percepciÓn de efectividad de la reuniÓn como...

164
PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN INTERNA EN EL EQUIPO DIRECTIVO DEL HOSPITAL CLÍNICO HERMINDA MARTÍN DE CHILLÁN. Por Alejandro Aguilera Zambrano Informe final de investigación presentado a la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales para optar al grado académico de Magíster en Comunicación Creativa, Mención Comunicación Estratégica. Director de Investigación: Dr. Rubén Dittus Benavente Concepción, junio de 2014

Upload: others

Post on 25-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO

HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN INTERNA EN EL

EQUIPO DIRECTIVO DEL HOSPITAL CLÍNICO HERMINDA

MARTÍN DE CHILLÁN.

Por Alejandro Aguilera Zambrano

Informe final de investigación presentado a la Facultad de Comunicación, Historia y

Ciencias Sociales para optar al grado académico de Magíster en Comunicación Creativa,

Mención Comunicación Estratégica.

Director de Investigación:

Dr. Rubén Dittus Benavente

Concepción, junio de 2014

Page 2: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

1. ÍNDICE DE CONTENIDOS

Resumen

I. Introducción y Planteamiento del Problema …………………………1

II. Objetivos, Preguntas e Hipótesis de Investigación………………….. 5

2.1 Objetivo General…………………………………………………………. 5

2.2 Objetivos Específicos……………………………………………………. 5

2.3 Preguntas de Investigación………………………………………………. 6

2.4 Hipótesis de Investigación……………………………………………….. 6

2.5 Variables de estudio……………………………………………………….7

III. Marco Teórico………………………………………………………….10

3.1 Comunicación Organizacional...………………………...……………...11

3.1.1 Comunicación empresarial, institucional y corporativa...…………........17

3.2 Comunicación Interna...……………………………………...…………19

3.2.1 Funciones de la Comunicación Interna...………………………….……20

3.2.2 Tipos de Comunicación Interna ..………………………………….…...22

3.2.3 Herramientas de Comunicación Interna...……………………………... 28

3.2.4 La comunicación interna y el rumor...……………………………….….33

3.3 Comunicación Directiva……………………...……...………...………..36

3.4 Comunicación en un Hospital……………… ………………………….40

3.5 Hospital Clínico Herminda Martín……………………………..……….44

IV. Metodología..............................................................................................48

4.1 Enfoque…………………………………………..……………………..49

4.2 Participantes..………………………………...…………………….…...49

4.2.1 Muestra cualitativa……………...……………….……………………...50

4.2.2 Muestra cuantitativa………...…………….…………………………….51

4.3 Técnicas de recolección de datos…………...………………...…………52

4.3.1 Entrevista Semi-Estructurada...……………………….………..……….52

4.3.2 Cuestionario tipo Escala de Likert...……………….……………………57

4.4 Técnicas de análisis de datos………………………..…………………..61

4.4.1 Técnica análisis de datos de Entrevista Semi-Estructurada…………….61

4.4.2 Técnica de análisis de datos de Escala Tipo Likert...……….…………..63

4.4.3 Triangulación de datos……………………………………….………….64

Page 3: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

V. Resultados, Análisis y Discusión….….………………….…..…………66

5.1 Resultados de la Investigación Cualitativa………………...….…………67

5.1.1 Categorización de datos por entrevistado.……………………...……….68

5.1.2 Categorización de los datos por dimensión...……………….…………..89

5.1.3 Síntesis categorial.…………………….….………………….………...108

5.2 Resultados de la investigación Cuantitativa ...……….……….……….121

5.2.1 Caracterización de la muestra......………….…………………………..121

5.2.2 Presentación de los datos .....………………………………….……….125

5.3 Triangulación de los datos...…………...……………………….………140

V. Conclusiones y Proyecciones……………………………………….…151

VI. Bibliografía………………………………………………………….…157

VII. Anexos

2. ÍNDICE DE TABLAS

2.1 Tabla N° 1 ………………………………………………………………..52

2.2 Tabla N° 2 ………………………………………………….……………..53

2.3 Tabla N° 3 ...……………………………………………………………...58

2.4 Tabla N° 4 ...……………………………………………………………...66

2.5 Tabla N° 5 ………………………………………………………………..123

2.6 Tabla N° 6 ………………………………………………………………..138

2.7 Tabla N° 7 ………………………………………………………………...140

2.8 Tabla N° 8 ….…………………………………………………………......142

2.9 Tabla N° 9 ………………………………………………………………...144

2.10 Tabla N° 10 ………………………………………………………………146

2.11 Tabla N° 11 ………………………………………………………………148

2.12 Tabla N° 12 ………………………………………………………………150

3. ÍNDICE DE FIGURAS

3.1 Figura A ..…………………………………………………………………121

3.2 Figura B ..…………………………………………………………………121

3.3 Figura C ..…………………………………………………………………122

3.4 Figura D ..…………………………………………………………………125

3.5 Figura E ..….………………………………………………………………126

3.6 Figura F .….…….……………………………………………….…………127

3.7 Figura G …..…….…………………………………………………………128

3.8 Figura H ..……….…………………………………………………………129

Page 4: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

3.9 Figura I ……………….……………………………………….…………. 130

3.10 Figura J .....………………………………………….………….…………131

3.11 Figura K ……………………………………………………..….………...132

3.12 Figura L ……………………………………………………..……………133

3.13 Figura M...………………………………………………………………...134

3.14 Figura N ...………………………………………………………………...135

3.15 Figura O ...……………………………………………………………...…136

3.16 Figura P ...………………............................................................................137

3.17 Figura Q ...……………………………………………………………...…138

Page 5: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

1. Resumen

La reunión es una de las herramientas de comunicación interna más relevantes para

una organización conformada por personas. Esta instancia formal de conversación se

transforma en uno de los métodos más utilizados para informar, plantear objetivos y

buscar consensos, entre otros propósitos que forman parte y premisa básica del

quehacer de una empresa, explícitamente en su manera cómo articular la información,

que en la medida que sea a través de una gestión eficiente, permitirá también un

sinnúmero de condiciones favorables para la propia organización. Esta dinámica es de

vital importancia en organizaciones sanitarias como un Hospital, objeto de estudio de

este trabajo, empresas que se caracterizan por contar con grupos humanos numerosos,

una organización compleja en su estructura y dinámicas permanentes dadas por la

naturaleza y función de su quehacer.

En este contexto surge como objetivo principal de este trabajo conocer la percepción

de efectividad de la reunión como herramienta de comunicación interna en el equipo

directivo del Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán, lo que se logró a través de

un estudio mixto de carácter cuali-cuantitativo, que permitió a través de la aplicación

de entrevistas semi estructuradas y encuestas, conocer la percepción de este grupo de

personas que ostentan cargos de responsabilidad en la organización, y por tanto,

asisten un alto número de las reuniones que tiene en su programación el Hospital.

A través de la presentación, análisis y triangulación de los datos obtenidos con ambas

herramientas, fue posible obtener conclusiones certeras y proyecciones que se

transforman en un aporte para contribuir al fortalecimiento de una herramienta que

presenta altos grados de valoración en la organización, tanto en su esencia, como en

el mensaje transmitido, pero que también evidencia debilidades en torno a su

dinámica, número de asistentes y real grado de efectividad que finalmente posee.

Page 6: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

1

1. Introducción y Planteamiento del Problema

Plantear la comunicación como un elemento esencial para la organización es parte

del objeto de estudio de la presente investigación. “El mundo actual asume a la

comunicación como una actividad sustancial para la vida de la organización y

brinda su característica esencial: la de ser un sistema” (Katz, 1986, p. 25), el

cemento que mantiene las unidades de una organización (Lucas, 1997, p.18) o el

alma o sistema nervioso de la empresa (Puchol, 1997, p. 124).

Todas estas definiciones permiten situar en relieve la actividad comunicativa

dentro de la empresa, aquella que no sólo permite mantener informados a los

integrantes de una determinada organización, sino que además establece las redes

para un trabajo conjunto, que finalmente se traducirá en un ambiente laboral que

favorece la productividad, toda vez que existiendo trabajadores mejor

comunicados e informados, se producirán también réditos en el cumplimiento

integral de las metas, misión y/o indicadores de la institución.

Es precisamente la comunicación interna, el tipo de comunicación que se

preocupará de los procesos y procedimientos que utilizando determinados canales

y herramientas, transmiten informaciones o mensajes al interior de una

organización (Somoza, 1995, p. 37), jugando un papel decisivo en el

funcionamiento de cualquier empresa. En efecto, para el objeto de esta

investigación que se centrará en la percepción de efectividad de la reunión como

herramienta de comunicación interna en el equipo directivo del Hospital Clínico

Herminda Martín de Chillán, resulta útil la definición de comunicación interna

entendida como “el tipo de comunicación que favorece o promueve relaciones

eficientes entre las personas que configuran los públicos internos de una

organización, y que genera la confianza necesaria para coordinar adecuada y

responsablemente todos los recursos disponibles en la consecución de la misión

compartida” (La Porte, 2001, p. 43)

Así, se desprende el objetivo central de este tipo de comunicación que es mejorar

la calidad del trabajo de la organización y llevar a cabo con mayor perfección la

realización de su misión, pues contribuye a crear un ambiente de trabajo agradable

Page 7: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

2

caracterizado por la cohesión y el trabajo en equipo. “La información consolida la

alineación del capital humano y estrategia, contribuye al entendimiento y fortalece

la confianza requerida para la aceptación del acuerdo laboral (Davenport, 2000, p.

143). La comunicación interna constituirá así, una eficaz herramienta que

permitirá a los empleados y a la organización adaptarse a las nuevas situaciones y

a los nuevos contextos propios de la naturaleza de una determinada institución.

Dentro de la comunicación interna en la organización, la reunión destaca como la

herramienta básica y más utilizada por los grupos de trabajo para poner en común

la información que debe ser compartida para el correcto funcionamiento de la

empresa. “La reunión es un instrumento privilegiado de comunicación directa por

la cantidad de información que puede ser intercambiada en ella”. (Díaz, 2006, p.

52), la que también puede ser definida como el tiempo formal dedicado en el

trabajo para la tarea de escuchar e intercambiar información.

Las reuniones formales son una buena oportunidad para que los empleados,

sujetos a un orden del día específico, puedan comunicarse cara a cara. (Gómez-

Mejía; Balkin, D. y Cardy, R.; 2001, p. 485). Esta situación es más

preponderante aún cuando se trata de equipos directivos cuyo papel y nivel de

influencia en una organización, requiere de mayores instancias de coordinación y

diálogo para el correcto accionar y buen ejercicio de sus funciones. Sin embargo,

destaca el autor “se calcula que los directivos y ejecutivos emplean hasta un 70

por ciento de su tiempo en reuniones. Así pues, las reuniones mal planificadas

pueden convertirse en una pérdida total de tiempo que tenga como consecuencia

una reducción de la productividad de la empresa”. (Ibid, p.485).

Esta es una de las razones que motiva el origen de la presente investigación,

centrada en el equipo directivo del Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán,

el cual está compuesto por 102 personas de diversas profesiones, las que

distribuidas en distintos niveles de la estructura organizacional, tienen a su cargo

equipos de trabajo que sustentan una organización de más de 1600 trabajadores.

Este equipo directivo tiene diversas instancias de reunión que en su conjunto

superan las 60; las que se subdividen por áreas de gestión, temas y ámbitos de

acción, existiendo además cuatro niveles que participan de reuniones globales

Page 8: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

3

que abarcan a la totalidad del equipo directivo, denominadas “Consejo Técnico

Ampliado, Consejo Técnico Asesor y Reunión de Novedades”, siendo éstas las

fundamentales herramientas de comunicación para la organización. Estos distintos

niveles del equipo directivo participan de instancias informativas y de gestión,

cuyo propósito es la revisión de estados de avance de planes y programas, control

de indicadores y metas, y la necesaria mantención de los flujos información que

permiten mantener niveles de comunicación óptimos dentro de la institución.

Sin embargo, en el ejercicio práctico de la ejecución de las reuniones, se producen

algunas situaciones problemáticas derivadas esencialmente del tamaño de la

organización y la incapacidad de mantener aquellos flujos de información antes

mencionados, lo anterior, a pesar de la realización de esta gran cantidad de

reuniones, las que en algunas situaciones pueden tornarse improductivas,

ocupando gran parte del tiempo de un directivo, que debe en algunas ocasiones

participar en más de cuatro o cinco de estas instancias durante un mismo día.

Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta de

comunicación interna en el equipo directivo del Hospital Clínico Herminda

Martín será el objetivo general de esta investigación. Esta efectividad, será

comprendida como aquella serie de elementos y dimensiones que contribuyen a

que la reunión cumpla los objetivos para los cuales fue convocada y que se

transforme en una herramienta de comunicación efectiva para la organización, es

decir, que existan las condiciones para que la comunicación sea provechosa y así,

el mensaje que se debe comunicar llegue a las personas o grupos considerados o

destinados a recibirla, y en lo posible, produzca el cambio de conducta esperado

en el receptor, sea lo anterior para ejecutar una orden, el cumplimiento de una

tarea o una acción. “La comunicación efectiva tiene lugar cuando el emisor y el

receptor llegan a entenderse” (Rodriguez, 2004; p. 169).

En este mismo sentido, describir la reunión y la percepción que tiene el equipo

directivo de esta herramienta de comunicación interna de la organización en

estudio, son también parte de los objetivos específicos de la investigación,

transformándose también lo anterior en la motivación del investigador quien a

través de los resultados y sus respectivas conclusiones, intentará aportar al análisis

Page 9: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

4

de una de las herramientas más utilizadas en el ámbito de la comunicación

organizacional y de esta forma, introducir técnicas de la comunicación estratégica

que permitan hacer más efectivo y eficiente este método de comunicación.

Page 10: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

5

2. Objetivos, Preguntas e Hipótesis de Investigación

2.1 Objetivo General

Conocer la percepción de la efectividad de la reunión como herramienta de

comunicación interna en el equipo directivo del Hospital Clínico Herminda

Martín.

2.2 Objetivos específicos

- Caracterizar la reunión como herramienta de comunicación interna en el

equipo directivo del Hospital Clínico Herminda Martín

- Describir la percepción de efectividad de la reunión como herramienta de

comunicación interna en el Hospital Clínico Herminda Martín.

- Conocer los factores que condicionan la efectividad de la reunión como

herramienta de comunicación interna en el equipo directivo del Hospital

Clínico Herminda Martín

Page 11: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

6

2.3 Preguntas de Investigación

- ¿Cuáles son las características que posee la reunión como herramienta de

comunicación interna según la percepción del equipo directivo del Hospital

Clínico Herminda Martín?

- ¿Cuál es la percepción del equipo directivo del Hospital Clínico Herminda

Martín en torno a la efectividad de la reunión como herramienta de comunicación

interna?

- ¿Cuál es la valoración de la reunión como herramienta de comunicación interna

en el equipo directivo del Hospital Clínico Herminda Martín?

2.4 Hipótesis de Investigación

La reunión como herramienta de comunicación interna del equipo directivo del

Hospital Clínico Herminda Martín tiene baja efectividad.

Page 12: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

7

2.5 Variables de estudio

2.5.1 Reunión como herramienta de comunicación interna:

El sistema de reuniones se adapta a cada organización y resulta una herramienta

por excelencia para la comunicación interna de la organización. Debido al

constante crecimiento de las empresas y la complejidad de éstas para lograr una

organización plena y flujos de comunicación expeditos, es poco común que una

persona pueda tener toda la información necesaria e indispensable para analizar un

problema y adoptar una decisión asertiva. Es por este motivo que las reuniones

constituyen una herramienta administrativa y de comunicación de gran valor,

permitiendo a los individuos compartir ideas, expresar sentimientos; y además,

contribuir a que las personas se comprometan con los resultados que se han

comprometido a generar.

Según Jay citado por Yacuzzi E. y Naiberger M. (2009, p. 4), en la reunión “el

grupo trabaja sobre los conocimientos del grupo”, sosteniendo que en una buena

reunión puede crearse una especie de “mente única dispersa en una serie de

cabezas”, definida como mente social que cuando cumple su objetivo podría

mejorar planes, ideas, gestiones que contribuyan al logro del objetivo global de la

organización o al motivo por el cual esta instancia fue convocada.

2.5.2 Efectividad de una herramienta de comunicación interna:

Entendida como la serie de elementos que contribuyen a que la reunión cumpla

los objetivos para los cuales fue convocada y que se transforme en una

herramienta de comunicación efectiva para la organización, es decir, que existan

las condiciones para que la comunicación sea provechosa y así, el mensaje que se

desea comunicar llegue a las personas o grupos considerados o destinados a

recibirla, y en lo posible, produzca el cambio de conducta esperado en el receptor,

sea lo anterior para ejecutar una orden, el cumplimiento de una tarea o una acción.

Page 13: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

8

2.5.2.1 Eficacia, relacionada con el factor de efectividad que determinará el

tamaño del grupo asociada según Yacuzzi, et al (2009, p. 5) con la

estructura jerárquica y el grado de participación de los equipos en la

instancia de reunión.

2.5.2.2 Información, entendida como aquel factor de la efectividad que entrega

orden y sentido a los mensajes entregados, como define Wiener citado por

Rodríguez (op cit, 157), “la información constituye orden” siendo según

este postulado lo contrario a entropía entendida como desorden, siendo la

diferencia entonces, la información de la cual se dispone.

2.5.2.3 Bidireccionalidad de la comunicación, comprendida como el proceso

básico de comunicación que permite un intercambio de opiniones e

información emisor y receptor.

2.5.2.4 Contenido del mensaje, en especial como un atributo de efectividad que

pone énfasis en la manera como éste se transmite en la organización,

pudiendo repercutir en la fase de reacción del receptor, por cuanto estos

factores poseen características que hacen que el mensaje transmitido sea

de vital relevancia, como sostiene Breth (1974, p. 226), “depende de la

importancia del mensaje a transmitir, la extensión y distribución del grupo

a quien se destina el mensaje y la eficacia inherente del medio o medios

empleados”

2.5.2.5 Estilo de dirección de la reunión, asociado a las características que tenga

el orador principal o líder de la reunión para la entrega de la información,

atributo de la efectividad que resulta esencial para el óptimo flujo de

comunicación y por ende, utilización efectiva de esta herramienta de

comunicación interna.

Page 14: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

9

2.5.2.6 Lenguaje, como aquel componente de la efectividad que permite construir

realidad a través de la emisión de mensajes. Como dice Ribeiro (1992, p.

43),

Page 15: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

10

3. Marco teórico

Page 16: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

11

3.1 Comunicación Organizacional

Hablar de Comunicación Organizacional es referirse en específico a la forma

cómo las organizaciones intercambian información en medio de un complejo

entramado en el que influyen varios aspectos como las relaciones humanas, las

propias habilidades de comunicación de cada persona y los distintos flujos

existentes para que este enviar y recibir información se produzca. Al respecto,

Thayer citado por Goldhaber (1984, p.21), sostiene que comunicación

organizacional “es aquel flujo de datos que sirve a los procesos de comunicación e

intercomunicación de la organización”, dentro de los cuales distingue tres

sistemas de comunicaciones: los operacionales (datos relacionados con tareas u

operaciones); reglamentarios (órdenes, reglas, instrucciones); y de mantenimiento

(relaciones públicas y con los empleados, publicidad y capacitación).

De acuerdo con Lucas (Ibid p.52), la comunicación organizacional “es el medio

que permite orientar conductas individuales y establecer relaciones

interpersonales funcionales que ayuden a trabajar una meta”, al mismo tiempo que

sostiene que permite discutir experiencias críticas y desarrollar información

relevante, facilitando los intentos de alcanzar tanto sus metas individuales como

las de la organización, al facilitarles interpretar los cambios y, en último lugar,

animándoles a coordinar la satisfacción de sus necesidades personales con el

cumplimiento de sus responsabilidades específicas con la organización, siempre

cambiantes.

Es así como Golhaber (Op. cit. p. 23) sostiene que en la comunicación

organizacional es necesario distinguir las siguientes características:

1. Ocurre en un sistema complejo y abierto que es influenciado e influencia

al medio ambiente

2. Implica mensajes, su flujo, su propósito, su dirección y medio empleado.

3. Implica personas, sus actitudes, sentimientos, relaciones y habilidades.

De esta manera, propone una definición incluyente: “es el flujo de mensajes

dentro de una red de relaciones interpersonales”. (Ibid, p. 23)

Page 17: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

12

Sin embargo el desarrollo de las empresas ha evidenciado avances que permiten

definir a la comunicación organizacional más allá de una transmisión de

información, de ideas y de sentimientos, cuestión que es abordada por Hennessey

(2006, p.58) , quien sostiene que “una preocupación gerencial, y de quien ejerce

dirección en cualquier nivel, es el adecuado flujo de información orientada al

trabajo”, denominando a esto comunicación de realización, que no es otra cosa

que establecer un proceso que permita gestionar la comunicación dentro de la

organización, preocupándose de la recepción, el procesamiento y la transmisión

de la información, efectuando los estudios que permitan el análisis de

comportamientos, todos orientados a la comprensión de que a mayor nivel y

calidad de la comunicación, también existe mayor satisfacción en los empleados,

lo que trasunta finalmente en progreso para la organización.

En esta materia, afirma Hennessey (Ibid, p. 58) la comunicación tiene dos

propósitos: “la acción de diseñar, evaluar y mantener las redes de información

entre las áreas y las personas; y el apoyo, capacitación y fortalecimiento de las

competencias comunicativas”. Así, agrega que mantener las redes de información

se relaciona con el proceso de toma de conciencia respecto a que la información

es pública y debe ser compartida, a que las áreas deben interactuar y apoyarse

entre sí, a que la información crítica del negocio debe formalizarse y

multiplicarse, y pasar de la información al conocimiento.

Una característica que influye notoriamente en la comunicación de la

organización sobre todo, en las que son materia de esta investigación, es la cultura

de estancos, en donde, como grafica Hennessey (ibid p. 61) “cada área se dedica a

lo suyo, trazando unos límites basados en la supuesta responsabilidad o el alcance

de sus tareas”, lo que sin duda determina los flujos de comunicación e incluso,

establece barreras que delimitan y limitan su responsabilidad establecida en el

proceso, sólo a su área de acción. Según afirma el autor, la integración como

sistema y la comprensión de su funcionamiento, se vuelven objetivos de la gestión

de comunicación.

Page 18: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

13

Así, afirma Luhmann citado por Rodríguez (Op. cit. p. 167), la comunicación

organizacional no ocurre por azar, puesto que hay en esencia tres

improbabilidades que deben ser superadas para que pueda tener lugar:

a) La improbabilidad de que se entienda lo que se quiere decir, lo que busca

ser disminuida mediante el lenguaje, ante lo cual las organizaciones

“tratan este problema creando lenguajes propios, desarrollando temáticas

adecuadas a las características de la organización y de sus miembros”

b) La improbabilidad de tener acceso a personas que no se encuentran

presentes, situación que ocurre en la organización objeto de esta

investigación, lo que según el autor ha sido “tradicionalmente enfrentado

haciendo uso de circulares, revistas, la transmisión oral de órdenes e

informaciones a través de las líneas regulares consideradas en el diseño

organizacional”.

c) La improbabilidad de que las otras personas acepten la comunicación

recibida, vale decir, que la incorporen “como premisa para este decidir, en

el sentido de aceptar la selectividad propuesta en la comunicación para

hacer opciones respecto a su propia contingencia. En las organizaciones el

medio simbólicamente generalizado de comunicación, que se utiliza para

aumentar la aceptación de lo comunicado en el sentido antedicho, es el

poder, la autoridad definida formalmente en la estructura de cargos como

medio de asegurar la coordinación y el control”.

Sin embargo, la improbabilidad de la comunicación, afirma el autor, no es nunca

superada de manera definitiva, pues las comunicaciones organizacionales

continúan siendo v difíciles y, por otra parte, a medida que una determinada

improbabilidad disminuye, aumenta la improbabilidad de las otras. Al respecto,

sostiene Luhmann (Ibid p.169), “las comunicaciones tienen algo fascinador para

el pensamiento del individuo –quien lo dude-, que trate de no escuchar una

conversación ajena (en el metro, por ejemplo)- y de ahí podemos desprender la

Page 19: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

14

enorme dificultad que hay en los sistemas organizacionales para lograr que las

comunicaciones se mantengan dentro de los canales formalmente previstos para

ello.

Lo anterior puede tener sustento, toda vez que sostenemos que las organizaciones

actúan de manera selectiva en su relación con el entorno, haciendo que ciertos

aspectos sean más relevantes que otros y aceptando como información sólo lo que

el sentido organizacional considera válido. Así, sostiene Rodríguez (Ibid, 170),

“las organizaciones, como cualquier sistema, sólo aceptan como información lo

que hace resonancia en su estructura. Es decir, son altamente selectivas”. Por lo

anterior, añade, que en una misma organización los distintos subsistemas tienen

diferentes formas de configurar la información, definiendo sus entornos y la

información relevante de manera disímil. Es por esta razón, para que sea posible

la coordinación, es necesario que las comunicaciones globales de la organización

sean hechas en un lenguaje lo suficientemente general, como para que pueda ser

traducido sin grandes inconvenientes al lenguaje propio de cada subsistema.

El desafío es aún mayor cuando descubrimos este criterio selectivo, pues se

establece un gran cambio a la forma cómo comprendemos la comunicación en la

organización, la que debe superar la simple transmisión de información, que

permite unir a una persona con un hecho o una tarea, o un dato, para transformarse

en un concepto unificador, donde las personas se apropien de los procesos

comunicativos, sus interacciones y sus momentos, transformándolos en una gran

herramienta para la gestión de la organización.

Al respecto, sostiene Hennessey (2006), comunicarse debe representar para las

personas de las organizaciones, oportunidades de crear, de construir, de ampliar

horizontes y caminos; de acercar perspectivas, buscar y definir rumbos, establecer

líneas de acción, de generar y mantener dinámicas de creación; de conocerse y

reconocerse, sentirse y pensarse; siendo también una oportunidad de acuerdo y de

consenso. Para que esta relación se produzca, el autor reconoce cinco

competencias o formas de comunicarse en la organización, las que a su juicio

permiten construir, desarrollar y transformar las organizaciones.

Page 20: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

15

-La conversación, definida como “la interacción humana a través de la palabra”,

que permite compartir experiencias, necesidades, expectativas, actitudes de los

otros con quienes se relacionan. “La conversación en la organización permite la

socialización. Facilita la creación de la red social; ayuda a la satisfacción de

necesidades sico-sociales, crea y organiza grupos; genera apoyos; crea una

plataforma básica sobre la cual los seres humanos pueden proyectarse hacia los

logros organizacionales”. Así, promover conversación permite que las personas

generen mayor compromiso consigo mismo y con su grupo; fortalece la afinidad y

los vínculos; valora a las personas y sus momentos de vida; legitima las

necesidades, expectativas y deseos de los semejantes; promueve los escenarios de

liderazgo; apoya la construcción de la comunidad organizacional.

- El diálogo: orientado hacia la reflexión y la apertura. “Mientras la conversación

es libre y espontánea en lo social, el diálogo lo es en la tarea, asumiendo la tarea

como toda actividad coordinada en procura de un objetivo y la realización de un

producto o servicio”. El diálogo es una interacción comunicativa que enriquece;

permite comprender otras miradas y abre mundos. Dialogar es una de las más

fuertes competencias por el impacto y la fuerza que genera en los individuos, los

equipos, y por ende en las organizaciones. Quizás la más difícil de lograr por el

cambio que exige en las personas y en la misma organización.

- La discusión, usando técnicas de debate y análisis, se basa en el dato para

confirmar y en la información para orientar. “Discutir exige participación de

todos, las miradas desde distintos ángulos para enjuiciar, dudar, disentir; similar al

diálogo, la discusión obliga a ver a los demás como pares o colegas, todos

involucrados; pide dejar de lado las fuerzas de poder y de autoridad, pues bajo su

cobija la decisión es previamente conocida”

- La negociación, como creación del escenario dentro del cual las personas buscan

acuerdos y consensos. “Dado que toda negociación implica una confrontación,

una oposición de intereses, la comunicación permite crear bases comunes para

resolver conflictos como por ejemplo negociar con base en los valores o por

principios, o teniendo como referente el negocio y el direccionamiento de la

organización. La negociación se vuelve una competencia tanto de las personas y

Page 21: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

16

los equipos, y en especial de las organizaciones, pues los directivos requieren

trabajar para crear una cultura, unas condiciones y unas bases claras para

negociar”.

- La divulgación, entendida como la capacidad de saber informar y comunicar.

“La divulgación es una competencia que se da en el nivel interindividual y

colectivo; el primero, es entre las personas a las fluye la información para la

operación y la acción funcional. A nivel colectivo, desde las áreas de gerencias, la

divulgación se relaciona con los conocidos flujos informativos e informacionales

para la realización de actividades y procesos”.

Estas cinco competencias establecidas por el autor, no hacen otra cosa que

plantear la tan anhelada comunicación efectiva dentro de una organización, como

un valor determinante en el éxito no sólo de la comunicación organizacional sino

también de la propia empresa. Así, Rodríguez (Op. Cit. 169) sostiene que “la

comunicación efectiva tiene lugar cuando el emisor y el receptor llegan a

entenderse. Si el gerente de una empresa logra que sus subordinados entiendan lo

que les quiso decir, en el mismo sentido en que él lo intentó, y además, consigue

que éstos acepten su propuesta comunicativa”, lo que puede ocurrir con mayor

frecuencia en la comunicación cara a cara en que tanto el emisor como el receptor

tienen la posibilidad de intercambiar sus puntos de vista, reafirmar sus mensajes y,

en definitiva, ofrecerse mutuamente la retroalimentación que permita resultados

aún más óptimos.

Sin embargo, también se plantea el concepto de la comunicación eficiente, como

aquella que se consigue con el logro de los objetivos con costos mínimos. A juicio

de Rodríguez (Ibid, 170), la comunicación eficiente no es necesariamente

efectiva: “No siempre los destinatarios de una circular la leen y, si lo hacen, no

siempre la interpretan en el sentido deseado por quien la envió, ni tampoco se

muestran siempre dispuestos a acatarla. Tampoco la comunicación efectiva es

siempre eficiente: un gerente que desee transmitir una información a todo su

personal en reuniones pequeñas, pronto descubrirá que ha pasado el mes sin hacer

otra cosa y que ya se ha acumulado suficiente información que debería,

nuevamente, empezar a transmitir”.

Page 22: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

17

3.1.1 Comunicación empresarial, institucional y corporativa: distintas

miradas de un mismo concepto.

La comunicación en empresas e instituciones, recibe muchas acepciones distintas:

comunicación organizacional, empresarial, institucional y corporativa, entre otras.

Denominaciones que sirven parea definir un mismo fenómeno. Muchos han sido

los autores que han dado definiciones sobre ella, y aunque existen diferencias

entre éstas, encontramos también algunas características comunes.

José Luis Piñuel (1993, p. 101), hace una distinción entre comunicación

empresarial y comunicación institucional. La primera, la define como

“dispositivos de gestión encaminados a promover la comunicación de una

empresa con sus públicos externos, tratando de asentar su notoriedad social o de

mejorar su imagen, o con su propio personal tratando de organizar sus relaciones

de trabajo, de promover su cohesión interna y su rendimiento”.

En tanto la comunicación institucional la define como el “conjunto de operaciones

de comunicación llevadas a cabo por instituciones (empresas, asociaciones,

administraciones públicas y partidos políticos, entre otros), tratando de hacerse

conocer o de mejorar su imagen. Cuando se trata de una empresa, se habla mejor

de comunicación corporativa. La comunicación institucional se opone la

comunicación comercial o de producto, que aspira a poner de relieve, mediante

mensajes comerciales., un producto o servicio”.

Otro de los autores que la ha definido es Arrieta citado por Fernández Collado

(1991, p.130), quien la considera como el “sistema nervioso de la empresa o

institución, siendo uno de los objetivos de la misma el concebir y realizar

actividades que creen o fomentan la vitalidad y eficiencia de los flujos internos y

externos, adecuando el contenido y la forma, y cuyo fin último es crear, reforzar y

modificar, entre todo el personal de la organización, una actitud positiva en la

empresa o institución”.

Por su parte Andrade citado por Fernández Collado (Ibid, 131) define la

comunicación en empresas como al conjunto de mensajes que emite una

organización de una manera programada y sistemática, lo que puede ocurrir tanto

Page 23: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

18

de manera interna como externa, con la finalidad de lograr la integración entre la

institución y los públicos, mediante la utilización de herramientas como la

publicidad y las relaciones públicas, cumpliendo así una visión más integral.

Para Martín (1995, p. 133), se trata de toda actividad de gestión relacionada con la

información, que diariamente se produce en una empresa o institución, tanto a

nivel de servicios, como de productos o actividades, que afecta a un determinado

público o colectivo social y que se trasmite a través de los medios de

comunicación”.

Bajo el nombre de comunicación empresarial o institucional, también se

identifican al conjunto de técnicas y actividades que, en materia de comunicación,

realizan las organizaciones. La comunicación empresarial o institucional abarca

todas las técnicas que forman parte del proceso de comunicación de la entidad. Es

decir, apartados tan dispares como las relaciones públicas, información,

marketing, diseño gráfico y publicidad, entre otras, están dentro de la

comunicación corporativa porque, en términos generales se define como el

intercambio de mensajes dentro y fuera de una empresa, en busca de un fin

previamente planificado.

Según Andrade citado por Fernández Collado (Ibid, 134) , la comunicación

empresarial o institucional se encuentra dividida en Comunicación Interna y

Comunicación Externa. Ambas tipologías están íntimamente relacionadas y sin

una, no existe la otra. Dentro de la primera se encuentran las relaciones laborales,

la relación entre directivos, la relación con los empresarios y mandos, las

relaciones con los empleados, los propietarios de la empresa y los accionistas.

Dentro de la segunda, se sitúan las relaciones de la empresa con los clientes, con

los medios de comunicación, con las instituciones, con el gobierno, con otras

empresas y con órganos supranacionales”.

Page 24: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

19

3.2 Comunicación Interna

Como se esbozó en el capítulo anterior, dentro del ámbito de la comunicación

organizacional existen a grandes rasgos, dos tipos de comunicación: Interna y

Externa, cuya distinción más concreta se establece por el tipo de público al que se

dirigen.

Las necesidades y actitudes de los empleados son múltiples y cambiantes. Quieren

estar totalmente informados sobre las diferentes políticas y planes de la

organización. Existe una necesidad de información que debe ser atendida por la

empresa. El personal de una organización es un público objetivo al que

comunicarle cualquier normativa o política sobre su entidad y su trabajo en la

misma, pero que también debe poder hacer llegar sus sugerencias, ideas u

opiniones e incluso reclamos a la dirección. Igualmente, ésta, tiene una necesidad

creciente de información.

Según Staton (1989; p. 230), tanto en las empresas privadas como en las

instituciones públicas, a lo largo de los últimos años, “se ha empezado a

manifestar una mayor preocupación por el conocimiento y gestión de las

necesidades del personal, el fortalecimiento de los programas de formación, el

diseño e implementación de instrumentos de evaluación del rendimiento de los

empleados y la flexibilización de las retribuciones. Todos estos factores en su

conjunto, determinan la identificación de la función de comunicación interna

como un factor estratégico del cambio hacia mayores niveles de motivación

laboral, desempeño y compromiso con los objetivos de la organización. Así, la

comunicación interna se convierte, al mismo tiempo, en una necesidad reconocida

por los trabajadores y en un agente dinamizador para el cambio”.

De esta manera, la comunicación interna se puede definir como aquel conjunto de

acciones que se emprenden y consolidan para entablar vínculos entre los

miembros de una organización, con el objetivo de comprometerlos e integrarlos

en el desarrollo y realización de un proyecto común. En este mismo sentido,

Martín (Op. Cit., 140) aporta que la comunicación interna es “el conjunto de

actividades efectuadas por cualquier organización, para la creación y

Page 25: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

20

mantenimiento de buenas relaciones con y entre sus miembros, a través del uso de

diferentes medios de comunicación que los mantengan informados, integrados y

motivados, para contribuir con su trabajo al logro de los objetivos

organizacionales”.

El reconocimiento de las personas como el recurso más importante de cualquier

organización, ha llevado a que la comunicación sea la vía más valiosa para

despertar, fomentar y aprovechar los conocimientos, creencias, aptitudes y valores

como el principal activo de las empresas modernas. Así, el éxito dependerá

fundamentalmente del valor otorgado a la comunicación, más la dedicación y la

capacidad de comunicarse de los empleados y los líderes. En este sentido, se ha

demostrado que las capacidades y comportamientos de los individuos pueden ser

mejorados para convertirlos en el activo más importante de cualquier

organización, logrando lo anterior a través de la comunicación, lo que en

escenarios de organizaciones de tipo sanitaria, como la del objeto de esta

investigación, influye además directamente en la satisfacción laboral y ésta a su

vez, en la satisfacción al usuario, lo que permite con mayor razón situar la

importancia que este proceso tiene en la empresa.

La comunicación interna sirve como canal de comunicación entre los miembros

de la organización. A través de ella se genera un flujo de comunicación que

circula en todos los sentidos para informar y ser informado. Sin embargo esa

necesidad de informarse y de conocer no siempre se establece por canales

reglados internamente (comunicación formal) sino que puede vehicularse de

manera autónoma, realizada a partir de las relaciones informales (comunicación

informal).

3.2.1 Funciones de la comunicación interna

La comunicación interna en las organizaciones tiene diversas

conceptualizaciones acerca de sus funciones y objetivos. Para la Asociación

Francesa de Comunicación Interna, según Del Pozolite (1997, p. 118) las

funciones de la comunicación interna son:

Page 26: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

21

- Investigar el clima social de la organización para anticiparse a cualquier

disfunción y para crear un intercambio de opiniones que lo mejoren.

- Orientar los cometidos organizativos a través de la comunicación interna.

- Informar a los públicos internos para dar respuesta a las necesidades de

información.

- Animar a la participación y coordinar a las personas que van a participar.

- Organizar campañas de comunicación interna y medir el efecto causado.

En tanto, para Justo Villafañe (1999, p. 94), los objetivos de la comunicación

interna son:

- Implicar a la organización en la consecución de los objetivos comunes,

interiorizando el sentimiento de pertenencia y compartiendo valores y

cultura.

- Que los miembros internos proyecten una imagen positiva de la

organización.

- Equilibrar la información descendente, ascedente y transversal a través del

feedback.

- Implicar al personal en el proyecto personalizando su contribución al logro

de los bienes colectivos.

- Consolidar un estilo de dirección basado en la participación de todos los

miembros.

- Favorecer la adecuación a los cambios del entorno.

Otros objetivos de igual importancia, pero que resultan un complemento a los

antes expuestos, son los enunciados por Ramírez (1995, p. 135), quien aporta

otros como:

- Promover la participación diaria del trabajador, es decir, hacer del

trabajador un sujeto activo, no pasivo.

- Implicar al personal en el desarrollo de su visión estratégica: identificando

a los empleados con los objetivos de la compañía, interiorizando el sentido

de pertenencia a la organización y compartiendo sus valores y cultura

corporativos.

Page 27: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

22

- Favorecer la adecuación a los cambios del entorno: desde los cambios

originados por la evolución tecnológica, comercial o productiva, a los que

son consecuencia de procesos externos a la entidad.

- Hacer más comprensibles las actuaciones de la empresa, para que los

trabajadores entiendan y acepten las políticas y objetivos de la misma.

- Intentar detectar problemas y posibles crisis antes de que estos ocurran,

pudiendo así solucionarlos de una forma más fácil y rápida.

3.2.2 Tipos de comunicación Interna

Cuando nos referimos a comunicación interna, hablamos también de procesos

comunicativos que se llevan a cabo dentro de la organización, es decir, aquella

que busca el logro de los objetivos organizacionales a través de mensajes que

fluyan de manera eficiente en el interior, de relaciones satisfactorias entre sus

miembros y un ambiente de trabajo agradable, entre otras cosas.

Este tipo de comunicación puede presentarse bajo diversos sentidos. Según la

estructura y organigrama interno, esa circulación puede producirse de arriba

hacia abajo (comunicación descendente), de abajo hacia arriba (comunicación

ascendente), en un sentido horizontal (comunicación vertical) y en todos los

ámbitos (comunicación transversal).

a) Comunicación descendente: Según Castillo (2010, p. 130), la

comunicación descendente “es aquella que se dirige hacia los

subordinados en la jerarquía organizativa. En el ámbito histórico, es la

primera tipología de comunicación interna con la que nos encontramos ya

que en el proceso industrial los trabajadores limitan su actividad a la

repetición de las mismas actividades, por lo que se hace necesario dar las

oportunas órdenes para realizar el trabajo”

Todo nivel de organización necesita información que entregar de forma

descendente. Las personas trabajan mejor cuando saben exactamente lo

que sus superiores esperan de ellos, cuáles son sus obligaciones, sus

Page 28: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

23

responsabilidades y sus privilegios. Si la comunicación descendente no

funciona correctamente, esto puede ser debido a varias razones: por una

parte a que la información no les haya sido comunicada. Por otro lado,

puede ser que los empleados carezcan de la aptitud necesaria para

comunicarse.

De acuerdo a Smith citado por Goldhaber (Op. cit. p. 31), “los estudios de

comunicación descendente, responden a la pregunta ¿hasta qué punto los

mensajes descendentes obtienen los tipos de respuesta deseados por el

directivo que envía el mensaje?. Las comunicaciones descendentes marcan

el ritmo y establecen el medio ambiente necesario para que las

comunicaciones ascendentes sean eficaces.

En el mismo sentido, el autor identifica los mensajes que frecuentemente se

transmiten en la comunicación descendente:

- Instrucciones laborales, en las que se explica cómo deben realizarse tareas

específicas, obteniendo en el futuro un referente del desempeño empleado.

- Exposición razonada de trabajos, donde se explica el propósito de

actividades determinadas y cómo se relacionan con otras y con los

objetivos de la organización.

- Procedimientos y prácticas, que son los mensajes que buscan familiarizar a

los subordinados con las políticas, regulaciones, costumbres y beneficios

de la organización.

- Retroalimentación, que es información dada a los empleados con el fin de

comunicar su desempeño laboral.

- Adoctrinamiento de objetivos, mensajes diseñados para motivar a los

trabajadores, dándoles a conocer la misión, visión y demás elementos de la

cultura organizacional.

En el mismo sentido, Castillo (Op. cit. p. 130) aporta que la comunicación

descendente también permite fomentar el sentimiento de pertenencia a la

organización, junto con evitar la aparición de rumores como resultado de una

necesidad de información de los miembros de la organización. Además,

Page 29: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

24

agrega el autor, “en toda actividad de comunicación descendente es necesario

suprimir ciertas disfunciones que pueden afectar al sentido y finalidad de la

comunicación”. Así, distingue tres principales problemas que se pueden

encontrar en el ámbito de la comunicación descendente:

1. Una reiteración duplicada e innecesaria de mensajes organizativos por

parte de los diferentes escalones de la organización. Por eso se deben

realizar mensajes unificados y con inserción directa a todos los miembros

internos,.

2. Informaciones excesivamente complejas o con un lenguaje que no se

entienda.

3. Poca coherencia entre lo que se transmite y lo que se realiza.

b) Comunicación ascendente, que es aquella que se produce desde la base

hasta la cúspide de la organización. Es la comunicación que realizan los

empleados al expresar sus demandas, sugerencias, opiniones, quejas o

justificar ante la dirección el cumplimiento de las órdenes. La

comunicación ascendente implica el desarrollo de relaciones con los

empleados, con el objetivo de estimular y recompensar la comunicación de

problemas, opiniones y dificultades.

Según Goldhaber (Op. cit. p.134) la comunicación ascendente está

compuesta por “aquellos mensajes que fluyen de empleados hasta

superiores, normalmente con el propósito de formular preguntas,

proporcionar retroalimentación y hacer sugerencias”.

Planty y Machaver citados por Goldhaber (ibid), afirman que la

comunicación ascendente debe valorarse porque:

- Indica receptabilidad del medio ambiente para la comunicación

descendente.

- Facilita la aceptación de las decisiones tomadas alentando a los empleados

a que participen en el proceso de toma de decisiones.

Page 30: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

25

- Proporcionan la retroalimentación en la comprensión, por parte de los

empleados, de la comunicación descendente.

- Anima a la presentación de ideas valiosas.

El valor de la comunicación ascendente en el proceso de comunicación interna

en la organización, también es resaltado por Castillo (Op. cit. p. 131), quien

señala que “permitir que los propios empleados puedan establecer

comunicación con los superiores jerárquicos es uno de los principales avances

de la comunicación interna. En este sentido, la comunicación ascendente debe

contar con la premisa de que tenga el adecuado retorno a su emisor, ya que de

lo contrario no se fomentará la continuación de esa actividad”.

En palabras del mismo autor, las principales funciones de la comunicación

ascendente son:

- Conocer el grado de comprensión de la comunicación descendente.

- Que los miembros de la organización puedan participar en los objetivos,

proponiendo nuevas metas o maneras de mejorar la relación con el

entorno.

- Mejorar la implicación de los miembros de la organización mediante las

propuestas que coadyuden a una mejora de estructura interna ya sea sobre

los procesos, los flujos o la estructura de la organización.

- Generar un clima de mejora permanente sobre la labor que cada miembro

de la organización realiza.

- Incrementar los objetivos generales mediante las propuestas que surgen de

niveles inferiores y se transmiten al contexto superior.

- Permitir que las preguntas e interrogantes sobre aspectos organizativos

puedan canalizarse adecuadamente.

c) Comunicación horizontal, entendida como aquella que está orientada a

conseguir la mejor coordinación entre los subsistemas de ésta. Sin

embargo, es una comunicación que debe vencer grandes dificultades

asociadas a las barreras de lenguaje. Según Rodríguez (Op. cit. p. 172), “la

comunicación horizontal se encuentra muy relacionada con la

Page 31: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

26

comunicación informal. Parte importante de las comunicaciones que

ocurren en una organización son llevadas a cabo en forma paralela a los

canales formales. Se producen amistades y enemistades, que tienen lugar

en el contexto organizacional, pero que no están referidas necesariamente

al logro de los objetivos de la empresa”.

Este es el tipo de comunicación que se da entre personas pertenecientes al

mismo nivel jerárquico. Así, define Massie citado por Goldhaber (Op. cit.

137), “la comunicación horizontal consiste en el intercambio lateral entre

personas que se encuentran en el mismo nivel de autoridad dentro de la

organización”.

Esta comunicación es directa entre los empleados, y está vinculada con la

formación de grupo, sobre todo favorecida por ciertas actividades que deben

que hacerse en la organización y que implican participación de varios

empleados.

Según Castillo (Op. cit. p.132) los objetivos de la comunicación horizontal

son:

- Favorecer la comunicación interdepartamental e intradepartamental

- Hacer posible un proyecto de empresa basado en la participación

- Mejorar el desarrollo organizativo

- Incrementar la cohesión interna

- Mejorar la gestión interna.

Este tipo de comunicación tiende a producirse de dos formas: una formal,

relacionada con el trabajo corriente de la organización; e informal, por razones

sociales o de compañerismo. En algunas entidades, sobre todo en las grandes

empresas, este tipo de comunicaciones se ven afectadas por barreras de actitud,

percepción y comprensión, que caracterizan la comunicación ascendente y

descendente.

Sin embargo, también existen potencialidades que son destacadas por Castillo

(Op. cit. p. 133):

Page 32: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

27

- Establecer canales de comunicación periódicos entre diferentes sectores

para conocer problemas que pueden resolverse con aportaciones de

personas conexas o relacionadas con la temática.

- Evitar decisiones unilaterales que pueden entorpecer el trabajo de otros

ámbitos departamentales.

- Eliminar los silencios entre las acciones o áreas y establecer la

colaboración como pauta de trabajo.

Todas estas funciones permiten incrementar los flujos de comunicación entre las

diferentes partes de una organización, ya que si las entendemos como sistemas

complejos, cualquier disfunción en uno de los elementos repercute en el resto.

d) Comunicación transversal, la que posee la finalidad de estructurar,

difundir e insertar en el ámbito interno de la organización un lenguaje

común entre los diferentes miembros que la conforman. Según Castillo

(Ibid), “este lenguaje debe estar acorde con lo que son los objetivos,

principios y características institucionales y debe ser una decisión, que

provenga del máximo nivel organizativo y aplicándose a todas las

estructuras de la organización, sin ningún tipo de excepción”. En el mismo

sentido, el autor describe que estos elementos del lenguaje común tendrán

como propósitos:

- Promover nuevas mentalidades.

- Modificar ciertos comportamientos

- Elevar el espíritu del trabajo en equipo

- Incrementar el rendimiento de los trabajadores.

- Mejorar la eficacia y la satisfacción del público interno.

- Dinamizar el potencial creativo y la innovación.

En el mismo sentido, y de forma más concreta es posible concluir que la

comunicación transversal abarca todos los niveles jerárquicos y se establece con el

propósito de dotar a la empresa de un lenguaje común, involucrar a toda la

organización de los valores y la cultura de la empresa e intentar conseguir una

Page 33: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

28

gestión participativa, la que se verá potenciada a través de acciones que serán

dirigidas a todos los niveles de la organización.

3.2.3 Herramientas de la comunicación interna

Para que la información llegue a su destino y cumpla con su objetivo, es

imprescindible crear canales de comunicación que el personal pueda utilizar y a

través de las cuales se produzcan y encausen los flujos de información. La

implementación de determinadas herramientas empleadas al interior de una

empresa u organización, dependerá de factores tales como la estructura, el tamaño

y la cultura de la misma, además del perfil de sus empleados, que es un aspecto

fundamental. Los mensajes y soportes varían en función de los destinatarios. La

comunicación exige la utilización de una pluralidad de métodos, no de solamente

uno o dos, lo que dependerá, como se enunció previamente de la cultura

organización. Así también, existirán algunas herramientas que son

imprescindibles, que estarán presentes en la mayoría de las empresas, porque

aseguran o son parte de la propia esencia de su quehacer.

Teniendo en consideración dichos factores, los estudiosos de la comunicación

interna establecen algunos instrumentos como herramientas básicas para la

gestión de las comunicaciones internas, entre los que se encuentran:

a) Manual del empleado o manual de bienvenida. Según Díaz (2006,

p. 53), “es el primer contacto de un trabajador con la empresa”.

Implica una presentación de la empresa, los medios para ubicarse en

ella y posibilita las condiciones para que su inserción sea lo más rápida

posible. En tanto que Castillo (Op. cit. 134), complementa que este

manual debe ser entregado a todo nuevo integrante y consta de

diversas partes: Presentación de la entidad, explicando entre otras

cosas su historia y estructura interna; los valores y su funcionamiento.

Así también deberá incluir una contextualización del entorno y una

definición de la política social, señalando aspectos relacionados

Page 34: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

29

directamente con la actividad profesional como pueden ser la

estructura salarial, el estatuto de los empleados.

b) Revista o boletín interno. Compuesto según Díaz (Op. cit. p. 53), por

informaciones periódicas. “Su contenido, difusión y calidad

dependerán de la naturaleza de cada organización. Son instrumentos

para dar a conocer información relevante y de interés general, así como

para anunciar la puesta en marcha de proyectos, programas, resultados,

etc.” En tanto Castillo (Op. cit. 135), sostiene respecto a los boletines

que “sirven para interrelacionar a todos los miembros de la

organización desde una perspectiva participativa e incrementa el

sentimiento de pertenencia de los públicos internos, ya sea por la

presencia, la interacción de los contenidos o las informaciones

personales o lúdicas que puedan aparecer en su contenido”.

c) Tablones de anuncio: Herramienta clásica de comunicación interna,

que en la mayoría de las organizaciones se presenta en un soporte

tradicional y según avanza la tecnología, también de forma electrónica.

Este instrumento se puede utilizar en todos los sentidos de la

comunicación (ascendente, descendente y horizontal) y según Castillo

(2010:138) “aporta facilidad de ejecución y flexibilidad de su

contenido y la complementariedad con otros instrumentos (…) El éxito

del tablón de anuncios depende de su contenido, pero también existen

otros elementos que influyen en concretar y alcanzar los objetivos que

se pretenden con este instrumento”.

d) Circulares o cartas al personal, las que según Díaz (Op. cit. p.59),

“están destinadas a difundir informaciones importantes tales como

resultados u objetivos de la empresa, cambios en el organigrama, etc.”.

Y según Castillo (Op. cit. p. 140) “se utiliza como un sistema “que

irradie a todos los miembros de la organización y se refiere a

determinadas temáticas de índole organizativa”. En cuanto a las

Page 35: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

30

ventajas, Díaz (Op. cit. p. 59) sostiene que son “un soporte muy bueno

para la gestión de una crisis o para desmentir rumores”, pero al mismo

tiempo presenta el inconveniente que a su juicio “sólo debe utilizarse

en momentos puntuales y de importancia para la empresa, ya que si no

tenderá a banalizarse y perderá credibilidad”.

e) Intranet y correo electrónico. El uso creciente de internet como

instrumento de comunicación y de distribución ha propiciado que tanto

empresas como instituciones se hayan planteado la posibilidad de

utilizar los mismos servidores web para difundir la información interna

a través de la intranet, gestionando aspi un mayor número de datos.

Ambegaonkar citado por Castillo (Op. cit. p. 149) define la intranet

como “una pequeña internet con la gestión de la información y

herramientas de acceso del Worl Wide Web juntos en una

organización” o como la define Díaz (Op. cit. p. 57), “una red local de

empresa, de carácter privado que proporciona medios de difusión

interna a un grupo de trabajo que permiten a los usuarios trabajar

juntos de un modo más sencillo y efectivo, ya que les permite

colaborar en proyectos, compartir información, llevar a cabo

conferencias visuales y establecer procedimientos seguros para el

trabajo de producción”. Quizá su principal fortaleza sea la inmediatez,

ya que tal como lo explica Castillo, “el acceso rápido a cualquier dato

implica un ahorro en los costes y una mejor de la capacidad de

gestionar la comunicación en los ámbitos internos”.

f) Reuniones, las que se pueden definir como un tiempo dedicado en el

trabajo de manera formal, a la tarea de escuchar e intercambiar

información. Se trata de uno de los instrumentos privilegiados y más

eficaces de comunicación directa por la cantidad de información que

puede ser intercambiada en ella. Las reuniones son productivas y

pueden llegar a resolver los asuntos importantes de una empresa.

Page 36: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

31

A juicio de Gomez-Mejía et al (2001, p. 485), las reuniones formales

suelen celebrarse en los distintos niveles organizativos de una empresa,

citando como ejemplo las de personal, de directivos, o las de

coordinación de actividades entre los subordinados; todas ellas con un

objetivo o propósito común, orientado a facilitar el diálogo y fomentar

las relaciones interpersonales con un propósito común, que por lo

general está vinculado con la gestión de la propia organización.

Las funciones de la reunión son múltiples. Jay, citado por Yacuzzi et al

(2009, p. 4) enuncia seis de las funciones principales que cumplen las

reuniones, y que, a criterio del autor siempre cumplirán mejor su

función que cualquier herramienta de comunicación interna. Ellas son:

- La reunión define al equipo, al grupo o la unidad. “Los que están

presentes, pertenecen a ellos, los que no lo están, no pertenecen”.

- En la reunión, el grupo trabaja sobre los conocimientos del grupo como

tal. Revisa los conocimientos, los actualiza y los acrecienta. En una buena

reunión, se crea una especie de “mente única dispersa entre una serie de

cabezas”, a la cual se le llama “mente social” y que permitiría producir

mejores ideas, planes y decisiones que en un conjunto de personas

aisladas.

- La reunión contribuye a que los participantes entiendan el objetivo general

del equipo, y además, la forma en que los aportes de cada participante

coadyudan al logro del objetivo general.

- Una reunión compromete a todos los participantes a apoyar las decisiones

y objetivos propuestos, incluso a quienes originariamente se oponían a

ellos. Además, las decisiones de un equipo de ejecutivos llevan más peso

que las de un ejecutivo solo.

- Con frecuencia, la reunión es la única instancia en la cual el equipo existe

y trabaja como tal, y en donde el líder tiene ocasión de ejercer su

liderazgo.

- En la reunión se da el terreno para “el juego de status”.

Page 37: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

32

Una gestión adecuada de la dinámica entre los asistentes a una reunión, es

aún más importante que la propia logística. Es inevitable que algunos

asistentes intenten dominar el desarrollo de la reunión con todo tipo de

aportes. Es aquí donde el papel del moderador o líder resulta fundamental,

pues deben tratar de crear una atmósfera en la que todos se sientan

cómodos, puedan dar su opinión y donde se fomente el respeto mutuo.

Gomez-Mejía et al (2001, p. 485) ofrece algunas directrices para hacer que

las reuniones sean más productivas, y entre ellas se cuentan:

a) Decidir si la reunión es necesaria. Si un asunto se puede resolver con

una llamada telefónica o con un memorando, no convoque a una

reunión.

b) Conseguir que el número de participantes en la reunión sea coherente

con el objetivo de la misma.

c) Elaborar cuidadosamente un orden del día de la reunión, que

proporcionará a los participantes la información sobre el objetivo y la

dirección de dicha reunión, permitiéndoles planificar sus propias

aportaciones.

d) Elegir el momento y lugar adecuado para la reunión.

e) En caso que la reunión tenga por objetivo resolver un problema o

definir una política, finalice la reunión con un plan de acción y envíe

un memorando a los participantes con un resumen de lo que ocurrió en

la reunión y de los pasos que deberán seguirse.

Hacer operativas estas directrices contribuirá al éxito de esta

herramienta de comunicación interna, lo que sin lugar a dudas

dependerá las otros factores dentro de los que se cuentan las propias

habilidades de comunicación que tengan tanto los integrantes del

equipo como también de quien lidera este encuentro, cuestión que

puede resultar determinante para el éxito del propósito del encuentro,

Page 38: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

33

3.2.4 La comunicación interna y el rumor

A pesar de las herramientas de comunicación existentes, las que avanzan y

evolucionan junto al desarrollo tecnológico presente en las empresas y de todos

los esfuerzos concertados que existen en una organización por gestionar la

comunicación, hay afirmaciones que surgen de manera espontánea, verbal y sin

mayor control, las que pueden entorpecer los procesos de comunicación y que se

manifiestan de mayor manera ante la inexistencia de canales e información oficial.

El rumor es por lo general de naturaleza oral, aunque también se puede transmitir

por otras vías. Habitualmente surge en un contexto en el cual la gente no sabe

distinguir la verdad objetiva, asumiendo como verdadera, información que es

falsa. En este proceso, los avances tecnológicos juegan a favor, pues la presencia

de redes sociales y la masificación de la telefonía móvil aparecen como elementos

poderosos para la generación y aumento del rumor.

Podemos definir el concepto de rumor como la transmisión de información por

canales no oficiales en la empresa. Es el resultado natural, propio de toda

interacción humana, por lo tanto no debemos alarmarnos cada vez que detectamos

el desarrollo y transmisión de un rumor a lo largo del organigrama de empresa, ya

que es fruto de la relación social y humana, de la interacción y comunicación que

se produce en todo ámbito empresarial. (Del Pozolite, Op. cit. P. 30)

Según Rodríguez,(2004), los intentos de canalizar la comunicación en ocasiones

restringuiendo los canales, temas y destinatarios puede generar insatisfacciones y

necesidades de información en todas aquellas personas que puedan eventualmente

quedar excluidas y si a eso se suma la manipulación de la información como

recurso de poder, es posible que se generen un escenario proclive a la existencia

del rumor, que “aparece así como una forma de compensar las comunicaciones

insatisfactorias. Su origen se encuentra en la información mal comprendida o mal

interpretada; en las diferencias entre la información que recibe un subsistema y la

que recibe el otro, en las situaciones de alta inestabilidad que hacen temer y

requerir de mayor información al personal, etc. (Op. cit. p. 174)

Page 39: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

34

Concluye el autor, que el rumor sólo constituye un síntoma de problemas

comunicacionales graves a los que hay que buscar y encontrar una pronta solución

cuando se demuestra que existe mayor confianza en el rumor que en la

información oficial, cuestión que parece fácil de suceder en sistemas de trabajo

permanentes, donde existe un alto flujo de personal en rotación y jornadas

laborales extensas surgidas de la naturaleza propia del trabajo, como es en el caso

de un Hospital, cuya cultura otorga algunos signos particulares que serán

analizados más adelante.

A juicio de Del Pozolite (Op. cit. p. 30)), existen tres principales causas para la

aparición de rumores que van desde la carencia de información oficial hasta los

conflictos entre distintas unidades de trabajo, teniendo en cuenta también el grado

de motivación y de seguridad que existe entre los trabajadores.

a) Falta de información, falta de comunicación. Al no saber

exactamente qué está ocurriendo ante una situación concreta existe

mayor posibilidad de especular, por lo tanto es probable que surja

el rumor en el ámbito interno de la empresa.

b) Falta de motivación e inseguridad en el ámbito laboral.

Trabajadores poco motivados y con una cierta dosis de inseguridad

junto a una inestabilidad económica, son más propensos, más

receptivos a percibir las distintas situaciones y acontecimientos de

una manera más negativa, llegando a imaginarse lo peor en las

distintas situaciones.

c) Conflictos entre los distintos departamentos. Los rumores

crecen en situaciones de tensión; ante un estilo de dirección

excesivamente controlador y rígido, poco participativo y ante un

directivo poco implicado en los procesos de comunicación o ante

tensiones competitivas entre dos departamentos. Todas estas

situaciones activan el rumor produciendo falsas percepciones entre

los trabajadores.

Page 40: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

35

3.3 Comunicación Directiva

De los apartados anteriores, desprendemos fácilmente que la comunicación

organizacional y en específico la comunicación interna, sustentan valores

preponderantes para la organización. La adecuada gestión de las comunicaciones

al interior de una empresa no sólo requiere de la comprensión de que este es un

proceso relevante para todos sus trabajadores, que influye en su nivel de

compromiso y en el éxito de los propósitos no sólo individuales, sino también en

todas aquellas metas colectivas e inclusive en el posicionamiento de la empresa en

su entorno inmediato y un ámbito global.

Más allá de la existencia de gabinetes o departamentos de comunicación

encargados de la administración y gestión de las comunicaciones, cabe la pregunta

de cuán preparados están los directivos de una empresa para responder a estos

desafíos, cuestión que parece de perogrullo, pero que se transforma con el paso

del tiempo en una competencia necesaria en la contribución y éxito de la gestión,

entendiendo la comunicación como una capacidad directiva.

Según Drucker citado por Paladino y Álvarez (2006, p. 53), los diagnósticos sobre

los diversos “problemas comunicativos” suelen ser intuitivos y, aunque

eventualmente ciertos, de una consistencia relativa”. Sostiene el autor, que “es

fácil advertir que la naturaleza humana impone unas exigencias comunicativas en

el seno de esa primera comunidad de personas denominada “organización”; y que

esta entidad moral organizativa tiene a la vez unas necesidades de comunicación

con esa sociedad más amplia en la que se desarrolla su actividad. La tarea de

dirigir o gerenciar estas entidades reviste una importancia social decisiva. Y el

desenvolvimiento exitoso de una organización dependerá, en buena medida, de la

capacidad que tengan sus directivos de conducirla con eficacia. Entre las

habilidades que exige la tarea de dirigir, es decisiva la capacidad de identificar y

gestionar las necesidades de comunicación que surgen en la vida de toda empresa

o institución.

La mayoría de las empresas disponen hoy de un relato compartido sobre la

importancia del factor humano y muchos de los directivos apuntan sus discursos

Page 41: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

36

en afirmar que los trabajadores “son el mejor activo para la organización”. Este

discurso ha dejado atrás la época en la que sólo se requería de los empleados la

presencia en el lugar de trabajo, añadiendo otros nuevos de índole muy distinta,

exigiendo empleados responsabilizados de los resultados de su trabajo, implicados

en la mejora de su calidad y dispuestos a no sólo cambiar, sino también a liderar

ellos mismos los cambios en su propio ámbito de responsabilidad., buscando cada

día nuevas y mejores maneras de hacer las cosas.

Al respecto, es válida la reflexión en torno a cuán preparados están los directivos

de una organización para impulsar estos nuevos requerimientos en sus

trabajadores, preguntándonos, por ejemplo, cuánto ha cambiado la manera de

dirigir o si cuentan los empleados con las herramientas para aportar a esos nuevos

desafíos. Más complejo aún es la pregunta sobre si existe coherencia entre los

discursos alentadores y la forma cómo se desarrolla el trabajo al interior de una

organización.

Al respecto, Drucker citado por Paladino et al. (Op. cit. p. 58) establece algunos

principios para una comunicación directiva eficaz, partiendo con el enunciado que

la comunicación, es la principal herramienta de gestión con que cuenta un gerente:

“Él no maneja a las personas: él crea motivos, guía, organiza a las personas para

que realicen su propio trabajo. Su herramienta –su única herramienta- para hacerlo

es la palabra hablada o escrita o el lenguaje de los números… su efectividad

depende de su capacidad de escuchar y leer, de su capacidad de hablar y escribir.

Necesita habilidad para transmitir su pensamiento a otras personas así como

habilidad para descubrir qué es lo que buscan los demás. El gerente debe

comprender el significado de la antigua definición de retórica como “el arte que

atrae al corazón de los hombres hacia el amor al conocimiento verdadero”. Sin

capacidad para crear motivos por medio de la palabra escrita o hablada o del

número expresivo, un gerente no puede tener éxito”.

En este mismo sentido es útil la reflexión de Gonzalo (2002, 38), en relación a

cómo conseguir mayor compromiso de los empleados en torno a la consecución

de los objetivos de la empresa: “Si su empresa necesita empleados comprometidos

–que no sólo quieran hacerlo mejor cada día- entonces usted necesita influir sobre

Page 42: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

37

ellos para ellos quieran”, y en ese punto, sostiene, la comunicación interna es

esencial, para “reforzar la capacidad de influencia de la gerencia –en sus distintos

niveles- por medio de la mejora del grado de comprensión y de compromiso de

los empleados con las estrategias y actuaciones empresariales y/o grupales,

colaborando a configurar y consolidar en la organización valores culturales

favorecedores del logro de los objetivos.

A juicio del mismo autor, en muchas ocasiones los directivos le otorgan un escaso

valor a la comunicación como herramienta: “Solo se valora lo que se conoce y

nuestros directivos –muchos de ellos hechos a sí mismos, en tiempos en que

dirigir personas y comunicarse con personas eran ámbitos ajenos- no han tenido la

ocasión de conocer y practicar la comunicación. Enfrentados a esta barrera,

algunos técnicos en la materia organizan procesos de comunicación ajenos a la

línea jerárquica (publicaciones, reuniones de empleados con la alta dirección, etc),

creyendo que así la evitan, cuando lo que hacen es reforzar las resistencias –y,

como consecuencia, los viejos hábitos de los mandos.

De este postulado surge la necesidad de plantear tareas específicas para los

directivos en su relación con la forma cómo conciben la comunicación en la

organización y cómo ésta influye en los procesos de gestión. Al respecto,

Drucker (Op. cit. p. 59) identifica tres tareas directivas cuya esencia y finalidad

consiste en comunicar algo:

g) Crear el correcto espíritu de la organización

h) Gerenciar la responsabilidad social y los impactos sociales

i) Juzgar a modo de “conciencia de la organización”.

En estos casos, sostiene el autor, “la acción directiva se identifica con una acción

comunicativa. Son acciones comunicativas que se diferencian entre sí por los

públicos a los que se dirigen y, por tanto, se distinguen también en el contenido

del mensaje y en los medios que utiliza la gerencia para su difusión. Pero,

esencialmente, cada una de estas acciones tiene una estructura análoga: la

gerencia actúa como emisora de un mensaje a un determinado público, esperando

provocar un efecto o resultado en ese receptor”.

Page 43: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

38

Sin embargo, esta acción directiva no sólo involucra la emisión de mensajes para

esperar la posterior reacción a este. Sobre este postulado, es que se requiere

plantear que la función directiva requiere, para la elaboración de sus mensajes, de

la conexión permanente con su público, evitando encapsularse en los niveles

superiores, llegando a desconocer qué es lo que sucede en “lo operativo”. Al

respecto, Gonzalo (Op. cit. p. 45), sostiene que “las responsabilidades directivas

suelen conllevar la pérdida de multitud de información y de conocimiento sobre lo

que realmente está pasando en los niveles operativos con los que se relacionan los

clientes o donde se materializa ese producto o servicio del que depende nuestro

éxito. Es preciso un esfuerzo consciente del directivo por mantener el contacto

directo con la realidad y los canales abiertos con las personas que están en la

operativa de la organización”.

Sólo con esta comprensión, es posible lograr una anhelada sintonía que permitirá

al directivo lograr la motivación que permita la acción, entendiendo el significado

entregado por Drucker (Op. cit p. 59), sobre cómo debe entenderse una acción

directiva: “que el otro haga lo que yo quiero queriéndolo él, para lo cual es

necesario que lo que yo quiera sea comunicable, participable, es decir, que pueda

ser un objetivo común”.

Page 44: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

39

3.4 Comunicación en un Hospital

El objeto de estudio de esta investigación, está centrado en un hospital público

chileno. Según Artaza (2010, p. 15) un hospital público “es una gran organización

o empresa social de servicios de atención en salud, la que está constituida por

múltiples unidades productivas y de soporte, empleando a cientos e incluso miles

de profesionales y técnicos. Los servicios que genera dicha organización, son

catalogados como productos finales; egresos hospitalarios (personas que reciben

atención en una cama) y consultas (personas que reciben atención de forma

ambulatoria).

Sin embargo y más allá del análisis asistencial de su quehacer, es importante

destacar a las personas detrás de estas complejas organizaciones que funcionan de

manera permanente y con alto grado de especialización en su labor. Según Artaza

(Ibid, p. 40) “una organización/hospital, para dar cuenta de su complejidad,

requerirá enfocarse en las personas, sus inquietudes y su capacidad de coordinar

acciones. El hospital, como organización formal, sustentada en un medio y con

requerimientos de gobierno y ciudadanos, debe perfeccionar sus procesos

esenciales. Ello sólo se puede lograr a través de las interacciones que se producen

entre las personas, entendiéndolas en su contexto histórico y social. Interacciones

que serán efectivas en cuanto tengan sentido de conjunto”.

Es en este punto donde la comunicación cobra un valor fundamental en los

procesos internos de un hospital, como en los de toda organización con este grado

de complejidad. Según Artaza (Ibid, p.53), resulta esencial para el éxito de la

gestión que quienes trabajan al interior de los hospitales comiencen a escuchar

como legítimos otros, necesarios en la cooperación para resultados de calidad, a

través de conversaciones efectivas para la acción conjunta: “La primera barrera

para la acción conjunta es la generación de contexto entre directivos, jefes clínicos

y grupos de poder internos que suelen ir desalineados, justamente por una historia

y una cultura de partes y no de sistema”.

Es desde esta mirada, que la comunicación en salud se ha constituido durante los

últimos años en un subcampo de la comunicación que busca apoyar procesos y

Page 45: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

40

dentro de este amplio espectro, la comunicación interna ha empezado a jugar un

papel importante en la integración de realidades y disciplinas para el trabajo

conjunto, en la formación de capacidades y habilidades de los empleados y en la

identificación de éstos con el trabajo que realizan, lo que conlleva a la prestación

de un mejor servicio a los usuarios.

La comunicación interna en los escenarios de salud, radica en asuntos como la

imagen que proyecta la organización, la calidad de los servicios que se ofrecen, la

motivación y satisfacción de los empleados que se refleja en el trabajo externo, y

la extensión en sí misma de la comunicación interna hacia fuera de la

organización.

Los empleados y usuarios de los organismos de salud son actores que están en

contacto permanente, y de ahí la importancia de que la comunicación e

información la realicen profesionales motivados, satisfechos con su trabajo,

cohesionados, formados y orgullosos de la institución para la cual trabajan (Costa,

2011, p. 147).

En un sentido similar se describe el aporte de Pajares, March y Gómez (1997,

p.232), en torno a la comunicación en el ámbito hospitalario, la que a su juicio

“pretende que la organización hospitalaria se ponga al servicio del usuario

considerando al enfermo como centro y objetivo de la atención. Sin embargo, es

casi imposible esperar una buena relación del personal del hospital con los

usuarios si ya se parte de una degradación de las propias relaciones internas. Los

profesionales necesitan saber qué se espera de ellos y qué papel se les pide que

jueguen dentro de la estrategia”.

Con estas definiciones se evidencia que en el ámbito hospitalario, la

comunicación interna adquiere un valor estratégico ya que influye de modo

positivo en los empleados (público interno), en los pacientes (público externo) y

en la institución en su conjunto. La comunicación interna influye positivamente en

los empleados ya que por un lado, les ofrece información sobre distintos ámbitos

que les ayudan a ser más eficaces en su trabajo, y por otro lado, porque contribuye

Page 46: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

41

a instaurar un ambiente de trabajo agradable donde la cohesión social prima sobre

el antagonismo.

Así resulta relevante comprender el postulado de Amat (1988), en torno a conocer

lo que quieren y desean los profesionales del sector sanitario. “La necesidad de

que desde la dirección se sintonice con el profesional. Una de las premisas para

conseguirlo, es la utilización de los canales más adecuados para hacer que los

mensajes alcancen de la forma más eficaz al mayor número posible de

profesionales y del modo más adecuado al tipo de mensaje”

Esta búsqueda de la eficacia en la planificación de la comunicación interna,

sugiere la necesidad de un análisis de la percepción de esta materia tanto desde el

punto de vista de los directivos como de la perspectiva de los propios

profesionales, con el fin de conocer las posibles coincidencias y divergencias

entre la percepción de unos y otros.

Según Halley citado por Medina (2007, p.24), la comunicación interna no sólo

influye positivamente en los empleados, sino que también influye en el

funcionamiento de la institución hospitalaria en su conjunto, ya que ayuda a la

dirección de la misma a obtener información sobre los públicos internos

(trabajadores) y los públicos externos (especialmente, los pacientes). Los

hospitales se interesan por las necesidades clínicas del paciente, pero también por

la necesidades no clínicas, ya que así se puede lograr una ventaja competitiva

Además, la comunicación interna permite dinamizar el funcionamiento de la

institución en el sentido de que ayuda a los empleados a comprender el impacto

estratégico de su trabajo y la necesidad de alcanzar los objetivos globales de la

organización. La verdadera utilidad de la comunicación interna reside en su

capacidad para ayudar a los empleados a convertir la estrategia en acción. (Quirke

citado por Medina, ibid p. 25).

Importante es el aporte que realiza Bustamante (2010), al recopilar el panorama

que ofrecen los estudios sobre los principales asuntos que describen la

comunicación interna en los escenarios de salud en España y que sirven como

referencia para esta investigación:

Page 47: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

42

j) La comunicación interna no es considerada una línea estratégica dentro

de las organizaciones de salud, y por lo tanto no se invierte en planes o

estrategias de actuación. (Inforpress Comunicación Salud, 2004;

March, Prieto y Gutiérrez, 2000).

k) La comunicación interna es bien valorada por los directivos, pero es

una debilidad importante en la gestión de los organismos de salud

(Inforpress Comunicación de Salud, 2004; Marcha, Prieto y Gutiérrez,

2000).

l) La carencia de un planteamiento estratégico de la comunicación y del

rol de la comunicación interna en los escenarios de salud, determina la

imagen negativa que el público interno tiene de la institución (Lingán,

2003).

m) Hay un mayor grado de satisfacción con la comunicación interna en

organismos pequeños donde es más fácil el contacto entre dirección y

empleados (Marcha, et al, 2002).

n) Los profesionales de salud tienen poca credibilidad en las directivas y

perciben importantes desacuerdos entre los intereses directivos y los

suyos propios (Pajares, March y Gómez, 1998; March, Prieto y

Gutiérrez, 2000; Marcha et al, 2011).

Page 48: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

43

3.5 Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán

3.5.1 Historia

El Hospital Clínico Herminda Martín, fue construido entre 1941 y 1945 con

fondos donados por Doña Herminda Martín Mieres, distinguida vecina de Chillán,

quien destinó parte importante de su fortuna para la construcción del nuevo

Hospital para Chillán.

Hasta antes de esa fecha funcionaba en la ciudad el antiguo Hospital San Juan de

Dios, que fue casi completamente destruido por el terremoto de 1939, quedando

sólo su capilla, hoy Monumento Nacional.

Su primer director fue el Dr. Carlos Morales San Martín, quien dirigió un hospital

compuesto por dos edificios comunicados por un tercero que, en su conjunto,

formaban una letra H cuya superficie alcanzaba los 10 mil metros cuadrados. En

la estructura mayor se ubicaban los cuatro servicios básicos y los pabellones. En

el menor, las salas para la atención de emergencia, pensionado, dirección y

algunas consultas para atención abierta. En tanto, gran parte de las oficinas

administrativas se encontraban en el subterráneo. Para ese entonces el "Nuevo

Hospital", como se le llamó, contaba con una capacidad de 380 camas y una

infraestructura de lujo para la época.

A principios de los 70 se construye un auditorio que hoy lleva el nombre del Dr.

Germán Villagrán con capacidad para 150 personas; y un consultorio adosado

destinado a la atención general y de especialidades.. En el período 1991 – 1996 se

construye la torre quirúrgica junto a varias unidades de apoyo (Cuidados

Intensivos e Intermedios, Emergencia, Radiología, etc.) A lo anterior suma las

posteriores ampliaciones destinados a vestuarios, Unidad de Medicina

Transfusional, Neurología y Psiquiatría y la ampliación de la Unidad de

Emergencia.

Page 49: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

44

El terremoto del 27 de febrero de 2010, azotó con fuerza a la Región del Bío Bío y

en particular al Hospital Clínico Herminda Martín que como resultado perdió más

de un tercio de su infraestructura. La torre de seis pisos que albergaba a los

servicios quirúrgicos y las unidades críticas quedó inutilizada y obligó a reubicar

la mayoría de los servicios en el antiguo edificio que resistió sin mayores

problemas.

En el mes de abril de 2010 comenzó el trabajo de reconstrucción. La primera de

las soluciones consistió en un edificio modular de 300 metros cuadrados, que

permitió albergar en primera instancia 32 camas destinadas a la contingencia de

las enfermedades invernales, inaugurado el 7 de junio. Junto a ello, se inició el

trabajo de diseño del Hospital de Construcción Acelerada, cuya edificación se

realizó entre diciembre de 2010 y mayo de 2011. Esta obra, de 3.654 cuadrados

permitió la habilitación de 100 camas y seis pabellones quirúrgicos y fue

inaugurado el 10 de junio de 2011.

(http://www.hospitaldechillan.cl/portal/contenido.php?Id=2)

3.5.1 Objetivos Estratégicos

Según el Plan Estratégico de Desarrollo del Hospital Clínico Herminda Martín

(2008, p.31), los objetivos estratégicos constituyen el conjunto de políticas y

actividades que deberá desarrollar el establecimiento para lograr su misión y

visión. En forma operativa, se agruparon en cinco líneas de trabajo que se

relacionan entre sí.

1. Mejorar la Gestión de los Recursos Humanos del Hospital.

2. Mejorar la Gestión Clínica del Hospital y su coordinación con la Red

Asistencial de Ñuble.

3. Mejorar la Gestión de los Recursos Físicos y Financieros del Hospital.

4. Mejorar la Satisfacción Usuaria.

5. Fortalecer la Gestión Directiva y la Responsabilidad Social del Hospital.

Page 50: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

45

3.5.2 Misión

"El Usuario es Nuestro Centro"

Por ello, el Hospital Clínico Herminda Martín a través de sus trabajadores y en

coordinación con la Red Asistencial, brindarán a la comunidad de Ñuble

prestaciones de salud oportunas y de calidad, y contribuirán a la formación de

profesionales y técnicos de la salud para el país.

3.5.3 Visión

Llegar a ser uno de los mejores hospitales públicos del país en atender y satisfacer

las necesidades de sus usuarios, de acuerdo a la realidad epidemiológica y

demográfica de la provincia y los principios inspiradores de la reforma sanitaria

en Chile.

3.5.4 Valores

Equidad: ofrecer igualdad de oportunidades en el acceso a la

atención, de acuerdo a las prioridades sanitarias.

Participación: trabajar en equipo tanto al interior del hospital como

con los integrantes de la red asistencial y la comunidad de Ñuble.

Satisfacción Usuaria: otorgar un trato amable y oportuno.

Eficiencia: obtener los mejores resultados posibles con los recursos

existentes.

Efectividad: entregar medicina basada en la mejor evidencia

científica posible. (Ibid, p.30)

Page 51: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

46

3.5.5 Recurso Humano, Infraestructura y Gestión Institucional en Cifras.

El Hospital Herminda Martín cuenta con una insfraestructura consistente en 4

edificios, que abarcan 30.000 metros cuadrados y cuenta con 431 camas de

hospitalización. Tiene una planta de 1.647 trabajadores contratados y un equipo

Directivo compuesto por 102 profesionales.

El balance de su gestión anual 2013 refleja un total de 20.711 egresos

hospitalarios, 2.949 partos, 123.370 atenciones de emergencia, 18.412

Intervenciones quirúrgicas y 170.149 atenciones médicas de especialidades.

(http://www.hospitaldechillan.cl/portal/contenido.php?Id=13)

Page 52: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

47

4. Metodología

Page 53: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

48

4.1 Enfoque

La presente investigación es de tipo descriptiva, siguiendo un diseño de

campo no experimental, transeccional, de Estudio de Caso Único, referido a una

única unidad muestral, con un diseño mixto (Blanco y Alvarado, 2005;

Hernández, Fernández y Baptista, 2006; Montero y León, 2005), es decir, que al

mismo tiempo será cualitativo de tipo comprensivo, ya que buscará una inmersión

profunda en la vivencia y significación personal de los sujetos entrevistados sobre

el objeto de investigación (Kornblit, 2004) y también será cuantitativo, ya que se

medirá el tipo de actitud favorable o desfavorable frente al objeto de

investigación mediante un instrumento de tipo escala de categorías (Cañadas y

Sánchez, 1998).

4.2 Participantes

Los sujetos considerados para esta investigación o universo de la investigación,

fueron las 102 personas en condición de integrantes del equipo directivo del

Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán. Este equipo directivo se estructura

en cuatro niveles:

1. Equipo directivo Superior, integrado por el Director del establecimiento,

los Subdirectores y los jefes de las Unidades Asesoras, compuesto por un

total de 13 personas.

2. Equipo directivo Intermedio, integrado por la totalidad de los Jefes de

Centros de Responsabilidad, compuesto por 15 personas.

3. Supervisión de Paramédicos, integrado por la totalidad de las 21

supervisoras del personal de enfermería y técnico paramédico.

4. Jefes de Oficinas, integrado por todos los jefes de Unidades y encargados

de Áreas, compuesto por un total de 53 personas.

Cabe destacar que al ser una investigación con diseño mixto se deben aplicar

criterios y procesos distintos de muestreo con cada línea investigativa.

Page 54: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

49

4.2.1 Muestra cualitativa

Para la muestra de tipo cualitativa, se realizó la selección de casos por

conveniencia (Corbetta, 2003) dentro de los integrantes del equipo directivo del

Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán, que cumplieran con los tres

criterios de inclusión y que no califiquen en los tres criterios de exclusión. Se

realizó la aplicación de las Entrevistas Semi-Estructuradas, con la cantidad de

casos necesarios hasta lograr la saturación de los datos, es decir, hasta alcanzar

“el momento en que los nuevos datos no aportan más elementos a lo ya revelado”

(Kornblit, 2004, p. 51) y en que la aplicación a nuevos sujetos ya no parezca

probable la producción de nuevos datos (Álvarez-Gayou, 2003).

Criterios de Inclusión

a) Conformar el equipo directivo con al menos seis meses de antelación a

la fecha de aplicación de la Entrevista.

b) Se asegurará que exista entre los entrevistados, al menos uno por cada

Nivel del Equipo Directivo (Superior, Intermedio, Supervisión

Paramédicos y Jefes de Oficina).

c) Se asegurará que exista entre los entrevistados representatividad de

profesionales no médicos y de género.

Page 55: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

50

Criterios de Exclusión

a) Habilidad cognitiva o emocional deficiente para interacción

conversacional.

b) No disponibilidad, tanto física o de acceso y de consentimiento o

volitiva para compartir sus opiniones.

c) Vínculo insuficiente con Entrevistador, para establecer y realizar

expresión de experiencias.

4.2.2 Muestra cuantitativa

Para la muestra de tipo cuantitativa, se realizó una muestra probabilística

considerando a los 102 integrantes del equipo directivo del Hospital Clínico

Herminda Martín de Chillán, sobre la base de un nivel de confianza del 90%, lo

que indica una muestra de 49 casos (n=49). Se realizó la aplicación de las Escalas

mediante un proceso de distribución de casos aleatorio estratificado de afijación

proporcional dentro de los 4 niveles del equipo directivo, con una selección de

casos de manera sistemática. En caso que algún elegido no esté disponible al

momento de la aplicación se correrá la lista en 1 (Corbetta, 2003).

Page 56: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

51

Tabla Nº 1: Distribución de muestreo por Afijación Proporcional

Nivel Integrantes del

equipo directivo (N)

Proporción del

Total de Equipo

Casos a estudiar

(n)

Equipo directivo

Superior 13 12,7% 6

Equipo directivo

Intermedio 15 14,7% 7

Supervisión de

Paramédicos 21 20,6% 10

Jefes de

Oficinas 53 52% 26

Total 102 100% 49

4.3 Técnicas de recolección de datos

Con respecto al proceso de recogida de datos el diseño metodológico, éste se basó

en dos técnicas distintas, por un lado la Entrevista Semi-Estructurada (Corbetta,

2003) y por otro lado un Cuestionario tipo Escala de Likert (Cañadas y Sánchez,

1998; Corbetta, 2003).

4.3.1 Entrevista Semi-Estructurada

La entrevista es una técnica interrogativa de tipo cualitativa, que busca la

inmersión profunda en la perspectiva del sujeto estudiado; comprender sus

categorías mentales, percepciones, creencias, interpretaciones, sentimientos y

motivaciones, que sobre una vivencia, experiencia, acto, hecho o tema desarrolle

(Corbetta, 2003). El objetivo prioritario de la entrevista es proporcionar un marco

dentro del cual los entrevistados puedan expresar su propio modo de sentir con

sus propias palabras (Patton, 1990). Para ello se produce un espacio

conversacional, en que la finalidad es la de reconstruir las elaboraciones

desarrolladas por un sujeto ya sea con respecto a los hechos, episodios e hitos

Page 57: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

52

biográficos, como con respecto a las significaciones que realizan sobre estos

(Kornblit, 2004).

Existen tres tipos metodológicos de Entrevista: Abierta, Estructurada y Semi-

Estructurada (Corbetta, 2003). En este caso se optó por este último tipo, dado que

ya existe un foco claro y preciso de investigación con aspectos de conocimiento

establecido, por lo que no resulta pertinente el escoger la modalidad abierta y al

mismo tiempo no se desea perder la flexibilidad de la producción de significación

que puedan aportar los sujetos, por lo que se descartó la modalidad estructurada.

En la modalidad Semi-Estructurada el entrevistador dispone de una pauta o guión,

(Corbetta, 2003) en el que recoge los temas que debe tratar a lo largo de la

entrevista. Este guión puede ser elaborado de tres formas, como protocolo, lo que

implica tanto la definición precisa de las preguntas y de los subtemas. Como lista

de temas, es decir como un conjunto de temas para pedir información sin

distinguir subpreguntas y finalmente como esquema, es decir un listado de temas

genéricos, preguntas focalizadas y ejemplos con orden y estructura. No obstante

lo anterior, en el ámbito de un determinado tema, el entrevistador puede plantear

la conversación como desee, efectuar las preguntas adicionales que crea oportunas

y hacerlo en los términos que estime convenientes, explicar su significado, pedir

al entrevistado, aclaraciones cuando no entienda algún punto y que profundice en

algún aspecto cuando le parezca necesario, estableciendo un estilo propio y

personal de conversación (Corbetta, 2003).

Tabla Nº 2: Pauta temática de Entrevista Semi-Estructurada

Dimensión Atributo

1 Eficacia Comunicativa de

la Reunión.

1.1 Tamaño del grupo participante de la reunión.

1.2 Pertinencia del grupo participante de la reunión.

1.3 Grado de participación de los equipos en la

reunión.

2 Información disponible

en la Reunión.

2.1 Grado de amplitud de los datos informativos

presentes en la reunión.

2.2 Grado de precisión de los datos informativos

Page 58: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

53

presentes en la reunión.

2.3 Nivel de organización de los datos informativos

presentes en la reunión.

2.4 Valor de la información como guía de la acción

en la organización presentes en la reunión.

3 Bidireccionalidad de la

comunicación de la

Reunión.

3.1 Direccionalidad del flujo comunicativo presente

en la reunión.

3.2 Grado de intercambio de opiniones en la

reunión.

3.3 Grado de incidencia de las opiniones personales

en los acuerdos de la reunión.

4 Contenido del mensaje de

la Reunión.

4.1 Grado de importancia de los mensajes

transmitidos en la reunión.

4.2 Grado de extensión de los mensajes transmitidos

en la reunión.

4.3 Forma de distribución de los mensajes

transmitidos en la reunión.

5 Estilo de dirección de la

Reunión.

5.1 Identificación del líder de la reunión.

5.2 Grado de aptitud comunicativa (expresión) del

líder de la reunión.

5.3 Grado de apertura comunicativa (escucha) del

líder de la reunión.

5.4 Nivel de capacidad de construcción de consenso

comunicativo del líder de la reunión.

6 Lenguaje utilizado en la

reunión

6.1 Grado de idoneidad del lenguaje utilizado en la

reunión.

6.2 Grado de precisión del lenguaje utilizado en la

reunión.

6.3 Grado de inteligibilidad del lenguaje utilizado

en la reunión.

Page 59: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

54

Procedimiento de Aplicación de Entrevista Semi-Estructurada

A continuación se detalla el proceso y la manera como se realizó la aplicación de

la Entrevista Semi-Estructurada (Corbetta, 2003; Kornblit, 2004; Robin 1990):

a) Selección de Entrevistado, considerando los criterios de inclusión y

exclusión definidos para esta muestra y hasta conseguir la saturación de

los datos.

b) Contacto de Entrevistado, establecer contacto personal ya sea este

mediado o presencial, donde se explique el objetivo y alcance de la

investigación y se evalúe disponibilidad del potencial entrevistado.

c) Citación del Entrevistado, según lo acordado en contacto inicial y según

la disponibilidad se procede a contactar y citar al Entrevistado.

d) Elección y preparación del espacio físico, seleccionar y disponer un

espacio que considere la accesibilidad y las condiciones de comodidad y

tranquilidad necesaria para el desarrollo de un dialogo íntimo.

e) Desarrollo de la Entrevista, se realizó la entrevista considerando las

siguientes fases de desarrollo técnico.

Fase de Creación de rapport, es decir esta etapa está referida a la

generación de las condiciones para establecer una implicación natural

y de confianza.

Presentación formal del Entrevistador.

Fase Social.

Formulación del Encuadre (Presentar objetivo y alcance de

Investigación, Consentimiento informado, Reglas de Entrevista,

Modalidad de Registro, Confidencialidad, etc.).

Manifestación del interés y apoyo del Entrevistador a lo que diga el

Entrevistado.

Empezar con preguntas abiertas y no implicativas.

Page 60: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

55

Fase de generación Alianza, referida a reforzar la competencia del

Entrevistado y su implicación en el proceso de conocimiento:

Establecer claramente los roles

Situar al Entrevistado como experto competente

Expresar genuinidad por parte del Entrevistador.

Fase de Escucha Activa, está referida a una actitud desarrollada por el

Entrevistador de forma transversal a la Entrevista que busca mostrar

comprensión y empatía.

Reforzar respuestas profundas y en detalle

Indicar que se está atento y se entiende utilizando técnicas de

Escucha Activa (Eco, Paráfrasis y Resumen)

Mostrar experiencias o características similares (Autorrevelación)

Formular comentarios positivos y alentadores ocasionales.

Fase de preguntas, referida al momento en que se formulan las

interrogantes para obtener la información y los hechos básicos y

esenciales.

Realizar preguntas de forma concisa y abierta (no sobreexplicar)

Pedir explicaciones y aclaraciones en temas poco claros

(clarificación)

Especificar al Entrevistado los tópicos para profundizar más

Realizar preguntas de seguimiento y de exploración

Respetar la decisión y tiempo del Entrevistado

Fase de Recogida de velas, se refiere al momento de bajada del tono

emocional de la entrevista y se debe considerar:

Redirigir la atención a cosas o situaciones del principio

(distracción).

Se puede permitir que el Entrevistado haga preguntas.

Page 61: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

56

Chequear si hay algo referido al tema que no se haya dicho ya y

que el Entrevistado desee expresar.

Fase de Cierre, se pretende finalizar la entrevista, pero manteniendo el

contacto. Se debe considerar:

Finalizar la conversación, señalando claramente: “se ha acabado el

tiempo, hemos terminado todo”

Dejar abierto para aclaraciones o dudas que posea el Entrevistado.

Se puede volver a conversaciones de la fase social.

4.3.2 Cuestionario tipo Escala de Likert

La Escala Likert es una técnica cuantitativa de nivel ordinal, constituida como una

escala de categorías que permite medir creencias, preferencias y actitudes. Es un

procedimiento de escalamiento en el que el sujeto asigna los estímulos a un

conjunto específico de categorías o cuantificadores lingüísticos, presentados como

proposiciones o enunciados, es decir afirmaciones, ya sea de frecuencia o de

cantidad. Es una forma de medición compuesta, ya que mide una variable única a

través de una serie de parámetros. (Cañadas y Sánchez, 1998). Esto se logra

mediante la utilización de una escala politómica con categorías de respuestas en

forma de un continuo de aprobación-desaprobación para medir la reacción del

sujeto, ante cada afirmación, mediante la intensidad en el grado de acuerdo o

desacuerdo con el reactivo presentado y esa estimación le otorga al sujeto una

puntuación por ítem y una puntuación total que permite precisar en mayor o

menor grado la presencia del atributo o variable que se pretende investigar. Esto

se trata de puntuaciones relativas, que indican orden de preferencia. Por lo tanto

un valor muy bajo no significa que algo no es valorado, sino que es valorado

menos que los demás (Blanco y Alvarado, 2005).

La escala Likert permite de una forma óptima e inigualable el medir la intensidad

de la impresión favorable o desfavorable de un sujeto sobre una afirmación,

incluso mejor que otros instrumentos similares (González, Lameiras y

Page 62: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

57

Varela1990; Schriesheim y Schriesheim, 1974, citados en Cañadas y Sánchez,

1998).

En la presente investigación, se elaboró una escala politómica de 5 categorías de

respuesta (Totalmente De acuerdo; De acuerdo; Ni en acuerdo ni en desacuerdo;

En desacuerdo; Totalmente en Desacuerdo) con igual cantidad de reactivos

positivos y negativos, considerando las siguientes dimensiones y variables de

medición, mediante el procedimiento de definición operacional tanto del

constructo teórico, como también definición conceptual (Blanco y Alvarado,

2005).

Tabla Nº 3: Dimensiones y Variables de Escala de Likert

Dimensión Variable

1.1 Identificación del caso 1.1.1 Sexo

1.1.2 Edad

1.1.3 Profesión

1.2 Antecedentes

Organizacionales

1.2.1 Tiempo de permanencia en la Organización

1.2.2 Función dentro de la Organización.

1.2.3 Tiempo de participación en el equipo directivo

de la Organización.

2.1 Eficacia Comunicativa

de la Reunión.

2.1.1 Tamaño del grupo participante de la reunión.

2.1.2 Pertinencia del grupo participante de la

reunión.

2.1.3 Grado de participación de los equipos en la

reunión.

2.2 Información disponible

en la Reunión.

2.2.1 Grado de amplitud de los datos informativos

presentes en la reunión.

2.2.2 Grado de precisión de los datos informativos

presentes en la reunión.

2.2.3 Nivel de organización de los datos

informativos presentes en la reunión.

Page 63: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

58

2.2.4 Valor de la información como guía de la

acción en la organización presentes en la reunión.

2.3 Bidireccionalidad de la

comunicación de la

Reunión.

2.3.1 Direccionalidad del flujo comunicativo

presente en la reunión.

2.3.2 Grado de intercambio de opiniones en la

reunión.

2.3.3 Grado de incidencia de las opiniones

personales en los acuerdos de la reunión.

2.4 Contenido del mensaje

de la Reunión.

2.4.1 Grado de importancia de los mensajes

transmitidos en la reunión.

2.4.2 Grado de extensión de los mensajes

transmitidos en la reunión.

2.4.3 Forma de distribución de los mensajes

transmitidos en la reunión.

2.5 Estilo de dirección de

la Reunión.

2.5.1 Identificación del líder de la reunión.

2.5.2 Grado de aptitud comunicativa (expresión) del

líder de la reunión.

2.5.3 Grado de apertura comunicativa (escucha) del

líder de la reunión.

2.5.4 Nivel de capacidad de construcción de

consenso comunicativo del líder de la reunión.

2.6 Lenguaje utilizado en

la reunión

2.6.1 Grado de idoneidad del lenguaje utilizado en

la reunión.

2.6.2 Grado de precisión del lenguaje utilizado en la

reunión.

2.6.3 Grado de inteligibilidad del lenguaje utilizado

en la reunión.

Page 64: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

59

Procedimiento de Aplicación de Escala Likert

A continuación se detalla el proceso y la manera como se realizó la aplicación de

la Escala Likert (Corbetta, 2003):

a) Selección de los sujetos de estudio, considerando la afijación

proporcional y la distribución sistemática de la muestra se escogió de

la lista de integrantes del equipo directivo a la cantidad de sujetos

requeridos.

b) Contacto de los sujetos de estudio, establecer contacto personal ya sea

este mediado o presencial, donde se explique el objetivo y alcance de

la investigación y se evalúe disponibilidad del potencial encuestado.

c) Citación de los sujetos de estudio, según lo acordado en contacto

inicial y según la disponibilidad se procede a contactar y citar a los

sujetos, mediante un medio formal.

d) Reemplazo de casos, en caso de ser necesario por manifestar su no

disposición o desinterés en participar del estudio o por no ser ubicado

se procederá a reemplazar el caso seleccionado escogiendo al siguiente

en la lista. En caso de que el siguiente no sea del mismo nivel del

equipo se regresará un caso.

e) Elección y preparación del espacio físico, seleccionar y disponer un

espacio que considere la accesibilidad y las condiciones de comodidad

y tranquilidad necesaria para el desarrollo de la respuesta grupal del

instrumento.

f) Desarrollo de la Aplicación, se realizará la autoaplicación grupal

asistida del instrumento considerando las siguientes fases de desarrollo

técnico.

Encuadre, consiste en presentar el objetivo y alcance de la

investigación, confidencialidad y anonimato y firma de consentimiento

informado.

Instrucciones, se entregó una descripción breve del instrumento y la

consigna para responder el instrumento.

Page 65: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

60

Asistencia a la administración de prueba, para asegurar la correcta

autoadministración de la escala, se estuvo presente durante la

aplicación, para clarificar dudas y responder consultas sobre el

instrumento por parte de los sujetos.

4.4 Técnicas de análisis de datos

Para el análisis de los datos e información obtenida se realizó la selección o de

diseños de análisis por cada instrumento o técnica de recolección de datos. Para la

técnica cualitativa de Entrevista Semi-Estructurada se utilizará el Análisis

Temático (Boyatzis, 1998, citado en Kornblit, 2004). Para el análisis de los datos

obtenidos mediante la técnica cuantitativa de Escala tipo Likert, se realizará la

aplicación de estadísticos descriptivos (Corbetta, 2003). Finalmente se realizará

una triangulación de los datos mediante una Triangulación Hermenéutica entre las

diversas fuentes de información (Cisterna, 2005).

4.4.1 Técnica análisis de datos de Entrevista Semi-Estructurada

La técnica de Análisis Temático (Boyatzis, 1998, citado en Kornblit, 2004)

consiste en la producción inductiva y/o deductiva de núcleos temáticos que

emergen de los significados y que aparecen sistemáticamente, mediante la

profundización narrativa realizada por los propios entrevistados, y/o que forman

constelaciones de los datos y significaciones, lo que permitirá comprender las

significaciones que sobre los inductores realicen los entrevistados y que en

definitiva constituyen su representación subjetiva sobre el objeto de estudio. Esta

se articula en tres fases:

a. La primera fase es la de Registro, en la que se deben aislar temas

que aparecen y son generados en los propios datos y en el que se

debe considerar que el relato es desestructurado y por lo tanto se le

debe organizar en el sentido de los objetivos de investigación. Esta

tarea debe ser comprensiva y abarcativa de todo el material

discursivo producido por los entrevistados.

Page 66: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

61

b. La segunda fase es la de Categorización, que es la organización de

los núcleos temáticos mediante el establecimiento de una categoría

central que permita organizar y conectar los diferentes núcleos

temáticos o subcategorías, que emergen durante el relato y en el

análisis y por otra parte, el estructurar un esquema integrador para

el análisis sobre la base de subcategorías y categorías codificadas.

Esta categorización se realizará de forma mixta, de manera

deductiva, como Categorización Apriorística o de “Conceptos

objetivadores”, es decir guiada con las categorías ya establecidas

mediante la Pauta de la Entrevista y de manera inductiva como

Categorización Emergente o Abierta o de “Conceptos

sensibilizadores”, mediante el levantamiento de referenciales

significativos a partir de la indagación en el material discursivo

producido por los entrevistados (Cisterna, 2005; Rodríguez,

Lorenzo y Herrera, 2005). Este proceso se desarrolla cruzando las

conclusiones de subcategoría o de primer nivel, agrupándolas por

su pertenencia a una determinada categoría, y con ello se generan

las conclusiones de segundo nivel, que en rigor corresponden a las

conclusiones categoriales, que serán debidamente codificadas

(Cisterna, 2005; Rodríguez et al, 2005).

c. La tercera fase es la de Interpretación, que se basa en el interjuego

entre la descripción, realizada en la profundización de los datos

aportados por los sujetos; la inferencia a partir de la inducción de

contenidos de los núcleos temáticos (realizada en la inducción y en

la categorización) y de las conclusiones categoriales; y la

interpretación, que consiste en encontrar el significado de las

inferencias, esto es, en señalar o extraer las explicaciones

“contenidas” explícitas o implícitas en el propio texto, tanto y

principalmente desde las atribuciones o autointerpretación de los

sujetos, como también de las interpretaciones que realice el

investigador desde su propia experiencia y las referencias teóricas

y conceptuales que integra en el análisis.

Page 67: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

62

4.4.2 Técnica de análisis de datos de Escala Tipo Likert

Los datos obtenidos a través de la Escala Likert son datos ordinales y no de

intervalo, por lo que requiere diferentes enfoques analíticos basados en estadística

no paramétrica, el procedimiento se realizó con el programa informático SPSS

versión 17.0 y será el siguiente (Cañadas y Sánchez, 1998; Corbetta, 2003):

a. Codificación de las respuestas, para obtener los datos del

instrumento para el análisis, se realiza la codificación de las

respuestas con la asignación de los siguientes valores: Totalmente

en desacuerdo = 1, En desacuerdo = 2, Ni en acuerdo ni en

desacuerdo = 3, De acuerdo = 4, Totalmente de acuerdo = 5. Se

realizará la recodificación de los enunciados con sentido negativo,

invirtiendo la codificación.

b. Análisis discriminante de reactivos, una vez asignadas las

puntuaciones totales a todos los sujetos de la muestra, se selecciona

el 25% de los casos con la puntuación más alta y el 25% con la

puntuación más baja, para formar dos grupos. A partir de allí se

obtiene el poder discriminante de cada ítem utilizando la prueba t-

student (t), la cual permite seleccionar los reactivos de mayor

validez y estadísticamente significativos (Blanco y Alvarado,

2005).

c. Análisis de Confiabilidad, la confiabilidad o estabilidad de la

escala Likert se obtendrá mediante la aplicación de la prueba

estadística de Alfa de Cronbach () (Blanco y Alvarado, 2005).

d. Análisis de Frecuencia y Distribución de respuestas, con los datos

de la escala, se calcularán las tablas de frecuencia, es decir

establecer las respuestas más frecuente por reactivo. También se

medirá el porcentaje de la distribución de las respuestas por

reactivo y por dimensión y se elaborarán gráficos, con cada

categoría de respuesta.

Page 68: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

63

e. Análisis Criterial, se calcularán las puntuaciones totales por

dimensión y por instrumento y se transformarán generando un

índice promedio, que se convertirá a la escala original, lo que

permitirá estimar el grado de aceptación hacia el objeto de estudio.

4.4.3 Triangulación de Datos

Con los datos ya analizados por cada instrumento se procederá a una triangulación

de datos de tipo hermenéutica, entendida como “la acción de reunión y cruce

dialéctico de toda la información pertinente al objeto de estudio surgida en una

investigación por medio de los instrumentos correspondientes, y que en esencia

constituye el corpus de resultados de la investigación” (Cisterna, 2005, p. 68). El

procedimiento específico será el de Triangulación entre las diversas fuentes de

información (Cisterna, 2005), está se realizara en dos etapas:

a. El primer paso es triangular la información obtenida desde los

instrumentos aplicados en el trabajo de campo, por conclusión de

segundo orden, utilizando las conclusiones categoriales y las

estimaciones de intensidad de favorabilidad por dimensión, que

sean convergentes, de aquí se derivan las conclusiones de tercer

nivel.

b. Una vez establecidas las conclusiones de tercer nivel, realizadas a

partir del cruce de las conclusiones inter instrumentales, se

triangulan entre ellas, para desde allí generar nuevos procesos

interpretativos y que estarían expresando los resultados que surgen

a las interrogantes centrales que guían la investigación

Page 69: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

64

5. Resultados, Análisis y Discusión

Page 70: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

65

5.1 Resultados de la Investigación Cualitativa

5.1.1 Tabla Nº 4 Identificación de los entrevistados

La Tabla nº 4, muestra la identificación de los entrevistados clasificándolos

por número, edad, profesión, año de ingreso al equipo directivo y grupo de

este equipo que conforma:

Entrevistado Edad Profesión Año de ingreso

al equipo

directivo

Equipo Directivo

que conforma

1 55 Enfermera 2013 Directivo de

supervisión

paramédica

2 55 Nutricionista 2010 Directivo Jefe de

Oficina

3 40 Abogado 2008 Directivo

Superior

4 63 Médico 1998 Directivo

intermedio

5 33 Ingeniera

Comercial

2009 Directivo

intermedio

6 62 Médico 2010 Directivo

Superior

7 58 Enfermera 2009 Directivo

Superior

8 59 Nutricionista 2000 Directivo Jefe de

Oficina

9 32 Trabajador

Social

2007 Directivo Jefe de

Oficina

Page 71: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

66

5.1.2 Categorización de datos por entrevistado

5.1.2.1 Entrevistado 1 (E1)

1. Eficacia Comunicativa de la Reunión

El tamaño de grupo participante de las reuniones es el adecuado, porque

representan a las distintas unidades del hospital, no sé si todos con el aporte

que la organización espera y necesita pero sí con la representación correcta.

A las reuniones no asisten siempre las personas pertinentes, y lo asocio a la

preparación para representar una postura.

En algunos equipos las habilidades y la preparación es menor, más aún

cuando concurren los subrogantes, que no siempre están en conocimiento de

todo lo necesario.

2. Información disponible en la Reunión

La información que se trata en las reuniones se asocia completamente con el

quehacer del hospital, lo que no necesariamente puede ser entendido como

un sinónimo de buena gestión.

En la mayoría de las reuniones uno va a resolver inconvenientes o

problemas surgidos del día a día, que en una organización de salud son

muchísimos, entonces gastamos el tiempo de las reuniones tratando de

apuntar a lo contingente más que al desarrollo y la planificación.

Los datos son precisos aunque no siempre está todo lo que uno necesita. Sin

embargo creo que hemos avanzado y aprendido, lo que habla de madurez

organizacional.

3. Bidireccionalidad de la comunicación de la Reunión.

La posibilidad de retroalimentarse y de participar de una reunión, existe, en

la mayoría de las ocasiones, pero si cuesta es que la gente entienda porque

caemos en críticas personales o catarsis que poco contribuyen a poder

mantener un buen nivel de comunicación y de direccionalidad en ella.

Los asistentes a las reuniones son generalmente muy prudentes en entregar

su opinión, lo que permite también llegar acuerdos de manera más fácil y

eso influye mucho la experiencia del directivo que en la medida que esté

más empoderado, también es un mejor aporte en las opiniones y

Page 72: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

67

retroalimentación que se produce

4. Contenido del mensaje de la Reunión

No existe mayor coordinación entre las personas o equipos que convocan a

las reuniones,.

Los temas se repiten y a ratos son redundantes, pudiendo resultar tedioso,

no sólo en lo reiterativo, sin o también en el tiempo y extensión.

Estamos en deuda, en alcanzar cierto nivel de organización más óptimo en

cuanto al mensaje y su contenido, que nos permita ser más coordinados.

5. Estilo de dirección de la Reunión.

Siempre tengo claro quién es el líder, porque no cuesta darse cuenta.

Esta es una empresa ordenada, organizada y con liderazgos claros. Existen

sí, diferentes estilos, pero en general las personas que lideran son capaces de

articular mensajes, de llegar a consenso y también tienen habilidades de

expresión.

Hay líderes de reunión que no propician la escucha activa, que sólo les

interesa hablar a ellos y eso, a veces dificulta la entrega de información y el

propósito de la reunión.

6. Lenguaje utilizado en la reunión

Somos una organización formal y eso se refleja en el lenguaje, que es bien

utilizado y preciso en la medida que también somos técnicos en nuestras

materias, que compartimos en un foco común.

Siempre existe una deuda, que tiene que ver también con la forma cómo las

personas nos comunicamos, y eso no depende sólo de la formación

profesional.

Page 73: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

68

5.1.2.2 Entrevistado 2 (E2)

1. Eficacia Comunicativa de la Reunión.

La cantidad de integrantes de las reuniones es el adecuado para recibir

información, son organizadas y planificadas.

Existen buenos gestores y buena participación en general, porque somos en

ese aspecto una organización bastante formal.

2. Información disponible en la Reunión.

La información es precisa, las reuniones son provechosas, para mi gusto son

analizados los temas que se deben tratar.

Los datos no siempre son presentados de manera ordenada, lo que relaciono

con la falta de formalidad y de preparación.

3. Bidireccionalidad de la comunicación de la Reunión.

El intercambio de información es relativo y depende claramente de la

cantidad de personas presentes en la reunión.

A mayor tamaño menor es el grado de intercambio de información.

Las opiniones son consideradas en la mayoría de las reuniones, hay pesar

que el nivel de opiniones nunca es tan alto.

4. Contenido del mensaje de la Reunión.

Creo que los mensajes tratados son óptimos. Me siento cómoda con la forma

cómo se expresan, pues por lo general se expresan claramente. Hay

ocasiones en que esto no ocurre, pero favorablemente comienza a ser cada

vez menos.

5. Estilo de dirección de la Reunión.

Las reuniones tienen un líder claro, que es fácil de reconocerlo.

El hospital tiene gente bien preparada para ejercer liderazgo y dirigir

reuniones, pero también existe un grupo, menos preparado, tal vez por

falta de experiencia o quizás por inmadurez o temor.

No siempre existe la capacidad de escucha que uno quisiera como jefe, y eso

tiene que ver con el tiempo disponible o con el estilo de liderazgo de la

persona; y también con la jerarquía.

Page 74: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

69

2. Lenguaje utilizado en la reunión

El lenguaje utilizado en las reuniones es el adecuado. Somos muy

respetuosos y hemos aprendido a cuidar el lenguaje.

La precisión no siempre está presente, en general nos falta capacidad de

síntesis y estamos acostumbrados a hablar más de lo que se necesita o

requiere.

Las personas en su mayoría se esfuerzan porque sea un lenguaje entendible.

Page 75: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

70

5.1.2.3 Entrevistado 3 (E3)

1. Eficacia Comunicativa de la Reunión.

La cantidad de personas que asiste a una reunión es la idea.

Cuando se trata de tomar decisiones, uno debe tener el cuidado de que sólo

asista la gente que corresponde y no más personas, porque los grupos

pequeños y precisos favorecen la eficiencia de la reunión. Cuando se trata de

reuniones informativas, entonces sí es posible que sean instancias más

masivas.

La pertinencia de los asistentes es la correcta, sin embargo, cuando el jefe

titular se ausenta, asisten un subrogantes que no siempre están preparados y

esto produce que la reunión se menos eficaz. .

No todos los jefes participan y eso hay mucho de cuán empoderado esté de

los temas.

Hay una preparación que es preponderante para el actuar del jefe en las

reuniones y que tiene que ver con las competencias de cada persona.

2. Información disponible en la Reunión.

No siempre existe comprensión cabal de la información por parte de los

asistentes y eso sucede porque las personas no cuentan con toda la

información necesaria.

Cuando se trata de temas estadísticos o de cifras, estos por lo general se

presentan de manera más ordenada. La mayoría de las ocasiones no son tan

precisos con la información, quedando en juego la calidad de ésta, lo que

determina lo acertado de la toma de las decisiones

La información sí tiene valor en esta organización, el equipo directivo es

disciplinado y lo que se conversa en reuniones ayuda a resolver y a avanzar,

es una buena herramienta.

3. Bidireccionalidad de la comunicación de la Reunión.

Hay flujo permanente de información y en eso claramente la reunión cumple

su objetivo.

El grado de intercambio es aceptable, tampoco óptimo, y eso nos falta aún

más un desarrollo de competencias.

Page 76: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

71

Lo que sí es claro es que por lo general las opiniones tienen injerencia en

cómo se encausan las acciones después de una reunión.

4. Contenido del mensaje de la Reunión.

Como equipo directivo nos falta afinar más nuestros mensajes para que los

objetivos de la reunión se cumplan de manera óptima.

El nivel de conocimiento de los temas en nuestra organización es muy

parcializado. Cada uno sabe lo suyo, lo de su departamento o unidad, y eso

se refleja en la forma cómo distribuyen los mensajes en una reunión.

Los mensajes son más extensos de lo que deben, porque la gente no sólo

entrega la información que debe, sino que además va a hacer catarsis a las

reuniones y cuenta todos los problemas y plantea pocas soluciones.

5. Estilo de dirección de la Reunión.

Al líder de una reunión es posible identificarlo claramente. Y esto es

fundamental, su capacidad comunicativa y de expresión determina mucho de

cómo la reunión se desarrolle.

A nuestra organización le falta en general contar con esa capacidad de

líderes preparados para dirigir grupos y reuniones en particular, ahí tenemos

una falencia, pues no es una habilidad tan desarrollada, lo que en ocasiones

dificulta llegar a consenso.

Hay gente muy preparada que sabe cómo comunicar y que tiene capacidad

de expresión, a otros les falta mucho. Esa disparidad influye en que algunas

reuniones tengan mayor éxito que otras, porque depende del líder

básicamente.

6. Lenguaje utilizado en la reunión

El equipo directivo está integrado por profesionales del ámbito clínico y

también de otras ciencias, entonces se hace un esfuerzo por precisar el

lenguaje, porque sea el adecuado y sobre todo porque sea comprensible para

todos. Yo creo que en este punto somos bastante más evolucionados y yo lo

vería casi como una fortaleza.

Page 77: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

72

5.1.2.4 Entrevistado 4 (E4)

1. Eficacia Comunicativa de la Reunión.

Las reuniones son en su mayoría bien eficaces. Existen algunas instancias en

que el tamaño del grupo influye en cuán efectiva sean, pero en su mayoría se

trata de instancias que están bien planificadas y en las que los grupos son

pertinentes.

No siempre los participantes son tan activos al momento de opinar y eso

tiene directa relación con lo informado que estén del tema. También

influyen aquí las jerarquías, pues en el hospital hay personas que se imponen

con su presencia y personalidad y a las cuales muy pocas personas se

atreven a rebatir.

2. Información disponible en la Reunión.

La información es buena, no tengo reparos con eso. A veces los temas que

se tratan no están bien acotados eso sí, entonces se pierde tiempo buscando

el real foco de solución a un eventual problema.

Nos pasa a menudo que tratando de enfrentar un determinado escenario, hay

ocasiones en que nos desviamos de los temas porque comienzan a salir otras

cosas igual de importantes pero que en ocasiones se alejan del motivo por el

cual la reunión fue convocada.

Siempre planifico las acciones posteriores a la reunión pensando en que sea

realmente una guía para mejor proceder, yo creo que eso en gran medida

depende también del compromiso y capacidades de cada directivo.

3. Bidireccionalidad de la comunicación de la Reunión.

Existe intercambio de información, es permanente y habitual. Es difícil

imaginarse las reuniones directivas sin ese nivel de interacción. Tal vez en el

único momento en que esta bidireccionalidad falla es cuando los grupos son

muy numerosos porque ahí es difícil interactuar.

Nuestro equipo muestra su madurez porque las opiniones se escuchan y

además inciden en las decisiones de la organización, porque también todos

se proponen hablar de la forma más coherente posible.

Page 78: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

73

4. Contenido del mensaje de la Reunión.

Los temas tratados en las reuniones son muy relevantes. Todos tratan

materias que se relacionan con la gestión del hospital. Este punto explica la

importancia de la reunión para nuestros equipos de trabajo porque los temas

son eminentemente técnicos, desagregados por áreas y asociados a materias

de gestión.

En la mayoría de las reuniones la información se presenta en forma clara,

aunque también ocurren excepciones en las que es menos comprensible,

depende del área y de lo asociado que esté con el área clínica. Ese es un gran

tema porque aquí convivimos clínicos y no clínicos cuestión que a veces

influye en la presentación de las ideas porque son formas distintas de

concebir la gestión del hospital.

5. Estilo de dirección de la Reunión.

Es fácil identificar al líder, eso está claro, aunque ese liderazgo uno debe

necesariamente relacionarlo con la jerarquía que tenga dentro de la

organización. Somos muy obedientes entonces, en la medida que la persona

tiene más jerarquía o historia de liderazgo, mejor puede ser la identificación.

Tener capacidad de expresión es una tremenda habilidad que no todos los

jefes tienen, eso es claro. Yo diría que son menos las personas a las que se

les entiende todo claramente.

Las opiniones se escuchan y en eso creo que somos una organización

bastante respetuosa y es una gran fortaleza, la búsqueda de acuerdos.

6. Lenguaje utilizado en la reunión

El lenguaje es claro. Ahora yo soy médico y de alguna manera debo

reconocer que la organización está configurada también en el lenguaje para

la gente del ámbito clínico. Eso quiere decir que por lo general son los “no

médicos” los que adecuan sus mensajes para que nosotros entendamos,

ahora si me pregunto si nosotros tenemos esa capacidad de preocuparnos

que todos entiendas para que existan aportes sustanciales en la reunión,

entonces tengo mis dudas.

Page 79: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

74

5.1.2.5 Entrevistado 5 (E5)

1. Eficacia Comunicativa de la Reunión.

Mi impresión es que por lo general van más personas de las que realmente

debieran asistir a una reunión. Si existiera un mayor nivel de organización,

las reuniones serían más efectivas, sólo corrigiendo el tema de la cantidad de

la gente que asiste.

Tengo la impresión que hay un problema con la representación de los equipo

y cómo se conforman los grupos.

Ahora, al asistir también un mayor número de personas, también sucede que

es más difícil conseguir la participación de todos casi por un asunto de

logística, entonces es necesario alcanzar un punto intermedio.

2. Información disponible en la Reunión.

En la mayoría de las reuniones los temas se abordan en forma clara, a veces

falta una mayor delimitación evitando así que los participantes divaguen y se

salgan del tema por el cual fueron convocados.

Como hospital nos hemos ido perfeccionando en la calidad de la

información y también hemos aprendido cómo hacer más claros estos datos

para que todos entiendan.

Observo un problema relacionado con la información y los datos que en

general llevan los participantes a la reunión, ahí tenemos un problema serio

cuando la gente no va preparada, entonces es difícil lograr acuerdos y por

sobre todo avanzar.

Creo que los directivos deben aprender a concebir la reunión como una gran

herramienta de comunicación y de trabajo, lo que implica necesariamente ir

más preparados a ellas.

Estimo que en un 70%, las reuniones aportan una guía para la acción, lo que

es bueno, pero ¿Qué pasa con el 30 restante? Tampoco es una cifra tan baja

y los directivos a veces perdemos tiempo valioso.

Page 80: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

75

3. Bidireccionalidad de la comunicación de la Reunión.

Es más fácil encontrar presencia de una comunicación descendente en la

reunión, aunque la instancia de opinar también existe.

La mayoría de las reuniones permiten el intercambio de información, sin

embargo, hay reuniones donde la gente asiste sólo para hacer catarsis sobre

un problema.

Por lo general las opiniones son consideradas, porque uno también es el

técnico en la materia, es decir, en esa instancia, el que habla con mayor

propiedad.

4. Contenido del mensaje de la Reunión.

Creo que en general los mensajes transmitidos en las reuniones podrían tener

un impacto mayor, si las personas fueran más preparadas para entregarlos,

sobre todo pensando en temas como la extensión y la forma cómo se

presentan.

A veces cuando las reuniones son extensas y la información entregada por

ende también, yo me pregunto ¿qué estoy haciendo aquí?, porque siento que

pierdo tiempo valioso. La duración de las reuniones y cuán extensos sean los

mensajes resulta fundamental.

5. Estilo de dirección de la Reunión.

Es fácil identificar al líder de la reunión, porque generalmente se trata de la

persona quien la convoca. Cuando a mi me toca cumplir este rol, me

preocupo y me preparo porque entiendo que el rol que tiene esta persona es

fundamental.

El líder generalmente se expresa de forma óptima, con la excepción de

aquellos que no están empoderados de los temas y a veces llegan a

improvisar a una reunión. Eso es serio y no debiera suceder.

No todos los directivos tienen la habilidad de escuchar y piensan algunos de

ellos que por su jerarquía deben ser escuchados dando poco pie a escuchar al

resto.

Page 81: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

76

6. Lenguaje utilizado en la reunión

Si el lenguaje es claro o no, o más aún es el pertinente depende claramente

de la reunión. Si me pides una evaluación general diría que sí, porque así

debe ser. Cuando uno está en roles directivos corresponde muchas veces es

asesorar, escuchar y hablar. En este punto hay que ser claros porque el

lenguaje ciertamente puede ser una barrera cuando no es bien utilizado y en

el Hospital hacemos esfuerzos por aunar un lenguaje común, eso está

internalizado sin que alguien lo pida.

Page 82: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

77

5.1.2.6 Entrevistado 6 (E6)

1. Eficacia Comunicativa de la Reunión.

El tamaño de la reunión es el correcto pensando que están las personas que

representan a cada unidad. Pero sí hay que reconocer que en algunas

ocasiones son muchas las personas y en otras poca, entonces corresponde

revisar la convocatoria a cada reunión.

Desconozco si al momento de programar las reuniones se revisa con

exactitud la representación, pero mi percepción es que por lo general asisten

más personas de las que deben lo que dificulta el éxito de la reunión.

La pertinencia es perfectible, y se debería evaluar en cada instancia, de

acuerdo a los temas que se traten, evitando así que sobre o falte gente, de

acuerdo a cada instancia. Se debe ser más flexible en ese punto.

2. Información disponible en la Reunión.

Habitualmente la información es clara y eso tiene una directa relación con el

nivel de competencia del expositor.

Me corresponder asistir a reuniones muy precisas, pero también otras donde

quien expone no presenta de forma clara.

Hay ocasiones en que la reunión tiene otra densidad, sólo por la forma

como es presentado un tema determinado

Las reuniones son una guía para el trabajo, no hay duda en eso, pero nos

falta algo aún, ser más perseverantes en el seguimiento, en entender la

riqueza del espacio y retroalimentar también en lo que se pide y lo que se

debe hacer: esto involucra actos de mayor eficiencia, entender que es parte

de la competencia de un directivo aportar y seguir los pasos a un tema

determinado a través de las reuniones.

3. Bidireccionalidad de la comunicación de la Reunión.

Hay ocasiones en que existe mayor participación y las reuniones son más

ricas en cuanto a la información y el diálogo, hay otras donde cuesta un poco

más.

Existe la posibilidad de entregar opiniones y éstas en su mayoría con

consideradas para la toma de decisiones en la organización.

Page 83: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

78

4. Contenido del mensaje de la Reunión.

El mensaje se asocia directamente con la gestión del hospital. A veces sí, un

poco repetitivos pero nunca sin importancia. Esta organización le otorga

valor a la reunión y se sabe que es la instancia por excelencia para compartir

ideas.

Si los asistentes aportan más o menos, depende de cuán interesados o

involucrados están, lo que habla también de las habilidades de cada

directivo.

En nuestras reuniones falta que la información sea más precisa, breve y no

en largas instancias que sólo por el tiempo y la extensión, pueden hacer

fracasar una reunión.

5. Estilo de dirección de la Reunión.

Identificar al líder de la reunión es fácil y en esto influyen la experiencia en

la organización, que tiene liderazgos claros que se expresan en las

reuniones.

Estas personas tienen capacidad de expresión porque se han preparado para

eso, y si no la tienen, al llegar se dan cuenta rápidamente de la forma cómo

deben comunicarse en una reunión. Resulta fácil que la reunión sea un

aporte para la organización. También existen líderes, que tienen menos

competencias de comunicación y su influencia en una reunión no es un

aporte.

Llegar a consenso no siempre es fácil, pero sí hay que reconocer que las

mayorías se respetan y prima el buen criterio.

6. Lenguaje utilizado en la reunión

En lenguaje de las reuniones es el correcto, a veces un poco técnico, pero

eso sucede porque da cuenta de la complejidad de la organización donde

cada persona lo impregna de su experiencias, su profesión y sus

tecnicismos.

Con la profesionalización del equipo directivo y el ingreso de ingenieros y

otros profesionales de las ciencias sociales se ha hecho un esfuerzo por

establecer un lenguaje común y básico de entendimiento entre todos.

Page 84: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

79

Ya se acabó el tiempo donde sólo médicos y enfermeras eran quienes hacían

todos los trabajos en un hospital hoy no, eso se diversificó y con esto,

también el lenguaje, que necesariamente se adapta a este nuevo escenario.

Page 85: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

80

5.1.2.7 Entrevistado 7 (E7)

1. Eficacia Comunicativa de la Reunión.

El número de asistentes a las reuniones es alto, más de lo que debiéramos

convocar. Básicamente porque ese alto número influye en la dinámina de la

reunión, cuesta mantener la concentración de los participantes.

Si tuviésemos una pertinencia ideal de personas asistentes yo creo que los

grupos deberían ser más reducidos, y eso a mi juicio sería un escenario ideal.

La participación es un tema que nuestra organización debe revisar, para

lograr ser más eficientes y permitir que la reunión a su vez también lo sea.

2. Información disponible en la Reunión.

A la información que se trata en una reunión, le otorgo mucha importancia y

creo que en el hospital vamos de menos a más. Hemos aprendido a

ordenarnos, tal vez porque como somos una gran organización, nos vimos

obligados a ser más metódicos. Aún debemos perfeccionarnos aún más, ser

planificados, presentar lo justo para poder resolver o informarse.

En general nos falta ser más concretos y organizados en los planteamientos

Las reuniones clarifican y permiten establecer los límites y los planes a

seguir. ¿Dónde estamos al debe? En el monitoreo posterior, en saber si los

niveles de cumplimiento y cuánto de lo que se acordó se cumple y sobre

todo, cuánto de lo que se pidió transmitir a los funcionarios, realmente se

entrega. Ese es un proceso fundamental y no tengo la certeza ni la

herramienta actual que me permita verificarlo y nos damos cuenta que en

ocasiones los participantes además de no cumplir con un acuerdo, tampoco

no entregan la información completa o como se pidió realmente.

3. Bidireccionalidad de la comunicación de la Reunión.

Nos falta aprender más a escuchar y eso ocurre porque también no todos las

reuniones tienen método.

Falta favorecer el espacio al diálogo, constructivo y respetuoso y no una

simple catarsis de lo mal que se está haciendo una determinada cosa. Eso es

muy importante y enriquecedor. Nos falta ser más tolerantes y aprender de

las buenas prácticas de compartir las experiencias en una reunión.

Page 86: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

81

4. Contenido del mensaje de la Reunión.

El mensaje es muy importante y prueba a los equipos en cuán preparados

estén.

Existe una disparidad: reuniones bien organizadas con tablas, temario y

mensajes concretos. Otras más dispersas, donde cuesta encontrar el sentido y

más aún tomar una decisión.

Nos falta una guía o protocolo de reuniones, donde se asegure que todas

cumplan lo básico y así el mensaje esté siempre ordenado y tenga sentido.

5. Estilo de dirección de la Reunión.

El líder es fácil identificarlo porque si hay algo claro en esta organización

son las jerarquías, y como las reuniones son siempre citadas por jefes de

áreas en su calidad de directivos, entonces no es difícil asumir y darse

cuenta dónde está el liderazgo.

La capacidad de expresión es buena, pero la de escucha es una gran

debilidad, porque a las personas les cuesta concentrarse y a otras más aún,

escuchar.

6. Lenguaje utilizado en la reunión

El lenguaje es concreto y correcto en la mayor cantidad de veces.

No es preciso en todo, y tiene que ver con las habilidades de comunicación

de una persona determinada, e inclusive con el estado de ánimo de la

persona que tiene el liderazgo en esa reunión.

Page 87: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

82

5.1.2.8 Entrevistado 8 (E8)

1. Eficacia Comunicativa de la Reunión.

Tengo algunas aprehensiones con respecto al tamaño de los grupos que

participan en las reuniones, sobre todo porque siento que hay gente que no

debiera estar.

Tal vez haya que revisar las convocatorias porque siempre hablan los

mismos y existen jefes que nunca opinan. Quizá sea porque se sienten

intimidados, porque los grupos son grandes.

Tengo la impresión que la pertinencia no siempre es la adecuada y que

definitivamente la participación depende de las capacidades y de lo

involucradas que estén las personas en el tema, por eso creo que hay que

revisar quiénes son los convocados.

2. Información disponible en la Reunión.

La información que se entrega es fundamental. Por lo general, existe orden y

claridad en la forma cómo se entrega. Hay datos precisos, aunque a veces

más de los que necesitamos para poder hacer nuestro trabajo, entonces uno

no sabe cuánto abordar y cuánta es información es complementaria. La

información es clara y se presenta de forma ordenada

No siempre la información es guía para la acción, yo creo que eso no está

tan claro, porque tal vez falta explicitar claramente que en este tema

esperamos de Ud. lo siguiente, o que derechamente se asignen tareas y

exista un procedimiento explícito que permita seguir lo acordado en la

reunión.

3. Bidireccionalidad de la comunicación de la Reunión.

Yo creo que aquí tenemos un problema, porque cuando las reuniones son

numerosas, de alguna manera eso no permite un mayor intercambio de

información. Si bien hay personas que hablan y que refrendan derechamente

las opiniones, el gran grupo presente permanece en silencio.

Las opiniones son escuchadas, no sé si finalmente influirán en algo, tal vez

dependerá de quien las diga.

Page 88: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

83

4. Contenido del mensaje de la Reunión.

Qué mensajes son los que se transmiten es algo fundamental, porque

dependiendo del contenido es también el interés. Aquí pasa que cuando la

reunión la convoca el director, asiste la mayoría porque uno sabe que los

mensajes son importantes y porque uno debe estar. Luego, ahí se evalúa

dependiendo de quién sea la persona que convoca y entrega los mensajes.

A veces las reuniones son muy largas y eso tiene que ver con la cuán

extenso son los mensajes. Eso es algo que se debe limitar y en eso fallamos,

porque estamos más tiempo del que debemos tratando de entender gran

cantidad de información en desmedro de las demás funciones y

responsabilidades que tenemos.

Yo creo no todos los jefes que organizan reuniones hacen el ejercicio básico

de planificar qué decir en una reunión

5. Estilo de dirección de la Reunión.

Cuando el líder que convoca a la reunión es realmente líder, entonces las

cosas andan bien y el curso de la reunión es el adecuado. Es fácil distinguir

al líder cuando éste es bueno.

La expresión es fundamental y va más o menos con lo mismo, yo escucho

críticas a veces cuando a las personas no se les entiende lo que dicen y eso

es más grave cuando pasa en una reunión, lo mismo con la capacidad de

escucha… no tengo tan claro que sea la adecuada siempre. Ahí también

puede hacer una falla que no permite retroalimentación. Cuando se trata de

reuniones dirigidas por jefes por personas con carácter autoritario, es difícil

saber si realmente se consiguió el consenso porque ahí imperan otras cosas

como el miedo que paraliza un poco a la gente.

Yo creo que de todas las cosas, lo más importante es eso del estilo de la

reunión, que se escuche y promueva el diálogo, pero que ese diálogo

también sea ordenado, que construya y sea con ideas claras.

Page 89: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

84

6. Lenguaje utilizado en la reunión

Generalmente el lenguaje es el adecuado, no hay problemas con eso porque

el hospital es una institución formal. A veces la gente hace catarsis y eso

hace que no sea lo mejor el lenguaje, pero siempre hay respeto.

Donde sí tenemos un problema es en la precisión, porque si las personas

fueran realmente precisas al exponer sus puntos en las reuniones, eso haría

las cosas mucho más fácil. Yo siento que en muchas oportunidades nos

damos más vueltas de las que debemos, sólo porque no somos precisos.

Page 90: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

85

5.1.2.9 Entrevistado 9 (E9)

1. Eficacia Comunicativa de la Reunión.

La cantidad de personas que asiste a una reunión es por lo general el

adecuado y sí existe representatividad. Hay algunos casos en los que esto se

rompe, y que tiene que ver con tamaños específicos de algunos grupos de

trabajo donde claramente sobra gente y falta eficiencia en el proceder, por lo

mismo.

La participación de los integrantes de la reunión existe. Percibo que los

grupos más pequeños favorecen mayor participación, cuestión que no

sucede cuando el grupo es más grande.

2. Información disponible en la Reunión.

La información por lo general existe, no creo que haya problema con eso. Sí

tengo la impresión que no siempre está toda la información sobre la mesa.

La información a veces no es tan precisa para entregarla y que inclusive esto

sucede a propósito, porque después muchos de los acuerdos no son

respetados por los mismos participantes de la reunión, porque aparece

información adicional que en un principio no fue discutida.

Claramente la información es generadora de acción, porque uno se mueve

por lo que ahí se conversa o se discute. Ahora también yo creo que en este

punto es válido establecer diferencias, porque no siempre todas las acciones

se generan en una reunión, pues existen otras instancias más informales

donde también se discuten estos temas.

3. Bidireccionalidad de la comunicación de la Reunión.

Sí existe intercambio de información, pero esto varía de acuerdo al tipo de

reunión,. A veces ocurre que la gente se siente intimidada, que no tiene la

confianza suficiente para exponer todos los puntos de vista y eso tampoco es

muy alejado y sobre todo ocurre cuando están invitadas otras personas,

como los representantes de los trabajadores, que inhiben la discusión y el

intercambio de opiniones de forma más fluida.

Las opiniones son escuchadas y consideradas, y ese es un aporte a la calidad

de la reunión, pues la gente se siente partícipe.

Page 91: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

86

4. Contenido del mensaje de la Reunión.

Pienso que los mensajes siempre son importantes. Ahora también es claro

que los directivos no siempre están lo suficientemente preparados para

mostrar una coordinación necesaria en la reunión.

Esto hace que los mensajes sean más extensos y extrañando la presencia de

un relato más fluido, que es lo que uno esperaría de personas realmente

compenetradas e involucradas en los tema, eso cuesta encontrarlo.

5. Estilo de dirección de la Reunión.

El líder se identifica y eso es bien claro. Yo creo que hay un tema asociado a

la jerarquía, porque a mayor jerarquía más fácil distinguir. Existe habilidad y

claridad en la entrega de los mensajes, en personas como el director, pero

esto no es igual para el resto de su equipo, cuesta encontrar las mismas

condiciones en el resto de las personas, sobre todo cuando se trata de

escuchar al otro.

El estilo de liderazgo a veces no permite llegar fácilmente a consenso, sólo

porque no son lo suficientemente claros o porque les conviene no serlos para

alcanzar un menor grado de influencia en una determinada materia.

6. Lenguaje utilizado en la reunión

El lenguaje por lo general es formal, a ratos puede ser coloquial cuando los

grupos son menores. Esto último puede desvirtuar el nivel de la reunión,

pero ocurre con poca frecuencia, porque en general se entiende, hay un

discurso y eso es bueno para la organización.

Page 92: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

87

5.1.3 Categorización de los datos por dimensión

5.1.3.1 Eficacia de la reunión

5.1.3.1.1 Tamaño del Grupo

E1 “El tamaño de grupo participante de las reuniones es el adecuado, porque

representan a las distintas unidades del hospital, no sé si todos con el aporte que la

organización espera y necesita pero sí con la representación correcta”.

E2 “La cantidad de integrantes de las reuniones es el adecuado para recibir

información, son organizadas y planificadas”

E3 “La cantidad de personas que asiste a una reunión es la ideal”.

E4 “Las reuniones son en su mayoría bien eficaces. Existen algunas instancias en

que el tamaño del grupo influye en cuán efectiva sean, pero en su mayoría se trata

de instancias que están bien planificadas y en las que los grupos son pertinentes”.

E5 “Mi impresión es que por lo general van más personas de las que realmente

debieran asistir a una reunión. Si existiera un mayor nivel de organización, las

reuniones serían más efectivas, sólo corrigiendo el tema de la cantidad de la gente

que asiste”

E6 “El tamaño de la reunión es el correcto pensando que están las personas que

representan a cada unidad. Pero sí hay que reconocer que en algunas ocasiones

son muchas las personas y en otras poca, entonces corresponde revisar la

convocatoria a cada reunión”

E7 “El número de asistentes a las reuniones es alto, más de lo que debiéramos

convocar. Básicamente porque ese alto número influye en la dinámina de la

reunión, cuesta mantener la concentración de los participantes”.

E8 “Tengo algunas aprehensiones con respecto al tamaño de los grupos que

participan en las reuniones, sobre todo porque siento que hay gente que no debiera

estar”

E9 “La cantidad de personas que asiste a una reunión es por lo general el

adecuado y sí existe representatividad. Hay algunos casos en los que esto se

rompe, y que tiene que ver con tamaños específicos de algunos grupos de trabajo

donde claramente sobra gente y falta eficiencia en el proceder, por lo mismo”.

Page 93: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

88

5.1.3.1.2 Representatividad del grupo

E1 “A las reuniones no asisten siempre las personas pertinentes, y lo asocio a la

preparación para representar una postura”.

E3 “Cuando se trata de tomar decisiones, uno debe tener el cuidado de que sólo

asista la gente que corresponde y no más personas, porque los grupos pequeños y

precisos favorecen la eficiencia de la reunión. Cuando se trata de reuniones

informativas, entonces sí es posible que sean instancias más masivas”.

E5 “Tengo la impresión que hay un problema con la representación de los equipo

y cómo se conforman los grupos”.

E6 “Desconozco si al momento de programar las reuniones se revisa con

exactitud la representación, pero mi percepción es que por lo general asisten más

personas de las que deben lo que dificulta el éxito de la reunión”.

E7 “Si tuviésemos una pertinencia ideal de personas asistentes yo creo que los

grupos deberían ser más reducidos, y eso a mi juicio sería un escenario ideal”

E8 “Tal vez haya que revisar las convocatorias porque siempre hablan los

mismos y existen jefes que nunca opinan. Quizá sea porque se sienten

intimidados, porque los grupos son grandes”.

Page 94: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

89

5.1.3.1.3 Participación de integrantes

E1 “En algunos equipos las habilidades y la preparación es menor, más aún

cuando concurren los subrogantes, que no siempre están en conocimiento de todo

lo necesario”.

E2 “Existen buenos gestores y buena participación en general, porque somos en

ese aspecto una organización”

E3 “No todos los jefes participan y eso hay mucho de cuán empoderado esté de

los temas bastante formal”.

E4 “No siempre los participantes son tan activos al momento de opinar y eso

tiene directa relación con lo informado que estén del tema. También influyen aquí

las jerarquías, pues en el hospital hay personas que se imponen con su presencia y

personalidad y a las cuales muy pocas personas se atreven a rebatir”.

E5 “Ahora, al asistir también un mayor número de personas, también sucede que

es más difícil conseguir la participación de todos casi por un asunto de logística,

entonces es necesario alcanzar un punto intermedio”.

E7 “La participación es un tema que nuestra organización debe revisar, para

lograr ser más eficientes y permitir que la reunión a su vez también lo sea”.

E8 “La participación depende de las capacidades y de lo involucradas que estén

las personas en el tema”.

E9 “La participación de los integrantes de la reunión existe. Percibo que los

grupos más pequeños favorecen mayor participación, cuestión que no sucede

cuando el grupo es más grande”

Page 95: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

90

5.1.3.2 Información disponible en la reunión

5.1.3.2.1 Grado de amplitud de los datos informativos presentes en la

reunión.

E1 “La información que se trata en las reuniones se asocia completamente con

el quehacer del hospital, lo que no necesariamente puede ser entendido como un

sinónimo de buena gestión”

E3 “No siempre existe comprensión cabal de la información por parte de los

asistentes y eso sucede porque las personas no cuentan con toda la información

necesaria”

E4 “La información es buena, no tengo reparos con eso”

E5 “En la mayoría de las reuniones los temas se abordan en forma clara”

E7 “A la información que se trata en una reunión, le otorgo mucha importancia y

creo que en el hospital vamos de menos a más. Hemos aprendido a ordenarnos,

tal vez porque como somos una gran organización, nos vimos obligados a ser

más metódicos”

E8 “La información que se entrega es fundamental. Por lo general, existe orden

y claridad en la forma cómo se entrega”

E9 “La información por lo general existe, no creo que haya problema con eso.

Sí tengo la impresión que no siempre está toda la información sobre la mesa”

Page 96: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

91

5.1.3.2.2 Grado de precisión de los datos informativos presentes en la reunión.

E1 “Los datos son precisos aunque no siempre está todo lo que uno necesita”

E2 “La información es precisa”

E3 “La mayoría de las ocasiones no son tan precisos con la información, quedando

en juego la calidad de ésta, lo que determina lo acertado de la toma de las

decisiones”

E4 “A veces los temas que se tratan no están bien acotados eso sí, entonces se

pierde tiempo buscando el real foco de solución a un eventual problema”

E5 “A veces falta una mayor delimitación evitando así que los participantes

divaguen y se salgan del tema por el cual fueron convocados”

E6 “Me corresponde asistir a reuniones muy precisas, pero también otras donde

quien expone no presenta de forma clara”

E7 “Aún debemos perfeccionarnos aún más, ser planificados, presentar lo justo para

poder resolver o informarse”

E8 “Hay datos precisos, aunque a veces más de los que necesitamos para poder

hacer nuestro trabajo, entonces uno no sabe cuánto abordar y cuánta es información

es complementaria”

E9 “La información a veces no es tan precisa para entregarla y que inclusive esto

sucede a propósito, porque después muchos de los acuerdos no son respetados por

los mismos participantes de la reunión”

Page 97: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

92

5.1.3.2.3 Nivel de organización de los datos informativos presentes en la reunión.

E2 “Los datos no siempre son presentados de manera ordenada, lo que relaciono

con la falta de formalidad y de preparación”

E3 “Cuando se trata de temas estadísticos o de cifras, estos por lo general se

presentan de manera más ordenada”

E4 “Nos pasa a menudo que tratando de enfrentar un determinado escenario, hay

ocasiones en que nos desviamos de los temas porque comienzan a salir otras cosas

igual de importantes pero que en ocasiones se alejan del motivo por el cual la

reunión fue convocada”

E5 “Observo un problema relacionado con la información y los datos que en

general llevan los participantes a la reunión, ahí tenemos un problema serio

cuando la gente no va preparada, entonces es difícil lograr acuerdos y por sobre

todo avanzar”

E6 “Hay ocasiones en que la reunión tiene otra densidad, sólo por la forma como

es presentado un tema determinado”

E7 “En general nos falta ser más concretos y organizados en los planteamientos”

E8 “La información es clara y se presenta de forma ordenada”

Page 98: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

93

5.1.3.2.4 Valor de la información como guía de la acción en la organización

presentes en la reunión.

E1 “En la mayoría de las reuniones uno va a resolver inconvenientes o problemas

surgidos del día a día”

E3 “La información sí tiene valor en esta organización, el equipo directivo es

disciplinado y lo que se conversa en reuniones ayuda a resolver y a avanzar, es

una buena herramienta”

E4 “Siempre planifico las acciones posteriores a la reunión pensando en que sea

realmente una guía para mejor proceder, yo creo que eso en gran medida depende

también del compromiso y capacidades de cada directivo”

E5 “Estimo que en un 70%, las reuniones aportan una guía para la acción, lo que

es bueno, pero ¿Qué pasa con el 30 restante? Tampoco es una cifra tan baja y los

directivos a veces perdemos tiempo valioso”

E6 “Las reuniones son una guía para el trabajo, no hay duda en eso, pero nos falta

algo aún, ser más perseverantes en el seguimiento, en entender la riqueza del

espacio y retroalimentar también en lo que se pide y lo que se debe hacer”

E7 “Las reuniones clarifican y permiten establecer los límites y los planes a

seguir”

E8 “No siempre la información es guía para la acción, yo creo que eso no está tan

claro, porque tal vez falta explicitar claramente que en este tema esperamos de

Ud. lo siguiente, o que derechamente se asignen tareas y exista un procedimiento

explícito que permita seguir lo acordado en la reunión”

E9 “Claramente la información es generadora de acción, porque uno se mueve por

lo que ahí se conversa o se discute. Ahora también yo creo que en este punto es

válido establecer diferencias, porque no siempre todas las acciones se generan en

una reunión, pues existen otras instancias más informales donde también se

discuten estos temas”

Page 99: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

94

5.1.3.3 Bidireccionalidad de la comunicación en la Reunión.

5.1.3.3.1 Direccionalidad del flujo comunicativo presente en la reunión.

E1 “La posibilidad de retroalimentarse y de participar de una reunión, existe”

E3 “Hay flujo permanente de información y en eso claramente la reunión cumple

su objetivo”

E5 “Es más fácil encontrar presencia de una comunicación descendente en la

reunión, aunque la instancia de opinar también existe”

E6 “Hay ocasiones en que existe mayor participación y las reuniones son más

ricas en cuanto a la información y el diálogo, hay otras donde cuesta un poco más

porque sólo habla quien la dirige”

E7 “Nos falta aprender más a escuchar y eso ocurre porque también no todas las

reuniones tienen método.

E8 “Si bien hay personas que hablan y que refrendan derechamente las opiniones,

el gran grupo presente permanece en silencio”

Page 100: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

95

5.1.3.3.2 Grado de intercambio de opiniones en la reunión.

E2 “El intercambio de información es relativo y depende claramente de la

cantidad de personas presentes en la reunión. A mayor tamaño menor es el grado

de intercambio de información”

E4 “Existe intercambio de información, es permanente y habitual. Es difícil

imaginarse las reuniones directivas sin ese nivel de interacción”

E5 “La mayoría de las reuniones permiten el intercambio de información, sin

embargo, hay reuniones donde la gente asiste sólo para hacer catarsis sobre un

problema”

E6 “Hay ocasiones en que existe mayor participación y las reuniones son más

ricas en cuanto a la información y el diálogo, hay otras donde cuesta un poco

más”

E7 “Falta favorecer el espacio al diálogo, constructivo y respetuoso y no una

simple catarsis de lo mal que se está haciendo una determinada cosa”

E8 “Yo creo que aquí tenemos un problema, porque cuando las reuniones son

numerosas, de alguna manera eso no permite un mayor intercambio de

información. Si bien hay personas que hablan y que refrendan derechamente las

opiniones, el gran grupo presente permanece en silencio”

E9 “Sí existe intercambio de información, pero esto varía de acuerdo al tipo de

reunión. A veces ocurre que la gente se siente intimidada, que no tiene la

confianza suficiente para exponer todos los puntos de vista”

Page 101: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

96

5.1.3.3.3 Grado de incidencia de las opiniones personales en los acuerdos de

la reunión.

E2 “Las opiniones son consideradas en la mayoría de las reuniones, hay pesar

que el nivel de opiniones nunca es tan alto”

E3 “Lo que sí es claro es que por lo general las opiniones tienen injerencia en

cómo se encausan las acciones después de una reunión”

E4 “Las opiniones se escuchan y además inciden en las decisiones de la

organización”

E5 “Por lo general las opiniones son consideradas, porque uno también es el

técnico en la materia, es decir, en esa instancia, el que habla con mayor

propiedad”

E6 “Existe la posibilidad de entregar opiniones y éstas en su mayoría con

consideradas para la toma de decisiones en la organización”

E8 “Las opiniones son escuchadas, no sé si finalmente influirán en algo, tal vez

dependerá de quien las diga”

E9 “Las opiniones son escuchadas y consideradas, y ese es un aporte a la calidad

de la reunión, pues la gente se siente partícipe”

Page 102: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

97

5.1.3.4 Contenido del mensaje de la Reunión.

5.1.3.4.1 Grado de importancia de los mensajes transmitidos en la reunión

E2 “Creo que los mensajes tratados son óptimos. Me siento cómoda con la forma

cómo se expresan”

E3 “Como equipo directivo nos falta afinar más nuestros mensajes para que los

objetivos de la reunión se cumplan de manera óptima”

E4 “Los temas tratados en las reuniones son muy relevantes. Todos tratan

materias que se relacionan con la gestión del hospital. Este punto explica la

importancia de la reunión para nuestros equipos de trabajo porque los temas son

eminentemente técnicos, desagregados por áreas y asociados a materias de

gestión”

E5 “Creo que en general los mensajes transmitidos en las reuniones podrían tener

un impacto mayor, si las personas fueran más preparadas para entregarlos”

E6 “El mensaje se asocia directamente con la gestión del hospital. A veces sí, un

poco repetitivos pero nunca sin importancia”

E7 “El mensaje es muy importante y prueba a los equipos en cuán preparados

estén”

E8 “Qué mensajes son los que se transmiten es algo fundamental, porque

dependiendo del contenido es también el interés. Aquí pasa que cuando la reunión

la convoca el director, asiste la mayoría porque uno sabe que los mensajes son

importantes y porque uno debe estar. Luego, ahí se evalúa dependiendo de quién

sea la persona que convoca y entrega los mensajes”

E9 “Pienso que los mensajes siempre son importantes”

Page 103: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

98

5.1.3.4.2 Grado de extensión de los mensajes transmitidos en la reunión

E1 “Los temas se repiten y a ratos son redundantes, pudiendo resultar tedioso, no

sólo en lo reiterativo, sin o también en el tiempo y extensión”

E3 “Los mensajes son más extensos de lo que deben, porque la gente no sólo

entrega la información que debe, sino que además va a hacer catarsis a las

reuniones y cuenta todos los problemas y plantea pocas soluciones”

E5 “A veces cuando las reuniones son extensas y la información entregada por

ende también, yo me pregunto ¿qué estoy haciendo aquí?, porque siento que

pierdo tiempo valioso. La duración de las reuniones y cuán extensos sean los

mensajes resulta fundamental”

E6 “En nuestras reuniones falta que la información sea más precisa, breve y no

en largas instancias que sólo por el tiempo y la extensión, pueden hacer fracasar

una reunión”

E8 “A veces las reuniones son muy largas y eso tiene que ver con la cuán extenso

son los mensajes. Eso es algo que se debe limitar y en eso fallamos, porque

estamos más tiempo del que debemos tratando de entender gran cantidad de

información en desmedro de las demás funciones y responsabilidades que

tenemos”

E9 “Esto hace que los mensajes sean más extensos y extrañando la presencia de

un relato más fluido”

Page 104: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

99

5.1.3.4.3 Forma de distribución de los mensajes transmitidos en la reunión.

E3 “El nivel de conocimiento de los temas en nuestra organización es muy

parcializado. Cada uno sabe lo suyo, lo de su departamento o unidad, y eso se

refleja en la forma cómo distribuyen los mensajes en una reunión”

E4 “En la mayoría de las reuniones la información se presenta en forma clara,

aunque también ocurren excepciones en las que es menos comprensible, depende

del área y de lo asociado que esté con el área clínica. Ese es un gran tema porque

aquí convivimos clínicos y no clínicos cuestión que a veces influye en la

presentación de las ideas porque son formas distintas de concebir la gestión del

hospital”

E7 “Existe una disparidad: reuniones bien organizadas con tablas, temario y

mensajes concretos. Otras más dispersas, donde cuesta encontrar el sentido y más

aún tomar una decisión”

E8 “Yo creo no todos los jefes que organizan reuniones hacen el ejercicio básico

de planificar qué decir en una reunión”

Page 105: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

100

5.1.3.5 Estilo de dirección de la Reunión.

5.1.3.5.1 Identificación del líder de la reunión.

E1 “Siempre tengo claro quién es el líder, porque no cuesta darse cuenta”

E2 “Las reuniones tienen un líder claro, que es fácil de reconocerlo”

E3 “Al líder de una reunión es posible identificarlo claramente. Y esto es

fundamental, su capacidad comunicativa y de expresión determina mucho de

cómo la reunión se desarrolle”

E4 “Es fácil identificar al líder, eso está claro, aunque ese liderazgo uno debe

necesariamente relacionarlo con la jerarquía que tenga dentro de la organización”

E5 “Es fácil identificar al líder de la reunión, porque generalmente se trata de la

persona quien la convoca”

E6 “Identificar al líder de la reunión es fácil y en esto influyen la experiencia en

la organización, que tiene liderazgos claros que se expresan en las reuniones”

E7 “El líder es fácil identificarlo porque si hay algo claro en esta organización son

las jerarquías”

E8 “Cuando el líder que convoca a la reunión es realmente líder, entonces las

cosas andan bien y el curso de la reunión es el adecuado. Es fácil distinguir al

líder cuando éste es bueno”

E9 El líder se identifica y eso es bien claro. Yo creo que hay un tema asociado a

la jerarquía, porque a mayor jerarquía más fácil distinguir

Page 106: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

101

5.1.3.5.2 Grado de aptitud comunicativa (expresión) del líder de la reunión.

E1 “En general las personas que lideran son capaces de articular mensajes, de

llegar a consenso y también tienen habilidades de expresión”

E2 “El hospital tiene gente bien preparada para ejercer liderazgo y dirigir

reuniones, pero también existe un grupo, menos preparado, tal vez por falta de

experiencia o quizás por inmadurez o temor”

E3 “Hay gente muy preparada que sabe cómo comunicar y que tiene capacidad de

expresión, a otros les falta mucho”

E4 “Tener capacidad de expresión es una tremenda habilidad que no todos los

jefes tienen, eso es claro. Yo diría que son menos las personas a las que se les

entiende todo claramente”

E5 “El líder generalmente se expresa de forma óptima, con la excepción de

aquellos que no están empoderados de los temas y a veces llegan a improvisar a

una reunión”

E6 “Estas personas tienen capacidad de expresión porque se han preparado para

eso. También existen líderes, que tienen menos competencias de comunicación y

su influencia en una reunión no es un aporte”

E7 “La capacidad de expresión es buena”

E8 “Yo escucho críticas a veces cuando a las personas no se les entiende lo que

dicen y eso es más grave cuando pasa en una reunión”

E9 “Existe habilidad y claridad en la entrega de los mensajes, en personas como

el director, pero esto no es igual para el resto de su equipo, cuesta encontrar las

mismas condiciones en el resto de las personas”

Page 107: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

102

5.1.3.5.3 Grado de apertura comunicativa (escucha) del líder de la reunión.

E1 “Hay líderes de reunión que no propician la escucha activa, que sólo les

interesa hablar a ellos y eso, a veces dificulta la entrega de información y el

propósito de la reunión.”

E2 “No siempre existe la capacidad de escucha que uno quisiera como jefe, y eso

tiene que ver con el tiempo disponible o con el estilo de liderazgo de la persona; y

también con la jerarquía”

E4 “Las opiniones se escuchan y en eso creo que somos una organización

bastante respetuosa”

E5 “No todos los directivos tienen la habilidad de escuchar y piensan algunos de

ellos que por su jerarquía deben ser escuchados dando poco pie a escuchar al

resto”

E6 “La capacidad de escucha es una gran debilidad”

Page 108: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

103

5.1.3.5.4 Nivel de capacidad de construcción de consenso comunicativo del

líder de la reunión.

E1 “En general las personas que lideran son capaces de articular mensajes, de

llegar a consenso”

E3 “A nuestra organización le falta en general contar con esa capacidad de líderes

preparados para dirigir grupos y reuniones en particular, ahí tenemos una falencia,

pues no es una habilidad tan desarrollada, lo que en ocasiones dificulta llegar a

consenso”

E4 “Es una gran fortaleza, la búsqueda de acuerdos”

E6 “Llegar a consenso no siempre es fácil, pero sí hay que reconocer que las

mayorías se respetan y prima el buen criterio”.

E8 “Cuando se trata de reuniones dirigidas por jefes por personas con carácter

autoritario, es difícil saber si realmente se consiguió el consenso porque ahí

imperan otras cosas como el miedo que paraliza un poco a la gente”.

E9 “El estilo de liderazgo a veces no permite llegar fácilmente a consenso, sólo

porque no son lo suficientemente claros”

Page 109: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

104

5.1.3.6 Lenguaje utilizado en la reunión

5.1.3.6.1 Grado de idoneidad del lenguaje utilizado en la reunión.

E1 “Somos una organización formal y eso se refleja en el lenguaje, que es bien

utilizado y preciso en la medida que también somos técnicos en nuestras materias,

que compartimos en un foco común”

E2 “El lenguaje utilizado en las reuniones es el adecuado. Somos muy

respetuosos y hemos aprendido a cuidar el lenguaje”

E6 “En lenguaje de las reuniones es el correcto, a veces un poco técnico, pero eso

sucede porque da cuenta de la complejidad de la organización donde cada persona

lo impregna de su experiencias, su profesión y sus tecnicismos”

E8 “Generalmente el lenguaje es el adecuado, no hay problemas con eso porque

el hospital es una institución formal”

E9 “El lenguaje por lo general es formal, a ratos puede ser coloquial cuando los

grupos son menores”

Page 110: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

105

5.1.3.6.2 Grado de precisión del lenguaje utilizado en la reunión.

E2 “La precisión no siempre está presente, en general nos falta capacidad de

síntesis y estamos acostumbrados a hablar más de lo que se necesita o requiere”

E3 “Se hace un esfuerzo por precisar el lenguaje, porque sea el adecuado y sobre

todo porque sea comprensible para todos”

E6 “Con la profesionalización del equipo directivo y el ingreso de ingenieros y

otros profesionales de las ciencias sociales se ha hecho un esfuerzo por establecer

un lenguaje común y básico de entendimiento entre todos”

E7 “No es preciso en todo, y tiene que ver con las habilidades de comunicación de

una persona determinada, e inclusive con el estado de ánimo de la persona que

tiene el liderazgo en esa reunión”

E8 “Donde sí tenemos un problema es en la precisión, porque si las personas

fueran realmente precisas al exponer sus puntos en las reuniones, eso haría las

cosas mucho más fácil. Yo siento que en muchas oportunidades nos damos más

vueltas de las que debemos, sólo porque no somos precisos”

Page 111: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

106

5.1.3.6.3 Grado de inteligibilidad del lenguaje utilizado en la reunión.

E1 “El lenguaje se es comprensible, a pesar de los detalles técnicos que se

discuten”

E4 “El lenguaje es claro. Ahora yo soy médico y de alguna manera debo

reconocer que la organización está configurada también en el lenguaje para la

gente del ámbito clínico. Eso quiere decir que por lo general son los “no médicos”

los que adecuan sus mensajes para que nosotros entendamos”

E5 “Si el lenguaje es claro o no, o más aún es el pertinente depende claramente

de la reunión. Si me pides una evaluación general diría que sí”

E7 “El lenguaje es concreto y correcto en la mayor cantidad de veces”

Page 112: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

107

5.1.3 Síntesis categorial

5.1.3.1 Categoría: Eficacia Comunicativa

Síntesis: Sobre la eficacia de la reunión como herramienta de comunicación, se

vinculó para el objeto de la investigación, a una determinación otorgada por el

tamaño del grupo, la representatividad de éste según la estructura organizacional

y el grado de participación de quienes asisten a la reunión. Así, los resultados

obtenidos de las entrevistas sustentan que el tamaño es el adecuado cuando este

se asocia con la representatividad, consignando que el número influye en cuán

efectiva sea la reunión, indicando también que es necesario revisar las

convocatorias a cada instancia. En tanto, la pertinencia del grupo es evaluada

con mayor debilidad, indicando que si los grupos fueran lo realmente pertinentes,

serían también más reducidos, precisando que el número de personas afecta a la

eficacia de la reunión. En lo referente a la participación, no existe una opinión de

consenso, se comenta que es un elemento existente y desigual entre las personas,

lo que depende de criterios como el nivel de empoderamiento y manejo de la

información de los líderes.

Subcategoría: Tamaño del grupo

Respecto al tamaño del grupo participante, existen dos opiniones. La primera,

sustenta que el grupo es el “adecuado” (E1, E2, E9); el “correcto” (E6) e incluso

el “ideal” (E3). Sin embargo, es preciso distinguir que todas las opiniones hacen

la relación con la representatividad en la organización, al mismo tiempo que

señalan que la influencia del tamaño se relaciona directamente con la eficiencia de

esta herramienta de comunicación: “Existen algunas instancias en que el tamaño

del grupo influye en cuán efectiva sean” (E4); “Si existiera un mayor nivel de

organización, las reuniones serían más efectivas, sólo corrigiendo el tema de la

cantidad de gente que asiste” (E5). En el otro extremo, se ubican quienes

consideran que el tamaño no es el adecuado, enfatizando en un punto respecto a

que no se trata sólo de un exceso de personas, sino también de falta: “Por lo

general hay más personas de las que realmente debieran asistir” (E5); “Hay que

reconocer que algunas ocasiones son muchas las personas y en otras, poca” (E6),

Page 113: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

108

pasando finalmente a quienes determinan que el número “es alto” (E7) o aquellos

que sostienen que “hay gente que no debiera estar”. (E8).

Page 114: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

109

Subcategoría: Representatividad del grupo

Sobre la pertinencia del grupo participante de la reunión, la mayoría de los

entrevistados coinciden en señalar que no es la correcta: “A estas reuniones no

asisten siempre las personas pertinentes” (E1); “Tengo la impresión que hay un

problema con la representación y cómo se conforman los grupos” (E5); “Mi

percepción es que por lo general asisten más personas de las que deben” (E6); “Si

tuviésemos la pertinencia ideal de personas asistentes, yo creo que los grupos

debieran ser más reducidos” (E7). Todas estas opiniones se asocian al número de

personas y cómo esto afecta a la eficacia de la reunión, existiendo la percepción

de que “los grupos pequeños y precisos favorecen la eficiencia de la reunión”

(E3), sugiriendo que se revise quiénes son los asistentes al momento de convocar:

“Tal vez haya que revisar las convocatorias porque siempre hablan los mismos”.

(E8).

Subcategoría: Participación de integrantes

En cuanto a la participación de los integrantes en la reunión, existen opiniones

divididas entre quienes consideran que “existen buenos gestores y buena

participación en general” (E2); y que “la participación de los integrantes de la

reunión existe” (E9); y quienes sostienen que “no siempre los participantes son

tan activos al momento de opinar” (E4); “no todos los jefes participan” (E3) y “la

participación es un tema que nuestra organización debe revisar para lograr ser más

eficiente y permitir que la reunión también lo sea” (E7).

Dos puntos son resaltados por los entrevistados en cuanto a la relación que ellos

establecen entre el nivel de preparación del directivo y el número de participantes,

siendo según su percepción, elementos que influyen en el grado de participación:

“En eso hay mucho de cuán empoderados estén” (E3); lo que “tiene directa

relación con lo informado que estén del tema” (E4), y que “la participación

depende de las capacidades y de lo involucradas que estén las personas” (E8) y al

mismo tiempo que sostienen que “al asistir un mayor número de personas,

también es más difícil conseguir la participación” (E5); y “percibo que los grupos

más pequeños favorecen mayor participación, cuestión que no sucede cuando el

grupo es más grande”. (E9).

Page 115: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

110

5.1.3.2 Categoría: Información disponible en la reunión

Síntesis: La información, entendida como aquel factor que otorga orden y sentido

a los mensajes entregados es ampliamente analizada por los entrevistados. Así,

respecto a la información disponible en la reunión se enuncia que esta se refiere

en su mayoría al quehacer del hospital, catalogándola como buena, clara y

fundamental para la organización, con la salvedad de que en ocasiones no se

cuenta con toda la información necesaria, no siendo lo anterior sólo asociado a

un tema de cantidad. Así, se desprende el análisis de la segunda subcategoría,

asociada con la precisión, donde se consignan problemas con la delimitación de

los temas y menor precisión a la hora de presentarlos en la reunión e incluso,

entregándose en algunas instancias de la necesaria para resolver. Esto último se

vincula también de manera directa con la organización de los datos, los que en

percepción de los entrevistados no siempre se presentan de manera ordenada,

influyendo esto en la característica que tendrá la reunión, vinculando a su vez el

grado de organización con el nivel de preparación con que los líderes llegan a

esta instancia; lo que también influye en la comprensión de entender la

información entregada en la reunión como una guía para la acción, punto donde

existe mayor consenso en torno a que sí tiene valor, pues genera acciones

concretas que permiten clarificar y guiar el trabajo.

Subcategoría: Amplitud de los datos informativos.

Respecto a la amplitud de los datos informativos presentes en la reunión, es

preciso destacar la opinión referida en torno a que “la información que se trata en

las reuniones se asocia completamente con el quehacer del hospital” (E1) y

aquellos que le asignan un valor positivo a su acción: “La información es buena,

no tengo reparos con eso” (E4) o que “En la mayoría de las reuniones los temas se

abordan en forma clara” (E5) y la importancia que la reunión tiene (E7), lo que

llega a catalogarse como “fundamental”. (E8).

Otra postura que destaca, se relaciona con la cantidad de información disponible

en la reunión: “Las personas no cuentan con toda la información necesaria” (E3) y

“tengo la impresión que no siempre está toda la información sobre la mesa”. (E9).

Page 116: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

111

Subcategoría: Precisión de los datos en la reunión

En cuanto a la precisión de los datos, si bien existen opiniones respecto a que

estos efectivamente son precisos (E1, E2), la mayoría de los entrevistados señala

que durante las reuniones “no son tan precisos con la información” (E3),

agregando que en ocasiones existe problemas con la delimitación, evitando esto

una discusión centrada en el propósito de la reunión (E4, E5), por lo que se

concluye que “aún debemos perfeccionarnos, ser planificados y presentar lo justo

para poder resolver e informarse” (E7).

Con todo lo anterior, también se aporta respecto a la cantidad, la que se considera

en ocasiones “más de la necesaria para poder hacer nuestro trabajo” (E8), y la

consignación respecto a la intención específica que podría existir sobre a que la

falta de precisión sucede “a propósito” (E9), con el fin de no respetar los

acuerdos.

Subcategoría: Organización de los datos en la reunión

Sobre el nivel de organización de los datos, los entrevistados manifestaron en su

mayoría que estos “no siempre son presentados de manera ordenada” (E3, E8);

indicando además que “hay ocasiones en que nos desviamos de los temas porque

comienzan a salir otras cosas que se alejan del motivo de la reunión” (E4),

declarando además que “la reunión tiene otra densidad sólo por la forma como es

presentado un determinado tema” (E6) y que “en general nos falta ser más

concretos y organizados en los planteamientos” (E7).

Destacan dos opiniones que hacen mención a que el nivel de organización se

relaciona directamente con la preparación de los integrantes de la reunión (E2,

E5).

Subcategoría: Valor de la información como guía para la acción.

En cuanto al valor de la información como guía para la acción, existen dos

opiniones claras. Una de ellas, se relaciona con que “la información sí tiene valor

en la organización” (E3), porque “se generan acciones concretas asociadas a los

acuerdos de la reunión” (E4), siendo “una guía para el trabajo” (E6), pues

Page 117: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

112

“clarifican y permiten establecer límites y planes a seguir” (E7) y “porque uno se

mueve por lo que ahí se conversa y discute” (E9).

Por otra parte, están las opiniones de quienes piensan que “en la mayoría de las

reuniones uno va a resolver inconvenientes o problemas del día a día” (E1), no

siendo entonces comprendida como guía para la acción “porque tal vez falta

explicitar claramente que en este tema, esperamos de ud. lo siguiente, o

derechamente se asignen tareas” (E8). Así, surge de estas opiniones una idea en

torno a ser más perseverantes en el seguimiento, en entender la riqueza del

espacio y retroalimentar también lo que se pide y se debe hacer”. (E6).

Page 118: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

113

5.1.3.3 Categoría: Bidireccionalidad de la comunicación en la reunión

Síntesis: La bidireccionalidad de la comunicación para el objeto de este estudio

será entendida como el proceso básico que permite el intercambio de opiniones e

información entre los miembros de la reunión. Así, respecto a la Direccionalidad,

se comenta que si bien existe comunicación y también la posibilidad de

retroalimentarse, es mayor la presencia de comunicación descendente. Sobre el

intercambio de opiniones, se asume como permanente, con la condicionante del

tipo de reunión que se desarrolle, con atención especial en dos elementos: el

número de personas participantes y el grado de confianza que existe para opinar.

Al consultar sobre la incidencia de las opiniones en la generación de acuerdos, se

consigna que las opiniones son consideradas, sustentando lo anterior en el

criterio técnico de los asistentes, quienes contribuyen desde su profesión al

abordaje de un determinado tema.

Subcategoría: Direccionalidad del flujo comunicativo

Consultados sobre la direccionalidad de la comunicación, existieron opiniones

concretas asociadas a la existencia de información y la posibilidad de

retroalimentarse y participar (E1, E3), destacando las ocasiones en que “existe

mayor participación y las reuniones son más ricas en cuanto a la información y el

diálogo” (E6).

Así también, hubo opiniones referentes a que es más fácil encontrar presencia de

una comunicación descendente, porque “sólo habla quien la dirige” (E5, E6).

A pesar de lo anterior, también existe una crítica respecto a los integrantes a la

reunión, señalando que “falta aprender a escuchar” y a la poca capacidad de

participación. (E7, E8).

Page 119: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

114

Subcategoría: Grado de intercambio de opiniones

En este tema, los entrevistados sostuvieron que “existe intercambio, es

permanente y habitual” (E4), con reuniones que permiten mayor participación e

información (E6, E5), pero que “varía de acuerdo al tipo de reunión” (E9).

Mientras otro grupo sostiene que “intercambio es relativo, asociado a la cantidad

de personas que participan, siendo esto un impedimento para este fin las reuniones

más numerosas (E2, E8) y con el riesgo de convertirse así en “una simple

catarsis” (E7) o donde “no hay confianza suficiente para exponer todos los puntos

de vista” (E9).

Subcategoría: Incidencia de las opiniones en los acuerdos de la reunión

En este punto, existió consenso en que las opiniones “son consideradas” (E2, E5,

E6, E9) y tienen injerencia en la toma de decisiones (E3, E6), justificando lo

anterior en que la preparación técnica de los integrantes, contribuye a esa acción

(E5), haciendo que la gente “se sienta partícipe” (E9).

Sólo un entrevistado manifestó su desconocimiento en el grado de influencia de

las opiniones, las que a su juicio se condicionan dependiendo “de quien las diga”

(E8).

Page 120: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

115

5.1.3.4 Categoría: Contenido del mensaje

Síntesis: El contenido del mensaje como atributo de efectividad sitúa con énfasis

la manera cómo este se transmite en la organización, pudiendo repercutir en el

receptor de acuerdo a su importancia, extensión y distribución del grupo

destinatario. En este mismo orden, los sujetos de estudio catalogaron como alta,

relevante y óptima, la importancia de los mensajes, agregando además reparos

en su extensión, que en muchas ocasiones afecta al tiempo en cual se desarrolla

la reunión. En cuanto a la distribución, se señala que se presenta en forma clara,

con opiniones disímiles en torno a que la parcialización de los mensajes se refleja

también en las ideas de la reunión.

Subcategoría: Grado de importancia de los mensajes transmitidos

El grado de importancia que los entrevistados le otorgan a los mensajes

trasmitidos en la reunión es alto, considerándolos “importantes, relevantes y

óptimos” (E2, E4, E6, E7, E8, E9), condicionando a quien los entrega su grado de

importancia (E8) y manifestando una preocupación por “afinar más nuestros

mensajes para que los objetivos de la reunión se cumplan de manera óptima”.

(E3).

Subcategoría: Grado de extensión de los mensajes

En este tema, existe consenso en torno a que los mensajes son “extensos” (E3, E5,

E6, E8, E9), lo que se traduce en que el tiempo de las reuniones sea mayor al

esperado (E5, E8), con “temas que se repiten y a ratos son redundantes” (E1),

“extrañando la presencia de un relato fluido”. (E9).

Subcategoría: Forma de distribución de los mensajes

Respecto a la forma de distribución de los mensajes, no existe una opinión

uniforme, determinando algunos que “la información se presenta en forma clara”

(E4), mientras también se asume una disparidad: “Reuniones bien organizadas,

con tabla, temario y mensajes concretos y otras más dispersas” (E7),

Page 121: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

116

consignándose una característica relativa a la parcialización de la información lo

que “se refleja e influye en la presentación de ideas”. (E3, E4)

Page 122: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

117

5.1.3.5 Categoría: Estilo de dirección de la reunión

Síntesis: El estilo de dirección de la reunión, sobre todo asociado a las

características del líder u orador principal, tiene su punto de expresión para el

objeto de esta investigación en la identificación del líder, su aptitud comunicativa

(expresión y escucha) y la capacidad de construir consensos. Al respeto los

entrevistados señalaron que se distingue fácilmente al líder en una reunión,

asociando esta identificación con la experiencia en el cargo y la jerarquía. En

cuanto a la capacidad de expresión, ésta se asume como una debilidad, pues a

pesar que existen personas preparadas, no es una característica compartida por

todos. Lo mismo ocurre con la posibilidad de llegar a consensos, donde si bien se

asume como una característica mucho más presente, se condiciona al estilo de

liderazgo que influye directamente en este punto.

Subcategoría: Identificación del líder

La identificación del líder de la reunión es un tema de consenso en el cual la

totalidad de los entrevistados manifiesta tener claro quién es y lo fácil que resulta

identificarlo (E1, E2, E3, E4, E5, E6, E7, E8, E9); influyendo en esta la jerarquía

(E4, E7, E9); la capacidad comunicativa (E3), la experiencia en la organización

(E6) y porque “generalmente se trata de la persona quien convoca” a la reunión

(E5).

Subcategoría: Grado de aptitud comunicativa (expresión).

Al abordar el grado de expresión del líder de la reunión, existen dos opiniones,

divididas entre quienes creen que en general las personas que lideran “están

preparadas y son capaces de articular mensajes, saben comunicar y tienen

habilidad y capacidad de expresión” (E1, E2, E3, E5, E6, E7, E9) y aquellon que

perciben que “son menos las personas a las que se les entiende todo claramente

(E4, E8); “no están empoderados de los temas e improvisan” (E5) y “tienen

menos competencias de comunicación” (E6, E9).

Page 123: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

118

Subcategoría: Grado de apertura comunicativa (escucha)

En este tema, la opinión es determinante respecto a que “no siempre existe esta

capacidad” (E2) y que en definitiva “no se propicia la escucha activa” (E1),

asumiendo que es una “gran debilidad” (E6), pues en ocasiones se mal entiende

que sólo por su jerarquía deben ser escuchados (E5).

También se consigna una opinión positiva referente al respeto imperante en la

organización, donde “las opiniones se escuchan” (E4).

Subcategoría: Capacidad de construcción de consenso

Opiniones divididas existen en torno a la capacidad de consenso comunicativo del

líder. Mientras existen posturas que sostienen que “en general las personas que

lideran son capaces de articular mensajes” (E1) y que “la búsqueda de acuerdos es

una gran fortaleza” (E4); “porque las opiniones se respetan y prima el buen

criterio”. (E6).

Existen también matices que aportan lo contrario: “Llegar a consenso no siempre

es fácil (E6) o que “el estilo de liderazgo a veces no permite llegar fácilmente a

consenso” (E9, E8)

Page 124: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

119

5.1.3.6 Categoría: Lenguaje utilizado en la reunión

Síntesis: El lenguaje como componente de efectividad permite construir realidad

a través de la emisión de mensajes. Al respecto, el grado de idoneidad de

lenguaje es considerado por los entrevistados como adecuado, formal y técnico.

En cuanto al grado de precisión, se sostiene que no es una característica presente

a pesar de los esfuerzos por construir un punto común, sí se asume, que es

entendible y claro, con una condicionante que depende del tipo de reunión, lo que

nos permite concluir que no es una característica presente de forma transversal.

Subcategoría: Grado de idoneidad del lenguaje

Consultados sobre el grado de idoneidad del lenguaje utilizado en la reunión, la

mayoría manifestó ser el “adecuado” (E2, E8), “formal” (E1, E9) y en ocasiones

“un poco técnico” (E6).

Subcategoría: Grado de precisión del lenguaje.

Sobre la precisión del lenguaje utilizado en la reunión, se sostiene que “no

siempre está presente” (E2) y “no es preciso en todo” (E7), necesitando más

tiempo para exponer los puntos en las reuniones (E8).

Un matiz es entregado entre quienes piensan que la organización “hace un

esfuerzo” por precisar el lenguaje y por establecer un punto común y básico (E3,

E6)

Subcategoría: Grado de intelegibilidad del lenguaje

Respecto a si el lenguaje de la reunión es entendible, destacan opiniones que dicen

que “es comprensible, a pesar de los detalles técnicos” (E1), “es claro” (E4), “lo

que depende claramente de la reunión” (E5), siendo “concreto y correcto la mayor

cantidad de veces” (E7).

Page 125: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

120

5.2 Resultados de la investigación cuantitativa

5.2.1 Caracterización de la muestra

Figura A

Gráfico nº 1: Caracterización del género de los encuestados

En el gráfico nº 1, se observa que del total de representantes del equipo

directivo encuestado, un 67,3% corresponde a mujeres y un 32,7% a hombres.

Figura B

Gráfico nº 2: Identificación del tipo de profesionales encuestados

hombres32,7%

Mujeres 67,3%

Clínicos55,2%

No clínicos44,8%

Page 126: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

121

En el gráfico nº 2 se aprecia que del total de directivos encuestados, un 55,2%

corresponde a profesionales del ámbito clínico (médicos, enfermeras,

matronas, nutricionistas y psicólogos, entre otros), mientras que un 44,8%

corresponde a profesionales del ámbito no clínico (Ingenieros comerciales,

administradores públicos, abogado, contadores e ingenieros en administración,

entre otros).

Figura C

Gráfico nº 3: Identificación del equipo directivo encuestado

En gráfico nº 3, describe la conformación del equipo directivo encuestado,

dependiendo del grupo al cual pertenecían, siendo un 53,1% jefes de oficina;

un 20,4% supervisoras paramédicos, el 14,3% integrante del equipo directivo

intermedio y un 12,2%, perteneciente al equipo directivo superior.

Directivo Superior

12,2%

Directivo Intermedio

14,3%

Supervisión Paramédica

20,4%

Jefes de Oficina53,1%

Page 127: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

122

Tabla Nº5 Resumen de los resultados encuesta

Dimensión Variable Medida

1.1 Identificación del

caso

1.1.1 Sexo 32,7 %

hombres

67,3%

mujeres

1.1.2 Edad 41,44 años

1.1.3 Profesión Clínicos

55,2%

No clínicos

44,8%

1.2 Antecedentes

Organizacionales

1.2.1 Tiempo de permanencia en la

Organización 10,78 años

1.2.2 Nivel en el Equipo Directivo. Superior

12,2%

Intermedio

14,3%

Supervisor

20,4%

J. Of. 53,1%

1.2.3 Tiempo de participación en el

equipo directivo de la Organización. 6,04 años

Dimensión Variable x x

2.1 Eficacia

Comunicativa de la

Reunión.

2.1.1 Tamaño del grupo participante

de la reunión. 2,59

3,19 2.1.2 Representatividad del grupo

participante de la reunión. 3,43

2.1.3 Grado de participación de los

equipos en la reunión. 3,55

2.2 Información

disponible en la

Reunión.

2.2.1 Grado de amplitud de los datos

informativos presentes en la reunión. 3,20

3,79

2.2.2 Grado de precisión de los datos

informativos presentes en la reunión. 4,04

2.2.3 Nivel de organización de los

datos informativos presentes en la

reunión.

3,84

2.2.4 Valor de la información como

guía de la acción en la organización

presentes en la reunión.

4,06

2.3 Bidireccionalidad

de la comunicación de

la Reunión.

2.3.1 Direccionalidad del flujo

comunicativo presente en la reunión. 3,90

3,86

2.3.2 Grado de intercambio de

opiniones en la reunión. 3,80

2.3.3 Grado de incidencia de las

opiniones personales en los acuerdos

de la reunión.

3,88

Page 128: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

123

2.4 Contenido del

mensaje de la Reunión.

2.4.1 Grado de importancia de los

mensajes transmitidos en la reunión. 4,35

3,29 2.4.2 Grado de extensión de los

mensajes transmitidos en la reunión. 2,59

2.4.3 Forma de distribución de los

mensajes transmitidos en la reunión. 2,94

2.5 Estilo de dirección

de la Reunión.

2.5.1 Identificación del líder de la

reunión. 3,98

3,93

2.5.2 Grado de aptitud comunicativa

(expresión) del líder de la reunión. 3,86

2.5.3 Grado de apertura comunicativa

(escucha) del líder de la reunión. 3,96

2.5.4 Nivel de capacidad de

construcción de consenso

comunicativo del líder de la reunión.

3,92

2.6 Lenguaje utilizado

en la reunión

2.6.1 Grado de idoneidad del lenguaje

utilizado en la reunión. 3,51

3,72 2.6.2 Grado de precisión del lenguaje

utilizado en la reunión. 3,80

2.6.3 Grado de inteligibilidad del

lenguaje utilizado en la reunión. 3,84

Page 129: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

124

5.2.2 Presentación de los datos

A continuación se presentan los datos obtenidos mediante el instrumento

Escala de Medición de la Eficiencia Comunicativa, diseñada en el marco de la

presente investigación. Del análisis de la confiabilidad y consistencia del

instrumento, se obtiene un a de 0,802, lo que indica Alta Consistencia Interna de

la Escala, asociado además a un bajo riesgo de duplicidad de sus ítems (Oviedo y

Campo-Arias, 2005).

5.2.2.1 Análisis de Datos por Dimensión de Escala

A continuación se presentan y analizan descriptivamente los datos obtenidos en

cada atributo agrupados por dimensión, considerando sus medias (x) y

distribución por criterio (%).

5.2.2.1.1 Dimensión Eficacia Comunicativa

Figura D

Gráfico n° 4: Comparación de medias en la eficacia comunicativa de la

reunión

2,59

3,433,55

00,5

11,5

22,5

33,5

44,5

5

Inte

nsi

dad

Atributos

Eficacia Comunicativa de la Reunión

Page 130: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

125

Como se aprecia en el gráfico n° 4, el comportamiento de las medias es

heterogéneo, siendo el atributo con menor media el de tamaño del grupo (2,59), en

tanto que los atributos de representatividad del grupo y participación del grupo,

con un 3,43 y un 3,55 respectivamente, superan la media de la dimensión que

alcanza a 3,19.

Figura E

Gráfico n° 5: Intensidad en la Aprobación de la Eficacia Comunicativa de la

Reunión

Con respecto al gráfico n° 5, se observa que el atributo con mayor porcentaje de

alta reprobación es el de tamaño, con un 8,2%, seguido por el de representatividad

con un 6,1%. En tanto que el atributo con la más alta aprobación es el de

representatividad con un 16,3%, seguido por el atributo de participación con un

14,3%.

Síntesis de datos cuantitativos de la dimensión eficacia comunicativa.

Se desprende que la media más baja tamaño se produce por el alto nivel de

rechazo que obtiene el atributo, en tanto que la mayor media de participación se

origina en que además de tener una alta aprobación no presenta una alta

0%

20%

40%

60%

80%

100%

8,2 6,1

18,4 20,414,3

8,2 14,3 30,6

55,1 42,9 40,8

10,2 16,3 14,3

Atributos

Alta Aprobación

Aprobación

Indiferencia

Reprobación

Alto Reprobación

Page 131: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

126

reprobación. Del mismo modo, su media no tiene un mejor desempeño debido a

que presenta un alto nivel de indiferencia con un 30,6%.

5.2.2.1.2 Dimensión Información Disponible

Figura F

Gráfico n° 6: Comparación de medias en la información disponible en la

reunión.

Como se aprecia en el gráfico n° 6, las medias de los atributos de esta dimensión

presentan un comportamiento heterogéneo. El atributo con la menor media es la

de amplitud de la información con un 3,2, que es la única que está bajo la media

de la dimensión que alcanza a 3,79%, en tanto que los atributos de precisión de la

información (4,04), organización de la información (3,84) y valor de la

información (4,06), superan la media de la dimensión.

3,2

4,04 3,84

4,06

00,5

11,5

22,5

33,5

44,5

5

Inte

nsi

dad

Atributos

Información Disponible en la Reunión

Page 132: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

127

Figura G

Gráfico n° 7: Intensidad en la Aprobación de la Información disponible en la

reunión

Con respecto al gráfico n° 7, se observa que el único atributo que presenta un

porcentaje de alta reprobación es el de organización de la información, con un 2%.

No obstante el atributo de mayor desfavorabilidad es el atributo de amplitud de

los datos que presenta un 17% de reprobación y un 20,4% de indiferencia. En

tanto que el atributo con la más alta aprobación es el de valor de la información

como guía para la acción, con un 28,6%, seguido por el atributo de precisión de

la información con un 20,4%.

Síntesis de datos cuantitativos de la dimensión Información Disponible

Se desprende que la media más baja (Amplitud de la información), se produce por

el alto nivel de rechazo que obtiene el atributo, en tanto que la mayor media

(Valor de la información) se origina porque junto con tener una alta aprobación no

presenta una alta reprobación y un bajo nivel de indiferencia.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

217

4,110,2 6,1

20,4

8,28,2

10,2

34,7

67,361,2

55,1

10,2 20,4 18,4 28,6

Atributos

Alta Aprobación

Aprobación

Indiferencia

Reprobación

Alto Reprobación

Page 133: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

128

5.2.2.1.3 Dimensión Bidireccionalidad de la comunicación

Figura H

Gráfico nº 8: Comparación de medias en la Bidireccionalidad de la

Comunicación en la Reunión

Como se aprecia en el gráfico n° 8, las medias de atributos de esta dimensión

presentan un comportamiento homogéneo, siendo las variaciones muy leves entre

sí. El atributo con menor media es de intercambio de información (3,8), en tanto

que los atributos direccionalidad de la comunicación (3,9), e incidencia de la

comunicación (3,88), superan levemente la media de la dimensión que alcanza a

3,86%.

3,9

3,83,88

00,5

11,5

22,5

33,5

44,5

5

Inte

nsi

dad

Atributos

Bidireccionalidad de la Comunicación en la Reunión

Page 134: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

129

Figura I

Gráfico nº 9: Intensidad de la Aprobación de la Bidireccionalidad de la

comunicación en la reunión

En el gráfico n° 9, se observa que el atributo que paradojalmente presenta tanto el

mayor grado de alta reprobación con un 14,3%, como también el de más alta

aprobación con un 24,5% es el de direccionalidad de la comunicación. El que lo

sigue en mayor porcentaje de alta reprobación es el de intercambio de

información, con un 6,1%. En tanto que el atributo con la más alta aprobación

después del de direccionalidad, es el atributo de incidencia de la comunicación

con un 12,2%.

Síntesis de datos cuantitativos de la dimensión Direccionalidad de la

Información

Se desprende que la media más baja que presenta el atributo de intercambio de la

información, se produce por el hecho que copresenta niveles equiparables tanto de

alto rechazo como de alta reprobación que obtiene el atributo, en tanto que la

mayor media, que corresponde al atributo de Direccionalidad, se origina porque

junto con tener una alta aprobación no presenta una alta reprobación, ni

reprobación y un bajo nivel de indiferencia.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

6,114,3 6,1 4,1

6,1 10,2 16,3

55,173,5 67,3

24,5

8,2 12,2

Atributos

Alta Aprobación

Aprobación

Indiferencia

Reprobación

Alto Reprobación

Page 135: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

130

5.2.2.1.4 Dimensión Contenido del Mensaje

Figura J

Gráfico nº 10: Comparación de medias en el contenido del mensaje de la

reunión

Como se observa en el gráfico n° 10, que el comportamiento de las medias es

heterogéneo, presentando la diferencia más elevada entre medias, generando

desequilibrio intra-dimensión (la media más alta y la más baja de todos los

atributos). El atributo con menor media es el referido a la extensión de los

mensajes, con una media que alcanza a 2,59, seguido por la distribución del

mensaje, que presenta un 2,94. Finalmente el atributo de importancia del mensaje,

es el que presenta la mayor media con un 4,35, muy por sobre la media de la

dimensión que solo alcanza a 3,29.

4,35

2,59

2,94

00,5

11,5

22,5

33,5

44,5

5

Inte

nsi

dad

Atributos

Contenido del Mensaje de la Reunión

Page 136: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

131

Figura K

Gráfico nº 11: Intensidad de la aprobación del contenido del mensaje

En el gráfico n° 11, se observa que el atributo con mayor porcentaje de

reprobación es el de distribución de los mensajes, con un 10,2% de alta

reprobación, seguido por el de extensión del mensaje que presenta un 6,1% de alta

reprobación. En tanto que el atributo con la más alta aprobación es el referido a la

importancia de los mensajes, con un 53,1%, de alta aprobación, siendo la más alta

que consigue un atributo en toda la escala.

Síntesis de datos cuantitativos del Contenido del Mensaje

Es posible inferir que la media más baja obtenida por extensión del mensaje, se

produce por el nivel de alto rechazo que obtiene el atributo, que junto al nivel de

indiferencia, sobrepasan ampliamente la suma de aprobación obtenida. En tanto,

la mayor media que corresponde al atributo Importancia del mensaje, es producto

de una alta aprobación y la no presencia de alta reprobación y un bajo nivel de

tanto de reprobación como de indiferencia.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

6,1 10,28,2

55,134,7

2

18,4

16,3

36,7

14,3

28,653,1

6,110,2

Atributos

Alta Aprobación

Aprobación

Indiferencia

Reprobación

Alto Reprobación

Page 137: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

132

5.2.2.1.5 Dimensión Estilo de Dirección

Figura L

Gráfico nº 12: Comparación de medias en el Estilo de Dirección de la Reunión

Como se expresa en el gráfico n° 12, el atributo con la menor media observada es

el referido a la capacidad de expresión del líder de la reunión, con un 3,86,

seguido por la capacidad de articular consensos que presenta un 3,92. En el otro

extremo el atributo de identificación del líder es el que presenta la mayor media

con un 3,98, seguido por el atributo de escucha del líder. El comportamiento en

esta dimensión es homogéneo, alcanzando una media global de la dimensión de

3,93.

3,98

3,863,96 3,92

00,5

11,5

22,5

33,5

44,5

5

Inte

nsi

dad

Atributos

Estilo de dirección de la Reunión

Page 138: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

133

Figura M

Gráfico nº 13: Intensidad de la aprobación del Estilo de Dirección de la

Reunión

En el gráfico n° 13, se observa que el atributo con mayor porcentaje de alta

reprobación es el de consenso, con un 6,1% de alta reprobación, seguido por el de

identificación que presenta un 4,1%. En tanto que el atributo con la más alta

aprobación es la de identificación del líder con un 28,6% de alta aprobación,

seguido por el de consenso con un 24,5%.

Síntesis de datos cuantitativos del Contenido del Mensaje

Se desprende que la media más baja correspondiente al atributo de expresión del

líder, se produce por el más bajo nivel de alta aprobación, en comparación a los

otros atributos, lo que aumenta el peso del nivel rechazo que obtiene el atributo.

En tanto, la mayor media, que corresponde a Identificación del líder es producto

de su mayor alta aprobación, teniendo en consideración que esta es una dimensión

que tiene medias similares en sus atributos y en la distribución de su aprobación.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

4,1 2 6,16,1 8,2 8,2 4,16,1 6,1 8,2 6,1

55,169,4 63,3 59,2

28,614,3

20,4 24,5

Atributos

Alta Aprobación

Aprobación

Indiferencia

Reprobación

Alto Reprobación

Page 139: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

134

5.2.2.1.6 Dimensión Lenguaje utilizado

Figura N

Gráfico nº14: Comparación de medias en el Lenguaje utilizado en la reunión

Como se aprecia en el gráfico n° 14, las medias de los atributos de esta dimensión

referida al lenguaje presentan un leve desequilibrio. El atributo con la menor

media observada es el referente a la idoneidad del lenguaje utilizado con un 3,51,

seguido por la precisión que presenta un 3,8, siendo el atributo de inteligibilidad

el que presenta la media mayor , alcanzando un 3,84, superando levemente la

media general de la dimensión que es de 3,72.

3,513,8

3,84

00,5

11,5

22,5

33,5

44,5

5

Inte

nsi

dad

Atributos

Lenguaje utilizado la Reunión

Page 140: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

135

Figura O

Gráfico nº 15: Intensidad de la aprobación del lenguaje utilizado en la reunión

En el gráfico n° 15, se observa que el atributo con mayor porcentaje de

reprobación es la idoneidad, con un 16,3% de reprobación y un 2% de alta

reprobación y al mismo presenta la más baja alta aprobación, con tan solo un

10,2%. En tanto que el atributo con la más alta aprobación es la inteligibilidad del

lenguaje, con un 20,4% de alta aprobación, seguido por el de precisión del

lenguaje, con un 18,4%.

Síntesis de datos cuantitativos del Lenguaje utilizado en la reunión

Se desprende que la media más baja, obtenida por la idoneidad del lenguaje

utilizado, se produce por el mayor nivel rechazo que obtiene el atributo. En tanto,

la mayor media que corresponde al atributo de Inteligibilidad del lenguaje, se

debe a que si bien presenta el mayor nivel de alta reprobación de la serie con un

6,1% su peso relativo disminuye ante una más alta aprobación.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2 2 6,116,3 12,2 6,1

20,4

8,2 6,1

51

59,2 61,2

10,218,4 20,4

Atributos

Alta Aprobación

Aprobación

Indiferencia

Reprobación

Alto Reprobación

Page 141: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

136

5.2.2.2 Análisis de Resultados Globales de la Escala

A continuación utilizando el rasgo sumativo que posee la Escala, se presentan los

resultados globales obtenidos, mediante la media de las dimensiones (x) y del

Índice Criterial obtenido.

5.2.2.2.1 Análisis de Medias por Dimensión

Figura P

Gráfico Nº 16: Comparación de Medias de cada Dimensión

Como se aprecia en el grafico Nº 16, las dimensiones con un nivel de aprobación

o favorabilidad menor, son la de Eficacia comunicativa con una media de 3,19,

seguida por la dimensión Contenido del Mensaje con un 3,29, ambas muy por

debajo de la media de la Escala, que alcanza a 3,63. Con un nivel de aceptación

levemente superior y en un nivel de favorabilidad intermedio está la dimensión de

Lenguaje utilizado, con una media de 3,72, seguido por la media de 3,79,

correspondiente a la dimensión Información disponible. Finalmente se observa

que las dimensiones de Bidireccionalidad de la comunicación que alcanza un 3,86

y Estilo de dirección con un 3,93, son las que concitan el mayor grado de

aprobación dentro de las dimensiones de la eficiencia comunicativa de la reunión,

evaluadas por los integrantes del equipo directivo.

Page 142: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

137

5.2.2.2.2 Análisis del Índice Criterial de la Escala

A partir de la sumatoria de los puntajes asignados individualmente por cada ítem

se puede establecer una puntuación total, en la que el mínimo fue de 50 puntos y

el máximo fue de 90 puntos con una media de 73,02, en base a ese rango de

respuesta real y considerando el rango ideal de la escala que va desde los 20 hasta

los 100 puntos, se estimó que la puntuación que como una proporción respecto del

total, se pueden conceptualizar para su interpretación, los siguientes tres grupos

según su percepción sobre el grado de eficiencia de la reunión, como se expresa

en la tabla Nº 6

Tabla Nº6 Distribución de según puntuaciones totales, rangos de puntuación

y criterios de interpretación.

Criterio Rango %

Baja Eficiencia 20-63 10,3%

Mediana Eficiencia 64-76 63,2%

Alta Eficiencia 77-100 26,5%

Figura Q

Gráfico Nº 17: Distribución según nivel de atribución de eficiencia

comunicativa de la Reunión.

Page 143: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

138

Como se aprecia en el gráfico Nº 17, según las puntuaciones totales

observadas se puede distribuir a la población de estudio según la percepción que

tienen sobre la eficiencia comunicativa de la reunión. Un 26,5% expresa una

actitud de alta valoración sobre la eficiencia comunicativa de la reunión, en tanto

que un 63,2%, el mayor peso proporcional le atribuye una eficiencia comunicativa

de la reunión mediana y finalmente un 10,3% le asigna un bajo valor a la

eficiencia comunicativa de la reunión. De lo anterior se infiere que los integrantes

del equipo directivo poseen en general una actitud favorable hacia la reunión

como herramienta comunicativa al interior de la organización, aunque existe un

porcentaje menor de estos que manifiestan una actitud desfavorable a este.

Page 144: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

139

5.3 Triangulación de los datos

La estrategia de triangulación de los datos producidos, utilizada en la presente

investigación, es la de Triangulación ínter método simultánea (Denzin, 1970, cit.

Betrián, Galitó, García, Jové, Macarulla, 2013) en la que se integran los resultados

desde los dos instrumentos aplicados, lo que permite obtener validez externa de

los datos y hallazgos (Betrián, et al, 2013).

A continuación se presentan los resultados por Dimensión, en una tabla sinóptica

con lo que permite manifestar el grado convergencia y divergencia de los

hallazgos, lo que permitirá establecer la validez y consistencia de cada hallazgo

producido.

Tabla Nº 7 Triangulación sinóptica de la Dimensión de Eficacia

Comunicativa.

Dimensión 1 Eficacia Comunicativa de la Reunión

Definición

La eficacia comunicativa será entendida como el factor de efectividad que

determinará el tamaño del grupo, representatividad y el grado de participación de

los equipos en la instancia de reunión

Datos Cualitativos Datos Cuantitativos Integración Cuali-Cuanti

Sobre la eficacia de la

reunión, se desprende

de los resultados

obtenidos en las

entrevistas que la

valoración del

Tamaño del grupo de

participantes en la

reunión está en

relación a la

Representatividad,

indicando que si los

Esta es la dimensión

con media más baja,

de tan sólo 3,19. El

comportamiento de

las medias

intradimensión es

heterogéneo, con una

amplia variación de

0,96. El atributo con

menor evaluación es

el de Tamaño del

grupo (2,59), seguido

Convergencia

Existe consistencia de

los resultados

obtenidos en ambas

líneas investigativas

sobre la deficiente

evaluación del

Tamaño del grupo y

la regular evaluación

de la

Page 145: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

140

grupos fueran lo

realmente pertinentes,

serían en ocasiones

más reducidos. Por lo

anterior la

Representatividad del

grupo también es

evaluada con mayor

debilidad, ya que la

presencia pertinente

de participantes

influye en cuán

efectiva sea la reunión

y que es necesario

revisar la

convocatoria a cada

instancia. En lo

referente a la

Participación, se

reconoce que existe

participación, aunque

ésta depende del nivel

de empoderamiento y

manejo de la

información de cada

participante, lo que se

ve afectado por la

rotación.

por el de

Representatividad del

grupo, (3,43)

y finalmente con la

mejor evaluación en

esta dimensión está la

Participación del

grupo (3,55).

Se desprende que la

media más baja de

Tamaño se produce

por la mayor

proporción de

rechazo que obtiene

el atributo, en tanto

que la mayor media

de Participación se

origina en que

además de tener una

alta aprobación tiene

una baja alta

reprobación, aunque

presenta una

proporción mayor de

indiferencia con un

30,6%.

Representatividad del

grupo.

También existe

coincidencia en una

mejor evaluación del

componente de

Participación de los

integrantes, al

interior de esta

dimensión.

Page 146: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

141

Tabla Nº 8 Triangulación sinóptica de la Dimensión de Información

Disponible.

Dimensión 2 Información Disponible en la Reunión

Definición

La información, será entendida como aquel factor que otorga orden y sentido a

los mensajes entregados en el contexto de la reunión.

Datos Cualitativos Datos Cuantitativos Integración Cuali-Cuanti

Respecto a la

Información

disponible en la

reunión se expresa

que está referida en

su mayoría al

quehacer del hospital,

significándola como

buena, clara y

fundamental para la

organización. En

relación a la Amplitud

de la información, se

manifiesta que

ocasionalmente no se

cuenta con toda la

información

necesaria. De allí, se

desprende que en

relación a la

Precisión existen

problemas con la

delimitación de los

temas y con una

menor precisión al

presentarlos en la

reunión. Esto último

se vincula también de

manera directa con la

Organización de los

Esta dimensión

presenta una media

intermedia, que

alcanza a 3,79. El

comportamiento de

las medias

intradimensión es

heterogéneo, con una

amplia variación de

0,86. El atributo con

la menor aprobación

es la de Amplitud de

la información con un

3,20, que es la única

que está bajo la media

de la dimensión,

seguida por

Organización de la

información (3,84)

en tanto que los

atributos de Precisión

de la información

(4,04), y Valor de la

información (4,06),

son los atributos con

mejor evaluación,

superando

ampliamente la media

de la dimensión.

Convergencia

Existe consistencia de

los resultados

obtenidos en ambas

líneas investigativas

sobre la evaluación

deficiente de la

Amplitud de

Información.

También existe

coincidencia sobre la

regular evaluación de

la Organización de la

Información y

además existe

confluencia en la alta

valoración de la

Información como

guía de acción.

Page 147: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

142

datos, los que en

percepción de los

entrevistados no

siempre se presentan

de manera ordenada,

vinculando esto con

el nivel de

preparación de los

asistentes; Finalmente

en relación a la

valoración de la

Información en la

reunión como una

guía para la acción,

existe consenso en

torno a que tiene

valor, pues genera

acciones concretas

que permiten

clarificar y guiar el

trabajo.

Se desprende que la

media más baja

correspondiente al

atributo de Amplitud

de la información, se

produce por la alta

proporción de

Rechazo que obtiene

el atributo, en tanto

que la mayor media

de Valor de la

información, se

origina porque junto

con tener una mayor

proporción de

Aprobación , no

presenta Alta

reprobación y a un

bajo nivel de

indiferencia.

Divergencia

De la contrastación

ínter método de los

resultados se obtienen

valoraciones

diferentes y

paradojales sobre la

Precisión, ya que

desde los

entrevistados se

obtienen

significaciones

orientadas hacia la

devaluación de este

componente, lo que

no es consistente con

la aprobación

obtenida en la Escala.

Page 148: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

143

Tabla Nº 9 Triangulación sinóptica de la Dimensión de la Bidireccionalidad

de la comunicación.

Dimensión 3 Bidireccionalidad de la Comunicación en la Reunión

Definición

La bidireccionalidad de la comunicación para el objeto de este estudio será

entendida como el proceso básico que permite el intercambio de opiniones e

información entre los miembros de la reunión.

Datos Cualitativos Datos Cuantitativos Integración Cuali-Cuanti

En esta Categoría se

desprende que

respecto a la

subcategoría

Direccionalidad de la

comunicación, los

entrevistados

impresionan, que el

flujo de comunicación

es predominantemente

descendente. Sobre el

intercambio de

opiniones, se asume

como permanente, con

tres condicionantes;

del tipo de reunión

que se desarrolle, del

número de personas

participantes y del

grado de confianza

que existe para opinar.

Al consultar sobre la

Incidencia de las

opiniones en la

generación de

acuerdos, se consigna

que las opiniones son

consideradas,

sustentando lo anterior

Esta dimensión

presenta una media

alta, que alcanza a

3,86. El

comportamiento de

las medias

intradimensión es la

más homogénea,

siendo las variaciones

muy leves entre sí,

con solo un 0,10. El

atributo con menor

media es de

Intercambio de

información (3,80),

levemente inferior a

la media dimensional,

en tanto que los

atributos de

Incidencia de la

comunicación (3,88)

y Direccionalidad de

la comunicación

(3,90), superan

levemente la media

de la dimensión.

Convergencia

Existe consistencia

de los resultados

obtenidos en ambas

líneas investigativas

sobre la regular

evaluación del

Intercambio de

Información.

También existe

coincidencia en la

evaluación favorable

de la Incidencia de

las opiniones en la

comunicación para

tomar decisiones.

Page 149: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

144

está relacionado con la

experiencia técnico de

los asistentes, quienes

contribuyen desde su

profesión al abordaje

de un determinado

tema.

Se desprende que la

media más baja del

atributo de

Intercambio de la

información, se

produce por que

copresenta

proporciones

equiparables tanto de

alto rechazo como de

alta reprobación, en

tanto que la mayor

media, que

corresponde al

atributo de

Direccionalidad, se

origina porque junto

con tener una alta

aprobación no

presenta una alta

reprobación.

Divergencia

De la contrastación

ínter método de los

resultados se

obtienen valoraciones

diferentes y

paradojales sobre la

Direccionalidad de la

comunicación, ya que

manifiesta entre los

entrevistados una

predominancia de la

direccionalidad

descendente, en tanto

que los resultados de

la escala rechazan esa

afirmación.

Page 150: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

145

Tabla Nº 10 Triangulación sinóptica de la Dimensión de Contenido del

Mensaje en la comunicación.

Dimensión 4 Contenido del Mensaje Comunicativo de la Reunión

Definición

El contenido del mensaje como atributo de efectividad se expresa con énfasis

en la manera cómo este se transmite en la organización, pudiendo repercutir en

el receptor de acuerdo a su importancia, extensión y distribución del grupo

destinatario.

Datos Cualitativos Datos Cuantitativos Integración Cuali-Cuanti

En esta Categoría se

presenta que los

sujetos significaron a

la subcategoría de

Importancia del

mensaje, como alta,

relevante y óptima, es

decir se valora como

muy importantes y

fundamentales los

mensajes circulantes

en la reunión. En

relación a la

Extensión del

mensaje, se cuestiona

que en muchas

ocasiones se exceden

en su duración,

extendiendo a su vez

el tiempo de

desarrollo de la

reunión. En cuanto a

la Distribución del

mensaje, se señala

que se presenta en

forma clara el

circuito de entrega,

con opiniones

Esta dimensión

presenta una media

baja, que alcanza a

3,29. El

comportamiento de

las medias

intradimensión es

muy heterogéneo,

generando un fuerte

desequilibrio, con una

fuerte variación de

1,76. El atributo con

menor aceptación es

el referido a la

Extensión de los

mensajes, (2,59),

seguido por la

Distribución del

mensaje, (2,94),

ambas muy por

debajo de la media

dimensional.

Finalmente el atributo

de Importancia del

mensaje, es el que

presenta la mejor

evaluación de toda la

escala, (4,35), muy

Convergencia

Existe consistencia de

los resultados

obtenidos en ambas

líneas investigativas

sobre la alta

valoración y

aprobación de la

Importancia del

Mensaje.

También existe

confluencia en la baja

aprobación de la

Extensión del

Mensaje, presente en

la reunión.

Page 151: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

146

divergentes sobre la

parcialización de los

mensajes, lo que se

refleja en las ideas

expuestas en la

reunión.

por sobre la media de

la dimensión.

La menor aprobación

de Extensión del

mensaje, se produce

por la proporción de

alto rechazo y de

indiferencia. En tanto,

la mayor aprobación

de Importancia del

mensaje, es por una

alta aprobación y un

bajo nivel de

reprobación y de

indiferencia.

Divergencia

De la contrastación

ínter método de los

resultados se obtienen

una leve

contraposición entre

las valoraciones sobre

la Distribución del

mensaje, ya que en la

Escala se observa una

baja aprobación de

este atributo, en tanto

que en la entrevista si

bien existen

cuestionamientos

estos son de menor

intensidad.

Page 152: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

147

Tabla Nº 11 Triangulación sinóptica de la Dimensión de Estilo de Dirección

de la comunicación.

Dimensión 5 Estilo Dirección Comunicativa de la Reunión

Definición

El estilo de dirección de la reunión, está sobre todo asociado a las

características del líder u orador principal que conduce la reunión.

Datos Cualitativos Datos Cuantitativos Integración Cuali-Cuanti

En esta Categoría se

presenta que los

sujetos significaron a

la subcategoría de

Identificación del

líder, como de alta

consecución ya que

se distingue fácil y

claramente al líder en

una reunión,

asociando esta

identificación con la

experiencia en el

cargo y a la jerarquía

de la organización.

En cuanto a la

capacidad de

expresión, ésta se

asume como una

debilidad por su

desigualdad, pues a

pesar que existen

personas preparadas,

no es una

característica

compartida por todos

los que cumplen

funciones de

conducción de la

reunión. Lo mismo

Esta dimensión

presenta la media más

alta, que alcanza a

3,93. El

comportamiento de

las medias

intradimensión es

homogéneo, con una

leve variación de

0,12. El atributo con

la menor media es la

Capacidad de

expresión del líder,

(3,86), seguido por la

capacidad de

Articular consensos

(3,92). En el otro

extremo el atributo de

Identificación del

líder es el que

presenta la mayor

media (3,98), seguido

por Escucha del líder

(3,96).

Se desprende que la

media más baja

correspondiente al

atributo de Expresión

del líder, se produce

Convergencia

Existe consistencia de

los resultados

obtenidos en ambas

líneas investigativas

sobre el alto logro de

la Identificación del

Líder de las

reuniones.

También existe

confluencia en una

regular aprobación de

la capacidad de

Expresión del líder

de la reunión y

además existe

coincidencia en una

valoración regular de

la capacidad para

Articular Consensos.

Page 153: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

148

ocurre con la

posibilidad de llegar a

Consensos a través

de la comunicación,

donde si bien se

asume como una

característica mucho

más presente y

equilibrada, se

condiciona al estilo

de liderazgo que

influye directamente

en este punto. Otro

aspecto percibido

como deficitario es la

subcategoría de

Capacidad de

Escucha del líder,

donde se significa

como ausente, no

propiciada y como

una debilidad.

por el más bajo nivel

de Alta aprobación,

en comparación a los

otros atributos, lo que

aumenta el peso del

nivel rechazo que

obtiene el atributo. En

tanto, la mayor

media, que

corresponde a

Identificación del

líder es producto de

su mayor alta

aprobación.

Divergencia

De la contrastación

ínter método de los

resultados se obtienen

valoraciones

diferentes y

paradojales sobre la

Capacidad de

Escucha del Líder,

siendo en el caso de

los entrevistados de

una significación

claramente

devaluada, en tanto

que en la escala

obtiene una alta

aprobación.

.

Page 154: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

149

Tabla Nº 12 Triangulación sinóptica de la Dimensión de Lenguaje utilizado

en la comunicación.

Dimensión 6 Lenguaje utilizado

Definición

El lenguaje como componente de efectividad permite a través del lenguaje

utilizado, construir realidad a través de la emisión de mensajes.

Datos Cualitativos Datos Cuantitativos Integración Cuali-Cuanti

En esta Categoría se

presenta que los

sujetos significaron a

la subcategoría de

Idoneidad del

lenguaje como

adecuada, formal y

técnico. En cuanto a

la Precisión del

lenguaje, se sostiene

por parte de los

sujetos que no es una

característica presente

a pesar de los

esfuerzos por

construir un punto

común. Con respecto

a la subcategoría de

Inteligibilidad del

lenguaje sí se asume,

que en general es

entendible y claro,

con una

condicionante, que

varía según el tipo de

reunión, lo que nos

permite concluir que

no es una

característica presente

Esta dimensión

presenta una media

intermedia, que

alcanza a 3,72. El

comportamiento de

las medias

intradimensión es

levemente

heterogéneo, con una

variación de 0,33. El

atributo con la menor

media observada –e

incluso bajo la media

dimensional- es

Idoneidad del

lenguaje (3,51),

seguido por la

Precisión (3,80).

Finalmente el atributo

de Inteligibilidad del

lenguaje es el que

presenta la mayor

favorabilidad (3,84).

Se desprende que la

media más baja,

obtenida por la

Idoneidad del

lenguaje, se produce

por el mayor nivel de

Convergencia

Existe consistencia de

los resultados

obtenidos en ambas

líneas investigativas

sobre la atribución de

Inteligibilidad del

Lenguaje utilizado en

la reunión.

Tambien se observa

un menor grado de

coherencia, aunque

igual consistente, en

el atributo de

Precisión de

Lenguaje que es de

regular evaluación y

valoración, aunque

más intensamente

entre los

entrevistados.

Page 155: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

150

de forma transversal.

rechazo que obtiene.

En tanto, la mayor

aceptación que

corresponde al

atributo de

Inteligibilidad del

lenguaje, se debe a

que si bien presenta el

mayor nivel de Alta

reprobación de la

serie, su peso relativo

disminuye ante una

mayor proporción de

Alta aprobación.

Divergencia

De la contrastación

ínter método de los

resultados se obtienen

valoraciones

diferentes sobre la

Idoneidad del

lenguaje, que entre

los encuestados

obtiene una mediana

aceptación pero que

entre los

entrevistados se

significa y aprecia

como adecuada.

Page 156: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

151

6. Conclusiones y proyecciones

Luego de presentados y analizados los principales hallazgos de esta

investigación es posible concluir que la percepción del equipo directivo del

Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán en torno a la efectividad de la

reunión como herramienta de comunicación interna, es que esta instancia es

comprendida como un espacio de encuentro con mediano grado de eficiencia y un

alto valor por los mensajes que aquí son entregados. La efectividad se ve afectada

por algunos factores claves para el desempeño óptimo del encuentro, tales como

la cantidad de participantes y la pertinencia de estos en la asistencia a cada

reunión. De la misma manera, se evidencian defectos asociados a la falta de

delimitación de la información, la que en ocasiones es entregada de forma más

amplia que la esperada por los asistentes.

Esta amplitud es distinguida por ejemplo en la extensión de los mensajes, los que

de forma habitual más extensos que lo planificado, teniendo lo anterior un efecto

práctico en la duración de la reunión y el consiguiente desgaste de los

participantes que permanecen por más tiempo del que inicialmente se estimó para

el encuentro, afectando esto también a la adecuada toma de decisiones.

Respecto a las características que posee la reunión como herramienta de

comunicación interna, es posible concluir que se trata de un espacio formal y

planificado, en cuanto a detalles como fechas y lugares dónde estos encuentros se

realizan, existiendo en la mayoría de los casos una calendarización anual para

efectuar las reuniones del equipo directivo. Dentro de la formalidad, también

destacan puntos como el lenguaje utilizado, el cual da cuenta de las

complejidades técnicas de los temas abordados y de la diversidad de profesionales

que integran el grupo de participantes, los que si bien sostienen dinámicas donde

la opinión es respetada y la capacidad de consenso se mantiene en un nivel

óptimo, también se evidencia la falta de precisión que en ocasiones entorpece la

efectividad del encuentro. Puntos favorables dentro de las características de la

reunión son asociados con la identificación del líder de la reunión, el cual se

distingue claramente debido a las características de la organización: jerárquica y

Page 157: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

152

estructurada en su funcionamiento. Otras fortalezas tienen relación con el

intercambio de información, el que si bien se asume como permanente, también se

condiciona al tipo de reunión, el tema que se discutirá y sobre todo, a la cantidad

de personas que participan del encuentro.

La extensión de los mensajes compartidos en la reunión se evidencia como el

atributo con mayor rechazo de todos los planteados para evaluar la efectividad,

mientras dentro de la misma dimensión se encuentra también el atributo mejor

valorado y con alta aprobación, asociado a la importancia de los mensajes, lo que

permite esbozar una respuesta a la tercera pregunta de investigación formulada,

pues la valoración de la reunión como herramienta de comunicación interna surge

como un tema a discutir.

En este ámbito, destaca la percepción del equipo directivo de que los mensajes

entregados en estos espacios formales de conversación son habitualmente

extensos lo que genera un impacto negativo en la eficacia. Lo mismo sucede al

evaluar la distribución de los mensajes, la que también resalta como un atributo

con mayor rechazo, toda vez que la parcialización de la información no contribuye

a la comprensión cabal de los hechos y no permite una toma de decisiones

adecuada.

En el mismo sentido y como se mencionó anteriormente, surge el atributo mejor

evaluado de todas las dimensiones: la importancia del mensaje entregado en la

reunión, el que es altamente aprobado por los integrantes del equipo directivo, lo

que permite analizar un primer ámbito de la valoración otorgada a este espacio

formal de conversación entre los equipos. Si bien existen evaluaciones bajas en

los otros ámbitos de esta misma dimensión, el mensaje es considerado importante

por los participantes, siendo un atributo altamente aprobado y valorado,

transformándose en una potencialidad actualmente subutilizada. A la luz de los

resultados, los participantes le otorgan gran relevancia a los temas que se discuten,

los que son considerados atingentes a la gestión y al quehacer, pero con

evaluaciones más deficientes en cuanto a la forma cómo estos son entregados.

Page 158: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

153

A pesar de lo anterior, la alta valoración del mensaje debe ser comprendida como

un elemento movilizador, que permita generar acciones que potencien no sólo su

contenido sino también la reunión como herramienta, pudiendo de esta forma

contribuir a que además mejoren otros atributos como la extensión y la

distribución, lo que en definitiva ayudará también a la eficacia.

Aún dentro de la valoración de la reunión, se distingue otro atributo de igual

importancia y con alta aprobación entre los integrantes del equipo directivo, y que

tiene relación con el valor de la información como generadora de acción, lo que es

ampliamente reconocido por los participantes como un punto favorable y que sin

duda puede transformarse en un elemento motivador para los equipos de trabajo y

sobre todo para potenciar el rol de la reunión como herramienta de comunicación

interna, que contará a partir de esta valoración con una capacidad de acción que

bien articulada y coordinada, entregará amplias posibilidades de desarrollo a la

organización.

Con todo este análisis, resulta preciso centrar las conclusiones en los aportes y

sugerencias en torno a mejorar la reunión desde la Comunicación Estratégica,

comprendida como la capacidad de generar entornos favorables y acciones

concertadas que pretendan conseguir los objetivos para los cuáles la reunión fue

diseñada. De esta manera, la discusión se centrará en dos puntos esenciales. Por

un lado, mejorar las principales debilidades detectadas en torno al tamaño del

grupo participante, cantidad de información disponible y extensión del mensaje; y

por el otro, potenciar aquellos atributos que resultan con alta aprobación dentro de

la percepción entregada por el equipo directivo: liderazgo, importancia del

mensaje y valor de la información como generadora de acción.

Para el caso de las debilidades, se propone determinar de mejor manera la

convocatoria a las reuniones, bajo la premisa esencial de qué personas asisten y

para qué objetivos, desprendiendo de este método un segundo ejercicio que

contribuirá a la eficacia de la reunión y que se relaciona con asignar a cada

objetivo un producto esperado, propiciando también de esta manera que la

información disponible se asocie a estos objetivos y productos, precisando con lo

anterior no sólo el número de asistentes sino también los contenidos que se

Page 159: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

154

tratarán en cada reunión. Este ejercicio se deberá aplicar de forma sistemática,

como parte de un proceso que se genere a partir de la citación a la reunión, para lo

cual se sugiere revisar los temas, de los que a su vez surgirán con mayor exactitud

los asistentes y objetivos en un proceso de análisis permanente.

De lo anterior se concluye también la necesidad de diseñar un modelo de reunión

que contemple como puntos esenciales al menos las siguientes consideraciones:

- Análisis del nivel de convocatoria y participación de acuerdo a los

objetivos de la reunión.

- Diseño de la tabla de temas a tratar.

- Definición de los mensajes y la forma de distribución de la información.

- Resumen de contenidos y acta de acuerdos.

- Pauta de seguimiento de los acuerdos alcanzados.

Todos estos puntos, deberán coincidir y responder a objetivos previamente

diseñados, que se deberán orientar al éxito de esta herramienta de comunicación y

entre los cuales se pueden consignar los siguientes:

- Objetivo estratégico, que permita aunar visiones y alinear a los

participantes bajo el propósito principal de la reunión.

- Objetivo funcional, orientado a facilitar la realización adecuada de las

tareas y la coordinación entre las distintas unidades.

- Objetivo motivador, centrado el fortalecer el ánimo institucional y el

sentimiento de logro y reconocimiento de las metas alcanzadas.

- Objetivo cultural, que promueva valores y actitudes comunes.

Finalmente, para potenciar aquellas fortalezas de la reunión detectadas en el

estudio, se sugiere que el liderazgo positivo observado en estas instancias, sea

parte de una habilidad replicada en toda la organización, a través de las reuniones

efectuadas en los distintos niveles, siendo este estilo parte de la cultura de la

organización que impregnará el sello de liderazgo a todas estas conversaciones

formales, como un factor clave en la eficacia de esta herramienta, construyendo

un relato común en torno al “por qué” se realiza la reunión y cuál es el propósito y

Page 160: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

155

participación que se espera de los demás asistentes, generando así una identidad

que aporte al logro de los objetivos y que integre las siguientes funciones:

- Convocar en torno a un sentido de organización que recoja los intereses de

los diversos públicos internos.

- Dar sentido global y valoración particular al aporte de los miembros y sus

equipos de trabajo

- Democratizar la información y convertirla en una herramienta para la

gestión.

- Desarrollar la capacidad de diálogo entre todos los actores

- Promover líderes conscientes de su rol comunicativo.

Respecto a la alta aprobación obtenida por la importancia del mensaje y el valor

de la información como generadora de acción, se sugiere no considerar esta

evaluación sólo desde el punto de vista instrumental, es decir, pensando sólo en

estas potencialidades como la posibilidad de llegar a acuerdo y consensos, sino

más bien agregar valor a estos atributos por la vía de generar transformaciones en

otros ámbitos del quehacer que no fueron concebidos tan sólo para la reunión, es

decir, cómo los buenos mensajes y el valor de la información , pueden inspirar

acciones más allá de los objetivos concretos de la reunión, para que de esta

manera se transformen en un elemento de valor para la organización, sus creencias

y el relato en torno al trabajo en equipo y a las potencialidades de sus integrantes.

Page 161: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

156

7. Bibliografía

Artaza, Osvaldo (2010). El Hospital Público como comunidad humana de

aprendizaje. Sociedad Chilena de Administradores de Atención Médica y

Hospitalaria, Chile.

Breth, Robert (1972). Las comunicaciones en la dirección de empresas. Seix

barral, Barcelona

Castillo, Antonio (2010) Introducción a las Relaciones Públicas. Instituto de

Investigación en Relaciones Públicas, España.

Cañadas, I. y Sánchez, A., (1998) Categorías de Respuesta en Escalas Tipo Likert,

Psicothema, España.

Cisterna, F., (2005) Categorización y Triangulación como procesos de Validación del

Conocimiento en Investigación Cualitativa, Theoria, México.

Corbetta, Piergiorgio. (2003) Metodología y técnicas de investigación social,

McGrawHill, Madrid

Costa, Carmen (2011). La comunicación en el hospital: la gestión de la

comunicación en el ámbito sanitario. Sevilla

Davenport, Thomas. (2000). Capital humano: creando ventajas competitivas a

través de las personas, Gestión 2000, Barcelona.

Del Pozolite, Marisa (2000). Gestión de la comunicación interna en las

organizaciones. Eunsa, España.

Díaz F., Sara (2006) Técnicas de comunicación. La comunicación en la empresa.

Ideas propias, España.

Fernández C., Carlos (1991). La comunicación en las organizaciones. Trillas,

México.

Gómez-Mejía, L; Balkin, D y Cardy, R. (2001). Dirección y gestión de Recursos

Humanos. Peaerson Educación, Madrid.

Goldhaber, Gerard (1986). Comunicación Organizacional. Diana, México.

Hernández, Fernández y Baptista, (2006) Metodología de la Investigación, Editorial

Mcgraw Hill, Colombia.

Hennesey, Germán (2006). Comunicación Organizacional, cultura y gestión para

el cambio. Quipus, Ecuador.

Page 162: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

157

Katz, D. y Khan, R. (1986) Psicología social de las organizaciones. Trillas,

México.

Kornblit, Ana. (2004) Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Modelos y

procedimientos de análisis. Biblos, Buenos Aires.

La Porte, José María (2001) Entusiasmar a la propia institución: gestión y

comunicación interna en las organizaciones sin ánimo de lucro. Ediciones

internacionales universitarias, Madrid.

Lucas M., Antonio (1997) La comunicación en la empresa y en las

organizaciones. Bosch Comunicación, Barcelona.

Martín, Fernando (2006). Comunicación en empresas e instituciones. Universitas,

Madrid.

Montero, I. y León, O. (2005) Sistema de clasificación del método en los informes de

investigación en Psicología, Psicothema, España.

Paladino, M. y Álvarez, C. (2006) Comunicación Empresarial Responsable. SRL,

Buenos Aires.

Piñuel, José (1997). Teoría de la Comunicación y gestión de las organizaciones.

Síntesis, Madrid.

Puchol, Luis (1997). Dirección y gestión de Recursos Humanos. Díaz de Santos,

Madrid.

Ramírez, Txema (1995). Gabinetes de Comunicación. Funciones, disfunciones e

incidencia, Bosch Comunicación, Barcelona.

Ribeiro, Lair (1992). La comunicación eficaz. Urano, Barcelona.

Rodríguez, Darío (2004). Gestión Organizacional: Elementos para su estudio.

Universidad Católica, Chile.

Robin, R. (1990). Poder, Estado y Discurso. UNAM, Ciudad de México.

Somoza, F. (1995): "La comunicación interna, instrumento de motivación de la

empresa". Alta Dirección, España.

Stanton, Nicky (1993). Las técnicas de comunicación en la empresa. Deusto,

Bilbao.

Villafañe, Justo (1999). La gestión profesional de la imagen corporativa.

Pirámide, Madrid.

Page 163: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

158

Revistas

Avendaño, Rodrigo (2008). Plan Estratégico de Desarrollo, Hospital Clínico Herminda

Martín. N° 1, p. 30-31.

Blanco, N. y Alvarado, M., (2005) Escala de actitud hacia el proceso de investigación

científico social, Revista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. XI, No. 3, p. 537 - 544

Ester Vertían, E., Galitó, N., García, N., Jové, G. y Macarulla M., (2013), La

triangulación múltiple como estrategia metodológica, REICE. Revista

Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, Nº 11, p. 5-24

Gonzalo, Pablo (2002). La Utilidad de la comunicación interna para los directivos.

Revista “Harvard Deusto Business” n° 107 – p. 35 a 46.

Rodríguez, C., Lorenzo, O. y Herrera, L., (2005), Teoría y práctica del análisis de datos

cualitativos. Proceso general y criterios de calidad, Revista Internacional de Ciencias

Sociales y Humanidades, núm. 2, , pp. 133-154.

Webgrafía.

Un sistema de reuniones eficaces: Su aplicación en tejedurías Naiberger.

www.cema.edu.ar/publicaciones/doc_trabajo.html

Historia y cifras Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán.

www.hospitaldechillan.cl

Page 164: PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/.../TesisAlejandroAguilera.pdf · Determinar la percepción de efectividad de la reunión como herramienta

159

8. Anexos