per ratio

10
PER Mateu Gordon, José Luis La ratio Precio-Beneficio (PER) expresa lo que paga el mercado por cada unidad monetaria de beneficio. Es representativa de la valoración que realiza la bolsa de la capacidad de generar beneficios de la empresa y se trata de una ratio muy utilizada y de fácil cálculo: PER = Valor de Mercado de la empresa (número de acciones x precio de la acción) / Beneficios de la Empresa (B. Netos) PER = Precio de mercado de la Acción / Beneficio por Acción (BPA). En general, un valor de PER alto indica que el mercado estima que la empresa tiene elevadas expectativas de crecimiento, puesto que el precio de las acciones refleja las expectativas positivas sobre una empresa con precios al alza de las acciones, mientras que los beneficios aún no reflejan esas expectativas hasta meses después con incremento de los resultados. A medida que los beneficios recojan esas expectativas la relación que establece el PER irá disminuyendo, si el precio de las acciones permanece estable; o seguirá subiendo o bajando en función de las expectativas positivas o negativas, respectivamente, sobre la empresa. Un valor de PER bajo indica que la empresa tiene un crecimiento lento o bajo puesto que si las acciones no ascienden es como consecuencia de que la empresa tiene pocas expectativas de crecimiento de beneficios en el futuro. Pero un PER alto no significa que las acciones estén caras y, por tanto, que haya que vender las acciones de esa empresa, puesto que si las expectativas de crecimiento de la empresa son aún superiores esto implicará un PER superior; en caso contrario, sí habrá que venderlas. Del mismo modo, un PER bajo no significa que las acciones estén baratas y, por tanto, que haya que comprar acciones de la empresa, puesto que, posiblemente, la empresa deba tener un PER menor ante una expectativa negativa. En caso contrario, cuando existan efectivamente expectativas de crecimiento de los beneficios de la empresa pero no se estén recogiendo en la cotización sí habrá que comprar tales acciones. Todo ello dependerá de la situación de la empresa, de sus expectativas, y de la comparación con otras empresas del sector, país, etc.

Upload: cristhian-trillo-chilquillo

Post on 19-Jan-2016

21 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PER ratio

PERMateu Gordon, José Luis

La ratio Precio-Beneficio (PER) expresa lo que paga el mercado por cada unidad monetaria de

beneficio. Es representativa de la valoración que realiza la bolsa de la capacidad de generar

beneficios de la empresa y se trata de una ratio muy utilizada y de fácil cálculo:

PER = Valor de Mercado de la empresa (número de acciones x precio de la acción) /

Beneficios de la Empresa (B. Netos)

PER = Precio de mercado de la Acción / Beneficio por Acción (BPA).

En general, un valor de PER alto indica que el mercado estima que la empresa tiene elevadas

expectativas de crecimiento, puesto que el precio de las acciones refleja las expectativas

positivas sobre una empresa con precios al alza de las acciones, mientras que los beneficios

aún no reflejan esas expectativas hasta meses después con incremento de los resultados. A

medida que los beneficios recojan esas expectativas la relación que establece el PER irá

disminuyendo, si el precio de las acciones permanece estable; o seguirá subiendo o bajando

en función de las expectativas positivas o negativas, respectivamente, sobre la empresa.

Un valor de PER bajo indica que la empresa tiene un crecimiento lento o bajo puesto que si

las acciones no ascienden es como consecuencia de que la empresa tiene pocas expectativas

de crecimiento de beneficios en el futuro.

Pero un PER alto no significa que las acciones estén caras y, por tanto, que haya que vender

las acciones de esa empresa, puesto que si las expectativas de crecimiento de la empresa

son aún superiores esto implicará un PER superior; en caso contrario, sí habrá que venderlas.

Del mismo modo, un PER bajo no significa que las acciones estén baratas y, por tanto, que

haya que comprar acciones de la empresa, puesto que, posiblemente, la empresa deba tener

un PER menor ante una expectativa negativa. En caso contrario, cuando existan

efectivamente expectativas de crecimiento de los beneficios de la empresa pero no se estén

recogiendo en la cotización sí habrá que comprar tales acciones. Todo ello dependerá de la

situación de la empresa, de sus expectativas, y de la comparación con otras empresas del

sector, país, etc.

Las ventajas principales de esta ratio son que permite la comparación entre empresas del

mismo sector que cotizan en bolsa, entre las empresas y el mercado en el ámbito nacional e

internacional (teniendo en cuenta las diversas políticas contables internacionales) y permite su

cálculo aunque las empresas no paguen dividendos.

Sus inconvenientes principales se deben a que relaciona dos magnitudes calculadas en

momentos distintos, el Beneficio Por Acción, el cual es obtenido a partir de los estados

Page 2: PER ratio

financieros de la empresa y, por tanto, hace referencia al pasado; y el precio de las acciones

en el mercado, el cual hace referencia a las expectativas que tienen los inversores para el

futuro de la empresa. El modo de solucionar este inconveniente es utilizar un Beneficio por

Acción estimado. Así mismo, se trata de un indicador que no se puede utilizar en empresas

que no obtienen beneficios.

Una ratio que pretende ser una mejora de la ratio PER es el Precio Cash Flow en el que

el cash-flowo flujo de caja intenta cuantificar el dinero realmente generado por la empresa,

frente a la diferencia contable entre ingresos y gastos del período, es decir, los benéficos

contables.

José Luis Mateu Gordon

Dividendo por acciónSánchez-Galán, José Ramón

I. CONCEPTO

La ratio dividendo por acción o DPA trata de determinar el porcentaje de los beneficios que

recibiría un accionista por cada acción en su poder. Es decir, el cobro de la verdadera liquidez

que le supone a un particular mantener la acción. En otras palabras, cuánto de su inversión en

acciones es remunerada dada la evolución de la compañía que comparte sus beneficios con

sus accionistas. Se trata de una ratio complementaria al Beneficio por Acción o BPA con la

salvedad que tan sólo incorpora la parte de los beneficios efectivamente repartidos en forma

de dividendos.

II. INTERPRETACION

El DPA se calcula comparando el dividendo bruto por el número de acciones, de la siguiente

manera:

DPA = Dividendo Bruto / Número de acciones

El Dividendo Bruto se obtiene a partir del porcentaje que la empresa anuncia que reparte en la

forma de dividendos o bien la cantidad directamente en moneda. Se entiende que es un

dividendo impuestos incluidos. A este respecto dos cosas: en primer lugar, la tasa impositiva

puede evitarse con el procedimiento del “lavado del cupón” (en síntesis, la cesión temporal del

título previo al cobro de dividendos a un no residente para salvar la fiscalidad); en segundo

término, la estimación de los beneficios cuya complicación añade salvedades a la posibilidad

de estimación de los dividendos futuros para determinar la adquisición o enajenación de la

acción.

El Número de acciones corresponde a las acciones emitidas y no al número de acciones

cotizadas. Esta diferencia es básica, puesto que no todo el capital social de una compañía

Page 3: PER ratio

está en bolsa. No obstante por métodos indirectos (a través del porcentaje del capital que es

“free float”, es decir, que está en Bolsa) es viable obtener el número total de acciones.

El dividendo por acción se incluye en la fórmula de Gordon Shapiro para el cálculo del precio

de una acción en la expresión: P = DPA / (Ke - g), siendo DPA el dividendo por acción, Ke la

rentabilidad o coste de la empresa de acuerdo con el modelo CAPM y g la tasa de crecimiento

de los dividendos.

Como se puede observar en la fórmula, la estimación de la tasa de crecimiento “g” plantea

ciertos problemas de entrada ya que será diferente de acuerdo con los análisis o estudios al

efecto.

III. INCONVENIENTES

No se utilizan acciones ajustadas, sino el dividendo por acción anunciado por la empresa o

estimado por el analista. Por otra parte, la ratio carece de valor efectivo si la compañía no

reparte beneficios regularmente.

La dificultad de estimación de los dividendos en el caso del modelo de Gordon - Shapiro:

Pudiera ser que la empresa haya tenido que realizar diferentes ampliaciones de capital para

obtener financiación. Hablamos entonces de acciones “viejas” frente a las “nuevas”. Por

convenio, se aplica el dividendo repartido de las acciones más antiguas ya que se considera

que son las más numerosas. Sin embargo, el cálculo del pay out (porcentaje de reparto de los

beneficios por acción) ha de ajustarse al número total de las acciones emitidas.

José Ramón Sánchez Galán

Dividendo por Acción

La parte de ganancias que la empresa abona a sus accionistas, calculada sobre la base de una acción.

ObjetoEl Indice Dividendo por Acción se emplea con el objeto de evaluar el grado de capacidad de una empresa para recompensar a sus accionistas.

Modo de empleoCuanto más alto es el dividendo, más interesante será la inversión en función de la rentabilidad. Asimismo, el indicador puede reflejar la salud de la empresa: si las ganancias se necesitan para cancelar una deuda de magnitud, entonces los accionistas no podrán ser recompensados con un dividendo importante. A los efectos de un mejor empleo del indicador Dividendo por Acción, véase el indicador Rentabilidad del Dividendo.

Fórmula

Page 4: PER ratio

UTILIDAD POR ACCION (UPA)Earnings per share (EPS)

Este indicador se determina dividiendo las utilidades disponibles para los accionistas (utilidad neta) entre el número de acciones en circulación (promedio).

Este indicador es representativo para los inversionistas ya que resume los beneficios a que se hace acreedor cada uno de los títulos en su posesión.

No obstante, como se comentó al analizar las razones financieras, cualquier indicador que cuente en su denominador con un número representativo de pedazos de papel, es un indicador altamente manipulable y esta situación debe ser contemplada por el analista.

MÚLTIPLO PRECIO/ UTILIDAD (POR ACCIÓN) (P/U)Price/Earnings Ratio (P/E)

Es el resultado de dividir el precio de la acción en el mercado entre las utilidades por acción:

P/U = PrecioUPA

Los inversionistas están dispuestos a pagar un determinado precio por encima de las utilidades actuales de la acción. En otras palabras, los inversionistas apuestan a las futuras oportunidades de crecimiento de dicha acción comprando el rendimiento actual y futuros rendimientos.

Dado lo anterior, es común que empresas de electrónica y alta tecnología tengan un múltiplo P/U alto por su posibilidad de tener fuertes crecimientos mientras que empresas dedicadas a gas, acero, electricidad, etc., muestran múltiplos reducidos ya que su crecimiento será menor. Incluso, hay compañías que nunca han tenido utilidades (Amazon) y por lo tanto muestran múltiplos negativos (no debieran ser infinitos?).

Los múltiplos no son siempre comparables entre países.

Profundizando, uno puede concluir que un alto múltiplo depende de 3 factores:

1. Grandes oportunidades de crecimiento,2. Bajo riesgo (un accionista pagará más por flujos seguros),3. Contabilidad Conservadora (entre menos utilidad, mayor P/U, i.e. PEPS vs UEPS).

EPS

Page 5: PER ratio

El beneficio por acción (EPS) es el beneficio atribuible a los accionistas (después de interés, de impuesto, de intereses de minoría y todo) divididos por el número de partes en la edición. Es la cantidad de beneficios de una compañía que pertenezcan a una sola parte ordinaria.Requieren a las compañías publicar (también llamado “básico ") el EPS estatutario pero hay un número de números ajustados del EPS que son más útiles a los inversionistas.Los números mas comunes de la alternativa EPS usados son ajustado o título EPS y EPS diluido.

Aplicaciones del EPSEl más de uso común del EPS es calcular el Cociente del PE, que pone el EPS en contexto comparándolo al precio de las acciones. Hay un número de variantes del cociente del PE, usando últimas ganancias, ganancias del pronóstico, o el promedio durante muchos años.Las tendencias en el EPS son también una medida importante de crecimiento del crecimiento EPS se combinan con el PE en el Cociente de la CLAVIJA. También se utiliza para defender para las compañías de crecimiento. El crecimiento del EPS es una medida dominante del funcionamiento de gerencia como demuestra cuánto dinero la compañía está haciendo para los accionistas, no sólo debido a cambios en beneficios, pero también después de que todos los efectos de las nuevas ediciones de parte (esto es particularmente importante cuando el crecimiento es codicioso).

Rentabilidad por dividendo

Page 6: PER ratio

Sánchez-Galán, José Ramón

Sogorb Mira, Francisco

La rentabilidad por dividendo es aquella fuente de rentabilidad que procede exclusivamente

del cobro de dividendos por ser titular de unas acciones. Se expresa en términos porcentuales

y, matemáticamente, se calcula de la siguiente manera:

En concreto, la rentabilidad por dividendo se puede calcular comparando el dividendo

esperado por acción (DPA) y el precio de cotización de la misma, según la expresión:

De acuerdo a la anterior expresión, existe una relación directa entre el dividendo repartido y la

rentabilidad por dividendo, mientras que la relación es inversa entre el precio o cotización y la

rentabilidad por dividendo.

Habitualmente, la rentabilidad por dividendo suele compararse con la rentabilidad de la deuda

pública, dado que los dividendos se asimilan a los cupones repartidos por los bonos y

obligaciones del Estado.

Generalmente, las empresas con una elevada rentabilidad por dividendo suponen

oportunidades de compra en comparación con empresas que ofrecen una ratio inferior. La

lógica subyacente es la de invertir en acciones que el mercado valora que van a repartir una

ganancia asegurada para el accionista (el dividendo) por encima de lo que el mercado valora

la acción en mercado. Por ello, no es tan relevante que el precio de la acción caiga ya que, en

cualquier caso, el ingreso está asegurado en forma de dividendo. Por ello, se trata de una

operación de carácter defensivo para situaciones bajistas de mercado o para inversores que

buscan una ganancia periódica asegurada.

En ocasiones, en vez del término “Rentabilidad por Dividendo” suele emplearse el

término“Rendimiento de dividendos”. Rendimiento, según la RAE significa “producto o utilidad

que rinde o da algo”, mientras que rentabilidad es “la cualidad de rentable o la capacidad de

rentar, es decir, que produce renta suficiente o remuneradora”. Así, por proximidad de

significados suelen considerarse ambas acepciones sinónimas para ciertas acepciones o

voces, como es este el caso, ya que ambos conceptos reúnen la capacidad de generar un

resultado o beneficio esperado mayor al presente.

Las empresas que reparten con asiduidad dividendos suelen ser grandes con un negocio

estable y con una tasa de crecimiento inferior al mercado, ya que de otra forma precisarían de

recursos extra para financiar su expansión a costa del accionista. Se trata de

las utilities (eléctricas, gas, energía, etc.) y los bancos fundamentalmente. Asimismo, en

cuanto a los dividendos contemplados, si son del año anterior, hablamos de un dato histórico

que poco tiene que ver con las expectativas del negocio y, si se trata de un dividendo

esperado, la falta de seguridad en cuanto al reparto podría distorsionar la ratio. Por último la

política de dividendos podría hacer inoperante la ratio: la empresa en un determinado

Page 7: PER ratio

momento podría reducir o incluso anular el pago de dividendos en pro de un plan de

expansión o por la necesidad de reinvertir en negocios futuros.

José Ramón Sánchez Galán

Francisco Sogorb Mira

Rentabilidad del Dividendo

El valor del dividendo por acción comparado con el precio de la acción, expresado como porcentaje.

ObjetoEl indicador Rentabilidad del Dividendo se emplea para evaluar en qué medida la inversión en una determinada acción recompensa al accionista en términos de pagos periódicos de dividendos.

Modo de empleoCuanto más alta es la Rentabilidad del Dividendo, más interesante será la acción para los inversores. Es útil comparar la Rentabilidad del Dividendo con la rentabilidad corriente de las inversiones de renta fija. Ciertos grupos de acciones, emitidas por sociedades tales como empresas de servicios públicos y compañías petroleras, a menudo tienen una rentabilidad de dividendos alta. Los inversores que buscan sociedades de alto crecimiento no suelen concentrarse demasiado en la Rentabilidad del Dividendo.

Fórmula

YieldSánchez-Galán, José Ramón

I. CONCEPTO

La Yield (rentabilidad) es una ratio bursátil que mide el rendimiento que obtiene el accionista

por los dividendos recibidos en función de la cotización de la acción.

Se calcula a partir de la expresión:

Yield = Dividendos por acción / cotización de la acción

La Yield se podría considerar como una renta fija que obtiene el inversor, ya que las empresas

suelen mantener una política de dividendos más o menos estable de un ejercicio a otro y,

aparte, el inversor puede obtener un beneficio adicional por la revalorización de la acción.

II. INTERPRETACIÓN

Según el perfil del accionista le convendrá invertir en títulos con mayor o menor rendimiento:

Page 8: PER ratio

- Perfil conservador: elige títulos con elevado yield, aunque la revalorización esperada de la

cotización no sea muy alta ya que le proporciona una ganancia sólida a través del reparto de

los dividendos - Perfil no conservador: prefiere invertir en expectativas de revalorización (incrementos de la

cotización) y no tanto en el reparto de dividendos, y por tanto, con menor yield.

Por otra parte, en teoría hay una relación inversa entre rendimiento y revalorización del título:

- Un rendimiento elevado significa que la empresa reparte un porcentaje elevado de sus

beneficios en forma de dividendo, por lo que retiene poco beneficio para invertir y crecer. - Un rendimiento bajo significa que la empresa apenas reparte dividendos y retiene gran parte

de su beneficio para poder invertir en nuevos proyectos, por lo que su potencial de crecimiento

suele ser mayor.

III. INCONVENIENTES

En realidad la Yield no ofrece una información relevante acerca de las posibilidades de invertir

en un título. Se trata más bien de una señal o un indicativo que complementa otras

informaciones provenientes de otras ratios bursátiles, de manera que es necesario matizar la

interpretación que ofrece este indicador: así, una elevada yield no refleja con seguridad las

expectativas de la empresa o del mercado. Asimismo, por facilidad de cálculo se suele tomar

la cotización de cierre de ejercicio, aunque sería más correcto tomar la cotización media del

periodo considerado.

José Ramón Sánchez Galán