pequeÑo manual de historia de la asunciÓn · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de...

206
P. JEAN-PAUL PERIER-MUZET, A.A. PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN Título original: Petit Manuel d’Histoire de l’Assomption Rome, mars 2003 Agustinos de la Asunción, Casa Generalicia, Via San Pio V, 55 – 00165 Roma, Italia Traducción: P. Tomás González, a.a. Maquetación, diseño y revisiones: Loredana Giannetti, Julio Navarro, a.a. Roma, diciembre de 2007, 300 ejemplares

Upload: others

Post on 23-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

P. JEAN-PAUL PERIER-MUZET, A.A.

PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN

Título original: Petit Manuel d’Histoire de l’Assomption Rome, mars 2003 Agustinos de la Asunción, Casa Generalicia, Via San Pio V, 55 – 00165 Roma, Italia

Traducción: P. Tomás González, a.a. Maquetación, diseño y revisiones: Loredana Giannetti, Julio Navarro, a.a. Roma, diciembre de 2007,

300 ejemplares

Page 2: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

TABLA DE CONTENIDOS

PROEMIO ....................................................4

PRÓLOGO....................................................5

LA ASUNCIÓN A.A. EN EL MUNDO.......................7

1. La Asunción hoy.......................................8

2. Figuras fundadoras de la Asunción .............. 21

3. Los Superiores Generales ......................... 57

4. Los Capítulos Generales ........................... 89

5. Consejos de Congregación 1969-2007 .........105

6. Los grandes rasgos de la historia de la Asunción111

1. El tiempo del fundador y de la fundación ...113

2° El tiempo entre dos expulsiones: el P. François Picard 119

3. El tiempo de la dispersión: el P. Emmanuel Bailly 125

4. El tiempo de la incertidumbre y del quebranto131

5. La expansión y la aventura misioneras .......136

6. El movimiento preconciliar y conciliar (1952-1969) 145

7. La Asunción posconciliar (1969-1975).........157

8. El tiempo presente (1975-1987) ...............163

9. En marcha hacia la Asunción del tercer milenio171

10. La entrada en el nuevo milenio ..............179

7. El régimen de vida de las Provincias en la Asunción 186

8. Bibliografía comentada ...........................197

Page 3: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

SIGLAS A.A.: Agustinos de la Asunción M.S.A.: Hermanas Misioneras de la Asunción O.A.: Oblatas de la Asunción Or.A.: Orantes de la Asunción P.S.A.: Hermanitas de la Asunción R.A.: Religiosas de la Asunción

E.S.: Ecrits Spirituels (Escritos Espirituales del P. d’Alzon) R.V.: Regla de Vida de la Congregación de los Agustinos de la Asunción, Roma, 1984 ARC: Archivos de la Congregación en Roma C.A.F.I.: Comunidad Asuncionista de Formación a la Internacionalidad (Encuentros internacionales) O.C.G: Obras Comunes Generales O.C.F.: Obras Comunes Francesas C.I.F.: Consejo Interprovincial Francés (Provinciales) C.A.F.: Consejo Asuncionistas de Francia (Provinciales + Delegados)

Page 4: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

4

Proemio No mucho ha, un amigo y yo, visitábamos Gettysburg en Pensilvania, un famoso campo de batalla de la guerra civil (1860-1865) de los Estados Unidos. Es el lugar mismo en que el Presidente Abraham Lincoln (1809-1865) pronunció uno de sus más célebres discursos, y también el más corto de su carrera, un panegírico en memoria de las víctimas del conflicto. Mientras recorríamos las colinas y los senderos del inmenso campo de batalla, me maravillaba yo de la capacidad de mi amigo para situarse en aquel mes de julio de 1863, evocando en mi imaginación la angustia y el sufrimiento de los combatientes de ambos bandos, la planificación de los estrategas militares, el suspense de los acontecimientos que se desarrollaban. A lo largo de la visita mi amigo era más consciente de los acontecimientos del pasado que de lo que sucedía en aquel día tan caluroso del verano de 1990. He visitado con él varios lugares históricos y en todos he admirado el don que tiene de revivir con gran profundidad y en detalles muy concretos el sentido humano e histórico del pasado.

Desde hace más de tres años, casi cada día se me brinda la ocasión de escuchar al P. Jean-Paul Périer-Muzet

evocando los acontecimientos de la vida del P. Manuel d'Alzon y de la Congregación. Posee esa capacidad de que he hablado. También para él, la historia no es algo que pertenece al pasado, un rompecabezas que hay que recomponer. Es eso y mucho más. Para el P. Jean-Paul, cada detalle es una puerta de entrada en la vida de un hombre y de una Congregación. Todo es drama. Y si de algo está convencido el P. Jean-Paul es que todos formamos parte de la escena.

El título de este libro que tenemos en la mano, Pequeño Manual de Historia de la Asunción, quizá sólo evoque una larga lista de datos y de acontecimientos, pero para su autor se trata de mucho más. Se trata de un florilegio, de acontecimientos y de lugares plenos de sentido. El autor nos entrega aquí buena parte de las enseñanzas que comunica a los novicios cuando los introduce en la familia religiosa de la que comienzan a formar parte. El P. Jean-Paul ha querido acudir en ayuda de sus hermanos formadores que, como él, llevan la responsabilidad concreta de acompañar a los jóvenes religiosos. No, no se trata de datos insignificantes recogidos en los viejos libros de historia; se trata de una vida que hay que comunicar y de hermanos a quienes hay que acompañar.

Decía un gran pedagogo, que el gran reto para un estudiante consiste en poner carne en las ideas que encuentra

en los libros, lo que no siempre resulta fácil. Estudiamos filosofía, las teorías se suceden unas a otras, nos preguntamos qué es lo que las diferencia. Leemos relatos históricos, las personas no parecen ser otra cosa que peones sobre un tablero, los acontecimientos no parecen sino un montón de datos sucesivos que hay que memorizar, sin grandes consecuencias para nuestra propia vida. El reto efectivamente consiste en poner algo de carne en la materia histórica. Es el envite que nos hace este Manual que tenemos entre manos. Hay que descubrir en su contenido lo que es portador de sentido para nosotros hoy: la serie de preguntas que jalonan cada capítulo no tiene otro objetivo. Si logramos recoger el guante, habremos sido fieles a la intención del autor. Richard E. Lamoureux, a.a.

Superior General Roma, marzo del 2003

Page 5: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

5

Prólogo Desde hace mucho tiempo, la necesidad de un pequeño Manual de Historia de la Asunción se dejaba sentir para los primeros pasos de la formación de los religiosos jóvenes, y que fuera como una inicia-ción progresiva al propio descubrimiento del ámbito en el que desean entrar. Cierto, todos los elementos que forman parte de ella son más o menos conocidos aquí o allá, pero a menudo dispersos en publi-caciones e informaciones aparecidas a lo largo de los 150 años del recorrido histórico de la Congregación. Las bibliotecas de las comunidades locales no siempre disponen de las colecciones que han jalonado el curso de dicha historia.

Los formadores a veces han de recurrir in situ, sobre todo en los noviciados, a retazos escritos más o menos

armonizados que pueden dejar la impresión en sus oyentes de que dicha enseñanza es como un tejido remendado. Que nadie se extrañe del lugar reservado aquí a un estilo de historia más bien institucional; el maestro de novicios local tendrá la ocasión de ampliar en otros momentos una teología mística o espiritual de la Asunción.

Para remediar este obstáculo ha parecido bueno a la Comunidad generalicia de Roma, a petición de los

Consejos de Congregación, requerir al Archivero actual a que desarrolle, bajo la forma de un relato más elaborado y unificado en torno a algunos capítulos, los lineamientos esenciales que han fijado los principales rasgos de la Congregación de los Agustinos de la Asunción.

Lejos de toda pretenciosidad así como de falsa modestia, se ha entregado a este trabajo utilizando las notas

acumuladas por él mismo en los años vividos en el noviciado de Sceaux, entre 1989 y 1897, a menudo fotocopiadas a petición de los maestros de novicios de entonces. Que nadie busque aquí, pues, y tampoco lo encontrará obligatoriamente, la categoría de una publicación de carácter universitario o científico, de acuerdo con las normas formales de escuelas que ofrecen garantía o interés en su estilo.

El punto de vista que aquí prevalece es el de un conocimiento preferentemente para uso interno de la historia de

la Congregación, a través de las personas, de los acontecimientos, de las referencias escritas o de las situaciones que no hablan sino a un público determinado. Sin preconizar una difusión restringida de tipo confidencial, el autor se propone ante todo brindar un recorrido balizado y estructurado del conjunto de esta realidad particular que forma su familia religiosa des-de los orígenes a nuestros días. Invita a los formadores a dar rienda suelta a sus deseos de profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación, a fin de suscitar en los jóvenes el sentido de una pertenencia que liga las generaciones unas a otras sin nostalgia ni mimetismo, y también sin amnesias ni negaciones.

No hay traje por ajustado que esté que convenga perfectamente a cada talla y a cada corpulencia. La Asunción,

realidad interna-cional, comprende una amplia gama de colores y formas que abraza hoy la variedad del planeta y que sin duda se extenderá aún más en el futuro. Por lo tanto habrá que adjuntar para cada realidad nacional o continental elementos específicos que no pueden caber aquí.

Page 6: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

PRÓLOGO

6

Así mismo se aconseja fuertemente prever traducciones libres de este Manual a las lenguas habladas en el

mundo de la Asunción. Les toca a los maestros de novicios ocuparse de este aspecto, significativo y particular a un tiempo, que dé a la Asunción aquel rostro uno y múltiple que la pueda dar a conocer en su originalidad y en su especificidad local. Por eso un capítulo apropiado de la historia de cada una de las Provincias o regiones de nuestra familia religiosa, sería bienvenido.

Un cuestionario, al final de cada capítulo, puede rendir un buen servicio de cara a un trabajo personalizado. La

experiencia nos enseña lo mucho que nos aporta todo intento de investigación, aunque sea limitada, en cuanto a apropiación de lo que se recibe de oídas o a través de las notas tomadas. Sin convertir en un trabajo escolar todo conocimiento que se entrega en el noviciado, nos ha parecido juicioso proponer libremente algunas pistas concretas de investigación para que esta enseñanza conserve un sabor vivo y estimulante.

P. Jean-Paul Périer-Muzet, a.a.

Roma, marzo del 2003

Page 7: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

7

LA ASUNCIÓN A.A. EN EL MUNDO: 30 países 7 Provincias y 1 Vice-Provincia ALEMANIA Provincia de Europa del Norte ARGENTINA Provincia de Chile-Argentina BÉLGICA Provincia de Europa del Norte BRASIL Provincia de Brasil BULGARIA Provincia de Francia CANADA Provincia de América del Norte CHILE Provincia de Chile-Argentina COLOMBIA Provincia de Chile-Argentina CONGO R.D. Provincia de África COREA DEL SUR Provincia de Francia ECUADOR Provincias de Chile-Argentina y Brasil ESPAÑA Provincia de España ESTADOS UNIDOS Provincia de América del Norte FILIPINAS Provincia de América del Norte FRANCIA Provincia de Francia GRECIA Provincia de Francia

HOLANDA Provincia de Europa del Norte INGLATERRA Provincia de Francia ISRAEL Provincia de Francia ITALIA Provincia de Francia KENIA Provincia de África MADAGASCAR Vice-Provincia de Madagascar MÉXICO Provincia de América del Norte NUEVA ZELANDA Provincia de Europa del Norte RUMANÍA Provincia de Francia RUSIA Provincia de Francia TANZANIA Provincia de África TOGO Provincia de Francia TURQUIA Provincia de Francia VIETNAM Provincia de Francia

30 países 7 Provincias y 1 Vice-Provincia1

1 Datos actualizados por el traductor en diciembre del 2007. Países de los que la Asunción se ha retirado: Argelia (1963), Australia (1875), China-Manchuria (1954), Costa Rica (1964), Costa de Marfil (1991), Jordania (Jerusalén Este, 1972), Líbano (1958), Luxemburgo (1919), Suiza (h. 1930), Túnez (1964), Uruguay (1954), Yugoslavia (1982).

Page 8: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

LA ASUNCIÓN HOY

8

1 La Asunción hoy

VARIAS RAMAS DE UN MISMO TRONCO

La Asunción, realidad religiosa y espiritual, con casi dos siglos de historia, está implantada hoy en los cuatro puntos cardinales, impelida por el amplio soplo del Espíritu. Se ha desplegado progre-sivamente a la manera de un árbol de muchas ramas, a partir de un mismo tronco o, de acuerdo con una imagen querida del P. d'Alzon, como los varios brazos de un mismo río, nacidos del mismo manan-tial, el Amor divino, ese amor del Dios Trinidad, que se declina, según una tradición propia, en amor a Jesucristo, a María y a la Iglesia.

Otro símbolo de la certeza de esta profunda unidad: cuando el 1º de noviembre de 1950 el Papa Pío XII proclamó en San Pedro de Roma el dogma de la Asunción de la Virgen, el P. Gervasio Quenard, queriendo asociar en ese mes de noviembre la proclamación del dogma mariano a la reciente celebración del centenario de la Congregación y también a la celebración anual de la muerte del Fundador, reunió en un mismo lugar a todas las comunidades romanas de la familia asuncionista, para que sus voces se fundieran en una armonía de alegría.2 Celebración y símbolo de unidad a lo largo de los tiempos en la fe compartida por las congregaciones de la familia de la Asunción3 y reconocimiento por parte de todas de una raíz común. De una geografía física a una geografía espiritual

Las doce familias religiosas4 que, con uno u otro título han naci-do de la inspiración-madre de las tres figuras históricas, tutelares o fundadoras, de la Asunción –el abate Théodore Combalot (1797-1873), la Madre María

2 Gervais QUENARD, Circulaires, nouvelle série n° 5 (22 de agosto de 1950) y nº 6 (21 de noviembre de 1950). 3 Situación estadística en noviembre del 2002 de algunas congregaciones de la Asunción, según el Anuario Pontificio del 2002, que hay que actualizar anualmente: - R.A.: 1356 religiosas, en 181 comunidades, en 33 países, de 44 nacionalidades. - A.A.: cuentan con 946 religiosos, en 26 países, en 124 comunidades. Desde 1989, la Congregación trabaja en el renacimiento y refundación en los países de Europa del

Este; espera fundar en el siglo XXI en Asia: Vietnam, Filipinas y reencontrar el camino en el África francófona del Oeste. - M.S.A.: 82 religiosas en 13 comunidades. - O.A.: 516 religiosas en 78 comunidades y en 14 países. - P.S.A.: 1247 religiosas en182 comunidades, en 26 países y 22 nacionalidades. - Or.A.: alrededor de 160 religiosas en 6 países, 21 comunidades. - Soeurs de Sainte Jeanne d'Arc (S.J.A.): 153 religiosas, 19 comunidades. - Frères de l'Assomption: alrededor de 50 miembros (en R.D. del Congo). - Petites Soeurs de la Présentation de Notre Dame: más de 250 religiosas (R.D. del Congo).

4 Respectivamente y en orden cronológico:

En el siglo XIX: - Las Religiosas de la Asunción (R.A.), fundadas en París en 1839. En 1857, casa madre junto al “Palacio de Tuilerie” de Auteuil, traslado a Val de Notre-Dame (Bélgica)

en 1907, regreso a Auteuil en 1953 y casa generalicia actual en París, Auteuil, rue de l'Assomption, 17. - Los Agustinos de la Asunción, (A.A.), fundados en Nimes en 1845; ex casa madre en Nimes (actual colegio Feuchères), traslado a París, rue François Premier en 1880,

luego a Roma y actualmente casa generalicia (Vía San Pio V, 55), tras dos trasteos (Palazzo Filippani cerca del Ara Caeli y Tor di Nona).

Page 9: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

LA ASUNCIÓN HOY

9

Eugenia de Jesús (1817-1898 y el P. Manuel d'Alzon (1810-1880)– trabajan hoy en unos 80 países.5 Realidad todavía modesta si se la compara con los 209 países o entidades censadas por la O.N.U. en 1991,6 pero camino de esperanza hacia una internacionalidad cada vez más visible en el primer decenio del tercer milenio del Cristianismo. Esta “dispersión” mundialista, a partir del siglo XX, de las congregaciones de la Familia de la Asunción, responde totalmente a la ambición espiritual y apostólica del P. d’Alzon:

Hay que ensanchar las inteligencias y los corazones en el gran tema de la causa de Dios, hay que abrir horizontes para los miopes, hay que encender hogueras para las personas que sólo reclaman braseros y temen coger un catarro si les dan demasiado calor. Felices los superiores que abrazan el mundo entero en su ambición, porque ambicionan hacer reinar a Jesucristo en todas partes.7

Seis nacimientos en el siglo XIX en una misma Familia de espíritu y de corazón

Las seis primeras congregaciones de la Asunción de las que cinco han nacido en Francia y de las que sólo una forma la rama masculina, presentan con toda evidencia rasgos de familia, de carácter y de apostolado comunes profundamente marcados. Por otra parte todas llevan en el apellido y en sus genes como denominación oficial el nombre de “Asunción”. No se trata de mero rasgo común o vestigio histórico, sino de un sello original de su nacimiento espiritual.

El P. Pierre Touveneraud8, en un opúsculo breve, ha sintetizado muy bien este “fondo común de la Asunción” que, respetando tanto las vocaciones particulares de cada congregación como su autonomía9, testifica de una historia

- Las Hermanas Misioneras de la Asunción (M.S.A.: Missionnaries Sisters of the Assumption), fundadas por escisión de las R.A. en Sudáfrica en 1852, ex casa madre en

Grahamstown y casa generalicia actual en Johannesburgo, Maryvale (Sudáfrica). - Las Oblatas Misioneras de la Asunción (O.A.), fundadas en Rochebelle (Gard) en 1865, ex casa madre en Nimes a partir de 1873, rue Seguiré, luego casa generalicia

actual en París, (rue Lecourbe, n° 203) desde 1926. - Las Hermanitas de la Asunción (P.S.A.), fundadas en París en 1865; casa madre y casa generalicia en París, (rue Violet, n° 57) desde 1869. - Las Orantes de la Asunción (Or.A.), fundadas en París en 1896; ex casa madre en París (rue Berton), luego en Sceaux, rue Imbergeres y casa generalicia actual en

Cachan (arrabales de París). En el siglo XX

- Las Hermanas de Santa Juana de Arco (S.J.A.), fundadas en 1914 en los Estados Unidos (antiguo Colegio de Worcester); casa generalicia acual en Sillery, Quebec, rue de l'Assomption (Canadá).

- Las Hermanas de la Cruz, fundadas en Atenas (Grecia), casa madre y casa generalicia en Atenas calle Ipirou, Agia Paraskevi (Grecia). - Los Hermanos de la Asunción, fundados en 1951 en Beni (R.D. del Congo); casa generalicia en Butembo. C/ Procure, B.P. 63,(R.D. del Congo). - Las Hermanitas de la Presentación, fundadas en 1952 en Beni (R.D. del Congo); casa generalicia en Butembo, B.P. 27, (R.D. del Congo). - Las Pequeñas Misioneras de la Cruz, fundadas en 1955 en Colombia como Instituto Secular. - Las Hermanas de la Caridad de la Asunción, creadas por escisión de las Hermanitas de la Asunción en junio de 1993 en Italia, en la órbita de Comunión y Liberación

(Milán, 84 religiosas en 7 comunidades). 5 Mapa de la Asunción en la revista L'Assomption et ses oeuvres, n° 643 (Otoño de 1990). 6 Esta fecha que hemos elegido no toma en cuenta la evolución geopolítica en curso en Europa del Este, tras el colapso del Comunismo y las reestructuraciones actuales. 7 Citado según Ecrits Spirituels, p. 693 (Retiro del P. d'Alzon a las R.A., en agosto de 1876). 8 Pierre TOUVENERAUD, Las familias religiosas de la Asunción, col. Espiritualidad Asuncionista Nº 3, Santiago de Chile, 1982, 35 p. (trad. de: Origines des familles religieuses de l'Assomption, Roma, 1972, 23 p.).

Page 10: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

LA ASUNCIÓN HOY

10

tejida de amistad espiritual y de colaboración totalmente fraterna. Su análisis recorre rápidamente, uno tras otros, los más variados aspectos: nombres, patrocinio espiritual agustiniano, lazos de parentesco, lugares, tiempos de los orígenes y de las relaciones, sin ocultar las dificultades y los sufrimientos que surgieron a veces por la ingerencia de la autoridad sacerdotal10. La vida respectiva de nuestras congregaciones ha conocido sus pulsaciones propias, siempre a la escucha de las llamadas renovadas de la sociedad y de la Iglesia, sometidas a las crisis de toda vida familiar11.

Resulta tentador para nosotros enumerar “estos rasgos de familia” de la Inter-Asunción; ejercicio tentador pero también difícil, ya que tocar a lo que sigue siendo el indefinible espíritu de la Asunción, no crea necesariamente un consenso de uniformidad en todos los miembros en cuanto a los contenidos, la comprensión y las interpretaciones de este espíritu.

9 La cuestión de los lazos regulares de las familias religiosas femeninas de la Asunción con los A.A. ha sido objeto de un Directorio canónico elaborado en el 8º Capítulo General de 1876, retomado en el 11° Capítulo General de 1886. Este asunto, que ya no figuró bajo esta forma en las Constituciones de 1923, resurge en el texto de las Reglas Capitulares de 1964 (artículos 276-278), para desaparecer de nuevo en el texto de los Libros de Regla de 1969 y de 1983. Un silencio que se explica por la historia a veces tormentosa de estas relaciones, pero que hoy día puede parecer una omisión en los textos que hay que superar. 10 La historia de las Oblatas ha conocido la herida en 1882 de una división en dos ramas, la histórica de Nimes y la de París, esta última bajo la égida del P. Picard, que interpretó sin duda de manera excesivamente amplia su autoridad heredada en 1880 del Fundador. El P. Gervasio Quenard supo, con su modo paterno y muy fraternal, presidir en 1926 la reunificación y reconciliación de las dos ramas bajo la dirección de la Madre Berta María Paré (1860-1946). 11 Recordemos aquí algunos hechos de unión, fusión o escisión que han marcado la historia de estas congregaciones: - R.A.: Fusión en 1968 con Guardianas Adoratrices de la Eucaristía, llamadas Hermanas de San Aignan. - A.A.: Absorción en 1925 de la rama inglesa de los Padres de San Edme u Oblatos del Sagrado Corazón de Jesús y del Sagrado Corazón Inmaculado de María, fundados

en 1843 por el P. Muard. - O.A.: Escisión en 1882 entre las Oblatas de Nimes y las Oblatas de París; reunificación en 1926. Escisión en 1912 de las Oblatas de Notre-Dame de la Consolation,

llamadas de Burdeos; decreto de unión de 1991. Absorción en 1963 de las Norbertinas del Mesnil-Saint-Dennis, fundadas en 1889 por Marie de Husson-Carcenac (1865-1897).

- P.S.A.: Unión con las Servas dos Pobres (Portugal) en 1949 y con las Hermanitas de los campos de Malause (Tarn-et-Garonne, Francia) en 1962. Escisión en 1993, en Italia, de las Hermanas de la Caridad de la Asunción.

- Or.A.: Fusión con las Sacramentinas de Marsella en 1941, religiosas fundadas en 1639 por el P. Antoine Le Quien, o.p.

Page 11: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

LA ASUNCIÓN HOY

11

En la confluencia de tres líneas, signos de unidad Inter-Asunción

A quien emprende una breve recensión de las interpretaciones que se han dado sobre el espíritu de la Asunción, se le presentan naturalmente al menos tres, todas ellas acreditadas y firmadas por las mejores plumas:

* Siguiendo al P. Cayré12 y sus trabajos patrísticos, la nota dominante la da el patrónimo, sea éste explícito o implícito: Agustín. La Asunción ha nacido de la corriente agustiniana. Nombres, reglas, estudios, institutos, espiritualidad, todo o casi llevaría su sello, su autoridad, su savia. En el viejo árbol agustiniano la Asunción del siglo XIX ha injertado una vara nueva, original, para un apostolado “moderno”. De ahí las Religiosas, ex-Agustinas de la Asunción, de ahí los Agustinos de la Asunción y sus descendencias.

* Según el P. Sage13, sabio analista de los textos del Fundador, el P. d’Alzon parte de San Agustín para ponerlo como piedra angular de sus temas preferidos, temas entrelazados del Reino y del “Triple” Amor, elaborados poco a poco bajo el influjo compartido de la Madre María Eugenia. La doctrina que de ellos mana se torna netamente “cristocéntrica”, situando en su núcleo, el misterio de la Encarnación, la oración de adoración y la pasión por el Reino.

* Siguiendo al P. Tavard14, sin desmerecer los análisis precedentes, la atención prioritaria hay que fijarla sobre el misterio trinitario; de ahí se siguen las acciones emprendidas y las agudas reflexiones de los fundadores sobre los “derechos de Dios”.

12 Ver sobre todo: Fulbert CAYRÉ, A.A., Vers l'action avec saint Augustin. La spiritualité du Père d'Alzon, París, Lethielleux, 1950, 229 p. Ver también: F.J. THONNARD, A.A., Traité de vie spirituelle à l'école de Saint Augustin, París, Bonne Presse, 1959, 821 p. 13 Indispensable, pero habría que reescribirlo, el magistral estudio del P. Athanase SAGE, A.A., Un Maestro espiritual del siglo XIX. Las etapas del pensamiento del Padre Manuel d’Alzon, Bogotá, 1998, 260 p. (trad. de: Un Maître Spirituel du dix-neuvième siècle. Les étapes de la pensée du Père Emmanuel d’Alzon, Roma, 1958, 228 p.). 14 Georges TAVARD, A.A., El Peso de Dios. La espiritualidad trinitaria del Padre d'Alzon, Santiago de Chile, 1998, 169 p. (trad. de: Le Poids de Dieu. La spiritualité trinitaire d’Emmanuel d’Alzon, París, 1982, 162 p.).

Page 12: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

LA ASUNCIÓN HOY

12

Sea lo que sea, del valor comparado de lo que no es conflicto de interpretación sino más bien su confluencia, podemos destacar numerosos signos concretos de unidad inter-Asunción:

- el parentesco de las Reglas de Vida, - el lugar central de Jesucristo, Verbo encarnado, - el amor a la Iglesia al servicio de la evangelización y de la promoción humana, - las dos causas, la de Dios y la del hombre, - el compromiso misionero de las Congregaciones, - la peculiaridad mariana, - el declarado espíritu agustiniano (vida común, corresponsa-bilidad, fraternidad), - la insistencia en los valores humanos (franqueza, sencillez, cordialidad), - la compenetración de los tres elementos esenciales: oración, comunidad, misión, - la colaboración con los laicos… Desde los años 1970 sobre todo, estas diferentes familias religiosas han ido revalorizando estos lazos de origen

tan fuertes de manera visible y mediante encuentros: inter-noviciados, jóvenes inter-Asunción, sesión conjunta de los Consejos Generales cada dos años desde 1974, celebraciones comunes de los aniversarios de cada congregación, etc.

¿Acaso el año 1975 no ha presidido, bajo el retrato de la Beata Madre María Eugenia, este estado de espíritu reencontrado y cuyo asiento está en los corazones? Las páginas de la revista L'Assomption et ses oeuvres, ofrecen en cada número a sus lectores el testimonio multiforme de esta vida de la Asunción contemporánea, al mismo tiempo una y diversa.

Hijos e hijas del mismo padre, Agustinos y Oblatas

La marca de esta unidad de espíritu debida a los comunes oríge-nes y a los estrechos lazos que animaron a los fundadores y fundado-ras15 en su misión, en nada disminuye la originalidad y la diversidad apostólica que es, por otra parte, una de las características familiares de la vida religiosa a lo largo de su rica historia.

Las Religiosas de la Asunción prosiguen fielmente su única misión con dos caras: “adorar y educar”; las Hermanitas de la Asunción realizan valientemente la puesta al día de su apostolado social típico en los ambientes desfavorecidos; las Orantes de la Asunción actualizan con vigor su vía original de una contemplación apostólica y misionera sin clausura; las Hermanas de Santa Juana de Arco no se apartan de su generoso apostolado en pro del sacerdocio y de la vida parroquial; las congregaciones diocesanas de Grecia y del Congo sirven en la vida eclesial de

15 Cada uno y cada una merecería aquí o más lejos, un retrato: el abate Théodore Combalot (1797-1873), la Madre María Eugenia de Jesús, de soltera Anne-Eugénie Milleret de Brou (1817-1898), el P. Emmanuel Daudé d'Alzon (1810-1880), la Madre Marie-Gertrude de Henningsen (1822-1904), la Madre Emmanuel-Marie de la Compassion, de soltera Marie Correnson (1842-1900), la Madre María de Jesús, nacida Antoinette Fage (1823-1883), el P. Esteban Pernet (1824-1899), la Madre Isabel María de Getsemaní, nacida Isabelle de Clermont-Tonnerre, viuda de Ursel (1849-1921), el P. François Picard (1831-1903), el P. Marie-Clément Staub (1876-1936), Monseñor Henri Piérard (1893-1975), el P. Elpide Stéphanou (1896-1978), el P. Niklaas Nicolaes (1913-?). Habría que completar con una biografía de cada uno y una historia contemporánea de cada congregación. Ver capítulos siguientes.

Page 13: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

LA ASUNCIÓN HOY

13

cada día, a menudo en medio de condiciones de vida y de ambiente difíciles. Todas tratan de realizar, tras los tiempos de la fundación y del enraizamiento originales, el servicio ampliado de la misión universal.

La particularidad de los Agustinos de la Asunción y de las Oblatas de la Asunción les viene de su paternidad común y de su vocación apostólica misionera. Nacidas ambas en la Roma francesa del Medio-día que ha sido Nimes durante el siglo XIX, nuestras dos congre-gaciones se han respaldado y apoyado mutuamente de manera ejemplar y fiel en el crisol de la Misión de Oriente. Las dos se han estimulado apostólicamente en el ejercicio conjugado de la enseñanza (Alumnados), de la prensa, (Bonne Presse), de las actividades sociales (orfanatos, centros sociales) y en el apostolado parroquial (catequesis y movimientos).

Como las dos manos unidas para la oración y abiertas para la misión, viven la unidad creativa y refundadora de una historia personificada en su cabeza, a menudo ilustrada por el parentesco de vocaciones familiares. Ha ocurrido que una cercanía semejante haya conocido sus límites y sus heridas, pero nunca en detrimento del imperativo misionero.

Este enraizamiento asuncionista que encuentra hoy nuevos cauces en la República Democrática del Congo, en Corea, en Chile o en Rumanía, prologan esta vida común tejida en Turquía y en los países de Europa del Este. Para una nueva vida del Reino, para una fecundidad espiritual y apostólica siempre vivida en familia por el bien de la misión.

Nimes guarda los restos mortales de los fundadores de los Agustinos de la Asunción y de las Oblatas de la Asunción, trasladados al mismo sitio, el mismo año de 1942, para simbolizar el común servicio a la Iglesia por parte de estas dos familias de donde mana sin interrupción el envío a la misión. Como si, desde este centro mortuorio, haya tomado impulso un día el espíritu que mediante la gracia de una fe compartida con pasión, ha superado los límites del tiempo y del espacio.

Conclusión abierta al mañana

El Adveniat Regnum Tuum, llevado por todas las congregaciones de la Familia de la Asunción, ha traspasado las barreras nacionales, lingüísticas o culturales de las primeras fundaciones. A modo de oración, formulemos el voto para que estas raíces comunes, plantadas en el ángulo de las legítimas diferencias a lo largo del tiempo, nunca paralicen en el futuro los lazos de la fraternidad que pueden estimular todavía más una pasión común por el Reino.

Page 14: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

LA ASUNCIÓN HOY

14

NOTA HISTÓRICA Otras familias religiosas que llevan el nombre de “Asunción”, (sin lazos comunes): - Hijas de María de la Asunción, F.M.A., (Canadá, 175 religiosas, 30 comunidades). - Hermanas de la Asunción de Nuestra Señora, A.S.N., (Nairobi, Kenia, 156 religiosas, 34 comunidades). - Hermanas de la Asunción de la Virgen, S.A.S.V., (Nicolet, Canadá, 771 religiosas, 80 comunidades). - Familia monástica de Belén, de la Asunción de la Santísima Virgen María y de San Bruno: Hermanas y Hermanos.

Fundación en 1950, aprobación canónica en 1986 (426 religiosas, 26 comunidades; 37 religiosos, 3 comunidades). - Hermanas de Santa María de la Asunción, S.M., (Chamalières, Francia), fundación de 1825 en Privas por el P.

Chiron. Religiosas hospitalarias para enfermos mentales (117 religiosas, 7 comunidades).

A lo largo de la historia encontramos: - Haudriettes: Orden de la Asunción (Edad Media), fundadas en 1306, con estatutos de 1414. - Religiosas Hospitalarias: Desaparecidas durante la Revolución Francesa; están en el origen de la iglesia parisina de

la Asunción (1870). - Religiosas de la Asunción de Nuestra Señora, fundadas en 1863 en Nancy por Monseñor Lavigerie, fusionadas con

las Hermanas de Nuestra Señora de África, agregadas a la Orden de la Merced en 1887.

Page 15: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

LA ASUNCIÓN HOY

15

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Breves indicaciones bibliográficas recientes para un mejor conocimiento y reconocimiento mutuos de los fundadores y

sus congregaciones.

Religiosas de la Asunción - Textes fondateurs. Religieuses de l'Assomption, París, 1991, 563 p. - Notes Intimes de Mère Marie Eugénie de Jésus, París, 1997, 423 p. (Banco de datos informático). - Hélène-Marie BORIES, R.A., María Eugenia Milleret. Fundadora de las Religiosas de la Asunción, SM, 1992, 198 p. (Trad. de Marie-Eugénie Milleret. Fondatrice des Religieuses de l'Assomption, Mame, 1991, 141 p.).

- Thérèse-Maylis TOUJOUSE, R.A., Reflets d'un siècle que l'on dit terne, le XIXe siècle. - Thérèse-Maylis TOUJOUSE, R.A., Anne-Eugénie Milleret. Un unique regard : Jésus-Christ et l'extension de son règne, en « Vie Spirituelle », 666 (sept-oct. 1985), p. 441-465.

- Une femme de foi, une femme d'action, Marie-Eugénie de Jésus, París, Bayard Presse, 1974, 23 p. (n° suplemento de la revista : « Ouverture sur le monde »).

- « Que ton Règne vienne... ». Aujourd'hui, les Religieuses de l'Assomption, Paris, 1986, (colección « La Tradition Vivante »), 32 p.

- Marie Dominique POINSENET, Feu vert… Au bout d'un siècle, Paris-Fribourg, Saint-Paul, 1971, 211 p.

Boletines internos: -« Etudes et archives » (publicación desde 1984), Auteuil. -« Partage Auteuil » (boletín plurilinguístico publicado desde 1971). Agustinos de la Asunción - Emmanuel D’ALZON, Ecrits Spirituels, Roma, 1956, 1503 p. (Todos los escritos alzonianos están disponibles en un CD: Banco de datos informático).

- André SEVE, A.A., Mi vida, Cristo. Manuel d’Alzon, Barcelona, Claret, 1980, 178 p. (Trad. de Ma vie c'est le Christ : Emmanuel d'Alzon, 1810-1880, París, Centurion, 1980, 184 p).

- Emmanuel d'Alzon dans la Société et l'Eglise du XIXe siècle : colloque d'Histoire, París, Centurion, 1982, 334 p. - « Série Centenaire », 1980, 11 cuadernos.

Page 16: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

LA ASUNCIÓN HOY

16

- Lettres d'Alzon, 1923 a 2005, 20 volúmenes. - Thérèse-Marie FOY, O.A., Vénérable Emmanuel d'Alzon, 1810-1880. Une vie chevaleresque. Simple survol, Gosselies, 2000, 275 p.

- Jean-Paul PERIER-MUZET, A.A., El Padre Manuel d’Alzon por sí mismo. Antología alzoniana. Contextos, temas y textos, datos biográficos, indicaciones bibliográficas y cuestionarios, Roma, 2003, 290 p. (Trad. del original en francés). [Volumen II en preparación].

- Jean-Paul PERIER-MUZET, A.A., 15 días con Manuel d’Alzon. Fundador de los Asuncionistas, Madrid, Ciudad Nueva [en imprenta] (Trad. de Prier 15 jours avec Emmanuel d'Alzon. Fondateur des Assomptionnistes, París, Nouvelle Cité, 2003, 122 p.).

- Georges TAVARD, A.A., Emmanuel d'Alzon. Textes spirituels, París, Cerf, 2002, 217 p. - Dossier sur la Vie et les Vertus d’Emmanuel d'Alzon [Expediente para la Causa de beatificación], Roma, 1986, vol. 1 y 2 (2 tomos), 138 y 1083 p.

- Mémoire assomptionniste : écrits au fil des ans 1850-2000, Bugey, 2000, 181 p. - Lucien GUISSARD, A.A., Los Asuncionistas de ayer y de hoy, Santiago de Chile, Ed. El Eco de Lourdes, 2003, 180 p. (Trad. de Les Assomptionnistes d'hier et d'aujourd'hui, París, Bayard-Centurion, 1999, 172 p.).

- Herederos del Evangelio. Rezar treinta días con los religiosos de la Asunción, Roma, 2000, 212 p. (Trad. de Héritiers de l'Evangile: prier trente jours avec les religieux de l'Assomption, París, Bayard, 1999, 193 p.).

Boletines internos: - «Documents Assomption», Roma, (desde 1975): sucesor del «Bulletin Officiel de l'Assomption» (1946-1975). - «Informations ART», Roma, (Boletín plurilingüístico desde 1969). Ha tomado el nombre de «AA Informatie-Informations-News-Noticias» a partir de marzo de 1990 (se publica en cinco lenguas).

- Boletines de información propios a cada Provincia. Dos cuadernillos de gran tirada: - «Los Asuncionistas, Hombres de fe en el corazón de la vida», Estrasburgo, Signe, 1990, 32 p. (publicado en diez idiomas). - «Assomptionnistes», París, Bayard Presse, 1993, 32 p. Oblatas de la Asunción - Mireille GARDE, O.A., Mère Emmanuel-Marie de la Compassion Correnson, París, 1989, 38 p. (Extracto de la correspondencia).

- Session des sœurs Aînées : Orsay, julio 1990 (pro manuscripto), 63 p. - Colloque Marie Correnson et les premières Oblates 1865-1926, París-Nimes, 2000, 230 p. - Lettres du P. Emmanuel d'Alzon à Mère Emmanuel-Marie de la Compassion et aux premières Oblates de l'Assomption, Bruselas, 1993, 490 p.

- Oblatas de la Asunción, París, Rameau, 1995, 33 p. (publicado en ocho idiomas). - « Annales des Oblates de l'Assomption, religieuses missionnaires », (1936-1940). - « Pages d'Oblation » (se publica desde 1957).

Boletines internos : - « Le Royaume » (1952-1980), París, 203 rue Lecourbe. - « Le Triple Amour des Oblates de l'Assomption » (desde 1982), París, 203 rue Lecourbe. - « Nouvelles Brèves » (1969-1979), París, rue Lecourbe, (Boletín sustituido por « Nouvelles et Informations », luego « Nouvelles Internationales »).

Page 17: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

LA ASUNCIÓN HOY

17

Hermanitas de la Asunción - Le Père Etienne Pernet, Hiers et aujourd'hui, Roma, Ars Nova, abril 1966, 160 p., en « Pages d'Archives », cuarta serie n° 1. - Raymond COURCY, La Passion du Règne de Dieu : l’adaptation permanente du charisme des petites sœurs de l’Assomption, París, Cerf, 1997, 167 p. (trad. en castellano, Casa Madre, 2004).

- Lucie LICHIERI et des Petites Sœurs de l’Assomption, Que vos actes parlent Jésus-Christ, París, Cana, 1980, 146 p. - Risquer l'Evangile, París, Fleurus, 1991, 32 p. - Hermanitas de la Asunción. Una familia con dimensiones mundiales, Estrasburgo, Signe, 1998, 32 p. (en cinco idiomas). - Gisèle MARCHAND, P.S.A., El origen de la espiritualidad de las Hermanitas de la Asunción, Casa Madre, 1991 (trad. de: A l'origine de la Spiritualité des Petites Sœurs de l'Assomption : Points de repères, París, 1991, 204 p.).

- Pierre TOUVENERAUD, A.A., La fundación de las Hermanitas de la Asunción, una respuesta de fe a la llamada de la comunidad apostólica, Casa Madre, 1992, 92 p.

- Nueva publicación de Approches d'une spiritualité, con aportes de la correspondencia y conferencias del P. Pernet.

Boletines internos: - « Le Pain de chez nous » (desde 1903); antiguamente dos publicaciones desaparecidas: « Dans nos Sillons » (1934-1958) y « Horizons missionnaires » (1959-1973).

- « Nouvelles » (Provincia de Francia), París. - [Banco de datos Informático de los escritos de los Fundadores: 57 rue Violet, París]. Orantes de la Asunción - M. de DAINVILLE, Isabelle de Clermont-Tonnerre, Comptesse Henri d'Ursel, Fondatrice des Orantes de l'Assomption 1849-1921, París, Lethielleux, 1939, 397 p.

- E. LACOSTE, Le P. Francois Picard, second supérieur de la Congrégation des Augustins de l'Assomption, París, B.P., 1932, 550 p.

- Michaël LAGUERIE, Or.A., En Toi ma prière : Histoire d'un charisme. Les Orantes de l'Assomption, Cachan, 1982, 254 p. - Las Orantes de la Asunción, un Instituto de vida contemplativa en el corazón del mundo (trad. del francés), folleto ilustrado, 24 p.

- « Archives ». Collection en cours de publication (n° 4 en 1993). - André SEVE, A.A., Les Orantes de l'Assomption, Cachan, (s.f.).

Boletín anual : - « Aux amis des Orantes de l'Assomption », Cachan. Hermanas de Santa Juana de Arco - Congregation des Sœurs de Sainte-Jeanne d'Arc, Signe, 1989. - Claire QUINTAL, Hérault de l'Amour. Biographie du Père Marie Clément Staub, A.A …, Quebec, Anne Sigier, 1989, 295 p. - Positio sur les vertus et la renommée de sainteté. P. Marie-Clément Staub, Rome, 2002, vol. 1-2, 347 y 765 p.

Hermanas de la Cruz - P. Elpide Stephanou, en « Documents Assomption », n° spécial nécrologe 1975-1980”, p. 52. (Único documento biográfico encontrado sobre la congregación y el fundador)

Page 18: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

LA ASUNCIÓN HOY

18

Congregaciones congoleñas, fundadas por monseñor Henri Piérard - Le fondateur de l’Eglise de Béni (Zaire): Mgr Henri Pierard (1893-1975), en « L'Assomption et ses œuvres », 582 (1975), p. 28-29.

- Cuadernillo de presentación de las Congregaciones presentes en la diócesis de Beni-Butembo, Centre des Jeunes, Kyondo, mayo de 1991, páginas 10-13 (Petites Soeurs de la Présentation de Notre-Dame) y páginas 14-15 (Frères de l'Assomption).

Para el conjunto de la Familia de la Asunción

- Jean-Paul PERIER-MUZET, A.A., Varias ramas de un mismo tronco: La Asunción, una gran familia, en El espíritu de la Asunción según Manuel d'Alzon, Roma, 1993, p. 89-96 (ficha 12), (publicado en cinco idiomas).

- Pierre TOUVERENAUD, A.A., Las familias religiosas de la Asunción (trad. del francés), col. Espiritualidad Asuncionista – 3, Santiago de Chile, 1982, 35 p.

- Les Origines de la Famille de l’Assomption. Fondateurs et Fondatrices, Fondations, Intuitions, Relations et Différends, Actas del Coloquio Inter-Asunción, París, 6-10 de enero de 2004, editadas por Bernard Holzer, A.A., col. “Recherches Assomption” N. 3, Paris, Bayard, s/f, 472 p. (Traducciones en inglés y castellano en preparación).

Page 19: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

LA ASUNCIÓN HOY

19

CUESTIONARIO y EJERCICIOS PRÁCTICOS 1.- Confeccionar un mapamundi de la Asunción, general o por familia religiosa (países, comunidades). Informaciones al día, pedirlas a los Secretariados generales o tomando como base las diferentes Reparticiones de los religiosos y religiosas o bien consultando los sitios web. Este ejercicio puede ser realizado de diversas maneras, a partir de escalas nacionales, continentales, u otras. 2.- Establecer una comparación de las Reglas de Vida, por capítulos, destacando mediante un juego de colores, las semejanzas y las especificidades. 3.- Desarrollar relaciones personalizadas con las comunidades de las otras congregaciones de la Familia de la Asunción implantadas en un país concreto, aprovechando las conmemoraciones, celebraciones de aniversarios, internoviciados y encuentros varios, etc. 4.- ¿Qué conocimiento concreto tienes de tal o cual congregación de la Familia de la Asunción en un país concreto a través de las personas, actividades, publicaciones? 5.- Montar una ficha de Congregación con el máximo de elementos precisos y actualizados: fundación, direcciones, estadísticas, documentación, espi-ritualidad, actividades apostólicas, de modo que se pueda hacer una presentación viva a un grupo. Invitar a un miembro dado de una Congregación a presentar su familia religiosa. 6.- En los últimos diez años, ¿qué acontecimientos principales han ocurrido en la vida de una de estas Congregaciones: nuevas fundaciones o cierre de comunidades, celebraciones, nombramientos y elecciones, publicaciones…?

Page 20: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,
Page 21: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

21

2 Figuras fundadoras de la Asunción La Asunción debe su nacimiento histórico sobre esta tierra a tres figuras, la del abate Combalot, la de la Madre María Eugenia de Jesús y la del P. Manuel d'Alzon. Todas las que han seguido se han inspirado más o menos directamente en sus pensamientos y en sus intui-ciones, así como también en sus acciones. Les debemos, al menos por precedencia histórica, una somera ficha de presentación biográfica.

El abate Combalot, es cierto, fue apartado en 1841 de su funda-ción. En contraste, la amistad y el mutuo apoyo ejemplares entre la Madre María Eugenia de Jesús y el P. d'Alzon constituyeron el suelo firme y al mismo tiempo humano y espiritual que permitió la cons-trucción de las dos nuevas familias religiosas en la Iglesia del siglo XIX. Ilusorio sería, por otra parte, pensar que una relación de semejante envergadura y de tan larga duración, no haya pasado por algunas tormentas pasajeras –malentendidos, incomprensiones o divergencias de puntos de vista–, pero éstas no sacudieron los cimientos de una fidelidad auténtica y probada que hundía sus raíces en una comunión de fe y un fervor apostólico compartidos.

Los primeros discípulos del P. d'Alzon, los Padres Pernet y Picard, supieron sacar de la fuerza del espíritu de la Asunción las energías espirituales indispensables para nuevas fundaciones (Hermanitas de la Asunción y Orantes de la Asunción). Encontraron entre sus amistades almas de élite, como Antoinette Fage o la condesa de Ursel, para secundar sus empresas e incluso ponerlas por obra directamente. El P. d'Alzon, por su parte, había llamado a Marie Correnson a ser la madre fundadora de una congregación misionera, las Oblatas de la Asunción.

El siglo XX no fue tampoco avaro en intuiciones fundadoras al servicio de la vida diocesana o misionera en medio del amplio cauce espiritual de la Asunción. Otros nacimientos testificaron de su vitalidad religiosa creadora. Presentaremos en este capítulo, bajo la forma de Notas biográficas, las principales figuras fundadoras de la Familia de la Asunción, en orden cronológico.

La primera serie o trío: abate Combalot, Madre María Eugenia de Jesús y Padre d'Alzon, como resulta obligado.

La segunda serie incluye a la Madre María Correnson por las Oblatas; al Padre Esteban Pernet y a la Madre María de Jesús Fage por las Hermanitas de la Asunción; y finalmente al Padre Francisco Picard y a la Madre Isabel de Clermont-Tonnerre por las Orantes de la Asunción. Lamentamos no disponer de suficiente información para honrar la memoria de la Madre María Gertrudis de Henningsen (1822-1904): su fundación en Ciudad del Cabo, bajo el nombre de Hermanas Misioneras de la Asunción, en los años 1852-1853, es el resultado de una escisión respecto de las Religiosas de Auteuil.

La tercera serie finalmente, del siglo XX, se nutre de las notas consagradas al P. Marie-Clément Staub, a Monseñor Henri Piérard y al Padre Elpide Stéphanou. Retoman las notas aparecidas en los respectivos volúmenes de las Notices Biographiques. El Padre Niklaas Nicolaes, habiendo salido de la Congregación de los Asuncionistas, carecemos actualmente de documentación para presentar su figura y su fundación.

Page 22: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

FIGURAS FUNDADORAS DE LA ASUNCIÓN

22

Théodore COMBALOT (1797-1873)

Sacerdote diocesano, misionero apostólico. Un sacerdote de choque Théodore Combalot nació el 21 de agosto de 1797 en Chatenay, pequeña comuna del Isère, situada cerca de

Côte-Saint-André. Es el segundo hijo de una familia que contará catorce. Realiza sus estudios secundarios en el Seminario Menor diocesano de Côte-Saint-André, en la Providencia de Grenoble, de donde es excluido. Terminará sus estudios eclesiásticos en el Seminario Mayor de Grenoble.

Es ordenado sacerdote en la catedral de Grenoble el 27 de marzo de 1820, y es nombrado párroco de Charavines. No dura allí sino unos pocos meses; pasa a ser luego director de estudios en el Seminario Menor y en 1823 profesor de Filosofía en el Seminario Mayor. Pronto tiene dificultades con su Obispo, monseñor Simon, a causa de sus opiniones ultramontanas; hace un intento de vida religiosa con los Jesuitas en Montrouge (1824). Pero no persevera y sigue lo que considera que es su vocación.

Comienza entonces su obra de predicador a través de toda Francia. Predica en los tiempos de Adviento y de Cuaresma y da retiros pastorales. Es notable su predicación de Cuaresma en las Tullerías, en 1830, por la que casi es arrestado en Auxerre cuando la Revolución de Julio. Hay un Informe que le califica como sacerdote ambulante y sospechoso. De 1825 a 1832 se destaca como ferviente partidario de las ideas nuevas del abate Félicité de Lamennais, pero en el momento de las condenas de 1832 y 1834 se somete sin reticencias, escribiendo dos cartas que tuvieron mucha notoriedad.

Sacerdote distinguido y cultivado, disfruta de apoyos sólidos entre el alto clero, en tiempos de la Monarquía de Luis Felipe. Tras una peregrinación a Santa Ana de Auray (Morbihan) en 1825, hace un primer intento de fundación en Chatenay de una Congregación dedicada a la Asunción de María (Orden del Verbo Encarnado y del Santísimo Sacramento), ensayo que no conocerá el éxito sino más tarde cuando encuentre a Ana Eugenia Milleret en 1837, en París, en la iglesia de San Eustaquio.

Escoge a esta última como piedra sillar de su Congregación. La pone en contacto con la vida religiosa, primero donde las Benedictinas de París y más tarde con las monjas de la Visitación de Côte-Saint-André. Muy influyente en la Corte, impulsa la elección de monseñor Affre como arzobispo de París tras la muerte de monseñor de Quélen y es a menudo consultado sobre la nominación de obispos por razón de su influencia y de sus conocimientos.

Hasta 1841, le sirve de mentor a la joven fundadora de las Religiosas de la Asunción, pero sus ausencias, sus ideas extravagantes y cambiantes hacen que en mayo de 1841 se aleje de esta fundación cuya paternidad ya no seguirá reivindicando como suya.

El mismo Combalot, amigo de la familia d'Alzon, presenta en 1838 a la joven María Eugenia de Jesús al abate d'Alzon, y ella lo elige como su director espiritual incluso antes de romper con el abate Combalot. Éste continúa su vida de predicador itinerante; según las afinidades del cuerpo episcopal es invitado a menudo a predicar los retiros pastorales del clero.

Amigo de monseñor Gerbet y de monseñor de Salinis, el abate Combalot no duda en tomar parte en las polémicas públicas de aquel tiempo. En 1843 publica un violento Memorando sobre la guerra que se hace a la Iglesia y a la sociedad por parte del monopolio univer-sitario. Es condenado a una multa de 4.000 francos y a 15 días

Page 23: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

FIGURAS FUNDADORAS DE LA ASUNCIÓN

23

de prisión en Santa Pelagia. Celoso partidario del Univers, rompe lanzas con monseñor Sibour en 1851-1852 a propósito del mandato de neutralidad de los sacerdotes en materia política. Por un momento suspendido, se reconcilia con su prelado.

Todo cuanto de cerca o de lejos le parezca galicano le hace entrar en polémica, a veces violenta. Sus más fuertes acciones son las que le movilizan a favor de la liturgia romana y del uso de los clásicos cristianos en la enseñanza. Sus predicaciones le reportan éxitos clamorosos. Orador elocuente, habla con facilidad extraordinaria. Se dice que su celo influyó mucho en la erección de la estatua de Nuestra Señora de Francia en el Puy-en-Velay.

El abate Combalot murió en París el 18 de marzo de 1873. Sus restos mortales fueron trasladados a la iglesia de su tierra natal, Chatenay, a cuya construcción había contribuido en gran medida. Me habéis pedido, mis queridí-simas hijas en Jesucristo, un proyecto de Constituciones que os ayude a alcanzar la meta que os habéis propuesto al reuniros bajo la sombra del glorioso estandarte que la Reina de las Vírgenes ha plantado en medio de este mundo. Pero hay dos dificultades que se elevan ante mí cuando pienso en responder al deseo que me habéis expresado tantas veces desde que el amor eterno de nuestro dulce Salvador os ha reunido bajo la dirección de aquél a quien habéis confiado el cuidado de vuestra perfección. Simple sacerdote, estoy sin carácter y sin mandato para

trazar, en el supuesto de que fuera capaz, el plan de constituciones y de reglas apropiadas para la congregación que quisierais formar bajo los auspicios de Nuestra Señora. No ignoro que un obispo podría imprimir, tras maduro examen, el sello de su autoridad a esta legislación de caridad y de humildad que vuestro fervor me pide. Sé también que el Jefe de la Iglesia podrá un día bendecir y consagrar los consejos que yo intentaría daros. ¿Pero puedo ocultarme a mí mismo mi completa insuficiencia en la ejecución de tal proyecto?

(Prólogo a las Constituciones de las Religiosas de la Asunción)

Bibliografía y documentación Obras del abate COMBALOT (aparte los títulos ya citados en el texto): - Elementos de Filosofía católica; - El conocimiento de Jesucristo o el dogma de la Encarnación…; - Conferencias sobre las grandezas de la Santísima Virgen; - Carta a Guizot sobre el libre examen y la propaganda de las Sociedades Bíblicas; - Obras sobre la Santísima Virgen; - Sus Obras Maestras de Oratoria han sido publicadas en 1894; - Introducción a las Constituciones de las Religiosas de la Asunción (1839-1840), en Textes Fondateurs, París, 1991, p. 1-82. - Mons. RICARD, L'Abbé Combalot (1797-1873), missionnaire apostolique, París, Gaume et Cie, 1892. - C. LAPLATTE, Théodore Combalot, en Dictionnaire d’histoire et géografie ecclésiastique, tomo XIII, col. 355. - C. LAPLATTE, Théodore Combalot, en Biographie Française, tome IX, col. 353-354. - Emmanuel d'ALZON, Eloge de l'Abbé Combalot, en « l'Enseignement chrétien » (1873), p. 545-546.

Page 24: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

FIGURAS FUNDADORAS DE LA ASUNCIÓN

24

Anne Eugénie MILLERET DE BROU (1817-1898)

En religión: Madre María Eugenia de Jesús. Fundadora de las Religiosas de la Asunción

Nació el 26 de agosto de 1817 en Metz, donde su padre, Jacques Milleret, es a la vez banquero, recolector general de impuestos y parlamentario. Cuarta de los cinco hijos del matrimonio, es bautizada el 5 de octubre siguiente en la capilla de Preisch del Mosela, donde la familia posee una gran propiedad.

El día de Navidad del año 1829 hace su primera comunión en la iglesia de Santa Ségolène de Metz, fecha importante en su vida, antes de que aparezcan las grandes pruebas familiares: separación de sus padres en 1830, fallecimiento de su madre, Eléonore-Eugénie, a causa del cólera, en París de 1832.

La predicación del P. Lacordaire en Notre Dame durante la Cuaresma de 1836, determina en la joven una auténtica conversión que luego profundizará mediante lecturas, encuentros y visitas. Ana Eugenia conoce al abate Combalot, predicador en San Eustaquio de París en 1837; éste elige a su dirigida espiritual como piedra angular de la fundación de una Congregación bajo la advocación de Nuestra Señora de la Asunción.

En 1838 el abate Combalot hace que la futura Madre María Eugenia de Jesús conozca al abate d'Alzon; éste pasará a ser su director espiritual vitalicio a partir de 1841, tras la ruptura entre la Madre María Eugenia y el demasiado fantasioso abate Combalot. La Madre María Eugenia y el Padre d'Alzon compartirán una experiencia de amistad que resultará una ayuda preciosa para el nacimiento y desarrollo respectivo de sus Congregaciones.

En abril de 1939, tras un tiempo de formación entre las religiosas de la Visitación, en Côte-Saint-André (Isère), la Madre María Eugenia de Jesús, fundadora a sus 22 años, comienza con algunas compañeras la experiencia de vida comunitaria en la calle Férou de París, en un reducido apartamento alquilado: es el acta de nacimiento de una Congregación llamada a un desarrollo bastante rápido y marcada por una originalidad distintiva que resumen muy bien los dos verbos “adorar y educar”, una aleación moderna de vida religiosa a la vez monástica y apostólica, o bien la divisa “Jesús, María, la Iglesia” que recubre lo que la Asunción sigue llamando el triple amor. Se trata, mediante la educación de las jóvenes, de recristianizar la inteligencia y de hacer penetrar en la familia un sentido y un espíritu social cristiano.

El centro de la Congregación sigue siendo parisino, pese a los variados traslados: calle Vaugirard (1839-1842), donde María Eugenia es elegida superiora regular en marzo de 1841 y donde queda instalado un primer embrión de pensionado; pasaje des Vignes (1842-1845), donde en la Navidad de 1844 se celebran las primeras profesiones religiosas perpetuas en el Instituto; calle Chaillot (1845-1857); y finalmente Auteuil.

Nacida en Francia, la Congregación no se encierra allí, y de congregación diocesana pasa rápidamente al estatuto de pontificia (1867). Muy pronto se abre a la internacionalidad en vida de la Madre María Eugenia de Jesús quien coordinará 31 fundaciones. En 1849 se abre la comunidad de Ciudad del Cabo, a más de 8.000 km. de la casa madre y en 1850 la de Richmond en el Yorkshire de Inglaterra. Esta última, tras la ruptura (1852), se convierte en matriz dando lugar al nacimiento de las Hermanas Misioneras de la Asunción.

Los años siguientes no harán sino ensanchar la llamada misionera. En vida de la Fundadora, la Asunción se implanta en España (1865), en Nueva Caledonia (1873), en Italia (1888), en Nicaragua y en las Filipinas (1892), y finalmente en el Salvador (1895). Es decir, de hecho en los cinco continentes.

Page 25: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

FIGURAS FUNDADORAS DE LA ASUNCIÓN

25

María Eugenia de Jesús experimenta también el despojo: cuatro años antes de su muerte (1898), en septiembre de 1894, acepta ser relevada de su cargo. Había escrito: Mi mirada está enteramente fija en Jesucristo y en la extensión de su Reino.

El 9 de febrero de 1975 el Papa Pablo VI beatificó a quien, venida de la increencia, descubrió la fe en un amor apasionado por Jesucristo y se encontró fundadora en el corazón de la Iglesia. Su fiesta se celebra litúrgicamente el 10 de marzo. El Papa Benedicto XVI la proclamó Santa, en la Plaza de San Pedro de Roma, el domingo 3 de junio del 2007. Adoración Finalmente quiero honrar a mi Dios mediante todas las fibras de mi ser; no deseo hacer otra cosa que lo que él quiera hacerme hacer; que viva o muera, que disfrute o padezca, quiero llegar a que eso no cuente para nada. No se trata de tender a lo más penoso, de amar el sufrimiento, sino sencillamente, por ser lo mejor, de tender solamente al amor de Dios y de amar en todo su voluntad y su gloria. He ahí, creo yo, la gran resolución de mi retiro, el espíritu de nueva vida que quiero llevar conmigo. He pasado la tarde pidiéndole a Jesucristo su gracia para llevar a cabo,

a la salida del retiro, todo cuanto espera de mí; la comunicación de su caridad perfecta: he pedido que me dé su propio corazón especialmente para mis deberes de Superiora, en los que veo que he fallado mucho, dejando demasiado que las cosas sigan su curso y que las almas sus imperfecciones, sin reanimarlas lo suficiente mediante esfuerzos perseverantes. Siento demasiado en este retiro la multiplicidad, quisiera quedarme únicamente con el pensamiento que Dios me había regalado antes de comenzarlo.

Notas Intimas, pág. 127 (1843)

Bibliografía selectiva - Hélèle-Marie BORIS, R.A., María Eugenia Milleret. Fundadora de las Religiosas de la Asunción, SM, 1992, 198 p. (Trad. de Marie-Eugénie Milleret. Fondatrice des Religieuses de l'Assomption, Mame, 1991, 141 p.).

- Prier avec Marie-Eugénie Milleret, Signe, 1997 (trad. en español e inglés). - Actes du Colloque du Centenaire de la mort de Mère Marie-Eugénie Milleret : Cannes 1998, París, Don Bosco, 1999, 159 p. - Florence de BAUDUS, Le Jardin de l’infante. L’Aventure de l’Assomption, Mónaco, du Rocher, 2005, 311 p. - V. FLORIN, Marie-Eugénie de Jésus, en Catholicisme, tome VIII, col. 647-649. - Les Origines de l'Assomption, Souvenirs de famille, Tours, Mame, 1898-1902, 4 vol. - J. DAURELLE, La Révérende Mère M.-E. Milleret de Brou, París, 1939. - Gaétan BERNOVILLE, Eugénie Milleret, París, Grasset, 1948, 274 p. - Marie Dominique POINSENET, Feu vert… Au bout d'un siècle, Paris-Fribourg, Saint-Paul, 1971, 211 p. - H.T. de MOREMBART, Une messine sur les autels, en « Les Annales de l'Est », 2 (1974), p. 107-124. - Thérèse-Maylis TOUJOUSE, R.A., Anne-Eugénie Milleret. Un unique regard : Jésus-Christ et l'extension de son règne, en « Vie Spirituelle », 666 (sept-oct. 1985), p. 441-465.

- Thérèse-Maylis TOUJOUSE, R.A., Passionnée de l’Evangile et de son époque, Hier, Marie-Eugénie (1817-1898), Aujourd’hui, « L'Assomption », en « Esprit et Vie », N. 17-18-19 (avril-mai 1991), p. 129-134 y 139-141.

Escritos editados, documentación

- Mère Marie Eugénie de Jésus, Instructions de Chapitre, de 1845 à 1894, París, Maison généralice, 2005-2007, 6 vol. - Thérèse-Maylis TOUJOUSE, R.A., Etudes d'Archives, Paris-Auteuil, (una serie de estudios desde 1984).

Page 26: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

FIGURAS FUNDADORAS DE LA ASUNCIÓN

26

- Textes fondateurs. Religieuses de l'Assomption, París, 1991, 563 p. - Notes Intimes de Mère Marie Eugénie de Jésus, París, 1997, 423 p. - [Consultar Banco de datos informático: Archives des Religieuses de l'Assomption: 17 rue de l'Assomption, Paris].

Page 27: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

FIGURAS FUNDADORAS DE LA ASUNCIÓN

27

Emmanuel d'ALZON (1810-1880)

Fundador de los Agustinos de la Asunción (1845) y de las Oblatas de la Asunción (1865)

Un meridional ultramontano Manuel d'Alzon nació en El Vigán (Gard) el 30 de agosto de 1810, en una familia aristocrática de los Cevenas,

que trasladó su domicilio a partir de 1816 al castillo de Lavagnac (Hérault). Su formación fue de lo más cuidada, en los colegios parisinos de San Luis y Estanislao (1823-1828). En 1832 Manuel eligió entrar en el Seminario de Montpellier, pero será en Roma (1833-1835) donde proseguirá su formación clerical y donde será ordenado sacerdote el 26 de diciembre de 1834.

De vuelta en Francia opta por la diócesis de Nimes donde muy pronto es nombrado Vicario General (1839), y donde consagra toda su vida sacerdotal a la animación y dirección de numerosas obras apostólicas, algunas ya existentes, otras fundadas por él mismo, pero todas ellas quedarán marcadas por su sello ultramontano.

En 1843 tendrá que hacerse cargo del Colegio de la Asunción y es en el contexto de esta institución escolar donde se hace religioso y funda su Congregación en la Navidad de 1845, los Agustinos de la Asunción, por otro nombre Asuncionistas.

Una vida religiosa de espíritu agustino pero de corte moderno

El P. d'Alzon pone su Congregación bajo la guía de San Agustín, el patriarca de Occidente: le da su nombre, su Regla y su orientación intelectual. Sin embargo, este hombre de corazón apostólico imprime a su fundación el propio empuje de su vida, activa, apasionada por Dios y por la encarnación de su Reino. La lanza por los caminos modernos de nuevos apostolados: la prensa, la misión de Oriente, la formación de la opinión pública, las peregrinaciones… lo que él entiende como “enseñanza bajo todas sus formas”. Entregado a tantas tareas que su salud queda maltrecha (1854), sabe dejar a sus más cercanos colaboradores una libertad basada en la confianza, que se torna constructora e inventiva. En cuanto a efectivos, su Congregación no progresa: en el momento de su muerte en 1880, hay apenas unos setenta miembros. Pero en 1871 funda, sobre el modelo de las escuelas apostólicas, la fórmula intuitiva de los “Alumnados” que resultará fecunda para el reclutamiento sacerdotal y religioso.

En 1870, celebra con gozo las definiciones conciliares del Vaticano I que tratan de conducir a la Iglesia de su tiempo por los caminos de la renovación. En 1865, para responder a las necesidades del apostolado en Oriente, pone los cimientos de la congregación-hermana de las Oblatas de la Asunción.

El peso de una vida para Dios

La Asunción encuentra y bebe su espíritu en la savia de la que ha vivido su fundador, totalmente entregado al servicio del Reino: la pasión por Dios, el sentido de la Iglesia y la mirada de María. Tal como la existencia del P. d'Alzon también la ruta de la Asunción conoce las turbulencias de la historia, en vida del fundador y mucho más

Page 28: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

FIGURAS FUNDADORAS DE LA ASUNCIÓN

28

después de su muerte 1. Pero como ella, se quiere enraizada en el suelo teologal que implanta esta vida de la tierra en el surco del cielo al precio de los indispensables combates de la encarnación.

El P. d'Alzon, nacido en el país del tradicionalismo, descubrió las tierras inquietantes de la democracia; uno de sus primeros hijos, el P. Pernet, aupó a la Asunción en los primeros pasos de un apostolado social. El P. Vicente de Paúl confió a las rotativas la difusión del mensaje evangélico y así, sobre el terreno de una experiencia compartida, el P. d'Alzon ganó la batalla de una acción apostólica generosa, optimista y ampliamente desinteresada, que el pensamiento, fácilmente pesimista en el país del realismo, tendía a negarle.

Cuando muere el 21 de noviembre del 1880 en su Colegio de Nimes asediado, el P. d'Alzon, como Agustín en Hipona, sabe que los caminos de la Providencia no se detienen en el presente convulsionado. El 21 de diciembre de 1991, el Papa Juan Pablo II declaró al P. d'Alzon Venerable.

1 Lucien GUISSARD, A.A., Los asuncionistas de ayer y de hoy, Santiago de Chile, 2003, 180 pgs.

Page 29: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

FIGURAS FUNDADORAS DE LA ASUNCIÓN

29

Retrato El P. d'Alzon lo tiene todo de un hombre de acción, en su temperamento como en su comportamiento de vida

eclesial y religiosa. Y sin embargo, leyendo sus escritos y siguiendo el curso de su vida en el día a día gracias a su abundante correspondencia, ¿quién puede negar la

Page 30: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

FIGURAS FUNDADORAS DE LA ASUNCIÓN

30

constante y profunda impregnación mística de la vida del P. d'Alzon? La paradoja de una vida auténticamente evangélica consiste en unir los contrarios. Porque este hijo del Mediodía, de donde apenas ha salido, ha sido “un viviente magnífico” en el país del Evangelio: ha respirado el aire de Roma, para asentar sus fundamentos religiosos sobre el suelo plenamente “católico” de la Verdad. Ha enviado al P. Galabert para ganar aquel otro pulmón del mundo cristiano que es el Oriente, para

librar el combate de la Unidad. Ha recibido en la Asunción a un hijo del Norte, el P. Halluin, y a través de él al mundo de la infancia desheredada o abandonada, él que por formación y por gusto se inclinaba hacia las élites sociales. ¿No encontramos acaso aquí, en lo vivido por el fundador para la Asunción, el enunciado del inmenso campo de las virtudes teologales que quiso dejar como herencia a sus hijos e hijas?

(P. Jean-Paul Périer-Muzet, Roma, 2003)

Bibliografía y documentación - Siméon VAILHE, A.A., Vie du P. Emmanuel d’Alzon, París, Bonne Presse, 1926-1934, 2 tomos. (Sigue siendo la mejor biografía histórica del P. d’Alzon).

- Pierre TOUVENERAUD, A.A., Emmanuel d'Alzon. Bibliographie. Sources et Traveaux, Roma, (« Documents Assomption », N. Spécial), 1979, 78 p.

- Dossier sur la Vie et les Vertus d’Emmanuel d'Alzon [Expediente para la Causa de beatificación], Roma, 1986, vol. 1 y 2 (2 tomos), 138 y 1083 p.

- André SEVE, A.A., Mi vida, Cristo. Manuel d’Alzon, Barcelona, Claret, 1980, 178 p. (Trad. de Ma vie c'est le Christ : Emmanuel d'Alzon, 1810-1880, París, Centurion, 1980, 184 p).

- Emmanuel d'Alzon dans la Société et l'Eglise du XIXe siècle : Colloque d'Histoire, París, Centurion, 1982, 334 p. - Thérèse Marie FOY, O.A., Vénérable Emmanuel d'Alzon, 1810-1880. Une vie chevaleresque. Simple survol, Gosselies, 2000, 275 p.

- Jean-Paul PERIER-MUZET, A.A., El Padre Manuel d’Alzon por sí mismo. Antología alzoniana. Contextos, temas y textos, datos biográficos, indicaciones bibliográficas y cuestionarios, Roma, 2003, 290 p. (Trad. del original en francés, 2003).

- Jean-Paul PERIER-MUZET, A.A., Le Père Emmanuel d’Alzon par lui même. Anthologie Alzonienne. Contextes, thèmes et textes, données biographiques, indications bibliographiques et questionnaires, Roma, 2007, tomo II, 299 p. [Traducción castellana en preparación].

- Jean-Paul PERIER-MUZET, A.A., 15 días con Manuel d’Alzon. Fundador de los Asuncionistas, Madrid, Ciudad Nueva [en imprenta] (Trad. de Prier 15 jours avec Emmanuel d’Alzon. Fondateur des Assomptionnistes, París, Nouvelle Cité, 2003, 122 p.).

- Georges TAVARD, A.A., Emmanuel d'Alzon. Textes spirituels, París, Cerf, 2002, 217 p. - Georges TAVARD, A.A., La foi et le royaume. Emmanuel d’Alzon et la spiritualité d’Assomption, París, Cerf, 2003, 179 p. - El Padre d’Alzon día a día. Citas extraídas de sus escritos, Compilación y edición a cargo del P. Jean-Paul Périer-Muzet, A.A., Roma, 2007, 553 p. (Trad. del original en francés, 2ª edición corregida, 2007).

- Ver: Lettres du P. Emmanuel d’Alzon, t. XIV y t. XV (Cronología de la vida del P. d’Azon, de 1832 a 1849 y de 1850 a 1880). - Ver también Bibliografía en Ratio Institutionis. Una formación para la vida y la misión, Roma, 2005, p. 79-92. [La totalidad de los escritos del Fundador se encuentra en un Banco de datos informático (CD). La mayor parte existe en versión impresa].

Page 31: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

FIGURAS FUNDADORAS DE LA ASUNCIÓN

31

Marie CORRENSON (1842-1900)

En religión Madre Emmanuel- Marie de la Compasión. Co-fundadora de las Oblatas de la Asunción

María ve la luz el 20 de julio de 1842 en París, calle Cuvier, n° 10, donde viven temporalmente sus padres, Charles y Théolinde, de soltera Pleindoux, ambos de procedencia burguesa y de familia de médicos de Nimes, donde no tardan en instalarse de modo definitivo. Es la mayor de diez hijos de esta pareja de los cuales la mayoría muere de corta edad, lo que indica una mortalidad infantil muy alta aún.

Fue bautizada en San Nicolás de Chardonnet el 28 de julio de 1842. Nació prematura debido al terrible accidente ferroviario de Saint-Cloud, y toda su vida sufrirá de una salud frágil, agravada además por la diabetes. Siguiendo las costumbres eclesiales del tiempo, comulga por primera vez sólo en abril de 1855.

Su primer encuentro con el P. d'Alzon, fundador de los Agustinos de la Asunción, tiene lugar el 21 de marzo de 1859. Éste discierne en ella una vocación religiosa que hay que formar, lo que determina en parte el destino de María que, tras numerosas dificultades, consigue de su familia la libertad para adherir voluntariamente a este proyecto. (1865).

Sensible e influenciable se toma el tiempo de ser formada a la vida religiosa cuando ya el P. d'Alzon ha constituido en Rochebelle, a las afueras del Vigán (Gard), con la ayuda del P. Hippolyte Saugrain, el primer núcleo de una nueva Congregación apostólica de orientación misionera, las Oblatas de la Asunción (mayo de 1865). Se trata de organizar una familia religiosa ligada a la de los Agustinos de la Asunción de cara a un apostolado específico en Bulgaria, ya iniciado bajo la dirección del P. Galabert.

Elegida por el P. d'Alzon como futura Superiora General, María se convierte oficialmente en la Madre María Emmanuel de la Compasión, en el momento de su profesión perpetua en Nimes el 18 de abril de 1868, poco antes del envío en misión a Bulgaria del primer grupo de cinco Oblatas (25 de abril de 1868). A partir de ese momento la vida de la Fundadora se confunde con la de su Congregación. En 1873 consigue establecer en Nimes, en calle Séguier, la cuna autónoma de la casa-madre, instalación que precede inmediatamente a la instalación en la misma sede de un pensionado de enseñanza y el noviciado.

Estas disposiciones parecen puestas en tela de juicio en 1882 por el sucesor del P. d'Alzon, fallecido en 1880, el P. Francisco Picard. La Madre Correnson sufre las consecuencias de la ruptura con la Asunción, lo que le ocasiona muchas dificultades y grandes sufrimientos, pues la Congregación se escindió en dos ramas, la de Nimes y la de París. Las comunidades de Oriente, las más numerosas, pasan entonces a depender del P. Picard quien desde París organiza una congregación similar pero rival.

Vueltas a ser diocesanas bajo Monseñor Besson, las Oblatas de Nimes tienen que afrontar un proceso diocesano que pierden, y luego otro en Roma (1893). La Madre Correnson, sólidamente secundada por la que será su sucesora, la Madre Margarita María Chamska, tiene la alegría al menos de ver su fundación reconocida canónicamente. Consigue el apoyo de los Jesuitas para desarrollar su Instituto en Oriente, en Armenia (1889), conforme al impulso original. Se trata sin duda de una de sus últimas alegrías: su Congregación no se desarrolla apenas y nuevas disensiones afloran.

La Madre Correnson, físicamente disminuida, quebrantada moralmente, es despojada de su cargo en el Capítulo General de 1897, tras una investigación diocesana. Al menos puede contar con los sentimientos de estima y apoyo de

Page 32: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

FIGURAS FUNDADORAS DE LA ASUNCIÓN

32

su colaboradora de los primeros tiempos, la Madre Chamska, nueva Superiora General. Será en Nimes, en compañía de su madre anciana y enferma, admitida a compartir la vida del convento, donde la Madre Correnson vivirá los últimos años de su vida entre cuidados, recuerdos y renuncias.

Recibida la Extremaunción el 22 de julio de 1900, muere el 24 del mismo mes. Su cuerpo es enterrado en el panteón familiar en el cementerio de San Baudilio, de donde será trasladado a la capilla de la calle Séguier en noviembre de 1942, al lado de los restos mortales del P. d'Alzon, símbolo póstumo de unidad póstuma. En 1926 el P. Gervais Quenard, Superior General de los Asuncionistas, había presidido la reconciliación y la reunificación de las dos ramas de las Oblatas.

Hacia la independencia Comprendo muy bien cuánto desea sernos útil y comienzo por darle las gracias por ello. Esperaba que a su regreso de Tierra Santa podría hablar con usted de la obra, entrar seriamente en el asunto, en fin entablar nuestras relaciones. El noviciado debe seguir en Nimes, en la casa-madre donde el Padre d’Alzon lo ha establecido y para el que ha hecho construir la capilla. Si para ocuparse de sus novicios, mi Rdo. Padre, a usted le resulta tan difícil seguirlos a tal distancia, ¿la dificultad no será la misma para mí? ¿Cómo podría yo recibir a esta o aquella candidata si no la conozco,

cuando según nuestra Regla, el poder de admitir a las candidatas pertenece a la Superiora General, que ha de gobernar la casa con la ayuda de su Consejo, como está escrito en el libro del Gobierno? Por eso el Rdo. P. d'Alzon me decía siempre: “Yo me ocupo de usted para que forme a las demás”. La dirección espiritual sigue siendo competencia del Superior. Crea, mi Rdo. Padre, que siento mucho no poder ayudarle en esta obra, pero es bueno que concentremos nuestras fuerzas en pro de nuestra meta y de nuestras obras.

(Carta al P. Picard, Nimes, 19 de junio de 1882

Bibliografía y documentación - «Annales des Oblates de l'Assomption, religieuses missionnaires » (1936-1940), París, Maison-mère. - « Le Royaume » (1952-1980), París, Maison-mère. - « Le triple amour des Oblates de l'Assomption » (desde 1982), París, Maison-mère. - « Nouvelles Brèves » (1969-1979), después « Nouvelles internationales » (Boletín de Congregación). - Monografías sobre las Oblatas de la Asunción (serie del Centenario 1980), 24 tomos (por países o por temas). - « L'Assomption et ses œuvres » (revista trimestral), París, desde 1897. - Lettres du P. Emmanuel d'Alzon à Mère Emmanuel-Marie de la Compassion et aux premières Oblates de la l'Assomption, Bruselas, 1993, 490 p.

- Mireille GARDE, O.A., Mère Emmanuel-Marie de la Compassion [Marie Correnson], París, 1989, 38 p. (Extracto de la correspondencia).

- Lettres de Mère Emmanuel-Marie de la Compassion Correnson, Bruselas-París, 2005, 324 p. - Session des sœurs Aînées : Orsay, julio 1990, 63 p. - « Pages d'Oblation, Mémorial et souvenirs » (notas sobre las Hermanas fallecidas), (serie de volúmenes desde 1957 a nuestros días).

- Colloque Marie Correnson et les premières Oblates 1865-1926, París-Nimes, 2000, 230 p. [Los escritos de los Fundadores están integrados en un Banco de datos informático: 203, rue Lecourbe, 75015 París].

Page 33: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

FIGURAS FUNDADORAS DE LA ASUNCIÓN

33

Etienne (Claude-Etienne) PERNET (1824-1899)

Un hijo del P. d'Alzon, Fundador de las Hermanitas de la Asunción

Claude-Etienne Pernet nació el 23 de julio del 1824 en Vellexon (Haute-Saône), hijo de Claude-Louis, de profesión herrador, y de Madeleine Cordelet. Fue tomado a su cargo para educarle por el sacerdote del lugar, el abate Guillaume, quien tras la muerte del señor Pernet en 1838 le manda a la escuela de Membrey. El 3 de noviembre de 1840 entra en el Seminario de Luxeuil; en 1842 pasa al Seminario de Vesoul donde estudia la filosofía y en 1843 va al de Besançon (Doubs) para la teología.

Dulce, tímido, modesto, le asusta la responsabilidad del sacerdocio; abandona el Seminario y a los 22 años acepta un preceptorado en Dôle (Jura) en casa de la señora de Fontenelle y en una casa eclesiástica de educación. Con la esperanza de encontrar un puesto más definitivo, se va a París en 1849 y entra en relación con la Madre María Eugenia de Jesús, quien le remite al P. d'Alzon que anda buscando profesores.

Así es como Esteban Pernet emprende el camino de Nimes (Gard) y allí se emplea como vigilante en el Colegio de la Asunción. Bachiller en agosto de 1850, reafirma su proyecto de vocación religiosa en el santuario de Nuestra Señora de Rochefort-del-Gard y se entrega a la Congregación naciente del P. d'Alzon. Con él hace los primeros votos el 25 de diciembre de 1850, junto con otros cuatro compañeros, y el 25 de diciembre de 1851 pronuncia sus votos perpetuos. En 1852 es prefecto de disciplina en el Colegio.

En octubre de 1852 el P. d'Alzon lo envía a París, al nuevo colegio de la calle del Faubourg-Saint-Honoré, colegio transferido a Clichy en 1853. Mientras se entrega a su función de docente, el P. Pernet se prepara para la ordenación sacerdotal, que recibe el 3 de abril de 1858 de manos de monseñor Nanquette, obispo de Le Mans. De 1858 a 1863 continúa las mismas funciones en las distintas implantaciones más o menos efímeras de la Asunción: Rethel en las Ardenas en 1858, Clichy, Auteuil y París.

En Nimes anima a los alumnos del grupo juvenil (patronage) a que se interesen por las miserias sociales del Enclos-Rey. Poco a gusto en el mundo escolar, se siente feliz cuando es enviado a reforzar al P. Picard en la capital para ocuparse del ministerio en la capilla de la calle François Premier (octubre de 1863).

Allí conoce en mayo de 1864 a la señorita Marie Maire y a la señorita Antoinette Fage con las que concibe la idea de fundar una congregación religiosa de enfermeras a domicilio para los pobres. Las establece en alojamientos provisionales, en calle Saint-Dominique, calle Vanneau, pasaje Gaillard y en Monceau, antes de elegir el Nº 57 de la calle Violet (abril de 1870), que será la sede de la casa-madre. La meta de la obra queda bien definida: cuidar a los enfermos, gratuitamente, en sus domicilios.

Las primeras religiosas pronuncian sus votos el 22 de septiembre de 1866. El P. Pernet encuentra en Antonieta Fage el instrumento privilegiado y apropiado para dar a la obra su asiento, su espíritu y su piedra sillar, confesando algunos años más tarde: “Como Jacob he tenido que esperar catorce años a mi Raquel”, queriendo decir el tiempo que hubo de esperar para encontrar su propio camino en la vida religiosa, en el sacerdocio y en la Asunción. Animado por el P. d'Alzon que admira esta fundación de fe y de caridad, al P. Pernet le encontramos en Roma en el Concilio Vaticano I, como teólogo.

Page 34: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

FIGURAS FUNDADORAS DE LA ASUNCIÓN

34

En agosto de 1870 se presenta voluntario como capellán militar en Metz (Mosela) mientras las Hermanas de Grenelle montan en su casa un hospital de campaña. Es detenido en Metz como espía. Liberado, sigue a los soldados franceses prisioneros hasta Mayence.

En marzo de 1871 vuelve a París en el momento en que se desata allí la insurrección de la Comuna. Detenido, faltó poco para ser fusilado, y sólo salvó la vida gracias a la recomendación de un conocido que lo sacó de la comisaría de policía. Para protegerlo el P. Picard le envía al orfanato de Arras, con el P. Halluin.

Apaciguadas las cosas, el P. Pernet retorna a su comunidad de París y desde entonces su vida se confunde con la de su fundación religiosa. En vida de la cofundadora, 14 son las comunidades que fundaron: Monceau (1870), Saint-Louis d'Antin (1871) transferida a Batignolles, Saint-Roch (1874), Levallois-Perret (1875), Belleville (1875), Belleville (1876), Creil (1877), Sèvres (1877), donde la Madre Antonieta Fage pronuncia sus votos perpetuos el 5 de octubre de 1878, Choisy-le-Roy (1879), Puteaux (1879) y Perpiñán (1879).

En junio de 1880 parte a Inglaterra para instalar a las Hermanitas en Bow, al este de Londres, primera fundación fuera de Francia. El movimiento no se detiene: Issy-les-Moulineaux (1880), Montmartre (1882), transferida a Clignancourt y Lyon (1883).

El P. Pernet crea la Fraternité du Salut (Fraternidad de la Salvación) que trabajará por restaurar en los hogares los valores cristianos. En 1875 es aprobada la primera Regla por el Obispo de París, monseñor Guibert.

El 18 de septiembre de 1883 muere la confundadora, Madre Antonieta Fage, a quien sucede la Madre María del Santísimo Sacramento, alias Eugénie Jacobs (1853-1922).

En 1884 funda las Hijas de Santa Mónica, antiguas enfermas curadas por las Hermanitas y que ahora son madres de familia. De 1885 a 1899 se multiplica a través de Francia y de Europa para fundar nuevas comunidades de Hermanitas y nuevas Fraternidades.

En 1891 atraviesa el Atlántico para una primera fundación en los Estados Unidos, en la que colabora el P. Henri Brun, un compañero de la primera hora. En 1896, a petición del cardenal Vannutelli, protector del Instituto, experimenta la alegría de instalar en Roma una comunidad y de ser recibido en audiencia privada por el Papa León XIII, el 9 de marzo. El 2 de abril de 1897, recibe la primera señal romana de aprobación, el Breve laudatorio.

El P. Pernet muere en Grenelle, en rue Violet, el 3 de abril del año 1899, día del aniversario de su ordenación sacerdotal. Es enterrado en la cripta de la capilla. En esa fecha las Hermanitas son 319, repartidas en 30 comunidades. El 3 de agosto de 1901 son aprobadas las Constituciones de las Hermanitas y con ello el Instituto. En enero de 1903 sale el primer número de la revista: Le pain de chez nous. De 1903 a 1911, las Hermanitas sufren en Francia procesos, persecuciones judiciales y condenas.

En 1931 la causa del P. Pernet es introducida en Roma, tras el proceso diocesano. En 1947, las Hermanitas descentralizan el Instituto estableciendo el régimen de Provincias.

El 14 de mayo de 1983, un decreto pontificio declara al Padre Esteban Pernet Venerable.

Page 35: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

FIGURAS FUNDADORAS DE LA ASUNCIÓN

35

Rasgo de vida En 1870, durante el sitio de Metz, el día de la batalla de Ladonchamps, el general Halna du Fretay, a quien yo servía de asistente, me envió en descubierta hacia el castillo. Llegué a un lugar en que los cazadores de a pie de la guardia imperial estaban en plena refriega. El fuego enemigo, muy violento en aquel lugar, causaba grandes destro-zos entre ellos, lo que no les impidió avanzar al asalto del castillo que tomaron a bayoneta calada. Iba a continuar mi camino cuando descubrí en medio de un montón de heridos a un sacerdote encogido que sostenía a un cazador en sus brazos. El sitio era tan peligroso, le vi tan expuesto que no pude menos de

pararme un minuto: había reconocido la esclavina y el pequeño capuchón de los Asuncionistas, pues había sido educado en su colegio de Clichy. Al levantar la cabeza reconocí al P. Pernet, mi antiguo profesor. Me dijo: -“Estoy dando el pasaporte a estos pobres muchachos que se van a presentar ante Dios. No te quedes ahí sino te lo daré a ti también”. -“Y usted, Padre, ¿se cree al abrigo de las balas y de los obuses?” -“Oh, yo, que se haga la volun-tad de Dios, debo estar al lado de los que sufren".

(Xavier Feuillant, Le Gaulois,

28-03-1903)

Bibliografía y Documentación

Obras en castellano sobre el P. Pernet: - Henri-Dieudonné GALERAN, El Padre Pernet, en Anécdotas del Padre d’Alzon, Roma, 2002, p. 521-530. (Trad. de Croquis du P. d'Alzon, Paris, Bonne Press, 1924).

- Pierre TOUVENERAUD, A.A., A las fuentes de la vocación personal de Esteban Pernet, "Catorce años de duro sufrimiento", Casa Madre, 1989, 73 p.

- Pierre TOUVENERAUD, A.A., La fundación de las Hermanitas de la Asunción, "una respuesta de fe a la llamada de la caridad apostólica", Casa Madre, 1992, 92 p.

- Gisèle MARCHAND, P.S.A., Esteban Pernet, hombre de Iglesia, servidor de la clase obrera y los pobres, 1999, 43 p. - Marie-Noëlle de la BASSETIÈRE, P.S.A., A la escucha de un deseo, Etienne Pernet, Fundador de las Hermanitas de la Asunción, Casa Madre, 2006, 121 p.

Artículos sobre el P. Pernet: - P. Etienne Pernet, en « Souvenirs », 385 (1899). - Obsèques du P. Pernet, en « Souvenirs », 387 (1899). - T. de MOREMBERT, Jacques Léonard Pernet, en « Catholicisme », t. X, col. 1266-1267. Biografías y estudios sobre el P. Pernet (son muy numerosos): - Le R. Père Étienne Pernet, París, Rondelet, 1901, 351 p. - Matthieu LOMBARD, Le Père Étienne Pernet des Augustins de l'Assomption, París, Feron-Vrau, 1911, 84 p. - Emidio FEDERICI, Il servo di Dio Stefano Pernet, Roma, 1940, 470 p. - Gaétan BERNOVILLE, Le Père Pernet, fondateur des Petites Sœurs de l'Assomption, Paris, Grasset, 1944, 257 p. - Madeleine LEGOET, Un précurseur du service social familial: Etienne Pernet, París, Spes, 1948, 143 p. - Marie-Humberte MOLLIERE, P.S.A., Étienne Pernet, la grâce de sa vocation: 1824-1899, París, 1962, 113 p. - Agnes RICHOMME, Etienne Pernet et les petites soeurs de l’Assomption, París, Fleurus, 1958 (folleto ilustrado). - Remi KOKEL, A.A., Étienne Pernet, 1824-1899, París, 1962, 41 p.

Page 36: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

FIGURAS FUNDADORAS DE LA ASUNCIÓN

36

- Le Père Etienne Pernet, Hier et aujourd'hui, Roma, Ars Nova, 1966, 160 p., en « Pages d'Archives », cuarta serie n° 1. - Existen sobre el P. Pernet y la Congregación de las Hermanitas numerosos cuadernillos y libritos, traducidos en numerosas lenguas, incluso en chino (1944).

- Los escritos del P. Pernet, (Instrucciones, conferencias, predicaciones, libros de Regla, correspondencia…) están incluidos en un Banco de datos informático a cargo de la Congregación de las Hermanitas de la Asunción: Casa Madre, 57 rue Violet, París.

Su causa, retomada de nuevo en 1959, ha dado lugar a las publicaciones que se acostumbra: Positio, Sumario, escritos dactilografiados.

Page 37: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

FIGURAS FUNDADORAS DE LA ASUNCIÓN

37

Antoinette FAGE (1824-1883)

En religión Madre María de Jesús. Cofundadora de las Hermanitas de la Asunción

Nació en París el 7 de noviembre de 1824 en el barrio des Invalides; fue bautizada en la capilla de las Misiones Extranjeras, en calle du Bac, el 8 de noviembre. Experimenta muy pronto lo que es el sufrimiento. Su padre, Jean, ha abandonado el hogar desde antes de su nacimiento y su madre, Suzanne Jeanne Mutinot, que vive de lavar ropa, la confía a la abuela que resulta muerta por una bala perdida durante la revolución de Julio de 1830. Una caída mal curada le cuesta una desviación de la columna vertebral y el cese de su crecimiento (1836).

Huérfana de madre en 1837, es recogida por unos caritativos vecinos, la familia Buguet. A los 17 años, Antonieta entra en un taller de costura para no resultar gravosa y subvenir a sus propios gastos. Elige como director espiritual a un Dominico, el P. Faucillon, y participa en varias obras piadosas y caritativas. Miembro de la Orden Tercera dominica en 1861, se encuentra con la condesa de Mesnard y su hija que le confían la dirección de un orfanato.

El encuentro con el P. Pernet (1823-1899), uno de los primeros hijos espirituales del P. d'Alzon, que animan la capilla de la calle François Premier en París, decide la vocación de Antonieta. Ambos viven muy atentos a los acontecimientos de la vida social en los barrios pobres en proceso de rápida urbanización. El P. Pernet le propone unirse a dos enfermeras, una de ellas María Maire, y cuidar gratuitamente a las enfermas pobres en sus domicilios.

Ahí reside el origen directo de la Congregación de las Hermanitas de la Asunción, que Antonieta acepta finalmente animar con la ayuda del P. Pernet. En mayo de 1865 abandona el orfanato de las señoras de Mesnard y se instala el 17 de julio siguiente en un apartamento alquilado, en el Nº 233 de la calle Saint-Dominique, en el barrio del Gros-Caillou, elegido por el número incalculable de pobres que encierra. Se inicia en las costumbres de la vida religiosa en Auteuil junto a las Religiosas de la Asunción (junio de 1865), y luego

Page 38: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

FIGURAS FUNDADORAS DE LA ASUNCIÓN

38

forma una pequeña comunidad de cuatro miembros, con María Maire, Denise Cayrac y María de la Asunción. Antonieta toma el nombre de María de Jesús.

El 22 de septiembre de 1866 emite los votos privados en la capilla de la calle François Premier y los renueva para siempre el 15 de agosto de 1867. La comunidad adopta como Regla de Vida un Pequeño Reglamento redactado conjuntamente por los dos fundadores. En él se precisa muy claramente la meta de la Congregación: compartir con el medio ambiente social de adopción las condiciones de vida muy pobres, incluso precarias; protesta religiosa contra la descristianización y la degradación de las costumbres de la época; misión de cuidado gratuito de los cuerpos y de las almas para extender el Reino evangélico del Amor.

En abril de 1870, habiendo crecido los efectivos de la comunidad, se adquiere la antigua “turquería”, en el N° 57 de la rue Violet. Es aquí donde las Hermanitas durante la guerra y durante la Comuna, mientras ellas se alojan en cobertizos, transforman el inmueble en hospital de campaña abierto sin distinción tanto a soldados como a federados en situación de abandono. La Madre María de Jesús vive allí una existencia humilde y discreta, estrechamente compartida con las demás religiosas mediante una correspondencia fidelísima. En vida de ella se han abierto catorce comunidades en ambiente obrero, entre las cuales hay que destacar la de Londres en 1880.

La primera Regla es aprobada en 1875 por monseñor Guibert, arzobispo de París. Un primer decreto laudatorio es concedido por Roma en 1897 ; el Instituto y las Constituciones son aprobadas en 1901. El espíritu de la Congregación se insufla a los círculos de laicos mediante asociaciones y redes de Fraternidades que se reclutan entre los antiguos beneficiarios de los cuidados de las Hermanitas.

La Madre María de Jesús muere en París el 18 de septiembre de 1883. Su causa de beatificación es introducida el 27 de marzo de 1935. El P. Pernet, que sobrevivió a la Fundadora 16 años, encuentra en la Madre María del Santísimo Sacramento (1853-1922) una colaboradora de gran talla para asegurar la continuidad de la obra. El mismo es declarado Venerable por el Papa Juan Pablo II en 1983.

Page 39: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

FIGURAS FUNDADORAS DE LA ASUNCIÓN

39

En sí misma la meta de la Congregación de las Hermanitas de la Asunción, enfermeras de los pobres, es la de perseguir la santificación de los miembros que la componen extendiendo el Reino de Nuestro Señor Jesucristo en las almas, mediante el cuidado de los enfermos pobres, en sus casas, día y noche, sin ninguna retribución por su parte. Han de hacerlo todo por el mayor amor a su divino Esposo. Su divisa será Adveniat Regnum tuum. Y puesto que contribuirán a la extensión de ese Reino entregándose caritativamente a la clase obrera y pobre, recordarán sin cesar aquellas palabras de Divino Maestro: Quod uni ex minimis meis fecistis,

mihi fecistis: Lo que hiciéreis a uno de estos pequeños, que son míos, a mí me lo hicisteis. Se aplicarán, pues, sin cesar a procurar su santificación y la del prójimo: la suya mediante la práctica de todas las virtudes religiosas conformes con el fin que se proponen, a saber, la imitación de Nuestro Señor, una devoción muy grande al Santísimo Sacramento y a la Santísima Virgen, el celo por el triunfo de la fe y de la Iglesia, una obediencia filial a la Santa Sede.

(Extracto de la Regla de las Hermanitas de la Asunción,

1875)

Bibliografía y documentación - « Le Pain de chez nous » (desde 1903 hasta nuestros días). - « Dans nos sillons » (1934-1958). - « Horizons missionnaires » (1959-1973). - « L'Assomption et ses œuvres », (revista trimestral), París, desde 1897. - Un demi-siècle d'histoire, la Congrégation de 1914 à 1964, 1964, 51 p. - Marie-Humberte MOLLIERE, P.S.A., De la famille humaine au Peuple de Dieu : les Petites Sœurs de l’Assomption, París, Saint-Paul, 1968, 348 p.

- Gisèle MARCHAND, P.S.A., A l'origine de la Spiritualité des Petites Sœurs de l’Assomption : Points de repères, París, Casa Madre, 1991, 204 p.

- Risquer l'Evangile, París, Fleurus, 1991, 32 p. - Raymond COURCY, La Passion du Règne de Dieu: l'adaptation permanente du charisme des petites sœurs de l’Assomption, París, Cerf, 1997, 167 p.

- C. I., Marie de Jésus, en Catholicisme, tome VIII, col. 661. - Mère Marie de Jésus, 1824-1883, París, PSA, 1893. [Los escritos de los Fundadores están integrados en un Banco de datos informático: Casa Madre, 57 rue Violet, Paris].

Page 40: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

FIGURAS FUNDADORAS DE LA ASUNCIÓN

40

François PICARD (1831-1903) Sucesor del P. d'Alzon al frente de la Congregación (1880-1903). Un heredero fundador

Francisco Picard nació el 1º de octubre de 1831 en Saint-Gervasy (Gard), cerca de Nimes. Comienza sus estudios en una pensión de Nimes y los continúa a partir de octubre de 1844 en el Colegio de la Asunción dirigido por el P. d'Alzon. Bachiller en 1850, entra al noviciado mientras ejerce de vigilante. Profeso temporal en la Navidad de 1851, pronuncia sus votos perpetuos entre las manos del P. d'Alzon en la Navidad de 1852.

Es enviado a Roma para hacer sus estudios de teología (1855-1857). Allí es ordenado sacerdote el 25 de mayo de 1856. A partir de 1857, conoce la vida itinerante de la primera Asunción que está en proceso de organización: maestro de novicios en Auteuil (París) y capellán de las Religiosas de la Asunción, director y superior del pequeño grupo de Asuncionistas en Rethel (Ardennes) en 1858.

En mayo de 1862 se instala con algunos religiosos en la nueva comunidad de la calle François Premier en París. Bajo su impulso, la capillita se convierte en un centro activo de irradiación espiritual: retiros, predicaciones, asociaciones de oraciones sobre todo a partir de 1871. Capellán voluntario en los campos de batalla alrededor de la capital, figura en la lista de proscritos de la Comuna.

Primer Asistente General después del P. Henri Brun, de 1861 a 1880. Se convierte en un personaje público de la Asunción a partir de 1871 dirigiendo peregrinaciones, (La Salette en 1872, Lourdes 1873), lanzando movimientos de oraciones colectivas (Nuestra Señora de la Salvación) y fundando la Asociación del mismo nombre, el 24 de enero de 1872.

Cuando muere el P. d'Alzon es ya Vicario General y es elegido Superior General el 25 de noviembre del 1880 en Nimes. Será quien dé a la Congregación su verdadero desarrollo, recogiendo los frutos de la fórmula de reclutamiento de los “Alumnados”, llegando a las masas y a la opinión pública mediante acciones de gran envergadura (Peregrinación Nacional a Lourdes, peregrinaciones a Roma y a Jerusalén, 1882), participando en los Congresos Eucarísticos, lanzando el diario La Croix (16 de junio 1883) con la ayuda del P. Vicente de Paúl Bailly y transformando la Bonne Presse en un auténtico arsenal periodístico que trata de alcanzar a todos los ambientes mediante una gran diversidad de publicaciones (30 en 25 años). La intención expresa es reunir a los católicos guardando una firme neutralidad política, manteniéndose exclusivamente en el terreno religioso para defender los intereses de la Iglesia vista desde el punto de vista romano.

De salud a menudo oscilante, pero vigoroso de espíritu y de temperamento, muy activo, excelente organizador y animador, con gran facilidad para los contactos y las relaciones, el P. Picard es el hombre de la situación cuando explota la primera alerta de la dispersión de los religiosos docentes en 1880. El noviciado sale para España, algunos religiosos son enviados a Chile (1890), la misión de Oriente se ve reforzada y las directrices de León XIII sobre las cuestiones orientales fuertemente apoyadas. Hace suyos los principios del Papa sobre la unidad de los cristianos, anima a los religiosos a que aprendan las lenguas y estudien la liturgia, la teología y la historia orientales. En octubre de 1897 Louis Petit lanza la revista Les Echos d'Orient.

Page 41: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

FIGURAS FUNDADORAS DE LA ASUNCIÓN

41

La Asunción, pequeña familia, se torna un auténtico cuerpo social. En veinte años el número de religiosos se multiplica por seis: 151 en 1886, 181 en 1892, 380 en 1898. Cada año se registran varias fundaciones de comunidades y de obras, sobre todo en Oriente (Bulgaria, Turquía europea y asiática).

El P. Brun es enviado a Nueva York (1891); se abre una misión en Luisiana. Tras la disolución de la Congregación por el Estado francés en 1900, se favorece el crecimiento en el extranjero: Bélgica, donde la Asunción está implantada desde 1891, Holanda, Inglaterra. De este impulso nace poco a poco, tras la etapa de una Asunción francesa en el extranjero, una verdadera Asunción internacional.

Tras las expulsiones, el P. Picard vive a menudo en Bélgica, visita las misiones de Oriente y pasa a veces por París. En Francia, el P. Picard apoya una secularización ficticia que permite la supervivencia de algunas obras. El industrial de Lille, Féron-Vrau, se hace cargo de la Bonne Presse, el P. Vicente de Paúl Bailly es alejado de la obra, pero otros religiosos secularizados asumen el relevo y se encargan de la orientación doctrinal de algunas publicaciones más importantes.

La Asunción quedará marcada por mucho tiempo en sus actividades apostólicas, pero también será víctima de sus éxitos y a veces de sus excesos: el talante ofensivo de estos religiosos “monjes apóstoles”, el aire antirrepublicano y conservador de las posturas de La Croix, en especial durante el Asunto Dreyfus, la hostilidad del poder político, radical, anticlerical, aguijoneado por la francmasonería, no evitan a la Asunción los honores de un proceso público (Proceso de los Doce), la condena, la disolución y finalmente el destierro. Pese a que resulte difícil de creer o de hacer creer que 300 religiosos pongan en peligro a la República, León XIII sacrifica las Congregaciones en Francia, en este contexto de pasiones político-religiosas, para salvaguardar las últimas ventajas del Concordato napoleónico, que finalmente no será tenido en cuenta en 1905.

Como superior religioso el P. Picard insiste en la formación de los religiosos mediante la oración, la pobreza y los estudios. El 8 de diciembre de 1896, con Isabel de Clermont-Tonnerre, condesa de Ursel, funda las Orantes de la Asunción. Anima la fundación de la Revue Augustinienne (Lovaina 1902). Menos feliz resulta su intervención con las Oblatas, provocando en 1882 una fractura en la vida y en la historia de esta Congregación hermana, recreando una rama autónoma en París, con la colaboración de las Madres Franck y de la Madre Marie du Christ de Mauvise.

Hombre de autoridad, de un espíritu sobrenatural sin sombra ni debilidad, lleva con valentía y energía el peso de su cargo en todas las circunstancias de tiempo, sin querer transigir en nada con los principios recibidos o forjados en su juventud, y pese a todo abierto a las necesidades y a las instituciones nuevas que anima fuertemente.

Muere extenuado en Roma, el 16 de abril de 1903, a la edad de 72 años. Sus restos, enterrados primeramente en el cementerio de Campo Verano (Roma), fueron trasladados a Sceaux (Francia) en 1956, y luego a Bonnelles (Casa madre de las Orantes) en 1971. La causa de beatificación del P. Picard está introducida desde 1959.

Hace ya mucho tiempo que no le escribo. Créame, sin embargo, que no le olvido, que rezo por usted y por todos nuestros queridos niños y que cuento con ellos en las dolorosas circuns- tancias que atravesamos. Las perquisiciones y los procesos han quebrantado

enormemente nuestra querida Congregación, pero todavía le esperan otras pruebas. Estamos preparando en estos momentos la dispersión de nuestros religiosos de París y de Livry. Se cree que esta disper-sión será de corta duración, pero ello no impide que haya que

Page 42: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

FIGURAS FUNDADORAS DE LA ASUNCIÓN

42

preverlo todo y poner a buen recaudo a nuestros queridos novicios. La Croix atraviesa una crisis dolorosa. El Papa me pide retirar del periódico a todos nuestros religiosos. La obedien-cia será la respuesta a esta petición, porque en todas las cosas somos hijos que aman a su padre y le bendecirán, porque él sabe mejor que nosotros lo que conviene y su voluntad es para nosotros la voluntad de Dios. Uno de nuestros amigos,

el señor Féron-Vrau, tiene a bien encargarse de la obra de la Bonne Presse y se porta garante. Demos gracias a Dios por habernos enviado una ayuda tan importante. Mediante estas medidas imprevistas, a los cuatro redactores de La Croix les han caído como del cielo unas vacaciones.

(Al P. Vanhove, París, 4 de abril de 1900)

Bibliografía y documentación - A la mémoire de notre très vénéré et très aimé Père François Picard, en «L'Assomption», 78 (1903), p. 87-164. - Centenaire de la naissance du P. Picard, en «L'Assomption», 366 (1932), p. 2-26. - E. LACOSTE (alias Ernest BAUDOUY, A.A.), Le P. François Picard, París, Bonne Presse, 1932, 550 p. - « Pages d'Archives », 2ème Série, p. 14-44. - Le P. François Picard directeur de l’Association de Notre-Dame de Salut et des pèlerinages nationaux, en « Pages d'Archives », 3ème série, 3 (1963), p. 177-243.

- Un chef : le P. François Picard, en « Pages d'Archives », 3ème série, 4 (1964), p. 249-414. - Picard François, en Emmanuel d’ALZON, Lettres d'Alzon, Roma, 1996, t. XIII, p. 461. - J. PATINOT, A.A., François Picard, en Catholicisme, t. XI, col 243-245. - Paul CASTEL (alias Adrien PEPIN, A.A.), Le P. Picard et le P. Vincent de Paul Bailly dans les luttes de presse, Roma, 1962, 602 p.

- Adrien PEPIN, A.A., Chronologie de la vie du P. François Picard : 1831-1903, Roma, 1964, 123 p. - Jacqueline DECOUX, François Picard, l’engagement d’un homme pour « faire en toute chose la volonté de Dieu », Estrasburgo, Signe, 2003, 128 p.

- Charles Monsch, A.A., ver sus artículos sobre : Les Mères Franck et l'Assomption, les Pèlerinages et les droits de Dieu, Les Œuvres de presse.

- Del P. Francisco Picard existe en los Archivos de la Congregación de Roma copia dactilografiada de sus escritos para la introducción de su Causa de beatificación (22 volúmenes).

- Los escritos del P. Picard (circulares, correspondencia, discursos, artículos de prensa, informes, sermones…) están inventariados, clasificados e indizados en un Banco de datos informático.

Page 43: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

FIGURAS FUNDADORAS DE LA ASUNCIÓN

43

Isabelle de CLERMONT-TONNERRE, condesa de Ursel (1849-1921)

En religión Madre Isabel María de Getsemaní. Cofundadora de las Orantes de la Asunción

Isabel de Clermont-Tonnerre nació en el castillo de Glisolles el 6 de marzo de 1849 de una familia de rancio abolengo. Huérfana de padre a los tres meses, se educa con los abuelos en Normandía, mientras su madre de soltera Sophie de Saint-Priest, contrae segundas nupcias con el conde de Charpin (1862) y se establece en Feugerolles (Loire).

En 1872 Isabel conoce al P. Francisco Picard (1831-1903), Asuncionista, y se pone bajo su dirección espiritual. En 1873 se casa con el conde Henry d'Ursel del que tiene una hija que nace en la noche de Navidad de 1874, llamada Carolina. Viuda muy pronto, a los 26 años, la joven madre se entrega a la educación de su hija, y para ello pasa varios años en un pensionado de las Religiosas de la Asunción en Cannes, mientras experimenta una gran necesidad de la vida religiosa contemplativa.

Por eso, cuando Carolina se casa en mayo de 1896 con Henri de Virieu, libre de toda responsabilidad familiar, puede pedir al P. Picard poder realizar su deseo de comenzar una vida religiosa. Estamos a 8 de diciembre de 1896, fecha que se considera la de la fundación de las Orantes de la Asunción. Estas se insertan de modo original en el conjunto religioso plurifamiliar con la doble marca, a un tiempo contemplativa y apostólica.

Isabel, ahora Madre Isabel María de Getsemaní, adopta la divisa asuncionista del Adveniat Regnum tuum, el espíritu agustiniano y la vida de adoración eucarística. Con otras dos personas, Thérèse-Emmanuel Dienne y Anna de Servigny, emprende la tarea de llevar una vida comunitaria al albur de implantaciones parisinas precarias, en el contexto de los años difíciles que en Francia marcan las relaciones del Estado con las congregaciones religiosas. Una Oblata de la Asunción, Sor María de la Compasión, toma a su cargo los primeros pasos de iniciación a la vida religiosa, en calle Berton, en Passy.

Cuando muere en Italia el P. Francisco Picard, el 16 de abril de 1903, la modesta fundación queda confiada a los cuidados del hijo espiritual del P. Picard, el P. André Jaujou, Superior eclesiástico. La Madre Isabel conoce los horrores de la persecución religiosa, encuentra refugio en el convento de las Agustinas en calle de la Santé (1901-1902), luego en Passy, calle Desbordes-Valmore.

El 29 de junio del 1906, las Orantes obtienen la aprobación diocesana del arzobispo de París y pueden pronunciar sus votos perpetuos. Monseñor Richard no tarda tampoco en aprobar las Constituciones (21 de noviembre de 1906). Por causa de la primera guerra mundial que mina su salud, la comunidad se traslada temporalmente a Lourdes.

En 1919 la Congregación adquiere una gran propiedad en Sceaux, (Hauts-de-Seine), calle de los Imbergères, donde se instala la Casa-madre de 1920 a 1971. Poco antes de su muerte, que sobreviene el 3 de julio de 1921, la Madre Isabel tiene la alegría de inaugurar allí el monasterio de San José. Allí reposan sus restos con los del P. Picard, trasladados de Roma en 1952, antes de ser conjuntamente inhumados en la cripta del monasterio de Bonnelles (Yvelines) en 1971. Ambas Causas de beatificación, la del P. Picard y la de la Madre Isabel, han sido introducidas.

Page 44: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

FIGURAS FUNDADORAS DE LA ASUNCIÓN

44

La Congregación de las Orantes de la Asunción sigue siendo hasta nuestros días de derecho diocesano, pero a partir de la Segunda Guerra Mundial ha comenzado a internacionalizarse. Se implanta en Bélgica (1953); realiza luego varias fundaciones: en Argentina (1960), en la República Democrática del Congo (1970), en Costa de Marfil (1988), en Madagascar (Tulear, 1991) y más recientemente en Togo, Tanzania, Kenia y El Chad. Para estudios superiores en ciencias religiosas, sociales o medicales, algunas Orantes residen temporalmente también en Roma. La Congregación está actualmente organizada en regiones. Define su carisma o misión como una fuerza de vida contemplativa apostólica en la Iglesia bajo forma comunitaria en solidaridad con los pobres. Notas de retiro Adquirir la ciencia de la oración, consentir que Dios haga morir todo en mí para adquirir esta ciencia sagrada. Prestarle mi esfuerzo, mi buena voluntad, para conseguir esa meta, pero ante todo darme bien cuenta del fin. La oración no es una alegría, una satisfacción, una consolación. La oración, la vida de oración, es la subida al Calvario, y finalmente la muerte en la cruz del Calvario. El esfuerzo, la fatiga, el aburrimiento. Jesús sucumbía bajo el peso de la cruz, Jesús caía bajo el peso sagrado y su sangre se mezclaba con el polvo del

camino, estaba abandonado por sus apóstoles, ridiculizado por la gente, ningún consuelo para él ni del cielo ni de la tierra. He ahí mi modelo y no puedo esperar nada distinto si quiero realmente ser un alma de oración. Tengo que subir el mismo camino que mi Dueño, tengo que tener sed como él de la salvación de las almas, es necesario que con él mi alma lance aquel grito de supremo sufrimiento: ¡Dios mío, Dios mío!, ¿por qué me has aban-donado? Sí, Maestro mío, con tu gracia ésa es la vía que quiero seguir. Dame para ello los medios y la gracia sin los cuales nada puedo.

(28 de julio de 1897)

Bibliografía y Documentación - Isabelle de CLERMONT-TONNERRE, Lettres et Ecrits spirituels, 15 tomos dactilografiados. - Isabelle de CLERMONT-TONNERRE, Vie de Sainte Elisabeth, Ecrits divers, Retraites spirituelles. (Textos editados por las Orantes, para uso interno).

- M. de DAINVILLE, Isabelle de Clermont-Tonnerre, Comtesse Henri d'Ursel, Fondatrice des Orantes de l'Assomption 1849-1921, París, Lethielleux, 1939, 397 p.

- Michaël LAGUERIE, Or.A., En toi ma prière: Histoire d'un charisme. Les Orantes de l'Assomption, Cachan, 1982, 254 p. - André SEVE, A.A., Tu nous as faits mouvement vers toi, (s.d). (Cuadernillo). [Banco de datos informático. Archivo de la Congregación, 6 sentier Henri-Dupuis, Cachan].

Page 45: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

FIGURAS FUNDADORAS DE LA ASUNCIÓN

45

Marie-Clément (Joseph) STAUB (1876-1936)

Religioso de la Provincia de París, Fundador las Hermanas de Santa Juana de Arco. Un heredero fundador Nacido el 2 de julio de 1876 en Kaysersberg (Haut-Rhin), país natal del célebre doctor Schweitzer, José Staub

aprende pronto en su ambiente familiar alsaciano, pobre y profundamente católico, las exigencias de la renuncia y de la ascesis que forjan a las almas fuertes.

Alumno en los “Alumnados” de Mauville (Pas-de-Calais) y de Taintegnies (Pas-de-Calais), de 1890 a 1894, termina sus humanidades en Clairmarais (1894-1896). El 8 de septiembre de 1896, el P. Vicente de Paúl Bailly le da el hábito de la Asunción, bajo el nombre de Hermano Marie-Clément, en el noviciado de Livry (Seine-Saint-Denis), donde hace profesión al año siguiente, el 8 de septiembre de 1897. El joven religioso pronuncia allí también sus votos perpetuos el mismo 8 de septiembre de 1898, entre las manos del P. Emmanuel Bailly.

Los estudios de Filosofía del Hermano Marie-Clément se realizan en Roma (1898-1900). De 1901 a 1902 comienza sus estudios de Teología en Lovaina y los termina en Roma (1902-1904), donde es ordenado sacerdote el 19 de marzo de 1904, tras haber conseguido el grado de doctor en ambas disciplinas.

Subprior en el noviciado de Lovaina (1904-1906), pasa a ser maestro de novicios de los Hermanos coadjutores en Gempe (1906-1909). Tras un año en Londres, donde se entrega a un apostolado de predicación (1909), es enviado al Colegio de Worcester en los Estados Unidos (1910-1917).

En Europa había conocido a la señora Edith Royer que le habló de su visión del Sagrado Corazón, experiencia decisiva a partir de la cual va a orientar toda su vida en la propagación de dicha devoción. En 1912 erige el Centro Americano de la Cofradía de oración y penitencia en la iglesia de Nuestra Señora de la Esperanza de Nueva York. En 1915 funda, en el seno del Colegio de Worcester, el Círculo San Juan, que se transforma en un semillero de vocaciones religiosas y sacerdotales. En 1917 funda el Centro Nacional Canadiense de devoción al Sagrado Corazón cuyo Santuario, llamado comúnmente el “Montmartre canadiense”, es bendecido el 6 de enero de 1927.

Cuando era todavía estudiante en Roma en 1904, el P. Marie-Clément queda impresionado por la declaración de la heroicidad de las virtudes de Juana de Arco, a quien hace en su corazón esta promesa: Juana, hermana mía, haré algo por ti durante mi vida sacerdotal. Cumple su palabra cuando, en la noche de Navidad de 1914, funda la Congregación de las Hermanas de Santa Juana de Arco. En su pensar se trata de una respuesta directa a una necesidad de los tiempos: ofrecer la colaboración de religiosas abnegadas que ayuden en el apostolado de los sacerdotes y religiosos.

A lo largo de sus giras de predicación, el P. Marie-Clément ha constatado la dificultad de los sacerdotes para encontrar amas de llaves y auxiliares que sean al mismo tiempo competentes y fiables. Las Hermanas de Santa Juana de Arco se entregan desde el principio al servicio de los sacerdotes, de las casas parroquiales, de los obispados y de los seminarios, a ejemplo de María, la Madre de Cristo, a quien el P. Marie-Clément venera bajo el título de “Reina del Clero”, mediante una vida de oración intensa, un trabajo humilde y discreto, una calidad de presencia que no desmerezca, incluso en las tareas de limpieza, los servicios de acogida, de recepción, de secretaría, de sacristía y de catequesis.

Page 46: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

FIGURAS FUNDADORAS DE LA ASUNCIÓN

46

La Congregación de las Hermanas de Santa Juana de Arco, implantada principalmente en Estados Unidos y Canadá, ha conocido en su historia algunas fundaciones de relativa duración: en Beaulieu-lès-Fontaine, en el Oise (Francia), antes de la Segunda Guerra Mundial; en Roma (1987-2006); en el Congo-Zaire en 1989.

Naturaleza fuerte y equilibrada, espíritu contemplativo, hombre de Dios completamente entregado al apostolado de las almas, el P. Marie-Clément Staub, murió a los 60 años, el 16 de mayo de 1936, día aniversario de la canonización de Santa Juana de Arco (1920). Recibió el día de sus funerales en Sillery el testimonio elocuente del cardenal Villeneuve, arzobispo de Quebec, que se dirigió a sus hijas espirituales en estos términos: Vuestro Fundador era un auténtico sacerdote, un sacerdote santo, un alma ardiente.

La tumba del P. Marie-Clément se encuentra en la Casa-madre de las Hermanas de Santa Juana de Arco, en Sillery, Quebec. La Causa de beatificación del P. Marie-Clément Staub está introducida en Roma (1981).

Meditación Mis queridas hijas: En la cabeza y en el corazón que Dios me ha dado, sueño para nuestra querida familia de Juana de Arco muchas cosas. Una de esas cosas consistiría en infundir en nuestro Instituto el espíritu litúrgico, hacer de vuestra vida una vida esencialmente litúrgica: litúrgica en sus fuentes, en sus alimentos, en su piedad, en sus oraciones, en sus inspiraciones. Quisiera impregnar vuestras almas con

esta levadura sagrada para hacerlas subir, levantarse, expandirse con esta fuerza sagrada y hacer así de vosotras almas profundamente litúrgicas. La liturgia, ¡qué río tan hermoso en el que nos podemos desalterar! Que vuestra felicidad consista en vivir de ella, a la espera de que nos lleve a la liturgia del cielo.

(P. Marie-Clément Staub,Nos Méditations, tomo I, p, 1) (Texto que figura en las Constituciones de las Hermanas de Santa Juana de Arco, edición Casa-madre, Sillery-Québec, 1982, cap.IV, vida de oración, p. 12).

Bibliografía y documentación - Wilfrid DUFAULT, A.A., Le P. Marie-Clément Staub, fondateur de la Congrégation des Sœurs de Sainte Jeanne-d’Arc, en « L'Assomption et ses œuvres », 422 (1936), p. 322-327; 423 (1936), p. 338-341; 424 (1936), p. 359-361.

- Le Centenaire d’un fondateur, en « L'Assomption et ses œuvres », 587 (1976), p. 26. - Mort du P. Marie-Clément Staub, en « Lettre à la Dispersion », 644 (1936), p. 213-214. - Maladie et mort du P. Marie-Clément Staub, en « Lettre à la Dispersion », 645 (1936), p. 223-226. - Notice biographique par le P. Gaudefroy. - Yvon Le FLOC’H, A.A., Marie Clément Staub, A.A., apôtre et fondateur (1876-1936), Québec, 1967-1968, 3 vol. - Yvon Le FLOC’H, A.A., Articles produits par le postulateur en la cause de béatification et de canonisation du serviteur de Dieu le Père Marie-Clément Staub, A.A., Québec, 1965, 102 p.

- Positio sur les vertus et la renommée de sainteté. P. Marie Clément Staub, Roma, 2002, vol. 1-2, 347 y 765 p. - Yvon Le FLOC’H, Origine des Sœurs de Sainte-Jeanne d'Arc, Québec, 1964, 167 p. - Xavier VANDERMEERSCHEN, A.A., Marie-Clément Staub, A.A., 1876-1936: apôtre et fondateur, Québec, 1991, 37 p. - Claire QUINTAL, Héraut de l'amour: biographie du P. Marie-Clément Staub, A.A., Québec, Anne Sigier, 1989, 295 p. - Sor Bernadette Blanchard, S.J.A ha editado 7 cuadernos del Diario del P. Marie Climent Staub, Québec, 1991-1995. - G. MATHON, Marie-Clément Staub, en Catholicisme, t. XIV, col. 435-436. - G. PETTINATI, Suore dell’Istituto Giovanna d’Arco, en Dizionario degli Istituti di perfezione, t. 4, col. 1198-1199. - G. ROCCA, Marie-Clément Staub, en Dizionario degli Istituti di perfezione, t. 9, col. 220. - Colección de la revista « Le Lys » y de la publicación « Echos de la Cause du P. Marie-Clément Staub ». - Congregation des Soeurs de Sainte-Jeanne d’Arc, Estrasburgo, Signe, 1989.

Page 47: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

FIGURAS FUNDADORAS DE LA ASUNCIÓN

47

- Sus escritos, reunidos y dactilografiados para la presentación de la Causa de Beatificación forman un conjunto de 31 volúmenes.

Page 48: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

FIGURAS FUNDADORAS DE LA ASUNCIÓN

48

Monseñor Henri-Joseph-Marius PIERARD (1893-1975)

Religioso belga, obispo de Béni en el Congo (1938-1966), Fundador de congregaciones congoleñas Henri-Joseph-Marius Piérard nació en Felenne, en las Ardenas belgas, el 26 de junio de 1893. Su padre era

empleado de aduanas y por lo tanto la familia cambió varias veces de residencia. A los 13 años comienza sus humanidades en la Asunción, en Bure (1906-1909), luego en Taintegnies (1909-1911).

El 14 de agosto de 1911, toma el hábito en el noviciado de Limpertsberg (Gran Ducado de Luxemburgo). Profeso temporal el 15 de agosto de 1912, es profesor a tiempo parcial en Bure (1913) y en Bizet (1913-1914). En 1914, el Hermano Henri es movilizado como camillero y pasa los años de la Gran Guerra en el frente del Yser. El 15 de agosto de 1921 pronuncia sus votos perpetuos en Lovaina, donde estudia la Teología (1921-1925), tras haber estudiado dos años de Filosofía en Taintegnies (1919-1921).

Es ordenado sacerdote a los 32 años, el 26 de julio de 1925. Joven sacerdote, enseña poesía en Sart-les-Moines (1925-1929), soñando ya con la misión lejana. Espera hasta el 12 de septiembre de 1929 para desembarcar en Béni del Congo belga, donde los Padres del Sagrado Corazón ceden un territorio de su inmensa diócesis de Stanleyville.

Misión en el Congo y episcopado

Con algunos compañeros, el P. Henri hace parte del primer equipo de religiosos asuncionistas misioneros en el Congo. Va a la misión de Béni, recientemente fundada, trasladada por segunda vez a causa de la enfermedad del sueño que hace estragos en la meseta de Semliki. Toma el relevo del P. Doche, un heroico avezado al campo. En 1934, es nombrado Superior de la Misión “sui juris” y el 14 de junio de 1938, es primer Vicario Apostólico en esta jurisdicción. El 21 de noviembre de 1938 es consagrado obispo de Béni, en Mulo. Casi treinta años más tarde tendrá la satisfacción de consagrar a su sucesor, monseñor Kataliko, el cual traslada la sede episcopal a Butembo,

Page 49: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

FIGURAS FUNDADORAS DE LA ASUNCIÓN

49

ciudad que ha pasado a ser más importante que Béni y queda más central. Cuando llegan los religiosos Asuncionistas todo está todavía en estado embrionario. La vida es dura, hay que

crearlo todo, puestos de misión, edificios para el culto, hospitales y dispensarios, seminarios y estructuras escolares, primera evangelización. Da mucha importancia a un estilo de servir a la gente caracterizado por la cercanía con las personas y para ello multiplica los puestos en el campo.

La diócesis debe en particular a monseñor Piérard la fundación del Seminario de Musienene en 1942 y la creación de dos congregaciones: la de las Hermanas de la Presentación y la de los Hermanos de la Asunción en 1954. El rey Leopoldo II reconocía que para el desarrollo del Congo primero había llamado a las sociedades para que aportaran capitales y luego a los misioneros ¡porque no le costaban nada a la corona!

La diócesis debe su existencia a la fe y al sudor de estos primeros religiosos a menudo sin más recursos que los de su fe y su generosidad apostólica. Inspector de las escuelas, procurador hasta 1950, monseñor Henri se dedica a promover ante todo la Iglesia local. De ahí su interés en instalar congregaciones diocesanas haciéndose ayudar por ellas para formar a los primeros reclutas de los Asuncionistas y de las Oblatas. Hasta 1965 no concede un contrato a la congregación de la que forma parte.

Como persona es espontáneo, de relaciones directas y fáciles, escucha a sus consejeros y da confianza a sus colaboradores. Sencillo, gusta del contacto con los actores de la evangelización sobre el terreno: misioneros, catequistas, jefes cristianos de las comunidades locales. Tiene una profunda devoción mariana, como lo indica su divisa episcopal: “Trahe nos, Virgo assumpta”. Desea la construcción de una basílica mariana en Ruwenzori para tener un centro de peregrinaciones. A falta de ella, anima el desarrollo de la Legión de María. Los nuevos puestos de misión son colocados bajo la advocación de María: María Mediadora en Muhangi, Nuestra Señora de los Ángeles en Bunyuka, Nuestra Señora de Lourdes en Mbingi y Kyondo, María Inmaculada en Kitatumba. Busca el concurso de las Congregaciones religiosas de Europa: Oblatas en 1935, Hijas de María Nuestra Señora de Juana de L’Estonnac.

Durante los acontecimientos de 1964, se queda en su puesto, cae prisionero de los Mulelistas junto con un grupo de cinco sacerdotes. Justo un feliz azar les libra de sufrir la suerte de los cuatro Hermanitos de Foucault asesinados. Su temperamento muy enérgico y optimista hace juego con la gran belleza del sitio, paisajes y flora. Gran amante de la naturaleza, colecciona flores y plantas raras.

En 1965 monseñor Piérard presenta su dimisión. Sugiere a su sucesor, nombrado en 1966, monseñor Kataliko, que tome por lema: “María, Madre de la Iglesia”. Se retira a Musienene (1966-1973). Llegado a la edad de ochenta años, se resigna a volver a Bélgica, pero antes de partir tiene la alegría de acoger en su diócesis a las Orantes de la Asunción para respaldar con su oración la acción apostólica de los misioneros. Pasa algún tiempo en Saint-Vaast (Centro Emaús), luego en Korbeek-Lo, cerca de Lovaina.

Sus últimos años estuvieron marcados por los quebrantos, pues vive atenazado por los escrúpulos. Monseñor Henri Piérard muere el 5 de marzo de 1975 en el hospital del Sagrado Corazón de Lovaina. Es enterrado el sábado siguiente, 8 de marzo, en el cementerio de la abadía de Park (Heverlee) en Lovaina.

Page 50: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

FIGURAS FUNDADORAS DE LA ASUNCIÓN

50

¡Esperaba recibir una carta del monasterio de las Clarisas de Ensival! Ha sido para mí un rayo de luz en estas horas decisivas para nuestra diócesis. ¿Escucháis la radio? Entonces habréis oído hablar de la catástrofe de Béni, a causa del terremoto y temblores que no cesan desde la noche del 19 al 20 de marzo. Una de nuestras misiones en el nordeste, que no estaba ocupada desde la rebelión de 1964, ha sufrido mucho: 23 muertos entre nuestras gentes. Esta tarde la radio trae buenas noticias, anuncia el nombramiento del nuevo obispo electo de Béni, monseñor Emmanuel Kataliko que va a sucederme. Mi dimisión se remonta a la Pascua de 1965 y Roma

pone sabiamente a prueba mi paciencia. Con 73 años ya no se tiene la mano suficientemente firme para manejar el timón de una Iglesia joven llena de vida y de santa impaciencia. Mi sucesor, un hijo de esta tierra, sólo tiene 34 años, le ordené sacerdote yo mismo en San Pedro de Roma en diciembre de 1958. Ha obtenido en la ciudad de Roma, junto con al amor a la Iglesia y al Papa, su doctorado en Teología y su Licencia en ciencias sociales. Había regresado al Congo en 1963. Es un santo sacerdote, simpático con todos. Rezad por él, porque tendrá una tarea dura.

(Carta a una religiosa, Butembo, 28 junio 1966)

Page 51: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

FIGURAS FUNDADORAS DE LA ASUNCIÓN

51

Bibliografía y documentación - Mgr Henri Pierard (1893-1975, Zaïre), en « Documents Assomption, Nécrologe » (1975-1980), p. 9-10. - Mgr Henri Pierard (1893-1975), en « L'Assomption et ses œuvres », 582 (1975), p. 28-29. - Boletín « Belgique-Sud Assomption », 72 (mayo 1975) : « En souvenir de Mgr. Henri Piérard ». - Marc CHAMPION, A.A., Religieux défunts 1929-1994, Province du Zaïre, Butembo, 1994, p. 20-21 et supplément, p. 1-14. - Henri PIERARD, Correspondencia (1908-1968); Informes sobre la misión del Congo (1929-1930), (1950-1955). (Ver Archivo de la Congregación en Roma).

- La diócesis de Butembo conserva las circulares y las actas del ministerio episcopal de Mons. Henri Piérard.

Sobre los inicios de la Asunción en el Congo: - Henri PIERARD, A.A., La mission assomptionniste du Congo, en «L'Assomption et ses oeuvres», 398 (1934), p. 551-553. - La mission assomptionniste de Béni au Congo belge, en «L'Assomption et ses oeuvres», 406 (1935), p. 67-69. - Marie-Jules CELIS, Les cinq premières années de la Mission assomptionniste au Congo (1929-1934), en «L'Assomption et ses oeuvres», 412 (1935), p. 164-167.

- Marie-Jules CELIS, Beaux espoirs de notre Mission du Congo, en «L'Assomption et ses oeuvres», 413 (1935), p. 178-182. - Henri PIERARD, A.A., Pour la cueillette des âmes du Congo, en «L'Assomption et ses oeuvres», 415 (1936), p. 211-213. - Cronique des oeuvres: le voyage du Père Général au Congo, en «L'Assomption et ses oeuvres», 415 (1936), p. 221-223. - Lettres africaines, en «L'Assomption et ses oeuvres», 418 (1936), p. 263-266. - Kees Scheffers, A.A., Les Assomptionnistes en Afrique: 1929-2006, Eindhoven, 2006, 149 p.

Page 52: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,
Page 53: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

FIGURAS FUNDADORAS DE LA ASUNCIÓN

53

Elpide (Iannis) STEPHANOU (1896-1978)

Religioso griego dela Provincia de Francia Fundador delas Hermanas dela Cruz. Un pilar dela Asunción griega Iannis Stephanou nació en Grecia, en una de las islas Cícladas, Syra, en Anakora, el 8 de enero de 1896. Es

bautizado algunos días después en la iglesia de San Sebastián. Realiza cinco años de estudios primarios en Hermópolis, capital de Syra. En septiembre de 1908 va a

Constantinopla. En el barrio antiguo de Estambul, cerca de Santa Sofía, los Asuncionistas han fundado, algunos años antes, un Seminario Menor donde los jóvenes adolescentes realizan sus estudios secundarios en griego y en francés. Iannis se queda allí hasta 1914.

La primera guerra mundial obliga a los religiosos a abandonar Turquía y pedir asilo en Grecia. Monseñor Louis Petit, arzobispo latino de Atenas, Asuncionista, cede provisionalmente a los religiosos una propiedad del arzobispado en Heraklion, a 12 kilómetros de Atenas, donde los jóvenes pueden continuar sus estudios.

Pese a las dificultades y al ambiente de guerra, cinco de ellos logran terminar sus estudios. El 23 de noviembre de 1916, el P. Emmanuel Bailly da el hábito religioso en el noviciado de Lumières, (Vaucluse) a Iannis que ahora es el Hermano Elpide. Éste pronuncia sus primeros votos en Lumières el 29 de noviembre de 1917.

En el mes de julio de 1918 es llamado a Grecia para cumplir el servicio militar, que cumple en el norte del país, luego en Atenas y luego en Asia Menor, durante cuatro años. Mientras está en Atenas aprovecha para visitar el Seminario de Heraklion y encontrarse con Georges Sommaripa, el futuro Padre Théoctiste.

En 1922 el Hermano Elpide y el Hermano Nicéforo Dounavis pueden trasladarse a la abadía de Saint Gérard en Bélgica. De allí en 1923 van a la comunidad de Taintegnies para su primer año de filosofía, el segundo se hacía en Lovaina. En esta última ciudad logra completar su formación teológica.

Profeso perpetuo el 13 de septiembre de 1924, el Hermano Elpide es ordenado sacerdote el 29 de julio de 1928. Tras su ordenación es enviado a Kadiköy (Constantinopla, costa asiática) donde estará hasta 1935.

Trabaja en la biblioteca bizantina fundada por el P. Louis Petit, colaborando en la revista Echos d'Orient. En 1934, cuatro religiosos griegos, los Padres Atanasio Raymoundos, Basilio Roussos, Nicéforo Dounavis y Teoctiste Sommaripa, se instalan en Atenas, en calle Heptanissou. Se ocupan de la capellanía de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, de las Hermanas de San José (El Pireo), de los Hermanos Maristas en Patissia y Heraklion.

El 3 de octubre de 1935, el P. Elpidio llega a su vez a Atenas, como Superior. Experimenta el gozo de fundar un « Alumnado” entre cuyos primeros alumnos está el joven Antonio Varthalitis, más tarde arzobispo de Corfú.

En 1938 el P. Elpidio recibe la inspiración de fundar una Congregación femenina que denomina Hermanas de la Cruz. Durante toda su estancia en la calle Heptanissou, tiene a su cargo la construcción de la capilla de Santa Teresita y la animación espiritual de su fundación religiosa.

A partir de 1965, tras un corto período como Superior regional de Oriente, se instala en casa de las Hermanas de manera permanente. La acción apostólica del P. Elpidio se extendió no sólo a la diócesis de Atenas, sino también en beneficio de todas las comunidades católicas de Grecia. Rinde eminentes servicios sobre todo a la jerarquía católica griega por sus profundos conocimientos teológicos, dando muchos retiros a las comunidades religiosas y al

Page 54: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

FIGURAS FUNDADORAS DE LA ASUNCIÓN

54

clero diocesano. Participa en la preparación del Concilio Vaticano II, manteniendo excelentes relaciones con muchos metropolitas y teólogos ortodoxos que le estiman mucho por su talante dialogante y sus disposiciones espirituales.

El 4 de enero de 1978, el P. Elpidio muere en la comunidad ateniense de las Hermanas de la Cruz, calle Hagia Paraskevi, tras larga enfermedad que le obligó a guardar cama durante más de tres meses. Se extingue como un cirio que se consume. Una hora antes, el P. Jean Gad celebró la Eucaristía en la habitación del enfermo, uniendo a todos los amigos del Padre en esta asamblea que rezaba por su director espiritual.

Page 55: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

FIGURAS FUNDADORAS DE LA ASUNCIÓN

55

Acaban de anunciarme la próxima sesión plenaria de nuestra comisión preparatoria de las Iglesias Orientales para el 22 de junio. Se va a prolongar hasta el 1º de julio. Si la Congregación acepta pagarme los gastos del viaje, iré. No me he movido para las sesiones de febrero y abril, contentándome con responder por escrito a las preguntas planteadas. No quiero hacer recaer los gastos del viaje sobre la comunidad de Atenas. La iglesia en construcción absorbe todas sus entradas. Estamos resolviendo el problema de la impermeabilidad de la cripta que ha sido anegada en octubre y transformada en una piscina. La municipalidad de Atenas nos ha

permitido canalizar las aguas hacia los desagües cercanos y estos días los obreros están abriendo una zanja profunda a lo largo de la calle Heptanissou. Los trabajos no tardarán en estar terminados y estamos encantados de poder al fin ser dueños de nuestra cripta. El único problema será de averiguar quién, si santa Teresa o santa Rita, ha realizado el milagro. Si la Imitación no prohibiera comparar a los santos del cielo, yo estaría tentado de inclinarme más bien por Santa Rita, la patrona de los imposibles.

(Carta al P. Wilfrid Dufault,Atenas, 31 de mayo de 1961)

Bibliografía y documentación - P. Elpide Stephanou (1896-1978), en «Documents Assomption. Nécrologe», (1975-1980), p. 52. - Boletín « Lyon Assomption», 58 (febrero 1978), p. 11-12. - G. Rocca, Santa Croce di Atene, en Dizionario degli Istituti di Perfezione, t. VIII, col. 649. - G. Rocca, Elpide Stephanou, en Dizionario degli Istituti di Perfezione, t. IX, col. 240. - En los Archivos de la Congregación en Roma se encuentra una abundante Correspondencia (1918-1968) del P. Elpide STEPHANOU, sobre los acontecimientos importantes de la Iglesia Ortodoxa Griega, los encuentros ecuménicos, la Conferecia panortodoxa de Rodas (1964), el 11° aniversario de los Santos Cirilo y Metodio (1967), el Alumnado de Atenas (1937, 1960), sobre las publicaciones griegas de los religiosos asuncionistas (1964).

- El P. Elpide ha producido numerosos artículos de información, en especial en las dos revistas: «Missions des Augustins de l'Assomption» y «L'Assomption et ses oeuvres».

Sobre la Asunción en Grecia ver « Missions des Augustins de l'Assomption », 18 (1952), p. 52-56 ; 34 (1955), p. 76-77.

Page 56: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

FIGURAS FUNDADORAS DE LA ASUNCIÓN

56

CUESTIONARIO y EJERCICIOS PRÁCTICOS

1.- ¿Cómo nace habitualmente una nueva forma de vida religiosa en la Iglesia? ¿Qué permite a una fundación pemanecer en el tiempo?

2.- ¿Cuáles son las etapas sucesivas de reconocimiento de una Congregación nueva en la Iglesia Católica? 3.- ¿Qué diferencia a una Congregación de derecho diocesano de una Congregación de derecho pontificio? ¿A una Congregación de una Orden? ¿Ha causado esto problemas en la Congregación de los Agustinos de la Asunción (nombre, derecho religioso, organización, votos, Constituciones)?

4.- La historia del nacimiento y del desarrollo de una Congregación religiosa en un país y en un momento determinado condiciona su rostro. ¿Qué ventajas saca un Instituto religioso, qué quebrantos puede experimentar, y qué medios debe darse para superar las barreras de una cultura, de una lengua y de las tradiciones originales? ¿Qué podemos decir al respecto en cuanto a la historia de la Congregación de los Agustinos de la Asunción?

5.- ¿Cuál es el estatuto respectivo actual desde el punto de vista legal de la Congregación de los Agustinos de la Asunción en los distintos países en que está presente?

6.- ¿Por qué tiene necesidad cada Congregación de redefinir su carisma fundacional para vivir la fidelidad creadora? ¿Cómo se define esto cuando se trata de personas, de acontecimientos y de textos? ¿Qué lugar darles a las fuerzas de animación y organización?

7.- ¿Cómo puede una Congregación discernir a lo largo de su historia entre los elementos caducos de su vida y los elementos permanentes que son esenciales a su espíritu? ¿Pasa necesariamente por momentos de tensión, de crisis o de muerte?

8.- La fundación de una Congregación en la Iglesia es un don de Dios. ¿Qué signos de este don pueden ser percibidos en la vida, el pensamiento y la acción del P. d'Alzon?

9.- Al reconocer formalmente la santidad de ciertas vidas religiosas, ¿qué aporta la Iglesia a un Instituto?

Page 57: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

57

3 Los Superiores Generales

Galería de retratos La Asunción masculina existe de hecho desde la Navidad de 1845, fecha de la puesta en marcha efectiva en el

colegio de Nimes de un proyecto de fundación y de un noviciado constituido por cinco miembros, incluido el fundador, el P. Manuel d'Alzon. Canónicamente, el obispo de Nimes, monseñor Cart, no autorizó la emisión de los primeros votos anuales hasta la Navidad del año 1850. Al año siguiente, en la misma fecha, cuatro hicieron la profesión perpetua: los Padres Manuel d'Alzon y Henri Brun y los Hermanos Esteban Pernet e Hipólito Saugrain, ya que el Hermano Víctor Cardenne había muerto.

La cuestión del nombramiento del primer Superior General fue puesta a votación en el Capítulo General de

1852. El P. d'Alzon fue de hecho elegido a perpetuidad por aclamación unánime. Esta disposición se mantendrá hasta el P. Emmanuel Bailly, último Superior General vitalicio en la Asunción. Las figuras del Fundador y del P. Picard están presentadas ya en el capítulo anterior. Inútil volver sobre ellos aquí.

Recordemos la lista de los diez religiosos que han sido elegidos para el generalato o que han cumplido esa

función; el caso del P. Maubon constituye una excepción notable. 1.- P. Manuel d'Alzon (1810-1880), fundador y primer Superior General de 1852 a 1880. 2.- P. Françoís Picard (1831-1903), segundo Superior General de 1880 a 1903, primer sucesor del P. d'Alzon. 3.- P. Emmanuel Bailly (1842-1917), tercer y último Superior General vitalicio, de 1903 a 1917, segundo

sucesor del P. d'Alzon. - Ínterim del P. Joseph Maubon (1849-1932), Vicario General de 1917 a 1923. 4.- P. Gervais Quenard (1875-1961), cuarto Superior General y tercer sucesor del P. d'Alzon, nombrado por la

Santa Sede en 1923, elegido por el Capítulo General de 1929 para doce años, prolongados en 1941 hasta 1946, y reelegido en 1946 para doce años más; presenta su dimisión a finales de 1951.

5.- P. Wilfrid Dufault (1907-2004), quinto Superior General, elegido en 1952 para 12 años, reelegido en 1964 para doce años más, presenta su dimisión en 1969; es el cuarto sucesor del P. d'Alzon.

6.- P. Paul Charpentier (1914-2007), elegido en 1969 por seis años; es el quinto sucesor del P. d'Alzon. 7.- P. Hervé Stéphan (1925-…), elegido en 1975 y reelegido en 1981; es el sexto sucesor del P. d'Alzon y

séptimo Superior General. 8.- P. Claude Maréchal (1935-…), octavo Superior General y séptimo sucesor del P. d'Alzon; elegido en 1987

y reelegido en 1993. 9.- Richard Lamoureux (1942-…), elegido en 1999 y reelegido en 2005; es el noveno Superior General y

octavo sucesor del P. d'Alzon.

Page 58: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

LOS SUPERIORES GENERALES

58

Podemos aportar algunas puntualizaciones de cronología, comparativas o distintivas, sobre sus personas y

función. La edad de asunción del cargo son bastante diversas, lo mismo que la duración de su mandato. El P. d'Alzon, fundador a los 35 años, tiene 42 en 1852, asume su función sin interrupción durante más de

treinta años, record absoluto. El P. Picard comienza sus funciones en 1880, es decir a los 49 años. La muerte se lo lleva tras 23 años de

generalato. El Emmanuel Bailly es elegido en 1903 a los 61 años, índice del envejecimiento general de los responsables en

la Congregación a causa del sistema de cooptación, mientras que el cuerpo social de la Asunción no ha cesado de rejuvenecerse. Su mandato duró 14 años, acortamiento acorde con la edad de inicio.

El P. Maubon es designado como Vicario General en 1918, cuando tiene 69 años, efecto extremo del sistema de antigüedad en los cargos que perduraba en la Asunción.

El P. Gervais Quenard es nombrado a los 48 años, en 1923; es elegido seis años más tarde en 1929, a los 54. Su segunda reelección en 1946, cuando ya ha alcanzado los 71 años y que ha conocido una prórroga a causa de la guerra, manifiesta por una parte su estatura de Padre estimado y por otra una opción de no porvenir por parte de los capitulares de 1946. Sus mandatos sumados, dan una duración de casi 29 años.

El P. Wilfrid Dufault es el primer Superior General americano y no francés. Joven Provincial a los 39 años, es después del P. d'Alzon el más joven al asumir su sucesión en 1952, cuando aún no tiene 45 años. Sus mandatos sucesivos totalizan 17 años.

El P. Paul Charpentier, elegido a los 55 años, sólo ejerce el cargo seis años. El P. Hervé Stéphan tiene 50 años cuando entra en funciones; es reelegido en 1981 y durará en el cargo doce

años, el máximo previsto por el nuevo texto de las Reglas. El P. Claude Maréchal, igualmente Superior General durante doce años, es elegido en 1987 a la edad de 52

años. En cuanto al P. Richard Lamoureux, segundo General americano, entra en funciones a la edad de 57 años, en

1999. He aquí el cuadro comparativo: P. d'Alzon 42 años (1852) P. Dufault 45 años (1952) P. Quenard 48 años (1923) P. Picard 49 años (1880) P. Stéphan 50 años (1975) P. Maréchal 52 años (1987) P. Charpentier 55 años (1964) P. Lamoureux 57 años (1999) P. Bailly 61 años (1903) P. Maubon 69 años (1818)

Page 59: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

LOS SUPERIORES GENERALES

59

La variación en la duración de los generalatos se puede explicar en parte por las tradiciones o normas en uso en cada época. El sistema de generalato vitalicio vigente hasta 1918 tiene como consecuencia perennizar a un hombre en su función, regla excepcional que se puede entender para un fundador, pero que plantea problemas en cuanto desborda el tiempo de los orígenes. En 1923, las Constituciones fijan el mandato del generalato en 12 años, lo que explica la longevidad en el cargo del P. Gervais. A partir de 1969, la legislación acorta la duración a seis años con posibilidad de una reelección.

Comencemos nuestra Galería con el retrato del P. Bailly.

Page 60: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

LOS SUPERIORES GENERALES

60

Emmanuel-Joseph (Benjamín) BAILLY (1842-1917)

Religioso francés, tercer Superior General de la Asunción (1903-1917). Un “hijo de la Asunción” Nace en París en 1842, último hijo de la familia Bailly, realiza sus estudios en el colegio de Clichy-La-Garenne

(Hauts-de-Seine), por gracia concedida por parte del P. d'Alzon a sus amigos parisinos en apuros económicos (1853-1860). Siguiendo los pasos de su hermano mayor Vicente de Paúl, Benjamín elige entrar en el noviciado asuncionista. Toma el hábito en Auteuil el 30 de mayo de 1861 y pronuncia sus votos perpetuos en Nimes el 15 de octubre de 1863, entre las manos del P. d'Alzon, que le llama familiarmente con el mote de “culot”.

Benjamín, ya Hermano Emmanuel, hace sus estudios de Teología en Roma (1862-1865) y retorna a Nimes para ser ordenado sacerdote el 28 de octubre de 1865 por monseñor Plantier. El P. d'Alzon le toma como su secretario particular. En adelante la vida del P. Emmanuel Bailly se confunde con la del Colegio de la Asunción de Nimes donde es sucesivamente profesor, subdirector y director a partir del año 1867. También se encarga de la fundación de los primeros alumnados de 1871 a 1880. En 1876, cuando se crean las tres primeras Provincias de la Asunción, es elegido por el P. d'Alzon como Provincial de Nimes. Asiste al P. d'Alzon en sus últimos momentos y escribe poco después la crónica de aquellos últimos días.

Maestro de novicios y Procurador

En diciembre de 1880 asume el cargo de Maestro de novicios a quienes sigue en la ruta del destierro, a Osma en España. Cuando el noviciado puede volver a Francia (1886), continúa su servicio de 1886 a 1892 en Livry (Seine-Saint-Denis). Continúa reuniendo la documentación que le permitirá redactar la primera biografía, incompleta es cierto, del Fundador: Notas y Documentos para servir a la historia del P. d'Alzon y sus obras (1810-1850). Durante mucho tiempo será la única fuente escrita de la vida del P. d'Alzon.

Nombrado Procurador de la Congregación en 1892, Asistente General del P. Picard y Superior de la casa de estudios de Roma, elige domicilio en la Ciudad Eterna; allí su olfato para los contactos y sus relaciones privilegiadas con el mundillo eclesiástico permiten que la joven Congregación sea mejor conocida y apreciada en los ambientes romanos, al mismo tiempo que sirve de informador de primer plano al P. Picard en los acontecimientos del último decenio del siglo XIX.

Cuando llega la segunda expulsión de la Asunción de Francia, el P. Emmanuel funda la casa de estudios de Lovaina (1900), donde tendrá lugar, a la muerte del P. Picard, el Capítulo General que le elige como sucesor el 19 de junio del 1903.

Elegido tercer Superior General

El P. Emmanuel reside a partir de entonces entre Lovaina y Roma, dirigiendo la Asunción en un momento especialmente difícil de su historia: a las dificultades externas ligadas a la dispersión y a la reorganización después de

Page 61: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

LOS SUPERIORES GENERALES

61

1901, se añaden las de la movilización militar de los religiosos entre 1914 y 1918, que ponen en mala situación a todas las implantaciones asuncionistas de Oriente y de Occidente.

Además, ha de enfrentar en el interior de la Congregación a los movimientos novatores que ponen en tela de juicio su autoridad centralizadora, conservadora y puntillosa, en los momentos difíciles en que aparecen en las disciplinas eclesiásticas corrientes sospechosas de modernismo. Así es como suspende de golpe la Revue Augustinienne de Lovaina (1910), dispersa al cuerpo profesoral de la casa de estudios de Lovaina donde se busca a los cabecillas de una fronda manifiesta en 1909: petición a la Santa Sede de un régimen de derecho en la Asunción con auténticas elecciones. En 1910 estalla el asunto Charlton en Inglaterra, que aleja a las Madres Franck, Oblatas desde 1882.

Emmanuel Bailly muere a los 75 años, el 23 de noviembre de 1917, en París, donde se encuentra de paso. Es enterrado en el cementerio parisino de Montparnasse en la tumba adquirida a su nombre para la Asunción. Retrato No se ha encontrado una pluma asuncionista para emprender la redacción de una verdadera biografía enjundiosa del P. Emmanuel: eso significa que su memoria sufre con razón o sin ella de una conspiración de olvido. Ha dejado, sin embargo, la memoria de cualidades bien fundadas: una inteligencia esclarecida y bien formada, un talento oratorio indiscutible, una pluma bien cortada, un espíritu de fe bien probado en tantos acontecimientos de una vida agitada. La Asunción le debe el haber asegurado en las horas turbulentas de su historia una vida que fue mucho más que sobrevivencia, pero una leyenda negra continúa cargando la memoria del P.

Emmanuel con las dificultades que fueron también las del crecimiento de un cuerpo social. Ciertamente el P. Emmanuel simboliza la fidelidad de las primeras generaciones de la Asunción, contemporáneas del Fundador, a las tradiciones muy francesas por no decir demasiado nimenses, demasiado elitistas y cooptativas, para que se pueda comprender lo bien fundado de los nuevos deseos, de las necesidades reales y de los nuevos métodos que permiten adaptar los cuadros de una pequeña familia a los de un cuerpo más nutrido. Fue el último Superior General elegido por cooptación y de por vida.

(P. Jean-Paul Péirer-Muzet, Roma, 2003)

Bibliografía y documentación - Funérailles du T. R. P. Emmanuel, en « Lettre à la Dispersion », 493 (1918), p. 65-80. - Service de quarantaine pour le T. R. P. Emmanuel, en « Lettre à la Dispersion », 497 (1918), p. 129-160. - Le T. R. P. Emmanuel Bailly, en « L'Assomption », 212 (1918), p. 3-8. - Siméon VAILHE, A.A., Souvenirs pour un centenaire, París, Bayard Presse, 1941, 63 p. - Bailly Emmanuel, 1842-1917, en Emmanuel d’ALZON, Lettres d'Alzon, Rome, 1996, T. 13, p. 435. - A. THIERY, Eloge funèbre du T.R. P. Bailly, Louvain, 1917. - L. MERKLEN, Bailly Emmanuel, en Catholicisme, I, col. 1165. - M. PREVOST, Bailly Emmanuel, en Dictionnaire de Biographie Française, IV, col. 1332. - M. Th. DISDIER, Bailly Emmanuel, en Dictionnaire d’histoire et de géographie ecclésiastique, VI, col. 262-263.

Page 62: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

LOS SUPERIORES GENERALES

62

Los archivos romanos contienen una enorme correspondencia pasiva y active del P. Emmanuel Bailly, que no ha tenido nunca biógrafo patentado.

Algunos escritos del P. Bailly han sido impresos: - Testament d'un Père, instructions sur l'esprit de l'Assomption prononcées à Rome au cours de l'année 1913-1914, París, 1955, 95 p.

- Circulares, 3 tomos. - Retraite du pèlerinage national à Lourdes: instructions et conférences données à Lourdes du 19 au 22 août 1915, París, 1915, 213 p.

- Deuxième retraite du pèlerinage national à Lourdes: instructions et conférences données à Lourdes du 20 au 24 août 1916, París, 1916, 382 p.

- Instructions et Conférences.

Page 63: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

LOS SUPERIORES GENERALES

63

Joseph MAUBON (1849-1932)

Religioso de la Provincia de París, Vicario General de la Congregación (1918-1922). Un hombre de responsabilidad y de aparato

José Maubon es un hijo de Lunel (Hérault), nacido el 21 de enero de 1849. Alumno del Colegio San Juan de su

ciudad, uno de sus profesores, el señor Luis Allemand, se fija en él y se lo lleva al Colegio de la Asunción de Nimes en 1863. Allí estudia hasta 1867. Decide hacerse religioso y pide la admisión al noviciado del Vigán (Gard).

El 31 de octubre de 1867 toma el hábito y pronuncia sus votos perpetuos el 8 de diciembre de 1869 en Arras (Pas-de-Calais), en el orfanato del P. Halluin, donde reside de noviembre de 1868 a agosto de 1870, y donde estudia la Filosofía.

Retorna luego a Nimes de 1870 a 1874, donde desempeña múltiples funciones en el colegio: vigilante, profesor, prefecto de disciplina, ecónomo, al tiempo que se prepara para la ordenación sacerdotal, que recibe de manos de monseñor Plantier en Nimes el 11 de febrero de 1872.

En noviembre de 1874, el P. d'Alzon le nombra Superior del Alumnado de Arras, desmembrado del de Châteaux y que se instala en un primer momento en el orfanato y más tarde se independiza de éste (noviembre de 1874 a abril de 1876). El P. José es también el fundador del Alumnado de Clairmarais (Pas-de-Calais), del que es Superior desde abril de 1876 hasta octubre de 1882. El P. d'Alzon le ordena separar el Alumnado de gramática del de humanidades, lo que conducirá en 1879 a la fundación de Mauville (Pas-de-Calais).

En 1882, el P. Picard le envía a fundar una nueva comunidad de religiosos estudiantes en Koum-Kapou, jóvenes profesos de Osma, en pleno barrio musulmán de Estambul. El P. José es el Superior de esta “comunidad expuesta”, de 1882 a 1885. La confianza del P. Picard en este joven religioso le lleva a nombrarle Superior de toda la Misión de Oriente (1885-1892). De 1892 a 1894 es llamado a Francia para organizar la formación de los religiosos (Paris, Toulouse).

A la muerte del P. Alexis Dumazer, acepta la dirección del Colegio de Nimes (1894-1900). Tras los festejos del cincuentenario del Colegio, que han propiciado el traslado de los restos del P. d'Alzon del cementerio de San Baudilio a la capilla del Colegio y la erección de la estatua del P. d'Alzon en el patio (junio de 1893), el P. José manda construir una nueva fachada que da a la avenida Feuchères y transforma la capilla dejándola completamente decorada.

Es elegido Asistente General a la muerte del P. Pernet (abril de 1899). El P. José se pone a aprender el español a los 51 años y parte voluntario para la Misión de Chile cuya responsabilidad general asume de 1991 a 1918. Allí recibirá la noticia de la muerte del P. Emmanuel Bailly (noviembre de 1917).

Un interim difícil

De regreso en Francia, el P. José Maubon se encuentra a la cabeza de la Congregación como Asistente y Vicario General, puesto que ya otros dos Asistentes han fallecido: el P. Vicente de Paúl Bailly en 1912 y el P. Joseph Germer-Durand en 1917. Con 69 años de edad, procede a la reorganización de la Curia Generalicia mediante la designación de los Padres André Jaujou, Ernest Baudouy, Stéphane Chaboud y Marie-Bernard Horgues. Desde la

Page 64: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

LOS SUPERIORES GENERALES

64

promulgación del nuevo Código de Derecho Canónico es preceptivo para todas las congregaciones alinear sus Constituciones con las normas generales del nuevo Derecho.

En el Capítulo General de 1918, celebrado en Notre-Dame des Lumières (Vaucluse), a donde se convoca a los delegados en condiciones difíciles a causa de una Europa en guerra, con numerosas comunidades desorganizadas y en un clima de rebelión interna, se intenta establecer un compromiso entre las nuevas exigencias y las tradiciones de la Asunción. Pero en el Capítulo siguiente, celebrado en Roma, la Congregación de la Santa Sede para los Religiosos impone sus dictados canónicos. El Capítulo queda invalidado. Realista, el P. José Maubon se alinea sinceramente a las tesis del nuevo Código, pese a sus preferencias personales por el tradicional sistema de gobierno en la Asunción (cooptación, es decir, designación de los delegados al Capítulo por el mismo cuerpo directivo en ejercicio, generalato vitalicio, gobierno centralizado).

En 1923, Roma da a conocer su elección, excluye tanto a los partidarios del “antiguo sistema” como a los protestatarios de la rebelión (P. Merklen). Un hombre nuevo es colocado a la cabeza de la Congregación, el P. Gervasio Quenard. Ninguno de los Asistentes y Oficiales Generales designados en 1923 ha tenido responsabilidad en el gobierno anterior de la Congregación (Thomas Darbois, Alype Pétrement, Matthieu Lombard, Possidius Dauby, Asistentes Generales; Ambroise Jacquot, Ecónomo General y Romuald Souarn, Procurador General).

Los antiguos responsables quedan todos descartados, entre ellos el P. José Maubon. Pide retirarse a Jerusalén donde se pone al servicio del apostolado y de las peregrinaciones y se queda voluntariamente en la sombra hasta su muerte, acaecida el 13 de febrero de 1932, a los 82 años cumplidos. Está enterrado en San Pedro en Galicanto.

Mire lo que le respondo al P. Joannès (Thibault) y envíele a su familia. Deme sin rodeos su opinión sobre este buen Padre, el lado bueno como el lado defectuoso, sus alcances intelectuales, sus aptitudes especiales, los peligros para tal o cual ministerio al que podría ser destinado, las inclinaciones a esto o aquello, para poder responder a la autoridad diocesana de Lyon que va a consultarme. Parece que quiere dejarnos para entrar en el clero secular, ¿perseverará en él? Caragatch es en este momento muy inquietante mientras la situación política no se arregle. ¿Es juicioso meterse en gastos para afirmar una casa que se derrumba? Yo me inclino

más bien por la demolición si no resulta más cara que la consolidación. El resto de las construcciones basta. Pero lo que debe decidir es la opinión de un buen arquitecto. Apruebo lo que decida usted, de acuerdo con el P. Saturnin (Aube). ¿Qué le parece el hospital de Andrinópolis: inmueble arruinado y terreno improductivo? El caso del P. Fidèle Laurent es triste, se trata de un fugitivo y de un apóstata. ¿El colegio de Filipópolis podría servir de refugio a una decena de alumnistas que se anuncian? En todas partes, la cuestión del personal es angustiosa…”

(Carta al P. Gervais Quenard, Roma, 9 de mayo de 1922)

Page 65: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

LOS SUPERIORES GENERALES

65

Bibliografía y Documentación - La fête de saint Joseph à Menton, en « Lettre à la Dispersión », 49 (1923), p. 370-371. - Mort du P. Joseph Maubon, en « Lettre à la Dispersión », 427 (1932), p. 34-36. - Maladie et mort du T. R. P. Joseph Maubon, en « Lettre à la Dispersión », 429 (1932), p. 49-64. - Condoléances sur la mort du P. Joseph, en « Lettre à la Dispersión », 430 (1932), p. 65-72. - Le R. P. Joseph Maubon en Orient, en « Lettre à la Dispersión », 432 (1932), p. 81-83. - Marie-Armand GUILLON, A.A., Les dix-sept ans du P. Joseph au Chili, en « Lettre à la Dispersión », 441 (1932), p. 153-160. - Polyeucte GUISSARD, A.A., Le P. Joseph Maubon, (1849-1932), en Portraits Assomptionnistes, París, Bonne Presse, 1932, p. 24-32. (trad. en español de Juan DONOSO ZAVALA, A.A., Padre José Maubon (1849-1932), Santiago de Chile, 1996, 30 p.).

- Maubon Joseph, 1849-1932, en Emmanuel d’ALZON, Lettres d'Alzon, Rome, 1966, T. XIII, p. 456-457. - Pierre TOUVENERAUD, A.A., Le Régime des Provinces à l'Assomption: 1923-1973, Roma, 1973, 103 p. Del P. Joseph Maubon (en los Archivos de la Congregación en Roma): Discurso de distribución de premios (1894), Discurso sobre las Obras de la Asunción en Oriente (1893), Correspondencia (1868-1932), Notas de retiros, Agenda de correspondencia, Alocuciones al Capítulo de Lumières (1918), Circulares (1918-1922), Informes de Santiago de Chile (1907-1913).

Page 66: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

LOS SUPERIORES GENERALES

66

Gervais (Jean-Claude) QUENARD (1875-1961)

Religioso francés, Superior General (1923-1952). Un primer recorrido en Oriente Nacido en Chignin, cerca de Montmélian (Savoya) el 11 de enero 1875, Jean-Claude Quenard, tras su escuela

primaria, experimenta ya la vocación de fundador participando en la creación del Alumnado de Miribel-les-Echelles (Isère) en 1887. Acaba sus estudios secundarios en Brian (Drôme) de 1890 a 1892).

Toma el hábito el 7 de agosto de 1892 en el noviciado de Livry (Seine-Saint-Denis), con el nombre de Hermano Gervasio. Profeso anual el 7 de agosto de 1893, termina su tiempo de noviciado en Fanaraki (Turquía), donde pronuncia sus votos perpetuos el 15 de agosto de 1894 y donde estudia la Filosofía (1894-1896). Hace su Teología en Jerusalén (1896-1900), donde es ordenado sacerdote el 20 de agosto de 1999, por monseñor Piavi.

Es nombrado profesor de Sagrada Escritura en Jerusalén (1900-1904) y colabora en la redacción de la Guía de Palestina, antes de ser destinado a París en la sección de publicaciones de la Bonne Presse, (1904 -1905), donde no encuentra su acomodo.

El P. Emmanuel Bailly le destina a Rusia con otros cuatro compañeros. El P. Gervasio empieza su actividad en Vilna (1905-1908). En 1908 es nombrado profesor del Colegio San Agustín de Filipópolis, en Bulgaria, del que al poco tiempo es Superior. Las alianzas político-militares de Bulgaria en 1915 son más fuertes que la amistad del rey para con los religiosos del colegio y éstos son expulsados del país. El P. Gervasio encuentra refugio en Rumanía (1915-1919). Vuelve a Filipópolis (1919-1920), tras haber intercedido sin rencor por la causa de Bulgaria en los Tratados de Versalles. Es promovido a Superior de la Misión de Oriente (1920-1923).

A la cabeza de la Asunción (1923-1952)

En 1923 la Santa Sede nombra por decreto al P. Gervasio Superior General, poniendo así fin al ínterim del Vicariato del P. José Maubon y al carácter provisional de las Constituciones de la Asunción. Nombrado a los 48 años y renovado dos veces por elección para mandatos de 12 años, en 1929 y en 1946, el P. Gervasio sabe dar a la Congregación, restañadas las heridas después de la crisis de 1918-1822, el empuje de su propia juventud. Para ello necesitará mucha energía y fuerza moral, lo mismo que los demás miembros de la Curia, para recrear la unidad entre todos, reunificar en Francia a los antiguos religiosos que viven aislados, imponer nuevas orientaciones y nuevos jefes (Merklen en La Croix, Protin en Burdeos).

La Congregación es reorganizada según las directrices romanas en 4 Provincias, 3 en Francia y la de Bélgica-Holanda. El P. Gervasio funda en 1924 la Sociedad Anónima de la Bonne Presse, para recuperar esta empresa que Paul Féron-Vrau gestiona desde 1900. En 1932 no vacila en apoyar a la nueva dirección de La Croix para que se desmarque de sus antiguos lazos y entre en las nuevas vías trazadas por Pío XI (condena de los nacionalismos, emergencia de los movimientos de Acción Católica). Vuelve a tejer los lazos de unidad entre las dos ramas de las Oblatas de la Asunción de París y Nimes (1926), cura las heridas de la primera guerra mundial y adapta las estructuras del Instituto al ritmo de un desarrollo vigoroso: En 1935, las cuatro Provincias cuentan 1036 religiosos repartidos en 102 casas; dan lugar a tres Vice-Provincias que en 1946 forman Provincias de pleno derecho (Países Bajos, Inglaterra, América del Norte); este mismo año de 1946, ya son 1596 religiosos en 125 casas y en 23 países.

Page 67: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

LOS SUPERIORES GENERALES

67

El P. Gervasio ha de acompañar en Oriente una mutación dolorosa. Orienta a la Asunción hacia nuevas tierras: en Africa, el Congo (1929) y en Asia, Manchuria (1935). La Misión de Oriente se despliega de nuevo alrededor de la cuenca mediterránea y en Europa central: En 1923-1924 la Asunción acepta la petición de fundación de comunidades en favor de la Iglesia Greco-Católica en Transilvania (Ruma-nía). En 1925 el P. Bélard planta su tienda en Belgrado (Yugoslavia). En 1934 le toca el turno a Grecia y Túnez.

El P. Gervasio se entrega a la visita de todas las implantaciones de la Asunción, aunque sea al precio de fatigosos viajes. Testimonia a las Congregaciones femeninas una actitud de respeto de su autonomía y de apoyo a su desarrollo. En 1931 consigue volver a comprar la casa natal del P. d'Alzon en El Vigán (Gard) y se la confía a las Orantes de la Asunción en 1937.

Pero cuando este nuevo mapa geográfico apenas está dibujándose, la Segunda Guerra Mundial viene a poner todo en tela de juicio y a fragilizar las implantaciones más recientes: Oriente cae bajo el dominio comunista a partir de 1945; las comunidades de Manchuria, de Rumanía y de Bulgaria son dispersadas en los años siguientes; tres religiosos son pasados por las armas tras un simulacro de proceso en Sofía (1952).

Durante la guerra, los miembros de la Curia huyen de Roma y deben residir en Francia, repartidos unos en la zona Norte (Chaville) y otros en la zona Sur (Lyon); la media de edad de éstos se hace más avanzada y su composición, revisada a medida que se producen fallecimientos, carece de homogeneidad.

Hay que esperar a 1946 para reunir un Capítulo General. Pero la Asunción carece de soplo para imaginar un nuevo futuro, aunque el P. Gervasio sea merecedor de una plena confianza renovada. En 1950 se regocija con la celebración de la definición dogmática de la Asunción de María. Sus hijos holandeses encuentran el medio de servir a la causa de Oriente en el Líbano (1950). En Roma, el P. Gervasio, muy popular en los círculos jerárquicos, anima con el P. Boyer, S.J., la revista Unitas y está en el origen de lo que será más tarde la Unión de Superiores Generales (U.S.G.).

A finales del año 1951, el P. Gervasio, entrado en años y cansado, anuncia su intención de dimitir de su cargo. Se convierte en un venerable patriarca y sigue residiendo en Roma. Él, que en 1929 había procedido al cambio de domicilio de la Curia, pasando del antiguo palacio Filippani del Ara Caeli, arrasado por los planes urbanísticos musolinianos, a la nueva construcción de Tor di Nona en la rivera del Tíber, ahora se adapta a la nueva residencia de la Via Madonna del Riposo en el barrio Aurelio, construida por su sucesor el P. Wilfrid Dufault (1958).

El P. Gervasio muere en Roma el 6 de febrero de 1961, a los 86 años cumplidos y en vísperas de la apertura del Concilio Vaticano II que ha deseado ardientemente y en cuya preparación ha colaborado como consejero y auditor de las comisiones preparatorias. Está enterrado en Roma en Campo Verano.

Page 68: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

LOS SUPERIORES GENERALES

68

¿Qué es un asuncionista? 1941 Se ha llamado a los Asuncionistas “monjes conspiradores” y como tales han conocido el honor de ser condenados antes que otros en tiempos de la dictadura anticlerical. Monje, el P. d'Alzon, fundador de la Asunción, se atenía a ello para romper claramente con el mundo y para dar a los suyos la armadura de la vida común y para insuflarles el gusto por las grandes liturgias, tan anémicas en su tiempo. Pero estos monjes modernizados no están destinados a la estabilidad, y si insisten en seguir anclados en las grandes instituciones del pasado, quieren utilizar libremente, para el Reino de

Jesucristo, los medios técnicos de nuestro mundo mecanizado. Este pobre mundo, por desgracia, tan desprovisto del sentido divino, no podrá reencontrar su alma si no es sometiéndose sin condiciones al imperio de Dios. Este hermoso sueño de imperialismo sagrado, que hace latir todos los corazones de apóstoles, representa la única ambición de los pretendidos conspiradores y es la divisa de la Asunción: Adveniat Regnum Tuum. Al principio era para él el objeto de un voto especial. “Nuestra razón de ser como A.A. se encuentra en esta divisa: somos sencillamente católicos”.

Bibliografía y Documentación - T.R. P. Gervais Quenard, en « Bulletin Officiel de l’Assomption », vol. 3, n. 7 (octubre de 1962), p. 168. - La Croix, 7 de febrero de 1961. - Le T. R. P. Gervais Quenard (1875-1961): la maladie et la mort, en « Lettre à la Famille », 307 (1961), p. 33-40. - Hommages au T. R. P. Gervais, en « Lettre à la Famille », 312-313 (1961), p. 73-83. - Wilfrid J. DUFAULT, A.A., Adieu au P. Gervais: Circular n. 30, 22 de febrero de 1961. - Joseph GIRARD-REYDET, A.A., El Padre Gervasio Quenard, Superior General de los Asuncionistas (1875-1961), Santiago de Chile, 2005, 394 p. (Trad. de Le Père Gervais Quénard, Supérieur général des Assomptionnistes, París, Bonne Presse, 1967).

- Charles MONSCH, A.A., Quenard Gervais, en Catholicisme, t. XII, col. 355. - Notice biographique du P. G. Quenard dans le Dictionnaire biographique de la Savoie, Beauchesne, 1996, p. 345. Debemos al P. Gervasio Quenard, además de sus Circulares a los religiosos de la Asunción, encuadernadas en 3 volúmenes, varias obras entre ellas:

- Les religieux de l'Assomption (1928) - Memento du Nouveau Testament (1932) - L'Evangile du Royaume de Dieu (1935) - Le Miracle des Eglises noires (1936) - Le Message des Apôtres (1940) - Le Tour du monde par l'Extrême-Orient (1937) - Le Christ est venu (1946) - Les deux Amériques à vol d'oiseau (1950) - Le Rosaire de la Passion (1951) - Hier (1955) - Tout l'Evangile (1959) - El P. Gervasio Quenard ha dejado numerosos cuadernos, efemérides, notas personales, páginas de historia, artículos y documentos, así como una correspondencia importante.

Page 69: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

LOS SUPERIORES GENERALES

69

Page 70: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

LOS SUPERIORES GENERALES

70

Wilfrid-Joseph DUFAULT (1907-2004)

Religioso de USA dela Provincia de América del Norte, Provincial (1946-1952), Superior General (1952-1969) Recorrido de un responsable fuera de norma

Wilfrid Dufault es un francoamericano, nacido en Spencer, en el estado de Massachusetts, el 11 de diciembre de 1907. Tras sus estudios en Worcester y su año de noviciado, es alumno en el colegio internacional de la Asunción en Roma donde hace la profesión perpetua el 30 de septiembre de 1933 y es ordenado sacerdote el 24 de febrero de 1934 por el cardenal Vicario de Roma, monseñor Marchetti-Selvaggiani.

Licenciado en Teología en el Instituto Pontifico Angelicum, doctor en Filosofía de la Universidad de Laval de Québec, es primeramente profesor de Filosofía, de 1936-1946, en el Colegio de Worcester, donde había estudiado sus primeros años. Sobre él recae muy naturalmente el nombramiento que hace la Curia romana en 1946 para que asuma la dirección de la recién creada Provincia de América del Norte, desgajada del Vicariato de París. Así, todavía joven, a sus 39 años, pasa a ser el primer Superior Provincial de esta nueva Provincia. Por servicios prestados a la cultura francesa, el P. Wilfrid es condecorado con la Legión de Honor.

El 26 de mayo de 1952, a los 45 años, es elegido Superior General por un mandato de 12 años, en el 23º Capítulo General, celebrado en Roma del 2 al 29 de mayo, remplazando al P. Gervasio Quenard que ha dimitido por razones de salud. La elección de este primer Superior General no francés de la Congregación se debió sin duda a causas indirectas, no faltas de disensiones internas: los delegados franceses no pudieron ponerse de acuerdo sobre un nombre y los delegados de los demás países habían manifestado su deseo de librar a la Congregación de una dirección demasiado marcada desde los orígenes por la preponderancia francesa.

Al P. Dufault le rodea una Curia dispar durante su primer mandato, pronto sacudida por dimisiones en cadena (P. Germain Filliol en 1952, P. Florentin Kernoa en 1954) y por recomposiciones improvisadas. Sea como sea, el P. Wilfrid toma pronto las dimensiones de su nuevo cargo, haciendo numerosos viajes y sosteniendo numerosas fundaciones de la Asunción bajo nuevos horizontes: Nueva Zelandia (1952), Madagascar y Uruguay (1953), Costa de Marfil (1957), Costa Rica (1962).

En 1956, gracias al trabajo del P. Athanase Sage, el P. Wilfrid puede dar a la Asunción el libro de su vida: los Ecrits Spirituels, compendio de los textos más importantes del Fundador.

Cierto que tampoco faltan dificultades y puntos oscuros en estos años preconciliares: en noviembre de 1952, tres religiosos búlgaros son fusilados en Sofía; el comunismo en Europa del Este pone en peligro todas las fundaciones de la Asunción, reducidas al silencio y a la dispersión. El P. Judicaël Nicolas purga en la Unión Soviética una larga pena de detención hasta la primavera del 1954. Los sobresaltos políticos de la descolonización en Túnez y en Argelia terminan con la partida de los religiosos de ambos países (1963 y 1964). El porvenir también es a veces sombrío en Colombia y en el Congo (1964), países trabajados por los fermentos del nacionalismo, de los separatismos o por las ideologías de la violencia política.

Y sin embargo el P. Wilfrid emprende con esperanza el gran movimiento de aggiornamento que toda la Iglesia pide durante el Concilio. En 1959 retoma el contacto con las Hermanas Misioneras de la Asunción, de la Ciudad del Cabo. Es reelegido el 15 de abril de 1964 para un segundo mandato y tiene la alegría de participar en la renovación

Page 71: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

LOS SUPERIORES GENERALES

71

conciliar como “experto” y Superior de una Congregación de más de mil sacerdotes. Toda la Congregación se pone en camino conciliar trabajando en la revisión de las Constituciones. La liturgia toma nuevas formas; las comunidades locales y regionales descubren fuerzas renovadas de animación.

En 1953 el P. Dufault preside la creación de la Provincia de América del Sur. En los años 1963-1964 les toca el turno a Brasil de fundación holandesa, a España y al Congo-Zaire de lanzarse a la aventura de una primera y progresiva autonomía bajo la forma de Viceprovincias. Bélgica no puede evitar una crisis ya latente que desemboca en la separación en dos Provincias lingüísticas, entre el norte flamenco y el sur wallon.

En 1964, el 24º Capítulo General da a la Asunción una nueva curia con la llegada del P. Paul Charpentier, Léander De Leeuw y Floridor Vargas. El P. Rémi Munsch, que dimite, es sustituido por el P. Romain Camille Durand, mientras nuevos Oficiales son renovados o promovidos: el P. Alfredo Farne como Procurador y el P. Henri Moquin como Ecónomo, que remplaza al P. Eudes Hanhart; el P. Domitien Meuwissen es renovado como Secretario (desde 1955).

En el decenio de los años 60, el P. Wilfrid es conciente de tener que afrontar tanto en Europa como en América una profunda crisis de secularización, cuyos efectos resultan devastadores: baja de vocaciones, dificultad de reclutamiento, cierre de casas, salida de religiosos. El esfuerzo de crecimiento de efectivos, ya frenado después de la guerra, se invierte rápidamente en la Asunción, lo mismo que en numerosas congregaciones apostólicas del mismo tipo: cuando la curva de crecimiento se acercaba a la del año, el declinar iniciado se torna irremediable: en 1968 los casi 2.000 religiosos se han reducido a 1846. Para favorecer el empuje de un equipo nuevo, toda la Curia presenta su dimisión en el Capítulo General de 1969.

El P. Wilfrid se retira de los asuntos de gobierno y vuelve a su Provincia de origen. En 1983 vuelve a Roma para prestar otros servicios y colaborar en los trabajos de la postulación de las Causas del P. d'Alzon y del P. Staub. Gracias a los trabajos preparatorios del P. Touveneraud y la ayuda del P. Désiré Deraedt logra llevar a buen término la puesta en forma y edición en 1986 del voluminoso Dossier sobre la Vida y Virtudes del P. d'Alzon, que pone fin a más de cincuenta años de búsqueda y presentación históricas.

El 31 de mayo de 1986 vuela a Estados Unidos, esta vez definitivamente, con el sentimiento reconocido por todos del deber cumplido generosamente. Pese a la edad y a las enfermedades sigue atentamente todo lo que se refiere a la vida de su familia religiosa y a la Iglesia. Con ocasión de la Sesión d'Alzon celebrada en Roma del 23 al 26 de abril de 1988, el P. Wilfrid dibuja la historia espiritual del P. d'Alzon, encuadrando su itinerario entre las dos divisas, el ART y el amor a Nuestro Señor Jesucristo. En marzo del 2000, ya nonagenario, participa en París en el encuentro de los antiguos Superiores Generales. Cargado de años se extingue el 24 de febrero del 2004, día en que celebraba su 70º aniversario de ordenación.

Page 72: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

LOS SUPERIORES GENERALES

72

Acta de consagración de la Asunción al Sagrado Corazón Sagrado Corazón de Jesús, Corazón adorable, tu Asunción, la Asunción de tu Madre, llega hoy ante tu altar, en primer lugar para darte gracias. Bendito seas, dulcísimo Corazón, misericordioso e infinitamente amante. Bendito seas por los beneficios pasados, por tus delicadezas y tus ternuras. Bendito seas por los Padres que nos has dado, y en primer lugar por el que nos has dado como Padre y Fundador, cuyo ardiente corazón nos ha transmitido todas las santas llamas del celo y del

apostolado. Bendito seas también por habernos dado al P. Picard, al P. Emmanuel, al P. Joseph y al P. Gervais, que han bebido en la fuente primitiva el espíritu del fundador y nos lo han comunicado en toda su pureza. Bendito seas por todos los que se han santificado bajo el manto de tu dulcísima Madre Asunta al cielo y que ahora la rodean glorificando el misterio de su Asunción. Bendito seas por habernos dado la alegría de glorificarla recientemente desde esta tierra, con la esperanza de que nos atraerá en su estela hacia la Asunción del cielo…

« L'Assomption », 1952,n° 494. p.3

Bibliografía y documentación - L’Assomption accueille avec affection et confiance le T. R. P. W. Dufault, son nouveau Supérieur général, en « L'Assomption et ses œuvres », 493 (1952), p. 3.

- Jubilé sacerdotal du T. R. P. Général, en « Lettre à la Famille », 266 (1959), p.173-174. - Wilfrid J. DUFAULT, A.A., Voyage du T. R. Père Général, en « Lettre à la Famille », 271 (1959), p. 213-215; 272 (1959), p.221-222.

- Wilfrid J. DUFAULT, A.A., Les soeurs missionnaires del’Assomption: notes du T. R. P. Général à la suite d’une visite en Afrique du Sud, en « Lettre à la Famille », 273 (1959), p. 229-230.

- Wilfrid J. DUFAULT, A.A., Echos dela visite du T. R. P. Général en Amérique du Sud, en « Lettre à la Famille », 327 (1962), p. 191-192.

- Wilfrid J. DUFAULT, A.A., Le centenaire de notre mission en Orient, en « Lettre à la Famille », 350 (1963), p. 377-378. - « Bulletin Officiel de l'Assomption », (1952-1969), passim. - « ART Informations », (1969-2000), passim. - Wilfrid J. DUFAULT, A.A., Circulares (1952-1968). - [150 años de la Asunción: encuentro de Superiores Generales, Auteuil, marzo del 2000].(Video).

Page 73: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

LOS SUPERIORES GENERALES

73

Paul (Pierre-Louis) CHARPENTIER (1914-2007)

Religioso de la Provincia de Francia, Provincial de París (1957-1964), Asistente General (1964-1969), Superior General (1969-1975).

Apóstol en el mundo obrero

Pierre-Louis Charpentier nació en Bury (Oise), el 23 de enero de 1914. Vive en Lavallois de 1920 a 1938. Realiza sus estudios primarios con los Hermanos de las Escuelas Cristianas. Diseñador industrial en 1929, entra en la J.O.C. y milita en la sección de Lavallois de la que es entonces capellán el abate Stourm (futuro obispo de Amiens en 1951 y arzobispo de Sens en 1962). Luego será secretario permanente del P. Cornellie, capellán de la Federación París-Norte; participa activamente en el lanzamiento de la Federación. Cuando la deja, ésta contará con cerca de 40 secciones en un gran sector del suburbio Norte de París.

Habiendo expresado su deseo del sacerdocio, el joven completa su formación y sus estudios como “vocación tardía” en Saint Denis y entra en el noviciado asuncionista de Les Essarts en 1936, con el nombre de Hermano Paul. Profesa el 3 de octubre de 1937 y prosigue sus estudios filosóficos y teológicos en Lormoy (Essonne). Es ordenado sacerdote el 24 de marzo de 1946 por monseñor Pie Neveu al mismo tiempo que otros 19 hermanos y es inmediatamente enviado a la Misión Saint-Etienne de Sèvres, más conocida bajo el nombre de “La Cloche” que han lanzado los Padres Cornellie y Santu.

En este cuadro, el P. Paul es nombrado sucesivamente capellán federal de la J.O.C. (Juventud Obrera Católica) y de la J.O.C.F. (Juventud Obrera Católica Femenina) en Juvisy-sur-Orge y de Villeneuve–Saint-Georges (Essonne). Luego pasa con las mismas funciones a Versalles (Yvelines) y es nombrado capellán regional para ambos departamentos de Seine-et-Oise y Seine-et-Marne. El P. Frossard, futuro obispo auxiliar de París, le habilita como misionero del trabajo1 .

Responsabilidad en la Asunción

Elegido de buenas a primeras Superior Provincial de París, tras la muerte inesperada del P. Louis-Henri Bélard en febrero de 1957, el P. Paul anima en el seno de su Provincia y de la Asunción cuanto han sido los puntos fuertes y motores de su existencia hasta entonces: un apostolado de presencia más fuerte en los ambientes populares y obreros (misión en Saint-Etienne, en el Loira), abrir la Asunción a la colaboración con laicos, diversificar los tipos de formación en las estructuras escolares y en los Escolasticados de su Provincia. Su experiencia pastoral le abre también a otras responsabilidades más amplias: el P. Paul es miembro del Comité Permanente de los Religiosos de Francia y asistente eclesiástico de la U.N.C.A.S.H. (Unión Nacional Católica de la Acción Sanitaria y Hospitalaria).

1 Sobre esta problemática más amplia de la Misión en los años de la Segunda Guerra Mundial, hay que referirse a la Mission de Paris, establecida por el cardenal Suhard para la cristianización de los ambientes obreros parisinos (Ver la acción de los sacerdotes Henri Godin y Jean Daniel, la obra clásica de Emile POULAT, Naissance des Prêtres Ouvriers, Casterman, 1965). En 1957, tras las dificultades disciplinarias de 1953-1954, se crea la Mission Ouvrière, que coordina la acción de los movimientos de laicos y de sacerdotes.Hay que leer la biografía del cardenal Suhard por Jean VINATIER y el estudio de AUGROS y también los testimonios de las Ordenes religiosas concernidas por la cuestión de los sacerdotes obreros.

Page 74: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

LOS SUPERIORES GENERALES

74

En 1964, la Congregación le llama a Roma para el cargo de Asistente General. El jueves 29 de mayo de 1969, el P. Paul Charpentier es elegido Superior General, en sucesión del P. Wilfrid Dufault, y en el cuadro de este Capítulo extraordinario que trata de hacer pasar el nuevo soplo del Concilio Vaticano II: amplia descentralización del Instituto, creación de las dos Provincias de España y del Congo, elaboración de una nueva Regla de Vida, extensión del carácter internacional de la Asunción, toma en cuenta de la diversidad de culturas y de lenguas, elaboración de nuevas formas de unidad en la diversidad, creación del Consejo de Congregación, etc.

La nueva Curia de 1969 es completamente reformada con la elección de los Padres Dionisio Solano, Léander De Leeuw (sustituido en 1971 por el P. Serafinus Tillemans), Noël Bugnard y Augustine Danby, mientras el P. Alessandro Bombieri remplaza al P. Domitien Meuwissen como Secretario General y el P. Félicien Sleutjes, es Procurador en sustitución del P. Farne. La Asunción le debe la creación del Boletín de informaciones romanas, el ART Informations, que retoma el lugar de la Lettre à la Familla, desaparecida en 1964. El P. Pierre Touveneraud toma la responsabilidad de los Archivos y de la Postulación.

Las dificultades no faltan en este tiempo de adaptaciones y efervescencias postconciliares. En Brasil se ha abierto una grave crisis con la detención de los religiosos que trabajan en ambientes populares (1969). En todas las Provincias, como consecuencia de la evolución de los tiempos y de las mentes, la fórmula de los Alumnados es abandonada. Numerosas estructuras que han marcado la historia de la Congregación ya no tienen validez. Es la hora de reconversiones, cierres, a veces dolorosos. La más espectacular, si no la más desgarradora, concierne a la casa de Notre-Dame de France en Jerusalén, cogida entre dos fuegos en el embrollo político religioso del Oriente Medio. En 1971-1972 es puesta en manos de la Santa Sede que la transforma en un Centro internacional. La revolución de las mentalidades que ha provocado la explosión de las grandes comunidades, va acompañada de una puesta en tela de juicio de los valores y de las identidades y de una hemorragia de las generaciones jóvenes de asuncionistas.

Aunque ha tenido el mandato más breve como General al frente de la Congregación (1969-1975) el P. Paul sufre de pleno la crisis que sacude a las Iglesias europeas. Ninguna fundación en nueva tierra marca esta etapa, caracterizada más bien por el repliegue y la recesión. En 1972, el Instituto que comprende 12 Provincias, ve reducirse considerablemente sus efectivos: de los 1672 religiosos en 1971 se pasa a 1392 en 1976 y pocas auroras vocacionales parecen alumbrar el futuro.

De talante muy discreto, el P. Paul Charpentier deja su cargo en 1975, deseando él mismo no verse confiar un segundo mandato. En febrero de 1975 experimenta la alegría de acompañar en la Plaza de San Pedro de Roma a la importante delegación de las Religiosas de la Asunción venidas a participar en la ceremonia de la Beatificación de la Madre María Eugenia de Jesús. Tras el Capítulo de Les Essarts (abril de 1975) el P. Paul es destinado a la casa provincial de París, rue Denfert-Rochereau, donde como religioso sacerdote y director general adjunto, sigue los trabajos de creación de Bayard y las realidades de la empresa. Pensionado en 1985, continúa prestando una presencia atenta a las revistas La Foi Aujourd'hui y a Vermeil.

El 24 de marzo de 1996, celebra en la intimidad de Denfert-Rochereau el jubileo de su 50 aniversario de ordenación sacerdotal. Con la edad está experimentando ciertas dificultades de locomoción, pero no queriendo abandonar la región parisina a causa de los intensos lazos tejidos durante tanto tiempo, el P. Paul ya octogenario,

Page 75: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

LOS SUPERIORES GENERALES

75

obtiene en 2001 el permiso para poder entrar en la casa Marie Thérèse para los sacerdotes mayores de la diócesis de París, del otro lado de la calle, frente a la casa provincial.

Carta a los religiosos Desde hace algunos meses las nuevas Constituciones se os ofrecen a vuestra reflexión. Últimamente los Capítulos han fijado los Estatutos y las Orientaciones de las Provincias. Me parece que ha llegado el momento de dirigirme a cada uno de vosotros, para invitaros a tomar más profunda conciencia de vuestra responsabilidad de religioso asuncionista en la Iglesia y en el Mundo, hoy. Un decenio acaba de pasar, en el cual las ciencias y las técnicas han experimentado un crecimiento inaudito. Hemos visto al hombre caminar por la Luna… Pero dando un necesario bienestar a millones de hombres, la

sociedad de consumo los intoxica con necesidades artificialmente creadas. El foso se ensancha terriblemente entre las naciones ricas y el Tercer Mundo: la alfabetización no sigue el crecimiento de las poblaciones; cientos de miles de seres humanos sufren o mueren de hambre; y mientras los planetas nos entregan sus secretos, ignoramos la suerte de una cuarta parte de la humanidad, en China. La guerra no ha cesado. Guerras locales, pero atroces; guerras intestinas en apariencia, pero en realidad objetivo de la estrategia de la economía de los “Grandes”.

(Carta a los religiosos n° 1, 22 de enero de 1970)

Bibliografía y Documentación - Le Père Paul Charpentier, en « L'Assomption et ses œuvres », 559 (1963), p. 2-3. - Paul CHARPENTIER, A.A., [Editoriales, noticias e Informaciones], en el Boletín de la Provincia de París, “Paris-Assomption” (1957-1964).

- « Bulletin Officiel de l'Assomption », (1964-1975), passim. - Paul CHARPENTIER, A.A., 11 Circulares (1969-1975) y 9 Fichas de Reflexión y Búsqueda (1971-1974). - [150 años de la Asunción: encuentro de Superiores Generales, Auteuil, marzo del 2000].(Video).

Page 76: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

LOS SUPERIORES GENERALES

76

Hervé STEPHAN (1925-)

Religioso de la Provincia de Francia, Superior General (1975-1987).

De las costas de Bretaña Hervé Stéphan nació en Henvic (Finistère), el 3 de octubre de 1925, un paisaje familiar y regional que marca en

profundidad su temperamento inclinado a la poesía. Su recorrido inicial es completa-mente clásico: estudios secundarios realizados en los Alumnados de la Provincia del Oeste, Saint-Maur y Blou en Anjou (Maine-et-Loire). Durante la Segunda Guerra Mundial el joven Hervé realiza su noviciado (1943) en Pont-l'Abbé-d'Arnoult (Charente-Maritime), seguido de los estudios de Filosofía y Teología en Layrac (Lot-et-Garonne). Profeso temporal el 22 de octubre de 1944, es ordenado sacerdote en Layrac el 17 de febrero de 1951.

Emprende la tarea de alcanzar una licencia en Ciencias en la Facultad de Burdeos (Gironde) y comienza su vida activa como enseñante en el Colegio Sainte-Barbe de Toulouse (Haute Garonne), antes de tomar una primera bifurcación como capellán diocesano de la J.E.C. y luego capellán regional.

En 1968 es llamado a París para formar parte de la dirección de Bayard Presse como religioso asuncionista, relevando al P. Paul Charpentier de sus funciones; también es nombrado Superior de la comunidad de los religiosos. Bretón sonriente, de temperamento de artista, el P. Hervé acierta a ejercer sus dotes de contacto en las diversas responsabilidades que le aportan sus distintos ministerios.

El viernes 18 de abril de 1975, en el Capítulo General reunido en Les Essarts (Seine-Maritime), es elegido Superior General de la Congregación; se traslada a Roma, desde donde se avoca a ejercer un cargo más extenso y más internacional.

En el corazón de la catolicidad

Al asumir sus nuevas funciones, el P. Hervé puede contar con un equipo adecuado: el P. Dionisio Solano, hispano-chileno, el P. François Péjac y el P. Noël Bugnard, franceses, el P. Thomas De Leeuw, holandés y el P. Joseph Loisselle, anglófono de los Estados Unidos. Esto permite dar al Boletín romano ART-Informations una edición en cuatro lenguas.

Lo primero que necesita es asegurar nuevos directivos en las Provincias: nombra al P. Edgard Bourque Provincial de América del Norte, al P. Louis Augustijns en Bélgica Norte y al P. Félix Mallet en Bélgica Sur, al P. Enrique Goiburu en España, al P. Stephan Smulders en el Zaire, al P. Jan Van Der Meer en los Países Bajos y al P. Alcuino Derks para la Viceprovincia del Brasil. En Francia es la hora de la reestructuración: en 1978 se inaugura, tras concertación, un progresivo movimiento de integración de las antiguas Provincias de Burdeos, Lyon, París y de las O.C.F./ O.G.F. (Obras Comunes de Francia u Obras Generalicias Francesas). El P. Brajon inaugura la nueva entidad con la función de Provincial de Francia, título que heredará más tarde el P. Emmanuel Rospide, nombrado en 1981. Así nacen las Viceprovincias del Este, del Norte y del Oeste, bajo la responsabilidad central de un único Provincial de Francia.

Pronto la Curia de Roma toma a su cargo la celebración del Centenario de la muerte del Fundador en 1980 mediante una serie de manifestaciones locales, nacionales e internacionales, concertadas en torno a una comisión

Page 77: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

LOS SUPERIORES GENERALES

77

apropiada, la C.I.A. (Comisión Internacional Alzoniana). Ya antes el P. Touveneraud, Archivero mayor, había sido encargado de emprender la continuación de la edición de la correspondencia del P. d'Alzon que había quedado en vía muerta desde el tiempo del P. Siméon Vailhé. Gracias a su trabajo salen a la luz los dos tomos que cubren el período 1851-1858. Una muerte prematura en diciembre de 1979, le arranca a la Congregación al hombre a quien las celebraciones del Centenario deben tanto.

A un cuerpo que empieza a envejecer, el P. Hervé, elegido a los 50 años y reelegido en 1981 para el segundo mandato, le devuelve el orgullo de su nombre primitivo de Agustinos de la Asunción, finalmente reconocido por un decreto romano, y promueve el vigor de los textos fundantes mediante una Regla de Vida elaborada laboriosamente Capítulo tras Capítulo, y cuyas iniciales corresponden a las de su título: R.V. Esta Regla es definitivamente aprobada en 1983, después de algunas modificaciones, y promulgada en las cuatro lenguas oficiales de la Congregación, sin contar traducciones en otras lenguas de los países en que la Asunción ejerce su misión.

Pero sobre todo el P. Hervé, apoyándose en una identidad de Congregación más lúcida, cree en su futuro y anima en todas partes una política vocacional más sostenida. Así arrastra a la Asunción con la llamada de ir a alta mar, simbolizada en la petición de los Macedonios: El Zaire se abre finalmente a un reclutamiento autóctono, prometedor primeramente en cuanto al número. Invita a los Provinciales reunidos en Consejo de Congregación a encuadrar a esta nueva juventud y a financiar las estructuras de formación en sus países (Noviciado en Butembo, Escolasticados en Bulengera y Kinshasa). Voluntarios para la misión lejana responden a la invitación de lanzarse mar adentro y de impulsar un nuevo aliento. Madagascar abre su propio noviciado en la propiedad de Belemboka, en Tulear; Chile reorganiza su noviciado para toda América Latina; México descubre una juventud nueva.

Para insuflar una cultura más internacional a estos nuevos religiosos, la Curia generalicia crea en 1986 el primer encuentro C.A.F.I. (Comunidad Asuncionista de Formación a la Internacionalidad). La Congregación se da una Ratio Institutionis, con posibilidad de darle una configuración regional o continental. Incluso el viejo continente se despierta de su letargo: Se abren nuevos noviciados (Cachan, Montpellier, Lille); se intenta abrir comunidades de formación en varios lugares, en Bélgica, en Holanda, en Inglaterra, en América del Norte. Canadá, empujado por esta nueva ola, intenta por un momento volar con sus propias alas y pasa de Región a Viceprovincia. Esto quiere decir que más o menos por todas partes se intenta insuflar nueva savia a un árbol que muchos precipitadamente habían ya declarado seco. Aunque los resultados no siempre estén a la altura de lo deseado o de las energías desplegadas, nadie puede negar a este decenio el empuje de valientes intentos.

Cierto que no todas las sombras desaparecen si hemos de ser rea-listas. En proporción, los años del P. Hervé (1975-1987) corresponden a los años de mayor número de defunciones en la Congregación, que las débiles entradas no consiguen equilibrar. Subsisten muchos interrogantes sobre la solidez y duración de algunos compromisos. Como hombre confiado, el P. Hervé echa sobre los hombros de su sucesor, el P. Claude Marechal, el manto de Elías. Tras un año sabático y bíblico en Jerusalén (1987-1988), es destinado al noviciado de Francia (Paris Denfert, luego Sceaux, de 1988-1991). Valientemente se presenta voluntario para la misión lejana que no ha cejado de promover y va a Rumanía (octubre de 1991-1999). Luego se integra en la comunidad de formación de la calle Morère, en París, para hacer aprovechar a los más jóvenes de una experiencia personal muy nutrida y ampliamente abierta.

Page 78: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

LOS SUPERIORES GENERALES A.A.

78

Carta a los religiosos Queridos hermanos, el Capítulo General se acaba. Me ha pedido que acepte, para todo el Instituto, el servicio fraterno de la unidad y de la animación. No he creído deber rehusar. Mediante vuestra amistad y vuestra oración me vais a ayudar a responder a esta nueva llamada del Señor en mi vida. Con este mensaje, vuestros delegados y vuestro Provincial os llevarán un texto sobre el Apostolado. La Asamblea ha puesto en él todo su corazón. No busquéis en él una síntesis ni la última palabra sobre la Evangelización, ni los métodos infalibles para triunfar en ella. Pero deseo que

encontréis ahí una cierta pasión por el hombre y por Dios. Una pasión por Jesucristo, cuyo Nombre hemos de anunciar, a tiempo y a destiempo, al hombre con el que vivimos codo con codo. Esa fue la pasión del P. d'Alzon… Hermanos y amigos de los 25 países donde trabaja la Asunción, a este fin único y con vosotros es al que deseo consagrar estos seis años de mi cargo. Ayudado y sostenido por los consejeros que el Capítulo ha colocado a mi lado, deseo daros testimonio, mis queridos hermanos, de mi amistad y entrega.

(Les Essarts, 25 de abril de 1975)

Bibliografía y Documentación - « Documents Assomption », (1975-1987), passim. - « ART Informations », (1975-1987), passim. - Hervé STEPHAN, A.A., Lettres aux religieux. - [150 años de la Asunción: encuentro de Superiores Generales, Auteuil, marzo del 2000].(Video).

Page 79: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

LOS SUPERIORES GENERALES

79

Claude MARECHAL (1935- )

Religioso de la Provincia de Francia, Provincial de Francia (1984-1987), Superior General (1987-1999).

Reputación de intelectual y de animador Claude Maréchal nació en Cramans, en el Jura, el 3 de mayo de 1935. Hace sus estudios secundarios en los

Alumnados de Vellexon (Haute-Saône) y Maribel-les-Echelles) (Isère). Elegida la vida religiosa en la Asunción, entra en el noviciado de Nozeroy (Jura) en 1953 y es admitido a la primera profesión, que pronuncia el 7 de octubre de 1954. Profeso perpetuo en 1960, tras un largo período de servicio militar en Argelia, estudia la Teología en Lyon (Rhône) y prepara en Estrasburgo (Bas-Rhin) una tesis sobre el tratado De Sacramentis de Hugo de San Víctor, que no verá la luz. Al menos tiene la satisfacción de haber disfrutado de la enseñanza de un especialista en la materia, el profesor Chavasse. Al término de su tiempo de formación, es ordenado sacerdote en Lyon-Valpré, el 30 de marzo de 1963. Es nombrado inmediatamente, por sus capacidades para enseñar, profesor de Dogma en el Escolasticazo de Valpré, entonces en pleno crecimiento.

Hombre cercano, nunca corto de ideas, siempre entusiasta del trabajo intelectual, aporta al equipo docente de la época un toque de originalidad y de frescura que no posee por sí misma la materia elegida. Con los años, el Escolasticado se vacía y el P. Claude se integra en un Consortium lyonés que reagrupa a las fuerzas vivas disponibles de los Institutos religiosos. De profesor, pronto pasa a director, pero por falta de estudiantes, es llamado a adoptar otro auditorio.

En los años 1970, el P. Claude acepta dirigir en Bayard Presse, la revista Vivante Eglise que ha remplazado a Chrétiens ensemble. Esta experiencia de periodista le permite recorrer el amplio mundo y enriquecerse con otra forma de conocimiento humano, el de las relaciones personales, que no rehuye pese a su natural intelectual.

Por otra parte, en aquellos años turbulentos que hicieron remecerse al Escolasticado de Valpré, había optado por vivir en una comunidad pequeña inserta en plena ciudad de Lyon, en avenida Thiers, y reparte su tiempo entre Lyon y la capital de las Galias (1973). Por realismo, se deja aspirar por la capital y en 1979 pasa a formar parte de la comunidad de París de calle Charcot.

No hay sesión capitular durante esos años 1970-1980 que no haya visto al P. Claude llamado a desempeñar un papel estimado de animador principal; asimismo, junto con los Padres Bruno Chenu y Marcel Neusch, es el inevitable organizador de las sesiones de verano, llamadas de Les Essarts, que brindan a los religiosos un tiempo de reciclaje y de puesta al día en temas de actualidad.

En septiembre de 1984 es elegido para sustituir al P. Emmanuel Rospide en el cargo de Provincial de Francia. Apenas ha podido tomar las medidas de su tarea que es elegido, el sábado 30 de mayo de 1987, sucesor del P. Hervé Stéphan, a la cabeza del Instituto. A sus 52 años, este religioso de corte intelectual, a gusto en las discusiones de ideas, va a poder imprimir a la Congregación los rasgos de su temperamento caluroso y dinámico. Séptimo sucesor del P. d'Alzon (1987-1999)

Una nueva Curia entra en funciones al lado del P. Claude, con su casi compatriota el P. Dominique Bouverot, promovido a Vicario General; un novato, el P. José Geraldo Da Cruz, brasileño; un belga flamenco, el P. Louis

Page 80: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

LOS SUPERIORES GENERALES

80

Augustijns; un americano, el P. Luc Martel, asegura la continuidad del equipo precedente y del economato; el P. Pierre Charon acepta el puesto de Secretario, provisionalmente sustituido por el P. François Bernard, documentalista. En 1993 en el momento de la reelección del P. Claude dos hombres nuevos entran en el equipo generalicio: los PP. Bernard Holzer y Marcel Poirier, este último canadiense de Québec.

Inmediatamente, el P. Claude Maréchal fomenta la interna-cionalidad; alienta el estudio de idiomas en la Asunción y predica con el ejemplo iniciánsose él mismo en las lenguas de Shakespeare y de Dante. No se puede decir que los resultados fuesen muy concluyentes, ya que la agilidad conceptual no desata automáticamente el arcano de hablar en lenguas.

El P. Claude gusta compartir sus sólidas convicciones, que desarrolla mediante sus cartas circulares siempre muy densas. Viajero infatigable, sabe tomar rápidamente la medida de los cambios que se operan en el planeta, con la caída del muro de Berlín en el Este europeo en 1989 y las transformaciones en cadena en todos los continentes. Anima a que se retome el apostolado ecuménico de la Asunción, sosteniendo a los equipos pioneros o aventureros que se lanzan de nuevo sobre los rastros de los antepasados: en Moscú (P. Bernard Le Léannec en 1988), en Rumanía (Padres Maurice Laurent, Hervé Stephan, Cornie Nélissen en Bacau en 1990), en Bulgaria (el P. Daniel Gilier en Plovdiv en 1994).

No duda en tomar a su cargo una sugerencia del Consejo de Congregación que propone fundar en Asia. Corea del Sur es elegida, junto con tres voluntarios: los Padres Frans Desmet, Léo Brassard y Thierry Cocquerez. La fundación de la comunidad se realiza a finales del año 1991, en Kwangju. El P. Claude concede también a Colombia el estatuto de Vicariato, dependiente directamente del centro de la Congregación; allí nacen esperanzas de vocaciones, tras un largo tiempo de maduración. Otras fundaciones significativas son: Riobamba (Ecuador) en 1996, África del Este, (Kenya en 1988 y Tanzania en 1995).

Mas, el P. Claude dedica sobre todo una gran atención a los objetivos de la formación y especialmente de la formación intelectual, para la vida de la Congregación. Tras haber solicitado las competencias de varios colaboradores logra en 1993 poner en forma un opúsculo titulado: El Espíritu de la Asunción según Manuel d'Alzon (publicado en cinco idiomas). Estimula la formación de formadores, suscitando sesiones internacionales especialmente en África (Goma) y sosteniendo la práctica ya rodada en Sudamérica. Al mismo tiempo no ahorra esfuerzos para promover iniciativas y encuentros internacionales de Promotores vocacionales. Reúne en Roma, a principios del año 1997, una asamblea alrededor del tema Los estudios especializados en la Asunción, de cara a revitalizar ese polo esencial en la Congregación que es su carácter doctrinal.

Finalmente, todo el mundo sabe que sus cartas a los religiosos reflejan sus preocupaciones amplias pero esenciales: el ecumenismo, la indiferencia religiosa, la colaboración laicos-religiosos, la inserción en la Iglesia local, la preparación del 150º aniversario, la misión sin fronteras… son temas que aparecen en los Capítulos Generales de 1993 y 1999, así como en los encuentros anuales del Consejo de Congregación.

En noviembre de 1999 el P. Claude deja Roma. Es acogido en primer lugar en la comunidad de Limas (Rhône) antes de ser asignado a la de Lyon-Valpré, donde su sentido de la acogida fraterna y de la apertura generosa al gran público ampliado de la Asunción le llevan a ser nombrado Superior de la comunidad en 2001. Participa

Page 81: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

LOS SUPERIORES GENERALES

81

fervientemente en las fiestas y celebraciones del 150º aniversario de la Congregación, que en Valpré fueron señaladas por una misa televisada el 30 de abril de 2000 y por el Coloquio de Historia en noviembre del 2000.

Señor, ¿a quién iremos? Tú tienes palabras de vida eterna. Nosotros creemos y sabemos que tú eres el Santo, el Santo de Dios. Esta respuesta de Pedro, la conocéis. Está en el Evangelio del 12 de mayo de este año. Para mí ha tomado un relieve particular. Salía yo del despacho del Padre General. Teniendo en cuenta los resultados de la consulta, me informaba de las intenciones del Consejo General. Al día siguiente, el Evangelio del Buen Pastor también venía a punto. De vuelta a París, he tomado contacto con algunas personas y he ratificado la propuesta que se me hacía. Vuestra

confianza, la de los responsables de la Congregación, los intercambios que había mantenido antes con mi comunidad, han pesado sobre mi decisión. En estos indicios, he reconocido que el servicio al Reino pasaba para mí por la aceptación de esta carga. Esta obediencia es un nuevo giro en mi vida. Docente y formador, luego periodista atento a las mil caras de la Iglesia, heme aquí animador de personas y de comunidades a mayor escala. Bajo formas diferentes donde la fe reconoce la mano de Dios, se trata de la misma misión…”

(Claude Maréchal, 1984, en A.T.L.P., n° 35, p. 1)

Page 82: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

LOS SUPERIORES GENERALES

82

Bibliografía y Documentación - « Documents Assomption » (1988-1998). - Informes del General a los Capítulos Generales de 1993 y 1999. - Claude MARECHAL, A.A., 12 Lettres aux Religieux, (1987-1997). - Claude MARECHAL, A.A., Fidèles à l'Evangile : les chances d'avenir de la vie religieuse, Paris, Le Centurion, 1980, 306 p. - Claude MARECHAL, A.A. [Numerosos artículos], en « Vivante Eglise ». - [150 años de la Asunción: encuentro de Superiores Generales, Auteuil, marzo del 2000].(Video).

Page 83: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

LOS SUPERIORES GENERALES

83

Richard Edward LAMOUREUX (1942- )

Religioso de la Provincia de América del Norte, Provincial de América del Norte (1984-1990), Superior General (1999- )

Un hombre para el arte

Nieto de emigrantes del Quebec canadiense, Richard Edward Lamoureux, nació en Worcester, en el Estado de Massachussetts, Estados Unidos, el 3 de septiembre de 1942, de padre obrero (+30 de marzo de 2001) y de una madre que se ha consagrado a sus dos hijos, Richard y Sylvia.

Muy pronto, Richard se encuentra con la familia de la Asunción, presente en su ciudad natal mediante una escuela secundaria y una Universidad, hoy célebre, Assumption College, donde realiza todos sus estudios (1956-1960 secundaria y 1960-1962 Filosofía). A los 20 años entra en el noviciado de Saugerties, en el Estado de Nueva York (1962-1963), profesa el 28 de agosto de 1963, termina sus estudios de Filosofía en Saint Gérard (Bélgica, 1963-1965) y sus estudios de Teología en la Universidad Gregoriana de Roma (1965-1967). Continúa sus estudios de Teología en los Estados Unidos, en la Weston School of Theology (1967-1968), donde obtiene una Maestría. Entre 1968 y 1976, el Hermano Richard se especializa en historia del arte en la Boston University y en la New-York University, consiguiendo el doctorado con un trabajo sobre Leon-Battista Alberti. Es ordenado sacerdote el 27 de marzo de 1971.

Enseña historia del arte en el Assomption College de Worcester hasta 1984 y asume la responsabilidad de Superior y Formador en la comunidad Austin House (Worcester), casa de acogida para vocacio-nes asuncionistas. De 1984 a 1990, es llamado a tomar la conducción de la Provincia de América del Norte, que comprende los puestos de misión en Estados Unidos, Canadá y México, así como las fundaciones más recientes en África anglófona: Kenya y Tanzania. Asume luego varios cargos, como los de Vice Rector de Worcester (1990- 1996), Maestro de novicios y Codirector del Centro de Espiritualidad d'Alzon-Milleret (1996-1999).

El 11 de mayo de 1999 es elegido Superior General de la Asunción en el 30º Capítulo General realizado en Roma. Pasa a ser el 8° sucesor del P. d'Alzon a la cabeza del Instituto, después de Picard, Bailly, Quenard, Dufault, Charpentier, Stéphan y Maréchal. Es el segundo Superior General americano después del P. Wilfrid Dufault que ocupa este puesto. La Congregación cuenta en aquel momento unos 930 religiosos presentes en 25 países.

Un hombre nuevo para un milenio nuevo

Para su nueva misión el P. Richard Lamoureux se ve secundado por una Curia renovada en parte: junto a los dos “antiguos”, Bernard Holzer y Marcel Poirier, entran en funciones en la misma fecha los Padres Julio Navarro Román, chileno, nombrado Vicario General y René Mihigo Marhegane, primer congoleño llamado al cargo de Asistente General. Muy pronto el P. Richard se emplea en las tareas prioritarias marcadas por el Capítulo General. Hombre políglota, es capaz de dirigirse a los religiosos en las cuatro lenguas oficiales de la Congregación, tras algunas semanas de perfeccionamiento del holandés.

La internacionalidad es uno de sus puntos de atención. La tradicional Répartition des Religieux aparecerá en adelante en cuatro lenguas desde el año 2000, año jubilar que se corresponde con una celebración de familia (150 años de la Congregación). Experto en el uso de las nuevas tecnologías, se comunica de forma habitual con todos los

Page 84: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

LOS SUPERIORES GENERALES

84

puntos del horizonte asuncionista gracias a internet y al correo electrónico. Recorre de manera asidua el planeta asuncionista, batiendo en un año el record de kilómetros aéreos.

La primera cita está constituida por el calendario de los 150 años de la Asunción, puntuado por numerosas celebraciones ya programa-das por su predecesor: encuentro de ex Superiores Generales en Auteuil en marzo del año 2000; misa televisada desde Valpré el 30 de abril siguiente; participación en el Coloquio sobre la Aventura Misionera Asuncionista en estos 150 años de historia, tenido también en Valpré en noviembre del 2000. Los Consejos de Congregación le ayudan a descubrir los desafíos de la Asunción al entrar en el nuevo milenio: Jerusalén en junio del 2000 ; Arusha en tierra africana en abril-mayo del 2001; cita en Estambul y Roma en 2002.

Tiene la alegría de presentar en el Prefacio, mediante una palabra espejo, la figura de los 1677 asuncionistas que desde los orígenes hasta el 31 de diciembre de 1999 han servido a la causa de la Iglesia bajo las armas del P. d'Alzon, y cuyo recorrido ha quedado balizado en 5 volúmenes (Notices biographiques, obra editada en 2000-2001).

Como sus predecesores, se comunica con los religiosos mediante Cartas circulares, de un tono más intimista, que tratan de la re-expresión del Carisma (n° 3) y los motivos profundos que motivan la elección de la vida religiosa (n°2: Volver a enamorarse; n° 4: Fe en Jesucristo). Con el fin de favorecer en todos los religiosos un mejor conocimiento del Fundador, pide al Archivero en funciones que presente una selección de las 50 mejores correspondencias que puedan introducirles en las problemáticas del tiempo y también en los compromisos mayores de la Asunción, que enraízan su pasado y dibujan su porvenir (Antología Alzoniana, 2002).

La perspectiva de la beatificación por parte del Papa Juan Pablo II de los tres religiosos búlgaros martirizados en Sofía en 1952, Padres Pavel Djidjov, Josaphat Schiskov y Kamen Vitchev, ilumina igualmente este camino de una historia releída a la luz de las profundidades de su entrega eclesial. El P. Richard conoce la alegría y el honor de presidir la delegación asuncionista que peregrina a Bulgaria con esta ocasión en mayo de 2002. Abre la velada de oración que tiene lugar la víspera de la beatificación, el sábado 25 de mayo, en el antiguo teatro grecorromano de Plovdiv, donde entre otras cosas se proyectó el vídeo El Balcán crucificado en versión búlgara. Al día siguiente, domingo 26 de mayo de 2002, concelebra en la misa presidida por el Papa Juan Pablo II, en presencia del episcopado del país de los dos ritos, sobre un templete levantado en la plaza mayor de la ciudad. Para coronar esta visita histórica, el lunes 27 de mayo tiene lugar en Sofía, en el nuevo convento de las Hermanas de la Eucaristía, una misa en rito eslavo-bizantino, y al aire libre, presidida por monseñor Proykov, a la espera de que esté terminada la iglesia parroquial dedicada a la memoria de otro Beato muy querido y cercano al corazón de los habitantes del país, el ex nuncio Angelo Roncalli, más tarde Papa Juan XXIII. Sin duda estos recuerdos quedarán grabados en la oración del P. Richard como signo tangible del reconocimiento eclesial recibido: la llamada a la santidad implícita en toda vida religiosa ha encontrado, en la proclamación de estos tres beatos, un eco y una fuerza de vida renovados para toda la Asunción.

Durante el mes de junio del 2002, el P. Richard entrega a la Congregación una reflexión particularmente rica sobre el tema de la comunidad apostólica en la Asunción, en su 5ª Carta a los religiosos titulada Testigos del amor. Hombre al mismo tiempo presente y discreto, comunitario y solitario, el P. Richard sabe estimular todas las fuerzas vivas de su familia religiosa mediante el ejemplo de una fe compartida, un trabajo asiduo y un compañerismo fiel.

Page 85: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

LOS SUPERIORES GENERALES A.A.

85

¿Conocen la fábula de Esopo que cuenta la historia de la gallina de los huevos de oro? Un granjero no se acababa de creer que una de sus gallinas pudiera poner unos huevos así. Sin embargo ella repetía el prodigio día tras día. El granjero se enriquecía y se volvía cada vez más ávido: Cada día quería más huevos. Y un día, presa de una loca avidez, se precipitó sobre la gallina y la destripó para arrancarle todos los huevos que portaba. Pero no encontró nada. Y se acabó la gallina. Nunca más pondrá huevos de ninguna clase. (…) Pero ¿a qué viene el huevo de oro en todo esto? Muy sencillo. Religiosos en comunidad apostólica, apasionados por la

misión, estamos dispuestos a entregarnos plenamente al servicio de los demás y del Reino. Queremos muchos huevos, dar fruto y tener éxito en nuestros esfuerzos por el Señor. Así de claro. Dios no nos ha llamado a cruzarnos de brazos o a fracasar en nuestra misión. Quiere que demos frutos. En abundancia. Pero, ¿qué nos permitirá dar frutos, producir día tras día huevos de oro? (…) También vosotros estáis en marcha … Un camino por recorrer, pero nunca solo… Él cuida de nosotros.

(AA Noticias, nº 1, octubre de 1999, p. 1-3)

Bibliografía y Documentación - Robert MIGLIORINI, Les Assomptionnistes se donnent un nouvel élan, en « L'Assomption et ses œuvres », 678 (1999), pp. 24-25.

- Richard LAMOUREUX, A.A., Cartas del Superior General P. Richard Lamoureux (1999-2005), n° 1-7.

Page 86: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

LOS SUPERIORES GENERALES A.A.

86

CUESTIONARIO Y EJERCICIOS PRÁCTICOS 1 - ¿Qué ventajas y qué inconvenientes pueden encontrar en la trayectoria de una Congregación las dos formas posibles de gobierno que ha conocido la Asunción, la centralización y la descentralización? ¿Cuáles han sido las prácticas en la Asunción?

2- ¿Cómo han evolucionado a lo largo del tiempo la función y el lugar del Superior General? ¿En qué signos concretos se han notado estos cambios? ¿Se pueden detectar rastros notables en las diferentes Constituciones?

3 - ¿Qué pensar de los distintos mandatos del P. Quenard, todos más o menos atípicos, sea en el modo de designación, sea en cuanto a la duración? ¿Nos enseña algo sobre el sentido eclesial que se vive en la Asunción?

4 - ¿Cuáles son las evoluciones importantes del derecho propio de la Asunción en el tema del gobierno y de la animación? 5 - ¿Cómo ha sido llevado el gobierno general de la Asunción a tener en cuenta la diversidad étnica y lingüística de los miembros que componen el Instituto? ¿Cuándo se hace notar más fuerte esta evolución? ¿En qué sig-nos?

6 - Las Cartas de los Superiores Generales de la Asunción ¿se siguen inspirando en las intuiciones fundadoras del P. d'Alzon? ¿Se podrían dar ejemplos concretos?

7 - La conducción de los cambios ocurridos en el gobierno de la Asunción, ¿debe más a la voluntad de reforma de los Superiores Generales aceptada por los Capítulos o a la evolución de las mentalidades en la sociedad de la que deben tener cuenta? ¿Es compatible la idea de reforma con la de tradición?

8 - El Derecho Canónico de 1917 o el Código de 1983 han conducido a los Superiores Generales a introducir cambios notables en las Constituciones o en la Regla de Vida de la Asunción? Dar ejemplos precisos.

9 - ¿Qué sentimientos persistentes concernientes a la persona de cada Superior General y su acción inspiran la memoria del Instituto?

10 - ¿Cómo se realiza el compartir de la autoridad en una Congregación, entre la instancia jerárquica (Superior General y su Consejo) y la instancia democrática (Capítulo General)? ¿Cómo se pueden dirimir los conflictos de interpretación o los desacuerdos?

Page 87: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

87

Page 88: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

LOS CAPÍTULOS GENERALES A.A.

88

Page 89: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

89

4 Los Capítulos Generales

¿Qué es un Capítulo General?

Herederos de las asambleas generales de los monjes y de sus superiores de los primeros siglos, el Capítulo General es una asamblea en que los religiosos elegidos y nombrados tratan en un lugar y tiempo determinados de sus asuntos y cuestiones de su competencia (Grand Larrousse). El término “capítulo” ha designado en primer lugar el sitio en que se leía un capítulo de la Regla, luego la sala de reunión y finalmente la práctica asamblearia. Por fraccionamiento de importancia, se distingue Capítulo General, Capítulo Provincial y Capítulo Local.

Un Capítulo General según el derecho de los religiosos

Dos textos rigen hoy la práctica capitular: el del Derecho General (Código de Derecho Canónico, promulgado en 1983, cánones 631-633) y el del Derecho Propio (Regla de Vida de los Agustinos de la Asunción, promulgado el 21 de noviembre de 1984, artículos 104-119). Es necesario referirse siempre a estos dos textos para su correcta aplicación e interpretación.

Lista aceptada de los Capítulos Generales en la Asunción (1850-2005)1 Para facilitar la comprensión de más de 150 años de historia de los Agustinos de la Asunción (1845-2005), es

indispensable establecer en primer lugar la lista detallada de las treinta y una reuniones que han marcado su vida, repartiéndolos en los ocho generalatos que han precedido al actual e incluir cronológicamente el ínterim del P. Maubon de 1918 a 1923.

Los 9 primeros bajo el P. d'Alzon (1850, 1852, 1880):

(1) 1850 en Nimes, del 23 al 25 de septiembre (2) 1852* en Nimes, del 24 al 28 de agosto (3) 1855 en Clichy-la-Garenne, el 12 de septiembre (4) 1858 en Clichy-la-Garenne, el 6 de julio (5) 1862 en Nimes, del 3 al 9 de septiembre (6) 1868 en Nimes, del 7 al 17 de septiembre (7) 1873 en Nimes, del 10 al 18 de septiembre (8) 1876 en Nimes, del 11 al 16 de septiembre (9) 1879 en París, del 1 al 4 de septiembre

Los 4 siguientes bajo el P. Picard (1880-1903):

1 Hemos actualizado los datos incluyendo el Capítulo del 2005 (Nota del traductor).

Page 90: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

LOS CAPÍTULOS GENERALES

90

(10) 1880* en Nimes, el 24 y 25 de noviembre (11) 1886 en París, del 6 al 11 de agosto (12) 1892 en Livry, del 30 de agosto al 7 de septiembre (13) 1898 en Livry, del 1 al 6 de agosto

Los 3 siguientes bajo el P. Bailly (1903-1917:

(14) 1903* en Lovaina, el 18 y 19 de junio (15) 1906 en Lovaina, del 31 de julio al 7 de agosto (16) 1912 en Limpertsberg (Lux.) del 6 al 14 de noviembre

Los dos siguientes bajo el ínterim del P. Maubon (1917-1923):

(17) 1918* en Notre-Dame des Lumières, del 21 al 28 de abril (18) 1921-1922 en Roma, del 8 de diciembre de 1921 al 10 de enero de 1922. Este Capítulo fue invalidado

por la Santa Sede y transformado en asamblea consultiva.

Los 4 siguientes bajo el P. Quenard (1923-1952): (19) 1929* en Roma, del 20 de enero al 13 de febrero (20) 1935 en Roma, del 20 de enero al 1 de febrero (21) 1946* en París, del 25 de abril al 13 de mayo (22) 1952* en Roma, del 19 de mayo al 7 de junio

Los 3 siguientes bajo el P. Dufault (1952-1969): (23) 1958 en Roma, del 2 al 29 de mayo (24) 1964* en Roma, del 8 de abril al 27 de mayo (25) 1969* en Roma, del 10 de abril al 4 junio

El siguiente bajo el P. Charpentier (1969-1975):

(26) 1975* en Les Essarts, del 6 al 26 de abril

Los 2 siguientes bajo el P. Stéphan (1975-1987): (27) 1981* en Roma, del 30 de abril al 28 de mayo (28) 1987* en Roma, del 19 de mayo al 10 de junio

Los 2 siguientes bajo el P. Maréchal (1987-1999):

(29) 1993* en Roma, del 4 al 25 de marzo (30) 1999* en Roma, del 2 al 21 de mayo

Capítulo bajo el P. Richard Lamoureux (1999-)

Page 91: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

LOS CAPÍTULOS GENERALES

91

(31) 2005* en Roma, del 2 al 23 de mayo Los Capítulos señalados con el * son Capítulos llamados de elección, los otros llamados de gestión (o de

asuntos). Pero en concreto algunos son de elección y de gestión: 1946, 1952, 1964, 1969 especial. Esta antigua distinción es hoy obsoleta, ya que todos los Capítulos Generales celebrados cada seis años son ahora de elección o de reelección del Superior General, cuyo mandato está fijado en seis años. Según la cronología normal el próximo Capítulo General tendrá lugar en 2011. Análisis específico de algunos elementos de los Capítulos Generales

Es importante, tras esta nomenclatura cronológica de los Capítulos Generales en la Asunción, particularizar estas treinta y una asambleas teniendo en cuenta diferentes parámetros: fechas y periodicidad, duración y sesiones, lugares, número de participantes, contenido y decisiones importantes, aplicación.

Pongamos en detalle lo que sería bueno poder colocar en un cuadro comparativo: Empecemos por lo más fácil, el estudio de los lugares

Siete (7) Capítulos han tenido lugar en Nimes, la cuna de la fundación de la Congregación, en los locales mismos del Colegio de la Asunción, el primer nombre es sin más Boulevard Feuchères:

El (1) en 1850, el (2) en 1852, el (5) en 1862, el (6) en 1868, el (7) en 1873, el (8) en 1876 y el (10) en 1880, todos en vida del Fundador salvo el último, justo tras su muerte y al terminar los funerales. La explicación es muy sencilla, la de la vida misma. El P. d'Alzon reside en Nimes, la Congregación se siente allí en la fuente de su espíritu. La ruptura con este lugar es impuesto por la historia: en 1880 suena la hora de la primera dispersión, impuesta por las circunstancias políticas. El Colegio histórico de la Asunción será expropiado definitivamente en 1909.

Otros doce (12) se celebran en lugares tan dispares y signifi-cativos como efímeras son algunas implantaciones comunitarias o de obras, tributarias de locales más o menos adaptados para alojar a un número creciente de capitulares. Por sí mismos, estos lugares ilustran la historia itinerante, a veces insólita, otras veces más trágica de la Asunción que sufre la ley de las circunstancias imprevistas de la vida:

Dos (2) en Clichy-la-Garenne, los (3) en 1855 y (4) en 1858, en lo que entonces era una población en el extrarradio de París, donde la Asunción había comprado un “colegio prometedor” en 1853, antiguo pabellón de caza y gran Capellanía de la Monarquía, para sustituir al efímero colegio del Faubourg Saint Honoré en París, n° 234 (1851-1853). De hecho el colegio de Clichy fue tan efímero como el anterior (compra en 1853, cierre en 1860, venta en lotes a lo largo de unos veinte años).

Tres (3) se reunieron en París, calle François Premier, n° 8, el (9) en 1879, el (11) en 1886 y el (21) en 1946. Morada histórica de “la antena parisina”, polo de desarrollo asuncionista en la capital. Sobre un solar adquirido en 1860 por el P. Vicente de Paúl Bailly, construido dando hacia la calle de manera muy somera en 1861, ensanchado

Page 92: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

LOS CAPÍTULOS GENERALES

92

con construcción interior en 1874 (edificio Picard), este lugar es la ilustración de la notoriedad de la Asunción gracias a las iniciativas apostólicas de los primeros discípulos del P. d'Alzon (dirección espiritual, actividades de la Capilla, obra de las Vocaciones, Asociacion de Nuestra Señora de la Salvación [NDS], empresas de prensa a partir de 1873, Noviciado, Casa de Estudios, Institutos, fundación de las Hermanitas en 1965 y de las Orantes en 1896). Pasó a ser el símbolo de las venturas y desventuras de la historia de la Asunción en Francia: 1880 expulsión, 1899 perquisición, 1900 proceso de los Doce y dispersión de los religiosos, 1945-46 retorno al redil.

Seis (6) tuvieron lugar en noviciados y casas de estudio sucesivos al albur de instalaciones y desinstalaciones: el (12) en 1892 y el (13) en 1898 en Livry, en el noviciado francés repatriado de España (Osma 1880-1886). La construcción es una antigua abadía que conserva el recuerdo de Madame de Sévigné, abadía expropiada en 1901 y completamente demolida en 1926, para ser vendida en lotes; el (14) en 1903 y (15) en 1906 en Lovaina, los dos primeros Capítulos celebrados fuera de Francia. Lovaina es la ciudad en Bélgica a donde la Congregación se había replegado y donde había instalado las casas de formación antes de las borrascas y las destrucciones de las dos Guerras Mundiales de 1914-1918 y 1939-1945; el (16) en 1912 en Limpertsberg de Luxemburgo, donde el Noviciado había encontrado un refugio precario; el (17) en 1918 en Notre Dame des Lumières, en el Vaucluse, donde la Asunción desorganizada por el quebranto de la Guerra de 1914-1918 había improvisado un Noviciado transitorio.

Finalmente el doce de esta lista es el (26) en 1975 en Les Essarts (Seine-Maritime), durante mucho tiempo Noviciado de la Provincia de París, luego Noviciado de los Hermanos legos, luego lugar de formación para su aprendizaje profesional, y finalmente lugar de acogida y “Procura” para Madagascar. El lugar ha sido abandonado en 1999.

Los otros once (11) Capítulos finalmente, signo de los tiempos, han tenido lugar en o cerca de la Casa Generalicia, que pasó a ser romana tras las tribulaciones de casi un siglo y antes del reconocimiento jurídico del Estado del Vaticano en los Tratados de Letrán (1929). En este punto la Asunción ha seguido el movimiento general de las Congregaciones en esta época que se instalan en Roma a menudo por razones de comodidad y de centralización.

El (18) en 1921-22 y el (19) en 1929 en Roma, en el ex palacio cardenalicio, residencia llamada del Ara Caeli, con un frío glacial y en las circunstancias dramáticas en que se debate “la gran cuestión” de un Capítulo que se transforma en comisión consultiva.

El (20) en 1935 y el (22) en 1952 en Roma, pero en Tor di Nona (Lungotevere) que es la nueva Casa Generalicia y Casa de Estudios para los estudiantes Asuncionsitas que vienen a Roma, desde 1929, tras la destrucción del barrio del Ara Caeli a causa de los grandes trabajos urbanísticos del musolinismo.

Page 93: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

LOS CAPÍTULOS GENERALES

93

El (23) en 1958 y el (24) en 1964 en Roma en los nuevos locales de la Curia, Via della Madonna del Riposo, más tarde san Pío V, 55. El (25) en 1969 en Roma, en la casa de los Clérigos de San Viator, el (27) en 1981 en casa de unas religiosas españolas Vía di Val Cannuta, n° 130, y los (28) en 1987, (29) en 1993, (30) en 1999 [y (31) en 2005] en la casa de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, Vía Aurelia 476. La Casa Generalicia que tuvo que acoger a los estudiantes Asuncionistas tras el cierre del Colegio Internacional, no pudo ya recibir a la numerosa delegación capitular. Catolicidad e internacionalidad de la Asunción no necesitan demostración. Los lugares de celebración de los Capítulos Generales son a la vez simbólicos, históricos y circunstanciales. Está previsto que el Capítulo (32) en 2011 tendrá lugar también en Roma, la casa de los Hermanos de las Escuelas Cristianas. Fechas y periodicidad de los Capítulos Generales

De 1850 a 2003, es decir 153 años, 30 Capítulos Generales corresponden a una asamblea cada cinco años, lo que no es una norma canónica en esta materia. ¿Cómo se explica? Hay varias respuestas. - De 1850 a 1858 el Instituto vive sin reconocimiento oficial. Se po-dían reunir libremente y frecuentemente, tanto más cuanto que estaban en la primera etapa de organización y que muchas cosas había que ponerlas en marcha, experimentarlas, modificarlas, adoptarlas.

- En 1858, en el momento en que se clausuraba el Capítulo, el Instituto recibe un Breve del Papa Pío IX aprobando la celebración de un Capítulo General cada seis años, con las normas del derecho religioso en vigor. - Las irregularidades de 1862 a 1880, es decir 1862, 1873, 1876 y 1879, se explican porque ante la urgencia de ciertas decisiones que había que adoptar, hubo necesidad de pedir la anticipación de Capítulos Generales: intentos de unión, puesta al día de las Constituciones, propuestas o iniciativas pastorales y apostólicas tras la guerra de 1870. - Los Capítulos de 1880, 1903, 1918, 1921-22 son extraordinarios: muerte del General en ejercicio, intervención de la Santa Sede. - Luego, entre 1922 y 1999 [2005] la regla ha sido cumplida fielmente, con dos excepciones de por medio: 1946 en vez de 1941 a causa de las circunstancias internacionales y 1969 en razón de la movilidad posconciliar que requería una respuesta de aggiornamento conforme a los deseos del Concilio Vaticano II. No es arriesgado predecir una mayor regularidad en el futuro contado con los números 107 y 108 de la actual Regla de Vida.

Page 94: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

LOS CAPÍTULOS GENERALES

94

Duración, número de sesiones de los Capítulos Generales, difusión de textos, histórico

Esta cuestión no es anodina más que aparentemente. En estricto derecho, el Capítulo es soberano para fijar su duración, el orden del día, sin olvidar algunos temas obligatorios: por ejemplo los informes y todas las cuestiones de derecho. Es evidente que la duración depende necesariamente de la naturaleza y el carácter de las decisiones. Establezcamos una lista resumen y cronológica a partir de las fuentes consultables y publicadas: P. Ernest Baudouy en Souvenirs, 1898, p. 283 y años siguientes; el P. Aubain Colette en Pages d'Archives, t. II, n° 7 (abril de 1958), p. 149-204. A partir de 1929, nos informan las Actas de los Capítulos, el Bulletin Officiel de l’Assomption y luego Documents Assomption. En tiempos del P. d'Alzon (1850-1880)

I. 1850, del 23 al 25 de septiembre, cinco sesiones en total de dos horas cada una (Nimes). Poseemos un comentario rápido del P. d'Alzon en Lettres, t. C, p. 622.

II. 1852, del 24 al 28 de agosto, siete sesiones (Nimes). Un breve resumen ha sido dado por el P. d’Alzon en carta

a la Madre María Eugenia de Jesús (Lettres, t. I, 1851-1855, p. 193-195 y notas). III. 1855, el 12 de septiembre, una sesión (Clichy). No hay carta esta vez, sino una simple nota del P. Touveneraud

(Lettres, t. I. 1951-1855, p. 592 nota 1). De 1855 data la primera redacción de la Regla de la Asunción (Aperçu général et Constitutions). Se puede consultar al texto impreso por los Padres Touveneraud y Sage, a partir del cuaderno de notas del P. Galabert.

IV. 1858, del 6 al 9 de julio, una sesión (Clichy). Sobre este tema se encuentra una larga nota documentada del P.

Touveneraud en Lettres, t. II, 1856-1858, p. 475, nota 2. Este Capítulo remplaza al previsto para 1857 que no ha podido celebrarse y ha sido preparado mediante reuniones precapitulares tenidas en Clichy del 1 al 10 de septiembre de 1857.

V. 1862, del 3 al 9 de septiembre, trece sesiones (Nimes). La única alusión a este Capítulo en la correspondencia

del P. d'Alzon se refiere al caso del P. Cusse (Lettres 1862-1863, p. 107-109). Se discute en el Capítulo el texto de las futuras Constituciones, llamadas de 1865, que engloban la Regla de San Agustín, el texto de las Constituciones y el Directorio.

VI. 1868, del 7 al 17 de septiembre, 18 sesiones (Nimes). Para esta asamblea capitular hay que referirse al Discurso

de Clausura (Ecrits Spirituels, p. 128-146) y a las Cuatro Cartas al Noviciado (ib., p. 147-172). Un extracto de las deliberaciones fue publicado en L'Assomption et ses oeuvres, (primera edición, p. 631, leído en el Congreso de La Croix el 30 de noviembre de 1897).

Page 95: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

LOS CAPÍTULOS GENERALES

95

VII. 1873, del 10 al 18 de septiembre, 14 sesiones (Nimes). Conviene leer el Discurso de Clausura del P. d'Alzon en

Ecrits Spirituels, p. 173-190. El P. Charles Laurent, secretario, fue encargado de componer retrospectivamente un “Resumen autográfico” de los Capítulos precedentes y de este Capítulo de 1873.

VIII. 1876, del 11 al 16 de septiembre, seis sesiones (Nimes). Este Capítulo había sido preparado mediante 11

Circulares del P. d'Alzon: Ecrits Spirtuels, p. 193-287. El P. Charles Laurent redactó en 1877 un librito de 25 páginas, impreso en la casa Féron-Vrau en 1906: Resumen de los Capítulos Generales 1850-1876.

IX. 1879, del 1 al 4 de septiembre, cinco sesiones (París, calle François Premier). El secretario del Capítulo fue el

P. Emmanuel Bailly.

La duración de estos nueve primeros Capítulos es, como se ve, muy desigual. Se ve que este periodo inicial es bastante experimental, marcado también por los quebrantos de salud del Fundador. Las cuestiones parecen a veces o poco preparadas o poco solubles. El lugar de Clichy no predispone a grandes debates. Los meses elegidos corresponden a los periodos vacíos de las vacaciones escolares y a la disposición libre de locales. La Asunción masculina en sus principios sigue teniendo una tonalidad docente.

Bajo el P. Picard (1880-1903)

X. 1880, del 24 al 25 de noviembre, tres sesiones (Nimes). Se trata de validar la designación del P. Picard, Vicario General, como sucesor del P. d'Alzon. Es el momento de la organización urgente de la primera dispersión forzada fuera de Francia.

XI. 1886, del 6 al 11 de agosto, once sesiones (París, calle François Premier). Poseemos Circulares del P. Picard

relativas a este Capítulo, publicadas por el P. E. Bailly en 1912: Circulares, t. I, n° 27-32. XII. 1892, del 30 de agosto al 7 de septiembre, 15 sesiones (Livry). Disponemos igualmente del texto de las

Circulares del P. Picard, t. I, n° 54-56; su Informe de apertura es la Circular n° 57 y la n° 67. XIII. 1898, del 1 al 6 de agosto, 14 sesiones (Livry). El lector cuidadoso puede leer el texto publicado en Circulares

del P. Picard, t. 2, n° 116-117; 119-120, 122.

Salvo el Capítulo de 1880, Capítulo de elección realizado al día siguiente del entierro del P. d'Alzon, en medio de la fiebre por la expulsión y de las decisiones de traslados a tomar, los Capítulos celebrados bajo el generalato

Page 96: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

LOS CAPÍTULOS GENERALES

96

del Picard son de larga duración y han dejado copioso material escrito. Respetan la periodicidad prescrita, se celebran al final del verano y dan fe de una organización enérgica y dirigida de la Congregación en un momento de desarrollo rápido. El secretario es el P. Charles Laurent, excepto para el último, el de 1898, ya que había muerto en 1895. Fue sustituido por el P. André Jaujou, secretario particular del P. Picard.

Bajo el P. E. Bailly (1903-1917)

XIV. 1903, del 18 al 19 de junio, cuatro sesiones (Lovaina). Conviene leer las Circulares, editadas del P. Bailly, t, I, n° 9-11.

XV. 1906, del 31 de julio al 7 de agosto, trece sesiones (Lovaina). Ver las Circulares del P. Bailly, t. I, n° 24-26,

28-31. Se distribuye en este Capítulo el texto de las Constituciones, preparado por el P. Picard en 1898, que se decreta “haciendo ley como único texto auténtico”. Pero la aprobación romana, esperada para antes de la codificación del futuro Derecho Canónico, que se promulgará en 1917, no llegará. Hubo protestas. El Discurso de Clausura fue publicado en Bayard Presse, en un fascículo de 40 páginas, así como las decisiones agrupadas de los Capítulos de 1880, 1892 y 1898 (edición de Féron-Vrau, 1906, 39 p.).

XVI. 1912, del 6 al 14 de noviembre, 16 sesiones (Limpertsberg). Ver las Circulares del P. Bailly, t. 2, n° 61-64, 68-

70. Discurso de Clausura en un fascículo impreso por Bayard Presse (?), 40 páginas.

La periodicidad ha sido desplazada por los acontecimientos (muerte del P. Picard en 1903). El Capítulo debía tener lugar en 1904. Un rescrito de 1904, renovado en 1906, autoriza el cambio. La dispersión y la guerra perturban gravemente la organización y el gobierno de la Congregación, debilitada internamente por una fronda que contesta la autoridad del General y sus métodos de dirección; se enfrentan sobre todo un espíritu antiguo que se resiste a las urgencias y nuevas peticiones de reforma por parte de un cuerpo social que ha crecido mucho. Notemos de pasada que se ha roto la vieja tradición de realizar el Capítulo en periodo de verano o de vacaciones escolares.

En el ínterim del P. Maubon (1917-1923)

XVII. 1918, del 21 al 28 de abril, quince sesiones (N.D. de Lumières). Roma impone la puesta en conformidad de las Constituciones de la Asunción con las exigencias del nuevo Código de Derecho Canónico promulgado en 1917, antes de cualquier elección para los cargos superiores. El P. Joseph Maubon, primer Asistente General, es designado por la Santa Sede Vicario General. Una Comisión pone en forma el texto de las Constituciones y lo

Page 97: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

LOS CAPÍTULOS GENERALES

97

entrega a la Santa Sede el 16 de diciembre de 1918, acompañado de un largo informe debido a la pluma del P. Ernest Baudouy, Procurador General, Secretario del Capítulo, justificando las particularidades de la antigua Asunción. El año 1921 es capital para comprender el encadenamiento de los hechos: - el 14 de enero, el Secretario de la Sagrada Congregación de los Religiosos comunica las decisiones tomadas en plenario el 7 de enero: el nombre de la Congregación será Pia congregatio Presbyterorum sub titulo B.M.V. in coelum assumptae; el hábito, el breviario, el misal, el ceremonial deben ser distintos de los de los Ermitaños (de San Agustín); el gobierno del Instituto no puede comportar ni generalato vitalicio, ni indivisión del territorio, ni el régimen de cooptación para los Capítulos. - el 19 de marzo, dos documentos son transmitidos como respuesta: el primero sobre el nombre y el hábito, justificando los usos de la Asunción; el segundo, titulado “Algunas observaciones…”, memorando confidencial de 12 páginas concerniente al gobierno de la Asunción, trata de guardar lo que para muchos es el verdadero espíritu de la Congregación. - el 27 de junio, un Decreto de la Sagrada Congregación de los Religiosos intima en 10 puntos las directrices a seguir en los cuatro meses siguientes: realización de Capítulos de elección en las seis regiones definidas para una representación electiva al Capítulo General, a prever en Roma bajo la presidencia de un Delegado de la Sede Apostólica. A las demás cuestiones se les da una respuesta clara de rechazo. El P. José Maubon se inclina: ver Circular n° 16 del 6 de agosto de 1921.

XVIII. 1921-1922, del 8 de diciembre al 10 de enero, 2 sesiones + 36 sesiones, en Roma, Casa Generalicia del Ara

Caeli. Este primer Capítulo General realmente electivo se abre en Roma bajo la presidencia del abad benedictino Etcheberry, el cual constata irregularidades en la elección de los delegados. Informa a la Sagrada Congregación de los Religiosos. El 10 de diciembre da a conocer la decisión: el Capítulo queda invalidado. A los religiosos reunidos se les reconoce como “Comisión consultiva” que tiene el deber de revisar el texto de las Constituciones; la Sagrada Congregación se reserva el derecho de hacer ella misma los nombramientos de los Oficiales generales del Instituto. Consternado, el P. Maubon se somete con toda la asamblea reunida, 25 religiosos, y se ponen al trabajo. El texto impreso de las Constituciones es entregado a la Sagrada Congregación de los Religiosos para ser corregido, en marzo de 1922, con un informe preciso sobre el trabajo de la asamblea. Al texto presentado se le harán 35 enmiendas. El 2 de enero de 1922 se comunican las directrices para un voto consultivo de todos los religiosos del Instituto, para que la Santa Sede nombre a la futura Curia Generalicia. Habrá que esperar hasta el 30 de enero de 1923 para conocer las decisiones.

Page 98: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

LOS CAPÍTULOS GENERALES

98

Un segundo decreto del 30 de enero del 1923 aprueba las Constituciones enmendadas. Un tercer decreto del 25 de marzo de 1923 impone la creación precisada de cuatro Provincias (las de París, Lyon, Burdeos con vicariatos y la Belgo-Holandesa). Los únicos textos de que podemos disponer para todas estas peripecias son las dos Circulares del P. José Maubon: n° 18 (6 de agosto de 1921) y n° 19 (20 de noviembre de 1921). Más tarde, el P. Quenard escribió un texto de 10 páginas: “Une page d'histoire assomptionniste: le Chapitre de 1921-1922”, texto arrumbado en el armario de los Archivos bajo orden imperiosa del P. Siméon Vailhé, autor de notas no publicadas. El silencio se impone sobre todo este período. El velo se corre un poco con palabras sibilinas en la biografía del P. Gervais Quenard escrita por su sobrino, el P. Girad-Reydet, A.A. (1967: ver traducción en castellano, Santiago de Chile, 2005) y más todavía en el cuadernillo del P. Touveneraud, Le régime des Provinces à l'Assomption (1923-1973), Roma, marzo de 1973, 103 páginas.

Bajo el P. Quenard (1923-1952)

XIX. 1929, del 20 de enero al 13 de febrero, 29 sesiones (Roma, Ara Caeli). Este Capítulo es el último en estar marcado por el “diferendo”. La Curia saliente estaba aún bajo tutela: el voto, expresado en sobre cerrado y sellado el 27 de enero, en la octava sesión, se realiza en presencia del monseñor La Puma, Secretario de la Sagrada Congregación de los Religiosos. El mismo proclama el resultado al día siguiente. La Asunción ha superado el examen del paso a una vida normal. Las Actas del Capítulo son publicadas en un fascículo de 118 páginas y enviadas a todas las comunidades. Comprenden efemérides, ordenanzas, decisiones, recomendaciones y extractos de los Informes del Superior General y de los Provinciales.

XX. 1935, del 20 de enero al 1 de febrero, 15 sesiones (Roma). Este Capítulo es de corta duración, es “ordinario”,

llamado de gestión, ya que el mandato del General es entonces de 12 años (1929 + 12 = 1941). Las Actas de este Capítulo también son publicadas en dos fascículos de 26 y 18 páginas. Se realizan algunas modificaciones a las Constituciones de 1923, aprobadas por Rescripto del 10 de mayo de 1935.

XXI. 1946, del 25 de abril al 13 de mayo, 28 sesiones (París, calle François Premier). La Guerra Mundial ha

provocado una nueva dispersión y no ha permitido la celebración del Capítulo de elecciones previsto para 1941. El mandato de los Superiores ha sido prorrogado por dos Rescriptos de la Sagrada Congregación de los Religiosos (el del 3 de octubre de 1941 ad triennium y el del 3 de enero de 1945 ad alium biennium). Las Actas son publicadas en un cuadernillo de 66 páginas. Se emite un voto favorable a la creación de tres Provincias (Holanda, América del Norte e Inglaterra). Se toma la decisión de publicar un Boletín Oficial de la Asunción (B.O.A.): el n° 1 es de diciembre de 1946.

Page 99: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

LOS CAPÍTULOS GENERALES

99

XXII. 1952, del 19 de mayo al 7 de junio, 30 sesiones (Roma, Tor di Nona). A finales del 1951 el P. Quenard da a conocer su intención de presentar su dimisión por razones de edad, petición aceptada por la Santa Sede. Hasta las próximas elecciones el P. Quenard sigue como Vicario General. Este Capítulo fue, pues, de elecciones y de gestión. Las Actas son publicadas como las otras veces (80 páginas). Un resumen breve es publicado en el B. O. A. (vol. II, n°1, abril de 1953). El P. Dufault es elegido General, así como una nueva Curia.

Bajo el P. Dufault (1952-1969)

XXIII. 1958, del 2 al 29 de mayo, 41 sesiones (Roma, Vía della Madonna del Riposo). Este Capítulo de gestión, muy largo, revisa puntos de las Constituciones, del gobierno, el paso de los Vicariatos a Provincias o Viceprovincias y propone aplicaciones en que la sabiduría pesa más que la novedad. Las Actas son publicadas como ya es costumbre en un cuadernillo de 88 páginas (+ 22) y un resumen en el B.O.A. (vol. 3, n° 1, 1958, p. 11-12). Este Capítulo tuvo la alegría de conocer la noticia de la introducción oficial de la Causa de beatificación del P. d'Alzon.

XXIV. 1964, del 7 de abril al 27 de mayo, 54 sesiones (Roma, Via della Madonna del Riposo, que ha pasado a ser Vía San Pio V, 55). Este Capítulo de elecciones y gestión, excepcionalmente largo (dos meses), reelige al P. Dufault para un nuevo mandato de 12 años (1964-1976) y toma en peso las primeras recomen-daciones de aggiornamento del Concilio Vaticano II. Produce un texto notable, Las Reglas Capitulares, en sustitución del antiguo Coutumier, ahora obsoleto. Este fruto “laborioso y concienzudo” de las 8 comisiones de trabajo, fue el anticipo de la necesaria revisión de las Constituciones hasta entonces rechaza-da pero ahora programada en varias etapas. Las Actas son publicadas en un B.O.A. (vol. 4, n° 4 especial, abril de 1966).

XXV. 1969, del 10 de abril al 4 de junio, ¿? sesiones (Roma, en la casa de los Clérigos de San Viator, Vía della

Sierra Nevada, 60). Un Capítulo especial más, muy largo (2 meses), que se entregó a la redacción de las nuevas Constituciones de acuerdo con las directrices del decreto conciliar Perfectae Caritatis, n° 3. Este trabajo fue repartido entre diversas comisiones, a partir de las consultas generalizadas a todos los religiosos de la Congregación. Procedió a la elección de todos los cargos, tras aceptar el 28 de mayo de 1969 la dimisión de la Curia en pleno con el General a la cabeza. El P. Paul Charpentier es elegido para un periodo de seis años. Las Actas de este Capítulo no se publicaron. Sólo se dio un corto resumen en el B.O.A. (vol. V, n° 1, noviembre de 1970, p. 4-12). Fueron promulgados los Libros de Regla (Regla de Vida, Estatutos, Reglas de Organización Comunitaria) en mayo-junio de 1969) ad experimentum por 12 años (1969-1981), para ser presentados tras experimentación a la aprobación de la Santa Sede en 1981, de acuerdo con las precisas directrices del Motu Propio Ecclesae Sanctae II (Ver Documentation Ca-tholique, 1966, col. 1459-1461).

Page 100: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

LOS CAPÍTULOS GENERALES

100

Bajo el P. Charpentier (1969-1975)

XXVI. 1975, del 6 al 28 de abril, ¿? sesiones (Les Essarts). Unánimemente el Capítulo se pronuncia a favor de la prórroga de las Constituciones de 1969 (Regla de Vida y Estatutos) hasta 1981, con algunas correcciones. Las Ordenanzas son puestas al día. El 18 de abril es elegido Superior General el P. Hervé Stéphan. Las Actas de este Capítulo son publicadas en el B. O. A. (vol.VI, n° 1, octubre de 1975). Esta publicación pone fin al Boletín Oficial de la Asunción (B.O.A.).

Bajo el P. Hervé Stéphan (1975-1987)

XXVII. 1981, del 30 de abril al 28 de mayo, ¿? sesiones (Roma, vía di Val Cannuta 130). Este Capítulo elige para un segundo mandato de seis años al P. Hervé Stéphan, el 14 de mayo; y del 18 al 20 de mayo elige a los Oficiales de la Curia. Elabora a partir de un trabajo en comisiones la nueva Regla de Vida (Constituciones y Reglas Capitulares), editada en forma de librito de tapa verde, presentada para su aprobación a la Sagrada Congregación de los Religiosos, en previsión de las modificaciones que la inminente publicación del nuevo Código de Derecho Canónico pudiera exigir. Este Capítulo dicta además dos ordenanzas, tres orientaciones y tres llamadas. Las Actas son publicadas en Documents Assomption (sustituto del B.O.A. desde 1975), n° 6, 1981, p. 387-407. El Informe del General es publicado aparte en dos cuadernillos (Primera Parte, 40 páginas y Segunda Parte, 47 páginas). La Sagrada Congregación de los Religiosos pidió efectivamente, para aprobación definitiva de los Libros de Regla, la inserción de algunas correcciones. El Decreto de aprobación lleva la fecha del 8 de diciembre de 1983 (texto en Documents Assomption, 1983, p. 526-527). La edición impresa de la Regla de Vida está fechada el 21 de noviembre de 1984 (Prólogo del P. Hervé Stéphan). Traducciones en distintas lenguas fueron realizadas.

XXVIII. 1987, del 19 de mayo al 10 de junio, ¿? sesiones (Roma, via Aurelia 476, en casa de los Hermanos de La Salle). El Capítulo elige el 30 de mayo al P. Claude Maréchal como octavo Superior General. Pone de relieve tres urgencias y tres llamadas. Las Actas son publicadas en Documents Assomption, 1987, p. 891-932. El Informe del General saliente es publicado en dos fascículos (Primera Parte, 53 páginas y Segunda Parte, 66 páginas).

Bajo el P. Maréchal (1987-1999)

XXIX. 1993, del 5 al 25 de marzo. ¿? sesiones (Roma, vía Aurelia 476, en casa de los Hermanos de La Salle). Este Capítulo reelige el P. Claude Maréchal para un segundo mandato de 6 años. El informe del General se titula Nuestra Misión 150 años, fascículo de 52 páginas. Se publican dos textos en dos fascículos: La Pasión por el

Page 101: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

LOS CAPÍTULOS GENERALES

101

Reino de Dios en el mundo de hoy, 35 páginas, y Nuestra Misión 150 años después, 83 páginas: en Documents Assomption, 1993, n° 18.

XXX. 1999, del 2 al 21 de mayo. ¿? sesiones (Roma, vía Aurelia 476, en casa de los Hermanos de La Salle). Este Capítulo elige al P. Richard Lamoureux como Superior General. Publica en 5 lenguas el texto impreso: Apasionados por Dios para un nuevo siglo, 111 páginas.

Bajo el P. Lamoureux (1999-2005)

XXXI. 2005, del 1º al 22 de mayo ¿? sesiones (Roma, vía Aurelia 476, en casa de los Hermanos de La Salle). Este Capítulo reelige al P. Richard Lamoureux como Superior General. Participan quince laicos invitados durante la primera semana. Lema del Capítulo: Muchos dones en un solo cuerpo …para que el mundo crea. Se aprueba la nueva Ratio Institutionis: una formación para la vida y la misión. No es posible evocar la figura de los Superiores Generales de la Asunción sin recordar la composición de los

cargos oficiales de la Congregación a lo largo de sus mandatos más recientes, cargos confiados a los equipos de las diferentes Curias: Los cargos oficiales bajo el mandato del Superior General actual P. Richard Lamoureux (1942- ) - El P. Richard Lamoureux es elegido Superior General en mayo de 1999. - Son elegidos Asistentes Generales, con otros cargos:

P. Julio Navarro, Vicario General y Procurador General ; P. Bernard Holzer, Secretario General y Postulador; P. Marcel Poirier, Ecónomo General; P. René Mihigo, Asistente General.

- Las Viceprovincias en Francia quedan suprimidas (1999). - Provincial de Francia: P. André Antoni (1999, reelegido en 2002). - Provincial de Bélgica-Norte: P. Arnold Castro (1999, prorrogado un año en 2002). - Provincial de Bélgica-Sur: P. Jean-Marie Denis (1999, segundo mandato), remplazado en 2002 por el P. Guy Leroy. - Provincial de Brasil: P. José Geraldo Da Cruz (1999, renombrado en 2002). - Provincial de América del Norte: P. John Franck (1999, segundo mandato, renombrado en 2002). - Provincial de España: P. Manuel Martínez Alaminos (1999, segundo mandato, renombrado en 2002). - Provincial de Holanda: P. Mart Lemmens (2000, 4° mandato). - Provincial de África: P. Jean-Marie Meso Paluku (junio del 2000).

Page 102: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

LOS CAPÍTULOS GENERALES

102

- La Provincia de Inglaterra es suprimida en el año 2000 y pasa a ser Región de la Provincia de Francia. - En 2001 el P. Daniel Carton es nombrado Viceprovincial de Madagascar. - El P. Richard Lamoureux es reelegido Superior General en mayo de 2005. - Son elegidos Asistentes Generales y Oficiales:

P. Julio Navarro, Asistente y Vicario General; P. André Brombart, Asistente y Procurador General; P. Emmanuel Kahindo Kihugho, Asistente General; P. Jean-Daniel Gullung, Ecónomo General; P. Lucas Chuffart, Secretario General.

- Son nombrados Provinciales en 2005 y 2006: - P. José Alberto Domínguez (junio de 2005), Provincial de España. - P. Benoît Grière (julio de 2005), Provincial de Francia. - P. Marcel Poirier (septiembre de 2005), Provincial de América del Norte. - P. Arnold Castro (septiembre de 2005), Provincial de Europa del Norte. - P. Vincent Kambere Kaghaniryo (junio de 2006), Provincial de Africa.

Page 103: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

LOS CAPÍTULOS GENERALES

103

Nota documentaria Fuentes impresas - Primeras Constituciones de los Agustinos de la Asunción, 1855-1865, Bogotá, 1997. - Constitutions de la Congrégation des Prêtres de l'Assomption, dits Augustins de l'Assomption, París, 1923 y 1948. - « Pages d'Archives », n° 7, abril de 1958. - « Bulletin Officiel de l'Assomption » (B.O.A.), 1948-1975. - « Documents Assomption », 1976-2006. - Résumé des Chapitres Généraux 1850-1876. - Gervais QUENARD, Une page d'histoire assomptionniste, le Chapitre de 1921-1922. - Reglas Capitulares, Capítulo General 1964. - Libros de Regla de los Religiosos Asuncionistas (Regla de San Agustín, Regla de Vida, Estatutos, Reglas de Organización Comunitaria), Capítulo General de 1969 (librito verde).

- Regla de Vida de la Congregación de los Agustinos de la Asunción, Roma, 1984. Textos legislativos sucesivos en la Asunción - Texto manuscrito de las Constituciones de 1855. - Texto manuscrito de las Constituciones de 1863-1865. - Texto manuscrito en latín de las Constituciones, 1879. - Texto impreso (Germer-Durand) de las Constituciones, 1883. - Texto impreso (Picard) de las Constituciones, 1892. - Texto fragmentario y provisorio de las Constituciones, 1902. - Texto impreso (Bailly) de las Constituciones, 1906 - Texto impreso de las Constituciones, 1918. - Texto impreso y aprobado de las Constituciones, 1923, con ediciones revisadas en 1935, 1948, 1950, 1952. - Reglas Capitulares, 1964. - Texto impreso de los Libros de Regla, 1969 (ad experimentum). - Texto impreso de 1975. - Texto policopiado de las Constituciones, 1981 - Texto impreso y aprobado de la Regla de Vida de la Congregación de los Agustinos de la Asunción, 1984.

Page 104: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

LOS CAPÍTULOS GENERALES

104

CUESTIONARIO Y EJERCICIOS PRÁCTICOS 1.- Las reglas generales concernientes a la convocatoria, la organización, la composición y los principios de funcionamiento de un Capítulo General en la Asunción están determinados por el derecho propio: Regla de vida, n° 106 a 119. ¿Cuáles son en concreto sus directrices principales y cuál es su misión?

2.- El Capítulo General es el órgano legislativo soberano de una Congregación. ¿Cómo se prepara? ¿Qué puede esperar de él un religioso de base, cómo puede participar? ¿Cuáles son las atribuciones de un Capítulo General?

3.- ¿Cuál es el trabajo de los capitulares de cara a las elecciones? ¿Cómo se preparan? ¿Cuáles son los cargos que hay que elegir? ¿A qué capacidades han de estar atentos los capitulares para votar a los Asistentes Generales y los Oficiales Generales?

4.- ¿A qué corresponden los siguientes servicios en un Capítulo General: Secretario General y Secretarios adjuntos, Promotor, Moderadores, Escrutadores, Judices causarum, consultores, traductores…?

5.- ¿Qué clase de comisiones son de ordinario constituidas cuando se celebra un Capítulo General? ¿En qué consiste su trabajo? ¿Qué fases puede tener la redacción de un texto antes de su aprobación definitiva por el Capítulo?

6.- ¿Un Capítulo puede invitar a miembros externos? ¿Qué lugar ocupa la oración en la celebración de un Capítulo? 7.- ¿Has preguntado ya a algún capitular sobre su experiencia de participación en un Capítulo? ¿Guarda el Capítulo una parte secreta o confidencial?

8.- ¿De quién depende la aplicación concreta de las decisiones de un Capítulo General? ¿Qué evaluación de esta aplicación se puede hacer en cuanto a los resultados que hay que alcanzar en la vida de las Provincias y de las comunidades locales? ¿Tienes ejemplos concretos?

Page 105: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

105

5 Consejos de Congregación 1969-2007 Origen

La instancia del Consejo de Congregación (C.C.), que reagrupa al Consejo General (C.G.)1 y a los Superiores Mayores, es una estructura del gobierno general ordinario de la Congregación creado en el Capítulo General de 19692. Su origen hay que buscarlo en la mentalidad conciliar a favor de un ejercicio de la autoridad más descentralizado y de una forma nueva de colegialidad en el Instituto, término eclesial que se corresponde con el más seglar de corresponsabilidad. Citamos los dos artículos principales que le dedica la Regla de Vida:

El Capítulo general ejerce la autoridad extraordinaria sobre el Instituto. La autoridad ordinaria la ejerce el Superior general, asistido por el Consejo general y el Consejo de Congregación (104). Una vez al año, los Superiores mayores forman con la Curia generalicia el Consejo de Congregación. Este estudia los problemas de adaptación que plantea a nuestra Congregación la evolución del mundo y de la Iglesia. En el momento oportuno prepara el Capítulo general. Se pronuncia sobre los asuntos que le están reservados por las Constituciones o propuestos por el Superior general (124). El Consejo de Congregación se reúne anualmente. Los años capitulares en que se realiza elección de un nuevo

Superior General o su reelección (de hecho todos desde 1969), el Consejo de Congregación se reúne en dos sesiones breves, una con el Superior que termina y otra con el nuevo Superior General elegido. La creación del Consejo de Congregación en 1969 estuvo precedida por una instancia parecida, la reunión de los superiores convocada a Roma por el Superior General. En 1969, toma una forma institucional marcada por el espíritu de la colegialidad.

1 Ha habido a lo largo de los años una cierta variación en el uso de las siglas convencionales, C.C. designando lógicamente en el país de Descartes al Consejo de Congregación, y C.G. al Consejo General. Sin embargo durante mucho tiempo se ha empleado la inversión, C.G para el Consejo de Congregación. Los datos han sido actualizados hasta el 2007 por el traductor. 2 Ver la Regla de Vida de los Agustinos de la Asunción, edición de 1984, n° 80, 104, 105, 107, 109, 114, 119, 124, 125, 126.

Page 106: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

CONSEJOS DE CONGREGACIÓN

106

Registro de los Consejos de Congregación 1969-2007

Numeración lugar y fecha Documentación e información

CC n° I Roma, 3 de junio 1969 Boletín Oficial de la Asunción, noviembre 1970, p. 121. ART Informations, 1969, n° 1, p. 2.

CC n° II Madrid, 7-12 de abril 1970 Boletín Oficial de la Asunción, noviembre 1970, p. 121-126. ART Informations, 1969, n° 2, p. 2; 1970, n° 8, p. 1; n° 9, p. 1-4.

CC n° III Londres, 22-30 de abril 1971 Boletín Oficial de la Asunción, marzo 1972, p. 153-164. ART Informations, 1970, n°12, p.1; 1971, n° 20, p. 1-5.

CC n°IV Nueva York, 20-28 de abril 1972 Boletín Oficial de la Asunción, marzo 1974, p. 192-195. ART Informations, 1971, n° 20, p. 4; 1972, n° 30, p. 1; nº 31, p. 1-6.

CC n° V Jerusalén, 4-11 de mayo de 1973 Boletín Oficial de la Asunción, marzo 1974, p. 197-203. ART Informations, 1973, n° 38, p.1; n° 40, p.1-5.

CC n° VI Breda, 25 de abril al 3 de mayo 1974 Boletín Oficial de la Asunción, marzo 1975, p. 246-252. ART Informations, 1974, n° 47, p.1; n° 48, p.1; n° 49, p. 1-4.

CC n° VII Les Essarts, 10 de abril 1975 primera sesión; 24-25 de abril 1975 segunda sesión

Este Consejo de Congregación se celebra en el cuadro del Capítulo General de 1975, no parece que se hayan editado Actas.

CC n° VIII Roma, 26 de abril al 5 de mayo de 1976 Documents Assomption,1975-1976, n° 1, p. 5-8. ART Informations, 1976, n° 61, p. 2 ; n° 62, p. 1-4.

CC n° IX Roma, 18-27 de abril de 1977 Documents Assomption, 1977, n° 2, p. 70-74. ART Informations, 1977, n° 67, p. 1-4.

CC n° X Saint-Gérard, 23 de abril al 2 de mayo de 1978

Documents Assomption, 1978, n° 3, p. 136-139. ART Informations, 1978, n° 72, p. 1-6.

CC n° XI Santiago de Chile, 18-27 de abril de 1979

Documents Assomption, 1979, n° 4, p. 225-230. ART Informations, 1978, n° 72, p. 6-7 ; 1979, n° 78, p. 2-5.

CC n° XII Nimes, 16-25 de abril de 1980 Documents Assomption, 1980, n° 5, p. 319-327. ART Informations, 1979, n° 81, p. 4 ; 1980, nº 83, p. 1; n° 84, p. 1-6.

Page 107: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

CONSEJOS DE CONGREGACIÓN

107

Numeración lugar y fecha Documentación e información

CC n° XIII Roma, 8 de mayo 1981 primera sesión; 27 de mayo 1981 segunda sesión

Documents Assomption, 1981, n° 6, p. 411-414.

CC n° XIV Jerusalén, 19 de abril al 2 de mayo 1982 Documents Assomption, 1982, n° 7, p. 463-472. ART Informations, 1982, n° 91, p. 1 ; n° 92, p. 1-6.

CC n° XV Roma, 11-19 de abril 1983 Documents Assomption, 1983, n° 8, p. 529-548. ART Informations, 1983, n° 96, p. 2 ; n° 97, p. 3-6.

CC n° XVI Madrid, 30 de abril al 8 de mayo 1984 Documents Assomption, 1984, n° 9, p. 617-632. ART Informations, 1984, n. 101, p. 3; n° 102, p. 1-6.

CC n° XVII París, 15-23 de abril 1985 Documents Assomption, 1985, n° 10, p. 695-710. ART Informations, 1985, n° 107, p. 1-6.

CC n° XVIII Boston-Quebec, 20-29 de abril 1986 Documents Assomption, 1986, n° 11, p. 791-806. ART Informations, 1986, n° 111, p. 2 ; n° 112, p. 1-7.

CC n° XIX Roma, 25 de mayo 1987 primera sesión; 6 de junio 1987 segunda sesión

Documents Assomption, 1987, n° 12, p. 933-938.

CC n° XX Roma, 12-21 de abril 1988 Documents Assomption, 1988, n° 13, p. 5-23. ART Informations, 1987, n.118 p.2; 1988, n. 119, p.11-12; n° 120, p. 1-10.

CC n° XXI Hoepertingen, 3-13 de abril 1989 Documents Assomption, 1989, n° 14, p. 5-19. ART Informations, 1989, n° 125, p. 1-8.

CC n° XXII Santiago de Chile, 22 de abril al 3 de mayo 1990

Documents Assomption, 1990, n° 15, p. 5-24. AA Info, 1990, n° 130, p. 1-8.

CC n° XXIII Roma, 8-18 de abril 1991 Documents Assomption, 1991, n° 16, p. 5-11. AA Info, 1991, n° 135, p. 6-8.

CC n° XIV Londres, 27 de abril al 7 de mayo 1992 Documents Assomption, 1992, n° 17, p. 5-12. AA Info, 1992, n° 139, dossier central p. A-D.

CC n° XXV Roma, 20 de marzo 1993 Documents Assomption, 1993, n° 18, p. 43-45.

Page 108: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

CONSEJOS DE CONGREGACIÓN

108

Numeración lugar y fecha Documentación e información

CC n° XXVI Duizel, 11-21 de abril 1994 Documents Assomption, 1994, n° 19, p. 3-6. AA Info, 1994, n° 145, p. 2-3; n° 146, p. 4-7.

CC n° XXVII Duxbury, 24 de abril al 4 de mayo 1995 Documents Assomption, 1995, n° 20, p. 3-8. AA Info, 1995, n° 150, dossier central p. I-IV.

CC n° XXVIII Roma, 15-25 de abril 1996 Documents Assomption, 1996, n° 21, p. 1-4. AA Info, 1996, n° 154, p. 4-7.

CC n° XXIX Campinas, 7-18 de abril 1997 Documents Assomption, 1997, n° 22, p. 1-8. AA Info, 1997, n° 158, dossier central p. I-IV.

CC n° XXX Lyon-Valpré, 20-30 de abril 1998 Documents Assomption, 1998, n° 23, p. 1-10. AA Info, 1998, n° 162, p. 7-8, dossier p. I-IV.

CC n° XXXI Roma, 7 de mayo 1999 primera sesión; 19-20 de mayo 1999 segunda sesión

Documents Assomption, 1999, nº 24, p. 1-4.

CC n° XXXII Jerusalén, 1-10 de junio 2000 Documents Assomption, 2000, n° 25, p. 5-60. AA Info, junio 2000, n° 4, dossier p. I-IV.

CC n° XXXIII Arusha, 25 de abril al 5 de mayo 2001 Documents Assomption, 2001, n° 26, p. 5-18. AA Info, junio 2001, n°7, p. 2; 8, p. 1-2, dossier, p. 1-8.

CC n° XXXIV Estanbul y Roma, 3-8 de abril 2002 Documents Assomption, 2002, n° 27, p. 27-45. AA Info, julio 2002, n° 11, p. 3; 12, p. 2-3, 6-7.

CC n° XXXV Roma, 2-10 de mayo 2003 Documents Assomption, 2003, n° 28, p. 5-39. AA Info, 2003, n° 16 , dossier p. 1-8.

CC n° XXXVI Cuernavaca (México) y Wareham (USA), del 20 de abril al 4 de mayo de 2004

Documents Assomption, 2004, n° 29, p. 5-33. AA Info, 2003, n° 17, p. 4; 2004, n° 20, dossier p. 1-16.

CC n° XXXVII Roma, 13 de mayo 2005 primera sesión; 20 de mayo 2005 segunda sesión

Documents Assomption, 2005, n° 30, p. 5-17.

CC n° XXXVIII

Helvoirt (Holanda), 24 de abril- 3 de mayo 2006.

Documents Assomption, 2006, n° 31, p. 5-38. AA Info, 2005, n° 1, p. 3; 2006, n° 4, dossier p. 1-8.

CC n° XXXIX Roma, del 16 al 25 de abril 2007 AA Info, 2007, n° 8, p. 7-15.

Page 109: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

CONSEJOS DE CONGREGACIÓN

109

De media, el Consejo de Congregación dura entre semana y semana y media. Ha tenido lugar, entre 1969 y 2000, 11 veces en Roma, 4 veces en Francia (1975 en Les Essarts; 1980 en Nimes; 1985 en París; 1998 en Lyon-Valpré), 3 veces en Jersusalén (1973, 1982, 2000), 3 veces en Estados Unidos-Canadá (1972, 1986, 1994), 2 veces en Holanda (1974, 1994), 2 veces en España (1970, 1984), 2 veces en Chile (1979,1990), 2 veces en Inglaterra (1971, 1992), 2 veces en Bélgica (1978, 1989), 1 vez en Brasil (1997). El año en que hay Capítulo General el Consejo de Congregación tiene dos sesiones, una antes y otra después, como ya se ha dicho.

Una presentación y una reflexión sobre el papel del Consejo de Congregación han sido escritas por el P. Claude

Maréchal en ART Informations, 1988, n° 119, p. 11-12. La práctica del Consejo de Congregación, ya treintañero, es regularmente evaluada por los participantes y los responsables de la Congregación. Quizá algún día algún religioso estudioso verá el interés y materia para analizar bajo distintos aspectos, en especial histórico, temático y canónico, esta instancia reguladora de animación y de gobierno en la vida del Instituto.

Documentación continua en el Boletín de Roma ART Informaciones; AA Info; AA Noticias Roma: 1969, n° 1, p. 2. Madrid: 1969, n° 2, p. 2; 1970, n° 8, p. 1; n° 9, p. 1-4. Wimbledon-Londres: 1970, n° 12, p. 1; 1971, n° 20, p.1-5. New York: 1971, n°20, p. 4; 1972, n°30, p. 1; n°31, p.1-6. Jerusalén: 1973, n° 38, p. 1; n° 40, p. 1-5. Breda: 1974, n° 47, p. 1; n° 48, p. 1; n° 49, p. 1-4. Roma: 1976, n° 61, p. 2.; 1976, n° 62, p. 1-4. Roma: 1977, n° 67, p. 1-4. Saint Gérard: 1978, n° 72, p. 1-7. Santiago de Chile: 1978, n° 72, p. 6-7; 1979, n° 78, p. 2-5. Nimes: 1979, n° 81, p.4 ; 1980, n° 83, p. 1; n° 84, p. 1-6. Jerusalén: 1981, n° 91, p. 1; n° 92, p.1-6. Roma: 1982, n° 96, p. 2; 1983, n° 97, p. 3-6. Madrid: 1984, n° 101, p. 3; 1984, n° 102, p. 1-6. París: 1985, n° 107, p. 1-6. Boston-Quebec: 1986, n° 111, p. 2; 1987, n° 112, p. 1-7. Roma: 1987, n°118, p.2; 1988, n°119, p.11-12; n°120, p.1-10.

Hoepertingen: 1989, n° 125, p. 1-8. Santiago de Chile: 1990, n° 130, p. 1-8. Roma: 1991, n° 135, p. 6-8; Londres: 1992, n° 139, dossier central, p. A-D. Duizel: 1994, n° 145, p. 2-3; n° 146, p. 4-7. Duxbury: 1995 , n° 150, dossier central, p. I-IV. Roma: 1996, n° 154, p. 4-7. Campinas: 1997, n° 158, dossier central, p. I-IV. Lyon-Valpré: 1998, n° 162, p 7-8 ; dossier central, p. I-IV. Jerusalén: 2000, n°4, dossier central, p. I-IV. Arusha: 2001, n° 7, p. 2 ; n° 8, p. 1-2, dossier p. 1-8. Estambul-Roma: 2002, n° 11, p. 3; nº 12, p. 2-3, 6-7. Roma: 2003, n° 16 , dossier p. 1-8. Cuernavaca (México) y Wareham (USA): 2003, n° 17, p. 4; 2004, n° 20, dossier p. 1-16

Helvoirt (Holanda): 2005, n°1, p.3; 2006, n°4, dossier p. 1-8 Roma: 2007, n° 8, p. 7-15

Page 110: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

CONSEJOS DE CONGREGACIÓN

110

CUESTIONARIO y EJERCICIOS PRÁCTICOS 1. ¿En qué marca el año 1969, con la creación del Consejo de Congregación, una realidad a la vez nueva y antigua en la práctica del gobierno y de la animación de la Congregación?

2. La alternancia de los Consejos, celebrados una vez en Roma y la siguiente en el extranjero, ¿significa algo más que la realidad geográfica?

3. ¿El Consejo de Congregación es capaz de tomar decisiones? Dar ejemplos. 4. ¿Quién asume el secretariado del Consejo de Congregación? ¿Qué seguimiento se da a la puesta en práctica de las decisiones tomadas? Dar ejemplos. ¿Cómo se informa a la Congregación de los temas discutidos en los Consejos de Congregación?

5. ¿Bajo qué formas se presentan a los miembros de los Consejos de Congregación las realidades provinciales y locales de la vida de la Congregación, cuando la reunión se realiza fuera de Roma?

6. ¿El derecho propio ha ratificado algunas correcciones a la práctica de los Consejos de Congregación y al texto que lo determina en la Regla de Vida? ¿Qué se sigue de ello?

7. ¿Has sido testigo externo de algún Consejo de Congregación? ¿Ha sucedido que un Provincial, Viceprovincial o Regional haya informado a una comunidad local de su experiencia de miembro del Consejo de Congregación?

8. ¿Entre los temas que trata el Consejo de Congregación, hay alguno que te llame especialmente la atención? ¿Por qué? 9. ¿En qué la realidad del Consejo de Congregación es complementaria del ejercicio capitular?

Page 111: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

111

6 Los grandes rasgos de la historia de la Asunción

1° El tiempo del fundador y de la fundación

2° El tiempo entre las dos expulsiones: el P. François Picard

3° El tiempo de la dispersión: el P. Emmanuel Bailly

4° El tiempo de la incertidumbre y del quebranto

5° La expansión y la aventura misioneras

6° El movimiento preconciliar y conciliar (1952-1969)

7° La Asunción posconciliar (1969-1975)

8° El tiempo presente (1975-1987)

9° En marcha hacia la Asunción del tercer milenio

10° La entrada en un nuevo milenio

Para cada rasgo, trataremos de presentar el cuadro eclesial del pontificado en curso, un recuerdo de la persona que tiene la responsabilidad general, los hechos más sobresalientes de la vida de la Congregación, una mirada a las estadísticas y a las estructuras de la Congregación, una evocación sucinta de algunos religiosos.

Creemos poder resumir los 158 años de historia de la vida religiosa asuncionista en nueve grandes apartes generales, que voluntariamente hacemos corresponder, más o menos perfectamente, con una doble cronología:

Generalatos en la Congregación: 1/ 1850-1880; 2/ 1880-1903; 3/ 1903-1917; 4/ 1918-1923; 5/ 1923-1952; 6/ 1952-1969; 7/ 1969-1975; 8/ 1975-1987; 9/ 1987-1999.

Pontificados en la Iglesia Católica: 1/ 1846-1878: Pío IX; 2/ 1878-1903: León XIII; 3/ 1903-1914: Pío X; 4/ 1914-1922: Benedicto XV; 5/ 1922-1939: Pío XI; 6/ 1939-1958: Pío XII; 7/ 1958-1963: Juan XXIII; 8/ 1963-1978: Pablo VI; 9/ 1978-2005: Juan Pablo I y Juan Pablo II; 10/ 2005-…. : Benedicto XVI.

Toda vida religiosa está impregnada fuertemente por la vida eclesial y sus grandes momentos que consideramos desde el punto de vista de la centralidad de la Iglesia, a través de la función pontificia.

Page 112: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,
Page 113: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

113

1. El tiempo del fundador y de la fundación El cuadro eclesial de la vida del P. d'Alzon y el pontificado de Pío IX

Elegido en 1846, y saludado como un Papa liberal, Pío IX, Giovanni Maria Mastai Ferretti (1792-1878), evoluciona rápidamente a causa de los acontecimientos políticos en Italia hacia una forma de intransigencia respecto de las ideas modernas. Al P. d'Alzon se le puede considerar como un amigo íntimo de su persona y de sus ideas. El P. d'Alzon fue recibido varias veces en audiencia: el 18 de mayo de 1855 en Castelgandolfo, el 29 de mayo de 1955 en Roma, el 27 de mayo de 1862, el 3 de junio de 1862 (audiencia pública), el 6 de junio de 1862 (audiencia privada), el 30 de abril de 1863, el 10 de noviembre de 1869, el 28 de enero de 1877 y el 1º de febrero de 1877.

El final de los Estados Pontificios en 1870, muy amputados desde 1860, se corresponde con una pérdida

general de la influencia política de la Iglesia en los países tradicionalmente católicos: Italia (1831-1832; 1870), Francia (1879, Tercera República fuertemente anticlerical), España (tras la caída de Isabel II en 1868; durante la explosión anticlerical de 1873-1875), además de algunos países protestantes como Suiza (Sonderbund de 1848; destierro de monseñor Mermillod 1873-1883) y Prusia (Kulturkampf de Bismark 1871-1878).

Por el contrario, la Iglesia Católica encuentra una audiencia nueva en algunos países: Irlanda en 1929;

Dinamarca en 1849; Austria-Hungría en 1849; Inglaterra con el Movimiento de Oxford en 1850; Estados Unidos de Norteamérica. En Bélgica y en Holanda la cuestión escolar se resuelve de modo positivo para los intereses de la Iglesia. Por otro lado, la influencia moral de la Iglesia no hace sino crecer con el refuerzo de la autoridad del Papa (Vaticano I: 1870), el desarrollo prodigioso de las misiones y el auge de las Congregaciones de derecho pontificio.

Hay que destacar algunos hechos religiosos descollantes: en 1854 el dogma de la Inmaculada Concepción; en

1858 las Apariciones de Lourdes; en 1859 la muerte de Juan María Vianney y el nacimiento de los Salesianos; en 1864 el Syllabus; en 1870 el Concilio Vaticano I. De modo global, la actitud de la Iglesia durante este pontificado es percibida como negativa por las condenas de las corrientes dominantes (liberalismo, socialismo, ideas modernas, racionalismo) y su postura considerada como de defensa frente al mundo. Pío IX muere ampliamente incomprendido (7 de febrero de 1878). Pero ya, en la pluma del P. d'Alzon, encontramos acentos favorables a la beatificación de este Papa, proclamada en el año 2000. La Congregación, la persona del Fundador

Aquí no se trata de recordar los rasgos de su biografía ya realizados en otro lugar, sino de establecer los hechos más salientes y el espíritu de la fundación asuncionista en sus orígenes.

Un fundador de 35 años, de origen viganés (Gard), nimense de adopción y por elección, Vicario General bajo

cuatro episcopados sucesivos: Monseñores de Chaffoy, Cart, Plantier y Besson, al servicio de una Iglesia diocesana, sin nunca desfallecer. Por sí mismo, el P. d'Alzon asume la continuidad de esta vida diocesana en Nimes entre 1835 y

Page 114: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

1. EL TIEMPO DEL FUNDADOR Y DE LA FUNDACIÓN

114

1878; inspira, con la ayuda generosa de sus primeros discípulos, las grandes orientaciones pastorales de “sus” congregaciones: la conquista de la libertad de enseñanza, el desarrollo de las fundaciones religiosas y obras de temple ultramontano, la perspectiva apostólica de cristianizar todas las capas sociales de la población, el espíritu fuertemente misionero. La Congregación: los hechos sobresalientes de la fundación y de las primeras implantaciones

Basta recordar brevemente la lista de los principales acontecimientos: - 1845-1850 (nacimiento de la Congregación, con la toma a su cargo de un colegio), 1855 (primeras Constituciones,

Resumen general), 1857 (decreto de alabanza), 1863 (segunda redacción de nuestras Constituciones), 1864 (aprobación de la Congregación), 1865 (fundación de las Oblatas), 1869-1870 (participación en el Concilio Vaticano I), 21 de diciembre de 1869 entrega de las Constituciones en Roma, 1873 (Capítulo de los grandes impulsos apostólicos: prensa, peregrinaciones, acción social, Alumnados), 1876 (primer régimen de Provincias: París con Picard, Nimes con E. Bailly, Andrinópolis con Galabert), 1880 (muerte del Fundador).

- Las implantaciones de los Asuncionistas son numerosas si se comparan con el escaso número de religiosos,

fundaciones valientes pero a menudo efímeras:

*Nimes (1838, 1843, 1845: el Colegio de la Asunción, la cuna). *París (1851-1853, ensayo de un colegio parisino en el Faubourg Saint Honoré). *Mireman (1852-1855, orfanato agrícola, noviciado para Her-manos legos). *Clichy (1853-1860, segundo intento de colegio en París). *Rethel (1858, se asume un colegio en los Ardenas, sin éxito, ¡tres meses!). *Auteuil (1858-1860, residencia temporal en casa de las Reli-giosas de la Asunción, noviciado). *Australia (1860, primera misión lejana de la Asunción: 1860-1875). *París, calle Francisco Primero (1860, adquisición de un solar, futura sede de obras importantes). *Bulgaria (1862, primera piedra de la fundación llamada Misión de Oriente, con dos polos: Filipópolis en 1863 y Andrinópolis en 1867. A partir de 1868, la misión se refuerza con la llegada de las primeras Oblatas). *Le Vigan (1864-1874, primer noviciado constituido). *Alès (1866-1881, primera implantación de tipo parroquial; en 1869 parroquia de San José y en 1876 Alumnado). *Arras (1868-1972, toma a su cargo del orfanato del P. Halluin). *Notre-Dame des Châteaux en Saboya (1871-1900, nacimiento del primer Alumnado que se multiplicará a Niza, Nimes-l'Espérou, Alès y Arras a partir de 1874). *Montmau (1871, intento de un orfanato agrícola). *Clairmarais (1875, implantación sólida de un Alumnado que será la cabeza de puente de futuros Alumnados en el norte de Francia: Mauville en 1879).

Page 115: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

LOS GRANDES RASGOS DE LA HISTORIA DE LA ASUNCIÓN

115

En 1880, muerte del Fundador y primera amenaza de expulsión. Vigorosa desde el punto de vista del espíritu y de las obras, la Congregación de los Agustinos de la Asunción

vegeta estadísticamente: alrededor de 73 miembros en 1880, incluidos los novicios (43 profesos, 15 novicios, algunos Hermanos), distribuidos en 12 comunidades en Francia y en Oriente. La Congregación es francesa, con algunos extranjeros (búlgaros y orientales). Pese a esta debilidad numérica, la Congregación se ha dotado de medios de gobierno y de animación con fuertes instituciones: generalato vitalicio, Capítulos regulares, sistema de cooptación, gran Consejo, Asistentes y economato, Provincias en 1876. En el plano económico, el régimen de vida es pobre, pero el alivio de las finanzas es real no sólo por el hecho de la herencia familiar del P. d'Alzon en 1860 (“martirio de los escudos”), sino más bien por el progresivo aporte de una red de generosos benefactores que se orienta sobre todo a los Alumnados.

El rostro de los primeros religiosos de la Asunción

Estos primeros compañeros de vida y quebrantos del P. d'Alzon merecen compartir con él el título de miembros cofundadores de la Asunción. No podemos detallar ampliamente sus biografías, pero tienen derecho a un cierto reconocimiento. Sin poder citarlos a todos, retengamos a:

* Henri Brun (1821-1895)

Nativo de Langogne, sacerdote en 1845, profeso en 1850, primer Asistente de la Congregación, director de la institución escolar de Nimes a partir de 1850, voluntario para Australia en 1861 y fundador de Nueva York en 1891.

* Víctor Cardenne (1821-1851)

Originario de Fontainebleau, presentado al P. d'Alzon por María Eugenia de Jesús, religioso en 1850, pedagogo entusiasmante, muerto prematuramente el 14 de diciembre 1851. Su compañero y amigo J. Monnier publicó en 1854 Un maître chrétien para honrar su memoria. Es el primer muerto de la Congregación.

* Esteban Pernet (1824-1899)

Nativo de Vellexon, presentado a la Asunción por María Eugenia de Jesús, religioso en 1850, profesor durante 14 años en los colegios de Nimes y de Clichy. Se proyecta sobre todo en París donde funda con Antoinette Fage a las Hermanitas de la Asunción en 1865. Es declarado Venerable en 1983.

Page 116: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

1. EL TIEMPO DEL FUNDADOR Y DE LA FUNDACIÓN

116

* Hippolyte Saugrain (1822-1905) Originario de Ecquetot en Normandía, presentado al P. d'Alzon por María Eugenia de Jesús, profeso en 1850,

profesor en Nimes, Maestro de novicios en El Vigán (1864), Asistente general, auténtico cofundador de las Oblatas, primer ecónomo general de la Congregación.

Estos son los “cinco históricos” primeros profesos con el P. d'Alzon en la noche de Navidad de 1850. ** François Picard (1831-1903)

Biografía en detalle en el capítulo consagrado a los Superiores Generales. ** Charles Laurent (1821-1895)

Nacido en Uzès (Gard), sacerdote de Nimes en 1845, profeso el 25 de marzo de 1852, fundador del colegio de París, luego de Clichy, hombre fino y culto, docente modelo, entregado totalmente al colegio de Nimes. Muere en París.

** Paul-Elphège Tissot (1801-1895)

Lionés, sacerdote en 1825, docente en el pensionado Vermot en 1842, capellán de las Religiosas de la Asunción en París en 1850, religioso profeso a partir del 25 de marzo de 1852, voluntario para la misión de Australia. Muere en el noviciado de Livry en 1895.

** Victorin Galabert (1830-1885)

Nacido en Montbazin (Hérault), laureado con tres doctorados, políglota, profeso en 1856, es el auténtico fundador de la Misión de Oriente el 20 de diciembre de 1862; abre una escuela en Filipópolis el 3 de enero de 1864; es Vicario general de monseñor Popoff, traductor en el Concilio Vaticano I para varios obispos orientales. Muere prematuramente en Nimes.

** Edmond O'Donnell (1796-1869)

De origen irlandés, nacionalizado americano, sacerdote, religioso en 1854, pionero de la renovación tomista en los países de lengua inglesa. Muere en París; está enterrado en Passy.

** Vincent de Paul Bailly(1832-1912)

Nombre y cara bien conocidos en la Asunción. Es el verdadero creador de la Bonne Presse.

** Emmanuel Bailly (1842-1917) Tercer Superior General de la Asunción.

** Eugène Germer-Durand (1845-1917) Nimense. Quinto hijo de la pareja de docentes del colegio de la Asunción en Nimes, religioso en 1865,

eminente arqueólogo en Palestina y docente en Notre-Dame de France en Jerusalén.

Page 117: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

LOS GRANDES RASGOS DE LA HISTORIA DE LA ASUNCIÓN

117

*** Otros nombres de religiosos que entraron más tarde en la Asunción son dignos de recuerdo: Alexis Dumazer (1844-1894), Vincent Chaine (1836-1910), Jules Boulet (1818-1879), francés, profeso en 1852, muerto e inhumado en Clairmarais, Louis Prouvèze (1814-1884), francés, profeso en 1854, muerto y enterrado en Alès. Victor Bourrely (1814-1881), nacido en Saint Laurent de Carnois (Gard), profeso perpetuo en Mireman en 1855, muerto en París, enterrado en Montparnasse. Benjamín Bonnefoy (1832-1868), nacido en Saint-Jean de Belleville, profeso en Mireman en 1856, muerto y enterrado en Andrinópolis. Primer fallecido de la Congregación en Oriente. Jacques Chilier (1839-1896), nimense, profeso en Clichy, se hizo sacerdote Asuncionista de rito eslavo en 1883; enviado a Constantinopla el 29 de octubre de 1863 con Agustín Gallois; muere en París en 1896.

Todos estos nombres se pueden encontrar, clasificados alfabéticamente, en los 5 tomos de Notices Biographiques, Roma, 1999-2001, si se desean más detalles personales.

Este es el rostro de la primera Asunción, en los tiempos de la fundación.

Page 118: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

1. EL TIEMPO DEL FUNDADOR Y DE LA FUNDACIÓN

118

CUESTIONARIO Y EJERCICIOS PRÁCTICOS 1. ¿Cómo explicar la veneración del P. d'Alzon por el Papa Pío IX? La Congregación ¿siempre ha sido igual de ultramontana declarada desde sus orígenes a nuestros días?

2. ¿Qué podía predisponer al P. d'Alzon para ser un fundador de Congregaciones? ¿Qué virtudes y qué cualidades son indispensables para ello?

3. ¿Qué rasgos más salientes ha querido imprimir y legar a sus Congregaciones? 4. ¿Cuáles son los ámbitos de acción apostólica del P d'Azon que parecen haber tenido un desarrollo positivo y duradero? ¿Qué otros, por el contrario, una duración limitada y poco feliz?

5. ¿Cuáles fueron las mayores dificultades encontradas por el P. d'Alzon en su vida de fundador? ¿Cómo intentó superarlas? 6. ¿Cómo definir el carisma de fundación de la Asunción? 7. ¿Qué le permite a una fundación de Congregación tener cierta esperanza de durar? ¿Tuvo el P. d'Alzon presentimientos de fracaso?

8. ¿Ha dado la Asunción, durante este primer periodo de su vida, signos concretos de sentido eclesial? ¿En qué circunstancias en particular?

9. ¿Cómo se puede explicar la lentitud del desarrollo de la Congregación, y en particular la debilidad del crecimiento numérico durante la vida del P. d'Alzon? ¿Es lo mismo en otras congregaciones fundadas en la misma época?

10. ¿Tenía ya el P. d'Azon un sentido internacional de la Asunción?

Page 119: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

119

2 El tiempo entre dos expulsiones: el P. François Picard El cuadro eclesial de la vida del P. Picard y el pontificado de León XIII1

Elegido tras dos días de cónclave el 20 de febrero de 1878, Vincenzo Gioacchino Pecci (1810-1903), tomó el nombre de León XIII, después de haber estado confinado durante 32 años en el pequeño obispado de Perusa (Peruggia, 1846-1878). Hombre de temperamento humanista, de una inteligencia penetrante, dueño de sí, trató en contraste con su predecesor de acercarse al mundo moderno que se estaba edificando al margen de la Iglesia. Se le deben la renovación de los estudios exegéticos e históricos y sobre todo el impulso muy claro del catolicismo social con la encíclica Rerum novarum (1891). Liquidó todos los conflictos en curso con la Alemania de Bismark, España, Gran Bretaña y las Repúblicas de América Latina. Fracasó en la política de conciliación con Francia y permaneció inconmovible ante Italia sobre la cuestión romana. Bajo su pontificado se multiplicaron las representaciones diplomáticas, lo que atestigua el prestigio moral de su pontificado.

En su haber hay que colocar numerosas encíclicas: Aeterni Patris (1879, sobre el racionalismo), Immortale Dei

(1885, sobre la organización cristiana del Estado), Libertas proestantissimum (1888, sobre la libertad civil y personal), Rerum novarum (1891, sobre la justicia social y la condición obrera), Providentissimus Deus (1893, sobre la enseñanza de la Biblia), Orientalium dignitas (1894, acercamiento a las Iglesias separadas), Testem benevolentiae (1899, condena del americanismo), Graves de communi (1901, sobre la democracia). Un cambio de clima es muy perceptible, aunque al final hubo un cierto endurecimiento con Mazella.

El P. Picard tuvo toda la confianza de León XIII, con quien se entrevistó muchas veces, sobre todo con motivo

de las peregri-naciones. León XIII encargó al P. Picard y a Dom Wyart visitar a todos los obispos de Francia para hacer cesar la división entre los católicos (1897). Además el P. Picard fue muy consultado sobre los temas orientales.

Audiencias con Pío IX: el 2 de mayo de 1873, el 12 de mayo de 1874, el 3 de mayo de 1875 con el señor de Damas y el 9 de mayo de 1876.

Audiencias con León XIII: el 2 de mayo de 1879, el 24 de abril de 1880 (audiencia privada), el 5 de mayo de 1881, el 10 de mayo de 1881, el 18 de octubre de 1882, el 15 de abril de 1893, el 30 de abril de 1895, el 5 de mayo de 1895 (comisión cardenalicia presidida por el Papa para el Oriente), el 9 de marzo de 1896, el 16 de marzo de 1896, a principios de agosto de 1897 (misión ante los obispos), el 9 de agosto de 1897 y el 29 de diciembre de 1902.

Es cierto que León XIII fue engañado en su confianza con el Gobierno francés, ¿pero sus directivas fueron bien entendidas, interpretadas y difundidas por la Asunción, pese al ultramontanismo exhibido?

1 Seguro que León XIII animó a los Asuncionistas a que moderasen el tono en las columnas de La Croix, y también es cierto que le pareció oportuno pedirles el sacrificio de sus puestos en la Bonne Presse en 1900.

Page 120: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

2° EL TIEMPO ENTRE DOS EXPULSIONES: EL P. FRANÇOIS PICARD

120

La Congregación entre las manos del primer discípulo La presentación biográfica de la persona de François Picard ha sido realizada más arriba. Aquí se trata más del

Instituto bajo su gobierno que de la personalidad de su jefe. Dibujemos tres grandes rasgos sobresalientes: - La vuelta a la unidad de gobierno de la Congregación, debida en parte a las dificultades creadas por el

Gobierno francés a los religiosos de la enseñanza y, sin duda también, a las disposiciones personales del P. Picard. La Congregación vuelve a la dirección centralizada después del ensayo de vida en Provincias; en este punto el P. Picard estaba en desacuerdo con el P. d'Alzon. El traslado geográfico de la residencia del Superior General de Nimes a París, rue François Premier, no parece anodino.

- El funcionamiento normal de las instancias reguladoras, como la celebración regular de los Capítulos generales (1886, 1892, 1898), los cargos de los Oficiales mejor definidos (Saugrain, Laurent hasta su muerte en 1995, remplazado por Pernet en 1898, los dos hermanos Bailly). El P. Picard confirma al P. André Jaujou como su secretario particular, éste pasa a ser Asistente General adjunto en 1898. En 1892 se crea el puesto de Archivero General. El P. Emmanuel Bailly es un Procurador eficaz en Roma (obtención de audiencias pontificias, recursos ante las Congregaciones romanas y ante monseñor Vannutelli).

- El poderoso impulso dado a las obras propias de la Congregación: las peregrinaciones de masas (Lourdes, Roma, Jerusalén), los Alumnados, la prensa católica que crea más de 30 títulos en 25 años, las misiones lejanas que también resultan del destierro impuesto por las circunstancias (Chile en 1890, Nueva York en 1891, Bélgica en 1892, Holanda e Inglaterra en 1901- 1902), y sobre todo la multiplicación extraordinaria de puestos de misión en Oriente, especialmente en Turquía y en Bulgaria, la preparación de una fundación en Rusia, la emergencia de un apostolado intelectual con la creación de Les Echos d'Orient en 1897 y la Revue Augustinienne en 1902. Este dinamismo es posible gracias al desarrollo estadístico de la Congregación: a finales de 1884, los 73 religiosos han pasado a ser 147 (de ellos 60 novicios) repartidos en 15 comunidades (8 en Francia, 1 en España, 1 en Roma, 5 en Oriente); a finales de 1893 son 30 comunidades y 288 religiosos de los cuales 76 novicios; a finales de 1898 son 286 religiosos y 139 novicios.

Page 121: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

LOS GRANDES RASGOS DE LA HISTORIA DE LA ASUNCIÓN

121

No hay año en que no se funden comunidades y obras: 1881 C aragatch (Turquía), 1882 Koum-Kapou (Turquía), 1882 Roma, Casa de estudios, 1884 Colegio San Agustín de Filipópolis (Bulgaria), 1885 Alumnado de Roussas en el Drôme, 1886 creación del noviciado de Livry en la diócesis de

Versalles, 1886 Alumnado en Fanaraki (Turquía), 1887 Alumnados de Villecomtesse (Yonne) y de Miribel

(Ysère), 1888 Alumnado de Breuil en Deux-Sèvres, 1889 noviciado en Fanaraki (Turquía), 1890 fundación en Chile (Mendoza) y Taintegnies en

Bélgica,

1891 fundación en Ismidt y Eskisehir en Turquía, 1892 fundación en Konya (Turquía), 1892 fundación en Santiago de Chile (Lourdes), 1893 fundación en Los Andes (Chile), 1893 Toulouse, 1894 Menton, Montfort en el Yonne, 1895 Alumnado de Sainghin en el Norte, 1897 fundación en Varna (Bulgaria), 1898 Alumnado de Laubat luego Saujon en Charente

Maritime, 1899 fundación en Luisiana (Norteamérica), 1900 Lovaina (Casa de estudios) y Alumnado de Bure, en

Bélgica, 1902 Bethnal Green en Londres y Courtrai en Bélgica…

Las grandes “tribulaciones”, los dos destierros

El generalato del P. Picard está marcado por dos expulsiones. Una primera expulsión en 1880, consecuencia de la persecución de Jules Ferry a las congregaciones de enseñanza, que al ser de corta duración sólo afectó a las obras “vedette” de la Asunción francesa (Colegio de Nimes y Casa de la Bonne Presse, de calle François Premier) y que provoca una redistribución de las casas de formación fuera de Francia: el noviciado es trasladado a Burgo de Osma (Soria) en España (1880-1886, luego estuvieron hasta 1889), con esperanzas de un reclutamiento local. Un segundo noviciado se crea en Fanaraki (Turquía) tras la ley del “cura con mochila” (1889). Una Casa de estudios en Roma en el Palazzo Filippani, luego de un tiempo de alquiler en los Trapenses de la calle San Juan de Letrán, había sido fundada ya en 1882, contemporánea de las fundaciones de Notre-Dame de France en Jerusalén (albergue de peregrinos y Casa de estudios) y de Constantinopla.

Por el contrario, la segunda expulsión, de 1900, es al mismo tiempo violenta y general. Empieza con una

requisa sistemática, el 11 de noviembre de 1899, en todas las comunidades de Francia, seguida de la instrucción de un proceso sumario, llamado el “Proceso de los Doce” que concluye con la condena y disolución de la Congregación en Francia. Se intenta, donde es posible, una secularización ficticia que permite mantener algunas obras: así, el Colegio de Nimes es “salvado” por monseñor Besson hasta la expropiación forzosa en 1909; el Alumnado de Miribel es secularizado gracias a la habilidad del P. Aly-pe Pétrement en el procedimiento judicial para burlar las trampas de un procurador demasiado apresurado; la Bonne Presse es rescatada por un industrial, el señor Féron-Vrau, que evita la liquidación ya programada; la casa del Vigán es comprada a precio real por Isabel de Clermont-Tonnerre para preservarla del secuestro. En los demás sitios los bienes son puestos bajo secuestro y liquidados judicialmente, una inmensa pérdida financiera para la Congregación.

Page 122: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

2° EL TIEMPO ENTRE DOS EXPULSIONES: EL P. FRANÇOIS PICARD

122

Este destierro da la señal de una “tímida” internacionalización de la Asunción, que sigue siendo francesa en el

extranjero en un primer momento, y que poco a poco va a integrar a otras nacionalidades. La Asunción se convierte en estos veinte años en un auténtico cuerpo social. La Asunción del cielo se ha poblado con 62 miembros (1898). Con el asunto Dreyfus, el nombre de la Congregación no sólo ha entrado en la gran prensa sino en la opinión pública y de modo bastante ruidoso, hay que convenir. La Croix participó con una voz antisemita, en la triste confusión ideológica de aquel tiempo. Es sabido que el Gobierno francés enfocó el proceso contra los Asuncionistas como un ensayo general contra las otras Congregaciones. La ley de 1901 se convierte de hecho en su aplicación en una ley de excepción anticongregaciones, de liberal que pretendía ser frente a las asociaciones no confesionales. En cualquier caso, es difícil hacer creer que un puñado de religiosos pudiera ¡perturbar o derribar los fundamentos de la República!

Se comprende sin dificultad cuánta conversión de mentalidades se necesitará para que el catolicismo francés de los años treinta empiece a reconciliarse con el régimen republicano y soltar amarras con la obsesiva adhesión a las diferentes ideologías políticas de extrema derecha. En cuanto a la sedicente obediencia incondicional de la Asunción a la voluntad pontificia, habría que decir que por lo menos se ve sujeta a interpretaciones en este período tan movido.

Figuras asuncionistas de esta época

Es el momento de destacar algunos nombres o figuras señeras que han escrito esta página de la historia de la Asunción al mismo tiempo itinerante, gloriosa, épica y dolorosa, llevando el peso de la responsabilidad del momento:

- P. André Jaujou, compañero cercano y fiel del P. Picard, (1859-1929), Superior de las Congregaciones femeninas de la Asunción e infatigable secretario.

- P. Paul-François Doumet (1857-1905), de Cète, de familia muy ligada a la Asunción, brazo derecho del P. Halluin en el orfanato de Arras, más tarde agregado a la redacción de La Croix y de Questions actuel-les.

- P. Jean-Emmanuel Drochon (1838-1900), ex sacerdote diocesano de Poitiers (seudónimo “le Poitevin”), redactor de Les Contemporains, publicista conocido por sus grandes libros: peregrinaciones marianas.

- P. Alfred Mariage (1859-1903), nacido en Pas de Calais, Maestro de novicios un año en Fanaraki (1889), tercer Superior de la Misión de Oriente a partir de 1892.

- P. Pierre Descamps (1848-1915), educador nato para dirigir los Alumnados, de un rigor a menudo inflexible.

- P. Alexis Dumazer (1844-1894), Superior del Alumnado de Nimes-L'Espérou en 1874, luego del Colegio de 1882 a 1891, director de los Alumnados.

Page 123: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

LOS GRANDES RASGOS DE LA HISTORIA DE LA ASUNCIÓN

123

- P. Vincent de Paul Bailly (1832-1912), la legendaria figura del Monje (le Moine) que supo transformar al precio de un trabajo diario agotador las hojitas de información en verdaderos títulos de audiencia popular y nacional, gracias a la ayuda de fervientes colaboradores del mismo temple.

- P. Emmanuel Bailly (1842-1917), Maestro de novicios en Osma de 1880 a 1886, luego en Livry de 1886 a 1892, Procurador general en Roma de 1892 a 1903, primer autor de una Vida del P. d'Alzon (inacabada).

- P. Joseph Maubon (1849-1932), Superior de los Alumnados de Arras de 1874 a 1876 y Clairmarais de 1876 a 1883, segundo Superior de la Misión de Oriente de 1883 a 1892, luego en la Misión de Chile de 1901 a 1917.

- P. Henry Couillaux (1858-1911), Superior itinerante de los Alumnados en proceso de fundación: Mauville (1882-1886), Osma (1887-1888), Breuil (1888-1889), Brian (1891-1903); en Roma de 1906 a 1911 como redactor del Correspondant des Alumnats.

- P. Stéphane Chaboud (1857-1921), nacido en Lyon, Superior de Roussas y Brian (1886-1889), luego del colegio de Osma (1889-1890), antes de asumir como Superior la Misión de Chile (1890-1897), luego la dirección del colegio de Nimes de 1898 a 1909.

- P. Ernest Baudouy (1862-1942), Superior de Mauville 1886-1888, subprior en Livry 1888-1890, Maestro de novicios en Fanaraki de 1890 a 1895, luego en Livry de 1895 a 1900, Superior de los estudiantes de Jerusalén de 1900 a 1904.

Los religiosos de esta época aprendieron a sacrificar sus orígenes para ser refundadores de la Asunción en los

distintos lugares donde, desterrada de su cuna, lograba plantar su tienda.

Page 124: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

2° EL TIEMPO ENTRE DOS EXPULSIONES: EL P. FRANÇOIS PICARD

124

CUESTIONARIO y EJERCICIOS PRÁCTICOS 1. ¿Qué elementos permiten afirmar o contradecir la tesis de una obediencia absoluta de parte de los Asuncionistas respecto del papado bajo el pontificado de León XIII? Ejemplos concretos que se podrían aducir.

2. ¿En qué el gobierno del P. Picard resultó casi providencial para la Asunción en este período perturbado? ¿De qué cualidades esenciales ha dado prueba para hacer subsistir a la Congregación?

3. ¿Cómo entender el hecho de que la Asunción bajo el P. Picard nunca haya estado tan fuerte moralmente en cuanto a su unidad interna, como durante estos años de gran adversidad en el plano político y en el plano de la opinión pública? ¿Este contraste no es chocante, al mismo tiempo que constante en la historia de la Iglesia cuando ésta se enfrenta a la sociedad civil o política?

4. ¿Cuáles son los reproches o las quejas que se le han dirigido a la Congregación para justificar las medidas tomadas por el Gobierno francés en su contra, en especial en los años 1899-1905?

5. ¿La Congregación ha sabido sacar provecho de las vicisitudes de su historia? ¿Qué beneficios ha sacado? 6. ¿Un régimen de laicidad y de separación puede ofrecer garantías y oportunidades iguales para todas las organizaciones religiosas cuando una ley de libertad fija las condiciones de ejercicio en período de gran tensión ideológica?

7. ¿Tiene un Gobierno público legítimo derecho para intervenir en la organización interna de una Congregación, en su desarrollo, en la elección de sus fines y de sus medios apostólicos?

8. ¿Cuáles serían los mejores títulos de reconocimiento que un Estado puede esperar de una Congregación y recíprocamente? 9 ¿Los derechos y deberes de un religioso en cuanto ciudadano o patriota sufren alguna ventaja o inconveniente, límites o reservas respecto de su conciencia?

Page 125: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

125

3. El tiempo de la dispersión: el P. Emmanuel Bailly El cuadro eclesial de la vida del P. Bailly y los pontificados de Pío X y Benedicto XV (primera parte)

Elegido Papa el 4 de agosto de 1903, Giuseppe Melchiore Sarto (1835-1914), tomó el nombre de Pío X tras haber conocido la vida de sacerdote (Salzano), de obispo (Mántua 1884-1893) y de Patriarca de Venecia (1893-1903). Conocido como intransigente, gran lector del cardenal Pie, de temperamento pastoral y poco político, de mente más práctica que especulativa, imprimió a su acción pontificia el estilo de una clara “defensa” católica contra las aperturas o las modernidades del pontificado precedente. Procedente de un ambiente popular, permaneció fiel a modelos sociológicos y eclesiológicos ciertamente superados. Pero en algunos dominios (liturgia, eucaristía, derecho canónico, curia), este tradicionalista supo ser un auténtico precursor, rodeándose de colaboradores eficaces y virtuosos pero a veces de espíritu estrecho: Merry del Val, Segna, Oreglia, de Lai. Beatificado en 1951, canonizado en 1954, a este Papa se le celebra el 3 de septiembre. Se ha dicho de él que tenía una voluntad fuerte y una autoridad débil.

Su pontificado es fértil en encíclicas severas: condena del Sillon, la democracia cristiana de Marc Sangnier;

condena de la separación Iglesia-Estado, consumada en Francia en 1905 y en Portugal en 1910 (Gravissimo officii; Vehementer nos: 1906); condena también del modernismo; de 1903 a 1907 se sucedieron varias advertencias solemnes (decreto Lamentabili de 1907; Encíclica Pascendi de 1907); numerosas medidas de la Comisión Bíblica, reforzadas por algunas prácticas de espionaje, son tomadas en detrimento de la investigación intelectual. En 1914, 7 libros de Charles Maurras, teórico de la Action française, son condenados pero el juicio no es publicado.

Las relaciones entre el P. Emmanuel Bailly y Pío X no faltaron ni de calor ni de frecuencia: el estado de espíritu

de ambos hombres vibra al unísono con los mismos valores, los mismos pareceres. El P. Bailly aplicó en las Casas de estudio de la Asunción el mismo combate antimodernista; su concepto de la autoridad y de la jerarquía se sigue de los mismos análisis y se refiere a los mismos modelos. Hay que reconocer sin embargo que se imponía un tiempo de decantación de las reivindicaciones del espíritu moderno para llegar a los equilibrios aceptables en cuestiones tan controvertidas, tan difíciles y tan mezcladas.

La primera parte del pontificado de Benedicto XV (1914-1922), elegido Papa el 4 de septiembre de 1914, de

nombre Giacomo della Chiesa (1854-1922), corresponde a los años terribles de la Primera Guerra Mundial. Exhortaba en vano a los pueblos cristianizados a la paz, y ofrecía sin resultado sus buenos oficios como mediador. En la opinión francesa pasaba por un Papa “boche” (germanófilo) y en la opinión alemana por francófilo. Renovó la condenación del modernismo sin caer en el integrismo. Promulgó el Código de Derecho Canónico (27 de mayo de 1917). Animó a las misiones a liberarse de cualquier sujeción nacionalista (Maximum illud de 1919). Y se interesó mucho por el ecumenismo naciente (Conferencias de Malinas de 1921; encíclica Catholicae Ecclesiae de 1916). Creó una Congregación para las Iglesias Orientales en 1917 y el Instituto Pontificio Oriental. Su pontificado estuvo marcado por grandes acontecimientos: la Revolución rusa (1917), los movimientos nacionalistas virulentos, las

Page 126: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

3. EL TIEMPO DE LA DISPERSIÓN: EL P. E. BAILLY

126

Apariciones de Fátima (1917), la conclusión de numerosos concordatos mediante el Secretario de Estado cardenal Gasparri. La actitud opuesta de Italia desde el momento de su entrada en guerra en 1915, impidió a la Santa Sede participar en las negociaciones posbélicas.

Vistos los acontecimientos y las orientaciones de este pontificado, no se puede decir que las relaciones entre el

Papa Benedicto XV y el P. Emmanuel Bailly hayan sido privilegiadas, como lo habían sido con sus antecesores, digan lo que digan los textos oficiales contenidos en las Collectanea.

Habría que destacar igualmente un elemento en este período, el papel desempañado y el apoyo dado por el

cardenal “protector”, Vincenzo Vannutelli, cardenal de Curia, protector de la Asunción a finales del siglo XIX, desde 1893, y hasta su muerte en 1930. El papel de un “cardenal protector” consistía entonces en promover el bien de la Congregación que tenía asignada mediante sus consejos y su patrocinio: apoyo a sus súplicas, petición de gracias, encargo de hacer cumplir los rescriptos dirigidos al Instituto. Retengamos algunos elementos de la biografía de este primer “cardenal protector” de la Asunción que desempeñó un gran papel en el reconocimiento de su apostolado oriental. Nacido el 5 de diciembre de 1836 en Genazzano, Delegado Apostólico en Constantinopla el 20 de enero de 1880, Nuncio en Lisboa en 1889, cardenal en 1889, Prefecto de Congregaciones romanas, decano del Sagro Colegio en 1915 (decano por dignidad, por edad y por nombramiento cardenalicio: cardenal de Ostia y obispo de Palestrina), Prefecto de la Consistorial, fallecido el 9 de julio de 1930. La Congregación en el momento de los primeros disensos internos y en la prueba del fuego

De 1903 a 1917 la Congregación es dirigida por otro hijo de la primera hora del P. d’Alzon, el P. Emmanuel Bailly, cuya fisonomía humana y espiritual hemos trazado más arriba. Si bien al principio concitó la unanimidad de los sufragios de los miembros capitulares de Lovaina (1903), examinando los hechos no se puede decir que tal unanimidad perdurara más allá de 1906. ¿Por qué?

La Asunción en 1906 es un “cuerpo nuevo” en el sentido de que ya no es la pequeña familia de los orígenes,

sino que se ha ensanchado gracias al aporte de numerosos miembros jóvenes salidos de los Alumnados, los cuales no pueden referirse totalmente a las “tradiciones” que se remontan al Fundador. Estamos ahora ante un problema de generaciones, de mentalidades, de métodos que causan dificultades: centralismo y autoridad muy directiva, régimen cooptativo de los Capítulos; de ahí la reivindicación de las bases a favor de una cierta descentralización, por una flexibilización del régimen, por una cierta libertad de acción y de búsqueda en los campos apostólicos, mediante la aplicación de mandatos de duración limitada.

El equipo directivo ha envejecido: si el P. d’Alzon tomó las riendas de su fundación a los 35 años y el P. Picard

a los 49, el P. Emmanuel Bailly por su parte accede al puesto directivo a los 61 años. Sus Asistentes no rejuvenecen el cuadro: el P. Saugrain en 1903 es un octogenario y enfermo (81 años), el P. Vicente de Paúl Bailly es septuagenario (78 años), el P. José Maubon quincuagenario ( 54 años). Media de edad de la Curia al inicio: 62 años y

Page 127: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

LOS GRANDES RASGOS DE LA HISTORIA DE LA ASUNCIÓN

127

medio. Sólo el P. Jaujou se sitúa en los cuarenta (44 años). Es cierto que la muerte viene a paliar esta dificultad periódicamente: el P. Saugrain muere en 1905 y es remplazado por el P. Ernest Baudouy (43 años), el P. Vicente de Paúl Bailly muere en 1912, el P. Germer-Durand (66 años) remplaza al P. Couillaux muerto en 1911 a los 53 años. La impresión perdura de que se accede a los puestos supremos empujados por la edad.

Cuando muere el P. Bailly en 1917, la Curia no se renueva: José Maubon (68 años), Stéphane Chaboud (60

años), Ernest Baudouy (55 años), André Jaujou (58 años), Marie Bernard Horgues (49 años): la media de edad es de 58 años. ¡Para un cuerpo que se rejuvenece continuamente, una Curia envejecida!

Porque estadísticamente, la Congregación goza de buena salud, pese a las plagas de la guerra: muertes, heridos

e inválidos, enfermedades y defunciones causadas por el hambre, la gripe española y la tuberculosis en cuerpos debilitados y anémicos, cierres forzosos, destrucciones de edificios, abandono de casi todo el Oriente, repliegues diplomático-políticos. En 1912 la Congregación contaba 665 profesos y 86 novicios; en 1918, a causa de tantas perturbaciones, sólo 594 profesos y 52 novicios. Las cifras del necrologio dan testimonio de esta deuda de sangre de la que sufrirán también durante mucho tiempo las poblaciones civiles afectadas por el cataclismo mundial: de los 153 muertos de 1912, se ha pasado a 210 en 1918. El vigor del cuerpo queda marcado para toda una generación.

El destierro de 1900 y las perturbaciones de la guerra han provocado dolorosas reestructuraciones de obras y

comunidades. A las expoliaciones y a las expropiaciones masivas soportadas en Francia, se añaden las ruinas del conflicto: las comunidades asuncionistas se han visto casi en su totalidad expuestas al fuego de los combates: en Bélgica, en Holanda, en Bulgaria (expulsiones), en Turquía (expul-siones y destrucciones). La misión de Rusia, comenzada en 1905, agoniza doblemente: como consecuencia de la revolución bolchevique y por la actitud quisquillosa del P. Bailly, que provocó defecciones, depresiones y abandonos. Chile, que el P. Bailly visitó en 1905, se ve sacudido por un mortífero terremoto (1906). El noviciado de Limpertsberg sufre del hambre en 1914 tras las líneas alemanas; los religiosos de Turquía fueron sometidos a un éxodo épico por efecto de las alianzas político-militares. Por otra parte es casi imposible establecer la lista de nuestras implantaciones durante este periodo, ya que la provisionalidad se junta con la precariedad y la movilidad. El título general de La Asunción de la dispersión no resulta inapropiado. Es más fácil de hacer la lista de las clausuras que de las aperturas: Alumnado de Mongreno, cerca de Turín, cerrado en 1906; Alumnado de Calahorra (España) cerrado en 1907; Alumnado de Bizet (Bélgica) bombardeado en 1914; Taintegnies ocupado de 1914 a 1918; Notre Dame de France en Jerusalén ocupado durante toda la guerra por el estado mayor turco; el colegio de Locarno en Suiza cerrado después de 1918; el noviciado de Luxemburgo abandonado después de 1917. En todas partes el mobiliario ha sido robado, pillado o destruido.

Sin embargo, auroras de esperanza y promesas de futuro fueron arrancadas a las tinieblas: el nuevo mundo

escapa a las ruinas del viejo: en 1910 se funda la parroquia de San Juan de Matta en Concepción (Chile) y un Alumnado en Bethnal Green en Londres; en 1911 fundación de una parroquia en Valparaíso (Chile) y fundación de Santos Lugares en Argentina; en 1912 fundación de una comunidad en la parroquia de San José de Talcahuano

Page 128: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

3. EL TIEMPO DE LA DISPERSIÓN: EL P. E. BAILLY

128

(Chile); en 1914 se funda Boxtel (Holanda); en 1916 se inaugura un Alumnado en Mendoza de Chile; en 1917 autorización para fundar en Québec como expansión de las fundaciones en los Estados Unidos (Worcester).

Finalmente, a partir de 1916, por el hecho del derecho de guerra, los religiosos vuelven clandestinamente a

Francia desafiando la ley de disolución (de la Congregación). Las autoridades cierran los ojos. ¿Hasta cuándo? La internacionalización de la Congregación no es ya una palabra vacía, sino una realidad integrada por varias nacionalidades. ¿Qué porvenir?

En 1918, tras la muerte del P. Bailly, son muchas las preguntas cruciales que se plantean ante los ojos de los religiosos. En cierto modo la Asunción debía ser reconstruida, interiormente y exteriormente, legalmente y existencialmente. De la profundidad misma de la prueba va a surgir el grito de fe en el futuro, con hombres nuevos, con nuevos horizontes, con métodos nuevos, con un dinamismo y una fidelidad renovados. Los ojos, la fe y la esperanza de todos los religiosos se vuelven hacia el Capítulo que se abre en abril de 1918 en Notre-Dame de Lumières (Vaucluse), para enfrentarse con un siglo y un mundo que han cambiado. Lista de los religiosos convocados al Capítulo de 1918

Es imposible enumerar a todos los religiosos de la Congregación cuando muere el P. Bailly; sin embargo resulta instructivo considerar los nombres de quienes son llamados a esta semi-refundación de la Asunción en 1918 como testigos y artífices de este periodo bisagra: 16 religiosos, de los cuales 15 tienen derecho a voto deliberativo, fijados como una instantánea en la película del tiempo.

La edad es la que tienen en 1918. Media de edad de los participantes: 56 años. Sería muy interesante

compararla con la media de edad de los religiosos de esa época. P. Joseph Maubon, Vicario General, 1849-1932, 69 años. P. André Jaujou, Asistente General, 1859-1929, 59 años. P. Stéphane Chaboud, Asistente General, 1857-1921, 61 años. P. Marie Bernard Horgues, 4º Asistente General, no puede asistir, 1868-1935, 50 años. P. Ambroise Jacquot, Ecónomo General, 1861-1934, 57 años. P. Pierre Baptiste Morel, 1836-1925, 82 años, el decano del Capítulo. P. Edouard Bachelier, 1857-1929, 61 años, Superior-profesor de Alumnado. P. Edmond Bouvy, 1847-1940, 71 años, profesor de Casa de estudios. P. Thomas Darbois, 1863-1939, 55 años, en misión. P. Jules Boutry, 1863-1942, 55 años, docente. P. Félicien Vandenkoornhuyse, 1864-1943, 54 años, futuro Provincial. P. Athanase Vanhove, 1865-1919, 53 años, Maestro de novicios. P. Matthieu Lombard, 1858-1951, 60 años, profesor en Nimes.

Page 129: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

LOS GRANDES RASGOS DE LA HISTORIA DE LA ASUNCIÓN

129

P. Maximin Vion, 1857-1936, 61 años, encargado de la Obra de las Vocaciones. P. Gélase Uginet, 1873-1939, 45 años, el benjamín de esta asamblea. P. Antonin Coggia, Secretario particular del P. José Maubon, futuro Ecónomo General, autorizado a asistir, 1969-1944, 49 años. Otros dos religiosos enfermos tampoco pudieron asistir a las asambleas capitulares de 1918: el P. François Mathis

(1860-1934), 58 años, y el P. Marie Joseph Novier (1858-1940), 60 años, ambos Superiores de Alumnado. Notemos que no hay ni un solo capitular no francés y tampoco un solo Hermano lego. La composición por obras o apostolados es también notable.

Page 130: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

3. EL TIEMPO DE LA DISPERSIÓN: EL P. E. BAILLY

130

CUESTIONARIO y EJERCICIOS PRÁCTICOS 1. ¿La Congregación de los Asuncionistas ha vivido realmente alguna amenaza de tipo modernista en sus Casas de estudio? ¿La percepción de tal amenaza ha tenido consecuencias?

2. ¿Qué recuerdos guarda la Asunción en la memoria colectiva de la acción y del pensamiento del P. Emmanuel Bailly como Superior General? ¿Qué podemos pensar?

3. La mayoría de los religiosos de la Asunción ha insistido en cumplir su servicio militar entre 1914 y 1919 y la Asunción por su parte ha pagado ampliamente con su sangre en todos los frentes del primer conflicto mundial. ¿Qué otras soluciones podían entonces elegir los religiosos en un contexto de conflicto armado? ¿Puedes dar ejemplos?

4. ¿Cuáles eran las reivindicaciones de un centenar de religiosos en 1906 ante la Congregación romana del mismo nombre, referentes a sus derechos en la organización y en la vida de la Asunción?

5. ¿Por qué la Iglesia parecía dar pruebas de compromiso o de paciencia frente a un movimiento o a un pensamiento de extrema derecha, e inversamente, de condena y severidad frente a un movimiento o un pensamiento de extrema izquierda? ¿No hay dos pesos y dos medidas en tales actitudes?

6. A las desgracias del tiempo se añadieron las “desgracias internas” en la Asunción, bajo el generalato del P. Bailly, y entre ellos, gérmenes de graves disensos internos. ¿Por qué la Asunción no encontró entonces medios de pacificación y concertación?

7. ¿Es soportable un régimen de autoridad? ¿Bajo qué condiciones? 8. Con el P. Emmanuel Bailly, es en cierto modo un mundo que muere y desaparece. ¿Qué le faltó para comprender las aspiraciones de las nuevas generaciones de Asuncionistas? ¿Es imputable a su persona o al talante de los tiempos?

9. Partiendo del ejemplo que ofrece este periodo, según tú ¿qué te perece esencial en cuanto a cualidades indispensables de un Superior para “guiar” a una Congregación por caminos de unidad?

Page 131: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

131

4. El tiempo de la incertidumbre y del quebranto El cuadro eclesial del Vicariato del P. Maubon y pontificado de Benedicto XV (segunda parte)

No hay mucho que añadir a lo que ha sido dicho sobre este Papa en el apartado precedente, si no es insistir sobre la importancia, en esta hora crucial para la Asunción, de la obra legisladora del Código de Derecho Canónico, publicado en 1917.

Decidida mediante la Bula Arduum de Pío X, el 19 de marzo de 1904, esta obra fue emprendida de hecho por el

cardenal Gasparri, rodeado de un gran número de colaboradores, para ser promulgada el 27 de mayo de 1917 mediante la Bula Providentísima, de Benedicto XV. El Código entró en vigor el día de Pentecostés de 1918 (19 de mayo).

Contiene cinco libros: Las reglas generales, las personas, las cosas, los procesos, las penas, en 2414 cánones de

numeración continua. Un Motu propio del 15 de septiembre de 1917 instituía una Comisión pontificia para la interpretación auténtica del Código. Promulgado para la Iglesia latina, será abundantemente comentado y estudiado, en Francia especialmente por Cimetier, Jombart y Naz, autor de un célebre diccionario. Los rasgos más sobresalientes son la flexibilidad, la sobriedad, la reforma en la dirección del derecho de las personas.

Segunda línea fuerza e intuición apostólica de este pontificado, atravesado por las secuelas de la guerra

mundial, serán las misiones, que ocuparon un gran lugar en las preocupaciones de este Papa. Frente a los nacionalismos exacerbados de los países colonizadores, el Papa entendió que había que asegurar la independencia eclesiástica de las colonias respecto de las metrópolis. Puso en guardia contra el peligro de presentar la acción de los misioneros como un medio de expansión nacional en provecho de su país de origen. Fomentó decididamente la implantación de un clero indígena y ordenó a la Propaganda crear Seminarios regionales para formar inmediatamente a estos clérigos (encíclica Maximum illud de 30 de noviembre de 1919).

No podemos sino admirar la docilidad y la voluntad de obediencia eclesiales de los religiosos, entre ellos el P.

José Maubon, a las directivas particularmente enérgicas de la Santa Sede durante todo este periodo, calificado en la Asunción como “clima de disfavor romano”. Calendario de las incertidumbres y de las pruebas “romanas”: película de las dificultades * 7 de febrero de 1918:

El cardenal Tonti, Prefecto de la Congregación de los Religiosos, escribe al Procurador de la Congregación, P. Baudouy, la voluntad pontificia de ver reunido un próximo Capítulo General cuyo objetivo consiste en que se revisen las Constituciones, en conformidad con el nuevo Derecho, por lo tanto de aplazar las elecciones. “Las cosas no funcionan entre vosotros, hay que arreglar vuestros asuntos”. El 17 de febrero el Santo Padre concede una audiencia al P. Maubon y le dice que “hay quejas por parte de algunos religiosos”.

Page 132: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

4. EL TIEMPO DE LA INCERTIDUMBRE Y DEL QUEBRANTO

132

* del 21 al 28 de abril de 1918:

En Notre-Dame des Lumières se desarrolla el XVII Capítulo General: el trabajo se reparte en 10 comisiones.

* 16 de diciembre de 1918: El P. Baudouy remite a la Santa Sede el texto impreso de las Constituciones, acompañado de un largo informe.

Un resumen es igualmente presentado al cardenal protector, cardenal Vannutelli. Adjunto van 7 cartas de recomendaciones de cardenales, 29 cartas de obispos franceses y 20 de otros obispos no franceses. Dos días antes, el 14 de diciembre, una audiencia le era concedida al P. José Maubon: el Papa hizo alusión a tres puntos que planteaban dificultades: generalato vitalicio, división del Instituto en regiones en vez de Provincias, composición del Capítulo no por elecciones. Según el informe sabemos que la Congregación contaba en este momento con 543 profesos, 51 Hermanos legos y 52 novicios.

* 31 de marzo de 1919:

Una nueva audiencia es concedida al P. Maubon. La conver-sación gira en torno a los diferentes apostolados de la Asunción y a las negociaciones con Francia.

* 11 de noviembre de 1919:

Una nueva audiencia con el Papa es concedida al P. Maubon y al P. Ernest Baudouy.

* 19 de enero de 1920: Tras su retorno de un viaje a Oriente, el P. Maubon es una vez más recibido por Benedicto XV. Al día siguiente

una carta del cardenal Gasparri alaba a “los buenos misioneros de la Asunción”. En este signo se quiere leer un calentamiento de las relaciones y una mitigación de las exigencias de la Santa Sede.

* 14 de enero de 1921:

El Secretario de la Sagrada Congregación para los Religiosos, monseñor La Puma, comunica al Procurador, el P. Baudouy, las decisiones tomadas: el nombre oficial reconocido es “Sacerdotes de la Asunción”, el hábito debe diferenciarse del de los Ermitaños de San Agustín, deben erigirse las Provincias en la Asunción, el mandato de los Asistentes se fija en 6 años, el de los Provinciales y Superiores en 3 años, un nuevo Capítulo debe reunirse dentro de cuatro meses, los puntos de las Constituciones cuestionados han de revisarse. Se trata de una constatación negativa: no se han asumido íntegramente las exigencias de la Santa Sede referentes a su decisión de imponer a la Congregación el derecho común de todos los religiosos, sin referencia a sus tradiciones particulares.

Page 133: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

LOS GRANDES RASGOS DE LA HISTORIA DE LA ASUNCIÓN

133

* 27 de junio de 1921: Un decreto en latín de la Sagrada Congregación da todas las directivas definitivas de Roma para la celebración

de un Capítulo extraordinario.

* 6 de agosto de 1921: En una circular particularmente cuidada el P. Maubon fija las primeras normas de las primeras elecciones

capitulares de nuestra historia, según un reparto de 2 delegados por cada una de las 6 regiones, representadas además por su Superior, miembro de derecho (Lumières, San Remo, Lovaina, Kadiköy, Worcester y Santiago de Chile). Los seis Superiores regionales eran los Padres Claude Allez (con 2 elegidos: Alype Pétrement y Arthur Deprez), Romuald Souarn (con 2 elegidos: Siméon Vailhé y Eloi Genoux), Gervais Quenard (con 2 elegidos: Sévérin Salaville y Privat Bélard), François Mathis (con 2 elegidos: Possidius Dauby y Léonide Guyo), Félicien Vandenkoornhuyse (con dos elegidos: Casimir Romanet y Jean de Dieu Danset), Tranquille Pesse (con Marie Clément Staub y Paul de la Croix Journet). El Capítulo General queda convocado en Roma para el 8 de diciembre de 1921.

* 18 de noviembre de 1921:

En una audiencia “larga y grave”, Benedicto XV expresó al P. Maubon su voluntad y sus deseos sobre la futura organización de la Congregación. Tres reproches principales se le hacían al sistema existente: troppo francese, troppo concentrato, governato troppo stile camarilla (demasiado francés, demasiado concentrado, gobierno demasiado estilo camarilla).

* 8 de diciembre de 1921:

El XVIII Capítulo General, que comprendía 25 religiosos, se abre bajo la presidencia de un delegado de la Santa Sede, el P. Mauro Etcheverry, abad benedictino. Este constata ciertas irregularidades, contrarias a derecho.

Page 134: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

4. EL TIEMPO DE LA INCERTIDUMBRE Y DEL QUEBRANTO

134

* 10 de diciembre 1921: El asunto se torna serio: el Capítulo queda invalidado, se transforma en una Comisión consultiva, que va a

trabajar bajo vigilancia hasta el 10 de enero de 1922.

* 2 de enero de 1922: Es la fecha de publicación de un decreto de la Sagrada Congregación de los Religiosos indicando el

procedimiento a seguir para un voto consultivo de cara a los nombramientos. Todas las elecciones del Capítulo anterior quedan anuladas. A un primer momento de estupor y de asombro sucede una voluntad real de obediencia a las decisiones de la Santa Sede.

* 18 de febrero de 1922:

Una penosa carta del P. Maubon es enviada a las comunidades denunciando, con pruebas, las comunicaciones secretas y venenosas de toda una mafia de asuncionistas cuya cabeza no es otro que el P. Pierre-Fourrier Merklen, antiguo profesor de Lovaina desterrado, con una parte del cuerpo profesoral incriminado y antiguos alumnos simpatizantes.

* marzo de 1922:

El texto de las Constituciones elaboradas de acuerdo con las directrices recibidas fue transmitido a Roma, con un Informe sobre la celebración del “Capítulo”. La Congregación de los Religiosos le añadió por su cuenta 35 enmiendas (supresiones, añadidos, modificaciones al texto entregado).

* 30 de enero de 1923:

Aparece el primero de una serie de decretos que dieron una nueva fisonomía a la Congregación. La prueba fue tan grande como lo fue la espera. Por los dos Informes redactados en esta época conocemos

mejor la situación de la Congregación durante estas turbulencias. En diciembre de 1918, la Asunción se dice presente en 38 diócesis, reagrupando 67 casas y comunidades en Europa, Asia y las Américas. En diciembre de 1922 las estadísticas se precisan: 609 profesos, 39 novicios. Las dificultades han podido frenar el ímpetu, pero no lo han roto.

El redespliegue de las obras, todas ellas en proceso de reconstrucción tras las ruinas de la guerra, de las

expulsiones y de los abandonos forzados, tanto los Alumnados, como los colegios, las Casas de formación, las peregrinaciones, la prensa, ha sido abordado con valentía. Pero la lista de las implantaciones es todavía muy imprecisa: por “precaución” y con el recuerdo de la dispersión forzosa, las direcciones “misioneras” se ven maquilladas bajo apelaciones fantasiosas, con evocaciones a veces históricas y geográficas; las instalaciones provisionales o a la espera son la norma en el viejo continente, en contraste con las de América donde el conflicto mundial no tuvo las mismas consecuencias.

Page 135: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

LOS GRANDES RASGOS DE LA HISTORIA DE LA ASUNCIÓN

135

CUESTIONARIO y EJERCICIOS PRÁCTICOS 1. La Asunción había conocido ya pruebas en su vida anterior a los años 1922-1923, pero ¿en qué las de este periodo presentaban un carácter particularmente peligroso para el entero cuerpo?

2. ¿Cómo una fidelidad según la regla puede llegar a estar en contradicción con una fidelidad según el espíritu? ¿Cómo una intervención de la institución eclesial ha permitido a la Asunción superar esta contradicción?

3. En fin de cuentas, ¿qué reproches de fondo dirigió Roma a la Congregación en cuanto a organización? ¿Cómo creyó la Asunción poder poner remedio en esto sin tocar sus propias tradiciones?

4. Si es cierto que las pruebas purifican, al salir de esta crisis, ¿supo la Asunción evitar en lo sucesivo las trampas de un talante demasiado francés, de un régimen de dirección demasiado concentrado y demasiado cerrado? ¿Mediante qué medidas o decisiones concretas?

5. El aspecto jurídico de las Constituciones no las hace siempre de fácil y natural lectura, pero ¿qué ventajas ofrece un derecho escrito en la Iglesia?

6. ¿Cuál ha sido el destino de vida de los religiosos implicados en la participación del Capítulo invalidado? ¿Qué pasó en 1923 con los miembros de la Curia precedente?

7. ¿Cómo y con qué condiciones una crisis puede resultar beneficiosa en la vida de una Congregación? ¿Cómo aprendieron aquellos religiosos a vivir un caminar de obediencia a la Iglesia en la confianza?

8. ¿Qué sacrificios concretos ha pedido la iglesia a la Congregación de entonces?

9. En 1923 muchos religiosos habían conocido aún al P. d’Alzon, muerto hacía 43 años, lo cual puede explicar su resistencia a introducir modificaciones sustanciales en la organización de la Congregación tal como las había fijado. ¿Quiénes fueron los últimos religiosos que habían conocido al P. d’Alzon?

10. ¿No es una excelente cosa que la Iglesia, institución tan jerárquica ella, defienda al fin al cabo en el seno de los Institutos religiosos, además del derecho de las personas, reglas de talante democrático que prevalezcan en la organización de dichos Institutos, como el régimen de elección y el mandato de duración limitada?

Page 136: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

136

5. La expansión y la aventura misioneras El cuadro eclesial de los mandatos del P. Quenard y pontificados de Pío XI (1922-1939) y Pío XII (primera parte: 1939-1952)

Bajo el pontificado de Pío XI

El P. Gervais Quenard ejerció tres mandatos sucesivos: 1923-1929; 1929-1941; indultos de prórroga; 1946-1952, bajo los pontifi-cados de Pío XI y de Pío XII en parte. Estos dos pontificados, ligados a la historia del siglo XX, se vieron confrontados ambos a numerosos y difíciles problemas: el ascenso de los nacionalismos entre dos guerras, el enfrentamiento de la Segunda Guerra Mundial, la tensión de la posguerra.

Pío XI, elegido el 6 de febrero de 1922, nacido Achille Ratti, en Desio, Lombardía, el 31 de mayo de 1857, era

un hombre culto que había pasado 22 años en la Biblioteca Ambrosiana, había sido Nuncio en Varsovia en 1919, y luego arzobispo cardenal de Milán en 1921. Erudito, hombre de carácter y de acción infatigable, imprimió a su pontificado una fuerte dirección doctrinal, diplomática, misionera: institución litúrgica de la fiesta de Cristo Rey (encíclica Quas primas del 11 de diciembre de 1925), educación de la juventud (encíclica Divini illius magistri del 31 de diciembre de 1929), doctrina clásica del matrimonio (encíclica Casti connubii del 31 de diciembre de 1930), vida social (encíclica Cuadragesimo anno del 15 de mayo de 1931). Se dio a conocer como el Papa de la Acción Católica, estimulando el proyecto de Cardjin, fundador de la J.O.C. (1925). Su actitud bastante negativa frente al ecumenismo oriental, contrasta con su postura avanzada en el terreno misionero: encíclica Rerum Ecclesiae del 28 de febrero de 1926, pero por otra parte la consagración de 6 obispos chinos (28 de octubre de 1926) reconoce las ideas del P. Lebbe. En 1939, 48 territorios de misión estaban dirigidos por obispos autóctonos.

El pontificado de Pío XI estuvo sobre todo marcado por vigorosas tomas de posición frente a las corrientes de

pensamiento contemporáneas:

- Pío XI puso punto final en primer lugar a la situación embrollada de las relaciones entre Italia y la Santa Sede, animando al cardenal Secretario de Estado, Gasparri, a llevar a cabo negociaciones con el régimen de Mussolini: firma de los Acuerdos de Letrán el 11 de febrero de 1929, para resolver la cuestión romana en suspenso desde 1870: triple acuerdo político, financiero y religioso. Por otra parte, la Santa Sede concluyó una multitud de concordatos con los nuevos países europeos: 11 concordatos y 3 acuerdos, entre ellos con Baviera (1924), Polonia (1925), Portugal y Checoslovaquia (1928), con Prusia (1929), con Bade (1932), con el Reich (1933). Pero todas las tentativas de conversaciones con la Unión Soviética resultaron infructuosas. Jurista de formación, el Papa creyó en la eficacia de dichas negociaciones, pero no siempre fueron respetados los derechos de la Santa Sede y de las Iglesias.

- En el dominio de los principios, Pío XI fue un Papa inflexible: condenó el nacionalismo de la Acción Francesa (1927), el dominio del Estado italianomusoliniano sobre la juventud (encíclica Non abbiamo bisogno, de junio de

Page 137: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

LOS GRANDES RASGOS DE LA HISTORIA DE LA ASUNCIÓN

137

1931), los dogmas nazis (Mit Brennender Sorge, mazo de 1937), el comunismo ateo (encíclica Divini Redemptoris de marzo de 1937). Debió afrontar también en México una tormenta persecutoria contra la Iglesia (a partir de 1930), luego en España la guerra de los republicanos muy anticlericales (1931-1939, encíclica Dilectissima nobis del 3 de junio de 1933); el auge del Frente Popular en Francia no dejó de inquietarle. Supo dar la batalla vigorosamente a todas las ideologías de derecha y de izquierda. Su muerte, acaecida el 10 de febrero de 1939, no dejaba presagiar días felices a esta vieja Europa presa de sus viejos demonios.

¿Cuáles fueron los contactos entre este Papa y la Asunción? Fueron excelentes en la medida misma en que el P.

Gervais Quenard y la nueva Curia en funciones desde 1923, renovada en 1929, conectaron perfectamente con los puntos de vista de la Sagrada Congregación de los Religiosos: consagración del Asuncionista monseñor Pie Neveu para Moscú en abril de 1926; dos audiencias en 1929, con ocasión del Capítulo; Carta de Pío XI con motivo del Cincuentenario de la Asunción en 1930; apoyo recomendado por parte del P. Gervais Quenard a las directivas pontificias; audiencia concedida a los capitulares de 1935; consagración de monseñor Vuccino en julio de 1937; consagración de monseñor Piérard en África en 1938…

Bajo el pontificado de Pío XII Pío XII, Papa a partir del 2 de marzo de 1939 –tras tres rondas de escrutinio en el mismo día– hasta el 9 de

octubre de 1958, había nacido el 2 de marzo de 1876 en Roma: sacerdote en 1899, había entrado muy temprano al servicio diplomático de la Santa Sede (1901), negociador del Concordato con Serbia (1914), sustituto de la Secretaría de Estado hasta 1917, Nuncio en Munich y en Berlín hasta 1929, cardenal en 1929, Secretario de Estado de 1929 a 1939, legado pontificio a los Congresos Eucarísticos de Buenos Aires (1934), Lisieux (1937) y Budapest (1938).

Su personalidad era fuera de serie: de viva inteligencia, políglota, al mismo tiempo prudente y realista, de una

capacidad de trabajo desbordante, afable y autoritario, intentó en primer lugar un papel de mediador cuando se desató la guerra, luego se limitó a recordar los principios indispensables para la fundación de una sociedad justa sobre la base del derecho natural iluminado por la fe. Le han sido apasionadamente reprochados sus “silencios” frente a las agresiones hitlerianas, los campos de concentración y de exterminio de los judíos. Quizá ha sido “un Papa más político que profético”. Tampoco se pueden olvidar los numerosos gestos de la Santa Sede y de las Nunciaturas para salvar vidas inocentes. Los discursos y mensajes de Pío XII por Navidad en pro de la paz, dan testimonio de su pensamiento y de su solicitud. Vivió además las horas angustiosas de la Guerra Fría, la instalación de los regímenes marxistas en Europa del Este y en Asia.

Sus enseñanzas doctrinales para el periodo de 1939 a 1952 son importantes: encíclica Mystici Corporis Christi

(1943, sobre la Iglesia); encíclica Divino afflante Spiritu (1943, exégesis); dogma de la Asunción (1º de noviembre de 1950). ¿Fue más un conservador que un iniciador? En todo caso supo mostrarse reformador: mediante la encíclica Mediator Dei (30 de noviembre de 1947) sobre la Liturgia; mediante la constitución Próvida Mater (2 de febrero de

Page 138: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

6. EL MOVIMIENTO PRECONCILIAR Y CONCILIAR

138

1947) sobre los Institutos Seculares. Es cierto que a partir de los años 1949, en especial tras el alejamiento de monseñor Montini, se dio un endurecimiento del pontificado: así el decreto del Santo Oficio del 20 de diciembre de 1949 prohibiendo toda colaboración práctica con el comunismo; la encíclica Humani Generis del 12 de agosto de 1950 que puso freno a las tendencias renovadoras en teología; las restricciones impuestas en las relaciones con los hermanos separados. Quizá se imponía entonces la prudencia por encima de la audacia, más las llamadas de atención que las invitaciones a la adaptación.

En el plano político, conviene señalar la pérdida de influencia de la Iglesia Católica perseguida en todo el Este

europeo comunista, ilustrada por los célebres procesos: a monseñor Stépinac en Zagreb y a monseñor Slipyj, cabeza del episcopado ucraniano (1946); a monseñor Beran en Praga (1951), a monseñor Wyszynsky en Varsovia (1953) y a monseñor Mindszenty en Budapest (1949). En Albania, Bulgaria y Rumania se llega casi al exterminio: a partir de 1948 el episcopado es diezmado, desterrado, encarcelado. En China comunista (1949), el Movimiento de la triple autonomía se transforma pronto en anticatólico: expulsiones, depuraciones, formación de una Iglesia patriótica (de ahí, en octubre de 1954, la encíclica Ad Sinarum Gentes). Vietnam se ve sacudido por la guerra de 1946, pero el éxodo de los cristianos del Norte, procomunista (1954), resultó ser masivo. Hay que poner en el activo de Pío XII el concordato ventajoso con la España de Franco en 1953.

Page 139: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

LOS GRANDES RASGOS DE LA HISTORIA DE LA ASUNCIÓN

139

Pío XII y la Asunción ¿Qué hay de las relaciones entre la Santa Sede y la Asunción de 1939 a 1952? Lo cierto es que el Papa Pío XII conocía bien la Asunción, ya que desde 1931 el Papa Pío XI había nombrado a

Eugenio Pacelli cardenal protector de las familias religiosas de la Asunción. Durante la guerra, no tenemos noticias de desplazamientos, siempre difíciles, del Superior General a Roma; el P. Gervais parece haber residido sobre todo en la zona ocupada, en Chaville, con la posibilidad de salvocon-ductos bastante restrictivos. El contacto con las Congregaciones romanas se mantenía sobre todo a través del Procurador, el P. Romuald Souarn, nombrado en 1929 y fallecido el 6 de abril de 1948, remplazado entonces por el P. Rémi Kohel; con motivo de la fiesta de la Candelaria se entregaba al Papa un cirio.

Algunos actos directos se pueden destacar, como los rescriptos del 31 de agosto de 1940 para prorrogar el

Capítulo General y del 14 de septiembre de 1940 para prorrogar los poderes de la Curia. En octubre de 1945, Pío XII envía una carta con motivo del Centenario de la Asunción; señalemos también una audiencia en marzo de 1946, la elección de monseñor Beck en Inglaterra en 1949, otra audiencia en junio de 1949, una carta autógrafa de Pío XII al P. Quenard para su jubileo en 1949 y un telegrama con ocasión de la definición dogmática de la Asunción en 1950. Treinta años de expansión y aventura misioneras en la Asunción

Tomemos contacto en primer lugar con los hombres que desde 1923 a 1952 han guiado y animado la Congregación al más alto nivel: Bajo el primer mandato del P. Gervais Quenard (1923-1929): - P. Gervais Quenard, 48 años; - P. Thomas Darbois (1863-1939), 60 años, primer Asistente y Vicario General; - P. Alype Pétrement (1862-1927), 61 años, segundo Asistente, sustituido a su muerte por: - P. Siméon Vailhé, el 18 de enero de 1928, (1873-1960), 55 años; - P. Matthieu Lombard (1858-1951), tercer Asistente, 65 años; - P. Possidius Dauby (1883-1975), 40 años, cuarto Asistente General; - P. Ambroise Jacquot (1861-1934), 62 años, Ecónomo General; y - P. Romuald Souarn (1872-1948), 51 años, Procurador General.

La media de edad de la Curia en el momento de entrar en funciones es de 55 años.

En 1923, el Instituto queda dividido en 4 Provincias, completadas por Vicariatos: Burdeos, Lyon, París, Bélgica-Holanda. De ahí la constitución de casas provinciales en Lyon, en Burdeos, en Montpel-lier-París y en Bruselas.

Page 140: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

6. EL MOVIMIENTO PRECONCILIAR Y CONCILIAR

140

Las fundaciones y reestructuraciones de comunidades son muy numerosas, gracias a la nueva situación de Francia, de los efectivos que crecen y de la vitalidad apostólica que se sigue de ello:

1924: fundación de la casa de la Bonne Presse, comprada de nuevo a Féron-Vrau, y reagrupamiento de los religiosos

en comunidad en la avenida Albert Premier. 1924: fundación de la parroquia de Saint Christophe de Javel en París XV (P. Aymard Faugère); construcción de la

iglesia. 1924: fundación de San Pedro en Galicanto en Jerusalén (excava-ciones y construcción: P. Boubet). 1924: traslado del noviciado común de Saint Gérard a Taintegnies (Bélgica); régimen provisional de 1924-1927, a la

espera de que cada Provincia tenga su noviciado. 1925: fecha de la primera implantación de los Asuncionistas en Rumania, en Transilvania, mediante la apertura de

un Alumnado en Blaj. 1925: reapertura del Alumnado-colegio de Bure (Bélgica). 1925: primera implantación de una comunidad asuncionista en Gre-cia, independiente del obispado de Atenas

(monseñor Petit). 1926: fundación de la comunidad de Florencia (Italia), calle Borgo Pinti, a donde se trasladará en 1932 el Alumnado

provisional de Castelgandolfo. 1926: fundación de un segundo Alumnado en Rumania, en Beius. 1926: apertura del Alumnado de San José en Melle (Deux- Sèvres), donde el obispo confiará a los Asuncionsitas una

decena de parroquias en “la China del Poitou”. 1926: fundación de un hogar en Saint-Denis (cerca de París), hogar de vocaciones tardías transferidas de la

comunidad de Lorgues (Var): P. Didier Nègre. 1926: fundación de un noviciado en Argentina (Santos Lugares). 1927: fundación de un Alumnado en Ardèche, en Davézieux, cerca de Annonay. 1927: refundación del Alumnado de Clairmarais, arruinado durante la guerra de 1914-1918 (ocupaciones militares). 1928: traslado del noviciado de Santiago de Chile a Mendoza (Rengo). Fundación de Scheidegg en Baviera

(Alemania). 1929: fundación del Alumnado en Kapelle-op-den-Bos (Bélgica flamenca). 1929: fundación del noviciado de Les Essarts (Normandía), Provincia de París. 1929: fundación del noviciado de Scy-Chazelles (Lorena), común a Lyon y Burdeos. 1929: creación de la Misión en el Congo belga.

Las estadísticas entre 1923 y 1929 atestiguan esta vitalidad: al 31 de diciembre de 1929 la Asunción cuenta con

810 profesos y 60 novicios, frente a 609 y 39 respectivamente en 1923.

Page 141: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

LOS GRANDES RASGOS DE LA HISTORIA DE LA ASUNCIÓN

141

Bajo el segundo mandato del P. Gervais (1929-1941), prorrogado hasta 1946 por causa de la guerra: La progresión es aún más clara. Miremos en primer lugar a los que gobiernan:

- P. Gervais Quenard elegido por primera vez y para 12 años, 54 años. - P. Félicien Vandenkoornhuyse (1864-1943), 65 años, primer Asis-tente; - P. Elie Bicquemard (1863-1950), 66 años, segundo Asistente; - P. Rémi Kokel (1886-1973), 43 años, tercer Asistente y Secretario General; - P. Rumold Spinnaël (1880-1967), 49 años, cuarto Asistente General; - P. Romuald Souarn (1972-1948), 57 años, Procurador; - P. Ambroise Jacquot (1861-1934), 68 años, Ecónomo General. Esto da una media de edad de la Curia en 1929 de 57,4 años, por lo tanto a penas más alta que en 1923 y ampliamente renovada por hombres de experiencia y conocedores del terreno. La muerte en el curso del mandato de 1929-1946 ocasionó varios cambios, a causa también de las circunstancias: el P. Ambroise Jacquot fue remplazado en 1935 por el P. Antonin Coggia (1869-1944), 66 años. Vista la imposibilidad de reunir un Capítulo regular, los mandatos de los miembros de la Curia generalicia en vida fueron prorrogados y las filas raleadas suplidas: El P. Félicien, muerto en 1943, fue sustituido por el P. Michel Pruvost (1881-1967), 62 años, cuarto Asistente General. El P. Coggia, él mismo remplazante, es sustituido por el P. Eudes Hanhart en 1944.

El soplo apostólico no declina

Pero es más acentuado entre las dos guerras que después de 1945, en que hubo que levantar muchas ruinas por segunda vez en 25 años: Lovaina destruida en 1940, toda la zona belga y francesa al Norte del Loira bombardeada y desorganizada, religiosos muertos o prisioneros, cuatro implantaciones inglesas destruidas o gravemente dañadas (Newhaven, Brockley, Bethnal Green, Charlton)…

Las estadísticas año tras año impresas en la Répartition des Missionnaires, no cesan de registrar una generosa

progresión: El 1º de diciembre de 1935 los profesos superan el millar (1106) y los novicios el centenar (106): ¡el aumento anual se acerca a 60 religiosos! El 1º de diciembre de 1938 la curva asciende aún: 1292 profesos y 93 novicios; sin embargo la progresión anual se frena un tanto, para estabilizarse hacia la cincuentena. El 1º de enero de 1940 los profesos son 1313 y los novicios 89.

Vigorosa, la Asunción lo demuestra sobre el terreno de su expansión, tanto en países como en obras. En 1945-

1946 está presente en 20 países y en unas 133 comunidades: Francia: 55, Bélgica: 15, Inglaterra: 8, Congo Belga: 8, Chile: 7, Holanda: 6, Rumanía: 4, Brasil: 6, Bulgaria: 3, USA: 3, Argentina: 3, Turquía: 3, Italia: 2, Túnez: 2, España: 2, Israel-Siria: 2, Canadá: 1, Yugoslavia: 1, Grecia: 1, China-Manchuria: 1. Noviciados y Casas de estudio forman contingentes dispuestos a nuevas fundaciones.

Page 142: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

6. EL MOVIMIENTO PRECONCILIAR Y CONCILIAR

142

Sería aburrida la enumeración de los puestos fundados entre 1929 y 1941; registremos sencillamente las más

significativas de las fundaciones y de los cierres:

*Inglaterra ha crecido gracias a la fusión parcial de los Padres de San Edme en 1927, lo que permitió añadir a los cinco puestos tradicionales (Hitchin, Bethnal Green, Brockley, Rickmansworth, Charlton) tres otros lugares de misión: Newhaven, Nottingham, Langford Budville. *La Misión congoleña está en pleno desarrollo, lo que le permite escribir al P. Quenard en su libro de memorias el Milagro de las Iglesias negras: a partir de 11 puestos de misión, los belgas flamencos y holandeses irradian (Béni, Butembo, M’Bingi, Buniuka, Kyondo, Manguredjipa, Muhangi, Mulo, Mushienene parroquia y Mushienene seminario, Mutuwanga). Desde 1935, la Asunción se ve reforzada con la presencia de las Oblatas. En 1938 Roma elige a un Asuncionista como obispo, monseñor Piérard, para crear la diócesis de Béni-Butembo. *El redespliegue balcánico se dirige desde Turquía hacia el sur de los Balcanes: Bulgaria (zona tradicional), Rumanía (1924-1925), Grecia, Yugoslavia, y hacia el sur del Mediterráneo: Túnez (desde 1934). *La Provincia de Lyon, despojada del Oriente, toma valerosamente a su cargo un Seminario interregional en Kirin (Manchuria) desde 1935, con todas las dificultades de una misión lejana y sin recursos. *Chile se refuerza (Santiago, Concepción, Los Andes, Lota, Rengo parroquia, Mendoza, Valparaíso).

*Argentina comienza un cierto despliegue: San Martín de Tours y Belgrano en Buenos Aires y Santos Lugares.

*Brasil en 1935 está repartido entre Asuncionistas franceses (Río de Janeiro) y holandeses (Alem Paraiba en Minas Gerais, Rio Preto cerca de Sao Paolo, Sao Paolo, Fernandópolis). *Las Provincias de Bélgica y América del Norte esperan su hora latinoamericana.

*La Alemania nazi ha hecho cerrar la prometedora fundación de Scheidegg en Baviera (1939). El Oriente turco y ruso no es ni la sombra de lo que fue: Monseñor Pie Neveu se mantiene en Moscú hasta 1936. Turquía conserva sólo tres puestos (Ankara, Estambul y Zonguldak); todos los demás han desaparecido desde 1914: Haidar-Pacha, Caragatch, Gallipoli, Koum-Kapou, Konya, Eskisehir, Uskudar, Ismidt, Andrinópolis, Brousse, Moda, Ovuláis… De Bulgaria igualmente: Sofia y Mostratli ya no existen.

*En Francia cada Provincia se equipa de modo autónomo: noviciados de Scy-Chazelles (1927), Les Essarts (1929), Nozeroy (1931) y Pont-l’Abbé d’Arnoult (1934). Las Casas de estudios han previsto su futura separación: Teologado

Page 143: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

LOS GRANDES RASGOS DE LA HISTORIA DE LA ASUNCIÓN

143

en Lormoy (1934) por escisión de Lovaina, reservado ahora para Bélgica y Holanda; Escolasticado de Layrac (1934). La red de Alumnados, de gramática y de humanidades, cubre cada Provincia con su tela vocacional: así para París: Chanac (1932), Vérargues (1933), Montéchor (1936), Soisy sur Seine (1937). Y así en otros sitios.

Un último mandato acortado, el agotamiento, 1946-1952:

Por tercera vez, el P. Gervais Quenard es elegido como Superior General: en 1946 para 12 años, a sus 71 años, indicio cierto de una fidelidad y de una estima casi unánimes, pero también de cierto repliegue friolero, poco imaginativo y poco abierto al porvenir que hay que construir. Sus Asistentes no han compensado mucho esta debilidad constitucional: Jude Verstaen, primer Asistente y Vicario General (1893-1960), 53 años; Bernardin Bal-fontaine, segundo Asistente (1887-1978), 59 años; Dieudonné Dautrebande, tercer Asistente (1890-1970), 56 años; Zéphyrin Sollier, cuarto Asistente y Secretario General (1883-1954), 63 años; Romouald Souarn, Procurador (1872-1948), 74 años; y Eudes Hanhart, Ecónomo General (1899-1992), 47 años. La media de edad de la Curia ha aumentado algo: 60,4 años, pero sobre todo se muestra muy cambiante para emprender reformas de larga duración.

Los numerosos cambios en la Curia Generalicia, impuestos a menudo, hacían presentir un final de reinado. El

26 de septiembre de 1946 el P. Dautrebande presenta su dimisión y es sustituido por el P. Aubain Colette (1888-1970), 58 años. El P. Souarn muere el 6 de abril de 1948 y es sustituido por el P. Rémi Kokel (1886-1973), 62 años. A su vez el P. Zéphyrin Sollier presenta su dimisión en junio de 1949 y es sustituido por el P. Alphonse Picot (1894-1979), 55 años. Las elecciones capitulares parecieron prácticamente invalidadas. El P. General a su vez, con 76 años, hacía saber el 15 de septiembre de 1951 que estaba decidido a presentar la renuncia a una carga excesivamente pesada para él. Roma aceptaba esta savia decisión nombrándole Vicario General hasta el próximo Capítulo de 1952.

Hay que decir que el Capítulo General de 1946 había ajustado el cuadro institucional de la Asunción elevando a

siete el número de Provincias: Holanda (18 de julio de 1946), Inglaterra (21 de agosto de 1946) y América del Norte (16 de diciembre de 1946). Los efectivos, con un crecimiento más moderado, permitían augurar un buen futuro: en 1946, el Instituto contaba con 1448 profesos y 76 novicios; en 1952, con 1680 profesos y 98 novicios. Con gran confianza, pues, el P. Gervais podía pasar el manto de Elías a su sucesor, incluso si el final de su mandato había estado ensombrecido por la dominación del comunismo sobre las tierras asuncionistas tradicionales (en Bulgaria, procesos, encarcelamientos, tres religiosos fusilados en noviembre de 1952; en Rumania, una dispersión completa; en Yugoslavia, el final de las escuelas), o nuevas (en Manchuria, expulsión del último misionero en 1952). En Israel, el nuevo Estado creado en 1948 ocupó ilegalmente una parte de Notre-Dame de France, situada en plena línea de demarcación.

En el momento de su muerte, el 6 de febrero de 1961, tras nueve años de reposo muy merecido en Roma, el P.

Gervais podía pronunciar con plena paz su Nunc dimittis: sus más cercanos, reunidos a su cabecera, supieron recordarle que había firmado más de mil llamadas al sacerdocio, ¡hermoso billete de entrada al Paraíso!

Page 144: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

6. EL MOVIMIENTO PRECONCILIAR Y CONCILIAR

144

CUESTIONARIO y EJERCICIOS PRÁCTICOS 1. La elección del P. Gervais Quenard por parte de la Santa Sede en 1923, colocado a la cabeza de la Congregación tras una consulta que se conservó en el secreto, resultó feliz. ¿Qué cualidades se le reconocen a este gran servidor de la Asunción?

2. ¿Cómo se pueden llamar todos los mandatos del P. Gervais, en 1923, en 1929, en 1946 “atípicos” y también “regulares dentro de una cierta forma de irregularidad”? Con él ¿no queda la Asunción casi con un generalato vitalicio pese al régimen electivo?

3. ¿Qué anotaciones harías respecto de la composición de los diferentes equipos generalicios del P. Gervais? ¿Consienten las Provincias fácilmente en sacrificar a sus elementos más capaces para el bien del conjunto? ¿No hay ahí un riesgo de empujar al Superior General a trabajar solo?

4. Al pedir a la Asunción en 1923 que trabajara en paz, en unidad y en un silencio voluntario sobre el pasado inmediato, el P. Gervais ¿no ha cambiado el horizonte de la Congregación hasta entonces muy vuelta hacia sus orígenes?

5. ¿Cómo impulsó el P. Gervais a la Asunción a caminar por una senda más internacional? ¿En qué se mostró más fundador que heredero?

6. ¿Respecto de las otras familias de la Asunción, la acción del P. Gervais ha resultado determinante? 7. ¿Cómo ha conservado el P. Gervais en la Asunción la tradición de una dirección centralizada al mismo tiempo que favorecía el régimen de Provincias pedido por Roma en 1923?

8. Aunque vivía en Roma durante el año escolar, la Curia Generalicia se trasladaba a Francia en verano. Esta doble residencia, romana y parisina, está en la base de una particularidad de la vida de la Asunción hasta 1970. ¿Puedes precisar?

9. El P. Gervais es el primer Superior General que ha dado casi la vuelta al planeta. ¿Qué grandes viajes emprendió? ¿Qué recuerdos ha dejado?

10. En tiempos del P. Gervais, la Asunción toma contacto con la tierra africana. ¿En qué lugares y en qué circunstancias?

Page 145: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

145

6. El movimiento preconciliar y conciliar (1952-1969) Los 28 años que van de 1952 a 1969 muestran en el interior de la Congregación las mismas zonas de búsqueda,

de sombras y de luces que marcan al conjunto del cuerpo eclesial, en la última parte del pontificado de Pío XII (1952-1958): una aspiración a cambios profundos, motivados por las formidables transformaciones socio-económicas y culturales de todo el planeta, una identidad sacerdotal y cristiana en crisis, evoluciones culturales multiplicadas a la velocidad de un tiempo histórico acelerado. Es el tiempo de un aggiornamento indispen-sable y difícil acentuado por la aventura de una Iglesia en estado conciliar. El cuadro eclesial: el final del pontificado de Pío XII (1952-1958)

La Iglesia Católica, ya lo hemos notado en el apartado precedente, ha sufrido en los años inmediatos de la posguerra una pérdida de influencia en la opinión pública, por el hecho de los acontecimientos geopolíticos y de la evolución socio-económica (guerra fría, instalación de los regímenes comunistas, descrédito moral por la acusación de los “silencios” de Pío XII, envejecimiento del papado, impronta materialista de las sociedades occidentales, emergencia del Tercer Mundo en conflicto con la estructura colonial…). Inútil insistir sobre estas constataciones.

El mundo eclesial aspiraba también a cambios profundos. Las costumbres habían cambiado, muchas estructuras

habían envejecido. La puesta en guardia contra la apertura a la izquierda de los cristianos, la indulgencia de la Iglesia respecto de la España franquista y del Portugal de Salazar y también frente a ciertas dictaduras de América Latina dieron un tono bastante rígido al final del pontificado de Pío XII. El P. Dufault y los religiosos de los Capítulos Generales de 1952 y 1958 consiguieron una audiencia de Pío XII, la audiencia especial de mayo de 1952 y la audiencia general del 28 de mayo de 1958, pero con un trato especial subrayado para la Asunción: ver Circular n. 22, de julio de 1958. Un aliento nuevo, el pontificado de Juan XXIII (1958-1963)

Nacido el 25 de noviembre de 1881 en Sotto il Monte, cerca de Bérgamo, Angelo Giuseppe Roncalli, tercero de 13 hijos de una familia de labradores, entró en el Seminario en 1893, fue ordenado sacerdote en 1904, pasó a ser secretario del obispo de Bérgamo, monseñor Radini-Tedeschi (1905-1914), luego capellán castrense durante la guerra, director espiritual del Seminario de Bérgamo, donde fundó para la juventud una casa del estudiante. La segunda fase de su vida es diplomática: delegado apostólico en Sofía de 1925 a 1934, consagrado obispo, luego delegado apostólico en Turquía y en Grecia (1935-1944), nuncio en París (fin de 1944 a inicios de 1953), cardenal (1953), patriarca de Venecia (1953-1958), fue elegido Papa, con gran asombro de muchos, el 28 de octubre de 1958 tras diez giros de escrutinio y saludado como un “Papa de transición”.

Pero muy rápidamente Juan XXIII dio un giro personal y renovador a su pontificado, abriendo un Sínodo para

la diócesis de Roma, decidiendo la convocatoria de un Concilio Ecuménico y la puesta al día del Derecho Canónico. Creó 55 cardenales, superando la cifra simbólica de los 70, nombró a un japonés, a un tangano y a un filipino por

Page 146: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

6. EL MOVIMIENTO PRECONCILIAR Y CONCILIAR (1952-1969)

146

primera vez en la historia del Sagrado Colegio. Recibió en el Vaticano a gran número de personalidades religiosas no católicas: Dr. Fisher (1960), Dr. Jackson (1961), Dr. Morris (1962), al Metropolita Damaskinos de Grecia (1962) e incluso dio audiencia a Adjoubei, el yerno de Kruschev por entonces dueño del Kremlin. Recibió el premio Balzan (mayo de 1963), creó un “premio internacional de la paz”. Publicó 8 encíclicas de las cuales la Mater et Magistra en 1961 (encíclica social) y sobre todo la Pacem in terris (abril de 1962, sobre la paz). Canonizó a diez Beatos. Murió el 3 de junio de 1963. En resumen un pontificado, corto sin duda, pero muy señalado.

Hombre bueno, sencillo y humilde, Juan XXIII había tomado como divisa de vida: Oboedientia et Pax. Hombre

abierto, se manifestó de modo sorprendente y de una manera novedosa durante su pontificado, dando confianza al progreso, estimando todos los verdaderos valores humanos, manifestando una gran decisión de renovación y de diálogo ecuménico. El gran recodo del pontificado fue la apertura del Concilio, realizada por Juan XXIII el 12 de octubre de 1962, con cierta inconsciencia sin duda, un Concilio que va a ser llevado a su culmen por Pablo VI en 1965. Este acontecimiento eclesial ha colocado los jalones de una evolución importante, pero matizada y a menudo dolorosa.

Juan XXIII y la Asunción

Giuseppe Roncalli no era un desconocido para la familia religiosa de la Asunción. En Sofía como en Estambul tuvo numerosos contactos muy amistosos con los religiosos asuncionistas, tanto en el seno del colegio de Plovdiv como a la cabeza de la delegación apostólica. Había apreciado los trabajos de investigación del Instituto Bizantino, trasladado de Estambul a Bucarest en 1937, luego a París en 1948. Conoció personalmente a la segunda generación de pioneros de la Misión de Oriente, en especial a los Padres Flavien Sénaux, Ausone Dampérat, Maximilien Malvy, Privat Bélard, al P. Metodio Oustichkov, su profesor de búlgaro y de francés, al P. Ludovic Marseille y a los cerebros del Instituto Bizantino: Padres Petit, Salaville, Janin, Grumel, Laurent, Pargoire, Martin Jugie, además del P. Alype Barral a quien apreciaba con predilección.

En París, tuvo varias veces ocasión de encontrarse con los religiosos de la Bonne Presse, y cada día en la

Nunciatura con el P. Vincent Delouf o el P. Rémi Kokel. Con ocasión de determinados acontecimientos, Juan XXIII supo manifestar su proximidad de corazón para con

la Asunción: pensemos en la audiencia a monseñor Piérard el 6 de enero de 1959, la elección de monseñor Canonne como primer obispo de Tuléar (25 de abril de 1959), la audiencia concedida a la Curia Generalicia (19 de enero 1959). El Secretario de Estado monseñor Tardini fue el tercer y último cardenal protector de la Asunción (9 de noviembre de 1959); murió poco tiempo después (1961).

Hubo otros encuentros con el Papa: pensemos en la entrega del cirio el 2 de febrero de 1961 por parte de los

Padres Alfred Farne y Rémi Kokel; en la elección de monseñor Arthur Horsthuis como obispo de Jales en Brasil (21 de febrero de 1960); a la elección de monseñor Vasile Cristea, rumano, como obispo de los católicos rumanos de

Page 147: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

LOS GRANDES RASGOS DE LA HISTORIA DE LA ASUNCIÓN

147

Occidente; en la elección de monseñor Antonio Varthalitis como arzobispo de Corfú (20 de julio de 1962); en el nombramiento del P. Wilfrid Dufault, Superior General, como miembro del Concilio (3 de octubre de 1962); en la carta para el centenario de la Misión de Oriente (1963). La circular del P. Dufault n. 35 del 6 de junio de 1963 hizo memoria de todos estos recuerdos vivos de los lazos tejidos con el gran Papa que acababa de fallecer. La Asunción perdió así en Juan XXIII a un gran amigo. No pudo menos que alegrarse con su beatificación en el año 2000. El Concilio y su puesta en marcha: el pontificado de Pablo VI (primera parte 1963-1969)

Giovanni Battista Montini nació el 26 de septiembre de 1897 en Concesio, cerca de Brescia, de una familia de abogados y periodistas. Sacerdote en 1920, entró en la escuela de diplomacia del Vaticano (1921), luego a la Secretaría de Estado (1924-1954), arzobispo de Milán (1954-1963), promovido a cardenal en 1958 por Juan XXIII, fue elegido Papa con el nombre de Pablo VI el 21 de junio de 1963.

Hombre muy inteligente, muy cultivado, políglota, preocupado por la belleza y la finura, prudente e indeciso,

trabajador encarnizado, gran viajero, se entregó como primer deber a la tarea de continuar el Concilio con una idea renovada de la Iglesia, más conforme con las aspiraciones del mundo moderno. Hubo de luchar a menudo para aplicar las decisiones conciliares: la reforma de la Curia Romana para una mayor descentralización, la acentuación de la colegialidad, la puesta en marcha de las Conferencias episcopales, la creación de los Sínodos, las relaciones renovadas con numerosos Estados, una serie de gestos ecuménicos señalados, su política diplomática audaz con monseñor Casaroli, la afirmación de una idea misionera del papado itinerante (sus viajes). Quiso conjugar una doble fidelidad, a la Tradición y a las llamadas del mundo moderno, hasta el punto de parecer como desgarrado. Evolución de la Congregación de 1952 a 1969

Este periodo muy discutido, que va de 1952 a 1969, es decir dieciocho años, comporta anteriormente al Concilio y durante su celebración elementos difíciles de reunir y de sintetizar en una sola dirección.

Una muy lenta progresión de efectivos de 1952 a 1963, luego una especie de estancamiento hasta 1968, a juzgar

por las estadísticas sucesivas de la Congregación. Fijémonos en primer lugar en los dos polos anuales de 1952 y 1969, luego veamos las estadísticas año a año.

Al 31 de diciembre de 1952, la Congregación cuenta según la Répartition Missionnaire con 1778 religiosos, de

los cuales 1191 sacerdotes, más 98 novicios, todas estas personas repartidas en 24 países y alrededor de 169 comunidades (por orden descendente: Francia 64, Bélgica 19, Congo Belga 13, Holanda 10, Brasil 10, Inglaterra 9, Chile 8, Túnez 5, España 4, Argentina 4, USA 4, Italia 3, Colombia 3, Israel 2, Argelia 2, Turquía 2, Canadá 2, Líbano 1, Nueva Zelanda 1, México 1, Grecia 1 pero en cuatro lugares, Yugoslavia 1, sin contar algunas situación excepcionales como Moscú, algunos “rattachés”, religiosos dispersos por cuestiones de pastoral o de misión que se reúnen de vez en cuando, y los 19 religiosos búlgaros y los 14 rumanos dispersos, etc…).

Page 148: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

6. EL MOVIMIENTO PRECONCILIAR Y CONCILIAR (1952-1969)

148

En abril de 1969, nos faltan algunas de estas precisiones ya que la Répartition no fue impresa, pero haciendo un recuento llegamos a un total de 1717 religiosos (- 61), en unas 171 comunidades, en las que la tendencia ha ido en el sentido de hacer comunidades más pequeñas (fraternidades de vida más restringida) y el aligeramiento de las obras y su progresivo cierre o transformación, en especial colegios y Alumnados.

La inversión de la curva de efectivos se efectuó alrededor del año 1963, por causa de lo que se ha dado en

llamar, “crisis de las vocaciones”, provocando una disminución de las entradas, el encogimiento de las promociones de edad joven, con un índice de perseverancia menor y un crecimiento de la media de edad.

- 1952: 1778 religiosos y 98 novicios - 1953: 1788 religiosos y 86 novicios - 1954: 1812 religiosos y 91 novicios - 1955: 1819 religiosos y 83 novicios - 1956: 1842 religiosos y 76 novicios - 1957: 1839 religiosos y 84 novicios - 1958: 1887 religiosos y 82 novicios - 1959: 1895 religiosos y 62 novicios - 1960: 1896 religiosos y 68 novicios

- 1961: 1892 religiosos y 69 novicios - 1962: 1887 religiosos y 89 novicios - 1963: 1902 religiosos y 69 novicios - 1964: 1896 religiosos y 67 novicios - 1965: 1888 religiosos y 78 novicios - 1966: 1896 religiosos y 64 novicios - 1967: 1883 religiosos y 65 novicios - 1968: 1846 religiosos y 28 novicios - 1969: 1717 religiosos y 1 novicio?

Este fenómeno es general para el conjunto de las Congregaciones religiosas, tanto masculinas como femeninas,

cuyos orígenes se sitúan en las democracias europeas occidentales, ya que sus filiales fuera de Europa, casi siempre minoritarias, no consiguen compensar el déficit vocacional. Sobre las implantaciones, las fundaciones y los acontecimientos significativos

Pese a la progresiva rarefacción de las energías jóvenes, la Asunción de este periodo va a continuar con buen ánimo su labor apostólica, tratando también de responder a nuevas llamadas de la Iglesia y de la misión. Anotamos aquí algunos rasgos más salientes de esta etapa:

* En mayo de 1952, en el 22º Capítulo General, la Curia queda reconstituida para formar un conjunto más

homogéneo al principio, pero en el que pronto se efectúan cambios. Rodean al P. Wilfrid Dufault, Superior General, - el P. Marie-Germain Filliol, ex Provincial de Lyon, primer Asistente ( 50 años), que dimite pronto para ser

sustituido por - el P. Lefèbre Bornand (63 años), - el P. Aubain Colette, belga (64 años), Secretario y Postulador, elegido como Vicario General, - el P. Florentin Kernoa, tercer Asistente (54 años) dimisionario en 1954, sustituido por - el P. Saint Martin (71 años), - el P. Domitien Meuwissen, cuarto Asistente ( 52 años), Secretario General en 1955,

Page 149: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

LOS GRANDES RASGOS DE LA HISTORIA DE LA ASUNCIÓN

149

- el P. Rémi Kokel (66 años), Procurador y - el P. Eudes Hanhart (53 años), Ecónomo General, que sigue siendo el benjamín del equipo. Esta recomposición del gobierno general impone como consecuencia nuevos equipos provinciales: - Bruno Linder en Lyon, - Stéphane Lowet en Bélgica, - Henri Moquin en América del Norte, - Louis-Henri Bélard en París, - Austin Treamer en Inglaterra, - Denis Geoffroy en Burdeos, y - Wiro van den Dungen en Holanda.

* Las preocupaciones no van a faltar durante los años preconciliares. Se trata de asegurar el desarrollo de las

últimas fundaciones lejanas: Cali en Colombia (P. Muermans a finales de 1946), México (P. Cassien Dubost en 1947), Charfé en el Líbano (Seminario patriarcal sirio confiado a los Padres holandeses en 1950), Nueva Zelanda (Padres holandeses en 1952). Hubo también un intento de fundación en Costa Rica, de corta duración, en Agua Caliente (1962). En París-Sèvres, la experiencia de la nueva misión Saint-Étienne, bautizada “La Cloche”, es una implantación en ambiente obrero, comenzada en 1946 y aprobada por el cardenal Suhard; se libró de los rayos y centellas reservados a las experiencias de los sacerdotes obreros después de 1953 y se mantuvo en dicho lugar hasta su traslado en 1964 a París, rue Bouret.

* Por otra parte, en Europa se conciben esperanzas tras la apertura de un Alumnado italiano en Cannero, Italia

del Norte (1952), un colegio en Mongré cerca de Villefranche-sur-Saône (1951), una residencia en Estrasburgo (1952), una residencia en la República Federal Alemana (Untergröningen 1952), una parroquia en Barcelona (1952), un Alumnado en Olivos (Argentina, 1952), un Alumnado brasileño (Eugenopolis, 1952), una residencia en Montevideo (Uruguay, 1952).

* África del Norte, colonia francesa, perece destinada a un desarrollo prometedor: Túnez, ya explorada desde

1934, comprende una parroquia y un hogar en Túnez, la capital, un colegio en La Marsa y otras dos parroquias en Gabès y Mégrine. En Argelia, donde se celebra en 1954 el XVI centenario del nacimiento de San Agustín, los religiosos dirigen el Colegio d’Alzon (primero en Bugeaud, colegio abierto en 1949, luego trasladado a Bona en 1951) y una parroquia (en Bona). A finales de 1953 la Provincia de París acepta fundar y dirigir una misión en Madagascar (región de Tulear: 6600 km2). Estas alegrías se viven en medio de sorpresas dolorosas, tales como la destrucción parcial del College de Worcester (USA) por un tornado en junio de 1953.

* En 1954, tras Once años en el Paraíso de los Soviéticos, el P. Judicael Nicolas, finalmente liberado, consigue

volver a Francia el 22 de junio. Una presencia asuncionista es posible en la Embajada americana de Moscú gracias a

Page 150: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

6. EL MOVIMIENTO PRECONCILIAR Y CONCILIAR (1952-1969)

150

los acuerdos entre Roosevelt y Litvinof en 1933; esta presencia se mantiene pese a todo, a través de aquellos difíciles años de la guerra fría: monseñor Pie Neveu mantiene su puesto hasta 1936. La lista de los capellanes es la siguiente para este periodo: - P. Marie-Léopold Braun (1934-1945), - P. Antonio Laberge (1945-1949), - P. Louis-Robert Brassard (1950-1953), - P. Jean de Matha Thomas (1947-1950), - P. Georges Bissonnette (1953, expulsado en 1955), - P. Louis Dion (1959).

* Promesa de porvenir finalmente es el chalecito de Valpré, cerca de Lyon, adquirido en 1947 y que se ve

ampliado por una gran construcción para convertirse en Escolasticado de Teología de las Provincias francesas (trabajos iniciados en 1957). Mientras tanto, en el otoño de 1957 y ante el éxodo de la población europea de Túnez, la Provincia de Lyon acepta a petición insistente de monseñor Boivin de construir y tomar a su cargo un colegio en Abidjan (Costa de Marfil), el colegio de “Nuestra Señora de África”; sigue luego en 1959 la fundación de una misión en Aboisso. Promesa de porvenir pero también tiempos de quebrantos hay en el Congo Belga, sacudido después de su independencia (1960) por la rebelión mulelista en 1964, donde la alerta resultó muy dura para la Asunción (Circular nº 42 del 4 de octubre de 1964).

* El año 1958, año capitular celebrado en la nueva residencia romana de calle San Pío V, inaugurada el 30 de

abril, le va a imprimir a la Congregación un nuevo impulso con el cambio de Papa (de Pío XII a Juan XXIII) y con la introducción oficial de la Causa de beatificación del P. d’Alzon. Una modificación es introducida en la composición de la Curia Generalicia antes del voto del Capítulo de 1964: El P. Bornand demisiona en marzo de 1961 y es sustituido por el P. Farne (50 años).

* Para los años de 1958 a 1964, periodo conciliar, nos fijaremos menos en los acontecimientos internos de la

vida de la Congregación que en los impulsos que este acto mayor de la vida de la Iglesia imprime en el conjunto de las familias religiosas. El Vaticano II y la vida religiosa en la Asunción

De 1962 a 1965, el Concilio Vaticano II inaugura para la Asunción una etapa señalada de su vida. Acabamos de salir de una larga fase de recepción de este Concilio. Es conveniente recordar aquí algunos de los aportes principales ligados a este acontecimiento eclesial.

Page 151: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

LOS GRANDES RASGOS DE LA HISTORIA DE LA ASUNCIÓN

151

Las directrices romanas, hechos y acontecimientos: Anunciado por Juan XXIII el 25 de enero de 1959, preparado por una comisión antepreparatoria (17 de mayo

de 1959), el Concilio consultó en especial a 2594 obispos, ordinarios, prelados, 62 universidades y 156 superiores generales, entre ellos el de la Asunción, P. Wilfrid Dufault, en tres ámbitos especiales: la doctrina, la disciplina y las cuestiones de actualidad. Digamos que la Asunción participó en este primer estadio directamente por medio de dos religiosos: los Padres Daniel Stiernon y Adriaan Gruyters.

Una comisión preparatoria del Concilio se puso en marcha a partir de finales de junio de 1960, en la que

figuraban nueve religiosos asuncionistas como miemabros consultores: P. Dufault (comisión de los obispos), P. Quenard (comisión de los religiosos), monseñor Cristea y Padres Jerôme Cornélis, Daniel Stiernon, Elpide Stephanou (comisión de las Iglesias orientales), monseñor Beck y el P. Emile Gabel (secretariado para la prensa y el espectáculo), P. Georges Tavard (secretariado para la unidad de los cristianos). Equivale a decir de paso que Roma reconocía y apreciaba la contribución misionera y ecuménica de la Asunción.

El 3 de octubre de 1962, ocho días antes de la apertura oficial del Concilio, el Papa Juan XXIII nombraba al P.

Wilfrid Dufault como “padre del Concilio”, así como a otros 97 Superiores Generales de congregaciones de más de mil sacerdotes. Los 2427 obispos y prelados participantes (sobre 3070 convocados), incluían a los siete obispos asuncionistas de aquel tiempo: Varthalitis (Cofou), Vuccino (Apro), Piérard (Béni), Beck (Salford, luego Liverpool), Canone (Tuléar), Horsthuis (Jalès en Brasil), Cristea (Lebedo), lo que representaba bien el horizonte misionero de la Asunción de aquellos años. A ellos se añadía al final del Concilio monseñor Stratiev (Bulgaria), testigo de la que entonces se llamaba Asunción del silencio.

En representación de la Bonne Presse, estuvieron presentes en Roma los Padres François Bernard (en el

Secretariado de la sala de prensa francófona) y Antoine Wenger, director del diario La Croix, reportero y cronista del Concilio, del que publicó después cuatro tomos, uno por cada Sesión del Concilio. Equivale a simbolizar y manifestar aquel amor a la Iglesia, rasgo tan asuncionista, y a reconocer su servicio apostólico específico en ciertos dominios. La acción del Concilio en la vida de la Asunción, el Capítulo de 1964:

El Capítulo General regular de 1964 estuvo con toda evidencia marcado por la atmósfera y la impregnación conciliares de renovación que se pedía a todas las familias religiosas. La Asunción elaboró sus famosas Reglas Capitulares, texto notable, por desgracia muerto prematuramente ya que precedió apenas al decreto Perfectae caritatis (28 de octubre de 1965), que promulgaba las grandes orientaciones de la renovación que había que buscar. Este texto de la Reglas Capitulares, sencillas ordenanzas que remplazaban al antiguo Coutumier, fue como emparedado entre las antiguas Constituciones de 1923 y el trabajo de elaboración pedido a todos de cara al porvenir. Dos preocupaciones guiaban a las directrices romanas: insuflar un espíritu de autenticidad y evitar un juridicismo excesivamente opresor.

Page 152: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

6. EL MOVIMIENTO PRECONCILIAR Y CONCILIAR (1952-1969)

152

Sin embargo los 41 miembros del Capítulo, ayudados por cinco consultores, agrupados en ocho comisiones, lograron escribir 433 artículos agrupados en 9 capítulos. Hoy, con la perspectiva que da el tiempo, estas líneas nos parecen testimonio de una voluntad real de parte de la Asunción de insertarse en el dinamismo conciliar, de renovar el lenguaje religioso y las perspectivas teológicas, insistiendo sobre algunas dimensiones esenciales: la vida religiosa como signo, la idea de consagración, el enraizamiento bautismal de la vida religiosa, la dimensión comunitaria de este género de vida, un tono más humano, la integración de las nuevas disposiciones en materia de liturgia, la invitación a un compartir de vida, la participación de cada miembro en la vida del cuerpo, una mayor apertura al porvenir, la toma en consideración de las perspectivas eclesiales… ¿No resulta de justicia constatar que todas estas realidades y valores están bien tomados en cuenta en el obra del P. Claude Maréchal sobre la vida religiosa quince años después de la clausura del Concilio? La Asunción como cuerpo social ha sido invitada a desempolvar sus textos fundadores, sus Constituciones, sus Costumbreros, para encontrarse mejor con los anhelos del corazón, el empuje de una fe más fuerte y de una nueva juventud espiritual.

Desde el punto de vista de las elecciones en el Capítulo de 1964, el P. Wilfrid Dufault fue reelegido para 12

años (57 años) con los siguientes Asistentes por 6 años: - P. Paul Charpentier (50 años), - P Leander de Leeuw (41 años), - P. Rémy Munsch (49 años), - P. Floridor Vargas (42 años), - P. Alfred Farne (53 años), Procurador, - P. Herni Moquin (59 años), Ecónomo, - P. Domitien Meuwissen (64 años), Secretario. Composición que varió poco de 1964 a 1969: el P. Camile Durand (54 años) remplazó al P. Rémy Munsch que dimitió el 23 de abril de 1965.

El trabajo conciliar de la Asunción:

No se trata aquí de retomar las diferente reacciones individuales de los religiosos (entusiasmo, resistencia, aceptación, evolución…), sino de resaltar algunos rasgos de “aquel trabajo interior” de puesta al día conciliar (aggiornamento) en el interior de la Asunción, siguiendo el testimonio de los acontecimientos y sobre todo de tener una vista panorámica del movimiento de la institución y también descubrir aquellas esperanzas espirituales que hacen pensar en una visión del Espíritu.

* En cuanto a los acontecimientos, busquemos los signos de una vida religiosa vivida de acuerdo con la liturgia

conciliar, con la intro-ducción de las lenguas vernáculas, la práctica de la concelebración, la renovación de las traducciones, de los cantos, de los lugares de oración, de los tiempos y de la animación de la oración asuncionista. A todos es pedida una mayor calidad de animación y de participación.

Page 153: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

LOS GRANDES RASGOS DE LA HISTORIA DE LA ASUNCIÓN

153

Busquemos igualmente los signos renovados en sus formas externas de la vida religiosa asuncionista: Cuatro grandes tendencias se manifestaron, que se pueden resumir en cuatro palabras: simplifi-cación, supresión, personalización y responsabilización. Los nombres de bautismo vuelven con fuerza, el vestido seglar es generalmente adoptado en la vida diaria con el clergyman ocasional, el cuadro de vida se flexibiliza, se reduce el número de miembros por comunidad, el estilo de vida se hace menos colectivo, la vida relacional más direc-ta y menos formal, la apertura al mundo externo se ve fomentada.

Busquemos finalmente los signos de un ser y de un actuar más comunitario y auténtico. La práctica de las reuniones, la adopción por todas partes de la celebración de un Capítulo local anual, el régimen de consulta para los nombramientos, una información más directa favorecen cada vez más la responsabilidad personal de cada cual.

* En cuanto al movimiento dentro de la institución, la gracia del Concilio ha favorecido un dinamismo claro. La

Congregación ha sabido vehicular una serie de impulsos desde la cabeza. El equipo general de 1952, modificado como hemos dicho más arriba, sólo había experimentado una transformación en marzo de 1961, cuando el P. Bornand dimite y es sustituido por el P. Alfred Farne (50 años). En 1964 en cambio, nuevas caras más jóvenes rodean al P. Dufault reelegido Superior General (57 años). La media de edad de la Curia generalicia baja a 51 años.

* El trabajo de revisión de las Constituciones fue pedido a toda la Congregación de abajo arriba. Dicho trabajo

comenzó realmente a partir de agosto de 1966, con el Motu Proprio de Pablo VI Ecclesiae Sanctae. Un largo cuestionario guió el trabajo de las comunidades, de los equipos de trabajo, de nivel en nivel, del análisis a la síntesis: trabajo personal, puesta en común comunitaria, trabajo de equipo o de Comisión provincial, Capítulos provinciales, Comisión internacional, Capítulo General extraordinario de 1969. Fueron redactados los nuevos libros de Regla (Regla de Vida, Estatutos, R.O.C.) con dos orientaciones muy claras: descentralización pronunciada del Instituto e insistencia comunitaria fuertemente acentuada. Dos estudios habían precedido a esta redacción: la edición de las Primeras Constituciones de los Agustinos de la Asunción 1855-1865, por parte de los Padres Atha-nase Sage y Pierre Touveneraud, y un ensayo más tributario del espíritu del tiempo, Aproches et Recherches, por los Padres Barthez, Le Bras, Olivier, Sage y Touveneraud.

* Las esperanzas espirituales son más difícilmente contabili-zables: sólo las personas podrían dar testimonio de

ese trabajo interior del Espíritu que se pide a todos y cada uno, y que por el rodeo de las directrices conciliares de puesta al día en lo legislativo, lo psicológico y lo institucional alcanzan a los corazones y a las almas. La barca del Concilio llevaba dentro de la Iglesia y de la Congregación imperativos de cambios y de adaptaciones ineludibles, ya se las llamara necesi-dades o evoluciones, pero que implicaban concretamente transforma-ciones, cierres y aperturas. Muchas “obras” tradicionales habían envejecido, aspiraciones nuevas se habían manifestado, ampliadas en las nuevas generaciones por el efecto del “espíritu del 68” donde muy difícilmente se podía distinguir la parte del Espíritu y la parte de la coyuntura. Tiempos de incertidumbre, ¿deseados o rechazados? Tiem-pos de prueba también para una Asunción debilitada y reducida ante un porvenir desconocido en que no faltaban los nubarrones más sombríos. Tiempos de esperanza ciertamente, para quienes creen y apuestan por perseverar en la confianza.

Page 154: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

6. EL MOVIMIENTO PRECONCILIAR Y CONCILIAR (1952-1969)

154

En la circular de convocatoria del Capítulo extraordinario de 1969 (Circular de mayo de 1969), los miembros de la Curia saliente anunciaban su decisión de ofrecer su dimisión ante la urgencia de una tarea completamente nueva que había que emprender. Parecía pasado el tiempo de los derribos para tomar en peso el tiempo de la construcción. Pablo VI y la Asunción

Para finalizar este periodo agitado sólo resta presentar un punto: las relaciones entre el Papa Pablo VI y la Asunción, entre 1963 y 1969. A diferencia con el Papa precedente, Juan XXIII, no se puede decir que el Papa elegido en 1963 haya tenido un conocimiento o una vivencia particularmente cercana a la familia religiosa de la Asunción como tal.

Entre 1963 y 1969 nada especial se puede señalar, excepto las muestras de amistad y de estima tradicionales con ocasión de elecciones, de reunión de Capítulos o de manifestaciones centenarias reseñables. Hay que decir igualmente que el ritmo de trabajo y de visitas inducido por el Concilio restringía por parte del Papa los contactos más profundos con las familias religiosas particulares. Por el contrario, con motivo de las visitas internacionales, el Papa Pablo VI fue contactado varias veces por los religiosos que trabajaban en el mundo de la prensa como periodistas, cronistas y reporteros.

Podemos anotar como marcas de estima la alocución del 23 de mayo de 1964 a los miembros de los Capítulos Generales, entre ellos los de la Asunción, la carta al P. Wenger del 13 de febrero de 1965 con motivo del número 25.000 de La Croix, la elección del Asuncionista búlgaro Metodio Stratiev como Exarca Apostólico de los católicos de rito bizantino de Sofia (septiembre 1965), la elección del P. Dufault en la lista de Superiores Generales para una misa concelebrada con el Papa el 18 de noviembre de 1865.

Con motivo de una audiencia general en Roma el 10 de enero de 1968, Pablo VI subrayó públicamente los méritos apostólicos de la Asunción, en especial en la prensa, y recordó el feliz encuentro realizado con los Agustinos de la Asunción en Estambul (viaje de julio de 1967); también envió un homenaje sentido a la memoria del P. Emile Gabel, muerto en un accidente aéreo en 1968 (Mensaje al Congreso de la U.C.I.P., 30 de junio de 1968) y también envió una carta al P. Claude Musnier para el cincuentenario de La Documentation catholique (13 de enero del 1969). Por otra parte los lazos tan amistosos tejidos por el P. Antoine Wenger con el cardenal Villot en Lyon, nombrado Secretario de Estado en 1969, no han dejado de reforzar los del Papa con la Congregación. Pablo VI era por su parte lector y ferviente apoyo del diario La Croix.

Page 155: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

LOS GRANDES RASGOS DE LA HISTORIA DE LA ASUNCIÓN

155

CUESTIONARIO Y EJERCICIOS PRÁCTICOS 1. ¿Qué sabes de las circunstancias que llevaron en el Capítulo de 1952 a elegir a su primer Superior General no francés? 2. ¿Qué acotaciones podrías hacer a propósito de los diferentes equipos generales bajo el mandato del P. Dufault? 3. ¿La personalidad del P. Dufault ha comportado por su parte algunas iniciativas de irradiación de la Asunción y en la retoma de contactos con algunas familias religiosas de la Asunción?

4. ¿Cómo la celebración de un Concilio fue un tiempo de gracia para la Asunción y para su necesaria puesta al día? ¿Qué acompañamiento y qué eco han tenido las decisiones del Concilio en la vida de la Asunción?

5. Le secularización del mundo occidental a partir del final de la segunda guerra mundial ¿ha comenzado a hacer sentir sus efectos nefastos en la vida de la Congregación? ¿En qué signos se hace perceptible esta influencia?

6. ¿La división de Bélgica en dos Provincias ha producido frutos felices? 7. ¿Qué Provincia te parece la más activa y la más imaginativa en materia de irradiación apostólica bajo el mandato del P. Dufault? ¿A qué se debe?

8. África y Madagascar experimentan a partir de los años 1960 la hora de la independencia política. Esta evolución ¿ha tenido efectos positivos o negativos sobre los modos de presencia de la Asunción en los diferentes países del continente africano?

9. El tiempo de la guerra fría tras la segunda guerra mundial ha marcado durablemente las relaciones en Europa entre el Este y el Oeste. ¿Qué consecuencias ha tenido para la Asunción la extensión del comunismo?

10. El abandono del mundo de la enseñanza por parte de la Asunción en ciertos países europeos ha tenido como consecuencia el empleo de algunas de sus fuerzas vivas en la pastoral parroquial u otra. Esta evolución, sin duda benéfica para una cierta apertura eclesial, ¿no habrá dañado también a una cierta creatividad apostólica de la Asunción, a su imagen de congregación doctrinal y a su identidad en sus obras propias?

Page 156: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,
Page 157: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

157

7. La Asunción posconciliar (1969-1975) El cuadro eclesial del mandato del P. Charpentier (1969-1975) bajo el pontificado de Pablo VI, segunda parte (1969-1978)

El corto mandato del P. Paul Charpentier sólo imperfectamente corresponde al segundo período del pontificado

de Pablo VI, pero lleva sus huellas: dificultades del postconcilio, sequía de vocaciones, numerosas defecciones de personas comprometidas en la Iglesia, puesta en tela de juicio del lazo entre sacerdocio y vida religiosa, crisis de identidad del sacerdocio, ataques a muchos puntos de disciplina y moral (celibato sacerdotal, moral sexual y conyugal).

Sin embargo esta segunda etapa del pontificado de Pablo VI corresponde también a la aplicación positiva y valiente del Concilio: creación de las Conferencias Episcopales, reforma litúrgica, reforma de la Curia Romana, desarrollo de la colegialidad (primer Sínodo en 1967, segundo en 1971, tercero en 1974), numerosos viajes pastorales al extranjero, gestos ecuménicos de gran alcance, creación de Comisiones y Consejos pontificios… Pablo VI quedará en la historia como el Papa del Concilio, de la encíclica Humanae Vitae (1968) y del “No evangélico” a la violencia como solución a la injusticia (discurso de Bogotá 1968).

Mas, en la opinión corriente, esta segunda parte del pontificado de Pablo VI (1969-1978), dejadas aparte las horas reconfortantes del Jubileo o Año Santo de 1975, queda marcado negativamente por las dificultades de la institución eclesial ante los numerosos problemas a los que se encuentra penosamente confrontada: “Habíamos creído que el día después del Concilio sería un día de sol, pero en lugar del sol tenemos las nubes, la tempestad, las tinieblas”.

Los lazos entre Pablo VI y la Asunción han sido subrayados hasta antes de 1969, al final del período precedente de esta presentación. Anotemos algunos gestos con ocasión de celebraciones o de acontecimientos particulares: como el telegrama de Pablo VI con motivo de la muerte en accidente del P. Adriaan Gruyters, el 26 de julio de 1970. De febrero de 1971 a febrero de 1972, hubo negociaciones difíciles a causa de la venta de Notre-Dame de France en Jerusalén. Se concluye un acuerdo entre el Estado de Israel y la Santa Sede, que se hace con la propiedad, obligando a la Asunción a ceder todos sus derechos. En 1973, Pablo VI expresa calurosos votos con ocasión del Centenario de Notre-Dame de Salut y dirige una carta pontificia al Pélerin. Retengamos especialmente la ceremonia de beatificación de Marie Eugénie de Jesús en febrero de 1975 en Roma, en que estuvieron representadas todas las congregaciones de la Familia de la Asunción. Es cierto, sin embargo, que la consulta de las Circulares del P. Charpentier y del boletín de información ART no arroja durante este período de 1969 a 1975 ninguna descripción o indicio de audiencias particulares.

Page 158: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

7. LA ASUNCIÓN POSCONCILIAR (1969-1975)

158

Un mandato señalado por cambios profundos

La Curia generalicia, elegida para 6 años el 29 de mayo de 1969, comprende alrededor del P. Paul Charpentier (55 años) una lista casi enteramente nueva e internacional: - P. Dionisio Solano (52 años), - P. Leander de Leuw (46 años), - P. Noël Bugnard (50 años), - P. Augustine-Patrick Danby (51 años), - P. Alexandre Bombieri (47 años), Secretario (31de mayo), - P. Félicien Sleutjes (43 años), Procurador (31 de mayo). La Curia designa por sí misma poco después al P. Danby como Ecónomo General. En mayo de 1970 el P. Pierre Touveneraud es elegido como Postulador y Archivero de la Congregación, remplazando en este trabajo el P. Adrien Pépin que lo ejercía desde 1959. En mayo de 1971 el P. Sleutjes presenta la dimisión a su cargo de Procurador, cargo que acumula luego el P. Solano. El P. de Leeuw, tras sufrir un infarto en junio de 1971, presenta también su dimisión en noviembre de 1971 y es sustituido en septiembre de 1972 por el P. Seraphinus Tillemans (65 años).

Visto el espíritu de descentralización que ha presidido a la redacción de las nuevas Reglas, se constituyen nuevas Provincias: Provincia de España (junio de 1969), Provincia de Francia-no territorial (ex OCF, junio de 1969), Provincia del Congo (junio de 1969). El nuevo texto de las Constituciones es promulgado ad experimentum (junio de 1969). Una catarata de Capítulos Provinciales de aplicación se celebran en cada una de ellas: Provincia de Burdeos (Navidad de 1969) organizando a Brasil como Región; Provincia de Lyon (Navidad de 1969); Provincia de París (Navidad de 1969), dando estatuto de Región a Madagascar; Provincia de Francia (enero de 1970), poniendo en marcha la organización interprovincial para las tres organizaciones territoriales: C.I.F., C.A.F.; Provincia de Holanda (finales de 1969), con la Viceprovincia de Brasil; Provincia de Inglaterra (finales de 1969); Provincia de América del Norte (en dos sesiones, una a finales de 1969 y otra en junio de 1970), con una Región canadiense; Provincia de América del Sur (octubre de 1969); Provincia de Bélgica Norte (a finales de 1969); Provincia de Bélgica Sur, (octubre de 1969), con una Región en Colombia; Provincia del Congo (a finales de 1969); finalmente la Provincia de España (a finales de 1969 y principios del 1970). En todas partes se ponen en marcha los Consejos de Provincia como instancia de animación y el Consejo Provincial como instancia de gobierno. La Provincia se torna el cuadro de gobierno habitual de la Congregación, el Instituto queda ahora tan fuertemente descentralizado como centralizado lo estuvo en otra época.

Otra innovación, a nivel de gobierno general, es la celebración anual del Consejo de Congregación (C.C.) que

reúne a todos los Superiores Mayores en una especie de colegialidad asuncionista. Para memoria señalemos los

Page 159: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

LOS GRANDES RASGOS DE LA HISTORIA DE LA ASUNCIÓN

159

lugares y fechas de los celebrados entre 1969 y 1975, con algunas indicaciones sobre el contenido de lo reflexionado en ellos:

Page 160: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

7. LA ASUNCIÓN POSCONCILIAR (1969-1975)

160

1969: Roma (3 de junio): puesta en marcha del nuevo equipo. 1970: Madrid (7 al 12 de abril): derogaciones de las ROC, estatuto de las regiones, diaconado permanente, los

aislados, espíritu y porvenir asuncionista, informe financiero, formación. 1971: Londres (22 al 30 de abril): comunidad local, vida apostólica, religiosos aislados, modificaciones de los

estatutos, temporal. 1972: Nueva York (20-28 de abril): vida de oración, formación, temporal. 1973: Jersusalén (4-11 de mayo): comunidad asuncionista, papel del Superior, preparación del Capítulo General,

excedentes, espíritu de la Asunción, misiones, aspecto internacional, justicia en el mundo, informe financiero, formación.

1974: Breda (25 abril - 3 mayo): orientaciones apostólicas, revisión del Derecho canónico, pobreza, carisma, ROC, preparación de los Capítulos.

1975: Les Essarts (10 de abril): informe económico del año 1974.

Mirada a las cifras

Estadísticamente, la Congregación acusa, acentuándose de 1969 a 1975, un retroceso de los efectivos y un envejecimiento del conjunto que resultarían inquietantes si no plantearan a todo el cuerpo un cuestionamiento sobre una nueva política vocacional en un período de reflujo general y de frecuentes abandonos del ministerio ordenado y del compromiso religioso. He aquí algunos datos cuantificados tomados de varias fuentes, ya que la Repartition de cada año ya no presenta la variación de los efectivos y el estado anual de la Congregación, como lo hacía antes.

Page 161: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

LOS GRANDES RASGOS DE LA HISTORIA DE LA ASUNCIÓN

161

01/01/ 1971: 1672 religiosos (ART Informaciones, nº 17, p. 4). 01/12/ 1971: 1625 religiosos: 1303 sacerdotes, 309 Hermanos y 13 novicios (ART Informaciones, nº 27, p. 2). 12/01/ 1973: 1540 religiosos: 1246 sacerdotes, 283 Hermanos y 11 novicios (ART Informaciones, 1973, n. 37, p.1). 08/12/ 1973: 1503 religiosos: 1232 sacerdotes, 260 Hermanos y 11 novicios (ART Informaciones, 1973, n. 44, p.1). 01/01/ 1975: 1450 religiosos: 1206 sacerdotes, 244 Hermanos y 5 novicios (ART Informaciones, 1975, n. 54, p. 2).

Por lo tanto, en unos seis años la Congregación se encuentra con más de 200 miembros menos, por muertes, salidas y sobre todo déficit de entradas. La pirámide de edades descansa sobre una base cada vez más disminuida, fenómeno que afecta a toda la Iglesia ministerial en su conjunto, pero particularmente en la parte occidental del globo.

El P. Paul Charpentier habiendo expresado el deseo de no postularse para un segundo mandato, el Capítulo

General de 1975 se reúne con la perspectiva de tener que elegir una nueva cabeza para el Instituto.

Page 162: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

7. LA ASUNCIÓN POSCONCILIAR (1969-1975)

162

CUESTIONARIO y EJERCICIOS PRÁCTICOS 1. ¿En qué la atmósfera del generalato del P. Paul Charpentier se corresponde con el segundo período del pontificado de Pablo VI en la turbulencia de los años posconciliares?

2. Los años 1970 cuentan sin duda como años difíciles en la historia de la Asunción, por el hecho de la evolución de las mentalidades, de las numerosas defecciones y peticiones de reducción al estado laico de religiosos, de los cierres de obras y comunidades casi por todas partes. ¿Conoces ejemplos descollantes?

3. Durante el mandato del P. Paul Charpentier, la Congregación intentó deshacerse de la propiedad de Notre-Dame de France en Jerusalén. ¿Qué sabes de las reacciones de la Santa Sede sobre el asunto? ¿Qué sucedió con esta propiedad?

4. Una gran alegría alumbra los años romanos del P. Paul Charpentier con motivo de la beatificación de la Madre María Eugenia de Jesús, en febrero de 1975. ¿Cómo fue invitada toda la Asunción a tan gran evento?

5. ¿Cómo se dieron medios concretos todas las congregaciones de la Familia de la Asunción para manifestar sus lazos espirituales y misioneros a lo largo del decenio de 1970?

6. Ante la fragilidad de los compromisos religiosos o las insuficiencias de la formación precedente, se intentaron varias experiencias en la Asunción: remplazar la fórmula de los Alumnados por la de los hogares; la del Voto por la de la Promesa. ¿Por qué estos cambios no han conocido ni duración ni éxito?

7. La fórmula de la consulta para el nombramiento de los Provinciales y Superiores locales entra poco a poco en las costumbres de la vida religiosa en la Asunción. ¿Qué implica eso en la concepción renovada de la obediencia?

8. Responsabilidad y comunidad afloran en cada línea de los textos de reflexión sobre la vida religiosa de aquella época. ¿Qué dinamismo pretenden suscitar tales términos en el corazón de los religiosos recordándoles esta doble dimensión de su existencia? ¿A qué hábitos contrarios tales llamadas pretenden responder? ¿Qué vocabulario alzoniano evocan responsabilidad y comunidad?

Page 163: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

163

8. El tiempo presente (1975-1987) El cuadro eclesial de estos veinte últimos años

Los años que van de 1975 a 1987 comprenden doce años de una vida eclesial rica y movida, debido en particular al cambio de personalidad de los Papas en funciones. El año 1978, llamado el año de los tres Papas (Pablo VI, Juan Pablo I y Juan Pablo II), hay que señalarlo con una piedra especial ya que conoció la reunión de dos Cónclaves presididos por el cardenal Villot, que morirá el 9 de marzo de 1979.

El pontificado de Juan Pablo I, uno de los más cortos de la historia (33 días), sólo ha dejado para ésta el

recuerdo de una sonrisa: nacido el 17 de octubre de 1912 en Canale d’Agordo, Albino Luciani es sacerdote en 1935, profesor de Seminario, luego Vicario General de la diócesis de Belluno. Es consagrado obispo de Vittorio Veneto por Juan XXIII el 27 de diciembre de 1958, se convierte en Patriarca de Venecia en 1969, nombrado cardenal el 5 de marzo de 1973. Elegido Papa el 26 de agosto de 1978, acogido de forma muy simpática por la opinión universal, se le encontró muerto en la mañana del 29 de septiembre de 1978, lo que dio lugar a toda clase de rumores y escritos fantasiosos. 1

El segundo Cónclave de 1978 lleva al pontificado el 16 de octubre a un cardenal polaco, Karol Wojtyla, de 58 años, una novedad en la historia de la Iglesia Católica. Nacido el 18 de mayo de 1920 en Wadowice (Cracovia), ordenado sacerdote el 1º de noviembre de 1946, obispo titular de Osubi el 4 de julio de 1958, arzobispo de Cracovia el 13 de enero de 1964, cardenal el 26 de junio de 1967, tomó en el momento de su elección papal en 1978, el nombre de Juan Pablo II.2

Desde 1522, es decir desde la elección del holandés Adriano Florensz de Utrecht, siempre había sido elegido Papa un italiano. Hombre deportista, políglota, intelectual, de gran sensibilidad espiritual y mariana, hizo entrar en el Vaticano la “polacidad” e internacionaliza fuertemente la Curia y el Sagrado Colegio. Su pontificado nos revela un hombre de fe y de doctrina (numerosas encíclicas), hombre cálido en el contacto, muy en su salsa en la función, innovador en cuanto al estilo (secretarios personales, participación de invitados en sus misas privadas, largas audiencias públicas y homilías, colegialidades cardenalicia y sinodal), y gran comunicador (numerosos viajes al extranjero).

América Central recibió su primera visita (diciembre de 1979 - enero de 1980), Polonia por primera vez en junio de 1980, Irlanda, USA y Turquía en 1979, África en mayo de 1980. Francia le acogió por primera vez en mayo-junio de 1980, novedad desde 1802. El Extremo Oriente en febrero de 1981, España a finales de octubre y principios de noviembre de 1982… En julio de 2002 tenemos el enésimo viaje fuera de Italia a las XVII Jornadas Mundiales de la Juventud en Toronto. Las crónicas señalan un espectacular encuentro interreligioso en Asís (octubre de 1987).

1 Como la obra de David Yallop, En nombre de Dios, traducido del inglés al francés por C.Gilbert, edición Bourgois, 1984. 2 Jean Chelini, La Vida cotidiana en el Vaticano bajo Juan Pablo II, Hachette, 1985. Ver también la biografía de Juan Pablo II del americano George Weigel, Juan Pablo II, testigo de la esperanza, 1999.

Page 164: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

8. EL TIEMPO PRESENTE: (1975-1987)

164

Papa atípico e inclasificable, a veces sospechoso en Occidente de querer realizar un recentramiento eclesial por los nombramientos de obispos y por su reafirmación muy tradicional de la doctrina, sin embargo no dejó de condenar el cisma de monseñor Lefebvre (julio 1988). Víctima de un atentado en la plaza de San Pedro (13 de mayo de 1981), luego fue a visitar a su asesino el turco Alí Agca (27 de diciembre de 1983) para expresarle en persona su perdón.

El 13 de abril de 1986, por primera vez en la historia, el Papa visitó a los judíos de Roma en su Sinagoga y el 1º

de diciembre de 1989 recibió en el Vaticano al Presidente soviético Michail Gorbachov, autor de la perestroika y de la glasnost. Se puede afirmar sin equivocación posible que gracias a la acción incansable de Juan Pablo II a favor de los derechos del hombre en el mundo, este Papa está en gran parte en el origen de la caída del espíritu y del muro de Berlín (años 1989-1990), poniendo fin a la era del comunismo estatal.

Aunque el ecumenismo con el mundo ortodoxo haya sufrido con ello, Juan Pablo II se muestra siempre

preocupado por proteger los derechos de las minorías católicas de la Europa central y oriental: restablecimiento de las jerarquías, reinicio de las relaciones diplomáticas con los países ex comunistas, viajes a Hungría, Checoslovaquia, Grecia, Bulgaria.

Aspecto nada despreciable de estos diez años de pontificado (1978-1988): Juan Pablo II ya había canonizado en

esa fecha a 254 beatos y beatificado a 300 siervos de Dios. La marcha de la Congregación durante el primer mandato del P. Stephan

El Capítulo General de 1975 da a la Asunción un rostro renovado y rejuvenecido, sólo seis años después de las modificaciones de la estructura ligada al “aggiornamento” conciliar de 1969. Al no desear el P. Charpentier un segundo mandato, fue elegido Superior General el 21 de abril de 1975 el P. Hervé Stephan (50 años). El 21 de abril se decide el número de 5 Asistentes. Salen elegidos los Padres: - Dionisio Solano (58 años), Vicario General y Procurador, - François Péjac (45 años), - Noel Bugnard (56 años), Asistente y Secretario General, - Thomas de Leeuw (56 años), y - Joseph Loiselle (46 años), Asistente y Ecónomo General.

Voluntariamente reducido, ya que acumula cargos y oficios, este equipo pretende ser ante todo comunidad de animación para poner por obra el programa fijado por el Capítulo. Se completa en Roma con otros seis miembros: los Padres Pierre Touveneraud, Archivista y Postulador, Daniel Stiernon, profesor, François Bernard, corresponsal del diario La Croix en Roma, Antonino María Corpacci, el Hermano Jean L’Heureux, Ecónomo local (sustituido por el Hermano Richard Mandeville en septiembre de 1977) y el Hermano Emmanuel Abarnou, secretario técnico.

Page 165: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

LOS GRANDES RASGOS DE LA HISTORIA DE LA ASUNCIÓN

165

De 1875 a 1981 tuvieron lugar regularmente los 7 Consejos de Congregación, en los diferentes lugares y con algunos temas mayores: 1975: Les Essarts (24-25 de abril): designación de los Oficiales y equipamiento de la casa generalicia, ecumenismo,

transmisión de documentos, finanzas. 1976: Roma (26 abril - 5 de mayo): comunidad evangelizadora, vocaciones, preparación del Centenario, pastoral de

las defecciones, nombramiento de Provinciales, lo temporal, visitas, relación con las religiosas. 1977: Roma (18-27 de abril): comunidad provincial y evangelización, fomento de vocaciones, finanzas, Centenario

del P. d’Alzon, inter-Provincia en Francia. 1978: Saint Gérard (23 abril-2 mayo): descentralización, unidad e identidad, religiosos solos y aislados (20%),

jóvenes, vocaciones y formación, unificación en Francia, preparación del Centenario. 1979: Santiago-Chile (18-24 abril): pobreza y evangelización, preparación del Capítulo General, cuestiones varias. 1980: Nimes (16 - 25 de abril): preparación del Capítulo General en el cuadro de la celebración de las fiestas del

Centenario. 1981: Roma (8 mayo, 1ª sesión): informe financiero, lista de “los que cesan”, agradecimiento del P. General a los

miembros de la Curia por el servicio prestado. Última mirada a esta sección de la vida de la Asunción: las estadísticas de la Congregación, regularmente

publicadas de 1975 a 1981 en Documents Assomption: Al 1 de enero de 1976: 1392 religiosos, 1169 sacerdotes Al 1 de enero de 1977: 1357 religiosos, 1139 sacerdotes Al 1 de enero de 1978: 1328 religiosos, 1125 sacerdotes Al 1 de enero de 1979: 1295 religiosos, 1097 sacerdotes Al 1 de enero de 1980: 1226 religiosos, 1071 sacerdotes Al 1 de enero de 1981: 1232 religiosos, 1035 sacerdotes Lenta erosión de los efectivos que merman en unos 160 miembros, pero en que renace una cierta esperanza

vocacional, fuertemente alentada en todas las Provincias mediante múltiples iniciativas y algunas valerosas realizaciones.

Algunos puntos salientes de la vida asuncionista al filo de los años 1975 - 1981

Sólo podemos resumir brevemente y a grandes rasgos los acontecimientos que han marcado profundamente el conjunto del cuerpo asuncionista durante este período.

Los sobresaltos de las crisis zaireña y malgache: en el Zaire, el 30 de diciembre de 1974, el régimen del general

Mobutu so pretexto de autenticidad confisca a las diócesis y a las congregaciones religiosas todas las escuelas y amenaza con la estatificación de la enseñanza, preludio de futuros enfrentamientos político-religiosos. Monseñor

Page 166: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

8. EL TIEMPO PRESENTE: (1975-1987)

166

Malula, cardenal arzobispo de Kinshasa, en un momento dado para protegerse tuvo que exiliarse. El Gobierno debió finalmente ceder y devolvió las escuelas en 1976. Las Oblatas pudieron continuar su misión.

En Madagascar, el cambio ideológico de régimen, simbolizado por el final de la era Philibert Tsiranana en el poder desde 1960, y la llegada como Presidente del general Gabriel Ramanantsoa en mayo de 1972, de inspiración marxista, sumió al país en un enorme caos económico. La Iglesia acentuó la malgachización de sus cuadros; la misión de Tulear, servida por la Asunción desde 1953, gravemente enfrentada a los problemas de subdesarrollo, fue llevada a una inculturación más profunda. El Hermano Bernard Sourdois, ecónomo de la diócesis, murió accidentalmente, se dice, el 17 de febrero de 1980, mientras se bañaba solo.

En América Latina, se vive el martirio de los países sometidos a diversas dictaduras. Desde 1964 Brasil se

encuentra en plena ebullición; el Presidente Goulart fue derribado por una Junta militar, la práctica de la tortura se hizo moneda corriente de la vida política. El 28 de noviembre de 1968 fueron detenidos algunos religiosos asuncionistas comprometidos a favor de las favelas y acusados de actividades subversivas: los Padres Michel Le Ven, Hervé Croguennec, Xavier Berthou y el Hermano José Geraldo Da Cruz, luego puestos en libertad bajo vigilancia a partir de febrero de 1969. Los años 1970- 1980, bajo el gobierno de Geisel, fueron años que conocieron el ciclo destructor de la represión, de la violencia y de la tortura.

En Argentina se da el mismo proceso, sobre todo tras el pronunciamiento del general Jorge Videla el 24 de marzo de 1976, que desalojó a la viuda del general Perón del poder. Dos Hermanos asuncionistas argentinos, Carlos Antonio Di Pietro y Raúl Rodríguez, desaparecidos en un allanamiento domiciliario por parte de las fuerzas armadas el 4 de junio de 1976, no fueron hallados jamás pese a las gestiones realizadas. El P. Jorge Adur, comprometido con un movimiento de liberación, experimentó la misma suerte en 1980 acreciendo la lista de los hombres de Iglesia perseguidos y torturados, así como las religiosas francesas Alicia Domon y Renée Duquet en diciembre de 1977.

Chile conoció la misma evolución de una democracia social yugulada por un pronunciamiento militar. El 11 de septiembre de 1973, Salvador Allende fue derribado por Pinochet. Valientemente el cardenal Raúl Silva Henríquez y las organizaciones religiosas del país constituyeron una Vicaría de la Solidaridad en la que trabajaron algunos asuncionistas entre ellos el P. Olivier d’Argouges, nombrado Vicario Episcopal en 1982 de la Zona Oeste de Santiago.

En Francia la Asunción recorre un largo camino hacia la unificación, con etapas planificadas de vida

interprovincial. Desde 1923, la Asunción francesa estaba dividida en tres y luego cuatro realidades provinciales (Burdeos, Lyon, París, O.C.F.). Al socaire de la evolución, a partir de los años 1964, fue creciendo el sentimiento unánime de que se necesitaba construir, a partir de los responsables y de las realidades, órganos de encuentro, de decisión y de ejecucuón si no comunes, al menos concertados: C.I.F., C.A.F. El 1º de septiembre de 1978 es la fecha en que la unificación entró en vías de hecho.

El año 1980 fue el año del Centenario del P. d’Alzon para toda la Asunción: el 21 de noviembre de 1980

corresponde al centenario de la muerte del P. d’Alzon. Este Centenario fue preparado y querido desde hacía tiempo y

Page 167: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

LOS GRANDES RASGOS DE LA HISTORIA DE LA ASUNCIÓN

167

finalmente celebrado a todos los niveles de la vida asuncionista y voluntariamente abierto a todos los amigos de la familia: nivel de las comunidades, de encuentros regionales, de las Provincias, de la Congregación. Para ello el P. Touveneraud había preparado en 1978 y 1979 la edición de dos tomos de las Cartas del P. d’Alzon (años 1851-1858), justo antes de morir prematuramente de cáncer en diciembre de 1979. El programa de celebraciones, preparado por el P. Brajon, se realizó tanto en Nimes, en abril de 1980 (Conferencia, Eucaristía, Peregrinación al Vigán y Lavagnac), como en París en diciembre de 1980 (Coloquio de historiadores). Se trataba de mostrar claramente la intención de abrir una nueva etapa en nuestra historia: redefinir una cierta identidad asuncionista, despertar el sano orgullo de nuestros orígenes y de un presente para construir, devolver a la familia el gusto por un renovado encuentro con el Fundador.

Los lazos de la Asunción con los distintos Papas, Pablo VI y Juan Pablo II, quedan marcados de diferentes

maneras: visitas y encuentros frecuentes con el cardenal Pironio, Prefecto de la Sagrada Congregación para los Religiosos; mensaje del Cardenal Willebrands con ocasión de la muerte del P. Nowack (mayo de 1977); intercambio de telegramas con la Secretaría de Estado con motivo de los 80 años de Pablo VI (octubre de 1977) y con ocasión de su muerte (agosto de 1978); audiencia por parte de Juan Pablo II en Roma el 24 de noviembre de 1978 a los Superiores Generales, entre ellos el P. Stéphan; elección del P. Samuel Djoundrine, Asuncionista, como obispo de Nicópolis (13 de mayo de 1979, ordenado en San Pedro de Roma el 27 de mayo de 1979); audiencia del Papa Juan Pablo II a los religiosos búlgaros con tal ocasión; mensaje del 21 de noviembre de 1980 del Secretario de Estado, monseñor Casaroli; telegrama de monseñor Casaroli para le reelección del P. Stéphan en 1981; audiencia prevista a los miembros del Capítulo General en abril-mayo de 1981, luego suprimida por el atentado. Son otras tantas señales de estima y buenas relaciones, seguidas muy de cerca día a día y fielmente por el P. Solano como Procurador.

Habría que señalar, es verdad, que bajo el pontificado de Juan Pablo II el crédito de las Órdenes antiguas y

Congregaciones ha palidecido en beneficio de Movimientos y creaciones religiosas más recientes, con efectivos más jóvenes y con reacciones menos reservadas o menos distantes a veces respecto de los documentos romanos. El empuje del segundo mandato: misión e internacionalidad (1981-1987)

Parecía caerse por su peso que el equipo elegido en 1975 iba a repetirse en la elección de 1981: de 1975 a 1981, la comunidad generalicia no había conocido transformaciones. En el Capítulo General de 1981 fue sin embargo parcialmente renovada: - P. Hervé Stephan, Superior General reelegido (56 años), - P. François Péjac, Vicario General (51 años), - P. Thomas de Leeuw (62 años).

Tres nuevos respecto del equipo de 1975: - P. Miguel Iriarte (42 años), - P. Luc Martel, Asistente y Ecónomo General (37 años),

Page 168: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

8. EL TIEMPO PRESENTE: (1975-1987)

168

- P. Emmanuel Brajon, Secretario y Procurador (57 años).

Era una de las Curias más jóvenes desde hacía muchos años (49 años y medio). Durante los seis años de cargo, sólo conoció una baja: el 23 de enero de 1986 el P. Thomas de Leeuw, enfermo del corazón, fallecía en Hilversum, Holanda. A causa de la proximidad del siguiente Capítulo General no fue sustituido.

Los Consejos de Congregación de 1981 a 1987 se celebraron con regularidad anual en diferentes lugares

significativos de la vida de la Asunción:

1981: Roma (2ª sesión: 27 de mayo): recepción de las nuevas Constituciones, edición provisional. 1982: Jerusalén (9 abril - 2 de mayo): La Regla de Vida, orientación hacia los pobres, llamada del Zaire, vocaciones

y formación, informes. 1983: Roma (11 - 19 de abril): retoma de los temas tratados en el precedente Consejo de Congregación. 1984: Madrid (30 abril - 8 mayo): orientación hacia los pobres, Regla de Vida y comunidad local, sesiones

internacionales, informes y temas diversos. 1985: París (15 - 23 de abril): dos temas de orientación hacia los pobres, Capítulo General de 1987, sesiones

internacionales, encuentro de jóvenes religiosos para 1986. 1986: Boston y Beauvoir (20- 25 abril): informes, preparación de los Capítulos, Ratio institutionis, vocaciones,

ecumenismo. 1987: Roma (25 de mayo): Informes, peticiones de ayudas.

La tonalidad de este segundo período fue más específicamente misionera e internacional: abrir nuevos

horizontes a toda la Asunción mediante una toma en peso común de la misión del Zaire (construcción de un Noviciado y de un Escolasticado en 1981-1983, constitución de un equipo de profesores), mediante el apoyo dado a un desarrollo autóctono en Madagascar (Noviciado en 1983, fundación en Tananarive), mediante la iniciativa de encuentros internacionales entre jóvenes asuncionistas (CAFI 1986). El ideal misionero se asume a veces en el sufrimiento: el 10 de abril de 1985, el P. Daniel Gillard en Cali (Colombia) es ametrallado por la policía.

El proceso de aggiornamento comenzado con el Concilio da sus frutos: en 1981, el texto de las Constituciones

es votado en Capítulo, el nombre de Agustinos de la Asunción es reconocido por la Sagrada Congregación de Religiosos. La Asunción recibe la Regla de Vida, tras haber integrado las modificaciones requeridas (8 de diciembre de 1983). El mismo año, reconocimiento de la heroicidad de virtudes del P. Esteban Pernet.

Una serie de celebraciones de centenarios permite verificar la identidad asuncionista a través de la historia,

identidad que los textos reexpresan a su manera: Centenario de las Peregrinaciones de Notre- Dame de Salut a Jerusalén (1982), Centenario del diario La Croix (1983) para el cual se reservó una audiencia con Juan Pablo II,

Page 169: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

LOS GRANDES RASGOS DE LA HISTORIA DE LA ASUNCIÓN

169

concedida a los periodistas y a 600 lectores (23 de abril de 1983), XVI Centenario de la conversión de San Agustín (386-1986), cincuentenario de la muerte del P. Staub (septiembre de 1986).

Pese a una disminución constante de los efectivos (-25 % en diez años) y pese a la media de edad avanzada (61

años en 1986), la hora del segundo mandato ha sido una hora de esperanza, de fundaciones audaces y de búsquedas de realizaciones vocacionales en todas las Provincias del Instituto, en todas las latitudes. Puede parecer evidente que los resultados no han acompañado a las esperanzas acariciadas y a las energías investidas, pero la voluntad y el valor de emprender, dejando al pasado cercano su nota de morosidad, ha dado a toda la Congregación un nuevo impulso de vida liberador y apreciado.

Al 31 de diciembre de 1981 1205 religiosos, 1007 sacerdotes Al 31 de diciembre de 1982 1168 religiosos, 975 sacerdotes Al 31 de diciembre de 1983 1142 religiosos, 948 sacerdotes Al 31 de diciembre de 1984 1122 religiosos, 925 sacerdotes Al 31 de diciembre de 1985 1089 religiosos, 894 sacerdotes Al 31 de diciembre de 1986 1066 religiosos, 869 sacerdotes Al 31 de diciembre de 1987 1059 religiosos, 856 sacerdotes Es decir, en seis años una disminución de 146 religiosos.

Page 170: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

8. EL TIEMPO PRESENTE: (1975-1987)

170

CUESTIONARIO y EJERCICIOS PRÁCTICOS 1. ¿Cuáles han sido los rasgos más salientes de los mandatos del P. Hervé Stephan? 2. Tras doce años de vida ad experimentum, la Congregación sometió a Roma el texto de la Regla de Vida elaborada en Capítulo. ¿Qué modificaciones fueron introducidas? ¿Por qué?

3. ¿Por qué la Congregación debió esperar tanto tiempo para ver reconocido el nombre que le había dado el P. d’Alzon de Agustinos de la Asunción?

4. ¿Cómo, bajo los dos mandatos del P. Hervé Stephan, la Asunción ha reanudado con su tradición apostólica de fundamentos misioneros?

5. Las causas de los Padres Pernet y d’Alzon se han reactivado. ¿Qué hombres han sido designados por la Curia para este trabajo? ¿Cuál ha sido la forma escrita en que tal trabajo ha sido divulgado?

6. La celebración del Centenario de la muerte del P. d’Alzon en 1980 ha despertado su memoria. ¿Qué trabajos se lanzaron desde esta época para dar a conocer mejor su pensamiento?

7. ¿Por qué la Curia generalicia ha tomado la iniciativa en 1986 de poner en marcha la C.A.F.I., una comunidad asuncionista de formación a la internacionalidad? ¿Cuáles son los contenidos y los objetivos? ¿Qué periodicidad tiene?

8. La tradición de formación en Escolasticado asuncionista recobra vida otra vez en estos momentos. ¿Conoces alguna realización de este tipo y algunos religiosos voluntarios para esta misión?

9. ¿Cuáles son las diferentes fases por las que han pasado las Provincias asuncionistas de Francia camino de formas de trabajo y reflexión antes de aventurarse por el camino de la unificación?

10. La pastoral de fomento de las vocaciones encuentra felices realizaciones para la Asunción en el hemisferio sur. ¿Por qué, según tú, el Instituto ha tardado tanto en abrir sus puertas?

Page 171: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

171

9. En marcha hacia la Asunción del tercer milenio Primer mandato del P. Claude Maréchal: 1987-1993

Los años de 1987 a 1993 comprenden el cuadro del primer mandato del P. Claude Maréchal como Superior General de la Congregación. Están dentro de la óptica general del pontificado de Juan Pablo II: preparar el camino al cristianismo del tercer milenio que se acerca. Por la parte modesta que le toca, la Asunción pretende continuar su caminar evangelizador, valerosamente, hacia horizontes evangélicos y misioneros que requieren al mismo tiempo buen anclaje en la tradición y llamadas que parten de la evolución en marcha.

Curia generalicia 1987-1993

Recordemos la composición de la Curia generalicia nacida del Capítulo General de 1987; quedó totalmente renovada, si se exceptúa en caso del P. Luc Martel:

- P. Claude Maréchal, Superior General, nativo del Jura, nacido en 1935 (52 años), - P. Dominique Bouverot, Asistente y Vicario General, del Franco Condado, nacido en 1929 (58 años), - P. Luc Martel, Asistente y Ecónomo General, nacido en Estados Unidos en 1944 (43 años), único miembro del equipo anterior, - P. José Geraldo Da Cruz, Asistente General, brasileño, nacido en 1941 (46 años), - P. Louis Augustijns, belga flamenco, Asistente y Procurador General, nacido en 1929 (58 años), - P. Pierre Charon, belga valón, nacido en 1935 (52 años), Secretario General titular (interim de corta duración: P. François Bernard, 1987-1988, nombrado documentalista en 1989).

La media de edad de la Curia en el momento de entrar en funciones es pues de 50,6 años.

La estructura general de la Asunción

En 1987, el Instituto estaba administrativamente dividido en 9 Provincias: Holanda (julio de 1946), Inglaterra (diciembre de 1946), América del Norte (diciembre de 1946), América del Sur (agosto de 1953), Bélgica Norte (junio de 1963), Bélgica Sur (junio de 1963), España (julio de 1969), Zaire (julio de 1969), Francia (septiembre de 1978). Por otra parte había 5 Vice-provincias que constituían el cuadro inmediato de esta estructura general: en Francia, las Vice-provincias del Este, del Norte y del Oeste (1978), la Vice-provincia de Brasil (1958) y la Vice-provincia de Canadá (junio 1981). Mirada en detalle, la historia de cada realidad provincial permite ver subcon-juntos variados y a veces estrambóticos de implantaciones geográ-ficas:

La Región de Italia (Cannero y Florencia) La diáspora búlgara y rumana Las dos comunidades de Turquía (Estambul y Ankara) La comunidad griega (Atenas)

Page 172: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

9. EN MARCHA HACIA LA ASUNCIÓN DEL TERCER MILENIO

172

La comunidad de Costa de Marfil (Port Bouet) La Región de Madagascar (3 comunidades y 8 puestos de misión) La comunidad de Jerusalén La Región de Brasil, de origen francés (4 comunidades) La Región de Nueva Zelanda Los 7 religiosos holandeses en parroquias en Renania (R.F.A.) La comunidad de México (américo-canadiense) La Región de Colombia (de origen belgo-flamenca) La Región de Colombia (de origen belgo-valona). Otros países en que la Asunción estaba presente en 1987, a veces por unidades: Yugoslavia (1), Moscú (1), Suiza (1), Túnez (1).

Hechos más salientes del período 1987-1993

Las realizaciones en marcha no han trastocado el mapa geográ-fico de las implantaciones de la Asunción. Ésta ha registrado a su modo los golpes y contragolpes de decisiones valerosas, fundantes o refundadoras, y también algunas dolorosas, de reestructuraciones necesarias e ineludibles, Provincia tras Provincia. Un balance no es negativo cuando no se limita a encajar o a contener la “fuerza de las cosas inexorables”. De 1987 a 1993, en continuidad con su línea apostólica precedente, la Asunción ha estado, pese a sus debilidades, éstas de fácil señalamiento, atenta a las nuevas llamadas y a las situaciones urgentes. El P. Hervé Stéphan, a lo largo de su último mandato, había mantenido la prioridad, de acuerdo con la fórmula paulina actualizada que había hecho fortuna, –la llamada de los nuevos Macedonios–, a favor de un estado de espíritu siempre misionero e internacional en la Asunción, que no se contenta de gestionar la penuria sino que acoge en verdad el flujo siempre renovado de los signos del Espíritu. Su sucesor, el P. Claude Maréchal, con la ayuda de todas las fuerzas vivas de las Provincias, no ha dejado morir el movimiento ya en marcha: podemos destacar algunos signos en este sendero que conduce a la Asunción hacia el año 2000:

- Creación de un noviciado malgache en Belemboka (1987) y puesta en marcha de una casa de formación en

Antananarivo.

- Creación de un Centro d’Alzon internacional en diciembre de 1987 (registro en ordenador de los textos del P. d’Alzon y de los primeros religiosos y la constitución de un Thesaurus).

- Decisión de constituir una segunda comunidad en México: Casa Manuel (comunidad vocacional: diciembre de 1987).

- Verano de 1988: creación de una comunidad internacional en Nairobi (Kenia).

- Septiembre de 1988: llegada de los primeros zaireños asuncio-nistas a Kinshasa, a la ASUMA (Asociación de los Superiores Mayo-res), previa a la construcción prevista en el Monte N’gafula.

- Decisión de fundar una comunidad en Corea (1988) realizada en diciembre de 1991.

Page 173: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

LOS GRANDES RASGOS DE LA HISTORIA DE LA ASUNCIÓN

173

- Decisión de retomar pie en Moscú en un contexto nuevo (P. Bernard Le Léannec a partir de 1989) y recuperación de la iglesia de San Luis de los Franceses en 1991.

- Nombramiento el 14 de agosto de 1990 de monseñor Charles Mbogha Kambale para el obispado de Wamba (Zaire).

- En 1990, celebración del Centenario de la Asunción en Chile; Consejo de Congregación en dicho país.

- Decisión de refundación en Rumania (primera comunidad en Bacau, Moldavia, septiembre de 1991).

- Octubre de 1991, inauguración de un hogar de acogida vocacional en Atenas.

- 21 de diciembre de 1991, proclamación en Roma de la heroicidad de virtudes del P. d’Alzon.

- Enero de 1992, llegada a Francia de algunos jóvenes búlgaros con vistas a un futuro retorno de la Asunción a Bulgaria.

- Mayo de 1992, celebración del Centenario de la Asunción en Bélgica.

- El 12 de junio de 1992 erección de un Vicariato en Colombia dependiendo del Superior General (P. François Lenglez, primer Vicario).

- El 19 de julio de 1992 nombramiento de monseñor Louis Armel Pelatre como Vicario Apostólico en Estambul y consagración episcopal el 13 de septiembre.

- El 21 de noviembre de 1992 inauguración de la casa de Margineni en Rumania.

Estos son algunos hechos más señalados, sobre todo fuera de Europa, que han jalonado el recorrido de estos

seis años. Ellos solos ya nos dicen algo sobre la esperanza viva que continúa haciendo latir el corazón de los hijos contemporáneos del P. d’Alzon al servicio del Reino. Consejos de Congregación de 1987 a 1993

De 1987 a 1993 se celebraron siete Consejos de Congregación, según el ritmo habitual:

1987: Roma (6 de junio): toma de contacto y asunción del cargo, cuestiones anejas propias de este momento. 1988: Roma (12 al 21 de abril): informe del Superior General: “Fe en Jesucristo”, animación, vocaciones y

formación, cuestiones varias. 1989: Hoepertingen, Bélgica (3 -13 abril): Informe del Superior General, laicos-religiosos, ecumenismo, formación

internacional, diaconado, Ratio, superior local, sesiones, informes varios. 1990: Santiago de Chile (22 abril - 3 mayo): informe, vida de las Provincias, ecumenismo, laicos-religiosos, stage

diaconal, inadaptación de algunas estructuras, envejecimiento, sesiones internacionales.

Page 174: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

9. EN MARCHA HACIA LA ASUNCIÓN DEL TERCER MILENIO

174

1991: Roma (8-18 de abril): temas precedentes, internacionalidad, perspectivas para el próximo Capítulo, causa del P. d’Alzon,

1992: Wimbledon (27 abril - 7 mayo): informes, Caja de solidaridad, línea apostólica de la Asunción, laicos-religiosos, solidaridad con los pobres, envejecimiento, Misión de Oriente, estructuras que hay que cambiar, evaluación de la Ratio.

1993: Roma (20 de marzo): Finanzas, Caja de Solidaridad. Estadísticas del sexenio

Pese al aporte de sangre nueva gracias a la consolidación de los nuevos noviciados, los efectivos registran inexorablemente un enveje-cimiento continuo y una disminución global, esta última es cierto que frenada respecto al periodo anterior:

Al 31 de diciembre de 1987: 1059 religiosos, 856 sacerdotes Al 31 de diciembre de 1988: 1052 religiosos, 843 sacerdotes Al 31 de diciembre de 1989: 1037 religiosos, 816 sacerdotes Al 31 de diciembre de 1990: 1032 religiosos, 795 sacerdotes Al 31 de diciembre de 1991: 1011 religiosos, 767 sacerdotes Al 31 de diciembre de 1992: 1010 religiosos, 755 sacerdotes Para una mirada simplemente humana, en el horizonte del año 2000, la Asunción estará claramente por debajo

de los 1000 miembros, cuando en 1964 –sólo 36 años antes– bordeaba los 2000. Sin embargo la esperanza y la política vocacional de los diez últimos años presentan un futuro menos oscuro. Una mirada al presente

De acuerdo con la Répartition des Religieux de 1992, la Asun-ción cuenta con 1018 religiosos, repartidos en: 148 comunidades: (43 en Francia; 16 en Bélgica; 12 en Brasil; 11 en Holanda; 10 en El Zaire; 8 en Chile; 7 en

España; 6 en Colombia; 6 en USA; 5 en Inglaterra; 4 en Madagascar (en 11 lugares); 3 en Canadá; 3 en Italia; 3 en Argentina; 2 en México; 2 en Rumania; 2 en Turquía; 1 en Kenia; 1 en Nueva Zelanda; 1 en Corea del Sur; 1 en Grecia; 1 en Israel. Por otra parte la Asunción está presente, con algunas unidades, en Rusia (2 aa); en Bulgaria (5 aa), en Yugoslavia (1 aa), en Túnez (1 aa), y en la República Federal Alemana (11 aa). Es decir, en total 27 países representados.

En algunos países hay que subrayar la novedad comunitaria o las nuevas implantaciones realizadas después de 1987. Las intenciones presentes son crear una realidad comunitaria en Rusia, y quizá en Bulgaria. Por otra parte una ambición expresa es realizar una implan-tación en Tanzania con ayuda del Zaire. El Capítulo de 1993 tendrá que legislar sobre la situación brasileña (constituir no dos Regiones asuncionistas, una de lengua francesa y otra de lengua holandesa, sino finalmente una Asunción brasileña). Colombia marcha hacia la unificación mediante la creación en

Page 175: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

LOS GRANDES RASGOS DE LA HISTORIA DE LA ASUNCIÓN

175

1992 del Vicariato de Colombia bajo la dependencia directa de la Curia generalicia, tratando de superar la división en dos fracciones provinciales.

6 obispos: Varthalitis en Cofú, Cristea en retiro, Stratiev en Sofía, Djoundrine en Rousse, Mbogha en Wamba,

Pelatre en Estambul. 9 provincias, 5 vice-provincias y 6 regiones. 7 noviciados (Sceaux, Tulear, Worcester, Valparaíso transferido a Pomaire, Lovaina, Bruselas, Butembo).

En marzo de 1993, se celebra en Roma el 29º Capítulo General de la Congregación que pone el barco de la

Asunción en la dirección del año 2000. Salida para un segundo mandato 1993-1999

El 29º Capítulo General de 1993 se celebra en Roma del 4 al 25 de marzo sobre el tema: La Misión de la Asunción 150 años después.

Un año capitular inter-Asunción: 1993

Cuatro Congregaciones de la Familia de la Asunción han renovado sus Consejos Generales en 1993 como consecuencia de los Capítulos Generales celebrados este año. En primer lugar los Asuncionistas en marzo; luego las Hermanitas en mayo; siguen las Oblatas en julio; y finalmente las Orantes también en julio.

Los Asuncionistas tan sólo han modificado el Consejo General. Quedan cuatro antiguos: - el P. Claude Maréchal, reelegido (58 años), - el P. Geraldo Da Cruz (52 años), Vicario General, - el P. Dominique Bouverot (64 años), Asistente y Secretario General, - el P. Louis Augustijns (64 años), Asistente General,

y se integran dos nuevos: - el Hno. Bernard Holzer (45 años), Asistente General, y - el P. Marcel Poirier (52 años) Ecónomo General.

Una novedad para la Congregación hay que señalar: la elección de un Hermano como Asistente. Media de edad

del Consejo: 55,8 años (frente a 50, 6 de 1987). Por contraste, sobre los Capítulos Generales de las religiosas ha soplado un viento renovador más fuerte. Entre

las Hermanitas, Céline Huon es reelegida con cuatro consejeras “nuevas”: Eliane de Montebello, Anne Becher, María Mercedes Martínez y Blanca Marina Rojas. Entre las Oblatas, Sor Claire de la Croix Rabitz, Superiora General se ve rodeada de 4 consejeras casi todas nuevas: Paule-Bernadette Bourdon, Marie-Aline Vauquois, Régine Mardsen y Béatrice Musighiro, con Véronica Van Gerven como Ecónoma. Entre las Orantes, Sor Jeanine Gindrey, Superiora

Page 176: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

9. EN MARCHA HACIA LA ASUNCIÓN DEL TERCER MILENIO

176

General, goza de un Consejo totalmente nuevo: Marie-Salomé Amigon, Catherine Vaucelle, Sylvestrine Hangi Kakule, Anne Huyghebaert. Algunas decisiones

El Capítulo General de 1993, poniendo la proa hacia la Asunción del año 2000, ha querido retomar el espíritu apostólico de su Fundador a través del prisma evangélico de la Unidad, de la Verdad y de la Caridad presentadas de modo actualizado bajo 7 epígrafes: la opción por la justicia, el ecumenismo y diálogo interreligión, la relación laicos-religiosos, la inculturación de la vida religiosa, los lazos con las demás congregaciones de la Familia de la Asunción y los medios de comunicación.

El Capítulo por otra parte accedió con gozo a la petición de dar vía libre a una nueva “Viceprovincia” de Brasil,

para una Asunción realmente brasileña (21 de abril de 1993), que reagrupe todas las fuerzas. Por otra parte, Canadá retoma su antiguo status de Región (1º de junio de 1993) integrada en la Provincia de América del Norte.

Hechos significativos en el período 1993-1999: Crónica de los años finales del segundo milenio

Bajo el segundo mandato del P. Claude Maréchal podemos señalar las novedades siguientes: en 1993, la Viceprovincia de Canadá vuelve a ser una Región encuadrada en la Provincia de América del Norte. En sentido inverso, se constituye la Viceprovincia de Brasil, que reagrupa a 40 religiosos de toda procedencia y que trabajan en este inmenso país. En el otoño de 1993 se abre un noviciado en Margineni (Rumanía), mientras que durante el verano se ensaya en Valpré la primera Universidad Asuncionista de Verano, que promete un hermoso futuro.

En 1994, se logra constituir la nueva comunidad de refundación en Bulgaria, en Plovdiv, con locales

completamente renovados e inaugurados oficialmente el 28 de enero de 1995. En Jerusalén, un ambicioso proyecto que apunta a transformar los edificios y el Santuario de San Pedro en Galicanto, es asumido por el P. Robert Fortin, que ha conseguido el apoyo financiero de varios bienhechores. Las matanzas que ensangrentaron Ruanda llenan de luto a las familias de la Asunción, en especial a las Religiosas y a las Oblatas.

En 1995, una comunidad se prepara para una primera fundación en Tanzania, en Arusha. La Asunción celebra

su Centenario de presencia comunitaria en los Estados Unidos de Norteamérica. El año 1996 es el año Centenario para las Orantes. Es también el año de la fundación en Ecuador, Riobamba

(julio), proyecto asumido en común por toda la Asunción Latinoamericana. Finalmente, es el año de la celebración de los 50 años de presencia asuncionista en Colombia. En noviembre de 1996 se abre en Plovdiv el proceso diocesano para la beatificación de los tres religiosos asuncionistas búlgaros fusilados en 1952. Monseñor Charles Mbogha, obispo de Wamba en la República Democrática del Congo, es trasladado a la sede de Isiro Niángara.

Page 177: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

LOS GRANDES RASGOS DE LA HISTORIA DE LA ASUNCIÓN

177

En 1996 igualmente es puesta a punto (casi final) la edición de las Cartas del P. d’Alzon, mientras el equipo de indización de todos los escritos d’alzonianos lleva a buen término su trabajo la relectura completa gracias al Thesaurus seleccionado a principios de los años noventa. En julio de 1996 se abre en Worcester (USA) el Centro de Educación Superior d’Alzon-Milleret. El 15 de septiembre siguiente una celebración de despedida sella el final de 48 años de servicio de la Asunción en el Santuario de Beauvoir (Québec, Canadá).

Para el año 1997 hay que señalar la consagración de la iglesia de San Pedro en Galicanto por parte de monseñor

Michel Sabah (13 de mayo); la ordenación sacerdotal del Hermano Bernard Holzer, Asistente general (31 de mayo); el nombramiento del primer Provincial congoleño de la Asunción, el P. Jean-Chrysostome Kanyororo (10 de junio); la apertura del noviciado de Arusha (Tanzania, a finales de junio); el final de 91 años de presencia asuncionista en Brockley en Inglaterra (7 de julio); la supresión de las Regiones de Colombia (8 de agosto); la llegada de los primeros seminaristas vietnamitas que serán formados en la Provincia de Francia con libertad de opción para el futuro; la adopción de un nuevo nombre para la Provincia del Zaire, rebautizada Provincia de África (24 de octubre); la celebración en Roma de un Coloquio sobre monseñor Petit (diciembre).

Para 1998 podemos señalar: la salida del número 6.000 del Pélerin Magazine, hebdomadario nacido en 1873; la

creación de la Viceprovincia de Madagascar (abril); el fallecimiento de monseñor Samuel Djoundrine (19 de marzo); la publicación del tomo I del Diario del P. Galabert (21 de mayo); el traslado del Teologado de Kinshasa del Monte Ngafula, donde la Asunción estaba presente desde 1991, al barrio de Ngaliema (julio); y el cambio de nombre de la Provincia de América del Sur que ahora pasa a llamarse “Provincia de Chile-Argentina” (diciembre).

El año 1999 es un año capitular. El Capítulo General celebrado en Roma va precedido de la reunión de todos

los Capítulos provinciales para la elección de los delegados. La Asunción se prepara para entrar en el año jubilar 2000 y celebrar sus 150 años de historia oficial.

Page 178: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

9. EN MARCHA HACIA LA ASUNCIÓN DEL TERCER MILENIO

178

CUESTIONARIO Y EJERCICIOS PRÁTICOS 1. La caída del comunismo en Europa oriental ha constituido una “sorpresa divina” para la Asunción, que le ha permitido retomar de manera activa su tradición oriental. ¿Qué iniciativas, alentadas por el centro de la Congregación, han venido a fortalecer y asegurar estos reencuentros?

2. ¿Qué sabes de los actores-testigos y de las realizaciones en este tiempo en Jerusalén, Moscú, Rumania y Bulgaria? ¿Qué signos de avanzadilla ecuménica han sustentado este esfuerzo de refundación comunitaria de la Asunción?

3. ¿Las fundaciones de comunidades en Corea del Sur y en Ecuador tienen un alcance simbólico?

4. ¿Cómo ha encontrado la Asunción nuevos caminos en África del Este? ¿Cómo se han concertado las Provincias de América del Norte y del Zaire para permitir tales realizaciones y tales iniciativas?

5. El P. Claude Maréchal ha escrito numerosas cartas a los religiosos. ¿Cuáles han sido los principales temas, y qué eco han encontrado en los Capítulos Generales de 1993 y de 1999?

6. ¿Cuáles son los desarrollos actuales y las producciones del Centro d’Alzon informático? ¿Cómo puede este medio animar nuevos estudios alzonianos en la Asunción?

7. Los nuevos medios informáticos han cambiado parcialmente los modos de comunicación anteriores. ¿Qué sabes de su utilización en la Asunción? ¿Qué sitios existen a nivel local, nacional, lingüístico o general?

8. La práctica de Coloquios en la Asunción se ha visto reforzada. ¿Conoces las producciones escritas como consecuencia del Coloquio sobre Monseñor Petit realizado en Roma en 1997, del Coloquio sobre la Aventura Misionera de la Asunción celebrado en Lyon en 2002 o bien del Coloquio sobre María Correnson celebrado en París-Nimes en 2000? ¿Cómo estimulan estas sesiones la función histórica de la Asunción?

9. El P Claude Maréchal se ha declarado a favor de una política intelectual en la Asunción. ¿Qué consecuencias concretas crees que puede tener este deseo del Instituto entre las jóvenes generaciones asuncionistas?

10. La evolución numérica de los religiosos en el conjunto de las Provincias pide una readaptación de las estructuras del Instituto puestas en funcionamiento de 1923 a 1969. ¿Qué proceso prevé la Regla de Vida en este aspecto? ¿Cómo responder a esta necesidad?

11 ¿Qué realidades vivas están siendo puestas a punto en la Asunción de cara al diálogo ecuménico y para el diálogo interreligioso?

Page 179: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

179

10. La entrada en el nuevo milenio Un calendario muy denso, lleno de símbolos

El calendario asuncionista en este fin de siglo y de milenio está un tanto adelantado con respecto a la era cristiana. Del 2 al 21 de mayo de 1999, se ha celebrado en Roma el trigésimo Capítulo General de la Asunción, cuando pocos meses más tarde, en diciembre, se iba a abrir el año jubilar 2000. Esta era una manera para la Asunción de recibir la gracia de los cambios y vivirlos en fidelidad y conversión.

En pleno mes de mayo, el 11 exactamente, fue elegido el P. Richard Lamoureux, americano de los Estados

Unidos, como nuevo Superior General. Una nueva Curia Generalicia se constituye rápidamente con dos “antiguos”, los Padres Bernard Holzer, francés, y Marcel Poirier, canadiense de Québec, y dos “nuevos”, los Padres René Mihigo Marhegane, primer congoleño Asistente General, y Julio Navarro Román, chileno. El carácter internacional de la Congregación queda así acentuado. La media de edad, 52 años y medio, refleja moderadamente el envejecimiento del conjunto de la familia, más acentuado en el hemisferio Norte, es cierto, que en el hemisferio Sur, donde la llegada de vocaciones prosigue con una hermosa regularidad desde los años 80.

Este equipo generalicio recibe la tarea de hacer entrar a toda la Asunción en una doble celebración de gran

fuste, la del Jubileo del año 2000 y la de los 150 años oficiales de la Congregación. Muy pronto se da un tono nuevo: el refuerzo de la internacionalidad mediante la traducción sistemática de todos los escritos que emanan del centro en las cinco lenguas oficiales,1 una definición más colegiada de las tareas de animación, una adaptación más realista de las estructuras.

La Viceprovincia de Brasil pasa a un estatuto deseado de Provincia (1999), mientras la Provincia de Inglaterra,

nacida en 1946, acepta ser retraída al estado de Región de la Provincia de Francia (2000). Las Viceprovincias en Francia, suprimidas para ser agrupadas en una sola Provincia (1999), han pasado por el duelo, no de una representación numérica abultada cuando ésta estaba sujeta a la ley de hierro de las cifras, sino que se han sometido a una estimación más sabia de las fuerzas vivas, teniendo en cuenta la pirámide de edades. Esta primera disminución del número de las Provincias no parece sino un preámbulo y la idea de una reordenación estructural continental mejor adaptada empieza a vislumbrarse.

1 A las cuatro lenguas oficiales en uso, inglés, español, francés y holandés, por el hecho de la difusión de la Congregación desde el principio del siglo XX, se añade hoy el portugués, al menos bajo la forma extendida en el Brasil.

Page 180: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

10. LA ENTRADA EN EL NUEVO MILENIO

180

Evoluciones en marcha Recorriendo el planeta Asunción, el P. Richard Lamoureux toma sobre el terreno el pulso de las aspiraciones,

de las necesidades y de las realidades de la Congregación. Una tras otra, Provincias, Viceprovincias y Regiones, reciben su visita, perciben mejor de este modo los desafíos a los que hay que hacer frente, elaboran los proyectos de Provincia como consecuencia de los Capítulos de aplicación y consideran las soluciones con futuro. Una manera de preparar este futuro, sin quedar atrapados en el presente.

El juego de los cumplimientos de fechas ha llevado a la renovación parcial de los mandatos de Provinciales. En

junio de 1999, fueron nombrados el P. André Antoni, 40 años, a la cabeza de la Provincia de Francia y renovado en 2002, el P. Arnold Castro, 59 años, Provincial de Bélgica Norte, renovado en 2002, el P. José Geraldo Da Cruz, 58 años, al frente de la Provincia de Brasil, renovado al frente de su tarea en 2002, el P. John Franck, 52 años, renovado en 1999 al frente de la Provincia de América del Norte y renovado en 2002, el P. Jean-Marie Denis, 60 años, al frente de la Provincia de Bélgica Sur y que será remplazado en 2002, y el P. Manuel Martínez Alamitos, 51 años, al frente de la Provincia de España, renovado en sus funciones en 2002. Celebraciones y eventos del año 2000

La inminencia del Año Santo y de la celebración de los 150 años de la Congregación determina por una parte la agenda de la Curia. El 21 de noviembre de 1999 moviliza a la Asunción para un triduo de oraciones por las vocaciones. En la noche de Navidad del 2000, todos los religiosos han sido invitados a renovar sus votos en unión con los miembros del Consejo General reunidos en Nimes sobre la tumba del Fundador. Por doquier han florecido en este año memorial, libros, películas, conferencias, exposiciones, visitas, encuentros de los cinco últimos Superiores Generales en París (marzo del 2000), peregrinaciones, misas televisadas, obras de teatro, discos CD, tantas iniciativas que dan testimonio de la vitalidad y de la variedad de expresiones del cuerpo entero, con el telón de fondo de las Jornadas Mundiales de la Juventud en pleno verano de Roma, en las que participó un grupo compacto de jóvenes animados por las Familia religiosa de la Asunción (agosto). Fue programado para noviembre del 2000 en Valpré, un Coloquio sobre la Aventura Misionera Asuncionista que mantuvo su promesa de repasar en pocos días la historia de la Congregación.

La alegría de todas estas celebraciones ha sido ensombrecida por las manifestaciones continuas de guerra

abierta en el Congo, que no cesan de asolar este inmenso país desde 1997 y golpean en repetidas ocasiones a varias de nuestras comunidades locales. En octubre del 2000 desaparece un gran servidor de la Iglesia en el Congo y amigo muy querido de la Asunción, monseñor Emmanuel Kataliko, arzobispo de Bukavu, que había sucedido en 1966 a Monseñor Piérard en la sede de Butembo-Beni. Es el segundo obispo muy querido en la familia de la Asunción que es llamado a Dios en este año jubilar, ya que monseñor Cristea, obispo de los rumanos de la Diáspora, había fallecido en enero del 2000, tras un prolongado retiro.

De Asia nos llega una buena noticia: gracias a las comunidades de las Religiosas de la Asunción en Filipinas, algunos jóvenes se interesan por la vida religiosa asuncionista y el primero de entre ellos, Ricky Montáñez, llega al

Page 181: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

LOS GRANDES RASGOS DE LA HISTORIA DE LA ASUNCIÓN

181

colegio de Worcester en agosto del 2000 para un conocimiento cercano y concreto de las realidades de la vida religiosa. Se trata para la Asunción de la tercera puerta de entrada en Asia: una ya en movimiento, Corea, que espera su enraizamiento con un candidato del lugar, Joseph Baik-Ho, las dos otras todavía en esperanza, Vietnam y Filipinas.

Entre los nombramientos del año 2000 señalemos la elección del P. Jean-Marie Meso Paluku como Provincial

de África y la renova-ción por cuarta vez del P. Mart Lemmens en Holanda, signo de un agotamiento evidente de la Asunción en el país de los tulipanes. A medio camino del recorrido del sexenio

Los años 2001 y 2002, libres de grandes citas conmemorativas, no experimentan sin embargo ningún freno al ritmo de las visitas, de los encuentros, de las iniciativas, que acá y allá dan movimiento y tono al conjunto. La Provincia de Chile-Argentina acoge por tercera vez consecutiva a su responsable en la persona del P. Miguel Fuentealba (julio de 2001) y Madagascar en la misma fecha a su segundo Viceprovincial, el P. Daniel Carton, cuyo campo de actividad se verá inicialmente turbado por los acontecimientos ligados a los sobresaltos de la vida política interna en la Isla Roja.

En efecto, se trata de uno de los rasgos comunes a una parte del “planeta Asunción” en estos años 2001-2002,

una serie ininterrumpida de acontecimientos graves, desestabilizadores e incluso inquietantes en las principales zonas de presencia asuncionista: Turquía arrasada por un terremoto mortífero; Colombia desfigurada por más de cuarenta años de guerra civil sobre un fondo de tráfico de drogas; Argentina sacudida por una depresión económica sin precedentes; Estados Unidos golpeado por el terrorismo en pleno centro de Nueva York (11 de septiembre del 2001); la República Democrática del Congo sacudida por más de cinco años de conflicto puntados por acuerdos de paz sin consecuencias prácticas; Rusia presa de una fiebre de identidad donde el ecumenismo no respira a pleno pulmón, sobre un fondo de miseria agravada por prácticas mafiosas…

Europa occidental no queda al margen del círculo infernal de los cataclismos naturales, de las inundaciones

súbitas, de tempestades violentas sin contar las sorpresas desorientadoras de auténticos ciclones electorales. ¿Dónde quedan los sueños de las ilusiones paradisíacas que se podían abrigar al acercarse el nuevo milenio? ¿Qué se han hecho los signos inocentes pero positivos de un retorno a la edad de oro? ¿De qué umbral de conciencia renovada, la humanidad ha creido atravesar la barrera o bien liberarse? Miseria, violencia, desigualdad siguen siendo las trágicas citas de la actualidad mundial. Las “avanzadillas del Reino” parecen cada vez más alejadas o retenidas en tiempos por venir, y el puñado de religiosos activos cada vez más insuficiente o demasiado disperso para ejercer una acción fuerte y significativa, incluso en los días de un supuesto progreso de una mundialización ambivalente.

Page 182: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

10. LA ENTRADA EN EL NUEVO MILENIO

182

Cartas con un tono de contacto más intimista En esta tonalidad grisácea o ambiente moroso, las Cartas2 del P. Richard dirigidas a todos los religiosos, que se

suceden al filo de los años con la hermosa regularidad del cambio de estaciones, vienen a despertar en el corazón de los religiosos lo mejor de su dinamismo o de sus energías. Siempre plantean la pregunta del porqué, el fundamento, las intenciones o los motivos de las elecciones que subyacen en la vida religiosa, más allá de las palabras usadas, los hábitos de pensamiento o de las rutinas inherentes a toda vida. Estas cartas aportan aquel aire de frescor y de alta mar que tan necesario resulta para cualquier ascensión en la vida personal o comunitaria, pues la meta final se presenta cada vez más lejana o más inaccesible. Antes o después del año 2000, el horizonte del religioso sigue siendo aquella pasión amorosa por el Reino a la que siempre puede elegir sucumbir de nuevo; antes o después del gran Jubileo, su mirada sigue siendo invitada a escrutar el icono de Dios, Jesucristo, para descubrir en él, gracias al suyo, aquellos miles de semblantes de hombres para conocerlos, amarlos, acompañarlos. Capítulo tras Capítulo ¿acaso a lo que se le convoca no es a re-expresar el carisma? El núcleo del lenguaje comunitario y de sus expresiones, ¿no es acaso en último término del orden del amor, del que los religiosos están llamados a ser testigos a su manera?

Leyendo estas meditaciones, que en definitiva son otras tantas preguntas, se comprende pronto que no se

dirigen tanto al intelecto del religioso y a su capacidad de análisis racional, sino más bien a suscitar la llama o la vibración secreta de sus deseos internos, sea cual fuere su edad, su continente de origen y de pertenencia, sea cual sea su experiencia apostólica. Lenguaje de lo inefable, llamada de las profundidades, vía de acceso a la interioridad, que se apartan por cierto de un género más clásico de sutiles y prolijas exposiciones cargadas de doctrina, a las que su predecesor, ex profesor de teología dogmática en sus años jóvenes, nos tenía acostumbrados. ¿Pero no es precisamente el sello de un espíritu acostumbrado a los datos de la arquitectura hacer hablar a los volúmenes, redistribuir los elementos del espacio, cuestionar el mundo de los equilibrios aparentes y de las estructuras funcionales, para hacer como surgir y percibir otro sentido de esa realidad arquitectónica, oculta o escondida en las profundidades de los fundamentos, aquellos de la construcción interior de los seres? Un cambio de tono evidente que no va en desmedro ni de una forma de pensamiento ni de ninguna expresión y tampoco de ningún contenido de una realidad propia duraderamente semejante, sino prodigiosamente rica en diversidad para su puesta en valor.

Los primeros beatos asuncionistas

El año 2002 ha quedado iluminado por la perspectiva de la concreción de un proyecto trabajado desde 1993, la presentación ante la Congregación de la Causa de los Santos de la Positio de los tres religiosos búlgaros fusilados en 1952, los Padres Pavel Djidjov, Josaphat Schiskov y Kamen Vitchev, de cara a su beatificación. El P. Bernard Holzer, nombrado Postulador, había recogido los escritos y todas las piezas de archivo necesarias para establecer en toda

2 Ver publicación oficial en Documents Assomption. Recordemos aquí la lista: Carta nº 1 del 24 de junio de 1999, sin título preciso, escrita tras el encuentro de la primera reunión del nuevo Consejo General; Carta nº 2, Volver a enamorarse, del 25 de marzo del 2000; Carta nº 3, Reexpresión del Carisma, del 29 de junio del 2000; Carta nº 4, Fe en Jesucristo (primera parte), del 25 de diciembre del 2000; Carta nº 4, Fe en Jesucristo (segunda parte), del 28 de agosto del 2001; Carta nº 5, Testigos del amor, del 26 de mayo del 2002. Existen además otras cartas colectivas dirigidas a las Provincias o a una categoría de religiosos, por ejemplo la dirigida el 27 de diciembre del 2001 a los postulantes, novicios y jóvenes profesos.

Page 183: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

LOS GRANDES RASGOS DE LA HISTORIA DE LA ASUNCIÓN

183

regla esta Positio, desde antes de la apertura del proceso diocesano en 1997. La oportunidad de una decisión romana de beatificación se vio favorecida por la decisión del Papa Juan Pablo II de viajar a Bulgaria en el mes de mayo del 2002. ¿Podía llegar a este país, sediento de reconocimiento multiforme, con las manos vacías?

No por eso ha sido precipitada la decisión de declarar mártires a los tres religiosos en cuestión, ya que todos los

pasos del procedimiento han sido respetados y hasta el último momento, todos los detalles de una beatificación, textos, traducciones, etapas de peregrinación, han sido preparadas sin la seguridad de una decisión formalmente positiva. Por ello, con gran alegría y tras una espera paciente, un centenar de religiosos asuncionistas representantes de todas las latitudes, con la Curia Generalicia en pleno a la cabeza, con todas las Superioras Generales de la Asunción, viajaron a Plovdiv para la ceremonia de beatificación en Plovdiv el 26 de mayo del 2002.

El Papa, muy cansado en la ocasión, no dejó de saludar con alegría a todo el episcopado católico búlgaro de los

dos ritos, acompañado por su clero y una multitud estimada en unas veinte mil personas. El Papa entregó a la Iglesia local a estos testigos de la santidad, feliz de poder asociar a ella la presencia de los otros cultos de la ciudad, entre ellos el obispo ortodoxo de Plovdiv, monseñor Arsenis.

El Papa quiso al final de la ceremonia pronunciar unas palabras de felicitación y de bienvenida a la familia de la

Asunción, nombrando de paso al P. d’Alzon, iniciador de la Misión de Oriente en 1862, con la colaboración inolvidable del P. Victorino Galabert [cuyo Diario ha sido publicados en una edición bilingüe]. Este gran momento de comunión quedará como un acontecimiento cumbre para la familia asuncionista, cuyo ordo litúrgico queda así mayorado. Este viaje ha permitido a muchos religiosos realizar en Bulgaria una auténtica peregrinación a las fuentes, que se mostraba como redescubrimiento de la presencia histórica, cultural y ecuménica de la Asunción desde hace más de 140 años, destacada con fuerza en la obra del profesor Alain Fleury, Un Collège français en Bulgarie, “Saint Augustin”, Plovdiv, 1884-1948, publicado en la editorial L’Harmattan en 2001. Vivir en toda estación la santidad de una llamada de amor

Una manera actualizada de terminar este resumen y esta presentación del último tramo de la historia de la Asunción, podría consistir en tomar en cuenta, a la luz de este acontecimiento eclesial que ha atravesado su vida, aquella dimensión de interioridad a la que se nos invita en la Carta nº 5 del Superior General: “Una comunidad no puede estar sana si sus miembros son inmaduros o no se toman en serio el profundizar su propia relación con Dios por la fe. Para fomentar unas sólidas relaciones fraternas cada miembro necesita alcanzar una vida interior rica, un buen conocimiento de sí mismo, sentido del humor especialmente acerca de su persona, gusto por la oración y la reflexión así como por el trabajo serio y esforzado, sentido de la iniciativa, y un compromiso personal de vivir en fidelidad al Señor”(p.16). Hombres comunes, como lo fueron los tres religiosos búlgaros mártires, que supieron dar, en un tiempo extraordinario porque trágico, el testimonio del don de sus vidas: no hay duda de que sus corazones ardían siempre con aquel fuego interior de amor cuyo hogar es Jesucristo. Las palabras para expresarlo pueden cambiar, pero la realidad permanece para la vida religiosa apostólica de cualquier época: llamada a la santidad por

Page 184: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

10. LA ENTRADA EN EL NUEVO MILENIO

184

amor a Dios en el servicio a los hombres. La ambición de la Asunción en todo tiempo no puede tener otro horizonte, otra urgencia ni otra razón de ser.

Page 185: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

LOS GRANDES RASGOS DE LA HISTORIA DE LA ASUNCIÓN

185

CUESTIONARIO y EJERCICIOS PRÁCTICOS 1. ¿Cuáles son los rasgos que tú resaltas de la personalidad del P. Richard Lamoureux? 2. ¿Cuáles son a tu ver los momentos fuertes de la primera parte de su generalato (1999-2002), que te parecen tiempos de gracia y de interpelación significativos para la familia de la Asunción?

3. Uno de los medios de animación de la Congregación pasa por la redacción, la traducción y el envío a las comunidades de las Cartas del Superior General. ¿Conservas una colección de ellas (¿encuadernadas?) en la biblioteca de la comunidad? ¿Qué recepción has hecho de ellas?

4. Uno de los cargos del equipo general en funciones consiste en poner en práctica las grandes decisiones del Capítulo General que los eligió (1999). ¿Cómo valoras tú este trabajo de aplicación, cuáles te parece que son las grandes líneas?

5. Una de las grandes correas de transmisión entre la instancia generalicia y los responsables Provinciales pasa por el Consejo de Congregación anual. ¿Podrías rastrear este trabajo de reflexión y de decisión entre 1999 y 2002 y poner en evidencia las propuestas concretas de la internacionalidad?

6. Regularmente, el Superior General y los Asistentes Generales responsables de tu sector visitan canónicamente de acuerdo con el término conocido: Provincias, Viceprovincias, Regiones, Comunidades. ¿Qué consecuencias, según tú, tiene la Carta de visita que sigue a tales encuentros?

7. La solidaridad financiera interprovincial en la Asunción pasa regularmente por las cajas administradas por el Ecónomo General. ¿Has notado en el Boletín AA Informaciones tetralingüe o en otras partes información sobre este tema? ¿Cuáles son los grandes ámbitos de ayuda mutua en la Asunción?

8. Una mayor movilidad de los religiosos podría ayudar a la constitución de comunidades internacionales, especialmente en casos de fundaciones nuevas, o bien reforzar comunidades locales mediante la acción de la solidaridad interprovincial. ¿Conoces ejemplos concretos en este dominio en los diez últimos años?

9. ¿Cuáles son las diez comunidades nuevas, las últimas cronológicamente, que han sido fundadas en la Asunción, realizadas ya sea en el ámbito únicamente provincial, ya sea a un nivel interprovincial o internacional?

10 Esperanzas de fundaciones para la Asunción en Asia están en preparación. ¿Qué sabes de los proyectos en marcha, conoces a personas disponibles para esta aventura? ¿De qué manera, en qué circunstancias y mediante qué personas la Asunción ha sido contactada para que se desarrolle una Asunción asiática?

Page 186: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

186

7 El régimen de vida de las Provincias en la Asunción

Una instalación progresiva

Un Instituto religioso al desarrollarse encuentra para su organización formas adaptadas a su crecimiento. Es evidente que al principio todo está concentrado en las manos del Fundador o de la Fundadora que comparte su autoridad con un núcleo de consejeros, primeros compañeros o compañeras de vida estimados como los más aptos para el servicio de la autoridad, de la decisión o de las reflexiones preparatorias. Es la experiencia histórica que ha conocido la Congregación de los Agustinos de la Asunción con su pequeño núcleo de los iniciadores de 1845, y luego los primeros profesos de la Navidad de 1950. Basta para convencerse leer el testimonio de la inmensa correspondencia del P. d’Alzon a lo largo de los años que han marcado de 1852 a 1880 su superiorato. 1 Así es como poco a poco, con motivo de los primeros Capítulos Generales, han sido designados progresivamente uno, luego dos y finalmente cuatro Asistentes Generales, en función del desarrollo numérico de la Congregación, que fue, lo sabemos, relativamente lento si se tiene en cuenta la estabilidad de los miembros adherentes y no el movimiento de las entradas solamente. El P. d’Alzon quiso también tener la experiencia de un Consejo, bautizado en su época con el nombre de los Seis o de los Siete, especialmente en el cuadro de la animación del colegio de Nimes. Una etapa significativa, 1876

En 1876, el P. d’Alzon quiso plantear, con motivo del Capítulo General de aquel año, un cambio importante en la organización de la Congregación. Pidió, pese a la oposición formal del P. Picard, que se constituyera según un régimen de vida normal de una jerarquía religiosa desdoblada: un Gobierno central y Provincias establecidas según criterios de número, de obras y geográficos:2 Es el acta oficial de nacimiento del régimen de Provincias en la Asunción, que establece las tres primeras con los nombres de Andrinópolis (P. Victorino Galabert), Nimes (P. Emmanuel Bailly) y París (P. Francisco Picard). Cada Provincia, al tener su sede en la localidad geográfica designada, se dio la tarea de tener su propio noviciado, con su programa de formación para los estudios clericales, y con la posibilidad de reagrupar a algunos elementos escogidos en una futura comunidad de estudiantes en Roma. El

1 Esta correspondencia ha sido editada, recordémoslo, de 1923 a 2003. Podemos referirnos a los distintos volúmenes: A, B. C (Vailhé), I y II (Touveneraud), III-XIII (Deraedt) y XIV-XVII (Périer-Muzet). En general se la puede consultar a partir del banco de datos. 2 He aquí el orden cronológico de fundación por países de la Congregación, teniendo en cuenta el mapa político de los Estados según las épocas: 1845 Francia, 1861 Australia, 1862-1863 Bulgaria, 1867 Turquía, 1880 España, 1883 Italia, 1887 Jordania (Jerusalén, entonces bajo ocupación otomana), 1890 Bélgica, 1890 Chile, 1891 USA, 1900 Holanda, 1901 Inglaterra, 1903 Rusia, 1910 Suiza, 1910 Argentina, 1912 Luxemburgo, 1917 Canadá-Quebec, 1924 Rumanía, 1925 Yugoslavia, 1928 Alemania, 1929 Congo Belga, 1934 Grecia, 1934 Túnez, 1935 Brasil, 1935 China (Manchuria, bajo ocupación japonesa), 1946 Colombia, 1947 México, 1948 Israel (Nuestra Señora de Francia, lugar asuncionista desde 1887, entonces territorio otomano, luego bajo mandato británico entre 1917 y 1948), 1949 Argelia, 1950 El Líbano, 1952 Nueva Zelanda, 1953 Madagascar, 1954 Uruguay, 1957 Costa de Marfil, 1962 Costa Rica, 1987 Kenya, 1991 Corea del Sur, 1995 Tanzania, 1996 Ecuador. La Asunción abandonó Australia en 1875, Luxemburgo en 1919, Suiza hacia 1930, China en 1954, Uruguay en 1954, El Líbano en 1958, Argelia en 1963, Túnez en 1964, Costa Rica hacia 1966, Yugoslavia en 1982, Costa de Marfil en 1991. En 1967 Israel se apodera de Cisjordania y de Jerusalén Este, San Pedro en Galicanto pasa también bajo la administración del Estado hebreo.

Page 187: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

EL RÉGIMEN DE VIDA DE LAS PROVINCIAS EN LA ASUNCIÓN

187

noviciado del Vigán había sido cerrado en 1874; París abrió el suyo en la calle François Premier, trasladado poco después a Sèvres; Nimes retomó su tradición de noviciado en los locales del Colegio, que habían sido dejados en 1864. En Oriente, tras un tiempo de experiencia de la vida religiosa en las comunidades locales, el uso se estableció de enviar a los novicios a los noviciados establecidos en Occidente.

Vuelta al gobierno centralizado, 1880-1923

Los acontecimientos de 1880, con la primera expulsión y el envío de los novicios a España, provocaron la vuelta al gobierno centralizado entre las manos del P. Picard y la puesta entre paréntesis de las Provincias. Este estado de hecho quedó “perennizado” en cierta manera hasta 1923, cuando había sido previsto como modo transitorio, a causa de las dificultades creadas por la legislación francesa contra las Congregaciones docentes. Lo mismo pasó con otras medidas de gobierno, también transitorias, como la cooptación de miembros capitulares permanentes o el generalato vitalicio, que establecieron en la Congregación una situación contraria al derecho regular de los religiosos. Una protesta formal de recurso a Roma en 1906 llevó el diferendo a la vía pública. La Congregación hubo de comprometerse a alinear su práctica con el Derecho Canónico entonces en proceso de redacción, el cual vería la luz en 1917.

Tal es el aspecto interno de una crisis de crecimiento que afectó al cuerpo entero sin romper sin embargo su

dinamismo. Después de Livry, noviciado trasladado desde Osma en 1886, un segundo noviciado se erigió en Oriente, en Fanaraki (Turquía asiática) en 1889, doblado de una Casa de estudios en 1904. La clausura de Livry, como consecuencia de las expulsiones de 1900-1901, llevó a la apertura de la gran casa de Lovaina que agrupaba a la vez novicios, estudiantes de filosofía y de teología, antes de los nuevos desdoblamientos: noviciado de Gempe en 1906 y Limpertsberg en Luxemburgo en 1912.

Mucho antes, nuevas modalidades de formación habían visto la luz: Casa de estudios en Roma y en Estambul

(Koum-Kapou) en 1883, en Jerusalén (Notre-Dame de France) en 1887, en Francia en Breuil en 1888 y en Toulouse en 1893, sin olvidar Kadiköy sobre la rivera asiática de Estambul en 1895. Hay que decir, pues, que a una gran concentración de gobierno ha correspondido también una amplia descentralización de hecho, geográficamente hablando, de la formación en la Asunción, que ha corrido parejas con una primera interna-cionalización. Recuperación del régimen de Provincias, a partir de 1923

La voluntad de Roma, siguiendo las disposiciones del Derecho Canónico, impuso a la Asunción una auténtica ruptura con lo que se consideraba entonces como tradiciones propias. Es sabido que, como consecuencia de una consulta no divulgada, el P. Gervais Quenard, nombrado Superior General en 1923, recibió la orden perentoria por decreto romano3 de establecer el régimen normal de vida de una Congregación descentralizada en Provincias, conforme al texto sometido, corregido y finalmente reconocido de las Constituciones; éstas se alinean con el derecho

3 Decreto del 25 de marzo de 1923. Texto latino en Collectanea.

Page 188: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

EL RÉGIMEN DE VIDA DE LAS PROVINCIAS EN LA ASUNCIÓN

188

común de los religiosos que comporta cláusulas jurídicas precisas: mandatos de duración limitada, puesta en marcha de cuatro Provincias con Vicariatos.

Así fueron llevadas a la pila bautismal las cuatro Provincias históricas de la Asunción. Por lo que respecta a

Francia, se establece una estricta delimitación geográfica siguiendo la división departamental que establece auténticas “fronteras”; su número será de tres: Burdeos con el Vicariato de América del Sur, Lyon con el Vicariato de Oriente y París con el Vicariato de Inglaterra y América del Norte. La entidad Bélgica-Holanda forma la cuarta Provincia. Este cuadro administrativo es el que regirá hasta 1946. Será la segunda forma descentralizada si tenemos en cuenta el precedente de 1876.

Habría que entenderse sobre el concepto de descentralización en aquella época, ya que la autoridad del Superior

General seguía entera sobre ciertos sectores de la vida de la Congregación, especialmente en Francia para las Obras llamadas Comunes o Generalicias, y en los demás sitios en todo lo referente a la formación (noviciados, escolasticados y teologados), y con una influencia no despreciable para las nuevas fundaciones.

Así es como cada Provincia organiza en su territorio una residencia de gobierno, réplica de la del gobierno

general, con un Consejo, un Economato y una “Procura”. En lo que se refiere a las Casas de formación, en cuanto fue posible se estableció una autonomía más o menos completa, tras un tiempo inicial de comunidades inter-provinciales: Lovaina sigue siendo el gran centro del Teologado común en Occidente hasta 1934, fecha de nacimiento de Lormoy , sobre el territorio de la Provincia de París, único y común a las tres Provincias francesas antes de la creación de Valpré (1947). Saint-Gérard en Bélgica se convierte en la casa común de los estudios de Filosofía a partir de 1924, antes de que las tres Provincias francesas organicen sus propios lugares: Scy-Chazelles, casa San Juan, para Lyon en 1927, a la vez noviciado y Filosofado durante algún tiempo interprovincial para Francia; Layrac en 1934 para Burdeos.

Una segmentación similar, e incluso más precoz se da en los noviciados: Saint Gérard, ex noviciado común en

1924, se torna Filosofado para belgas, holandeses y anglosajones. En Canadá, en 1927, Bergerville se constituye en el noviciado para América de Norte, mientras Taintegnies es el noviciado reservado para belgas y holandeses. Les Essarts, cerca de Ruán, para la Provincia de París y los ingleses, Nozeroy en el Jura para la Provincia de Lyon y Pont-L’Abbé d’Arnoult para la Provincia de Burdeos que recibía también a los novicios de lengua española. Este “repliegue” provincial que pudo estar justificado desde el punto de vista de los efectivos, ha resultado en cierto modo perjudicial para una cierta realidad internacional de la Asunción, que se trató de paliar mediante un centro romano, al mismo tiempo Casa generalicia y Casa de estudios en sus diferentes localizaciones: Ara Coeli, Tor di Nona y Vía San Pío V.

La segunda guerra mundial aportará su lote de transformaciones a esta tela de reparto o distribución. En 1946 los holandeses, obligados por la guerra a aislarse a causa de la invasión nazi, y que por lo mismo se habían visto

Page 189: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

EL RÉGIMEN DE VIDA DE LAS PROVINCIAS EN LA ASUNCIÓN

189

avocados a organizar por ellos mismos su formación, obtuvieron un estatuto de autonomía plena con la creación de una Provincia distinta, justificada por otra parte por sus efectivos en plena expansión. Lo mismo ocurre con Inglaterra y América del Norte, cuyos lazos de Vicariato de París habían sido aflojados por el hecho de las hostilidades de la guerra, acceden a la misma realidad. La Provincia de Bélgica ha perdido la casa de Lovaina bombardeada en 1940. Las Provincias francesas han vivido situaciones de éxodo, a mitad de camino entre lo trágico y lo cómico: repliegue general sobre la zona del sur, transformación de Cavalerie en noviciado de guerra, de Nozeroy en alumnado, de Layrac en Teologado, ordenaciones y profesiones diferidas por las obligaciones militares o los años de servicio de trabajo obligatorio (S.T.O.) o a causa de los años pasados en campos de concentración. Incluso los miembros de la Curia han desertado en aquellos años la Roma de Musolini para repartirse entre las diversas zonas geográficas (Chaville y Lyon). La posguerra va a ser un tiempo de reorganización, pero también de cierta dispersión. Fluctuación del número de Provincias entre 1946 y 2003

Registramos a lo largo de los últimos cincuenta años de vida de la Congregación una repercusión ineludible de los fenómenos generales que la afectan sobre su organización de base: el envejecimiento de los efectivos en el hemisferio Norte y fuerte disminución, que claman por una evidente reestructuración; desarrollo a partir de los años 1980 en el hemisferio Sur por el hecho de la aceptación de vocaciones autóctonas. De ello se sigue que el fenómeno de la autonomía y de las descentralización se acelera a partir de 1958 (Vice-provincia de Brasil, para la zona dependiente de Holanda) y de 1969, cuando las Viceprovincias de España y del Congo exbelga (ésta última es luego la Provincia del Zaire y en 1998 la Provincia de África), acceden efectivamente al estatuto pleno de Provincias, sin que necesariamente las condiciones de número o de cierta autonomía financiera se hayan alcanzado total o parcialmente en ambos casos.

Las mentalidades, favorables a la colegialidad, la descentra-lización o bien a la descolonización, empujan a

estas transformacio-nes, incluso cuando al destensarse los lazos con las Provincias-madres aparecen consecuencias con múltiples efectos, a veces inesperados o imprevistos: organización de una “Procura” en Bruselas para las necesidades financieras de la Provincia del Congo cuyas necesidades de autofinanciamiento local con las que se contaba aparecen finalmente ilusorias año tras año; puesta a punto a nivel de la Curia de organismos de solidaridad interprovincial; necesidad cada vez más sentida de formación de formadores, etc.

En cuanto a la inevitable escisión en 1963 de la única Provincia belga en dos Provincias, según las realidades

lingüísticas que dividen al país bajo formas a veces rayando en la violencia (división entre flamencos y valones, con repercusiones en Colombia), es evidente que no aporta ninguna respuesta de larga duración a los problemas fundamentales de un dinamismo fuertemente paralizado a partir de los años 60.

Ya la Curia había sido despojada de su dominio directo en Francia sobre las Obras llamadas Comunes o

Generalicias, reagrupadas según el modelo provincial, mediante el decreto del 5 de septiembre de 1958, en una Cuasi-Provincia que se tornó “Provincia de Francia” mediante el decreto del 3 de julio de 1969. Este título un

Page 190: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

EL RÉGIMEN DE VIDA DE LAS PROVINCIAS EN LA ASUNCIÓN

190

tanto ambivalente no hay que confundirlo con las realidades territoriales de las Provincias de Burdeos, Lyon y París, que en 1978 y después de un movimiento progresivo interprovincial van a dar origen a la futura Provincia de Francia, incluyendo las Obras Comunes. Digamos sólo una palabra sobre esta primera “Provincia de Francia” que entre 1969 y 1980 tuvo una realidad de vida, de organización y de animación, con un Boletín propio, bajo la batuta del P. Emmanuel Brajon, primer y último responsable sui generis. El hecho mismo de una Provincia sin posibilidades de reclutamiento ni de renovación, sin instancias de formación, por lo tanto, no podía sino resultar un aborto. Como se ha dicho más arriba, a partir de 1978, las Provincias territoriales de Francia (Burdeos, Lyon y París) emprendieron voluntariamente un proceso de unificación por razones comunes a todo el hemisferio Norte. Una Provincia de Francia, ahora territorial, va a cubrir durante una veintena de años el antiguo trazado heredado de 1923, subsistiendo en Viceprovincias durante una etapa transitoria y englobando a las antiguas Obras Comunes Francesas (O.C.F.).

Tras el Capítulo General de 1981, Canadá hace un ensayo de Viceprovincia (decreto del 20 de junio), ensayo

que no pudo continuar y le hizo volver al estatuto de Región bajo la Provincia de América del Norte (1993). En 1999 las antiguas estructuras viceprovinciales de Francia son suprimidas en el cuadro de una reunificación terminada. En 1998 la Región de Madagascar se hace Viceprovincia. Y en 1999, tras un proceso de unificación también progresiva entre la Viceprovincia y la Región de Río de Janeiro, Brasil llega a ser Provincia plenamente.

Para conformar los nombres con las realidades geográficas, la Provincia de América del Sur, nacida en agosto

de 1953, desmembrada de Burdeos, pasa a llamarse en 1999 Provincia de Chile-Argentina. En el año 2000, realista, la Provincia de Inglaterra cuyos efectivos a lo largo del tiempo se han tornado esqueléticos, acepta integrarse bajo la forma de Región a la Provincia de Francia, poniendo fin a sus prerrogativas de Provincia plena.

Pensar un porvenir para la Asunción bajo formas más libres

En estos momentos, se buscan nuevas fórmulas para la Asunción en la Europa occidental, que cuadren mejor con las perspectivas, las previsiones y las realidades del tercer milenio. Tal es, para este medio siglo, el movimiento general de concentración y de transformaciones acontecidas durante esta etapa de vida de toda la Asunción. Ya numerosas realizaciones nuevas cuentan con formas de solidaridad interprovincial, menos prisioneras de las fronteras humanas.

No cabe duda tampoco de que en un futuro próximo se dibujará en Europa oriental la puesta en marcha de una

estructura más adaptada a la situación actual para evitar el desmigajamiento y el aislamiento de las comunidades locales todavía repartidas o replegadas sobre un cuadro nacional demasiado estricto.

Finalmente, si llegara a sonreír a la Asunción un porvenir en Asia, los responsables sabrán imaginar formas de

organización al mismo tiempo ágil y dinámica que logre escapar a las trampas de los encerramientos tanto lingüísticos, como culturales y nacionales, donde puede perderse la fuerza de un “espíritu apostólico internacional” cuya raíz es ante todo evangélica.

Page 191: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

EL RÉGIMEN DE VIDA DE LAS PROVINCIAS EN LA ASUNCIÓN

191

Si bien el cuadro provincial en una Congregación en expansión respeta mejor sus orígenes y sirve mejor a su

desarrollo y dinamiza su sentido apostólico mediante fundaciones valientes en un momento dado, por el contrario, está probado que la supresión de los modelos organizativos obsoletos es vital para osar emprender lo que ya no es posible a los ojos de los mortales pero que sigue siendo la fuerza viva de los imposibles divinos gracias al soplo del Espíritu. Listas de los Provinciales de la Asunción

Provinciales de América del Norte (1946-2…)

P. Wilfrid Dufault 1946-1952 P. Henri Moquin 1952-1964 P. Armand Desautels 1964-1969 P. Joseph Loiselle 1969-1975 P. Edgard Bourque 1975-1981 P. Joseph Loiselle 1981-1984 P. Richard Lamoureux 1984-1990 P. Roland Guilmain 1991-1996 P. John Franck 1996-2005 P. Marcel Poirier 2005-

Provincial de Andrinópolis (1876-1880)

P. Victorin Galabert 1876-1880

Provinciales de Inglaterra (1946-2000)

P. James Whitworth 1946-1952 P. Austin Treamer 1952-1961 P. Walter Robinson 1961-1964 P. Paul Mc Nicholas 1964-1968 P. Kieran Dunlop 1968-1971 P. Bernard Rickett 1971-1974 P. Andrew O’Dell 1974-1983 P. Aidan Furlong 1983-1988 P. Andrew O’Dell 1988-1994 P. Robert Henshaw 1994-2000

Provinciales de Bélgica (1923-1963)

P. Rémi Kokel 1923-1929 P. Norbert Claes 1929-1937 P. Dieud. Dautrebande 1937-1946 P. Rodrigue Moors 1946-1952 P. Stéphane Lowet 1952-1961 P. Martial Ronvaux 1962-1963

Provinciales de Bélgica Norte (1963-2005)

P. Aug. Van Engeland 1963-1966 P. Frans Houbey 1966-1978 P. Louis Augustijns 1978-1987 P. Arnold Castro 1987-1996 P. Jef Bergmans 1996-1999 P. Arnold Castro 1999-2003 P. Lambert Maurissen 2003-2005

Provinciales de Bélgica Sur (1963-2005)

P. Martial Ronvaux 1963-1965 P. Gérard Istace 1965-1970 P. Francis Schaeck 1970-1976 P. Félix Mallet 1976-1979 P. Pierre Charon 1979-1988 P. Frans Desmet 1988-1990 P. Arthur Jallet 1990-1996 P. Jean-Marie Denis 1996-2002 P. Guy Leroy 2002-2005

Page 192: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

EL RÉGIMEN DE VIDA DE LAS PROVINCIAS EN LA ASUNCIÓN

192

Provinciales de Burdeos (1923-1978)

P. F. Vandenkoornhuyse 1923-1929 P. Sérephin Protin 1929-1933 P. Michel Pruvost 1933-1938 P. Zéphyrin Sollier 1938-1946 P. Régis Escoubas 1946-1949 P. Marie-Noël Izans 1949-1950 P. Régis Escoubas 1950-1952 P. Denis Geoffroy 1952-1958 P. Tanguy Jointer 1958-1964 P. Henri Guillemin 1964-1973 P. Emmanuel Rospide 1973-1978

Viceprovinciales de Burdeos (1978-1999)

P. Vincent Hémon 1978-1986 P. Raphaël Le Gleuher 1986-1991 P. Joseph Henri 1991-1999

Viceprovinciales de Brasil (1958-1999)

P. Arthur Horsthuis 1958-1959 P. Ignatius Weijis 1960-1963 P. Arnoldus Nulle 1963-1969 P. Emmanuel V.D. Stappen 1969-1981 P. Alcuino Derks 1981-1983 P. Fidelis Nulle 1983-1989 P. Pedro Wouters 1989-1999

Provinciales de Brasil (1999-2…)

P. José Geraldo da Cruz 1999-2003 P. Marcos Bento De Souza 2003-

Viceprovinciales de Canadá (1981-1993)

P. Marcel Poirier 1981-1990 P. Gilles Blouin 1990-1993

Provinciales de Chile-Argentina (1953-2…)

P. Régis Escoubas 1953-1958 P. Joachim Duret 1959-1964 P. Dionisio Solano 1964-1969 P. Pedro Vargas 1969-1974 P. Julio Navarro 1974-1983 P. Miguel Fuentealba 1983-1989 P. Julio Navarro 1989-1995 P. Miguel Fuentealba 1995-2004 P. Edgardo Muñoz 2004-

Viceprovinciales del Congo (1959-1969)

P. Edgard Kuyers 1959-1964 P. W. Muermans 1965-1969

Provinciales del Zaire (1969-1998)

P. Marc Champion 1969-1978 P. Stephan Smulders 1978-1984 P. Marc Champion 1984-1987 P. Théodard Steegen 1987-1995 P. Giuliano Ricadonna 1995-1997

Provinciales de África (1998-2…)

P. J.C. Kanyororo 1997-2000 P. Jean Marie Meso 2000-2006 P. Vincent Kambere 2006-

Viceprovinciales de España (1964-1969)

P. Francisco San Martín 1964-1967 P. Alberto García 1967-1969

Page 193: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

EL RÉGIMEN DE VIDA DE LAS PROVINCIAS EN LA ASUNCIÓN

193

Provinciales de España (1969-2…)

P. Alberto García 1969-1972 P. Enrique Goiburu 1972-1978 P. Miguel Iriarte 1978-1981 P. José Ignacio Ciordia 1981-1984 P. Niceto Calle 1984-1990 P. Miguel Iriarte 1990-1996 P. Manuel Martínez 1996-2005 P. José A. Domínguez 2005-2007 P. Niceto Calle 2007-

Provinciales de Europa del Norte (2005-2…)

P. Arnold Castro 2005-

Provinciales de Francia (1978-2…)

P. Emmanuel Rospide 1978-1984 P. Claude Maréchal 1984-1987 P. Jean-Pierre Dehouck 1987-1993 P. Patrick Zago 1993-1999 P. André Antoni 1999-2005 P. Benoît Grière 2005-

Provinciales de Lyon (1923-1978)

P. Elie Briquemard 1923-1929 P. Zéphyrin Sollier 1929-1938 P. Maximilien Malvy 1938-1946 P. M.-Germain Filliol 1946-1952 P. Bruno Linder 1952-1957 P. Joseph (Celse) Ract 1957-1963 P. Noël Bugnard 1963-1969 P. Morand Kleiber 1969-1978

Viceprovinciales de Lyon (1978-1999)

P. Morand Kleiber 1978-1981 P. Dominique Bouverot 1981-1987 P. Michel Zabé 1987-1999

Viceprovinciales de Madagascar (1998-2…)

P. Jean Claude de Rosny 1998-2001 P. Daniel Carton 2001-2007 P. Michel Jary 2007-

Provincial de Nimes (1876-1880)

P. Emmanuel Bailly 1876-1880

Provinciales de París (1876-1880) (1923-1978)

P. François Picard 1876-1880 P. Aymard Faugère 1923-1929 P. Clodoald Sérieix 1929-1935 P. Bern. Bal-Fontaine 1935-1946 P. Rémi Kokel 1946-1948 P. Merry Susset 1948-1952 P. Louis-Henri Bélard 1952-1957 P. Paul Charpentier 1957-1964 P. Emmanuel Brajon 1964-1967 P. François Péjac 1967-1975 P. François Mudry 1975-1978

Viceprovinciales de París (1978-1999)

P. Maurice Laurent 1978-1981 P. Jean Pierre Dehouck 1981-1987 P. Patrick Zago 1987-1993 P. François Morvan 1993-1999

Provinciales de Holanda (1946-2005)

P. Wiro V.D. Dungen 1946-1955 P. Marius V.D. Boogaard 1955-1967 P. Edward Van Montfort 1967-1979 P. Jan V. D. Meer 1979-1991 P. Mart Lemmens 1991-2005

Cuasi Provinciales de las O.G.F.P. (1957-1969)

P. Bruno Linder 1957-1961 P. Justin Munsch 1961-1967 P. Emmanuel Brajon 1967-1969

Page 194: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

EL RÉGIMEN DE VIDA DE LAS PROVINCIAS EN LA ASUNCIÓN

194

Provincial de Francia (O.C.F.) (1969-1978)

P. Emmanuel Brajon 1969-1978 Viceprovincial de las O.C.F. (1978-1984)

P. Henri Guillemin 1978-1984

El lector encontrará información sobre los religiosos fallecidos hasta el 31 de diciembre de 1999 en los 5 tomos de las Notices Biographiques.

Page 195: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

EL RÉGIMEN DE VIDA DE LAS PROVINCIAS EN LA ASUNCIÓN

195

CUESTIONARIO y EJERCICIOS PRÁCTICOS 1. ¿Bajo qué forma está organizada la Asunción en tu país? ¿Cuál es su origen? ¿Existe una historia escrita de ella en tu lengua?

2. ¿Cuáles son las ventajas y los inconvenientes de las formas de organización progresivas que ha vivido la Asunción en general?

3. Junta los documentos que permitan escribir, si aún no existe, la historia asuncionista en tu continente, en tu país, en tu región, desde los orígenes a nuestros días.

4. ¿Qué diferencias concretas aportas a los diferentes estatutos de Provincia, Viceprovincia, Región, Vicariato? ¿Cómo y con qué condiciones se puede pasar de un estado a otro? ¿El movimiento ascendente es reversible?

5. Una Congregación internacional ¿puede contentarse con el cuadro provincial únicamente? ¿Cuáles son las oportunidades y los riesgos?

6. ¿La Regla de Vida da indicaciones precisas sobre los diferentes movimientos posibles de la organización asuncionista según los casos: de Región a Viceprovincia y a Provincia, y viceversa?

7. ¿De qué manera la dimensión internacional de una Congregación puede ser servida o perjudicada por el cuadro provincial? 8. ¿Qué formas de solidaridad interprovinciales y generalicias conoces en la Asunción? 9. ¿Ha dado pruebas de experiencia la Asunción a lo largo de su historia de que podía superar las fronteras de las lenguas, de las razas, de los orígenes? ¿Con qué condiciones? ¿Conoces ejemplos?

10. ¿Puedes imaginar para el futuro formas de organización más continentales para una mayor vitalidad del conjunto? ¿Con qué criterios?

11. ¿Estimas acertada la afirmación de un jesuita según la cual, en los procesos de reorganización, los Institutos no pueden hacer el bien si no es obligados? ¿Qué ha querido decir con eso?

Page 196: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,
Page 197: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

197

8 Bibliografía comentada El árbol genealógico de las publicaciones

El artículo del P. Le Dortz en Assomption 1967, nº 7, páginas 45-47 ofrece el primer intento de una recensión más completa de las publicaciones internas de la Congregación de los Asuncionistas. La preocupación por inventariar y utilizar toda la riqueza de la historia de la Asunción no es nueva. Hubo en distintas épocas intentos de sistematización de las fuentes escritas de esta historia, pero en diferentes direcciones: servir a la memoria, exaltar o redescubrir el espíritu de la Asunción, recordar el significado de ciertos hechos o conmemorar aniversarios, fundamentar un lazo entre las comunidades, aisladas o dispersas, presentar la Congregación ad extra… El fervor de ciertas celebraciones, centenarios, aniversarios, proyectos de fundación o de refundación, agudiza o renueva el sentido histórico y exige una reactualización o una nueva presentación de las figuras señeras de la Asunción. Recordemos aquí los principales elementos que están a nuestro alcance, en su orden cronológico, yendo geográficamente, por comodidad, de un plano más general al plano más local.

Page 198: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA

198

Serie monografías sobre los Asuncionistas - Gervais QUENARD, A.A., Les Augustins de l’Assomption: Origine, esprit, organisation et Œuvres, París,

B.P., 1928, 172 p. - Jean MONVAL, Les Assomptionnistes, París, Grasset, 1939, 256 p. (col. Les grands Ordres monastiques et

Instituts religieux). - Polyeucte GUISSARD, A.A., Un siècle d’histoire Assomptionniste, 1850-1950, Worcester, 1950, 143 p. - Polyeucte GUISSARD, A.A., Les Religieux de l’Assomption, 1956 (Notre-Dame des Vocations), folleto de 40

p. - Polyeucte GUISSARD, A.A., Les Augustins de l’Assomption, mémorial du centenaire, Lormoy, 52 p. - Jean CANU, Les Ordres religieux masculins, Arthème Fayard, 1959, 110 p. (col. Je sais- je crois). - Adrien PEPIN, A.A., Les Religieux de l’Assomption, París, B.P., 1963, 252 p. - Audiovisual con motivo del Centenario 1980. - Maurice LAURENT, Les Augustins de l’Assomption, en: Religieux et moines de notre temps, París, Cerf,

1980, p. 209-221. - Los Asuncionistas, Hombres de fe en el corazón de la vida, Estrasburgo, Signe, 1990, 32 p. (folleto ilustrado

publicado en diez idiomas). - Assomptionnistes, nous sommes des religieux vivant en communauté apostolique, París, Bayard Presse, 1993,

32 p. - Lucien GUISSARD, A.A., Los Asuncionistas de ayer y de hoy, Santiago de Chile, Ed. El Eco de Lourdes,

2003, 180 p. (trad. del francés, París, 1999). - Mémoire Assomptionniste: écrits au fil des ans 1850-2000, éditions du Bugey, 2000, 181 p. - Video Planète Evangile. La dynamique Assomptionniste, 1999, [existe una versión en español y una versión

latinoamericana]. - Jean-Paul PERIER-MUZET, A.A., Notices biographiques des Religieux de l’Assomption 1850-2000, Roma,

2000-2001, 5 tomos. - L’Aventure Missionnaire Assomptionniste, Actas del Coloquio de Historia en Lyon-Valpré año 2000,

publicadas por Bernard Holzer, A.A., col. Recherches Assomption Nº 1, [2005], 751 p. - Artículos de diccionarios y enciclopedias religiosas. (Ver Assomptionnistes?: Entrée d’un nom dans l’histoire

de la société et de l’Eglise, en Jean-Paul PERIER-MUZET, A.A., Notices biographiques, t. 5, anexo 10).

Serie conmemoraciones y compilaciones diversas Se trata aquí de buscar los escritos con ocasión de conmemoraciones en las siguientes fechas: 1893,

Cincuentenario del Colegio de Nimes; 1910, Centenario del nacimiento del P. d’Alzon; 1913, 30º Aniversario de la fundación de La Croix; 1922, 50º Aniversario de la fundación de Notre-Dame de Salut y 60º de la fundación de la Misión de Oriente; 1930, 50º Aniversario de la Muerte del P. d’Alzon; 1939, Centenario de la Fundación de las Religiosas de la Asunción; 1950, Centenario de la Congregación de los Asuncionistas; 1959, Centenario del Directorio; 1963, Centenario de la Fundación de la Misión de Oriente; 1965, Centenario de las Oblatas y de las

Page 199: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA

199

Hermanitas de la Asunción; 9 de marzo de 1965, número 25.000 de La Croix; 1972, Centenario de Notre-Dame de Salut; 1973, Centenario de Le Pèlerin; 1975, Beatificación de la Madre María Eugenia de Jesús; 1979, 50º Aniversario de la fundación en el Congo-Zaire; 1980, Centenario de la Muerte del P. d’Alzon; 1980, Centenario de la Asunción en Bélgica; 1983, Centenario de La Croix; 1989, 150º Aniversario de las Religiosas de la Asunción; 1990, Centenario de la Asunción en Chile; 1991, Decreto sobre el P. d’Alzon Venerable; 2000, 150º Aniversario de los Agustinos de la Asunción (misa televisada en Valpré el 30 de abril 2000); 2000, Centenario de la Muerte de la Madre Correnson.

Retomemos lo esencial a través de algunas publicaciones.

- L’Assomption et ses oeuvres, París, P.B., 1893, 638 p. - Emmanuel-Joseph-Marie-Maurice d’Alzon, fondateur et Supérieur Général des Augustins de l’Assomption, en

«L'Assomption et ses œuvres », número especial 168 (1910), p. 177-256. - « Bulletin de l’Association des Anciens élèves de l'Assomption », Nimes, 1910, 112 p. - «L’Assomption et ses œuvres », número especial 356 (1931), p. 33-64. - Mélanges Emmanuel d’Alzon: conférences de la Semaine alzonienne, Ed. Saint Gérard, 1952, 296 p. - Série Centenaire du P. d’Alzon (1880-1980), Roma, 1980-1982, 11 cuadernos [algunos traducidos al

castellano]. - Série Centenaire du P. d’Alzon chez les Oblates (monografías por país). - Audiovisual con motivo del Centenario 1980. - Hier et Aujourd’hui, d’Alzon et l’Assomption, conferencias de L. Guissard, P. Pierrard, A. Wenger, Série du

Centenaire, París, 1982, 90 p. - Emmanuel d'Alzon dans la Société et l'Église du XIXe siècle, Coloquio de Historia (diciembre 1980), París,

Centurion, 1982, 334 p. - « L’Assomption et ses œuvres », número especial 601(1980). - Video Sur les pas du P. Emmanuel d’Alzon, ses racines cévenoles, sa vie, son œuvre, son message, por Jean-

Claude Poulignier, A.A. y Catherine Sesboüé [existe una versión adaptada en castellano: Hasta los límites del mundo, Santiago de Chile, 1995].

- Cent ans d’histoire de La Croix 1883-1983, París, Centurion, 1988. (col. Chrétiens dans l’histoire). - Albert FAILLER, Le Centenaire de l’Institut Byzantin des Assomptionnistes, en « Revue des Etudes

Byzantines », 53 (1995), p. 5-40. - Emmanuel D’ALZON, Lettres du P. Emmanuel d’Alzon, (1851-1880), Roma, 1923-2005, 20 tomos. - Georges TAVARD, A.A, Le Père d’Alzon et la Croix de Jésus. Les lettres aux Adoratrices, Roma,1992,114 p. - Georges TAVARD, A.A., Le Père d'Alzon au 1er Concile du Vatican, Roma, 1996, 66 p. - El Espíritu de la Asunción según Manuel d’Alzon, [doce fichas de varios autores] (publicación en cinco

idiomas), Roma, 1993, 99 p. - Victorin GALABERT, A.A., Vingt-deux années parmi les bulgares: Journal (1862-1869), Sofía, Okhridski,

1998, 2 tomos.

Page 200: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA

200

- AALST, BURG y KRIJNSEN, Dat allen één zijn. Het Christelijk Oosten 1948-1998 : de geschiedenis van een tijdschrift, Nimega, 1999, 259 p.

-Mgr. Petit, Assomptionniste, Fondateur des “Échos d’Orient », Archevêque latin d’Athènes (1868-1927), Actas del Coloquio en Roma 1997, editadas por Bernard Holzer, A.A., en « Orientalia Christiana Analecta », Nº 266, Roma, 2002, 229 p.

- Kenneth J. MOYNIHAN, Assomption College. A Centennial History 1904-2004, Worcester, 2004, 333 p. - Les Assomptionnistes et la Russie (1903-2003), Actas del Coloquio de Historia en Roma 2003, editadas por

Bernard Holzer, A.A., col. Recherches Assomption Nº 2, [2006], 319 p. Serie Actas oficiales de la vida del Instituto

- Actes des Chapitres Généraux, de 1850 a 1876 (resumen); luego según la cronología capitular de 1929 a 2005. - Las Circulares o Cartas de los Superiores Generales a los religiosos:

* Del P. d’Alzon, algunas de sus circulares han sido editadas por el P. Bailly en 1912 (las de 1868 a 1879).

* Del P. Picard, edición del P. Bailly, 2 volúmenes, circulares numeradas de 1 a 147 inconclusa. * Del P. Bailly, Circulares de 1 a 100 (2 volúmenes, sin introducción ni fecha). * Del P. Maubon, Circulares de 1918 a 1923. * Del P. Gervais Quenard, Circulares, 2 tomos (1923 a 1948) y 1 tomo (1948-1952). * Del P. Dufault, 2 series: una primera numerada de 1 a 39, ocupa los años 1952-1964, y una segunda de

formato variable de la 40 a la 54 (1964 a 1969). * El P. Charpentier inauguró un género nuevo: “Lettres aux religieux”, (1970-1974): de 1 a 11, que

alternó con una nueva serie titulada: “Réflexion et Recherche” (I a IX). * Del P. Stéphane: serie de 45 “Lettres aux religieux”, en Documents Assomption. * El P. Maréchal: serie de 12 Cartas en Documents Assomption. * Del P. Lamoureux, serie de 7 Cartas, de 1999 a 2005, en cinco idiomas.

- Répartition des Religieux:

El principio de ellas es sencillo pero la historia es compleja. El “género” ha comenzado con el P. Picard. Se incluía en los “Souvenirs” la lista de las direcciones de las casas y de los nombres de los religiosos, al menos los de los Superiores, en uno de los números anuales de la revista. Pero con la dispersión de 1901, por discreción e incluso por desconfianza hacia una posible indiscreción escrita prevaleció la reserva, lo que creó una laguna de más de 20 años (entre 1900 y 1922). A partir de 1922, se cuidó de que apareciera una edición impresa anual titulada “Répartition des Missionnaires” que siguió codificada o enmarcada hasta 1930. Luego quedó como la “clásica” Répartition des Religieux, al principio calcada sobre el año escolar (por ejemplo: 1954-1955), luego sobre el calendario civil a partir del 1º de enero (por ejemplo:

Page 201: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA

201

1970). Hay que anotar una laguna en el año 1969. En la Répartition 2000, se introdujo una versión cuadrilingüe. A partir del fascículo de 1970, al final se incluye la lista alfabética de los religiosos.

- Necrologios:

¿Desde cuándo existe el fascículo independiente Necrologio anual? De hecho, aquí también el género comenzó con una página de los boletines internos (por ejemplo en Souvenirs). Podemos incluso señalar que la preocupación por los difuntos ocupa un lugar no despreciable en los diferentes boletines hasta el punto de abrumarlos. A partir de 1980 se les dedican fascículos sacados aparte de los Documents Assomption. Hasta 1991, impreso en papel biblia en Bayard Presse, estaba al cuidado del P. Laurien (Joseph) Richard.

Antiguamente separado, aparecía el Ordo de la Congregación, hoy unido al Necrologio. De hecho todos estos documentos, incluso dispersos, son preciosos para la historia de la Congregación.

Son testimonio de una preocupación por la memoria, de una comunicación y de una organización progresivas en el Instituto. Estos documentos anuales merecen ser encuadernados y conservados.

Serie Boletines de información interna o externa (generales)

1.- L’Assomption de Nimes (nº 1, del 1º de enero de 1875, al nº 48, del 15 de diciembre de 1879): bimensual. Contiene sobre todos noticias del Colegio de Nimes, así como noticias de la Obra de Nuestra Señora de las Vocaciones y de la Congregación. El año 1880, vistos los acontecimientos, no queda cubierto: primer hueco para nuestra información. Esta publicación comprende tres tablas alfabéticas preciosas: nº 24 (1975), páginas 213-216; nº 72 (1976-1877), páginas 389-396; nº 47 (1878-1879), páginas 382-388.

2.- L’Assomption et ses œuvres.

Título retomado en 1897. La publicación continúa en nuestros días; aparece 4 veces al año, para presentar el apostolado de los Asuncionistas, luego el de las familias de la Asunción a un público más amplio entre los amigos de la Asunción: Ver Assomption et ses oeuvres, 1999, nº 678, p. 28-29. De hecho la historia de esta publicación casi centenaria merece algunas precisiones en cifras:

* Comenzó como L’Assomption oeuvre de Notre Dame des Vocations, échos du noviciat des Augustins

de l’Assomption, fórmula mensual (nº 1 del 1º de enero de 1897 al nº 59 del 1º de noviembre de 1901). Temas edificantes, hagiografía, ecos de la vida de los novicios en Livry.

* Luego se vuelve L’Assomption, échos du noviciat exilé, fórmula mensual del nº 60 (1º de diciembre de 1901) al nº 211 (1º de agosto de 1914). El destierro es itinerante, al ritmo de las migraciones del noviciado: Gemert, Lovaina, Gempe, Limpertsberg.

* Primera interrupción debida a la guerra de 1914-1918. Recomienza de modo trimestral con el mismo título, pero la mención “edición de guerra” del nº 212 (enero-junio de 1918) al nº 216 (abril-junio de 1919) significa el paso a Notre-Dame de Lumières y a Saint- Gérard.

Page 202: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA

202

* Se vuelve a la fórmula anterior sin cambios (mensual) con el nº 217 (julio 1919) hasta el nº 233 (diciembre de 1920).

* Habiendo cambiado los tiempos, se suprime el término “exilé” (exiliado): nº 234 (enero de 1921) hasta el nº 281 (diciembre de 1924).

* Mensual a partir del nº 282 (enero del 1925), se inaugura una “nueva serie”, cuyo título resulta L’Assomption et ses oeuvres hasta el nº 466 (mayo de 1940). Ya no se trata sólo de los noviciados, sino de los escolasticados, implantaciones y actividades apostólicas próximas o lejanas de la Asunción. Pero seguimos en el estilo “casa”.

* De nuevo la guerra perturba la vida del mensual. De 1941 a 1947 aparecen 22 números de Petites Nouvelles aux Amis de l’Assomption. Con el nº 469 (enero-febrero de 1948), la revista se torna bimestral. Se va haciendo más densa y más diversa, y ello hasta el nº 542 (mayo-julio de 1965).

* Entonces, con el nº 543 (otoño de 1965) la revista se vuelve trimestral, agranda su formato, incorpora el color y se abre ampliamente a la vida de todas las familias de la Asunción. Al principio habrá distintas ediciones (según las casas, las “Procuras”, las Provincias), luego progresivamente todo se unificará. Entre los directores y los redactores recientes de la revista hay que recordar al P. Tournelec, al P. Proust, al P. Michel Charles, y a un equipo de redacción en torno al Hermano Robert Migliorini.

L’Assomption ha tenido sus equivalentes nacionales, en especial la inglesa: The Assumptinist

(Londres), de 1946 a 1967(?) y Our Lady of the Assumption Parisch Magazine (1924-1952), y la holandesa: Assumptie (Boxtel), de 1924-1964 (?).

Ver estudio histórico de la revista: P. Jean-Paul Périer-Muzet, Les âges d’un centenaire, en

L’Assomption et ses œuvres, nº 678 (1999), p. 28-29. 3.- Les Souvenirs (1ª serie: desde el nº 1 del 28 de febrero de 1881 hasta diciembre de 1899): en total 416

números. Se deben a la pluma de los PP. Germer-Durand, Vicente de Paúl Bailly, Paul-François Doumet y Claude Allez. Vistos los acontecimientos, el año 1900, primera parte, no está cubierto: segundo hueco para nuestra información.

De 1881 a 1891 la periodicidad es variable; de noviembre de 1891 a diciembre de 1899 aparece casi semanalmente.

4.- Aux frères de la dispersión en Orient (1ª serie: del 2 de julio de 1900 al 15 de mayo de 1902): 44 números.

Para servir de enlace con los más alejados. El redactor es el P. Vicente de Paúl Bailly. Hueco entre los números 43 y 44 a causa de la censura policial.

5.- Les Souvenirs (2ª serie: del 15 julio de 1902 al 18 de octubre de 1906): 45 números. El P. Armand-Gabriel

de Combes asegura su publicación, desde Roma. Tenemos un tercer hueco: 1906-1908.

Page 203: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA

203

6.- Lettre à la dispersión (2ª serie: del 24 de septiembre de 1908 al 20 de noviembre de 1912, a los que hay que

añadir 6 números suplementarios consagrados al P. Vicente de Paúl Bailly muerto en 1912). Tenemos un cuarto hueco: finales de 1912 y comienzos de1914.

7.- Les Souvenirs (3ª serie: 8 números del 28 de febrero de 1914 al 18 de julio de 1914) dirigidos por el P.

Germer-Durand. 8.- Lettre à la dispersión (3ª serie: 550 números de 1914 a 1918), redactor el P. Ernest Baudouy, con subtítulo

“L’Assomption aux armées”. Denunciada por la censura en junio de 1916. La edición censurada se torna “Nouvelles de la famille” y la otra no censurada continúa como: “Lettre à la dispersión”.

9.- Como suplemento a la Lettre à la dispersión, aparece la primera serie de “Pages d’Archives” (un volumen

de 240 páginas). 10.- Las dos fórmulas continúan tras la guerra: Les Nouvelles de la famille, de julio de 1916 al 15 de diciembre

de 1921: 425 números, y Lettre à la dispersión (4ª serie): del 1º de enero de 1922 al 31 de mayo de 1941: 840 números, casi todos debidos al P. Ernest Baudouy.

11.- Nouvelles de la famille occupée: el P. Gervais Quenard publica personalmente bajo la forma de cartas 37

números de este boletín de contacto de 1941 a 1944. 12.- Lettre à la famille: aparece en diciembre de 1944. Redactores sucesivos: A. Cleux, R. Kokel, E. Jubert, A.

Picot: del 15 de enero de 1945 a diciembre de 1964: 382 números. En 1945 aparecieron 9 suplementos. 13.- Assomption 1965 (luego 1966 y 1967): nueva fórmula, nuevo formato, 10 números solamente. Revista

notable, realizada bajo la égida del P. Touveneraud por los estudiantes AA de Roma. No ha sobrevivido a los trastornos de 1968.

14.- Mención aparte merecen las series de Pages d’Archives. La primera serie pretende ser “Suplemento a la

Lettre à la dispesion”: 240 p. (1926-1935); la segunda serie (nº 1 a 13) va de 1954 a 1963; la 3ª (nº 1 a 7)) comporta verdaderos estudios y propone un auténtico resumen biogáfico de un Asuncionista o pone a punto una cuestión de apostolado o de un campo misionero. La 4ª serie está compuesta únicamente por la monografía sobre el P. Esteban Pernet, ayer y hoy (abril de 1966). Hubo números especiales de revistas tratando de un tema: 1921 (Alumnados), 1929 (vida del P. Jaujou).

Page 204: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA

204

15.- Desde 1989, ha sido creada por el conjunto de las familias de la Asunción, para profundizar en la herencia agustiniana, la revista Itinéraires Augustiniens, tomando el relevo de Alype (1978-1981), boletín creado por las Orantes.

La Congregación de los Asuncionistas ha publicado para sus necesidades internas

- Bulletin Officiel de l’Assomption (B.O.A.), (1946-1975). - Documents Assomption (1976-), periodicidad anual, contiene las Actas oficiales de la vida de la

Congregación. Números especiales y fuera de serie son los Nécrologe, que agrupan las notas biográficas de los religiosos difuntos de todo el Instituto (8 números de 1980 a 1990).

- Boletín trimestral de Roma ART Informaciones-Informatie-Information-Informations, publicado a partir de

1969 hasta diciembre de 1989. Se convierte en Info a partir de 1990. Luego pasa a llamarse AA Informations-Informatie-Noticias-News, a contar de octubre de 1999, publicado en los 4 idiomas oficiales [más el portugués]. (Index Général A-Z: 1969-1999, de Jean-Paul Périer-Muzet, Roma, 2001, 98 p.).

Serie de Boletines para las Misiones de la Asunción

- En lengua francesa: Missions des Augustins de l’Assomption (Paris-Lyon), periódico para la Misión de Oriente, comenzado en 1886, publicación irregular, luego mensual, finalmente trimestral, interesándose por los diferentes lugares de apostolado de la Asunción. Se transforma de 1963 a 1965 en Missions Assomptionnistes.

- En lengua alemana: Missionen der Augustiner von Marie-Himmelfahrt (Scheidegg). - De Bégica, francófona y flamenca, para la Misión del Congo, las revitas L’Afrique Ardente (1932-1962) y

Ontwakend Afrika (1947-1962), que se transforman respectivamente en Qu’il règne y Groeiende Kerk (1963…).

- En Chile, El Eco de Lourdes (Santiago, a partir de 1901) y Pages chiliennes (1910-1914). - En Argentina, Auras de Lourdes (Santos Lugares, desde 1913). Se encuentran muchas noticias y crónicas concernientes a las misiones de la Asunción en los boletines de las

Provincias de las que dependen.

Page 205: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA

205

Serie Boletines de las Provincias de la Asunción Poco a poco con el desarrollo internacional de la Asunción y su organización en Provincias, se ha hecho sentir

la necesidad de boletines propios para la vida de las Provincias. - Para la Provincia de Burdeos: A travers la Province, a partir de marzo de 1950, boletín que se llamó luego

Ouest-Assomption (1978-1980). - Para la Provincia de Lyon: Rhin-Guinée (1957-1966), luego Lyon Assomption (1966-1981). - Para la Provincia de París: Paris-Assomption (1950-1980). - Para la Provincia de Francia (ex O.G.F.): Nouvelles de la Province de France (París), de 1970 a 1978. - Para la Provincia de Francia (unida): A travers la Province (ATLP) (París), a partir de 1978. Números

especiales cada año sobre Necrologías (a partir de 1983). - Para la Provincia de Inglaterra: Newsletter y Assumptionist Newsletter. - Para la Provincia de Bélgica (unida): Contacts (1952-1964). - Para Provincia de Bélgica-Sur: Belgique-Sud Assomption a partir de 1964. - Para la Provincia de Bélgica-Norte: Onder-Ons (a partir de 1963). - Para la Provincia de Holanda (Países Bajos): De Schakel, a patir de 1946; primer boletín de Provincia en

parecer. - Para la Provincia de América del Sur, creada en 1953: Vinculum (1954-1965), luego Chile-Argentina (1965-

1974) y después Asunción Chile-Argentina, que en 2007 llega al número 201. - Para la Provincia de América del Norte: consultar en primer lugar las revistas del colegio de Worcester:

L’Assomption (a partir de 1912), The Assumption (1963-1970), Assumption Magazine (Preparatory School), luego Assumption North America, A.N.A., a partir de 1967.

- Para la Provincia de España, creada en 1969: Boletín de la Provincia de España (1970), actualmente Venga Tu Reino, Boletín de los Agustinos de la Asunción de España.

- Para la Viceprovincia de Brasil, erigida en Provinca en 1999: A Viceprovincia Informa (1970), luego U.N.A. (Informativo Unidos Na Assunçao), finalmente a partir del 2000, Agustinianos da Assunção.

- Para la Viceprovincia de Canadá: Bulletin Assomptionniste. - Para la Provincia del Congo (1969), llamada luego del Zaire, de nuevo del Congo y finalmente Provincia de

África: Asproza, ART-Zaire y actualmente ART-Afrique. - Para la Región de Madagascar, erigida en Viceprovincia en 1998: Lettres du Régional, luego

AssomptionMadagascar. - Para la Región de Argentina: Asunción, D’Alzoniana, Hojas de Información. - Para la Región de Colombia: El d’Alzon de los Andes (1996). - Para los religiosos de lengua rumana: Augustiniana (a partir de 1999). - Para el África anglófona del Este: Assumption East Africa.

Page 206: PEQUEÑO MANUAL DE HISTORIA DE LA ASUNCIÓN · 2019-06-10 · profundizar y a su voluntad de actualizar más de cerca este conocimiento vivo del pasado y del presente de la Congregación,

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA

206

CUESTIONARIO y EJERCICIOS PRÁCTICOS 1. ¿Qué pensar de esta masa documental tan dispersa, de valor tan variable, pero de todos modos impresionante, para evocar la historia apostólica de la Asunción? ¿Por países? ¿Por zonas lingüísticas? ¿Según los tipos de actividad? ¿Por periodos?

2. ¿De qué fuentes escritas puedes disponer localmente, a partir de la biblioteca de tu comunidad y a partir del fondo provincial (Provincia, Viceprovincia o Región) de la que dependes, para hacer conocer la historia de la Asunción en tu país y en los escritos en tu lengua…?

3. La Asunción ha sido definida como una Congregación doctrinal. ¿Podrías citar títulos de revistas que entran en una categoría de investigación científica y religiosa, ayer y hoy?

4. La Asunción se ha empleado desde el principio en la prensa y los medios de comunicación social. ¿Podrías rastrear esta tradición en distintos países, citando ejemplos concretos?

5. ¿Conoces, hoy, en distintos ámbitos, a algunos asuncionistas que se hayan labrado un nombre en el mundo de la edición? ¿Podrías dar nombres contemporáneos con títulos de obras?

6. Algunos sectores de actividad apostólica no dejan rastros escritos, como por ejemplo las parroquias. ¿No sería ésa una de las causas explicativas del relativo silencio que las rodea?

7. La enseñanza bajo todas sus formas, de acuerdo con la fórmula del P. d’Alzon y de las Primeras Constituciones, se ha desarrollado sobre todo en la Asunción en el cuadro de las actividades escolares. ¿Podrías nombrar una decena de estructuras escolares dirigidas hoy por la Asunción o bajo tutela asuncionista?

8. ¿Sabes de otras congregaciones contemporáneas que “apuestan por la prensa escrita”? ¿No te parece que la Asunción es casi un ejemplo único en su género? ¿Por qué?

9. ¿Por qué caminos puede hoy en concreto pasar la propuesta de fe?