redalyc.las pequeñas y medianas empresas agroindustriales ... · las instituciones firmantes del...

14
Aldea Mundo ISSN: 1316-6727 [email protected] Universidad de los Andes Venezuela Guerrero Jaimes, Ruth; Anido Rivas, José Daniel Las pequeñas y medianas empresas agroindustriales frente a la globalización. El caso de la frontera colombo-venezolana Aldea Mundo, vol. 12, núm. 24, noviembre-diciembre, 2007, pp. 37-49 Universidad de los Andes Táchira, Venezuela Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54315434005 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: others

Post on 07-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Aldea Mundo

ISSN: 1316-6727

[email protected]

Universidad de los Andes

Venezuela

Guerrero Jaimes, Ruth; Anido Rivas, José Daniel

Las pequeñas y medianas empresas agroindustriales frente a la globalización. El caso de la frontera

colombo-venezolana

Aldea Mundo, vol. 12, núm. 24, noviembre-diciembre, 2007, pp. 37-49

Universidad de los Andes

Táchira, Venezuela

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54315434005

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

En un escenario caracterizado por intensificación de mercados y acuerdos de integración y de librecomercio, se realizó una investigación para comparar el marco regulatorio de las PyMEs en Colombia yVenezuela, identificar instituciones gubernamentales de apoyo, identificar incentivos fiscales para sudesarrollo, caracterizar su entorno económico y limitaciones de las estrategias ante las nuevas condicionesde mercado. El estudio comprendió dos etapas: una de revisión documental, para la caracterización dela agroindustria global y del entorno socioeconómico, jurídico e institucional de las PyMEs de la regiónfronteriza entre ambas naciones; la otra, la aplicación de una entrevista estructurada, no aleatoria, a 10expertos de la zona fronteriza del Departamento Norte de Santander y del estado Táchira. Los principaleshallazgos dan cuenta de que si bien existe apoyo gubernamental y privado para el sector en ambospaíses y los empresarios de las PyMEs están en conocimiento, no se benefician plenamente de estasinstituciones, políticas y programas.

Palabras clave: pequeña y mediana agroindustria, PyME, globalización, competitividad, políticaseconómicas, incentivos, Colombia, Venezuela

Abstract:The new market scenery are characterized by intensification on integration agreements and free commerce,this research was realised in order to compare the regulatory framework of PyMEs in Colombia andVenezuela, as well to identify government institutions that support it and try to identify fiscal incentivesfor its development, in reason to characterize its economic surroundings and limitations of the strategiesin front of the new market conditions. The study was developed in two stages: first a documentary revisionto characterize of global agro-industry and socioeconomic, legal and institutional conditions of PyMEs onthe borderland area. Then, interviews structured, non random, were applied to 10 experts on the borderarea between Norte de Santander Department and Táchira state. The main findings give account of howdespite governmental and private support at both sides of the border, entrepreneurs on PyMEs are inknowledge that they are no entirely benefit from these institutions, policies and programs.

Keywords: small and median agro-industry, PyMEs, globalisation, competitiveness, policies, incentives,Colombia, Venezuela

SMALLS AND MEDIUMS AGRO-INDUSTRY COMPANIES FACINGGLOBALIZATION. THE CASE OF COLOMBIAN-VENEZUELAN BORDER

37

Ruth Guerrero Jaimes*, José D. Anido Rivas**

Aldea Mundo • Revista sobre Fronteras e Integración Año 12, No. 24 / Noviembre 2007 - Abril 2008 • ISNN 1316-6727 • Depósito Legal 1996-02TA-3

LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESASAGROINDUSTRIALES FRENTE A LA

GLOBALIZACIÓN. EL CASO DE LA FRONTERACOLOMBO-VENEZOLANA

RUTH GUERRERO JAIMES Y JOSÉ DANIEL ANIDO RIVAS /LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS AGROINDUSTRIALESFRENTE A LA GLOBALIZACIÓN. EL CASO DE LA FRONTERA COLOMBO-VENEZOLANA / 37-49

1. INTRODUCCIÓN

omo término la globalizaciónapareció en la literatura sobrepolítica social en Inglaterra a iniciosde la década de 1990, utilizado paradescribir tendencias en el desarrolloeconómico, político, social y cultural.

Explica ciertas concepciones sobre cómo es el mundoy cómo debía desarrollarse (Wilding, 2004). Puedetambién ser entendida como un síndrome de procesospolíticos y materiales, incluyendo transformacioneshistóricas en el tiempo y el espacio, así como lasrelaciones sociales atinentes a ellos; una forma depensar el mundo, con ideas centradas en intensificarla integración de mercados, que en el neoliberalismo

38se enmarca en la desregulación,liberalización y privatización(Mittelman, 2002). Es decir, se tratade “una integración económicainternacional creciente, basadasignificativamente en las actividadesde las firmas multinacionales”(Frenkel y Kuruvilla, 2002: 387).

Pero la globalización suelesignificar distintas cosas paradistintos actores, encontrandocada vez un creciente número dedetractores y de defensores. Entrelos primeros se cuentan los ingentesgrupos que manifiestan cuando secelebran reuniones de organismosmultilaterales, cuyo rechazo se basafundamentalmente en la idea deque los patrones actuales deglobalización están ligados con elincremento en la iniquidad yvulnerabilidad al nivel global. Entrelos segundos se hallan desde losneoliberales (que van desdelas instituciones firmantes delConsenso de Washington) hastanegociadores, grupos de presión yhombres de negocios, convencidosde que los resultados negativos sonproducto de una insuficientelibertad de mercados y de unaincompleta globalización dirigidaal mercado. Defienden la totalliberalización de mercados, laextensión del libre comercio y libremercado, las reformas por el ladode la oferta para estimular lacompetitividad y a los empresariosy de frenar al Estado redistributivoy los controles de la inflación, delas tasas de interés y del gastopúblico (Amin, 2004).

Algunos sostienen que no es unfenómeno nuevo (Keohane y Nyen,2002; en Mittelman, 2002), por loque en la actualidad debía hablarsemás bien de la oportunidaddel milenio o de una nueva era dela globalización, considerandoaspectos como redes que operan endistancias multicontinentales, sumayor densidad y el crecientenúmero de actores participantes.Sus orígenes pueden rastrearsesiglos atrás hasta los albores delcapitalismo e incluso antes, peroen las décadas de 1980 y 1990

el fenómeno fue testigo deun incremento del comerciointernacional y de la inversión,mayormente centrada en laseconomías industrializadas. Másrecientemente muchas economíasen desarrollo se han integrado másestrechamente a la economía global,a pesar de que el proceso semantiene en etapas iniciales paramuchas de ellas (Frenkel yKuruvilla, 2002). Frecuentementese usa para significar la reducciónde los obstáculos al movimiento debienes y factores de producciónentre países, pero la mayoría de losdefensores de la globalizaciónapenas si incluyen tímidamenteen su noción del término unmovimiento de la mano de obra auna gran escala internacional(O’Rourke y Williamson, 2000).

Hay quienes plantean que nopensar ni actuar de forma globalpodría haber sido una desventajacompetitiva en la década de 1990(Levitt, 1983; Ohmae, 1989; enBirkinshaw et al., 1995), pero loque está en discusión es la cuestiónde qué tan globalizadas deben serlas acciones de los actores. Lasempresas se integran fuera de lasfronteras nacionales: estandarizanproductos, racionalizan la produccióny centralizan y/o coordinan procesosde investigación y desarrollo, cuandolos beneficios de la integraciónsuperan los costos de hacerlo(Kobrin, 1991). En todo caso,existen evidencias empíricasque relacionan estrechamente lasacciones competitivas de los actoresde las industrias y las estrategias deintegración global de los negocios(relacionadas con factores tantoestructurales como competitivos),con por ejemplo, economías deescala. En otros casos los procesosde integración o de estrategias deagronegocios globales pueden serdeterminantes del desarrollo locala través de agroindustrias integradasa firmas internacionales, como hasucedido, por ejemplo, en México(Merchand, 2005).La agroindustria tampoco haescapado a la globalización. Cada

vez menos corporaciones oconglomerados controlan laindustria global de alimentos(Coakley, 2003), pero con mayor ypoder de mercado concentrado enpocas manos. Esto se ha debido engran medida al desarrollo de laagricultura industrial y a la pérdidade importancia de la agriculturacomo negocio global. TampocoAmérica Latina ha escapado a laglobalización; en mayor o menormedida sus países se han idoincorporando, si bien con diferentesgrados de integración y encondiciones muy particulares.Específicamente y como parte delproceso de internacionalización demercados y de liberalizacióncomercial, Venezuela y Colombiase han sumado en décadas recientesa procesos como el Acuerdo deCartagena (luego ComunidadAndina ), al G-3 junto con México,a las zonas de integración fronterizaspara el desarrollo, así como losdistintos compromisos firmados porambos con terceros países en elmarco del Acuerdo General deAranceles y Comercio y de laresultante Organización Mundialdel Comercio. Ha sido un procesoque ha devenido cada vez más enmayor integración económica ycomercial, no obstante eventospuntuales como la reciente salidade Venezuela de la CAN, que hantrastocado los cimientos de esteproceso histórico.

Ambos países comparten unaextensa zona fronteriza que, desdeel punto de vista de la actividadcomercial, industrial y poblacionaltiene en los límites entre elDepartamento Norte de Santandery el estado Táchira una delas fronteras más activas deLatinoamérica. En parte por lapropia dinámica económica y enparte como resultado de este procesode liberalización comercial, cadavez más empresas de diversas ramas(entre ellas la agroindustrial) se hanradicado en esta zona, con elpropósito de explotar las ventajasnaturales que puede proporcionarleun nicho de mercado con tales

RUTH GUERRERO JAIMES Y JOSÉ DANIEL ANIDO RIVAS /LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS AGROINDUSTRIALESFRENTE A LA GLOBALIZACIÓN. EL CASO DE LA FRONTERA COLOMBO-VENEZOLANA / 37-49

39características. Sin embargo,muchas de ellas no nacieron conuna visión exportadora, sino másbien local, que ante un escenariode mayor competencia podrían verseriamente comprometida suexistencia en el tiempo. Si bien setrata en gran medida de micro,pequeñas y medianas empresasque, por lo menos teóricamentecontarían con mayores ventajaspara afrontar este escenarioglobalizado (sobre todo por suflexibilidad de actuación al tratarsede pequeñas organizaciones), lascondiciones que deben enfrentarpodrían suponer serias limitacionesy desafíos para mantenerse en elmercado.

En este escenario se realizóuna investigación orientada acaracterizar las micro, pequeñas ymedianas empresas (PyMEs)agroindustriales, particularmenteen zona fronteriza, así comotambién las variables másrelevantes para su éxito en elmarco de la globalización.Específicamente se trataba de: i)comparar el marco legal vigentepara las PyMEs tanto en Venezuelacomo en Colombia; ii) identificarlas instituciones gubernamentalesde asesoría y apoyo a las PyMEsagroindustriales; iii) determinar losincentivos fiscales para sudesarrollo; iv) caracterizarel entorno económico y laslimitaciones; y v) identificar laslimitaciones y las estrategiasadoptadas o susceptibles deadopción por parte las nuevascondiciones del mercado.

2. ASPECTOS METODO-LÓGICOS

Con base en el ciclo holísticopropuesto por Hurtado (2000), ensu primera fase se realizó un estudiode tipo comparativo de la normativae instituciones de soporte a lasmicro, pequeñas y medianasempresas en cada país, en tanto lasegunda correspondió a unainvestigación de los tipos analítica,documental (bibliográfica yhemerográfica, a partir de fuentes

secundarias) y de observaciónno participante. Se emplearoncomo técnicas: i) la observacióndocumental, para identificar ycompilar información real sobrela evolución de las PyMEsagroindustriales en las últimas años,a través de una lista de cotejocon el cual se analizaron tres delos objetivos específicos; ii) laentrevista estructurada, conmuestreo intencionado, no aleatorio,basada en un formulario ordenadocon 12 preguntas y validadas portres expertos; y iii) la observaciónno participante in situ de la situaciónde las pequeñas y medianasempresas agroindustriales objeto deestudio.

El instrumento se aplicó a 10expertos en el área de globalizacióny de las micro, pequeñas y medianasempresas de Colombia y Venezuela,seleccionados equitativamente dedos localidades fronterizas: elDepartamento Norte de Santandery San Antonio del Táchira,respectivamente. El periodo delevantamiento fue el cuatrimestremarzo-junio del 2007.

3. LA AGROINDUSTRIA EN ELMARCO DE LA GLOBALIZA-CIÓN

La agroindustria tampoco haescapado a la globalización.Coakley (2003) ha resaltado loscambios ocurridos en la naturalezade la producción de aquélla: cadavez un número más reducido decorporaciones o conglomeradoscontrolan la industria global dealimentos, que con frecuencia alejancada vez más al consumidor delsupermercado local o puntos deventa de comidas rápidas de lafuente de producción. El desarrollode la agricultura industrial, lapérdida de importancia al nivelglobal de la agricultura comonegocio familiar y la concentraciónde la producción de alimentos enun número menor de firmastrasnacionales significan que losalimentos consumidos son parte deun sistema global. Así, por ejemplo,la producción de alimentos y

bebidas procesados representa cercade 1,5 billones de US$ anuales, quela convierte en una de las másgrandes al nivel mundial. Latendencia clave en el procesamientode a l imen tos ha s ido l aconcentración industrial, de maneraque el número de empresas queofrecen los distintos productos seha reducido, su tamaño se haincrementado y su poder de mercadose ha concentrado en pocas manos.Esto fue característico de la décadade 1990, cuando hubo un patrón deconstantes compras y ventas, asícomo de reestructuración deempresas en el sector alimentario.

Históricamente había unatemporada y un lugar para cada tipode alimento. Ahora se habla, en sulugar, de la descontextualización yla estacionalidad de los alimentosde fuentes globales (Adam,citada por Coakley, 2003).Adam argumenta que la naturalezay el tiempo se han vuelto “co-modificadas” en la industrializaciónde la producción alimentaria,al tiempo que la obtención debeneficios es el motivo paraasegurar métodos más eficientesy baratos de producir alimentos.E l t r á n s i t o a l o s m é t o d o sde almacenamiento usandorefrigeración y tecnologías paramaduración de frutas, de métodoscontroversiales para la preservaciónincluyendo la radiación, se hatraducido en que frutas y hortalizaséxoticas provenientes de todo elplaneta estén disponibles todo elaño en cualquier supermercadolocal. Los consumidores están cadavez más y más alejados de la fuentey del origen del alimento. Elcomercio y las absorciones soncomunes en la industria dealimentos, hecho que de acuerdocon aquella autora constituye unacreciente área gris en cualquier casode riesgo alimentario. La extensacadena por la que atraviesa elalimento se traduce en que latrazabilidad y fuente de tales riesgosse hace cada vez más difícil en elsistema global de producciónalimentaria (Coakley, 2003).

RUTH GUERRERO JAIMES Y JOSÉ DANIEL ANIDO RIVAS /LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS AGROINDUSTRIALESFRENTE A LA GLOBALIZACIÓN. EL CASO DE LA FRONTERA COLOMBO-VENEZOLANA / 37-49

40Sin embargo, tal y como señalaGoodman (citado por Wilkinson,2002), la industrialización delsistema alimentario ha sidohistóricamente un proceso suigeneris, dada las limitacionesque impone la irreductibilidaddel proceso biológico para sutransformación industrial. La nuevafrontera de la biotecnología fueredefinida y probablemente fueenfrentando tales limitacionesprogresivamente, consolidándoseun moderno sistema agroalimentarioalrededor de una serie de alternativasindustriales parciales a procesos yproductos agrícolas, según losavances del conocimiento científicoy tecnológico. Emergieron asídiferentes sectores industrialescaracterizados por: i) ser industriasampliamente basadas en elreescalamiento empír ico yexper imen ta l de p rocesosartesanales, manteniendo losantiguos procedimientos deconservación, separación ytransformación relacionados conprocesos de exprimido, secado,inflado, partido, calentado,congelado y fermentado; ii)adopción de una estrategia“sustitucionista”, que redujera ladependencia de materias primasespecíficas; y iii) a pesar del“sustitucionismo”, ser un procesoparcial (proveedora de ingredientesparciales). En muchos casos fueincapaz de competir con la propiaproducción primaria, de tal formaque en muchos casos todavía nohay una gran separación entre unproducto a puerta de finca y elalimento sobre un plato (porejemplo, en carnes y horticultura).El caso que se aborda en este trabajose corresponde en buena medidacon tales rasgos.

Adicionalmente es importante,frente a la tradicional diferenciaciónPyME-gran empresa, considerar demanera separada y específica a lasmicroempresas, distinguiéndolas delas auténticas PyME, a pesar de seruna tendencia más reciente y deaplicación poco generalizada.Existen importantes diferencias

entre las microempresas y lasPyMEs: “las microempresas suelenoperar en el sector informal y seorientan de manera exclusiva a losmercados internos, mientras quelas PyME se mueven generalmenteen el sector formal, puedenproyectarse hacia mercadosmás amplios e incluso mostrarsecompetitivas a escala internacional”(Romero, 2006, p. 34). Tienen granadaptabilidad y gracias a suest ructura f lexible puedentransformarse según sean lascondiciones económicas imperantesen su entorno. Al respectoMenéndez (1982, p. 37) indica: "sonlas pequeñas empresas quienesinyectan al sistema económicola flexibilidad, la astucia, lafacultad de adaptabilidad yla maniobrabil idad de susestructuras". En Colombia, porejemplo, las micro, pequeñas ymedianas empresas (MIPYMES)representan entre el 50 y el 95% delvalor agregado de las empresas delpaís y ocupan cerca del 65%-70%de la población empleada en todala industria nacional (Hederich,2005).

4. LA FRONTERA COLOMBO-VENEZOLANA : CARAC-TERÍSTICAS RELEVANTES

Colombia y Venezue l acomparten una línea limítrofe de2.216 kilómetros, en la que existentres grandes sectores: uno,correspondiente a la Península dela Guajira, en el extremo norte; otroes el centro-occidental, quecorresponde al Norte de Santander(en Colombia)-Táchira (enVenezuela); y, el último, es el sectorde los llanos orientales, deocupación humana y económicareciente y menos intensa en tornoa varios ejes viales y de navegaciónfluvial; uno de los más dinámicoses el del Arauca-Guasdualito, enambas márgenes del río Apure. Sinembargo, el sector fronterizo demayor interés e importancia para larelación bilateral y para laintegración andina es el segundo,uno de los procesos de integración

fronteriza más intensos reconociblesa escala de todo el subcontinentesudamericano, promovido yestimulado desde las metrópolis dela región: Cúcuta (Colombia) y SanCristóbal (Venezuela). Estasciudades se han consolidado comocentros motrices de la economíaregional fronteriza y como el ejecomercial transfronterizo en lasubregión andina. Sin embargo, estadinámica también se encuentraasociada a un conjunto de problemasque no han encontrado aúnadecuada solución, como la intensadeforestación en las cuencasbinacionales; la contaminación deríos con desechos sólidos y líquidos;la proliferación de pequeñas ymedianas empresas industrialesinformales; carencia de plataformaslogís t icas funcionales queincrementen la eficiencia delcomercio bilateral que se canalizapor ese eje, entre otros.

El Departamento Norte deSantander tenía al final del Isemestre del 2007 una poblaciónestimada de 1.267.028 habitantes(sólo Cúcuta tenía 601.823) (DANE,2007), mientras que el estadoTáchira se acerca este año alos 1.177.255 habitantes (INE,2007). Se trata de una poblaciónpredominantemente joven y urbana,constituyendo este grupo alrededordel 85% del total de la zona; conal ta movil idad geográf ica ,particularmente en los municipioslimítrofes (Cúcuta y Villa delRosario en Colombia y Ureña y SanAntonio en Venezuela). Se registranallí movimientos pendularescotidianos, predominantes enla dirección desde Colombiaa Ve n e z u e l a , d o n d e u n a s250.000 personas se movilizansemanalmente para trabajar enfaenas temporales agrícolas, eninstalaciones de la pequeña ymediana industria y en el comercioinformal, principalmente.

Desde el punto de vistasocioeconómico, en el enclave Nortede Santander-Táchira, la agriculturamantiene una relativa importanciadentro de la economía regional y

RUTH GUERRERO JAIMES Y JOSÉ DANIEL ANIDO RIVAS /LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS AGROINDUSTRIALESFRENTE A LA GLOBALIZACIÓN. EL CASO DE LA FRONTERA COLOMBO-VENEZOLANA / 37-49

41(MRE, 2001; Congreso deColombia, 1995).

d) Decisión 459 de la Junta delAcuerdo de Cartagena (involucraa ambos países; artículos 1 al5): política comunitaria parala integración y el desarrollofronterizo, específicamente en loatinente a la complementariedad delas economías andinas en sus zonasde integración fronteriza a partir delaprovechamiento de las respectivasventajas comparativas, desarrollosocial y económico de las Zonasde Integración Fronteriza (ZIF),consolidación de la integraciónsubregional y su proyecciónregional, así como elevar la calidadde vida de las poblaciones y eldesarrollo de instituciones (SICE,1997).

e) Decisión 501, Zonas deIntegración Fronteriza (ZIF) de laCAN: políticas, planes, programasy proyectos para crear condicionesóptimas para el desarrollo fronterizosostenible e integración fronteriza(Rodríguez, 1997).

f) Lineamientos de política deintegración y desarrollo fronterizo:estrategias especiales para fomentarla integración y el desarrollosocioeconómico de las regionesfronterizas en el largo plazo yfortalecer la presencia del Estadoen las ZIF y en las UnidadesEconómicas de Desarrol loFronterizo (UEDC); estrategias:i) estudio de instrumentos ymecanismos para facilitar el accesoa líneas de crédito y fomento delsector productivo, en especial lamicro, pequeña y mediana empresa,e l s ec to r ag ropecua r io yagroindustrial de las ZIF y UEDF;ii) consideraciones especiales laDirección de Impuestos y AduanasNacionales (DIAN) en considerarlas características y condicionespar t i cu la res de l comerc iointerfronterizo; implementaralternativas que faciliten laintroducción de bienes a las zonasfronterizas, procedentes de lospaíses vecinos, así como laflexibilizar términos, condicionesy r e q u i s i t o s p a r a h a c e r

está liderada por la producción decafé, caña de azúcar y pan. En lasdécadas de 1970 y 1980, laCorporación Andina de Fomentoauspició allí un proyecto industrialintegral basado en un complejoazucarero, bajo el modelo deEmpresa Multinacional Andina(EMA) y mediante la colocación decapital semilla. Las relacionescapitalistas de producción dominanen el campo, si bien aún coexistendistintas formas de propiedad de latierra. La ganadería es menosimportante, pero la de bovinos dedoble propósito tiene un buendesarrollo.

La actividad industrial estáconstituida por pequeñas y medianasempresas que manufacturanbienes de consumo final. Existeuna alta concentración en lasact ividades productoras dea l imentos , meta lmecánica ,cerámica, transformación de maderay prendas de vestir y calzado. Eneste último existe una articulacióndinámica entre las empresaslocal izadas a ambos ladosde la frontera, si bien informal. Elcomercio es el rubro económicomás representativo de la zonafronteriza (e.g., en 2006 sólo en laCámara de Comercio de Cúcutahabía registradas 11.955 empresas),buena parte de las cuales proveende servicios y facilidades logísticasa un movimiento que durante variosaños ha representado casi lamitad del intercambio comercialintraandino (más modesto en 2002y 2003, respectivamente, delcomercio intra-andino). Por otrolado, el modo de transporte víacarretera canaliza regularmente lasdos terceras partes de dichointercambio bilateral: en los años2002 y 2003 representó, en valor,el 61% y el 66%, respectivamente,mientras que en tonelaje el 48 % yel 56%.

El empresariado mantieneescasos lazos significativos decooperación entre un lado y otro dela frontera. Aunque el régimenfronterizo es muy antiguo y existendisposiciones que teóricamente lo

estimularían (e.g., Decisión 503 dela CAN del 2001), persisten trabasimportantes. Ejemplos de ello sonel que Venezuela siga exigiendo elpasaporte y visado a los ciudadanosandinos que ingresan por la fronteraterrestre con Colombia; o que en eleje urbano Cúcuta-San Antonio deTáchira los colombianos sólopuedan circular sin pasaporte o visahasta Peracal, a sólo a 8 kilómetrosdel límite internacional. De maneraque los acuerdos sobre movilidadse han quedado rezagados yno responden a la dinámica ynecesidades actuales.

5 . M A R C O L E G A L YNORMATIVO DE LAS MICRO,PEQUEÑAS Y MEDIANASEMPRESAS

En cada país las actividadesrealizadas por las empresas objetode estudio están reguladas medianteun conjunto de disposiciones, quese enumeran sucintamente acontinuación.

5.1. Decretos, leyes ynormativas reguladoras delsector de micro y PyMEs enColombia

a) Constitución Política de laRepública de Colombia (1991):artículo 25 (el trabajo como derechoy una obligación social, protegidopor el Estado); artículo 26 (libertadde orientación económica y deejercicio profesional); artículo 38(derecho de libre asociación)(República de Colombia, 1991).

b) Ley 590 (MyPYMEs), año2000: orientada a promover eldesarrollo de las micro, pequeñas ymedianas empresas, el acceso deéstas a mercados de insumos, bienesy servicios y a asegurar la eficaciadel derecho a la libre y lealcompetencia de tales empresas(Congreso de Colombia, 2000).

c) Ley 191 de 1995 y Decreto569 (2001): designa al CONPES(Consejo Nacional de PolíticaEconómica y Social) paradesarrollar lineamientos orientadosal desarrollo de la política deintegración y desarrollo fronterizo

RUTH GUERRERO JAIMES Y JOSÉ DANIEL ANIDO RIVAS /LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS AGROINDUSTRIALESFRENTE A LA GLOBALIZACIÓN. EL CASO DE LA FRONTERA COLOMBO-VENEZOLANA / 37-49

42exportaciones desde las zonasfronterizas; iii) recomendar alConsejo Administrador del FondoColombiano de Modernización yDesarrollo Tecnológico de las micro,pequeñas y medianas empresas(FOMIPYME) que adopte comouna de sus áreas temáticas de trabajoel apoyo al desarrollo de proyectospara ZIF y las UEDC, dentro de suspolíticas de fomento a las pequeñasy medianas empresas del Ministeriode Desarrollo Económico junto conel FOMIPYME, en coordinacióncon el Ministerio de Hacienda yCrédito Público.

g) Ley de Impuesto Sobre laRenta vigente: artículo 150(pérdidas sufridas por personasn a t u r a l e s e n a c t i v i d a d e sagropecuarias, en los 5 añossiguientes a su ocurrencia); artículo249 (derecho a descontar el valorde inversión en acciones desociedades agropecuarias quecoticen en bolsa, sin que exceda el1% de la renta líquida gravable delaño de la inversión, por un términono inferior 2 años) (Congreso deColombia, 2006).

h) Ley 818, del 08/07/2003:exención (vigente hasta 10 añosluego de su promulgación) de larenta líquida gravable poraprovechamiento de nuevos cultivosde tardío rendimiento en cacao,caucho, palma de aceite, cítricos ydemás frutales con clara vocaciónexportadora, determinados porel Ministerio de Agricultura yDesarrollo Rural.

5.2. Decretos, leyes ynormativas reguladoras delsector de PyMEs en Venezuela

a) Constitución de la RepúblicaBolivariana de Venezuela: artículo112 ( l ibertad de act ividadeconómica); artículo 118 (derechode asociaciones de caráctersocial y participativo, como lascooperativas, cajas de ahorro,mutuales y otras, que deben serpromovidas y protegidas por elEstado (RBV, 2000).

b) Decreto Ley Nº 1.250 deCreación, Estímulo, Promoción

experiencia en el diseño y aplicaciónd e p o l í t i c a s d e a p o y o a ldesarrollo de las microempresas,particularmente de apoyo conjuntogobierno-entidades privadas. Lasprimeras políticas y programasfueron formuladas por el Ministeriode Desarrollo Económico en ladécada de 1970, con énfasis en lacreación de líneas especiales decrédito, incentivos a exportacionesde pequeña escala y algunosservicios tecnológicos. También afinales de la década de 1970 algunasorganizaciones no gubernamentalesnacionales como la FundaciónCarvajal, así como agenciasinternacionales para el desarrollocomo el BID, iniciaron la ejecuciónde programas de apoyo a lamicroempresa, especialmente deprogramas de capacitación yasesoría empresarial. Actualmenteson numerosas las instituciones contal orientación, entre los quedestacan:

a) Ministerio de Agriculturay Desarrollo, MADR: políticasde desarrollo de los procesosagropecuarios forestales, pesquerosy de desarrollo rural; instrumentos,incentivos y estímulos paraf inanc iamien to , invers ión ,capitalización y fomento a laproducción, comercializacióninterna y externa en las áreas de sucompetencia, así como parapromover la asociación gremial ycampesina.

b) Fondo para el Financiamientode l Sec to r Agropecua r io ,FINAGRO: políticas de crédito parael sector agropecuario y lacoordinación y racionalización deluso de sus recursos financieros.

c) Proyecto de Apoyo alDesarrollo de la MicroempresaRural, PADEMER: apoyo amicroempresas rurales, a entidadesde transferencia de tecnología ycapacitación; canalización de créditoa través del Fondo de Crédito y delFondo de Garantías; serviciosintegrados de asistencia técnica,capacitación, crédito y garantías.

d) Instituto Nacional deAprendizaje, SENA: formación

y Desar ro l lo de l S i s temaMicrofinanciero: creación de unsistema orientado a facilitar elacceso a los servicios financieros yno financieros (RBV, 2001a).

c) Ley para el Fomento yDesarrollo de la Pequeña y MedianaIndustria (del 09/11/2001, GacetaOficial Nº 5.552 Ext . del12/11/2001, que regula el apoyo,fomento, promoción, recuperacióny el desarrollo de la pequeña ymediana industria) (RBV, 2001b).

d) Medidas temporales para lapromoción de la mediana industria,cooperativas y cualquier otra formaasociativa, productoras de bienes,prestadoras de servicios y ejecutorasde obras ubicadas en el país(Gaceta Oficial Nº 4.000 de fecha17/10/2005; en Mora, 2003).

e) Ley que regula el sistemanacional de garantías recíprocaspara la pequeña y mediana empresa,para desarrollar sistemas eficacesde garantías, permitiendo a lapequeña y mediana empresa facilitarel acceso al crédito del sistemafinanciero y entes públicos yprivados (RBV, 1999).

e) Estatutos sociales delFondo Nacional de GarantíasRecíprocas para la Pequeña yMediana Empresa, FONPYME:disposiciones específicas en cuantoa la denominación, objeto, domicilioy duración de este Fondo, condisposiciones de fomento orientadasal desarrollo de PyMEs enVenezuela (Mora, 2003).

f) Ley de Reforma parcialde la ley de impuesto sobre larenta: rebajas de impuestos ydesgravámenes por actividades einversiones relacionadas con PyMEs(RBV, 2007).

6. SITUACIÓN ACTUAL DE LAINSTITUCIONALIDAD DESOPORTE A LAS MICRO,PEQUEÑAS Y MEDIANASEMPRESAS6.1. Entidades de soporteinstitucional a las PyMEs enColombia (Puyana, 2005a,2005b, 2005c)

Colombia posee ampl ia

RUTH GUERRERO JAIMES Y JOSÉ DANIEL ANIDO RIVAS /LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS AGROINDUSTRIALESFRENTE A LA GLOBALIZACIÓN. EL CASO DE LA FRONTERA COLOMBO-VENEZOLANA / 37-49

43profesional integral de lostrabajadores en forma presencialo v i r tua l y formación deemprendedores; co-financiamientode proyectos orientados alaprendizaje y la gestión tecnológica.

e) Fondo Colombiano deModernización y DesarrolloTecnológico de las Micro,Pequeñas y Medianas Empresas ,FOMIPYME: co-financiamiento deproyectos, programas y actividadespara el desarrollo tecnológico de lasMIPyMEs; capacitación, asesoríay asistencia técnica.

f) Fondo Nacional de Garantías,S.A.: otorgamiento de garantías alas PyMEs para gestionar sufinanciamiento.

g) Observatorio Agrocadenas:información y análisis de los agentespúblicos y privados comprometidosy / o r e l a c i o n a d o s c o n l acompeti t ividad de cadenasagroproductivas (con apoyo delMADR).

h) Banco Agrario de Colombia:servicios bancarios (no exclusivo)al sector rural, para actividadesrurales, agrícolas, pecuarias,pesqueras, forestales y agro-industriales.

i) Confederación Colombianade las Cámaras de Comercio,CONFECÁMARAS: adopción deun marco regulatorio del SistemaNacional de Cámaras de Comercioy formación permanente del talentohumano.

j) Cámara de Comercio deCúcuta: asesoría en comercioexterior, para promover la culturaexportadora, la competitividad y elcrecimiento de las exportacionesregionales; asesoría y capacitaciónen todas las áreas que las pequeñasy medinas empresas lo requieran.

k) PROEXPORT: promocióncomercial de las exportaciones notradicionales, turismo internacionale inversión extranjera en Colombia.

l) Banco de Comercio Exterior,BANCOLDEX: apoyo a lasMIPyMEs para mejorar suproductividad y competitividad,faci l i tando herramientas yprogramas desarrollo empresarial

concentrada en microempresarios,financia capital de trabajo, créditorápido, empresas establecidas,empresas promociónales, posadasy paraderos turísticos, artesanal ymicroempresas y cooperativas;adquisición de maquinaria y equipo,herramientas, materia prima, sueldos

e) Fondo de Crédito Industrial,FONCREI: desarrollo de laagroindustria propiciando laintegración entre el productoragrícola y la industrial, otorgandocréditos como institución desegundo piso.

f) Confederación Venezolana deIndustriales, CONINDUSTRIA:organización gremial del sectorindustrial venezolano, ofreceasistencia a las PyMEs en comercioexterior e integración, estudioseconómicos y legislat ivos,promoción de competitividad, engestión de financiamiento y mejoratecnológica y calidad.

g) CONINPYME, programa deCONINDUSTRIA y del BID parafortalecer la capacidad competitivade las PyMEs venezolanas,mediante prestación de servicios nofinancieros y fomento de lademanda de servicios de consultoríapor parte de los empresarios,en sectores industriales notradicionales. Ofrece a las PyMEsdiagnóstico integral, planes demejoras y capacitación gerencial yde consultoría especializada.

h) Banco de Comercio Exteriorde Venezuela, BANCOEX: juntocon CONINDUSTRIA ofreceprogramas y servicios comoprogramas de promoción deexportaciones para PyMEs,certificados de origen exigidos paragozar de los beneficios arancelariosen el mercado de destino de lasmercancías y compra-venta debonos de exportación.

i ) Banco Indus t r ia l deVenezuela, BIV: financiamiento acorto y mediano plazo de laproducción, comercialización,transporte, almacenamiento y demásoperaciones a empresas industrialesestablecidas o por establecer, aestablecimientos comerciales, a

en a l ianzas con ent idadesespecializadas.

m) Programa EXPOPYME:asesor ía y apoyo in tegra lencaminado para posicionarexitosamente sus productos enlos mercados internacionales(capacitación y elaboración de unPlan Exportador, para definir haciadónde exportar y acceder a losapoyos del Estado).

6.2. Entidades de soporteinstitucional a las PyMEs enVenezuela

Con menor tradición queColombia, existen tambiénnumerosas instituciones e iniciativasde soporte al sector, entre las quedestacan:

a) Ministerio de Agricultura yTierras, MAT: coordina y fomentalas cadenas productivas, así comola ejecución, seguimiento yevaluación de políticas de seguridadalimentaria; desarrollo de loscircuitos agroproductivos y sistemasagroalimentarios.

b) Fondo Nacional de Desarrollopara la Micro, Pequeña y Medianaempresa, FONAPYME: realizaaportes de capital y ofrecefinanciamiento para inversionesproductivas a las empresas y formasasociativas dentro del sector deMIPyMEs.

c) Fondo de Garantía parala Micro, Pequeña y MedianaEmpresa, FONPYME: respaldaoperaciones de las Sociedades deGarantías Recíprocas para elfinanciamiento y contrataciónen procesos l ic i ta tor ios aemprendedores, cooperativas,micro, pequeñas y medianasempresas; celebra convenios conla banca, gremios y cámarasempresariales de las PyMEs, parapromover el desarrollo y promociónde la asociatividad, capacitaciónempresarial, acceso y mejora delos canales de comercializacióny desarrollo de sistemas deinformación adecuado.

d) Corporación de Desarrollode la Pequeña y Mediana Industria,CORPOINDUSTRIA: con cartera

RUTH GUERRERO JAIMES Y JOSÉ DANIEL ANIDO RIVAS /LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS AGROINDUSTRIALESFRENTE A LA GLOBALIZACIÓN. EL CASO DE LA FRONTERA COLOMBO-VENEZOLANA / 37-49

44de la CAN, se creó la AsambleaRegional Fronteriza (ARF, Decisión184), en torno a temas de interésfronterizo compartido a los órganoslegislativos del departamento Nortede Santander y el estado Táchira;también están las propuestas dela década de 1980 para aprobarun r ég imen de EmpresasMultinacionales de IntegraciónFronteriza (EMIF) y para crear unConsejo de Planificación yDesarrollo de la Frontera Colombo-Venezolana.

7. DISCUSIÓN Y ANÁLISISLa investigación inicial permitió

identificar la situación actual de lasagroindustrias en la fronteraColombo-Venezolana, así como elnivel de conocimiento acerca de lasnormativas de orden jurídico-legaly de las instituciones que rigen suconstitución y funcionamiento,al igual que las entidadesgubernamentales y privadasde sopor t e a l a s PyMEsagroindustriales allí localizadas,presentadas en las secciones 5 y 6.Luego, a partir de la entrevista, setrató de identificar los beneficiosfiscales, el entorno económico enel que se desenvuelven y lasestrategias adoptadas por las PyMEsagroindustriales para enfrentar lasnuevas condiciones del mercado.Del estudio bibliográfico (fuentessecundarias) y de campo (basadoen observación directa y enopiniones de expertos y empresariosligados al sector de las PyMEsagroindustriales) se constató que lalocalización de este tipo de empresasen uno u otro lado de la fronterarepresenta una oportunidad denegocios. Sin embargo, la mayoríade estas organizaciones no parecehaberse desarrollado y estarpreparada para afrontar la crecientemayor competencia derivada demercados más globalizados,aduciéndose como razonesfundamentales el escaso apoyogubernamental que han recibido yque los expertos han calificadocomo insuficiente en ambos países.Como se desprende de los hallazgos

almacenes generales de depósitos,as í como la promoción yfinanciamiento de exportación deproductos industriales y serviciosproducidos en el territorio nacional;ofrece un programa de formaciónde microempresar ios parap r o f e s i o n a l e s y t é c n i c o semprendedores.

j) Banco del Pueblo: alternativapropuesta por el actual gobiernode Hugo Chávez, cuyo principalobjetivo es la intermediación decrédito a microempresas.

k) FINAMPYME: entidadmicrofinanciera cooperativa decarácter privado, creada paraatender con criterios de eficienciay calidad de gestión a artesanos,microempresarios, pequeños ymedianos empresarios asociados ala misma. Cumple el doble rol decooperativa de ahorro y crédito yentidad de servicios financierosdel sistema micro financierovenezolano, facilitando serviciosfinancieros y no financieros aemprendedores asociados.

l) Insti tuto Nacional deCooperación Educativa, INCE(ahora INCES): capacitaciónintegral (no profesional) paratrabajadores del sector industrial,en el marco del desarrolloendógeno, para sostentabilidad delas redes de producción social, comocomplementación (entre otros) alsector agroindustrial.

m) Cámara de Comercio SanAntonio del Táchira: ofrece aempresas e instituciones afiliadasbolsa de empleo, asesoría legal,fiscal, comercial, en comercioexterior y en gestión de créditos;ce r t i f i cac ión y ca r t a s depresentación ante embajadas;asistencia técnica (programaPAY P I M E ) ; c u r s o s d eentrenamiento y capacitaciónempresarial (con el INCE);información económica, bases dedatos y directorios industriales depaíses; orientación participar enferias industriales nacionales einternacionales; trámites paraobtención de la visa estadounidense,entre otros.

6.3. Entidades de soportei n s t i t u c i o n a l a l n i v e linternacional

Existen también institucionesde ámbito supranacional de soportea las pequeñas y medianas empresasagroindustriales en diferentes áreas,con el fin de fortalecerlas y hacerlasmás competitivas dentro de susmercados y fuera de ellos. Algunasde ellas son:

a) Programa Iberoamericano deCooperación Interinstitucional parael Desarrollo de la Pequeña yMediana empresa, IBERPYME:cooperación ínter empresarial yasociatividad, mediante seminariosy tal leres de t rabajo paraintercambio de experiencias sobreformas y estrategias de cooperación;fortalecimiento de las institucionesintermedias, públicas y privadas, deapoyo a las PyMEs, para elevar suproductividad y competitividad.

b) FUNDES: promoción de lacreación, desarrollo sostenible yfortalecimiento de las Pequeñas yMedianas Empresas en AméricaLatina (en 10 países de la región),para hacerlas competitivas.

c) Banco Interamericano deDesarrollo, BID: financiamientomultilateral para los proyectosde desarrollo económico, sociale institucional, así como losprogramas de comerc io eintegración regional llevados a caboen América Latina y El Caribe.

d) Cámara de ComercioColombo-Venezolana: promocióny fortalecimiento de relacioneseconómicas, comerciales, turísticasy culturales entre Colombia yVenezuela, específicamente en lacreación de empresas binacionales,la generación de oportunidades denegocios y fortalecimiento de nexosde los afiliados con los empresariosy las autoridades de los dos países.

e) Comisión Presidencial deIntegración y Asuntos FronterizosColombo-Venezolanos, COPIAF:estudio y preparación de acuerdosespecíficos relativos al desarrolloeconómico y social de las áreasfronterizas.

f) Otras iniciativas: en el marco

RUTH GUERRERO JAIMES Y JOSÉ DANIEL ANIDO RIVAS /LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS AGROINDUSTRIALESFRENTE A LA GLOBALIZACIÓN. EL CASO DE LA FRONTERA COLOMBO-VENEZOLANA / 37-49

45del estudio de campo (Cuadro I),aunque formalmente existeninstituciones gubernamentales eingentes lineamientos y programasdirigidos al fortalecimiento de lasPyMEs agroindustriales en ambospaíses, la percepción de laefectividad de los mismos se havisto cuestionada. Se reconoce laexistencia de tales instituciones,tanto públicas como privadas, así

condiciones artificiales quecomprometen la viabilidad delsector de las PyMEs en el largoplazo (como ha ocurrido en elpasado reciente, en periodos dereformas comerciales o de crisisfiscales que obligan a adoptarmedidas de ajuste macroeconómicoy por tanto a cambiar las condicionesdel entorno económico).

como la necesidad del apoyogubernamental para el desarrollo yconsolidación de las PyMEs, si bienno es un criterio tan extendido enlos expertos consultados para elcaso de Venezuela. Esto podríaatribuirse a que en las últimasdécadas haya predominadouna orientación en extremoproteccionista para los sectoresdomésticos, que ha creado

Fuente: elaboración propia, con base en el estudio de Campo (2007)

También se evidenció laexistencia de cierto consenso encuanto a considerar que este apoyogubernamental debería orientarseal desarrollo de iniciativas quepermitan mejorar el acceso alcrédito y a nuevas tecnologías,la capacitación técnica de losempresarios y de los empleados enestas organizaciones, el desarrolloy aprovechamiento del saber-hacer,entre otros aspectos. En el caso delas iniciativas de índole privada queapoyen las PyMEs agroindustriales,existe consenso en señalar lanecesidad de crear campañas másagresivas para aumentar supresencia y la utilización de susservicios por parte que aquéllas,para que sean más proactivas.En cuanto a los beneficiosfiscales, se calificaron en general

así como también el aumento de losperiodos de gracia para comenzara pagar el ISLR en el caso de lasnuevas PyMEs agroindustriales. Enambos países se ha calificado elapoyo recibido por el sector públicocomo insuficiente, lo que reafirmala necesidad de un apoyo mástangible desde los Estados, que lespermita realizar una planificaciónfiscal de largo plazo, con el objetode hacer que su negocio crezca peroque al mismo tiempo les permitahacer frente a posteriori de susobligaciones fiscales.En relación con los principalesproblemas que enfrentan losempresarios de las PyMEsagroindustriales de la zonafronteriza (Cuadro II), en ambospaíses los expertos coinciden enafirmar que la escasa o ausente

como escasos, a pesar de laimportancia del sector dentro de laeconomía de cada país y de que seconoce que tales incentivos sonfundamentales para el desarrollo ycrecimiento de la iniciativa privadae incluso social en las economías.Se ha planteado entonces lanecesidad de utilizar las rebajasfiscales como mecanismo paraimpulsar la creación y consolidaciónde las PyMEs agroindustriales enambos países, si bien existe ciertapreferencia en que estas rebajaspuedan instrumentarse a través dela exoneración parcial o total delIVA (y no del impuesto sobre larenta, ISLR). Se ha manifestadoigualmente la necesidad demantener los plazos previstos en losdistintos dispositivos legales parael caso de las nuevas inversiones,

RUTH GUERRERO JAIMES Y JOSÉ DANIEL ANIDO RIVAS /LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS AGROINDUSTRIALESFRENTE A LA GLOBALIZACIÓN. EL CASO DE LA FRONTERA COLOMBO-VENEZOLANA / 37-49

46calidad en sus productos, el que setrate de productos con escaso valoragregado y la falta de integracióncon otras empresas o industrias,como las razones que pueden estarafectando más significativamentesu desempeño. Hay divergencias en

contrario sucede cuando se trata dela orientación de la producción haciamercados domésticos en lugar deexportarlos, problema consideradomás importante en Venezuela queen Colombia.

cuanto a la percepción de otrosproblemas, como la escasacapacitación de los empresarios, loselevados costos de producción,el acceso al financiamiento,considerados más importantes enColombia que en Venezuela. Lo

Variable Limitante Completamenteen desacuerdo

Medianamenteen desacuerdo

Endesacuerdo

Deacuerdo

Medianamentede acuerdo

Totalmentede acuerdo

Acceso a recursosFinancieros porparte de la PyMEs

Ausencia deincentivos y apoyoa las PyMEsAgroindustriales por

Escasa capacitaciónde los micro,pequeños ymedianos

Orientacióndoméstica de suprucción, en lugarde una visión

Ofrecen al mercadoproductos conEscaso ValorAgregado

Ausencia deatributos de calidaden sus productos

Ausencia deintegración conotras industrias

Costos elevados ydeseconomías deescala

Entorno económicoen que sedesenvuelven

0%Colombia

Venezuela

Colombia

Venezuela

Colombia

Venezuela

Colombia

Venezuela

Colombia

Venezuela

Colombia

Venezuela

Colombia

Venezuela

Colombia

Venezuela

Colombia

Venezuela

40%

0%

60%

0%

80%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

20%

20%

60%

40%

0%

0%

0%

0%

40%

0%

40%

0%

0%

0%

0%

0%

40%

0%

0%

40%

0%

0%

0%

0%

20%

40%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

20%

20%

0%

0%

20%

20%

80%

60%

20%

0%

20%

0%

20%

40%

40%

0%

40%

0%

0%

0%

40%

0%

20%

20%

0%

0%

80%

40%

40%

20%

40%

20%

60%

40%

0%

0%

40%

20%

60%

0%

20%

20%

20%

0%

0%

60%

40%

80%

40%

0%

0%

20%

Cuadro IIFactores/variables que limitan la creación y desarrollo de las PyMEs en

Colombia y Venezuela.(% de acuerdo/desacuerdo de entrevistados, por países)

Fuente: elaboración propia, con base en el estudio de campo (2007).

RUTH GUERRERO JAIMES Y JOSÉ DANIEL ANIDO RIVAS /LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS AGROINDUSTRIALESFRENTE A LA GLOBALIZACIÓN. EL CASO DE LA FRONTERA COLOMBO-VENEZOLANA / 37-49

47Esto último puede explicarse

tanto por la vigencia del control decambio que existe en Venezuelacomo en la escasa calidad delproducto que ofrecen las PyMEsagroindustriales. El control decambio instrumentado por elgobierno de Venezuela desde el año2003 constituye un elementoexógeno que, aún bajo el supuestode que éstas puedan ofrecer mejoresprecios que los de la competencia,ha man ten ido una fue r t esobrevaluación del bolívar. Estoa su vez ha estimulado lasimportaciones venezolanas, endetrimento de la produccióndoméstica y, eventualmente, deuna producción agroindustrialorientada a la exportación (consus excepciones) . Además,paradójicamente, al aumentar lasexigencias para la obtención dedivisas en Venezuela (mayorescostos e incluso la necesidad deobtenerlas en el mercado negro), seha afectado seriamente los términosde intercambio entre ambos países.Si a ello se aúnan la falta de calidad,que se trata de productos de escasovalor agregado o los diferencialesde costos entre las PyMEs y grandesindustrias, no cabe duda que estasorganizaciones enfrentan cada vezmayor competencia y condicionesmás exigentes para colocar suproducción en el mercado.

En cuanto a las perspectivas delas PyMEs agroindustriales losexpertos coinciden en afirmar queante un escenario más globalizadoes necesario prepararse paraenfrentar la mayor competencia.Esto debe alcanzarse a travésde la creación de una culturaorganizacional, de una mayortecnificación en sus procesosproductivos, de una mayorintegración de estos procesos y elestablecimiento de alianzasestratégicas con otras empresas eindustrias; también produciendobienes y servicios de mayor calidady a mejores precios, orientados cadavez más a nuevos mercados. Másapertura ciertamente puedesignificar mayor competencia para

este tipo de empresas, como enefecto está ocurriendo, pero laglobalización puede ser tambiénuna oportunidad más que unadesventaja; un momento paraque este tipo de organizacionesindustriales se conviertan en laspuntas de lanza de la estrategia dedesarrollo tanto de la zona de sulocalización como de las economíasde estos dos países.

8. CONCLUSIONES Y RECO-MENDACIONES

L a f r o n t e r a C o l o m b o -Venezolanas es, socioeconómi-camente, una de las zonas másactivas de Latinoamérica. Sonnumerosas las disposiciones deorden jurídico-legal, así como lasinstituciones tanto públicas comoprivadas que existen para regular elfuncionamiento de la actividadeconómica-comercial que tienelugar en la zona, especialmente enel caso de las micro, pequeñas ymedianas empresas que se dedicana las actividades agroindustriales yconexas. Muchos de los empresariosestán en conocimiento de ello, peroen general son percibidas comouna normativa e institucionalidadinsuficientes de cara a los nuevosretos y exigencias desde losconsumidores en un mercado cadavez más globalizado y en un entornoeconómico cada vez más adverso.

Los resultados del estudiopermitieron conocer que existe unaopinión generalizada en que unmayor apoyo gubernamental podríamaterializarse mediante la concesiónde un mayor porcentaje de rebajaspor nuevas inversiones y laextensión de plazos para comenzara declarar y pagar el impuesto sobrela renta. En contraste, predominaroncriterios encontrados de un país aotro en cuanto a medidas comootorgar beneficios de exoneraciónparcial o total del pago del IVA odel ISLR. Así mismo, el mayorporcentaje de los entrevistadosconsideró que la situación de lasPyMEs en la actualidad comoregular (con tendencia a mala, enel caso de Venezuela). En cuanto a

las variables que limitan la creacióny desarrollo de las PyMEs en lalocalidad estudiada, existe unconsenso en señalar como las másimportantes: la ausencia deintegración con otras industrias, loscostos elevados y las deseconomíasde escala, la existencia de un entornoeconómico desfavorable, la ausenciade atributos de calidad en losproductos y escasa orientaciónexportadora. El resto de variablesson percibidas de forma disímilentre los expertos de cada país.

Como recomendación delestudio merece destacarse que enlos planes, proyectos y programasdirigidos hacia la PyMEs esnecesario considerar también otrasformas de financiamiento, paragarantizar el acceso oportuno,suficiente y adaptado a lasparticularidades, sin que ellosignifique que deban recibirlo demanera gratuita o permanentementesubsidiada. Otra forma sería a travésde rebajas tributarias o fiscales (ymayores plazos en su ejecución),que les permitan iniciar operacionescon menos presión fiscal, dado quemuchas veces los elevados costoslimitan el desarrollo de nuevasinversiones, la capacitación oadopción de nuevas tecnologías, loque a su vez limita su capacidadnatural expansiva. Tambiénson necesarias campañas deinstrucción relacionadas con culturaorganizacional, conocimientos detipo contable y fiscal, integraciónde aplicaciones de Internet y decomercio electrónico y programasde iniciativa exportadora, entreotras, para que puedan configuraren el tiempo un negocio exitoso;igualmente podrían contratarseasesores que actúen como tutoresde PyMEs, aportando toda suexperiencia en los campos que éstaslo requieran. Finalmente seríapertinente crear (desde el sectorpúblico) o promover (desde elprivado) centros de asesoría almicro-PyME-empresario, parainstruirle sobre cómo considerar ensus procesos variables como calidad,presentación, etiquetas, publicidad,

RUTH GUERRERO JAIMES Y JOSÉ DANIEL ANIDO RIVAS /LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS AGROINDUSTRIALESFRENTE A LA GLOBALIZACIÓN. EL CASO DE LA FRONTERA COLOMBO-VENEZOLANA / 37-49

48envases y otros atributos delproducto. Esto le daría unconocimiento más completo, uncontacto más cercano con susclientes y le permitiría conocer susexpectativas y exigencias, para estarrealmente orientado al mercado.

Bibliografía•AMIN, Ash. (2004). “Regulating

economic globalization”. En:Transactions of the Institute ofBritish Geographers, Vol. 29 (2),p. 217-233.

• B I R K I N S H A W , J u l i a n ;MORRINSON, Allen; HULLAND,John. (1995). “Structural andcompetitive determinants ofglobalization”. En: StrategicManagement Journal, Vol. 16 (8,November), p. 637-655.

•CONGRESO DE COLOMBIA.(2006). Ley 1111 Impuesto sobrela renta. Diario Oficial Nº 46.494,del 27-12-2006. Bogotá, Colombia.

•CONGRESO DE COLOMBIA.(2003). Ley 818 Cultivos tardíos.Diario Oficial Nº 45.242, del 08-07-2003, Bogotá, Colombia.

•CONGRESO DE COLOMBIA.(2000). Ley 590 MIPyMEs. DiarioOficial Nº 44.078, del 12-07-2000,Bogotá, Colombia.

•CONGRESO DE COLOMBIA.(1995). Ley 191 Disposicionessobre zonas de frontera. DiarioOficial Nº 41.903, del 23-06-1995,Bogotá, Colombia.

•COAKLEY, Anne. (2003). “Food or'virtual' food? The construction ofchildren's food in a globaleconomy”. En: InternationalJournal of Consumer Studies,Vol. 27 (4, September), p. 335-340.

•CORPOINDUSTRIA. (1993). Elpapel de la micro, pequeña ymediana empresa en el procesode globalización de la economíamundial. En: Memorias delS e m i n a r i o I n t e r n a c i o n a l“Globalización y regionalizaciónde la economía mundial”. México,16-11-1993.

•CONFEDERACIÓN COLOMBIANADE CÁMARAS DE COMERCIO,CONFECÁMARAS. (2007) .Confederación Colombiana deCámaras de Comercio (en línea).Consulta: 23-03-2007.http://www.confecamaras.org.co

• D E P A R T A M E N T OADMINISTRATIVO NACIONALDE ESTADÍSTICA, DANE. 2007.Estimaciones de población2006-2007 (en línea). Consulta:03-09-2007.http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/inf_geo/pob20062007.xls

•FRENKEL, Stephen; KURUVILLA,Sarosh. (2002). “Logics of action,globalization, and changingemployment relations in China,Ind ia , Ma lays ia and thePhilippines”. En: Industrial and

Labor Relations Review, Vol. 55,p. 387-405.

•HEDERICH, C. (2005). “Situación ynecesidades de la pequeña ymediana empresa”. Revistaelectrónica de difusión científica(en línea). Consulta: 27-04-2006.http://www.usergioarboleda.edu.co/civilizar

•KOBRIN, Stephen. (1991). “Anempi r ica l ana lys is o f thedeterminants of global integration”.Strategic Management Journal(Special Issue: Global Strategy),Vol. 12, p. 17-31.

•HURTADO, J. (2000). Metodologíade la investigación holística.Tercera edición. FundaciónSYPAL, Caracas.

• INSTITUTO NACIONAL DEESTADÍSTICAS, INE. (2007).Población total, según entidadfederal, 2000-2015 (base censo2001). (en línea). Consulta: 03-09-2007.http://www.ine.gob.ve/poblacion/distribucion.asp

•INSTITUTO NACIONAL PARA ELDESARROLLO DE LA PEQUEÑAY MEDIANA INDUSTRIA,INAPYMI. (1998). Políticas def o m e n t o , r e c u p e r a c i ó n ,promoción y desarrollo que enmateria de la Pequeña y MedianaIndustria dicte el EjecutivoNacional (en línea). Consulta: 27-03-2006.http: / /www.inapymi.gov.ve/"http://www.usergioarboleda.edu"

•LÓPEZ C., Carlos Eduardo; OCHOAHENRÍQUEZ, Haydée. (2004). Lasmicroempresas venezolanas enlos noventa. En: Problemas delDesarrollo, Vol. 35 (138), p. 177-193.

•MACHADO, Absalón. (2002). De laestructura agraria al SistemaAgroindustr ial . UniversidadNacional de Colombia, Bogotá,Colombia.

•MENÉNDEZ, C. (1982).Problemática y tratamiento dela pequeña y mediana empresa.Asociación para el Progreso de laDirección, Zaragoza, España.

•MERCHAND, Marco. (2005). “Ladinámica transnacional de laagroindustria del limón y suhinterland agrícola en el Valle deTecoman”. En: Análisis Económico(2º cuatrimestre), Vol. 20 (44), p.215-48.

•MINISTERIO DE RELACIONESEXTERIORES, MRE. 2001).D e c r e t o 5 6 9 C o m i s i ó nIntersectorial de Integración yDesarrollo Fronterizo. Bogotá:Diario Oficial No 44.380, del 05-04-2001.

•MITTELMAN, James. (2002).

RUTH GUERRERO JAIMES Y JOSÉ DANIEL ANIDO RIVAS /LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS AGROINDUSTRIALESFRENTE A LA GLOBALIZACIÓN. EL CASO DE LA FRONTERA COLOMBO-VENEZOLANA / 37-49

49“Globalization: an ascendantparadigm?”. En: InternationalStudies Perspectives, Nº 3, p. 1-14.

•MORA, Freddy. (2003). “El marcojurídico regulatorio de las pequeñasy medianas empresas (PyMEs) enVenezuela. En: Visión Gerencial,año 2, Vol. 1 (1, enero-junio), p. 3-10.

• O R G A N I Z A C I Ó N D E L A SNACIONES UNIDAS PARA LAA G R I C U L T U R A Y L AALIMENTACIÓN,

•O'ROURKE, K.; WILLIAMSON, J.2000. “Globalization-Then andnow”. En: Globalization andHistory Review of Income andWealth, Vol. 47, (4), p. 549-559.

•PUYANA SILVA, G. (2005a). “Laproblemática de las PyMEs enColombia: internacionalizarse omorir”. En: Revista electrónicade difusión científica (en línea).Consulta: 30-03-2006.http://www.usergioarboleda.edu.co/civilizar

•PUYANA SILVA, G. (2005b).“Expansión e internacionalizaciónde las pymes agroindustrialescolombianas”. En: Revistaelectrónica de difusión científica(en línea). Consulta: 30-03-2006.http://www.usergioarboleda.edu.co

•PUYANA SILVA, G. (2005c). “LaPyME y su situación en Colombia”.En: Revista electrónica dedifusión científica (en línea).Consulta: 27-03-2006.http://www.usergioarboleda.edu.co/civil

•REARDON, T.; CODRON, J.;BUSCH, L.; BINGEN, J.; HARRIS,G. (2001). “Global change inagrifood grades and standards:agribusiness strategic responsesin developing countries”. En:I n te rna t iona l Food andAgribusiness ManagementReview, Vol. 2 (3-4): 421-435.

•REPÚBLICA BOLIVARIANA DEVENEZUELA, RBV. (2007). LeyReforma Parcial de la Ley deImpuesto sobre la Renta.Caracas: Gaceta oficial Nº 38.628,del 16-02-2007.

•REPÚBLICA BOLIVARIANA DEVENEZUELA, RBV. (2001a).Decreto ley Nº 1.250 deCreación, Estímulo, Promocióny Desarrollo del SistemaMicrofinanciero. Gaceta OficialNº 37.164, Decreto Nº 1.250, defecha 22-03-2001. Caracas,Venezuela.

•REPÚBLICA BOLIVARIANA DEVENEZUELA, RBV. (2001b). Leypara el Fomento y Desarrollo dela Pequeña y Mediana Industria.

Gace ta o f i c i a l N º 5 .552Extraordinaria, de fecha 12-11-2001, Caracas, Venezuela.

•REPÚBLICA BOLIVARIANA DEVENEZUELA, RBV. (2000).Constitución Nacional. ImprentaNacional, Caracas, Venezuela.

•REPÚBLICA BOLIVARIANA DEVENEZUELA, RBV. (1999). Leyque regula el sistema nacionalde garantías recíprocas para lapequeña y mediana empresa.Gace ta Of i c ia l Nº 5 .372extraordinaria, del 11-08-1999,Caracas, Venezuela.

•REPÚBLICA DE COLOMBIA.(1991). Constitución Política deColombia. Gaceta ConstitucionalNº 116, del 20-07-1991. Bogotá,Colombia.

•RODRÍGUEZ, Juan. (1997).“Integración binacional colombo-venezolana y desarrollo regionalfronterizo”. En: Aldea Mundo, 4(noviembre 1997-abril 1998), p.42-50.

•ROMERO, Isidoro. (2006). “LasPyME en la economía global.Hacia una estrategia de fomentoempresarial”. En: Problemas delDesarrollo (julio-septiembre), Vol.37 (146), p. 31-50.

•SISTEMA DE INFORMACIÓNSOBRE COMERCIO EXTERIOR.SICE. 1997. DECISIÓN 459.Política comunitaria para laintegración y el desarrollofronterizo (en línea). Consulta:24-01-2007.http://www.sice.oas.org/trade/JUNAC/decisiones/DEC459S.asp

•WILDING, Paul. (2004).“Globalization, regionalism andsocial policy”. En: Social Policyand Administration, Vol. 31 (4),p. 410-428.

•WILKINSON, John. (2002). “Thefinal food industry and the changingface of the global agro-foodsystem”. En: Sociologia Ruralis,Vol. 42 (4, October), p. 329-346.

ANIDO RIVAS, José Daniel

Economista y L icenc iado enContaduría Pública (Universidad deLos Andes, ULA, Venezuela); M. Sc.en Economía, mención PolíticasEconómicas (ULA, Venezuela);profesor agregado de las cátedras deM i c r o e c o n o m í a y M é t o d o sCuantitativos de la FACES-ULA;inves t i gado r de l Cen t ro deInvestigaciones Agroalimentarias(CIAAL) de la ULA.

Email:[email protected]://webdelprofesor.ula.ve/economia/anidoriv

Fecha de recepción:Octubre 2007Fecha de aprobación:Marzo 2008

GUERRERO JAIMES, Ruth

Contador Público (Universidad dePamplona, Colombia); M. Sc. enCiencias Contables (Universidad deLos Andes, ULA, Venezuela).

Email:[email protected]

Fecha de recepción:Octubre 2007Fecha de aprobación:Marzo 2008

RUTH GUERRERO JAIMES Y JOSÉ DANIEL ANIDO RIVAS /LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS AGROINDUSTRIALESFRENTE A LA GLOBALIZACIÓN. EL CASO DE LA FRONTERA COLOMBO-VENEZOLANA / 37-49