peon c 2005 notas sobre la burocracia y estado moderno en la sociologia politica de max weber

Upload: jose-gabriel-quincose

Post on 13-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Peon c 2005 Notas Sobre La Burocracia y Estado Moderno en La Sociologia Politica de Max Weber

    1/9

    1

    NOTAS SOBRE BUROCRACIA Y ESTADO MODERNO EN LASOCIOLOGA POLTICA DE MAX WEBER

    Autor: Csar E. Pen

    En las ltimas dcadas la teora sociolgica ha incurrido abundantemente en elrecurso de remitirse a los clsicos como punto de apoyo para argumentar susasertos. Los clsicos de la sociologa ampliamente consensuados son tres:Carlos Marx, Emilio Durkheim y Max Weber, al punto que buena parte de losplanes de estudio de las carreras de ciencias sociales de las universidadeslatinoamericanas les consagran cursos completos para poner a sus estudiantesen contacto con las teoras de esos pensadores.

    Otro lugar comn propone promover la coexistencia de estos tres autores

    presentndolos como integrables en torno a la problemtica que recoge latensin entre individuo y sociedad, sujeto y estructura, agentes sociales einstituciones, o bien, actores sociales y sistema social.1

    No obstante, la realidad acadmica de las ciencias sociales y losrequerimientos epistmicos de la investigacin van dejando poco margen parala coexistencia pacfica de los paradigmas clsicos y se hace cada vez msperentorio justipreciar los alcances y limitaciones de sus tesis y teoremas. Aquno vamos a considerar las objeciones derivadas de aplicar el principio deinconmensurabilidad de los paradigmas, pero baste recordar su existencia paraprecavernos de las asimilaciones fciles de Weber ledo como el socilogo quecomplet a Marx, o de Durkheim como un terico del cambio social.

    En estas notas voy a tratar de defender una lectura de Weber que: a)enfatizando su originalidad; b) muestre que su pensamiento es rebelde a losusos marxistas y positivistas a que habitualmente se le somete para revitalizarenfoques y paradigmas que han perdido vitalidad.

    Weber puede considerarse el clsico menos dcil y propenso a serdomesticado por la frmula de la tensin agente / estructura consagrada por

    1 La comodidad de este recurso, que permite evitar comparaciones y elecciones valorativasenojosas, es evidente y el autor de estas notas abus de ella en artculos anteriores.

    Cf.:- Max Weber en Amrica Latina. Su recepcin temprana y algunas claves de lectura, en Lapoltica como respuesta al desencantamiento del mundo. El aporte de Max Weber al debatedemocrtico: Luis F. Aguilar Villanueva, Csar E. Pen y Julio Pinto. EUDEBA, Buenos Aires,1998.- "Releyendo a Durkheim", Estudio preliminar a la obra de Emilio Durkheim: El suicidio. BuenosAires, Centro Editor de Amrica Latina, 1994. (Trabajo en colaboracin con Mara Galtieri.)- Ensayos de sociologa poltica: Weber, Durkheim y Tnnies. Buenos Aires, Centro Editor de

    Amrica Latina, 1993. (Volumen colectivo en colaboracin con Andrs Rosler y Dante Avaro).

  • 7/25/2019 Peon c 2005 Notas Sobre La Burocracia y Estado Moderno en La Sociologia Politica de Max Weber

    2/9

    2

    Giddens2. La mayor parte de sus conceptos (formulados como tipos ideales)dejan poco margen para ser dotados de un sentido fijo. El mismo carcter deconceptos genticos que le otorga a los tipos ideales los aleja del peligro delfijismo conceptual y los predispone para captar mejor los aspectos

    accionalistas de la realidad social, en comparacin con las perspectivasestructuralistas y positivistas de Marx y Durkheim.

    Weber asume una posicin que ms que antipositivista puede interpretarsecomo de distanciamiento crtico respecto del positivismo. Su epistemologa deltipo ideal y el individualismo metodolgico est claramente fundada ensupuestos no positivistas orientados a asumir el carcter ideogrfico de lasciencias socio-histricas y claramente establecidas sobre bases distintas de lasdel positivismo de Marx que asume una filosofa de la historia escatolgica ylegaliforme y del positivismo de Durkheim que propone cosificar los hechossociales tratndolos como cosas, en el modo del objetivismo positivista.

    An all donde Weber encuentra tendencias de desarrollo de los procesoshistricos, como en el caso de la famosa jaula de hierro de la burocracia, supronstico es de final abierto. En su profeca histrica no hay clasesmesinicas que, revolucin mediante, salven a la humanidad instaurando labuena sociedad ya contenida in nuce en el presente, como en el caso deMarx, o ticas profesionales que, estado educador y racionalizador mediante,reduzcan la anomia social a niveles normales, como en el caso de Durkheim.En Weber no hay fin de la historia porque siempre habr poltica y politesmode los valores.

    La afirmacin anterior es especialmente vlida para sus conceptos sociolgicosfundamentales dado que el punto de partida de su sociologa y la piedra detoque de su paradigma afirman el supuesto de una realidad socio-histricaconcebida como realidad poltico-cultural. De all que su teora de ladominacin se funde en distinguir formas de legitimacin (fenmenoesencialmente ideolgico valorativo) que asume cada tipo ideal y no envariables estructurales como el nmero de miembros que integran la cspidedel aparato poltico3estatal, o los mecanismos de reproduccin que utiliza elpoder poltico, o el origen econmico social de sus miembros.

    Weber debe ser ledo a la luz del principio de que todo lo institucionalizadopuede desinstitucionalizarse, todo lo que en la realidad socio-histrica aparececon pretensiones de permanente es el resultado de un trabajo cultural y unavoluntad poltica que actan para producirlo. Uno de sus tipos ideales msdifundidos y festejados, el de la dominacin legal burocrtica puede servirnos

    2 Cf.: Jeffrey C. Alexander. "La centralidad de los clsicos", en Anthony Giddens y JonathanTurner: La teora social, hoy. Mxico, Alianza Editorial (coedicin). 1990

    3Cfr. Norberto Bobbio. Estudios de Historia de la filosofa: de Hobbes a Gramsci. Madrid, EditorialDebate. 1985

  • 7/25/2019 Peon c 2005 Notas Sobre La Burocracia y Estado Moderno en La Sociologia Politica de Max Weber

    3/9

    3

    para ilustrar lo que estamos argumentando. La burocracia moderna, comoorganizacin sistmica es un concepto complejo estratgicamente dispuestopara dar cuenta de los modernos mtodos administrativos o, dicho de otromodo, de las formas que asume la administracin del poder poltico en las

    complejas sociedades urbano industriales que produce la expansin de laracionalidad capitalista.

    Ahora bien, llama la atencin que la burocracia, como nocin general, noencuentre un lugar preciso en la teora Weberiana y es oportuno recordar quesiempre distingue entre burocracia moderna y burocracia patrimonialista, sibien por economa de lenguaje se ha consagrado la costumbre de nombrar a laprimera como burocracia a secas y a la segunda como burocraciapatrimonialista o premoderna.

    El carcter fuertemente sistmico del tipo ideal de burocracia moderna (o

    burocracia a secas) deriva del hecho de que en la realidad el fenmenoburocrtico que acompaa al estado moderno est constituido como unarealidad dotada de un mximo de despersonalizacin, a la inversa delfenmeno patrimonialista que es personalizado y claramente dependiente delactor que lo encarna. Asimismo entendemos que la revisin de la teoraWeberiana de la burocracia es de utilidad a los fines de entender mejor lasrealidades postburocrticas que hoy desafan a la teora social y poltica. Larealidad burocrtica, con un mximo de despersonalizacin y estructuracinnormativa, que acompaa al moderno estado de derecho, y slo se realizacuando ste tiene plena vigencia. El este punto el teorema Weberiano postulaque a mayor estado de derecho esto es Repblica y Democraciarepresentativa- el aparato burocrtico administrativo al desarrollarse en uncontexto caracterizado por la separacin de poderes y el debate parlamentarioencuentra los lmites adecuados para contener la tendencia a instaurar la lgicade los medios ritualizando la poltica a costa del olvido de los fines.

    En Weber su teora social y su concepcin de la historia estn preservadas deteleologismo porque como bien indica Luis F. Aguilar Villanueva4:

    Weber se apropi las exigencias metodolgicas del historicismo, contra todafilosofa ilustrada de la naturaleza humana y contra toda filosofa idealista de la

    historia. Sin embargo, las depur y las corrigi para evitar las conclusionesmsticas del romanticismo y las desviaciones psicologistas del neohistoricismo.Para ello rescat el tema original de la racionalidad, pero ste consideradocomo estrategia metodolgica de conocimiento (no como principio absoluto yuniversal del desarrollo histrico) y, ms an, como principio histrico particulary contingente de una determinada cultura y sociedad, la occidental. De igualmanera Weber reintrodujo el tema de la cientificidad (analtico-hipottica) enlas investigaciones histrico-sociales las cuales, por la invocacindesmesurada de la comprensin hermenutica, terminaban en

    4Luis F. Aguilar Villanueva: El itinerario de Weber. Estudios, nm. 6, Mxico, ITAM, 1986.

  • 7/25/2019 Peon c 2005 Notas Sobre La Burocracia y Estado Moderno en La Sociologia Politica de Max Weber

    4/9

    4

    weltanschauungen, imgenes de sociedad, sin explicacin o sincomprobacin. Por ltimo, pese al nfasis que Weber pona en la racionalidady la cientificidad, defini su mbito de competencia. Dentro de ste no cabanlos valores ltimos de la poltica, la moral y la religin. La ciencia no poda

    argumentar la validez de los valores, justamente la modernidad consiste en ladiferenciacin y autonoma de varias esferas o mundos de accin: ciencia,poltica, economa, religin, arte. Contra la criatura de la Ilustracin, elpositivismo, Weber impugn cualquier intento de basar en la ciencia todo elordenamiento social. La ciencia, en particular la ciencia social, es una empresade accin al igual que otras ms, con puntos de contacto pero con finesdiversos. La ciencia atestigua la aparicin de una sociedad sin un centrounitario y hegemnico.

    La habitual asimilacin, de raz hegeliana, entre burocracia y clase social queestablecen los tericos de las sociedades postindustriales y de las

    nomenklaturas de los socialismos reales no es ajena al pensamiento de Weberque sostiene el aserto de que el carcter industrioso y racional de laseconomas y los estados modernos reclama administracin en todos los casosy que los funcionarios, lejos de conformar una clase econmica, puedenintegrarse como miembros de un grupo de estatus o capa social en lamedida que se dispongan para la accin social y poltica disputando posicionesy poder en pie de igualdad con los dems integrantes de los estamentosdominantes en la sociedad moderna. As, como queda bien expresado en lacita anterior, la autonoma de los mundos de accin propia de la modernidadpuede moderar y contener las pretensiones expansivas de la razninstrumental

    Weber intentar en Economa y Sociedad". Sobre todo el los apartados sobre"Clase, status y partido" una definicin y un uso estrictos del concepto de clasesocial. Su punto de partida arranca con una definicin del concepto de claseestrictamente econmica, as forman parte de una clase todos los individuos queestn colocados en una misma situacin de mercado, es decir, que tienen lasmismas posibilidades objetivas de acceso a los bienes disponibles en el mercado.Los factores que influyen en la situacin de mercado son de naturaleza variada.Pero Weber, como Marx, reconoce que los propietarios gozan de ventajas

    particulares en la competencia por el acceso a los bienes.Sin embargo para Weber la propiedad no es la base de la divisin de la sociedaden clases sociales, sino slo una fuente de privilegios y discriminaciones en elmercado, lo cual tiene dos consecuencias: a) no se puede hablar de clases msque en sociedades mercantiles; b) las clases en sentido estricto- son claseseconmicas, o sea, puros agregados sociales que no necesariamente dan origena la formacin de grupos efectivos.

    Entonces tenemos que, por un lado, la divisin del trabajo no es la principalfuente de discriminacin clasista, sino el mercado, siendo entonces que las

    divisiones entre patricios, plebeyos y esclavos, o entre seores, siervos y

  • 7/25/2019 Peon c 2005 Notas Sobre La Burocracia y Estado Moderno en La Sociologia Politica de Max Weber

    5/9

    5

    artesanos, no son divisiones clasistas porque las relaciones entre esos grupos nopasan por el mercado y, adems, la situacin de mercado no puede operar comola base estable de una comunidad de intereses dado su carcter lbil ycambiante. El mercado puede determinar comportamientos similares por

    situaciones similares pero como "accin de masas", esto es: sin concienciaefectiva. Adems, los individuos que en un momento ocupan situaciones demercado similares, luego pueden aparecer enfrentados al cambiar alguna deesas condiciones.

    La clase se convierte en la base de una accin colectiva salo cuando sedesarrolla un sentimiento comunitario de intereses o de destino y cuando da lugara una accin en comn en defensa de ellos. As, los precios y sus nivelescambiantes explican muchos enfrentamientos clasistas tales como los dadosentre capitalistas y obreros por el salario; entre deudores y acreedores por elprecio del dinero (inters usurario); entre productores rurales y consumidores

    urbanos por el precio del trigo. La distincin de Weber entre clase y accincomunitaria tiene coincidencia con el en-s y para-s Marxista-hegeliano pero sediferencia radicalmente de aquellos en tanto no predica una teleologa clasista envirtud de la cual sera inevitable una toma de conciencia y la realizacinnecesaria del pasaje del en s al para s.

    La diferencia radical entre Marx y Weber consiste en que para Marx la clasesocial es un elemento central en el anlisis de las relaciones entre los niveles eeconmico, poltico e ideolgico y los antagonismos clasistas ledos en clavedialctica5- explican la estructura social y su dinmica, son un principio deanlisis sociolgico e histrico universal. En este sentido el discurso marxianoincurre en un reduccionismo clasista que tiene que ver con las peculiarescondiciones de existencia de las clases sociales en las sociedades capitalistas delos pases centrales durante el siglo diecinueve, donde las clases tendan aconstituirse como subculturas, como mbitos relativamente cerrados y estancos,sin mayores interpenetraciones. Las diferencias socioeconmicas eran a la vezdiferencias polticas (ciudadana incompleta), culturales (distancia lingstica), etc.

    En cambio para Weber, la clase slo adquiere importancia a nivel econmico ylas diferencias clasistas no suponen necesariamente situaciones diferenciales anivel poltico, ideolgico y social. Por eso Weber completa el concepto de clase

    con los de grupos de estatus o capas sociales y partidos polticos. El grupo deestatus comprende a todos los que gozan de honores y prestigios socialesparticulares y se caracterizan por un estilo de vida particular, por un modo decomportamiento, por un patrn de consumo, de vestimenta, de hbitat y dealianzas matrimoniales. Adems de compartir ciertos niveles de educacin ygustos estticos que le dan unidad y sustrato culturales.

    A diferencia de las clases, las capas sociales o grupos de estatus, siempre soncomunidades, dado que no se definen en base a una categora objetiva y formal

    5Lucio Coletti: "Marxismo y dialctica", en La cuestin de Stalin, Ed. Anagrama. Espaa. 1980.

  • 7/25/2019 Peon c 2005 Notas Sobre La Burocracia y Estado Moderno en La Sociologia Politica de Max Weber

    6/9

    6

    como la situacin de mercado, sino que se manifiestan en comportamientosculturalmente definidos. Ambos rdenes, el clasista y el estamental, tienenligazones, pero lo que le interesa a Weber es que no estn natural nidirectamente implicados. No coinciden necesariamente y lo ms frecuente es que

    en una misma capa social o grupo de estatus confluyan individuos de diferenteextraccin clasista desde el punto de vista econmico.

    La pertenencia respecto de una capa social o grupo de estatus depende de laposibilidad de disponer de alguna caracterstica distintiva cuyo acceso tiende aestar monopolizado y a ser restringido a los miembros del grupo en cuestin. Losgrupos de estatus tienden a diferenciarse de acuerdo a la dificultad de adquirir lacaracterstica distintiva de capa social, cuando sta slo se puede adquirir pornacimiento o por herencia tendremos una capa social absolutamente cerrada yhablaremos de casta.

    En todos los casos existen reglas que establecen los criterios de pertenencia y deadmisin y que pueden ser de naturaleza: a) formal: sancionada por elordenamiento jurdico; b) informal: tics lingsticos, estilos de consumo, etc. Queslo pueden adquirirse despus de un proceso de socializacin prolongado, eneste punto hay que destacar que Weber adelanta el tema de la moda comomedio de discriminacin social.

    El concepto de "capa social" o "grupo de estatus" abarca un conjunto ms ampliode fenmenos que el de clase social. Mientras las clases estn limitadas asociedades mercantiles, las capas sociales las incluyen y las rebasan: van desdelas castas hindes, los estamentos feudales, las corporaciones profesionales,hasta las minoras tnicas, el clero, los militares y los burcratas de lassociedades modernas.

    El concepto de grupo de estatus incluye, en general, todas las situaciones en quela posicin social no puede deducirse de la posicin de clase, o sea, en que slose toma en cuenta la situacin en el mercado y el monto de la riqueza de quedisponen los sujetos.

    Otra forma de agrupamiento social que Weber considera es la de los partidospolticos: entendidos como asociaciones voluntarias cuyo fin es la conquista o la

    conservacin del poder y que pueden surgir en base a intereses de clase y/o decapas sociales, pero que no se identifican plenamente con cada una de ellas. Elanlisis funcionalista clsico (Parsons, Davies, Warner y Lundt) concluyeafirmando que Weber analiza la estructura de las desigualdades sociales en basea tres dimensiones: la riqueza, el prestigio, y el poder. Estas dimensiones soninterdependientes a la vez que parcialmente dependientes una de otra.

  • 7/25/2019 Peon c 2005 Notas Sobre La Burocracia y Estado Moderno en La Sociologia Politica de Max Weber

    7/9

    7

    Reinhard Bendix6 y Anthony Giddens7 se encargan de puntualizar que paraWeber, la clase y el estatus no son dimensiones de la estratificacin social sinoque representan dos modos de formacin de grupos sociales respecto a ladistribucin del poder en la sociedad. Siendo, entonces que el poder no es una

    tercera dimensin de la estratificacin combinable con la situacin de mercado yel rango de prestigio, sino que es el fundamento de la diferenciacin social.Weber afirma explcitamente que las clases, los grupos de estatus y los partidosson "fenmenos de la distribucin de poder".

    En este punto de la argumentacin se impone introducir la pregunta acerca delcarcter de la burocracia en relacin a los fenmenos de la distribucin de poderen la sociedad y su relacin con la estratificacin funcional derivada de la divisindel trabajo. Para ello asumir la nocin de burocracia tal como la despliegaWeber en Parlamento y gobierno en el nuevo ordenamiento alemn8. Elijo estafuente, a cambio de los pasajes clsicos sobre burocracia contenidos enEconoma y sociedad, porque me interesa rescatar la distincin entre burocraciacomo tipo ideal y proceso de burocratizacin como nocin operativa. Si este textose propusiese iniciar una investigacin emprica sobre estructuras burocrticas lopertinente sera disear un marco terico a partir de la teora del tipo ideal pero,dado que su objetivo es explorar las relaciones de la burocracia con la estructurasocial y evaluar en qu condiciones es factible hablar de aquella considerndolaun grupo de estatus o capa social, Weber retoma el viejo debate alemn acercade si las pretensiones de las burocracias de encarnar la clase universal portadoradel mximo de racionalidad estatal que haba abierto Hegel a principios del siglodiecinueve.

    En Parlamento y gobierno, Weber analiza la coyuntura poltica alemana de 1917en el contexto de las transformaciones que reclama el agotamiento de legado deBismarck. All desarrolla la idea de que la renovacin carismtica de la polticaalemana debe comenzar por destrabar la cerrazn que aqueja a una sociedadpoltica burocratizada y bloqueada por la tradicin de liderazgo caudillezco deBismarck, que en esos das era remedada por Guillermo II de manera degradaday poco eficaz. Este enfoque reclama, entonces, un anlisis dinmico del procesosocio-histrico e induce variantes tericas que enriquecen la teora abstracta de laburocracia enunciada en Economa y sociedad.

    Para Weber el hecho ms relevante y significativo al que debe atenderse es que,en el estado moderno, el manejo diario de la administracin es el fundamento desu capacidad de dominacin. La necesidad cotidiana de administrar los asuntospblicos, que por definicin son complejos, coloca a los funcionarios expertos en

    6Reinhard Bendix. Max Weber. Buenos Aires, Amorrortu editores. 19707Cf. Anthony Giddens, La estructura de clases en las sociedades avanzadas. Espaa, AlianzaEditorial. 1977.

    8Cf. Max Weber, Parlamento y gobierno en el nuevo ordenamiento alemn, en Escritos polticos(Tomo I). Mxico, Folios Ediciones. 1984

  • 7/25/2019 Peon c 2005 Notas Sobre La Burocracia y Estado Moderno en La Sociologia Politica de Max Weber

    8/9

    8

    posicin destacada y los dota de un poder que puede devenir autnomo. Losfuncionarios de las modernas burocracias estatales estn preparadosprofesionalmente segn reglas derivadas de la divisin del trabajo social;disponen de cargos, sueldos, ascensos y pensiones; estn sujetos a

    subordinacin jerrquica; observan sistemas de competencias fijas y debenpracticar el formalismo documental de los trmites relativos a todos los asuntosque les competen.

    Weber observa un hecho bsico: el progreso incontenible de la burocratizacin ysu impacto sobre la poltica. La expansin y consolidacin del proceso deburocratizacin tiende a constituir a los burcratas como capa social o grupo deestatus en la medida en que el proceso de burocratizacin se realiza a costa delimitar los grados de libertad y maniobra de la poltica entendida como accinestratgica a cargo de lderes y dirigentes formalmente habilitados para la tomade decisiones sobre asuntos socialmente relevantes. En este sentido, la

    transformacin de los burcratas en capa social es un indicador del grado en quela poltica se vaca de valores y fines transcendentes.

    Esta situacin es similar a la que Weber denomina noche polar de la poltica otriunfo de la jaula de hierro de la burocracia ocasionada por la consolidacin deun proceso que podramos llamar fetichismo de la burocracia y que puederesumirse as: la expansin de la racionalidad burocrtica a costa de la poltica esparte constitutiva del proceso de secularizacin o desencantamiento del mundoy de la vida. En este proceso la burocracia se fetichiza volvindose una mquinaciega, olvidada de los fines sociales y polticos para los que fue creada yvacindose de contenido valorativo. La racionalidad (sustantiva) de los fines esdesplazada por la racionalidad (formal) de los medios y la mquina burocrticatiende a perpetuarse amplindose, diversificando sus funciones y ritualizandotodos sus actos. En trminos histricos aparecen las diversas nomenklaturassocialistas y capitalistas y en trminos ms mticos y literarios se realiza laprofeca de Franz Kafka sobre la ceguera administrativa de las burocraciasampliadas.

    Ahora bien, desde un punto de vista estrictamente sociolgico la burocracia es unestado de cosas funcionalmente lbil que necesita consolidarse creciendo porquecomo todo sistema su fortaleza y continuidad reside en su capacidad

    autopoietica

    9

    . As podemos afirmar que cuando la principal tarea de la9Niklas Luhmann "Organizacin y decisin. Autopoiesis hacia un entendimiento educativo", en:

    Teora de la sociedad y la pedagoga y teora poltica en el estado de bienestar, Alianza.Universidad, Madrid. 1992.

    Autopoiesis. Capacidad de un sistema para organizarse de tal manera que el nico productoresultante es l mismo. No hay separacin entre productor y producto. El ser y el hacer de unaunidad autopoietica son inseparables y esto constituye su modo especfico de organizacin.Nuestra experiencia esta amarrada a nuestra estructura de una forma indisoluble. No vemos elespacio del mundo vivimos nuestro campo visual.

    Consultado en:

    http://www.colciencias.gov.co/redcom/PRESENTACION.html

  • 7/25/2019 Peon c 2005 Notas Sobre La Burocracia y Estado Moderno en La Sociologia Politica de Max Weber

    9/9

    9

    burocracia consiste en auto reproducirse diversificadamente estamos enpresencia de un proceso de transformacin en el que un mero agregado defuncionarios se consolidan como capa social organizndose en clave denomenklatura.

    Tal nomenklatura hace valer su saber relativo al servicio consistente en undecisivo plus de conocimientos que los funcionarios suman a su saber profesionaly experto por el hecho de ocupar cargos en el estado y participar de la gestincotidiana del aparato poltico.

    Weber aprecia que puede existir una burocracia incontrolada10 cuando lospolticos y los ciudadanos pierden su capacidad de supervisin sobre losfuncionarios y entiende que los burcratas son poderosos porque:

    en las condiciones modernas la formacin especializada es el supuestoindispensable del conocimiento de los medios tcnicos para laconsecucin de objetivos polticos. Pero el fijar los objetivos polticos no esasunto de especializacin alguna, y la poltica no ha de decidirla enfuncionario profesional exclusivamente como tal.11

    Entonces, como desenlace de estas notas, dir que una vez ms se verifica elaserto weberiano de reafirmar la autonoma de las esferas sociales y atribuirle ala accin poltica la tarea de establecer las relaciones entre ellas. Es oportunorecordar, tambin, que ni tica, ni poltica, ni razn estn natural y directamenteimplicadas y que la tarea de establecer las conexiones que las hacen efectivas,colocndolas al servicio de la sociedad, es el mayor desafo que tienen lospolticos crecientemente propensos a declinar esta responsabilidad en aras de laadministracin olvidada de los fines y de la accin poltica desprovista de tica yes posible concluir que esta es la encrucijada en la que piensa Weber cuandoexpresa sus temores sobre el reinado de los burcratas.

    Buenos Aires, Mayo de 2005

    10 10 Cf. Max Weber, Parlamento y gobierno en el nuevo ordenamiento alemn, en Escritospolticos(Tomo I). Mxico, Folios Ediciones. 1984 (p. 108).

    11dem (p. 108).