pentecostÉs 2011 - misioneras cruzadas de la iglesia · misionera y encarnada. es ico-no de un...

8
MISIONERAS CRUZADAS DE LA IGLESIA - C/. De la Madre Nazaria, 3 - Teléf. 91 462 46 11 - 28044 Madrid Junio, 2011 Nº 71 Depósito Legal M-12061-1998 PENTECOSTÉS 2011 II ENCUENTRO NACIONAL DE JÓVENES BOLIVIANOS, CON NAZARIA IGNACIA AL ENCUENTRO DE JESUCRISTO. VEN, ESPÍRITU SANTO, Llénanos de tu fuerza. Edúcanos en el seguimiento de Jesús, haznos el regalo de la fraternidad, el regalo de compartirnos. Recupera nuestra vida, ocúpala, transfórmala, llénala de tus dones. Danos capacidad para crear un mundo nuevo. Recorre despacio nuestra historia, para que nada en ella quede muerto, y danos la alegría de ser jóvenes y estar abiertos a la vida.

Upload: donhi

Post on 19-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PENTECOSTÉS 2011 - Misioneras Cruzadas de la Iglesia · misionera y encarnada. Es ico-no de un humanismo integral. Es un talante de mujer que no brilla por su espectaculari-dad,

MISIONERAS CRUZADAS DE LA IGLESIA - C/. De la Madre Nazaria, 3 - Teléf. 91 462 46 11 - 28044 Madrid • Junio, 2011 • Nº 71 • Depósito Legal M-12061-1998

PENTECOSTÉS 2011

II ENCUENTRO NACIONAL DE JÓVENES BOLIVIANOS,

CON NAZARIA IGNACIA AL ENCUENTRO DE JESUCRISTO.

VEN, ESPÍRITU SANTO,

Llénanos de tu fuerza. Edúcanos en el seguimiento de Jesús,

haznos el regalo de la fraternidad, el regalo de compartirnos.

Recupera nuestra vida, ocúpala, transfórmala, llénala de tus dones.

Danos capacidad para crear un mundo nuevo.

Recorre despacio nuestra historia, para que nada en ella quede muerto,

y danos la alegría de ser jóvenes y estar abiertos a la vida.

Page 2: PENTECOSTÉS 2011 - Misioneras Cruzadas de la Iglesia · misionera y encarnada. Es ico-no de un humanismo integral. Es un talante de mujer que no brilla por su espectaculari-dad,

LEYENDO L ALEYENDO L AEl Papa vuelve a clamar por la paz en Libia y Siria

El Papa Benedicto XVI volvió a lanzar hoy un lla-

mamiento por la paz en Libia y Siria, al concluir el

rezo del Regina Coeli con los peregrinos reunidos

en la Plaza de San Pedro.

Sobre Libia, el Papa aseguró que continua si-

guiendo “con gran aprensión” el “dramático con-

flicto armado” que “ha causado un elevado nú-

mero de víctimas y de sufrimientos, sobre todo

entre la población civil”.

Por ello, quiso lanzar un nuevo llamamiento ur-

gente “para que la vía de la negociación y del diá-

logo prevalezca sobre la de la violencia, con la ayu-

da de los Organismos internacionales que están

trabajando para buscar una solución a la crisis”.

“Aseguro, además, mi orante y conmovida par-

ticipación en el empeño con el que la Iglesia lo-

cal asiste a la población, en particular a través de

las personas consagradas presentes en los hos-

pitales”.

Siria

El Papa Benedicto XVI dirigió también un pen-

samiento especial a Siria, “donde es urgente res-

tablecer una convivencia basada en la concordia

y en la unidad”.

“Pido a Dios que no haya más derramamientos

de sangre en esa Patria de grandes religiones y

civilizaciones, e invito a las Autoridades y a todos

los ciudadanos que no ahorren ningún esfuerzo

en la búsqueda del bien común y en la acogida de

las legítimas aspiraciones a un futuro de paz y de

estabilidad”, concluyó el Pontífice.

Fuente: ZENIT

En una época de crisis, donde los recursos son

escasos, el gastar 1,536 billones de dólares para

construir ejércitos y armamento significa omitir

recursos esenciales para satisfacer las necesida-

des básicas de personas en todo el mundo.

En el 2009, el gasto militar mundial se elevó a

1,536 billones de dólares. Esta enorme cantidad

encabeza una década de crecimiento continuo de

los presupuestos militares en todo el mundo: des-

de el año 2000, el gasto militar aumentó en un

49% a un máximo histórico en el 2009.

Al mismo tiempo, el logro de los Objetivos de

Desarrollo del Milenio (ODM) siguen estando en

deuda, en gran parte porque los fondos prometi-

dos, que es sólo una fracción de los gastos mili-

tares mundiales, no se han materializado. Pax

Christi Internacional denuncia esta priorización

hacia gastos militares sobre las necesidades hu-

manas, y pide una reorientación del gasto hacia el

desarrollo sostenible.

Hoy el mundo se enfrenta a numerosas crisis.

Sin embargo, frente a las consecuencias de la cri-

sis financiera mundial, los efectos precarios de la

degradación ambiental forman parte del estrés

que sienten millones de personas en el frente del

cambio climático. Nos enfrentamos a grandes re-

tos sociales –entre ellos la pobreza extrema, la

falta de acceso a la educación, cuidado de la sa-

lud y la vivienda.

En el 2009, la ayuda oficial para el desarrollo de

los países donantes llegó a $ 126 billones de dó-

lares o 0,3% de la Renta Nacional Bruta. Esto es-

tá lejos de ser el 0,7% prometido en el 2000. Mien-

tras que muchos estados culparon a la crisis eco-

nómica de este déficit, debemos señalar que esto

no fue el caso de los gastos militares. Los gastos

militares mundiales fueron más de diez veces la

asistencia oficial para el desarrollo.

El Día Global de Acción contra el gasto militar

(DGACGM) es un momento para la acción en to-

do el mundo.

Pax Christi Internacional es un firme defensor

de esta acción y alienta a todos sus miembros a

participar en esta campaña.

DÍA GLOBAL DE ACCIÓNCONTRA EL GASTO MILITAR

Page 3: PENTECOSTÉS 2011 - Misioneras Cruzadas de la Iglesia · misionera y encarnada. Es ico-no de un humanismo integral. Es un talante de mujer que no brilla por su espectaculari-dad,

L A REALIDADL A REALIDADEditorialEditorial

CUANDO AMANEZCA...CUANDO AMANEZCA...En el silencio de la noche, se encien-

de el escenario de la realidad. Rápida-mente se cambian las escenas, a todaprisa, sin apenas dejar rastro de sushuellas; cada realidad sucedida no dejade estar preñada de dolor y angustia enquienes son tocados por ella, dentro delmapa universal de la humanidad herida.

En tan poco tiempo, hemos vivencia-do dolorosos e implicantes fenómenos,que abarcan a toda la realidad mundial,con sus consecuencias a corto, medianoy largo plazo: Japón con todos sus ries-gos, la corta primavera del incipientemovimiento árabe, la incomprensible si-tuación de Libia y Siria, la fulminantemuerte de Bin Laden, ¿justicia o asesi-nato de Estado?... La lucha permanenteentre Israel y Palestina. La revancha dela naturaleza maltratada, con la implaca-ble presencia de ciclones, inundacionesmúltiples, terremotos...

Y de fondo, como una tela pintada desangre, la humanidad toda, en una ba-lanza desigual, entre la opulencia y elhambre. Los ojos codiciosos de los po-derosos dueños del mundo, de todos losrecursos financieros, abriendo y cerran-do puertas, según la demanda de su am-bición poderosa. Pocos, “los satisfe-chos”, sin abrir los ojos a soluciones po-sibles para aplacar a las grandes mayo-rías del mundo, “los hambrientos”... Lacorrupción presente en todas las formasposibles, agrietando al gigante de piesde barro; último indicio el FMI, cuandoiban a reunirse en Bruselas en busca desoluciones económicas para Europa...

A veces, inesperadamente, amaneceun horizonte nuevo de ruptura y espe-ranza, no carente de ambigüedad, dondeparece que la sociedad civil toma la ca-lle, en “Marchas por la Paz”, como enMéxico, o la “insurrección pacífica” del15 de mayo en España, en el clima de latensión electoral, movilizado y convo-cando a través de las redes sociales, conun solo lema: “Democracia real ya”.

Faustino Catalina en Vida Nueva, titu-la un ensayo: “La política del desencan-to y el desencanto de la política”, y sepregunta ¿ha llegado ya la hora de la re-generación de la vida política? ¿Cómopueden ayudar los católicos? ...alguientiene que romper este círculo infernal yyo confío más en la ciudadanía y en laeducación que en el estamento político”.

En la madrugada del 16 de mayo, des-alojaban a los ciudadanos, la mayoría jó-venes y otros no tanto, que habían acam-pado durante la noche en la Puerta delSol, Km. 0, centro neurálgico de Madrid,después de la marcha que el día 15 se dioen varias capitales, sin banderas políti-cas, ni representaciones de ningún grupoo personalidad, para declararse en “re-beldía pacífica”, contra un sistema de par-tidos, que según dicen, no les representay les niega “un futuro digno”, reclamandocomo sociedad civil la urgencia de la ver-dadera democracia. Movimiento que va

alcanzando en estos días ámbitos nacio-nales e internacionales. Y volviendo a loscatólicos, o mejor a la Iglesia, nos pre-guntamos, ¿qué hacer aquí y ahora, y enel ancho mundo? Retomo-reduciendo-al-gunas iniciativas del Foro de “Curas deMadrid”, que adoptan en el marco de lacrisis económica, y manifiestan:

“Nos preocupa en especial la evolu-ción de un paro que sigue creciendo,con todo lo que implica de sufrimiento,precarización e impotencia para muchísi-mas familias... Nos interesa hoy, dar al-gunas pistas que ayuden a las comuni-dades a las que servimos a que alientenla esperanza de nuestras gentes, ante unfuturo fuertemente descorazonador. Osproponemos cuatro actitudes básicas aadoptar como creyentes:

1. Combatir la ignorancia como inex-cusable servicio a una verdad quelibera.

2. Tomar partido por las víctimas dela crisis. La solidaridad es una vir-tud imprescindible tanto para ele-var el listón de una solidaridad in-dividualista y capital-materialista,como para asegurar la superviven-cia de las víctimas...

3. Mostrar el rostro de una Iglesia sa-maritana y amable, pero inflexiblecon la injusticia. Queremos ser unaIglesia que consuela, que da espe-ranza, que denuncia la injusticia.

Apostamos por valores alternati-vos a los materialistas del capita-lismo salvaje, aunque se adorne enocasiones de capitalismo compasi-vo, y por una Iglesia que realice elsueño de Jesús desde la sencillezevangélica, la vida compartida conlos más vulnerables y en una acti-tud continua de despojamiento quenos haga no sólo significativamen-te evangélicos, sino, a veces sim-plemente aceptables por nuestrosconvecinos parados y pobres a losque debemos más que cuatro tópi-cos y buenas palabras.

4. Colaborar con aquellos colectivos,que desde el espacio común de lacalle, reivindiquen el valor y la ne-cesidad de lo público. Más allá deriñas callejeras, creemos en lo pú-blico, que es de todos, no tantocomo recursos asistencialistas, ode bienestar, cuando como expre-sión cierta y digna de la concien-cia de sentirnos hermanos con losotros y conciudadanos de todos...

Así nos sumamos a cuantos re-claman una limpieza de la mentiray corrupción de los instrumentospolíticos existentes –los partidos–y la dignificación de la participa-ción ciudadana, sin dejarnos amor-dazar por esas pequeñas concu-rrencias a que se nos llama cadacuatro años”.

Cientos de jóvenes continúan su protesta

en la madrileña Puerta del Sol.

“Lo que la iglesia hoy necesita, no es solo reformas religiosas ni llamadas a la comu-nión. Necesitamos experimentar en nuestras comunidades “un nuevo inicio” a partir dela presencia viva de Jesús en medio de nosotros. Sólo Él ha de ocupar el centro de laIglesia. Sólo Él puede impulsar la comunión. Sólo Él puede renovar nuestros corazones.

No bastan nuestros esfuerzos y trabajos.Es Jesús quien puede desencadenar el cambio de horizonte, la liberación del mie-

do y los recelos, el clima nuevo de paz y serenidad que tanto necesitamos para abrirlas puertas y ser capaces de compartir el Evangelio con los hombres y mujeres denuestro tiempo.”

José Antonio Pagola

Page 4: PENTECOSTÉS 2011 - Misioneras Cruzadas de la Iglesia · misionera y encarnada. Es ico-no de un humanismo integral. Es un talante de mujer que no brilla por su espectaculari-dad,

MARÍA REINA DE ICONO PARA LAS MC

MARÍA REINA DE ICONO PARA LAS MC

La figura de María, la Virgen,

siempre ha sido un icono de la

fe cristiana y catequesis per-

manente para el pueblo. Este

hecho que se extiende a países

de todos los continentes, nos

revela la importancia de María

para la fe cristiana y la vida de

la Iglesia y la trascendencia

teológico espiritual que la re-

presenta.

María es referente de la fe,

para cualquier comunidad cris-

tiana. Porque integra perfecta-

mente su humanidad, su fe y

su sentido comunitario, en una

espiritualidad contemplativa,

misionera y encarnada. Es ico-

no de un humanismo integral.

Es un talante de mujer que

no brilla por su espectaculari-

dad, al contrario su grandeza

deviene de su sencillez, humil-

dad y pequeñez.

Esta fidelidad cotidiana de

María, se caracteriza por el ser-

vicio incondicional a su Hijo y

a los demás; fidelidad en lo pe-

queño, que explica su respues-

ta creyente en los grandes mo-

mentos de su vida: la Anuncia-

ción Lc 1,26-38; al pie de la

Cruz. Jn 19, 25-27.

María es icono del sentido

comunitario, su fe no es indi-

vidualista es una fe libre que

nace de su respuesta interior

y fiel a la Palabra de Dios, vi-

vida en comunidad. El libro de

los Hechos 1,14 subraya la

presencia de María en el Ce-

náculo, esperando la venida

del Espíritu Santo en Pente-

costés.

La humanidad de la Virgen,

la fe y el sentido comunitario,

alienta y apoya a los Apósto-

les, animando y sosteniendo a

la primitiva Iglesia”.

A través de las distintas re-

dacciones, aun con diversos

acentos, Nazaria es fiel a ésta

imagen de María en el Cenáculo.

sientan las bases de la espiri-

tualidad contemporánea; es-

piritualidad que se representa

de manera iconográfica en

la visita de María a Isabel,

Lc 1,39-56 donde se combinan

admirablemente el compromi-

so, la oración contemplativa y

la inversión de los valores

del mundo, expresados en

el Magníficat. En su canto,

María no hace un discurso

abstracto y racionalista de

los valores evangélicos.

Por eso su testimonio es

icono de su Hijo, y nos

manifiesta que es posible

vivir desde los valores del

Reino.

María Referente e Icono

de Nuestra Vida y Misión.

Nazaria Ignacia, fiel a su

tiempo y a su momento

eclesial, así como al proce-

so espiritual que vivió,

transita por diversas devo-

ciones y advocaciones ma-

rianas: la Inmaculada, la

Dolorosa, el Carmen, la Vir-

gen de los desamparados,

e incluso la Virgen de Gua-

dalupe...

En cambio cuando escri-

be las Constituciones, y

desde sus primeros Cua-

dernos manuscritos, en los

que a golpe de Espíritu va

delineando su obra y el per-

fil de la Misionera, Nazaria

nos propone una imagen

de María, mujer madura,

fuerte y apóstol.

Nos presenta como mo-

delo de la Cruzada una Ma-

dre, “Que al morir su Hijo

no va a refugiarse tras las

duras rocas del calvario,

para llorar y rezar, sino que

Page 5: PENTECOSTÉS 2011 - Misioneras Cruzadas de la Iglesia · misionera y encarnada. Es ico-no de un humanismo integral. Es un talante de mujer que no brilla por su espectaculari-dad,

E LOS APÓSTOLESCI Y LA OBRA TOTAL

E LOS APÓSTOLESCI Y LA OBRA TOTAL

MARÍA REINA

DE LOS APÓSTOLES

A TRAVÉS

DE LAS CONSTITUCIONES

En sus sencillos Cuadernos

–primer intento de redacción–

Nazaria esboza en el Capítulo III,

en el apartado de la “Devoción

a la Stma. Virgen” la figura de

María, aparece al lado de los

Apóstoles, como Madre de la

Iglesia que nacía.

En 1927 en sus primeras Cons-

tituciones manuscritas da un pa-

so más, y añade “...alentán-

dolos y sosteniendo su fe”.

El texto vuelve a ser reco-

gido en la cuarta redacción:

“Especialísima debe ser es-

ta en el Instituto. Se la ama-

rá muchísimo y se la imitará

lo más posible. Ella debe ser

el modelo que la Cruzada

Pontificia tenderá a imitar”.

En 1968, se celebró el VI

Capítulo General Especial,

después del Vaticano II, y en

estas Constituciones “Ad

Experimuntum”, de nuevo

aparece el texto relacionado

con la Reina de los Apósto-

les: “Nuestra vocación mi-

sionera abierta a los proble-

mas del mundo, se afianza y

recibe su plenitud en el Ce-

náculo, con María imagen

perfecta de la Iglesia, Reina

de los Apóstoles, perseve-

ramos en espera confianza

del Espíritu, origen fontal de

toda eficacia apostólica”.

Este texto fue refrendado

por la Fórmula de la Con-

gregación que en el mismo

Capítulo se redactó, según

el pensamiento de Nazaria

Ignacia.

En las últimas constitucio-

nes, aprobadas en 1991, ha-

ciendo una lectura teológica

de los textos de la Fundado-

ra, el Misterio de María Rei-

na de los Apóstoles se ex-

presaba así: “María Reina de

los Apóstoles y Madre de la

Iglesia, síntesis de la acción y

de la contemplación, es nuestro

modelo. Escuchó la Palabra de

Dios y la puso en práctica. Co-

mo primera creyente se com-

prometió en la misión de su Hi-

jo y la continuó a lado de los

Apóstoles, sosteniendo y alen-

tando a la primitiva Iglesia.”

“En nuestra experiencia ecle-

sial, la Virgen nuestra Madre,

ocupa un lugar privilegiado. Nos

compromete a vivir con fidelidad

y plenitud nuestra vocación de

mujeres consagradas a Dios en

la Iglesia y por medio de la igle-

sia, nos lleva a ser dentro de la

comunidad eclesial, lazo de

unión y fortaleza, testimonio de

fe y compromiso apostólico.”

“En nuestra responsabilidad

evangelizadora, tenemos en Ma-

ría la imagen de lo que quere-

mos ser. Como Ella, queremos

dar a la Palabra todo su valor

profético y transformador, para

proclamar la Misericordia de

Dios, que colma de bienes a los

humildes y despide vacíos a los

poderosos, revelando a todos el

proyecto amoroso de Dios”.

El icono de María Reina de

los Apóstoles que Nazaria nos

dejó, encierra nuestro carisma:

dar vida a la Iglesia, comunión-

unidad, y dar la vida por lo que

anunciamos, el Reino.

“María Reina de los Apósto-

les, en cuya compañía los dis-

cípulos perseveraron en la ora-

ción y recibieron el Espíritu

Santo, es el modelo de nuestra

evangelización”.

–Documento Xlll Cap. General–

Page 6: PENTECOSTÉS 2011 - Misioneras Cruzadas de la Iglesia · misionera y encarnada. Es ico-no de un humanismo integral. Es un talante de mujer que no brilla por su espectaculari-dad,

~LA OBRA TOTAL DE~LA OBRA TOTAL DE

Nuestro primer encuentro fue enBuenos Aires en el mes de julio del año2008. Habiendo programado para esteaño 2011 otro encuentro, nos pareciómuy oportuno hacerlo en Bolivia, cunadel Carisma de Madre Nazaria.

Desde Argentina hemos viajado a Bo-livia el Padre Obispo Fernando Maletti,Obispo de San Carlos de Bariloche en laPatagonia argentina, el padre Raúl Cor-tés de la Diócesis de Rafaela del nores-te argentino, el Padre Julián Nicolás Or-tiz, sacerdote de Madrid, misionero AdGentes en Rafaela, y quien escribe. Des-de España vino el padre Aurelio Carras-quilla Jerez. Y varios sacerdotes bolivia-nos, que nos fueron acompañando poralgunos días. Entre ellos el padre Gabriel M.Antequera, párroco de Curahuara de Caran-gas, la Capilla Sixtina del altiplano, el PadreTomás Valencia Tellería, vicario general deOruro, el Padre Simón León, el padre Hernán.

Llegamos primero a Santa Cruz de laSierra donde fuimos recibidos por las Her-manas y realizamos una visita por el centrohistórico de la Ciudad, también pudimos co-nocer una casa histórica que fundara MadreNazaria. Fue alentador volvernos a encon-trar con Madre Aída, quien diera tanto im-pulso para que los sacerdotes nos reuniése-mos, se emocionó mucho y pasamos un lin-do momento con ella y las otras hermanas.

Partimos a Cochabamba por la tarde y nosalojamos en la casa de ejercicios espirituales.Los primeros días los dedicamos a compartira corazón abierto, nuestras experiencias sa-cerdotales, nuestras dificultades y nuestrasbúsquedas. Fueron dos días intensos y her-mosos, llenos de serena amistad y profundafraternidad, movidos por un gran amor, vivo ypersonal, a Jesucristo y a su Iglesia, segúnnos enseña nuestra Madre Nazaria.

Las hermanas nos llevaron a conocer lu-gares típicos de la Ciudad para poder estaren mayor sintonía cultural con el pueblo bo-liviano. Así pudimos visitar y celebrar Misaen el Santuario de la Virgen de Ucupiña, vi-sitamos la catedral, el mercado y otros luga-res históricos.

La visita a las hermanas mayores, fue co-mo saborear un vino añejo de la sabiduría,ellas son depositarias de la memoria colecti-

va y, por eso, intérpretes privilegiadas de losideales y valores que contagió Madre Naza-ria. Gracias a su madura experiencia, estánen condiciones de ofrecer consejos y ense-ñanzas preciosas.

También lo valioso de la cercanía de lashermanas que nos visitaron y acercaron alideal de Madre Nazaria, con alguna reflexiónenriquecedora y también compartiendo sustrabajos y espíritu apostólico, esto nos per-mitió ver como el Carisma de la Madre, si-gue vivo y operante en tantas hermanas bo-livianas de modo diverso.

De Cochabamba subimos a Oruro, a po-co más de 3.700 mts. sobre el nivel del mar.Fue una audaz experiencia, sobrellevar elmal de altura, pero la intercesión de la Bea-ta y el sorochipil, nos ayudaron y pudimospasar tres días inolvidables.

Poder tocar con nuestras manos su tum-ba y rezar junto a Nazaria, fue una expe-riencia religiosa única. Unidos a las herma-nas que nos abrieron los tesoros de la tradi-ción e historia de la congregación, como dela vida de la Santa, nos hicieron entrar en unclima espiritual de gratitud y mayor deseo deentrega a Dios. Al conocer los lugares don-de vivió la madre, el asilo de las Hermanitasde los ancianos desamparados, el Beateriode las Nazarenas, nos ayudó a conocer, aúnmás, ese espíritu aguerrido que la impulsó adejarlo todo por llevar la bandera de Cristo.

También compartimos la devota HoraSanta, organizada por la FENI, frente al Na-zareno en su doble y locuaz presencia, la

Eucarística y la histórica imagen quehabló a nuestra Madre, le pedí al Señorque pudiéramos ser fieles a su Palabray encarnarla en nuestras vidas sacer-dotales.

El servir las mesas en el comedor delos pobres, fue también un privilegio,saber que desde que Madre Nazariafundara la “olla del pobre”, nunca se de-jó de asistir a Jesús en los pobres, com-promete a confiar en la providencia deDios, sabiendo que todo lo que hagasal más pequeño de mis hermanos a Míme lo haces.

Un día de retiro junto a la Tumba dela Madre, guiados por el Padre TomásValencia Tellería, nos hizo arder en de-

seos de un compromiso, aún mayor con Je-sús Buen Pastor, en nuestro ministerio sa-cerdotal, pertenecemos a Dios y a su pue-blo, somos simples servidores del SantoPueblo fiel de Dios.

Finalizamos la misa firmando sobre latumba de Nazaria cada uno de nosotros lacarta de presentación con el compromiso devincularnos con la Obra Total en: a) En la ce-lebración eucarística cotidiana. b) Con laoración por la unidad (Jn 17,11-26) articu-lándonos universalmente con toda la familiade Nazaria. c) Compartiendo periódicos en-cuentros de oración y reflexión a nivel na-cional e internacional. d) Interesándonosafectiva y efectivamente con la Congrega-ción y la FENI.

Supimos así que ese sueño de la Madrede “una cruzada de amor en torno a laIglesia”, formada por hombres y mujeres,era un poco más visible. Allí estábamos ungrupo pequeño de hombres, sacerdotes deJesucristo, de dos continentes, de cuatro pa-íses, ungidos por un mismo Espíritu, ante latumba de la Beata Nazaria Ignacia, dicién-dole: Gracias por enseñarnos a amar al Pa-pa, a la Iglesia y a los sacerdotes, graciaspor tu entrega a Jesús y por querer que se-amos todos de Él, gracias por dar tu vida enla extensión del Reino, y ayúdanos a dar lanuestra, sirviendo siempre a Dios en suPueblo.

P. Julio César Giménez, Buenos AiresSACNI

2.º ENCUENTRO INTERNACIONALDE SACERDOTES AMIGOS DEL CARISMA

DE NAZARIA IGNACIA

2.º ENCUENTRO INTERNACIONALDE SACERDOTES AMIGOS DEL CARISMA

DE NAZARIA IGNACIA

EL PASO DEL RESUCITADOPOR LA CÁRCEL DE NAVALCARNERO

EL PASO DEL RESUCITADOPOR LA CÁRCEL DE NAVALCARNERO

Durante estos días de Semana Santauna vez más he podido experimentar la ex-periencia de vida que el mismo Jesús Re-sucitado nos mostraba, han sido días es-pecialmente conmovedores, donde mi fecomo cristiano y como cura se ha visto re-forzada.

Comenzamos con la vivencia del juevessanto en la cárcel, donde el gesto del lava-torio de los pies a aquellas personas ma-

chacadas por la vida tiene un especial sen-tido. Intenté explicar qué significaba lavar lospies en la cárcel, diciendo que implicaba es-tar un poco más pendientes de los demás,de hacerles felices, de ver qué necesitan, dehacer aquel lugar más humano... de hacerloal estilo de Jesús... Antes de lavarles los piesles miraba a la cara para ver quién era, leslavaba con todo cariño el pie y luego les da-ba un beso, y ellos... siempre me decían gra-

cias... y detrás de cada gracias estaba el ha-ber captado que alguien les quiere, se preo-cupa de ellos... eran pies de todo tipo, algu-nos encallados, negros y blancos, algunostambién sucios... pero eran los pies a los queun año más Jesús de Nazaret me enviaba,eran los pies del sufrimiento y del amor, eranlos pies de aquellos que esperan mucho demí, de mi vida... y para mí eran pies de com-promiso sacerdotal...

ARGENTINAARGENTINA

ESPAÑA - MADRID

ESPAÑA - MADRID

Page 7: PENTECOSTÉS 2011 - Misioneras Cruzadas de la Iglesia · misionera y encarnada. Es ico-no de un humanismo integral. Es un talante de mujer que no brilla por su espectaculari-dad,

NAZARIA IGNACIA~NAZARIA IGNACIA~

BOLIVIABOLIVIAII ENCUENTRO NACIONAL DE “JÓVENES CON NAZARIA

IGNACIA AL ENCUENTRO DE JESUCRISTO”

VOCES PARA NUESTRA ONG. “BAJAR A LA CALLE SIN FRONTERAS”

El viernes santo en la cárcel fue impre-sionante la celebración del perdón que tuvi-mos después de la lectura de la pasión;descubrir un Dios que no condena, que nojuzga, sino un Dios Padre que nos quiere...me sentí especialmente enviado “a sanarcorazones desgarrados y a transmitir unaño de gracia del Señor”... fue impresio-nante el silencio durante la imposición demanos... ellos pedían perdón en voz alta asus familias, a sus mujeres, a sus padres...incluso a sus víctimas, lágrimas, sollozos,arrepentimientos... toda una fiesta de en-cuentro y perdón con el Dios que nos aco-ge... En la adoración de la cruz el silenciofue espeluznante... era una adoración de la

cruz especial, porque era la adoración de“crucificado a crucificado”, era la adoraciónde la cruz entre el crucificado Jesús de Na-zaret y los crucificados de Navalcarnero...un viernes santo de vida, de esperanza, deperdón...

La gran vigilia pascual el sábado santopor la mañana en la cárcel... tuvimos ade-más la celebración de un bautizo de uno delos presos... y experimenté en la celebraciónla llamada del resucitado a ir a la Galilea delos gentiles, a descubrir su presencia en laGalilea de Navalcarnero... todos renovamosnuestro bautismo.

Pascua, experiencia de muerte y de vida,experiencia de paso de Jesús por mi vida en

estos días... Ojalá que el Dios de la vida mepermita seguir reconociendo su vida en losdemás, y ojalá que siga intentando poner vi-da y esperanza en tantos lugares de muertecon los que me encuentro y por supuesto, enla cárcel, en un lugar de muerte como esaquel, pero un lugar donde a pesar de tantamuerte la vida rebosa a borbotones, un lugardonde se experimenta la vida con toda subelleza... lugar privilegiado que supone estara los pies de los crucificados de este mundointentando ser cómplice con ellos, con sucruz, intentando transmitir la experiencia devida del Resucitado.

Javier Sánchez, SACNI

Del 24 al 27 de marzo en la ciudad deOruro (Bolivia), tuvimos la dicha de reen-contrarnos, conocernos, ... con los jóvenesque desde el Carisma y Espíritu de la Ma-dre Nazaria se va formando y fortaleciendopara ser discípulos misioneros, luz y sal enlos lugares que les toca compartir su fe.

Los jóvenes con las mochilas llenas dealegría, entusiasmo e ilusión llegaron desdedistintas partes de Bolivia: La Paz, Cocha-bamba, Potosí, Turco, Toledo y los anfitrionesde Oruro, fueron un total de 134 participantes.

Fueron días en donde Dios nos forjó unaactitud de despojamiento “sácate las sanda-lias de los pies porque el lugar que pisas estierra sagrada” (Ex 3,5), de escucha, y pode-mos afirmar que la variedad de matices, co-lores, sonidos, música, olores y diálogos nosenriqueció.

Vemos que no es nada fácil acercarnos ala realidad juvenil, pero por lo menos surgióen cada una de nosotras para poder hacer ca-mino tener la actitud de aproximarnos a sussueños y dificultades, proyectos y perspecti-vas, querer aprender y dejarnos tocar por larealidad del joven que se tiene delante.

Transcribir todo lo vivido es mucho, peroa continuación transcribo algunos aspectospositivos que los jóvenes manifestaron tantode la experiencia misionera y evaluación.

Experiencia misionera

Se visitó: Plazas, domicilios, reunión degrupos, tiendas, joyerías, puestos de Internet,

mercados, hospitales y a los que piden li-mosna.

La experiencia: Muy positiva y enrique-cedora, para algunos la primera vez, habíanerviosismo, pero fue un gusto compartir la fe.

Resultados: Hubo bastante acogida yescucha. Se notó que la gente sencilla esla que más comparte su experiencia de vi-da y de Dios. Y se percibió que conocen aMadre Nazaria Ignacia las personas visita-das.

Agradecemos a cada uno de los miem-bros de la Obra Total (FENI, SACNI, MCI)

quienes con su apoyo espiritual, moral ymaterial hicieron realidad este encuentro,en donde año tras año se va echando lasemilla del Espíritu y Carisma de MadreNazaria Ignacia... que todo sea para seguirextendiendo el Reino de Dios en la histo-ria.

Que el Señor de la Vida y nuestra MadreMaría, nos ilumine para seguir acompañan-do y trabajando con la juventud.

Unidas en la oración y misiónElizabeth Copa Soto, mci

Tenemos la alegría de comunicarles quelos objetivos y sueños de nuestra ONG “Ba-jar a la calle sin fronteras” se van hacien-do realidad en Ndog Passi, Camerún y enotros lugares. Nuestro trabajo y solidaridades seguir contribuyendo a la realización ycrecimiento de estas jóvenes y construir jun-tamente con ellas su futuro y el de muchosotros jóvenes.

Seguimos invitándoles a formar parte deéste Proyecto de “bajar a la calle sin fron-teras”, escuchar las voces de la calle y tra-bajar por mejorar las situaciones de pobreza;

juntos podemos continuar impulsando losProyectos que nos llegan y lograr pequeñosgestos de vida y de justicia para hacer visi-ble el Proyecto de Jesús en el mundo.

Nos escribe Hª Teodora Tumiri MCI, so-bre la marcha del Proyecto:

“Es una alegría poderles compartir lo quellevamos adelante: La Casa de Acogida tieneen este momento 22 chicas .Es un grupo he-terogéneo, porque cada una viene de distintarealidad y con una historia diferente, todashan pasado la experiencia del abandono. Elproyecto en este momento les ofrece cinco ta-

lleres: peluquería, informática, cocina, y esté-tica, y algunos cursos para su formación hu-mana: francés, matemáticas, saber estar, co-municación, se trata de darles una formaciónintegral y queremos promoverlas hasta dondecada una pueda llegar”

Les agradecemos de todo corazón la soli-daridad con estas jóvenes-adolescentes, queestán buscando ser mejores para construir unmundo mejor y vivir dignamente con sus fa-milias.”

Emiliana Mamani, mci

En torno a Nazaria Ignacia, en su tumba.

Page 8: PENTECOSTÉS 2011 - Misioneras Cruzadas de la Iglesia · misionera y encarnada. Es ico-no de un humanismo integral. Es un talante de mujer que no brilla por su espectaculari-dad,

CASA DE ESPIRITUALIDAD VILLA SAN PABLO.

MONACATO A PIE DE CALLE

PRIMER ENCUENTRO DE CONTEMPLACIÓN

Queriendo ofrecer a todos, pero especialmente a los laicos, un

espacio y tiempo oportuno de contemplación, abrimos esta casa

de Espiritualidad “Villa San Pablo”, a un primer encuentro propicio a

la experiencia contemplativa.

Vivenciando nuestra espiritualidad ignaciana, “contemplativos en

la acción”, como “monjes” en el templo del mundo, ofertamos una

forma de ser contemplativos, sin claustros, ni rejas, en el horizonte

abierto a una experiencia de desierto en medio de la ciudad.

La casa de Espiritualidad Villa San Pablo, en Carabanchel Alto,

Madrid, se presta a ello: silencio, acogida, acompañamiento espi-

ritual, espacio abierto a la naturaleza...

Se trata de vivir una experiencia de encuentro desde el silencio y

la Palabra, desde la soledad y la Presencia. En una ambientación

monacal, celebración de la Eucaristía, Horas litúrgicas... estricto

silencio.

En un clima austero y de colaboración voluntaria, en el trabajo

sencillo de la casa, jardín y huerta...

Respetando en todo caso la libertad de cada uno.

ESPAÑA

Dirección: Mercedes García-Gutiérrez G. Redacción: Exaltación Vázquez, Auxiliadora Pérez, Pedro Ciprian, Alejandra González. Administración: Concepción Pérez. Co-

rresponsales: Belén Olmedo, Roma. Soledad del Río, Francia. Nieves Rodríguez, España-Portugal. Araceli Guardegno, África. Isabel Choque, Filomena Magne, Bolivia-

Chile. Silvia Labarthe, Argentina-Uruguay, Brasil. Rosenda García, Perú. Teresa Quintero, Colombia. Silvia Don Juan, México. Ana Judith López, Centro América. Susana

Mª Moreno, Cuba. Edita: Misioneras Cruzadas de la Iglesia. C/ Madre Nazaria, 3. 28044 Madrid. Tel.: 91 462 46 11. Fax: 91 465 04 14. E-mail: [email protected]

- www.misionerascruzadasdelaiglesia.net - www.misionerascruzadasdelaiglesia.org Imprime: Gráficas Dehon. PP. Reparadores. La Morera, 23-25. 28850 Torrejón de Ardoz

(Madrid). Tel.: 91 675 15 36.

Aportaciones voluntarias. Misioneras Cruzadas de la Iglesia: 0081-0640-67-0001100418 ~ Suscripción voluntaria 16 € anuales.

FLORES Y CANTOS

Queridos amigos, con gratitud y alegría comparto con ustedes

una experiencia bella y llena de fe, en la celebración patronal de la

comunidad de Axaxacualco Gro-México.

Celebramos también nuestra fiesta patronal a San José, en la

comunidad de Huitziltepec.

El responsable de estas comunidades es el P. Germán Muñiz

García, un sacerdote joven, pero lleno de vida para trabajar con

todas sus fuerzas en la construcción del reino de Dios en estas

comunidades, dando testimonio de fe, de servicio, de entrega y

caracterizándose con gran sentido profético, superando las dificul-

tades que se le presentan en el caminar y potenciando apertura

hacia los demás, apertura a Dios y revisión de nuestra escala de

valores, porque afirma que es necesario la formación humana y

cristiana de nuestros niños, jóvenes y adultos, para construir una

iglesia comprometida con la sociedad. Nuestro trabajo por el

momento, es brindar una formación integral a los padres de fami-

lias que recibirán sus hijos los sacramentos de Eucaristía y

Confirmación, formación a catequistas, acompañamientos a diver-

sos grupos y realizar visitas domiciliarias, mientras vamos prepa-

rando el terreno para la misión.

Al compartirles mi sentir, mi experiencia-vivencia de estas

fiestas patronales es de agradecimiento a Dios, pues ya hacía

un buen tiempo que no tenía la oportunidad de vivir fiestas como

éstas, donde fue naciendo y creciendo mi fe cuando era peque-

ña y revivirlo ahora es para mí una gracia, un regalo grande de

Dios y sentía mucha emoción, alegría y no me cansaba de darle

gracias a Dios en cada momento significativo de la fiesta, espe-

cialmente cuando peregrinamos hacia la comunidad de

Huitziltepec, llevando ofrendas, maíz, refrescos, mescal, flores,

cohetes, músicos y también cuando recibíamos a los peregrinos

a la comunidad de Axaxacualco, trayendo muchas flores, incien-

so, collares de flores, confetis, estandartes, danzas, músicos,

cohetes y desde luego acompañados de rezos, alabanzas y

súplicas.

En todas nuestras celebraciones, encontramos flores y cantos,

son la expresión máxima y significativa en nuestro accionar, cuan-

do vamos a una Iglesia, un lugar sagrado, un pueblo,… no deci-

mos nada, solo llegamos y entregamos un ramito de flores, ocurre

lo mismo cuando nos invitan a una comunidad o a una fiesta. Por

otra parte, los cantos son celebración de la vida, de la fe, de la

esperanza, de la unidad, del compromiso. “Es el modo que nues-

tra gente tiene para hacer historia”. Flores y cantos son esenciales

en toda expresión de fe y vida de nuestros pueblos, son también

adorno lleno de significado.

Todos estos momentos de celebración y de lugares nos ponen

en comunicación con Dios. Porque a Dios lo podemos encontrar

y sentir en muchos momentos de nuestra vida y nuestros pueblos

han sabido buscarlo y comunicarse con él de muchas maneras.

Ojalá no perdamos estas formas sencillas de buscar y encontrar

a Dios en nuestras vidas y él sea nuestro Dios y nosotros su

Pueblo.

Hna. Hilaria Calixto Valdez, m.c.i.

MÉXICO

N O T I C I A S M I S I O N E R A S

Fecha propuesta: 15 al 19 de septiembre 2011.

Dirección: Madre Nazaria, 7 - 28044 Madrid

Teléfono: 91 462 86 80