pensamientos y desarrollos

3
Benemérito Instituto Normal del Estado “Gral. Juan Crisóstomo Bonilla” Licenciatura en Educación Inicial Primer Semestre Curso: Historia de la Educación Inicial en México y en el mundo. Alumna: Mara Donaji Perez Acosta Pensamientos y desarrollos. Materiales didácticos y principios. Comparación y semejanza. María Montessori (1870 – 1952) Propone la creación de la Psicopedagogía. Defiende una Psicología vinculada a la propia escuela, ya que la vida psíquica del niño debe observarse en su ambiente. La escuela es el mejor centro de observación y estudio de la infancia por lo tanto subraya la necesidad de poseer un buen conocimiento físico del alumnado. En el niño se centra la capacidad y el deseo de desarrollarse y aprender. Autocorrectivos: Para que el alumnado sepa si lo está haciendo bien o no. Autónomos: Permitiendo el trabajo independiente respetando el propio ritmo de cada niño y niña. Analíticos: Al intentar aislar las diversas sensaciones y proponer aprendizajes de forma acumulativa. Mente absorbente: Es la capacidad única del niño para tomar de su ambiente y de aprender cómo adaptarse a la vida. Los periodos sensibles: Son los periodos de la edad en los que el niño adquiere habilidades particulares. El ambiente preparado: Ambiente que se ha organizado cuidadosamente para ayudar al niño a aprender y a crecer. La actitud del adulto: El educador ejerce una figura de guía, que potencia o propone desafíos, cambios, novedades, etc. Los tres autores coinciden en lo que es la importancia de la observación, tanto del educador hacia el niño, así como del niño hacia su entorno, lo cual como recalcan es de vital importancia ya que es su principal medio para identificar su entorno y en base a eso se puedan sentir seguros y se note la similitud de este con su hogar. En cuanto el material, el de las hermanas Agazzi es más práctico y espontaneo, tomando en cuenta el entorno en el que se encuentra el niño. Mientras que el de Montessori y Decroly no, porque este se basa dependiendo de las necesidades de los niños y de la edad que tenga este, es un material muy específico. Respecto a los principios y criterios de Decroly son semejantes en cuanto a la mención del ambiente en el que se debe encontrar el niño y la importancia que tiene la escuela y el educador para propiciar un mejor aprendizaje.

Upload: mara-donaji-perez-acosta

Post on 22-Jul-2015

93 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pensamientos y desarrollos

Benemérito Instituto Normal del Estado “Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”

Licenciatura en Educación Inicial Primer Semestre

Curso: Historia de la Educación Inicial en México y en el mundo. Alumna: Mara Donaji Perez Acosta

Pensamientos y desarrollos. Materiales didácticos y principios.

Comparación y semejanza.

María Montessori

(1870 – 1952)

Propone la creación de la Psicopedagogía.

Defiende una Psicología vinculada a la propia escuela,

ya que la vida psíquica del niño debe observarse en su

ambiente. La escuela es el mejor centro de observación y estudio de

la infancia por lo tanto subraya la necesidad de

poseer un buen conocimiento físico del

alumnado. En el niño se centra la

capacidad y el deseo de desarrollarse y aprender.

Autocorrectivos: Para que el alumnado sepa si lo está haciendo bien o no.

Autónomos:

Permitiendo el trabajo independiente respetando el propio ritmo de cada niño y

niña.

Analíticos: Al intentar aislar las diversas

sensaciones y proponer aprendizajes de forma

acumulativa.

Mente absorbente: Es la capacidad única del

niño para tomar de su ambiente y de aprender

cómo adaptarse a la vida.

Los periodos sensibles: Son los periodos de la edad en los que el niño adquiere

habilidades particulares.

El ambiente preparado: Ambiente que se ha

organizado cuidadosamente para ayudar al niño a aprender y a crecer.

La actitud del adulto:

El educador ejerce una figura de guía, que potencia o

propone desafíos, cambios, novedades, etc.

Los tres autores coinciden en lo que es la importancia de la

observación, tanto del educador hacia el niño, así

como del niño hacia su entorno, lo cual como

recalcan es de vital importancia ya que es su

principal medio para identificar su entorno y en

base a eso se puedan sentir seguros y se note la similitud

de este con su hogar.

En cuanto el material, el de las hermanas Agazzi es más

práctico y espontaneo, tomando en cuenta el entorno en el que se

encuentra el niño. Mientras que el de Montessori y

Decroly no, porque este se basa dependiendo de las

necesidades de los niños y de la edad que tenga este, es un material muy específico.

Respecto a los principios y

criterios de Decroly son semejantes en cuanto a la

mención del ambiente en el que se debe encontrar el niño y la importancia que

tiene la escuela y el educador para propiciar un

mejor aprendizaje.

Page 2: Pensamientos y desarrollos

Ovide Decroly (1871 - 1932)

Nos dice sobre dos conocimientos los cuales

dicen que el primero se da por parte del niño, ósea de su propia personalidad es decir de sus necesidades,

aspiraciones, fines e ideales. Y que el conocimiento de las

condiciones del medio es para que estas necesidades, aspiraciones fines e ideales

sean asequibles y puedan ser realizados.

Nos menciona tres conceptos importantes los cuales son: personalidad, carácter y la percepción

global. Al igual que sus su plan de trabajo que es de 3

etapas: observación, asociación y expresión.

El programa debe tender a la unidad. Se elige una idea eje que unifique y de sentido a

esa globalidad.

Todo niño debe estar colocado en condiciones de

obtener un provecho máximo de la enseñanza

dada. Todo ser humano debe poseer un mínimo de conocimientos que le

pongan en situación de adaptarse a la vida

gradualmente.

La escuela ha de utilizar y favorecer el desarrollo sobre

todas las fases de la individualidad infantil, que

promueva el desarrollo integral de su personalidad

individual y social.

Hermanas Agazzi; Rosa y

Carolina (1866-1951) (1870-1945)

La didáctica se basa en un uso inteligente de los objetos realistas que

obtienen del entono de la escuela.

Se realizan actividades que provienen del hogar

Se proporciona a los niños un ambiente cálido y

afectivo, similar al hogar. El método también se apoya en la educación del lenguaje, cultivando el canto y el ritmo

corporal.

El material Agazziano que los niños aportan recogiendo

del entorno. Con ellos se configura el

Museo Didáctico. A partir del material se realizan las

actividades de aprendizaje, trabajando sus cualidades, clasificando, ordenando,

agrupando, diferenciando,… Utilizan las contraseñas: Son

dibujos o símbolos para identificar objetos o

personas y poder así los niños, ordenar sus cosas y su

espacio.

Page 3: Pensamientos y desarrollos

¿Cuál de los modelos crees que se maneje en México?

Se maneja el método de María Montessori, ya que lo toman directamente como un

modelo educativo en diversas escuelas y que además siento que en varios puntos del

método empata mucho con el ya propuesto por Decroly, así que en general siento que se

usa más el Montessori pero también ocupa un poco de los criterios de Decroly.