pensamiento socioambiental latinoamericanousi.earth.ac.cr/glas/sp/cozzi_russo.pdf · septiembre...

46
Aportes conceptuales a la teoría del desarrollo forestal sustentable - Virgilio Cozzi y Ricardo O. Russo Universidad Tecnológica Nacional Universidad EARTH 1 A A P P O O R R T T E E S S C C O O N N C C E E P P T T U U A A L L E E S S A A L L A A T T E E O O R R Í Í A A D D E E L L D D E E S S A A R R R R O O L L L L O O F F O O R R E E S S T T A A L L S S U U S S T T E E N N T T A A B B L L E E P P a a r r a a l l a a c c o o n n s s o o l l i i d d a a c c i i ó ó n n d d e e u u n n p p e e n n s s a a m m i i e e n n t t o o s s o o c c i i o o a a m m b b i i e e n n t t a a l l l l a a t t i i n n o o a a m m e e r r i i c c a a n n o o Virgilio Cozzi y Ricardo O. Russo Universidad Tecnológica Nacional, Argentina y Universidad EARTH, Costa Rica EDITORIAL EARTH, Documento Técnico No. 7-2010 2010

Upload: others

Post on 09-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: pensamiento socioambiental latinoamericanousi.earth.ac.cr/glas/sp/Cozzi_Russo.pdf · Septiembre 2010 Las Mercedes de Guácimo, Limón, Costa Rica Apartado Postal 4442-1000 San José,

Aportes conceptuales a la teoría del desarrollo forestal sustentable - Virgilio Cozzi y Ricardo O. Russo

Universidad Tecnológica Nacional Universidad EARTH

1

AAAPPPOOORRRTTTEEESSS CCCOOONNNCCCEEEPPPTTTUUUAAALLLEEESSS

AAA LLLAAA TTTEEEOOORRRÍÍÍAAA DDDEEELLL

DDDEEESSSAAARRRRRROOOLLLLLLOOO FFFOOORRREEESSSTTTAAALLL

SSSUUUSSSTTTEEENNNTTTAAABBBLLLEEE

PPPaaarrraaa lllaaa cccooonnnsssooollliiidddaaaccciiióóónnn dddeee uuunnn

pppeeennnsssaaammmiiieeennntttooo sssoooccciiioooaaammmbbbiiieeennntttaaalll lllaaatttiiinnnoooaaammmeeerrriiicccaaannnooo

Virgilio Cozzi y Ricardo O. Russo Universidad Tecnológica Nacional, Argentina y Universidad EARTH, Costa Rica

EDITORIAL EARTH, Documento Técnico No. 7-2010

2010

Page 2: pensamiento socioambiental latinoamericanousi.earth.ac.cr/glas/sp/Cozzi_Russo.pdf · Septiembre 2010 Las Mercedes de Guácimo, Limón, Costa Rica Apartado Postal 4442-1000 San José,

Aportes conceptuales a la teoría del desarrollo forestal sustentable - Virgilio Cozzi y Ricardo O. Russo

Universidad Tecnológica Nacional Universidad EARTH

2

EDITORIAL EARTH Lic. José Ruperto Arce (Coordinador)

Cozzi,Virgilio.

Aportes conceptuales a la teoría del desarrollo forestal sustentable.

[recurso electrónico] / Virgilio Cozzi y Ricardo O. Russo. – 1a ed. -

Guácimo, CR : Editorial EARTH, 2010.

45 p. : il. – (Documentos Técnicos; no. 7-2010).

ISBN 978-9977-84-011-6

1. Desarrollo forestal. 2. Sostenibilidad. 3. Sustentabilidad.

I. Ricardo O. Russo. II. Título.

Universidad EARTH Septiembre 2010

Las Mercedes de Guácimo, Limón, Costa Rica Apartado Postal 4442-1000 San José, Costa Rica Teléfono 506 - 2713 0000 • Fax 506 - 2713 0184

jrarce
Sticky Note
Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida sin la mención de su autoría.
Page 3: pensamiento socioambiental latinoamericanousi.earth.ac.cr/glas/sp/Cozzi_Russo.pdf · Septiembre 2010 Las Mercedes de Guácimo, Limón, Costa Rica Apartado Postal 4442-1000 San José,

Aportes conceptuales a la teoría del desarrollo forestal sustentable - Virgilio Cozzi y Ricardo O. Russo

Universidad Tecnológica Nacional Universidad EARTH

3

Índice

Página

Resumen................................................................................................................... 4

I. Introducción………………………………………………………………………... 5

II. Una aproximación a los fundamentos………………………………………….. 5

III. Breve recorrido histórico de lo ambiental……………………………………….. 7

IV. Desarrollo Sustentable…………………………………………………………... 11

V. Los Principios…………………………………………………………………….. 19

VI. La problemática actual………………………………………………………….. 22

VII. La dimensión política…………………………………………………………….. 26

- Bases para el Desarrollo Forestal Sustentable…………………………… 28

- Los Principios de Helsinki…………………………………………………… 30

- El Proceso de Montreal…………………………………………………...…. 32

- La certificación forestal como nuevo componente……………………...... 33

- Panorama internacional de la certificación forestal………………………. 34

- Organización Internacional de las Maderas Tropicales (ITTO)…………. 35

VIII. Los bosques y la mitigación del cambio climático……………………….…… 35

IX. Reflexiones y aportes al pensamiento socioambiental latinoamericano…… 36

X. Bibliografía………………………………………………………………………… 40

Page 4: pensamiento socioambiental latinoamericanousi.earth.ac.cr/glas/sp/Cozzi_Russo.pdf · Septiembre 2010 Las Mercedes de Guácimo, Limón, Costa Rica Apartado Postal 4442-1000 San José,

Aportes conceptuales a la teoría del desarrollo forestal sustentable - Virgilio Cozzi y Ricardo O. Russo

Universidad Tecnológica Nacional Universidad EARTH

4

APORTES CONCEPTUALES A LA TEORÍA DEL DESARROLLO FORESTAL

SUSTENTABLE: PARA LA CONSOLODACIÓN DE UN PENSAMIENTO

SOCIOAMBIENTAL LATINOAMERICANO

Virgilio Cozzi y Ricardo O. Russo

Resumen

En el presente documento técnico se revisan algunas conceptualizaciones del

Desarrollo Forestal Sustentable, que es ciertamente complejo debido a que la noción de

Desarrollo Sustentable o Sustentabilidad se encuentra en permanente debate y

construcción y a sus claras implicancias ideológicas, sociales, políticas, económicas,

ambientales y tecnológicas. También es difícil de abordar, habida cuenta del creciente

uso masivo que hoy se hace del término, cuestión que no necesariamente debe

conducirnos al desconcierto, sino más bien a pensar que el propio debate y el

mencionado uso son parte de un primer paso importante.

Para responder al desafío de la Sustentabilidad se requiere avanzar en la

consolidación de un pensamiento socioambiental latinoamericano que tome en cuenta,

en el marco de una conceptualización histórico-evolutiva, los aportes de los enfoques

teóricos y las decisiones universales, como así también las repuestas generadas a

partir de nuestra compleja realidad.

Los autores

Page 5: pensamiento socioambiental latinoamericanousi.earth.ac.cr/glas/sp/Cozzi_Russo.pdf · Septiembre 2010 Las Mercedes de Guácimo, Limón, Costa Rica Apartado Postal 4442-1000 San José,

Aportes conceptuales a la teoría del desarrollo forestal sustentable - Virgilio Cozzi y Ricardo O. Russo

Universidad Tecnológica Nacional Universidad EARTH

5

I. Introducción

Para contribuir al proceso de conceptualización general sobre el desarrollo forestal

sustentable puede ser importante retomar los aportes que suelen hacerse desde la

perspectiva de la Ecofilosofía, en tanto se trata de un desarrollo teórico sobre la

Ecología y el Desarrollo Sustentable, orientado al tratamiento de temas centrales

instalados en dos campos fundamentales:

a. La configuración y desarrollo de una metaciencia interdisciplinaria.

b. La estructuración de un marco ético-valorativo socioambiental.

Así entonces, se trata de un ámbito ubicado entre la ciencia y la filosofía, con claras

implicancias ideológico-políticas. Su nacimiento puede ubicarse en la década de los

años 70s del siglo XX, en el marco de los trabajos de Arne Naess, Leo Marx y George

Sessions (Naess, 1973; Marx, 1983; Sessions, 1995; Lauer, 2002).

Por esos años, ya se había acentuado la preocupación por la temática ecológica y

se ofrecían en varias Universidades cursos sobre Ética Ambiental. Esa preocupación se

acentuó al tratarse públicamente las consecuencias de la contaminación. Luego de ello

se pasó sucesivamente al debate de las relaciones entre conservación y preservación,

el cuidado de la biodiversidad y el respeto para con las generaciones futuras (Alimonda,

2002; ANUIES, 2001; Barkin, 1998; Blauert y Zadek; 1999).

II. Una aproximación a los fundamentos

El término “fundamento” se usa en varios sentidos. A veces equivale a “principio”; en

oportunidades a “razón”; también a “origen”. Sin embargo, “origen” suele reservarse a

la dimensión temporal. Aquí se pretende aludir a la función de los fundamentos en

cuanto a que éstos pueden sustentar a los principios particulares del ser, el quehacer y

el obrar. Esto permitiría una exposición homogénea de los diversos desarrollos y

aplicaciones derivados.

Sea cual fuera la dirección que se tomara en estas disquisiciones, parece que “lo

forestal” debería, aparte de los fundamentos científicos, tecnológicos y antropológicos,

Page 6: pensamiento socioambiental latinoamericanousi.earth.ac.cr/glas/sp/Cozzi_Russo.pdf · Septiembre 2010 Las Mercedes de Guácimo, Limón, Costa Rica Apartado Postal 4442-1000 San José,

Aportes conceptuales a la teoría del desarrollo forestal sustentable - Virgilio Cozzi y Ricardo O. Russo

Universidad Tecnológica Nacional Universidad EARTH

6

tomar en consideración ciertas cuestiones de tipo cultural. Y aquí sería plausible

analizar los aspectos históricos, religiosos y culturales del árbol.

El adjetivo "forestal" se utiliza para indicar lo relativo al bosque y sus productos,

donde “bosque” alude a un lugar extenso con comunidades vegetales con dominancia

de la forma de vida “árbol” con cierta cobertura. Ambas voces, "forestal" y "bosque",

aunque de origen extraño al castellano, han conseguido imponerse y ser de empleo

habitual (Gil Sánchez, 2003). Etimológicamente forestal alude a los bosques y su

aprovechamiento. Deviene del latín forestālis (bosque), que a su vez proviene de foras:

afuera.

Por otro lado, “bosque” proviene del griego “dasos”, que a su vez en el latín antiguo

significó “pastar”, “el lugar en el que se come”. De allí que la “dasonomía” es la

disciplina que estudia los bosques en lo que hace a su formación, manejo, reproducción

y aprovechamiento buscando la máxima renta del capital forestal en calidad y cantidad

a través del tiempo.

También el vocablo selva (del latín silva) definido como terreno extenso, inculto y

muy poblado de árboles se utiliza como sinónimo de bosque. Sin embargo, la selva se

distingue del bosque por la variedad de ecosistemas que la componen. Se acepta que

el bosque templado es más simple que las selvas o bosques tropicales húmedos que se

encuentran en zonas de clima cálido y con lluvias que suelen superar los 2.000 mm

anuales. La selva es el bioma más complejo y el que cuenta con la mayor diversidad de

especies.

En todo el mundo se utilizan muchas definiciones del término “bosque”, lo que refleja

las amplias diferencias en las condiciones biogeofísicas, estructuras sociales, y

situaciones económicas.

Para efectos legales los países han definido los conceptos de bosque y de otras

tierras forestales en términos de i) necesidades jurídicas, administrativas o culturales; ii)

uso de las tierras; iii) cubierta de dosel; o iv) densidad de carbono o de biomasa (IPCC,

2000); pero en la mayoría de las definiciones, se acepta que bosque es el tipo de

vegetación dominada por árboles.

El árbol es una de las primeras cosas que han llamado la atención al género

humano. El símbolo del árbol es el primero y el último de las Escrituras, y a partir de él

Page 7: pensamiento socioambiental latinoamericanousi.earth.ac.cr/glas/sp/Cozzi_Russo.pdf · Septiembre 2010 Las Mercedes de Guácimo, Limón, Costa Rica Apartado Postal 4442-1000 San José,

Aportes conceptuales a la teoría del desarrollo forestal sustentable - Virgilio Cozzi y Ricardo O. Russo

Universidad Tecnológica Nacional Universidad EARTH

7

se abre el mundo de la

significación espiritual del árbol

en la tradición judeocristiana. El

aspecto simbólico del árbol

desempeña allí un papel central

y con él se relacionan los

símbolos más antiguos que se

conocen.

Antes de la conformación de

las tres religiones monoteístas

occidentales, diversas creencias,

civilizaciones y mitos enfatizaron

el rol del árbol en su relación con

la vida, la muerte, la educación,

las esperanzas y el devenir de

los grupos humanos. Pero

también es el centro simbólico

de lo que hoy denominamos

“ecosistemas” y su relación con

las diferentes culturas. Por esto y

muchas razones más, es que el

tema de “lo forestal” debe ser

encarado en el marco de concepciones ambientales interdisciplinarias e integrales

(Crews, 2003).

III. Breve recorrido histórico de lo ambiental

Se hace necesario hacer aquí una pequeña recorrida histórica que tome en

consideración algunos hitos importantes en el avance, tanto del pensamiento ambiental,

como en la toma de acuerdos globales destinados a normar y mitigar los efectos del

deterioro del ambiente, los nuevos logros tecnológicos y las implicancias que todo esto

trae para las cuestiones del Desarrollo.

En esta línea haremos una pequeña referencia y a título de ejemplo de uno de los árboles más bellos del sur de Argentina y Chile: el Pehuén, conocido también como Araucaria araucaria, Araucaria imbricata y comúnmente como Pino del Neuquén. Se lo encuentra entre los 37° y 40° de latitud sur en los Andes patagónicos. Es una conífera que puede superar los 40 metros de altura y se ha señalado que puede llegar a los 1000 años de vida. Su corteza lo ayuda a sobrevivir a los embates del clima y a los frecuentes incendios de bosques. Su madera se utiliza en la fabricación de muebles, terciados, ornamentación y pasta para papel. Es un alimento importante para las etnias locales, los Mapuches quienes con la harina de los frutos (“piñones”) hacen pan y tortas y también una bebida. Los recolectan en otoño (meses de marzo a junio) y la tarea se constituye en algo primordial: el corte de la piña cuidando de no dañar el árbol para luego sacar los piñones. El sobrante de cada cosecha es almacenado cuidadosamente bajo tierra para que se conserve fresco y dulce. Es un alimento sumamente nutritivo, ya sea cocido con agua o a las brasas (“rescoldo”). En épocas remotas gran parte de la región andina habría estado cubierta de pehuenes, ya que se han encontrado piñones petrificados en la Puna de Atacama, la Patagonia y hasta en la Antártida. Este árbol es venerado por la comunidad Mapuche que deposita ofrendas en el ejemplar más antiguo y alza sus oraciones diciendo: “ A Tí debemos nuestras vidas y te rogamos a Tí, el Grande; a Tí nuestro Padre; no dejes morir a los Pehuenes”. Ese ejemplar posee, de acuerdo con las creencias, el “pehuén mapu cushe” o sea el espíritu protector de toda la naturaleza; cuida a los hombres, animales, plantas, arroyos, montañas y lagos. En su momento se incoporó el Pehuén al escudo de la Provincia del Neuquén (Argentina).

Esteban D´Atri 1980

Page 8: pensamiento socioambiental latinoamericanousi.earth.ac.cr/glas/sp/Cozzi_Russo.pdf · Septiembre 2010 Las Mercedes de Guácimo, Limón, Costa Rica Apartado Postal 4442-1000 San José,

Aportes conceptuales a la teoría del desarrollo forestal sustentable - Virgilio Cozzi y Ricardo O. Russo

Universidad Tecnológica Nacional Universidad EARTH

8

Si bien podríamos remontarnos a muchos años atrás, debemos centrarnos hoy en el

pasado reciente, aunque no podremos prescindir de referencias a algunos aportes

fundamentales realizados por pensadores que generaron conceptos importantes para el

enfoque que pensamos utilizar.

Este pasado reciente no puede soslayar los esfuerzos que desde fines del siglo XIX

se han venido realizando en casi todo en mundo para constituir Parques Nacionales. El

pensamiento subyacente a esto era contribuir a la preservación de los recursos ante el

avance que ya se advertía en los procesos de industrialización y urbanización y el

consiguiente deterioro ambiental, hoy agravado por el denominado proceso de

globalización.

En 1956 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) presenta el “Libro Naranja”

que trata el tema de los derrames en el transporte marítimo. Esto fue muy importante

porque ponía en evidencia un problema grave que todavía crece sin cesar,

acompañando el incremento del comercio y de la industria y porque explicita la

preocupación internacional sobre este asunto (UN, 2009).

En 1962 aparece el libro de Raquel Carson “Silent Sprint”. En él, la autora alertó a la

humanidad sobre el uso descabellado e inconsciente de algunos químicos sintéticos

para controlar insectos (Carson, 1962). Ella se refirió a estos pesticidas como “elixires

de la muerte” y advirtió que se abriría la posibilidad de acceder a un mundo moribundo,

un mundo sin primavera, sin flores, sin vida. Aún cuando se ocupaba primordialmente

del daño biológico que hacemos a la naturaleza y a nosotros mismos, era claro que, en

otro nivel, señalaba nuestra arrogancia con respecto al lugar que ocupamos en el

mundo. Para la autora, esta deficiencia pensante armonizaba con la falta de madurez

filosófica. Carson concluye en el último párrafo de su libro que “ el control de la

naturaleza”, es una frase concebida con arrogancia, nacida en la edad biológica y

filosófica de Neanderthal, cuando se suponía que la naturaleza existía para

conveniencia del hombre.

En 1972 se lleva a cabo la Conferencia de Estocolmo, oportunidad en la que se

señalaba que “el hombre tiene la responsabilidad especial de preservar y administrar

juiciosamente el patrimonio de la flora y fauna silvestres y su habitat, que se encuentran

actualmente en grave peligro por una combinación de factores adversos. En

Page 9: pensamiento socioambiental latinoamericanousi.earth.ac.cr/glas/sp/Cozzi_Russo.pdf · Septiembre 2010 Las Mercedes de Guácimo, Limón, Costa Rica Apartado Postal 4442-1000 San José,

Aportes conceptuales a la teoría del desarrollo forestal sustentable - Virgilio Cozzi y Ricardo O. Russo

Universidad Tecnológica Nacional Universidad EARTH

9

consecuencia, al planificar el desarrollo económico, debe atribuirse importancia a la

conservación de la naturaleza, incluidos la flora y la fauna silvestres.”

También se señalaba que las políticas ambientales deberían encaminarse a

aumentar el potencial de crecimiento actual y futuro de los países en desarrollo y no

deberían menoscabar ese potencial de crecimiento ni obstaculizar el logro de mejores

condiciones de vida para todos.

En 1980 se presenta la Estrategia Mundial de Conservación que fuera preparada por

la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el Programa de

las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Fondo Mundial para la

Naturaleza (WWF). De su texto interesa rescatar aquí su señalamiento sobre la falta de

apoyo a la conservación, debido a la escasez de conciencia sobre los beneficios de la

misma. También resalta la responsabilidad de conservar los recursos vivos y de

minimizar el impacto sobre ellos, indicando también la responsabilidad de los Gobiernos

sobre este aspecto.

El llamado Informe Brundtland de 1987 (“Nuestro Futuro Común”) reconoció el

hecho de que el desarrollo económico en sí puede ser un importante factor

contribuyente al aumento de los problemas ambientales, si no se arbitran sistemas

adecuados de protección, poniéndose un acento especial sobre nuestra

responsabilidad para con las generaciones futuras.

En octubre de 1991 UICN/PNUMA/WWF dan a conocer un nuevo documento

(“Cuidar la Tierra”) que, en ciertas temáticas, es continuador del aparecido en 1980 y

subraya las características del mundo en la década de los 90’s, señalando el

agravamiento de la situación ambiental mundial (UICN, PNUMA y WWF, 1991).

En el marco de la Conferencia de Río, “Cumbre de la Tierra”, se da a conocer la

Agenda 21.

En ese Documento, se hacen referencias al Desarrollo Sostenible y al compromiso

de los distintos sectores para con él. Así dice, por ejemplo: “A fin de abordar la

problemática del medio ambiente y el desarrollo, los Estados han decidido establecer

una nueva asociación mundial. En el marco de esta asociación, todos los Estados se

comprometen a mantener un diálogo continuo y constructivo, basado en la necesidad

de lograr que la economía mundial sea más eficiente y justa, teniendo presentes la

Page 10: pensamiento socioambiental latinoamericanousi.earth.ac.cr/glas/sp/Cozzi_Russo.pdf · Septiembre 2010 Las Mercedes de Guácimo, Limón, Costa Rica Apartado Postal 4442-1000 San José,

Aportes conceptuales a la teoría del desarrollo forestal sustentable - Virgilio Cozzi y Ricardo O. Russo

Universidad Tecnológica Nacional Universidad EARTH

10

creciente interdependencia de la Comunidad de la Naciones y el hecho de que el

desarrollo sostenible, debería pasar a ser tema prioritario del programa de la

Comunidad Internacional”.

En los últimos veinticinco años, muchos documentos aportan líneas conceptuales y

políticas referidas a la necesidad del Desarrollo Sustentable. Interesa, al menos,

recordar aquí el Informe Anual del Banco Mundial de 1985, la Declaración de Cocoyoc,

la Carta de Belgrado, la Declaración sobre las Políticas y Procedimientos Ambientales

Relativos al Desarrollo Económico, la Carta Mundial de los Suelos, la Declaración de

Bogotá, la Declaración del Ambiente y Crisis firmada en Medellín, los Documentos

publicados por el Instituto de Recursos Mundiales, la Alianza Centroamericana para el

Desarrollo Sostenible y la Declaración del Foro de las Naciones Unidas sobre los

Bosques en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de Johannesburgo en el

año 2002, en donde se reafirman los compromisos con los Principios Forestales y el

Programa 21, aprobado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio

Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD), celebrada en Río de Janeiro en 1992.

Desde la perspectiva de los Derechos Humanos es necesario señalar que son

"derechos morales", porque en principio no forman parte del derecho positivo. Forman

parte, entonces, de la ética cívica. Hoy se aceptan tres "generaciones " de estos

Derechos. En la primera, se ubican los derechos civiles y políticos, identidad y

ciudadanía. En la segunda, los derechos sociales, económicos y culturales. En lo que

hace a los de la tercera generación encontramos los derechos a la paz, a un medio

ambiente sano y a la calidad de vida. En este último caso están ligados a los esfuerzos

y cooperaciones a nivel planetario. Aún están en pleno debate. Si bien los Derechos

Humanos en general se han incluido en el ámbito de la moral, poco a poco los de las

dos primeras generaciones han sido reconocidos, sobre todo a partir de su inclusión en

las cartas de la ONU. Por otro lado, en muchos casos los derechos a la paz y a un

ambiente sano han sido incluidos en algunas Constituciones Nacionales.

Esto es sólo una pequeña muestra de lo publicado a nivel internacional sobre la

temática que nos ocupa.

Desde otra perspectiva, cabe recordar otros avances. La Ecología, por ejemplo, que

había surgido en el último cuarto de siglo XIX como una parte de la Biología, se va

Page 11: pensamiento socioambiental latinoamericanousi.earth.ac.cr/glas/sp/Cozzi_Russo.pdf · Septiembre 2010 Las Mercedes de Guácimo, Limón, Costa Rica Apartado Postal 4442-1000 San José,

Aportes conceptuales a la teoría del desarrollo forestal sustentable - Virgilio Cozzi y Ricardo O. Russo

Universidad Tecnológica Nacional Universidad EARTH

11

configurando como el estudio interdisciplinario de las relaciones entre los organismos y

su ambiente.

Ya avanzado este siglo surge la Ecología Humana, entendida como el estudio de la

estructura y desarrollo de las comunidades humanas en términos de adaptaciones a su

ambiente, tomando en cuenta los sistemas tecnológicos y patrones de organización y

cómo esa adaptación se lleva a cabo. Luego surgirá la Ecología Social, concebida como

aquél enfoque que rescata los principios de la unidad en la diversidad, la espontaneidad

y la visión de una comunidad no jerárquica de comunidades ecológicas (Gallopín, 2003;

García, 2004; Gligo, 2006).

IV. El Desarrollo Sustentable

Pero, ¿qué debe entenderse por Desarrollo Sustentable?. La misma complejidad del

tema ha favorecido la formulación de distintas definiciones encuadradas en diferentes

marcos teóricos.

El primer problema reside en el concepto de “desarrollo”, surgido a partir de algunas

de las conceptualizaciones de Keynes. Para Latinoamérica es, tal vez, más

traumatizante la aparición (en un discurso pronunciado por el Presidente Truman en

1949) del concepto de “Subdesarrollo” mediante el cual nuestros países se incluyen,

junto con otros, en una categoría de compleja descripción pero de fuertes implicancias

políticas y económicas.

La Estrategia “Cuidar la Tierra” utiliza la palabra “sostenible” en varias

combinaciones, tales como “desarrollo sostenible”, “economía sostenible”, “sociedad

sostenible” y “uso sostenible”. También aclara que si una actividad fuera sostenible,

virtualmente podría continuar por un tiempo indefinido. Sin embargo, no puede existir

una garantía de sostenibilidad a largo plazo, porque sigue habiendo diversos factores

poco conocidos o imprevisibles.

La Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CMMA) definió el

“desarrollo sostenible” como un “desarrollo que satisface las necesidades del presente

sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las propias”

(Brundtland, 1987). Aquí podemos incorporar a la discusión el concepto de “medio

ambiente” dejando de lado la conocida anécdota del error de transcripción dado en

Page 12: pensamiento socioambiental latinoamericanousi.earth.ac.cr/glas/sp/Cozzi_Russo.pdf · Septiembre 2010 Las Mercedes de Guácimo, Limón, Costa Rica Apartado Postal 4442-1000 San José,

Aportes conceptuales a la teoría del desarrollo forestal sustentable - Virgilio Cozzi y Ricardo O. Russo

Universidad Tecnológica Nacional Universidad EARTH

12

Estocolmo, lo real es que ya en 1887 Halford Mackinder sostenía que la base de la

Geografía era el “medio ambiente físico”, y aunque admitió que “sin duda el otro

elemento es el hombre en la sociedad”, relegó esta idea al pie de página de una de sus

obras en la que observó que “el análisis de este elemento será más breve que el del

medio ambiente” (The Columbia Encyclopedia, 2008).

Hacia 1974 se hablaba de "medio ambiente" y algunos organismos ligados a la

UNESCO impulsaban la idea de avanzar en el desarrollo de la “Mesología” entendida

como el estudio del medio en relación con los problemas sociales y por concomitancia,

jurídicos, económicos, demográficos y culturales. De aquí que poco a poco se ha ido

imponiendo la utilización del concepto “ambiente” en un intento de clarificar y definir

más concretamente al ámbito de estas preocupaciones.

En fin, lo cierto es que han surgido críticas ante el uso de conceptos tales como

“desarrollo sostenible”, “crecimiento sostenible” y “utilización sostenible”, como si fueran

idénticos. La mencionada Estrategia nos indica, sin embargo, que “crecimiento

sostenible” es un término contradictorio, pues nada físico puede crecer indefinidamente

y que “uso sostenible” sólo es aplicable a los recursos renovables, dado que significa

su utilización a un ritmo que no supere su capacidad de renovación.

Por ello, se propuso utilizar la expresión “desarrollo sostenible” con el siguiente

significado: mejorar la calidad de vida humana sin rebasar la capacidad de carga de los

ecosistemas que la sustentan (UICN, PNUMA y WWF, 1991).

En tal sentido una “economía sostenible” sería el producto de un desarrollo

sostenible, que mantendría su base de recursos naturales y podría continuar

desarrollándose mediante la adaptación y mejores conocimientos, organización y

eficiencia técnica, y una mayor sabiduría. Afortunadamente, en español podemos

distinguir entre “sostenible” y “sustentable”. Podemos reservar este último concepto

para incorporar al primero la noción de lo fundante, lo cultural, lo político, la soberanía y

la paz.

Nos guiaremos ahora con la definición propuesta por la Comisión Centroamericana

de Ambiente y Desarrollo: “Es un proceso evolutivo sustentado en el equilibrio ecológico

y el soporte vital de la Región, a través del crecimiento económico y la transformación

de los métodos de producción y patrones de consumo, con respeto pleno a la integridad

Page 13: pensamiento socioambiental latinoamericanousi.earth.ac.cr/glas/sp/Cozzi_Russo.pdf · Septiembre 2010 Las Mercedes de Guácimo, Limón, Costa Rica Apartado Postal 4442-1000 San José,

Aportes conceptuales a la teoría del desarrollo forestal sustentable - Virgilio Cozzi y Ricardo O. Russo

Universidad Tecnológica Nacional Universidad EARTH

13

étnica y cultural regional, nacional y local, así como en el fortalecimiento de la

participación democrática de la sociedad civil en convivencia pacífica y en armonía con

la naturaleza, sin comprometer y garantizando la calidad de vida de las generaciones

futuras.” (CCAD, 1994).

Por otra parte, Moacir Gadotti, en su libro Pedagogía de la Tierra afirma que el

término sustentable se desgastó cuando se le asoció con el desarrollo, llegando incluso

a convertirse en un rótulo aplicable a casi cualquier cosa; para el autor “…sustentable

es más que un calificativo del desarrollo. Va más allá de la preservación de los recursos

naturales y de la viabilidad de un desarrollo sin agresión al medio ambiente. Implica un

equilibrio del ser humano consigo mismo y, en consecuencia, con el planeta (y más

aún, con el universo). La sustentabilidad que defendemos se refiere al propio sentido de

lo que somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos, como seres con sentido y

dadores del sentido de todo lo que nos rodea.” (Gadotti, 2002).

Dado que al resaltar la responsabilidad de las actuales generaciones con respecto a

la viabilidad de las futuras, se plantea un problema ético; esto nos conduce a hacer

algunos señalamientos sobre la actual situación a manera de un pequeño aporte

diagnóstico. A partir de esto comienza a resaltarse que el concepto del Desarrollo

Sustentable deberá referirse a un conjunto de acciones transectoriales y

intergeneracionales.

El primer aspecto que resaltaremos es el tema de la población. Se afirma que la

Tierra cuenta en la actualidad con 6800 millones de habitantes. Las predicciones a

partir de estas cifras difieren ampliamente, pero recurrentemente se indica que la

población mundial podría ubicarse en el año 2050 como mínimo en el orden de los

9000 millones.

Asimismo, de los 6800 millones, 4400 se ubican entre los 15 y 24 años, 520 tienen

más de 65 años y 500 millones viven en América Latina, Continente en el que, de

acuerdo con lo que insistentemente señalan ciertos organismos internacionales, se dan

los mayores niveles de injusticia social y falta de equidad. En sí, los datos son

preocupantes, pero como sucede en todos los aspectos que aquí tratamos, no deben

analizarse aisladamente, separados de otros fenómenos e indicadores. Un informe

reciente de la OIT, habla de la "generación perdida". Se refiere a los jóvenes que han

Page 14: pensamiento socioambiental latinoamericanousi.earth.ac.cr/glas/sp/Cozzi_Russo.pdf · Septiembre 2010 Las Mercedes de Guácimo, Limón, Costa Rica Apartado Postal 4442-1000 San José,

Aportes conceptuales a la teoría del desarrollo forestal sustentable - Virgilio Cozzi y Ricardo O. Russo

Universidad Tecnológica Nacional Universidad EARTH

14

abandonado la búsqueda de trabajo, porque no ven posibilidad alguna de encontrarlo.

Para este Organismo Internacional, el número de desempleados jóvenes es el mayor de

la historia, siendo mayor en las mujeres. El panorama en nuestro Continente puede

resumirse así: 7 millones de jóvenes desempleados. De los que trabajan, la

remuneración promedio es casi la mitad de la de los adultos, 65% carece de seguro

médico y el 68% no tiene seguro de pensiones.

El desempleo en la población joven pobre supera en 19% al de los de la clase

media. Uno de cada cinco jóvenes está fuera del sistema educativo y del mercado de

trabajo (Kliksberg, 2010).

En efecto, estas cifras no pueden tomarse sin considerar, al menos, otros tres

aspectos fundamentales: estilos de desarrollo, pobreza y concentración de la población.

Se sostiene que, de los 6800 millones de habitantes actuales, 700 viven en la

opulencia y 1500 en la pobreza. Pero también, que la mayoría del dinero generado por

el capital financiero se encuentra en manos de 358 “hipermillonarios”. Si a esto

agregamos la injusta distribución de la riqueza y la concentración de la población en

centros urbanos muchas veces insustentables, la cuestión se complica fuertemente.

Por otro lado, la entrada en escena de la denominada “globalización”, con el

acentuado predominio del comercio, del capital financiero sobre el productivo, el

incremento incontrolable de las deudas externas y la erosión del concepto de soberanía

nacional ha introducido nuevos elementos que agravan la situación.

El mundo ha entrado a partir del 2008 en una peligrosa crisis socioeconómica global

que tiene como un componente importante a las “commodities”. Los especuladores se

“apalancaron” hasta lo inimaginable impulsando la generación de dinero en vez de

impulsar el desarrollo, egoísmo en lugar de proyectos compartidos, una verdadera

destrucción en vez de construcción. Esto, acompañado del crecimiento y concentración

del capital financiero.

El día tras día fue marcando nuevos récords en los precios de los combustibles y de

los alimentos para luego verse afectados por las crisis financieras, económicas y

políticas. Esto se dio en el marco de la globalización, misma que fue definida como un

proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala. Los principales riesgos

son:

Page 15: pensamiento socioambiental latinoamericanousi.earth.ac.cr/glas/sp/Cozzi_Russo.pdf · Septiembre 2010 Las Mercedes de Guácimo, Limón, Costa Rica Apartado Postal 4442-1000 San José,

Aportes conceptuales a la teoría del desarrollo forestal sustentable - Virgilio Cozzi y Ricardo O. Russo

Universidad Tecnológica Nacional Universidad EARTH

15

• Irresponsabilidad de Gobiernos, Capital Financiero y Empresas y Organizaciones

Transnacionales.

• Aumento de desequilibrios de empresas nacionales y transnacionales, así como

de los conflictos económicos, sociales y territoriales.

• Incremento de conflictos bélicos y crecimiento exponencial de los gastos

militares.

• Aumento de la pobreza y negatividad de los índices de desarrollo humano.

• Incremento de la destrucción y sobreexplotacoión de los recursos naturales

renovables y no renovables.

Actualmente hay más pobres que en 1980. No sólo se ha mantenido la tendencia a

la concentración del ingreso hacia los sectores más favorecidos, sino que a

consecuencia de las políticas de ajuste y del aumento del desempleo, algunos sectores

medios se deslizaron hasta ubicarse por debajo de la línea de pobreza.

En América Latina, la pobreza no puede atribuirse únicamente a la “década perdida”,

sino que también constituye un resultado de la herencia histórica, agravada por sus

tradicionales patrones de crecimiento y producción. La pobreza y la desigualdad, por

otra parte, han sido problemas persistentes en la mayoría de los países de América

Latina, desde su incorporación al mercado mundial y al libre comercio (Álvarez

Leguizamón, 2007). En la actualidad estos patrones favorecen una fuerte expansión y

crecimiento económico-financiero, sin eliminar la pobreza. Pero aún hay más: ¿qué

entendemos por “pobreza”? y ¿qué por “opulencia”?. De nuestra respuesta a esto

podrían extraerse conclusiones importantes.

La pobreza puede ser caracterizada como una insuficiencia en el acceso a bienes y

servicios medida de acuerdo a estándares específicos para una sociedad en un

momento determinado. Es, por lo tanto, una condición relativa. Sin embargo, es también

una cuestión tecnológica y sobre todo moral.

Si la prioridad del Desarrollo es permitir a las personas el disfrute de una vida

prolongada, saludable y satisfactoria, este Desarrollo debe priorizar a las comunidades

y basarse en la conservación.

Page 16: pensamiento socioambiental latinoamericanousi.earth.ac.cr/glas/sp/Cozzi_Russo.pdf · Septiembre 2010 Las Mercedes de Guácimo, Limón, Costa Rica Apartado Postal 4442-1000 San José,

Aportes conceptuales a la teoría del desarrollo forestal sustentable - Virgilio Cozzi y Ricardo O. Russo

Universidad Tecnológica Nacional Universidad EARTH

16

Deberíamos pensar en la afirmación de algunos autores que señalan que si los ya

mencionados 6800 millones de habitantes vivieran como los 700 millones más

privilegiados, el planeta ya sería insustentable. A esto conduce la evidencia de que

entre aquellos que viven en la opulencia, priman estilos de vida basados en el

despilfarro, incentivando el consumismo y conduciendo al “capitalismo salvaje”. El tema

también se hace difícil al tomar conocimiento de que la destrucción del patrimonio

natural ha sido francamente importante y que el ritmo parece imparable. Es decir, hay

consecuencias ambientales de los modos de vida y consumo, que afectan el aumento

de gases con efecto invernadero y el calentamiento global; la destrucción de la capa de

ozono; la lluvia ácida; la contaminación de aguas, el suelo y el aire; la deforestación; la

erosión del suelo y desertificación; la producción de desechos; los productos químicos

xenobióticos; la migración de contaminantes orgánicos persistentes; el agotamiento de

los recursos naturales; la pérdida de biodiversidad y de espacios naturales y el

incremento del medio ambiente urbano. Al respecto, es de hacer notar que en este

2010, por primera vez en la historia de la humanidad, más de la mitad de la población

del planeta vive en concentraciones urbanas.

Así, en 200 años desaparecieron 2 millones de kilómetros cuadrados de bosques.

Actualmente, se afirma que se dispone de 28 millones de kilómetros cuadrados de ellos

y debemos recordar que éstos constituyen ecosistemas muy diversificados que

sustentan a millones de especies y proporcionan una amplia gama de recursos, siendo

actores principalísimos en los ciclos del agua, del carbono y del oxígeno.

Pasemos a recordar dos de los puntos habitualmente considerados en los

diagnósticos globales. Nos referimos a la destrucción de la capa de ozono y al

calentamiento global.

Europa y América del Norte son responsables del 80% de las emisiones mundiales

de contaminantes que provocan el smog y la lluvia ácida que consume los bosques.

Conforme se avance en la industrialización, se agravarán los problemas y la

sustentabilidad del desarrollo se verá seriamente comprometida. Además, el cambio

climático, provocado por las emisiones hacia la atmósfera de gases generadores del

efecto invernadero, constituye otra amenaza para la sustentabilidad. En este sentido,

cabe recordar que los países industrializados generan las tres cuartas partes del total

de dichas emisiones.

Page 17: pensamiento socioambiental latinoamericanousi.earth.ac.cr/glas/sp/Cozzi_Russo.pdf · Septiembre 2010 Las Mercedes de Guácimo, Limón, Costa Rica Apartado Postal 4442-1000 San José,

Aportes conceptuales a la teoría del desarrollo forestal sustentable - Virgilio Cozzi y Ricardo O. Russo

Universidad Tecnológica Nacional Universidad EARTH

17

En este contexto, cierto grado de calentamiento global es ya, aparentemente,

imparable. Si persiste, producirá un desplazamiento de las regiones climáticas,

cambiarán los niveles de precipitación, ascenderá el nivel del mar y se incrementarán

las sequías y tormentas.

La capa protectora de ozono estratosférico se está adelgazando, básicamente a

causa del empleo de los clorofluorocarbonos y otros productos químicos. Al no filtrar los

rayos ultravioletas, se producirá una mayor modificación de los ecosistemas marítimos,

se reducirá la inmunidad humana a

las infecciones y se causarán

lesiones oculares y en la piel. Como

vemos, una de las características de

los fenómenos considerados es su

interacción.

El Cuarto Informe de Evaluación

del IPCC (2007) no deja duda que las

causas del cambio climático son

atribuibles a la actividad humana

(cuadro adjunto); y a ellas habría que

agregar las consecuencias del

calentamiento global que sufre la

Antártida (Mann, 2009).

También cabría referirnos a la

Huella Ecológica: indicador agregado

definido como el área de territorio

ecológicamente productivo (cultivos,

pastizales, bosques, ecosistemas

acuáticos) necesaria para producir los recursos utilizados y para asimilar los desechos

producidos por una población dada con un modo de vida específico de forma indefinida.

Su objetivo fundamental consiste en evaluar el impacto sobre el planeta de un

determinado modo o forma de vida y, comparado con la biocapacidad del planeta.

Consecuentemente es un indicador para la sostenibilidad.

El Cuarto Informe de Evaluación del IPCC (2007) afirma que las principales consecuencias antrópicas sobre el clima son: � Aumento de la temperatura de la superficie

terrestre (0.2ºC/década).

� Mayores precipitaciones en latitudes altas. � Menores precipitaciones en latitudes bajas. � Retroceso de los glaciares y del hielo Ártico. � Aumento de la temperatura oceánica. � Desplazamiento de los patrones de viento y

tormentas hacia los polos. � Sequías más largas e intensas. � Mayor frecuencia de precipitaciones intensas. � Mayor frecuencia de temperaturas extremas.

� Mayor intensidad de los ciclones tropicales y

huracanes

IPCC (2007)

Page 18: pensamiento socioambiental latinoamericanousi.earth.ac.cr/glas/sp/Cozzi_Russo.pdf · Septiembre 2010 Las Mercedes de Guácimo, Limón, Costa Rica Apartado Postal 4442-1000 San José,

Aportes conceptuales a la teoría del desarrollo forestal sustentable - Virgilio Cozzi y Ricardo O. Russo

Universidad Tecnológica Nacional Universidad EARTH

18

Otro elemento importante a considerar es el energético y, dentro de él, el consumo

del petróleo. Como sabemos, los actuales vínculos económicos tienen como base el

acceso a fuentes energéticas baratas. Así, el petróleo es uno de los pivotes

fundamentales de la sociedad industrializada contemporánea. De todas las fuentes de

energía, el petróleo y el gas representan, por ejemplo, el 75% del total de las

necesidades energéticas de los Estados Unidos.

Los estudios técnicos con los que se cuenta señalan, por otra parte, que ambos

energéticos constituyen la principal fuente para los próximos años.

Pero, gran parte del petróleo se “quema” y así, la provisión del hidrocarburo que es

utilizado para otros fines (construcción, vestido, agroquímicos, etc.) se verá

comprometida en el futuro. La dependencia de este recurso motivó que se hablara de

la “era del petróleo”, que se estima entrará en crisis en los próximos veinticinco años.

Las posibilidades de reemplazo por otras fuentes es también compleja tanto por la

contaminación que generarían, su costo de generación, como por su rendimiento (esto

último en el caso de las “energías alternativas”).

La humanidad debería, entonces, replantearse cuál será el futuro de las próximas

generaciones con un recurso cada vez más caro y escaso, sobre todo en momentos en

que al ser humano se lo valora por ser productor de mercancías y realizador

consumista.

Los países en rápida industrialización enfrentan un doble reto. Si su desarrollo ha de

ser sustentable, deberán administrar su proceso mejor de lo que lo han hecho los

países ya industrializados. Al mismo tiempo, deben combatir la pobreza y proteger sus

recursos naturales que son todavía la base primaria de sus economías, una fuente de

ingresos importante y el sustento de las generaciones futuras.

Estos países tienen una oportunidad sin igual para encontrar diferentes vías para

el desarrollo y, al hacerlo, proveer modelos que podrían seguir otras naciones.

Desde esta perspectiva, “Desarrollo Sustentable” significa ejecutar un proceso

armónico orientado por la Justicia Social, respetuoso y realizador de valores, que

incluya un mayor desarrollo humano y poblaciones estables, una base ecológica segura

y una tecnología de gran rendimiento que ahorre energía y cuide los recursos naturales.

Page 19: pensamiento socioambiental latinoamericanousi.earth.ac.cr/glas/sp/Cozzi_Russo.pdf · Septiembre 2010 Las Mercedes de Guácimo, Limón, Costa Rica Apartado Postal 4442-1000 San José,

Aportes conceptuales a la teoría del desarrollo forestal sustentable - Virgilio Cozzi y Ricardo O. Russo

Universidad Tecnológica Nacional Universidad EARTH

19

Como dijimos, sólo hemos tomado algunos elementos aislados para este pequeño

diagnóstico que entonces resulta incompleto, pero útil para nuestra actual tarea.

Habiendo ya adoptado una definición de Desarrollo Sustentable, es menester pasar

a considerar otros aspectos, también importantes.

Cabe indicar que, desde hace una década se considera que el Desarrollo

Sustentable es un componente del denominado “Desarrollo Humano” (PNUD, 2000).

Éste, la conservación y el crecimiento económico deberán avanzar a la par, con fuertes

vínculos políticos recíprocos. Los adelantos a corto plazo en esta materia son posibles,

pero no serán sustentables sin una estructura valorativa que les dé sentido.

Está claro entonces que el Desarrollo Sustentable tiene múltiples dimensiones, por

ejemplo: ética, económica, ideológica, ambiental, tecnológica, educativa, social, estética

y política, entre las más importantes.

V. Los Principios

Ahora es necesario hacer referencia a los Principios que son necesarios tanto para

vivir de una manera sustentable, como así también aquellos fundamentales para

insertar en este marco los específicamente forestales.

Los primeros han sido elaborados por diversos autores, pero se pueden encontrar

estructuradamente en la Estrategia “Cuidar la Tierra” de UICN/PNUMA/WWF, y

constituyen un conjunto de enunciados cuya aplicación sería deseable por parte de los

diferentes actores sociales.

El primero de ellos es respetar y cuidar la comunidad de seres vivientes y no sólo

tiene una dimensión ética, sino también estética y económica. Implica considerar no

solamente la necesidad de un acuerdo mundial sobre este particular, sino también un

reforzamiento del compromiso de los Estados y aún de las personas mismas.

El segundo, es mejorar la calidad de la vida humana. Sobre todo, desde la óptica

Latinoamericana, este principio es de capital importancia. No se trata de impulsar un

preservacionismo a ultranza, sino de lograr un crecimiento económico en un marco de

Desarrollo Sustentable y con la mejora de aquellos índices que reflejen un verdadero

Page 20: pensamiento socioambiental latinoamericanousi.earth.ac.cr/glas/sp/Cozzi_Russo.pdf · Septiembre 2010 Las Mercedes de Guácimo, Limón, Costa Rica Apartado Postal 4442-1000 San José,

Aportes conceptuales a la teoría del desarrollo forestal sustentable - Virgilio Cozzi y Ricardo O. Russo

Universidad Tecnológica Nacional Universidad EARTH

20

incremento de esa calidad. Aquí, el combate a la pobreza, la mejora de la salud y un

incremento de los niveles educativos aparecen como fundamentales.

El tercer principio es conservar la vitalidad y diversidad de la Tierra, lo que implica

que esta conservación pueda hacer posible una utilización sustentable. Para ello, será

necesario además cumplir con el cuarto principio: mantenerse dentro de la capacidad

de carga de la tierra, necesario para sustentar organismos sanos y mantener al mismo

tiempo la adaptabilidad y la posibilidad de renovación.

El quinto principio enfatiza la necesidad de modificar las actitudes y prácticas

personales. Esto es fundamental, pues gran parte del éxito de cualquier acción se

basará en que masivamente las personas modifiquemos nuestros patrones de

conducta, que son difíciles de cambiar y que cuanto más antiguas son las prácticas,

más arraigadas se encuentran.

El concepto de “patrimonio biológico” apunta al valor de la biodiversidad y llama la

atención sobre la necesidad de acabar con el dispendio y la destrucción de este

patrimonio. Colateralmente aparece aquí el tema de la propiedad de la biodiversidad.

Los recursos deben ser administrados y utilizados cuidadosamente. En este punto,

la delicada relación entre la mejora de la calidad de la vida humana y el compromiso

ético con las generaciones venideras adquiere una relevancia fundamental.

La distribución equitativa de los costos y beneficios del uso de los recursos, así

como la aplicación generalizada y responsable del principio de “que quien contamina,

paga” habrán de profundizar aún más las discusiones a nivel internacional, y en ellas

una posición latinoamericana fuerte y coherente es de vital importancia para nuestro

continente.

Indudablemente, esto también conducirá a un verdadero análisis de las tecnologías

actualmente en uso y a la difusión de aquellas que sean ambientalmente amigables. Sin

embargo, sin un marco o acuerdo general de negociación, se podrían dejar fuera del

mercado sectores o ramas industriales y, aun más, caer en prácticas de “ecodumping” o

de “paraísos ecológicos”, con la aplicación de verdaderas barreras para-arancelarias

edificadas sobre la excusa de “salvar el ambiente”, a los trabajadores y a los

consumidores.

Page 21: pensamiento socioambiental latinoamericanousi.earth.ac.cr/glas/sp/Cozzi_Russo.pdf · Septiembre 2010 Las Mercedes de Guácimo, Limón, Costa Rica Apartado Postal 4442-1000 San José,

Aportes conceptuales a la teoría del desarrollo forestal sustentable - Virgilio Cozzi y Ricardo O. Russo

Universidad Tecnológica Nacional Universidad EARTH

21

Las políticas económicas deberán considerar esta situación, pero además, tender a

mantener las riquezas naturales, antes que a favorecer el desarrollo de una sociedad

consumista, depredadora e instalada en el derroche.

Ha llegado la hora de tomar decisiones sobre la base de criterios de previsión y

transectorialidad, lo cual supone un esfuerzo de planeación que implica la aplicación de

nuevos conceptos y metodologías.

En cuanto a los Principios específicamente forestales se indican a continuación

algunos de ellos con una intención indicativa más que exhaustiva:

*Atender a las necesidades sociales, económicas, ecológicas, culturales y

espirituales de las actuales y futuras generaciones.

*Proteger el valor cultural y el significado socioambiental de los bosques.

*Declarar determinadas zonas boscosas como Patrimonio Natural-Cultural de la

Humanidad.

*Reconocer la función vital de los bosques en el mantenimiento del equilibrio de los

sistemas y procesos sociombientales.

*Fortalecer el concepto y el ejercicio de la Soberanía Nacional sobre los bosques.

*Reformular las políticas y estrategias forestales nacionales.

*Actualizar y coherentizar las legislaciones forestales.

*Incrementar las capacidades nacionales y comunitarias para el manejo sustentable

de los bosques.

*Instalar y operar redes y mecanismos especializados de cooperación

interinstitucional.

*Diseñar y aplicar programas de educación ambiental que enfaticen las funciones

cultural, estética, socioambiental y económica de los bosques.

*Generar y difundir en forma oportuna información científica y tecnológica confiable

sobre los bosques y los ecosistemas forestales, promoviendo la participación de todos

los actores involucrados.

*Favorecer el incremento de las superficies boscosas.

Page 22: pensamiento socioambiental latinoamericanousi.earth.ac.cr/glas/sp/Cozzi_Russo.pdf · Septiembre 2010 Las Mercedes de Guácimo, Limón, Costa Rica Apartado Postal 4442-1000 San José,

Aportes conceptuales a la teoría del desarrollo forestal sustentable - Virgilio Cozzi y Ricardo O. Russo

Universidad Tecnológica Nacional Universidad EARTH

22

*Incrementar los esfuerzos para conservar los recursos genéticos forestales.

*Concertar mecanismos tendientes a supervisar los mercados de productos

forestales.

*Determinar los costos forestales reales internalizando las externalidades.

*Promover el desarrollo de la silvicultura urbana.

VI. La problemática actual

En el marco esbozado, el derecho al Desarrollo Sustentable debería ser considerado

como un derecho humano, conectado con los de libertad de expresión, ambiente sano y

salvaguarda de los recursos naturales, cuidando de no convertir los problemas del

sistema económico en culpabilidades y fracasos personales.

Sin embargo, es necesario incorporar otra visión. Es la que toma en consideración

las relaciones entre lo humano y lo no humano. Se propuso una “democracia entre las

criaturas de Dios”, en oposición a una relación de uso del mundo natural. Esta es la

alternativa cristiana de San Francisco de Asís, “Patrono de la Ecología”, que considera

al hombre como “Ciudadano honorario de la naturaleza”, integrado a la comunidad de

seres vivientes.

En este caso, la actitud primaria hacia la naturaleza es de candoroso amor. Pero,

como bien observara Max Scheler (Stikkers, 1987), el amor puede suscitar el deseo de

dominio, y el amor panteísta de los principios fue seguido por una dominación

proveniente de una doble raíz que Ernesto Sábato describe así:

“Una nueva clase que únicamente busca el progreso material, y una ciencia positiva

que investiga las leyes del mundo físico para ponerlo a su servicio. Capitalismo y

conocimiento científico que son anverso y reverso de una misma mentalidad, que

llegaron hasta este tiempo nuestro signado por la cantidad y la abstracción.”

Tomando en consideración lo señalado más arriba, es posible identificar dos líneas

de pensamiento:

Page 23: pensamiento socioambiental latinoamericanousi.earth.ac.cr/glas/sp/Cozzi_Russo.pdf · Septiembre 2010 Las Mercedes de Guácimo, Limón, Costa Rica Apartado Postal 4442-1000 San José,

Aportes conceptuales a la teoría del desarrollo forestal sustentable - Virgilio Cozzi y Ricardo O. Russo

Universidad Tecnológica Nacional Universidad EARTH

23

La primera, que propugnaría una “ingeniería de la vida”. Aquí el hombre se ubica

frente a la naturaleza, estableciendo una relación de dominación, que apunta a generar

“otra naturaleza”.

La segunda, sugiere participar en el reino de la vida con el resto de sus

componentes, estableciendo una relación cooperativa. Aquí se sugiere que el hombre

forma parte de la naturaleza.

Esto debe enmarcarse en la consideración de dos corrientes ecológicas; la

“divisoria”, con una concepción de inversión - retorno y la “fundacional”, que toma en

cuenta cuatro aspectos: Filosófico, Valorativo, Político y Estratégico. La fundacional es

propia de las concepciones que preconizan la sustentabildad.

También podemos percibir que estamos en una batalla de valores. Por un lado, el

Ecocentrismo (priorizando el equilibrio y la diversidad) y, por el otro, el Tecnocentrismo

(preconizando el cambio y la manipulación).

Se trata también de una lucha ideológica que, muchas veces genera una actitud

arrogante que no considera al hombre como ciudadano honorario de la naturaleza.

Desde la perspectiva axiológica, se ha producido una “erosión valorativa” (Arne Naess).

La crisis y el descontento que afectan al mundo actual es, en parte, la compleja

resultante de procesos disímiles y acelerados, confrontaciones sutiles y profundos

cambios axiológicos y normativos.

La bipolaridad de la guerra fría parece haber sido reemplazada por una

fragmentación-integración enmarcada en un proceso de crecimiento tecnológico

impregnado de insustentabilidad, con afirmaciones sobre el fin de la historia, la muerte

de las ideologías, la prevalencia de la globalización y el triunfo de la ciencia.

Muchos teóricos caracterizan a este siglo como el inicio de una nueva era de

libertad, pluralismo, democracia, economía participativa, sustentabilidad del desarrollo y

aprendizaje permanente. Esto sería el fundamento del principio de “pensar globalmente

y actuar localmente”.

Otros autores enfatizan, sin embargo, que existirían unas sociedades

“globalizantes” y otras “globalizadas” o, más duramente, ganadores y perdedores en

aspectos tan esenciales como el ambiental, cultural, biotecnología, transporte,

Page 24: pensamiento socioambiental latinoamericanousi.earth.ac.cr/glas/sp/Cozzi_Russo.pdf · Septiembre 2010 Las Mercedes de Guácimo, Limón, Costa Rica Apartado Postal 4442-1000 San José,

Aportes conceptuales a la teoría del desarrollo forestal sustentable - Virgilio Cozzi y Ricardo O. Russo

Universidad Tecnológica Nacional Universidad EARTH

24

demografía, economía, comunicación, información, inteligencia artificial y relaciones

internacionales.

Esto en el marco de una cultura dominante que utilizando masivamente un idioma,

una moneda y un pensamiento únicos, controlando los medios de "comunicación

social", el comercio y el poderío bélico, tiende a la unificación domesticadora,

eliminando la diversidad, la originalidad y la libertad.

Desde nuestra posición latinoamericana podemos detectar, además, la existencia

de un sentimiento que Eduardo Galeano caracterizara como la pretensión de “ser como

ellos”.

Se adiciona a todo esto la incertidumbre sobre el rumbo que tomarán los procesos

globalizadores e integradores, así como las modificaciones ya definidas como

“irreversibles” que influirían en las “nuevas sociedades”.

De todas maneras, puede afirmarse que el actual proceso político, económico y

tecnológico de globalización-integración que viven (o soportan) nuestras sociedades

latinoamericanas está condicionando, de hecho, al tránsito hacia un nuevo orden

político, socioambiental y económico internacional.

Los mecanismos puestos en práctica desde los centros de poder han conducido al

desdibujamiento de las nacionalidades, la satanización de los Estados, el

economicismo, el deterioro ambiental y a la disminución de las identidades y diferencias

culturales. Sus consecuencias, aún de magnitud imprevisible, pueden ser muy

peligrosas encerrando la posibilidad cierta de generar procesos violentos.

El fenómeno (globalización) es un componente sustantivo de la modernidad que ha

desencadenado, paradójicamente, la fuerza de los nacionalismos, los movimientos

étnicos, y aún los fundamentalismos religiosos que en las últimas décadas han surgido

como discurso y como movimientos sociales con ciertos ejes constitutivos de las

culturas nacionales con un sentido pluralista como identidades de género, regionales,

tribales, culturales, urbanas, generacionales,

En su “Filosofía de la Historia” G.W. Hegel, anticipaba el futuro de los Estados

Unidos: “Si los bosques de Alemania hubieran estado todavía en existencia, la

Revolución Francesa no hubiera ocurrido. Norteamérica será comparable a Europa,

sólo después que el inmenso espacio que ese país presta a sus habitantes haya sido

Page 25: pensamiento socioambiental latinoamericanousi.earth.ac.cr/glas/sp/Cozzi_Russo.pdf · Septiembre 2010 Las Mercedes de Guácimo, Limón, Costa Rica Apartado Postal 4442-1000 San José,

Aportes conceptuales a la teoría del desarrollo forestal sustentable - Virgilio Cozzi y Ricardo O. Russo

Universidad Tecnológica Nacional Universidad EARTH

25

ocupado, y los miembros de su sociedad civil estén referidos unos a otros. [...] América

es por lo tanto, donde en los tiempos que vienen delante de nosotros, el destino de la

historia mundial se revelará, quizás en un conflicto, entre Norteamérica y América del

Sur. Es la tierra del deseo para todos los que están cansados del almacén histórico de

la vieja Europa” (Beverley, 2004; Beverley et al., 1995; Hegel, 1994).

Para Beverley (2004), “…la globalización requiere una redefinición de América

Latina, no sólo de lo que ha sido, sino también de lo que puede y debe ser. Esta

redefinición no puede venir de la burguesía o pequeña burguesía, ni de la tradición de

la cultura letrada, ni de la izquierda tradicional, porque en esencia, todos esos sectores

permanecen anclados al proyecto de la modernidad. Requiere una intencionalidad

política y cultural que nace propiamente de los “otros”, es decir, de lo subalterno”.

Algunos elementos de esto serían: …“la afirmación bolivariana (si se quiere, de formas

de territorialidad que van más allá de la noción oficial); el hecho de que económica y

culturalmente la base esencial de América Latina como civilización es el agro y el

campesinado y la fuerza del trabajo rural; la sobrevivencia y el resurgimiento de los

pueblos indígenas con sus propias formas lingüísticas, culturales y económicas, no sólo

como “autonomías” dentro de las naciones-estados sino como un elemento constitutivo

de la identidad de esas naciones; la lucha contra el racismo en todas sus formas; las

reivindicaciones de las mujeres contra la misoginia y el machismo; las luchas obreras

tanto en el campo como en las ciudades para enfrentar regímenes de capitalismo

salvaje y conquistar las fuerzas productivas, constituyendo una sociedad justa, libre y

soberana e incorporando a los habitantes de las villas miseria, favelas, comunas,

ranchos y callampas”.

Algunas creencias se desmoronaron y ningún sistema de ideas generales apareció

para reemplazarlas.

El desafío de la sustentabilidad está inmerso en multitud de problemas, no sólo

derivados de la generación y uso de la energía, contaminación, producción de

satisfactores y pobreza entre otros, sino también las relacionadas con las actitudes

personales, los valores y la eticidad de las decisiones políticas. Es, por lo tanto, y

básicamente, un problema político.

Page 26: pensamiento socioambiental latinoamericanousi.earth.ac.cr/glas/sp/Cozzi_Russo.pdf · Septiembre 2010 Las Mercedes de Guácimo, Limón, Costa Rica Apartado Postal 4442-1000 San José,

Aportes conceptuales a la teoría del desarrollo forestal sustentable - Virgilio Cozzi y Ricardo O. Russo

Universidad Tecnológica Nacional Universidad EARTH

26

Con el advenimiento de la ciencia moderna se hizo posible el avance tecnológico,

pero también se puso en entredicho la armonía entre el hombre y el Universo, que los

pensamientos clásico y cristiano habían procurado a las conciencias y se descubrieron

las fuertes oposiciones existentes entre las leyes de la naturaleza y las que gobiernan a

los hombres.

“La naturaleza no está sometida a las leyes de la razón humana, las cuales tienden

solamente a la utilidad y conservación de los hombres, sino que se extiende a otras

infinitas leyes que conciernen al orden eterno de la naturaleza, de lo cual el hombre es

sólo una pequeña parte. Lo que en la naturaleza nos parece ridículo, absurdo o

malvado, lo es tan sólo en nuestra opinión, por cuanto ignoramos en parte el orden y

conexión máxima de la totalidad de la naturaleza y juzgamos solamente desde el punto

de vista de nuestra razón humana.” (Spinoza, 1958).

Tal vez, trabajar en esta línea sea el principal desafío de una Ecología orientada a la

Sustentabilidad, no arrogante y respetuosa de los valores fundamentales.

Si la gente dedica la mayor parte de su tiempo a buscar recompensas

autogratificantes sin una conciencia del impacto en su entorno; el utilitarismo y el

pragmatismo impregnarán las políticas ambientales. Si, por el contrario, las personas

están realmente preocupadas por la calidad de vida actual y el respeto por las

generaciones futuras, el acento estará puesto en el Desarrollo Sustentable.

VII. La dimensión política

Los problemas que enfrentamos requieren, en gran parte, de una toma de

decisiones por medios públicos y de ello se ocupa primordialmente el Gobierno; es decir

de la dirección y autodirección de las grandes comunidades humanas. De

comunidades organizadas orientadas al logro de la Justicia Social.

Por otro lado, la toma de decisiones sociambientales es compleja y

multidimensional. Es así entonces, que será esencial la utilización de un enfoque

interdisciplinario, lo que permitirá integrar los “saberes” y los aportes tecnológicos,

evitando sesgos y reduccionismos.

Page 27: pensamiento socioambiental latinoamericanousi.earth.ac.cr/glas/sp/Cozzi_Russo.pdf · Septiembre 2010 Las Mercedes de Guácimo, Limón, Costa Rica Apartado Postal 4442-1000 San José,

Aportes conceptuales a la teoría del desarrollo forestal sustentable - Virgilio Cozzi y Ricardo O. Russo

Universidad Tecnológica Nacional Universidad EARTH

27

En este sentido, la Política, vista como un quehacer a largo plazo, tiene la función de

coordinar el proceso de autoaprendizaje de una sociedad (Deutsch, 1976). Y ésta es

una de las grandes tareas a realizar para el logro del Desarrollo Sustentable.

Si es ésta la función de la Política, el rol del político será el de conducir ese proceso.

Pero hoy en día debemos tomar en consideración el bajo reconocimiento social de los

líderes y el hecho de que vemos a algunos de éstos y sus asesores actuando como

egresados de Instituciones de Educación Superior que han adoptado enfoques

“tecnicistas” en sus procesos formativos y de investigación.

Estas Instituciones deben revalorar y redefinir no solamente su rol político, sino

también la responsabilidad que de hecho tienen como formadores y, muchas veces,

asesores de algunos políticos, planificadores y tomadores de decisiones de los

denominados “procesos sociales”.

Finalmente, cabría hacer mención a algunos de los grandes problemas

socioambientales que la Conducción Política debería encarar con el apoyo de

conceptualizaciones fundadas en un pensamiento de base ecológica.

En primer lugar, avanzar hacia una definición de un Desarrollo Nacional Sustentable

en el marco de la integración Latinoamericana. Ésta debe formularse identificando y

respetando los valores prevalentes.

No habrá sustentabilidad ni respeto a las generaciones futuras sin un respeto a los

valores culturales y naturales nacionales.

En segundo lugar, resolver el conflicto entre soberanía, integración y

autorrealización por un lado, frente a la competitividad, la globalización y el

consumismo, por el otro. Esto conduce a la reconsideración de las decisiones

económicas frente a sus consecuencias socioambientales.

A partir de esto, es necesario estructurar propuestas políticas basadas en la

democracia, la paz, la Justicia Social y la sustentabilidad. Estas propuestas también

deberían apoyar la selección y el desarrollo de tecnologías “ambientalmente amigables”

y económicamente viables.

Page 28: pensamiento socioambiental latinoamericanousi.earth.ac.cr/glas/sp/Cozzi_Russo.pdf · Septiembre 2010 Las Mercedes de Guácimo, Limón, Costa Rica Apartado Postal 4442-1000 San José,

Aportes conceptuales a la teoría del desarrollo forestal sustentable - Virgilio Cozzi y Ricardo O. Russo

Universidad Tecnológica Nacional Universidad EARTH

28

No existe una sola vía hacia la sustentabilidad. Hay tantas como culturas. Sin

embargo, la estructura económica actual propugna la universalización común de todas

las culturas posibles.

El destino de la Humanidad depende de nuestro reconocimiento de la dignidad de la

naturaleza. El “problema ecológico” no es natural, es cultural. Como tal, es producto del

ser humano.

Algunos hombres han desarrollado respuestas arrogantes cuyo porvenir está

limitado por nuestra propia finitud.

Esta cuestión pone a los políticos en una posición diferente y, por lo tanto, les exige

nuevas responsabilidades enmarcadas en la convicción de que los parámetros de la

biosfera determinan los confines del desarrollo.

El primer paso para obtener un mundo sustentable consiste en tener la visión para

imaginarlo y el temple necesario para encabezar la marcha hacia él. En esta situación,

el Pensamiento Socio-ambiental Latinoamericano más que otra cosa, es una fuerza

vinculante que aporta los medios necesarios para integrar en una comunidad global a

todas las sociedades del mundo por dispares que sean, en una unidad respetuosa de la

diversidad.

Pero, el problema fundamental sigue siendo ético. Por ello es conveniente recordar

nuevamente hoy lo que dijera Emmanuel Kant:

“Dos cosas llenan mi ánimo de admiración y respeto, siempre nuevos y crecientes,

cuanto con más frecuencia y aplicación me ocupo de ellos: el cielo estrellado sobre mí y

la ley moral en mí”.

VIII. Bases para el Desarrollo Forestal Sustentable

En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo

(CNUMAD) en Río de Janeiro en 1992 se adoptaron los "Principios Forestales", que

despertaron, en ese momento, la atención internacional sobre el manejo, ordenación o

gestión forestal sostenible (MFS). A partir de entonces, varios conjuntos de criterios e

Page 29: pensamiento socioambiental latinoamericanousi.earth.ac.cr/glas/sp/Cozzi_Russo.pdf · Septiembre 2010 Las Mercedes de Guácimo, Limón, Costa Rica Apartado Postal 4442-1000 San José,

Aportes conceptuales a la teoría del desarrollo forestal sustentable - Virgilio Cozzi y Ricardo O. Russo

Universidad Tecnológica Nacional Universidad EARTH

29

indicadores han sido desarrollados

para evaluar el logro del MFS, tanto

para planes nacionales, regionales y

de unidad de gestión.

En vez de la Cumbre de la Tierra

ECO 92, las organizaciones que

plantearon Visiones Diferentes

acordaron que es fundamental

mantener las funciones forestales y

aumentar la contribución de los

bosques al bienestar de la

humanidad; impulsando a los

gobiernos, el sector privado, los

sindicatos, las cooperativas rurales,

las comunidades locales, las

poblaciones indígenas, los jóvenes,

las mujeres, los grupos de usuarios y

las ONG a trabajar unidos en tareas

relacionadas con la ordenación, la

diversidad biológica, y las de otros

valores no monetarios derivados del

manejo sustentable de los bosques.

En la misma cumbre paralela se

elaboró una Declaración de Principios

sobre la Ordenación, Conservación y

Desarrollo Sostenible de los Bosques

(Consejo de la Tierra-IICA, 1993) que

se presentan en el cuadro adjunto.

En 2007, la Asamblea General de

Naciones Unidas adoptó un

instrumento no vinculante sobre todos

ALGUNOS PRINCIPIOS FORESTALES DE LA CUMBRE DE LA TIERRA ECO 92: VISIONES DIFERENTES.

• Los Estados, de acuerdo con la Carta de las Naciones Unidas y los principios del derecho internacional, tienen el derecho soberano a explotar sus propios recursos forestales, cuidando de no perjudicar a otros Estados. • Asimismo, los Estados tienen el derecho soberano de utilizar, ordenar y desarrollar sus bosques de acuerdo con sus necesidades, y sobre la base de una política nacional de desarrollo sostenible que tome en consideración una política racional de uso de la tierra. • La citada ordenación debe atender las necesidades sociales, económicas, ecológicas, culturales y espirituales de las actuales y futuras generaciones. • Es indispensable el suministro de información fiable y oportuna acerca de los bosques y ecosistemas forestales en la formación de una conciencia pública y en la toma de decisiones. • Las políticas y las estrategias nacionales deben proveer un marco para favorecer la ordenación, la conservación y el desarrollo sostenible de los bosques y tierras forestales, promoviendo la participación de todos los grupos sociales interesados. • Debe facilitarse la cooperación internacional en los ámbitos institucional, organizativo, operativo y financiero. • Debe reconocerse la función vital de los bosques en el mantenimiento del equilibrio y los procesos ecológicos a nivel local, nacional, regional y mundial. • La política forestal de cada país debe reconocer y apoyar la cultura, los intereses y los derechos de las poblaciones indígenas y de los habitantes de las zonas boscosas. • Se debe promover las condiciones económicas apropiadas, para que estos grupos desarrollen sus actividades y mantengan su identidad cultural y organización social. • Igualmente, se debe promover la plena participación de la mujer en todos los aspectos de la ordenación, conservación y desarrollo sostenible de los bosques. • Los bosques de todo tipo tienen la importante función de suministrar una fuente renovable de bioenergía, la que debería aprovecharse mejor mediante la ordenación, forestación y reforestación sostenible. • Se debería promover el desarrollo y mejoramiento de las metodologías de evaluación de los valores económicos y no económicos de los bienes y servicios forestales. • Se debe promover la constitución de un ambiente económico internacional para el desarrollo sostenible y ecológicamente racional de los bosques, en el que se incluya modalidades sostenibles de producción y consumo, la erradicación de la pobreza y la promoción de la seguridad alimentaria. • Debe emprenderse el reverdecimiento de la Tierra, adoptando medidas positivas y transparentes de forestación, reforestación y conservación forestal. • En lo relativo al acceso a los recursos biológicos, incluyendo el material genético, se deben tener en cuenta los derechos soberanos de los países en donde se encuentren los bosques. • Los esfuerzos de los países en desarrollo por fortalecer la ordenación, conservación y desarrollo sostenible de los bosques deberían contar con el apoyo de la comunidad internacional, la cual debe prestar especial atención a los países que experimentan una transición hacia economías de mercado. • En la formulación de políticas nacionales sobre los bosques debe tomarse en consideración las precisiones y demandas impuestas a los ecosistemas y bosques por influencias externas al sector forestal.

Page 30: pensamiento socioambiental latinoamericanousi.earth.ac.cr/glas/sp/Cozzi_Russo.pdf · Septiembre 2010 Las Mercedes de Guácimo, Limón, Costa Rica Apartado Postal 4442-1000 San José,

Aportes conceptuales a la teoría del desarrollo forestal sustentable - Virgilio Cozzi y Ricardo O. Russo

Universidad Tecnológica Nacional Universidad EARTH

30

los tipos de bosques. El instrumento es el primero de su clase, y refleja el firme

compromiso internacional para promover la aplicación del MFS a través de un enfoque

estructurado.

Aquí conviene destacar, que existe diferencia entre MFS y el desarrollo forestal

sustentable (DFS). El primero (MFS) es la gestión de los áreas boscosas naturales o

establecidas de acuerdo con los principios del desarrollo sustentable, con la ventaja

que el MFS tiene objetivos sociales, económicos y ambientales.

Muchas instituciones forestales nacionales ya han puesto en práctica diversas

formas de gestión sostenible de los bosques y una amplia gama de métodos y

herramientas disponibles que han sido probados con el tiempo.

Los Principios de Helsinki

En la Conferencia Ministerial sobre la Protección de los Bosques en Europa,

celebrada en Helsinki en 1993, se definió el MFS como la administración y el uso de los

bosques y los terrenos forestales en forma e intensidad que permita mantener su

biodiversidad, productividad, capacidad de regeneración, vitalidad y potencial para

desempeñar, ahora y en el futuro, importantes funciones ecológicas, económicas y

sociales, a escala local, nacional y mundial, sin causar perjuicio a otros ecosistemas

(Resolución H1 de la Conferencia de Helsinki, 1993), y sobre la base de las definiciones

y los criterios generales del MFS sustentados en el ámbito europeo se acordaron los

siguientes principios:

• Es preciso mantener y mejorar los recursos forestales en pro de la salud y

vitalidad de los ecosistemas forestales y del equilibrio general sobre el carbono.

• Es necesario cuidar los bosques para fomentar sus funciones y condiciones socioeconómicas y en razón de la diversidad biológica de los ecosistemas forestales.

• Se debe promover la producción de productos madereros y no madereros procedentes de los bosques.

Al respecto, el Presidente M. Ahtisaari (2000) de Finlandia, dirigiendo la palabra a

la Conferencia de la FAO de 1999 dijo “La convicción acerca de la sostenibilidad de la

Page 31: pensamiento socioambiental latinoamericanousi.earth.ac.cr/glas/sp/Cozzi_Russo.pdf · Septiembre 2010 Las Mercedes de Guácimo, Limón, Costa Rica Apartado Postal 4442-1000 San José,

Aportes conceptuales a la teoría del desarrollo forestal sustentable - Virgilio Cozzi y Ricardo O. Russo

Universidad Tecnológica Nacional Universidad EARTH

31

actividad forestal es ahora mucho más general. Actualmente, se concede la misma

importancia a la idea de un crecimiento económico estable que a los conceptos de

sostenibilidad ambiental, social y cultural, es decir, el deseo de legar a la próxima

generación un patrimonio de bienestar. Sin embargo, cada vez es más difícil conseguir

un equilibrio en la ordenación forestal sostenible. Hay que equilibrar los intereses

públicos y privados, las necesidades de las generaciones presente y futura y los

beneficios ambientales y económicos, por citar tan sólo algunos ejemplos.

Pero la idea de proteger los bosques para las generaciones futuras no es una

inquietud tan reciente. En España, Lucas Olazábal, en 1883, expresaba de manera

explícita esta preocupación, sobre todo con referencia a la madera como recurso.

Colbert, en la Ordenanza Forestal Francesa de 1669, o el alemán Hartig en 1804,

también mostraron la misma preocupación (García López, 1995; Ambienta, 2009).

Esto quedó bien claro en el último congreso forestal mundial, cuando en un

comunicado se expresó que los bosques son más que madera y carbono, ya que

albergan dos tercios de toda la biodiversidad terrestre y producen servicios

ecosistémicos o ambientales críticos como agua, alimento e ingresos provenientes de

más de 5000 productos forestales comerciales; y que además, sostienen la identidad

cultural y espiritual de millones de personas, destacándose las de los pueblos

originarios y las comunidades locales (XIII CFM, 2009).

Podemos reflexionar que así como el desarrollo sustentable se apoya en tres ejes

fundamentales: economía saludable, equidad social y calidad ambiental, el DFS se

debe apoyar necesariamente en los mismos ejes, pero considerando que el principio

estriba en que solamente se podrá alcanzar cada uno de estos objetivos de enorme

trascendencia si se atiende a los otros dos en forma simultánea y coordinada.

La realidad es que el sector forestal debe satisfacer exigencias cada vez más

complejas de un número creciente de usuarios. Sobre este hecho se entrevistó

telefónicamente a Guillermo Navarro, economista forestal del CATIE, quien manifestó

que a su criterio dos ejemplos de DSF y MFS son Finlandia y Korea del Sur, porque

emprendieron un desarrollo de base forestal con un rol preponderante en la

construcción de su economía, a la vez que generaron tecnologías de valor agregado y

desarrollaron indicadores de la sanidad de los recursos forestales. También destacó la

importancia de los incentivos sobre el MF en función de una economía forestal, pero

Page 32: pensamiento socioambiental latinoamericanousi.earth.ac.cr/glas/sp/Cozzi_Russo.pdf · Septiembre 2010 Las Mercedes de Guácimo, Limón, Costa Rica Apartado Postal 4442-1000 San José,

Aportes conceptuales a la teoría del desarrollo forestal sustentable - Virgilio Cozzi y Ricardo O. Russo

Universidad Tecnológica Nacional Universidad EARTH

32

que el principal incentivo para reactivar una economía forestal son los precios, como en

el caso de Finlandia, que reactivó su economía forestal usando el incentivo de precios.

Con el fin de profundizar el análisis, es importante señalar los componentes del

desarrollo forestal sustentable, con algunas de sus características y consecuencias.

Con este fin se identifican a continuación varios componentes, división un tanto

arbitraria, como se verá, debido a las estrechas interrelaciones que existen entre unos y

otros: 1) Componente Económico, 2) Componente Socio-cultural, 3) Componente

Ecológico-ambiental, y 4) Componente Político-institucional.

En concordancia con el concepto de desarrollo sustentable se dictaron normas

prácticas para hacer factible el equilibrio entre desarrollo y medio ambiente, permitiendo

al Estado ejercer un control directo previo a la ejecución de los proyectos, obras o

actividades, o también controles posteriores del uso y manejo de los recursos naturales

renovables por parte de las empresas; tales como: licencia ambiental, plan de manejo

ambiental, permiso de emisiones atmosféricas, concesión de aguas, permiso de

aprovechamiento forestal, permiso de ocupación de cauces, permiso de vertimiento de

aguas residuales. Igualmente, como la participación ciudadana es espíritu

constitucional, se ha involucrado a las comunidades en las decisiones sobre el medio

ambiente, diversas formas de participación (Valenzuela, 2006).

Un desarrollo forestal sustentable requiere la amplia participación de actores

provenientes de diferentes sectores de la sociedad y un manejo efectivo de conflictos

para conciliar posiciones e intereses divergentes. El reconocimiento de este principio ha

dado origen a nuevas iniciativas que buscan descentralizar el poder de decisión,

fomentando así la democracia de la toma de decisiones en el sector forestal, haciendo

resaltar la importancia de elementos como la transparencia, responsabilidad y equidad,

y estimulando la gobernabilidad local de los recursos forestales (Mery et al., 2009).

El Proceso de Montreal

El Proceso de Montreal fue una iniciativa intergubernamental que instituyó un "Grupo

de trabajo sobre criterios e indicadores para la conservación y el manejo sustentable de los

bosques templados y boreales". Fue creado en Ginebra, Suiza, en junio de 1994 con la

misión de establecer e implementar criterios e indicadores aceptados internacionalmente

para la conservación y el manejo sustentable de los bosques templados y boreales

Page 33: pensamiento socioambiental latinoamericanousi.earth.ac.cr/glas/sp/Cozzi_Russo.pdf · Septiembre 2010 Las Mercedes de Guácimo, Limón, Costa Rica Apartado Postal 4442-1000 San José,

Aportes conceptuales a la teoría del desarrollo forestal sustentable - Virgilio Cozzi y Ricardo O. Russo

Universidad Tecnológica Nacional Universidad EARTH

33

(http://www.mpci.org). El objetivo fue determinar las tendencias nacionales en las

condiciones y manejo de los bosques que permitieran obtener un marco común para

describir, monitorear y evaluar los progresos para lograr sustentabilidad a nivel

nacional. Los criterios establecidos fueron:

Criterio 1: Conservación de la Diversidad Biológica.

Criterio 2: Mantenimiento de la capacidad productiva de los ecosistemas forestales.

Criterio 3: Mantenimiento de la sanidad y vitalidad de los ecosistemas forestales.

Criterio 4: Conservación y mantenimiento de los recursos suelo y agua.

Criterio 5: Mantenimiento de la contribución de los bosques al ciclo global del

carbono.

Criterio 6: Mantenimiento y mejoramiento de los múltiples beneficios socio-

económicos de largo plazo para cubrir las necesidades de la sociedad.

Criterio 7: Marco legal, institucional y económico para la conservación y manejo

sustentable de bosques.

La certificación forestal como nuevo componente en el manejo forestal.

La certificación forestal es el proceso por el cual una organización independiente

provee garantías de que un producto o servicio cumple con ciertos requerimientos

ambientales en la gestión de manejo forestal sostenible (MFS). Teniendo en cuenta que

el MFS, según se ha revisado anteriormente, es la administración y uso de bosques y

tierras forestales en cierto modo y a una velocidad que mantenga su biodiversidad,

capacidad de regeneración, vitalidad y su potencial para cumplir, ahora y en el futuro,

las funciones ecológicas, económicas y sociales relevantes, a nivel local, nacional y

global, sin causar daño a otros ecosistemas y manteniendo el recurso forestal en

condiciones productivas.

Esta corriente o necesidad de certificar ha sido motivada por una mayor conciencia

pública de la destrucción y degradación de los bosques y ha llevado a los consumidores

a condicionar sus compras de productos de madera, de modo de no contribuir a la

destrucción de los bosques, y de asegurar la disponibilidad de los recursos forestales

en el futuro. Como cada vez son más las personas y empresas que quieren productos

que provengan de bosques bien manejados; esta demanda de los consumidores llevó a

la aparición de la certificación forestal y al etiquetado de productos forestales.

Page 34: pensamiento socioambiental latinoamericanousi.earth.ac.cr/glas/sp/Cozzi_Russo.pdf · Septiembre 2010 Las Mercedes de Guácimo, Limón, Costa Rica Apartado Postal 4442-1000 San José,

Aportes conceptuales a la teoría del desarrollo forestal sustentable - Virgilio Cozzi y Ricardo O. Russo

Universidad Tecnológica Nacional Universidad EARTH

34

Es así que para poder poner en evidencia de un comportamiento responsable, se

respalda la fortaleza competitiva de una organización y mejora su participación en

mercados desarrollados, o cuyos consumidores tengan exigencias ambientales y

sociales para adquirir productos forestales.

Panorama internacional de la certificación forestal

Actualmente conviven y compiten, en algunos casos, distintos esquemas de

certificación. El más extendido internacionalmente es el FSC (Forest Stewardship

Council o Consejo de Administración Forestal, que opera desde 1993 y es promovido

principalmente por la organización ecologista Fondo Mundial para la Conservación de la

Naturaleza), WWF (www.fsc.org). Este certifica un buen manejo forestal basado en

estándares acordados entre organizaciones no gubernamentales y sociales, unión de

trabajadores, compradores, productores y silvicultores. El esquema FSC está basado

en estándares de desempeño especificados que necesitan ser cumplidos por la

operación forestal antes de que se acredite un certificado para el producto.

Sin embargo, en el continente europeo en 1999 comenzó el desarrollo de la

Iniciativa Pan Europea de Certificación Forestal o PEFC (Pan European Forest

Certification), promovida fundamentalmente por las asociaciones de propietarios

privados de Europa que utilizan la madera como materia prima (aserraderos,

fabricantes de tablero y de pasta para papel) y basada en los criterios e indicadores

emanados de las conferencias interministeriales de Helsinki y Lisboa para la protección

de bosques en Europa ( www.pefc.org ). La iniciativa argumenta que

“escogiendo PEFC, los compradores pueden ayudar a combatir la corta ilegal y

fomentar las principales funciones que juegan los recursos forestales como: a)

Contribuir al mantenimiento de numerosos ecosistemas y a la diversidad biológica; b)

Ser el sustento económico de muchas poblaciones rurales y el origen de una

importantísima industria de transformación y c) Tener un papel social y cultural

reconocido cada vez en mayor medida”.

A éstas hay que añadir otras iniciativas vigentes de certificación de la gestión

ambiental, tales como la Norma ISO 14001 y subsiguientes (www.iso.org), el sistema

comunitario de gestión y auditoría mediaobientales – EMAS (http://europa.eu/

Page 35: pensamiento socioambiental latinoamericanousi.earth.ac.cr/glas/sp/Cozzi_Russo.pdf · Septiembre 2010 Las Mercedes de Guácimo, Limón, Costa Rica Apartado Postal 4442-1000 San José,

Aportes conceptuales a la teoría del desarrollo forestal sustentable - Virgilio Cozzi y Ricardo O. Russo

Universidad Tecnológica Nacional Universidad EARTH

35

legislation_summaries/enterprise/business_environment/l28022_es.htm ) y diversos

programas nacionales y marcas de origen.

Organización Internacional de las Maderas Tropicales (ITTO)

La Organización Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT, conocida como por

ITTO sus siglas en inglés - http://www.itto.int/es/) se creó en 1986 bajo los auspicios de

las Naciones Unidas, en medio de una creciente preocupación mundial por el destino de

los bosques tropicales. Si bien casi todo el mundo entonces se alarmaba ante la tasa de

deforestación de muchos países tropicales, en general se aceptaba también que el

comercio de maderas tropicales era una de las claves del desarrollo económico de

estos países. La historia de la OIMT se basa en la armonización de estos dos

conceptos aparentemente dispares. Sin embargo, sus orígenes datan de 1976, cuando

comenzó una serie de negociaciones que dio lugar al primer Convenio Internacional de

las Maderas Tropicales (CIMT) en el cuarto período de sesiones de la Conferencia de

las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), como parte del programa

sobre productos básicos de esta organización. Como resultado de estas

negociaciones, se acordó el Convenio Internacional de Maderas Tropicales de 1983

(International Tropical Timber Agreement 1983), que rigió sus labores hasta 1994,

cuando fue reemplazado por el CIMT, 1994, y posteriormente fue sucedido por el CIMT

2006, actualmente en vigencia bajo los auspicios de la UNCTAD

(http://www.unctad.org/sp/docs/tdtimber3d12_sp.pdf ).

En la declaración oficial de su misión la OIMT dice “facilita los debates, las

consultas y la cooperación internacional en relación con los diversos aspectos del

comercio internacional y la utilización de las maderas tropicales y con la ordenación

sostenible de su base de recursos”. En su accionar, la OIMT ha elaborado una serie de

documentos normativos acordados a nivel internacional para promover la conservación

y la ordenación, la utilización y el comercio sostenibles de los recursos forestales de los

trópicos y presta ayuda a los países miembros tropicales (32 países productores y 26

países consumidores) a fin de permitirles adaptar estas normativas a las circunstancias

locales para llevarlas a la práctica.

Page 36: pensamiento socioambiental latinoamericanousi.earth.ac.cr/glas/sp/Cozzi_Russo.pdf · Septiembre 2010 Las Mercedes de Guácimo, Limón, Costa Rica Apartado Postal 4442-1000 San José,

Aportes conceptuales a la teoría del desarrollo forestal sustentable - Virgilio Cozzi y Ricardo O. Russo

Universidad Tecnológica Nacional Universidad EARTH

36

Los bosques y la mitigación del cambio climático

Comprender los motivos que provocan la deforestación y degradación de los

bosques ha adquirido importancia en los últimos años porque ambos procesos son una

fuente primordial de emisiones de dióxido de carbono. La destrucción de los bosques es

responsable del 15 % de las emisiones de gases que provocan el efecto invernadero

(IPCC, 2007; van der Werf, 2009). En consecuencia, disminuirlos es una forma de

mitigar el cambio climático.

Un estudio reciente conducido por Taylor Ricketts, del Fondo Mundial para la

Naturaleza, en el que participaron 16 expertos de Estados Unidos y Brasil, señala que

ampliar la protección de los bosques es una forma eficiente y barata de combatir

el cambio climático (Ricketts et al., 2010). Sin duda, es de asumir que en la

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP15), llevada a

cabo en Copenhagen, Dinamarca del 7 al 18 de diciembre de 2009, se realizaron

sesiones de negociación, plenarias y grupos de trabajo relacionados con la Reducción

de Emisiones de gases con efecto invernadero (GEI) causadas por la Deforestación y la

Degradación Forestal (REDD).

Además. considerando que los bosques naturales, primarios y secundarios,

proporcionan un buen número de bienes y servicios ecosistémicos (ambientales)

valiosos a la sociedad y dado que la falta de remuneración de los servicios ambientales

de los bosques, suponen una desventaja para la protección de los ecosistemas

boscosos, es que el tema REDD cobra importancia para los países de América Latina.

A esto se agrega el concepto de REDD + (REDD plus) cuando también se

considera la Conservación, Manejo Sostenible del Bosque y Aumento en los

Reservorios de Carbono del Bosque, que conlleva implicaciones sociales para las

comunidades aledañas a los sistemas boscosos que se pretenden conservar y de

biodiversidad de dichos sistemas. Por ello, podría afirmarse que REDD + surge como

un proceso con un valor agregado, que incluye al menos tres tipos de beneficios

adicionales (Clarke y Haskins, 2009; Kapos et al., 2007; Karousakis, 2007): 1)

Beneficio climático: porque reduciría hasta un 20% de las emisiones globales; 2)

Beneficio de biodiversidad: porque prevendría pérdida de los hábitats más ricos; y 3)

Beneficio social: porque brindaría ganancias y otros beneficios.

Page 37: pensamiento socioambiental latinoamericanousi.earth.ac.cr/glas/sp/Cozzi_Russo.pdf · Septiembre 2010 Las Mercedes de Guácimo, Limón, Costa Rica Apartado Postal 4442-1000 San José,

Aportes conceptuales a la teoría del desarrollo forestal sustentable - Virgilio Cozzi y Ricardo O. Russo

Universidad Tecnológica Nacional Universidad EARTH

37

IX. Reflexiones y aportes al pensamiento socioambiental latinoamericano

La situación actual de la agenda ambiental global resulta a veces contradictoria. Por

una parte los países del sur deben alcanzar un nivel de desarrollo que garantice los

derechos fundamentales y una vida digna a sus habitantes. Primero se proclamó el

desarrollo económico acelerado, y luego del Informe Brundtland, el crecimiento

económico sostenible como la vía adecuada para acabar con la pobreza (Brundtland,

1987).

Por otra parte, la alarma que despertó el informe Los límites del crecimiento ha

hecho global la necesidad de regulaciones ambientales internacionales y ha puesto de

manifiesto que el crecimiento económico ilimitado en un planeta limitado no es posible

(Meadows et al., 1972).

La asimetría reside en que el concepto de limitar el crecimiento económico a través

del consumo de los recursos, entorpece en muchos casos la de lograr el desarrollo. Un

ejemplo de este enfrentamiento de intereses es el caso de los bosques: conservar los

bosques se ha vuelto urgente para disminuir los niveles de CO2, principal causante del

calentamiento global; de hecho, el Acuerdo de Copenhague de la COP 15 de 2009, en

su inciso 6 dice…”Somos conscientes de la importancia fundamental de reducir las

emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal y de la necesidad de

aumentar la absorción de gases de efecto invernadero por los bosques, y convenimos

en la necesidad de ofrecer incentivos positivos para esas actividades mediante el

establecimiento inmediato de un mecanismo que incluya actividades de REDD-plus con

el fin de hacer posible la movilización de recursos financieros de los países

desarrollados” (CMNUCC, 2009), y también porque son el hábitat de especies y el

territorio vital de muchos pueblos indígenas. Pero a la conservación se opone al hecho

de que el negocio forestal (maderable y papelero) es el tercero más rentable en el

mundo.

En las últimas décadas la idea de que la pobreza degrada el ambiente ha llevado a

los gobiernos y la banca internacional a adoptar políticas ambientales que ponen

énfasis en atacar la pobreza como una de las amenazas principales a la sostenibilidad

Page 38: pensamiento socioambiental latinoamericanousi.earth.ac.cr/glas/sp/Cozzi_Russo.pdf · Septiembre 2010 Las Mercedes de Guácimo, Limón, Costa Rica Apartado Postal 4442-1000 San José,

Aportes conceptuales a la teoría del desarrollo forestal sustentable - Virgilio Cozzi y Ricardo O. Russo

Universidad Tecnológica Nacional Universidad EARTH

38

(Martínez Alier, 1994). Lo que algunos ecologistas y analistas políticos interpretan

como un intento de echar la culpa a las víctimas.

En términos de Foucault (1978), se trata de una serie de tecnologías de poder que

pretenden regular los recursos, las formas de producción e incluso a las personas para

atender al principio de sostenibilidad ambiental y económica, atacando los causantes de

pobreza.

Tal noción ha configurado formas de gubernamentalidad ambiental o

ecogubernamentalidad, entendidas como una serie de “regulaciones relacionadas con

las nuevas discusiones de biodiversidad y desarrollo sostenible que se presentan como

necesarias para así poder defender el planeta (la madre naturaleza) y sus recursos

naturales (incluyendo el recurso forestal) a través del desarrollo sostenible” (Ulloa,

2004).

A esta altura de la discusión pensamos que el desarrollo forestal sostenible es

un discurso y como tal no se refiere a la expresión del pensamiento en palabras sino a

“una práctica (específica) con condiciones, reglas y transformaciones históricas”

(Escobar, 1996).

El DFS como discurso, pensamos que se podría analizar con la metodología del

análisis crítico del discurso de Foucault (Van Dijk y Atenea Digital, 2001), que excede

los alcances de este trabajo de revisión y aportes conceptuales.

Por otra parte, la integralidad del medio ambiente y el ser humano conlleva a

desarrollar un pensamiento sistémico y una visión holística para analizar las relaciones

de los componentes de los diversos ecosistemas y los impactos causados por la acción

humana. Ese pensamiento podría definirse como un Pensamiento Socio-ambiental

Latinoamericano (PSAL).

Louis Lemkow, catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona, utiliza el

enfoque sociológico para explicar las causas y los efectos que tienen las acciones

humanas en la naturaleza y las formas en que ésta impacta en las formas de ser y estar

en el mundo. Además, usa el concepto de pensamiento socioambiental y afirma que la

influencia del entorno físico sobre la actividad humana es el tema fundamental

del pensamiento socioambiental determinista (Lemkow, 2002).

Page 39: pensamiento socioambiental latinoamericanousi.earth.ac.cr/glas/sp/Cozzi_Russo.pdf · Septiembre 2010 Las Mercedes de Guácimo, Limón, Costa Rica Apartado Postal 4442-1000 San José,

Aportes conceptuales a la teoría del desarrollo forestal sustentable - Virgilio Cozzi y Ricardo O. Russo

Universidad Tecnológica Nacional Universidad EARTH

39

En el VI Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, realizado en San

Clemente del Tuyú, Argentina, 16-19 de septiembre de 2009, se desarrolló un panel

sobre el “Pensamiento Ambiental Latinoamericano” en el que se realizó un recuento y

posterior análisis sobre la construcción y el desarrollo de esta corriente de pensamiento.

En este panel, Enrique Leff (2009) hizo aportes significativos sobre la definición, así

como los principales aportes al pensamiento ambiental latinoamericano, de diversos

autores, textos y prácticas y los relacionó con la historia ambiental latinoamericana, que

en palabras del autor:

“En tiempos recientes, y cada vez de forma más frecuente, ha empezado a rondar por nuestras mentes y a instalarse en nuestros deseos una pretensión: la de ser creadores de un pensamiento propio. Empezamos a escribir en nuestros textos, a inscribir en nuestros programas educativos y a manifestar en nuestras acciones ambientalistas, la aspiración a dar a nuestro pensamiento ambiental la certificación de una denominación de origen: Latinoamérica” [...] “Es desde allí donde el Pensamiento Ambiental Latinoamericano aporta una mirada original que abre las puertas a “El Siglo Americano de Nuestra América”. [...] No podría quedar inadvertido que parte constitutiva de esa colonialidad eurocéntrica es el logocentrismo de las ciencias que ha puesto a debate el pensamiento posmoderno, en sus efectos objetivadores del mundo y concentradores del poder, vinculados con la centralidad geopolítica a la cual está asociada la degradación socioambiental de los países “periféricos”. Sin embargo de ese análisis crítico y de ese deseo emancipatorio –incluso de la emergencia de nuevos actores sociales que encarnan esa resistencia–, no se desprende ni define un pensamiento sociológico y una epistemología propias. Es desde la radicalidad epistemológica del concepto de ambiente, que nace de la crisis ambiental como punto límite de la racionalidad dominante, de donde surge un saber ambiental emancipador, arraigado en los potenciales ecológicos y la creatividad cultural de los territorios del Sur”.

En este enfoque el autor reivindica los saberes locales despreciados culturalmente

por las relaciones de poder imperantes y por las pretensiones globalizantes del llamado

pensamiento occidental moderno.

Los criterios que debería reunir este pensamiento son tener un sustento ético y un

conjunto de valores que permitan una nueva forma de pensar, que propicie una relación

armónica entre la sociedad y la naturaleza, con una actitud crítica y una conciencia

social, ambiental y política que apoye los procesos de sustentabilidad, en el marco de

una economía solidaria.

Page 40: pensamiento socioambiental latinoamericanousi.earth.ac.cr/glas/sp/Cozzi_Russo.pdf · Septiembre 2010 Las Mercedes de Guácimo, Limón, Costa Rica Apartado Postal 4442-1000 San José,

Aportes conceptuales a la teoría del desarrollo forestal sustentable - Virgilio Cozzi y Ricardo O. Russo

Universidad Tecnológica Nacional Universidad EARTH

40

Para ello, es importante acceder a nuevos conocimientos, en forma crítica y

propositiva sobre las situaciones locales, nacionales y globales.

Se espera que ese PSAL se logre a través de la generación de una conciencia

pública ambiental, la elevación de los niveles de comprensión de la ciudadanía sobre

temas ambientales y la expresión de compromisos para actuar voluntariamente y para

exigir a las autoridades que se apliquen decisiones nacionales y locales apropiadas a

favor del cumplimiento de los convenios y compromisos ambientales internacionales.

Cuando se den estas condiciones, seguramente los empleadores de los sectores

estatales y privados, y más aún de la comunidad, toda podrán mejorar las condiciones

laborales y del medio ambiente, tales como desarrollar políticas de compras, de

reciclado y de manejo de desechos que busquen la protección ambiental, favorezcan la

iluminación y la utilización de vehículos de bajo consumo, la reducción de emisiones

contaminantes, la utilización de productos de limpieza biodegradables, de madera de

bosques con manejo sostenible, de papel reciclado y la eliminación de envoltorios

excesivos, entre otras iniciativas.

Todo ello instaurando una nueva cultura respetuosa de los valores latinoamericanos

apuntando a una real mejora de la calidad de vida de las presentes y futuras

generaciones de nuestra América, que se merecen un destino autónomo, solidario,

participativo y creador.

Page 41: pensamiento socioambiental latinoamericanousi.earth.ac.cr/glas/sp/Cozzi_Russo.pdf · Septiembre 2010 Las Mercedes de Guácimo, Limón, Costa Rica Apartado Postal 4442-1000 San José,

Aportes conceptuales a la teoría del desarrollo forestal sustentable - Virgilio Cozzi y Ricardo O. Russo

Universidad Tecnológica Nacional Universidad EARTH

41

IX. Bibliografía

Ahtisaari, M. 2000. La ordenación forestal sostenible en Finlandia: evolución y posibilidades. Unasylva 200, Vol. 51 : 56-59.

Alimonda, Héctor (comp.). 2002. Ecología política. Naturaleza, sociedad y utopía. Buenos Aires: CLACSO, ISBN 950-9231-74-6, 352 p. Documento web: http://www.clacso.org/wwwclacso/espanol/html/libros/ecologia/ecologia.html

Alvarez Leguizamon, Sonia. 2007. Concentración de la riqueza, millonarios y reproducción de la pobreza en América Latina. Sociologias, 9(18): 38-73. Documento web: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1517-45222007000200004&lng=en&nrm=iso

Ambienta. 2009. Edición dedicada a Gestión Forestal Sostenible. Revista Ambienta, Número 87, abril 2009. http://www.revistaambienta.es/WebAmbienta/Sumario.do?num_revista=87&fecha_revista=2009-04-01

ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior). 2001. La Educación superior ante los desafíos de la sustentabilidad (Antología, 3 volúmenes). México: 626 p.

Barkin, D. 1998. Riqueza, pobreza y desarrollo sustentable. México: Editorial Jus y Centro de Ecología y Desarrollo. Documento web: http://www.anea.org.mx/publicaciones.htm

Beverley, John. 2004. Hacia un nuevo latinoamericanismo (after 9/11). Contracorriente: A Journal of Social History and Literature in Latin America, 2(1): 21-32. Documento web: http://www.ncsu.edu/project/acontracorriente/fall_04/Beverely.pdf

Beverley, John, ed.; Aronna, Michael, ed.; Oviedo, José, ed. 1995. The postmodernism: debate in Latin America. Durham, Duke University Press. 322 p. Documento web: http://www.amazon.com/Postmodernism-Debate-Latin-America boundary/dp/ 0822316145/ ref=sr_1_fkmr1_1?ie=UTF8&qid=1276263960&sr=1-1-fkmr1#reader_0822316145

Blauert J. y S. Zadek. 1999. Mediación para la Sustentabilidad. Construyendo políticas desde las bases. México. , Plaza y Valdez, IDS, CIESAS, Consejo Británico. 410 p.

BOLFOR (Proyecto de Manejo Forestal Sostenible). 1996. Hacia el Manejo Forestal Sostenible. Edición: Delicia Gutiérrez R. BOLFOR, Santa Cruz, Bolivia. 205 p. Documento web: http://www.fao.org/DOCREP/ARTICLE/WFC/XII/MS3-S.HTM

Botkin, Daniel B. 1990. Discordant Harmonies. New York, NY: Oxford University Press. 241 p.

Brundtland, Gro Harlem. 1987. Report of the World Commission on Environment and Development: Our Common Future. Oslo: UN Document A/42/427. Documento web: http://www.un-documents.net/wced-ocf.htm

Carson, Rachel. 1962. Silent Spring. Houghton Mifflin Company, Boston, USA. 400 p.

CCAD (Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo). 1994. Cumbre de Presidentes Centroamericanos (Cumbre Ecologica). Managua, Nicaragua, 12 de Octubre de 1994. ALIDES (Alianza para el Desarrollo Sostenible de Centroamérica). Documento web: http://www.sieca.org.gt/Publico/Reuniones_Presidentes/cumbre_ecologica_centroamericana/alianza.htm

CFM (XIII Congreso Forestal Mundial). 2009. Mensaje del XIII Congreso Forestal Mundial a la COP 15 de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático. Documento web: http://www.cfm2009.org/es/detalle-novedad.asp?IdNovedad=203

Page 42: pensamiento socioambiental latinoamericanousi.earth.ac.cr/glas/sp/Cozzi_Russo.pdf · Septiembre 2010 Las Mercedes de Guácimo, Limón, Costa Rica Apartado Postal 4442-1000 San José,

Aportes conceptuales a la teoría del desarrollo forestal sustentable - Virgilio Cozzi y Ricardo O. Russo

Universidad Tecnológica Nacional Universidad EARTH

42

Clarke, J.; Haskins, J. 2009. Los pagos por la reducción de las emisiones de carbono causadas por la degradación forestal podrían preservar el hábitat de orangutanes, elefantes y otros mamíferos Amenazados. Comunicación, 5 de junio de 2009. Consultative Group on International Agricultural Research (CGIAR)-Centro Internacional de Investigación Forestal (CIFOR). Documento web: http://www.cifor.cgiar.org/publications/pdf_files/media/ CIFORMediaRelease-2009_06_05_spanish.pdf

CMNUCC (Convención Marco sobre el Cambio Climático). 2009. Acuerdo de Copenhague. En Informe de la Conferencia de las Partes sobre su 15º período de sesiones, celebrado en Copenhague del 7 al 19 de diciembre de 2009. Documento FCCC/CP/2009/11/Add.1. p. 4. Documento web: http://unfccc.int/documentation/documents/advanced_search/items/ 3594.php?rec=j&priref=600005735#beg

Consejo de la Tierra-IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura). 1993. La Cumbre de la Tierra Eco 92: Visiones Diferentes. San José, C.R. IICA. 350 p.

Crews, J. 2003. Significado simbólico del bosque y del árbol en el folclore. Unasylva 54(2): 37-43. Documento web: ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/005/y9882s/y9882s07.pdf

Davis, L. S.; Johnson, K. N.; Bettinger, P. S.; Howard, T. E. 2001. Forest Management, 4th Ed. Boston, MA: McGraw Hill. 804 p.

Deleuze, Gilles y Guattari, Félix. 1977. Rizoma. Edit. Pre-textos, Valencia, 57 p.

Deutsch, K.W. 1974. On the interaction of ecological and political systems: Some potential contributions to the study of man and his environment. Social Science Information, 13(6): 5-15.

Emerton, Lucy. 2003. La valoración de los bosques tropicales: ¿Ha sido todo en vano? En Actas del XII Congreso Forestal Mundial, Québec City, Canadá.

Escobar, Arturo, 1996. La invención del tercer mundo: Construcción y deconstrucción del desarrollo, Colección Vitral. Reimpresión 2004. Grupo Editorial Norma, Santa Fé de Bogotá. 473 p.

Espina Prieto, Mayra. 2005. Complejidad y pensamiento social. Complexus: Revista de Complejidad, Ciencia y Estética, 1 (2): 77-114. Documento web: http://www.sintesys.cl/complexus/revista2/articulos2/maira espina.pdf

Foucault, Michel. 1978. La gobernabilidad. Fuente: "La «gouvernamentalité»"; curso del College de France, año 1977-1978. «Seguridad, territorio y población», 4° lección, 1 de febrero de 1978, Aut-Aut, n° 167-168, septiembre-diciembre de 1978, págs. 12-29. Documento web: http://foros.fox.presidencia.gob.mx/read.php?3,100478

FSC (Forest Stewarship Council). 2009. Una guía fácil de usar sobre la certificación FSC para pequeños propietarios. Serie Técnica FSC No. 2009-T003. FSC International Center, Bonn, Germany. 21 p.

Gadotti, Moacir. 2002. Pedagogía de la Tierra. Trad. Eduardo Lucio Molina y Vedia. México, Siglo XXI, 1ª. Ed. en español, 195 p.

Gallopin, G. 2003. Sostenibilidad y Desarrollo Sostenible: Un enfoque sistémico. Serie Medio Ambiente y Desarrollo No. 64. Chile: CEPAL, 46 p. Documento web: http://www.eclac.cl/publicaciones/MedioAmbiente/4/LCL1864PE/lcl1864p.pdf

García, E. 2004. Medio Ambiente y Sociedad. La civilización industrial y los límites del planeta. Madrid: Alianza Editorial, 356 p.

Page 43: pensamiento socioambiental latinoamericanousi.earth.ac.cr/glas/sp/Cozzi_Russo.pdf · Septiembre 2010 Las Mercedes de Guácimo, Limón, Costa Rica Apartado Postal 4442-1000 San José,

Aportes conceptuales a la teoría del desarrollo forestal sustentable - Virgilio Cozzi y Ricardo O. Russo

Universidad Tecnológica Nacional Universidad EARTH

43

García López, Javier M. 1995. Orígenes de la ordenación de montes en España: la Escuela de prácticas forestales de EL Espinar (Segovia) y sus trabajos (1859-1862). Agricultura y Sociedad, 74:221-240. Documento web: http://www.mapa.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_ays/a074_08.pdf

Gil Sánchez, L. 2003. La voz "montes" y la transformación histórica del espacio natural. Cuad. Soc. Esp. Cien. For., 16: 19-29.

Gligo, Nicolo. 2006. Estilos de desarrollo y medio ambiente en América Latina, un cuarto de siglo después. Serie medio ambiente y desarrollo. Santiago de Chile: CEPAL, 109 p. Documento web: http://www.oei.es/decada/portadas/LCL-2533-P.pdf

Hegel, Georg Wilhelm. 1994. Lecciones Sobre la Filosofia de la Historia Universal. Trad. Julián Marrades, Ediciones Altaya. Barcelona.

IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change). 2000. Land Use, Land-Use Change, and Forestry. A Special Report of the IPCC [Watson, R.T., I.R. Noble, B. Bolin, N.H. Ravindranath, D.J. Verardo, y D.J. Dokken (eds.)] Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido y Nueva York, NY, Estados Unidos, 377 p.

IPCC(Intergovernmental Panel on Climate Change). 2007: Summary for Policymakers. In: Climate Change 2007: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Solomon, S., D. Qin, M. Manning, Z. enhen, M. Marquis, K.B. Averyt, M.Tignor and H.L. Miller (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA. Documento web: http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar4/wg1/ar4-wg1-spm-sp.pdf

Izko, Xavier y Burneo, Diego. 2003. Herramientas para el desarrollo forestal sostenible de los bosques sudamericanos. Programa de Conservación de Bosques, Oficina Regional para América del Sur, UICN-Sur. Quito, Ecuador. 156 p.

Kapos, V.; Herkenrath, P.; Miles, L.. 2007. Reducing Emissions from Deforestation: A Key Opportunity for Attaining Multiple Benefits. UNEP World Conservation Monitoring Centre, Cambridge, U.K. 16 p.

Karousakis, Katia. 2007. Incentives to reduce GHG emissions from deforestation: lessons learned from Costa Rica and Mexico. OECD (Organisation for Economic Co-Operation and Development)-International Energy Agency (IEA). Paris, France. 50 p. Documento web: http://www.oecd.org/dataoecd/55/54/38523758.pdf

Kliksberg, Bernardo. 2010. Es difícil ser joven en América Latina: los desafíos abiertos. Sudamericana-Random House Mondadori, Buenos Aires. 288 p.,

Lauer, D.W. 2002. Arne Næss on deep ecology and ethics. The Journal of Value Inquiry 36: 109–115.

Leff, Enrique (coord.) 2002. Ética, vida y sustentabilidad. Serie Pensamiento Ambiental Latinoamericano No. 5. México: PNUMA, 331p. Documento web: http://www.pronaf.gov.br/dater/arquivos/etica_vida_sustentabilidad_leff.pdf

Leff, Enrique. 2004. Racionalidad Ambiental. La Reapropiación Social de la Naturaleza. Siglo XXI Editores, México.

Leff, Enrique. 2009. Pensamiento Ambiental Latinoamericano. Texto elaborado a partir de una intervención en el panel intitulado “Pensamiento Ambiental Latinoamericano”, VI Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, San Clemente de Tuyú, Argentina, 16-19 de septiembre de 2009. http://www.6iberoea.ambiente.gov.ar/mesasredondas.htm

Page 44: pensamiento socioambiental latinoamericanousi.earth.ac.cr/glas/sp/Cozzi_Russo.pdf · Septiembre 2010 Las Mercedes de Guácimo, Limón, Costa Rica Apartado Postal 4442-1000 San José,

Aportes conceptuales a la teoría del desarrollo forestal sustentable - Virgilio Cozzi y Ricardo O. Russo

Universidad Tecnológica Nacional Universidad EARTH

44

Lemkow, Louis. 2002. Sociología ambiental. Pensamiento socioambiental y ecología social del riesgo. Barcelona, Icaria Editorial, colección Antrazyt, 231 p.

Luque, S. y J. Sánchez. 2009. El bosque, la mejor aula. II Congreso Regional de Conservación de Bosques y Cuencas Hídricas. Río Ceballos, Argentina, 17- 19 de Septiembre de 2009. Resúmenes. p. 9.

Mann, Michael E. 2009. Defining dangerous anthropogenic interference. PNAS (Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America), 106(11):4065-4066. Documento Web: http://www.pnas.org/content/106/11/4065.full.pdf

Martinez Alier, Joan. 1994. Pobreza y medio ambiente: Una crítica del Informe Brundtland. En De la economía ecológica al ecologismo popular. 2 ed. Icaria, Barcelona. pp. 87-96.

Marx, Leo. 1983. Are science and society going in the same direction? Science, Technology, & Human Values, 8( 4): 6-9.

Meadows, Donella H. (dir.) y Meadows, Dennis L.; Randers, Jorgen; Behrens, William W. 1972. Los límites del crecimiento. Informe al Club de Roma. México, Fondo de Cultura Económica, México, DF. 255 p.

Meadows, Donella H.; Meadows, Dennis L.; Randers, Jorgen. 1993. Más allá de los límites del crecimiento: La continuación de los límites del crecimiento. Segunda edición. El País, Aguilar, México, DF. 355 p.

Mery, G., Alfaro, R., Kanninen, M., Lobovikov, M., Vanhanen.,H. y Pye-Smith, C. (eds.). 2005. Bosques para el Nuevo Milenio. Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia-Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal (IUFRO)- Proyecto “Los Bosques del Mundo, la Sociedad y el Medio Ambiente” (WFSE). Helsinki, Finlandia. 37 p.

Mery, G., Galloway, G., Sabogal C., Alfaro, R., Louman, B., Kengen, S., y Stoian, D. 2009. Bosques que beneficien a la gente y sustenten la naturaleza: Políticas forestales esenciales para América Latina. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE)-Los Bosques del Mundo la Sociedad y el Medio Ambiente (WFSE), Turrialba, CR. 21 p.

Morin, Edgar. 1990. Introducción al pensamiento complejo. Ed. Gedisa, Barcelona.

Naess, Arne. 1973. The shallow and the deep, long-range ecology movements: A summary. Inquiry (Oslo) 16: 95-100.

Navarro, Guillermo; Obando, German y Corella, Osvaldo. 2008. Ambientalismo light, y la resaca forestal en Costa Rica. Discusión presentada en el “taller sobre el Abastecimiento Sostenible de la Madera en Costa Rica”. OET, Estación La Selva, 10-11 de Abril, 2008.

Olazábal, Lucas de. 1883. Ordenación y valoración de montes. Madrid. 517 p. Documento Web: http://www.ingenierosdemontes.org/perfil/hist4.asp

NU (Naciones Unidas). 2002. Declaración y mensaje ministerial del Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques a la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. Asamblea General. Documento A/CONF. 199/PC/1. 5 p. Documento Web: http://www.un.org/spanish/conferences/wssd/doconf.htm

PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). 2000. Informe sobre Desarrollo Humano 2000. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. 290 p. Documento Web: http://hdr.undp.org/en/media/HDR_2000_ES.pdf

Ricketts, T.H., Soares-Filho, B., da Fonseca, G.A.B., Nepstad, D., Pfaff, A., et al. 2010. Indigenous Lands, Protected Areas, and Slowing Climate Change. PLoS Biol 8(3): http://www.plosbiology.org/article/info:doi%2F10.1371%2Fjournal.pbio.1000331

Page 45: pensamiento socioambiental latinoamericanousi.earth.ac.cr/glas/sp/Cozzi_Russo.pdf · Septiembre 2010 Las Mercedes de Guácimo, Limón, Costa Rica Apartado Postal 4442-1000 San José,

Aportes conceptuales a la teoría del desarrollo forestal sustentable - Virgilio Cozzi y Ricardo O. Russo

Universidad Tecnológica Nacional Universidad EARTH

45

Sábato, Ernesto. 1987. Apologías y rechazos. Seix Barral, Barcelona.

Spinoza, B. 1958. Ética demostrada según el orden geométrico. Fondo de Cultura Económica. México.

The Columbia Encyclopedia, Sixth Edition. 2008. "Sir Halford John Mackinder." Documento web: http://www.encyclopedia.com/doc/1E1-Mackinde.html

UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) y WWF (Fondo mundial para la Conservación de la Naturaleza). 1991. Cuidar la Tierra. Estrategia para el Futuro de la Vida. UICN, Gland, Suiza.

Ulloa, Astrid. 2004. La construcción del nativo ecológico. Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). COLCIENCIAS, Bogotá. 364 p.

Valenzuela, Luis Fernando. 2006. Medio ambiente, empresa socialmente responsable y racionalidad ambiental. Revista Ideas Ambientales, 3: 134-155. Documento web: http://www.manizales.unal.edu.co/modules/unrev_ideasAmb/documentos/IAedicion3.pdf

van der Werf, G.R., Morton, D.C., DeFries, R.S., Olivier, J.G.J., Kasibhatla, P.S., et al. 2009. CO2 emissions from forest loss. Nature Geosciense 2: 737–738. http://www.nature.com/ngeo/journal/v2/n11/full/ngeo671.html

Van Dijk,T. y Atenea Digital. 2001. El análisis crítico del discurso y el pensamiento social. Atenea Digital, 1, 18-24. Documento web: http://blues.uab.es/athenea/num1/vandijk.pdf

Page 46: pensamiento socioambiental latinoamericanousi.earth.ac.cr/glas/sp/Cozzi_Russo.pdf · Septiembre 2010 Las Mercedes de Guácimo, Limón, Costa Rica Apartado Postal 4442-1000 San José,

Aportes conceptuales a la teoría del desarrollo forestal sustentable - Virgilio Cozzi y Ricardo O. Russo

Universidad Tecnológica Nacional Universidad EARTH

46

Virgilio Cozzi y Ricardo O. Russo Universidad Tecnológica Nacional - Universidad EARTH