pensamiento poblacional nº1

34
 Unidad de Pensamiento Poblacional IMPLICANCIAS DE ALGUNOS PROGRAMAS DE SEBASTIÁN PIÑERA Sus impactos en el mundo popular Unidad de Pensamiento Poblacional, 2010, Cuadernos de Pensamiento Poblacional, Nº 1, Implicancias de algunos programas de Sebastián Piñera. Sus impactos en el mundo popular,  UPP-MPL: Santiago de Chile Movimiento de Pobladores en lucha Corporación Educacional Poblar

Upload: susana-leon

Post on 30-May-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

8/9/2019 Pensamiento Poblacional Nº1

http://slidepdf.com/reader/full/pensamiento-poblacional-no1 1/33

 

Unidad de Pensamiento Poblacional

IMPLICANCIAS DE ALGUNOS PROGRAMAS DE SEBASTIÁN PIÑERA 

Sus impactos en el mundo popular

Unidad de Pensamiento Poblacional, 2010, Cuadernos de Pensamiento Poblacional, Nº 1,

Implicancias de algunos programas de Sebastián Piñera. Sus impactos en el mundo popular,  UPP-MPL: Santiago de Chile

Movimiento de Pobladores en lucha Corporación Educacional Poblar

8/9/2019 Pensamiento Poblacional Nº1

http://slidepdf.com/reader/full/pensamiento-poblacional-no1 2/33

 

Índice temático

Presentación

Educación

La educación en el nuevo gobierno

CulturaCobertura, privatización, internacionalización: el programa cultural de

Sebastián Piñera,

Vivienda

La política habitacional: financierización de los programas y

disgregación del movimiento popular

La ciudad que construiremos en los próximos 4 años: desglose de la

nueva política de vivienda

Especial

Acta de la Igualdad, Partido Igualdad Herramienta de los Pueblos

8/9/2019 Pensamiento Poblacional Nº1

http://slidepdf.com/reader/full/pensamiento-poblacional-no1 3/33

 

Unidad de Pensamiento Poblacional

3

PresentaciónLa historia de nosotros, los del SUR, ha sido la biografía de una trayectoria de

expropiaciones a nuestros pueblos. Desde la Conquista, que nuestra tierra, nuestros

cuerpos y nuestros espíritus, han servido de fortunas para otros. Si esto no fuera así,

como imaginar un continente de tantas riquezas y, al mismo tiempo, de tantas

pobrezas. La América que nos reúne bajo un mismo manto, es la que permitió el

bienestar en los países de tradición imperial. Por eso, nuestro denominado

“subdesarrollo” -condición de desigualdad frente al resto de la civilización occidental-

no es más que la consecuencia de siglos de robos, saqueos y atracos de los países

del NORTE. En los estados neocoloniales, como el chileno, sucede algo similar. Cómo

explicar la llamada “desigualdad estructural” al interior de nuestro país sino es por una

larga genealogía de expropiaciones sobre las riquezas producidas por cada una de

las familias de nuestra clase. Una repetición diferenciada de pasajes donde ciertos

sectores han velado por sus cuotas de dominio en detrimento de las grandes

mayorías. En este sentido, la situación actual de nuestro país nos parece

preocupante. Su estabilidad económica, su gobernabilidad política, su paz social, son

una completa quimera. Chile es, por si mismo, una burbuja especulativa, que en

algún momento -mas tarde que nunca- explotará violentamente, pariendo una nueva

sociedad.

No obstante de esta larga historia de dominio y explotación, ha habido un

sujeto que ha forjado otra historia, una llena de relatos de resistencia, de solidaridad,

de autogestión, en definitiva de poder popular. Estos son las y los pobladores.

Aquellas y aquellos que pueblan el territorio, no desde un conjunto ajeno de

conductas impuestas, sino desde su propia realidad, desde el dolor común y la

esperanza colectiva por la conquista de la vida digna.

De esta experiencia de vida nace el Movimiento de Pobladores en Lucha

(MPL) en julio del año 2006. Surgido desde la vida comunitaria de las poblaciones de

Peñalolén, nuestras acciones no se insertan en las tradicionales demandas elevadas

al Estado. Las acciones del Movimiento son parte de la transición de los objetivos y

formas de acción de los movimientos social-populares en nuestro país. Poco a poco

se van dejando atrás las tradicionales demandas elevadas al Estado y se levantan

desde el sótano proyectos que apuntan a la reivindicación y conquista de espacios de

autonomía de los pobladores y pobladoras, en este caso especial, en la autogestión

habitacional y urbana.

Por supuesto, las profundas raíces en que se asienta la trayectoria de las

ciudades chilenas, y de Santiago en particular, dificulta un quiebre a rasa tabla. Este

peso de la trayectoria hace que, en materia de cambios, parezcan prosperar los

procesos que lenta, pero sistemáticamente, levantan alternativas autogestionadas

8/9/2019 Pensamiento Poblacional Nº1

http://slidepdf.com/reader/full/pensamiento-poblacional-no1 4/33

 

Unidad de Pensamiento Poblacional

4

frente a la hegemonía urbana en un momento dado. Las “cosechas de las siembras

de abajo nunca son inmediatas”, señalaría con experiencia, el subcomandante

Marcos.

En efecto nuestra experiencia se ha desarrollado utilizando ciertos espacios

de la política de vivienda del gobierno ya existentes, y a la vez avanzando con nuevas

propuestas y conquistando nuevos espacios. Así, la gestión habitacional es asumida

por los propios pobladores a través de la conformación de una Entidad de

AutoGestión Inmobiliaria Social (EaGIS) y una Constructora de Pobladores.

También, nos hemos preocupado de “construir sin ladrillos”1. De impulsar

procesos formativos, recreativos y culturales y otros espacios autogestionados que

nos conduzcan a una producción popular del hábitat. Aquí nace la Corporación

Educacional POBLAR, como brazo político-formativo del Movimiento de Pobladores

en Lucha (MPL) cuyo objetivo es contribuir a la construcción de una población de

nuevo tipo mediante la formación de sujetos críticos, concientes de su situación de

clase, con habilidades autogestionarias y para quienes la solidaridad sea horizonte de

sus acciones.

Desde el año 2008 que Poblar viene contribuyendo a esta construcción del

MPL, desarrollando talleres de lectoescritura infantil, nivelación de estudios

secundarios, recuperando espacios de solidaridad (casa del Alba y huerto de la

Amistad), la Escuela del Nuevo Poblador, cursos de periodismo infantil, entre otros.

Este año 2010 dentro de POBLAR se forma la Unidad de Pensamiento Poblacional.Este espacio es otro aporte en este camino de lucha, siendo el lugar de pensamiento

y reflexión desde los pueblos sobre sus propias condiciones de vida, para mostrar y

mostrarnos, que desde los movimientos, desde abajo, también se produce saber. Es

un motor de conocimiento que pretende aportar la mayor cantidad de insumos

posibles para la formulación de los nuevos caminos de liberación de los pobladores y

pobladoras del país.

En este sentido, la serie de cuadernos digitales de pensamiento poblacional

es el esfuerzo por sistematizar conversaciones y reflexiones que se han dado en este

lugar, desde el quehacer diario del movimiento en su avanzada hacia la Vida Digna.

Este número en particular recoge los aportes de compañeros y compañeras sobre losposibles impactos que tendrán algunos programas del candidato electo Sebastián

Piñera. Esperamos que sea de utilidad para quienes buscan elementos de crítica

frente a los nuevos desafíos que tiene el mundo poblacional actual.

Henry Renna G.

UPP-MPL

Abril de 2010

1 Expresión acuñada por el Movimiento de Ocupantes e Inquilinos, Buenos Aires, Argentina.

8/9/2019 Pensamiento Poblacional Nº1

http://slidepdf.com/reader/full/pensamiento-poblacional-no1 5/33

 

Unidad de Pensamiento Poblacional

5

Equipo Opech OBSERVATORIO CHILENO DE POLÍTICAS EDUCATIVAS

EDUCACION EN EL NUEVO GOBIERNO

CONTINUIDAD CON EL GOBIERNO ANTERIOR.

La misma noche en que Sebastián Piñera ganó las elecciones presidenciales, varios

personeros de su sector (Allamand, Espina, Longueira) señalaron que, en políticaseducativas, el futuro gobierno se dedicaría a implementar el acuerdo alcanzado por

las elites de los partidos de la Concertación y la derecha, plasmado en la Ley General

de Educación, la Ley de Subvención Preferencial y los proyectos de Ley de

Superintendencia y Agencia de Calidad. Esto demuestra que luego de 20 años de

gobiernos concertacionistas, los pilares estructurales heredados desde la dictadura,

se mantienen intactos en el ámbito educativo, pese a los cuestionamientos y

resistencias que han emergido al interior de todos los actores educativos y los

nutridos diagnósticos que existen a nivel nacional e internacional.

PRIORIDADES DEL GOBIERNO DE PIÑERA:

Lo que se dice explícitamente en el programa de gobierno: 

Al revisar el programa de gobierno en el ámbito educativo de Sebastián Piñera, no

nos encontramos con grandes novedades. Los tres temas de la agenda educativa

que ha resaltado el ministro son:

a) El aumento progresivo de las subvenciones escolares para colegios

municipales y privados sin distinción, pese a que toda la evidencia científica

indica que se debe invertir más en las escuelas que más necesitan (municipales);

b) Elevar las exigencias a los colegios a través de: subir los estándares de

aprendizaje, aumentar la información a las familias, premiar a los cursos con

mejores rendimientos a través de viajes y mejores materiales de estudio,

aumentar el número de computadores. Nada nuevo bajo el sol. Todas estas

medidas se han implementado en gobiernos anteriores sin mucho éxito. Se nota

un mayor énfasis de la derecha en fijar más estándares y exigir que se cumplan.

Pero los procesos educativos no ocurren, ni mejoran porque se obligue a los

niños, niñas y jóvenes a tener más materia. Menos si estos “altos estándares” son

8/9/2019 Pensamiento Poblacional Nº1

http://slidepdf.com/reader/full/pensamiento-poblacional-no1 6/33

 

Unidad de Pensamiento Poblacional

6

solo en matemáticas, lenguaje y ciencia. Las personas no aprendemos tragando

materia que no nos hace sentido, bajo la presión del castigo. Los aprendizajes se

construyen en el diálogo y la convivencia cuando los contenidos y las actividades

son significativos para las personas, cuando hacen sentido con la realidad

cotidiana, con la vida real. Eso lo saben los niños y los jóvenes que se aburren en

clases, los docentes que pierden el sentido de su trabajo y se estresan

persiguiendo puntajes simce, los padres y madres que ven cuadernos y libros

llenos, pero aprendizajes básicos, sin lograr. Además se desconoce la

importancia fundamental de la formación del pensamiento crítico, la solidaridad, la

participación, el trabajo en equipo y tanto otros aprendizajes que son

fundamentales para vivir en la sociedad actual, para cambiarla y hacerla más

humana.

c) Crear una red nacional de 50 liceos de excelencia. Respecto a este punto

podemos citar a un reconocido defensor del modelo de mercado educativo, quien

afirmo hace algunos días que Chile es el único país del mundo que aspira a

formar estudiantes de excelencia separándolos y aislándolos del resto de los

estudiantes. Es justamente este el punto más oscuro de la educación chilena: ser

el país con mayor segregación social entre las escuelas. Fenómeno caracterizado

como apartheid educativo, que ha sido reconocido por informes de organismos

internacionales como la OCDE y la UNESCO. Por otra parte si estos liceos seimplementan estarán formando a no más de 40.000 estudiantes, sobre una

matrícula total de estudiantes, que solo para enseñanza media es de más de

1.200.000. Disculpen nuestra ingenuidad: ¿Qué pasará con “el resto”?

d) Dar igual trato financiero a las universidades privadas y estatales. Avanzar

hacia una sola forma de crédito privado con aval del estado.

Lo que se está implementando sin decirnos:

Pareciera ser que el terremoto y la catástrofe en varias regiones del país serviránpara darle curso a aquellas iniciativas que no se quisieron hacer explícitas en el

programa.

a) El cierre de escuelas municipales: el caso de Iloca ha sido emblemático. Con

gran presencia periodística se nos muestra una nueva escuela que

reemplazará a las tres destruidas en las localidades de Iloca, Duao y La

Pesca. El ministro del ramo además declaró que este procedimiento “exitoso”

se seguiría en todas la regiones afectadas.

8/9/2019 Pensamiento Poblacional Nº1

http://slidepdf.com/reader/full/pensamiento-poblacional-no1 7/33

 

Unidad de Pensamiento Poblacional

7

b) La fusión de colegios municipales: Sabemos que el funcionamiento de dos

establecimientos en un solo local se ha implementado en muchas comunas.

Lo preocupante es que esto se ha realizado sin un trabajo de coordinación y

apoyo a los docentes. Por otra parte se está fomentando la competencia

entre los establecimientos en lugar de la colaboración. Docentes de la

municipalidad de Santiago han reportado amenazas del tipo: “el colegio que

logre tener mejor rendimiento será el que se quede con el local”. Por último, si

la derecha dice que “toda la educación es pública” ¿Por qué solo los liceos

municipales están recibiendo a los estudiantes cuyos locales han sido

destruidos?

c) La “nueva relación” con los docentes: el Colegio de Profesores ha

denunciado que más de 8.000 docentes han sufrido despidos, traslados o

reducción horaria. Para estas medidas que afectan a casi un 10% del total de

docentes del país no fue necesaria ninguna reforma al Estatuto Docente. ¿Es

necesario flexibilizar el estatuto docente o aumentar los derechos de los

trabajadores de la educación?

d) El apoyo privilegiado a la educación privada a través de donaciones

millonarias que no solamente hacen descontar impuestos a los empresarios,

sino que establecen un odioso privilegio a favor de las escuelas, todasprivadas, que reciben estos recursos.

LAVÍN Y SUS ASESORES

La designación de Joaquín Lavín sorprendió a algunos como una mala jugada

política (ganarse un conflicto de antemano, dijeron). Pero a tantos otros, no. Lavín

representa a varios de los sectores más poderosos de la ya poderosa derecha

chilena. No sólo por su pública vinculación a la secta ultra conservadora Opus Dei,

tejida entre las redes de los grandes empresarios de Chile, sino también al más

clásico gremialismo y las esferas ligadas a la UDI.Por eso no extrañó que incluso El Mercurio reconociera que Libertad y

Desarrollo “desembarcó” en el Mineduc2. Los mismos investigadores y expositores

que durante largo tiempo presionaron -a través del lobby, los medios del duopolio e

investigaciones parciales y convenientes- para profundizar el modelo educativo

mercantil, hoy llegan con camas y petacas para administrar la educación pública que

tanto se han encargado de denostar.

2 Ver la nota en http://diario.elmercurio.cl/detalle/index.asp?id={45a56aa9-f2b6-4035-8051-c51a82894d83}

8/9/2019 Pensamiento Poblacional Nº1

http://slidepdf.com/reader/full/pensamiento-poblacional-no1 8/33

 

Unidad de Pensamiento Poblacional

8

Las relaciones con el poder de Lavín también se traspasan al ámbito del

manoseado “conflicto de intereses”3. Es sabido que fue fundador y hasta marzo,

vicepresidente del Consejo Directivo la Universidad del Desarrollo, casa de

estudios que recibe fondos estatales a través del Aportes Fiscal Indirecto. Mientras

una serie de propuestas apuntan a eliminar el AFI y aumentar el Aporte Fiscal Directo

para fortalecer las universidades públicas, la postura de Lavín es de eliminar el AFD e

igualar de una vez las condiciones para la educación superior privada y pública,

indistintamente, a través del concurso de convenios de desempeño a modo de

prestación de servicios. ¿Acaso que Lavín haya abandonado la UDD cambia en algo

la predicción sobre el futuro de la educación superior?

Más todavía, no es casual que el Ministerio de Educación esté en manos del

Opus Dei. Buena parte de las donaciones privadas a escuelas subvencionadas se

concentran en establecimientos que la “Obra de Dios” instala en sectores populares,

en contraste con los colegios privados de Lo Barnechea y Las Condes que hoy

superan al Instituto Nacional en las pruebas estandarizadas. Sin ir más lejos, hace

alrededor de un mes, se anunció la donación de 50 millones de dólares por parte de

la Fundación Claro Vial, del difunto Ricardo Claro, para la construcción de dos

establecimientos homólogos al Nocedal y Almendral de La Pintana, a emplazarse

probablemente en regiones. Recordemos que es la misma cifra que la mitad de lo

recaudado por la mediática Teletón destinada a la reconstrucción de escuelas en las

zonas más afectadas.

¿SABEN LO QUE SIGNIFICA EDUCAR?

A pesar de la propuesta de varias organizaciones sociales, incluyendo el

Colegio de Profesores, de no realizar ni la Evaluación Docente ni el Simce este año,

debido a las condiciones extraordinarias en que están operando las escuelas y liceos,

el ministro no sólo las ratificó, sino que además habla de extender el Simce a más

cursos.

Este despropósito tampoco es extraño. El desconocimiento del proceso

educativo del equipo de gobierno de la derecha no es nuevo. También le ocurrió a losgobiernos de la concertación. Se confía en tecnócratas, en operadores políticos que

quieren mostrar cifras y puntajes en ranking, pero se desconfía de la comunidad, de

los docentes, de las familias y sobre todo de los estudiantes. La desconfianza en la

comunidad queda clara en el hecho de que no se le nombra, ni se dice palabra

alguna sobre participación en el programa de gobierno de la derecha. Tampoco se

intentará modificar la constitución política que hace la participación casi imposible al

3 ¿Podría uno sorprenderse sinceramente, más allá del absurdo, del sinfín de “conflictos de intereses” de los nuevos

administradores del Estado que se han venido destapando? ¿De dónde, si no de la empresa privada, iba a sacar la

derecha a sus personeros de gobierno?

8/9/2019 Pensamiento Poblacional Nº1

http://slidepdf.com/reader/full/pensamiento-poblacional-no1 9/33

 

Unidad de Pensamiento Poblacional

9

garantizar el derecho de los sostenedores (dueños de los colegios) a manejar las

escuelas como un negocio y a tomar decisiones sin tomar en consideración a la

comunidad (artículos 19 y 20 de la constitución) El miedo a la participación de la

comunidad también se aprecia en el programa de gobierno cuando dice que “se

tendrá tolerancia cero con la delincuencia y la falta de respeto a las jerarquías en los

colegios”. ¿Cómo entenderá la derecha estas “faltas de respeto a la jerarquía? ¿La

participación y la movilización juvenil serán consideradas faltas de respeto?

8/9/2019 Pensamiento Poblacional Nº1

http://slidepdf.com/reader/full/pensamiento-poblacional-no1 10/33

8/9/2019 Pensamiento Poblacional Nº1

http://slidepdf.com/reader/full/pensamiento-poblacional-no1 11/33

 

Unidad de Pensamiento Poblacional

11

Es justamente esto lo que hace de la cultura un elemento amigablemente

peligroso, sobretodo cuando el promotor de ésta es el Estado, y más específicamente

un gobierno. Esto porque al momento de producir ciertas imágenes y consolidarlas

como reales, lo que se lleva a cabo es una reificación a través de un proceso de

habituación (Berger & Luckmann, 1995:74-84). Es decir, que ciertas prácticas

sociales pre-fabricadas  en algún momento sean tomadas como naturales o como

existentes desde siempre, esto por medio de un proceso de repetición constante. Y

por cierto, este proceso obedecerá a los intereses de la clase dominante.

En el momento que aquellas prácticas sociales habitualizadas se reífican,

vale decir, se toman como algo natural, la hegemonía se ha logrado. El dominio se ha

obtenido de forma subterránea e invisible a partir de la propia aceptación de los

dominados, el éxito está en lograr una servidumbre voluntaria.

Ahora bien, si el objeto a analizar es el programa del actual gobierno de

Sebastian Piñera no se puede dejar de lado el acceso al Arte, quizás el principal

elemento de las políticas culturales de los gobiernos post dictadura.

En este sentido, en gran medida la Concertación optó por una cultura de

masas que lejos de ejercer el verdadero rol emancipador que el arte y el consumo

cultural debe tener en una sociedad (en este caso el nivel de desarrollo económico no

es relevante) se acercó a una forma imperial romana en la que lo importante era lo

cuantitativo (muy por sobre lo cualitativo). La fórmula ha sido entretención y “circo

para el pueblo”, carente de posibilidades de optar al arte como una forma humana derebeldía frente al orden edificado. Cabe recordar que hoy en día, el consumo cultural

y las artes, al igual que prácticamente todo, se encuentra supeditado a las

fluctuaciones del mercado, y por tanto, lejos de las clases más desposeídas de

nuestra sociedad.

EL PROGRAMA CULTURAL DE PIÑERA

El objeto de estas líneas es dar un sobrevuelo por las políticas culturales

plasmadas en el programa de gobierno 2010-2014 de Sebastian Piñera, resaltando

algunas de las posibles consecuencias que estas pudiesen tener, sobre todo para elmundo popular.

Si bien el programa del actual gobierno es bastante crítico con el de los

anteriores gobiernos de la Concertación, las críticas no se refieren a la connotación

de las políticas anteriores, sino que se dirigen en gran medida –por no decir

totalmente- a la ineficiencia en el gasto de los recursos y la gran dificultad burocrática

en la postulación y obtención de estos. Burocracia que por cierto no es monopolio de

la cultura o del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), sino muy por el

contrario, es gran patrimonio de una maquina estatal que está muy lejos de ser

8/9/2019 Pensamiento Poblacional Nº1

http://slidepdf.com/reader/full/pensamiento-poblacional-no1 12/33

 

Unidad de Pensamiento Poblacional

12

reformulada con los objetivos declarados en el programa piñerista.

Esto plantea una pregunta fundamental a la hora de abordar la provisión de

Cultura por parte del Estado: ¿es la eficiencia en el uso de los recursos el criterio

primordial que debe utilizar un Estado para la provisión de cultura a sus ciudadanos

que no tienen la capacidad económica de optar a esta?

Cabe entonces analizar tres ejes programáticos que sustentan la política

cultural del actual gobierno:

• Más acceso y fomento a la Cultura.

• Protección del Patrimonio Cultural.

Promoción de la Imagen de Chile en el Extranjero.

Estos tres pilares que se ven de buena manera en el papel no soportan

mayor análisis, dado que gracias a su superlativa originalidad, estos podrían ser

perfectamente los puntos de la política cultural del gobierno comunista soviético de la

década del 50. Cabe entonces observar en perspectiva cada uno de los tres ejes.

COBERTURA

Respecto del mayor acceso a cultura y su fomento , se puede señalar que se

sigue usando el criterio cuantitativo por sobre uno cualitativo, usufructuando de lacultura de masas que en la mayoría de las oportunidades no es otra cosa que la

consolidación de la idiotización del ciudadano. La superposición del criterio de

cobertura cuantitativo por sobre el cualitativo obedece a una voluntad política

instaurada desde hace décadas –por no decir siglos- en la clase política a la que poco

le importa la calidad de lo que el Estado le entrega a sus ciudadanos, sobretodo a

aquellos de peor situación socioeconómica. Ejemplos de esto hay en vivienda, salud,

educación, y por cierto, cultura no es la excepción. La ausencia de una voluntad por

entregar más y mejor cultura y acceso a las artes tiene como producto seguro, una

sociedad más desinformada y menos preparada, que termina por usar como válvula

de escape una posible salida a un mall y quizás –si tiene sus cuotas al día- hacer unaque otra compra a crédito. El consumo cultural se remite fundamentalmente en

términos masivos a una TV que invita a estereotipos hedonistas e individualistas que,

en consonancia con la ley del mercado, terminan por alienar al sujeto casi por

completo gracias a un sistema que ve la subida de status fundamentada en la

adquisición material como sentido de vida (Moulian, 1998:18).

Resalta en este sentido el discurso sobre los contenidos culturales en la TV.

Discurso que al momento de concretarse termina por sumergirse bajo los números

del rating  y el people meter . Esto lleva a una presencia mínima de contenidos

8/9/2019 Pensamiento Poblacional Nº1

http://slidepdf.com/reader/full/pensamiento-poblacional-no1 13/33

 

Unidad de Pensamiento Poblacional

13

culturales y generalmente en horarios poco atractivos. La programación televisiva

está supeditada a la ley del mercado y los avisadores.

El propio canal nacional (TVN), medio que pertenece –supuestamente- a

todos los chilenos debiese ser uno de los estandartes culturales en nuestro país, un

ejemplo para los demás en términos de contenido. Sin embargo, a pesar de las

intenciones declaradas sobre dar programación cultural en este medio, la evidencia

es mezquina.

El Informe Anual sobre Cultura y Tiempo Libre 4 publicado por el INE en el año

2009 con datos oficiales del 2008 señala varios datos a tomar en cuenta en este

ámbito. En primer lugar se aprecia que en la televisión de los chilenos se pueden ver

261 canales de televisión, no obstante, 91 de ellos son de televisión abierta regional y

sólo 6 de televisión abierta nacional. Los restantes 164 están reservados a aquellos

chilenos que pueden optar a televisión por cable. Más aún, los datos señalan que en

la televisión abierta se dieron 418,3 horas de documentales durante el 2008. Esta

podría ser vista como una buena cantidad de horas a simple vista. Sin embargo, se

torna irrisoria si la comparamos con las 2348,6 horas de reality shows , o las 4363,8

horas de telenovelas durante el mismo periodo de tiempo, pero esa cantidad es

realmente triste si la comparamos con las 13157,8 horas de publicidad.

Respecto de la programación cultural en los canales de TV abierta, se aprecia

en TVN 267,1 horas de programación de esta índole. Mientras que en Chilevisión

solamente 154,3 horas. Emergen aquí tres preguntas básicas. ¿Realmente el actualgobierno de Piñera está interesado en dar más contenidos culturales siendo que con

la programación actual se ha logrado un control social y una alienación casi absoluta

del sujeto social chileno? ¿Cambiará el gobierno neoliberal piñerista el criterio de

mercado por el cual se rige actualmente el canal de todos los chilenos? Y ¿si

realmente le interesa al presidente Piñera -y su vocación de servicio público- tener

mayor cantidad y calidad de los contenidos culturales en la parrilla programática, por

qué no lo hizo con su propio canal Chilevisión, del cual aún no se desprende?

Dato aparte es el impuesto a los libros que rige actualmente en Chile y que

hace de este vicio algo bastante inaccesible en términos económicos para una familia

promedio, poniendo una barrera notable a la posibilidad de consumo cultural decalidad. ¿No dicen en el colegio que la lectura abre la mente y expande los

horizontes?5 

4Fuente:http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/estadisticas_sociales_culturales/cultura/cultura.php

5 Durante el año 2008, se solicitaron sólo 574.133 préstamos de libros a domicilio en bibliotecas por personas entre los 13

y los 20 años de los cuales 63.999 fueron en la Región Metropolitana. Mientras que entre los 21 y los 65 años, esta cifra es

de 611.755 préstamos de los cuales 95.848 fueron en la RM.

8/9/2019 Pensamiento Poblacional Nº1

http://slidepdf.com/reader/full/pensamiento-poblacional-no1 14/33

 

Unidad de Pensamiento Poblacional

14

PRIVATIZACIÓN

Un segundo punto es la protección del patrimonio cultural. En este caso  ya

figura la remodelación de varios museos y centros culturales lo cual es a todas luces

una necesidad desde hace un tiempo. Sin embargo, estas remodelaciones bajo un

gobierno neoliberal se prestan para variados movimientos inmobiliarios, esto sin

contar la situación post-terremoto actual. En esta línea, hay que preguntarse también

cual será el patrimonio que el Gobierno actual intentará proteger, ¿serán los cascos

históricos populares o el monumentalismo de los sectores tradicionales?

Cabe también la posibilidad cierta de que se de una privatización de espacios

públicos centenarios de gran tradición en nuestro país, como la Quinta Normal,espacios de notable historia e importancia, sobre todo para los sectores populares.

Privatización que probablemente a ojos del gobierno piñerista lograría hacer más

eficiente -y seguro- el disfrute de esos lugares públicos.

INTERNACIONALIZACIÓN

Crítica aparte merece la promoción de la imagen de chile en el extranjero .

Como bien se sabe, Chile proyectado fuera de nuestras fronteras es una imagen país

basada en modernas obras públicas concesionadas, una supuesta solvencia fiscal,

una ordenada transición a la democracia y un ejemplar funcionamiento de susinstituciones. La paradoja es la distancia entre esta imagen y el país real en el que

vivimos. Un mundo rodeado muchas veces de miseria e interminables restricciones,

entre ellas, la imposibilidad de acceso a cultura emancipadora, crítica y socializante

de los sujetos.

En este punto, emerge la creación del “Centro de Fomento de la Cultura

Indígena”, entidad que generará “documentos escritos y audiovisuales en lenguas

indígenas”, y se preocupará del “acceso bilingüe a las tecnologías de información”

entre otras cosas como becas y premios académicos. No es menor el hecho

irrefutable de que esa imagen país hacia el extranjero se ha construido también sobre

la base de un orden cultural ficticio con el mundo indígena, al cual se ha cercenado sucapacidad de acción por medio de expropiaciones injustas de tierra y tradiciones,

pero también por medio del uso de la violencia cultural y fáctica por parte del Estado

de Chile. De este modo, las políticas culturales de Piñera, lejos de reconocer a los

pueblos naciones indígenas como parte fundamental de nuestro territorio, intentan

occidentalizarlos, profundizando la brecha que hasta el día de hoy nos separa.

8/9/2019 Pensamiento Poblacional Nº1

http://slidepdf.com/reader/full/pensamiento-poblacional-no1 15/33

 

Unidad de Pensamiento Poblacional

15

A MODO DE CIERRE

De lo revisado, resulta de sentido común, el hecho irrefutable de que el

criterio relevante para la cultura se aleja de la eficiencia financiera, en tanto la cultura

y las artes no son sino –como señala Hegel- el espíritu de una sociedad. No obstante,

es tremendamente probable por no decir seguro que el actual presidente de nuestro

país conduzca sus asuntos espirituales con un criterio de eficiencia financiera, lo cual

confirma y hace congruente el criterio del gobierno actual en el área de cultura y

artes.

Hay que recalcar que todo esto hace de la cultura un elemento

amigablemente peligroso al momento de producir, consolidar y naturalizar ciertassituaciones, o consecuencias que no son para nada naturales. La vida social y

cultural se controla y el resultado es el control de la vida de los sujetos (Foucault,

2000:41-ss) impulsando un proceso de vaciamiento social y cultural que obedece a la

máxima desinforma, divide y gobierna ; forma tan utilizada por los gobiernos a lo largo

de la historia.

Desde esta perspectiva, el programa plantea notables desafíos al mundo

popular, en tanto es justamente este actor social quien debe ocupar un rol

protagónico en la producción cultural del bicentenario. Esa producción del presente

cultural debe estar orientada hacia el futuro sin olvidar el pasado y el cúmulo de

(ab)usos culturales presentes en nuestra historia. No se puede obviar esos poderesfácticos que han actuado a lo largo de la historia imponiendo unilateralmente ideas

abstractas de dominación (Salazar & Pinto, 1999:20) y que al hablar de cultura se

hace alusión básicamente a relaciones de poder, propiedad, clase, y género (Said,

2001:39).

Si se acepta el desafío de la historia, la nueva producción cultural debe ser

tributaria de nuestros pueblos originarios, nuestras mujeres, nuestro mundo popular

etc., gracias a los cuales se ha forjado gran parte de la historia de nuestro país. Una

historia que durante décadas ha permanecido como subterránea y difusa. Debe ser

una producción cultural que emane desde la base de la sociedad hacia una verdadera

soberanía popular, cuyo reto es ser emancipadora e independiente de lastodopoderosas instituciones políticas del Estado.

Todas estas y muchas otras cuestiones seguirán emergiendo sin respuestas

inmediatas, pero corresponde al mundo popular estar informado y atento de modo

que asuma el rol primordial en la construcción y naturalización de una vida socio-

cultural liberadora que sea realmente un los unos con los otros .

8/9/2019 Pensamiento Poblacional Nº1

http://slidepdf.com/reader/full/pensamiento-poblacional-no1 16/33

 

Unidad de Pensamiento Poblacional

16

REFERENCIAS 

Balandier. Georges. El Poder en Escenas: De la Representación del Poder al Poder 

de la Representación . Paidós, Barcelona. 1994.

Berger, Peter y Luckmann, Thomas. La Construcción Social de la Realidad . Amorrortú

editores. Buenos Aires. 1995.

Bourdieu, Pierre & Darbel, Alain. El Amor al Arte . Paidós. Buenos Aires. 2004.

Foucault, Michel. Defender la Sociedad . FCE. Buenos Aires. 2000.

Gadamer, Hans-Georg. “Lenguaje y Música. Escuchar y Comprender.” En Schöder,

Gerhart & Breuninger, Helga. Teoría de la Cultura: Un Mapa de la Cuestión .

FCE. Buenos Aires. 2005.Gramsci, Antonio. Maquiavelo y Lenin . Quimantú. Santiago. 1973.

Linton, Ralph. Cultura y Personalidad . FCE. Santiago. 1993.

Moulian, Tomas. El Consumo me Consume . LOM Editores, Santiago, 1998.

Said, Edward. “Cultura, Identidad e Historia”. En Schröder, Gerhart & Breuninger,

Helga. Teoría de la Cultura: Un Mapa de la Cuestión . FCE. Buenos Aires.

2005.

Salazar, Gabriel & Pinto, Julio. Historia Contemporánea de Chile I: Estado,

legitimidad, ciudadanía . LOM Ediciones. Santiago, 1999.

Instituto Nacional de Estadísticas (INE) Informe Anual Sobre Cultura y Tiempo Libre 

2008. Santiago de Chile, Noviembre 2009.

8/9/2019 Pensamiento Poblacional Nº1

http://slidepdf.com/reader/full/pensamiento-poblacional-no1 17/33

 

Unidad de Pensamiento Poblacional

17

Henry Renna Gallano

MOVIMIENTO DE POBLADORES EN LUCHA 

LA POLÍTICA HABITACIONAL:

FINANCIERIZACIÓN DE LOS PROGRAMAS Y

DISGREGACIÓN DEL MOVIMIENTO POPULAR

Los cuatro puntos considerados dentro de los 75 compromisos del candidato electoSebastián Piñera, las propuestas de su programa y los discursos de su equipo de

vivienda, ocultan muchos más de lo que dicen. Una revisión general no causa

impresión alguna. En especial porque se refiere a cuestiones de sentido común: más

cantidad para superar el déficit cuantitativo, mas calidad en la materialidad y

aumentar el tamaño para mejorar el déficit cualitativo del parque habitacional y alguna

preocupación por la calidad de vida del espacio local (los hoy denominados barrios ).

¿Habrá algún poblador que no sepa esto? ¿Existirá algún chileno o chilena que

considere que las viviendas que se han entregado en los últimos veinte años son

suficientes, son dignas, y las poblaciones periféricas donde se construyeron gozan de

paz y tranquilidad? Lo sorprendente es que del programa de Piñera no sorprendanada. Ahí está lo peligroso.

Su programa oculta una cuestión de fondo que sólo se puede comprender si

situamos la vivienda y las políticas habitacionales y urbanas como eje central de la

estabilidad económica y política del Estado capitalista burgués. En materia económica

el fondo del proyecto derechista es la financierización  de la política habitacional que

consiste en la profundización de la lógica subsidio-ahorro-crédito mediante su

conexión directa con el mercado de capitales, perpetuando en el tiempo la

explotación de nuestra clase. En materia política el objetivo es la disgregación del 

movimiento popular  a través de la individualización de los programas y de la

dispersión de potenciales espacios de rebeldía. Las propuestas de programas, planesy políticas habitacionales, en definitiva las decisiones sobre el ordenamiento de la

ciudad, serán parte medular de esta operación de poder de la burguesía

conservadora contra los sectores populares organizados.

8/9/2019 Pensamiento Poblacional Nº1

http://slidepdf.com/reader/full/pensamiento-poblacional-no1 18/33

 

Unidad de Pensamiento Poblacional

18

UNA BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA HABITACIONAL DE

PIÑERA

Los “75 compromisos” del candidato electo se desagregan en 22 ítems, de los

cuales uno de ellos se llama “Ciudades Amables y Viviendas Dignas” el cual

considera cuatro puntos:

1. PROGRAMA “BARRIO EN PAZ”. Los dotaremos de Comisarías, iluminación,

áreas verdes, bibliotecas y multicanchas para una verdadera vida en

comunidad. También nos preocuparemos del sistema de transporte públicoen todo Chile, dejando atrás fracasos como el Transantiago.

2. 600 MIL SOLUCIONES HABITACIONALES. Mejoraremos la calidad de las

viviendas y aumentaremos su tamaño mínimo a 50 m2 para la familia chilena

promedio.

3. SOLUCIÓN EFECTIVA A LOS DEUDORES HABITACIONALES.

Gradualmente, pero con voluntad y justicia, evitaremos que el sueño de la

casa propia de las personas más vulnerables se transforme en una verdadera

pesadilla.

4. “TRIBUNALES VECINALES” PARA ACERCAR LA JUSTICIA A LA GENTE.

Éstos cumplirán un rol mediador y tendrán capacidad de resolución deconflictos en materias tales como arriendos, deudas y violencia intrafamiliar.

Asimismo su programa habitacional se consideran tres ejes: vivienda, ciudad y

calidad de vida, cada uno con sus respectivas políticas que se sintetizan a

continuación:

8/9/2019 Pensamiento Poblacional Nº1

http://slidepdf.com/reader/full/pensamiento-poblacional-no1 19/33

 

Unidad de Pensamiento Poblacional

19

Cuadro 1:

Síntesis programa habitacional y urbano de Sebastián Piñera

Ejes Políticas

Vivienda -La nueva política de vivienda entregará 600.000 soluciones habitacionales,

aumentando su tamaño, calidad y focalización.6 

-Se adecuará gradualmente la política para mejorar la calidad de las viviendas 7,

-Se erradicarán los 533 campamentos aún existentes8 

-Se simplificará los sistemas de subsidio y se adecuarán sus montos a los

valores reales de construcción9.

-Se creará un seguro para que los beneficiarios de programas habitacionales no

pierdan su vivienda ante situaciones de desempleo.

Ciudad -Se perfeccionarán los instrumentos de planificación para los barriosresidenciales10,

-Para una mejor planificación urbana se creará una instancia administrativa de

coordinación a nivel de áreas metropolitanas

Calidad

de Vida

-Trabajando en conjunto con los municipios y la comunidad se crearán 200

plazas en todo Chile, activando y asegurando espacios públicos de calidad.

-Se establecerán incentivos y mecanismos para alianzas público-privadas11 

-Se aumentarán los estándares de áreas verdes y se realizará un programa

nacional de forestación urbana12.

Fuente: Elaboración propia sobre la base de Programa de Gobierno en Ciudad,

Vivienda y Calidad de Vida, en: http://pinera2010.cl/programa-de-gobierno/ciudad-vivienda-calidad-vida/2/  

FINANCIERIZACIÓN DE LA POLÍTICA HABITACIONAL

Para comprender la vinculación de la política habitacional con la reproducción

de la ganancia del capital nacional e internacional, debemos entrar en el programa de

Piñera para el Mercado de Capitales. Todas las medidas del nuevo gobierno para

6 También apoyará la ampliación o reparación de viviendas de 150.000 familias que viven en casas obsoletas, muy

pequeñas o de bajo estándar de calidad.

7 Tendrán un tamaño mínimo de 50 metros cuadrados para la familia promedio, y con capacidad de ampliación según

crezca el tamaño de la familia.

8 Se nombrará a una autoridad responsable, que trabajará en terreno, junto a los pobladores y municipios.

9Las familias más vulnerables podrán optar a un subsidio para adquirir viviendas sin deuda de hasta 700 UF, y aquellas

familias de sectores bajos y medios con acceso a crédito, podrán optar a un subsidio decreciente para viviendas con un

valor entre 700UF y 2.000UF.

10 Se fomentará la renovación urbana, de manera de aprovechar la infraestructura de las ciudades.

11 Que permiten a las empresas participar en la construcción espacios públicos urbanos y recuperación de riveras, bordes

costeros a lo largo de ríos, lagos y playas.

12 Que contempla plantar 16 millones de árboles, es decir, un árbol por cada chileno, con participación de las

municipalidades, empresas privadas y las comunidades escolares.

8/9/2019 Pensamiento Poblacional Nº1

http://slidepdf.com/reader/full/pensamiento-poblacional-no1 20/33

 

Unidad de Pensamiento Poblacional

20

este mercado –que es donde se intercambian instrumentos financieros especialmente

de deuda (créditos y ahorros)- descansan en un gran supuesto: “para salir rápido de

la crisis se requiere de un mercado de capitales moderno y profundo, que estimule el

ahorro para financiar los nuevos emprendimientos e inversiones”. Más importante,

“valoramos el mayor acceso a servicios financieros para vastos sectores de la

población”, por eso se debe “ampliar el acceso de personas y empresas a los

servicios financieros y aumentar la eficiencia y competencia en este mercado

eliminando distorsiones tributarias que hoy reducen su competitividad”. Incluso

“eliminaremos los impuestos a la exportación de servicios financieros y permitiremos

que entidades financieras extranjeras puedan ofrecer directamente servicios”.

El futuro gobierno está diciendo que, para salir del terremoto económico

provocado por la hiper-especulación que causó hambre y miseria en todo el SUR,

debemos profundizar la liberalización del capital financiero internacional. Confusa

propuesta: para superar la crisis del neoliberalismo se necesita de más

neoliberalismo. En esta materia, el mercado de vivienda es parte crucial del repunte

del mercado de capitales que propone Piñera, e históricamente ha descansado en

dos instrumentos: 1) ahorro habitacional y 2) crédito hipotecario.

En relación al ahorro, en un panel en la Universidad Andrés Bello, Verónica

Amaral miembro del equipo de vivienda de Piñera, afirma que para mejorar la

focalización del gasto público hay que hacer un registro único nacional, es decir una

“lista en que, digamos, van a haber ciertas ponderaciones, que se va a privilegiar dealguna manera variables sociales, también el ahorro como factor”. El ahorro entonces,

ya no opera solo como requisito de un programa en específico que se exigía en un

inicio como medio de “compromiso” de la familia, sino como un incentivo para la

selección. Se premia a quien ahorra, no como herramienta de mesura del consumo y

del endeudamiento exacerbado, sino como sustento de los flujos especulativos. Esta

puede ser considerada una cuestión menor, pero cuando existen en el país 3,2

millones de cuentas bancarias con 21.007 miles UF acumulados para el ahorro de la

vivienda (Minvu, 2010), me parece digno de preocupación saber que se le ocurrirá al

candidato electo.

En relación al crédito hipotecario, caso ejemplar son los deudoreshabitacionales. La tercera medida de su programa considera la “solución efectiva a

los deudores habitacionales” (…) “gradualmente, pero con voluntad y justicia,

evitaremos que el sueño de la casa propia de las personas más vulnerables se

transforme en una verdadera pesadilla”. Estas líneas son fruto de la inclusión

funcional de Juana Silva -una de las dirigentas de mayor relevancia en los deudores-

al comando de Piñera. Pero en lo importante, no dice nada. La condonación de la

deuda no significa que las futuras generaciones no estén expuestas a esta situación y

más legitima este circuito al dar por sentado su existencia. Deja ver que se propone

una salida pragmática para los grupos involucrados (sectores de Andha Chile

8/9/2019 Pensamiento Poblacional Nº1

http://slidepdf.com/reader/full/pensamiento-poblacional-no1 21/33

 

Unidad de Pensamiento Poblacional

21

derechizados) pero nada respecto de la lógica financiera que sustenta el mercado

constructor e inmobiliario de la burguesía nacional. No acusa preocupación alguna

con que la banca privada maneje en las colocaciones de vivienda una cartera de 17,5

billones de pesos representando el 67 por ciento del total de créditos otorgados en el

año 2009 (Minvu, 2010). Misma banca que parió 400 mil deudores hipotecarios en el

país de los cuales un 26 por ciento está moroso y un 21 ha debido reprogramar su

crédito (Sbif, 2008). En este sentido la condonación de la deuda cumple un claro fin

político: fragmentar y contener un actor protagónico en los últimos años; y un fin

económico no menos importante: evitar el riesgo de quiebra del mercado inmobiliario

nacional.

La deuda hipotecaria y el ahorro seguirán siendo objeto de venta y

transacción económica por parte de las empresas, representando un permanente

riesgo para las familias. En uno u otro caso lo que se está haciendo es consolidar la

lógica subsidio-ahorro-crédito, que inició el gobierno militar e institucionalizó la

Concertación para mantener la burbuja que alimenta la especulación financiera y la

explotación de millones de personas.

Lo relevante de ambos instrumentos en este programa político, es que se

insertan junto a los subsidios habitacionales en una operación financiera. Se pretende

incorporar los fondos de vivienda al sistema financiero de inversiones como cartera

de propiedad de la inmobiliaria. “Se propone crear un subsidio, endosable más de una

vez, para permitir que la inmobiliaria pueda vender su cartera de subsidios al sistemafinanciero y otros inversionistas”. Las inmobiliarias en alianza con la banca privada

podrán tranzar los ahorros y créditos de millones de familias, y ahora los subsidios de

ciento de miles, igual como sucede con el sistema de AFP`s. Complejo escenario que

se viene si recordamos las millonarias pérdidas de las jubilaciones por la crisis 2007-

subprime, cuestión que dejó descubierto la inoperancia de medidas de este tipo, que

en el marco de un capitalismo global solo traen al presente la dependencia colonial.

DISGREGACION DE LA CONFLICTIVIDAD POPULAR

La política habitacional y urbana del candidato electo en materia política

apuntan a un gran objetivo: la disgregación de la conflictividad popular. Esto se

propone hacer con dos mecanismos: 1) la individualización de los programas y 2) la

dispersión socio-espacial.

Para comprender los fines políticos de la política habitacional debemos

enmarcarla en las políticas contra la pobreza. Dentro de las metas para el periodo

2010-2014 del candidato electo, se considera “dar mas opciones a la gente de

menores recursos, a través de programa de subsidios a las personas, de manera

que tengan mas alternativas para elegir” (negrita nuestra). Por eso “será fundamental

8/9/2019 Pensamiento Poblacional Nº1

http://slidepdf.com/reader/full/pensamiento-poblacional-no1 22/33

 

Unidad de Pensamiento Poblacional

22

complementar las políticas sociales de transferencias puras con política habilitadoras,

de forma de ir preparando a los sectores desvalidos para que por sí mismos puedan ir

saliendo de la pobreza”. Nos están diciendo que, el que sale de la pobreza lo hace

solo o no sale; la organización social es un impedimento para esta realización. La

pobreza para el nuevo gobierno no es una condición producida socialmente, sino una

situación adquirida por incapacidades personales.

Este principio se replica en materia habitacional con el intento de

individualizar la postulación habitacional. En el mismo seminario citado, Verónica

Amaral sostiene “las personas al postular, tenemos dos modalidades, adquisición y

mejoramiento, la persona va a postular en uno u otro mecanismo” (negrita nuestra).

“La” persona, en singular, es la base del modelo habitacional de Piñera. Un individuo

que se acerca al Estado a solicitar un subsidio para sumarlo a un ahorro que junto

con un crédito, permiten acceder a una casa de 45m2 (prom.) en los extramuros de la

ciudad, pagada a 25 años (prom.), sin equipamiento, sin áreas verdes, sin espacios

públicos, sin hospitales, colegios o trabajo cercano.

La otra línea de esta propuesta de política habitacional, está la dispersión de

los sectores populares. Si en dictadura las erradicaciones por la fuerza fueron la

punta de lanza para recuperar terrenos para los privados y dividir y segregar las

fuerzas populares asentadas, hoy las operaciones de limpieza socio-espacial vía

mercado cobran mayor relevancia que nunca. Esto se expresa en tres puntos claves

del programa: 1) selección de terrenos por parte de las constructoras, 2) ladestrucción de poblaciones asentadas y 3) la intensificación de la renovación urbana

 junto a un crecimiento por extensión condicionado.

El primer punto se desprende del intento por desterritorializar la demanda.

Esto lo hace con un sistema de subsidio único e individual donde la modalidad de

búsqueda de terrenos por responsabilidad del comité pasa a manos de la

constructora con el otorgamiento de un subsidio único. Esto implica una operación

similar a la sucedida a principios de los ochenta cuando en plena crisis económica un

grupo de privados impulsó una ola de compra de paños agrícolas. Luego el gobierno

gestionó una modalidad de licitación que definía la cantidad de viviendas a producir,

el rango del valor, y especificaciones técnicas, pero nada con respecto a lalocalización del conjunto que sería construido (Sugranyes, 2004: 38). En efecto, con

el tiempo estos paños con escasa urbanización y lejanos de la ciudad pasaron a ser

las localizaciones de los nuevos conjuntos de vivienda de interés social. Este proceso

radical pero de lentos impactos -en el sentido que condiciona tendencias o patrones

socioespaciales de largo plazo- provocó que entre 1978 y 1989 se construyeran 4.042

viviendas sociales en comunas externas al área metropolitana del Gran Santiago y

entre 1990 y 2002 fueran 19.704 (Hidalgo, 2007:10-11). La operación actual podría

devenir en otros treinta años de urbanización desigual.

El segundo punto se refiere a la propuesta de “planes colectivos de

8/9/2019 Pensamiento Poblacional Nº1

http://slidepdf.com/reader/full/pensamiento-poblacional-no1 23/33

 

Unidad de Pensamiento Poblacional

23

recuperación de barrios”. Más que una recuperación, representa un dispositivo de

liberación de suelo y un mecanismo para controlar cualquier posibilidad de una

conflictividad producida por el dolor común vivido en estos guettos de miseria. Como

señala Verónica Amaral, este plan “da la posibilidad que en estos casos los

beneficiarios de un subsidio que sean propietarios de un departamento puedan

incluso devolver sus departamentos y dar con eso saldada su deuda con el Estado, y

por lo tanto, optar a un nuevo subsidios”. Esto permitirá “unir dos departamentos,

transformarlos en uno, hacer planes realmente de recuperación. Incluso pensando

hasta en la demolición de algunos bloques para producir bajas en la densidad o en

demolición total de un conjunto cuando sea necesario”. Vale recordar que muchos de

estos posibles conjuntos a ser destruidos, están en la periferia de ayer pero hoy -por

el crecimiento de Santiago- ya comienzan a ser atractivos para la inversión

inmobiliaria privada (Puente Alto, Cerro Navia, Cerrillos, etc.). Suponemos que la

recuperación de este suelo pericentral desvalorizado por condicionantes socio-

espaciales no será devuelto a los pobladores originales, sino será reciclado para

nuevos proyectos de otras clases sociales, expulsando a estas familias a los

extramuros de la ciudad.

Un tercer punto importante, es la valoración del crecimiento por extensión

condicionado junto a una estrategia de renovación urbana de la ciudad consolidada.

Si bien se critica las ZODUC y PEDUC –instrumentos de planificación que permiten

construir en zonas rururbanas ajustándose a ciertas condiciones de infraestructura-esto se hace desde su debilidad de selección técnica y no desde su connotación

social. La idea es tecnificar la urbanización por extensión para hacer más riguroso las

condiciones mínimas de impacto, pero se sigue pensando en la extensión como

solución para la supuesta escasez de suelo y estos paños semi-rurales como futuro

destino de la vivienda de interés social. Señala Amaral, “creemos que las áreas de

extensión urbana debieran contener una reserva suficiente a lo menos para 20 años y

en las áreas urbanas 10 años. Si queremos que exista la posibilidad, la disponibilidad

de suelo a precios compatibles con la vivienda creemos que es necesario abrir el

mercado del suelo a modo que exista una suficiente oferta para que de alguna

manera se regulen los precios”. ¿Acaso Amaral no conoce las consecuencias de laliberalización del mercado de suelo en 1979 que luego el propio gobierno militar debió

reformar en 1985 por las alzas excesivas del valor del suelo?

Al mismo tiempo que se sostiene esta tendencia de crecimiento hacia fuera,

se plantea intensificar la renovación urbana del centro de la ciudad. “Es fundamental

implementar planes efectivos de renovación urbana en donde se incorpore la vivienda

subsidiada, que permiten el mejor aprovechamiento de las áreas consolidadas de la

ciudad”. Esta estrategia conectada con la anterior, articula un juego a dos bandas: por

un lado la presión inmobiliaria sobre los sectores populares del casco histórico y por

otro la limpieza del círculo pericentral; y conjuntamente la expulsión de ambos a la

8/9/2019 Pensamiento Poblacional Nº1

http://slidepdf.com/reader/full/pensamiento-poblacional-no1 24/33

 

Unidad de Pensamiento Poblacional

24

periferia semi-rural de Santiago, por la imposibilidad de costear el precio de vivir en la

ciudad.

Todas las anteriores medidas nos indican que el proceso que se avecina será

la recuperación de la centralidad histórica y de la ciudad consolidada por parte de la

burguesía, la expulsión de nuestra clase del centro y del círculo peri-central hacia las

afueras de la urbe y la dispersión de cualquier espacio de posible rebeldía en el área

metropolitana de Santiago. El poder central se ocupará nuevamente de ordenar la 

ciudad , con la doble motivación que ha caracterizado los últimos treinta años:

controlar las posibilidades de resistencia y rentabilizar el espacio urbano, mediante la

disgregación de la conflictividad popular y del aseguramiento en el tiempo de las

tasas de ganancia de la empresa capitalista, en perjuicio ambos, de la felicidad de las

familias del país.

REFERENCIAS

Sugranyes, Ana, “La política Habitacional en Chile 19890-2000: un éxito liberal para

dar techo a los pobres”, en Rodríguez, Alfredo y Sugranyes, Ana, 2005, Los 

“con techo”. Un desafío para la política de vivienda social , SUR: Chile

Hidalgo, Rodrigo. 2007. “¿Se acabó el suelo en la gran ciudad? Las nuevas periferias

metropolitanas de la vivienda social en Santiago de Chile”. EURE 33(98): 55–

75.Financiamiento bancario de viviendas asociadas a programas de subsidios 

habitacional , Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, SBIF,

2008.

Informe Urbano habitacional, Periodo 2006-1009 , MINVU, Comisión Asesora de

Estudios Habitacionales y Urbanos.

8/9/2019 Pensamiento Poblacional Nº1

http://slidepdf.com/reader/full/pensamiento-poblacional-no1 25/33

 

Unidad de Pensamiento Poblacional

25

Nicolás Valenzuela Levi

ORGANIZACIÓN RECONSTRUYE 

LA CIUDAD QUE CONSTRUIREMOS

EN LOS PRÓXIMOS 4 AÑOS:

DESGLOSE DE LA NUEVA POLÍTICA DE VIVIENDA∗ 

A continuación se plantea una revisión completa del programa anunciado por los

grupos Tantauco para el área de Vivienda y Urbanismo. Éste ya contaba con un gran

nivel de desarrollo y especificación antes de conocerse los resultados de la segunda

vuelta presidencial. Intentando resumir los derroteros planteados por Tantauco, los

principales ejes de la nueva política serán dinamizar y consolidar el rol del sector

privado, simplificar los sistemas de subsidios, realizar una reforma urbana para

liberalizar los usos de suelo, además de abordar el problema de conjuntos de

departamentos de bajo estándar construidos entre 1990 y 2004, y generar

mecanismos de financiamiento privado de proyectos en espacios públicos a través de

donaciones.

EL MERCADO DE VIVIENDAS COMO PRINCIPAL PREOCUPACIÓN,

POR SOBRE PENSAR CIUDADES

Para generar los lineamientos, Tantauco se basó en las estadísticas

generadas por las empresas constructoras, a través de la Cámara Chilena de la

Construcción. Según estos datos, habría un déficit global de 817.135 viviendas, en las

que el 60% más pobre corresponde a alrededor de 500 mil viviendas. Según la

Actualización 2009 del Estudio de la CChC, se trataría de 219.301 familias en déficit

cuantitativo (campamentos y allegados), y 283.776 en déficit cualitativo (viviendas de

bajo estándar)13.

La forma de abordar este déficit es generando “mayor eficiencia en la

oferta”. Se ha dicho que sobre todo se requiere “que la política urbana sea capaz de

∗ Este trabajo fue preparado con anterioridad al terremoto del 27 de febrero de 2010. Este hito marca un cambio radical en

las coordenadas del problema de la vivienda en chile. Con todo, si bien se estima que la demanda por viviendas pase de

800.000 a más de 2.000.000, sigue siendo pertinente analizar los instrumentos que estarán a disposición de esta agenda.

Probablemente sean estos mismos mecanismos los que se utilicen en los programas de re-construcción.

13 Presentación Grupo Tantauco Área de Vivienda y Urbanismo, diciembre 2009.

8/9/2019 Pensamiento Poblacional Nº1

http://slidepdf.com/reader/full/pensamiento-poblacional-no1 26/33

 

Unidad de Pensamiento Poblacional

26

proveer de la cantidad de suelo urbano suficiente” y “agilizar los procedimientos de

aprobaciones de permisos y recepciones”. Como problemas se enuncian: gran

dispersión de sistemas de subsidio, complejidad de los reglamentos, desfocalización

creciente respecto de los más pobres, excesiva intervención del estado en la

aprobación de proyectos, crítica generalizada al sistema Fondo Solidario, acusando

descordinación entre EGIS y Constructoras.

En este sentido, se plantea la elaboración de un nuevo sistema simplificado

de subsidio habitacional. Éste implicaría un “nuevo Reglamento, que unifique todos

los sistemas vigentes y facilite su aplicación”. Lo anterior incluiría un registro único de

postulantes para todo quien que quiera obtener cualquier tipo de subsidio, a través de

Internet. Se pretende entregar 600.000 subsidios en los cuatro años de gobierno,

abordando “las soluciones a través de mecanismos 100% de mercado” y revisando

“las restricciones normativas para aumentar la disponibilidad de suelo, para la

construcción de viviendas”. Además, se eliminaría la prohibición de venta por 5 años

de viviendas subsidiadas.

EL NUEVO SUBSIDIO UNIFICADO

Los mecanismos actuales de subsidio estatal corresponden

fundamentalmente a cuatro instrumentos. El primero es el DS 40, a partir del cual se

entregan subsidios a la clase media. Segundo, el Fondo Solidario (DS 174) en sus

dos versiones: financiamiento para (a) la construcción de viviendas sociales nuevas y

(b) para compra de usadas. Tercero, el Programa de Protección del Patrimonio

Familiar (DS 255, de 2006), que permite obtener recursos para mejoras en viviendas

que ya han sido adquiridas. Finalmente está el Subsidio a la Localización, que

constituyó un esfuerzo de entregar una cantidad de recursos por proyectos

habitacionales asegurando características como la ubicación en la misma comuna de

origen de los beneficiarios y garantizar el acceso a servicios básicos.

Lo que se plantea es un nuevo sistema único de subsidios en dos

modalidades. Éstas son:

• Modalidad 1 (60%): Para la adquisición de viviendas nuevas o usadas, dentro

de estándar mínimo, destinado a personas que no tienen vivienda y no hayan

obtenido subsidios anteriormente. Tramos:

1 Vivienda desde 660 hasta 700 UF (650 UF de subsidio sin

deuda)

2 Viviendas desde 701 UF hasta 1.500UF

3 Viviendas desde 1.501 UF hasta 2.000UF

8/9/2019 Pensamiento Poblacional Nº1

http://slidepdf.com/reader/full/pensamiento-poblacional-no1 27/33

 

Unidad de Pensamiento Poblacional

27

• Modalidad 2 (40%): 100 UF para adquirir, reparar viviendas en mal estado o

ampliar las que están bajo estándar mínimo, destinada a aquellos que tienen

una vivienda o han obtenido subsidios anteriormente.

Para la modalidad 1, al superar las 700 UF de costo de viviendas sociales, se

plantea una ecuación subsidio decreciente: 650 –1. Esto arroja los siguientes

ejemplos:

Cuadro 1:

Posibilidades de acceso a viviendas de más de 700 UF

Valor vivienda Subsidio

660 UF 650 UF

1000 UF 530 UF

1200 UF 450 UF

1.400 UF 370 UF

1.600 UF 290 UF

1.800 UF 210 UF

2.000 UF 130 UF

Cuadro 2 :

Comparación de posibilidades de acceso sin deuda

Origen Monto Origen Monto

Ahorro 10,5UF ¿Aporte familia ? 50 UF

Fondo Solidario 330 UF

Adicionales

Localización 150 UF

Equipamiento 5 UF

Iniciativas 7 UF

Total Subsidio 492UF Total Subsidio 650 UF

Total vivienda 502,5 UF Total vivienda 700 UF

EstándarVivienda 45m2 (prom.) 50 m2 (min.)

Terreno 80m2

Fuente: Elaboración propia sobre la base de información MINVU (2009) y Tantauco

(2009)

Se plantea para el mecanismo una simplificación también en las formas de

postular. El propósito de esto es individualizar lo más posible a las familias en un

8/9/2019 Pensamiento Poblacional Nº1

http://slidepdf.com/reader/full/pensamiento-poblacional-no1 28/33

 

Unidad de Pensamiento Poblacional

28

trámite simplificado. Habrá inscripción por Internet, en un registro único, verificación

interna de la información, selección computacional mensual de beneficiarios, vigencia

de tres años para recibir el subsidio comprando en cualquier lugar del país, selección

impersonal de beneficiarios, postulación individual o en grupo, facilidades para la

venta de viviendas usadas sin devolución del subsidio, e implementación de un

sistema integrado, público-privado de información de beneficiarios, en el área de

vivienda subsidiada.

LA DEMOLICIÓN DE LOS BLOCKS

El programa señala como prioridad especial “abordar el problema de los

Condominios construidos durante los años 1990 al 2004 con departamentos de mala

calidad y superficie insuficientes, carentes de equipamiento y deficitarios en

urbanización, no ampliables en situación de deterioro.” Para ello, “inserto dentro del

mismo sistema de subsidios, se implementará una modalidad de acción especial, con

la designación de un Ministro en Campaña, con dedicación exclusiva para (…)

erradicación de Campamentos y atención de familias habitantes de soluciones

indignas, de mala calidad y superficie insuficiente (departamentos de 3 pisos y 32 m2

de sup. Construidos entre 1990 y 2004)”.

Se plantea dos características fundamentales en este esfuerzo. La primera es

el “trabajo conjunto con las municipalidades y entidades privadas interesadas en

colaborar en esta tarea”. La segunda es que “se coordinarán esfuerzos y se buscarán

ingeniosas soluciones con la colaboración de gremios del sector, para la

recuperación, remodelación, transformación e incluso demolición en los casos

necesarios”.

LA REFORMA URBANA QUE PRETENDE LIBERALIZAR USOS DE

SUELO PARA PROYECTOS SUBSIDIADOS

Junto con esta nueva política de vivienda, se implementaría una reforma queapunta a generar “mayor disponibilidad de suelo”. En ese sentido, “como una forma

de fomentar la construcción de viviendas económicas, se propone flexibilizar las

normas de los Planes Reguladores bajo determinadas circunstancias, con el objeto

de implementar una Política Habitacional y una Reforma Urbana, que supuestamente

beneficiaría a los sectores de mayor necesidad, a la vez de incorporar por esta vía

nuevos terrenos al mercado de viviendas subsidiadas”.

La forma de hacerlo es a través del “perfeccionamiento del artículo 6.1.8 de la

OG para permitir la construcción de viviendas económicas en general, en Conjuntos

8/9/2019 Pensamiento Poblacional Nº1

http://slidepdf.com/reader/full/pensamiento-poblacional-no1 29/33

 

Unidad de Pensamiento Poblacional

29

de hasta 4 pisos, liberando usos de suelo, en cualquier área regulada por un

Instrumento de Planificación Territorial”14. Esto quiere decir, poder construir este tipo

de proyectos prácticamente en cualquier lugar del país, eliminándose cualquier

restricción de usos de suelo. Por otro lado, se pretende también autorizar la

construcción de vivienda en altura que recibe subsidios, en cualquier terreno dentro

de zonas urbanas (a diferencia de cómo se operaba hasta ahora definiendo

territorialmente zonas de renovación urbana en las que se aplican los subsidios).

En el ánimo de dinamizar la oferta por parte de constructoras e inmobiliarias,

se plantea una modificación en el reglamento de subsidios para maximizar la

rentabilidad de la participación de las empresas en proyectos subsidiados. De esta

manera “se propone crear un subsidio, endosable más de una vez, para permitir que

la inmobiliaria pueda vender su cartera de subsidios al sistema financiero y otros

inversionistas, dado que se trata de instrumentos financieros estatales”15.

Esto quiere decir que, de manera similar a como ocurre con los dineros de las

pensiones que las AFP utilizan en el sistema financiero, ahora los subsidios a los más

pobres y a la clase media serán transformados en dinero a circular en el sistema

financiero. Estos fondos podrán ser cobrados un año después por quienes los

compren. Queda para el análisis la similitud de estos mecanismos de derivados

similares a los créditos para vivienda económica (sub-prime) que ocasionaron la

última crisis financiera en EEUU.

ALGUNAS CONCLUSIONES PRELIMINARES: CRECIMIENTO

ECONÓMICO, LIBERALIZACIÓN DE SUELOS Y EXPULSIÓN DE

POBRES

Algunos lineamientos programáticos no expuestos en los títulos anteriores

son simplificar los Instrumentos de Planificación Territorial, acotar una participación

ciudadana “oportuna y encausada”, y un rechazo a los mecanismos de desarrollo

urbano condicionado o pago de externalidades por parte de los desarrolladores.

El programa crítica a “intermediarios” y no menciona criterios de habilitaciónsocial, que es lógica que justifica la existencia de instituciones como las EGIS. Estas

últimas han abierto un espacio de participación a organizaciones de pobladores,

municipios y ONGs. Al mismo tiempo, sólo se hace mención de organizaciones

colectivas a nivel de postulación a Registro Único, y se valora “eficiencia” de

mecanismos simplificados, lo que permite intuir una reticencia a la organización social

por parte del futuro gobierno.

14 Presentación Grupo Tantauco Área de Vivienda y Urbanismo, enero 2010.

15 Ibid.

8/9/2019 Pensamiento Poblacional Nº1

http://slidepdf.com/reader/full/pensamiento-poblacional-no1 30/33

 

Unidad de Pensamiento Poblacional

30

Es muy importante señalar que se eliminan criterios “territoriales” en

asignación de subsidios, privilegiando situación individual de las familias. Esto implica

transformar, mediante esta unificación y simplificación, a los subsidios en bonos que 

habilitan a las familias a participar del mercado desterritorializadamente . De esta

manera se renuncia a incorporar criterios urbanos en los instrumentos para generar

vivienda, lo que tendrá grandes consecuencias.

Lo anterior hace esperar contundentes efectos en expulsión de pobres hacia

la periferia y una fuerte expansión urbana con proyectos subsidiados. Para los más

pobres, está empíricamente comprobado que esto implica la salida de comunas de

origen hacia áreas de bajos niveles de urbanización, probablemente sin acceso a

servicios básicos y alejados de las oportunidades de las centralidades urbanas. Existe

la posibilidad de que sean eliminadas instancias intermedias (ie: EGIS), cerrando

espacios de participación y organización de pobladores, ONGs, y acción particular de

los distintos municipios en el problema de la vivienda en su comuna.

Se espera que los pobladores deban plantearse en forma individualizada

frente a los beneficios y los mecanismos de asignación, en detrimento de una mirada

hacia la organización colectiva y la habilitación social. En lugar de ello, se fomentará

la rentabilidad de las inmobiliarias y la activación del sector, a través de operaciones

con las menores restricciones posibles. Esto tiene que ver con tal vez el mayor aporte

posible, a nivel político, del área de vivienda: contribuir a las ambiciosas metas de

generación de 1.000.000 empleos y crecer al 6%.

8/9/2019 Pensamiento Poblacional Nº1

http://slidepdf.com/reader/full/pensamiento-poblacional-no1 31/33

 

Unidad de Pensamiento Poblacional

31

Partido Igualdad Herramienta de los Pueblos

 

ACTA DE LA IGUALDAD

DENUNCIAMOS 

El carácter inhumano y depredador del Capitalismo que a través de los grandes

capitalistas -nacionales y extranjeros- ejercen su poder controlando la economía, el

gobierno, los medios de comunicación, la política, explotando a la clase trabajadora,

negando la identidad de los pueblos originarios, depredando a la Madre Tierra (suelo,subsuelo, océano, lagos, ríos, aire y fauna) dejándonos sólo migajas, consagrando su

sistema de muerte por sobre la Vida. La Constitución Política y las leyes de los ricos

 junto a sus malos gobiernos son el marco con el cual le dan legitimidad a esta cultura

de la muerte que se sustenta en este orden de desigualdad e injusticias.

DECLARAMOS 

Chile necesita profundas transformaciones sociales, políticas y económicas, que

  jamás vendrán desde los poderosos y sus partidos. Esos cambios reales sólovendrán desde los Pueblos organizados y en lucha, impulsando la construcción de un

gobierno que encabece estas transformaciones y propicie una nueva institucionalidad.

Por ello los Pueblos vamos a crear nuevas formas de Vida y de gobierno con una

nueva institucionalidad a través de la Constitución Política para Chile: La Constitución

de la Igualdad.

¿QUE ES EL PARTIDO IGUALDAD?

Somos el Partido de los que decimos ¡BASTA¡ Somos el Partido del pan, somos el

Partido de la casa, somos el Partido del trabajo, de la salud y la educación dignas.

Somos el Partido de los obreros de la construcción, de la dueña de casa, de los

pobladores, de los temporeros, de los empleados, de los pescadores artesanales, de

los pueblos originarios. Somos el partido de las madres y los niños. Somos el partido

que aspira a una nueva relación entre los humanos y su medio ambiente. Somos el

Partido de los trabajadores manuales e intelectuales, de los estudiantes, de las

mayorías y minorías discriminadas y excluidas. Somos el Partido de la tierra, el agua

∗Contacto: http://partido-igualdad.blogspot.com y [email protected]

8/9/2019 Pensamiento Poblacional Nº1

http://slidepdf.com/reader/full/pensamiento-poblacional-no1 32/33

 

Unidad de Pensamiento Poblacional

32

y el cobre. Somos el Partido del mar, el campo y la ciudad. Somos el Partido de la

mujer y los dirigentes populares de base. Somos el Partido de la libertad, de la

cultura, la justicia social y la igualdad. Somos el Partido de los buenos y valientes,

somos el Partido de los seres humanos que guiados por el amor crearemos la nueva

sociedad del buen vivir, Somos el Partido de la nueva Constitución. Somos el

instrumento político de los que luchan, una herramienta necesaria para conquistar

nuestros sueños.

NUESTRAS TAREAS 

El Partido Igualdad impulsará los cimientos de la nueva sociedad a través de laConstituyente Social, proceso a través del cual acompañaremos a los pueblos y

trabajadores en la tarea de imaginar, diseñar e instaurar una nueva Constitución para

Chile que garantice la dignidad de sus habitantes. El Partido Igualdad se propone

convertir el 2012 en el año en que los dirigentes sociales y populares de todo Chile

ocupen las concejalías y alcaldías de los municipios de todo el país para ponerlas al

servicio de los pobladores, de los trabajadores y sus familias. Serán los Pueblos

organizados ejerciendo poder en las comunas y territorios, el primer paso en la

construcción de la nueva sociedad. A esta hermosa tarea nos convocamos.

PARTIDO IGUALDAD, HERRAMIENTA DE LOS PUEBLOS

¡ARRIBA LOS Y LAS QUE LUCHAN! ¡QUE EL PUEBLO MANDE!

8/9/2019 Pensamiento Poblacional Nº1

http://slidepdf.com/reader/full/pensamiento-poblacional-no1 33/33

 

Unidad de Pensamiento Poblacional