pensamiento dualista y conciliación de los contrarios

4
SECRETARIA DE EDUCACIÓN INSTITUTO DE ESTUDIOS DE POSGRADO MAESTRÍA EN DOCENCIA SEGUNDO SEMESTRE PENSAMIENTO DUALISTA Y CONCILIACIÓN DE LOS CONTRARIOSSEMINARIO DE DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN CONTEMPORÁNEA MTRA. GLADYS MARGOTH PÉREZ GONZÁLEZ EMMANUEL TRUJILLO QUINTERO AGOSTO 12 DEL 2014

Upload: emmanuel-trujillo

Post on 22-Nov-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • SECRETARIA DE EDUCACIN

    INSTITUTO DE ESTUDIOS DE POSGRADO

    MAESTRA EN DOCENCIA

    SEGUNDO SEMESTRE

    PENSAMIENTO DUALISTA Y

    CONCILIACIN DE LOS CONTRARIOS

    SEMINARIO DE

    DESAFOS DE LA EDUCACIN CONTEMPORNEA

    MTRA. GLADYS MARGOTH PREZ GONZLEZ

    EMMANUEL TRUJILLO QUINTERO

    AGOSTO 12 DEL 2014

  • Pensamiento dualista y conciliacin de los contrarios.

    Dentro de este texto se considera resaltar las diferencias entre las caractersticas,

    capacidades y destrezas de los alumnos; as como matizndolos y

    contextualizndolos en las clases sociales de las que proceden.

    El autor hace referencia y clasifica a aquellos que sobresalen en algunas

    disciplinas y/o asignaturas denominndolos Premiados; son clasificados como

    aquellos que gozan de aptitudes sobresalientes con respecto a otros, pero que no

    por ser sobresalientes son mejor que los otros, cada uno es capaz y apto segn

    sus capacidades y destrezas.

    Pierre Bourdieu hace una connotacin en la que ciertos alumnos tienen diferentes

    capacidades que otros, as como tambin compara la forma del razonamiento ante

    situaciones, haciendo que exista la diversidad de pensamiento y de enfoque.

    Demostrando que segn la inclinacin del alumno o el perfil de este, es como

    entender la situacin-problema en la que se encuentre y ser capaz de discernir,

    formulando respuestas acordes a sus aptitudes en el tema.

    Tambin resalta el hecho de clasificar las asignaturas segn la preferencia y su

    status en la que se encuentra el alumno en la educacin. Haciendo mencin que

    aquellas que se derivan de las ciencias exactas, tienen un mayor privilegio y

    aceptacin ante las de origen social. El autor hace nfasis en que ninguna es

    mejor o peor que otra, sino que es apuntalada por el alumno; haciendo constar

    que es alumno es quien le dar valor a su perfil designado.

    Por otro lado el autor seala que las clases sociales hacen que el alumno sea

    privilegiado, refirindose a que segn su procedencia sern las aptitudes del

    alumno; en mi opinin no estoy de acuerdo del todo con el autor. Posiblemente

    entend mal el texto pero el alumno proviene de un seno familiar culto y con mucha

  • disciplina en la educacin, siento que tendr mejores oportunidades de elegir

    carreras que vayan con sus aptitudes o bien que le sean menos difciles sus

    estudios y la comprensin de ciertas asignaturas. En cambio el alumno que

    emerge de un seno familiar con caractersticas educacionales deficientes, tendr

    que sobreponerse a los dems y dar ms de l, para poder estar al nivel de los

    dems.

    Tambin toca el tpico de las clases sociales; refirindose a esto, el alumno estar

    en la misma situacin que en lo anterior descrito; el alumno preferir carreras con

    un mejor renombre y adquirir un mejor estatus social; en cambio el alumno que

    provenga de una clase social menor le ser difcil elegir una profesin

    sobresaliente y tendr que optar por lo que le acomode segn su capacidad

    econmica.

    Al alumno le llevara algo de tiempo, pero siento que todos tienen la capacidad de

    hacerlo, solo que algunos tienen aptitudes, destrezas y competencias que harn

    que el aprendizaje sea ms rpido que otros; y si el alumno lo desea podr

    superar esos obstculos.

    El autor retoma los dones, la precocidad y el talento; en donde enmarca que el

    alumno presenta aptitudes sobresalientes en diversas asignaturas, considerndolo

    como genio, sobre todo esta clasificacin se denota en las ciencias exactas, el

    don se caracteriza en las artes donde el alumno comparte su sentir con los

    dems y los expresa de tal manera que se le considera privilegiado.

    Tambin clasifica a los docentes, refirindose a sus aptitudes; estas sern un

    factor determinante en el aprendizaje de los alumnos; el autor da entender que si

    el docente es eficiente y apto para desempear su papel como pedagogo incidir

    eficazmente en el desarrollo del alumno, en cambio si el docente tiene un papel

    deficiente el alumno ser por consiguiente deficiente y no lograra superarse.

  • El alumno y el docente tienen la necesidad y la capacidad de sobresalir en su

    mbito de accin; es ahora cuando las capacidades, destrezas y aptitudes, deben

    salir a flote; la actuacin el docente en este mundo globalizado ser el factor

    determinante en la educacin del alumno. Un docente que est formado con los

    conocimientos idneos tendr como finalidad hacer que el alumno sea capaz de

    sobresalir y ser competitivo.

    el buen alumno que no es otra cosa que un buen alumno, y que no promete ser

    otra cosa que un buen profesor, rompe el encanto reduciendo a su verdad una

    profesin que sin duda demanda ms que ninguna otra que se la viva como

    diferente de las otras. (La nobleza del estado, Bourdieu, Pierre, 2013, pg. 47)