pensamiento de hegel y kierkegaard

9
PENSAMIENTO de Hegel y Kierkegaard en su devenir en el Siglo XXI por: F L O W Una máxima de Hegel... “El Individuo es un momento en el devenir del Espíritu absoluto”, me inspiro a desdoblar realidades y reflejos a contextos de siglo XXI y de como podrían danzar dentro de algunos de los pensamientos de Hegel y Kierkegaard.

Upload: f-l-o-w

Post on 19-Jun-2015

1.176 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Analisis filosofico a pensamientos afines que se cruzan entre Hegel y Kierkegaard

TRANSCRIPT

Page 1: Pensamiento de Hegel y Kierkegaard

PENSAMIENTO de Hegel y Kierkegaard

en su devenir en el Siglo XXI

por: F L O W

Una máxima de Hegel... “El Individuo es un momento en el

devenir del Espíritu absoluto”, me inspiro a desdoblar

realidades y reflejos a contextos de siglo XXI y de como

podrían danzar dentro de algunos de los pensamientos de

Hegel y Kierkegaard.

Page 2: Pensamiento de Hegel y Kierkegaard

Comienzo por introducirme como parte de una subjetividad

absoluta, sin apartarme de una individualidad finita con

posibilidad a lo absoluto... esto nos untaría de fragmentos

Hegelianos y Kierkegaarianos, arrejuntados con argumentos

especulativos de posibilidad finita dentro la subjetividad

absoluta que no depende del hombre si este deja de

existir... tópicos altamente tóxicos con incitación a

controversias desde lo espiritualmente dado a lo

ultradeterminantemente religioso y lo especulativamente

idealista del hombre... algunas controversias encontrarían

su punto de encuentro en la existencia pura del hombre para

y por el hombre, alimentadas por una alta dosis de un auto-

ego-ilusorio-personalista que pondría a cientos de

pensadores a divagar entre sus propias observaciones

existenciales –ya profundas, ya emocionales o ya dentro de

esa posibilidad y tentativa de formar parte de una

subjetividad absoluta... pero para comenzar a tocar

teclados entre Hegel y Kierkegaar y dejando por fuera el

ser individual básico del pensamiento Kierkegaariano o

parte del de Hegel...

Si el individuo es solo un momento en el devenir del ser-

absoluto y si la realidad subjetiva es una realidad

existente, dejaría al hombre como ficha de ajedrez en un

tablero mas amplio que el Universo; representando este

hombre a toda nuestra existencia tridimensional visible a

jugar una partida, donde su existencia no es indispensable

al espíritu absoluto por escogencia humana intelectual,

sino por la oportunidad a la vida de parte del ser-

absoluto, pero dentro de la posibilidad de desempeñarse lo

mejor posible en los 15 minutos de juego, buscando

permanecer o buscando un espacio entre el devenir de una

subjetividad tan absoluta, que puede simplemente desechar

la idea del hombre a ser parte del absoluto, sino

desarrolla una partida a la mejor forma de sus

posibilidades dadas de principio dentro de su realidad

finita, con grandes posibilidades de transformar su

finiquitaje en un eternitaje paralelo y dentro del absoluto

devenir... solo un único elemento etéreo, invisible,

sensible y de existencia tanto en subjetividad finita como

en la subjetividad infinita y que sirve de link para que el

hombre perdure en su posición como ser existente dentro del

absoluto devenir de la existencia, el link es “amor.org”

Pero digo como nunca dijo Hegel, esta lógica escrita, es

solo un experimento del pensamiento, que toca no solo

idealismos tentativos, sino también los fantasmas de la

filosofía especulativa, y por ende -para callar a los demás

miembros de la mesa redonda, puesto que en realidad ante la

verdad y realidad absoluta, vuelvo al principio del todo

donde solo le queda al final al individuo un...

Page 3: Pensamiento de Hegel y Kierkegaard

“solo sé que nada se”... pero para tranquilidad del

impaciente que ya hace gárgaras, aquí pueden darse pasos

del no-ser al ser...

Hegel y Kierkegaar desarrollaron bases conceptuales a temas

existenciales del espíritu, el yo, la conciencia, la

existencia y la subjetividad. Entre Hegel y Kierkegaar se

podría sacar una conclusión al siglo XX, pero el nuevo

siglo exige un dinamismo aun más profundo, o más integral,

o más continuo, que no acabe el devenir al pasar de un

punto “A” a un punto “B”, sino que no exista ningún punto

que de comienzo a algo, ni tampoco un punto que experimente

finales; si no que por el contrario, como una buena pintura

al óleo... colores se van compenetrando con otros y estos

entre otros nuevos, formando todo un universo de colorido

con movimientos espiraliados no-lineales como los que nos

dan Hegel y Kierkegaar... como si nos pusiéramos a

contemplar una Galaxia en monitor plano gigante conectado

en directo a telescopio mientras este escanea por colores

en juego y en la otra línea a un microscopio que hace lo

mismo mientras observa en un laboratorio los movimientos

elípticos del mundo invisible del micro-cosmos.

La única forma de tocar el absoluto, es permaneciendo

existente en su devenir y juntos experimentando la

renovación y lo que esta deja al descubierto en sus nuevos

movimientos desconocidos sin experimentar el temor. La

única forma del ser finito en lograrlo, es permitiéndose

pasar a una etapa de transformación temporal que le dé el

boleto a ser uno con la subjetividad absoluta y

experimentar la realidad de una libertad absoluta

totalmente diferente a la planteada por Kierkegaar que

contiene limitaciones a experimentar el absoluto por

momentos dentro de solamente un pensamiento idealista y

especulante.

Quien soy para filosofar una lógica voluble, yo simple

humano que me gusta desnudar el mas pesado y serio

pensamiento humano, en realidades crudas sin retoques

ilusionistas, mientras vivo con un elemento critico que me

observa permanentemente, internamente, tajante y veraz a

mis espaldas, que a cualquier error que cometa me puede

lanzar tan lejos como hacia una locura mental, a una

enfermedad crónica irreversible -o reversible con tiquete

de arrepentimiento, a enclaustramientos carcelarios o

manicomiales del alma, a enemigos temporales o permanente

deseándome lo peor, a accidentes de cualquier tipo, o a

perderme en las mas creíble sutil ilusión pasajera dentro

del artefacto de deseos materiales conformistas que el

sistema ofrece... cualquiera de las anteriores o quien sabe

que otras mas... me ofrecen como pago a errores concientes

Page 4: Pensamiento de Hegel y Kierkegaard

o inconscientes con objetivo final, la muerte... bajo

cualquier circunstancia esquiva que se nos salga, nos cae

encima como buitre a destruir el castillo de nuestras

subjetividades finitas... mi auto-conciencia dejaría de

existir al mas minimo desliz, ahora que me dio por

experimentar el paso del no-ser al ser...

Pero el devenir del siglo XXI ya salió del romántico

concepto de estar “permanentemente existiendo” en ese

devenir existencial, hacia un pasajero devenir efímero que

–aquí entra otra confrontación de ideas, deja de

experimentar la idea de que soy descendiente del mono y que

mi alma de mono vagaría por entre mis sucesores después de

que la muerte tocara la armónica final... pero en siglo XXI

y de cara al Apocalipsis que generaría cambios de

estructuras básicas humanas sociales de funcionamiento,

lidiando el hombre con estructuras no solo mentales sino

espirituales con ingredientes individuales de superación

personal, haciendo que este individuo nuevo rompa en

automático la ley de Darwin y entre rápidamente en el

espiral del devenir multi-dimensional desde un universo

propenso al cambio con fines de comportamiento subjetivo

finito soltando esa contemplación teórica mental, para

colocarse como ficha individual finita o con ingredientes

incluidos de transformación hacia el absoluto y por ende

extinguiendo en lo venidero la teoría del finito al olvido

y como dicen que si a uno algo se le olvida, no debe tener

importancia, puesto que lo olvidado, es algo enviado a la

papelera de reciclaje mental.

Dejando de existir el “yo pienso” y el “yo contemplativo”,

surgiría el “yo transformado” o poderlo llamar un “yo me

transformo” si es posible, dejando en el otro siglo a Hegel

y Kierkegaar deviniendo en otras estructuras planas o,

lineales y no habría objetividad o subjetividad dando paso

a experimentar una relatividad de acuerdo a los progresos

de transformación individual superando un primitivo poder-

ser, llegando a algo que estaría de acuerdo con Kierkegaar

en no ser solo un conocer ni un pensar, sino en estar

íntimamente ligado con toda la acción del actuar...

haciendo de la muerte natural instrumento de paso del no-

ser al ser y no como etapa final sino como paso temporal de

acción hacia una transformación mas cercana hacia el

absoluto, alcanzando el significativo mas alto de libertad,

eliminando, una vez esta alcanzada al factor tiempo y

espacio, como vitales estructuras en la funcionalidad del

individuo... reconózcase la existencia de diferentes

niveles de libertad adjuntas a la perspectiva del hombre

dentro de sus conceptos de acuerdo a la información

recibida de los Estados donde reside. Solo la libertad

absoluta es el ser del hombre, las otras quedan relegadas a

Page 5: Pensamiento de Hegel y Kierkegaard

pasos de su entendimiento entre lo cultural, educacional y

social, separando el siglo XXI de Kierkegaar. O sea que

existe una libertad aun superior, si se desea, dentro de la

opción de independencia... escoger el camino hacia ella por

entre la salida de un no-ser finito a su voluntad y

libertad, hacia la independientemente subjetividad absoluta

infinita... el solo saberse existiendo dentro una libertad

infinita, debería de ser en el siglo XXI, un determinante a

expresarse en vida, dentro del finito, en forma continua y

de gozo –perdonad la expresión cálida, dentro de un

pensamiento lógico, calculador y frío, pero que su único

objetivo, o su camino solo puede generarme resultados

cálidos cada vez que llego a una conclusión observada y

experimentada en el siglo XXI... solo así podría eliminar

enfermedades heredadas del siglo XX, llamadas

desesperación, depresión o descontento... si el ser-yo sale

de la tensión inyectada que produce el pensamiento finito

manipulado y se sumerge dentro del infinito pensamiento de

la libertad absoluta, superando el temor a la muerte y al

fracaso, crea un movimiento del no-ser al ser-yo

existencial.

La libertad absoluta dejaría de existir como necesidad a

originar y pasaría a ser un determinante básico en la

estructura del divagar pensante que eliminaría de forma

tajante el desasosiego y la inseguridad mental, generando

un concepto de libertad absoluta dentro de un devenir real

continuo y superior, lejano al concepto del siglo XX,

abriendo brechas de carácter dialéctico no-contradictorio

del existir que hace que el hombre termine en el

conocimiento de su capacidad potencial existencial

esencial, muy lejano de un divagar en el pensamiento de

Kierkegaar de siglo XX.

Adentrándonos en la dialéctica de la existencia humana,

conllevando el grado ético y el estético de la existencia,

la libertad finita de experimentar el goce de sí mismo y el

mundo de la “libertad” finita dentro de las limitaciones

éticas estéticas ante sí mismo, ante el mundo y ante

Dios... es en palabras cortas, la auto-conciencia de la

existencia a auto-limitaciones y auto-disciplinas, para

vivir la libertad dentro de un proceso hacia la libertad

dentro de un proceso hacia la libertad absoluta.

Se tendrá que elegir ser libre... a diferencia de

Kierkegaar, la nueva individualidad del siglo XXI, exige

esos elementos de auto suministro dentro de un concepto de

infinitud abstracto, superando e incorporando el concreto

querer actuar presente, al concepto de infinito devenir de

la libertad.

Page 6: Pensamiento de Hegel y Kierkegaard

Para superar los conceptos de la elección del hacer bien o

hacer mal, sin antojar al libertinaje a entrar en acción,

lo cual nos lleva a un acuerdo con Kierkegaar en cuanto al

tocar la libertad, se toca la determinación humana del

individuo en su voluntad, anexamos... la libertad es la

verdad como evidencia de la diferencia ética sin apartarse

de la estética...

De todos lados nos llegan nuevos voluntarios, y este nuevo

visitante, es la verdad, que viene a querer jugar con el

concepto infinito y finito de libertad que tenemos...

Si el objetivo que fija la libertad es la verdad, llegamos

al concepto que fija Kierkegaar al decir que el contenido

de la libertad, considerado el punto de vista intelectual,

es la verdad, y la verdad hace libre al hombre abandonando

la misma duda del siglo XX, de si el hombre del siglo XXI

esta listo para abordarla, o si ya esta en posesión de la

condición de la libertad, o sea la verdad, si es un

ingrediente activo del hombre de siglo XXI. El mismo hombre

que educo el siglo XX a correr detrás de ilusiones

ficticias de carácter realistico que genera un sistema

moderno económico para mantener al individuo “distraído” y

funcionando como engranaje activo de una maquinaria de

auto-consumo, donde se dan las libertades para escoger, se

escogen los alimentos, los juguetes, los pensamientos, las

distracciones y los nublismos determinantes de desviación a

lo real como cualquier distractor orgánico e inorgánico de

consumo legal o ilegal. Los alimentos se escogen con la

libertad de consumir, sabiendo o sin saber el contenido de

sus ingredientes básicos, estos de todos modos existen y

generan daños colaterales al enviar al consumidor a visitar

los centros médicos que genera el sistema de supuesta

sanación a los errores generados de una alimentación

“científicamente” escogida por conveniencias y así llegar a

consumir elementos recetados para calmar dolencias

pasajeras o permanentes con reacciones también colaterales

que llevarían a otras libertades de escogencia, haciendo

del individuo un perfecto elemento sostenedor de sistemas

económicos... volviendo al ser del hombre en un momento

temporal del devenir del sistema... el individuo no es

indispensable si este se aleja de los formatos planteados

para la obtención de beneficios individualistas

corporativos... el momento del hombre debe ser perenne y

rápido, no de carácter finito dentro del concepto de siglo

XX que hemos heredado, pero el hombre nuevo de siglo XXI,

afortunadamente contiene ingredientes diferentes de

observación, lo que podrían generar un caos al sistema o un

cambio en la estructura de este sistema, un sistema moderno

podría incorporar el cambio que el individuo necesita a sus

estructuras básicas hacia lo infinito.

Page 7: Pensamiento de Hegel y Kierkegaard

Es negativo para el hombre nuevo, en que un sistema siga

generando sin control, elementos de distracción para

mantener al individuo ocupado y alejado del pensamiento del

“ser-yo-infinito-si-quiero”, por esto no todo es cuestión

de elección solamente, es cuestión de un despertar masivo

del hombre actual, si quiere sobrevivir su yo-existencial.

Porque los proyectos del hombre del siglo XX tenían un

elemento de auto-destrucción incorporado individualmente o

masivamente en casos, en bien de la satisfacción finita en

nombre de la propiedad de algunos en el poder del control

de la manipulación de efectos para alargar la idea de

mundos finitos temporales y terminales, aunque estén llenos

de imágenes publicitarias e ilusiones de gloria pasajeras

que al mismo tiempo descansan junto a opuestas imágenes

reales o grafitiadas de escenarios opuestos a lo planteado

en las imágenes primarias publicitadas... el hombre debe

dejar de ser libre por elección y pasar a ser libre por

nacimiento, pero en el concepto universal, no global, de

una libertad dirigida hacia lo absoluto. Es un concepto que

se aplicaría en forma natural, si hace 100 años lo hubieran

incorporado como ingrediente a la industrialización

económica. Hoy por hoy en las culturas industrializadas y

en las emergentes, se usa el denominador masivo de

manipulación de información, de diversión, de distracción,

de ordenamiento cultural y social, para encajar a

individuos en formas que sean de fácil manipulación al

momento de necesitar tomar decisiones sobre directrices de

conveniencia de Estado, basadas en esquemas y conceptos de

individuos líder sobre individuos que necesitan ser

liderados. Pero cuando algunos alpha no desean ser parte de

un monopolio que va en contravia del ser-yo, comienzan a

surgir estados de agresividad subjetiva hacia el centro del

ser finito dentro de una atmósfera social.

Es a veces complicado concebir la idea de una sociedad

abierta a lógicas alphas para el encuentro de una verdad

dentro de una libertad que mantenga el resto de una

civilización sin enigmas invisibles de auto-destrucción de

ningún tipo. El hombre del siglo XX se acostumbro a vivir,

sub-vivir, con-vivir y sobre-vivir abandonado a un estado

llamado por Kierkegaar “Unfreiheit”, que es una especie de

estado de dependencia a veces con síntomas de esclavitud

conciente y permitida, con ingredientes de falsedad y

necesidad ligados a cárceles personales de condición

intelectual o mental... allí abandonado, a veces trata de

reaccionar creando conflictos al Estado, o trata de subir a

la superficie del mar de “felicidad” pre-fabricada a la que

fue penetrado inconscientemente por escogencia o por

herencia... su reacción al principio creo “outsiders”, unos

vivientes y apartados y otros en sub-mundos ocultos como el

Page 8: Pensamiento de Hegel y Kierkegaard

que antes llamaban “El Cartucho”... hoy los mismos

dirigentes, aquellos sin una visión social amplia integral

y orgánica, actúan de forma diferente al flujo normal de un

siglo XXI penetrando épocas de cambios y todo por aun

lograr objetivos de siglo XX anticuados y no-funcionales (o

perecederos a corto tiempo), lejanos de un devenir sano,

dentro un devenir de tratar de mantener una imagen de

Estado poderoso o autosuficiente entre una comunidad

global, como se ven en las observaciones neutrales que

presenta el señor Michael Moore en sus documentales de

finales de siglo XX.

Es obvio, como dice Kierkegaar, que el hombre no piensa

automáticamente en libertad, en estos casos usa la palabra

libertad para manipular objetivos dentro de las masas... se

ve una imposibilidad a que la simple libertad finita dentro

de la dialéctica del devenir, sea algo imposible de

originarse mediante la propia fuerza del hombre... al

seguir este fácilmente efectos de ilusión por confort

ofrecidos, mientras los “otros” tienen que clasificar

bajamente acciones en contra de las masas para lograr sus

objetivos y sostener el status-quo...

La condición del sub-hombre –sin importar el estatus

social, y la condición intelectual de su decisión reside

fuera del dominio de sus disposiciones, no puede determinar

su voluntad mediante la razón para descubrir el velo del

bien o del mal si ni siquiera experimenta un nivel bajo de

libertad, y así separa en su existencia: pensar y ser...

según Kierkegaar el ingrediente humano es el enemigo de si

mismo, donde si el ser humano se entera del mas allá de la

“frontera”, de todos modos divaga en absoluta impotencia

pues ese paso es el problema en la contradicción del querer

y el poder, por eso Kierkegaar plantea ese devenir, pues el

individuo aunque visualice el otro espacio desconocido, no

lo puede tocar por mas que quiera por culpa de su súper-

vivencia finita limitada... si quiere tal vez ir mas allá,

no puede... este conflicto enfrenta el ciudadano de siglo

XXI, y debe plantearse las mismas preguntas que planteó

Kierkegaar:

- Es el hombre libre¿?

- Originalmente es dueño de su ser¿?

- Esta en su mano proporcionarse eternidad¿?

- Es posible encontrar un camino a sí mismo¿?

Hegel dice que sí a esta pregunta... el hombre es razón...

pero entre los aceleres tecnológicos de siglo XXI, si

tendrá espacio el individuo, dentro de su devenir ilusorio

–para él real, de encontrar un momento para formularse las

mismas preguntas¿?

Page 9: Pensamiento de Hegel y Kierkegaard

- Su razón se aleja de la razón absoluta¿?

- Si tendrá libertad suficiente para encontrar su

identidad, y así encontrarse dentro del devenir

absoluto¿?

En un fundamento momentáneo eterno durante su finitud, será

que el ser humano siglo XXI, cobrara conciencia, o

recordara aunque sea su esencia de origen para lo que él

fue creado, antes de comenzar todo esto¿?

Son sus pensamientos lo suficientemente profundos para

entrar o penetrar el absoluto sin caer en errores de

fanatismo religioso, o en su opuesto el fanatismo

tecnológico¿?

Dicha auto-fundamentacion reside en que el individuo posee

en su razón el ingrediente para regresar al pensamiento de

lo absoluto en libre recuerdo y libre decisión... la

libertad esta todo el tiempo disponible en el éter de su

alma, pues al hombre le es inherente la verdad en si, solo

tiene que darse cuenta que puede existir, lo que Kierkegaar

llama “presupuesto curioso”, algo que Hegel ve como

permanecer en si mismo para pensar que se es libre, y estos

Kierkegaar y Hegel, no alcanzan a trascender sus

pensamientos, al dejarlos atados como hipótesis a

experimentos intelectuales limitados a fronteras de

movimiento finito, alejados de un absoluto imposible o

lejano... copia del interno no-ser... no existe devenir, no

hay un movimiento en espiral o en ondas, es solo un circulo

repetitivo que no sobrepasan o profundizan en sus

movimientos o libertades, y lo dejan como experimentos

intelectuales en un tal “Unfreiheit” del aislamiento

interno del hombre... para ellos, solo el poder extra-

humano del hombre podría lograr objetivos del ser y la

libertad.

Son retos del individuo de siglo XXI convertirse en mas que

extra-humano un tal vez súper-individuo, o se termina de

desintegrar lentamente en su monotonía intelectual patética

y engañosa... lo que no le permitiría mas manipular su

tiempo y espacio, puesto que dirigiría sus pasos poco a

poco a su total epopeya exterminadora de una raza y de un

medio ambiente, forzando al absoluto a tomar riendas para

un cambio eminente para salvar los pocos que están buscando

la Libertad Absoluta en el ser-novo.

Mayo 3 2007

FIN