pensadores del conocimiento cientifico

Download pensadores del conocimiento cientifico

If you can't read please download the document

Upload: diana-arteaga

Post on 25-Jul-2015

59 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Conocimiento Cientfico Scrates fue un filsofo clsico ateniense considerado como uno de los ms grandes, tanto de la filosofa occidental como de la universal. Fue maestro de Platn, quien tuvo a Aris tteles como discpulo, siendo estos tres los representantes fundamentales de la fil osofa de la Antigua Grecia. Su inconformismo lo impuls a oponerse a la ignorancia popular y al conocimiento d e los que se decan sabios, aunque l mismo no se consideraba un sabio, aun cuando u no de sus mejores amigos, Querefonte, le pregunt al orculo de Delfos si haba alguie n ms sabio que Scrates, y la Pitonisa le contest que no haba ningn griego ms sabio que l (Apologa 21a). Al escuchar lo sucedido, Scrates dud del orculo, y comenz a buscar a lguien ms sabio que l entre los personajes ms renombrados de su poca, pero se dio cu enta de que en realidad crean saber ms de lo que realmente saban. Filsofos, poetas y artistas, todos crean tener una gran sabidura, en cambio, Scrates era consciente t anto de la ignorancia que le rodeaba como de la suya propia. Esto lo llev a trata r de hacer pensar a la gente y hacerles ver el conocimiento real que tenan sobre las cosas. Asumiendo una postura de ignorancia, interrogaba a la gente para lueg o poner en evidencia la incongruencia de sus afirmaciones; a esto se le denomin ir ona socrtica, la cual queda expresada con su clebre frase Slo s que no s nada ( gra e mrit fue crear la mayutica, mt i uctiv que le permita llevar a sus alum s a la res luci e l s pr blemas que se pla teaba p r me i e hbiles pregu ta s cuya lgica ilumi aba el e te imie t . Seg pe saba, el c cimie t y el aut mi i habra e permitir restaurar la relaci e tre el ser huma y la aturaleza. [cita requeri a] La sabi ura e Scrates c siste e la simple acumulaci e c cimie t s, si e revisar l s c cimie t s que se tie e y a partir e ah c struir c cimie t s ms sli s. Est le c vierte e u a e las figuras ms extra r i arias y ecisivas e t a la hist ria; represe ta la reacci c tra el relativism y subjetivism s fista, y es u si gular ejempl e u i a e tre te ra y c ucta, e tre pe samie t y acci . A la vez, fue capaz e llevar tal u i a al pla el c cimie t , al s ste e r que la virtu es c cimie t y el vici ig ra cia. El p er e su rat ria y su faculta e expresi pblica era su fuerte para c se guir la ate ci e las pers as. Scrates escribi i gu a bra p rque crea que ca a u eba esarr llar sus pr pia s i eas. C cem s e parte sus i eas es e l s testim i s e sus iscpul s: Pla t , Je f te, Aristip y A tste es, s bre t . Tales testim i s s c verge tes, p r l que resulta fcil c cer cul fue el ver a er pe samie t e Scrate s. Plat fue u fils f grieg , alum e Scrates y maestr e Aristteles. Su i flue cia c m aut r y sistematiza r ha si i calculable e t a la hist ria e la fil s fa, e la que se ha ich c frecue cia que alca z i e ti a c m iscipli a gracia s a sus trabaj s. Alfre N rth Whitehea lleg a c me tar: La caracterizaci ge eral ms segura e la tra ici fil sfica eur pea es que c siste e u a serie e tas al pie a Plat . Alfre N rth Whitehea , Pr cess a reality, 1929 E tre sus bras ms imp rta tes se e cue tra : la Repblica, e la cual elab ra la f il s fa p ltica e u esta i eal; el Fe r , e el que esarr lla u a c mpleja e i fluye te te ra psic lgica; el Time , u i fluye te e say e c sm g a, c sm l ga raci al, fsica y escat l ga, i flui p r las matemticas pitagricas; y el Teetet , el primer estu i c ci s bre fil s fa e la cie cia. Fue fu a r e la Aca emia e Ate as, e estu i Aristteles. Particip activame t e e la e sea za e la Aca emia y escribi s bre ivers s temas fil sfic s, especial me te l s que trataba e la p ltica, tica, metafsica, a tr p l ga y epistem l ga. El c ju t e las bras ms fam sas e Plat se ha e mi a Dil g s, ebi a su e structura ramtica e ebate e tre i terl cut res, si bie vari s epigramas y car tas suy s tambi ha per ura . Respect a la i flue cia histrica e Plat es ifcil exagerar sus l gr s. El tra baj plat ic siembra las semillas e la fil s fa, p ltica, psic l ga, tica, esttica Aristteles fue u fils f , lgic y cie tfic e la A tigua Grecia cuyas i eas ha ejerci u a e rme i flue cia s bre la hist ria i telectual e Occi e te p r ms e s mile i s.1 2 3 Aristteles escribi cerca e 200 trata s ( e l s cuales sl s ha llega 31) s b re u a e rme varie a e temas, i cluye lgica, metafsica, fil s fa e la cie ci a, tica, fil s fa p ltica, esttica, retrica, fsica, astr ma y bi l ga.1 Aristteles sf rm muchas, si t as, las reas el c cimie t que t c. Es rec ci c m el pa re fu a r e la lgica y e la bi l ga, pues si bie existe reflexi es y es crit s previ s s bre ambas materias, es e el trabaj e Aristteles e se e cu e tra las primeras i vestigaci es sistemticas al respect .4 5 E tre muchas tras c tribuci es, Aristteles f rmul la te ra e la ge eraci esp t ea, el pri cipi e c tra icci , las ci es e categ ra, susta cia, act , p te cia, etc. Algu as e sus i eas, que fuer ve sas para la fil s fa e su ti emp , h y f rma parte el se ti c m e muchas pers as. Aristteles fue iscpul e Plat y e tr s pe sa res (c m Eu x ) ura te l s ve i te a s que estuv e la Aca emia e Ate as,6 lueg fue maestr e Aleja r Mag e el Rei e Mace ia,6 y fi alme te fu el Lice e Ate as, e e se hast a u a a tes e su muerte.6 Isaac ewt fue u fsic , fils f , tel g , i ve t r, alquimista y matemtic i gls, aut r e l s P hil s phiae aturalis pri cipia mathematica, ms c ci s c m l s Pri cipia, e escribi la ley e la gravitaci u iversal y estableci las bases e la mec ica cls ica me ia te las leyes que lleva su mbre. E tre sus tr s escubrimie t s cie tfic s estaca l s trabaj s s bre la aturaleza e la luz y la ptica (que se pre se ta pri cipalme te e su bra Opticks) y el esarr ll el clcul matemtic . Newt c mparte c Leib iz el cr it p r el esarr ll el clcul i tegral y ife re cial, que utiliz para f rmular sus leyes e la fsica. Tambi c tribuy e tras re as e la matemtica, esarr lla el te rema el bi mi y las frmulas e Newt -C tes. E tre sus hallazg s cie tfic s se e cue tra el escubrimie t e que el espectr e c l r que se bserva cua la luz bla ca pasa p r u prisma es i here te a esa luz, e lugar e pr ve ir el prisma (c m haba si p stula p r R ger Bac e el sigl XIII); su argume taci s bre la p sibili a e que la luz estuviera c mpuesta p r partculas; su esarr ll e u a ley e c vecci trmica, que escrib e la tasa e e friamie t e l s bjet s expuest s al aire; sus estu i s s bre l a vel ci a el s i e el aire; y su pr puesta e u a te ra s bre el rige e las estrellas. Fue tambi u pi er e la mec ica e flui s, establecie u a ley s bre la visc si a . Newt fue el primer e em strar que las leyes aturales que g bier a el m vi mie t e la Tierra y las que g bier a el m vimie t e l s cuerp s celestes s las mismas. Es, a me u , califica c m el cie tfic ms gra e e t s l s ti epistem l ga. Al abarcar esta materia hay que c si erar tambi a su alum , Aris tteles, que p stula l s i ici s e la lgica y la cie cia m er a. La te ra p ltica e Cicer tie e a Plat c m refere cia. Divers s aut res cristia s e c trar gra afi i a e tre el pe samie t e Plat e i eas e la ueva fe, l que les sirvi para articular stas fil sficame te, c m p r ejempl es el cas e Sa Agust . Si embarg , pese a que su i flue cia sea e rme p r ell ha si c si era a siempre p sitiva. Karl P pper criticaba a Plat p r ser el precurs r i e lgic e l s t talitarism s. Per , efi itivame te, ia ama , Plat es hasta la fec ha u pu t e parti a para las cie cias y la fil s fa e las cie cias. Ca a p ca ha i terpreta c sus pr pi s val res su bra - muy ifere te a l suce i c R ma, Aristteles ta t s tr s aut res. Plat pr p e el c mu ism ( c fu ir c el c mu ism marxista) y la m arqua, per a su vez termi efe ie las leyes c m sistema e g bier -ms c m s metimie t a las circu sta cias que p r u a ver a era prefere cia. Igualme te, es quizs el primer e efe er la igual a e tre l s sex s, a ifere cia e su iscpul Aristteles. E la fil s fa es Plat refere cia para el raci alism y el i ealism . emp s, y su bra c m la culmi aci e la rev luci cie tfica. El matemtic y fsic m atemtic J seph L uis Lagra ge (17361813), ij que "Newt fue el ms gra e ge i que ha existi y tambi el ms af rtu a a que sl se pue e e c trar u a vez u sistema que rija el mu ." Karl Marx E su vasta e i fluye te bra, i cursi e l s camp s e la fil s fa, la hist ria , la cie cia p ltica, la s ci l ga y la ec ma; au que limit su trabaj s lame t e al rea i telectual, pues a ems i cursi e el camp el peri ism y la p ltica, pr p ie e su pe samie t la u i e la te ra y la prctica. Ju t a Frie rich E gels, es el pa re el s cialism cie tfic , el c mu ism m er y el marxism . Sus escrit s ms c ci s s el Ma ifiest el Parti C mu ista (e c aut ra c E gels) y El Capital. Naci e u a familia e clase me ia ac m a a e Trveris, Rei e Prusia, fue a estu iar e la U iversi a e B y e la U iversi a Humb l t e Berl , e se i teres e las i eas fil sficas e l s jve es hegelia s. E 1836, se c mpr meti c Je y v Westphale , cas se c ella e 1843. Tras la fi alizaci e sus es tu i s, se c virti e peri ista e la ciu a e C l ia, escribie para u i ari ra ical, la Gaceta Re a a (Rhei ische Zeitu g), e c me z a utilizar c c ept s hegelia s e la ialctica para i fluir e sus i eas s bre el s cialism . S e trasla a Pars e 1843 y c me z a escribir para tr s peri ic s ra icales, c m l s A ales Fra c -Alema es (Deutsch-fra zsische Jahrbcher) y V rwrts!, as c m u a ser ie e libr s, e l s cuales vari s fuer c escrit s c E gels. Fue exilia a Bruselas e Blgica e 1845, e se c virti e u a figura imp rta te e la Liga e l s C mu istas, a tes e regresar a C l ia, e fu su pr pi peri ic , la Nueva Gaceta Re a a (Neue Rhei ische Zeitu g). Se exili u a vez ms, e 1849 se tra sla a L res ju t c su esp sa Je y y sus hij s. E L res, la familia se r e uj a la p breza, per Marx sigui escribie y f rmula sus te ras s bre la aturaleza e la s cie a y cm crea que p ra mej rarse, as c m u a campaa p r el s cialism y c virti se e u a figura estaca a e la Primera I ter aci al. Las te ras e Marx s bre la s cie a , la ec ma y la p ltica, que se c ce c lec tivame te c m el marxism , s stie e que t as las s cie a es ava za a travs e la ialctica e la lucha e clases. Fue muy crtic e la f rma s ci ec mica vige te e la s cie a , el capitalism , al que llam la " icta ura e la burguesa", afir ma que se llevaba a cab p r las acau ala as clases ueas e l s me i s e pr ucci , para su pr pi be efici . Y te riz que, c m l s a teri res sistemas s ci ec mic s, i evitableme te se pr ucira te si es i ter as, pr uci as p r las le yes ialcticas, que l llevara a su reemplaz p r u uev sistema a carg e u a ueva clase s cial, el pr letaria .1 S stuv que la s cie a baj el s cialism , sera regi a p r la clase brera e l que llam la " icta ura el pr letaria ", el "Esta brer " " em cracia brera".2 3 Crea que el s cialism sera, a su ve z, eve tualme te reemplaza p r u a s cie a si Esta y si clases llama a c mu ism pur . Ju t c la cree cia e la i evitabili a el s cialism y el c mu ism , Marx luch activame te para la impleme taci el primer (el s cialism ), argume ta que l s teric s s ciales y las pers as esfav reci as eba realizar u a acci rev luci aria rga iza a para err car el capitalism y l grar u cam bi s ci ec mic .4 5 Mie tras que Marx se ma tuv c m u a figura relativame te esc ci a ura te s u vi a, sus i eas y la i e l ga el marxism c me zar a ejercer u a gra i flue cia s bre l s m vimie t s s cialistas p c espus e su muerte. Vla imir Ulia v (Le i ) fue el primer teric -prctic que i te t esarr llar el pe samie t e Ma rx e la practica. L s mal llama s g bier s rev luci ari s s cialistas, ya qu e exista u a ver a era i e tificaci c la clase brera ( era l s brer s q uie es realme te c ma aba el pr ces pr uctiv ),6 t mar el p er e u a var ie a e pases a l larg el sigl XX, lleva a la f rmaci e Esta s c m la U i S vitica e 1917 y la Repblica P pular Chi a e 1949, c iversas varia tes t ericas esarr lla as, tales c m el Le i ism y el Ma sm . Marx es rmalme te cit a , ju t a mile Durkheim y a Max Weber, c m u e l s tres pri cipales arquit ect s e la cie cia s cial m er a,7 y ha si escrit c m u a e las figuras ms i fluye tes e la hist ria huma a, e 1999 u a e cuesta e la BBC fue v ta c m el "pe sa r el Mile i " p r pers as e t el mu Charles Darwi fue u aturalista i gls que p stul que t as las especies e seres viv s ha ev l uci a c el tiemp a partir e u a tepasa c m me ia te u pr ces e mi a selecci atural. La ev luci fue acepta a c m u hech p r la c mu i a cie tfica y p r bue a parte el pblic e vi a e Darwi , mie tras que su te ra e la e v luci me ia te selecci atural fue c si era a c m la explicaci primaria e l pr ces ev lutiv hasta l s a s 1930.1 Actualme te c stituye la base e la s te sis ev lutiva m er a. C sus m ificaci es, l s escubrimie t s cie tfic s e Darwi a sigue sie el acta fu aci al e la bi l ga c m cie cia, puest que c stituye u a explicaci lgica que u ifica las bservaci es s bre la iversi a e la vi a.2 C ape as 16 a s Darwi i gres e la U iversi a e E imburg , au que paulati ame te fue eja e la sus estu i s e me ici a para e icarse a la i vestigaci e i vertebra s mari s. P steri rme te, la U iversi a e Cambri ge i alas a su pasi p r las cie cias aturales.3 El segu viaje el HMS Beagle c s li s u fama c m emi e te gel g , cuyas bservaci es y te ras ap yaba las i eas u if rmistas e Charles Lyell, mie tras que la publicaci el iari e su viaje l hi z clebre c m escrit r p pular. I triga p r la istribuci ge grfica e la vi a salvaje y p r l s fsiles que rec lect e su peripl , Darwi i vestig s bre el hech e la tra smutaci e las especies y c cibi su te ra e la selecci atural e 183 8.4 Au que iscuti sus i eas c algu s aturalistas, ecesitaba tiemp para rea lizar u a i vestigaci exhaustiva, y sus trabaj s ge lgic s te a pri ri a .5 Se e c traba re acta su te ra e 1858 cua Alfre Russel Wallace le e vi u e say que escriba la misma i ea, urgi le Darwi a realizar u a publicaci c ju ta e ambas te ras.6 Su bra fu ame tal, El rige e las especies p r me i e la selecci atural, la preservaci e las razas preferi as e la lucha p r la vi a, publica a e 18 59, estableci que la explicaci e la iversi a que se bserva e la aturaleza s e ebe a las m ificaci es acumula as p r la ev luci a l larg e las sucesiva s ge eraci es.1 Trat la ev luci huma a y la selecci atural e su bra El rige el h mbre y e la selecci e relaci al sex y p steri rme te e La expresi e las em ci es e l s a imales y e el h mbre. Tambi e ic u a serie e publicaci es a sus i vestigaci es e b t ica, y su ltima bra ab r el tema e l s vermes t errestres y sus efect s e la f rmaci el suel .7 D s sema as a tes e m rir pub lic u ltim y breve trabaj s bre u bivalv imi ut e c tra e las patas e u escarabaj e agua e l s Mi la s i gleses. Dich ejemplar le fue e via p r Walter Drawbri ge Crick, abuel pater e Fra cis Crick, c escubri r ju t a James Dewey Wats e la estructura m lecular el ADN e 1953.8 C m rec cimie t a la excepci ali a e su bra, fue u e l s ci c pers ajes el sigl XIX perte ecie tes a la realeza el Rei U i h ra c fu erales e Esta ,9 sie sepulta e la Aba a e Westmi ster, prxim a J h Her schel e Isaac Newt .10 Frie rich Nietzsche fue u fils f , p eta, msic y fill g alem , c si era u e l s pe sa res m e r s ms i fluye tes el sigl XIX. Realiz u a crtica exhaustiva e la cultura, la religi y la fil s fa cci e tal, me ia te la ec strucci e l s c cept s que las i tegra , basa a e el a lisis e las actitu es m rales (p sitivas y egativas) hacia la vi a. Este trabaj afect p r fu ame te a ge eraci es p steri res e tel g s, fils f s, s cil g s, psicl g s, p etas, velistas y ramaturg s. Me it s bre las c secue cias el triu f el secularism e la Ilustraci , expres a a e su bservaci Di s ha muert , e u a ma era que etermi la age a e much s e l s i telectuales ms clebres espus e su muerte. Si bie hay quie es s stie e que la caracterstica efi it ria e Nietzsche es ta t la temtica que trataba si el estil y la sutileza c que l haca, fue u aut r que i tr uj , c m i g tr , u a c sm visi que ha re rga iza el pe sa mie t el sigl XX, e aut res tales c m Michel F ucault, Jacques Derri a, Mar ti Hei egger Deleuze e tre tr s. Nietzsche recibi ampli rec cimie t ura te la segu a mita el sigl XX c m u a figura sig ificativa e la fil s fa m er a. Su i flue cia fue particularme te t ria e l s fils f s existe cialistas, crtic s, fe me lgic s, p stestructur alistas y p stm er s y e la s ci l ga e Max Weber. Es c si era u e l s tres Maestr s e la s specha (seg la c ci a expresi e Paul Ric eur), ju t a Ka rl Marx y Sigmu Freu . Hay u a c tr versia s bre si Nietzsche ab gaba p r u ic pu t e vista e c m pre si fil sfica. Much s carga c tra Nietzsche p r la c tra icci e sus pe sam ie t s e i eas. U a tesis alter ativa e la c tra icci e l s escrit s e Nietzsche es el e la perspectiva, la i ea e que Nietzsche usaba mltiples pu t s e vista e su tra baj c m u me i para retar al lect r a c si erar varias facetas e u tema. Si u acepta su tesis, la varie a y mer e perspectivas sirve c m u a afirm aci e la riqueza e la fil s fa. Est quiere ecir que Nietzsche viera t as las i eas c m igualme te vli as. Te a aspect s e l s que estaba e acuer c respect a tr s fils f s c m Ka t. Tamp c est clar e se p sici aba Nietzs che e ca a tema. De cualquier m , si u ma tie e l s eleme t s e c flict e sus escrit s c m alg i te ci a , hay p cas u as e que sus i eas si gue sie i fluye tes. Algu s fils f s ha sig a al estil af rstic e Nietzsche c m el resp sable e estas apare tes c tra icci es e su pe samie t , llega a ecir p r ejemp l que hay ta t s Nietzsches c m lect res. Esta afirmaci resulta excesivame te cm a ya que sl prete e facilitar la explicaci e las c tra icci es si i te tar ese traar su se ti fi al. La fil s fa e Nietzsche se halla atravesa a ese cialme te p r la here cia e la c sm l ga clsica, e particular p r l s c cept s e la c sm g a griega. Est es, la i e tificaci el carcter ms huma el h mbre e relaci c el v cul que guar a c sus i ses. Hablam s e la uali a e l ap l e c tra l i isac . Nietzs che, au que escarta p r c mplet la rege cia e l ap l e e la vi a c m ha si here a a, particularme te es e la m er i a , se i cli a p r resaltar y a ptar u a p stura e esta l ea e l i isac . E ell c siste precisame te su crtica a la s cie a c temp r ea y ste ser el hil c uct r que permea e f rma c sta te su bra y su vi a. Nic ls C pr ic fue u astr m p lac el re acimie t que estu i la te ra heli c trica el Sistema S lar, c cebi a e primera i sta cia p r Aristarc e Sam s. Su libr , De rev luti ibus rbium c elestium ( e las rev luci es e las esferas celestes), suel e estar c si era c m el pu t i icial fu a r e la astr ma m er a, a e ms e ser u a pieza clave e l que se llam la Rev luci Cie tfica e la p ca el Re acimie t . C pr ic pas cerca e vei tici c a s trabaja e el esarr ll e su m el heli c tric el u ivers . E aquella p ca result ifcil que l s cie tfic s l aceptara , ya que sup a u a aut tica rev luci . C pr ic era matemtic , astr m , jurista, fsic , clrig catlic , g ber a r, a mi ist ra r, l er militar, ipl mtic y ec mista. Ju t c sus exte sas resp sabili a es, la astr ma figuraba c m p c ms que u a istracci . P r su e rme c tribu ci a la astr ma, e 1935 se i el mbre C per icus a u e l s may res crteres lu ares, ubica e el Mare I sularum.1 El m el heli c tric es c si era u a e las te ras ms imp rta tes e la hist r ia e la cie cia cci e tal. C fuci fue u rec ci pe sa r chi cuya ctri a recibe el mbre e c fucia ism . Pr ce e te e u a familia ble arrui a a, a l larg e su vi a alter peri s e l s que ejerci c m maestr c tr s e l s que sirvi c m fu ci ari el p eque esta e Lu, e el r este e Chi a, ura te la p ca e fragme taci el p er baj la i asta Chu. La ese cia e sus e sea zas se c e sa e la bue a c ucta e la vi a, el bue g bier el Esta (cari a , justicia, y respet a la jerarqua), el cui a e l a tra ici , el estu i y la me itaci . Las mximas virtu es s : la t lera cia, la b a , la be ev le cia, el am r al prjim y el respet a l s may res y a tepasa s. Si el pr cipe es virtu s , l s sb it s imitar su ejempl : g ber a te/sb it , mar i /mujer y pa re/hij . U a s cie a prspera sl se c seguir si se ma tie e estas relaci es e ple a arm a. La base e la ctri a c fucia a es recuperar a l s a tigu s sabi s e la cultura chi a e i fluir e las c stumbres el puebl . El maestr Ku g fue el primer que reu i a u grup e iscpul s pr ve ie tes e isti t s pri cipa s para f rmarl s a ecua ame te e el bue g bier . Ju t c las me i as a t mar que ya haba f rmula e su p ca e j ve fu ci ari , pr pus llevar a la prctica sus i eas bas se e el respet e las Tres Di astas y recup erar la p ltica el Duque e Tcheu. C fuci c fiaba e que u pr cipe siguiera s us i icaci es. De este m , al fi al e u cicl e ce meses, se habra l gra alg resulta ; e tres a s, su pr yect s cial se habra c suma a la perfecci . P em s resumir la ctri a c fucia a e u a serie e ma at s que ebera ser l s pri cipales eberes e t h mbre e g bier : 1. Amar al puebl , re varl m ralme te y pr curarle l s me i s ecesari s para la vi a c ti ia a. 2. P r este m tiv , ebe servirse e primer trmi c s bera respet a Aq uel que es el Primer D mi a r. 3. Cultivar la virtu pers al y te er si cesar a la perfecci . 4. E la vi a priva a c m e la pblica, bservar siempre el se er superi r el Just Me i . 5. Te er e cue ta las s clases e i cli aci pr pias el h mbre: u as pr ce e e la car e y s peligr sas; las tras perte ece a la raz y s muy suti les y fciles e per er. 6. Practicar l s eberes e las ci c relaci es s ciales (explica as ms aba j ). 7. Te er p r bjet fi al la paz u iversal y la arm a ge eral. E el p c lega escrit que ej, las A alectas, u a c lecci e c versaci es c sus iscpul s, vem s que basaba t a su fil s fa m ral e u a e sea za ce tral: el re (je ), que es la virtu e la huma i a y a su vez est basa a e la be ev le cia, la lealta , el respet y la recipr ci a . Est s val res s impresci ib les e las relaci es huma as, que C fuci escribi: 1. E tre g ber a r y mi istr . 2. E tre pa re e hij . 3. E tre mari y mujer. 4. E tre herma may r y herma me r. 5. E tre amig s. Estas relaci es tie e , a ems, u a caracterstica pri cipal: el superi r tie e la bligaci e pr tecci y el i feri r, e lealta y respet . E ltim trmi , t as l as pers as est sujetas a la v lu ta el Ciel (tiamchi; tie -chih), que es la r eali a primera, la fue te mxima e m rali a y e r e . N es el tema e especu laci , per e ciert m est relaci a me ia te el ritual. E algu s text s e s si im e Sha g-ti, el se r suprem . El Empera r g ber aba p r ma at el Cie l . Seg C fuci , a ems el re y las relaci es a ecua as, s precis s l s rituales y el sacrifici regular. El cult al Ciel requera el Empera r, e ta t que hi j el Ciel , que realizase u sacrifici a imal al a e el templ el Ciel e P ek . Tambi se freca sacrifici s a la tierra, al s l, a la lu a y a l s a tepasa s imperiales. N bsta te, t l que C fuci quis llevar a cab era uev , si que c r resp a, c m l mism c fesaba, a l ya ich p r u a larga tra ici e sabi s. S us i eas estaba basa as e u a here cia espiritual que la escuela e l s ru l etra s, y ms c cretame te el mism C fuci , haba c mpila y sistematiza e f rma sublime. Tambi , se atribuye a C fuci l s Ci c Clsic s, que aparecier c p steri ri a a la muerte el maestr . Tras sta, su bra y su vi a se c virtier e bjet e cult y ge erar t u para igma e t r a sus e sea zas, las cuales, alca za uestr s as. Imma uel Ka t fue u fils f prusia e la Ilustraci . Es el primer y ms imp rta te represe ta te el criticism y precurs r el i ealism alem y est c si era c m u e l s pe sa res ms i fluye tes e la Eur pa m er a y e la fil s fa u iversal. E tre sus escrit s ms estaca s se e cue tra la Crtica e la raz pura (Kritik er rei e Ver u ft), califica a ge eralme te c m u pu t e i flexi e la hist r ia e la fil s fa y el i ici e la fil s fa c temp r ea. E ella se i vestiga la estructura misma e la raz . As mism se pr p e que la metafsica tra ici al pue e ser rei terpreta a a travs e la epistem l ga, ya que p em s e carar pr blemas m etafsic s al e te er la fue te y l s lmites el c cimie t . Sus tras bras pri cipales s la Crtica e la raz prctica, ce tra a e la tica; la Crtica el juici , e la que i vestiga acerca e la esttica y la tele l ga y La metafsica e las c st umbres que i aga e la fil s fa el Derech y el Esta . Ka t a ela t imp rta tes trabaj s e l s camp s e la cie cia, el erech , la m r al, la religi y la hist ria, i clusive crea haber l gra u c mpr mis e tre el empirism y el raci alism . Pla tea la primera que t se a quiere a travs e la experie cia mie tras que la segu a ma tie e que la raz juega u papel imp rta te. Ka t argume taba que la experie cia, l s val res y el sig ifica mism e la vi a sera c mpletame te subjetiv s si a tes haba si subsumi s p r la raz pura, y que usar la raz si aplicarla a la experie cia, s llevara i evitab leme te a ilusi es tericas. El pe samie t ka tia fue muy i fluye te e la Alema ia e su tiemp , lleva la fil s fa ms all el ebate e tre el empirism y el raci alism . Fichte, Schell i g, Hegel y Sch pe hauer se vier a s mism s expa ie y c mpleme ta el si stema ka tia e ma era que justificaba el i ealism alem . H y e a, Ka t c t i a te ie u a gra i flue cia e la fil s fa a altica y c ti e tal. Re Descartes fue u fils f , matemtic y fsic fra cs, c si era c m el pa re e la fil s fa m er a, as c m u e l s mbres ms estaca s e la rev luci cie tfica. Al me s es e que Hegel escribi sus Lecci es e hist ria e la fil s fa, e ge e ral se c si era a Descartes c m el pa re e la fil s fa m er a, i epe ie tem e te e sus ap rtes a las matemticas y la fsica. Este juici se justifica, pri cip alme te, p r su ecisi e rechazar las ver a es recibi as, p. ej., e la esc lsti ca, c mbatie activame te l s prejuici s. Y tambi , p r haber ce tra su estu i e el pr pi pr blema el c cimie t , c m u r e ecesari para llegar a ver clar e tr s temas e may r imp rta cia i tr seca: la m ral, la me ici a y la mec ica. E esta pri ri a que c ce e a l s pr blemas epistem lgic s, l segu ir t s sus pri cipales suces res. P r tr la , l s pri cipales fils f s que l suce ier estu iar c pr fu i ters sus te ras, sea para esarr llar sus r esulta s para bjetarl . Este es el cas e Pascal, Spi za, Leib iz, Malebra che, L cke, Hume y Ka t, cua me s. Si embarg , esta ma era e juzgarl ebe impe ir s val rar el c cimie t y l s estrech s v cul s que este aut r ma tie e c l s fils f s clsic s, pri cipalme te c Plat y Aristteles, per tambi S ext Empric y Cicer .13 Descartes aspira a establecer alg firme y urable e las cie cias. C ese bjet , seg la parte tercera el Discurs , p r u la l cree qu e e ge eral c vie e pr p erse metas realistas y actuar resueltame te, per pr ev que e l c ti ia , as sea pr visi alme te, te r que a aptarse a su e t r , si l cual su vi a se lle ar e c flict s que l privar e las c ici es m ima s para i vestigar. P r tra parte, c mpara su situaci a la e u cami a te extra via , y as c cluye que e la i vestigaci , libreme te elegi a, le c vie e segui r u rumb etermi a . Est implica ate erse a u a regla relativame te fija, u mt , si aba arla p r raz es biles... Tales e Milet fue el i icia r e la i agaci raci al s bre el u ivers . Se le c si era el p rimer fils f e la hist ria e la fil s fa cci e tal, y fue el fu a r e la es cuela j ica e fil s fa, seg el testim i e Aristteles. Fue el primer y ms fam s e l s Siete Sabi s e Grecia (el sabi astr m ), y habra te i , seg u a tra ic i a tigua muy segura, c m iscpul y pr tegi a Pitg ras.2 Fue a ems u e l s ms gra es matemtic s e su p ca, ce tr se sus pri cipales ap rtaci es e l s f u ame t s e la ge metra. E tiemp s e Tales, l s grieg s explicaba el rige y aturaleza el c sm s c mit s e hr es y i ses a tr p mrfic s. La explicaci e la Naturaleza La fil s fa griega i ici c u a pregu ta p r la aturaleza (physis), e la bsque a e aquell s pri cipi s ltim s (tierra, agua, aire, fueg , t m s, etc.) que s la explicaci ltima e las c sas. L s primer s fils f s grieg s vea e la tierra, el agua, el aire y el fueg l s eleme t s fu ame tales a partir e l s cuales se g e era t s l s ems eleme t s el u ivers , es ecir, el rige . Tambi pe saba que e est s pri cipi s c sta t s l s seres el u ivers , es ecir, que s el sustrat . P r ltim , es s eleme t s fu ame tales tambi eba p er explicar l as tra sf rmaci es que ac tece e el u ivers , es ecir, ar a e te er la ve r a era causa e l s eve t s. La explicaci e Tales Si la Naturaleza remite siempre a u pri cipi (arch), cabe pregu tarse si es p s ible c cebir u a ica reali a susta cia que pue a ejercer e ella ta t e r ige , sustrat y causa. Tales argume taba que es el agua l que esempea ich papel, y quizs sea la prime ra explicaci sig ificativa que se i el mu fsic si hacer refere cia explcit a a l s bre atural. Tales afirmaba que el agua es la susta cia u iversal primar ia y que el mu est a ima y lle e ivi i a es. V ltaire fue u escrit r, hist ria r, fils f y ab ga fra cs que figura c m u e l s pri cipales represe ta tes e la Ilustraci , u per que e fatiz el p er e la r az huma a, e la cie cia y el respet hacia la huma i a . E 1746 V ltaire fue e legi miembr e la Aca emia fra cesa. R usseau fue u escrit r, fils f y msic fra c -helvtic efi i c m u ilustra ; a pesa r e las pr fu as c tra icci es que l separar e l s pri cipales represe t a tes e la Ilustraci . Las i eas p lticas e R usseau i fluyer e gra me i a e la Rev luci fra cesa, el esarr ll e las te ras republica as y el crecimie t el aci alism . Su h ere cia e pe sa r ra ical y rev luci ari est pr bableme te mej r expresa a e sus s ms clebres frases, u a c te i a e El c trat s cial: El h mbre ace lib re, per e t s la s est e ca e a ; la tra, c te i a e su Emili , De la e ucaci : El h mbre es bue p r aturaleza, e ah su i ea e la p sibili a e u a e ucaci . Hegel fils f alem aci e Stuttgart, Wurtemberg, recibi su f rmaci e el Tbi ger Stift (semi ari e la Iglesia Pr testa te e Wurtemberg), e trab amista c el f utur fils f Frie rich Schelli g y el p eta Frie rich Hl erli . Le fasci ar las bras e Plat , Aristteles, Descartes, Spi za, Ka t, R usseau, as c m la Rev luc i Fra cesa, la cual acab rechaza cua esta cay e ma s el terr r jac bi . Se le c si era el ltim e l s gra es metafsic s[cita requeri a]. Muri vctima e u a epi emia e clera, que hiz estrag s ura te el vera y el t e 1831. C si era p r la Hist ria Clsica e la Fil s fa c m el represe ta te e la cumb re el m vimie t ecim ic alem el i ealism fil sfic y c m u rev luci ari e la Dialctica, habra e te er u impact pr fu e el materialism histric e Karl Marx. La relaci i telectual e tre Marx y Hegel ha si u a gra fue te e i ters p r la bra e Hegel. Hegel es clebre c m u fils f muy scur , per muy rigi al, trasce e te para la hist ria e la fil s fa y que s rpre e a ca a ue va ge eraci [cita requeri a]. La prueba est e que la pr fu i a e su pe samie t ge er u a serie e reacci es y rev luci es que i augurar t a u a ueva vis i e hacer fil s fa[cita requeri a]; que va es e la explicaci el materialism Marxista, el pre-existe cialism e Sre Kierkegaar , el escape e la Metafsica e Frie rich Nietzsche, la crtica a la O t l ga e Marti Hei egger, el pe samie t e Jea -Paul Sartre, la fil s fa ietzschea a e Ge rges Bataille, la ialctica e gativa e The r W. A r y la te ra e la ec strucci e Jacques Derri a, e t re tr s. Des e sus pri cipi s hasta uestr s as, sus escrit s sigue te ie g ra repercusi , e parte ebi a las mltiples i terpretaci es p sibles que tie e sus text s. Las bras e Hegel tie e fama e ifciles p r la amplitu e l s temas que prete e abarcar. Hegel i tr uj u sistema para e te er la hist ria e la fil s fa y el mu mism , llama a me u ialctica: u a pr gresi e la que ca a m vimie t sucesiv surge c m s luci e las c tra icci es i here tes al m vimie t a teri r. P r ejempl , la Rev luci fra cesa c stituye para Hegel la i tr ucci e la ver a era liberta a las s cie a es cci e tales p r vez primera e la hist ria. Si embarg , precisame te p r su ve a abs luta, es tambi abs lutame te ra ica l: p r u a parte, el aume t abrupt e vi le cia que hiz falta para realizar l a rev luci pue e ejar e ser l que es, y p r tra parte, ya ha c sumi a su p e te. La rev luci , p r c siguie te, ya tie e hacia e v lverse ms que a su pr pi resulta : la liberta c quista a c ta tas pe urias es c sumi a p r u brutal Rei a el Terr r. La hist ria, bsta te, pr gresa apre ie e sus pr pi s err res: sl espus e esta experie cia, y precisame te p r ella, pue e p stularse la existe cia e u Esta c stituci al e ciu a a s libres , que c sagra ta t el p er rga iza r be v l (supuestame te) el g bier ra ci al y l s i eales rev luci ari s e la liberta y la igual a . "E el pe sam ie t es e resi e la liberta ". E las explicaci es c temp r eas el hegelia ism para las clases preu iversitar ias, p r ejempl la ialctica e Hegel a me u aparece fragme ta a, p r c m i a , e tres m me t s llama s tesis (e uestr ejempl , la rev luci ), a ttesis (el ter r r subsiguie te) y s tesis (el esta c stituci al e ciu a a s libres). Si em barg , Hegel emple pers alme te esta clasificaci e abs lut ; fue crea a a te ri rme te p r Fichte e su explicaci ms me s a l ga e la relaci e tre el i iv i u y el mu . L s estu i s s seri s e Hegel rec ce , e ge eral, la val i ez e esta clasificaci [cita requeri a], au que pr bableme te te ga alg val r p e aggic (vase Tra a ialctica). El hist ricism creci sig ificativame te ura te la fil s fa e Hegel. De la misma ma era que tr s exp e tes el hist ricism , Hegel c si eraba que el estu i e la hist ria era el mt a ecua para ab r ar el estu i e la cie cia e la s cie a , ya que revelara algu as te e cias el esarr ll histric . E su fil s fa, la hist ria sl frece la clave para la c mpre si e la s cie a y e l s c ambi s s ciales, si que es t ma a e cue ta c m tribu al e justicia el mu . La fil s fa e Hegel afirmaba que t l que es real es tambi raci al y que t l que es raci al es real. El fi e la hist ria era, para Hegel, la parusa e l espritu y el esarr ll histric p a equipararse al esarr ll e u rga ism , l s c mp e tes trabaja afecta al rest y tie e fu ci es efi i as. Hegel ice que es u a rma ivi a, que e t se halla la v lu ta e Di s, que es c ucir al h mbre a la liberta ; p r ell es pa testa. Justifica as la esgracia h istrica: t a la sa gre y el l r, la p breza y las guerras s "el preci " ece sari a pagar para l grar la liberta e la huma i a . Hegel se vali e este sistema para explicar t a la hist ria e la fil s fa, e la cie cia, el arte, e la p ltica y e la religi , per much s crtic s m er s seal a que Hegel a me u parece pasar p r alt las reali a es e la hist ria a fi e hacerlas e cajar e su m l e ialctic . Karl P pper, crtic e Hegel e La s ci e a abierta y sus e emig s, pi a que el sistema e Hegel c stituye u a justif icaci te ueme te isfraza a el g bier e Fe eric Guillerm III y e la i ea hegelia a e que el bjetiv ulteri r e la hist ria es llegar a u Esta que s e apr xima al e la Prusia el ece i e 1831. Esta visi e Hegel c m apl g e l p er estatal y precurs r el t talitarism el sigl XX fue critica a mi uci same te p r Herbert Marcuse e Raz y rev luci : Hegel y el surgimie t e la te ra s cial, arguye que Hegel fue apl g e i g Esta i f rma e aut ri a s e cillame te p rque st s existiera ; para Hegel, el Esta ebe ser siempre raci al. Arthur Sch pe hauer espreci a Hegel p r su hist ricism y tach su bra e ps eu fil s fa. La fil s fa e la hist ria e Hegel est tambi marca a p r l s c cept s e las "as tucias e la raz " y la "burla e la hist ria"; la hist ria c uce a l s h mbres que cree c ucirse a s mism s, c m i ivi u s y c m s cie a es, y castiga su s prete si es e m que la hist ria-mu se burla e ell s pr ucie resul ta s exactame te c trari s, para jic s, a l s prete i s p r sus aut res, au q ue fi alme te la hist ria se re r e a y, e u bucle fa tstic , retr ce e s bre s misma y c su burla y para ja sarcstica, c verti a e meca ism e cifra , cr ea tambi ella misma, si quererl , reali a es y smb l s cult s al mu y accesi bles sl a l s c g sce tes, es ecir, a aquell s que quiere c cer. Blaise Pascal fue u matemtic , fsic , fils f cristia y escrit r. Sus c tribuci es a las mat emticas y las cie cias aturales i cluye el ise y c strucci e calcula ras me c icas, ap rtes a la Te ra e la pr babili a , i vestigaci es s bre l s flui s y la aclaraci e c cept s tales c m la presi y el vac . Despus e u a experie cia religi sa pr fu a e 1654, Pascal aba las matemticas y la fsica para e icars e a la fil s fa y a la te l ga. Sus trabaj s relaci a s c pr blemas muy ivers s e la matemticas y la fsica , i ci ier ecisivame te e el p steri r esarr ll e la cie cia e su tiemp . E 1640 public "Essai P ur les c iques" , e a ems e rec ger ivers s te re mas e Desargues y l s grieg s , emuestra el llama te rema el hexg e Pasc al , seg el cual l s tres pares e la s puest s e u hexg i scrit e u a c ica se c rta e pu t s ali ea s . De este te rema se erivar cerca e 400 pr p sici es acerca e las c icas . E 1649 verific las c clusi es e T rricelli s bre la presi atm sfrica c la celebre experie cia el puy e me . Su mas c m pleta c tribuci a la hi r sttica esta c te i a e el "Traite e lequilibre es liqueurs" ( 1653 ) estu i que c mpre e u calcul e la presi atm sfrica y ive rsas bservaci es relativas a la esttica e l s flui s e tre las cuales el fam s pri cipi pascali s bre la tra smisi e las presi es e l s lqui s . Se pue e c si erar a Pascal c m fu a r el calcul e pr babili a es , f rmu la e 1654 c m "ge metra el azar " e su c rresp e cia c Fermat.Des e 1654 i terrumpi casi p r c mplet su lab r cie tfica au que ap rt e 1658 tr trabaj fu ame tal las lettres e A. Dett ville c te ta t quelques u es e ses i ve ti s e ge metrie e resuelve vari s pr blemas relaci a s c l a cicl i e que el mism haba pr puest a l s mas imp rta tes cie tfic s e su tiem p y que i gu e ell s haba l gra ese traar. E 1654 espus e u peri e ica a la vi a e s cie a , acaece su segu a c versi , a c secue cia e u a segu a experie cia religi sa curri a la che el 23 e viembre el mism a . A partir e esa fecha se i te sific su vi a e la pie a , per su tarea c m ap l gista ace a partir e las acal ra as isc usi es c l s ja se istas , e las que i tervie e a fav r e A Art ur , ja se ista ra ical , se eg a aceptar las c e aci es e las pr p sici es e Agust e Ja se i , a la vez que c e aba l s exces s e algu s miembr s e p rt r ya l e c tra e la iglesia . E cua t a su fil s fa esta versaba e c tra e el i telectualism cartesia y cuya fi ali a era exclusivame te ap l gtica , pue e citarse la te ra acerca e la s 2 faculta es el c cimie t , su i ea el h mb re c m ser esgarra e 2 i fi it s que s l superi r y l i feri r , la sup eraci el escepticism y la para ja huma a p r la fe , su te ria e que el val r suprem es la sa ti a sus c cepci es se e cue tra may rme te expresa as eSu pe samie t se e cue tra etermi a p r su c ici e cie tfic que esc fa e la raz para abarcar l s pr blemas ltim s e la vi a y p r su pr fu a religi si a e la que e cue tra la salvaci para caer e la fil s fa e l absur . T ell le c uce a a mitir 2 pri cipi s e c cimie t : el espirit ge metriq ue ( raz ) , rie ta a a las raz es cie tficas y el espirit e fi esse ( C raz ) , e el que se a e f rma e i tuici es l s pri cipi s bsic s para la c mpre si e la vi a e i clus aquell s pri cipi s fu ame tales e que arra ca t a c ie cia. Su ctri a fil sfica esta e cami a a a u a ap l ga el cristia ism . E 1646 t m c tact c la religi a travs e las bras e A. Ar aul se c virti al ja se i sm y arrastr c el a t a su familia . El traite u tria gle arithmetique , que pr l ga estas i eas , muestra la imp r ta cia el tri gul e cuesti es tales c m el calcul c mbi at ri y el calcul e la p te cia e u bi mi . Lettres u L uis e M talte a u pr vi cial u ses amis et aux revere ers per es jesuites sur la m rale et la p litique e ces Peres y pe ses sur la religi . E 1653, Blaise Pascal estableci que e u flui e rep s , la presi s bre cualq uier superficie ejerce u a fuerza perpe icular hacia la superficie e i epe ie te e la irecci e rie taci e la superficie. Esta ley ice que veces hay que i cluir el pri cipi e la tra smisibili a e la presi el flui -que es, cua lquier presi a ici al aplica a a u flui se tra smitir igualme te a ca a pu t e el flui - que fue estableci a separa ame te e Pascal y usa a p r l e la i ve ci e la pre sa hi rulica. El pri cipi e Pascal se usa frecue teme te e is p sitiv s que multiplica u a fuerza aplica a y la tra smite a u pu t e apli caci . L s ejempl s mas c mu es i cluye el gat hi rulic , el fre e aire y l s fre s hi rulic s.