pennalitllle .3., las relaciones interb,acionales diseuslo t · sa-urss.el desenlace, en junio de...

14
La. sociedad occideelal ante ¡a crisis: el fin de la expansión pennalitllle 385 ".3., coe las relaciones interB,acionales di t ·" , seuslo Hasta los primeros años de la década de los años ochenta, podemos dividir 1 olución de las relaciones internacionales en dos grandes e,tapas: 1) La primera. desde 1953 hasta los primeros afios setenta. 2) La segunda. decsde 1973 h.asl.a los primeros años ochenta. 1) En la primera de ellas, centrada especialmente entre 1955 y 1968. el orden mundial se organíza -no sin crisis y guerras-en torno del juego Es,tewOeste, dominado por Estados Unidos y la Uni6n S,oviética, adversarios y compañeros a la vez;, Europa Occidental ha terminado ya su reconstrucci6n y. tras)a es,tela americana . instaJa en la sociedad del bienestar, del consumo y de la. abundancia. El campo "ocíaUsta, agitado, desgarrado ¡por crJsisprofundas (desestalinizací6n, ruptura chi- no-soviética) re-encuentra su cohesi6n, al menos en lo que concierne a la URSS y la uropa del Este, en tomo de un marxismo-lenillismo momifícadQ vVfulectQc de la veJl taj as adqui rl das por las u nomenklatur La etapa posee fundamentalmente tres vertíelltes distjntas: A) El joderlO d,iálogo Este-Oeste. B) La evolución de los bl,oques. C) La emergencia del1etcer undo. A) En la primera vertiente, la muerte de Stalin inicia el des1hielo en la Unión Soviética donde Kruschev 1964) sacud'e. a partir de la desestalinización, todo :l sistema socialista. Pero. también, en geoeral en la PQlítica exterior ocurren hechos relevantes: a:rmJ.sticio de Corea. acuerdo's de Ginebra sobre lndochioa,tratado cuatripartito zanjando lacuestióll austríaca en mayo de 1955,ete. Además de ello em las cuestiones estratégicas se produoe una radical modificaci6n, Los Estados nidos, que habían hecbo e.xplotar la. primera bomba H en noviembre de 1952, dejan de ser la única potencia nuclear. En efecto, la Unión Soviética -comprometida ya desde 1945 en la carrera nuclear- inicia importantes ensayos en agosto de 1953 y en octubre d;e 1957. lanza aJ espacio el primer satéHteartificial del mundo -e Sputllik-oonfrrmando que, desde ese momento, se encuentra en situación dealcauzaJ territorio americaDo con sus misiles. Termina ron eUo, para Estados Unidos, la :::tapa en la que los océanos Atlántico y Pacifico le aseguraban la invulnerabmdad. La coexistencia p.ac{fica -COncebida por Lemn en la época de la NEP (1921) ) retomada por Kruschev- se inicia, ya que UIl enfremamiento nuclear entre Este Oeste provocada estragos irreversibles para la humanidad. Las reglas del juego entt'e americanos y soviéticos se desarronan a t:ca vés d crisis sucesivas. En octubre y noviembre de J 956, la represión por pacte del ejército soviético de la insurrección húngara no sus.cita. en el Oeste más que condenas formales. Es evidente que cada una de las dos potencias mandaba como querfa en u propio campo. Igualmente. en noviembre, la operación .. , destinada a retomar el control del Canal d,e Suez -nacionalizado en julio por Nasser- Mater'al proteqido Dor de aJtor

Upload: vuongnhi

Post on 02-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La. sociedad occideelal ante ¡a crisis: el fin de la expansión pennalitllle 385

".3.,coe

las relaciones interB,acionalesdi t ·", seuslo

Hasta los primeros años de la década de los años ochenta, podemos dividir 1olución de las relaciones internacionales en dos grandes e,tapas: 1) La primera.

desde 1953 hasta los primeros afios setenta. 2) La segunda. decsde 1973 h.asl.a losprimeros años ochenta.

1) En la primera de ellas, centrada especialmente entre 1955 y 1968. el ordenmundial se organíza -no sin crisis y guerras-en torno del juego Es,tewOeste,dominado por Estados Unidos y la Uni6n S,oviética, adversarios y compañeros a lavez;, Europa Occidental ha terminado ya su reconstrucci6n y. tras)a es,tela americana

. instaJa en la sociedad del bienestar, del consumo y de la. abundancia. El campo"ocíaUsta, agitado, desgarrado ¡por crJsisprofundas (desestalinizací6n, ruptura chi­no-soviética) re-encuentra su cohesi6n, al menos en lo que concierne a la URSS y la

uropa del Este, en tomo de un marxismo-lenillismo momifícadQ vVfulectQc de laveJltajas adquirldas por las unomenklatur

La etapa posee fundamentalmente tres vertíelltes distjntas: A) El joderlOd,iálogo Este-Oeste. B) La evolución de los bl,oques. C) La emergencia del1etcer

undo.

A) En la primera vertiente, la muerte de Stalin inicia el des1hielo en la UniónSoviética donde Kruschev (1953~1964) sacud'e. a partir de la desestalinización, todo:l sistema socialista. Pero. también, en geoeral en la PQlítica exterior ocurren hechos

relevantes: a:rmJ.sticio de Corea. acuerdo's de Ginebra sobre lndochioa,tratadocuatripartito zanjando lacuestióll austríaca en mayo de 1955,ete. Además de elloem las cuestiones estratégicas se produoe una radical modificaci6n, Los Estados

nidos, que habían hecbo e.xplotar la. primera bomba H en noviembre de 1952, dejande ser la única potencia nuclear. En efecto, la Unión Soviética -comprometida yadesde 1945 en la carrera nuclear- inicia importantes ensayos en agosto de 1953 yen octubre d;e 1957. lanza aJ espacio el primer satéHteartificial del mundo -eSputllik-oonfrrmando que, desde ese momento, se encuentra en situación dealcauzaJ~l territorio americaDo con sus misiles. Termina ron eUo, para Estados Unidos, la:::tapa en la que los océanos Atlántico y Pacifico le aseguraban la invulnerabmdad.La coexistencia p.ac{fica -COncebida por Lemn en la época de la NEP (1921) )retomada por Kruschev- se inicia, ya que UIl enfremamiento nuclear entre EsteOeste provocada estragos irreversibles para la humanidad.

Las reglas del juego entt'e americanos y soviéticos se desarronan a t:cavés dcrisis sucesivas. En octubre y noviembre de J956, la represión por pacte del ejércitosoviético de la insurrección húngara no sus.cita. en el Oeste más que condenasformales. Es evidente que cada una de las dos potencias mandaba como querfa enu propio campo. Igualmente. en noviembre, la operación fraDco~anglo~is.rael..,

destinada a retomar el control del Canal d,e Suez -nacionalizado en julio por Nasser-

Mater'al proteqido Dor derec~os de aJtor

y a derribar a este últimoshington y Moscú. Es

ne<..'Ía a 1,os Estados Unid

Rafael Aracil. loan Oliver, Antoni Segur-n

-uba tuvO

un :[argoque, año...

-<elsinki de

\/Iateríal protegido por derechos de autor

La sociedad occide-ntaJ anle la crisis: el fin de la expansión permanente 387

Armas Estratégicas. es decir, ios conocidos acuerdos SALT 1 (1972) Y SALT II(1974). La evolución de las relaciones Este-Oeste, entre e~ final de la II Guerra

undial y los años de Ja perestroika, queda bien reflejada en el siguiente gráfico.Efectivamente, el número de tratados en vigor ofrece un buen indicador de la

extensión que ha alcanzado la política de distensión. EUo no significa que los tratadoso acuerdos se cumplan todos de forma absoluta, pero los continuos contactos creanexpectativas que sirven para estabílizar la politica de ladistensi6n y, al tiempo, evitanel retomo a las duras relaciones de la guerra fría. La pollUca de coexistencia ydistensión entre las dos potencias se consolida. de acuerdo COD el gráfico. a comien-:os de los años setenta y culmina de forma definitiva con la perestroika de Gorba­

chovo aunque con el breve paréntesis de los primeros años de Reagan y su inicio de"guerra de las galaxias".

B) La segunda vertiente de esta primera etapa de las reladones inlemacionalese refiere, como indicábamos al comienzo, a la evolución de los bloques. Cada unode los dos bloques -el oc,cidental y el soviético- reúne diversos Estados qUecomparten valores similares y están, poUtica y militarmente, bajo la dirección de unade las dos superpotencias. Esquemáticamente, el bloque occidental -o AtláíHico.bajo el dominio imperial americano- se presenta, en principio, como una respuestaa una amenaza precisa, la de la Unión Soviética, mientras que el bloque socialistase erige en una fortaleza asediada por el campo occidenta~.

Para el bloque occidental, la guerra fria exigía y justificaba la unidad mono·lítica contra el enemigo. Con la relajación de las tensiones y ]os primeros pasos del

ACllerdos bilaterales USA·URSS.194~198

70

60

50

40

90

20

10

o

,I

I

--

I

i

I ,1 I

,

,-l'

i

I, I

h n nnnn"n~ ~ ~ ~ 11I1I1 111 lrIrI I I

, ¡I, ; , I ,

~~ro~~~~60~~~~ron~~n~~~~~

FUente: O'LOGHUN, JciJln; WUSTEN. VM der{&Is.l: TII~N~wPolílicaJ Geagmph~'01York. Belha\ren f>ress. 1993. p. 23.

'ro r.4frvpc. Lon.dresINue-

RAfael Ameil. J0<10 OIiver. Anton¡ Se~ru

\/Iateríal protegido por derechos de autor

La socíe.dadoccMenln! anle la crisis: cl fin de la expansión permanente 89

restantes países del bloque dela solidez y evolución del socialismo. De esta formacuando se producía )a "desviación" de un Estado -como en Checoslovaquia, en1968-. la comunidad tenía el derecho y el deber de intervenir, incluso por la fuerzaa fin de restablecer la cohesión del bloque.

e) Finalmente. la tercera vertiente de esta primera etapa es la emerge-ncia delercer Mundo. En este sentido, la Conferencia de Bandung (Indonesia, abril de 1955

significa la ent-rada de los pueblos de color, del afro-asiatismo, en la escena interna­cional. Bandung marca, de forma simbólica pero clara, el final de la era colonial:anticolonialismo. no-alioeación. coexistencia pacífica y desarrollo económicocultural fueron sus lemas principales y. en palabras de Leopold Sedar Senghor.significa "la muerte del complejo de inferioridad del Tercer Mundo" lo que, eviden­temente, influiría de manera dedsiva en las relaciones internacionales. Asia yMedioOriente han conseguido la descolonización y África, a su vez.tardar-á poco enconseguirla. En septiembre de 1961, el movimiento de los países no-alineados, quereagrupa por el momento a veinticinco países. se crea en Belgrado. El Tercer Mundo-más de la mitad de la población mundial-, en principio una masa indiferenciada yunida por la miseria y la coloniz.-ación. reivindica la independencia y lucha contra elimperialismo con objetivos comunes y claros, oponiendo la pobreza de la mayoríaa la arrogancia de unos pocos. Y, en este camino. las victorias se convierten ensímbolos decisivos: victoria del Vietminh sobre Francia (Dien Bien Pbu. 1954)nacionalización del Canal del Suezpor Nasser (1956), guerra del Vietnam (1963­1975), etc. En el dominio económico. ]os Estados del Tercer Mundo se reúnen en el'"grupo de los 77" ([963) Yobtienen la primera Conferencia de las Naciones Unidaspor el ComeFcio y el Desarrollo (CNUCED, 1964), la cual se presenta con unaestructura antl-GAIT fundada no sobre un líbrecambio abstracto, favorable a lospaíses más desarrollados. sino sobre la base de la consideración de las desigualdadesconcretas y su posible compensación. No obstante, el Tercer Mundo, concebidocomo un todo, se encuentra ya desgarrado por los conflictos. de los cuales elenfrentamiento de Jos dos grandes protagonistas de Bandung es un símbolo: Joconflictos entre la India y China desde 1962. Por otra parte, la guerra árabe-israelíen el amplio contexto del Tercer Mundo y la8 implicaciones occidentales, combinatres dimensiones: a) el enfrentamiento entre Israel y los Estados Árabes; b) elenfrentamiento entre Occidente -3 través de Estados Unidos- y e) Tercer Mundo en

iU componente árabe; yc) la interrupcióll coyuntural. pero delicada. de las r:elacionesSA-URSS. El desenlace, en junio de 1967. de la guerra de los "Seis Días" con la

aplastante derrota, frente a Israel, de Jos Estados Árabes ha enrarecido las relacionesde estos últimos con Occidente. En términos generales,. al ñnal de esta etapa resu_Itaque Estados Unidos (después de la ofensiva vietcong del Tet de 1968) sabe que nopueden ganarla guerra del Vietnam y, por su parte. la URSS (aun, en cierta forma.habiendo reordenado por la fuerza el campo socialista europeo) sabe también quelas fugas de su bloque pueden multiplicarse. Es evidente, que el mundo se encuentraen disposici6n de iniciar la distensión.

protegIdo por derechos de auto

3n~ Rafael Ameil. Joon Olhrer. Antoni Segura

el final de una guerra de treinta años, pero también el hundimiento de la política. eLcontención de los Estados Unidos que sufre el r~ésmás importante desde el ñn dela n Gu.erra Mundial. La potencia amedcana parece} aparentemente. irremediable­mente oondellada al declive: pierde toda influencia en lodachina y se retira en

mérica Central. De esta pérdida de prestigio, la Uni6n Soviética intenta sacarprovecbo y presionar en Asia del Sudoeste, en África y en Centro~América~ lo quesignifica. desplegar una política impeñal en el Tercer Mundo: sustituye a. EBUU en~tiopía después de la caída del Negus (1974), se implanta en las antiguas coloni

portuguesas (Angola., .Mozam,bique). su apoyo al Vietnam permite la :rnvasión yOCl!Jp:ac~ón de Camboya {l97,SJ, etc. Además. en. poco tiempo, el :integrismoislámico,la revolución ira..nl, el aventurerismo de la Libia de Gadafi, el expansionismo delVietnam, los graves problemas que sacuden América Latin.a y África. ete., parecen

"emostrar la desestabilización del mundoprevi.sto por las grandes potencias en sus.u,erdos.

Jna cUUl,bre Br-eznev-Carteren Viena, en junlo de 1979. permite laconclusiÓnde los acuerdos SALT IT. Sin embargo. en diciembre del mism.o añ,o, se produce elacontecimiento más grave para. la paz mundial, e,s decirt la intervención del ejércitosoviético en Afgaoistá_D que abría lo qu.e se llamó entonces la "guerra fresca". Enaquellos momentos, los soviéticos presentaron la iDlrervoncióD como una "operaciónídeológíca" d.eSfinada. según Brcznev. a .impedir que un país hermano saUera delcampo socialil:¡[R. Sin emba"rgo. en términos más generales. se trataba de UD actoestrat~gico: permitía tomar posiciones oerca del gol,fo Pérsico, en. c-ontacto direcucon Paquistán, aUado de 10'8 Estados Unidos y del Irán, en plena revolución. Laresistencia afgana conduce a la URSS a un eallejónsin salida,. similar a )a situaciónexistente durante Ja guerra del Vietnam. En Estados Unidos. la intervenci6n enAfganistán nizo que el Sen.ado congelara la ratificación de los acuerdos SALT n.Poco después. en 1980. la elección de Ronald Reagan, en principio hostil a Jdistensión y con convicciones antds.oviétieas, conduciría las relaciones internacion~­les por otros derroteros.

¿Significaba tod,o ello el final de la distensi6n? ¿O se trataba más bien del findel mundo bipolar y el inicio de laDa reodentaci6o. de las 1lelaciones internacionales:

e hecho, como se pondrá de manifiesto e.n años sucesivos} la dimensión Norte-Sursustituye a la dimensión Esu>,Oes·te. L-a agudización de los problemas en el Sur, yel nacimiento de confficto-s y tensiones en otras W.naB tranquilas del planeta. carac­terizan este perlado. Además~ el antag;onismo Norte-Sur. basado en. el intercambiode materias ,primas y productos manufacturados., se incrementa y sustituye tosproblemas del Oeste con el Este por los problemas del Oeste coo el Sur.

B) Respecto al segundo eje citad.o -la evolución europea-, :Ia negada delialdem6crata WiUy Brandt a la cancillería de la, Alemania Federal en 19v

lignificó la. consolidación de la Ostpolitik -políticade acercamiento al Este esbozadaen 1966-, concretada a través de "arios tratados, primero con la Unión Soviética

(agosfo de 1970) y con Polonia (diciembre de 1970), y después con la RepCiblica

\/Iateríal protegido por derechos de autor

:oeiedad occidentnl ante la crisis: el fin de la expansión permanente 3

Democrátka. Alemana (diciembre de 1972) y con Checoslovaquia (diciembre d973), siguiendo el principio de que "para cambiar el status quo, es necesario primer-o

aceptarlo». En este sentido, se p,artía de que la división de Europa" la de Alemaniy la hegemonía soviética en el Este eran hechos reales. En este c~nlexto, AlemaniaFederal desarrollaba las relaciones con el Este y. sobre todo, trataba de facilitar 10conlactos entre los alemanes del Este y del Oeste. Así mism.o, la AJiaoza AUántielegía la distensión y. ya en diciembre de 1967, adoptaba el informe Harmel:mantener una potencia militar y una solidaridad política suficientes; b) progres:hacia el establecimiento de relaciones más estables que oermitieran resolver loproblemas políticos más importantes.

proceso se amplía y se inlenta. un sistema de negociaciones a escala ID.

general. a escala paneuropea. Ya en 1954, Molotov -ministro de Asuntos Exteriorede la URSS-, propuso una conferencia paneuropea de seguridad colectiva. Dieci­nueve años más tarde, la iniciativa se concreta: en julio de 1973 se inaugura e-nHeJsinki la Conferencia. sobre Seguridad y Cooperación Europea (CSCE). Participantreinta y cinco Estados. es decir, todos los europeos -salvo Albania- más Estado

'njdos y Canadá. De hecho, se iniciaba el proceso de la CSCE como un diálogopermanente entre los treinta y cinco E-stados. La Conferencia de Helsin'kf terminen 1975 y tuvo contlnuación en las de BeIgrado (1977 9 78), Madrid (1980--83) YViena1986-89). A través de esta cuasi-institucionalización, la CSCE se convierte en UD

oro de negociación multilateral Este-Oeste en el que, de hecho. se establecen ciertosprincipios de cooperación e~JQn6mic-ay cultum,. generalmente aceptados porEstad,

nidos, Canadá y lOeS país,es europeos presentes en la Conferencia. Los participante~

pJ1ometieron igualmente promover el respeto a los Derechos humanos. tema en elque la URSS y los países de la Europa del Este hicieroD promesas que difícilmentepoddan cumplir.

Paralelamente. en el dominio militar y a Jletición de Estad()s Unidos. comien­zan en Viena (1973) las negociaciones sobre la "reducción mutua y equilibrada dearmamentos" (MUttla! Balanced Farees Reduction, MBFR). En principio, lapreo­cnpación del gobjernoamericano es interior, no europea: en Estados Unidos se hanoriginado presiones importanles para disminuir su presencia militar en Europa. Sin;mbargo. en sus c{)nversaciones con el Este. toda reducción militar unilalera.l

americana puede debilitar su posición frente a la URSS. De hechot en tanto que laCSCE re,úne a treinta y cinco Estados como tales, las MBFR se desarrollan entreaJianzast es decir, Alianza Atlántica y Pacto de Vanovia. Las negociaciones sealargaron entre 1973 y 1988 SiR conseguir resultados significativos. siendo una ve_más la URSS la que hizo las mayores concesiones. ya oue reduio sus efectivos enmayores proporciones que el bloque occidental.

Así. por un lado. la. división de Europa recibe un estaros cuasi-jurídico y. porotro, la Europa amplia -del Atlántico al Urai- emerge como un espacio de intercam­~ íos y negociaciones. En el Este -era Breznev (1964-g2)~>Europa Oriental se insta)en un sombrío neoe-stalinism.o en el que IQs dirigentes parecen inamovibles. sin

oteg do por derechos de auto

39 Rafad Aracill, JOO11 Oliver. Anloni Segu

embargo Jos intercambios entre el Este y el Oeste comportan la convergencia de dossist.emas. cada vez más cercanos, ligados por la multiplicaci6n de las interdependen­cias. En esta perspectiva, Occidente se convierte, cada vez más, en el prestamista de[as democracias populares, que incrementan sus inversiones, originándose así unalransferencia parcialllacia el Oeste en perjuicio de la. Unión Soviética.

Constatemos. finalmente, un cierto retomo (período 1979-84) a la guerra fría:intervención soviéti.ca en Afganist4n en 1979, crisis de los euromisiles de 1979-83,iniciativa de la defensa estratégica de Reag;an en 1983. es decir, parecía que la URSSse convertía, como en los años de la posguerra, en el imperio del mal. En este sentidola llegada al poder de Gorbachov en marzo de 1985 supuso una. ruptura que siwarílas relaciones internacionales en otro nive.). como veremos a continuación.

.,eVOIUClOn

últim do t o,. l.. a lS eBSlOu..

e las relacta posgue

~ acional ( "• a

La década de los años ochenta se cara.cteriza por la redistribución de lapotencia. mundial. es decir, por el final del antagonismo Este-Oesle. La era Reagan(1981-1989). aunque sea una etapa de expansión económica, se distinglJ.e especial­mente por el incremento del déficit presupuestario y el endeudamiento de EstadosUnidos. En la Unión Soviética, el final del reinado de Breznev (1964-1982) terminaen el estancamiento económico. L{)s años 1979-1989, comienzan con los últimossobresaJtos en el antagonismo Este-Oeste (1979-1984) y acaban C{)D el finaJ de latensión entre las dos superpotencias (1985-1989), produciéndose al mismo tiempola fragmentación del Teroer Mundo en el que se mantienen espacios aislados -Asia.Oriente ~edjo, África, América Latina- con sus propios envites y problemas.

n 1979,la Unión Soviética alcanza su máxima ambición imperial: el EjércitoRojo es enviado a restablecer el orden socia.lista en Afganistán. Sin embargo, elre-sultado fue aná.logo al de los soldados americanos en Vietnam: guerrillas,. deser­ciones, droga y pocos éxitos, al tiempo que la intervención soviética. es interpretadaen Occidente como una violación de las oonnas de la distensión. Además, laeconomía y los medios científicos y técnicos de la URSS se han movilizado convistas a un único fm: la potencia mjlitar. Particularmente, la Uni6n Soviética.desplegó -ya en 1977- sobre su territorio (Europa y Asia) misHe-s móvile-s con 5.000km de alcance y con. tres cabezas nucleares: los SS-20, en consonancia por otra partecon las posibles amenazas amerícanas. Estados Unidos, por su parte, al final de lapresidencia de Carter (1977-1981 l. se sentían engañados y hunliUados. Así, en 19'81el presidente Reagan quiso recuperar la confianza perdida adoptando el eslogan"América is back". Lo que significó, además. la estrategia indirecta de apoyo -enarmas y dinero- a Jos movimientDs de oposición a la expansión soviética (Nicaragua,

atenal pro rl¡::~Af':hns

Lasociednd ooddentaJ ante la CIisis: el fin de La expansión permanente 395

Angola, Afganistán, Camboya). Ello supuso un espectacular crecimiento de losgastos americanos de defensa entre 1980 y 1986 y, en mano de 1983, la puesta enmarcha de la Iniciativa de Defensa Estratégica ("guerra de las galaxias"). cuyoobjetivo era pcroteger el territorio americano con un escudo espacial, invnlnerable alos misiles balísticos. pero que -con Gorbachov- implicó finalmente el abandonode la '"destrucci6n mutua asegurada".

Aunque a comienzos de la década de los años ochenta la tensión Este-Oestees multiforme, la crisis mayor se produce a propósito de los euromisiles (1979-l987).

n efecto, en la segunda mitad de los años setenta, la UDión Soviética se consolidaen Asia (India. Vietnam), intenta rodear China y penetra en África (Etiopía. Angola,Mozambique). aJ tiempo que el despliegue por parte de la URSS -,a partir de 1977,como ya sehaindicad~de los misiles SS-20 cQnstimye, p'ara Occidente, un ateotado8.1 equilibrio militar Este-Oeste en Europa y, por supuesto. en Asia. Con los SS-20la URSS adquiere una cierta hegemonía en el dominio nuclear por lo que,endiciembre de 1979, la OTAN adopta la doble decisi6n (militar y diplomática) deinstalar, por una parte, misiles americanos -Persh.ing 1I. misiles de crucero- y. porotra. de iniciar negociaciones con el fin de establecer limitaciones aceptadas decomún acuerdo. Interrumpidas 'en el otoño de 1983, reiniciadas y continuad,as en1984, el diálogo ame.ricano-soviético supone una última gesticulación política deambas potencias ya que, además, los mjsiles en litigio representaban una débilproporción de los arsenales de los dos grandes.

En este camino, la llegada al poder en laUnión Soviética de Gorbachov supusoel origen de una hist6rica ruptura: el hundimiento del ímperio soviético. Entre 1985y 1989, las :,elaciones internacionales estuvieron presididas por la ,experiencia. deGorbacbov y por sus consecuencias. En estos años, no obstante, el escenario

c te-Oeste se mantiene.. En el interior de la Unión Soviética, Gorbachov lanza unapolítica de reformas fiel al socjalismo, reprimiendo abusos. excesos en la represiónpolítica y tratando de edificar un UEstado socialista de derecho" .. En el exterior. y apartir de laexpectÍencía de los euromisiles que acentuaron el aislamiento de la URSS,toma la in_iciativa del diálogo:eo enero de 1986 propone un p,lao de eliminacióngradual del armamento nuclear hasta finales de siglo y el año siguieDte~en marzo de1987, adopta la, "opción cero" del presidente americano Reagan, es decir, la supresiónde los SS-20, de los Pershing 11 y de los misiles de crucero, oon lo que abre)a vía altratado de Washington de diciembre de 1987.

Por otra parte, Gorbachov se repliega en el Tercer Mando abandonando lOS

compromisos adquiridos por Breznev. Así. en febrero de 1989 el Ejército Rojo seretira de Afganistán. En septiembre del mismo año, el ejército vietnamita ~financia­do en gran parte por Moscú-abandona Camboya, donde se ellcontraba desde 19'78.En febrero de 1990 se realizan elecciones libreseo Nicaragua, que, desde 1979 j babíae"stado gobernac;la por sandinistas prosoviéticos. En este procesol de contracci6R seinscribe. también, la normalización de las relaciones entJre Moscó y Pekín, a partirde lacurobre entre Deog-Xiaoping y Gol'bachov de mayo de 1989. En todo 'este

Materia. proteg:do por derecros de autor

3 Raf()d ArlleiJ, loan Olivero Alltooi Segura

ten

atenal pro rl¡::~Af':hns

o Rafael AraeH. J03n Olivero APlOAl Segu

producción provocan enormes excedentes. La OPEP es incapaz de mantener losprecios y las cotizaciones se hunden .. El segundo factor es la recuperación delcredrniento debido, especialmente, a la recuperación de Estados Unidos que, conun incremento limitado de los precios y un sensible d~sc-enso del d.esempleocomienza una nueva prosperidad que se transmite a toda la economía mundial. Pararemeñia-r la fJnctu.acióo del dólart se intenta. su estabilización en los acuerdos del~laza, en Nueva York (septiembre de 1985) y del Louvre. en París (junio de (987).Poco a poco, la crisis se diluye y el mundo occidental conoce un nuevo período de

.ansión gracias al progreso de la tecnología, al desarrollo de la informática y alaintensificación de los intercambios yde los servicios. Ciertamentet los puntos negros

onómicos y sociales persist.en: altos índices de paro, fluctu.aciones en los cambiosbursátiles que sacuden un mercado en expansión -krack de octubre de 1978- Y. sobre-todo, debilidad de un sistema monetario internacional basado en Estados Unidos, unpaís, a pesar de todo. deficitario y endeudado. Sin embargo. nadie se ~abría aventu~

rado a predecir, diez años antes. el retomo del crecimiento. la limitación de la tasade jnflaci61lt la elevación del nivel de vida, la euforia de Jos negocios. ni la victoriade la economía de mercado sobre el comunismo.

Por otra parte, el segundo fenómeno es de orden polltico. Y se refiere, comohemos venido afirmando insislentemente en diversos temas, la ascensi.ón al poderde Gorbachov -elegido en marzo de 1985 secretario general del Partido Comunista

¡ético y, en mayo de 1989. jefe del Estado-acontecimientos que no tuvieronúnicamente consecuencias en el plan interior de la URSS. La perestroika. (reestruc­turación) afectó a todos los aspectos d.e la sociedad y del Estado soviético. Ademásla J!lflsllost (transparencia) encadenó el proceso de ruptura interior con el exterior.

dos hechos muestran que el inmovilismo soviético de Breznev está definitiva­mente muerto. A fin de consagrar la energía soviétic.a a la recoDstruc..ción económica

orbach.ov limita los comprQmisos intemacionale-s de la URSS. declarando enlebrero de 1989. ante el pleno del Comité Central: ~'El éxito de la perestroika esimposible sín una política exterior basada en el nuevo pensamiento, en la coex.isten­cia". Así pues, la recuperación económica )' la. "revolución gorbachoviana" hantenido repercusiones considerables en las relaciones internacionales. Han permit-idola reanudación de un constructivo diálogo soviético~americano~una distensión en la

umpa del Este y. en definitiva. una distensión planetarla que, en el roeior de los-os. puede ser la última distensión.

. .n resumen, si la prim.era mitad del siglo XX se caracterizó, desde el puntode vista político y militar. por las tenlativas expansionistas de Alemania, la segunda(1945-1991) estuvo marcada, desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, por elntagonismo Este~Oeste. De hecho. dicho aOlagonismose remonta a 1917. aldvenimiento del bolchevismo que dio nacimiento al totalitarismo. A partir de 19

este desafío -el más duradero del siglo- dio lugar a la guerra fría que. en definitiva.no tennínaría más que COtl el hundimiento de los regímenes comunistas (1989), lareunificación de AI.emania (1990) y la muerte del comunismo soviético (1991).

atenal pro rl¡::~Af':hns

La &«iedad occidental ante la cris.s: el fin de la expansión permanente 01

Por su parte, el despertar del mundo colonial y semicolonial, dominado pouropal se fue operando progresivamente. Nacido de la humillación; basado en la

exaltación de la identidad y dirigien.do contra Europa la concepción del nacionalis~

mo moderno; el, movimiento de descolonización se c-onsolidó. a menudo conviolencia,. en los dos o tr-es deceníos posteriores a la guerra mundial La muJtip)j~

cación de Estados resultantes de todo el proceso sería fuente de nuevos conflictos.Ad¡emás, la unidad artífidal del mundo coloní.al fue desapareciendo y fueronsituándose en primer plano los problemas de crecimiento econ6mico y de desarrollo¡xtremadamente desigual entrie pa{ses, por ejemplo. de Asia ori.ental V' de Áfricaubsaharia.na.

'000 a poco, -s,e fue dibujando un mundo económicamente interdependientt::y políticamente multipolar. En numerosas regiones del mundo se expresan vivasaspiraciones a la autonomía estimuladas, en ocasiones, por motivos relígiosos ysobre lodo, por el interés n.acional y el deseo de poten.cia.. Así, entre otras cosas, la:merlón de Kllwaü (1990) que provoc-ó la guen~a del Golfo en 1991. ecsuna de 1_

más espectaculares ilustraciones.Despu!és de la Segunda Guerra Mundial, el orden internacional quedab

:urado por Estados Un.idocS a través de toda una serie de dispositivos: acuerdosmonetarios de Bretton~Woods, Plan MarsbaU, creación de]! Banco Mundial, dFondo Monetario Internacional, del GAlT, etc. En el zenit de su hegemonia., losamericanos generaban el 45 % de la producción índustria' europea. .EI centro degravedad de Occidente se desplazó, en poco-s años, desde Europa a EEUU, no síend.O..} continente europeo más que el envite mayor de la guerra. fria. El momento en queEuropa vuelve a ser competitiva en el plan económico se corresponde con u.n dificilperlodo para E-stados Unidos, que sufren las consecuencias de la guerra del Vietnam1965-1975). AsC en 1971, el dólar deja de ser convertible y el sist.ema monetado

tuvo que ser redefin,ido. Los afios 1975-1980 parecen ser, en un contexto die relativaparálisis política americana. años de avances triunfales de la Unión Soviética enpoütica exterior: AogQla (1976). Etiopía (1977), Afganjstán (1979). Pero, el reflujono tardó en lJega.r. ya que la era Breznev fue la et~pa del definitivo estaJlc,amientoeconómico de la URSS.

nidad de los años 1979~ 1989 reside en el extraordinario ca_mbio d­perspectivas que tien.e lugar. En primer lugar, el período 1979-1984· se caracteriz.apor un cierto .retorno a la guerra fría (intervenci6n soviética en Afganístán endiciembre de 1979, crisis de los euromisiles e:ntre 1979 y 1983. iniciativa de defensaestratégica o "guerra de las galaxias" del presid.ente Reagan eu marzo de 1983). Paralos Estados Unidos. la Unión. Soviética vuelve a ser. como en los a..D.OS 1947-19.53,el Imperio del mal; la URSS acumula anna,s y se momiflca en diversos gobierno

feLn,eV, And.ropov, Ghernenko). En segundo lugar,. la llegada de Mijail Gorbachoven ma,rzo de 1985 cOtlstituye una ruptura. Las reformas levadas a cabo, dentro de unorden socialista. a través de la. glasnot (transparencia) y la perestro'lka (reestruc'tU­

,ción), precipitan. uma crisis .kistórica, debilitando todas las estructuras y 1a.5 insti-

atonal protegido por derechos de autor

o Rafael Aracil, Joan Oliver. Anloni Segu~~

ruciones. soviéticas. Así, en cierto modo de manera imprevisible, la política refor­miSUl Uevada a cabo por Gorbachov desde 1985. destinada en principio a devotverla competitividad a la URSS, condujo al hundimiento del glacis soviético en EuropaCentral y, unos pocos Mos después, de la propia Unión Soviética. Lo que suponíael final del enfrentamiento Este-Oeste.

-o el exterior, Gorbachov, recordando la lección de los euromisiles y elaislamiento que comportó para ]a Unión Soviét:ica~ intenta asegurarse una buenaposición internacional pro,poníendo iniciativas de desanne: en enero de 1986lanza un plan de eliminación gradual de annas nucleares hasta el fin de siglo; enmarzo de 1987 retoma la "opc.ión cero" del presidente Reagan (es decir, supresiónde los SS-20, Pershing O 'j misiles de crucero).. )0 que abría el canüno al Tratadode Was.rnngton de diciembre de 1987. A comienzOs de los áfias noventa., los do_grandes adversarios todavía se presentan equílibr-ados (por ejemplo. copre~siden­

cia de EEUU y la URSS en la Conferencia de Madrid sobre Oriente MedIO afinesde 1991), pero desde la Cumbre Bush-Gorba.chov de Malta (diciembre 1989) losdos protagonistas ya no son adversarios. Los dos colosos. uno endeudado y elotro en plena tormenta poHtica,se soportan uno al otro y tratan de proclamar laperennidad de su orden mundial. Después de so encuentfio en Helsinki enseptiembre de 1990. en plena crisis del Golfo Pérsico. los dos presidentes sedeclaran de acuerdo en promover "el desarrollo de estructuras regionales deseguridad .... ·•.

o obstante, en estos años de fines de los noventa~Estados Unidos parecce quereencuentra una posición compar,able a la que ocupaba después de la 11 GuerraMundial. En lanto que porenda político-militar. Estados Unidos no tiene rivaL Eacambio. la Unión Soviética desparece como tal el 25 de diciembre de 1991 y, pocosdías después, nace en su lugar la Comunidad de Estados Independientes (CEI) queatraviesa muy pronto graves problemas. La Rusia de Borís Yeltsio es la que enpotencia intenta suceder a la URSS, pretendiendo reunir eJ conjunto de sus armasnucleares y tomando el relevo como miembro permanente en el Consejo de Seguri­dad de las Naciones Unidas. Pero, todavía hoy, Rusia es una nación por reconstruir

onómica, ,política y cuJturaimente.Las desavenencias, en 1997, se localizaron en la ampliación de la OTAN

un organismo de defensa surgido del Tratado del Atlántico Norte, firmado enabril de 1949, pero que se manifiesta con todo su poder a partir de la décadasiguiente. La OTAN _}f su contrario. el Pacto de Varsovia-protagonizaron durantedécadas, como hemos vistJo, la guerra fría Y. todavía hoy, una parte importantede la posguerra fda. Sin embargo. DO bac:e mucho tiempo -en la Cumbre de

·adrid de julio de 1997 -se alcanzó un acuerdo entre la OTAN y Rusia que. enprincipio. arriconaba la guerra fría y convertía en socios activos para ia seguridadeuropea a antiguos enemigos que dejan de considerarse "adve·rsarios" y seabstienen de usar ··Ia amenaza 'O la fuerza en contra del otro". Igualmente, ambaspartes se comprometen -según el Acta Fundacional de 1997- a trabajar por la

protegIdo por derechos de auto

soctedad oc-eidenLal note la cris.is; el fLO de la expansión permanente o

ieguridad uindivisible" de Europa. A los 16 paise,s que formaban la OTAN-adheridos entre 1949 y 1982- se añadían en la Cumbre de Madrid tres paisesex~socialistas: Polon.ia, Chequia y Hungría, dejando para UIl pI'6ximo futuro laentrad.a de otros países de la Europa del Este.

De todas formas. la OTAN sigue sometida a demasidas tensiones y su porvenirno está nada claro. Sin duda, debería pensarse en una nueva filosofía militar, en unnuevo tipo de alianza y pensar si, en un mundo en el que las guerras económicas sonel elemento fundamental, no sería mejor reforzar las organizaciones unilateralescomo las Naciones Unidas o la Organización para la Seguridad y la C.ooperación en

uropa (OSCE). O si, sobre todo, no sería absolutamente m.ejor una 'polft'¡,ca dprevención de conflictos armados. En este sentido. son los dirigentes políticos y 10'8

ciudadanos los que han de decidir las ve"rdaderas nece,sidades en materia de seguridady. con ello. adapl3r la OTAN a estas necesidades concretas. Ya que la guerra fría haterminado. no sería justo inventar una nueva guerra para que la OTAN pudiese seguirexistiendo.

6.S.. Los medios de comunicación y la nueva. sociedall

,osindustrial: la aldea globa

En las dos últimas décadas se ha consoUdado un capitalismo planetario alservicio de las grandes multinacionales (que se sintetiz,an en UD total de doscien­tas gra_ndes empresas o sociedades muy importantes que han sido acusadas dedesarrollar nuevas formas de colorlÍalismo), que controlan UIl3 parte creciente de,la producción mundial (una cuarta parte en ]982 Ycasi la terceli'a parte, en 1995)y que cuenta.n con unos medios técnicos desconocidos hace tan sólo unos años.

n efecto, la revoludón de las comunicacion~s permite. hoy e.n día. estar infor­mado de lo que sucede en el otro extremo del mundo en poco,s segundos. Losatélites, el cable 6ptico. la informática (Internet) son medios que ponen a]

alcance de la población de los países desarrollados y de los sectores más privile­giados y de las elites dominantes del Tercer Mundo un caudal de informaciónprácticamente inagotable y continuo. El mundo ha dejado de tener barreras lantopara el transporte como para la cOffilm¡cación yse ha convertido en una gran'aldea global" donde la información circula a la velocidad de la luz y donde lasgrandes flI'IDas multinacionales de Occidente y de Japón (a diferencia. de 1982en 1995 con pr~~omonio. en vohunen de negocios pero no ,en beneficios. de lasempresa,s jap9J).~SªS y con unaD;l.~yor presencia. de empres@s alemanas. suizas yfrancesas en detrimento de las empresas esqu;lounidenses y británicas) intentanimponer sus modelos de conSl,Imoy de vida.

alenal protegido por derecros de autor