pendulo charpy y fluencia

5
7/23/2019 Pendulo Charpy y Fluencia http://slidepdf.com/reader/full/pendulo-charpy-y-fluencia 1/5 5/11/15 nforme laboratorio  Ensayo péndulo Charpy y ensayo de fluencia Hecho por Ruth Jubera Soto Grupo laboratorio A

Upload: ruthj

Post on 19-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pendulo Charpy y Fluencia

7/23/2019 Pendulo Charpy y Fluencia

http://slidepdf.com/reader/full/pendulo-charpy-y-fluencia 1/5

5/11/15

nforme laboratorio 

Ensayo péndulo Charpy y

ensayo de fluencia Hecho por Ruth Jubera Soto

Grupo laboratorio A

Page 2: Pendulo Charpy y Fluencia

7/23/2019 Pendulo Charpy y Fluencia

http://slidepdf.com/reader/full/pendulo-charpy-y-fluencia 2/5

5/11/15

Introducción

En esta práctica hemos utilizado el péndulo Charpy para realizar varios ensayos. Uno de

tracción por impacto no normalizado y otro de flexión dinámica.

Ensayo de tracción no normalizado por impacto

Consiste en suministrar la energía máxima, a una probeta roscada, como la que se muestra en

la imagen. Conociendo sus medidas iniciales y finales, podemos calcular su alargamiento, su

estricción y la resiliencia.

Nuestra probeta tiene las siguientes dimensiones antes y después de aplicarle una fuerza, que

en nuestro caso ha sido de 30 kgm, que equivalen a 300 J.

∅ = 6,1  

= 64  

∅ = 4,5  

= 72  

Page 3: Pendulo Charpy y Fluencia

7/23/2019 Pendulo Charpy y Fluencia

http://slidepdf.com/reader/full/pendulo-charpy-y-fluencia 3/5

5/11/15

= = 300  

= 160  

Calculamos su alargamiento, que al ser positivo, nos indica que su longitud ha aumentado.

 (%) = − ∙ 1 0 0 = 72−6464 ∙ 1 0 0 = 252 = 12,5 % 

Hayamos la estricción. Al ser negativa, nos indica que su diámetro he disminuido durante el

ensayo.

(%) = ∅ − ∅∅

∙ 1 0 0 = 4,5−6,16,1 ∙ 1 0 0 = − 1600

61 = −26,230 % 

Y finalmente la resiliencia. La resiliencia es una magnitud que cuantifica la cantidad de energíapor unidad de volumen que almacena un material al deformarse elásticamente debido a una

tensión aplicada.

=

= ∙

∙ = 160

∙3,05 ∙ 64 = 0,086  

Ensayo de flexión dinámica con péndulo Charpy

El ensayo consiste en romper de un solo golpe, con un péndulo, según las condiciones de la

normativa y luego designar la energía absorbida según los resultados. Para ello utilizamos

probetas entalladas en su punto medio. Estas probetas pueden ser de dos tipos, con entalla en

V o entalla en U.

Según los resultados, la energía absorbida puede designarse de tres formas distintas:

a)  Si las condiciones del ensayo corresponden con la energía máxima, que equivale a unos

300 J. Y las probetas tienen las medidas estándar.

{

} =  

Page 4: Pendulo Charpy y Fluencia

7/23/2019 Pendulo Charpy y Fluencia

http://slidepdf.com/reader/full/pendulo-charpy-y-fluencia 4/5

5/11/15

b)  En el caso de que se use otra energía que no sea la máxima y las probetas tengan las

medidas estándar.

{}  =  

c) 

Si el ensayo está realizado con probetas reducidas, es decir probetas cuya longitud esmenor de 10mm

{}  ⁄ =  

Ensayo 1

El primer ensayo lo hemos realizado suministrando una fuerza igual a la fuerza máxima, por lo

que nuestros datos son los siguientes:

= 55  

= 10 ∙ 10 = 100  

= = 300  

= 170  

Como sabemos que nuestras probetas son las normalizadas con entalla U, y la fuerza

suministrada es igual a la fuerza máxima, designamos la fuerza absorbida como en el caso A.

= 170  

Ensayo 2

El segundo ensayo lo hemos realizado suministrando una fuerza inferior a la máxima, por lo

que nuestros datos son los siguientes:

= 55  

= 10 ∙ 10 = 100  

= 300   = 250  

= 110  

Como sabemos que nuestras probetas son las normalizadas con entalla U, y la fuerza

suministrada distinta a la fuerza máxima, designamos la fuerza absorbida como en el caso B.

250 = 110  

Page 5: Pendulo Charpy y Fluencia

7/23/2019 Pendulo Charpy y Fluencia

http://slidepdf.com/reader/full/pendulo-charpy-y-fluencia 5/5

5/11/15

Ensayo de fluencia

La fluencia es la deformación plástica que tiene lugar a temperaturas elevadas bajo la acción

de una carga constante durante un largo periodo de tiempo. Así que mediante este ensayo, se

quiere determinar los valores de carga máxima que puede soportar un material, a una

temperatura, para que llegue a producir durante un tiempo determinado, un alargamiento de

0,01, 0,1 o 1%.

Para ello se utiliza, además de la máquina de ensayos de fluencia, un reloj comparador cuya

esfera mayor consta de 200 divisiones, mientras que la pequeña consta de 1000. Y por cada

cinco vueltas que da la aguja grande, la aguja pequeña se desplaza una división.

Como resultado de este ensayo, podemos obtener gráficas que relacionen la temperatura con

la carga suministrada, el alargamiento con el tiempo, y el alargamiento con la tensión.