peñarroya

19
LA CIUDAD DE PEÑARROYA PUEBLONUEVO Peñarroya-Pueblonuevo es una localidad de la provincia de Córdoba , Andalucía , España . En el año 2008 contaba con 11.863 habitantes. Su extensión superficial es de 63 km² y tiene una densidad de 193,2 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 38º 18' N, 5º 16' O. Se encuentra situada a una altitud de 537 metros y a 79 kilómetros por la N-432 de la capital de provincia, Córdoba . Foto de Manolo Barragan Fotografia Peñón de Peñarroya Historia fuente wiki pedía De 1272 data la referencia más antigua al nombre del lugar de Peñarroya, en el reinado de Alfonso X. Tiene su origen en un cortijo más tarde convertido en aldea medieval conocida por "Peña Roja", de donde procede su nombre actual. Los sucesos de Fuente Obejuna en 1476 provocan que algunas de las gentes de esta villa la abandonasen, estableciéndose en el cortijo de Peñarroya, que, a partir de esta fecha, quedará habitado permanentemente. Perteneció al municipio de Belmez hasta que se segregó de él en 1886. En 1777 José Simón de Lillo, abastecedor de carnes del presidio y de las minas de Almadén, cuando se dirigía a Belmez para comprar corderos, pasó por el arroyo de la Hontanilla, y reconoció en unas tierras negras el nuevo combustible mineral (carbón). Pueblonuevo del Terrible apareció en el siglo XIX gracias a las explotaciones mineras, logrando sin embargo su emancipación del municipio de Belmez dos años antes que Peñarroya. El nombre de Pueblonuevo del Terrible viene dado a un famoso perro llamado "Terrible" que era temido por su fiereza y que vivía en el "nuevo

Upload: soipuerta-soy-puerta

Post on 19-Jun-2015

466 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

parte de un dossier que esta preparando el cerco las foto son casi toda de manolo barragan

TRANSCRIPT

Page 1: Peñarroya

LA CIUDAD DE PEÑARROYA PUEBLONUEVO

Peñarroya-Pueblonuevo es una localidad de la provincia de Córdoba,Andalucía, España. En el año 2008 contaba con 11.863 habitantes. Su extensión superficial es de 63 km² y tiene una densidad de 193,2 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 38º 18' N, 5º 16' O. Se encuentra situada a una altitud de 537 metros y a 79 kilómetros por la N-432 de la capital de

provincia, Córdoba.

Foto de Manolo Barragan Fotografia Peñón de Peñarroya

Historia fuente wiki pedía

De 1272 data la referencia más antigua al nombre del lugar de Peñarroya, en el reinado

de Alfonso X. Tiene su origen en un cortijo más tarde convertido en aldea medieval conocida

por "Peña Roja", de donde procede su nombre actual. Los sucesos de Fuente Obejuna en 1476

provocan que algunas de las gentes de esta villa la abandonasen, estableciéndose en el cortijo

de Peñarroya, que, a partir de esta fecha, quedará habitado permanentemente. Perteneció al

municipio de Belmez hasta que se segregó de él en 1886.

En 1777 José Simón de Lillo, abastecedor de carnes del presidio y de las minas de Almadén,

cuando se dirigía a Belmez para comprar corderos, pasó por el arroyo de la Hontanilla, y

reconoció en unas tierras negras el nuevo combustible mineral (carbón).

Pueblonuevo del Terrible apareció en el siglo XIX gracias a las explotaciones mineras, logrando

sin embargo su emancipación del municipio de Belmez dos años antes que Peñarroya. El

nombre de Pueblonuevo del Terrible viene dado a un famoso perro llamado "Terrible" que era

temido por su fiereza y que vivía en el "nuevo pueblo". Corre una leyenda sobre este, en la cual

se dice que fue él quien descubrió el carbón en tierras próximas a la localidad.

El municipio actual y su nombre son fruto de la fusión en 1927 de los dos municipios:

Peñarroya y Pueblonuevo del Terrible, cuyos núcleos de población se hallan contiguos.

Foto de Manolo Barragan Fotografia

Page 2: Peñarroya

LA CIUDAD DE PEÑARROYA PUEBLONUEVO

Patrimonio artístico y monumental

Real iglesia matriz de Nuestra Señora del Rosario

Es el edificio más antiguo de la ciudad, sito en la falda del Peñón. Construida en el siglo XVI,

responde a la planta tradicional de los edificios religiosos de la Sierra Cordobesa. En su interior

destaca la talla en madera policromada de Nuestra Señora del Rosario, patrona de la localidad,

datada a finales del siglo XV, dando nombre a la ermita original.

Parroquia de el Salvador y Museo de Bellas Artes

Foto de Manolo Barragan Fotografia

Construida entre 1930 y 1960, es el edificio religioso principal del distrito de Peñarroya.

Presenta planta de cruz latina, bóveda de medio cañón y cúpula en el centro del crucero. En el

Page 3: Peñarroya

LA CIUDAD DE PEÑARROYA PUEBLONUEVO

interior de la Sacristía se ubica el Museo de Bellas Artes, este museo alberga una gran

variedad de obras pictóricas realizadas en su mayoría por autores provinciales en las últimas

décadas del siglo XX.

Page 4: Peñarroya

LA CIUDAD DE PEÑARROYA PUEBLONUEVO

Iglesia de Santa Bárbara foto de Manolo Barragan Fotografia

Fue construida en pleno auge minero e industrial de la ciudad, razón por la que en ella

observamos un cruce de estilos como el neorromántico y reminiscencias góticas. Al emplear el

Page 5: Peñarroya

LA CIUDAD DE PEÑARROYA PUEBLONUEVO

ladrillo como material constructivo en su fachada con una centrada torre con chapitel de

azulejería, adquiere un carácter mudéjar. Fue inaugurada en 1878, destacando su retablo del

siglo XVIII, procedente de la Mezquita-Catedral de Córdoba.

Ayuntamiento y Casino del Terrible

Pertenecientes al estilo moderno español son el Ayuntamiento y el Casino, ejemplo de la

arquitectura funcionalista de los años 20 que presentan características análogas.

En estilo neo renacentista y con un marcado sentido de austeridad, las líneas rectas que

dominan sus fachadas se entorpecen con sobrios balcones. Sin embargo su interior, cobra un

sentido más grácil por sus elegantes patios arqueados y vestidos con azulada cerámica

sevillana, estando cubiertos por vidrieras.

Barrio Francés foto de Manolo Barragan Fotografia en la fotografía se puede apreciar las casas de los franceses y una parte del parque conocido por los habitante de peñarroya como el parque del mono (Parque Carbonífera del Sur ) Avda. José

Simón de Lillo, s/n el parque esta ubicado en antiguo centro de reunión social de directivos

de la SMMP

En este barrio se ubicaban las casas de los directivos de la SMMP, en todos los chalets se

apreciaba el estilo francés, siendo por fuera muy similares unos de otros. En todos ellos había

un gran jardín delante de la fachada y una verja en madera que los rodeaba. Las ventanas

también eran en madera, sus habitaciones eran de amplias dimensiones con altos techos y

tenían grandes patios traseros. En ellas se diferenciaban las estancias del servicio de las de los

señores. Actualmente se conserva la estructura exterior de algunas casas, pero otras de las

viviendas situadas en esa zona son de construcción actual.

.

Page 6: Peñarroya

LA CIUDAD DE PEÑARROYA PUEBLONUEVO

Sede Administrativa de la SMMP después fue el Milton Livesey College y hoy en día

es Geriátrico Virgen del Rosario foto de Manolo Barragan Fotografia

Fue proyectado sobre 1917 en un estudio de arquitectura parisino, como Sede Administrativa

de la SMMP. El monumental edificio, en estilo neoclásico francés, presenta una armónica

belleza proveniente de su mimada simetría y de la clásica alineación de los vanos de su

fachada, realzada por la verja exterior que envuelve el apacible jardín. La horizontalidad del

edificio se ve interrumpida por la poligonal torre reloj testigo del paso del tiempo.

Este edificio fue reconvertido en El edificio del Milton Livesey College, antiguo local Sociedad

Minera, fue realizado en estilo neoclásico francés, presentando una armónica belleza que

proviene de su cuidada simetría y de la clásica alineación de los huecos de las ventanas de sus

fachadas, realzadas por las verjas exteriores que ciñen el apacible jardín inglés de la principal

Geriátrico Virgen del

Rosario situado en el centro del municipio a treinta y cinco minutos de córdoba capital

por la carretera nacional 423 que une la capital cordobesa con Badajoz RGEN DEL ROSARIO VIRGEN DEL ROSARIO –

Page 7: Peñarroya

LA CIUDAD DE PEÑARROYA PUEBLONUEVO

Biblioteca Municipal foto de Manolo Barragan Fotografia Parque Carbonífera del Sur 

Dentro del núcleo de recreo social Parque Carbonífera, encontramos el antiguo centro de

reunión social de directivos de la SMMP. La línea francesa del elegante edificio le hace

destacar del entorno, elevándose sobre una plataforma cuadrada. Su fachada principal

presenta un pórtico de madera rematado con motivos nórdicos, al que se accede por una

escalinata que nos adentra en su luminoso interior, envuelto por una decimonónica cristalera.

Sus cubiertas a cuatro aguas originariamente de pizarra, fueron recuperadas tras el incendio

sufrido en 1999 . FOTO DEL Parque Carbonífera del Sur O PARQUE DEL MONO

Page 8: Peñarroya

LA CIUDAD DE PEÑARROYA PUEBLONUEVO

MUSEO GEOLÓGICO MINERO DE PEÑARROYA

Foto web del ayuntamiento de peñarroya-pueblonuevo

Situado en el Polígono Industrial La Papelera, dentro de la conocida Nave Yutera. Es uno de

los mejores en su género de toda España. En el podremos estudiar la historia geológica de

nuestro país e incluso del resto del mundo, por la diversidad de rocas y minerales que allí se

encuentran junto a utensilios para la extracción de los mismos.

Además la ciudad, cuenta con un extenso patrimonio tecnológico (chimeneas de la Sociedad

Minera, Almacén central, etc) que favorecen la arqueología industrial.

Información básica sobre la ciudad de peñarroya –pueblonuevo

Comarca del valle del guadiato

Partido judicial peñarroya –pueblonuevo

Gentilicio peñarriblense

Patrona nuestra señora del Rosario

Fuente wikipedia

Escudo de Peñarroya-Pueblonuevo (España): Partido. 1 º: En campo de sable, Una pala y sin pico en aspa, Todo Ello en plata. 2 º: En campo de oro, Una peña en gules coronada de la cruz latina. Bordura de azur con tres flores de lis en oro. . Todo Ello coronado con la corona real de 

Gastronomía: El viajero que quiera saborear lo típico de la gastronomía de los peñarroyenses debe probar platos elaborados con carnes de caza y cerdo como las migas con torrezno, el lechón en adobo o el codillo de San Fernando. Otros platos típicos son la sopa de patatas con uvas y el gazpacho que aquí llaman rairrán.

 Productos Típicos: Para los devotos de la artesanía, Peñarroya-Pueblonuevo cuenta con artesanos que trabajan la hojalata, con talleres de bordados, de cerámica y de los que trabajan el cuero para obtener productos tan cordobeses como los guadameciles y los cordobanes

Tradiciones: Dentro de las tradiciones populares destacan las actividades desarrolladas en

torno a Santa Bárbara (patrona de los mineros). Destaca también por su curiosidad el hecho

de que una misma población celebre dos Semanas Santas distintas, la de Peñarroya y la

Pueblonuevo Concurso de entibadores con motivo de la festividad (SANTA BARBARA)

Concurso del Cante de las Minas en la Feria y Fiestas de Agosto.

Page 9: Peñarroya

LA CIUDAD DE PEÑARROYA PUEBLONUEVO

Celebración de la matanza, de Diciembre a Febrero (ya casi perdida)

Celebración de Lunes de Pascua (SEMANA SANTA) con salida a los campos colindantes de

la población.

Fiesta de la Candelaria, se celebra la primera semana de Febrero, esa noche se encienden

hogueras en las distintas plazas y calles, donde los vecinos degustan sardinas asadas y vino

de la tierra

Además la ciudad, cuenta con un extenso patrimonio tecnológico

(chimeneas de la Sociedad Minera, Almacén central, etc) que favorecen la

arqueología industrial.

El Peñón (Peñarroya-Pueblonuevo) Los amantes de la Naturaleza podrán disfrutar de la

subida al Peñón, dónde podrán disfrutar de las maravillosas vistas que ofrece del Valle del

Guadiato, así como del municipio de Peñarroya – Pueblonuevo.

A lo largo de la subida se podrá diferenciar la amplia gama de colores de la vegetación

mediterránea.

Cabe destacar, ya en la cima, las esquemáticas pinturas rupestres situadas en el “Abrigo de

la Virgen”.

Fuente córdoba pedía

Descripción del abrigo del Carmelo

Localizados los cuatro grupos de Se encuentra situado en el Peñón de Peñarroya, en una masa de calizas cuarcíticas cristalinas de grano muy fino, con coloraciones de hierro

Que la hacen aparecer bañadas de rojo

El abrigo, básicamente constituido por esas rocas, tiene forma alargada

(Como se verá por dimensiones reseñadas) y es poco profundo,

Siendo el fondo ascendente en pendientes de hasta 45" y juntándose con

El techo en ángulo agudo. En determinados puntos de esta unión existen

Filtraciones acuosas que han erosionado el suelo rocoso, y en un determinando

El lugar una pequeña abertura que debe comunicar con el complejo

Kárstico del interior de El Peñón, visitado por nosotros, y que no dio

Datos de interés.

El abrigo se encuentra, pues, formado y levantado sobre rocas. La

Page 10: Peñarroya

LA CIUDAD DE PEÑARROYA PUEBLONUEVO

Existencia de un caos de bloques desprendidos a lo largo de la entrada

Del abrigo nos hizo sospechar de un derrumbamiento posterior a la época

De las pinturas, pero, al descubrir en el borde externo del techo, en el

Lugar que se supone quebró la roca, un grupo de pinturas (grupo 2."),

Tuvimos la certeza de que los derrumbamientos eran anteriores a este

Momento y que, por tanto, el lecho de tierra sobre el que descansaban

Los bloques desprendidos no ocultaban yacimiento en los puntos tapados

Por ellos.

3. SITUACIÓN DEL ABRIGO Y MODO DE ACCESO

Se encuentra en la cara nordeste del Peñón. Es fácil localizarlo si nos

Situamos en el camino de ascenso que sale de Peñarroya] lacia la ver-

Tiente este. Siguiéndolo por espacio de unos 30 metros y bordeando una

Casa se llega a otro camino más ancho y más escabroso por el que continúa

Unos 50 ó 60 metros hasta llegar a una vereda lateral derecha,

Que seguimos, abandonando el camino mayor, para llegar a un olivar.

Cruzando éste, vamos a dar a un espacio sin camino en la misma ladera

Nordeste del Peñón. Una vez en este lugar, deberemos bordear el Peñón

fiacia la parte nordeste. Allí encontramos un abrigo bajo roca, bastante

Grande y que se acusa mucho en el Peñón: este es el abrigo Carmelo (12).

Fuente (12) Ver J. A. Moure y L. J. Ruiz: Las pinturas del Abrigo Carmelo 1966

Fuente de la foto   google Earth y panoramio, autor de la foto Enkarnau

Page 11: Peñarroya

LA CIUDAD DE PEÑARROYA PUEBLONUEVO

Fiestas locales:

Feria de Nuestra Señora de la Asunción (15 al 18 de agosto).

Feria de la Virgen del Rosario (7 al 11 de octubre).

Día de Santa Bárbara (patrona de los mineros, el 4 de diciembre).

Semana Santa

Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya

La Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya (Societé Minière et Métallurgique de

Peñarroya) se constituyó en París el 6 de octubre de 1881 por acuerdo entre la Sociedad

Hullera y Metalúrgica de Belmez (Societé Houillere et Métallurgique de Belmez), en cuya sede

se firmó el acuerdo de constitución, y la Casa Rothschild. El capital inicial de la sociedad fue

de cinco millones de francos, representados por diez mil acciones de las que dos mil

quedaron en manos de la Hullera de Belmez y el resto en las de los Rothschild.

El verdadero promotor de la cración de esta sociedad fue Charles Ledoux, ingeniero francés

cuya pretensión era la de unificar y ordenar los intereses mineros de las compañías mineras

de Sierra Morena y Valle del Guadiato en las provincias de Córdoba, Ciudad Real y Badajoz.

Tras la firma del acuerdo, la Hullera de Belmez renunciaba por un periodo de 50 años a la

minería del plomo mientas que S.M.M.P renunciaba a la extracción de carbón.

A pesar de estos acuerdos, el 30 de marzo e 1893 la la S.M.M.P absorbió a la Sociedad

Hullera y Metalúrgica de Belmez, gracias a los grandes beneficios obenidos de la explotación

de las minas de plomo de El Triunfo y San Quintín, con lo que comenzó a explotar los

yacimientos de carbón y a utilizarlo en el tratamiento del plomo.

Mediante acuerdos o nuevas absorciones fue ampliando radio de acción, llegando a controlar

minas en provincias como la de Murcia, en 1912, al absorber a Escombreras-Bleyberg. Esta

A finales de los años ochenta la crisis del sector de plomo, la salida de su accionariado de los

Rothschild y la acumulación de pérdidas llevó a la compañía al abandono de las

explotaciones mineras. Finalmente la compañía fue liquidada en 1989.

Nota Esta empresa fue la titular de un verdadero emporio minero y  ferroviario de vía estrecha

Peñarroya-Fuente del Arco, con explotaciones en Córdoba y en Ciudad Real ecct.

Page 13: Peñarroya

LA CIUDAD DE PEÑARROYA PUEBLONUEVO

La Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya (Societé Minière et Métallurgique de Peñarroya)

cerco de peñarroya foto de Manolo Barragan Fotografia

Page 14: Peñarroya

LA CIUDAD DE PEÑARROYA PUEBLONUEVO

foto de Manolo Barragan Fotografia

La importancia de los yacimientos propicia que comiencen a fundarse nuevas

compañías mineras, fundamentalmente francesas. El primer Cerco Industrial se levanta

frente a Pueblonuevo del Terrible en 1875 por la Hullera Belmezana, aprovechando

para exportar sus productos y los mineros, la línea férrea entre Belmez y el Castillo de

Almorchón y la terminación del ferrocarril entre Belmez y Córdoba. En estas fechas

acuden a la zona multitud de inmigrantes y aparte de la colonia francesa establecida en

la misma, vienen también a la localidad portugueses e italianos, siendo bastante fuerte

el movimiento obrero.

Es en la primera década del siglo XX, cuando la cuenca minera de Peñarroya-

Pueblonuevo se constituye como uno de los más importantes polos industriales

de Andalucía y el mayor de la provincia de Córdoba, contando entre sus muchas

industrias con fundición de plomo, central térmica, taller de desplantación, productos

químicos, etc. Al llegar a 1914 se produce un vertiginoso crecimiento llegando a

alcanzar entre ambas los 24.000 habitantes.

En la Guerra Civil de 1936, y dada la importancia del núcleo minero e industrial,

Peñarroya-Pueblonuevo se convierte en prácticamente primera línea de frente,

sufriendo frecuentes bombardeos artilleros y aéreos durante toda la contienda.

Posteriormente, la fuerte represión favorecería el abandono masivo que favorecería la

inmigración de nuevos grupos en busca del trabajo en la minería y la industria. En

los años 40 sobrepasaría la cifra de 30.000 habitantes; según el Censo de 1950 tenia

entonces 27.728 habitantes (INE).

Tras la aplicación del "Plan de Estabilización" de finales de los 50, comienza el

repliegue de la empresa francesa de Peñarroya, marcado por una fuerte emigración

Page 15: Peñarroya

LA CIUDAD DE PEÑARROYA PUEBLONUEVO

durante la siguiente década, el cierre de las instalaciones industriales, y la creación

de Encasur, empresa que mantiene las explotaciones mineras hasta 31 de diciembre

del 2012 que es su cierre definitivo En 1994 se celebró el Primer Centenario de las

Villas de Peñarroya y Pueblonuevo del Terrible, año en que se realizaron gran variedad

de actos conmemorativos.

foto de Manolo Barragan Fotografia

Todas las fuentes asidos sacadas de página de la red de libre distribución

La foto de la cueva del Carmelo pertenece a Selected for Google Earth y panoramio

Las notas sobre peñerroya pueblonuevo son propiedad de sus propios autores sacadas de página de la red de libre distribución

Fuente es le wiki pedía y córdoba pedía

La notas de sobre las pinturas del abrigo del Carmelo

Fuente Ver J. A. Moure y L. J. Ruiz: Las pinturas del Abrigo Carmelo 1966.

Foto de de Manolo Barragan Fotografia

Exceptuando las notas propias del autor

Page 16: Peñarroya

LA CIUDAD DE PEÑARROYA PUEBLONUEVO