pelvimetria

3
Diferencias entre pelvis femenina y masculina Las paredes de la pelvis son más gruesas en el hombre. En La pelvis mayor, la abertura superior es más ancha en la mujer. Mayor lordosis lumbar que los varones En la pelvis menor, las mujeres tienen la sínfisis púbica más baja y el sacro más ancho y menos alto que los varones, siendo la concavidad de la pared sacrococcigea más acentuada. Los agujeros isquiopubianos son algo mayores en la mujer que en el hombre y la rama isquiopubianas son lago mayores en la mujer que en hombre y las ramas isquiopubiana están más separadas con lo que el arco del pubis forma un ángulo más abierto. Toda la pelvis menos la femenina es más amplia, común estrecho inferior más ancho. Pelvis ginecoide : Se da en 50% de las mujeres - Estrecho superior de forma oval - Diámetro transverso similar al anteroposterior - Escotaduras sacrociaticas amplias - Sacro curvo y corto, paredes laterales rectas - Arcada subpubiana de 90° Pelvis androide Esta presen te en el 20% - Estrecho superior de forma triangular - Diametro anteroposterior algo menor que el transverso - Estrecho inferior reducido - Espinas ciáticas prominentes y arco subpubiano en angulo agudo Pelvis antropoide : Aparece en un 15% - Estrecho superior de forma elíptica, con predominio a los diámetros anteroposteriores respecto a los transversos - Estrecho inferior ensanchado - Sacro largo y rcto dirigido haca atras Pelvis platipeloide: Se da un 5% - El estrecho superior es muy ovalado - Disminución de diamteros anteroposteriores y aumento de los transversales - Arcada pubiana muy abierta. - Sacro curvo y corto dirigido hacia atras Pelvigrafía de HEGAR: Es la valoración de la pelvis a través del tacto vaginal. Se inicia tratando de alcanzar con los dedos el promontorio, lo cual es difícil si la pelvis es normal; al realizar esta maniobra se mide el diámetro promonto subpúbico o conjugado diagonal y para conocer la medida del promontorio retropúbico o conjugado obstétrico, que es muy importante, se restan a la dimensión obtenida 1.5 cm. A continuación se llevan los dedos a recorrer la línea innominada del estrecho superior y entre más área se toque, más reducido será el estrecho y entre menos superficie se alcance será más amplio. Los dedos se descienden para identificar las espinas ciáticas, a las cuales se les valora su tamaño y forma, siendo lo normal que sean cortas y romas. La distancia entre ambas espinas da el diámetro bi-ciático, que corresponde al estrecho medio

Upload: diego-zerpa

Post on 22-Dec-2015

42 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

pelvimetria

TRANSCRIPT

Page 1: pelvimetria

Diferencias entre pelvis femenina y masculina Las paredes de la pelvis son más gruesas en el hombre. En La pelvis mayor, la abertura superior es más ancha en la mujer. Mayor lordosis lumbar que los varones En la pelvis menor, las mujeres tienen la sínfisis púbica más baja y el sacro más ancho y menos alto que los varones, siendo la concavidad

de la pared sacrococcigea más acentuada. Los agujeros isquiopubianos son algo mayores en la mujer que en el hombre y la rama isquiopubianas son lago mayores en la mujer que en hombre y las ramas isquiopubiana están más separadas con lo que el arco del pubis forma un ángulo más abierto. Toda la pelvis menos la femenina es más amplia, común estrecho inferior más ancho.

Pelvis ginecoide : Se da en 50% de las mujeres

- Estrecho superior de forma oval- Diámetro transverso similar al anteroposterior- Escotaduras sacrociaticas amplias- Sacro curvo y corto, paredes laterales rectas- Arcada subpubiana de 90°

Pelvis androideEsta presen te en el 20%

- Estrecho superior de forma triangular- Diametro anteroposterior algo menor que el transverso- Estrecho inferior reducido- Espinas ciáticas prominentes y arco subpubiano en angulo agudo

Pelvis antropoide : Aparece en un 15%

- Estrecho superior de forma elíptica, con predominio a los diámetros anteroposteriores respecto a los transversos- Estrecho inferior ensanchado- Sacro largo y rcto dirigido haca atras

Pelvis platipeloide:Se da un 5%

- El estrecho superior es muy ovalado- Disminución de diamteros anteroposteriores y aumento de los transversales- Arcada pubiana muy abierta.- Sacro curvo y corto dirigido hacia atras

Pelvigrafía   de HEGAR:

Es la valoración de la pelvis a través del tacto vaginal. Se inicia tratando de alcanzar con los dedos el promontorio, lo cual es difícil si la pelvis es normal; al realizar esta maniobra se mide el

diámetro promonto subpúbico o conjugado diagonal y para conocer la medida del promontorio retropúbico o conjugado obstétrico, que es muy importante, se restan a la dimensión obtenida 1.5 cm.

A continuación se llevan los dedos a recorrer la línea innominada del estrecho superior y entre más área se toque, más reducido será el estrecho y entre menos superficie se alcance será más amplio.

Los dedos se descienden para identificar las espinas ciáticas, a las cuales se les valora su tamaño y forma, siendo lo normal que sean cortas y romas. La distancia entre ambas espinas da el diámetro bi-ciático, que corresponde al estrecho medio

Rombo de Michaelis: Esta maniobra permite evaluar la simetría de la pelvis comparando los distintos triángulos que forman el rombo, entre sí.

Pelvimetria: Medida de las dimensiones de la pelvis a partir de relieves oseos identificados por la palpación, bien a atreves de la piel (pelvimetria externa) o bien mediante el tacto vaginal (pelvimetria interna)

Page 2: pelvimetria

Externa:

Con la pelvimetría externa se miden los diámetros externos de la pelvis utilizando un campas gradiado o pelvimetro. La medida se realiza tomando los botones terminales del pelvímetro entre los dedos pulgar e índice de ambas manos y aplicándolos

directamente sobre determinados puntos oseos. El valor del diamtero se lee en la escala gradiada del eplvimetro. Los principales diamteros medidos con la pelvimetris externa son los

siguientes:- Biespinoso. Distancia que separa espinas iliacas anterosuperiores. Sus limiter normales son de 24-26 cm- Bicrestal. Distancia que separa los dos puntos ma salejados de las crestas iliacas. Con el paciente en decúbito supino, los botones del

pelvímetro se aplican en el lugar en que la separación entre las creatas iliacas es mayor, al ser recorridas de adelante hacia atrás. Normesles de 26-28 cm

- Bitrocantereo. Distancia que separa al trocánter mayor de cada uno de los fémures. Los botos del pelvímetro se aplican sobre cada trocánter mayor. Entre 30 a 32 cm

- Conjugado externo. Distancia entre la punta de la apófisis espinosa de L5 y el borde superior de la sínfisis pubica, se mide en bipedestación. Limites normales 20-22cm. Cuando e smenor de 18 puede eexitir estenosis pélvica.

Su valor es limitado, ay que para el paso del feto por el caal oseo del parto, solo los diamteros internos de la pelvis menor tienen importancia real

Interna:

Determinación de la forma y dimensiones de la pelvis a partir de las eminencias oseas identificables por la exploración vaginal. Se valoran los siguientes parámetros:

- Conjugado diagonal. Es la distancia que existe entre el promontorio y el borde inferior de la sínfisis del pubis. Se mide introduciendo los dedos índice y medio hacia el fondo de saco vaginal posterior hasta identificar el promontorio. Una vez que se ha alcanzado por la punta del dedo medio, de bascula la mano hacia arriba y hacia delante hasta tocar conel borde radial del índice el borde inferior d ela isnfisis pubica. Con el dedo índice de la otra mano se marca el punto en que el borde infeiror de la sínfisis toma contacto con la mano exploradora

- Diámetro biciatico. Distancia enre ambas espinas ciáticas. Mediante el tacto vaginal, estos relieves oseos se identifican con facilidad, pero la medida debe realizarse con la utilización de un pelvímetro especial.

Radiopelvimetria: Riesgo de acción sobre las celulas germinales del feto, también ha sido abandonada por la mayoría. Es complicada y debe recurrirsea distintas maniobras y cálculos complejos para asimilar las medidas radiológicas con los diámetros reales. Es posible un margen de errorRiesgos maternos y fetales de la radiación

Técnica de Colcher- Sussman

Consiste en la toma de dos Rx de la pelvis, una lateral y otra anteroposterior. Con el fin de hacer una medida ma srapida de los diámetros anteroposterior y transverso de la pelvis superior y media, se coloca una regla en una posición adecuada que es incluida dentro de cada una de las radiografías. Con la suma de los diámetros transverso y anteroposterior del estrecho superior y medio, se define una pelvis suficiente cuando el valor es mayor a 22 cm, para el estrecho superior y mayor de 20 para el estrecho medio

Indicaciones

Entre las posibles indicaciones estan:

- Historia de fractura de pelvis a cualquier edad antes del parto- Historia de traumatismos de miembros inferiores en etapas tempranas de la vida que producen cojera y pr tanto deformidad en el

desarrollo de la pelvis- Malformaciones congénitas de la pelvis y de los miembros inferiores que ocasionen cojera.