peligros en la prÁctica del montaÑismo

Upload: fausto-guevara-rivadeneira

Post on 04-Apr-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 PELIGROS EN LA PRCTICA DEL MONTAISMO

    1/10

    LOS PELIGROS EN LA PRCTICA DEL MONTAISMO

    Por: Fausto Guevara R. (Kawatijo) / 2012

    Para: ESCUELA DE EXCURSIONISMO Y ANDINISMO DE LA AMOPAL*

    (* Agrupacin de Montaa Pablo Leiva de Quito-Ecuador/Sudamrica)

    Dedicatoria: Este trabajo va dedicado a todos quienes se consideren montaistas

    responsables y trabajan por la prctica segura del montaismo.

    No existe actividad humana libre de peligros. La prctica del montaismo implica una

    actividad de riesgo en mayor o menor grado. Cadas, dislocaciones, shock, ampollas,

    golpes, fracturas, heridas e incluso la prdida de la vida son riesgos a los que se somete el

    montaista.

    Ayer, hoy y maana los elegidos por las montaas acudirn a su llamado irresistible.

    Las partes inter-actuantes son la Montaa y el Montaista.

    Es vital que conozcamos los riesgos que tendremos que enfrentar en nuestras actividades

    antes de ir a las montaas. Nuestras acciones nos enfrentan a los temores naturales que

    sentimos. Es sano sentir temor, ya que un montaista que sobrevalora sus capacidades al

    no sentirlo, se vuelve un firme candidato a sufrir un accidente en cualquier momento. El

    temor es un consejero que te sugiere tomar precauciones y estimula tu valor. Si el temor

    se transforma en pnico el desastre est garantizado. La conciencia de los riesgos es eso

    que nos obliga a actuar prudentemente y realizar nuestra actividad con seguridad si antes

    hemos tenido la buena idea de:

    Habernos previamente capacitado Fsica- Tcnica y Psicolgicamente

    Ya que riesgo cero no podemos lograr, esta es la clave para poder realizar nuestra

    actividad con razonables niveles de seguridad. (Minimizacin de riesgos).

    En Seguridad Industrial, son comunes las terminologas de: Condicin Insegura y Accin

    Insegura. En forma anloga, en el Montaismo hablaremos de: Peligros Objetivos y

    Peligros Subjetivos.

    En ambos casos es cierto que:A mayor prevencin se minimizan los riesgos, aunque

    obtener cero accidentes esprcticamente imposible porque existen factores de riesgo

    humanamente incontrolables. No olvidemos que como humanos somos susceptibles de

    cometer errores, y que stos traen consecuencias.

    Mencionaremos algunos de los principales, con foto en lo posible. Cuando los peligros

    actan combinados, las situaciones se complican y el riesgo aumenta notablemente.

  • 7/30/2019 PELIGROS EN LA PRCTICA DEL MONTAISMO

    2/10

    PELIGROS OBJETIVOS:

    Son todos aquellos que dependen totalmente de la montaa a la que vamos. Las

    montaas son un medio extrao a nosotros y debemos aprender a reconocer las

    caractersticas que las hacen peligrosas segn cada caso. Por lo tanto esprudente

    considerar que toda montaa es peligrosapor su propia naturaleza. Los riesgos varan por

    diversos factores que luego analizaremos. Los terrenos de montaa pueden ser: Pramos,arenales, acarreos, desiertos, cascadas de hielo, canaletas, selvas, morrenas, roca, nieve y

    hielo, roca y hielo, etc. Cada unopresenta sus retos y peligros propios. Debemos

    familiarizarnos con cada uno y reconocerlos.

    PELIGROS SUBJETIVOS:

    Son todos aquellos que implican el yo personal ms ntimo de cada montaista y que

    deciden su conducta frente a tal o cual situacin que deba enfrentar frente a la montaa.

    Son la parte ms difcil de controlar, ya que el ms bravo bajo ciertas condiciones puede

    flaquear y el ms cobarde volverse un toro. Es vital hallar nuestra objetiva autovaloracin

    y limitaciones en forma honesta. Auto-controlarnos para evitar cometer acciones

    riesgosas.

    PELIGROS OBJETIVOS DE LAS MONTAAS

    POR FACTORES CLIMTICOS:

    1.- LLUVIA

    Trae fro y humedad al cuerpo, moja todo lo que llevas y puede hacerte tu salida a

    montaa una mala experiencia si no cuentas con equipos apropiados.

    2.- NIEBLA

    Produce poca visibilidad causando desorientacin. Puede inducirte a equivocar la ruta

    tanto en ascenso como en descenso.

  • 7/30/2019 PELIGROS EN LA PRCTICA DEL MONTAISMO

    3/10

    3.- FRO

    Tu mayor enemigo. Si no tienes ropa, guantes y calzado apropiados, te pueden suceder

    daos irreversibles como estos casos graves de congelamiento o peor aun la muerte:

    4.- NEVADAS

    Son parte de la montaa. Madre de los aludes. Molestan y ocultan las huellas dificultando

    el retorno. Ocultan grietas. Limitan la visibilidad.

    5.- VIENTO

    Causa dificultad para avanzar o retroceder, riesgo de prdida del equilibrio en maniobras

    delicadas y fro. El choque del viento contra tu cuerpo a velocidad reduce la temperatura

    ms bajo que la que tiene. En montaa el viento blanco produce fro, dolor en el rostro

    pies y manos, marcha dificultosa y aumento de tu peso por la acumulacin de nieve sobre

    el cuerpo y equipos. Tambin puede provocar desprendimientos de rocas y hielo

    inestables sobre el terreno.

  • 7/30/2019 PELIGROS EN LA PRCTICA DEL MONTAISMO

    4/10

    6.- TORMENTAS ELCTRICAS (CADA DE RAYOS)

    Un gran enemigo si te atrapa en montaa. Riesgo mortal. Un sacudn de miles de voltios

    para el grupo.

    7.- HORA Y TEMPORADA DE REALIZACIN DE LA ACTIVIDAD

    En montaas nevadas, es vital iniciar un ascenso en ltimas horas del da o primeras del

    da siguiente. De este modo se cuenta con nieve dura firme para avanzar y se minimiza el

    riesgo de aludes y/o avalanchas. La marcha con el sol y sobre nieve floja es extenuante y

    difcil. Una misma montaa tendr retos diferentes en Invierno que en Verano.

    POR FACTORES GEOLGICOS Y/O GEOGRFICOS

    Puede decirse que cada montaa tiene vida propia y cambia continuamente con el

    tiempo. La montaa se rige por sus propias leyes, frente a la cual somos casi

    insignificantes.

    1.- POSICIN GEOGRFICA

    Las condiciones de la montaa cambian segn estn cerca o lejos de los polos. No son

    iguales las montaas ecuatoriales, que en los Himalayas, Alaska o en la Antrtida.

    2.- ALTITUD

    A mayor altura que tenga una montaa sobre el nivel del mar, mayor riesgo y dificultades

    son esperables. El nivel de oxgeno decae con la altura y por tanto requerimos mayor

  • 7/30/2019 PELIGROS EN LA PRCTICA DEL MONTAISMO

    5/10

    esfuerzo y adaptacin para un buen desempeo. Escalar a nivel del mar no es igual que a

    6.000 metros. El fro se incrementa tambin.

    3.- ALUDES Y AVALANCHAS

    La acumulacin inestable de nieve y rocas en pendientes provoca de cuando en cuando la

    cada violenta de grandes masas de nieve y/o hielo, rocas. Barre con todo lo que est en su

    camino.

    4.- CALIDAD DE LA ROCA

    La buena roca permite una escalada ms segura y mejores opciones para instalar

    estaciones de seguridad y rappel. La roca mala es deleznable y por tanto de mayor riesgo

    para el montaista.

    5.- CALIDAD DE NIEVE/HIELO

    Vara por regiones geogrficas, temporadas y otros factores. Son especialmente peligrosas

    las placas inestables y la nieve porosa, por el riesgo de aludes provocados al cruzarlas

    cortndolas. La nieve floja dificulta avanzar. El hielo es franco y generalmente confiable.

    6.- GRIETAS

    Inseparables compaeras del montaista en glaciares. Una grieta abierta es una dificultad,

    ms que un peligro. Las verdaderamente peligrosas son las escondidas por las fuertes

    nevadas y con puentes precarios. El uso correcto de la cuerda, otros implementos y

    trabajo en equipo son la solucin.

  • 7/30/2019 PELIGROS EN LA PRCTICA DEL MONTAISMO

    6/10

    6.- CORNISAS

    Acumulaciones de nieve-hielo inestables. Pueden caer en cualquier momento. Es

    recomendable bordearlas como en la foto, para evitar romperlas con nuestro peso

    aadido.

    7.- VOLCANISMO

    Muchas de las montaas son volcanes y su actividad puede ponernos en serio riesgo. Aveces en volcanes de baja actividad hay sitios con nieve que son burbujas no visibles y en

    las que puedes caer fcilmente. La emisin alta de gases sulfurosos y cido sulfhdrico

    pueden causar asfixia. La lava quema. No es buena idea escalar un volcn en alta actividad.

  • 7/30/2019 PELIGROS EN LA PRCTICA DEL MONTAISMO

    7/10

    8.- BRILLO DE LA NIEVE

    El sol se refleja en la nieve como en un espejo y su brillo puede daar la retina de los ojos y

    quemar la piel. Nos protegemos utilizando gafas apropiadas y cremas protectoras.

    9.- DIFICULTADES DE APROXIMACIN

    Hay montaas con grandes facilidades para llegar a ellas. Muchas otras montaas no

    tienen ni siquiera caminos de a pie para llegar a ellas. Mientras ms lejanas estn, ms

    tiempo toma salir de ellas. En este caso, el riesgo por la lejana se incrementa mucho,

    especialmente en casos de accidente.

    10.- SSMICA

    Los sismos, temblores de tierra o terremotos, aunque raros en montaa, pueden ser unavariable nada deseable si estamos en la montaa. Pueden causar aludes, abrir grietas y

    otros cambios desfavorables. No tenemos ninguna defensa contra esto.

    PELIGROS SUBJETIVOS DEL MONTAISTA

    Fundamentalmente son de orden Psicolgico, bsicamente las actitudes y aptitudes frente

    a nosotros mismos, al grupo y ante los desafos que impone la Montaa. Somos seres

    humanos en mejoramiento continuo pero no somos infalibles, por tanto debemos ir a la

    montaa con humildad y preparacin previa.

    Los Temores

    La mayora de las personas tenemos temores naturales ante las fuerzas de la Naturaleza y

    nuestras reacciones pueden ser diversas ante los mismos.

    Ejemplos: Fro, obscuridad, niebla, altitud, vrtigo, claustrofobia y otras fobias.

    Factores que dependen de adecuada actitud y aptitud de nosotros:

    1.- Mal equipamiento en ropa y calzado

    Debemos vestirnos segn la ocasin y llevar extras por si las cosas se ponen peores.

    2.-Mal equipamiento en recursos tcnicos para montaismo

    En lo posible, utilizar equipos de calidad, aprobados por la UIAA, siempre pre-revisados y

    en buen estado.

    3.- Bajo nivel tcnico y/o Sobrevaloracin personal

    En el primer caso fallamos por desconocimiento y falta de preparacin, mientras en el

    segundo porque la vanidad les hace creer que son: La mam de Tarzn o El Messner de

  • 7/30/2019 PELIGROS EN LA PRCTICA DEL MONTAISMO

    8/10

    este pas y otras cosas por el estilo. Todos seguimos mejorando y aprendiendo con el da

    a da y no olvidemos que la vaca de hoy un da fue ternero. Tengamos el valor de

    reconocer nuestras fortalezas, pero sin olvidarnos de nuestras debilidades.Mueren por

    igual expertos y novatos.

    4.- Hambre, sed y cansancio

    Grandes enemigos que nos hacen tomar malas decisiones si nos alcanzan. En la montaa

    requerimos de grandes dosis de alimentacin y agua para poder vencer los retos que

    tenemos a mano. Alimentarnos e hidratarnos bien segn la ocasin nos permitir salir

    airosos. Agotados, sedientos y hambrientos solo actuaremos mal.

    5.- Depresin y/o Stress

    Si ests deprimido, estresado o presionado por dificultades, tal vez no sea buena idea ir a

    la montaa. Tus problemas personales pueden generar riesgos para tu grupo y a ti mismo.

    6.- Salud

    La buena condicin fsica es vital. Si te sientes enfermo en la montaa, desiste a tiempo. Si

    ests enfermo o convaleciente, evita ir. En montaa es bueno contar con kits de primeros

    auxilios y si posible un mdico en el grupo de escalada, especialmente en sitios alejados de

    poco acceso.

    7.- Desorientacin

    Cuando pierdes el camino de subida o bajada, ests en riesgo de enfrentar riesgos

    desconocidos. Utilizar todos los recursos a mano para asegurar la va de retorno sin

    errores.

    8.- La Prisa

    El apuro.Es el peor consejero del montaista. La mayora de accidentes suceden

    durante el descenso, que es cuando estamos cansados y anhelando llegar rpido al refugioo campamento e ir a casa. Bajar a la carrera es muy mala idea. Tmense su tiempo y

    llegarn de una pieza a casa. Trabajen en equipo y nunca se separen del grupo hasta estar

    en sitio seguro.

    9.- Falta de buena planificacin de las actividades.

    Esas salidas a montaa de un da para otro y sin una planificacin previa son una invitacin

    al desastre. Alguien debe saber: A dnde vamos?, Quines?, Por dnde y Cundo?

    En casos necesarios impedir la actividad si no hay las debidas garantas. Exigir informe de

    cada salida a montaa.

  • 7/30/2019 PELIGROS EN LA PRCTICA DEL MONTAISMO

    9/10

    Cmo podemos minimizar la exposicin innecesaria a los riesgos que implica hacer

    montaismo?

    1.- Mediante una muy buena Preparacin Tcnica, Fsica y psicolgica del montaista,

    adecuada a la actividad que se pretenda enfrentar.

    2.- Fomentando laprctica segura del montaismo mediante la realizacin de cursos

    terico-prcticospara la capacitacin de viejos y nuevos montaistas en cada Club de

    Montaistas. Es muy efectivo que se organicen e implementen Escuelas de Montaismo

    Internas, a cargo de los ms capacitados disponibles. El primer paso de un Club de

    Montaistas es lograr un nivel tcnico medio de grupo muy bueno, con una tecnificacin

    al menos bsica satisfactoria en cada miembro. Los ms capacitados deben evaluar los

    desempeos individuales y vigilar quienes son o no aptos para tal o cual actividad. La

    tecnificacin debe empezar por casa. Estimulen a los buenos prospectos a seguir cursos

    ms actualizados en otros entes superiores. Sern los Instructores del maana. Que cadasalida a montaa o entrenamiento sea un trabajo de equipo donde expertos y novatos

    compartan experiencias y eleven el nivel de conocimientos de sus miembros.

    3.- Promover que los novatos, aficionados o federados y principiantes en el Montaismo

    se unan a los Clubes para desarrollarse en la prctica segura de la actividad.

    4.- Las Federaciones o Asociaciones de Montaistas deben promover por parte del Estado

    la asignacin de recursos que permitan no solo la prctica del montaismo a nivel

    internacional, sino tambin para la capacitacin de los montaistas, realizando cursos

    ampliados con instructores locales e internacionales de prestigio, especialmente en temas

    de actualizacin tcnica.

    5.- Los entes estatales debern cobrar una tasa de ingreso accesible a las montaas

    controladas, que incluya un seguro multi-riesgo para poder financiar gastos tales como:

    Evacuacin, asistencia mdica, transporte y otros rubros por concepto de accidentesen

    la zona que pudieran ocurrir. Tambin es importante que se coloquen sealizaciones

    preventivas, directivas y advertencias para quienes pudieran intentar lo que no estn en

    capacidad de hacer en sitios estratgicos. No es mala idea tener un puesto de auxilio

    mdico especialmente en los sitios muy concurridos.

    5.- Desarrollar e implementar GRUPOS DE RESCATE EN MONTAA continuos en el tiempo

    y con los recursos apropiados disponibles.

    6.- Estimular a novatos locales y extranjeros el acompaamiento de un gua

    experimentado,en rutas no conocidas por los mismos.

  • 7/30/2019 PELIGROS EN LA PRCTICA DEL MONTAISMO

    10/10

    Prohibida la reproduccin con fines comerciales. Este trabajo es de acceso pblico y se

    elabor como medio de difusin para montaistas responsables.

    Bibliografa y Crditos

    -Experiencias propias y de amigos cercanos sobre el tema.

    -Fotografas: Imgenes tomadas por Internet de acceso libre y publicadas sin fines de lucro

    Gracias por su lectura y espero les sea de utilidad.

    Fausto Guevara R. (Kawatijo)