peligro extincion

5
EL LOBO: (Canis Lupus) Desde tiempos ancestrales el lobo ha sido perseguido por el hombre ya que ha sido considerado el principal enemigo del hombre. Esto se debe sobre todo a que este animal se encuentra en un nivel semejante al del hombre en la pirámide ecológica. Tanto el hombre como el lobo competían en la antigüedad por el alimento. La paradoja es que el perro "el mejor amigo del hombre" surgió porque nuestros antepasados domesticaron a unos cuantos lobos entre otras especies. Este fiero animal una vez domesticado se convirtió en un fiel servidor del ser humano, ayudándolo en la caza y en el mantenimiento de sus rebaños. En cambio los lobos que seguían en estado salvaje atacaban a sus rebaños y eran por ello considerados como uno de los mayores enemigos del hombre. Si a todo esto sumamos el miedo que el fiero lobo despertaba entre los hombres se puede comprender las persecuciones que ha sufrido este hermoso animal y que casi le ha llevado al exterminio. Pero que se comprenda no quiere decir que se justifique. Hoy en día el lobo ha desaparecido de muchas zonas de nuestra península y sólo se le puede ver en algunos reductos naturales como la Reserva Natural de Muniellos en Asturias. Y si este animal ha logrado resistir en esta reserva es gracias a la ausencia de ganado doméstico.

Upload: aquilaadalberti78

Post on 11-Jul-2015

336 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Peligro extincion

EL LOBO:

(Canis Lupus)

Desde tiempos ancestrales el lobo

ha sido perseguido por el hombre

ya que ha sido considerado el

principal enemigo del hombre.

Esto se debe sobre todo a que este

animal se encuentra en un nivel

semejante al del hombre en la

pirámide ecológica. Tanto el

hombre como el lobo competían

en la antigüedad por el alimento.

La paradoja es que el perro "el

mejor amigo del hombre" surgió

porque nuestros antepasados

domesticaron a unos cuantos

lobos entre otras especies. Este

fiero animal una vez domesticado

se convirtió en un fiel servidor del

ser humano, ayudándolo en la

caza y en el mantenimiento de sus

rebaños. En cambio los lobos que

seguían en estado salvaje

atacaban a sus rebaños y eran por

ello considerados como uno de

los mayores enemigos del

hombre.

Si a todo esto sumamos el miedo que el fiero

lobo despertaba entre los hombres se puede

comprender las persecuciones que ha sufrido

este hermoso animal y que casi le ha llevado

al exterminio. Pero que se comprenda no

quiere decir que se justifique. Hoy en día el

lobo ha desaparecido de muchas zonas de

nuestra península y sólo se le puede ver en

algunos reductos naturales como la Reserva

Natural de Muniellos en Asturias. Y si este

animal ha logrado resistir en esta reserva es

gracias a la ausencia de ganado doméstico.

Page 2: Peligro extincion

Con esto no estoy culpando a los

dueños de ganado, o a los que

trabajan gracias a este tipo de

ganado doméstico. Esta gente

tiene que defender sus intereses,

pero no tienen porque ir matando

a los lobos. Quizás si el gobierno

ofreciese más compensaciones

económicas a los dueños de

ganado que han sido víctimas de

algún ataque por parte de los

lobos, los primeros no irían

persiguiendo a estos espléndidos

animales y el lobo tendría más

oportunidades de subsistir con

una amenaza menos del ser

humano. Por eso debemos

concienciarnos del serio peligro

que corre este animal e intentar

poner medios para evitar su

extinción.

EL LINCE:

(Lynx Pardina)

El último censo efectuado sobre el

lince ibérico indicó que había una

población de aproximadamente 1200

ejemplares. Estos datos han costado

mucho trabajo obtenerlos ya que las

poblaciones de Lince se encuentran

dispersas y con sus territorios

fraccionados por el hombre. A todo

esto hay que añadir un nuevo

problema. La tuberculosis, que afecta

a las presas del Lince. Todavía no se

sabe con seguridad si la tuberculosis

afecta directamente al lince, esto está

creando polémica entre los

investigadores del Parque Natural de

Doñana y el ministerio de medio

Ambiente. Si esta enfermedad

afectase directamente al lince

estaríamos ante otro gran problema

para su supervivencia.

Page 3: Peligro extincion

En Europa solo hay dos tipos de linces,

el Boreal o Europeo (Lynx lynx) y el

Lince Ibérico (Lynx pardina) . El boreal

mide entre 80 y 130 centímetros,

llegando a pesar unos 18 kilos. Esta

especie ocupó la mayor parte de Europa,

pero en la actualidad sólo se encuentra en

Rusia, Finlandia, Noruega y Suecia. El

lince ibérico es más pequeño, ente 80 y

110 centímetros y con un peso inferior,

13 kilos aproximadamente. Sus manchas

son más pronunciadas que las del boreal

y más pequeñas. Habita las zonas del

centro y suroeste de la península Ibérica.

Pero si queremos poder seguir viendo a

nuestro Lince Ibérico debemos de

concienciar (además de a nosotros

mismos) a otras personas, para ver si

aportando entre todos nuestro granito de

arena podemos poner freno al descenso

de la población del Lince.

El descenso de la población del Lince

se debe al declive del conejo europeo.

Además las trampas para conejos son

también causa de muerte para el lince

. Pero la causa fundamental de que el

lince este desapareciendo es, por

desgracia, debido a la acción, ya sea

indirecta o directa, del hombre. La

construcción de carreteras, la caza de

linces que se desarrollaba hace

algunos años y otros factores más.

Además los expertos afirman que

como no se ponga fin a estas

condiciones para el año 2050 hay una

probabilidad del 34% de que el lince

ibérico desaparezca de nuestra fauna.

Por eso debemos concienciarnos

todos e intentar que este porcentaje

disminuya a cero y que la población

de lince aumente.

Page 4: Peligro extincion

La dieta del lince se basa sobre todo en

conejos y liebres, aunque puede

alimentarse de presas mayores como

corzos. Las aves, como patos o perdices,

los roedores y los reptiles también

forman parte de su dieta, aunque en

menor grado.

Se ha comprobado que los linces pueden

matar a otros depredadores, tales como

gatos monteses, nutrias, meloncillos o

zorros. Estos suponen una seria

competencia para los linces, ya que se

alimentan de las mismas presas. En este

sentido la labor que mantiene el lince es

considerable, ya que mantiene en

equilibrio las poblaciones de otros

depredadores que, en caso contrario,

sufrirían una explosión demográfica que

resultaría muy negativa para el

ecosistema.

EL OSO

Ursus Arctos

Este bello animal, al que las

primeras poblaciones humanas

respetaban e incluso lo convirtieron

en objeto de culto, se encuentra

ahora en un grave peligro de

extinción. Se supone que el oso

apareció hace 250000 años, por

aquel entonces dos especies : El

Oso Cavernario (Ursus spaleus) que

se extinguió hace miles de años, y

el Oso Pardo (Ursus arctos) que ha

llegado hasta nuestros días, pero

que ahora está a punto de seguir los

pasos del Cavernario. Otros Osos

son el Oso Kodiak (Ursus arctos

middendorfi) que es el más grande

del mundo y que fue muy temido

por los primeros colonos de Alaska.

El Oso Grizzly (Ursus arctos

horribilis) más pequeño (2.5 metros

y 400 kilos de peso) y que habita en

Page 5: Peligro extincion

América del Norte.

El oso presenta una vista pobre, son más

bien miopes, pero poseen un fino olfato y

un buen oído. Su cráneo y dentición son los

de un carnívoro, pero en los osos pardos las

muelas son planas, lo que demuestra que su

dieta es principalmente vegetariana. Posee

almohadillas plantares, el Oso pardo,

plantígrado, apoya toda la superficie al

andar. Posee también unas poderosas uñas

no retráctiles que, salvo en las contadas

ocasiones que mata a una presa, le sirven

para desenterrar setas, raíces y bulbos, abrir

colmenas o atacar a sus contrincantes en la

lucha territorial.

El oso ha sido perseguido muchas

veces debido a un ridículo temor

que casi lo ha llevado a su completa

extinción. En la actualidad, la caza

ha pasado a un segundo plano,

aunque aún se dan casos de

furtivismo. Pero el problema más

importante, que viene dado por la

mano del hombre y sus

construcciones, tales como

carreteras, embalses o

repoblaciones forestales con

especies no autóctonas. Como

consecuencia de esto los escasos

ejemplares que aún nos quedan se

han visto obligados a un

aislamiento que no hace sino

empeorar su situación. Por un lado,

es muy difícil el encuentro entre

unos ejemplares y otros que están

demasiado alejados entre sí. Por

otro lado los habitantes de un

mismo monte se ven obligados a

reproducirse año tras año con

parientes muy cercanos,

aumentando la consanguinidad y los

efectos negativos sobre la

población.