película

2
Película “El control” (2013) ¿Qué relación tiene la película con la sociología de la comunicación? Con el simple hecho de que es un relato cotidiano en el que cualquiera que haya nacido en los 90’ podría identificarse en cualquier historia de la película, por eso reflejándolo a la sociología de la comunicación podemos encontrar varios tipos de mensajes que el director de la película quiso emitir a los teleauditorios. ¿Qué teorías de la comunicación se relacionan con la película? Teoría de la comunicación humana donde dicen que la comunicación no es un hecho voluntario, sino que estamos obligados a comunicarnos. Teoría informacional de la percepción el hombre capta mensajes en el entorno que los rodea y se encarga de interpretarlos en relación. Teoría de la aguja hipodérmica donde los medios de comunicación “inyectan” una información con un contenido que da por cierto y verídico. Teoría Estructuralista, Su objetivo principal es verificar las teorías del espíritu por medio del control científico y pretende lograr estructuras sociales con un significado y una permanencia para así crear una realidad. ¿Con qué parte de la película te identificas? Prácticamente, mi padre de familia nos hacía lo mismo respecto al contenido televisivo tanto como telenovelas o cualquier otro programa. Pero conforme fue pasando el tiempo y nosotros fuimos adoptando esa parte de la nueva era que la televisión nos propico. ¿Cómo se relaciona la película con la sociedad? Que simple y sencillamente las cosas fueron tal y como la película proyecto. Solamente que hoy en día nadie se atreve a marcar el cambio, dejar atrás toda esa personalidad que la televisión proyecta. Sinopsis de la película. 23 - febrero – 2016 Sociología de la comunicación

Upload: javochimperez

Post on 13-Apr-2016

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El control

TRANSCRIPT

Page 1: Película

Película “El control” (2013)

¿Qué relación tiene la película con la sociología de la comunicación?

Con el simple hecho de que es un relato cotidiano en el que cualquiera que haya nacido en los 90’ podría identificarse en cualquier historia de la película, por eso reflejándolo a la sociología de la comunicación podemos encontrar varios tipos de mensajes que el director de la película quiso emitir a los teleauditorios.

¿Qué teorías de la comunicación se relacionan con la película?

Teoría de la comunicación humana donde dicen que la comunicación no es un hecho voluntario, sino que estamos obligados a comunicarnos. Teoría informacional de la percepción el hombre capta mensajes en el entorno que los rodea y se encarga de interpretarlos en relación. Teoría de la aguja hipodérmica donde los medios de comunicación “inyectan” una información con un contenido que da por cierto y verídico. Teoría Estructuralista, Su objetivo principal es verificar las teorías del espíritu por medio del control científico y pretende lograr estructuras sociales con un significado y una permanencia para así crear una realidad.

¿Con qué parte de la película te identificas?

Prácticamente, mi padre de familia nos hacía lo mismo respecto al contenido televisivo tanto como telenovelas o cualquier otro programa. Pero conforme fue pasando el tiempo y nosotros fuimos adoptando esa parte de la nueva era que la televisión nos propico.

¿Cómo se relaciona la película con la sociedad?

Que simple y sencillamente las cosas fueron tal y como la película proyecto. Solamente que hoy en día nadie se atreve a marcar el cambio, dejar atrás toda esa personalidad que la televisión proyecta.

Sinopsis de la película.

Es una historia cotidiana basada en la teledependencia que el monarca de los electrodomésticos, donde un hombre llamado Fernando Castro, impuso en el núcleo familiar. Una realidad a la que pocos escapan y que se refleja en esta aceptable comedia.

El Control hace referencia a la desaparecida potestad que ejercía el jefe del hogar y al pequeño dispositivo que permite escoger con comodidad los diferentes canales, también se hace un recuento jocoso de las modificaciones que se han efectuado de los aparatos de TV, y su antigua influencia en la integración de la familia cuando todos se reunían en la sala para presenciar la programación, especialmente el fútbol.

Javier Eduardo Chim Pérez.

23 - febrero – 2016 Sociología de la comunicación