p.e.i.revisado 27 - 11- 2013

77
1.IDENTIFICACION Nombre Completo de la Institución: INSTITUCION MARIANO OSPINA RODRÍGUEZ - SEDES: No. 1 = Principal Mariano Opina Rodríguez; No. 2 Monseñor Luís Pérez Hernández; NO. 3 El Tercer Milenio; NO. 4 Escuela el Paraíso y No. 5 Escuela José Bartolomé Celis, de la Florida. Dirección: Sede Principal calle 14 Avenidas 5ª. Y 6ª. Barrio Ospina Pérez. Teléfono: 5796991 DANE: 154001003426 CADEL No. 4 Propiedad Jurídica Oficial: XX Departamental: XX Municipal:____. Otra:_____. Jornada: Mañana: XXX Tarde: XXX Nocturna: XXX. Calendario ESCOLAR: A: XXX Subsidio: NO: XXX. Ámbito: Educación Formal: XXX. Niveles que Ofrece: Preescolar: XXX Grado de Transición o Cero: XXX

Upload: miguelfernandoya

Post on 01-Jan-2016

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1. IDENTIFICACION

Nombre Completo de la Institución: INSTITUCION MARIANO OSPINA RODRÍGUEZ - SEDES: No. 1 = Principal Mariano Opina Rodríguez; No. 2 Monseñor Luís Pérez Hernández; NO. 3 El Tercer Milenio; NO. 4 Escuela el Paraíso y No. 5 Escuela José Bartolomé Celis, de la Florida.

Dirección: Sede Principal calle 14 Avenidas 5ª. Y 6ª. Barrio Ospina Pérez.Teléfono: 5796991 DANE: 154001003426CADEL No. 4

Propiedad JurídicaOficial: XX Departamental: XX Municipal:____.Otra:_____.

Jornada:Mañana: XXX Tarde: XXX Nocturna: XXX.

Calendario ESCOLAR: A: XXX Subsidio: NO: XXX.

Ámbito:Educación Formal: XXX.Niveles que Ofrece:

Preescolar: XXX Grado de Transición o Cero: XXX Básica: XXX Ciclo Primaria: XXXX Ciclo Secundaria: XXXXMedia: XXX Académica: XXXModalidad de atención educativa a poblaciones especialesNinguna. Ofrece Educación no formal para adultos: NOOtro Programa Educativo Alternativo: Bachillerato por Ciclos. En la Jornada Nocturna.

NOMBRE COMPLETO DEL RECTOR Y/O DIRECTOR: JUAN CARLOS CALDERON QUINTERO. Pbro.Acto administrativo de Nombramiento: Decreto NO. 478 del 11 de mayo de 1990, como Rector del Colegio Departamental Integrado Nocturno Monseñor Luís Pérez Hernández.Traslado mediante Resolución No. 1218 del 3 de diciembre de 2002 como Rector de la Institución Educativa Mariano Ospina Rodríguez.

Personas que laboran en el establecimiento: 144Directivos: 7 Docentes: 114 Administrativos: 6Otros: 17 Funcionarios Administrativos contratados por el Municipio de San José de Cúcuta.

Número total de alumnos atendidos: 3.550 Número total de padres de familia y/o acudientes: 2.000.

Situación Legal:Fecha de Fundación: Mediante Decreto No. 143 del 22 de febrero de 1974, se creó la Escuela No. 48 Mariano Ospina Rodríguez e inició labores el 23 de abril de 1974.

Mediante Resolución No. 3254 del 24 de diciembre de 1998, la Escuela No. 38 Mariano Ospina Rodríguez se convirtió en Colegio Básico.

Se convierte en Institución Educativa, mediante Decreto No.000814 del 30 de septiembre de 2002, por la cual se fusiona con otros establecimientos educativos y por Decreto No. 001148 del 27 de diciembre de 2002, se modifica el artículo 2º. Del Decreto No. 000814 del 30 de septiembre de 2002.

Requisitos Legales:

Licencia de funcionamiento o reconocimiento oficial:Resolución No. 3254 del 24 de Diciembre de 1998, que le concede licencia de funcionamiento o reconocimiento de carácter oficial.

Otros requisitos legales que posee: Decreto No. 000814 del 30 de septiembre de 2002, por la cual se fusiona con otros establecimientos educativos y Decreto No. 001148 del 27 de diciembre de 2002, por el cual se modifica el artículo 2º del Decreto No. 000814 del 30 de septiembre de 2002.

Otras disposiciones que legalizan situaciones especiales:Resolución No. 004141 del 2003, que autoriza para otorgar títulos de bachiller y resolución 000498 del 22 de agosto del 2006, hasta nueva visita.

Observaciones:

1. La Planta física de la Sede Principal corresponde a la Comunidad del Barrio Ospina Pérez y la Planta Física de la Sede No. 2 a la Comunidad del Barrio Los Motilones.

Situación Legal:

Fecha de Fundación: Mediante Decreto No. 143 del 22 de febrero de 1974, se creó la escuela No. 48 Mariano Ospina Rodríguez e inició labores el 23 de abril de 1974.

Mediante Resolución No. 3254 del 24 de diciembre de 1998, la escuela No. 38 Mariano Ospina Rodríguez se convirtió en Colegio Básico.

Se convierte en Institución Educativa, mediante Decreto No. 000814 del 30 de septiembre de 2002, por la cual se fusiona con otros establecimientos educativos y por Decreto No. 001148 del 27 de diciembre de 2002, se modifica el artículo 2ª del Decreto No. 000814 del 30 de septiembre de 2002.

Requisitos Legales: Licencia de funcionamiento o Reconocimiento Oficial: Resolución No. 3254 del 24 de diciembre de 1998, que le concede licencia de funcionamiento o reconocimiento de carácter oficial.

Otros requisitos legales que posee: Decreto No. 000814 del 30 de septiembre de 2002, por la cual se fusiona on otros establecimientos educativos y Decreto No. 001148 del 27 de diciembre de 2002, por el cual se modifica el *Artículo 2º del Decreto No. 000814 del 30 de septiembre de 2002.

Otras disposiciones que legalizan situaciones especiales: Resolución No. 000498 del 22 de agosto de 2006, que autoriza para otorgar títulos de bachiller.

2. PRESENTACION

La Comunidad Educativa del Colegio Mariano Ospina Rodríguez, es un sector que pertenece al municipio de San José de Cúcuta en la ciudadela Juan Atalaya, margen derecho.

Compuesto por 4 barrios invasores: Motilones, Ospina Pérez, La Florida y El Paraíso; sus calles son en su mayoría sin pavimentación, caminos de herradura, sólo se encuentran bien arregladas la mayoría de las calles de Motilones y Ospina Pérez y la principal de la Florida y El Paraíso.

Sus casas son, en su mayoría, de ladrillo, aunque hay un buen número de casas de bareque y barro. Un buen sector, sobre todos la

Florida y el Paraíso, presenta serias deficiencias socioeconómicas fácilmente vistas: carente de servicios básicos fundamentales como el agua potable y el alcantarillado; sus familias viven del comercio, las ventas, los negocios, el subempleo; hay pocas fábricas, mueblerías, restaurantes y algunos establecimientos grandes de ventas, supermercados que ofrecen empleo a sus habitantes; algunos son empleados pero muchos son desempleados y sin oficio.

En el centro del sector se encuentra la Basílica María Reina de Todos los Santos y cerca el Templo de la Natividad de Nuestra Señora en donde se expresa la religiosidad de todo el pueblo, hay gran cantidad de personas que visitan estos lugares de culto los domingos y las festividades importantes. Además, existen varias confesiones religiosas que tienen sus centros de culto en el sector.

No cuenta con una organización que trabaje en beneficio de la comunidad; hay divisiones y rencillas; se aprecian jóvenes desempleados, familias que viven en la miseria, en la pobreza y en los mejores casos están aquellos que viven con uno o dos sueldos mínimos; hay pocos casos de riqueza. También encontramos jóvenes sumergidos en los vicios, personas amenazadas que están huyendo, familias afectadas por la violencia y desplazados.

Al hablar de la familia, se encuentra una gran diversidad en este campo: padres solteros con dos o tres hijos, madres solteras con uno a ocho hijos, padres separados con dificultades para los hijos, hijos abandonados o cuidados por sus abuelos, padres que trabajan durante todo el día.

El nivel cultural del sector muestra a una persona trabajadora pero profundamente individualista, preocupada de sus propia situación y ajena a la necesidad de la colectividad; con un marcado espíritu de apatía frente a la superación personal, familiar y comunitaria, afectada por los fenómenos de la violencia, la corrupción y el desempleo.

El sector ha sido abandonado por los entes gubernamentales, parece que la atención está reducida a una sola parte del sector, quedando

las familias sin auxilio del Estado y por tanto, con muchas dificultades en materia de aceptación de las normas y leyes. Se ve con claridad una injusticia social que afecta directamente a sus familias.Además, el nivel cultural de las personas es pobre: las familias en un alto porcentaje viven aún en el estado de analfabetismo funcional o sea tienen muy bajo nivel académico lo que impide el aporte tecnológico, científico y de modernidad; se encuentran algunas personas que se han preparado, que son bachilleres, tienen un título profesional o que han hecho algún curso o taller.

El Colegio Mariano Ospina Rodríguez es una Institución de carácter oficial que está distribuida en todo el sector con cinco sedes y que junto a otros centros educativos: dos oficiales y varios privados asiste a las necesidades educativas del sector. En él se brinda formación desde Preescolar hasta la Media Académica; es mixto y labora en todas las jornadas, ya que en la noche ofrece la educación por ciclos de acuerdo al Decreto 3011 del 19 de diciembre de 1997 y tiene un total anual de 3.800 estudiantes.

Además del Rector, cuenta con un grupo de 114 educadores con especialidades en todas las áreas y seis administrativos.Las oficinas del rector y secretaria son aceptablemente cómodas, acorde con la realidad del sector pero tienen deficiencias, han sido construidas improvisadamente en espacios no adecuados y en una construcción vieja; además, hacen falta algunas dependencias en todas las sedes; sus aulas, en su mayoría, normales y con mobiliario completo, viejo y deteriorado.También hay deficiencias en los espacios para la recreación, tiendas escolares, aulas múltiples, aulas de cómputo, laboratorios y otros.

En el ámbito pedagógico se pueden notar avances en procura de la calidad educativa y deficiencias en el desarrollo de clases que motiven a la plena participación del estudiante debido a muchos factores, entre ellos el desconocimiento, por parte de algunos, de los factores que afectan al estudiante y las motivaciones que estos tienen frente a su propio desarrollo, no se cuentan con los recursos y materiales necesarios.

En la comunidad del entorno podemos encontrar personas bien preparadas, pero por lo general éstas no acceden al colegio, que pertenece a su componente socio-cultural, porque no hay una verdadera co0nciencia de pertenencia no se da cuenta que la Institución les pertenece y por tanto necesita de su aporte para ser fortalecida y crecer en beneficio de los intereses de la sociedad que les rodea.

Los estudiantes manifiestan su poco cariño y poco sentido de pertenencia por la Institución, habiendo también, en este caso, excepciones considerables. Muchos no se sienten a gusto, los jovencitos quisieran estudiar en un centro educativo con mayores oportunidades en infraestructura y organización.Su nivel de avance académico es Aceptable con tendencia a Insuficiente y en algunos casos Deficiente, existe mucha apatía hacía el estudio y hacía actividades pedagógicas.

Su nivel comportamental es Aceptable: hay estudiantes disciplinados e indisciplinados en proporciones no exageradas, se presentan casos de robos, maltratos, irrespeto, burla y algunos desórdenes. Su presentación personal es adecuada, existiendo algunas exageraciones de las últimas tendencias de la moda pero en forma reservada y fuera del alcance de la Institución.

En su mayoría son católicos. Presentan algunas deficiencias en el desarrollo espiritual: manifiesta lejanía de presencia de Dios, desmotivación al tratar temas de la cultura y religión, poca asistencia a las celebraciones litúrgicas, apatía frente a las actividades religiosas, poca profundidad en el análisis y crítica de aspectos que tienen que ver con la fe.

En el aula de clase se puede identificar apatía frente al proceso de formación que la Institución pretende gestar en el grupo de niños, adolescentes y jóvenes que conforman la comunidad educativa.

Al reconocer la realidad de los estudiantes no se pretende encontrar su estado pleno de madurez pero sí se van reconociendo los avances que en cada momento, cada edad y cada grado puedan desarrollar los estudiantes hacía la plenitud requerida en el proceso.Se manifiesta desinterés, desmotivación y poca profundidad. Existe un grupo bastante ajeno a los intereses institucionales frente al desarrollo de las áreas y de los proyectos pedagógicos y se nota que se hablan y expresan dos lenguajes no encontrados pero sí diferentes. Las estrategias metodológicas no han podido impregnar de motivación al grupo de niños, adolescentes y jóvenes y algunas veces se llega al choque entre docentes y estudiantes poco productivos dentro del desarrollo del proceso.

Frente al proceso de clase, el desarrollo de la áreas y el quehacer pedagógico en general se puede notar los criterios de avance: un grupo bastante sólido de docentes en procura de la calidad educativa y bienestar de la comunidad, la continua preparación de muchos docentes, el interés de los directivos y docentes por el mejoramiento institucional, la participación de muchos padres a favor del desarrollo pedagógico, la existencia de muchos niños, adolescentes y jóvenes que en medio de las dificultades socio-económicos mantienen ritmos equilibrados de desarrollo; y las fallas: algunos profesores mantienen improvisación, sus áreas presentan temas de poco interés, desmotivación, repetición continua de estrategias metodológicas y poca cercanía con la realidad del estudiante; un buen número de estudiantes manifiestan apatía, irresponsabilidad, falta de interés, poca atención y el rechazo a los temas de estudio; además, existe una realidad que rodea la institución que afecta: crisis familiar y situación cultural y socio-económica de pobreza y angustia.

3. OBJETIVOS GENERALES

1. Formar personas capaces de tomar decisiones respetuosas, responsables y justas para que puedan enfrentar la realidad con acierto y democracia, en el permanente y pleno desarrollo de los deberes y derechos.

2. Brindar a los estudiantes una sólida formación científica, ética y moral, propiciando la práctica del respeto de los derechos humanos.

3. Promover el pleno desarrollo de la personalidad en el contexto social y laboral.

4. Continuar con la formación de personas con vocación y capacidad de ser buenos ciudadanos en el contexto social.

5. Ejecutar los fines, propósitos y mandatos educativos indicados por la Constitución Política Nacional, la Ley General de Educación y otras normas vigentes con el fin de propiciar y lograr una educación integral para la vida.

6. Enfocar la labor pedagógica hacía un permanente mejoramiento de la calidad de la educación, considerando ésta desde los puntos de vista de:

a. Mejoramiento de planta física e infraestructurab. Calidad de los conocimientos y recreación de la cienciac. Mejoramiento de la logística y recursos educativos en

generalPermanente capacitación y preparación del personal docente.

7. Orientar el proceso pedagógico hacía a la resolución de conflictos: (ecológico, interculturales, científicos culturales, ideológicos, históricos, políticos, económicos), desde la perspectiva de mediación y gestión de estos; para el logros de personas autónomas y deliberantes, capaces de lograr una convivencia armoniosa a través del diálogo y la comunicación.

4. SITUACIÓN LEGAL

Requisitos legales de las antiguas instituciones educativas que se fusionaron a la Institución Educativa Mariano Ospina Rodríguez.

Escuela Mariano Ospina Rodríguez

Fundación: 22 de febrero de 1974, Resolución 145Inscripción de Primaria: 71120081Inscripción de Preescolar: 71100058NIT: 807001474-1

Colegio Básico Mariano Ospina Rodríguez

Resolución 3254 del 24 de diciembre de 1998 por la cual se aprueba el colegio básico. Registro PEI No. 302

Colegio General Mariano Ospina Rodríguez

Decreto 000986 del 16 de diciembre de 2001 por el cual se aprueba el colegio general.

Escuela Urbana Mixta No. 39 Los Motilones

Fundación: 25 de febrero de 1973Decreto 00474 de marzo 30 de 1998 mediante el cual se legaliza la InstituciónNIT: 807005433Registro PEI:

Colegio Nocturno Monseñor Luís Pérez HernándezResolución 140 del 13 de marzo de 1990 por el cual se reglamenta el funcionamiento del Colegio Nocturno Monseñor Luís Pérez Hernández.Resolución 000756 de septiembre 27 de 1991 por el cual se aprueba los estudios para los grados 6º, 7º, y 8º.Resolución 001131 del noviembre 22 de 1991 por el cual se aprueba los estudios para el grado 9º.Resolución 001580 de diciembre 1º de 1992 por el cual se aprueba los estudios para el grado 10º.Resolución 001548 de diciembre 21 de 1993 por el cual se aprueba los estudios para el grado 11º.Inscripción ante la Secretaria de Educación:Registro PEI:

Resolución 00347 del 24 de marzo de 2000 por el cual se fusiona y articula la Escuela Mixta No. 39 y el Colegio Nocturno Monseñor Luís Pérez Hernández

Escuela EL Paraíso

Creada mediante acuerdo No. 071 del 5 de febrero de 1993

Escuela José Bartolomé Celis

Legalizada mediante decreto No. 474 del 30 de marzo de 1998.

Escuela Comunal 50

Fundación: marzo de 1975Inscripción ante la Secretaría de Educación: 7210056DANE: 15400103639NIT: 807002841-4Registro PEI: 290Decreto 00474 de 30 de marzo de 1998 mediante el cual se legaliza la Institución Escuela Urbana Integrada Comunal No. 50Resolución 001736 del 23 de julio de 2002 por el cual se concede licencia de funcionamiento o reconocimiento de carácter oficial al Colegio Básico Tercer Milenio.Decreto 000814 del 30 de septiembre de 2003 mediante la cual se creó la Institución Educativa Mariano Ospina Rodríguez del municipio de San José de Cúcuta.

Decreto 001148 del 27 de diciembre de 2002 por el cual se fusiona la Institución Educativa “ Colegio Mariano Ospina Rodríguez” del municipio San José de Cúcuta los centros educativos: Escuela El Paraíso, Escuela José Bartolomé Celis, Colegio Básico Tercer Milenio, Colegio General Mariano Ospina Rodríguez y Escuela Urbana Mixta Motilones No. 39 del mismo Municipio.

Resolución 001218 del 30 de diciembre de 2002 mediante el cual se traslada al Presbítero Juan Carlos Calderón Quintero, como rector de la Institución Educativa Mariano Ospina Rodríguez, del municipio San José de Cúcuta.

5. ASPECTO CONCEPTUAL

La Comunidad Educativa de la Institución Mariano Ospina Rodríguez, en el transcurso del espacio y el tiempo (Nueva Reforma Educativa, Ley 115 de 1994) ha realizado una serie de reflexiones y análisis de cómo fundamentar el quehacer cotidiano de la comunidad educativa a la luz de la reforma actual; para tal efecto se dan a conocer una serie de Principios Rectores tendientes a formar inteligentemente a los participantes de la misma.

Los principios se fundamentan en forma coherente con la filosofía institucional, en el caso del Primer Principio, se propende por el sentido de pertenencia social y pertenencia educativa para adquirir una imagen positiva de la Institución.

El Segundo Principio institucional enfoca la flexibilización del Proyecto Educativo en los procesos administrativos y pedagógicos para la aprobación de una autonomía institucional dentro del Marco Legal.

El Tercer Principio está dirigido hacia la implementación de la participación comunitaria con el propósito de propiciar y facilitar la creatividad.

El Cuarto Principio de la Institución se orienta al aspecto de la comunicación fundamentado en la base de la verdad y libertad de opiniones.

El Quinto Principio clasifica el respeto dentro de los integrantes de la Comunidad Educativa, fundamentado en una palabra: Respetar la persona.

También es un Principio Institucional, establecer como constante la formación del desarrollo integral del educando.

Otro Principio Institucional, consiste en el establecimiento de relaciones de amistad entre todos los miembros de la Comunidad Educativa.

Como se puede apreciar, todas nuestras intenciones deben estar sometidas al estilo de comunicación que debe implementar la Institución Educativa, para ello es necesario tener claridad sobre los diferentes conceptos que esta maneja.

El agente responsable inmediato de esta acción es el maestro; puesto que él depende los fundamentos pedagógicos que la Institución apropie.

Los fundamentos pedagógicos son importantes porque le brindan al docente elementos para guiar su quehacer educativo, le señala el camino que debe recorrer como animador, orientador i líder. Le brinda las bases para que forme conciencias críticas, responsables, capaces de buscar alternativas para la autodeterminación personal y social. Los fundamentos pedagógicos orientan a la Institución escolar en el desarrollo del ambiente indispensable para la formación del hombre integral, por ejemplo la educación en valores, todo con la finalidad de lograr una convivencia social, democrática, justa y práctica.

Los fundamentos pedagógicos orientan la construcción de los conocimientos necesarios para la superación personal y del colectivo institucional, que demanda el momento social actual para su desarrollo.

Para el desarrollo y puesta en marcha del PEI se hace necesario el dominio de los conceptos básicos que se manejan por parte de los elementos vivos de la comunidad educativa. Por ello se conceptualiza y se dará a conocer al máximo de actores el sentido y trascendencia de éstos.

A continuación se definen los términos que se van a utilizar con frecuencia:

EDUCAR: Es enseñar, instruir y formar; es un proceso permanente, personal cultural, y social que se fundamente en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y sus deberes. Educar significa orientar a la formación de personas competentes no solo en su ejercicio profesional sino e su forma de ser y de vivir.

EDUCACION: Es la acción de orientar al educando hacía una plenitud de actualización y expansión de acuerdo a su realidad, de modo que sean atendidas sus necesidades individuales y colectivas.

PEDAGOGÍA: Ciencia que tiene como objeto el estudio de la educación. Es la integración de las diversas interpretaciones de la educación, la cual esta condicionada por diversos factores, situación histórica, concepciones filosóficas, visión de la vida y del mundo, progreso científico, actitudes sociales y políticas.

CURRÍCULO: Conjunto de oportunidades y experiencias de aprendizaje que la Institución ofrece a sus educandos para que ellos realicen con eficiencia sus aprendizajes.Ley General (1994) p. 43. “ Es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local incluyendo los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el PEI”.

CULTURA: Es esa compleja totalidad que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, la costumbre y otros hábitos y cualidades adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad ( Edgard Taylor).

APRENDIZAJE: Es el proceso integral mediante el cual se adquieren con cierta estabilidad nuevos conocimientos, habilidades o conductas

a través de una manera dinámica por un sujeto participante y que produce algún cambio en nuestro modo de ser o de actuar.

SOCIEDAD: Agrupación de hombres reunidos en una comunidad por la naturaleza, las leyes o un pacto.

PODER: Dominio, facultad y jurisdicción para mandar o ejecutar algo. Es la disposición del tiempo, lugar y facilidad.

AUTORIDAD: Derecho, poder legítimo de mandar. Especialista o profesional en un campo determinado.

PROCESO: Acción de ir hacia delante, serie de acciones y operaciones que se realizan de acuerdo con una norma, principios, leyes y reglas.

COMUNIDAD EDUCATIVA: Son todos los integrantes o miembros que participan de una u otra forma en las actividades, procesos y eventos que se desarrollan en la Institución en beneficio del proceso educativo.

EVALUACIÓN: Es expresar con juicios de valor, es estimar. Es la acción permanente por medio de la cual se busca apreciar, estimar, y emitir juicios sobre los procesos de desarrollo del alumno en forma humanizadota.

PARTICIPACIÓN: Es la acción de compartir, intervenir, mezclar y tomar parte activa sobre los planes de mejoramiento que proponga la institución, contribuyendo con opiniones importantes y bien intencionadas.

CONOCIMIENTO: Es la acción y el efecto de conocer, entendimiento, inteligencia y la razón natural de la sabiduría.

AUTONOMÍA: Capacidad, igual a todos los seres dotados de competencia comunicativa, de asumir la perspectiva de la universidad al justificar normas de acción, a través de la participación y del diálogo.

Potestad que se tiene para regirse mediante normas y órganos de gobierno propios.

VALOR: Cualidad de la realidad material y humana, que nos permiten preferir aquellas manifestaciones de la realidad que son o se nos parecen más óptimas. “Algo muy ligado a la propia existencia de la persona, que afecta su conducta, configura y modela sus ideas y condiciona sus sentimientos y actuaciones” Rafael Grasa.

CIENCIA: Es el conocimiento exacto de las cosas por sus principales y causas.

EPISTEMOLOGÍA: Doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento jurídico.

ONTOLOGÍA: Perteneciente al ser, a la persona.

ENSEÑAR: Es hacer que alguien aprenda, es un sistema y/o método de instruir o formar.

FORMAR: Es crear, darle forma a algo, construir una forma de actuar, enseñar comportamientos coherentes con los valores sociales y culturales.

CALIDAD EDUCATIVA: Se refiere a los logros educativos en el rendimiento académico; a los cambios de actitud e internalización de valores que se deben alcanzar durante todo el proceso educativo planeado a nivel micro y macro institucional.

LA EFICIENCIA: Es el rendimiento obtenido en los procesos de un sistema, como el educativo; es mejor hacer en menor tiempo, con racionalidad, calidad y economía.

LA EFICACIA: Son los logros éticos, morales, axiológicos, cognitivos, científicos, tecnológicos y otros que se han alcanzado en el desarrollo personal y social de los estudiantes y demás estamentos institucionales por las acciones educativa.

LA EFECTIVIDAD: Es el efecto, el impacto que produce la acción educativa institucional en la comunidad de influencia. Expresa el mayor o menor grado de coincidencia entre las acciones y logros educativos institucionales con las necesidades o expectativas comunitarias y sociales.

EDUCACIÓN DE CALIDAD: Es aquella que satisface los intereses particulares de los estudiantes y de la sociedad a la cual pertenecen estos, en determinado tiempo y espacio o lugar.

LA FORMACIÓN: Es el logro por medio del cual se educa en valores con el fin de preparar a la persona para la vida social, justa, racional, productiva, pacífica y respetuosa. Sirve para evitar el combatir las enfermedades sociales; utilizar responsablemente la sexualidad y el medio ambiente.

6. ENTORNO Y CONTEXTO.

La Institución Educativa Mariano Ospina Rodríguez, se encuentra localizada en los barrios Motilones, Ospina Pérez , El Paraíso y la Florida todos pertenecientes a la Comuna No. 7, ciudadela Juan Atalaya del Municipio de Cúcuta, Departamento Norte de Santander, República de Colombia.

Los habitantes de estos barrios guardan grandes diferencias en el aspecto socio-económico dependiendo del sector en que se ubican, ya que son diferentes las condiciones económicas, laborales. De vivienda y salubridad de los barrios El Paraíso y Ospina Pérez.

Pero en términos generales podemos caracterizar esta amplia comunidad Educativa bajo los siguientes criterios.

Son familias de escasos recursos económicos, que obtienen en su gran mayoría sus recursos económicos del comercio informal.

Son familias casi en su totalidad inmigrantes de municipios aledaños, de otras regiones y departamentos del país, presentando así una variedad cultural y de costumbres, haciendo de esta forma más amplia la identidad de sus habitantes y de la comunidad en general.

Las familias (padres, madres y abuelos) tienen aún muy bajo nivel académico, lo cual influye en el aporte para el desarrollo científico y tecnológico que pueda recibir la comunidad educativa de éste sector.

El sector económicamente depende en gran número de negocios tales como tiendas, billares y unos cuantos restaurantes, salones de belleza, marqueterías, supermercados, estudios fotográficos, talles, para automotores, centro de salud, sucursal del Instituto de Bienestar Familiar, centros de asistencia médica privados, puesto de policía, oficinas de abogados, etc., brindando así infraestructura de un sector normal para satisfacer las necesidades de sus habitantes.

7. ASPECTO INSTITUCIONAL

a. RESEÑA HISTÓRICA

COLEGIO MARIANO OSPINA RODRÍGUEZ

Esta Institución funcionó como escuela Mariano Ospina Rodríguez No. 48 hasta el 24 de diciembre de 1998.

La escuela Mariano Ospina Rodríguez fue creada mediante Decreto No. 143 del 22 de febrero de 1974, siendo gobernador

el Doctor ALFREDO YAÑEZ CARVAJAL y Secretario de Educación el Doctor GONZALO PRADA.

Inicio labores el 23 de abril de 1974, siendo la primera maestra nombrada oficialmente la Señora MARY MENESES DE MONSALVE, quien venía trasladada del municipio de Villa del Rosario, siendo nombrada verbalmente como directora y con Decreto No. 060 de enero de 1975.

Ni la comunidad ni el gobierno local asignaron lo necesario para iniciar el trabajo educativo. La doctora CECILIA GARCÍA BAUTISTA, (abogada y política) colaboró para iniciar labores arrendando por su cuenta una casa que contenía un dormitorio, una sala y un corredor en tierra: ahí se iniciaron labores en la forma más infrahumana con sillas de ladrillos, tablas, bancos.

El señor presidente de la Acción Comunal ANIBAL SEPULVEDA solicitó la creación de la escuela y del barrio, el presentó una inscripción de 69 alumnos para iniciar matrícula pero llegaron muchos niños más y se comunicó a la Secretaría de Educación Departamental quien envió profesores, más la directora que quedó con nombramiento, pues llenaba los requisitos para desempeñar el cargo.

En 1975 el señor ANIBAL con los padres de familia arreglaron unos garajes y ahí trabajaron las profesoras ROSA YADIRA TENJO DE RODRÍGUEZ y HELENA MENESES DE GOMEZ en pésimas condiciones, pues el barrio carecía de los servicios indispensables: agua, alcantarillado, luz.

A finales de este año el presidente de acción comunal no dio para iniciar la construcción del plantel un lote de 300 metros cuadrados, sin tener en cuenta la población que había y que estaba llegando ya que este territorio se convirtió en invasión.

En 1976 y 1977 se trabajó en salones arrendados hasta que lograron hacer tres salones que quedaron como galpones de 30

metros cuadrados, la mitad cubiertos y la otra mitad no. Desde ese momento en adelante se ha venido construyendo poco a poco y con la ayuda de la comunidad, los entes gubernamentales y no gubernamentales la totalidad de las aulas, la unidad sanitaria, las zonas de recreación y deportes.

En 1984 se hizo el salón con los padres de familia y se abrió el Preescolar con 24 niños de cuatro años, siendo su jardinera la profesora Cecilia Margota Sánchez de Lázaro, y en adelante se adelantaron gestiones para procurar la estructura que existe actualmente.En el mismo año por necesidad e iniciativa de la profesora Trinidad González se hizo la petición e inició labores el Centro Nocturno de Alfabetización que permaneció funcionando hasta 1995.

En el año de 1985 de acuerdo a un seguimiento de los alumnos de primaria que no pueden entrar al Colegio por la edad, recursos económicos, distancia se solicitó a la Secretaría de Educación la apertura del Colegio Nocturno que fue inaugurando y permaneció hasta el año 2001.

En 1997 se solicitó la apertura del bachillerato en la jornada de la mañana y se empezó a trabajar con Sexto grado en el año de 1998 y en adelante, año por año, se fue complementando todo el bachillerato.

En el 2002 la Secretaría de Educación nombró como Rectora al Magíster Orlando Ortiz que venía ejerciendo este mismo cargo en la jornada Nocturna pero que había dejado de existir.

En el año 2003 fue funcionando el Colegio Mariano Ospina Rodríguez con otros cuatro establecimientos y nombrado como Rector el Padre JUAN CARLOS CALDERON QUINTERO.

COLEGIO MONSEÑOR LUIS PEREZ HERNANDEZ

La escuela Mixta No. 39 Los Motilones fue creada el 25 de febrero de 1973: está situada entre las calles 9ª y 10 y las avenidas 3ª y 4ª del barrio Los Motilones con escritura pública No. 2640.

Inicialmente la Escuela costaba con cinco aulas de clase, una unidad sanitaria, una dirección, un patio de formación y un lote de media manzana que poco a poco y con la ayuda de la parroquia María Reina de Todos los Santos, los entes gubernamentales y la empresa privada se ha venido construyendo hasta tener la planta física actual.

Su primera directora fue la profesora Socorro Hernández, luego le sucedió la señora Stella Yánez Gutiérrez; posteriormente fue encargado de la dirección el profesor Alberto Avellaneda hasta que, llegó como Director el profesor Mario Becerra.Bajo la dirección del profesor Ciro Alfonso Garnica se implementó, en el año 1989, en la misma escuela el Centro Nocturno de Alfabetización por necesidad en el sector y solicitado por la parroquia. En el año 1990 se inició el Colegio Nocturno de Bachillerato Monseñor Luís Pérez Hernández, creado y dirigido por el Presbítero JUAN CARLOS CALDERON QUINTERO.

Posteriormente fue nombrada directora la profesora Blanca Nelly Vejar de Pabón.

En el año 2002 se fusionaron la escuela Mixta No. 39 Los Motilones y el Colegio Monseñor Luís Pérez Hernández y fue nombrado como rector el Pbro. JUANCARLOS CALDERON QUINTERO.En 2003 se fusionó al Colegio Mariano Ospina Rodríguez.

COLEGIO BÁSICO TERCER MILENIO

En el mes de marzo de 1975 se inició la escuela en un local que era propiedad de la Junta de Acción Comunal del barrio Motilones.

Los miembros de la Junta Directiva cedieron el local para que funcionara la escuela; posteriormente hubo muchos problemas con los miembros de la Junta de Acción Comunal, ya que con el pretexto que

eran propietarios realizaban bailes, reuniones políticas, bingos y otras actividades distantes a las de un Centro Educativo.

En el año 1982 el señor Vladimir Rico Orduz, Director del la Institución, junto con los docentes optaron por visitar a la Secretaría de Educación para pedir la solución al problema. la Secretaria de educación escuchó al cuerpo docente y citó a los miembros de la Junta de Acción Comunal para solicitarles los terrenos y el local a nombre del Municipio, de no ser así, se trasladaría la Escuela a otro lugar; ante esto, los señores de la Junta resolvieron aceptar la propuesta y entregaron la Escuela al Municipio San José de Cúcuta.

Quedando ya resuelto el problema se sacó la Personería Jurídica y se procedió a nombrar la junta de Padres de Familia para que ellos se preocuparan por la construcción del establecimiento.

Las primeras entidades que colaboraron fueron: el Municipio, el Grupo Mecanizado No. 5 MAZA, el ICFE, Salud Pública, Junta de Padres de Familia, los docentes y los estudiantes.

La matrícula inicial fue de 250 estudiantes.El Director: Jorge Darío Rincón Quintero

A lo largo de su existencia ha contado con un total de 7 directores:

1975 Jorge Darío Rincón Quintero1978 Vladimir Rico Orduz1983 Bárbara Moreno de Contreras1984 Carmen Aguirre de Gómez1985 Isidro Posada Nore1986 José Antonio Manrique Torres1995 Digna Sara Jáuregui Leal1996 Otoniel Sánchez Acosta

Al finalizar el 1984 se hicieron efectivos algunos auxilios oficiales y el trabajo mancomunado de los padres de familia, estudiantes, docentes y la colaboración especial de la Pastoral Juvenil del Colegio Santa

Teresa de esta ciudad, dirigida por la Hermana Liliam Castro, se logró la construcción de tres aulas, la dotación para dos de ellas y el depósito subterráneo para agua.

En el año 2001 inició la Básica Secundaria.

En el año de 2002 fue fusionado al Colegio Mariano Ospina Rodríguez siendo Rector el Magíster Orlando Ortiz y en el 2003, después de la reestructuración y fusión con los otros cuatro centros de formación, fue nombrado como rector el Presbítero Juan Carlos Calderón Quintero.

ESCUELA URBANA JOSÉ BARTOLOMÉ CELIS

Fue fundada el 13 de diciembre de 1991 por decreto 043 del municipio San José de Cúcuta. Nació como propuesta educativa a la demanda de cupos por población existente en este sector.

Las labores se iniciaron en el terreno adquirido por la junta al señor CAMILO CELIS, una parte donada por el presidente de la Junta Manuel Villegas y otra parte comprada por la presidente de la Junta OLINTA ROJAS.

El primer salón se construye en el año 1991 con la colaboración de obras públicas, gestionado por el Dr. AUGUSTO CELIS y la Junta de Acción Comunal.Iniciaron clases las profesoras YAMILE, NELLY Y MARTHA SOLER, por medio de la Universidad.

La obra continuó desarrollándose en el año de 1997 se construye tres aulas y la batería sanitaria, además el encerramiento de la escuela.En el año de 1998 se da inicio a la educación pública de carácter mixto; en educación básica primaria: preescolar, primero y segundo.En el año 2000 continuaron los anteriores grados y surge en el 2001 el cuarto grado.

En el año 2002 se construye con la colaboración del alcalde MANUEL GUILLERMO MORA dos aulas más, quedando así la escuela con sus seis salones actuales.Además en este año la escuela se fusiona al colegio general Mariano Ospina Rodríguez; quedando como rector el Padre JUAN CARLOS CALDERÓN QUINTERO, quien la contribuido con su nivel académico, arreglo, y mantenimiento de la planta física de la escuela: en el año 2003 se construyó el salón para el “Comedor Infantil Pbro. Manuel Grillo Martínez” que actualmente funciona en arriendo cerca de una casa de la escuela.

A pesar de muchas dificultades y necesidades que se presenta en su entorno, la Institución ha contado con la colaboración de distintos organismos que valen la pena resaltar: Alcaldía Municipal, I.C.B.F. la Curia, FUNPROCED y la Gobernación, quienes han colaborado con refrigerios, material didáctico, programas de apoyo, otros, según su misión y razón de ser

ESCUELA URBANA INTEGRADA EL PARAISO

Creada mediante acuerdo municipal No. 051 del 20 de septiembre de 1993.

Inició clases el profesor EDGAR SALAZAR CAMARGO del F.E.R., más adelante es nombrado en propiedad como docente municipal el docente BONELLS EMILIO BERNAL CHAUSTRE.

Las labores se iniciaron en casa del señor WILSON CARRILLO, mientras se adelantaba la construcción de un aula con orientación del señor JOSÉ ANGEL CRUZ ACEVEDO, y con colaboración de la comunidad, el cual logra la construcción de una segunda aula el siguiente año.

Para 1995 laboraron los docentes INÉS ELENA MOJICA, ADIELA URIBE PICÓN, FANNY CECILIA CASTAÑEDA FERNÁNDEZ, quien asumiría como directora hasta el año 2002. Además de ANTONIO GÓMEZ LÓPEZ y ÁNGELA VARÓN PATIÑO.

En 1995 se construye una tercera aula y en 1977 otras dos que completa la planta física con la batería sanitaria construida en el mismo año.

La escuela fue construida en tierra de la Asociación de Viviendas de Atalaya SODEVA LTDA., que es propietaria de los terrenos aledaños.

Siendo este barrio de invasión, la parte baja del barrio Ospina Pérez, solo hasta 1997, la alcaldía Municipal en acuerdo con CENS (Centrales Eléctricas del Norte de Santander) instala luz eléctrica en propiedad.

Por ser una zona considerada de alto riesgo y periférico ha ido progresando muy poco a poco. Algunos docentes OPS (Orden de Prestación de Servicios), han prestado sus servicios esporádicamente, entre otros CLAUDIA CÁRDENAS, CARLA ROLÓN, en el 2001: CLAUDIA TARAZONA, MARTHA SALAMANCA, en el 2003.

Al fusionarse con el Colegio General Mariano Ospina, la planta de personal fue ubicada y trasladada, al presentarse problemas con los contratos.

Con los nuevos docentes en su totalidad por orden de prestación de servicios, a mediados del año 2003 algunos grados quedaron sin profesor, viéndose afectados los niños en su proceso de formación y promoción, ya que en el 2002 laboraron los docentes ANATONIO GÓMEZ LÓPEZ , ANGÉLA VARÓN PATIÑO, WILLIAM JIMÉNEZ SANTOS, FANNY CECILIA CASTAÑEDA en la mañana y CALUDIA CÁRDENAS, GLADYS MARÍA MANTILLA, en la tarde; de los cuales ninguno laboró en el año 2003 en esta sede ubicada en la calle 14 No. 10-27 del barrio EL PARAISO.

Actualmente laboran seis (6) docentes tres (3) en propiedad y tres (3) en la palabra que le dio el alcalde al rector de la Institución, con los grados de transición, dos (2) primeros, segundos, tercero y cuarto.

A pesar de las múltiples dificultades por el medio y su entorno se ha contado con la colaboración de organismos gubernamentales y no gubernamentales entre los que mencionaremos los más destacados: ALCALDÍA municipal, I.C.B.F., FUNPROCED, quienes han colaborado con refrigerios, material didáctico, programas de apoyo y otros según su misión y razón de ser.

b. FILOSOFÍA La razón de ser de nuestra Institución está enmarcada en el amor; la justicia y la responsabilidad. Consolidado en los fundamentos de la antropología social y cultural, correlacionada con los principios de la pedagogía activa y personalizante, reconociendo al estudiante como ser actuante, participativo y democrático.

Establece su proceso de formación en la capacidad de afirmación, idealización, trabajo, labor; en la capacidad de oposición: crítica, rebelión y en la capacidad de creación, fantasía, lúdica e ilusión.Busca una educación que sea una acción o ayuda para que los niños y jóvenes de Atalaya cumplan su proceso de desarrollo y perfeccionamiento; y permite el crecimiento, ir adquiriendo una mayor perfección humana, más riqueza del ser, más capacidad y plenitud de vida humana.

El sujeto es la persona, es decir el ser que tiene la posibilidad de sentir, pensar y actuar en forma consecuente y coherente; el hombre y la mujer, seres incompletos, imperfectos pero perfectible que tiene la posibilidad de pasar de una situación de ignorancia a una de conocimiento tendiendo en cuenta la integralidad del ser persona.

Se busca la formación integral mediante una preparación auténtica que le permita ser capaces de asumir el compromiso en la construcción del tejido social a nivel local regional y nacional; construyendo sistemáticamente el conocimiento para ser puesto al servicio de los demás.

c. PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

FUNDAMENTOS ANTROPOLÓGICOSNuestro quehacer tendrá como centro al hombre como ser único, libre y responsable, teniendo en cuenta las dimensiones fundamentales del ser que son:

La Singularidad: Se tiene en cuenta la originalidad y la creatividad del niño y el joven.

La Autonomía: Se incluye en la práctica pedagógica el criterio: “Todo estudiante tiene su propia capacidad de decir, de expresarse, de elegir, de comprometerse y de ser responsable”

La Sociabilidad: Se entiende que los jóvenes saben ser compañeros, son fraternos y tienen capacidad de servicio.

La trascendencia: Se fomenta el crecimiento de los estudiantes en cuanto a la capacidad de relacionarse consigo mismo y con Dios, elaborando sus propios proyectos de vida vinculado a la actualidad de su mundo y su entorno.

FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS

El ser humano es una maravillosa construcción siempre en evolución, capaz de los desarrollos más superiores, creador de conocimiento, de ciencia y de cultura. Este es un proceso que se inicia desde antes de nacer.

Convertirse en persona es un proceso ligado indisolublemente al campo de las relaciones interpersonales. En todas las relaciones humanas deberá subyacer la armonía que permitirá el crecimiento y desarrollo de la persona. En caso contrario se producirá un bloqueo que inhibirá dicho crecimiento y desarrollo, lo cual hará surgir actitudes defensivas y agresivas.

Lo fundamental en una personalidad armónica es la conquista de la coherencia asumida como una exacta adecuación entre vivencia, comunicación y creatividad.

La Institución Educativa Colegio Mariano Ospina Rodrigue promueve pensadores libremente creativos y originales, científicos capaces de crear hipótesis y teorías fructíferas, técnicos y tecnólogos ingeniosos y hábiles en sus inventos; diseñadores, investigadores que rompan estereotipos y buscan alternativas distintas y mejores. Ofrece espacios en los que se trabaja en la aceptación total de cada uno, en donde la persona se sienta libre de juicios valorativos con criterios destructivos y en donde se aprende a comprenderse profunda y amorosamente.

Aporta lugares y espacios para que la persona se exprese libremente y pueda pensar, sentir, ser sin cortapisas, de tal forma que tenga apertura y espontaneidad con los conceptos, las cosas, los significativos, las imágenes, los símbolos, el juego; todo lo cual hace posible la creatividad.

Asumimos los siguientes criterios para el desarrollo del proceso de formación integral.

Periodos del desarrollo:

De los dos a los once años: Preparación y organización de las operaciones concretas. Representación Preoperacional: la persona hace sus primeros intentos desorganizados y vacilantes para poderse enfrentar con éxito al mundo de símbolos que le rodea. Pasa de las intuiciones simples hasta las representaciones articuladas.Operaciones concretas: la organización perceptual se va estabilizando y se torna coherente; el niño aparece como una persona racional y coherente, en su adaptación, con un marco de referencia conceptual y ordenado que aplica de modo sistemático al mundo que lo rodea.

De los 11 a los a los 15 años: operaciones formales, Se produce una nueva organización, la cual puede ser definitiva, con nuevas estructuras que le permiten al adolescente enfrentarse efectivamente no solo con la realidad de su entorno sino con el mundo de la posibilidad pura, de los enunciados abstractos, proporcionales, de la suposición.

Conocer es operar, aprender es actuar, actuar es experimentar, experimentar es enfrentarse a la realidad y dejar interactuar a la persona, su inteligencia y afecto para buscar siempre el equilibrio y el desarrollo dinámico.

Aprender es un proceso adaptativo que se desarrolla en el tiempo, no exclusivamente basado en los sentidos y en los estímulos externos, sino en el que intervienen una serie de estructuras mentales de la persona en una interacción de asimilación, desequilibrio y acomodación, bajo la influencia directa del medio ambiente.

Se permite la interacción, el error, la creatividad, la investigación dentro y fuera del aula de clases.

El desarrollo del pensamiento está determinado por el lenguaje, es decir, por la experiencia socio-cultural de la persona y el uso de las herramientas lingüísticas del pensamiento.

En el desarrollo humano intervienen los aspectos biológicos, naturales, culturales y sociales.

El desarrollo es un proceso dialéctico, complejo, caracterizado por la periodicidad e irregularidad en el desarrollo de las distintas funciones o transformaciones cualitativas de una forma en otra, mediante la interrelación de factortes internos y externos y de ciertos procesos adaptativos.

El aprendizaje ha de adecuarse a las diferencias de dada persona, situada en contextos particulares y culturales muy propios y diversos.

Todo ser humano puede aprender, así tenga cualquier limitación física o mental.

El hombre se hace hombre en la medida en que trabajando con otros hombres conquista su entorno.

En ese proceso de “autoconstrucción y de construcción con” el hombre ha creado las herramientas con las que transforma su entorno y los signos con los cuales se transforma a si mismo.

La inteligencia, el pensamiento, el lenguaje, la memoria, la manera peculiar de percibir y de internalizar El mundo son procesos mediados y hacen que el hombre sea hombre, en su desarrollo superior, superando toda limitación.

La riqueza del entorno físico y cultural constituye el principal elemento a partir de la cual se desencadenan los procesos cognoscitivos.

La realidad es un sistema complejo al cual hay que acceder desde la misma complejidad de la mente humana.

El desarrollo y e aprendizaje humano es un proceso de construcción permanente y de interrelación entre múltiples dimensiones y componentes.

La enseñanza es un proceso critico y social de acercamiento a la realidad, al conocimiento y a los saberes, propiciando y generando preguntas, desequilibrios, alternativas, propuestas, visiones distintas y nuevos paradigmas.

La investigación es la metodología de enseñanza, de aprendizaje y de construcción de actitudes, valores, conocimientos, normas y competencias del mas alto nivel.

El currículo es una construcción colectiva.

FUNDAMENTOS FILOSOFICOS

El hombre es un ser integral que necesita de un procesote formación que satisfaga sus necesidades individuales y de su núcleo social a partir de su ubicación como ser particular, único e irrepetible; ser racional y amorosa; competente para superar cualquier estado de vida superficial y evidente.

El adentro del hombre parte de su estructura genética-hereditaria lo que hace que cada individuo sea irrepetible. Esta estructura se va complementando con contenidos de pensamientos y valores que se interiorizan en interacciones constantes con el colectivo en el que se desenvuelve la persona.

La persona posee en su interior una serie de potencialidades morales y de conocimientos que en cualquier momento puede dinamizar para su bien y el de los demás.

El adentro de la persona está forjado por su propia historia.

El colegio Mariano Ospina Rodríguez influye en la persona para que desarrolle ese potencial de tal forma que plasme lo mejor de si, lo comparta y haga crecer su entorno socio-cultural; no desconoce la particularidad de cada persona y reconoce sus actos creadores que pueden causar bienestar y crecimiento a la comunidad educativa.

El maestro es capaz de contemplarse para descubrirse y transformarse, abriendo la posibilidad de poder contemplar y descubrir al estudiante para brindar a todos los espacios necesarios que lo conduzcan a su auto descubrimiento y libertad.

La realidad que rodea al hombre está compuesto por la tradición y el ahora, encarnado en los factores socio-históricos, que se nutren de los elementos económicos, políticos y culturales tanto locales como globales que le afectan totalmente.

El Colegio Mariano Ospina Rodríguez ofrece tiempos y espacios de igualdad, solidaridad y crecimiento colectivo en todo el proceso de formación y propiciado desde la estrategia y dinámica de clase en donde se vive la autoridad y la disciplina gracias al poder que genera la participación de todos y sentirse escuchado al proponer cualquier elemento de conocimiento.

El proceso de socialización formativo vivencia permite a la persona dar respuestas históricas acertadas y ordenadas a la creación de condiciones que lo conduzcan a su autorreconocimiento, al reconocimiento social, a la autodeterminación y aun acercamiento a la libertad.

La institución Educativa no desconoce la realidad socioeconómica, política y cultural en la que se desarrolla su comunidad educativa y sabe sobre sui influencia bien sea formativa o deformativa de acuerdo al proceso de acompañamiento, orientación y ayuda. Propicia los medios para que la persona se constituya en un ser con capacidad y posibilidad de impulsar una sociedad justa y democrática , en la cual se tenga la oportunidad real y efectiva de satisfacer las necesidades básicas. Se prepara el niño y al joven para tipos de sociedades que aún no existe.

El conocimiento se intercambia ni se consume como cualquier mercancía, puesto que para acceder a él es necesario establecer un proceso de adquisición y de reflexión sobre lo que se va adquirir o lo adquirido.

El proceso para entrar al conocimiento comprende: la contemplación, la comprensión a la explicación.

El hombre abre las posibilidades de conocimiento en la medida en que contempla y de acuerdo Con la manera como contempla. Contemplar es pararse frente al otro o alo otro en silencio, con el máximo de respeto y apertura para poderlo aprehender y recibir de él todos sus aspectos enriquecedores; requiere tener en alerta todos los sentidos.

Comprender es analizar las relaciones de los factores internos y externos que afectan lo fenomenològicamente contemplado para deducir un significado.

Cuando la persona que conoce está en posibilidad de explicar el fenómeno contemplado y comprendido ha concluido su proceso de conocimiento.

Esta explicación debe llevar elementos crìtico-creativos propias, que al ser entronizados con el fenómeno observado han producir nuevas posibilidades de conocimiento.

El maestro juega Un papel fundamental en el proceso ya que necesita tener una actitud abierta y fundamentada, con capacidad de Aceptar su propio conocimiento y el de los demás.

El sentido de las estructuras pedagógicas está dado por la comprensión de la pedagogía como ciencia amorosa. Las aulas y todas las estructuras del colegio son espacios y oportunidades para crear, fortalecer, expresar y vivenciar el amor.

FUNDAMENTOS AXIOLOGICOS

La sociedad moderna en la que se desarrolla la persona está profundamente marcada por una situación cada vez más significativa de destrucción y muerte, de perdida de sentido de los valores en inversiones de su significado.

Aporta a esta realidad la influencia marcada de los medios de comunicación social y Edmundo con criterios de facilismo y superficialidad que atrae a los niños y jóvenes; la valoración cada día más creciente de los bienes, el placer y e poder como medios para alcanzar la felicidad;: a menudo los niños y jóvenes se ven empujados hacia los flagelos de la pereza, la apatía, los vicios, los esnobismos y la aversión frente a los criterios generales de formación.

Esta realidad está profundamente ligada a la situación de la familia que vive en crisis marcada de carencias e insuficiencias, muchas veces sin alternativas de solución.

No se puede seguir en el miedo, a la violencia y la rabia; si no se aprende a vivir de otra manera moriremos cada uno y como especie.

El colegio Mariano Ospina Rodríguez propicia espacios que le permiten a la persona hacerle al otro todas las cosas buenas que se quiere hacer pero que no se hacen, demostrar los sentimientos, hacer manifestaciones de afecto, cariño, ternura, encanto, agrado de ver, cooperar, acariciar, sonreír y amar. El miedo es el enemigo: el miedo al otro que observa atentamente todo lo que hacemos, que siempre está dispuesto a criticar, a condenar, a poner restricciones porque no hacemos las cosas como él quiere. Ese miedo tiene que ser vencido para que tanto el que no deja como el que se sienta cohibido conquiste su libertad.

Existe la Institución Educativa Mariano Ospina Rodríguez porque esta comunidad necesita experimentar el AMOR: que es paciente con los defectos y realidades del otro, que muestra comprensión, no tiene celos, no aparenta ni se jacta; no actual con bajeza ni busca su propio interés, no se deja llevar por la ira y olvida lo malo; no se alegra de la injusticia sino que se goza con la verdad; todo lo cree, todo lo excusa, todo lo espera, todo lo soporta.

Abraza entre sus elementos de construcción el criterio de la RESPONSABILIDAD: la capacidad de asumir sus propias potencialidades y ponerlas al servicio de los demás, actuar conscientemente de acuerdo a su vocación y misión, por lo tanto, realiza las actividades que le competen para la creación de un entorno de calidad.

Propicia ambientes de JUSTICIA, entendida ésta como la capacidad que las personas van adquiriendo de dar a cada uno lo que le corresponde, cumplir sus funciones con eficiencia y calidad pensando siempre en el bienestar propio y el del otro; trabajar continuamente

alejado de los resentimientos, los deseos de venganza, cobrar, explotar, surgir, tener éxito a costa del sufrimiento y la destrucción del otro en pro de la adquisición de los bienes que le permitan vivir dignamente ubicado como eje departida la construcción del bien social.Todos los valores humanos hacen parte de un proceso de construcción que se produce en una tarea conjunta, organizada, creativa, consciente y transcendente de todas las personas que conforman la comunidad educativa del Colegio Mariano Ospina Rodríguez.

FUNDAMENTOS RELIGIOSOS

“Ámense los unos a los otros como Yo los he amado”

El proceso de formación no podría ser integral si se desconoce la dimensión espiritual de la persona. El hombre y la mujer son seres con capacidad de pensar, sentir, expresar y obrar en relaciona con la Trascendencia.En la medida en que la persona realiza el proceso de su vida mantiene lazos de unión con un ser superior que através del crecimiento y desarrollo por sus diferentes etapas va madurando hasta hacer plena esta relación: unas veces este lazo mantiene actitudes de aversión y rechazo y otras veces de aceptación y amor; en todos caso, influye considerablemente en el pleno desarrollo de las potencialidades de la persona.

La Institución Educativa Mariano Ospina Rodríguez brinda espacios de encuentro con Dios que le permiten, a las personas que en ella interactúan, vivenciar la experiencia de su amor manifestado en su realidad individual y colectiva.

Se utilizan cuatro marcos para acercarnos a este propósito: la Biblia; el libro que contiene la revelación escrita del Misterio que se da a conocer con palabras y acontecimientos; las celebraciones litúrgicas de la palabra, la Eucaristía, la reconciliación, la oración, y otras, que permitan expresar alegría, gozo, arrepentimiento , escucha y

obediencia, la vivienda de los valores morales cristiano que permitan establecer una empatia entre la fe y la vida .hay una experiencia de Dios que actúa en la realidad concreta de cada uno que hace expresar actitudes de misericordia y donación con el que nos rodea y las enseñanzas doctrinales que permita hacer un diálogo interreligioso y nos ayude a combatir desde ahora la guerra religiosa a la que ser ve abocada el mundo moderno por el fanatismo y las aberradas interpretaciones del mensaje divino ,,,

Dios ha dado a conocer su plan de salvación , corresponde a la Institución Mariano Ospina Rodríguez crear espacios para que se pueda tener acceso a este conocimiento sin hacer exigencia o imposiciones, respetando la libertad religiosa y bajo el criterio de la tolerancia cristiana : “Amo al otro a pesar de ser diferente “ “somos uno en la diversidad”.

Esta es una institución abierta al dialogo religioso, profundamente comprometida con el estudio del fenómeno religioso en el que se desarrolla la comunidad educativa, consciente de crear una cultura religiosa que le aporte la madurez a la vida del hombre y crea espacios de comunión interconfiscal.

FUNDAMENTOS SOCIOLOGICOS El Colegio Mariano Ospina Rodríguez esta inmerso en una realidad socio-cultural que presenta carencias, en especial, una marcada actitud violenta ; desequilibrios en las familias: desplazados, hogares incompletos, violencia intra familiar,abusos,desordenes,abandonos, violación de los derechos humanos; una cruda situación de desempleo que hace que las personas vivan en la angustia y la desesperación.

La educación es un proceso que no esta ajeno a esta realidad, por tanto,nuestra institución tiene en cuenta a cada estudiante según su edad, sexo, condiciones y personalidad. Se trabaja buscando que la comunidad educativa asuma una actitud crìtica frente a la realidad socio-cultural, fundamentalmente que aprenda a plantear soluciones a

los conflictos personales, evitando todo tipo de juicios sin alternativas de solucion, haciendo conciencia de las fuerzas sociales, culturales y regionales, con el interes de transformar la sociedad, para facilitar la realización autentica de la libertad y los ideales humanos.

La estructura social educativa se basara en el trabajo que lleve a la satisfacion de las necisadades para el desarrollo de la region y la localidad, de acuerdo a las experiencias de cada uno y como proposito intimo de la educación se tendra en cuenta la participacion activa del estudiante en todos los procesos de formación, teniendo como referencia, su mundo, sus experiencias y sus expectativas.

Educar al estudiante como ser politico que participe y promueva discusiones sobre el poder como instrumento que regula las relaciones y el fundamento de las estructurales sociales,economicas y políticas.

FUNDAMENTOS EPISTEMOLOGICOS

Se propone la formación integral del educando, mas alla de la simple acumulación de datos, se trata su inteligencia y sus capacidades.

El momento que vive la humanidad ha ido transformando en todos los aspectos: valores, cultura, tecnologia, modos de vida, etc. Esto lleva como consecuencia a una reflexion nueva de los conceptos del “saber”, “el reconocimiento y la investigación” y su participacion en los cambios del post-contemporáneo,con eldesarrollo de nuevos metodos experimentales. Es fundamental parra la institución educativa proporcionar y comprometer al estudiante en la puesta en la practica de metodos de estudio como son el decutivo ,el inductivo, el analisis, la síntesis, la utilización de la estadistica y la razón como fundamento filosófico.

La institución también proporcionara al estudiante elementos para que mecanice, concrete, abstraiga y formalice conceptos, así como también para que sea creativo y proponga alternativas de solución a la problemática de su entorno.

FUNDAMENTOS PEDAGOGICOS Es el criterio pedagógico la esencia y razón de ser de nuestra cotidianidad en la institución, es nuestra preocupación constante el saber si estamos utilizando el método pedagógico apropiado, silos estudiantes e están sintiendo a gusto, si saben y estan logrando captar con facilidad los diversos conocimientos y procesos de las diferentes áreas y proyectos pedagógicos.

Se considera al estudiante Comcel centro del quehacer educativo. Con el soporte de la pedagogía activa, dinámica y participativa; es él quien construye, asimila, enriquece y profundiza el conocimiento a travès de la interacción y de los múltiples espacios que abren los docentes, como orientadores, motivadores y facilitadores del proceso del desarrollo humano.

Por ser lo pedagogico la esencia del proceso de formación en nuestro quehacer diario, se hace revision continua de la experiencia docente, enriqueciendola con el intercambio permanente de aportes pedagógicos de otros docentes y el conocimiento de otras teorías y propuestas pedagógicas.

Solo con la praxis pedagógica de acciones y procesos pedagogicos se construye una propuesta autentica y pertinente que comprometa a todos los estamentos institucionales, logrando asi consolidar e iniciar un mejoramiento real de la calidad de la educación.

d.MISION

La institución educativa Mariano Ospina Rodríguez propende por la formación integral del estudiante, con un crecimiento pleno como persona humana que le permita formular su propio proyecto de vida; desarrollando, a traves de un proceso continuo, sistematico y profundo, personas competentes y capaces de incursionar, analizar y transformar la situación el la que viven en procura de la estabilidad, el equilibrio y la plenitud hacia la calidad de vida.

E.VISION

La institución educativa Mariano Ospina Rodriguez es un centro de formación que ofrece un proceso de desarrollo acorde a las necesidades de la comnunidad educativa mediante el bachillerato academico con énfasis en humanidades y con un criterio amplio, profundo y serio frente ala solucion de conflictos, lider en la ciudadela de juan atalaya del municipio de Cúcuta, en la proyección de un ciudadano formado integralmente, capaz de ejercer acciones conjuntas que conlleven ala búsqueda de la verdad cientifica, a mejorar sus condiciones de vida, ala practica de la convivencia y solidaridad con autonomía y participacion comunitaria.

Propende forjar en el corto, mediano y largo plazo:

Personas formadas en la practica del respeto, la participacion y organización ciudadana, con conciencia de solidaridad y defensa de los derechos ciudadanos y los demas valores.

Individuos capaces de asumir con autonomía derechos y deberes; con amplios espacios de conivencia social, con alto grado de laboriosidad, creatividad y dominadores duela ciencia y la tecnologia.

Jovenes con un sano desarrollo de la sexualidad, equidad de sexo y autonomía de genero; generadores de vida con armonía.

Personas capaces de afrontar los problemas personales, familiares, sociales y de cualquier índole con soluciones que permitan la armonía y el crecimiento hacia la perfección.

Personas altamente competente, con alto grado de estimas capaces de crear y confiar en sus propias potenciales, hombres y mujeres formados en el conocimiento capaz de pensar, reflexionar analizar y criticar y desarrollar habilidades de comunicación social aprovechando su diversidad para transformar la realidad del entorno.

Padres de familia preparados, de tal forma que sus aportes contribuyan positivamente con el mejoramiento de la calidad de vida.

Padres de familia comprometidos directamente con eldesarrollo y con amplia capacidad para enfrentar los conflictos dando aportes significativos en procura de su solución.

f. PERFIL DEL ESTUDIANTE

El desarrollo del hombre y la mujer está íntimamente ligado con el dominio de sus necesidades, El perfil de la persona a formar en la institución Educativa Mariano Ospina Rodriguez, esta basado en los valores del amor, justicia y la responsabilidad. El individuo actúa, vive y trabaja modelos que desconocen la creciente de la sociedad real en la que está inmerso, se requiere lograr una persona:

1. Que vivencie un profundo respeto y amor por la vida.2. Que manifieste actitudes de justicia con todas las personas que

le rodean.3. Que se sienta respetado libre e impulsado a respetar a los

demás y a vivir responsablemente su libertad,4. Que ejerza un liderazgo apoyado en principios éticos y

profesionales.5. Que asuma actitudes responsables.6. Con sentimientos de servicio y solidaridad fraterna.7. Que disfrute de la naturaleza y de toda su dimensión

corporal.8. con una vivencia de los valores individuales, colectivos y

sociales (Dios, él otro, la naturaleza y yo.)9. Que identifique su propio nivel de desarrollo para interactuar

con su medio social y laboral.10. Que haga de su vida un proyecto, una tarea formativa y social.11. Que valore al otro conociéndolo, comprendiéndolo y reconociendo las formas más apropiadas de abordarlo en cada circunstancia.

12. Que sepa leer, escribir, escuchar y hablar.13.. Que sepa expresar lo que aprende.14. Capaz de resolver sus problemas.15. Que sea protagonista en la búsqueda desconocimiento, se personalice y se apropie de los conceptos.16. Con alto grado de autoestima.17. Protagonista y centro de cálidas relaciones humanas.18. Que redescubra la esperanza.19. Que viva su propia realidad con una perspectiva trascendente.20. Que se valore a si mismo y a los demás viviendo la tolerancia.21. Con un pensamiento interdisciplinario y creativo que le permita su pleno desarrollo.22. Con capacidad de dominio comunicativo y tecnológico.23. Que sea protagonista de una nueva sociedad.24. Que se sienta protagonista de una nueva sociedad.25. Que experimente sus dimensiones ludidas, estéticas, creativas y artísticas.26. Con actitudes positivas y responsables frente a la vida.27. Que construya un proyecto de vida personal, familiar y social de acuerdo a su y para su realidad.28. Que sea capaz de solucionar problemas.29. Con una actitud de proyección coherentes con su entorno.30. Con una conciencia participativa viviendo todos los valores.31. Con una alta autoestima que se refleje en sus actitudes.32. Que busque los recursos apropiados para la transformación del entorno.33. Con alto sentido de identidad y pertenencia a la institución.

34. Con formación en el respeto a las leyes, al manual de convivencia, a la historia, a la cultura y a los símbolos patrios locales y nacionales.

g. FINES Y OBJETIVOS

FINES DE LA EDUCACION

De conformidad con el articulo 67 de la constitución Política, la educación se desarrolla atendiendo a los siguientes fines:

1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral física psíquica, intelectual, moral, espiritual , social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos,2. La formación en respeto a la vida y a los demás derechos humanos a la paz, a los principios democráticos, de conviivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercito de la tolerancia y de la libertad, 3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación.4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios.5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.6.El estudio y la comprensión critica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad.7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estimulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones.

8. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe.

9. El desarrollo de la capacidad critica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país.

10.La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de

la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación.

11.La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social.

12.La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación ,el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre, y

13.La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo.

OBJETIVOS COMUNES DE TODOS LOS NIVELES

Es objetivo primordial de todos y cada uno de los niveles educativos el desarrollo integral de los educandos mediante acciones estructuradas encaminadas a:

a. Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía sus derechos y deberes;

b. Proporcionar una sólida formación ética y moral, y fomentar la práctica del respeto a los derechos humanos;

c. Fomentar en la Institución educativa, practicas democráticas para aprendizaje estimular la autonomía y la responsabilidad;

d. Desarrollar una sana sexualidad que promueva el conocimiento de si mismo y la autoestima, la construcción de la identidad sexual dentro del respeto por la equidad de los sexos, la afectividad, el respeto mutuo y prepararse para una vida familiar armónica y responsable.

e. Crear y fomentar una conciencia de solidaridad internacional;

f. Desarrollar acciones de orientaciones escolar, profesional y ocupacional;

g. Formar una conciencia educativa para el esfuerzo y el trabajo y,

h. Fomentar el interés y el respeto por la identidad cultural de los grupos étnicos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA EDUCACION PREESCOLAR

Son objetivos específicos del nivel preescolar:

a. El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como adquisiòn de su identidad y autonomía.

b. El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de talManera que facilite la motricidad, el aprestamiento, y la motivación para la lecto –escritura y para las soluciones de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas.

c.El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad como también de su capacidad de aprendizaje.

d. La ubicación espacio-temporal y el ejercicio de la memoria.

e. E l desarrollo de la capacidad para adquirir de expresión, relación y comunicación para establecer relaciones de reciprocidad y participación, de acuerdo con normas de respeto, solidaridad y convivencia.

f. La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos.

g. El estimulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y social.

h. El reconocimiento su dimensión espiritual para fundamentar criterios de comportamiento.

i. La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar la calidad de vida de los niños en su medio, y

j. La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que generen conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud.

OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACION BASICA

Son objetivos generales de la educación básica:

a. Propiciar una formación general mediante acceso, de la manera crítica y creativa al conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico y de sus relaciones con la vida social y con la naturaleza, de manera talque prepare al educando para los niveles superiores del proceso educativo para su vinculación con la sociedad y el trabajo.

b. Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente;

c. Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la interpretación y la solución de los problemas de la ciencia, la tecnologías y de la vida cotidiana.

d. Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para consolidar los valores propios de la nacionalidad colombiana tales como la solidaridad, la tolerancia, la democracia, la justicia, la convivencia social, la cooperación y la ayuda mutua.

e. Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la practica investigativa, y

f. Propiciar la formación social, ética, moral y demás valores del desarrollo humano.

OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LAEDUCACION BASICA EN EL CICLO DE PRIMARIA

Los cinco (5) primeros grados de la educación básica que constituyen el ciclo de primaria, tendrán como objetivos específicos los siguientes:

a. La formación de los valores fundamentales para la convivencia en una sociedad democrática, participativa y pluralista.

b. El fomento del deseo de saber, de la iniciativa personal frente al conocimiento y frente a la realidad social, así como el espíritu critico.

c. El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y también en la lengua materna, en el caso de los grupos étnicos con tradición lingüística propia, así como el fomento de la afición por la lectura.;

d. El desarrollo de la capacidad para apreciar y utilizar la lengua como medio de expresión estética.

e. El desarrollo de los conocimientos matemáticos necesarios para manejar y utilizar operaciones simples de calculo y procedimientos lógicos elementales en diferentes situaciones, así como la capacidad para solucionar problemas que impliquen estos conocimientos.

f. La comprensión básica del medio físico, social y cultural en el nivel local, nacional y universal, de acuerdo con el desarrollo intelectual correspondiente a la edad.

g. La asimilación de conceptos científicos en las áreas de conocimiento que sean objeto de estudio, de acuerdo con el desarrollo intelectual y la edad;

h. La valoración de la higiene y la salud del propio cuerpo y la formación para la protección de la naturaleza y el ambiente.

i. El conocimiento y ejercitación del propio cuerpo mediante la practica de la educación física, la recreación y los deportes adecuados a su edad y conducentes a un desarrollo físico y armónico.

j. La formación para la participación y organización infantil y la utilización adecuada del tiempo libre.

k. El desarrollo de valores civiles, éticos y morales de organización social y de la convivencia humana.

l. La formación artística mediante la expresión corporal, la presentación, la música, la plástica y la literatura.

m. La adquisición de elementos de conversación y de lectura al menos en una lengua extranjera.

n. La iniciación en el conocimiento de la constitución política, yo. La adquisición de habilidades para desempeñarse con

autonomía en la sociedad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LAEDUCACION BASICA EN EL CICLO DE SECUNDARIA.

Los cuatro grados subsiguientes de la educación básica que construyen el ciclo de secundaria, tendrán como objetivos específicos los siguientes:

a. El desarrollo de la capacidad para comprender textos y expresar correctamente mensajes complejos orales y escritos en lengua castellana ,así como para entender,

b. La valoración y utilización de la lengua castellana como medio de expresión literaria y el estudio de la creación literaria en el país y el mundo .

c. El desarrollo de las capacidades para el razonamiento lógico , mediante el dominio de los sistemas numéricos ,geométricos, métricos, lógicos , analíticos, de conjuntos de operaciones y relaciones, así como para su utilización en la interpretación y

solución de los problemas de la ciencia, déla tecnología y los de la vida cotidiana.

d. El avance en el conocimiento científico de los fenómenos físicos, químicos y biológicos, mediante la compresión de las leyes, el planteamiento de problemas, y la observación experimental

e. El desarrollo de actitudes favorables al conocimiento, valoración y conservación de la naturaleza y el ambiente,

f La comprensión de la dimensión practica de los conocimientos teóricos del conocimiento práctico y la capacidad para utilizar en la solución de problemas.

g La iniciación en los campos más avanzados de la tecnología moderna y el entrenamiento en disciplina, proceso y técnicas que le permiten el ejercicio de una funciona socialmente útil.

H El estudio científico de la historia nacional y mundial dirigido a comprender el desarrollo del la sociedad, y el estudio de las ciencias sociales, con miras al análisis de las condiciones actuales de la realidad social,.

I El estudio científico del universo, de la tierra, de su estructura física, de su división y organización política del desarrollo económico de los países y de las diversas manifestaciones culturales de los pueblos.

J La formación en el ejercicio de los deberes y derechos, el conocimiento de la constitución política y de las relaciones internacionales,

K La apreciación artística, la comprensión estética, la creatividad, la familiarización con los diferentes medios de expresión artística y el

conocimiento, valoración y respeto por los bienes artísticos y culturales,

I La comprensión y la capacidad de expresarse en una lengua extranjera,

m. La valoración de la salud y de los hábitos relacionados con ella,

n. La utilización y la búsqueda de nuevos conocimientos con su propio esfuerzo, y

o. La educación física y la práctica de la recreación y los deportes, la participación y organización juvenil y la utilización adecuada del tiempo libres.

OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LAEDUCACION MEDIA ACADEMICA

Son objetivos específicos de la educación media académica.

a. La profundización en un campo desconocimiento o en una actividad especifica de acuerdo con los intereses y capacidades del educando.

b. La profundización en conocimientos avanzados de las ciencias naturales;

c. La incorporación de la investigación al proceso cognoscitivo, tanto de laboratorio como de la realidad nacional, en sus aspectos natural, económico, político y social.

d. El desarrollo de la capacidad para profundizar en un campo del conocimiento, de acuerdo con las potencialidades en intereses.

e. La vinculación a programas de desarrollo y organización social y comunitaria, orientados a dar solución a los problemas sociales en su entorno.

f. El fomento de la conciencia y la participación responsables del educando en acciones cívicas y de servicio social;

g. La capacidad reflexiva y crítica sobre los múltiples aspectos de la realidad y la comprensión de los valores éticos, morales, religiosos y de convivencia en sociedad, y

h. El cumplimiento de los objetivos de la educación básica contenidos en los literales b. del articulo 20, c. del articulo 21 y c., h., i., k., ñ., del articulo 22 de la presente ley.

8. PLAN DE ACCION

COMPONENTE CONCEPTUAL

IDENTIFICACION ACCIONES METAS CRONOGRAMA RECURSOS RESPONSABLES

1. Presentación de la realidad institucional de acuerdo a la reorganización hecha por el gobierno.

2. Organización del equipo PEI.

3. Componente Conceptual

1. Análisis de la realidad después de la fusión.2. Identificación de responsabilidades y agenda de trabajo.

1. Estructuración de un equipo Inter-sedes que reelabore los componentes.

1. Organización del material existente.

2. Distribución del trabajo.

3. Re-reelaboración del componente conceptual.

4. Presentación del componente Conceptual.

1. Ubicación en la realidad.2. Conocer el marco legal institucional y los decretos y leyes que rigen los nuevos procesos.

1.Re-elaborar el PEI

1. Escoger y recolectar la información acertada de acuerdo a los puntos a desarrollar en el componente.

1. Organizar subgrupos que asuman la información, la acomoden y le agreguen lo conveniente.

1. Revisar el trabajo realizado por el equipo PEI.

Del 17 al 30 de enero de 2011.

Primer bimestre 2011

Febrero 2011

Marzo de 2011

Del 12 de abril al 29 de abril de 2011

1.Resoluciones2.Decretos3.Fotocopias4.Proyector

PEI de cada sede

PEI de cada sede

1. PEI de cada sede2. Leyes, decretos y resoluciones.3. Libros de pedagogía,Psicología

Fotocopias del componente conceptual

RectorCoordinadores

DirectivosCuerpo docente

Equipo PEI

Equipo PEICoordinadores Secretarias.

Equipo PEICuerpo docente Comunidad educativa

COMPONENTE ADMINISTRATIVO

IDENTIFICACION ACCIONES METAS CRONOGRAMAS

RECURSOS RESPONSABLES

1. Manejo de la información existente.

2. Organización Institucional,

3, Revisión y reelaboración de los reglamentos y manuales.

4. Identificación del significado de gobierno escolar

5. Organización del Gobierno Escolar 2010.

6. Organización del Consejo Académico.

7. Organización del Consejo Directivo.

8. Socialización del

1.Identificación del material que tiene la Institución.2. 0rganización de la Información.

1. Estructuración de los diferentes estamentos Institucionales.

1. 1. Análisis de la información existente.

2. Actualización de los reglamentos y manuales.3.Ajustes.

1, 1. Análisis de Leyes y decretos que tienen que ver con el Gobierno escolar..

1.Presentación y ejecución del proyecto de democracia 2011.

1. Funcionamiento del ente pensante de la Institución.

1, Funcionamiento del ente encargado de la toma de decisiones de la Institución.

1. Estructurar lo existente.

1. Ubicar personas y responsabilidades

1. Re-elaborar los reglamentos y manuales.

1, Conocer con claridad el significado y participantes del gobierno escolar.

1. Estructurar y poner a funcionar el Gobierno escolar.

1. Pensar y elaborar el componente pedagógico.

1. Organizar, Coordinar y estructurar la Institución.

1, Dar a conocer el

Abril de2011.

Del 17 al 30 de enero de 2011

Desde enero 17 hasta el 29 de abril de 2011.

Desde enero 17 hasta el 29 de enero de 2011.

Primer Bimestre de 2011.

Desde enero 19 hasta el 30 de enero de 2011

Primer trimestre de 2011.

1, Pei de cada sede2. Libros reglamentarios.

1, Reglamentos2. Manuales-

1. Leyes y Decretos vigentes,

1. Proyecto de democracia 2011.

1, Leyes y Decretos.

1.Leyes y Decretos.

1. 1. Presupuesto 2011.

Equipo PEI, Coordinadores y Secretarias.

Rector y Coordinadores.

Equipo PEICoordinadoresCuerpo Docente.

RectorCoordinadores

Comité de Democracia.

Coordinadores de Area.

Rector. Y Comité de democracia.

Presupuesto 2008.

9. Gestión Institucional.

10. Elaboración del Plan operativo.

11. Puesta en marcha del Plan operativo.

12. Capacitación de agentes.

1. Presentación del Presupuesto.2. Aprobación.3. Exposición a la comunidad Educativa.1, Presentación de alternativas de solución a los entes gubernamentales frente a las necesidades de la Institución.

1, Identificación de las estrategias, las metas y los responsables para el desarrollo del PEI y el normal funcionamiento Institucional.

1. Realización de lo planeado.

1. Planeación y ejecución de acciones que procuren el mejoramiento Institucional.

presupuesto a toda la comunidad educativa.

1. Presentar Proyectos a los entes gubernamentales y no gubernamentales.

1. Presentar y trabajar objetivos a corto, mediano y largo plazo en procura del bienestar Institucional.

1. Poner a funcionar lo que se ha establecido.

1. identificar la necesidad de contar con personal idóneo en la Institución.2. Ejecutar lo planteado en el Plan de mejoramiento en lo referente a la capacitación docente.

Primer Bimestre de 2011.

Primer Bimestre de 2011.

Durante todo el año.

Durante todo el año.

1. Proyectos de inversión.

1. Formato Plan Operativo.

Plan Operativo 2011.

1. Plan de mejoramiento.

2. Presupuesto.

Rector y Consejo Directivo.

RectorCoordinadoresConsejo DirectivoComunidad Educativa.

Consejo Directivo.Equipo PEI:

Comunidad Educativo.

RectorConsejo Directivo.Consejo Académico.

COMPONENTE PEDAGOGICO.IDENTIFICACION ACCIONES METAS CRONOGRAMAS RECURSOS RESPONSABLES

1. Manejo de la información existente.

2, Organización del Currícula.

3. Organización del Plan de estudios.

4. Elaboración de la propuesta pedagógica de la Institución.

5. Elaboración de la normatividad académica.

1. Identificación del material que tiene la Institución.2. Organización de la información.

Identificación de los componentes del currículo unificado.

1. Organización y elaboración de los planes de área.2. Organización y elaboración de los planes de asignatura y de clase.3. Organización y elaboración de los proyectos pedagogicos.

1. Presentación de la visión y misión pedagógica de la Institución

1. Análisis de lo existente.2. Re-elaboración de la normatividad académica.

1. Estructurar lo existente.

1. Re-elaborar el currículo unificado.

1. Elaborar el plan de estudios incorporando las novedades que el Ministerio y el mundo moderno presenta a favor del proceso pedagógico.1. Crear y dar a conocer las propuesta que orientará el quehacer pedagógico Institucional.

1. Diseñar los criterios de evaluación de acuerdo a la ley vigente.

Del 17 al 28 de enero de 2011.

Durante el año 2011.

Primer bimestre de 2011.

Primer semestre de 2011.

Primer Bimestre del 2011.

1. PEI de cada Sede.

1. Leyes2. Decretos3. PEI de cada

Sede.

1, Lineamientos curriculares.2. Estándares de calidad.3. Planes de área existentes.4. Proyectos.5. Decretos.6, Leyes.

1. textos pedagogicos.

Leyes y Decretos vigentes

CoordinadoresDocentes.

CoordinadoresConsejo AcadémicoDocentesEquipo PEI.

CoordinadoresConsejo AcadémicoDocentes.

Equipo PEIConsejo Académico.

Consejo Académico.

COMPONENTE DE INTERACCION COMUNITARIA.IDENTIFICACION ACCIONES METAS CRONOGRAMA

SRECURSOS RESPONSABLES

1. Análisis de la realidad.

2, Elaboración de proyectos de educación de la comunidad educativa en general.

3. Elaboración de proyectos de extensión y servicio a la comunidad.

4. Creación de canales de relación con la comunidad.

5. Elaboración de proyectos de vinculación a los exalumnos.

1. Identificación de la situación real.

1. Creación de proyectos que permitan ala comunidad avanzar en el proceso de culturación y madurez.

1. Creación de proyectos que permitan a la Institución ser fuente de desarrollo comunitario.

1. Adecuación de espacios y momentos que permitan a la comunidad vincularse con la Institución y viceversa.

1, Creación de proyectos que permitan a los

1. Elaborar el diagnostico.2. Dar a conocer las necesidades prioritarias,1.Hacer proyectos2. Socializarlos3. Presentar proyectos a loa entes gubernamentales y no gubernamentales.

1,Hacer proyectos2. Socializarlos3. Presentar proyectos a loa entes gubernamentales y no gubernamentales.

1. Abrir espacios de dialogo e intercambio con la comunidad.2. Asistir a las necesidades del sector.

Abrir espacios de participación a los exalumnos.

1. Cumplir con los

Enero y febrero de 2011.

Todo el año 2011.

Todo el año 2011.

Todo el año 2011

Todo el año 2011.

1. Entrevistas2. Encuestas

1. proyectos.2. Entidades del estado y privadas.

1.Proyectos2. Entidades del estado y privadas.

1. Folletos2. Instalaciones de

la Institución.

1. estudiantes2. Padres de familia.

1. Encuesta2. Observación3. Entrevista

RectorCuerpo docente.

Comunidad educativa.

Comunidad educativa.

ComunidadEducativa

ComunidadEducativa.

Rector

6. Desarrollo y evaluación de los proyectos.-

exalumnos vincularse con la Institución.

1. Funcionamiento y valoración de lo que se proyecta.

proyectos que permiten la integración comunitaria.

Todo el año. Consejo Directivo.

AVANCES

COMPONENTE CONCEPTUALMETAS PROPUESTAS LOGROS OBTENIDOS FORTALEZAS ACTIVIDADESConsolidar y unificar los aspectos del componente de acuerdo a nuestra nueva Institución (FUSION):

A través de un equipo de trabajo, se ha logrado unificar y producir un documento que encierra nuestra propuesta en cuanto a filosofía, objetivos, visión, misión, etc., de nuestra Institución.Se ha iniciado el proceso de socialización para lograr su adopción.

Disponibilidad para el trabajo del equipo PEI:

Organización del material existente.Conformación del Equipo PEI:Distribución del trabajo.Re-elaboración del documento.Presentación y DiscusiónSensibilización.

COMPONENTE ADMINISTRATIVO Recolección y organización

de la información y del material existente.

Distribución y organización de la planta de personal.

Re-elaboración de reglamentos y manuales.

Organización y elaboración de la estructura administrativa de la Institución.

Elaborar y ejecutar un presupuesto ecuánime y

Se ha consolidado una información sólida y completa de los diferentes Centros docentes que integran el colegio en general.

Se logró la distribución del personal de acuerdo a las necesidades y a optimizar el aprovechamiento del recurso.

Se ha iniciado este proceso.

Existe identificaciones definidas,

Fuentes de información precisas.

Capacidad humana. Preparación académica. Manual de convivencia. Existencia de algunos

reglamentos. Conocimiento de

propuestas curriculares. Ejecución de proyectos. Seguimiento a la ejecución

Recolección de la información.

Organización de las hojas de vida del personal.

Recolección, estudio y análisis de reglamentos existentes,

Estudio, análisis y elaboración de la propuesta.

adoptado a nuestra realidad y necesidades.

Elaboración y ejecución del Plan Operativo de la Institución.

Adopción por el Consejo Directivo del Manual de convivencia.

La conformación de un equipo que estudie y proponga dicha estructura.

del Plan de asignatura. Disponibilidad para el

trabajo.

COMPONENTE PEDAGOGICO Reorganización y

unificación del currículo Institucional y el Plan de estudios.

Elaboración, socialización y puesta en marcha de una propuesta pedagógica. (Modelo Pedagógico), que llene las expectativas de la comunidad, dinamice la vida estudiantil y conlleve a la formación integral de los educandos..

Se está manejando un plan de estudios unificado.

Se inició el trabajo por departamentos )areas)

Logrando: Un plan de área unificado. Plan de asignatura

unificado. La elaboración y ejecución

de proyectos. Conformación de un equipo

pedagógico encargado de estudiar, elaborar y proponer esta propuesta.

Conocimiento de propuestas curriculares

Ejecución de proyectos. Seguimiento a la ejecución

del Plan de asignatura. Disponibilidad para el

trabajo.

Elaboración de instrumentos.

Conformación del equipo. Estudio y trabajo para

elaborar la propuesta.

COMPONENTE DE INTERACCIÓN COMUNITARIA. Lograr la elaboración y puesta

en marcha de proyectos como: Comedor infantil Servicio social estudiantil Vinculación de los exalumnos Escuela de Padres.

Funcionamiento del comedor infantil. (200 almuerzos).

Implementación del servicio social.

Elaboración de los proyectos.

Logros alcanzados en la ejecución de algunos proyectos.

Elaboración de proyectos. Reunión de padres de familia. Elaboración de informes.