pei 0 (1)

106
Proyecto Educativo Institucional En camino hacia la calidad educativa 2002

Upload: monik-lohe

Post on 28-Jun-2015

762 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pei 0  (1)

Proyecto EducativoInstitucional

En camino hacia la calidad educativa

2002

Page 2: Pei 0  (1)

2

Page 3: Pei 0  (1)

3

Presentación

E n El Salvador existen una serie de experiencias de renovación y de gestión

pedagógica que son producto del compromiso y entusiasmo de maestro(as)

e instituciones educativas que, a lo largo de estos últimos años de reforma,

han hecho aportes al mejoramiento de la calidad de la educación. Sin embargo,

estos esfuerzos aislados, aunque exitosos, hacen ver la necesidad de proyectos

más integrales que comprometan al conjunto de la comunidad educativa y

coadyuven al diseño de políticas educativas que garanticen y den continuidad al

esfuerzo por ofrecer en los centros educativos del país una educación de calidad.

Desde esta perspectiva el Ministerio de Educación ofrece a los maestros(as) y direc-

tores(as) de todos los centros educativos del país el presente documento, asumiendo

el reto de contribuir a la construcción de Proyectos Educativos Institucionales (PEI)

en las escuelas. Hasta ahora son pocos los centros educativos que han desarrollado

plenamente sus proyectos educativos y, los que lo han hecho, los han realizado desde

orientaciones diversas. Con este documento se pretende unificar dichos lineamientos,

a fin de que se facilite a los miembros de la comunidad educativa que intervienen en

su elaboración, trabajar bajo unos mismos parámetros y enfoques similares.

Las instituciones educativas, dentro del proceso de descentralización y búsqueda

de su autonomía e identidad institucional, deben elaborar su PEI en un ambiente

democrático y participativo. Este se convierte en una de las estrategias

fundamentales para lograr el mejoramiento de la calidad pedagógica, en una

herramienta de gestión administrativa y proyección comunitaria y en la clave para

el desarrollo institucional de cada centro educativo.

El PEI es el gran reto y posibilidad que se nos ofrece para reinventar la institución

escolar, de tal manera que ésta, cada día responda a los requerimientos de la sociedad

actual y satisfaga las expectativas de toda la comunidad educativa. No basta con rea-

lizar ciertas innovaciones en el aula, dotar a las escuelas con nueva tecnología o desa-

rrollar profesionalmente a nuestros(as) maestros(as). La calidad educativa y la rein-

vención de la institución escolar, exigen una visión de conjunto y un cambio total de

perspectiva, una transformación de la cultura escolar. Dichas mejoras requieren que

toda la comunidad educativa de cada centro apueste y se comprometa con el

desarrollo institucional a través del PEI.

A través del PEI, la institución tiene la posibilidad de organizar la gestión educativa

de calidad, combinando elementos administrativos con los técnicopedagógicos,

orientados a mejorar los resultados. Solo así podremos dar respuesta a una edu-

cación que requiere una preparación para el cambio y donde ya no es posible

aprender por aprender, sino aprender a aprender para afrontar las novedades que

surjan, aprender a hacer para incidir en el entorno, aprender a vivir juntos para des-

Page 4: Pei 0  (1)

4

cubrir al otro y trabajar en equipo en el desarrollo de proyectos comunes y aprender

a ser potenciando el desarrollo humano de cada miembro del centro educativo.

El PEI es una respuesta que permite organizar la gestión escolar, en un horizonte

de mediano y largo plazo que permite acumular nuestro esfuerzo en funcion de un

solo objetivo: mejorar nuestro sistema educativo. Ello implica, sin lugar a duda,

despojarse de una cultura tradicional escolar, desaprender y reconstruir y que exige

cambiar las lógicas impuestas durante años, trazar nuevos caminos, poner en tela

de juicio verdades hechas y romper con las miradas únicas y absolutas en edu-

cación.

Confío en que este documento será útil para concretar las aspiraciones de cada

comunidad educativa de alcanzar una educación de calidad y para consolidar el

proceso de reforma educativa en nuestro país.

Ana Evelyn Jacir de Lovo Rolando E. MarínMinistra de Educación Vice-ministro de Educación

Page 5: Pei 0  (1)

Introducción ...........................................................................................7

¿Cómo utilizar este documento? .........................................................9

PARTE IMarco conceptual del proyecto educativo institucional...................11

UNIDAD 1.

El proyecto educativo institucional como instrumento de

gestión educativa. ...............................................................................13

1.1 La gestión en la Reforma Educativa en Marcha ..........................13

1.2. ¿Qué es la gestión educativa? ..............................................14

1.3. Características de la gestión educativa ................................15

1.4. Actores y niveles de participación en la gestión

educativa ................................................................................17

UNIDAD 2.

Fundamentación del proyecto educativo institucional ....................19

2.1. ¿Qué es el proyecto educativo institucional?.........................19

2.2. ¿Para qué elaborar el proyecto educativo

institucional? ..........................................................................21

2.3. Ámbitos del PEI ......................................................................22

2.4. Componentes del proyecto educativo institucional............23

2.5. Procedimiento para elaborar el PEI ......................................26

UNIDAD 3.

Identidad de la comunidad educativa:

visión, misión, ideario, diagnóstico y objetivos .............................. 31

3.1. La visión. ¿Hacia dónde se quiere llegar?.............................. 31

3.2. La misión. ¿Cuál es la razón de ser de la

comunidad educativa? ................................................................. 32

3.3. El ideario: declaración de principios y valores ........................ 33

3.4. El diagnóstico del centro educativo......................................... 33

3.5. Los objetivos generales: ¿qué pretendemos? ......................... 38

UNIDAD 4.

El proyecto curricular del centro.................................................. 40

4.1. ¿Qué es el currículo? ............................................................ 41

5

Índice

Page 6: Pei 0  (1)

6

4.2. ¿Cuáles son los componentes del PCC?............................... 41

4.3. El procedimiento para formular el proyecto

curricular del centro.............................................................. 44

4.4. El currículo oculto ..................................................................53

UNIDAD 5.

Proyecto de gestión administrativa-organizativa. ...........................54

5.1. Ámbito administrativo financiero .........................................54

5.2. Ámbito organizativo ..............................................................55

UNIDAD 6.

Proyectos complementarios. ............................................................. 69

6.1. ¿Cómo se elabora el proyecto complementario? ............... 70

UNIDAD 7.

Seguimiento y evaluación del PEI. .....................................................72

UNIDAD 8.

Orientaciones para elaborar el plan escolar anual...........................74

PARTE II

Anexos ............................................................................................... 77

Indicaciones generales para esta parte del documento. ................ 79

Unidad 3. Identidad de la comunidad educativa ............................... 79

Unidad 4. Proyecto curricular de centro. ......................................... 88

Unidad 5. Proyecto de gestión administrativa-organizativa. ......... 92

Unidad 6. Proyectos complementarios. ............................................ 93

Unidad 7. Seguimiento y evaluación del proyecto

educativo institucional. ................................................... 95

Unidad 8. Plan escolar anual............................................................. 98

Bibliografía. .......................................................................................104

Page 7: Pei 0  (1)

Introducción

T oda organización que pretende ser eficiente y eficaz, sea cualesquiera sus

metas y naturaleza, debe articular sus actuaciones dentro de un marco que

le dé coherencia. Las múltiples experiencias de organizaciones educativas

que han trabajado partiendo de proyectos y planes elaborados por la comunidad

educativa de forma colaborativa, evidencia que se posibilitan actuaciones más

coherentes, racionales y exitosas.

De acuerdo a los lineamientos de la Reforma Educativa de nuestro país, cada centro

escolar debe organizarse técnicamente en lo pedagógico y en lo administrativo, de

forma tal que, la institución educativa se convierta en un mediador que facilite la

consecución de objetivos planteados en la reforma. En este sentido, el Proyecto

Educativo Institucional (PEI) es el gran reto y la posibilidad que se nos ofrece de

reinventar la nueva institución que se desea, a fin de que ésta sea cada día más

pertinente a las expectativas y necesidades de la comunidad educativa, local y del país.

El PEI en este contexto

• Se convierte en un instrumento para mejorar y transformar la calidad educativa

de dichos centros.

• Se enmarca en el respeto a las diferencias institucionales y el desarrollo de la

identidad de cada centro educativo.

• Pretende fomentar la autorresponsabilidad institucional y la participación de la

comunidad educativa en el desarrollo del centro escolar y la búsqueda de la

excelencia académica.

• Responde a las políticas de descentralización del MINED para desarrollar la

autonomía escolar.

• Se constituye en una herramienta de planificación y gestión para orientar los

cambios en la educación.

Los lineamientos para la elaboración del PEI que se presentan en este documento

pretenden facilitar y orientar en su construcción a todos los centros educativos del

país, partiendo de un mismo enfoque y unificación de procedimientos; esto

facilitará el trabajo y la comunicación entre los diferentes equipos escolares y entre

las diferentes instituciones.

El documento pretende ser una guía funcional que estimule y oriente de forma

clara y flexible en la elaboración del PEI; pero ante todo, busca dinamizar y motivar

a la comunidad educativa en el proceso de cambio y búsqueda de la calidad,

poniendo al centro escolar en una dinámica de desarrollo planificado.

7

Page 8: Pei 0  (1)
Page 9: Pei 0  (1)

¿Cómo utilizar este documento?

E ste documento intenta consolidar en una sola propuesta los diversos enfoques

y experiencias que sobre el Proyecto Educativo Institucional se han tenido. En

ese sentido, pretende consolidar lo que ya se conoce sobre el tema y generar

aprendizajes nuevos sobre la formulación del PEI.

¿A quiénes está dirigido este documento?

En principio, a las comunidades educativas: a los consejos directivos, equipos docentes,

personal administrativo, alumnado, padres y madres de familia, es decir, a todas las

personas que se verán involucradas en el diseño y desarrollo del Proyecto Educativo.

Al personal técnico que acompañará y asesorará este proceso, de manera que puedan

compartir este marco de referencia con las instituciones con las que colaborarán.

¿Cuál es el propósito?

Ofrecer un marco de referencia a partir del cual se pueda organizar el diseño del

Proyecto Educativo Institucional.

El documento no es un recetario en el cual se puedan encontrar las soluciones a todos los

cuestionamientos. Es una propuesta que orienta la formulación y el desarrollo del PEI en

los centros educativos. Es ahí, a partir de la reflexión y organización de la comunidad

educativa, que se determinarán las formas en las cuales se realizará este proceso.

¿Cómo está organizado?

Está organizado en dos partes, cada una de las cuales está dividida -a su vez- en

unidades que tratan temas que van, desde la definición de Proyecto Educativo

Institucional, hasta la formulación de todos sus componentes.

En la Parte I, se presenta el marco conceptual para el diseño del PEI, a fin de poder

sustentar el Proyecto en elementos teóricos que le den consistencia.

En la Parte II, se presentan sugerencias metodológicas e instrumentos para el diseño

–basadas en el marco teórico–, se facilitan espacios en los que usted puede involucrarse

en la reflexión y en la propuesta a medida que se profundiza en el diseño del PEI.

Se espera que este documento aporte elementos técnicos y prácticos que generen

actitudes y conocimientos conceptuales y procedimentales que faciliten el trabajo de

la comunidad educativa en la búsqueda de estrategias que cualifiquen su acción

educativa, por lo que se les invita a involucrarse en este proceso.

9

Page 10: Pei 0  (1)
Page 11: Pei 0  (1)

11

Marco conceptual del proyecto educativo

institucional

Parte IParte I

Page 12: Pei 0  (1)
Page 13: Pei 0  (1)

13

1 Ministerio de Educación. Lineamientos del Plan Decenal (1995 - 2005), Documento III de Reforma Educativa enMarcha. Impresos Urgentes, San Salvador, El Salvador, noviembre de 1995, Pág. 27

2 Ídem, Pág. 29

UNIDAD 1

Uno de los ejes de la Reforma Edu-

cativa en Marcha es la moderniza-

ción institucional, la cual preten-

de aumentar la eficiencia y la eficacia en la

prestación de los servicios educativos. La

modernización institucional implica rede-

finir el rol del Estado dentro del sector de

educación, lo que demanda una reor-

ganización institucional y una reingeniería

de procesos que pretende hacer, del

estudiante, el centro de atención de las

políticas educativas y, de la comunidad

educativa, el sujeto activo del proceso de

producción de los servicios de educación1.

La descentralización educativa es parte de

la modernización institucional del Minis-

terio de Educación que busca los siguientes

objetivos: a) elevar la calidad de la edu-

cación; b) mayor participación demo-

crática, en la toma de decisiones, de las

distintas personas involucradas en la acción

educativa a nivel local; y c) hacer efectivo

que el centro del proceso de administración

y gestión educativa sea el alumno2.

En el marco de la Reforma Educativa y

como parte de la descentralización, se han

implementado en los centros educativos

tres modalidades de administración es-

colar: las Asociaciones Comunales para la

Educación (ACE), los Consejos Directivos

Escolares (CDE) y los Consejos Educa-

tivos Católicos Escolares (CECE) a partir

de 1997. Dichas modalidades de admi-

nistración escolar se les ha delegado la

gestión educativa a nivel local, con lo que

se pretende desarrollar nuevas formas de

administración y organización escolar.

Aunque la administración y organización

escolar son distintas, en las tres modali-

dades de administración escolar, la fina-

lidad de la gestión educativa es la misma:

lograr la calidad de la educación.

Los aspectos de la organización y la gestión

El Proyecto educativo institucional como instrumento de gestión educativa

LA GESTIÓN EN LA REFORMA

EDUCATIVA EN MARCHA

1.1

11

UNIDAD 1

Page 14: Pei 0  (1)

Son facilitadores o condicionantes del cum-

plimiento de los objetivos de la educación.

Ambos aspectos son complementarios: el

campo de la organización hace referencia a

los aspectos de la estructuración de la forma

institucional; el campo de la gestión es el

campo de la “gerencia”, es decir, aquel que

se ocupa de poner en práctica los mecanis-

mos necesarios para lograr los objetivos de la

institución y monitorear su cumplimiento.

Tradicionalmente, la gestión educativa se

ha visto reducida a aspectos administrativos

y, por ello, todos los esfuerzos realizados por

la comunidad educativa han estado orien-

tados principalmente a realizar actividades

económicas como rifas, turnos, fiestas,

excursiones, con la finalidad de satisfacer

problemas que se presentan día a día en la

escuela: reparaciones menores de la

infraestructura, pago de maestros, compra

de material didáctico, entre otros. Dichas

actividades no son malas en sí mismas, pero

limitar la gestión educativa únicamente a

una de sus dimensiones es mutilar el al-

cance de lo que es y deber ser una auténtica

gestión educativa.

Llamaremos gestión educativa al

“conjunto de acciones sistemáticas,

coordinadas e integradas realizadas de

forma democrática por la comunidad

educativa, en los ámbitos pedagógico-

curricular, administrativo, organiza-

tivo y comunitario; que tienen como

centro a los estudiantes del centro

educativo, y tiene como finalidad el

logro de la calidad de la educación con

equidad para todos y todas”3.

La gestión educativa es tarea y respon-

sabilidad de todos los miembros de la comu-

nidad educativa: Dirección, equipo docen-

te, padres y madres de familia, estudiantes,

personal administrativo y de servicio; sin

embargo, el líder, animador y conductor de

la gestión educativa es el Director o la

Directora del centro educativo, quien debe

14

3 Nóchez , Mario. Gestión Educativa y autosostenibilidad de los Centros de Recursos de Aprendizaje”. Ponenciapresentada a miembros de Consejos Directivos Escolares de Educación Media. Nueva San Salvador, La Libertad,Octubre de 2000.

¿QUÉ ES LA GESTIÓN EDUCATIVA?1.2

Page 15: Pei 0  (1)

La integralidad de la gestión educativa debe verse desde dos

perspectivas:

■ desde todos los ámbitos y dimensiones que están relacionados con el

acto educativo: pedagógico-curricular, administrativo-financiero, orga-

nizativo y comunitario;

ser capaz de coordinar e integrar todos los

esfuerzos y capacidades de los distintos

miembros de la comunidad en función de

mejorar la calidad de la educación.

La gestión educativa como tarea y res-

ponsabilidad de todos y todas busca fun-

damentalmente los siguientes propósitos:

✔ Propiciar cambios en los procesos administrativos y organizativos de los miem-

bros de la comunidad educativa, de acuerdo con sus funciones y responsabi-

lidades adquiridas, para que las acciones de conducción sean realizadas con

criterios de eficacia.

✔ Dirigir y orientar las diversas acciones educativas para el cumplimiento de metas

y objetivos propuestos, mediante el uso de nuevas herramientas y métodos que

cualifiquen el trabajo.

✔ Contar con administradores que promuevan la participación, la comunicación

transparente, cambios en actitudes y conductas que conlleven al compromiso

de una coordinación con calidad entre los diversos protagonistas del centro

educativo.

✔ Mejorar la participación de la comunidad educativa y el desarrollo de una cultura

organizativa democrática y participativa.

✔ Evaluar los procesos y resultados de la oferta del servicio educativo para

identificar aciertos y desaciertos, que permitan la reorientación necesaria para

el avance y desarrollo de la institución.

15

CARACTERÍSTICAS DELA GESTIÓN EDUCATIVA

1.3

El Ministerio de Educación pretende que,

a través de las modalidades de adminis-

tración escolar local, la gestión educativa

esté en manos de todos los miembros de la

comunidad educativa para que dicha ges-

tión sea pertinente y responda a sus nece-

sidades, problemas e intereses de su en-

torno. Sin embargo, es importante señalar

que toda gestión educativa, de cualquiera

de las modalidades de administración

escolar existentes (ACE, CDE y CECE) o

de otras modalidades que puedan surgir en

el futuro, debe reunir las siguientes ca-

racterísticas:

a.INTEGRAL

Page 16: Pei 0  (1)

Poniendo a disposición pública de todos/as los/as miem-

bros de la comunidad educativa y fuera de ella, toda la

documentación técnica, estadística, administrativa y financiera

relacionada con la gestión del centro educativo, con la finalidad

de que todos estén suficientemente informados y puedan

opinar sobre la misma.

La gestión educativa no debe

verse como un fin en sí mismo, sino

como un medio que tiene como

principio y fin al ser humano, busca su

formación integral, promueve la

formación de un sistema de valores

positivos y propone un desarrollo

científico y tecnológico al servicio del

ser humano y de la sociedad4.

■ desde el

educando, quien es la

razón de ser del acto

educativo, por ello de-

be buscar el desarrollo

de conocimientos,

destrezas, habilidades,

hábitos y valores.

16

4 Ministerio de Educación. Fundamentos Curriculares de la Educación Nacional. San salvador, El Salvador, enerode 1997, pag. 19.

a. INTEGRAL

b. HUMANISTA

d. TRANSPARENTE

Logrando que la gestión

educativa sea tarea y responsabili-

dad de toda la comunidad educati-

va, garantizando que todos/as ten-

gan las mismas posibilidades y opor-

tunidades de participar en la toma

de decisiones relacionadas con to-

dos los ámbitos de la gestión

educativa en cada centro educativo.

c. DEMOCRÁTICA

Lograr que la gestión educativa cumpla con

las cuatro características antes mencionadas

debe ser parte de un proceso que ya se

inició con la Reforma Educativa en Marcha,

pero todavía es un desafío que debe seguir

asumiendo la comunidad educativa.

Page 17: Pei 0  (1)

Los actores principales de la gestión edu-

cativa son todos los miembros de la co-

munidad educativa: directores/as, docen-

tes, padres de familia, estudiantes y per-

sonal administrativo y de servicio. Sin

embargo, su nivel de participación será

diferenciado y gradual dependiendo del

nivel de involucramiento que se tenga en

los distintos ámbitos de la gestión edu-

cativa.

Los distintos niveles de participación que

pueden tener los miembros de la comu-

nidad educativa son los siguientes:

17

Es el nivel más elemental y básico de participación.

Consiste en disponer de la información necesaria para formarse

una opinión en relación con los distintos procesos que se

desarrollan en el centro educativo. La información debe estar

relacionada al menos con los siguientes aspectos: respon-

sabilidades de los distintos miembros de la comunidad educativa

en la elaboración e implementación del Proyecto Educativo

Institucional, Plan Escolar Anual, calendarización de las distintas

actividades del centro educativo, reglamento interno, organi-

grama, procedimientos administrativos y financieros, dispo-

siciones administrativas, técnicas y financieras del Ministerio de

Educación, proyectos en ejecución. Lo central de la información

es que esta sea pública y que todos tengan acceso a ella.

a. INFO

RMACIÓN

ACTORES Y NIVELES DE PARTICIPACIÓNEN LA GESTIÓN EDUCATIVA

1.4

Este es un segundo nivel o paso de la participación. Hay que

tener en cuenta que cualquier colaboración que brinden los

miembros de la comunidad educativa lo hace de manera VO-

LUNTARIA, sin ningún reconocimiento económico y dando parte

de su tiempo libre. Por ello, es importante que la colaboración se

brinde tomando en cuenta el tiempo real disponible para poder

cumplir con lo que se está ofreciendo.

Entre algunos tipos de colaboración que pueden aportar los

miembros de la comunidad educativa, podemos mencionar los

siguientes: maestro de ceremonia, organizar un acto artístico-

cultural, organizar una excursión, dar una charla, reparar mobiliario

y equipo, darle mantenimiento preventivo al centro educativo,

donar materiales educativos, aportaciones económicas, entre otras.

b. COLA

BORACIÓN

Page 18: Pei 0  (1)

Es el nivel de participación donde los miembros de la comunidad educativa

tienen voz y voto y participan en la toma de decisiones de la gestión educativa del

centro educativo. Se espera que en este nivel de participación, todos los

miembros de la comunidad educativa que participan en las modalidades de

administración (ACE; CDE; CECE) sean representativos de su sector, tengan

capacidad propositiva y sean capaces de tomar decisiones colegiadas pensando en

el bien común de todos los miembros de la comunidad educativa.

18

d. TOMA DE DECISIONES

Este nivel requiere un mayor conocimiento e involu-

cramiento de los miembros de la comunidad educativa. La

consulta puede ser diversa y variada sobre aspectos como los

siguientes: identificación de problemas del centro educativo

en los cuatro ámbitos, apertura de un nuevo nivel educativo,

apertura de nuevas secciones educativas, despido de un

docente, adecuación de contenidos curriculares, definición del

perfil del estudiante, elaboración del ideario educativo, cons-

trucción de infraestructura física, programa de desarrollo

profesional docente, elaboración de manuales de funciones,

elaboración de reglamento interno, entre otros. Es importante

resaltar que es un nivel donde se piden opiniones, valoraciones,

sugerencias, propuestas, pero que no necesariamente todas se

podrán llevar a la práctica.

c. CONSULTA

Este es el máximo nivel de participación, el cual requiere

una identidad plena con los objetivos y metas del centro educativo. Por

lo tanto, se hace un monitoreo permanente de las distintas acciones realizadas

en el centro educativo tratando de garantizar que estas no se desvíen de sus

propósitos iniciales. Es tener la capacidad de pedir a quienes tienen la

conducción del centro educativo una rendición de cuentas clara, oportuna y

trasparente para poder brindarles una retroalimentación que les permita

potenciar sus aciertos y mejorar sus errores.

e. MONITOREO DE LA

GESTIÓN EDUCATIVA

En conclusión, sólo en la medida en que

los miembros de la comunidad educativa

se involucren en los distintos niveles de

participación, se garantizará una exitosa

gestión educativa en pro del mejoramiento

de la calidad de la educación con equidad,

para todos y todas.

Page 19: Pei 0  (1)

UNIDAD 2

2.1

22

UNIDAD 2

Fundamentación del proyectoeducativo institucional

¿QUÉ ES EL PROYECTOEDUCATIVO INSTITUCIONAL?

Sobre el Proyecto Educativo se tienen

concepciones y experiencias muy

variadas que se han generado a partir

de la Reforma Educativa. Van desde la idea

de que es suficiente realizar el trabajo de

la institución sobre la base de los pro-

gramas de estudio y los lineamientos que

el Ministerio de Educación ofrece, hasta la

elaboración de complejos documentos en

los que se plantean técnica y minuciosa-

mente los objetivos, políticas, procedi-

mientos -y otros elementos- que regirán el

trabajo educativo. En ocasiones, sucede

que estos documentos han sido el fruto de

un trabajo tan complicado, que las

personas involucradas ya no quieren saber

más del mismo, por lo que lo guardan

entre sus documentos más importantes.

Tan bien guardado, que después ni se

encuentra.

Además, se tienen las recientes expe-

riencias que muchas instituciones están

realizando sobre las orientaciones que han

surgido en jornadas y procesos de capa-

citación sobre el Proyecto Educativo

Institucional. Allí se han presentado

muchos elementos que han enriquecido

19

Page 20: Pei 0  (1)

20

✔ Es un instrumento. El Proyecto es un medio, no el fin de la acción

educativa. En él se definen las estrategias para mejorar la calidad de las

acciones de la comunidad educativa. Por eso, debe estar presentado de

manera que sea funcional, práctico, el marco de referencia que pueda

ser entendido por todos y todas para lograr lo que se necesita.

✔ Es una propuesta integral porque intenta describir claramente la

identidad del centro educativo, lo que se hace en él, su organización y lo

que se pretende proyectar en todos los ámbitos de la comunidad

educativa. No se concentra exclusivamente en la atención del

currículum, sino que integra las acciones de cada instancia y sus

procesos de gestión, sus líneas de acción.

✔ Es una propuesta colectiva, pues nace de los acuerdos que -en la

comunidad educativa- se logran sobre sus acciones y las experiencias

que se desean favorecer. Se construye sobre la base de la reflexión

comunitaria a partir de su realidad pasada, presente y futura. De ahí que

el PEI no sea elaborado por una persona o un grupo selecto, sino que es

producto del trabajo de la comunidad. Evidentemente, deben

establecerse los mecanismos necesarios para favorecer la participación

en una forma práctica, profunda y propositiva.

experiencias previas y, también, otros que

han podido provocar ciertas confusiones.

Antes de continuar profundizando, es ne-

cesario hacer un alto para definir el con-

cepto que servirá de marco de referencia

sobre el Proyecto Educativo Institucional.

Quizá uno de los factores que han promo-

vido tanta diversidad de puntos de vista y

de prácticas ha sido que -en el ámbito

educativo nacional- no ha existido acuerdo

sobre el concepto de PEI.

El concepto que hace un planteamiento

más integral del PEI es el de Antúnez y

sus compañeros (2000, Pág. 20), quienes

lo definen como “el instrumento que

recoge y comunica una propuesta inte-

gral para dirigir y orientar coherente-

mente los procesos de intervención edu-

cativa que se desarrollan en una ins-

titución escolar”. Éste será el concepto

que orientará este enfoque. Además, se

integraría un elemento importante que

ellos plantean implícitamente, pero que es

necesario evidenciar: el Proyecto Educa-

tivo Institucional es una propuesta colec-

tiva, es decir, construida por y para la co-

munidad educativa.

De la definición, se pueden obtener algu-

nas inferencias:

Page 21: Pei 0  (1)

21

De lo anterior se puede deducir fácilmente

la respuesta: para establecer colectivamente

los acuerdos sobre los principios, los pro-

cedimientos y los criterios que indicarán que

la acción educativa de la institución es

efectiva y eficiente.

El Proyecto es el diseño, el marco de refe-

rencia para desarrollar el trabajo desde la

función que se desarrolla en cualquier

puesto. En él se establecen las pautas que

orientan la gestión educativa, adminis-

trativa, de desarrollo profesional, etc., de

manera que la improvisación no sea una

práctica rutinaria. Sin embargo, se debe

tener en cuenta que, si se presenta la

necesidad y la oportunidad, pueden desa-

rrollarse acciones que no estén dentro del

documento, pero que sí ayuden al logro de

los objetivos planteados.

2.2 ¿PARA QUÉ ELABORAR EL PROYECTOEDUCATIVO INSTITUCIONAL?

¿Qué se logra a través de la elaboración del PEI?

✔ Se transforma y se mejora la calidad de la educación.

✔ Se logra la autonomía del centro educativo.

✔ Se orienta en conjunto el quehacer educativo.

✔ Se define la identidad propia del centro educativo.

✔ Se dinamiza y se motiva a toda la comunidad educativa.

✔ Se facilita y se mejora el proceso de toma de decisiones como elemento central

de la gestión integral del centro.

✔ Permite la planificación estratégica (mediano y largo plazo) y operativa (corto

plazo).

Page 22: Pei 0  (1)

Se refiere al involucramiento de todas las personas que

integran la comunidad educativa en la vida y el trabajo del

centro. Se atiende la integración y la comunicación de la

comunidad educativa como elementos favorecedores de la

convivencia dentro de un marco de participación, tolerancia,

respeto y actitudes propositivas, actitudes que -a su vez-

posibilitan la proyección de la institución a favor del desarrollo

de la comunidad local.

Se plantea la forma en que la

institución se estructura para lograr

eficientemente sus objetivos. La fun-

cionalidad de la estructura y de los

procedimientos de trabajo son aspec-

tos fundamentales en este ámbito.

Se refiere al desarrollo del

clima institucional, de la gestión

sobre los recursos humanos, finan-

cieros, materiales y de infraestructura

en la Institución. Además, se ga-

rantiza el carácter legal que el centro

tiene.

22

Toda la acción de las instancias de la

comunidad educativa debe estar ilumi-

nada y concretizada en el PEI. A con-

tinuación, se presenta de una manera sen-

cilla los ámbitos que el Proyecto integra:

2.3 ÁMBITOS DEL PEI

El quehacer que da sentido a cualquier Centro Edu-

cativo. Concentra su acción en el diseño y la concreción del

proyecto curricular de centro sobre la base del desarrollo

curricular prescrito, la funadamentación del PEI (ya definida) y

el diagnóstico.

Pedagógico

Comunitario

Administrativ

o

Organizativo

Page 23: Pei 0  (1)

23

Partiendo del marco de referencia que nos

dan los ámbitos a los que debe responder

el Proyecto Educativo, se pueden plantear

los componentes que lo integran. Todos

éstos, como un sistema, responden a una

visión integral de la acción educativa de la

comunidad. A continuación se hace una

breve descripción de cada componente,

aunque posteriormente se profundizará

más en la unidad correspondiente.

Identidad de la comunidadeducativa

Este componente define la identidad del

Centro, de la Comunidad Educativa. En él

se hace una declaración de la visión, la

misión y el ideario que caracteriza a la co-

munidad. Además, se realiza el diagnóstico

que llevará al planteamiento de los ob-

jetivos del PEI. La fundamentación es la

identidad y el planteamiento estratégico

de la Comunidad educativa.

Proyecto curricular del centro

Es “la médula” del Proyecto Educativo

Institucional. Define el carácter educativo

de la institución, su propuesta pedagógica:

principios pedagógicos, objetivos, conte-

nidos, metodología, sistema de evaluación

del centro educativo y sus diversas áreas y

niveles.

El Proyecto curricular de centro es respon-

sabilidad del equipo docente de la ins-

titución.

Proyecto de gestión organizativay administrativa

Organiza las acciones que –relacionadas

entre sí– realiza la institución para lograr

las intenciones pedagógicas de la comu-

nidad educativa. Tiene dos grandes áreas

de atención:

2.4 COMPONENTES DEL PROYECTOEDUCATIVO INSTITUCIONAL

Page 24: Pei 0  (1)

24

✔ Administrativa- financiera:

relacionada con la adquisición y manejo de recursos humanos, financieros,

materiales y de infraestructura necesarios para el desarrollo del trabajo en la

institución.

✔ Organizativa- operativa:

relacionada con la forma en que la institución debe estructurarse y funcionar para

el logro de sus intenciones.

Este proyecto es responsabilidad de las

instancias administrativas de la insti-

tución (Por ejemplo: CDE, CECE, ACE,

Dirección o maestros/ maestras respon-

sables de escuelas “unidocentes”).

Proyectos complementarios

Sistematiza las intenciones y las acciones

encaminadas a dar respuesta a nece-

sidades concretas de todos los sectores

de la comunidad educativa para el de-

sarrollo del PEI. Es un ejercicio de

planificación operativa de corto plazo en

el que se realizarán acciones concretas

para modificar o transformar las situa-

ciones insatisfactorias. Estas situaciones

se pueden derivar de los problemas prio-

rizados en el diagnóstico o de la formu-

lación misma de los proyectos curricular

y de gestión administrativa- organizativa.

La Instancia de Dirección de la Institu-

ción tiene la responsabilidad de coor-

dinar el diseño y acompañamiento de

estos Proyectos.

Plan escolar anual

Es la planificación de las acciones ex-

presadas en los componentes del PEI,

que se realizarán durante un año de tra-

bajo, así como las actividades sociocul-

turales ya establecidas tradicionalmente

en el calendario escolar. El PEI está

proyectado estratégicamente para un

período de cinco años y el plan escolar

anual es el instrumento que concretiza

los elementos del PEI durante un año

específicamente.

Sistema de seguimiento yevaluación del PEI

Es un componente importante, pues

facilita tener información permanente y

efectiva acerca del proceso de desarrollo

del PEI, así como del impacto que tiene

en la vida de la institución. La infor-

mación sistematizada permitirá hacer los

ajustes en los momentos que el PEI lo

señala, así como también recoger los

elementos que deben considerarse en el

diseño del próximo quinquenio del PEI.

Es recomendable que cada componente

tenga su propio sistema de seguimiento

y evaluación, pero también es necesario

que la instancia de dirección del centro

diseñe y desarrolle este sistema para

todo el PEI.

Page 25: Pei 0  (1)

25

Identidad de la comunidad educativa

• Visión• Misión• Principios y valores• Diagnóstico• Objetivos generales

Proyecto curricular del centro

Plan escolar anual

Sistema de seguimiento y evaluación del PEI

Proyecto degestión

• Administrativa-financiera

• Organizativa-operativa

Proyectoscomple-

mentarios

Esquema de los componentes del PEI

Page 26: Pei 0  (1)

26

2.5 PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR EL PEI

Como ya se ha definido, el PEI es una

propuesta colectiva que integra todas las

acciones del centro educativo para res-

ponder a sus necesidades e intereses ac-

tuales y futuros. A partir de ello, es im-

portante crear condiciones para diseñar un

proceso de elaboración que permita sis-

tematizar una propuesta efectiva. Es

necesario garantizar que en este proceso:

✔ La comunidad educativa esté motivada a involucrarse. Es fundamental desarrollar

una visión comunitaria del centro, la participación activa de cada persona y grupo

en función del mejoramiento de la calidad del proceso educativo.

✔ Se realice un buen diagnóstico del centro: identificándose los elementos más

significativos de su realidad y estableciendo las relaciones necesarias entre los

mismos, para tener una visión integral y objetiva.

✔ Se reflexione profundamente sobre las decisiones más eficientes y efectivas para

lograr el cumplimiento de la visión, la misión y los objetivos del centro. Es

importante que la comunidad educativa desarrolle una visión estratégica

compartida sobre sus acciones.

✔ Se establezca un sistema permanente y coherente de evaluación y reajuste del

proceso -esto último, si es necesario- que dé validez al mismo.

✔ Se identifiquen y se designen todos los recursos posibles y necesarios -tanto dentro,

como fuera de la Institución- para la elaboración y desarrollo del proyecto.

✔ Se genere una actitud de apertura al cambio en la comunidad educativa

A continuación, se sugiere una secuencia

de pasos esenciales. Es necesario recordar

que esto es una propuesta que tiene la

intención de orientar el proceso que en

cada institución se debe seguir, el cual

deberá realizarse de acuerdo a su realidad.

En la parte de anexos se ofrecen suge-

rencias de actividades que pueden ayudar

a desarrollar estos pasos.

Page 27: Pei 0  (1)

27

Desarrollo del proyecto educativo institucional

Información sobre

el PEI

1°Diagnóstico de la

realidad del centro

Definición de los

objetivos

Diseño de proyectos

curricular, de gestión

administrativa-organiza-

tiva y complementarios

Diseño del plan

escolar anual

Diseño del proceso

de seguimiento y

evaluación del PEI

10°

Motivación de la

comunidad

educativa

Conformación

del equipo

coordinador del

diseño del PEI

Organización

de equipos

dinamizadores

Definición

de la misión,

visión e ideario

Page 28: Pei 0  (1)

28

PASOS:

Información sobre el PEI

En esta fase, los esfuerzos de las

instancias directivas (CDE, CECE, ACE,

Dirección, coordinaciones, etc.) deben

concentrarse en la búsqueda, selección y

organización de todo tipo de información -

documental o no- que establezca linea-

mientos claros sobre la realización y desa-

rrollo del PEI. Para esto es recomendable

establecer contactos con otros centros

educativos, asesores pedagógicos del MI-

NED, ONG’s del área educativa, con-

sultores, universidades, fuentes biblio-

gráficas o cualquier otro medio de infor-

mación y formación que pueda ofrecer una

orientación segura sobre el proyecto.

Obtenida la información, se procede a

estudiarla y organizarla según la utilidad

que pueda ofrecer a los propósitos insti-

tucionales. Esto servirá como un marco de

referencia para la elaboración del PEI.

Motivación de lacomunidad educativa

Esta fase es clave. No puede haber Pro-

yecto Educativo Institucional sin una

comunidad involucrada. La información

organizada servirá para el desarrollo de

acciones en las cuales todos los sectores de

la institución tengan conocimiento del

proceso que se inicia, de sus ventajas, los

compromisos que implica, los cambios que

se deben dar en el centro educativo.

Esto implica una campaña intensa de

sensibilización y formación sobre el PEI.

Aquí se pueden hacer afiches, mesas

redondas, foros, reuniones masivas de

información, entre muchas otras dinámicas

que surjan de la creatividad. Sin embargo,

una estrategia que parece más efectiva es

la de realizar este trabajo con grupos

pequeños, en los que la comunicación

pueda ser clara y fluida, de manera que

todos y todas tengan la posibilidad de

expresarse para aclarar inquietudes y hacer

sus primeras propuestas.

Conformación de un equipo coordinador para la elaboración del PEI

La instancia directiva del centro, por ley,

debe dar seguimiento al proceso. Sin em-

bargo, es recomendable que se conforme

un equipo representativo de toda la co-

munidad educativa y con las habilidades

suficientes para dinamizar el trabajo. Este

equipo dependerá de la instancia direc-

tiva, pero debe manejarse con cierta au-

tonomía. Además, es recomendable que se

conforme por elección de la comunidad

educativa.

El equipo no es el que -necesariamente-

redactará el PEI. Más bien se encargará de

acompañar y coordinar todo el trabajo que

se tiene por delante. Es una instancia de

referencia y de orientación que debe pro-

mover una cultura de consulta y de toma

de acuerdos colectivos en la comunidad

educativa.

Obviamente, las personas del equipo de-

ben cumplir con ciertos criterios para

pertenecer a él. Algunos de estos criterios

pueden ser:

✓ Identificación y compromiso con la co-

munidad educativa.

✓ Iniciativa y habilidad para el trabajo en

equipo.

✓ Manejo de una comunicación clara.

✓ Interés por promover el desarrollo de

la comunidad educativa.

Page 29: Pei 0  (1)

✓ Ofrecimiento voluntario de la persona

para realizar el trabajo.

✓ Disponibilidad de tiempo

Estas son algunas sugerencias, la comuni-

dad deberá definir los criterios adecuados

a su realidad. Se debe tener cuidado de no

ser demasiado rigurosos con los criterios,

pues se podría caer en el peligro de no

poder elegir a persona alguna que cumpla

con todos los requisitos.

Organización de equiposdinamizadores

Definido el equipo coordinador, se debe

dar tratamiento a los componentes del

PEI. Una estrategia que puede ayudar es la

de conformar equipos más pequeños -con

la misma modalidad de selección del

equipo coordinador- que puedan dar segui-

miento a la propuesta que en cada com-

ponente se elaborará. Estos equipos, que a

su vez están acompañados por el equipo

coordinador, elaboran su plan de acción, se

informan -y se forman- sobre el área que les

corresponde orientar.

Así, habrá un equipo dinamizador res-

ponsable de acompañar el trabajo de:

definir la identidad de la Comunidad

Educativa, diagnóstico, proyecto curri-

cular, proyecto de gestión institucional (y

los proyectos complementarios de am-

bos) y del diseño del sistema de eva-

luación y seguimiento del PEI.

Definición de la identidadde la comunidad educati-va: visión, misión, ideario

Este es uno de los primeros trabajos del

equipo coordinador. Aunque dentro de este

documento profundizaremos más adelante

sobre este tema, ya podemos adelantar que

esta fase consiste en “darle personalidad” a

nuestra institución. Esto implica un

esfuerzo de toda la comunidad por

reflexionar sobre quiénes somos, qué

pretendemos, hacia dónde vamos. Por

eso, en este momento del proceso, la

participación de toda la Institución es

fundamental, por lo que los mecanismos

de trabajo deben promoverla.

Este paso sienta las bases del proyecto,

pues ofrece los lineamientos sobre los que

la comunidad quiere hacer su camino.

Diagnóstico de la realidaddel centro educativo

Se obtiene como resultado la radiografía de

la comunidad. El equipo de diagnóstico

diseña su plan de acción, los instrumentos

y técnicas que se utilizarán para la re-

colección, tratamiento e interpretación de

la información. Al tener sistematizada la

información, es necesario priorizarla, de

manera que se identifiquen los problemas

que se deben tratar con más urgencia. Esto

último ofrece los insumos para el desa-

rrollo de la siguiente fase.

Los resultados -sistematizados- del diag-

nóstico se presentan a la comunidad edu-

cativa y se consolidan documentalmente,

porque servirán como una referencia fun-

damental para el diseño de todo el Pro-

yecto Educativo.

29

Page 30: Pei 0  (1)

30

Definición de objetivos

Con base en la visión, misión, idea-

rio y la priorización de los aspectos más

significativos del diagnóstico, se formulan

los objetivos generales del Proyecto.

Diseño de proyectos:curricular, de gestión

administrativa-organizativa ycomplementarios

Con la definición de la identidad del

centro y los datos del diagnóstico en mano,

cada equipo dinamizador de estos com-

ponentes identifica los elementos que le

competen, los estudia y organiza para que

le sirvan de referencia objetiva para su

trabajo. Además, ya ha estudiado previa-

mente elementos relacionados con currí-

culo o gestión, para tener bases teóricas -o

experienciales- sobre el proyecto cuya

elaboración debe orientar.

Del proyecto curricular de centro y del

de gestión, surgen necesidades concretas

que deben ser atendidas sistemática-

mente. Por eso se elaboran proyectos

complementarios. Los equipos dinamiza-

dores deben coordinar la formulación de

estos proyectos, pues ellos tienen una

visión más amplia de los componentes de

currículo y gestión.

Diseño del Plan Escolar Anual

Habiendo diseñado el PEI, es necesario

tomar la decisión sobre el proceso de su

desarrollo: qué elementos se concretizarán

el primer año, y así en cada uno de los

cinco años de implementación del

proyecto. Se planifica y calendariza la

puesta en marcha del PEI.

Diseño del sistema de segui-miento y evaluación del PEI

Los componentes del PEI ya diseñados

ofrecen los criterios e indicadores que se

deben tener en cuenta para evaluar el

desarrollo de todo el proyecto, así como

para la definición de la forma en que se

animará todo este proceso.

Page 31: Pei 0  (1)

31

UNIDAD 3

3.1

33

UNIDAD 3

LA VISIÓN. ¿HACIA DÓNDESE QUIERE LLEGAR?

Identidad de la comunidadeducativa: visión, misión,ideario, diagnóstico y objetivos

Las organizaciones o instituciones

exitosas se caracterizan por tener

claridad sobre elementos funda-

mentales como quiénes son, por qué

existen y hacia dónde pretenden llegar.

La aclaración de la visión, misión e idea-

rio de cualquier institución y la asimi-

lación de los mismos por los miembros y

participantes compromete a toda la ins-

titución a un fin común y afina la co-

herencia e integración de todas las ac-

tividades y proyecciones con mayor efi-

cacia. Además, da las orientaciones ne-

cesarias para realizar posteriormente el

diagnóstico.

Como primera tarea en la elaboración del

PEI, el equipo coordinador deberá organizar

espacios de reflexión sobre la visión, misión,

ideario y objetivos del centro educativo, con

el fin de escuchar y sintetizar los aportes e

ideas de cada sector de la comunidad edu-

cativa. La tarea consistirá en definir los

principios que guían y orientan el modelo

educativo del centro, a partir de una re-

flexión profunda de la práctica.

La visión es la forma en que se visualiza

en el presente al centro con proyección de

futuro. Responde a un cuestionamiento:

como comunidad educativa, ¿hacia dónde

se desea llegar? ¿Cuál es la proyección de

la comunidad educativa hacia el futuro?

Es el sueño que se debe poner en acción y

que tiene dos características esenciales:

✓ Es realista. Se proyecta sobre algo que realmente se logrará

en un espacio de tiempo determinado.

✓ Es un sueño compartido, no es producto de la postura de

una sola persona o de un grupo aislado, sino que es una

proyección de la comunidad educativa.

Page 32: Pei 0  (1)

32

¿Cuáles son las características de la visión del centro educativo?

✓ Es una definición del futuro deseado y compartido por la comunidad educativa,

basada en las necesidades del entorno.

✓ Se redacta siempre en presente, de forma sencilla, clara y breve, con verbos que

implican una proyección futura de lo que se quiere “ser.”

✓ Ayuda a organizar y comprometer a las personas, recursos y actividades hacia un

fin común.

✓ Se elabora apuntando al mediano o largo plazo, pero se revisa y actualiza perió-

dicamente.

✓ Su originalidad aporta a la identidad compartida por los miembros de la co-

munidad educativa.

Es la razón de ser del centro educativo y se

expresa en términos del objetivo central o

la tarea primordial del mismo. Indica –de

una forma más específica– la manera en la

que podemos hacer realidad nuestra

Visión.

3.2 LA MISIÓN. ¿CUÁL ES LA RAZÓN DESER DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA?

✓ Se deriva de la visión y de las necesidades de la comunidad educativa y el

entorno.

✓ Compromete y motiva a los miembros, la utilización de los recursos y el esfuerzo

de actividades hacia el logro de la misión.

✓ Se redacta de forma sencilla, clara y breve, con un verbo para expresar “qué

hacemos” y “cómo lo hacemos.”

✓ Se elabora apuntando al mediano o largo plazo, pero se revisa y actualiza

periódicamente.

✓ Su originalidad crea una identidad compartida por los miembros de la comu-

nidad educativa

¿Cuáles son las características de la definición de la misión del centro educativo?

Page 33: Pei 0  (1)

Un diagnóstico es la acción sistemática de

descripción y análisis de la realidad exis-

tente. Es como tomar una radiografía para

examinar dónde y cómo se está en un

determinado momento, identificando pro-

blemas y logros. Es un paso esencial como

fundamentación para la elaboración cohe-

rente de los distintos componentes del

PEI. El equipo coordinador y los equipos

dinamizadores deben tener los resultados

del diagnóstico entre sus insumos prin-

cipales al momento de trabajar en el com-

ponente que les corresponde.

El diagnóstico ayuda a contestar la pre-

gunta: ¿Cuáles situaciones será posible

transformar para lograr la visión, tomando

en cuenta las potencialidades y las limi-

taciones del centro educativo?

33

3.3 EL IDEARIO: DECLARACIÓNDE PRINCIPIOS Y VALORES

3.4 EL DIAGNÓSTICO DEL CENTRO EDUCATIVO

¿Qué valores y principios vivenciamos?

¿Cuáles son las características de la definición del ideario del centro educativo?

El ideario es la definición de los principios y

valores que distinguen un centro educativo

de otros; expresa las “señas de identidad”

del mismo. Este conjunto de características

propias define la posición del centro

educativo respecto a principios educativos

y valores humanos que justifican y

conforman la opción educativa elegida.

Los valores son convicciones razonadas y

actúan como los grandes marcos referen-

ciales que orientan sobre la manera correc-

ta o incorrecta de actuar; no sólo existen

los valores en el ámbito personal, las

instituciones reflejan y actúan con base en

ciertos valores y principios.

✓ Está fundamentado en la visión y la misión, ya definidas.

✓ Expresa los valores y principios que rigen el quehacer educativo en todos sus

niveles.

✓ Refleja el consenso de la comunidad educativa respecto a los valores personales

y a los institucionales.

✓ Exige una reflexión sobre el sentido de cada valor y principio.

✓ Tiene coherencia con todo el PEI, los valores se operativizan en el proyecto curricular,

el proyecto de gestión organizativa- administrativa y los proyectos complementarios.

✓ Guía la toma de decisiones en todos los niveles de la comunidad educativa.

✓ Incluye en los principios la participación activa de los padres y las madres de

familia como parte de la comunidad educativa que interviene en la elaboración

del PEI y en su seguimiento.

Page 34: Pei 0  (1)

34

A primera vista, el diagnóstico parece ser

una tarea muy complicada y extensa, pero

a lo mejor ya existen muchos insumos para

elaborarlo. Se pueden buscar datos en los

siguientes documentos, existentes en la

institución:

Así, lo más importante en el diagnóstico es

organizar el proceso de recolección de

datos, procesar la información con un

análisis participativo y preparar la pre-

sentación de los resultados para que se

puedan aportar los elementos necesarios

para la formulación de los componentes

del PEI. Esto supone trabajar con base en

un plan de trabajo.

A continuación encontrará una propuesta

sobre el proceso que se debe seguir para

realizar el diagnóstico en el centro edu-

cativo:

✓ Registro escolar (cuadros de notas).

✓ Datos de matrícula (estadísticas).

✓ Diagnóstico de aula elaborado por cada maestro/a.

✓ Documentos de la departamental del MINED.

✓ Publicaciones oficiales del MINED, UNESCO, etc.

✓ Memorias de trabajo.

✓ Otros.

Page 35: Pei 0  (1)

35

DIAGNÓSTICO EDUCATIVO

✓ Datos del centro: dirección, número de teléfono, ubicación, etc.

✓ Elementos materiales, infraestructura, etc.

✓ Descripción del entorno, tipo de comunidad, etc.

✓ Análisis socio-económico familiar. Características de las familias.

✓ Características del alumnado.

✓ Características del profesorado.

✓ Aplicación del sistema pedagógico.

✓ Impacto del sistema pedagógico en el proceso de aprendizaje.

✓ Clima de trabajo.

✓ Funcionalidad de la estructura organizativa.

✓ Proyección: proyectos del centro en el entorno, programas especiales, proyectos de escuelas

de padres/madres de familia, etc.

Hacer un inventario de los aspectos de la realidadinstitucional que se necesita sondear, por ejemplo:

a

Definir los aspectos que seevaluarán en el diagnóstico:

b

Se pueden ordenar en dos categorías que

ayudarían a enfocar mejor este trabajo:

análisis externo (del entorno) e interno.

1. Análisis externo.

Es la revisión y análisis de las tendencias

actuales a nivel mundial, nacional y local

que demandan una respuesta del centro

educativo.

En un primer momento, se hace una re-

copilación de materiales bibliográficos,

documentos oficiales del MINED, expe-

riencias sobre la Reforma Educativa, re-

cortes del periódico, publicaciones de la

UNESCO, ONU, revistas de análisis de la

realidad, etc. Esta bibliografía servirá de

base para la lectura y análisis de la realidad

educativa.

Además, se puede tener contacto con per-

sonas o instituciones que pueden ayudarnos

a desarrollar habilidades para “leer crítica-

mente” esta realidad. Esto se puede realizar

a través de entrevistas, conferencias o foros.

2. Análisis interno.

Se analiza la situación interna del centro

educativo, identifica los logros y los pro-

blemas, fortalezas y debilidades en los

ámbitos pedagógico, organizativo, admi-

nistrativo y comunitario.

El diagnóstico interno tiene como pro-

pósito la descripción y el análisis de la

realidad de cada uno de los cuatro ámbitos.

Se analiza: ¿Cuáles son las fortalezas de

cada ámbito? ¿Cuáles son las debilidades?

¿Cuáles sus posibilidades?

Page 36: Pei 0  (1)

36

En cada ámbito, se identificarán los logros

y avances, tanto como los problemas a

superar y las respuestas, las cuales se

incluirán en las propuestas de cambio en

los componentes del PEI. Es necesarios

priorizar los problemas, separando las cau-

sas de las consecuencias y los problemas

principales de los problemas secundarios.

Se identificarán, además, los problemas

principales que se pueden resolver desde

el Proyecto Educativo.

Definir el proceso de recolección de datos y losinstrumentos o técnicas que servirán para recopilarlos datos necesarios para realizar el análisis

c

Tomando como base los aspectos definidos en el paso anterior, se pueden identificar

grupos, instancias, ciclos, etc., con los cuales aplicaremos determinados instrumentos y

técnicas para recolectar datos, según las necesidades que se tengan.

Instrumentos

Cuestionarios

Encuestas

Listas de cotejo

Presentan preguntas bien estructuradas que las per-

sonas -o grupos- pueden responder por escrito sin

lugar a confusiones. Las preguntas pueden tener una

escala o alternativas definidas de respuesta o permitir

que la persona redacte su respuesta. Se tiene la

ventaja de que un cuestionario se puede dejar a la

persona para que lo responda en un tiempo deter-

minado y después recogerlo para procesar la infor-

mación.

Son cuestionarios también, pero tienen la particu-

laridad de que se aplican en forma verbal por parte

de quien hace la investigación. También ofrecen

mucha facilidad para el procesamiento de datos,

pues las respuestas se dan ante preguntas bien

estructuradas.

Son guías de observación o verificación del apare-

cimiento o ausencia de un hecho. Se hace un listado

de datos observables y luego se registra en la Lista si

el dato aparece o no.

Aplicación

Page 37: Pei 0  (1)

37

Técnicas Aplicación

Entrevistas

estructuradas o

semiestructuradas

Grupos de enfoque

FODA

Investigación

documental

Observación

Cuando necesitamos obtener la información direc-

tamente, cara a cara. Es de aplicación individual a

través de preguntas ya establecidas (estructurada) o

que pueden alterarse, dependiendo del rumbo que

toma la conversación (semiestrucutrada). La infor-

mación se puede registrar a través de la grabación de

la entrevista -previa autorización de la persona

entrevistada- o anotaciones de palabras o frases clave

durante y al final de la conversación.

Se aplica cuando queremos obtener información

desde varios puntos de vista, a partir de la discusión

sobre el tema que investigamos. Preparamos pre-

guntas guía para generar la discusión y la

orientamos hacia contenidos que nos puedan ofre-

cer la información requerida. Se aplica con grupos

pequeños de 7 a 12 personas aproximadamente.

Es una matriz que nos sirve para identificar forta-

lezas y debilidades (análisis interno), así como

también oportunidades y amenazas (análisis exter-

no) para nuestro centro. Se puede hacer con grupos

grandes.

Es valiosa cuando necesitamos datos específicos;

por ejemplo, al requerir información estadística

como el porcentaje de alumnado aprobado en una

asignatura en 1999. Permite acceder a registros

muy objetivos sobre la institución.

Es una técnica de “inspección” directa dentro del

medio en que un hecho se presenta utilizando una

guía que la oriente. Sirve para verificar datos

obtenidos a través de otras técnicas e instrumentos.

Page 38: Pei 0  (1)

38

Los pasos anteriores son las bases para la

elaboración de todo el PEI.

Los objetivos generales orientan todo el

quehacer del centro educativo, deben

tener coherencia con los principios y

valores establecidos y con las necesidades

internas y externas. Los objetivos gene-

rales del PEI no deben confundirse con los

objetivos específicos del proyecto cu-

rricular o los proyectos complementarios,

ni con temas generales ni los fines plan-

teados en el marco legal.

Los objetivos generales del PEI deberán

tener las siguientes características:

3.5 LOS OBJETIVOS GENERALES:¿QUÉ PRETENDEMOS?

✓ Referirse a todos los ámbitos de la vida escolar en un panorama

general.

✓ Elaborarse en función de las prioridades surgidas en el diagnóstico.

✓ Presentar los indicadores para una evaluación formativa procesal.

✓ Ser generales, creativos y factibles en su redacción.

Las técnicas e instrumentos pueden utili-

zarse para la recolección de información en

los cuatro ámbitos (pedagógico, adminis-

trativo, organizativo y comunitario). Ade-

más, el diagnóstico puede realizarse como

un autodiagnóstico, con la participación de

todos los sectores de la comunidad o como

una evaluación institucional, desarrollada

por consultores externos.

¿Cómo ordenar la información

obtenida?

Antes que nada, es necesario clasificar y

organizar la información pertinente a cada

ámbito del PEI. Esto permitirá organizar,

posteriormente, el análisis y las recomenda-

ciones para la formulación de cada com-

ponente.

La información que se pueda someter a

tratamiento estadístico se puede pre-

sentar posteriormente en términos de

porcentajes o de gráficos. Los datos obte-

nidos en cuestionarios y encuestas faci-

litan estos procedimientos. En la parte de

Anexos se hace una sugerencia sobre el

formato en el que el diagnóstico puede

presentarse.

Sin un diagnóstico objetivo y orientador,

las acciones que después se definan en

cada componente del PEI pueden llegar a

ser estériles. Por ello, es importante dar a

esta fase la seriedad que requiere. El

involucramiento de cada instancia para

aportar información objetiva es clave.

Page 39: Pei 0  (1)

39

Los objetivos generales deben abarcar los

cuatro ámbitos principales que en su con-

junto representan el sistema del centro

educativo. Señalan los indicadores y orien-

taciones respecto a estas cuatro áreas:

Los objetivos generales se redactan en

infinitivo, en respuesta a la pregunta: ¿Qué

pretendemos? Como guía orientadora del

trabajo, los objetivos generales dan las luces

para planificar las actividades en el centro,

tienen coherencia con todo el PEI y dan los

indicadores para los procesos de evaluación

y seguimiento de este proyecto.

✓ En lo pedagógico, se describen las orientaciones de la actividad

principal del centro educativo: su propuesta pedagógica.

✓ En lo administrativo, se plasman los lineamientos del manejo y

gestión de recursos humanos, económicos y materiales.

✓ En lo organizativo, se plantean las formas de estructurar las

actividades y personas para lograr la misión del centro.

✓ En lo comunitario, se orientan las relaciones humanas y la relación

del centro con la comunidad.

Page 40: Pei 0  (1)

40

UNIDAD 4

44

UNIDAD 4

El proyecto curricular del centro

Se ha dicho anteriormente que ela-

borar un Proyecto Educativo Insti-

tucional abarca varias fases o etapas.

Después de haber definido la visión y la

misión del centro educativo, la comunidad

educativa se organiza para realizar un diag-

nóstico que defina las fortalezas y debi-

lidades de la escuela. El paso siguiente es

elaborar la propuesta pedagógica o Pro-

yecto Curricular de Centro (PCC).

El PCC es parte fundamental del PEI y

representa la concreción de éste, de su

misión y de sus objetivos en el ámbito

pedagógico. Por lo tanto, debe guardar con

él una coherencia estrecha y una profunda

relación. Se constituye en el componente

organizador de la propuesta educativa, el

cual articula y otorga significado a todo el

quehacer del centro educativo.

Por todo lo anterior se deduce que el

componente curricular institucional no

está separado del PEI, sino que está

contenido en el mismo. El PEI define los

rasgos de identidad del centro y formula

los objetivos de carácter general; la dimen-

sión curricular permite a los docentes in-

corporar sus prácticas pedagógico-didác-

ticas en un conjunto más amplio de

acciones, permitiendo así, que la labor que

se realiza en el aula y en el grupo de clase

se articule coherentemente con el PEI y se

nutra del mismo (Ministerio de Educación

de Argentina, 1996).

El currículo se constituye así, en el eje

estructurador del conjunto de aspectos o

variables que intervienen en los procesos

de enseñanza-aprendizaje. Se reconoce

que el mismo cumple una doble función;

por un lado, la de explicar las intenciones

educativas y, por otro, servir de guía para

orientar el proceso de enseñanza-aprendi-

zaje favoreciendo determinado tipo de in-

teracciones entre los diferentes actores y

teniendo como actor principal al estu-

diante.

El currículo articula y da coherencia a la

actuación de todos los miembros del

centro, para, de manera progresiva y es-

tructurada, conducir al alumnado a lo largo

del proceso educativo. En este sentido,

debe definir los medios y las carac-

terísticas de la intervención pedagógica

del centro. Debe dar pautas sobre qué

enseñar y evaluar, cuándo y cómo, en cada

una de las etapas, ciclos y grados que se

imparten en el centro escolar.

Page 41: Pei 0  (1)

41

La propuesta pedagógica del centro edu-

cativo se constituye así, en el marco de

referencia permanente de las acciones

que planifica y realiza la escuela, para

mejorar la calidad de los procesos de en-

señanza y de aprendizaje.

El componente del PEI que -además de la

identidad- aporta la esencia de la

Institución educativa es el proyecto

curricular de centro (PCC). Lo funda-

mental en una institución educativa es el

desarrollo del currículo. Las demás áreas

de trabajo, los demás componentes del

PEI, deben estar en función del currículo.

El currículo es la especificación de lasintencionalidades educativas y del plan

o los planes de acción para conseguirlas.

4.1 ¿QUÉ ES EL CURRÍCULO?

4.2 ¿CUÁLES SON LOS COMPONENTES DEL PCC?

Es un término que se ha manejado desde

hace mucho tiempo en Educación. Sin

embargo, en los últimos años, ha tomado

un significado más relevante y decisivo en

la acción educativa.

Como siempre es importante asumir un

enfoque que sirva de referencia, la de-

finición de currículo que propone Antúnez

(2000, Pág. 50) será la que iluminará el

Proyecto Curricular de Centro:

Bajo este punto de vista -que integra los

anteriores-, se puede entender el currículo

como una definición de la propuesta edu-

cativa que se hace en la institución, lo cual

constituye la esencia de la experiencia pe-

dagógica en el centro. Todo esto responde a

la fundamentación del PEI y forma parte de

un sistema integrado que ha sido fruto de la

reflexión colectiva del personal docente.

El PCC debe ser el Instrumento peda-

gógico-didáctico que permita alcanzar las

finalidades educativas del centro y lógi-

camente debe ser coherente con los prin-

cipios y planteamientos contenidos en

ellas. En definitiva se trata de concretar

qué se ha de enseñar, cuándo y cómo, y

qué, cómo y cuándo se ha de evaluar.

A continuación, se presenta un esquema

de los componentes del PCC (ver página

siguiente), las fuentes de las que toma

elementos básicos, sus niveles de concre-

ción, así como las instancias responsables

de su formulación y desarrollo.

Es importante recordar -antes de pasar al

esquema- que el equipo dinamizador del

PCC debe coordinar su formulación.

Posteriormente, las instancias respectivas

deben asumir sus propias responsabili-

dades.

Page 42: Pei 0  (1)

42

❚ Primer nivel de concreción del currículo

❚ Segundo nivelde concrecióndel currículo

❚ Tercer nivel deconcreción del currículo

MINEDFines y fundamentos

curriculares de la

educación

Identidad de la

comunidad educativa:

visión, misión, ideario

y objetivos

Diagnóstico de la

realidad interna y

externa del centro

Objetivos

de enseñanza

y de

aprendizaje

¿Para quéenseñar yaprender?

Concreción

orientaciones

pedagógico-

didácticas

¿Cómoenseñar yaprender?

Concreción

de criterios y

formas de

evaluación

¿Quéevaluar?¿Cómo?

¿Cuándo?

Organización

de recursos,

espacios y

tiempo

¿Qué mediosse utilizarán?

Proyecto curricular

del centroEquipo docente

Contenidos

de enseñanza

y de

aprendizaje:

¿Qué ycuándo hayque enseñary aprender?

Docentes de cada

ciclo/área

Programación de aula:

Programación anual

Planificación por unidades

Cartas didácticas

Guiones de clase

Page 43: Pei 0  (1)

43

El Proyecto Curricular de Centro se diseña

y desarrolla en tres grandes niveles, que

tienen responsables y contenidos diversos:

• En el primer nivel de concreción se

tienen en cuenta los grandes lineamientos

que el Ministerio de Educación propone a

partir de la Reforma Educativa. Insumos

importantes son documentos como Desa-

fíos de la Educación Nacional, Funda-

mentos Curriculares, Ejes Transversales,

Dominios Curriculares, Lineamientos para

la Evaluación de los aprendizajes, Progra-

mas de Estudio, etc. En estos documentos

se encuentran los grandes lineamientos en

los que debe enmarcarse el PCC. Son, por

tanto, un marco de referencia obligado.

• El segundo nivel es responsabilidad del

equipo docente de la Institución. Aquí se

retoman los elementos que se presentan

en el primer nivel de concreción, así como

en la visión, misión, ideario y objetivos del

PEI -ya definidos- y la información per-

tinente del diagnóstico. Posteriormente se

analizará el proceso para concretar los

componentes de este nivel.

• El tercer nivel es el más específico del

PCC. Cada docente de grado es el res-

ponsable de adecuar el diseño que ya se ha

hecho en la institución para decidir qué es

lo que se estudiará con el grupo que está

bajo su responsabilidad.

El proyecto curricular es un instrumento

que sistematiza la visión sobre lo que se

debe aprender y enseñar en el centro. Es

necesario tener en cuenta que esta visión

debe ser integral y puede enriquecerse del

aporte de los nuevos planteamientos pe-

dagógicos. En este sentido, los contenidos

de aprendizaje se pueden clasificar en tres

grandes dimensiones (Antúnez y otros,

2000, Págs. 62- 63):

• Hechos, conceptos y sistemas con-

ceptuales. Que incluyen:✓ Hechos: datos y realidades que se

registran fácilmente (fechas, nom-

bres de volcanes, personajes histó-

ricos, etc.).

✓ Conceptos y sistemas conceptuales:

categorizaciones de objetos, hechos

o símbolos. Conllevan un grado de

abstracción. Las propiedades de la

suma, las características del feu-

dalismo, son ejemplos de conceptos.

• Procedimientos: incluyen habilida-

des, técnicas, estrategias y destre-

zas. Un procedimiento es un conjunto

de acciones ordenadas que se realizan

para lograr un objetivo. Son procedi-

mientos: elaborar un gráfico, la inves-

tigación bibliográfica, la lectura, el di-

bujo. Pueden ser procedimientos ge-

nerales (formas de presentar trabajos

escritos, por ejemplo) o específicos

(como la elaboración de una maqueta).

• Valores, normas y actitudes:

✓ Los valores son creencias indivi-

duales sobre lo que se considera

deseable, principios normativos de

conducta que provocan determi-

nadas actitudes. Constituyen el

componente más claramente ideo-

lógico de la educación.

✓ Las normas son pautas o criterios de

actuación derivados de los valores.

✓ Una actitud es la disposición in-

terna para valorar una situación, un

hecho, una idea, etc., de manera

que se generen sentimientos y/o

acciones a partir de esa valoración.

De ahí, podemos hablar de acti-

tudes de respeto hacia la naturaleza,

actitudes de tolerancia, etc.

Los componentes del PCC, entonces, de-

ben diseñarse sobre la base de estos

ámbitos del aprendizaje.

También es importante que, se piense en

el enfoque del proyecto curricular. Algunos

criterios para establecer este enfoque:

Page 44: Pei 0  (1)

44

Diseño

curricular

disciplinar

Diseño

curricular

interdisciplinar

Diseño

curricular

globalizado

Asume como

contenido la

información del

saber humano

organizado en

asignaturas

independientes.

Asume como conte-

nido las habilidades

y destrezas del

alumnado, a partir

de la integración de

dos o más asigna-

turas comunes.

Asume como con-

tenido los concep-

tos, procedimientos

y actitudes del

alumnado, al margen

de las asignaturas.

Requiere establecer

un horario rígido, por

horas pedagógicas,

orientado por una

previa cronograma-

ción anual de obje-

tivos y contenidos.

Se hace en torno a

actividades

integradoras,

partiendo de ejes o

temas motivadores.

Se hace a partir de

situaciones

temáticas

integradoras que

generan un

conjunto de

actividades

interrelacionadas.

Es adecuado para profundizar el

conocimiento de un área

específica del saber humano.

Corresponde al nivel

especializado del conocimiento.

Es adecuado para desarrollar

conceptos y procedimientos es-

pecíficos del alumnado, orienta-

dos a capacitarlo para percibir

situaciones de aprendizaje de

manera específica. Corresponde

a un nivel intermedio de cono-

cimiento.

Es adecuado para explorar y

desarrollar conceptos,

procedimientos y actitudes en

el alumnado que le permitan

percibir situaciones de manera

global, para acceder a un nivel

básico de conocimiento.

Recomendacionespara su uso

Estilo de planificación

Rol del contenido

Tipo de diseño

Para formular el PCC, el proceso puede ser

desarrollado en cada institución, indepen-

dientemente de las características que és-

ta tenga: puede ser de parvularia, un Com-

plejo Educativo, una escuela unidocente,

etc. ¿Qué se necesita para esto?

✓ Documentos que definen el Currículo

Nacional: Fundamentos curriculares,

Programas de estudio de las diversas

áreas, Lineamientos para la evaluación

de los aprendizajes, etc.

✓ Documento de los resultados del diag-

nóstico de nuestra institución.

✓ La fundamentación del PEI: visión,

misión, objetivos e ideario (ya defi-

nidos)

Se propone un proceso de diseño que

tenga como pasos básicos:

4.3 EL PROCEDIMIENTO PARA FORMULAREL PROYECTO CURRICULAR DEL CENTRO

Page 45: Pei 0  (1)

45

1. Definir el objetivo

general del PCC

2. Definir los objetivos

generales de las áreas

7. Definición de criterios

de promoción interciclos

8. Definición de pautas

de evaluación

9. Definición del sistema

de seguimiento del PCC

3. Definir los objetivos

generales de áreas

por cada ciclo

4. Establecer secuencia

de contenidos de

áreas por ciclos

5. Definición de opciones

metodológicas

6. Selección de materiales

y recursos curriculares

¿Cómo seguir esta secuencia?

PASO 1 Definir el objetivogeneral del PCC

El profesorado en pleno, como un cuerpo

colegiado de todos los niveles educativos

que en el centro se ofrecen, debe tomar la

decisión sobre el objetivo general que se

desea lograr en la institución en el ámbito

pedagógico. Puede servir de mucho el uso

de técnicas como la del grupo de enfoque

para promover el trabajo en pequeños

equipos, que pueda enriquecer y agilizar la

decisión del equipo docente en pleno.

Para la definición de objetivos generales

(del centro, de áreas o ciclos) se pueden

tener en cuenta algunas pautas que faci-

litarían el trabajo:

Page 46: Pei 0  (1)

46

✔ Priorizar: aunque la definición y ordenación de objetivos generales no obedece

necesariamente a criterios jerárquicos, para que éstos respondan mejor a la

realidad del centro, se podría hacer una reordenación que suponga una

priorización de algunos objetivos sobre los demás, atendiendo a la pertinencia

que éstos tengan respecto a la situación de la institución. Evidentemente, esta

priorización debe justificarse razonando las necesidades del centro.

✔ Agrupar: la definición de objetivos establece la diferenciación de los mismos

por su respuesta a necesidades, pero siempre existen elementos que hacen que

se complementen y se interrelacionen. Eso permite que puedan reagruparse

sobre la base de estos elementos comunes para el logro de una redacción más

adecuada a las necesidades y características del centro.

✔ Incorporar: si ya existen objetivos planteados, puede tenerse en cuenta la

posibilidad de que aparezcan nuevos objetivos lo suficientemente justificados,

pues los que ya existen no reflejan la nueva dinámica educativa de la institución.

✔ Explicitar más las capacidades matizadas: es importante “dibujar cla-

ramente” las capacidades a las que los objetivos hacen referencia, de manera

que se identifiquen bien los logros que se pretenden. Por ejemplo: fortalecer la

asistencia y la participación de los padres y las madres de familia... desarrollar un

nivel de lectura comprensiva.

Además de lo anterior, la definición de

perfiles ideales del alumnado y del equipo

docente puede servir como guía para iden-

tificar los elementos que integrarán el

objetivo general del PCC.

¿Qué son los perfiles ideales?

Son los rasgos característicos de alumnos y

de profesores que deseamos lograr en

nuestro centro educativo. Estos rasgos

deben estar en coherencia con los obje-

tivos antes formulados y deben tener co-

rrespondencia con las dimensiones del

desarrollo integral de la persona. Estos ras-

gos son el resultado de los procesos de en-

señanza y de aprendizaje, del clima ins-

titucional y de la interrelación de la es-

cuela con la comunidad local.

Las dimensiones que debemos tener en

cuenta para definir dichos rasgos son:

✔ La dimensión conceptual: características referidas al desempeño o puesta en

práctica de la capacidad intelectual del ser humano. Por ejemplo: iniciativa

personal, capacidad de investigación, etc.

✔ La dimensión procedimental: características que se relacionan con el desarrollo

de habilidades y destrezas motoras o para la resolución de problemas de cualquier

índole. Por ejemplo: nivel de dinamismo, capacidad para la elaboración y manejo

de instrumentos, organización del espacio, etc.

✔ la dimensión actitudinal: características deseables del aspecto emocional y social

de la persona y su práctica de valores. Por ejemplo: nivel de autoestima,

seguridad, desenvolvimiento social, responsabilidad, autonomía, etc.

Page 47: Pei 0  (1)

Algunas preguntas podrían generar ideas

que ayuden a definir los perfiles: Cuando

un joven o una joven egresa de nuestra

institución, ¿qué formación debe haber

tenido? ¿Qué conocimientos conceptuales,

procedimentales y actitudinales debe ha-

ber desarrollado? ¿Responde su formación

a las demandas sociales de manera que

pueda colaborar en procesos de cambio?

¿Está diseñado el proceso educativo de

manera que se tengan esos logros?

Al responder a estas -y otras preguntas que

surjan-, se tendrán elementos que aporten

a la búsqueda sobre el perfil. Con estos

insumos, se puede redactar, teniendo en

cuenta que en él se debe presentar la

intencionalidad general que el centro

adopta y que servirá de horizonte a la tarea

educativa. Son logros proyectados a largo

plazo para el currículo de la institución.

Estos elementos son insumos básicos para

la definición del objetivo general del PCC.

PASO 2 Definir losobjetivos generales deárea o asignatura

A partir del objetivo general, se

organiza el trabajo en equipos de

áreas –Matemática, Estudios So-

ciales, Lenguaje, etc.– integra-

dos por los y las docentes que

trabajan en esa especialidad en

cada nivel educativo (Parvularia,

Básica y Media). Tomando como

base el objetivo general del PCC

-ya definido- y lo concretizarán

en el objetivo general del área.

Los programas de estudio de

cada asignatura -así como los do-

cumentos del MINED ya cita-

dos- servirán como referente

constante a partir de esta fase.

Aquí se trata de pensar casi en

los mismos términos del paso

anterior, pero enfocándose en la

especialidad en la que cada

grupo trabaja en el centro. Por

ejemplo: para las Ciencias Naturales, ¿cuál

sería el objetivo general que orientará el

trabajo en toda la institución? Lo mismo

debe definirse para las demás asignaturas

básicas y las complementarias.

Es importante que todas las áreas que se

sirven en la institución realicen este

proceso, pues ninguna tiene menos impor-

tancia que las demás. Esto da consistencia

a todo el currículo.

PASO 3 Definir los objetivosgenerales de área por ciclos oetapas

Hasta ahora se ha comenzado a enfocar la

mirada de manera más “especializada”. Es

el momento de pensar en los objetivos

generales que las áreas deben tener dentro

del proceso de formación que se desarrollará

47

Page 48: Pei 0  (1)

48

de ciclo a ciclo, hasta el momento en que el

alumnado egresa o se gradúa.

¿Qué objetivo general debe orientar el

trabajo en Ciencias Naturales en parvu-

laria? ¿Y en primer ciclo? Y así sucesi-

vamente hasta llegar al último ciclo -o

nivel- que se sirve en la institución. Aquí lo

importante es tener una visión de conjun-

to, que permita desarrollar un proceso

coherente en todos los niveles educativos.

Estos objetivos definen las intenciones

educativas que se han de conseguir a lo

largo de una etapa. Los objetivos generales

de áreas -básicas o complementarias- pre-

sentan un marco demasiado amplio, el cual

es preciso delimitar dentro de cada etapa

educativa. Se debe contextualizar o ade-

cuar en cada nivel educativo los objetivos

de área.

Para lograr esto, se debe hacer un ordena-

miento de los objetivos con base en di-

versos criterios:

✔ Pertinencia con relación al desarrollo evolutivo de los niños, niñas y adoles-

centes. Esto no se enfoca como una limitante, sino como la visualización de los

aprendizajes consolidados y los que se pueden lograr.

✔ Coherencia con la lógica de las disciplinas de las que dependen los contenidos

de aprendizaje.

✔ Adecuación de los nuevos contenidos a los conocimientos previos del alumnado.

✔ Priorización de un tipo de contenido a la hora de organizar las secuencias.

Podemos elegir un contenido como “el organizador”, en torno al cual se integran

otros “contenidos de apoyo”.

✔ Delimitación de ideas eje. Ideas centrales que sintetizan lo que se quiere

enseñar y lo que se debe aprender.

✔ Continuidad y progresión.

✔ Equilibrio. Se debe identificar si la secuencia de los contenidos no pone acento

excesivo en unos, en detrimento de otros.

✔ Factibilidad de integración con contenidos de otras áreas o disciplinas.

La secuenciación puede ser efectiva -según Del Carmen (1991)- si se siguen criterios como

los siguientes:

✔ El grado de desarrollo: atendiendo al nivel de complejidad de las capacidades que

se desarrollarán, al nivel evolutivo del alumnado.

✔ Las características particulares del alumnado del centro: los objetivos del primer

ciclo pueden -y hasta deberían- ser diferentes si habláramos, por ejemplo, de

alumnado de escuela matutina o nocturna.

PASO 4 Establecer la secuencia de contenidos de áreas por ciclos

Page 49: Pei 0  (1)

49

Con base en estos criterios, se puede

hacer el ejercicio de establecer la

secuencia a lo largo de los ciclos. Quevedo

y otros (1996) sugieren cuatro pautas

básicas para realizar este delicado proceso:

a. Definir los ejes temáticos. Con base

en los objetivos, identificar los ejes

temáticos a priorizar en el proceso,

siempre tomando en cuenta las con-

diciones del alumnado y el Centro.

b. Recopilar información bibliográ-

fica para documentar los ejes te-

máticos seleccionados. Para esto,

debe tenerse en cuenta estos criterios:

✓ Representatividad: los conteni-

dos seleccionados deben permitir

la profundización progresiva de

contenidos de apoyo, guardando

la unidad de conjunto.

✓ Transferibilidad: el contenido de-

be permitir la aplicación de lo

aprendido a situaciones nuevas.

✓ Durabilidad: el contenido debe

centrarse en aspectos menos pere-

cederos o coyunturales.

✓ Contextualidad: el contenido debe

responder a la situación concreta en

la que está ubicada la escuela.

c. Secuenciar los contenidos por eje

temático. Tomando en cuenta su po-

sición dentro de la programación y del

enfoque de nuestro diseño.

d. Estructurar una organización fun-

cional de los contenidos. Implica un

tratamiento interdisciplinar o globa-

lizado de los contenidos.

Un tema que no debe quedar simple-

mente “implícito” en el Proyecto Curricu-

lar de Centro es el de los ejes trans-

versales, que son los saberes con marcado

carácter ético (educación para la salud, la

paz, la igualdad de oportunidades entre los

géneros, sexualidad, medio ambiente,

derechos humanos, consumo y seguridad

vial) cuya propuesta se incorpora al cu-

rrículo para ser trabajada de manera coor-

dinada desde cada una de las áreas o asig-

natura curriculares. Tienen un marcado

carácter globalizado e interdisciplinar.

Estos contenidos hacen referencia a

problemáticas relevantes de la sociedad,

sobre las que el alumnado deben saber

posicionarse. La escuela tiene que educar

el pensamiento crítico y debe contribuir a

encontrar soluciones creativas a problemas

nuevos y no tan nuevos.

El concepto de transversalidad implica

presencia e impregnación en todas y en

cada una de las áreas. No se trata de

desarrollar en paralelo un tema transversal

específico.

¿Cómo integrar los ejes transversales

a las áreas curriculares?

✓ Definir los temas transversales a incor-

porar.

✓ Definir en qué objetivos de área y en

qué temáticas concretas se puede ha-

cer presente el tema transversal.

✓ Traducir esta incorporación en pautas

de actuación docente y en estrategias

didácticas y metodológicas.

Debe recordarse, por último, que los

contenidos se desarrollan en tres ámbitos:

conceptual, procedimental y actitudinal,

los cuales deben estar explicitados en esta

fase del diseño del PCC.

A este punto, el equipo docente tiene en

sus manos suficientes elementos como

para tomar decisiones sobre modelos o

estrategias metodológicas que puedan

responder al proceso que se ha diseñado.

Algunas consideraciones que pueden

servir para tales decisiones:

PASO 5 Definición de opciones metodológicas

Page 50: Pei 0  (1)

50

✔ Tener en cuenta el enfoque constructivista que caracteriza al Currículo

Nacional. Es importante centrar la mirada y las acciones en función del

aprendizaje del alumnado, en las potencialidades que puede desarrollar.

✔ El desarrollo del aprendizaje tiene mayor riqueza mientras involucra más

insistentemente a la persona en su medio social, cultural y en su medio

ambiente. Esto le facilita el desarrollo de estrategias para la identificación y

resolución de problemas.

✔ Este aspecto del PCC responde a varias preguntas que pueden ayudar: ¿qué

actividades realizará el alumnado, o el equipo docente?, ¿cómo se organizará el

trabajo?

Los modelos pedagógicos y metodológicos deben garantizar estos aspectos y -funda-

mentalmente- el logro de nuestros objetivos.

Aquí se debe tener en cuenta que los

materiales editados -bibliográficos, audio-

visuales, etc.- difícilmente pueden llenar

exactamente los requisitos del currículo.

Como equipo docente, deben identifi-

carse aquellos recursos que ayudarán al

logro de objetivos:

Recursos con que se cuenta

Son humanos y materiales, recursos que

permitan poner en marcha una determi-

nada metodología, recursos que posibilitan

en nuestro centro lograr los objetivos

propuestos, equipamientos y mobiliario.

Espacios

Espacios donde sea posible pensar y hacer;

escenarios diversos que exija la actividad

escolar; ámbitos y lugares que favorezcan un

tipo de relaciones congruentes con las metas

propuestas (relaciones de cooperación, de

trabajo en equipo, de comunicación, etc.).

Habrá que reflexionar, en relación al es-

pacio, su distribución, ubicación, cantidad

y calidad. Los usos que se hace de los

mismos. La concepción del espacio: ¿tras-

ciende al ámbito escolar para integrar la

comunidad? La propuesta pedagógica es la

que determinará los criterios para la

organización del espacio en el centro. La

propuesta puede requerir espacios fijos

(aulas) o abiertos (talleres, huertos, salidas

pedagógicas, museos, etc.).

Es conveniente analizar diversos tipos de

espacios:

PASO 6 Selección de materialesy recursos curriculares

✔ espacios docentes (aulas, bibliotecas, laboratorios, etc.)

✔ espacios recreativos (patios, canchas, etc. )

✔ los servicios ( baños, comedor, etc.)

✔ espacios de gestión (despachos, dirección, sala de profesores, etc.)

✔ espacios de circulación y comunicación (pasillos, vestíbulos, etc.)

✔ espacios comunes: (auditorios, salas de reuniones amplias, canchas, zonas verdes etc.)

✔ espacio virtual (acceso al mundo de la informática)

Page 51: Pei 0  (1)

51

PASO 7 Definición de criteriosde promoción interciclos

Tiempos

Existe relación entre aprendizaje y tiempo

de presencia activa en los centros escolares.

La distribución no debe amarrarse a e-

squemas rígidos de acuerdo a las nuevas

exigencias educativas. Por ejemplo, se pue-

de incrementar el tiempo a unas disciplinas

(si fuera necesario) y disminuirlo a otras.

Hay que utilizarlo para lo que realmente es

importante en función del PCC.

Debido a esto es importante discutir sobre

las características que deben tener los

recursos didácticos y otros materiales, de

manera que no se utilicen de manera

improvisada o inconsistente con la secuencia

de contenidos. Hay que tener en cuenta sus

características y, luego, identificar y gestionar

la consecución de dichos recursos.

Los criterios de promoción indican la

conveniencia -o no- de que un alumno o

una alumna apruebe un grado o pase de un

ciclo a otro. La secuencia también debe

estar en función de esto. En esta fase se

definen las razones en las que se sustenta

nuestra decisión de avalar -o no- la pro-

moción del alumnado.

Este es un trabajo que puede realizarse -

en un primer momento- dentro de los

equipos docentes de cada ciclo. Poste-

riormente, pueden realizarse reuniones en

las cuales se consoliden los criterios con

los ciclos inmediatos. Al final, siempre es

recomendable que se tenga una plenaria

de todos los ciclos, de manera que se ex-

pongan los criterios y se verifique si son

consistentes con el proceso que en el

currículo se pretende lograr.

Teniendo como marco de referencia todos

los componentes que ya se elaboraron, se

definen los procedimientos de evaluación:

los tipos de evaluación (diagnóstica, forma-

tiva, sumativa), las formas de evaluación

(trabajos de campo, autoevaluación, prue-

bas objetivas, etc.), los reglamentos de

evaluación que mejor se ajustan al enfoque

curricular que se ha diseñado. El docu-

mento de “Lineamientos para la evaluación

de los Aprendizajes” (MINED, 1994) apor-

ta muchos elementos sobre esto.

Aunque exista autonomía de cada docente

sobre este tema, es necesario tener un

acuerdo colectivo que enfoque estas pautas.

Fases importantes para la planificación del

sistema de evaluación (Quevedo y otros,

1996):

a. Definición del propósito. Explicitar las

intenciones que tenemos para realizar

la evaluación.

b. Selección de la técnica. De acuerdo a

las intenciones de la evaluación, se

seleccionan los instrumentos y pro-

cedimientos adecuados.

c. Formulación de aspectos. Definir los

aspectos o problemas que evalúa. Con

esto se especifica más el contenido de

la evaluación.

d. Recolección de la información. La apli-

cación de la técnica definida, tomando

en cuenta condiciones adecuadas para

que los resultados sean válidos, es decir,

que realmente se evalúe lo que se

quiere evaluar.

e. Interpretación de la información. Se

busca establecer la relación entre re-

sultados y situaciones de causa o

efecto. Se pretende comprender los

resultados y establecer soluciones a las

situaciones que lo requieran.

f. Socialización de la información. Retroa-

limentación del proceso evaluado.

PASO 8 Definición de pautas de evaluación

Page 52: Pei 0  (1)

52

✔ El plazo -o tiempo- durante el cual se considera que se debe desarrollar el PCC.

✔ Los momentos en los cuales se debe hacer un estudio o evaluación del PCC para

su reajuste, si es necesario.

✔ La forma en la que se valorarán los resultados del desarrollo de este proyecto.

✔ El equipo que puede prestar su servicio para sistematizar la experiencia, de

manera que cuando se reajuste el currículo se tengan registros escritos que

ayuden a mejorar la experiencia.

✔ Instancias y procedimientos de supervisión del desarrollo del proyecto.

PASO 9 Definición del sistema de seguimiento del PCC

Se ha llegado el momento de diseñar el sistema de seguimiento y actualización del PCC.

Aquí se tiene en cuenta:

Esto garantizará resultados óptimos en nuestra acción educativa.

Finalizados estos pasos, el currículo de la institución debe estar definido. Este es un

proceso dinámico, que involucra a todos y todas. Para concluir esta propuesta, es necesario

enfatizar el carácter esencial del PCC en las instituciones porque:

✔ Facilita al equipo docente la toma de decisiones, porque da las pautas para la

planificación de los componentes curriculares.

✔ Mejora la calidad de la enseñanza y del aprendizaje, porque es una herramienta

imprescindible para la reflexión y el análisis de la práctica educativa.

✔ Ofrece variedad de retos profesionales que obligan a la formación permanente

del profesorado, a la constante búsqueda y ampliación de nuevos conocimientos.

✔ Manifiesta y explicita documentalmente las intenciones de un colectivo de

docentes y sirve de marco que define el trabajo de cada día.

✔ Permite a la comunidad educativa definir, colectivamente y por consenso, un

conjunto de principios y acciones pedagógicas que regirán el futuro de la

escuela.

✔ Articula los esfuerzos individuales para lograr el desarrollo integral de los

alumnos mediante el cultivo de sus capacidades en relación con su medio.

✔ Crea un ambiente adecuado de interacciones de aprendizaje entre todos los

miembros de la escuela.

✔ Permite establecer vínculos entre la escuela y la comunidad, ejercitando una

comunicación abierta y la integración entre sus miembros.

Page 53: Pei 0  (1)

53

4.4 EL CURRÍCULO OCULTO

El PCC refleja las intenciones pedagógicas

explícitas, oportunamente reguladas, so-

bre las que se articula toda la vida de la

institución. La finalidad de la institución

será desarrollar este conjunto de cono-

cimientos, actitudes, valores y destrezas

que se presentan como objetivos de su

actividad. Pero también hay un currículo

oculto, no pretendido, que actúa su-

tilmente sobre los participantes.

El currículo oculto se manifiesta en :

✔ La construcción de escenarios: Las aulas están llenas de significados: hay tarimas,

el profesor tiene una mesa más grande, los pupitres están alineados en filas

mirando hacia el profesor. Esa distribución espacial genera y mantiene una

filosofía de que uno sabe y los demás aprenden, de que uno manda y otros

obedecen, de que uno es la autoridad y otros son súbditos, de que uno tiene algo

que decir y otros deben estar callados. Existe una negación de que el alumno es

el protagonista de su propio aprendizaje o del acto educativo.

✔ La distribución del espacio: las grandes salas son para los profesores, para la

administración. Los directores tienen despachos más grandes que los de los

profesores (si los tienen). La distribución del espacio tiene mucho que ver con

los roles, el uso del poder, etc.

✔ El uso de los servicios: hay servicios reservados a ciertas personas o grupos:

aparcamientos, teléfonos, fotocopiadoras, computadoras. A medida que aumenta

el poder, crece el acceso a dichos servicios.

✔ Los libros de texto: los dibujos, las imágenes, el lenguaje, etc. En ellos hay

mensajes que no siempre coinciden con el discurso oficial del currículo

prescrito.

✔ Las formas de tratamiento: normalmente vienen determinadas por decisiones

de los profesores o la autoridad.

✔ El acceso a lugares: en el manejo de llaves, hacer filas, usar uniformes, etc.).

✔ El contexto o ambiente socio-económico-cultural en el que se desenvuelven los

padres y las madres de familia y los estudiantes, y en el que se ubica el centro

educativo.

Al establecer un PCC, hay que reflexionar

sobre el currículo oculto vigente en el

centro hasta este momento y desmontar

las prácticas y símbolos que, de no hacerlo,

entrarán en competencia con el que cons-

cientemente se elabora y se propone en

dicho centro.

Page 54: Pei 0  (1)

54

55 Proyecto de gestiónadministrativa-organizativa

En este apartado y como parte de la gestión educativa, se retoma específicamente dos

ámbitos: administrativo - financiero y organizativo.

5.1 ÁMBITO ADMINISTRATIVO-FINANCIERO

El ámbito administrativo - financiero está referido a la administración de las activida-

des del tiempo y del espacio del centro, así como a la administración de los recursos

humanos, materiales y financieros con los que cuenta la institución educativa.

Los procesos de gestión administrativa son llevados a cabo por las personas responsables de

la conducción institucional y del cumplimiento de las actividades propuestas en éste ámbito.

A continuación se presentan algunas acciones que están consideradas en la gestión ad-

ministrativa - financiera:

✔ Elaboración de las funciones de los docentes por nivel educativo, grado y/o

asignatura, así como la del personal administrativo y de servicio.

✔ Aprobar la planta del personal docente, administrativo y de servicio.

✔ Aplicación de procedimientos para la administración de recursos humanos.

✔ Aplicación de procedimientos para la administración de recursos financieros.

✔ Elaboración e implementación del plan escolar anual.

✔ Elaboración de presupuesto anual.

✔ Elaboración del reglamento interno del centro escolar.

Para este ámbito se pueden tener como

documentos de apoyo los siguientes: “Paso

a paso en la administración de recursos

humanos” (Documento 3, 2000), “Paso a

paso en la administración de bienes mue-

bles y libros” (Documento 5), documentos

normativos para las ACE y CDE, “Paso a

paso en el mantenimiento y/o rehabi-

litación de la infraestructura” (Documen-

to 6), Ley General de Educación, Ley de

la Carrera Docente, normativa general para

la gestión, ejecución y liquidación de los

fondos MINED, normas técnicas de con-

trol interno de la Corte de Cuentas de La

República, Ley de servicio civil, Ley de

asuetos, vacaciones, licencias y disposi-

ciones generales del presupuesto, entre

otros.

UNIDAD 5UNIDAD 5

Page 55: Pei 0  (1)

55

5.2 ÁMBITO ORGANIZATIVO

El ámbito organizativo se refiere a la organización interna del centro, comprendiendo:

directivos y sus funciones, equipo de docentes, asociaciones de padres y madres de familia,

estudiantes, comisiones y comités de apoyo.

En el ámbito organizativo están consideradas las acciones siguientes:

✔ Elaboración del manual de funciones y el organigrama del centro educativo.

✔ Definición de criterios para la asignación de grados a los docentes.

✔ Calendarización de las reuniones de trabajo de las ACE, CDE, CECE.

✔ Calendarización de las reuniones de docentes.

✔ Distribución de las aulas por jornada educativa.

✔ Distribución y rotación de los docentes por zonas en los recreos.

✔ Calendarización de reuniones de padres de familia.

✔ Calendarización de la escuela de padres y madres de familia.

✔ Formación de los comités de desarrollo educativo.

✔ Programación de la asamblea de padres de familia, docentes y estudiantes, para

la elección de sus representantes en el Consejo Directivo escolar.

✔ Calendarización de actividades de asesoramiento técnico de la Dirección al

personal docente.

Para este ámbito, se pueden tener como

documentos de apoyo los siguientes: Con-

sejo Directivo Escolar (Documento 1),

Plan Escolar Anual, Documentos nor-

mativos de los CDE y ACE.

Para los ámbitos considerados en este

apartado, los centros educativos deberán

estar dotados y capacitados en la aplica-

ción de los documentos normativos esta-

blecidos por el MINED para este fin.

5.2.1. Procesos metodológicos para

definir la estructura organizativa

Algunos pasos que considerar previamente

a la definición de una estructura organiza-

tiva son los siguientes:

✔ Determinar las actividades que se requiere desarrollar de acuerdo con las

realidades y necesidades del centro.

✔ Definir el número de unidades administrativas.

✔ Determinar y designar el número de cargos necesarios para el cumplimiento de

las actividades y funciones previamente establecidas.

✔ Definir los niveles de autoridad y responsabilidad de cada unidad y su nivel

jerárquico del CDE, ACE, CECE, dentro de la estructura.

Page 56: Pei 0  (1)

Se consideran parte de la estructura orga-

nizativa los elementos siguientes:

✔ El organigrama.

✔ El manual de organización y

funcionamiento.

✔ El manual de procedimientos

administrativos.

✔ El presupuesto.

5.2.2. El organigrama

El organigrama es la forma gráfica de expre-

sar las estructuras organizativas de la institu-

ción. Su diseño debe ser ampliamente dis-

cutido y aprobado en la institución escolar.

El organigrama es un instrumento útil de

organización y refleja:

El organigrama debe operar con fluidez;

para ello, es necesario considerar los ele-

mentos siguientes:

✔ Los cargos se crean de acuerdo a la

necesidad de cumplir con el obje-

tivo institucional; deberá conce-

derse de acuerdo a esa capacidad

exigida. Nunca se debe crear un

cargo para ubicar a una persona

dentro de alguna parte de la es-

tructura.

✔ Las personas deben estar cons-

cientes de las obligaciones, respon-

sabilidades y facilidades que brinda

la estructura y sus interrelaciones

con los demás puestos. Esto obliga

a que la estructura sea sencilla,

clara y comprensible para todos.

✔ Las estructuras también deben ser

flexibles, con el objetivo de permi-

tir la adaptación a los cambios

necesarios que exige el medio am-

biente y lo interno de la insti-

tución.

56

✔ Perfil exigido de acuerdo con el cargo, sus términos de conocimientos, habi-

lidades y destrezas.

✔ Definir procesos de reclutamiento, selección y contratación del personal.

✔ La división de funciones.

✔ Los niveles jerárquicos.

✔ Las líneas de autoridad y

responsabilidad.

✔ Los canales tomados de la

comunidad.

✔ La naturaleza lineal o

asesoramiento del departamento.

✔ Los responsables directos de cada

grupo de trabajo.

✔ Las relaciones que existen entre

los diversos puestos de la

institución.

Page 57: Pei 0  (1)

57

Pasos para elaborar un organigrama:

1. Retomar los principios pedagógicos y

valores, objetivos contenidos en el

PEI. Lo mismo las estrategias y de-

bilidades referidas a las organizaciones

del centro. Tomar en cuenta la infor-

mación sobre población de estudian-

tes, números de secciones, ubicación

del centro, infraestructura, niveles y

mobiliario considerado en la oferta

educativa.

2. Definir niveles de autoridad y depen-

dencias; coordinación y relaciones con

otras unidades.

3. Ubicar niveles de jerarquía y funciones.

Ejemplo: dirección, ejecución, coor-

dinación y asesoría.

Para elaborar un organigrama, hay que par-

tir de que quienes forman un organigrama

son los mismos miembros de la comunidad

educativa; por tanto, es de mucha trascen-

dencia considerar el liderazgo y las com-

petencias de los miembros.

CDE-CECE-ACE

(Órgano de dirección)

Dirección

(Órgano de dirección)

Personal administrativo

y mantenimiento

(Órgano de apoyo)

Universidades,

Alcaldía, etc.

(Órgano de asesoría)

Subdirección

(Órgano de coordinación)

Comités de áreas

(Órgano de apoyo) Personal docente

(Órgano de ejecución)

Gobierno estudiantil

(Órgano de apoyo)

Page 58: Pei 0  (1)

58

5 Adaptado de ´Hacia una Educación de Calidad´.Fascículo 4. Educa. Lima, Perú.1996.

Características de este modelo de organi-

grama: presenta una organización funcional,

facilita el trabajo en equipos, no se pierde la

relación funcional y vertical del programa

tradicional, se adapta al trabajo por proyec-

tos, requiere evaluación periódica.

5.2.3. El manual de organización

y funciones 5

Es el documento que describe la organi-

zación del centro educativo. Está diseñado

para definir las funciones de los puestos que

en la institución se consideran necesarios

para el desarrollo del PEI y sus compo-

nentes. No se define en función de personas.

En él se consideran los aspectos siguientes:

✔ Descripción de los puestos nece-

sarios para el desarrollo del trabajo

en la institución.

✔ Descripción de las funciones que

se desempeñan en cada puesto de

trabajo.

✔ Definición de las líneas de jerar-

quía ascendente, descendente y

horizontales entre los puestos.

✔ Definición de las relaciones exis-

tentes entre las diferentes Instan-

cias y puestos de trabajo

La descripción de estas funciones debe ser

ordenada, precisa y detallada, de manera

que cada miembro de la comunidad edu-

cativa pueda ubicar sus propias funciones,

las de los demás y las responsabilidades

que conllevan.

Hay que tener muy en cuenta que este

manual es un instrumento útil para ob-

tener un funcionamiento eficiente del

centro escolar.

¿Para qué sirve el manual deorganización y funciones?

El manual sirve para que cada miembro del

centro escolar encuentre su lugar, conozca

cuáles son sus funciones y sus respon-

sabilidades y cómo éstas se relacionan con

las de los demás.

Si el manual está hecho con la partici-

pación activa de los representantes y tra-

bajadores del centro posibilita:

a) Motivar la reflexión sobre la impor-

tancia de la organización.

b) Unir voluntades y crear el compromiso

de cumplir lo acordado.

c) Ser la referencia permanente para evi-

tar duplicidad de funciones y conflic-

tos sobre las responsabilidades e in-

cumplimientos.

¿Cómo hacer el manual deorganización y funciones?

Sugerimos los siguientes pasos:

✔ Si responde a las características del

centro presentadas en el PEI.

✔ La estructura es sencilla, permite una

relación de trabajo ágil.

✔ Las líneas de relación jerárquica y de

comunicación son claras.

PASO 1 Evaluar la pertinencia dela estructura organizativa actualrespecto a:

PASO 2 Definir lasresponsabilidades de los diferentesórganos y su dependencia orgánica,y el establecimiento de lasfunciones de coordinación, y larelación con otras instituciones.

Page 59: Pei 0  (1)

59

Considerar el siguiente cuadro para organizar las conclusiones:

Gobierno

del centro

Dirección

Ejecución

Apoyo

Asesoría

Otros

• Planifica, dirige,

coordina.

• Prioriza necesi-

dades del centro

• Articula, relaciona

las instancias y las

acciones educativas,

controla, supervisa

acciones administra-

tivas y pedagógicas.

• Programa, ejecuta

y evalúa el proceso

y funciones.

• Presta los servicios

específicos necesarios.

• Orienta en

aspectos generales

o especializados la

acción pedagógica o

administrativa.

CDE

Director

o Direc-

tora.

Es la autoridad

máxima del

centro escolar.

Es el cargo que

sigue en

jerarquía al

CDE.

Con instancias

superiores (MI-

NED), órganos

internos y organis-

mos de la

comunidad.

Como el CDE,

MINED,

organismos

internos y de la

comunidad.

Comunicación y relación

Nivel de autoridad

Cargos einstancias

FuncionesÓrganos

Page 60: Pei 0  (1)

60

Para la elaboración o revisión del manual se

requiere que el equipo asignado a esta tarea

cuente con cierta formación en esta para

obtener así los mejores resultados. El equipo

de trabajo puede auxiliarse de la teoría que

ofrece este documento.

5.3.4. El Manual de

procedimientos administrativos

Este documento precisa en forma clara la

secuencia de las operaciones que deben

realizarse para cumplir las funciones de las

unidades organizativas. Una forma de

hacer explícita la secuencia de operaciones

es el llamado flujograma.

¿Para qué sirve el manual deprocedimientos administrativos?

El manual de procedimientos adminis-

trativos permite:

a) Establecer los pasos mínimos y sim-

ples para realizar un trámite o procedi-

miento, disminuyendo con ello tiem-

pos y requisitos para realizarlos.

b) La forma gráfica del manual son los

flujogramas, los cuales ayudan a que

tanto los responsables de atender el

servicio, como los usuarios del mismo,

tengan claridad de cada uno de los

pasos y requisitos para cumplirlos.

c) Contribuir con el orden del trabajo.

a. Introducción

b. Estructura orgánica del Centro (organigrama)

c. Funciones de cada puesto:

✔ Órgano de dirección: CECE, CDE, ACE, Dirección del centro

✔ Órgano de coordinación: subdirección, coordinadores de áreas o comités.

✔ Órgano de ejecución: equipo docente

✔ Órgano de apoyo: personal administrativo y mantenimiento, directivas de padres y

madres de familia, gobierno estudiantil u organizaciones del alumnado

✔ Órgano de asesoramiento: organizaciones gubernamentales, instituciones, personas

o grupos de la comunidad local.

PASO 3 Esquema del manual de organización y funciones

Page 61: Pei 0  (1)

61

PASO 1 Ejemplo de un diagrama de flujo del procedimientoque seguir en una operación administrativa.

Flujograma del proceso de certificación deestudios de un centro educativo

PASO 2 Analizar el flujo e identificar las operaciones del procesodesde el inicio hasta el final. Estudiar la posibilidad de simplificaral máximo los procedimientos.

¿Cómo hacer el manual de procedimientos administrativos?

Ex alumna

solicita

certificado de

estudios

Falta rendir

evaluaciones

en período

extraordinario.

Señala fecha

por equipo de

evaluación

Rinde exámenes

Faltan documentos:

Partida de nacimiento,

certificado

Recepción secretarial general.

Verificación en libros de promoción.

Verifica documentación completa.

No se cumplen los requisitos.

Comunica la falta de requisitos

especificando

Si cumple con

los requisitos

Se da el

certificado

Cumple el

requerimiento

Se califican

exámenesAprueba

Se registra en libro

de promoción

Se entrega el

certificado

Se entrega el

certificado

Page 62: Pei 0  (1)

62

El siguiente esquema ayuda a formular el texto de procedimientos administrativos.

Certificación

de los estudios

• Presentación de

solicitud a

secretaria.

• Verificación de récord

académico:

–Actas promocionales de

aplazados y aprobados.

–Verificación de récord

académico insuficiente:

–Examen extraordinario.

• Verificación de

documentos faltantes.

• Expedición de

certificados.

Secretaría

Secretaría

Subdirección de forma-

ción general o del nivel.

Secretaría

Secretaría

Director y equipo

de evaluación

Director y/o

subdirector

Director,

subdirector

¿Quiénaprueba?

(Funcionario que aprueba)

¿Quién debe ejecutar?

(Responsable de laevaluación)

¿Qué procedimiento se siguió?(Descripción del

procedimiento y requisitos)

¿En quéconsiste?

(Denominación delprocedimiento)

5.2.5. Elaboración de presupuesto

Como parte de la estrategia de descen-

tralización de los servicios de educación

impulsados por la Reforma Educativa en

Marcha, el Ministerio de Educación trans-

fiere fondos provenientes del fondo gene-

ral y de otras fuentes de financiamiento a

las distintas modalidades de administra-

ción escolar como: Consejos Directivos Es-

colares (CDE), Asociación Comunal para

la Educación (ACE) y Consejo Educativo

Católico Escolar (CECE). Estas instancias

cuentan con la normativa general para la

gestión, ejecución y liquidación de estos

fondos y otros controles que permiten el

manejo presupuestario de la institución.

Dentro de las atribuciones del Presidente

del Consejo Directivo Escolar, quien a su

vez es el director/directora de la institución,

está la de “coordinar la utilización eficiente

de los recursos financieros, físicos y mate-

riales” (Art. 61- del K al Reglamento de la

Carrera Docente) del centro educativo. Esta

función está ligada con la que se le asigna al

tesorero/tesorera del Consejo, como es la de

llevar los registros de ingreso y gastos de las

operaciones financieras efectuadas para el

Consejo (Art. 63, Reglamento de la Carrera

Docente). El principal respaldo del presu-

puesto institucional deberá venir de la

administración escolar local, con la cual

coordinará las diferentes actividades del

centro educativo.

Page 63: Pei 0  (1)

Las modalidades de administración escolar

local son las instancias responsables de

regirse a los controles, normas y procedi-

mientos suscriptos en los convenios fir-

mados con el MINED, cuyos fondos con-

tribuyen a mejorar la calidad de la edu-

cación expresada en el Proyecto Educativo

Institucional.

A continuación, presentamos algunas no-

ciones generales sobre el presupuesto.

¿Qué es el presupuesto?

El presupuesto es un plan numérico que

permite valorar, en términos monetarios y

en forma anticipada, las operaciones de

una institución. Como tal, es un instru-

mento de planeación y control que pos-

teriormente permitirá evaluar la eficiencia

en el manejo de los recursos. Algunas de

sus características:

63

Principios o normas del presupuesto:

✔ Debe estar organizado en función de las prioridades identificadas en el PEI.

✔ Debe reflejar costos razonables dentro del mercado nacional.

✔ Debe estar en función del logro de los objetivos del proyecto.

✔ Debe estar acorde a la capacidad institucional para poder ejecutarlo.

✔ Debe balancear el aporte institucional comunal y lo solicitado.

✔ Previsión: en función de los planes de la institución hay que prever todas

sus implicaciones y cuantificarlas.

✔ Participación: todos los responsables de la ejecución del presupuesto

deberán participar en el proceso de elaboración del mismo.

✔ Coordinación: los presupuestos de los programas y/o proyectos deben estar

coordinados para observar sus implicaciones o referencias que tengan entre sí.

✔ Período: el período de vigencia de un presupuesto debe definirse en el

tiempo. (Ej. año fiscal).

✔ Realismo: las cifras del presupuesto deben representar metas razonable-

mente alcanzables. El sistema presupuestario debe estar acorde al tamaño,

necesidades e intereses de la institución.

✔ Flexibilidad: pueden existir variaciones manteniéndolas dentro de los

límites aprobados por la institución.

✔ Oportunidad: como parte de la planeación, el presupuesto debe ser elabo-

rado, presentado y aprobado en la fecha oportuna.

Page 64: Pei 0  (1)

64

Tipos de presupuesto:

✔ Presupuesto de operaciones: El presupuesto de operaciones lo constituye el

presupuesto de ingresos, el presupuesto de personal, de operaciones y el

presupuesto de gastos generales.

✔ Presupuesto de ingreso: Este es el punto de partida de las operaciones de la

institución y por lo tanto es la base del presupuesto general.

✔ Presupuesto de operación: Es el plan de los recursos necesarios para cumplir

con el programa de operación establecido, de acuerdo con el presupuesto de

ingreso.

✔ Presupuesto de personal: Es el que permite cuantificar el recurso humano

necesario para dar cumplimiento a las actividades de operación, de ingreso y

administración, de acuerdo con las metas establecidas.

✔ Presupuesto de gastos generales: Está referido a la estimación de los gastos

necesarios para dar cumplimiento al volumen de operaciones de la institución.

Permite cuantificar los gastos que se debe efectuar en cada una de las

actividades, a la vez que determina el monto total de gastos generales de la

institución.

Factores que considerar en laformación de presupuestos

1. Analizar el crecimiento interno anual o

periódico de la institución frente a sí

misma y a otras instituciones del en-

torno. Pueden usarse cuadros compa-

rativos, gráficos, etc.

2. Tomar en cuenta las fortalezas y de-

bilidades manifiestas en el diagnóstico

institucional.

3. Revisar la situación económica, polí-

tica y monetaria en general del país.

4. Cuantificar y evaluar los recursos ne-

cesarios para alcanzar las metas fijadas.

Elaboración del Presupuesto

El presupuesto se elabora con base en el

plan de trabajo, programas y/o proyectos

que desarrollar por la institución en un

período determinado. Una vez que cada

área tiene su presupuesto por programas,

deben integrarse todos en el presupuesto

institucional.

Para cada partida presupuestaria, y de

acuerdo con el catálogo de cuentas de la

institución, se prevén todos los gastos ne-

cesarios en los que se incurrirá para de-

sarrollar las actividades. Las partidas se

aplican de acuerdo con las necesidades y

naturaleza de los proyectos y/o programas.

Igualmente importante es contemplar to-

dos los ingresos que se prevé recibir tanto

de las diversas fuentes como por los

diversos conceptos.

Es conveniente calendarizar sesiones tri-

mestrales de seguimiento y control del

presupuesto actual, con el fin de comparar

lo realizado con lo previsto en el presu-

puesto inicial.

En el Anexo se presenta un formato para

presentar el presupuesto.

Page 65: Pei 0  (1)

5.2.6. Clima organizacional

Algunos rasgos que presentan las escuelas

eficaces tienen su base en un liderazgo

efectivo, desarrollado por el/la director/a,

capaz de generar un clima cooperativo

entre toda la comunidad educativa.

La palabra clima describe el ambiente o

atmósfera generado por los miembros de

la institución.

El clima institucional debe ser favorable

para el funcionamiento eficiente del cen-

tro educativo. El éxito que tenga el PEI

durante su ejecución será atribuido, en

cierta medida, a las buenas relaciones de

convivencia al interior del centro edu-

cativo, sentido de pertenencia, cohesión

interna de la institución, sentimientos de

seguridad y motivación para el mejora-

miento continuo.

Halpin y Croft (1963) dicen que “la

personalidad es al individuo, el clima lo es a

la institución” . ¿Qué clima se da en su ins-

titución? ¿Cómo se relacionan los docentes

entre sí? ¿Cómo se relacionan los docentes

con el/la director/a y estudiantes?

Para el logro de una gestión eficiente, es

necesario contar con un clima organizacio-

nal que tome en cuenta la participación

activa, el entusiasmo, la comunicación

transparente, el ambiente cooperativo y una

convivencia armónica dentro de la ins-

titución. Es decir, la gestión sería nula si no

se cuenta con los factores antes descritos,

pues el clima es el ambiente interno que se

vive en la institución.

En el ámbito administrativo deberán pro-

ponerse estrategias que permitan opti-

mizar el clima organizacional. Especial-

mente aquel clima que esté orientado ha-

cia, por y con la gente. En este tipo de

clima se cubren las necesidades de los

miembros que componen la institución.

No se espera que la gente tenga actitudes

contrarias a los valores y objetivos pro-

puestos en el PEI.

5.2.7. Trabajo en equipo como

estrategia para una mayor pro-

ductividad en la gestión educativa

Marco legalLa Ley General de Educación es el punto

clave para poder entender el proceso

participativo que debe desarrollar la ad-

ministración interna de las instituciones

educativas oficiales. Según el Art. 67 de

esta Ley, “toda la comunidad educativa,

maestros, alumnos y padres de familia de-

berán organizarse en los Consejos Direc-

65

Page 66: Pei 0  (1)

66

tivos Escolares, tomarán decisiones cole-

giadas y serán solidarios en las responsa-

bilidades y en las acciones que se de-

sarrollen”.

De acuerdo con este enunciado, la Ley

General de Educación potencia la estruc-

tura fundamentalmente democrática de

organización del centro y da un gran im-

pulso evaluativo y cualitativo a la partici-

pación activa de padres/madres, docentes

y estudiantes.

La Ley de Carrera Docente y su Regla-

mento le atribuyen al Consejo Directivo

Escolar funciones como organismo cole-

giado.

La exigencia establecida en la normativa

legal, en cuanto a participación se refiere,

obliga a desarrollar una estrategia eficaz de

trabajo en equipo, la que su vez potenciará

la gestión educativa.

Trabajo tradicional vrs. nuevoenfoque de trabajo en equipo

Este contraste puede apreciarse en el

cuadro siguiente:

La responsabilidad es individual.

La atención está centrada en el

desempeño individual.

Se trabaja con una estructura rígida y

complicada.

Independencia.

Se trabaja con intereses individuales.

Se estimula la competencia.

No se tiene conciencia de grupo.

Se habla de “mi trabajo”.

No hay sinergia.

Mandar y controlar al personal.

Control, fidelidad, obediencia,

ahorro.

Metas individuales.

Se tiene un líder fuerte y centrado

en la tarea.

La responsabilidad es mutua e individual.

La atención se centra en el trabajo en equipo.

Se trabaja con una estructura flexIble

y simple.

Interdependencia.

Se trabaja con intereses comunes.

Se estimula la colaboración y cooperación.

Se tiene un alto nivel de conciencia de grupo

Se habla de “nuestro trabajo”.

Se produce sinergia.

La función de los jefes es facilitar el éxito de las

personas y estimular su energia.

Valores predominantes: participación,

cambio, flexibilidad, confianza, creatividad,

compromiso.

Metas compartidas.

Se tiene un liderazgo compartido.

Trabajo tradicional Trabajo en equipo

Page 67: Pei 0  (1)

67

¿Qué es un equipo de trabajo?

Un equipo de trabajo es un grupo cooper-

ativo de personas que están en contacto

continuo, que tienen un interés común,

un trabajo que desarrollar, conocimientos y

experiencias sobre un tema o problema

determinado. Sus miembros contribuyen

de una manera responsable y entusiasta a

la tarea propuesta.

Finalidad de la integración de equipos

La finalidad de la integración de equipos

debe ser el desarrollo de la conciencia del

“nosotros”, del sentimiento de pertenencia.

En pocas palabras: pasar del yo al nosotros.

¿Cómo ayudar al crecimiento de un equipo?

✔ Estimular. Hacer que otros participen libre y naturalmente, escuchar con

atención sus intervenciones, analizarlas con gran consideración y respeto.

✔ Ser empático. Tratar de compenetrarse con las emociones y sentimientos de

sus compañeros.

✔ Actuar como mediador. Tratar de armonizar la actividad del grupo. Establecer

puntos de acuerdo. Reforzar los aciertos comunes.

✔ Dirigir. Buscar la participación de todos, facilitar la comunicación. No perder

de vista el objetivo.

✔ Claridad en las metas. Un equipo trabaja mejor cuando cada persona entiende

su propósito, sus metas y las metas del equipo.

✔ Un plan de mejoramiento. Los planes de mejoramiento ayudan al equipo a

determinar qué asesoría, asistencia, entrenamiento, materiales y otros recursos

serán necesarios. Ellos guían al equipo en la determinación de los programas y la

identificación de coyunturas.

✔ Funciones bien definidas. Los equipos operan más eficientemente cuando

pueden utilizar los talentos de cada persona y todos los miembros entienden sus

deberes y saben quién es responsable de los asuntos y tareas.

✔ Comunicación clara. Las buenas discusiones dependen de la eficacia con la

cual se facilita la información entre los miembros del equipo.

Elementos para integrar equipos exitosos

Page 68: Pei 0  (1)

68

Ventajas de trabajar en equipo

✔ Se fomenta la participación.

✔ Posibilita un contacto continuo entre los integrantes del equipo.

✔ Se logra una mejor coordinación de las actividades.

✔ Se fomenta la cooperación.

✔ Se facilita el logro de los objetivos y metas organizacionales.

✔ Se incrementa la productividad.

✔ Se minimiza la tensión laboral.

✔ Se genera sinergia en los resultados.

✔ Permite alcanzar objetivos institucionales.

✔ Se fortalece el sentimiento comunitario.

✔ Hay un mejor conocimiento del trabajo que otros realizan.

✔ Permite la sensación grupal e individualidad de logro.

✔ Se facilita la identificación institucional.

✔ Se incrementa el nivel de motivación laboral.

✔ Se facilita el abordaje multidisciplinario de un problema.

En el apartado de ANEXO, se presentan

algunos procesos metodológicos para la

formulación de manuales, procedimientos,

ejemplos de organigrama, presupuesto,

clima organizacional y trabajo en equipo

que pueden ser de interés en el tema de

administración y organización educativa.

Page 69: Pei 0  (1)

69

El Proyecto Educativo Institucional,

como herramienta de transforma-

ción del centro educativo, no pue-

de funcionar si se queda en papel. Su fun-

ción de impulsar cambios depende de la

operativización o la puesta en marcha de

las grandes líneas de acción propuestas en

el documento.

Dado que la formulación del PEI es un

proceso participativo que incorpora a todos

los integrantes de la comunidad educativa,

es necesario, entonces, después de haber

elaborado los distintos proyectos del PEI,

hacer ejercicios de planificación de corto a

mediano plazo para concretizar algunas

soluciones a los problemas identificados.

Así, el PEI se vuelve una fuerza de cambio

y de acción, no sólo un ejercicio de de-

finición del rumbo del centro educativo; se

trata de orientar a la comunidad educativa

por el rumbo escogido.

En este apartado, se presentan los pro-

yectos complementarios, la parte del PEI

que exige cambios específicos en los diver-

sos ámbitos del centro educativo.

El proyecto complementario es un ejer-

cicio de planificación operativa de corto

plazo donde se realizarán acciones con-

cretas para modificar o transformar las

situaciones insatisfactorias (EDUCA,

1996). Es el motor del PEI, que operativi-

za y pone en marcha los cambios plan-

teados en él, ayuda a priorizar los proble-

mas y necesidades, y tomar un plan de

acción de cambio. Es la manera de hacer

realidad las propuestas de transformación.

Los proyectos complementarios tienen que

ser coherentes y consecuentes con todos los

elementos del PEI y reflejar los valores y

prioridades presentados en el mismo.

Los proyectos complementarios definen el

por qué, cómo, cuándo y dónde del plan por

realizarse, expresando así el desarrollo claro

de las acciones que tomar. Identifican los

indicadores de evaluación que permite un

seguimiento al proyecto.

Al fundamentarse en todo el proceso de

elaboración del PEI, de la identificación

de la visión, misión, principios y valores, el

diagnóstico, etc., los proyectos comple-

mentarios deben formularse para res-

ponder a problemáticas específicas de la

institución, que han sido priorizadas en el

diagnóstico y que están enfocadas en los

proyectos curricular y de gestión adminis-

trativa- organizativa. Por ejemplo, si en el

proyecto curricular de centro, al definirse

la necesidad de hacer una reestructuración

de la metodología del proceso de apren-

dizaje en la Institución, quizá se vea

necesario que se desarrolle un proyecto de

desarrollo profesional del personal do-

cente, entonces, el equipo docente, junto

a la dirección, formulan el proyecto com-

plementario correspondiente.

66 Proyectos complementarios

UNIDAD 6UNIDAD 6

Page 70: Pei 0  (1)

Nuevamente, se enfatiza la importancia de

llevar un proceso participativo en la de-

finición, elaboración y desarrollo del pro-

yecto complementario.

1. Definición del proyecto

complementario

Como primer paso, se hace una lluvia de

ideas sobre los proyectos que se proponen

implementar. Se deberá pensar en ac-

ciones posibles de realizar en períodos de

meses, un año o, a lo sumo, dos años.

Con los insumos del diagnóstico y otros

problemas identificados, se hará una pre-

cisión de la situación que se quiere cam-

biar. Esto significa un análisis de las causas

y consecuencias del problema y una eva-

luación del problema según los criterios

planteados en todo el PEI. Con los dis-

tintos aportes, se seleccionará un proyecto

de prioridad.

2. Formulación del proyecto

complementario

Las acciones que se deben seguir para la

formulación son:

a. Definir los objetivos del proyecto

Se definirán un objetivo general y los

objetivos específicos; el general es la

propuesta de cambio o el resultado

final que se alcanzará al finalizar el pro-

yecto. Los objetivos específicos, en-

tonces, expresan las respuestas o so-

luciones al problema para llegar al

cumplimiento del objetivo general.

b. Identificar los indicadores

Identificar algunos resultados espe-

rados permite la evaluación y segui-

miento del proyecto complementario.

Son un reflejo paralelo de los objetivos.

c. Determinar las actividades

En esta etapa, se definen las acciones

específicas necesarias para lograr los

objetivos, considerando la secuencia y

desarrollo de cada una. Las actividades

dan las indicaciones de cómo debe

procederse para lograr los propósitos;

exigen, entonces, un proceso partici-

pativo de la comunidad educativa para

su ejecución eficaz.

d. Programar las actividades con

tiempos y responsables

Las actividades previamente estable-

cidas no se ponen en marcha sin una

70

¿Qué áreas pueden ser atendidas por un proyecto complementario?

✔ Actualización profesional.

✔ Fortalecimiento de la participación interna de la comunidad educativa.

✔ Proyección de la comunidad educativa hacia la comunidad local.

✔ Producción de material didáctico

✔ Construcción y equipamiento escolar

6.1 ¿CÓMO SE ELABORA ELPROYECTO COMPLEMENTARIO?

Page 71: Pei 0  (1)

71

✔ ¿Qué se debe observar y vigilar?

✔ ¿Cómo y con qué se realizará el seguimiento?

✔ ¿Quiénes realizarán las observaciones y cambios producidos por el proyecto?

✔ ¿Dónde y cómo documentaremos lo observado?

✔ ¿Con quiénes se socializará y analizará la información recogida?

(EDUCA, 1996)

programación de tiempos necesarios

para lograrlas y sin las personas respon-

sables para el cumplimiento de las ac-

ciones. En esta parte, es necesario pro-

gramar tiempos realistas para cada acti-

vidad y nombrar personas cualificadas

para las responsabilidades, tomando en

cuenta su voluntad y disposición de

aportar.

e. Elaborar el presupuesto

Lamentablemente, muchos proyectos

no son posibles sin acceso a cierta

cantidad de recursos financieros, hu-

manos y materiales. El presupuesto

debe contemplar los gastos de inver-

sión y los gastos de operación nece-

sarios para lograr los objetivos. Sin

embargo, tomando en cuenta las di-

ficultades en el área financiera, se re-

quiere mucha creatividad y manejo de

recursos para suplir las necesidades del

proyecto.

f. Establecer los mecanismos

de seguimiento

Esta fase consiste en un monitoreo de

la implementación del proyecto para

detectar avances y dificultades. Una

reflexión continua apoyada con la

documentación sistemática del pro-

ceso de cambio permite el análisis y

toma de decisiones para ejecutar,

ajustar y corregir las acciones del pro-

yecto. Se programarán el tiempo y los

recursos necesarios para facilitar este

proceso de seguimiento y reflexión.

Para definir el plan de seguimiento, se

tomarán en cuenta los siguientes aspectos:

Page 72: Pei 0  (1)

72

77 Seguimiento y evaluación del PEI

UNIDAD 7UNIDAD 7

Elaborado el Proyecto Educativo Ins-

titucional (PEI), pasa a ser la rea-

lidad de su cumplimiento como

documento de gestión integral del centro

educativo. El PEI como un documento de

planificación estratégica es un documento

elaborado para un período de cinco años.

El seguimiento determinará si los resul-

tados esperados van progresando, de

acuerdo con la visión, misión y objetivos

establecidos por la comunidad educativa.

El seguimiento permite actuar rápida-

mente frente a las dificultades que se

presentan incorporando las estrategias

necesarias para obtener los resultados de-

seados. Es un buen momento para corre-

gir errores y potenciar aciertos. La evalua-

ción final nos permite conocer qué tipo

de impacto causó el PEI; es decir, que

cambios hubo en la situación original: ¿ha

mejorado? ¿ha empeorado? ¿sigue igual?

En la etapa de evaluación es importante

preguntar:

1. ¿Qué proceso se siguió en laelaboración del PEI?

Esto significa reflexionar sobre el grado de

participación que tuvo la comunidad edu-

cativa, hasta donde se tomaron en cuenta

los aportes elaborados por la comunidad.

El equipo dinamizador logró sensibilizar,

motivar y crear las condiciones para

elaborar el PEI. Hay que conocer si, una

vez elaborado el documento, éste fue di-

vulgado en la comunidad educativa.

2. ¿Se lograron los objetivosesperados?

Considerar hasta dónde se cumplieron los

objetivos y resultados esperados y si estos

resultados han sido totales o parciales de

acuerdo con lo planificado.

Se tiene que considerar qué tipo de impacto

causó el PEI en sus diferentes ámbitos

¿Por qué motivos hay que

evaluar el PEI?

✔ Por nuevas demandas sociales en

el campo educativo.

✔ Por innovaciones en el campo pe-

dagógico.

✔ Por modificaciones legales y del

entorno que podrían darse du-

rante el período de ejecución del

PEI y ello nos llevaría a revisar as-

pectos como: objetivos, estructura

organizativa y otros.

3. ¿Cómo se evalúa?

Algunas estrategias que considerar para

este proceso son:

Page 73: Pei 0  (1)

73

✔ Debate y reflexión sobre el informe final del año, realizado por la institución

o por evaluadores externos.

✔ Espacios de reflexión con el personal docente sobre sus prácticas en el aula

y fuera de ella.

✔ Revisión de las relaciones con la comunidad educativa y con los agentes

externos a la institución, mediante la aplicación de cuestionarios

relacionados con el clima institucional.

✔ Reflexiones grupales con los diferentes equipos de trabajo que tenga el

centro educativo.

✔ Otros.

4. Informe final de la evaluación

A partir de los resultados de la evaluación,

se elaborará, el informe, incluyendo sus

conclusiones, propuestas o recomendacio-

nes concretas de cada ámbito analizado .

En el apartado de anexo, se presentan

algunos esquemas e indicadores de análisis

del PEI; que pueden ser aplicados de

acuerdo con los procesos de evaluación

definidos por la institución.

Page 74: Pei 0  (1)

74

88 Orientaciones para elaborarel plan escolar anual6

UNIDAD 8UNIDAD 8

El Plan Escolar Anual es una con-

creción del PEI, se nutre de su

fundamentación y establece priori-

dades para un período anual.

El Plan Escolar Anual es la planificación

operativa a corto plazo (un año) y establece

prioridades para ese período. Este plan re-

cibe diferentes nombres, se conoce como:

✔ Plan Operativo Anual (POA)

✔ Plan Operativo Institucional

(POI)

✔ Plan Anual de Trabajo (PAT)

✔ Plan Anual de Centro (PAC)

✔ Plan Escolar Anual (PEA)

Para el caso que nos ocupa y por la so-

cialización del nombre que se tiene en los

centros educativos, utilizaremos el ter-

mino Plan Escolar Anual (PEA).

El PEA es un instrumento de gestión que

contiene un conjunto de acciones o ac-

tividades organizadas y cronogramadas que

la comunidad educativa debe realizar para

lograr los objetivos propuestos en un

período anual de trabajo.

¿Por qué es importante el Plan

Escolar Anual?

Contribuye a conducir la labor propuesta

de la comunidad educativa y orienta la

organización que se necesita para la con-

secución de los objetivos y acciones es-

tablecidas para un año.

¿Cuándo se elabora el Plan

Escolar Anual?

La elaboración del PEA se realiza usual-

mente al final de cada año lectivo. Esto

permite que el año siguiente inicie con un

plan de trabajo y sea incorporada la infor-

mación o los resultados de la evaluación

final del año.

¿Cómo se elabora el PEA?

Antes de iniciar la elaboración del Proyecto

Escolar Anual, el director o directora, y los

respectivos consejos escolares se organizan

para esta tarea tomando en cuenta la

participación de docentes y de otros

miembros de la comunidad educativa que

han formado parte del proceso de la

elaboración del PEI.

¿Qué elementos tiene un Plan

Escolar Anual?

El documento El Rol del CDE en la plani-ficación del centro educativo (MINED, 2001)

ofrece elementos para elaborar el PEA. Sin

embargo, se ofrecen otros elementos que

pueden enriquecer el PEA.

6 Adaptado ´´ Orientaciones para elaborar El Plan Anual de trabajo ´´. EDUCA.LIMA,Perú.1990.

Page 75: Pei 0  (1)

75

CronogramaÁrea Responsa-bilidades

Activi-dades

RecursosMetasObjetivos

1. ¿De qué situaciones se parte? Son las necesidades prioritarias recogidas en el

diagnóstico institucional.

2. ¿Qué se quiere lograr este año? Se refiere a los objetivos y metas propuestas.

3. ¿Cómo se va a lograr? Son las actividades o acciones que responden a las metas

propuestas.

4. ¿Qué recursos se necesita? Estos pueden ser personales, materiales y financieros.

5. ¿Quiénes lo van hacer? Responsables de las actividades.

6. ¿Cuándo se va hacer? Tiempo, realización, utilizamos un cronograma.

7. ¿Cómo verificamos el logro? Se aplica un plan de evaluación.

El director o directora y su Consejo serán

los responsables de conducir el proceso de

elaboración del Plan Escolar Anual

mediante la aplicación de las funciones

para una gestión de calidad: planificar,

organizar, dirigir y evaluar. Como se mues-

tra en la pagina siguiente.

Page 76: Pei 0  (1)

76

Planificar

Al iniciar el proceso

de elaboración del

PEA, preguntarse:

• ¿Quiénes

participan?

• ¿Cuáles son los

pasos para la

planificación?

• ¿Qué recursos

necesitan?

• ¿Cuándo se hará?

Organizar

•Definir responsabi-

lidades de acuerdo con

funciones de los actores

de la comunidad

educativa.

•Formar equipos de

trabajo.

•Contar con instruccio-

nes del proceso de

elaboración del PEA.

•Ofrecer los mate-

riales necesarios.

•Calendario de trabajo

que incluya fechas,

hora y lugar

de reuniones.

Dirigir

El proceso es

conducido por el

equipo directivo

y con la

participación

organizada y

comprometida

de la comunidad

educativa.

Evaluar

Permite verificar la

participación organizada

y el cumplimiento de los

pasos que desarrollar.

Preguntarse:

• ¿La organización fue

funcional?

• ¿Han participado todos

los involucrados en el

proceso?

• ¿Hubo cumplimiento

de las tareas

asignadas?

• ¿Se contó con los

insumos y condiciones

necesarias?

• ¿Se cumplió con el

tiempo acordado?

• ¿Qué cambios

queremos hacer?

¿Qué pasos seguir para la elaboración del Plan Escolar Anual?

1. Identificar las necesidades prioritarias, evaluación diagnóstica.

2. Definir los objetivos anuales.

3. Precisar objetivos según las áreas.

4. Determinar las metas.

5. Determinar las actividades.

6. Asignar recursos.

7. Definir los responsables para cada actividad.

8. Elaborar cronograma.

9. Definir plan de evaluación.

10. Elaborar documento final

La descripción de éstos pasos y ejemplos de formato para la elaboración del PEA se

presentan en el apartado de anexo, unidad 8.

Page 77: Pei 0  (1)

77

AnexosSugerencias metodológicas,

técnicas e instrumentos para diseñarel Proyecto Educativo Institucional

Parte 2Parte 2

Page 78: Pei 0  (1)
Page 79: Pei 0  (1)

79

Como ya se explicó anteriormente, esta parte del documento tiene como objetivo

ofrecer sugerencias prácticas sobre la forma en que se pueden concretizar los

principios presentados en la Parte I. Se recomienda hacer uso de esta parte

contemporáneamente a la lectura de las unidades del marco conceptual, pues es el re-

ferente práctico del texto.

Se presentarán las sugerencias para cada unidad. En ella se ofrecen espacios para que el

lector, la lectora o los grupos que se sirvan del documento puedan realizar ejercicios

escritos, de investigación, de discusión, etc., que sirvan como preparación o como

profundización de los contenidos.

Además, se presentan modelos, técnicas e instrumentos que puedan servir para la

formulación de los componentes del PEI.

Indicaciones generales paraesta parte del documento

UNIDAD 3 IDENTIDAD DE LACOMUNIDAD EDUCATIVA

Es importante que se haga un primer sondeo de la concepción que se tiene acerca del

Proyecto Educativo Institucional. Se le invita a “pensar por escrito” en este espacio:

Para usted, ¿qué es el PEI?

Sería valioso que su opinión la comparta con otras personas, de manera que se pueda

generar un concepto colectivo del PEI. Después de realizado el ejercicio, se recomienda

comparar sus conclusiones con la definición de Antúnez, que es el fundamento del este

texto.

Page 80: Pei 0  (1)

80

Procedimiento para diseñar el PEI

PASO 1 Obtener información sobre el PEI

• ¿Existe una experiencia sobre el Proyecto en su lugar de trabajo?

¿Cómo les ha ido?

Si existen documentos en su Institución que recogen proyectos anteriores, serían una

ayuda vital. Diríjase a los archivos o a las personas que podrían dar referencias de su

existencia para recopilarlos y utilizarlos en el proceso de diseño. Otros documentos que

son un marco de referencia “obligado” para este trabajo son:

1. La Ley General de Educación.

2. La Ley de la Carrera Docente.

3. Desafíos de la Educación Nacional.

4. Fundamentos Curriculares de la Educación Nacional.

5. Lineamientos para la evaluación de los aprendizajes.

6. Dominios curriculares.

7. Programas de estudio (de las diversas áreas y niveles educativos).

8. Paso a paso en la administración de recursos humanos, en la administración de

bienes muebles y libros, en el mantenimiento y/o rehabilitación de la

infraestructura.

9. Documentos normativos para las ACE y CDE.

10. Normativa general para la gestión, ejecución y liquidación de los fondos MINED,

11. Normas técnicas de control interno de la Corte de Cuentas de La República.

Todos estos textos, entre muchos

otros publicados por el MINED o de

autoría individual o colectiva, ofrecen

nuevas ideas o fortalecen las que ya se

tienen sobre el PEI. La bibliografía

que en este documento se ofrece es

también una fuente rica de infor-

mación.

Page 81: Pei 0  (1)

81

PASO 2 Motivación de la comunidad educativa

¿Sugiere algunas actividades de motivación que se pueden realizar en su

institución?

¿Cómo las haría usted si tuviera que coordinarlas?

PASOS 3 y 4 Conformación de un equipo coordinador de la elaboración del PEIy equipos dinamizadores de cada componente

A su juicio, ¿qué criterios deben tener las personas que conformen estos equipos?

¿Quiénes deberían integrar estos equipos en su institución? ¿Por qué razones?

En el equipo coordinador:

En el equipo dinamizador del diagnóstico:

En el equipo dinamizador del Proyecto Curricular:

En el equipo dinamizador del Proyecto de Gestión Administrativa- Organizativa:

En el equipo dinamizador del Diseño del Seguimiento y Evaluación del PEI:

Page 82: Pei 0  (1)

82

Es necesario que cada uno de los equipos responsables de coordinar el desarrollo de cada

componente diseñe un plan de trabajo. Existen muchas formas de formular estos planes. A

continuación se presenta una de ellas:

El ejemplo anterior se plantea tomando como base la primera fase dentro del proceso de

elaboración del PEI. En el plan de trabajo se toman en cuenta las fases que pueden

corresponderle al Equipo que lo formula.

PASO 5 Definición de la identidad de la institución: visión, misión, ideario (principios y valores)

En la Parte I de este documento, se establecen las características de la visión y misión.

Con base en eso, ¿Cómo “soñaría” la visión de su centro educativo? Escríbala, ello

puede facilitar su aporte a la comunidad

Información

sobre el PEI

Dirección y

CDE

• Revisión de

material

bibliográfico

• Entrevistas

a consultores

o técnicos del

MINED

• Selección y

organización

del material

3 semanas Dirección y

CDE

Haber logrado

recopilar,

estudiar y

organizar la

información

suficiente para

iniciar el trabajo

de elaboración

del PEI

Fases Equiporesponsable Actividad Tiempo Participantes Indicadores

Page 83: Pei 0  (1)

A continuación se presentan ejemplos de la visión de instituciones educativas:

A partir de la visión que ya definió, dé el siguiente paso: escriba también su misión

Ya se ha presentado -como ejemplo- la visión de dos centros educativos. Ahora, se propone

la formulación de su misión:

¿Cuáles son los principios y valores que su comunidad educativa necesita

desarrollar para lograr su misión?

83

Ser el primer centro educativo del municipio que ofrece servicios

educativos de alta calidad a niños, niñas y jóvenes del área rural,

preparándolos para ser personas útiles a su familia y la sociedad.

Ser una institución educativa que orienta su acción hacia el logro

de un impacto educativo y de compromiso social que sea un aporte

para el desarrollo del pueblo salvadoreño, según los principios

de una pedagogía liberadora.

Desarrollar una propuesta educativa en la que todas las personas

involucradas se formen para asumir su vocación como hombres y

mujeres capaces de responder a las necesidades de la sociedad y de

transformarla.

Brindar servicios educativos de calidad a niños, niñas y jóvenes

del área rural mediante una metodología centrada en el alumnado,

contribuyendo a que desarrollen competencias básicas que le

garanticen desempeños satisfactorios en su vida.

Page 84: Pei 0  (1)

84

Algunos centros educativos han definido un eslogan, por ejemplo: “Ciencia, arte y estudio”

o “Estudio, trabajo y deporte”, pero estas frases no expresan con claridad los principios

básicos que guían el quehacer educativo.

Sobre la declaración de principios y valores, se presenta el siguiente ejemplo:

PASO 6 Diagnóstico de la realidad del centro

Para realizar este paso, sugerimos hacer uso de técnicas como “Lluvia de ideas”, “Dominó”

(en el cual cada participante escribe un aspecto que evaluar en una tarjeta y luego, en

plenaria, se van colocando las tarjetas a la par, según la relación que tengan: el ámbito al

que pertenecen, las instancias involucradas, etc.), entre otras.

Por ejemplo, cuando se necesita obtener información sobre la metodología aplicada en el

aula de clases (ámbito pedagógico), puede hacerse uso de la técnica de la observación

directa y de una encuesta a docentes, alumnado y padres/madres de familia.

¿Qué otras técnicas o instrumentos podría sugerir? Coméntelas con sus compa-

ñeros y compañeras, para hacer su aporte desde ahora.

Nuestro centro asume los valores de respeto y aprecio de la

dignidad humana, libertad, justicia, igualdad, democracia,

solidaridad, tolerancia y apego a la verdad.

Nos identificamos con una línea metodológica general basada

en una concepción personalizante. Entendemos que el alumnado

debe ser agente activo en los procesos de enseñanza y aprendizaje,

por lo que promovemos la actividad del alumnado mediante la

variedad de métodos y la flexibilidad en el agrupamiento.

Page 85: Pei 0  (1)

Para el análisis externo, puede utilizarse una matriz como la siguiente:

A partir de una matriz como la anterior, y de la información obtenida a través de otras

técnicas o instrumentos, deben identificarse los problemas (o fortalezas) que son más

significativos en la realidad del centro. EDUCA (1996) sugiere que, para facilitar este paso,

se haga uso de un gráfico de los resultados del análisis como el siguiente, que permite una

visualización de las interacciones entre los datos encontrados:

85

Económico

-social

Político

Cultural

científico-

tecnológico

Familiar

Aspectos

¿Cuáles son lastendencias ycambios en el

mundo?

¿Cuáles son lastendencias ycambios en

nuestro país?

¿Cuáles son las ten-dencias y cambios

en nuestracomunidad?

¿Qué oportunida-des se presentana nuestro centro

educativo?

¿Qué amenazasse presentan anuestro centro

educativo?

¿Quéalternativasde solución

planteamos?

Repitencia

Empobrecimiento de

la autoestima

Bajo rendimiento académico del alumnado de 1er. grado de Primaria

Metodología de

enseñanza frontal,

centrada en la

actividad docente

Situación de aprendi-

zaje poco significativo.

Contenidos divorciados

de la realidad del niño

Desarticulación entre la

situación de aprendizaje

planteada para los niveles

de Parvularia y Primaria

Deserción escolar CONSECUENCIAS

PROBLEMA PRINCIPAL

CAUSAS

Page 86: Pei 0  (1)

86

El siguiente formato es una sugerencia de cómo ordenar la información del diagnóstico

para presentarla en una forma entendible y fácil de leer.

Diagnóstico del centro

1. Datos generales del centro educativo:

Nombre del centro, domicilio, número de teléfono, etc.

2. Caractarísticas del centro educativo

2.1. Población escolar, planta docente y administrativa

Parvularia

1er. Ciclo

2do. Ciclo

3er. Ciclo

BachilleratoGeneral

BachilleratoTécnico

Total

NivelTotal Hombres Mujeres

Alumnado Docentes

Situación laboral

Nombrados Contrato Nombrados Contrato

Situación laboral

Personal administrativo

2.2. Perfil del alumnado, según los datos estadísticos o la información recogida. Se

pueden organizar los datos presentando los rasgos según las dimensiones

conceptual, actitudinal y procedimental.

2.3. Características principales de la comunidad educativa no escolar: personal del

centro, padres y madres de familia: conjunto de rasgos de estos sectores para

identificar sus puntos fuertes y débiles.

2.4. Condiciones físicas de la escuela: infraestructura y equipamiento.

2.5. Disponibilidad de recursos y servicios del centro educativo.

3. Ubicación del centro educativo en el contexto local:

Breve descripción de las características físicas, urbanas y demográficas del medio local.

¿Cómo responde la institución a los problemas de la comunidad? ¿Son asumidas las

demandas educativas de la comunidad local por el centro?

4. Análisis de aspectos significativos de la realidad del centro

4.1. Ámbito pedagógico- curricular

✓ Características del trabajo docente

✓ Programación, ejecución y evaluación escolar

✓ Funcionamiento de los servicios al estudiante, etc.

Page 87: Pei 0  (1)

87

4.2. Ámbito administrativo

✓ Formas de administración de recursos

✓ Políticas administrativas del centro

✓ Presupuesto, etc.

4.3. Ámbito organizativo

✓ Funcionalidad de la estructura organizativa

✓ Ejecución de procesos de planificación, evaluación, abastecimiento de

materiales, estadística, etc.

4.4. Ámbito comunitario

✓ Integración de la comunidad educativa

✓ Estrategias y canales de comunicación

✓ Proyección hacia la comunidad local, etc.

5. Identificación de los problemas prioritarios para el centro: presentar un breve

análisis de los factores que originan el o los problemas identificados.

PASO 7 Definición de objetivos

¿Qué objetivos generales propone usted para el PEI?

En lo pedagógico:

En lo administrativo:

En lo organizativo:

En lo comunitario:

Page 88: Pei 0  (1)

88

A continuación se presentan algunos ejemplos de Objetivos formulados para cada ámbito

del PEI:

Favorecer procesos de aprendizaje significativo para promover

el “aprender a aprender”. (Ámbito pedagógico)

Obtener los recursos necesarios para ofrecer una educación

de calidad al alumnado. (Ámbito administrativo)

Lograr una organización escolar eficiente con la participación activa de

todos los miembros de la comunidad educativa. (Ámbito organizativo)

Fomentar un clima institucional de respeto mutuo y vivencia

de valores, creando un sentido de identidad compartida por

toda la comunidad educativa (Ámbito comunitario)

Para iniciar el trabajo en esta Unidad es necesario partir de algo fundamental. Responda

brevemente a dos cuestiones sencillas:

• Para usted, ¿qué es currículo?

UNIDAD 4 PROYECTO CURRICULARDE CENTRO

Page 89: Pei 0  (1)

89

• En su comunidad educativa, ¿cómo se entiende el término currículo?

Procedimiento para diseñar el PCC

PASO 1 Definir el objetivo general del PCC

Dé un paso nuevo: haga una propuesta personal sobre el objetivo general que debe

tener el currículo de su Institución.

Es preciso recordar que el objetivo general debe contemplar la finalidad última de toda la

propuesta pedagógica del centro.

PASO 2 Definir los objetivos generales de áreas

Se trata de que cada especialidad (Matemática, Lenguaje, Educación Física, etc.) defina

su finalidad última para toda la institución, en coherencia con el objetivo general del PCC.

En el área en la que usted trabaja, ¿cómo plantearía el objetivo general?

Por favor, escríbalo a continuación.

PASO 3 Definir el objetivo general de área por ciclos o etapas

En el área en la que usted trabaja, ¿cómo plantearía el objetivo general por ciclos? Por favor,

escríbalo a continuación teniendo en cuenta el criterio del desarrollo de un proceso

coherente.

Para Parvularia

Page 90: Pei 0  (1)

90

Para Primer Ciclo

Para Segundo Ciclo

Para Tercer Ciclo

Para Bachillerato General

Para Bachillerato Técnico

Comparta sus propuestas con el equipo docente de su área para realizar este paso.

PASO 4 Establecer la secuenciación de contenidos por etapas

Algunas preguntas pueden generar elementos que faciliten la secuencia:

✓ ¿Cómo establecer una progresión de los contenidos que permita un conocimiento

cada vez más profundo y funcional?

✓ ¿Cómo agrupar y organizar los diferentes contenidos de manera que se favorezca su

aprendizaje con relación a nuestros objetivos generales?

✓ ¿Cómo temporalizarlos a lo largo de los ciclos?

Page 91: Pei 0  (1)

XXX

91

Su respuesta personal y colectiva -cuando la comparta en equipo- a estos cuestionamientos

servirá como criterio fundamental para esta fase.

El siguiente instrumento puede servir para tener una idea sencilla e integral de cómo

establecer la secuencia en un área:

PASO 5 Definición de opciones metodológicas y

PASO 6 Selección de materiales y recursos curriculares

Teniendo en cuenta los objetivos y la secuencia, estos dos pasos pueden lograrse con-

siderando elementos como:

PASO 7 Definición de criterios de promoción interciclos

El establecimiento de Indicadores es clave en este punto. Un Indicador es un criterio

objetivo que señala el logro de un objetivo. Por eso es necesario que los objetivos de área

estén bien definidos en cada ciclo o nivel educativo.

Ejemplos de Indicadores en áreas diversas:

✓ Lee fluidamente cualquier texto.

✓ Realiza las cuatro operaciones aritméticas básicas.

✓ Es capaz de presentar un reporte de su investigación de campo.

✓ Analiza críticamente los conflictos sociales, teniendo en cuenta diversos enfoques.

Los indicadores se definen tomando en cuenta los conocimientos conceptuales,

procedimentales y actitudinales que el alumno y la alumna debe haber desarrollado. En

primera instancia, el maestro o la maestra responsable de la asignatura hace una primera

valoración del desempeño del alumnado y después lo puede llevar a consideración del

equipo docente de su ciclo.

1. La escuela en la comunidad

2. La república cafetalera

ContenidosParv.

X X

1º Ciclo 2º Ciclo 3º Ciclo Bch. G. Bch. T.

Nivel educativo

1. La escuela en la comunidad

2. La república cafetalera

¿Qué actividades realizarán? ¿Cómo seorganizará la

actividad

¿Quéambientes seutilizarán?

¿Quémateriales se

necesitan?

¿Qué tiempo seempleará?El alumnado El Eq. docente

Page 92: Pei 0  (1)

92

PASO 8 Definición de pautas de evaluación

¿Cómo plantear el sistema de evaluación?

Debe hacerse sobre la base del modelo de aprendizaje desarrollado en el centro.

Modelos de aprendizaje TécnicaInterpretación de

la información

Recepción mecánica

Recepción significativa

Elaboración significativa

Se usan pruebas objetivas como

instrumentos básicos debido a

que el interés está centrado en

la información recibida.

Se utilizan las pruebas de en-

sayo y la lista de cotejo para

realizar el seguimiento de los

procesos.

Se usa básicamente la observación

de los procesos conceptuales, pro-

cedimentales y actitudinales.

Como instrumento, se usan la

guía de observación, pruebas de

ejecución y pruebas de ensayo.

Los logros se cuantifican en

una escala de calificación.

Los resultados de la evalua-

ción pueden cuantificarse y

cualificarse.

Los resultados de la evaluación

son cualificables e individuales.

Formato para la presentación de presupuestos

Fuente de ingreso

Institución Educativa:

Modalidad: Código: Distrito N°

Departamento: Municipio:

Año Escolar:

UNIDAD 5 PROYECTO DE GESTIÓNADMINISTRATIVA-ORGANIZATIVA

Page 93: Pei 0  (1)

93

UNIDAD 6 PROYECTOS COMPLEMENTARIOS

Salarios de servicios pagados por el MINED

Personal docente

Personal administrativo

Servicios básicos

Alquiler

Bonos de Calidad

Ingresos Propios

Contribución voluntaria

Tienda escolar

Donaciones

Otros

Total

Presupuesto de egresos

Rubros Monto estimado anual

Después de haber trabajado los unidades anteriores, reflexione sobre los siguientes puntos:

1. ¿Qué necesidades son prioritarias en su centro educativo?

Page 94: Pei 0  (1)

94

2. ¿Qué acciones se podrían tomar para solucionar estas necesidades?

Resulta un ejercicio muy rico hacer una lluvia de ideas de posibles proyectos com-

plementarios para realizar en su centro educativo que surjan a partir de los planteamientos

hechos arriba. Hay que pensar creativamente en ideas para responder a estas necesidades a

través de este tipo de proyectos.

¿Cómo se organiza un Proyecto Complementario?

El siguiente esquema ayudará a organizar los distintos elementos del proyecto

complementario en un formato legible, comprensible y fácil para seguir.

Proyecto complementario

Generalidades:

1. Nombre, datos del centro, duración.

2. Definición del problema.

3. Población beneficiada.

4. Justificación.

5. Seguimiento.

6. Procesos de evaluación.

Objetivos Actividades Tiempos Recursos Responsables Indicadores

Page 95: Pei 0  (1)

95

UNIDAD 7 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DELPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Cuadro 7 # 1. Ejemplo de pautas de análisis del proyecto educativo centro

ÁMBITO INDICADORES CriteriosMucho Poco Nada

Observa-ción

Formal

Contenido

Elaboración

Evaluación

• Identifica el centro educativo.• Su presentación permite una lectura fácil y comprensible,• Su redacción es clara y precisa.• Especifica quién, cuándo fue aprobada y por cuánto tiempo.

• Refleja opiniones consensuadas del profesorado y comunidadeducativa.

• Todos sus apartados se adecuan al contexto (entorno e in-torno).

• Detecta y trata de dar respuesta a las necesidades de losalumnos y las alumnas,

• Hay coherencia entre principios, objetivos y estructura orga-nizativa,

• Los objetivos son unívocos.• La estructura determina composición, dependencia y

funciones generales de los diferentes órganos.• La propuesta es realista y viable,• Respeta la normativa vigente• Los principios recogen las condiciones y posicionamiento de

la institución.• Recoge propósitos evaluables que pueden ser utilizados para

ponderar los avances del centro.

• El diagnóstico fue planificado. • Identificación de los problemas y necesidades del centro.• La comunidad educativa fue motivada y se logró confianza• Los/as padres/madres de familia y otros miembros de la co-

munidad educativa han participado en función de sus capaci-dades y competencias.

• Los alumnos y las alumnas han tenido la oportunidad deaportar datos.

• Todos los profesores y las profesoras han tenido la oportu-nidad de participar activamente.

• Responde a una planificación elaborada participativamente.

• Durante el proceso de ejecución hubo sesiones de seguimiento.• La comunidad educativa tuvo libertad de expresar sus críticas.• Está abierta a todos los miembros de la comunidad

educativa.• Se consulta o es utilizado como referencia a la hora de tomar

decisiones curriculares y organizativas.• Se ha previsto un procedimiento de revisión sistemática.

Page 96: Pei 0  (1)

96

Cuadro # 2. Guía para el debate sobre un proyecto educativo de Centro que se aplica

Ámbito Indicadores Observaciones - comentariosPositivos Negativos

Aspectos generales

Metasinstitucio-nales

Estructuras y funcio-namiento

¿La intervención educativa ha ganado en coherencia?

¿Hay una mayor adaptación al contexto?

¿Se ha logrado implicar a más miembros de la comu-

nidad educativa más informados sobre las

intencionalidades educativas?

¿Ha servido de orientación para los actuales centros?

¿Ha permitido la incorporación de nuevos miembros?

¿Ha potenciado procesos de evaluación e innovación?

¿Las relaciones interpersonales han mejorado?

¿Los principios de identidad responden a la

especificidad del centro?

¿Existe consenso en la interpretación de los objetivos?

¿Se establece una conexión adecuada entre principios

educativos y pautas/procesos de intervención?

¿Es posible identificar una actuación educativa

relevante con un principio asumido

institucionalmente?

¿Las estructuras establecidas son más convenientes?

¿Ha ayudado a establecer y delimitar

responsabilidades y campos de actuación?

¿Los órganos y equipos creados potencian y facilitan el

logro de los objetivos?

¿Se detectan conductas insolidarias, individuales o

colectivas?

¿El proyecto sirve de referencia para justificar acuerdos

y dilucidar conflictos?

¿Se realizan actuaciones de reunión,

actualización y mejora del instrumento?

Page 97: Pei 0  (1)

97

Cuadro #3. Esquema para revisar modificaciones que surjan durante el proceso de ejecución del PEI

Aspectos que revisarAfecta a

Modificaciones¿Cómo afecta? Nueva redacción

Modificaciones legales

Modificaciones en lasacciones planificadas

Modificaciones sobrecambios en el entorno.

Modificaciones encuanto a valores

Modificaciones en cuantoa la estructura organizativa

Modificaciones encuanto a objetivos

Ej:Art.——Ley de

la Carrera Docente

Propuesta de plan para iniciar la evaluación:

Clarificar:

1. ¿Qué información necesitamos?

2. ¿Dónde encontrar la información?

3. ¿Cómo vamos a conseguir esta información?

4. ¿Cuánto tiempo tenemos para recopilar los datos?

5. ¿Cómo vamos a utilizar la información?

Plan de EvaluaciónObjetivo¿Qué?

Fuente de información¿Dónde?

Responsable¿Quién?

Cronograma¿Cuándo?

Page 98: Pei 0  (1)

98

Descripción de pasos y ejemplos de formato para la elaboración del PEA.

PASO 1 Identificar las necesidades prioritarias: evaluación diagnóstica.

Los insumos que considerar en este apartado son los siguientes:

✓ Diagnóstico PEI

✓ Diagnóstico situacional de la coyuntura local y nacional.

Ambos diagnósticos deben reflejar el problema o situación que cambiar, necesidades que

deseamos atender y las condiciones que tenemos para cambiar la situación. Se debe tener

en cuenta cuál es la situación deseada.

Una vez identificadas las necesidades y problemas de la comunidad educativa, se prosigue

al paso siguiente: la formulación de objetivos.

Resultados institucionales recogidos en el informe anual del año anterior.

PASO 2 Definir los objetivos anuales

Los objetivos son la parte central del proceso de planificación; en ellos se definen los

propósitos del trabajo anual. Los objetivos deben ser realistas y coherentes con los recursos

y posibilidades viables de realizar durante el año escolar.

Se debe reflexionar en torno a lo que se entiende por objetivo:

Los objetivos son descripciones de una imagen de la realidad que expresan los cambios

que nos proponemos alcanzar en una determinada población, a partir de una intervención y

en un período determinado.

Los objetivos anuales se formulan a partir de la búsqueda de soluciones de las necesidades

expresadas en el paso uno, así como la de operativizar los objetivos considerados en el PEI.

Es conveniente preguntarse ¿cuánto se puede alcanzar del objetivo PEI, en un año? Hay

que contrastar lo que se quiere alcanzar con los recursos existentes en la comunidad

educativa.

No olvidar precisar el objetivo del PEA; ¿qué cambios se desean lograr? ¿quiénes serán las

personas involucradas?.

UNIDAD 8 PLAN ESCOLAR ANUAL (PEA)

Page 99: Pei 0  (1)

99

Ejemplo de situaciones que cambiar:

Evaluación diagnóstica

• Necesidad de aplicar meto-

dología activa, orientada al

desarrollo de competencias.

• Bajo nivel de rendimiento

de los estudiantes en las

áreas de lenguaje y

matemáticas.

• Necesidad de la

participación responsable

de los padres/madres de

familia, en apoyo al

proceso de aprendizaje de

sus hijos e hijas.

Objetivos PEI

• La formación integral de

los alumnos sustentada en

el desarrollo de las capaci-

dades y actividades y en la

construcción de su apren-

dizaje.

• Participación democrática

de la comunidad educativa

en la gestión del centro

educativo.

• Optimización de los

recursos humanos,

materiales y financieros

del centro educativo.

Objetivos anuales

• Aplicación de metodología

activa por los docentes,

orientada al desarrollo de

competencias en el alum-

nado.

• Participación organizada

de los/as padres/madres de

familia en las acciones que

fortalezcan el aprendizaje

de sus hijos e hijas.

• Distribución de mobiliario

existente en función de

criterios pedagógicos

establecidos por los

docentes.

PASO 3 Ubicar los objetivos según las áreas

Las áreas de gestión institucional, pedagógica y administrativa son partes de la dinámica

educativa. Cada una de ellas, como se ve en unidades anteriores, tiene funciones propias

que son tomadas en cuenta en la elaboración del Plan Escolar Anual.

La mayoría de funciones están distribuidas de la manera siguiente:

1. Área institucional.

Naturaleza: responsable de conducir y organizar las acciones necesarias para el buen

funcionamiento del centro educativo.

Funciones:

✓ Elaboración, aprobación, ejecución y evaluación del PEI, Proyecto Curricular, Proyecto

de Gestión Educativa, Plan Escolar Anual, Proyectos complementarios y presupuesto.

✓ Requerimiento de plazas docentes y administrativas.

✓ La evaluación del personal institucional.

✓ La articulación del centro educativo a la comunidad local.

✓ La creación de políticas orientadas a favorecer las relaciones humanas.

2. Área pedagógica.

Naturaleza: entendida como el ámbito de la toma de decisiones para cumplir con los

objetivos formativos.

Page 100: Pei 0  (1)

100

Funciones:

✓ Programación, conducción y evaluación del proceso de enseñanza y de aprendizaje.

✓ Formulación, ejecución y evaluación de innovaciones pedagógicas.

✓ La asesoría y evaluación del desarrollo curricular.

✓ La producción de materiales educativos.

3. Área administrativa.

Naturaleza: responsable de la administración de los recursos.

Funciones:

✓ La evaluación y distribución racional de los recursos materiales, financieros y

patrimoniales del centro educativo.

✓ La ejecución y control del presupuesto.

✓ Mantenimiento y conservación de la infraestructura y equipamiento.

✓ La actualización del inventario de bienes patrimoniales y del archivo documental y

electrónico.

Con la información antes expuesta se organizan los objetivos de acuerdo conel área

correspondiente. Ejemplo:

Institucional

Pedagógica

Administrativa

Área Objetivos anuales

Participación organizada de los/as padres/madres de familia en las

acciones que favorezcan el aprendizaje de sus hijos e hijas.

Aplicación de metodología activa por los docentes, orientada al

desarrollo de competencias en los/as alumnos/as.

Distribución de mobiliario existente en función de criterios

pedagógicos establecidos por los/as docentes.

PASO 4 Determinar las metas

¿Qué es una meta?

La meta es la determinación de la cantidad y tipo de bienes, servicios, recursos y obras que

recibe la población objetivo (estudiante, docente, madres/padres de familia y comunidad

educativa.

Las metas se concretan a través de la realización de actividades. La determinación de la

ruta es importante para facilitar el seguimiento de la ejecución del plan escolar anual

(PEA)

Page 101: Pei 0  (1)

101

PASO 5 Determinar las actividades o acciones a realizar

Las actividades permiten concretar el cómo se obtendrán cambios que favorezcan el

desarrollo de la comunidad educativa. Para solucionar las actividades hay que tomar en

cuenta los objetivos y metas definidas.

PASO 6 Asignar recursos

Una vez solucionadas las actividades se asignan los recursos humanos, económicos y

materiales necesarios y viables con los que cuenta la comunidad educativa.

PASO 7 Asignar responsabilidades

Para la asignación de las responsabilidades cada centro educativo deberá tomar en cuenta

su manual de organización y funciones, el cual permite conocer a cada miembro las

funciones propias del cargo y las responsabilidades que le competen dentro de la

institución. Por tanto, el nivel de responsabilidad es uno de los criterios para definir la

participación en el PEA.

PASO 8 Elaborar un cronograma

Consiste en distribuir las actividades en el tiempo. El formato “A” recoge los pasos

realizados hasta el momento. (Ver página siguiente)

Page 102: Pei 0  (1)

Cronograma

Inst

itu

cion

alP

ed

agógi

caA

dm

inis

trat

iva

Participaciónorganizada delos/aspadres/madres defamilia en lasacciones quefavorezcan elaprendizaje de sushijos e hijas

Doscomitésde aulasorgani-zadas

Organiza-ción de loscomités deaula

Elecciónde la juntadirectivade loscomités deaula

Padres/madres defamilia.

Docentede grado

Aplicación demetodología activapor los docentes,orientada aldesarrollo decompetencias enlos/as alumnos/as

Distribución demobiliario exis-tente en funciónde criteriospedagógicosestablecidos porlos docentes

102

A. Ejemplo de formato general.

Elementos de PEA

Área detrabajo

Objetivos Metas del plan

Recursos Respon-sables

Activ. oaccionesconcretas E F M A M J J A S O N D

Paso 9 Definir el plan de evaluación.

El plan de evaluación es un proceso de seguimiento que debe responder las interrogantes

siguientes:

• ¿Qué evaluar?

• ¿Dónde encontrar la información?

• ¿Cómo recoger la información?

• ¿Quiénes son los responsables?

• ¿Cuándo se evalúa?

• ¿Cómo utilizar los resultados de la evaluación?

PLAN DE EVALUACIÓN

Objetivo de evaluación

Fuente de información Responsable Cronograma

Page 103: Pei 0  (1)

103

Paso 10 Elaborar el documento final.

Esquema de presentación Plan Escolar Anual.

Presentación.

I. Datos generales del centro educativo.

II. Evaluación diagnóstica: necesidades prioritarias.

III. Objetivos anuales.

✓ Área institucional

✓ Área pedagógica.

✓ Área administrativa.

IV. Metas por áreas.

V. Actividades/acciones por áreas.

VI. Presupuesto.

Descripción de esquema de presentación.

La presentación contiene una descripción general del propósito del Plan Escolar Anual y

sus contenidos. Se recoge el espíritu de participación y compromiso asumido por la

comunidad del PEA.

I. Portada (año, institución, modalidad, código, distrito, municipio y depar-

tamento)

II. Datos generales del centro educativo.

III. Diagnóstico.Se expresan los resultados y las necesidades prioritarias que

han sido identificadas en el PEI.

IV. Metas.

V. Programación de actividades (cronograma)

VI. Recursos:

✓ Recursos humanos

✓ Materiales

✓ Financieros

VII. Evaluación.

VII. Calendario escolar.

La aplicación del PEA la hacemos patente en la vida diaria del centro educativo, siempre y

cuando exista cumplimiento por parte de todos los involucrados y se haga sentir en toda la

comunidad educativa.

Page 104: Pei 0  (1)

104

Bibliografía

AMARANTO, A. M., Gestión directiva. (2000). Módulos 1 a 4. Buenos Aires: Magisterio del

Río de la Plata.

ANTÚNEZ, S. Y OTROS. Del Proyecto educativo a la programación de aula. (2000)

Madrid: Graó

CHANG DE MÉNDEZ Y OTROS. La Gestión Eficaz y Eficiente: Condición Básica para laTransformación de la Escuela. (s/f). Módulo 4. Panamá: ICASE.

CHANG DE MÉNDEZ. Proyecto Educativo Institucional para la transformación de laEscuela. (s/f). Módulo I. Panamá: ICASE.

DEL CARMEN, L. El curriculum en el centro educativo. (1991) Barcelona: Horsori/ ICE

UB.

DEL SOLAR, S. El proyecto educativo institucional como herramienta de trans-formación de la vida escolar (2000) Santiago de Chile: LOM Ediciones.

EGIDO GÁLVEZ, M.I. Directores escolares en Europa. Francia, Reino Unido y España.

(1998). Madrid: Editorial Escuela Española, S.A.

FERREIRO, P. La autonomía de los centros y la elaboración de proyectos. (1993).

Madrid: Universidad Carlos III.

GARCÍA Y DOLAN SHIMON. La dirección por valores. (1997). Mc Graw - Hill de Management.

GENTO PALACIOS, S. Instituciones Educativas para la Calidad Total. (1996). Madrid:

Editorial La Muralla, S.A.

LA GERENCIA EN LAS ONG. Manual del Capacitador y Asesor en Gerencia (1993). Ges-

tión NORSUD. Canadá.

LUCINI, F. Temas transversales y educación en valores. (1993). Madrid: Alauda.

MAURI, T. Curriculum y enseñanza. (1997). Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.

MINED. Desafíos de la educación en el nuevo milenio. (2000). San Salvador.

MINED. Fundamentos curriculares de la educación nacional. (1997). San Salvador: MI-

NED.

MINED. Ley de la carrera docente. (1996). San Salvador: MINED.

MINED. Ley General de Educación. (1996). San Salvador: MINED.

Page 105: Pei 0  (1)

105

MINED. Proyecto educativo Institucional, en camino hacia la calidad educativa(2000) San Salvador: MINED.

PETROVICH, E. La transformación curricular. Eje del Proyecto Educativo Institucional.(1999). Panamá: ICASE.

PRIETO, J.R Y OTROS. El Proyecto Educativo de Centro. Un recetorio para su ela-boración. (1997). Madrid: Editorial Escuela Español.

“Proyecto Educativo de Centro”. (s/f) Revista Escuela en Acción.

PUIGDELIVOLL, I. Programación de aula y adecuación curricular (2000) Madrid: Graó.

QUEVEDO, J. Propuesta pedagógica: innovación y renovación educativa. (1996) Lima,

Perú: EDUCA, Serie Hacia una educación de calidad, Fascículo 3.

QUINTANILLA, I. La Dirección Participativa en Centros Educativos. (1995). Buenos Aires:

Magisterio del Río de la Plata.

Serie Hacia una educación de calidad. Cada escuela un proyecto. Fascículos 1-4. (1996)

Lima: Educa.

VALCARCEL BUJO, LUIS ANGEL. Análisis valorativo de la Evaluación y Aplicación delProyecto Educativo de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. 2001. Tesis

Doctoral, Madrid.

YUS, R. Los temas transversales. (1996). Madrid: Graó.

ZABALA, A. Guía para la elaboración, seguimiento y valoración de proyecto curricularde centro. (1991). Madrid: CIDE.

Page 106: Pei 0  (1)