pedro y el lobo - material informativo

4

Click here to load reader

Upload: bruno-mendez

Post on 09-Feb-2016

20 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pedro y El Lobo - Material Informativo
Page 2: Pedro y El Lobo - Material Informativo

Orquesta Juvenil del Sodre

PEDRO Y EL LOBOde Sergéi Prokófiev

La Orquesta Juvenil del Sodre interpreta en 5 funciones la composición creada por Prokó�ev, con la dirección a cargo del Mtro. Ariel Britos y Diego Naser y la puesta en escena de María Inés Camou.

El espectáculo contará con la participación de bailarines de la Escuela Nacional de Danza – Divi-sión Ballet del Sodre y un narrador.

Esperamos que disfruten del espectáculo.

LA OBRAEs una composición sinfónica de Sergéi Prokó�ev escrita en 1936. La obra es una historia para niños, con música y texto adaptado por el propio creador, con un narrador acompañado por la orquesta.

Surge por encargo de Natalya Sats, directora del Teatro Central Infantil de Moscú en el año 1936 con la intención de cultivar el gusto musical en los niños desde temprana edad. Intrigado por la invitación, Proko�ev completó Pedro y el lobo en pocos días. La primera idea argumental que Natal-ya le sugirió fue que un miembro de una organiza-ción juvenil soviética, cogiera un lobo y que los diferentes instrumentos de la orquesta estuvieran identi�cados por un instrumento, así la �auta travesera podría ser un pájaro.

Proko�ev logró relacionar cada personaje de la historia con el sonido más adecuado de algunos de los instrumentos de la orquesta. Así, Pedro, prota-gonista de la historia, está interpretado por el grupo de cuerda; violines, violas, violoncelos y contrabajos. El pajarito, amigo de Pedro está repre-sentado por una �auta travesera que imita largos canturreos. El pato que nada feliz en el estanque, está representado por el oboe. El silencioso gato, por el clarinete en registro grave. El abuelo es un fagot algo renfunfuñón. El lobo lo hacen tres trom-pas que interpretan un tema que pretende dar miedo. Finalmente los cazadores, que disparan al lobo, están representados por los timbales y el bombo.

La famosa obra fue versionada varias veces: Walt Disney produjo una versión animada (1946) con Sterling Holloway como narrador; Soyuzmult�lm (estudio de grabación ruso) realizó un cortometra-je con marionetas en animación por fotograma (1958); y Suzie Templeton en coproducción con Hugh Welchman realizaron una adaptación en animación stop-motion que carece de diálogos y narración (2006), la cual ganó el Oscar al mejor cortometraje animado.

ARGUMENTOUna dulce mañana, Pedro abrió la puerta del jardín y llegó caminando a unos extensos prados verdes. Encima de la rama más alta de un gran árbol, se encontraba un pequeño pajarito, amigo de Pedro. Mientras tanto, un pato se sumergía feliz en el estanque que había en medio del prado. El pajarito voló hasta ponerse encima de la hierba y, levantan-do las alas, comenzó a discutir con el pato sobre qué tipo de ave era que no podía volar. Discutieron y discutieron demostrándose, el uno al otro, sus habilidades hasta que un sonido captó la atención de Pedro. Era el gato, que se acercaba sigiloso al pajarito, mientras se le hacía la boca agua. Pedro les advirtió y el pajarito, con un revuelo, se colocó, seguro, en el árbol. Desde el medio del estanque, el pato, indignado, graznaba.

En aquel preciso momento, apareció el abuelo de Pedro. Estaba muy enfadado porque su nieto se había adentrado sólo en el prado y era un lugar muy peligroso porque podía salir algún lobo del bosque. Aunque Pedro le contestó que los niños grandes no le temen a los lobos. Pero el abuelo cogió a Pedro por el brazo y se lo llevó a casa. Justo cuando Pedro había marchado, un gran lobo gris salió del bosque. Como un relámpago, el gato trepó el árbol, pero el pato se precipitó desorientado fuera del estanque graznando desesperado. ¡A pesar de todos los esfuerzos, el lobo corría más deprisa y se iba cercando cada vez más, al pato indefenso, hasta que lo engulló de golpe!

Detrás de la puerta del jardín, Pedro observaba todo lo que pasaba. Corrió hacia casa, tomó una cuerda bien fuerte, y saltó encima del muro que llegaba a las ramas más altas del árbol. Entonces, Pedro le pidió al pajarito que lo ayudara distrayen-do al lobo. El pajarito volaba con gran agilidad casi rozando el hocico del lobo; éste intentaba devorarlo sin éxito alguno. Mientras tanto, el valiente Pedro preparó un nudo escurridizo con la cuerda y lo hizo bajar muy lentamente hasta enganchar la cola del lobo. Entonces, unos cazadores que seguían los pasos del lobo, salieron del bosque disparando con el fusil. Pedro les pidió que no dispararan y que los ayudaran a llevarlo al zoológico.

Una vez desligado, se inició la marcha triunfal. Pedro, feliz, iba en primer lugar; detrás, los cazadores llevando el lobo, y cerrando la marcha, el abuelo y el gato. Por encima de ellos, el pajarito cantaba con gran alegría. Si prestáis atención, podréis escuchar el pato graznando ya que se había escondido el el hueco de un árbol y el lobo no había podido alcanzarlo.

EL PROYECTO6.000 niñas y niños de instituciones educativas públicas de todo el país son los invitados de lujo del Auditorio Nacional del Sodre Dra. Adela Reta para ver Pedro y El Lobo, uno de los espectáculos musi-cales más importantes del año del famoso compo-sitor ruso Serguéi Prokó�ev.

La Juvenil junto a la Escuela Nacional de Danza en esta iniciativa que busca acercar a niñas y niños en edad escolar a las artes escénicas, aportando así a la construcción de ciudanía. En especial este espectáculo musical permite acercar al espectador a los instrumentos musicales de la orquesta y a la danza a partir del desarrollo de la narración.

Así, alumnos de las escuelas de Tiempo Extendi-do y del proyecto Aprender de Montevideo, de las escuelas aledañas al Auditorio, de las pertenecien-tes a la Red de escuelas UNESCO de todo el país, niñas y niños de hogares y Clubes de Niños del INAU han sido invitados a las cuatro primeras funciones de Pedro y El Lobo. Participarán además estudiantes de magisterio de Institutos Normales y sus docentes y maestros rurales de todo el país que realizan el curso on line sobre Artes Escénicas.

Se trata de una iniciativa conjunta de Presidencia de la República, Ministerio de Educación y Cultura -a través de la Dirección Nacional de Educación, la Dirección de Cooperación Internacional y Proyec-tos, y el SODRE - y la Administración Nacional de Educación Pública -a través del Consejo de Educa-ción Inicial y Primaria y la colaboración de la Comisión Nacional del Uruguay para la Unesco - Red de Escuelas UNESCO-.

EL AUDITORIOEl Auditorio es un espacio polivalente y abierto al encuentro con las artes escénicas. Un centro de exhibición y producción que alberga espectáculos de música, ballet, ópera, además de compañías que conjugan múltiples disciplinas en la vanguardia de la creación.

Inaugurado el 21 de noviembre de 2009 cuenta con una rica herencia, forjada a través de sus 40 años de arraigo en la vida socio-cultural de la ciudad, una presencia que se proyecta al futuro para ser un referente dentro y fuera de nuestras fronteras.

Es un complejo de aproximadamente 25.000 metros cuadrados en el corazón histórico de la ciudad.

Tienes dos salas, Eduardo Fabini y Hugo Balzo, preparadas técnicamente para albergar espectáculos, un an�teatro, áreas para exposiciones y amplias áreas de circulación que ofrecen una gran versatilidad.

ORQUESTA JUVENIL DEL SODRELa Orquesta Juvenil del Sodre “José Artigas”, es el fruto de la alianza entre el Sodre y la Fundación Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles del Uruguay.

Su génesis se remonta al año 1996 a instancias de dos grandes hombres de nuestro tiempo: el Mtro. José Antonio Abreu (Creador del Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles de Venezuela) y el Cr. Enrique Iglesias (Secretario General Iberoame-ricano), en un histórico concierto en el Auditorio del SODRE que sembró la semilla para el desarro-llo del Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles del Uruguay.

Desde entonces, bajo la dirección del Mtro. Ariel Britos, ésta orquesta se ha convertido en un espacio pujante e innovador; indispensable para el desarro-llo artístico de los jóvenes talentos; constituyendo un punto de referencia para el medio artístico uruguayo e internacional.

Actualmente es la cumbre del Sistema de Orques-tas Juveniles e Infantiles del Uruguay y es un orga-nismo artístico y académico comprometido con la sociedad uruguaya y con su desarrollo, y en ese sentido los esfuerzos van dirigidos a la construc-ción de puentes y alianzas que posibiliten el encuentro con el arte y la música a sectores de la población que por diferentes razones no tienen acceso a éstos bienes culturales, haciendo realidad uno de los derechos humanos: “tomar parte de la vida cultural de la comunidad y gozar de las artes”.

La Orquesta Juvenil, la última incorporación a los cuerpos estables del Sodre, ha conquistado la opinión pública con la calidad de sus conciertos y se ha transformado en la herramienta de forma-ción y promoción de nuevos talentos musicales.

En 2012 la Orquesta Juvenil recibió el premio nacional ‘Ciudadano de Oro’ emitido por el Centro Latinoamericano de Desarrollo y ha recibido la ovación del público en las diversas actuaciones que ha realizado en Chile, España, EEUU y Panamá.

Guardiet, M. Antònia. Guía didáctica de "Pedro y el lobo" de S. Prokofiev. Gran Teatro del Liceo, Barcelona. - Disponible online en:

http://www.conciertosdidacticos.org/Documentos/GUIAS%20DIDAC-TICAS/Pedro%20y%20el%20Lobo/Abao%20Pedro%20guia_didactica_profesor.pdf

Page 3: Pedro y El Lobo - Material Informativo

Orquesta Juvenil del Sodre

PEDRO Y EL LOBOde Sergéi Prokófiev

La Orquesta Juvenil del Sodre interpreta en 5 funciones la composición creada por Prokó�ev, con la dirección a cargo del Mtro. Ariel Britos y Diego Naser y la puesta en escena de María Inés Camou.

El espectáculo contará con la participación de bailarines de la Escuela Nacional de Danza – Divi-sión Ballet del Sodre y un narrador.

Esperamos que disfruten del espectáculo.

LA OBRAEs una composición sinfónica de Sergéi Prokó�ev escrita en 1936. La obra es una historia para niños, con música y texto adaptado por el propio creador, con un narrador acompañado por la orquesta.

Surge por encargo de Natalya Sats, directora del Teatro Central Infantil de Moscú en el año 1936 con la intención de cultivar el gusto musical en los niños desde temprana edad. Intrigado por la invitación, Proko�ev completó Pedro y el lobo en pocos días. La primera idea argumental que Natal-ya le sugirió fue que un miembro de una organiza-ción juvenil soviética, cogiera un lobo y que los diferentes instrumentos de la orquesta estuvieran identi�cados por un instrumento, así la �auta travesera podría ser un pájaro.

Proko�ev logró relacionar cada personaje de la historia con el sonido más adecuado de algunos de los instrumentos de la orquesta. Así, Pedro, prota-gonista de la historia, está interpretado por el grupo de cuerda; violines, violas, violoncelos y contrabajos. El pajarito, amigo de Pedro está repre-sentado por una �auta travesera que imita largos canturreos. El pato que nada feliz en el estanque, está representado por el oboe. El silencioso gato, por el clarinete en registro grave. El abuelo es un fagot algo renfunfuñón. El lobo lo hacen tres trom-pas que interpretan un tema que pretende dar miedo. Finalmente los cazadores, que disparan al lobo, están representados por los timbales y el bombo.

La famosa obra fue versionada varias veces: Walt Disney produjo una versión animada (1946) con Sterling Holloway como narrador; Soyuzmult�lm (estudio de grabación ruso) realizó un cortometra-je con marionetas en animación por fotograma (1958); y Suzie Templeton en coproducción con Hugh Welchman realizaron una adaptación en animación stop-motion que carece de diálogos y narración (2006), la cual ganó el Oscar al mejor cortometraje animado.

ARGUMENTOUna dulce mañana, Pedro abrió la puerta del jardín y llegó caminando a unos extensos prados verdes. Encima de la rama más alta de un gran árbol, se encontraba un pequeño pajarito, amigo de Pedro. Mientras tanto, un pato se sumergía feliz en el estanque que había en medio del prado. El pajarito voló hasta ponerse encima de la hierba y, levantan-do las alas, comenzó a discutir con el pato sobre qué tipo de ave era que no podía volar. Discutieron y discutieron demostrándose, el uno al otro, sus habilidades hasta que un sonido captó la atención de Pedro. Era el gato, que se acercaba sigiloso al pajarito, mientras se le hacía la boca agua. Pedro les advirtió y el pajarito, con un revuelo, se colocó, seguro, en el árbol. Desde el medio del estanque, el pato, indignado, graznaba.

En aquel preciso momento, apareció el abuelo de Pedro. Estaba muy enfadado porque su nieto se había adentrado sólo en el prado y era un lugar muy peligroso porque podía salir algún lobo del bosque. Aunque Pedro le contestó que los niños grandes no le temen a los lobos. Pero el abuelo cogió a Pedro por el brazo y se lo llevó a casa. Justo cuando Pedro había marchado, un gran lobo gris salió del bosque. Como un relámpago, el gato trepó el árbol, pero el pato se precipitó desorientado fuera del estanque graznando desesperado. ¡A pesar de todos los esfuerzos, el lobo corría más deprisa y se iba cercando cada vez más, al pato indefenso, hasta que lo engulló de golpe!

Detrás de la puerta del jardín, Pedro observaba todo lo que pasaba. Corrió hacia casa, tomó una cuerda bien fuerte, y saltó encima del muro que llegaba a las ramas más altas del árbol. Entonces, Pedro le pidió al pajarito que lo ayudara distrayen-do al lobo. El pajarito volaba con gran agilidad casi rozando el hocico del lobo; éste intentaba devorarlo sin éxito alguno. Mientras tanto, el valiente Pedro preparó un nudo escurridizo con la cuerda y lo hizo bajar muy lentamente hasta enganchar la cola del lobo. Entonces, unos cazadores que seguían los pasos del lobo, salieron del bosque disparando con el fusil. Pedro les pidió que no dispararan y que los ayudaran a llevarlo al zoológico.

Una vez desligado, se inició la marcha triunfal. Pedro, feliz, iba en primer lugar; detrás, los cazadores llevando el lobo, y cerrando la marcha, el abuelo y el gato. Por encima de ellos, el pajarito cantaba con gran alegría. Si prestáis atención, podréis escuchar el pato graznando ya que se había escondido el el hueco de un árbol y el lobo no había podido alcanzarlo.

EL PROYECTO6.000 niñas y niños de instituciones educativas públicas de todo el país son los invitados de lujo del Auditorio Nacional del Sodre Dra. Adela Reta para ver Pedro y El Lobo, uno de los espectáculos musi-cales más importantes del año del famoso compo-sitor ruso Serguéi Prokó�ev.

La Juvenil junto a la Escuela Nacional de Danza en esta iniciativa que busca acercar a niñas y niños en edad escolar a las artes escénicas, aportando así a la construcción de ciudanía. En especial este espectáculo musical permite acercar al espectador a los instrumentos musicales de la orquesta y a la danza a partir del desarrollo de la narración.

Así, alumnos de las escuelas de Tiempo Extendi-do y del proyecto Aprender de Montevideo, de las escuelas aledañas al Auditorio, de las pertenecien-tes a la Red de escuelas UNESCO de todo el país, niñas y niños de hogares y Clubes de Niños del INAU han sido invitados a las cuatro primeras funciones de Pedro y El Lobo. Participarán además estudiantes de magisterio de Institutos Normales y sus docentes y maestros rurales de todo el país que realizan el curso on line sobre Artes Escénicas.

Se trata de una iniciativa conjunta de Presidencia de la República, Ministerio de Educación y Cultura -a través de la Dirección Nacional de Educación, la Dirección de Cooperación Internacional y Proyec-tos, y el SODRE - y la Administración Nacional de Educación Pública -a través del Consejo de Educa-ción Inicial y Primaria y la colaboración de la Comisión Nacional del Uruguay para la Unesco - Red de Escuelas UNESCO-.

EL AUDITORIOEl Auditorio es un espacio polivalente y abierto al encuentro con las artes escénicas. Un centro de exhibición y producción que alberga espectáculos de música, ballet, ópera, además de compañías que conjugan múltiples disciplinas en la vanguardia de la creación.

Inaugurado el 21 de noviembre de 2009 cuenta con una rica herencia, forjada a través de sus 40 años de arraigo en la vida socio-cultural de la ciudad, una presencia que se proyecta al futuro para ser un referente dentro y fuera de nuestras fronteras.

Es un complejo de aproximadamente 25.000 metros cuadrados en el corazón histórico de la ciudad.

Tienes dos salas, Eduardo Fabini y Hugo Balzo, preparadas técnicamente para albergar espectáculos, un an�teatro, áreas para exposiciones y amplias áreas de circulación que ofrecen una gran versatilidad.

ORQUESTA JUVENIL DEL SODRELa Orquesta Juvenil del Sodre “José Artigas”, es el fruto de la alianza entre el Sodre y la Fundación Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles del Uruguay.

Su génesis se remonta al año 1996 a instancias de dos grandes hombres de nuestro tiempo: el Mtro. José Antonio Abreu (Creador del Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles de Venezuela) y el Cr. Enrique Iglesias (Secretario General Iberoame-ricano), en un histórico concierto en el Auditorio del SODRE que sembró la semilla para el desarro-llo del Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles del Uruguay.

Desde entonces, bajo la dirección del Mtro. Ariel Britos, ésta orquesta se ha convertido en un espacio pujante e innovador; indispensable para el desarro-llo artístico de los jóvenes talentos; constituyendo un punto de referencia para el medio artístico uruguayo e internacional.

Actualmente es la cumbre del Sistema de Orques-tas Juveniles e Infantiles del Uruguay y es un orga-nismo artístico y académico comprometido con la sociedad uruguaya y con su desarrollo, y en ese sentido los esfuerzos van dirigidos a la construc-ción de puentes y alianzas que posibiliten el encuentro con el arte y la música a sectores de la población que por diferentes razones no tienen acceso a éstos bienes culturales, haciendo realidad uno de los derechos humanos: “tomar parte de la vida cultural de la comunidad y gozar de las artes”.

La Orquesta Juvenil, la última incorporación a los cuerpos estables del Sodre, ha conquistado la opinión pública con la calidad de sus conciertos y se ha transformado en la herramienta de forma-ción y promoción de nuevos talentos musicales.

En 2012 la Orquesta Juvenil recibió el premio nacional ‘Ciudadano de Oro’ emitido por el Centro Latinoamericano de Desarrollo y ha recibido la ovación del público en las diversas actuaciones que ha realizado en Chile, España, EEUU y Panamá.

Guardiet, M. Antònia. Guía didáctica de "Pedro y el lobo" de S. Prokofiev. Gran Teatro del Liceo, Barcelona. - Disponible online en:

http://www.conciertosdidacticos.org/Documentos/GUIAS%20DIDAC-TICAS/Pedro%20y%20el%20Lobo/Abao%20Pedro%20guia_didactica_profesor.pdf

Page 4: Pedro y El Lobo - Material Informativo

Pedro y el LoboUn cuento musical para descubrir la Orquesta Sinfónica

Dirección de Cooperación

Comisión Nacional del Uruguay para la UNESCO