pedro páramo

21
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE PANAMÁ OESTE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO Metodología Especializada en la Enseñanza del Español PROPUESTA DIDÁCTICA Temática y nueva dimensión de la novela hispanoamericana 1.Funcionalidad y articulación del tiempo y la polifonía 1.1 Juan Rulfo 1.1.1 Pedro Páramo Presentado por: María Teresa García

Upload: aseret

Post on 17-Aug-2015

64 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE PANAMÁCENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE PANAMÁ OESTE

VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

Metodología Especializada en la Enseñanza del Español

PROPUESTA DIDÁCTICA

Temática y nueva dimensión de la novela hispanoamericana1.Funcionalidad y articulación del tiempo y la polifonía

1.1 Juan Rulfo 1.1.1 Pedro Páramo

Presentado por: María Teresa García

Denominación de la asignatura: Español 340: Literatura Hispanoamericana IV •JustificaciónEste curso se fundamenta en la necesidad de incorporar el pensamiento ideo estético hispanoamericano. Se centra en el siglo XX, en la modernidad y postmodernidad y en textos que demuestren la independencia de las corrientes literarias provenientes de Europa, en una asimilación del mundo americano con lenguaje y expresión propios. Este periodo es el llamado del Boom, cuyos creadores pasan a ocupar un lugar de privilegio en el mundo literario y editorial internacional.

•DescripciónEl estudio se expresa en los textos del boom que marcan un hito en la Literatura Universal. El movimiento del realismo mágico, real maravilloso y realismo fantástico conviven en una recreación de las relaciones entre escritura, lectura y reformulación del imaginario colectivo con nuevas imágenes.

•ObjetivoReafirmación del género novela en sus nuevas estéticas. Realismo mágico, lo real maravilloso y el realismo fantástico.

Temática y nueva dimensión de la novela hispanoamericana

Competencia genérica: Reconoce la estructura del texto, lo interpreta, sintetiza y esquematiza con objetividad.

Competencia específica Contenidos Estrategia, didáctica y recursos Evaluación

Disfruta la lectura de la novela, investiga sobre críticas.

Reflexiona, analiza y aplica la teoría literaria a la lectura de la obra.

1.Funcionalidad y articulación del tiempo y la polifonía

1.1.Juan Rulfo

1.1.1 Pedro Páramo

Lluvia de ideas sobre la temática y nueva dimensión de la novela hispanoamericana. Obras y sus autores.

Diagnóstica:

Comentarios, lluvia de ideas.

Formativa:

Exposición oral de las experiencias lectoras sobre la obra (Grupal)

Sumativa:

Trabajo escrito en grupo sobre la obra asignada.

“Una sonrisa cuesta menos que la electricidad y da más luz”.

Conocimientos previos:A partir de 1960 ocurre en las letras hispánicas un fenómeno inusitado: la aparición de un grupo de escritores jóvenes, narradores y novelistas, popularizándose como el boom de la nueva narrativa hispanoamericana. Características: Desintegración de las formas tradicionales de la novela, debido a que con esta nueva novela se tratan nuevas técnicas y el lector se convierte en un "lector cómplice" y dejará de ser aquel lector pasivo de antes; La simultaneidad del lenguaje, aquí el autor utilizará un lenguaje variado de podría hacer denotar las distintas clases sociales, diversidad de lugares y regiones que a la vez que son diferentes su lenguaje también, ya no se utilizará en exceso aquel lenguaje directo, literario. El argumento de la novela es borrado por el lenguaje de personajes y narradores, que serán ahora "hablantes" simultáneos.

• El boom latinoamericano• El "Boom" latinoamericano fue un fenómeno

editorial y literario que surgió entre los años 1960 y 1970, cuando el trabajo de un grupo de cuentistas latinoamericanos relativamente jóvenes fue ampliamente distribuido por todo el mundo.

• Características• Realismo mágico• Realismo fantástico• Realismo maravilloso

Realismo mágicoRepresenta la existencia y coincidencia de dos mundos: el real y el mágico. El acontecimiento mágico no irrumpe en lo realista, sino que se encuentra paralelo a él y produce en el lector un efecto de encantamiento.

(Cien años de soledad de García Márquez)

• Realismo fantásticoSe caracteriza por una combinación de la realidad y la fantasía.

El argumento es un hecho real, al cual se le agrega un ingrediente ilusorio. Los personajes provienen de la cultura de los pueblos, sus supersticiones, tradiciones, folklore, leyendas, historia, es decir su idiosincrasia y a la vez proyecta épocas posteriores, mezclando sentimientos reales con hechos futuristas, por ende ficticios.

Ejemplo: Los hombres de maíz autor: Miguel Ángel Asturias

Realismo maravillosoSu propósito es resaltar el elemento extraordinario de nuestra cultura. Aquellos hechos que escapan a lo estrictamente racional y se instalan en nuestro quehacer cotidiano, haciendo natural lo que para otras culturas serían mágicos, sobrenaturales o inverosímiles.•Ejemplo: Los pasos perdidos de Alejo Carpentier

Principales representantes Julio Cortázar

Gabriel García Márquez Mario Vargas Llosa Carlos fuentes

Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno

Funcionalidad y articulación del tiempo y la polifonía presentes en la obra literaria Pedro Páramo por Juan Rulfo•Funcionalidad y articulación del tiempo se refiere a la técnica utilizada y consiste en que el tiempo de la percepción común es expulsado de la novela

Considerado en la perspectiva de la ruptura del tiempo lineal el acontecer toma la forma reiterativa de mito. El viaje de Juan Preciado ha sido asociado con el «mito mexicano del hijo ilegítimo, nacido de la violación, eternamente en busca de su padre desconocido.La Comala a la que llega Juan Preciado tiene una doble proyección mítica: es el recuerdo lírico de la madre, tal como sigue resonando en la mente de Juan; y es el infierno en el presente, la antesala del infierno («Aquello está... en la boca misma del infierno») Donde vienen las ánimas en pena a matar con sus murmullos al viajero que vino en busca de su padre y del paraíso perdido.

La polifonía, función de la técnica pluralidad de voces., la cual quita del texto la omnipresencia del autor, a la vez que permite una configuración de significado mucho más profunda, por incluir otras perspectivas (focalización múltiple).

La polifoníaLa novela empieza con la muerte de la madre, a partir de ahí todos los actores que en el decurso progresivo de la acción aparecen como vivos se revelan sucesivamente muertos

En el fragmento 1 podemos pensar que Pedro Páramo vive en Comala, pero el primer personaje que encuentra Juan Preciado, Abundio, le comunica que Pedro Páramo murió hace muchos años. En el fragmento 8, por Eduwiges Dyada nos enteramos de que Abundio también ha muerto. Pero también Eduwiges Dyada murió hace tiempo, le informa a Juan en el fragmento 16 Damiana Cisneros; ésta, a su vez, es el fantasma de una muerta.

Finalmente, el personaje narrador de esta primera parte, en torno a quien se mueven todos estos fantasmas, es también un muerto que evoca y recuerda la vida desde la muerte.