pedro conde - msinfoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/bl.1985.a.2.pdf · el problema no es...

56
Pedro Conde: UN JUICIO DE A QUIENES ENDEUDARON AL PAIS Pedro Conde Regardiz, economista miembro de Ac- ción Democrática, como su par en Copei, José Miguel Uz- cátegui, coloca por encima del compromiso de bandería, sus .conocimientos y el análisis científico de los hechos, así afecten intereses, puntos de vista o decisiones de su partido. Mientras otros técnicos más vinculados al com- promiso político que al nacional y al profesional, hacen un ballet de cuerda floja o un "pax de deux" etéreo para no romper huevos, Conde y Uzcátegui pisan callos. Al analizar los problemas del endeudamiento, sus causas y atisbar un futuro previsible por el pago de la deu- da pública externa, que considera injustificada, dice una cosa nueva e inquietante: "Se debe abrir juicio de respon- sabilidades a 105 autores de ese endeudamiento injusto e innecesario". Esta es su respuesta a la prtmera pregunta sobre las implicaciones del pago de la colosal deuda externa: PCR: Desde un punto de vista estrictamente finan- ciero Venezuela está en capacidad de afrontarlos pagos 79

Upload: others

Post on 22-Jan-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Pedro Conde:

UN JUICIO DE RESPO~SABILlDADES

A QUIENES ENDEUDARON AL PAIS

Pedro Conde Regardiz, economista miembro de Ac­ción Democrática, como su par en Copei, José Miguel Uz­cátegui, coloca por encima del compromiso de bandería,sus .conocimientos y el análisis científico de los hechos,así afecten intereses, puntos de vista o decisiones de supartido. Mientras otros técnicos más vinculados al com­promiso político que al nacional y al profesional, hacenun ballet de cuerda floja o un "pax de deux" etéreo parano romper huevos, Conde y Uzcátegui pisan callos.

Al analizar los problemas del endeudamiento, suscausas y atisbar un futuro previsible por el pago de la deu­da pública externa, que considera injustificada, dice unacosa nueva e inquietante: "Se debe abrir juicio de respon­sabilidades a 105 autores de ese endeudamiento injusto einnecesario" .

Esta es su respuesta a la prtmera pregunta sobre lasimplicaciones del pago de la colosal deuda externa:

PCR: Desde un punto de vista estrictamente finan­ciero Venezuela está en capacidad de afrontarlos pagos

79

de su deuda. Desde luego, en condiciones bastante difí­ciles porque se compromete alrededor del cincuenta porciento del valor de las exportaciones petroleras. Pero tam­bién hay que observar factores sociales y poi íticos, que novan a tolerar la transferencia de esa riqueza nacional. A es­to se debe agregar que el país no pudo emprender en losúltimos diez años un proceso de desarrollo sostenido a pe­sar de los cuantiosos ingresos petroleros y de la enormedeuda contraída. Muchos menos podría esperarse que sematerial ice ese desarrollo si se hace esa inmensa transfe­rencia de riqueza nacional al exterior durante doce años.

En esas condiciones para poder sobrevivir la econo­mía necesita de nuevos aportes de capital por la vía de nue­vos endeudamientos y de inversiones extranjeras. De lo con­trario, no podría disponer más del veinte por ciento desus ingresos por exportaciones para el pago de la deuda.

LBS: Si no se puede disponer de más del veinte porciento (unos tres mil millones de dólares si no cae antesel ingreso total a unos trece mil millones de dólares anua­les por la degradación del mercado petrolero), é cómo se vana pagar cinco mil doscientos millones de dólares de la deu­da pública, y a suministrar dos mil millones de dólares dela deuda privada, siete mil millones de dólares para impor­taciones de materias primas, y unos mil millones de dólarespara necesidades del Estado, más las reservas internacionales?¿Acaso es que se espera con los dólares una suerte de mi­lagro del pan y los peces?

Eso se puede lograr sin milagros. Simplemente mante­niendo un saldo neto positivo. Es decir, que si salen cincomil millones de dólares, deben entrar seis.

LBS: Si eso no es un milagro, es un círculo viciosodel endeudamiento.

PCR: Ese el punto central de una nueva estrategia.Cómo pagar sin endeudar más al país, sin sacrificios so­ciales, sin convertirlo en una nueva colonia, y sin hacer-

80

lo más dependiente de los centros financieros internacio­nales. Para ello tendría que recibir dos mil millones de dó­lares de inversión extranjera y unos cuatro mil millonesde dólares de nueva deuda. E" problema no es el nuevoendeudamiento, sino el uso que se haga de ese dinero. Sise invierte para generar bolívares, iríamos a la ruina defi­nitiva, pero si se invierte para generar dólares, esos dóla­res pagarían los del endeudamiento.

Además, como buena parte de los nuevos endeuda­mientos serían para el desarrollo de obras civiles, son dó­lares que quedan en el Banco Central. Lo mismo ocurrecon los dos mil millones de dólares de la inversión extran­jera.

LBS: Su fórmula es entonces nuevos empréstitos einversiones extranjeras.

PCR: No, mi fórmula es contrarrestar la transferenciade riqueza nacional extranjera. Es factible con órden eimaginación, con honestidad y voluntad, porque ademásel capital internacional quiere invertir en Venezuela y labanca internacional quiere prestar. La inversión extranjera noes en si buena ni mala. Lo uno o lo otro son las condicionesen que se haga. Si va a crear problemas de empleo, de balan­za de pagos, de desplazamiento de la inversión nacionaly otros factores negativos, es mala. Pero si viene a crearriqueza, a desarrollar tecnologías, a impulsar el desarrollodel pa ís, a adecuarse a las dignidades nacionales, no es ma­la. La suma de hechos negativos o de hechos beneficiososno depende definitivamente del capital mismo, sino de no­sotros, de quienes establecemos los escenarios y fijamos lascondiciones.

LBS: Dentro de esa última premisa suya, desde yahabría que tener una idea de las posibles áreas de inversióndel capital extranjero, ¿cuáles serían a su juicio?

PCR: La agricultura, porque además de ahorrarle divi­sas al país, las generaría y es una gran fuente empleadora.

81

La petroqu ímica, el carbón y otras áreas que necesitan gran­des inversiones y altas tecnologías. Yo creo que lo funda­mental no son las áreas sino las condiciones que se establez­can para evitar el caso del Brasil, por ejemplo, en donde unainversión extranjera mal controlada ha llevado a una seriede devaluaciones sucesivas y a crear grandes problemas so­ciales.

LBS: El país se encuentra en un estado de crisis, deangustia y de depauperación inmerecida. Esas son las conse­cuencias del endeudamiento, la corrupción y la impunidad,de cerca de cuatrocientos mil millones de bol ívares (doscien­tos setenta y tres mil en las administraciones CAP-LHC, se­gún la Contraloría) en créditos no recuperables, y de la trans­ferencia del ahorro público al sector privado. ¿Cuál es su opi­nión en torno a estos hechos?

PCR: No creo que la deuda haya sido generada única­mente por la corrupción, pero indudablemente esta tiene quever mucho con la deuda. Much ísimo se dió fraudulentamen­te para empresas inexistentes. Incluso en muchas de las em­presas del Estado no está implícito el interés general, sino in­tereses de una cierta oligarqu ía que no quiere sino enrique­cerse a la sombra del llamado Estado omnipotente. Estasobligaciones generalmente acumulan sus ingresos en el ex­terior.

LBS: En ese festín de los créditos del Estado, se sabede empresarios que organizaban una empresa diaria paracaptar los dineros de la industrialización. Desde luego, nin­guna de esas empresas existe, y por esa vía, la CVF porejemplo, desaguó quince mil millones de bol ívares de losque sólo recuperó mil quinientos.

PCR: Debemos aclarar que cualquiera que organiceuna empresa no es un empresario. Aqu í se organizan mu­chas empresas simplemente para traspasar contratos, porejemplo, en el ramo de la construcción.

LBS: Estamos hablando de empresas fantasmas para

82

captar créditos de industrialización. El Presidente Lusinchihabló de miembros de las cúpulas enriquecidas ji ícltamen­te con créditos del Estado no recuperados. Su planteamien­to sobre la materia en la inauguración del Congreso de laCTV es igualmente admonitorio.

PCR: En un instituto financiero del Estado que yoconozco, no vi que se estuviera concediendo muchísimoscréditos a miembros de las cúpulas del poder económico.

LBS: La interpretación no es que el Estado se endeu­dó para prestar ese dinero. Sino que como el Estado trans­firió el ahorro Público al sector privado con unos cuatrocien­tos mil millones de bolívares en créditos, en veintisieteaños, se vió en la necesidad de endeudarse para sus empresas.

PCR: Yo dudo mucho de la cifra de cuatrocientosmil millones de bolívares. No se de dónde salió esa cifra.

LBS: El Contralor General de la República en el pasa­do período contabilizó doscientos setenta y tres mil mi­llones de bol ívares durante las administraciones CAP-LHC.Esos documentos son del conocimiento de ustedes, loscongresantes.

PCR: De todas maneras los escuálidos ingresos de Be­tancour.t, Leoni y Caldera, y el endeudamiento de ellos,no alcanzaron a dar cien mil millones de bol ívares. Creoque hubo muchísimos empresarios que recibieron crédi­tos y no los pagaron. El problema no es que los créditoshayan originado la salida de los treinta y cinco mil millo­nes de dólares de venezolanos depositados en el exterior,de que se viene hablando. El problema es que el ingresopetrolero y la deuda se gastó en contratos de construcciónde obras, en burocracia y en créditos al sector privado, espe­cialmente a nuevos empresarios.

Los treinta y cinco millones de dólares salen por elgasto dentro del país en obras de construcción, en insta­lación de gigantescas empresas, y son captados por el sec-

83

tor privado a través de los precios y de las colocacionesen la banca. Lo que quiero decir es que no existe corres­pondencia entre dinero venezolano en el exterior y crédi­tos del Estado. Ese dinero se quedó en el país, y luegofué captado.

LBS: El estado de indignación por el dinero robadoen corrupción y créditos se refleja en las fórmulas drásti­cas que se han venido proponiendo a lo largo de estas en­trevistas para recuperar lo que se pueda. Se habla de con­fiscación y reformas legales, de pechar los capitales en elexterior, de modificación del Impuesto sobre la Renta,de censos de deudores y corruptos. é Tiene usted algunafórmula al respecto?

PCR: Yo creo que aún cuando existe la posibilidadde resucitar o adecuar fórmulas legales para ello, hay di­ficultades de aplicación y al frustrarse pueden suscitar re­sentimientos.

El problema es otro. Es que el pa ís esté sufriendolas consecuencias del pago de una deuda sin que haya res­ponsabilidad de quienes lo endeudaron. Ni hay un asiderolegal para sancionar a los responsables de ese colosal e in­

justo endeudamiento, precisamente en los momentos demayores ingresos del pa ís. Pero de todas maneras la opi­nión pública debe abrir un juicio de responsabilidades alos artífices del endeudamiento, para que queden señala­dos ante la historia. Es indignante que una minoría queendeuda al país no rinda cuentas de su funesta accióny que muchos de ellos se mantengan y sigan mandando.Por causa de esa situación el Estado tiende a perder suasiento social, y esto es muy peligroso desde el punto devista poi ítico.

84

Francisco Faraco:

NOS ENDEUDAMOS PARA PRESTARy FINANCIAR LA FUGA DE CAPITALES

Desde el mismo momento del anuncio definitivo delrefinanciamiento del abrumador endeudamiento exteriorpúblico venezolano, se perfilaron nítidamente dos corrien­tes en cuanto a las consecuencias del pago de la deuda.Algunos técnicos piensan que no supondrá sacrificios ycostos sociales que el pa ís no pueda soportar holgadamen­te, mientras que otros suponen que el cumplimiento de loscompromisos adquiridos tendrá efectos devastadores sobrela econom ía nacional y el futu ro del pa ís.

Francisco Faraco, economista, ex presidente de bancosy de institutos financieros, y miembro del Partido Copei,asume una actitud crítica en varios frentes y direcciones in­volucrados en la situación actual del país. Contrariamentea la generalidad de los poi íticos de su partido, afectadosal parecer por una amnesia irreversible, Faraco no eludela responsabilidad de Copei en la crisis económica que man­tiene postrado al país, censura los créditos irrecuperablesal sector privado que contribuyeron notablemente a lacrisis y empobrecimiento de Venezuela y dice que el pagode la deuda va a sacar a Venezuela de las vías de desarrollo

para llevarlo definitivamente a las del subdesarrollo.

85

FF: Sorprende que personas con responsabilidad enlas decisiones gravosas de febrero del año pasado con la eco­nomía nacional, hoy recomiendan el repudio al pago de ladeuda. En materia de corrupción con la deuda exterior,tenemos tradición. En la historia de las finanzas mundialesquedó registrado un hecho digno de la más conspicua pi­caresca: el edecán del Libertador, general MacGregor, in­ventó el Reino de Poyari en Centroamérica, del que erasu soberano, para lanzar bonos por doscientas mil librasesterlinas destinados a obras públicas, que colocó en elexterior y se robó los reales.

LBS: é Cómo cualquiera de los captadores de crédi­tos para la industrialización actual?

FF: Si". Pero volvamos al tema central. Aún se discu­te si Venezuela puede o no puede pagar la deuda. Sí pue­de, pero el problema son las consecuencias. El pago signi­fica que el escaso ahorro nacional indispensable para eldesarrollo se irá para el exterior, y el país saldrá de las víasdel desarrollo para entrar en las del subdesarrollo definitivo.

Poi íticamente la estrategia de negociación fue ruino­sa para acreedores y deudores porque lo conveniente parael país y para los banqueros, incluso para los Estados Uni­dos no era estrangular la econom ía venezolana. Lo acon­sejado era el paqo de intereses, pues nos quedaba dineropara invertir en el desarrollo e inspirar confianza y comprarequipos y máquinas a los países desarrollados. Ahora vana perder ese mercado.

Las compras de Venezuela a Estados Unidos signifi­caban unas ciento cincuenta mil plazas de trabajo en esepaís.

LBS: Pero los banqueros internacionales presionaronel pago ¿Por qué atentaron entonces contra sus intereses?

FF: Por varias razones, entre ellas la desconfianza.Cuando el Ministro de Hacienda de Luis Herrera Campins,

86

Arturo Sosa, se sentó a negociar, lo hizo bajo el supuestode que la deuda era la mitad de lo que realmente se debía.Esto causó estupor. En esas condiciones comenzaron apresionar terriblemente sobre Venezuela y a tomarla co­mo conejillo de laboratorio para definir un modelo máxi­mo de negociación frente a México, Brasil y Argentina.

Repito, esa estrategia de pagar fue ruinosa e innece­saria, porque el negocio de los bancos no es cobrar sinoprestar, recibir sus intereses y ver que su cliente inspireconfianza.

LBS: ¿Por qué se endeudó el país justamente en sus mo­mentos de mayores ingresos? ¿Qué participación tiene lafalsa poi ítica de industrial ización y la corrupción en eseendeudamiento injusto? ¿Por qué se transfirió el ahorropúblico al sector privado para la descomunal fuga de capi­tales? Estas son interrogantes que necesitan respuesta co­mo historia y castigo.

FF: En Venezuela hay dos oleadas muy precisas deendeudamiento. La primera es la del primer "boom" petro­lero, cuando un país modesto, compacto, sencillo y armó­nico salta hacia lo que se llamó La Gran Venezuela. Las im­portaciones crecen desmesuradamente, hay fuga de capita­les y el gobierno comienza a endeudarse en parte para laGran Venezuela (un tercio del endeudamiento) y para com­pensar la balanza de pagos. Un cuarenta por ciento del totalde la deuda se contrajo para que el sector privado pudieramantener un alto ritmo de importaciones y de salidas decapital. El veinticinco por ciento del endeudamiento res­tante, es realmente grotesco, de un craso error de poi íticaeconómica para sostener el gasto interno. Además de lasentradas del "boom" petrolero, vinieron los ingresos ex­traordinarios que eran el endeudamiento. Se pidió presta­do para Corpomercadeo, para vivienda, para dar créditosal sector privado, y para otras instituciones del Estado,irracionalmente. Se endeudó al país para dar subsidiosincluso. Es como si el país hubiera pedido un pagaré pa­ra festejar unos carnavales.

87

LBS: El contralor Manuel Rafael Rivero precisó dos­cientos setenta y tres mil millones de bol ívares en créditosa empresarios privados, y se estima que en veintisiete añosde democracia esa suma se coloca sobre los cuatrocientosmil millones de bol ívares. é Cuál es el efecto de ese hecho?

FF: No tengo datos sobre la cifra. Conozco el montode la cartera de la CVF, BIV. Foncrei, Bandagro, Corpoin­dustria, y ese total suma unos ciento veinte mil millonesde bolívares. No se de dónde sacó las cifras el ex contra­lor Rivero. De ese total están perdidos unos setenta milmillones de bol ívares.

LBS: El gobierno de CAP solamente condonó milmillonarias deudas del sector agrícola. Las cifras del en­deudamiento del sector privado no solamente se refierena esas carteras, sino a todos los organismos del Estado quepudieron prestar, avalar, adelantar dinero, etc.

FF: Sería cuestión de investigar a fondo ese proble­ma. De todas maneras, el endeudamiento fue una aberra­ción.

LBS: De todas maneras por baja que sea la ci fra decréditos al sector privado no recuperables, será siempre supe­rior al endeudamiento externo del país, que lo va a llevarhacia el subdesarrollo definitivo como usted dice, que pesaabrumadoramente sobre más de doce millones de venezo­lanos pobres.

FF: Eso es verdad. Esos son los graves errores de poi í­tica económica que sufre el país.

LBS: Errores de la poh'tica económica de los cuales us­tedes, los copeyanos son altamente responsables, porque elgobierno pasado hubiera podido rectificar el rumbo, peromás bien llevó al país a la crisis.

FF: Eso también es verdad, y no quiero eludir en mane­ra alguna la responsabilidad de mi partido sobre el particular.

88

A lo largo de esta entrevista he venido señalando los hechosque condujeron a la crisis actual. Bajo los gobiernos de CAPy LHC, el Estado permitió que el ahorro público se desviarahacia el sector privado para financiar enormes salidas de ca­pital hacia bancos del exterior, y este es un componente muyimportante en la crisis actual. En septiembre de 1982, se cen­tralizaron las reservas de Pdvsa en el Banco Central, al mes si­gu iente comenzó a agenciar una poi ítica ligeramente expan­siva que se manifestó en una apertura del descuento y el anti­cipo. Es decir que comenzó a dar los bol ívares para que lecompraran los dólares que tomaron el camino del exterior.Al error de política fiscal se sumó un error de política mone­taria.

El gobierno de CAP se fijó la poi ítica de mantener el ni­vel de empleo e ingreso de los venezolanos sobre el gasto pú­blico y el endeudamiento, y para pagar intereses de la deuda,pues no quiso reajustar el nivel del gasto público, por rehuirla responsabilidad de hacer los correctivos necesarios, el go­bierno de LHC siguió esas poi íticas a un costo social altísimo,cuanto hubiera podido hacer saludables rectificaciones.

LBS: ¿Por qué esa obstinación en el error?

FF: Usted lo ha dicho: por obstinación. Los dos últi­mos gobiernos quisieron mantener a toda costa el nivel deactividad y cuando se agotaba el ingreso, se endeudaban paraello. El caso del Fomento Regional del Zulia, es reveladoral respecto. Ese instituto se endeudó en el exterior para darpagarés en Maracaibo.

LBS: Usted aceptó que cualquiera que sea la cantidadperdida en créditos al sector privado y en corrupción, nuncaes menor a la del endeudamiento exterior de Venezuela ¿Quépropone usted para rescatar lo que sea factible, no sólo comosanción, sino como posibilidad de invertir lo recuperado?

FF: Bien. Aun en el caso de que se pudiera recuperarlo robado, el problema sigue igual, porque lo que se rescata­ría sería bol (vares devaluados y no dólares devaluados. Pode-

89

mas quitarle todo a los ladrones, pero eso no incrementa elnivel de reservas internacionales.

LBS: Pero significaría una inmensa corriente de dineropara inversiones reproductivas y reactivar la economía delpaís. Se le devolverían a los venezolanos los hospitales, lasmedicinas, la educación, los servicios y la solución de necesi­dades que les fueron negados por esas causas.

FF: Como no. Y debemos empeñarnos en rescatar loque se pueda.

90

Enrique Sánchez:

EL PAGO DE LA DEUDANO ELIMINA EL ENDEUDAMIENTO

El Presidente del Consejo Nacional de Econom la, Enri­que Sánchez, coincide en lineas generales con los técnicosconsultados sobre las causas y consecuencias del endeuda­miento. Pero no ve la crisis que actualmente sufre el pa iscomo un hecho coyuntural, sino como un hecho estructu­ral, de raiz cultural económica, de un pensamiento filosófi­co para producir, vender y ganar no como fines en SI mis­mos, sino por el compromiso que deben adquirir con el de­sarrollo del país y de la sociedad. Es decir, que el dinero nopuede ser simplemente un instrumento de cautiverio delhombre, sino de desarrollo del pais y de realización social.

No obstante sus doctrinas económicas que podr íanestar inscritas en el conservadurismo, asume con audaciarevolucionaria un nuevo pensamiento económico en el paíspara "formar un empresariado que corra sus riesgos y res­ponsabilidades, sin la tutela ni la interferencia del Estado,para que todos luchen por su oportunidad y la alcancenlos mejores y más eficientes, no los prevalidos de la amis­tad pol rtica para lograr créditos y privilegios que llevaronal país a la crisis actual. Sólo así podremos obtener unaeconom la sana".

91

Es probable, es sensato pensarlo, que esas ideas hu­bieran evitado la crisis larvaria de la economía venezolana,y la crisis actual más bien pudo ser de crecimiento.

ES: Es inconcebible que un país como Venezuela,que en 1973 duplica y triplica sus ingresos fiscales, se en­deude. La razón del gobierno para ello entonces, era quedebía aprovechar la oportunidad histórica para construir lanueva Venezuela sobre el gasto del inmenso caudal deingresos petroleros y del endeudamiento. Esa concepciónfilosófica-económica del gobierno del señor Carlos AndrésPérez quedó plasmada en el V Plan de la Nación. Encimade eso hubo un incremento burocrático explosivo, paralograr el objetivo de lo que entonces se llamó "pleno em­pleo". Esas fueron las razones que en mi concepto priva­ron para el endeudamiento.

LBS: Las consecuencias las sufre dramáticamente elpaís. ¿Qué carga de implicaciones tienen esos hechos parael análisis histórico?

ES: Desde el momento en que se desató la lujuria eco­nómica del V Plan de la Nación, yo alerté sobre los peli­gros para la econom ía cuando dejaran de crecer los ingresosa la tasa de entonces.

Valdría la pena hacer una disgregación, para entendermejor nuestros hechos: los países árabes fueron mucho másinteligentes y sabios que nosotros, y colocaron su dineroen instituciones bancarias de primera categoría. La alta li­quidez hizo que esos bancos encontraran alivio prestando eldinero árabe a los países subdesarrollados, entre ellos a Vene­zuela. De modo que en el fondo lo que hicieron los árabesfue prestarnos a nosotros su dinero con la garantía de losbancos, sin ningún riesgo, y cobrando sus intereses. Peroademás invirtieron en empresas mundiales importantes,con lo cual mantienen en el mundo occidental una presióna su favor.

Nosotros, en cambio, nos endeudamos y ahora tenemos

92

que sufrir las consecuencias de la disminución del ingreso fis­cal, y del pago de la deuda.

LBS: ¿Entonces Pérez Alfonzo estaba en lo cierto, yno era un desequilibrado mental, como se le acusó con tan­ta vehemencia e incluso odio?

ES: Estaba en lo cierto.

LBS: ¿Cuál será el costo para el desarrollo del país yel costo social, del pago de la deuda pública externa?

ES: Yo creo que la renegociación ha sido bien llevaday debemos tener en cuenta que el pago de la deuda no eli­mina el endeudamiento. Se va a pagar y se puede pedir pres­tado. Si se utiliza ese método de prestar para pagar; se puedenconseguir intereses más bajos. Una vez que una nación seendeuda, no logra bajar su nivel de endeudamiento. Si se pa­ga el principal, más los intereses y al mismo tiempo se abrela posibilidad de nuevos créditos, estaremos en capacidadde hacer inversión en nuevas obras que produzcan rentabili­dad, se conseguirán intereses más bajos, y el pago de la deudano incidirá sobre el desarrollo del país ni tendrá costos socia­les significativos. Todo depende de nuestra capacidad para ad­ministrar los nuevos recursos, que espero será buena, por laexperiencia que hemos sufrido. Si no pagamos, no tendre­mos los recursos de nuevos créditos para inversión y la situa­ción seguirá siendo difícil.

LBS: A la corrupción administrativa y los créditosal sector privado no recuperables se le atribuye un pesosignificativo en el endeudamiento. A la fuga de capitalesentre los que se fue el dinero de la corrupción y de créditosirrecuperables, se le atribuye la crisis actual, pues hay enbancos del exterior unos veinte mil millones de dólares ne­tos, de más de un total de cuarenta mil millones de dólaresfugados. ¿Qué conocimiento tiene usted de esos hechos?

ES: Yo no puedo determinar cuantías de corrupción,créditos O dinero de venezolanos en bancos del exterior.

93

Indiscutiblemente tengo que reconocer que esos hechos

existen en cantidades im-portantes, pero creo que no seríalógico culpar de la fuga de capitales únicamente a los cré­ditos mal otorgados por el Estado. Puede que haya parte deeso, pero no es la razón fundamental.EI hecho determinantede esa fuga de capitales fue el bolivar sobrevaluado con sucarga de incitación a la importación, a la no produccióninterna, y a la realización del ahorro externo, porque eramás atractivo ahorrar en dólares que ahorrar en bol ívares.

LBS: Ese dinero, que es ahorro venezolano en el ex­terior, como usted lo dice, debe tener alguna obligacióncon Venezuela, porque es riqueza nacional produciendobeneficios a econom ías extranjeras é Cómo hacer que re­grese?

ES: Para que ese dinero regrese al país hay que ata­car las causas por las cuales se fue. Mientras sigamos conuna moneda sobrevaluada, mientras mantengamos distin­tas paridades en el cambio, no podrá haber la confianzanecesaria para el regreso de la moneda. Se sugiere con fre­cuencia que el dinero venezolano en el exterior pague im­puestos, pero si no se ha podido instrumentar un sistemaeficaz de cobro interno con menor razón se podrá cobrar enel exterior, cuando incluso existen las cuentas numeradas, yotros procedimientos de ocultamiento. Aun bajo regímenesdictatoriales y feroces como el nazismo, los alemanes sacabanel dinero.

Si queremos cambiar la econom ía, debemos tener unamoneda realista, para que podamos desarrollar una produc­ción distinta al petróleo. El precio de la moneda debe estarde acuerdo con el valor de nuestra capacidad competitivainternacional.

Eso nos plantea un problema más grave, que es el deestablecer el valor de los factores de acuerdo con el valordel producto final. Es decir, que los costos laborales y decapital deben adaptarse al precio final. Hasta ahora hemoshecho lo contrario. Establecemos el precio final para remune-

94

rar de más en más al sector laboral y al sector capital. Poreso hemos estado viviendo mejor de lo que hemos produci­do, subsidiados por el petróleo, y ahora tenemos que su­frir las consecuencias de esa aberración económica.

LBS: El ex Presidente del BCV, Leopoldo Díaz Bru­zual, dijo para esta serie de entrevistas que el dólar para elpago de la deuda privada es más barato que para el pagode la deuda pública, pues los empresarios los recibirán a cua­tro treinta y el gobierno tendrá que comprarlo a siete cin­cuenta. ¿Como ve usted ese hecho?

ES: Eso es cierto. Pero hay una razón económico-ju­rídica para ello, originada en la congelación de precios apartir del llamado "viernes negro" bajo la promesa de re­conocer las deudas privadas a cuatro treinta hasta agotarlos inventarios. Cuando el Estado, que es uno solo, dice queva a pagar la deuda pública a siete cincuenta es porque eldólar que entra se lo reparte a ese precio entre Petróleosde Venezuela, el Banco Central y otras dependencias oficia­les. De modo que el asunto es contable de cómo distribuiresa diferencia de precios.

LBS: La crisis actual ha servido, entre otras cosas,para revisar conceptos. Se habla del fracaso del modelo eco­nómico de sustitución de importaciones porque se montóen el vacío tecnológico, simplemente como ensamblaje, yque no justifica un cuarto de siglo de sacrificio de los con­sumidores, de créditos cien mil millonarios perdidos, exen­ciones fiscales y toda suerte de privilegios. Se habla de retor­nar al campo, y desarrollar la artesan ía y la pequeña y me­diana industria que son empleadoras. ¿Qué piensa usted dela nueva economía?

ES: Las industrias montadas en el país son técnica yproductivamente eficientes, pero no competitivas interna­cionalmente en razón del orden monetario. Si nuestra mone­da es artificial, la economía también lo es. Cualquier deci­sión de reorientacián de la economía tiene que partir de unamoneda adecuada al valor real que represente.

95

En este momento, por ejemplo, estamos muy conten­tos del alza de la producción agrícola, pero debemos estarpreparados para saber que a medida que aumente y se na­cionalice la producción de insumos, equipos, etc., subirán losprecios de los alimentos.

LBS: En Venezuela los pequeños productores tiendena desaparecer porque a medida que aumentan los costos deproducción y el producto al consumidor, bajan sus ingresospor la especulación de las "roscas", la falta de tecnologíasde desarrollo, la falta de asistencia y otros factores que lostienen condenados a un agricultura primitiva y de subsis­tencia.

ES: Es cierto. La política agrícola en Venezuela hasido equivocada. Hemos creído que con créditos resolvemosel problema del agricultor y lo que se ha hecho es agravárselo,por los bajos precios y carencia de una infraestructura deapoyo, mercadeo, silos, centros de acopio, vías de comuni­cación. Todo eso hace que los costos de producción seanmuy altos.

La poi ítica de mercadeo ha sido funesta. Corpomerca­deo en vez de acabar con las roscas se convirtió en la roscamas dañina para los agricultores venezolanos. Todo esto de­berá ser corregido y con la urgencia del caso.

Pero por encima de todas estas consideraciones, el Es­tado debe transferir la responsabilidad de producir al em­presario, y éste debe correr con los riesgos, asumir su res­ponsabilidad, crear, imaginar y trabajar. Algunos sucumbi­rán. Otros triunfarán, y entonces tendremos una econom íasana, basada sobre el trabajo, no subsidiada por el petróleo.

96

Héctor Santaelfa:

GASTAMOS 150 MILLONES DEDOLARES Y ADEMAS NOS ENDEUDAMOS

PERO SALDREMOS ADELANTE

Hedor Santaella, econom ista vi ncu lado al procesode desarrollo de Guayana en sus albores desde la Corpo­ración Venezolana de Fomento, secretario de la Junta deGobierno a raíz de la caída de la dictadura en 1958, ac­tual consejero general del Banco Nororiental de Venezuela,expone sólidas razones para fundamentar su optimismosobre el futuro económico de Venezuela, no obstante suactual crisis y la pesada carga de su deuda pública.

Santaella no encuentra justificación para el abruma­dor endeudamiento público que llevó al país a la crisisy el empobrecimiento, pero cree que se saldrá adelantesin mayores sacrificios, poniendo en actividad el espírituvenezolano de los grandes hechos históricos. También espe­ra la reactivación de la economía hacia fines de año, o al co­mienzo del próximo año.

Desde el famoso "viernes negro" del 18 de febrerode 1983 hasta el momento, excepto las personas directi­vamente implicadas en el hecho, nadie ha justificado el des­mesurado e injusto endeudamiento de Venezuela cuando

97

recibía los mayores ingresos de su historia. En menos dediez años hubo una transformación casi trágica del paíscon un lugar confortable en el Tercer Mundo, al nivel depobreza deprimente de muchos países del subdesarrollo.Desde luego, Santaella tampoco justifica esa situación.

HS: Una respuesta a la interrogante del porqué denuestro endeudamiento requiriría - un tratado acerca dela naturaleza de los países subdesarrollados. Es verdade­ramente inexplicable' que en el momento de' maYQt afluen­cia de ingresos no solamente qastarnos cerca de ciento Cin­cuenta mil millones de dólares, sino que además nos endeu­damos. Eso no se le puede atribuir a un solo factor aislado,ni a personas o grupos de personas. Es necesario analizarlocon serenidad y profundidad para llegar a las conclusionesa que necesariamente esto debe conducirnos.

Es un problema que debemos ver hasta un horizontemás lejano. El caso de México, por ejemplo, es más asom­broso que el de Venezuela. México tuvo posiblemente laeconom la más equilibrada de latinoamérica, antes de suexplosión petrolera, con una industria y una agriculturabien desarrollada, una extraordinaria capacidad artesanaly el turismo como un recurso excepcional por su bellezay proximidad al primer mercado tur ístlco del mundo que sonlos Estados Unidos. No obstante, cuando se hicieron losnuevos descubrimientos petroleros, esa sólida y armonio­sa econom ía comenzó a desajustarse. Un gran economistamexicano, viejo amigo mío, me dijo que ellos no repeti­rían los errores de Venezuela. Sin embargo, en dos años lo­graron el desastre del endeudamiento y la crisis que a noso­tros nos costó ocho años.

LBS: ¿La moraleja es que el petróleo crea la riquezaque conduce a la pobreza?

HS: No. Que la pregunta es muy dificil contestarla enuna simple entrevista periodlstica. Ella requiere profundosanálisis de nuestras universidades, de nuestras políticas,

98

de nuestros economistas, en un esfuerzo amplio de inves­tigación e interpretación, para forjarnos una conducta dis­tinta frente a la riqueza.

LBS: Lo que podríamos llamar en sentido figuradoun cambio de piel. é Hay motivos para pensarlo así?

HS: Desde el comienzo de la entrevista he dicho quesoy optimista. Lo soy por el resultado de la observación delos valores del venezolano, de su comportamiento histórico,de su respuesta a los grandes problemas que se ha visto obli­gado a enfrentar. Tenemos inmensos recursos para salir dela crisis, una buena infraestructura industrial, ingresos con­siderables, estamos concurriendo a los mercados mundia­les del acero y del aluminio, podemos desarrollar considera­blemente la agricultura como lo demuestran los logros quese están alcanzando.

LBS: ¿Qué consecuencia tendrá para el desarrollo delpaís el pago de la deuda externa pública, y cuál será el cos­to social?

HS: La reneqociación del pago de la deuda externa hasido interpretada por algunos como una obligación de dedi­carle la tercera parte del ingreso de divisas del país en doceaños. Yo creo que esa es una visión limitada del asunto, por­que ese compromiso "no significa que durante ese tiempo seestará reduciendo nuestra capacidad de desarrollo. No. Lo queva a ocurrir en realidad es que al ordenarse nuestras finan­zas se restablecerá el crédito exterior yesos recursos se po­drán invertir de una manera conveniente a los intereses delpaís, en forma ordenada y legítima.

LBS: Esto quiere decir que el problema no es ya la deu­da, sino la administración de los nuevos recursos. ¿Esta­remos en capacidad de hacerlo bien y hay indicadores deque así será?

HS: Sigo siendo optimista. En medio de errores, pro­blemas e imponderables, en unos treinta años hemos loqra-

99

do dar un gran salto adelante. Partimos de la nada y ya te­nemos gentes bien preparadas para administrar. Por otraparte el venezolano es trabajador, austero y sacrificado,como lo demuestra el hecho de que en esas tres décadaslogró ese salto espectacular. Eso desmiente la leyenda delpesimismo que se ha inventado contra el venezolano comoun ser flojo, indolente, abandonado.

Cada vez que la historia ha necesitado de un venezo­lano superior, no ha negado su presencia ni su concursopara resolver situaciones. El venezolano de la gesta liberta­dora, está presente a la caída de la dictadura. El venezola­no de los grandes momentos de sacrificio y prueba, consus sentimientos de comprometida solidaridad, se repiteen el último terromoto de Caracas. El venezolano del ci­vismo que cautivó ilustres visitantes extranjeros del pasa­do, es el mismo que está todos los días de seis de la maña­na a nueve de la noche en el Metro de Caracas, y el Metromismo revela nuestra capacidad.

Todo esto da sólidas bases a mi optimismo. Pasó elmomento de locura y estamos entrando en la fase de refle­xión, se acerca el momento de probar una vez más quesomos sensatos, real izadores y creadores. Por todo esocreo que los nuevos recursos van a ser empleados para pro­ducir resultados eficaces. Además, los bancos internacio­nales y los nacionales van a tener mucho más cuidado consus acreencias.

LBS: La inmensa fuga de capitales que colocó en ban­cos del extranjero treinta y cinco mil millones de dólares,tiene una alta responsabilidad en la crisis actual. También sele atribuye responsabilidad en el endeudamiento público aunos treinta mil millones de bolívares robados en corrup­ción administrativa, y entre cien mil millones y cuatrocien­tos mil millones de bol ívares en créditos irrecuperables alsector prviado. ¿Qué conocimiento tiene usted de esos he­chos y cuál es su opinión al respecto?

HS: Yo no tengo cifras sobre esas materias. Por lo tan-

100

to, seria irresponsable de mi parte que diera algunas cifrasal respecto.

LBS: Frente a la concesión de dólares preferencialespara el pago de la deuda privada hay dos posiciones irreduc­tibles. Unos técnicos afirman que no se debe dar un dólar,y otros dicen que si se deben suministrar. Leopoldo DrazBruzual encuentra además aberrante, que se den dólares decuatro treinta para el pago de la deuda privada cuando losdel paqo de la deuda pública le cuestan al gobierno a sietecincuenta ¿En qué campo se ubica usted?

HS: El sector privado tiene derecho a recibir dólaresa cuatro treinta para cancelar su deuda legitimamente con­tra Ida.

En cuanto a que el Estado le cuestan los dólares a sie­te cincuenta, creo que se trata de un artificio contable.

LBS: El modelo económico actual de sustitución deimportaciones es objeto de fuertes criticas con un mercadocautivo en veinticinco años e inmensas concesiones fiscales,colosales créditos, y sacrificio de los consumidores, no gene­ró sus materias primas, ni sus insumas, ni respondió a las es­pectativas que creó, ni dejó de ser simple ensamblaje. Sepiensa que el esfuerzo debe orientarse a la agricultura, a' laartesan la y a la pequeña y mediana industria.

HS: SI. Se ha venido diciendo que no se deben propi­ciar industrias importadoras de materias primas. Desde lue­go, no deben estimularse aquellas industrias que en defi·nitiva lo que hacen es darle una capa de pintura a productoshechos en el exterior. Pero la transformación de materiasprimas importadas pueden ser una fuente legitima de desa­rrollo industrial. El Japón, por ejemplo, no produce mate­rias primas e incluso a veces tiene problemas de agua parael enfriamiento de determinadas máquinas, y sin embargo,

101

es una de las grandes potencias industriales mundiales. LosEstados Unidos, Inglaterra, Alemania, Italia, Francia y todoslos países industrializados son importadores de materiasprimas.

El problema no es de materias primas, sino de eficien­cia, de producción y productividad, para transformar lasmaterias primas a costo competitivos. Desde luego, debe­mos empeñarnos en una poi ítica de producción de las ma­terias primas que podamos desarrollar.

LBS: Se ha venido hablando con insistencia sobre lareactivación económica. ¿Ve usted algunos signos indicado­res de qué va a ocurrir y en qué plazo?

HS: Yo creo que antes de pensar en la reactivación eranecesario hacer ciertos reajustes y ordenar el aparato produc­tivo y financiero para no caer en situaciones parecidas a lasdel Cono Sur. Esta etapa de reajuste y ordenación está porconcluir y ahora vendrá la de estímulo a la producción. Crea­da la confianza, el capital extranjero fluirá al país y el capi­tal nacional se arriesgará nuevamente en empresas.

Yo espero que con las medidas que ha anunciado el pre­sidente Lusinchi se produzca esa reactivación a finales de añoo a comienzos del próximo año. Tengo gran confianza en queasí será.

102

Pascual Venegas Filardo:

BUROCRAC lA, DESPILFARRO,CORRUPCION y PRESTAMOS

NOS ENDEUDARON

De acuerdo con los análisis de Francisco Faraco, cua­tro de cada cinco nuevas plazas de trabajo en los EstadosUnidos son creadas por sus exportaciones. Hasta hace unasdécadas las exportaciones de ese país eran casi simbólicas por­que no pasaban del cuatro por ciento de su producción.Hoy sus exportaciones pesan considerablemente sobre sueconom ía, y por eso el problema de la deuda de los pa ísesdel Tercer Mundo es' para los Estados Unidos más graveen el campo de su econom ía que en el de sus finanzas, por­que si los deudores pagan, desaparecen como mercados deproductos norteamericanos.

En el caso de Venezuela, el problema es particular­mente delicado. El país compraba anualmente a los Esta­dos Unidos unos seis mil millones de dólares en materias pri­mas, insumas, manufacturas y alimentos, que ahora sal­drán en gran parte del campo de la economía norteameri­cana para entrar en el de los bancos y las finanzas, con elpago anual de cinco mil doscientos millones de dólares dela deuda pública.

103

Además, el cambio de la corriente de los dólares alexterior de compra a pago, significará para los Estados Uni­dos una pérdida de más de ciento cuarenta mil plazas detrabajo, pues por cada mil millones de dólares en expor­taciones, se mantienen veinticuatro mil plazas de trabajo.

El economista, intelectual y poeta Pascual VenegasFilardo, ex presidente del Colegio de Economistas y exdecano de la Facultad de Econom ía de la UCAB, estima queademás de todo ello, el pago de la deuda es grave para Vene­zuela. Su consideración es sencilla al respecto, pero eficaz:Aún si se hubieran hecho dramáticos ajustes en el gasto pú­blico (reducción de más de la mitad de la burocracia y cie­rre de todas las vías del despilfarro). el pago de la deudatraería grandes sacrificios para el país. Pero como es muypoco lo que se ha logrado al respecto, ese pago va a pesarabrumadoramente y es muy difícil prever sus consecuen­cias.

Estas son sus primeras consideraciones al respecto:

PVF: Llegamos a un endeudamiento explosivo y sal­vaje que pesa gravemente sobre el destino del país, en par­te por falta de planificación. Se decretan obras sin haber­se previsto sus fondos para realizarlos, y para terminarlasse requiere el endeudamiento. Por otra parte, se produjoel endeudamiento, justamente cuando mayores ingresostuvo el país, pero en cambio de represar esos colosales ingre­sos para evitar la situación de colapso a que estamos llegan­do y que fue prevista por hombres lúcidos, se prefirió au­mentar también desrnesuradamente el gasto corriente, laburocracia y el despilfarro, como si la política económicahubiera sido gastar escandalosamente. Como es natural,esa fi losofía del gasto públ ico ten ía que contri bu ir al endeu­damiento.

He recorrido varios países y en ninguno he visto, porejemplo, el gasto en transporte de lujo para funcionariosdel Estado. La burocracia de Venezuela es quizás la quetiene en el mundo más automóviles, más aviones ejecuti-

104

vos, más avionetas y helicópteros en órdenes relativos yabsolutos, proporcionalmente al pais, Aquí cualquier funcio­nario de muy mediana significación tiene asignado algúnvehlculo oficial. Algunos de mayor significación tienenvarios, con sus correspondientes escoltas. Ese gasto suntuo­so, ostentoso e innecesario es un desaguadero de dinerosnecesarios para servicios fundamentales como salud y edu­cación.

LBS: ¿Qué peso tienen dentro del endeudamientolos créditos irrecuperables al sector privado que se esti­man entre doscientos mil y cuatrocientos millones de bol í­

vares, y el dinero de la corrupción que se estima" en unostreinta mil millones de bollvares?

PVF: Un peso inmenso. Hace unos años titulé uno demis articulas de EL UNIVERSAL" ¿Dónde están los cul­pables?" muchos sabemos en donde están. La otra pre­gunta es: ¿Por qué no se les sanciona? Al parecer, estapregunta se quedará sin respuesta, y como hay impunidadhacia el gran ladrón, hacia el alto corrupto, la hay haciael funcionario inepto, responsable también de graves dañosal patrimonio público por su ineptitud. Los casos de Corpo­mercadeo, de la CVF, y otros de esa naturaieza, indignan.

Yo recuerdo que cuando era muchacho se fundó elBanco Agrlcola y Pecuario y muchos hacendados que ob­tuvieron créditos para mejorar la producción y aumentar­la, en cambio de invertir en sus fincas las sumas significa­tivas que hab ían obtenido para ello, se fueron a pasear aEuropa.

LBS: ¿Entonces este tipo de defraudaciones tienetradición?

PVF: Si. Pero lIamémoslo irregularidades, porquemuchas fincas fueron confiscadas. Sólo que con ello nose recuperó nada porque quedaron abandonadas y se per­dieron para la producción.

105

LBS: ¿Cuál es el costo nacional y social del pago delendeudamiento?

PVF: Muy alto. Una alta proporción de la infraestruc­tura nacional está por realizarse. Hacen falta vías de comu­nicación, autopistas, hospitales, viviendas, escuelas, etc.,pero el pago de la deuda se llevará recu rsos que son nece­sarios para ello. Sería posible adelantar parte de esa obrasi se redujera notablemente el gasto corriente y se entra­ra en plena austeridad, pero no se ven signos al respecto.Siguen los lujos, los flamantes automóviles, los millona­rios aviones ejecutivos, los festejos, los grandes restauran­tes, los brindis con licores que han octuplicado su precio,las tarjetas de crédito. Entonces, no es muy difícil presu­mir en el plano social esas consecuencias.

LBS: ¿Es decir, que si se hace un recorte drásticoen el gasto público, se podrá pagar la deuda sin mayoressacrificios?

PVF: Se podría pagarla sin mayores sacrificios. Detodas maneras habrían algunos sacrificios que necesaria­mente deben venir, pero no tan traumáticos.

Venezuela puede pagar. Es uno de los pocos paísesque puede hacerlo. Otros ya dijeron claramente que nopueden pagar.

LBS: Se viene señalando que el ochenta por cientode los venezolanos ya está en la línea de pobreza. ¿Quése puede hacer para que, el peso de la deuda afecte lo me­nos posible a ese porcentaje?

PVF: No tengo ninguna fórmula al respecto. Espere­mos a ver qué pasa.

LBS: El negocio de los banqueros no es cobrar sinoprestar para percibir intereses en la seguridad de que suacreencia está segura. Francisco Faraco afirma que la rene­gociación de la deuda ha sido desventajosa para todos. Ve-

106

nezuela, banqueros y los Estados Unidos. ¿Qué piensa us­ted al respecto?

PVF: Eso es cierto. Pero también es cierto que en ca­so de que sólo se pagaran intereses, tendría que hacersedentro del descenso de los recursos venezolanos por las per­turbaciones del mercado petrolero que todo el mundo co­noce. Esto es sumamente complejo. Otro punto a conside­rar es que la crisis está provocando la sustitución de impor­taciones de muchos productos, naturalmente que de menorcal idad por razones de experiencia, y esto debe ser tambiénponderado.

LBS: Pero excepto en el renglón de la agricultura endonde el repunte es impresionante, la producción indus­trial de ensamblaje no es significativa para la econom ía na­cional porque importa casi todas sus materias primas, insu­mas y servicios.

PVF: Es cierto. El ensamblaje no es una actividad pro­ductiva para ningún país, porque como no desarrolla suspropias materias primas, insumas, servicios y tecnologías,no conduce sino al encarecimiento y a mayor exportaciónde moneda dura para hacer sus compras en el exterior. Esdecir, que entre más productos ensamble, más dólares salendel país, porque como el mercado interno es muy reducido,el costo del ensamblaje resulta muy alto, aunque en otrospaises latinoamericanos como Colombia, los productosson ligeramente más caros que en Venezuela.

LBS: Porque la producción allá es una rentabilidadnacional. Aqu I el fenómeno es inverso: préstamos, exone­raciones, sacrificios fiscales, etc.

PVF: Cierto, y además sacrificios del consumidor.Se pensó que el proceso de sustitución de importacionesa~orraría divisas y crearla empleo pero no ha sido así. Aveces se necesita más de medio millón de bol ívares para crearuna plaza de trabajo en el sector manufacturero.

107

LBS: Los hechos que usted observa plantean la nece­sidad de un cambio en el modelo económico.

PVF: SI Y muy radical. Volver a la agricultura que esgran empleadora con inversiones irrisorias, hacia la construc­ción, hacia la artesan la y la pequeña y mediana industria,y pensar en industrias productoras de materias primas. Yosiempre he dicho a mis alumnos en la UCV y en la UCAB,que un país con una agricultura y una ganderla bien desa­rrolladas, tiene futuro. Los paises en donde ha declinadola agricultura sufren graves crisis en este momento. Ese esnuestro caso.

Si volvemos a una buena agricultura y a la producciónde carne del pasado cuando fuimos exportadores, no porsubconsumo sino por exceso de producción, nuestro futuroserá menos comprometido. Nuestra pobreza del pasadofue sin el hambre en nuestra riqueza de hoy.

LBS: Hay una pregunta generalizada en al ambiente.Se respira: ¿Por qué fue posible que este país, uno de losmás ricos del Tercer Mundo, llegara a .la situación de po­breza de hoy, y esto puede quedar impune?

PVF: Malas administraciones, falta de continuidadadministrativa, indolencia, inmoralidad y corrupción. Es­to no puede quedar impune. Habría que revisar el pasadoeconómico de cada funcionario de las administracionespara establecer si su riqueza tiene justificación. Investigar ysancionar a los culpables debería ser un propósito nacional.

108

Leopoldo Díaz Bruzual:

LOS DOLARES PARA LA DEUDAPRIVADA SON MAS BARATOS

QUE PARA LA PUBLICA

Leopoldo Draz Bruzual, ex director del Fondo de In­versiones de Venezuela, y ex presidente del Banco Centralde Venezuela, destituido por decreto presidencial dentrode su periodo (primer caso en la historia de esa institución).tiene una visión original de las causas y consecuencias delendeudamiento público de Venezuela.

Intemperante, controversia! y polémico, de afirmacio­nes rotundas, "rara avis" dentro del mundo de los hom­bres de Estado de Venezuela, explica sus teor ías económi­cas en concordancia con su estilo, bajo el signo de una per­sonal idad fuerte que reveló su carácter al añorar un foetepara resolver problemas de relaciones sociales, según latradición de antiguos señores que cultivaban un puntillo­so sentido del honor.

Como dentro de la desmesura del robo y la corrup­ción hasta el honor cayó en el saqueo, sus actitudes resul­tan extemporáneas, cuando no conmovedoras por el aireingenuo o nostálgico que las envuelve. De todas maneras,como un solitario fulgurante, monta sobre su rocín de

109

tratados de economía y moneda, para no rendir su lanza,ni siquiera en la defensa del gobierno pasado de Copei.

LOB: La causa explosiva del endeudamiento públicode Venezuela hay que encontrarla en el "boom" petrole­ro de 1974 y en su transformación en la bomba atómicadel V Plan de la Nación que significó la creación o promo­ción de una cantidad de empresas gigantes, no aptas parael mercado nacional por su desmesura, e inaptas para elmercado internacional por incapacidad competitiva, debi­do a sus altos costos de producción. A pesar de que veníancolosales ingresos petroleros con el aumento explosivo delos precios, el qobierno de Carlos Andrés Pérez inició elendeudamiento del país.

LBS: En el discurso de toma de posesión el presidenteLuis Herrera Campíns dijo que "recibía un país hipoteca­do". Hubiera podido deshipotecarlo, pero dejó una hipo­teca mayor.

LOB: Porque todos esos gigantescos proyectos comoSidar, Venalum, Interalúmina, etc., etc., estaban en procesode instalación y endeudados autónomamente, interna y ex­ternamente, a corto plazo sin ningún control ejecutivo nilegislativo. Eso era como un ferrocarril expreso a gran velo­cidad que no se puede detener sino en su estación final, ypor eso siguieron demandando endeudamiento externo.

LBS: Pero el gobierno de Herrera Campíns tuvo otraalza espectacular de ingresos con nuevos aumentos en losprecios del petróleo.

LOB: Sí. El gobierno de Luis Herrera ha podido frenarese endeudamiento, y no lo hizo. Yo, particularmente, meopuse y desmonté varios proyectos insensatos y ruinosos,auténticas locuras que no se sabe a ciencia cierta si salieronde los "cerebros" del poder o de reuniones de delirantes enlos frenocomios.

"Astinave" pretendía sacar cuatro tanqueros de sesenta

110

mil toneladas cada uno con un subsidio total de ochocientosmillones de bol ívares, justamente cuando la industria navie­ra estaba en crisis mundial y hubo que demontarlo. "Inter­alúmina" comenzó con un proyecto de mil millones y termi­nó en tres mil millones de bolívares. Se desmontó "Corpa­venca" para hacer motores de avión y se le pasó lo que ha­bía a las FAV. También se desactivó el monstruo de "Side­zulia", que ya tenía la espoleta colocada, pues hubiera costa­do unos cuarenta mil millones de bol ívares, cuando la indus­tria siderúrgica mundial estaba en crisis, el país había llegadoal su¡:;erendeudamiento, y los mercados internos no ten íancapacidad para adquirir parte significativa de la producciónde Sidor. Todos esos proyectos generaron un endeudamien­to casi forzoso.

LBS: Pero en el gobierno de Luis Herrera Campíns casise du pi icó el ingreso petrolero.

LOB: El gobierno de Luis Herrera ha podido frenarese endeudamiento y muchas veces no se hizo. Es más,desde el Ministerio de Hacienda ese endeudamiento se au­mentó innecesariamente en gastos totalmente administrati­vos, en pagos de deudas internas, en contratación de emprés­titos externos para prestar internamente, en gastos corrien­tes del presupuesto.

LBS: Se estima que la inversión en el V Plan de la Na­clan no representa sino un treinta por ciento del ingresoordinario y del ingreso extraordinario del endeudamiento.

LDB: Quizás el treinta por ciento original. Pero to­davía hay efectos financieros de esa bomba atómica. Yoparé la locura de 'Bauxiven" porque había y hay en el mun­do sobre abundancia de bauxita, y consideré que no se po­dían gastar mas de tres mil millones de bolívares en LosPijaguaos, cuando en el país hay cosas más urgentes y pro­ductivas. Si no hubiera parado ese proyecto, los efectos delendeudamiento serían más severos.

111

LBS: Pero el endeudamiento interno privado con elEstado en créditos irrecuperables, es también otro factoren el endeudamiento público externo.

LDB: Es cierto. Yo me opuse rotundamente a quese aumentara la deuda pública para prestar dinero a secto­res privados que no querían correr mayores riesgos porquesu filosofía era dejárselos al Estado porque quien avalapaga.

LBS: ¿Qué peso tiene dentro del endeudamiento pú­blico el hecho que usted acaba de señalar? Se mencionancifras que oscilan entre cien mil y cuatrocientos mil mi­llones de bolívares en créditos irrecuperables. El liquida­dor de la CVF, dijo que de quince mil millones prestados oavalados al sector privado solo se habían recuperado milquinientos millones de bol ívares.

LDB: No se puede establecer una cifra. Eso es comohacer un disparo al espacio. Pero de acuerdo con lo que hepodido saber al respecto, esa cifra debe estar cerca de losdoscientos mil millones de bolívares, que teóricamenteno debían estar perdidos, porque el sector privado tiene en­tre quince y veinte mil millones de dólares netos en el ex­terior, más los miles de millones que este gobierno estádispuesto a regalarle a través del dólar privilegiado. Pero nohay interés en cobrar, para no romper la tradición del Es­tado de que el deudor maula no pague. La remisión de ladeuda agraria bajo el g,obierno de CAP, es un ejemplo es­candaloso de corrupción de la moral privada, con el agra­vante de que esas deudas no eran de campesinos pobres sinode grandes empresarios maulas con capacidad de pago ycon propiedades en tierras bastante sustanciales. El propioPresidente dijo hace poco que aquí solo los gafos pagan Im­puesto sobre la Renta. Entonces, si los empresarios no pa­gan impuestos, menos aún van a pagar sus deudas, pero sí es­tán listos para recibir dólares de todos los venezolanos a cua­tro treinta.

112

Eso ocurre porque siempre los créditos al sector pri­vado se han dado con un criterio eminentemente poi íticoy no económico para producir riqueza, sino pa: a pagarfavores electorales, por compadrazgo o amistad, o pala tre­par a los sectores sociales privados.

LBS: Otro componente de la crisis actual es la tr ans­ferencia del ahorro público al sector privado, y la fuga decapitales. A usted se le acusa de haber auspiciado la fuga decapitales.

LOB: El sector público le transfirió al sector pi ivadoel ahorro público a través del crédito, casi siempre no re­cuperable como hemos visto, y los beneficiarios de esoscréditos no los invirtieron dentro del país sino que compra­ron dólares para sacarlos al exterior.

En eso no tuvo nada que ver el BCV. El sistema cambia­rio libre venezolano lo permitía. En ningún caso se hizoun crédito por razones de balanza de pagos para liqurdezdel Banco Central para tener con que financiar esos trasla­dos de capitales. Eso es enteramente falso. Lo que ocurrees lo que dije: que parte del dinero que prestó el Lst ado alsector privado en cambio de quedarse trabajando en el pa ís,se empleó para comprar dólares y exportalos. Nunca esti­mulé la salida de divisas, porque no es la adrnirusti acióndel Banco Central la que va a decir a la gente que saque sudinero. Entre marzo y julio de 1981, hubo salida de capita­les porque las tasas de interés eran más altas en el ex ter I or .Yo propuse entonces la liberación de las tasas de interéspara frenar la fuga de divisas. En un momento dije que lasreservas del Banco Central estaban lo suficientemente altascomo para soportar cualquier salida de capitales yeso seme interpretó despues maliciosamente por algunos órganosde comunicación social. Ese es el origen del problema. Asíse forjó un arma de uso poi ítico, que no es un ataque a micapacidad técnica.

Yo estaba en lo cierto. Cuando se liberaron las tasasde interés, el regreso de capitales fué tal, que en enero de

113

1982 se pensó en aumentar selectivamente banco por ban­co los encajes legales para impedir que el aumento de laliquidez monetaria pudiera causar una presión inflacionistamuy fuerte. Lo lógico hubiera sido devaluar el bolívar enmarzo de 1979, al tomar posesión LHC. Hay gente quedice que yo propuse tal medida desde el FIV. La verdades que yo no lo recuerdo. Aun no se ha podido devaluar enla forma lineal en que se ha debido hacer.

LBS: Hay que pagar la pesada deuda externa ¿Cuálesvan a ser las consecuencias de ese hecho?

LOB: Hay que pagar, pero una cosa es pagar y otracomo se debe pagar. Yo creo que en las condiciones en quese ha refinanciado la deuda pública externa no se puede pa­gar, porque durante doce años Venezuela tendría que sacarcinco o seis mil millones de dólares para ello, y en el caso deque no bajen los ingresos petroleros, solo le quedarían sie­te mil millones de dólares para el resto de sus gastos, queincluyen los miles de millones de dólares preferencialespara la deuda privada.

Oe acuerdo con las condiciones del refinanciamiento,Venezuela no puede pagar. Para cumplir con esos acuer­dos, tendrá que suspender sus importaciones, no adquirirnuevos equipos ni renovar los existentes y echar atrás laeconomía. Aun con un plazo largo de veinte años, el ti­po de interés le impone a Venezuela una carga de más decuatro mil millones de dólares por año. El costo socialserá también abrumador: mayor desempleo, agudo empo­brecimiento, menos servicios sociales.

LBS: é Cuál es su posición frente al problema del dó­lar preferencial para el pago de la deuda privada?

LOB: Eso es algo que no se debía conceder. Este esel único país del mundo que tiene dólares más baratospara pagar la deuda privada, que para pagar la deuda pú­blica. A los empresarios privados les dan dólares a cuatro

114

treinta, mientras que los dólares para el pago de la deudadel Estado son a siete cincuenta. Eso es absurdo.

LBS: El monto de la deuda privada no ha podido serprecisado. Voceros de los sectores privados hablaron decatorce mil millones de dólares, "Recadi" la sitúa sobrela mitad más o menos, usted dijo que solo eran unos tresmil millones zCuál es la cifra real?

LOB: Todavía digo que el saldo neto de la deuda pri­vada (no la simulada ni la que puede simular, que nada haymás fácil para el efecto) no alcanza a tres mil millones dedólares. Pero esa es una entrega poi ítica, una inmoralidady una corrupción en favor de los grupos de mayores ingre­sos, mientras que a los pobres se les impone el sacrificiode transferir seis o setecientos millones de bol ívares a doso tres empresas pulverizadoras de leche.

115

Tomás Enrique Carrillo Batalla:

SERA CATASTROFICO EL PAGODE LA DEUDA SIN UNA PROFUNDA

REFORMA ECONOMICA yADMINISTRATIVA

Tomás Enrique Carrillo Batalla, ex-Ministro de Ha­cienda en la crisis del gobierno de Betancourt, Presidentede la Comisión de Reforma Fiscal, miembro de la Comisiónde Reforma del Estado y Presidente de la Academia Nacionalde Ciencias Económicas, si cree que se puede recuperar par­te de lo robado en créditos a empresarios privados (la sumatotal se estima sobre los trescientos mil millones de bol í­vares) y en corrupción, porque en muchos casos se tratade estafas simples y continuadas, con toda su parafernaliade cómplices, tipificadas en el Código Penal.

Tambien estima que si no se hace una profunda refor­ma administrativa y una total reorganización de la econo­m ía en función de los nuevos hechos, será catastrófico elpago de la deuda pú bl ica acordado.

Carrillo Batalla considera que no hubo razón para elabrumador endeudamiento en los momentos de mayor in­greso al país, y analiza los hechos así:

117

TECB: El inmenso endeudamiento público venezolanotiene relación con una actitud de mantener elevados gastosa base de contratación de deuda pública. En la mayoría delos casos para cubrir deficiencias de operación de organismosdel Estado y para cubrir gastos de una burocracia excesivay poco eficaz. En la minoría de los casos para inversionesreproductivas, unas bien planificadas, otras, la mayoría, sinestudios ni planificaciones bien realizados como en el casode Sidor. Su ampliación mil millonaria se hizo cuando estabadeprimido el mercado mundial de productos siderúrgicos.Por eso se encuentra la empresa en una grave situación de­ficitaria. Como ese ejemplo, hay muchos otros. Este conjun­to de hechos conduce a una suma astronómica de deudaque se ha situado en unos veintisiete mil millones de dólares.A ella se agrega la deuda interna que hace un total de másde doscientos mil millones de bol ¡vares de deuda pública.

LBS: ¿Qué justificación tiene, en qué está representadoese endeudamiento?

TECB: No existe justificación sino para una pequeñafracción del monto total de más de doscientos mil millonesde bolívares. La mayor parte de ese endeudamiento no tie­ne ninguna justificación.

LBS: Se han señalado otros componentes del endeuda­miento además del gasto en burocracia, déficits operaciona­les de empresas del Estado e inversiones mal planificadas, yderroche generalizado. Es la corrupción y alrededor de cua­trocientos mil millones de bolívares en créditos al sectorprivado no recuperados, y la transferencia del ahorro públi­co al sector privado.

TECB: Esos créditos no sólo provinieron del endeuda­miento, sino también del ingreso fiscal petrolero. Es ciertoque parte de esos otorgamientos, según se desprende de estu­dios, se hicieron en forma alegre y mal estudiada, cuando nocon evidente corrupción. Yo publiqué un libro con un infor­me del cual fu í ponente como miembro del Congreso pasado,sobre el caso del Banco de Desarrollo Agropecuario (Ban-

118

dagro). Ahí no se llevaba contabilidad, ni registro de garantía,ni de clientes maulas, y había créditos solapados a las mis­mas personas y empresas que no habían pagado créditos ante­riores. Así tuvieron inmensas pérdidas los organismos finan­cieros del Estado. Se ubicaron responsabilidades y se estable­cieron sanciones.

LBS: Se pueden procesar las cantidades que se malver­saron y las que se fugaron por corrupción y por créditos

del Estado al sector privado?

TECB: Yo no tengo datos y sería irresponsable que lodijera, pero indudablemente que las sumas son significati­vas y que los organismos del Estado pueden investigar yaplicar las sanciones al respecto.

LBS: Contrariamente a lo que se dice, el dinero de losvenezolanos si tiene dol ientes. Del estado de estupor por elrobo con los créditos al sector privado y la corrupción ad­ministrativa, se pasó a la indignación. Desde todos los estra­tos sociales se piden sanciones y recuperación de lo robado,pero al parecer eso no es posible porque se pretende que el"Estado de Derecho" crea el derecho a la impunidad. ¿Us­ted qué piensa?

TECB: Sí se pueden aplicar sanciones en los casosen que se trate de estafas simples y continuadas tipifica­das en el Código Penal. En el caso de Bandagro, por ejemplo,recomendamos el enjuiciamiento penal de los responsablesde esa situación y se lograron autos de detención. En cuantoa la posibilidad de recuperar lo defraudado a los diversostesoros públicos, creo que la Fiscal ía General y la Contra 10­ría de la República deben hacer todo el esfuerzo necesariopara intentar acciones en de~ensa del Patrimonio Nacional.

LBS: Esta es una pregunta obligada: ¿Por qué fue po­sible ese saqueo, qué mecanismos de la sicología nacionalno se pusieron alerta para impedirlo?

TECB: Desbarajuste administrativo, mala organización

119

de los organismos del Estado,falta de preparación de buennúmero de gerentes de la Cosa Pública, hicieron posiblela pérdida de recursos por malversación, dilapidación y co­rrupción. Además, la abundancia de recursos en cuya gene­ración no ha tenido participación sacrificada el hombre.A ello hay que agregar el vertiginoso crecimiento del apa­rato del Estado.

LBS: Quizá habría que agregar dos hechos a su res­puesta: el desbarajuste administrativo fue interesado paraque pudiera prosperar impunemente la corrupción; y la faltade participación de la colectividad en las decisiones que loafectan, porque las cúpulas partidistas suplantan la OpiniónPública.

TECB: Por esa razón la Comisión de Reforma Fiscalrecomendó el establecimiento de un sistema de Controlen la Administración Pública, que practicamente no exis­te. Actualmente la Contraloría trabaja a base de un mues­treo de operaciones que sólo alcanza un dieciseis por cientoen la Administración Central, y un cinco por ciento en laAdministración Descentralizada. Si se aplica el sistema quehemos recomendado sería posible llevar al ochenta porciento la cobertura de las operaciones de la AdministraciónCentral y a mas del cincuenta por ciento las de la Adminis­tración Descentralizada.

IndudalEmente hay factores, situaciones e interesesque han estado y están en contra del perfeccionamientode los sistemas de control, por las razones que usted anota.Pero seguiremos insistiendo y luchando porque se haganmás eficientes los sistemas de control.

También creo que usted y quienes nos preocupamospor el país y la democracia, debemos luchar porque se de­mocratice más el sistema y se ampl íe la participación de lacolectividad en los distintos problemas nacionales.

LBS: Hablemos de los dólares preferenciales. Muchosempresarios se endeudaron en dólares dolosamente para es-

120

pecular con importaciones o la moneda. Hay mas de veinti­dos mil millones de dólares depositados en bancos del exte­rior, y muchos depositantes están entre los que pidieron ca­torce mil millones de dólares preferenciales para el pago desu deuda exterior. é Cuál es su posición al respecto?

TECB: Los dólares preferenciales se justifican únicamen­te para la deuda legítimamente contra ída y debidamentecomprobada. Creo que es muy justo que el hombre de tra­bajo que contrajo deudas para trabajar, para crear riqueza,para mantener empleo, no para especular, debe recibirdólares preferenciales.

LBS: Indudablemente que hay que pagar. Aunque losvenezolanos no contrajeron esa deuda, ni fueron consulta­dos para ello, ni se beneficiaron de ella porque la mayorparte fue para corrupción, créditos a la empresa privada ypara los gastos que usted me analiza, hay que pagar. ¿Cuá­les son las consecuencias previsibles del pago de ese endeu­damiento?

TECB: El gobierno tomó el camino acertado que fueel del refinanciamiento, porque de otra manera no se hubie­ra podido pagar. Si se hace una profunda reorganización ad­ministrativa y se reorienta debidamente la economla, seráposible pagar la deuda sin que implique grandes sacrificios.De lo contrario, el pago de la deuda será catastrófico.

El pago de la deuda debe ser el efecto de los reajustesque se realicen. De utilizar recursos que aun se pierden. Deponer a producir de manera eficiente los recursos del Esta­do. De reducir la burocracia a sus necesidades reales y dehacer eficaz el aparato administrativo. Para nadie es unsecreto que el gasto público ha perdido dinamismo. En 1960,por cada bol ivar que se invertía en el sector público, se pro­ducían cuatro bol ívares. Para la década 70-80, por cadabol ívar que se invertía en el sector público, la repercusiónha sido en unos casos de un bol ívar y en otros casos de me­nos de un bol ívar. En los últimos años la tasa de crecimien­to ha sido negativa.

121

Repito. Si se elimina el desperdicio astronómico del gas­to público, el país podrá entrar en una etapa de prosperidady pagará cómodamente su deuda. Es necesario reorientar elgasto público y reestructurar la economía hacia una econo­mía de satisfacción de necesidades, de mejoramiento de lascondiciones del hombre, de mejor distribución del ingreso,de la incorporación progresiva de los sectores marginalesal sector organizado del país. Si no se toman esas medidasde fondo, si no se reajusta la estructura socio-económica delpaís, si no se le pone fin a la corrupción, no se puede pensaren que vamos a estar en condiciones de pagar la deuda pú­blica.

LBS: é Sine Qua Non?

TECB: Sine Qua Non. Si no se realizan esas condicionesno habrá reactivación económica, no habrá crecimiento eco­nómico, no habrá proyecciones hacia el futuro, y el pago dela deuda resultará catastrófico.

122

Miguel Ignacio Purroy:

LA CRISIS LLEGO PORQUE ELSECTOR PRIVADO ENTRO EN HUELGA

DE INVERSIONES

Miguel Ignacio Purroy es economista y politólogode la Universidad de Hamburgo,. profesor del CENDESy de la UCV, y redactor económico de la prestigiosa re­vista SIC. Ambas profesiones académicas, complementa­rias una de otra, en su caso, le confieren a su análisis so­bre los hechos económicos de Venezuela una visión mul­tidimensional.

El endeudamiento público llevó a Venezuela a la po­breza y al sufrimiento de inmensas masas humanas, porqueesos recursos fueron transferidos al sector privado mediantecréditos irrecuperables que a su vez contribuyeron a formarla masa de treinta y cinco mil millones de dólares en ban­cos del exterior. Esto se ha dicho y Purroy lo comparte.

El análisis de Purroy prevee una situación más difí­cil aun para el país. no solo por el aplastante peso de ladeuda pública, sino porque cada día se reducen más losmercados internos por los altos precios de los artículos y en.esas condiciones la economía privada se hará mas parasi­taria del Estado omnipotente. Al mismo tiempo la tenden-

123

cia del Estado a correr con los costos de la ineficacia, el sa­queo y la defraudación de algunos sectores privados, sehará mas comprometida. Cita el caso del Banco de Comer­cio, en donde trescientas empresas nacionales y dos bancos enel extranjero de ese conglomerado económico fueron uti­lizados para drenar el dinero de los depositantes medianteuna colosal defraudación, y ahora el Estado asume la devo­lución de esos dineros con el dinero de todos los venezo­lanos.

"Se impone -dice sin dar lugar a interpretación algu­na- una redistribución del ingreso petrolero de todos los ve­nezolanos que en los últimos años ha venido siendo expro­piado por una minada privilegiada".

LBS: Venezuela tenía una posición económica confor­table dentro de los países en desarrollo, pero desde el "vier­nes negro" (18 de febrero de 1983), viene siendo un paísmas en la numerosa lista de los países más pobres. Esos sonlos efectos del endeudamiento ¿Quienes son los responsa­bles?.

MIP: El endeudamiento tiene diez años de historia,y en ese sentido la responsabilidad está compartida entre losdos gobiernos anteriores. En la búsqueda de una explica­ción científica entre los economistas existe un criteriogeneralizado de que el endeudamiento no fue necesario porla razón sencilla de que había suficientes recursos para fi­nanciar las obras. Sin embargo, el sector público se endeu­dó porque continuó suministrándole recursos- al sectorprivado, como tradicionalmente lo ven ía haciendo, parafinanciar sus inversiones.

Se llegó a la crisis porque el sector privado entró enhuelga de inversiones desde 1979. El Estado quiso romperesa huelga aumentando los créditos para inversión al sectorprivado con la esperanza de que se tradujera en creaciónde riqueza para recuperar los créditos e incrementar el em­pleo, pero no ocurrió así. Simplemente gran parte de esoscréditos se transfirieron al exterior. Como es natural, noera poi ítica del Estado pedir prestado en el exterior, para

124

prestar internamente a los particulares con el objeto de queese dinero se regresara nuevamente al exterior, pero esosson los hechos. Si se analizan los saldos netos en lo que serefiere a inversión, es comprobable que el sector privadono invirtió los recursos que el Estado le suministró.

LBS: Se ha determinado que el índice de recupera­clan de los créditos del Estado es muy bajo, entre un diezy un quince por ciento. La CVF, por ejemplo, prestó quin­ce mil millones de bolívares y solo recuperó mil quinien­tos. Esa es la perspectiva de recuperación de doscientossetenta y tres mil millones de bol ívares que contabilizó encréditos, intereses y refinanciamiento, la Contraloría Gene­ral de la República, durante las administraciones CAP, LHC,¿Qué componente tendrán los treinta y cinco mil millonesde dólares fugados del país, dentro de ese endeudamiento?

MI P: Como el crédito del Estado ha venido siendootra forma de apropiación de la renta petrolera por partedel sector privado, no se paga. No hay una moral de pago,porque existe la filosofía amoral de que esa es la manerade participar opíparamente en la renta petrolera, que esde todos los venezolanos.

LBS: Se estima que los treinta y cinco mil millonesde dólares de venezolanos en el exterior, están distribuidosasí: algún dinero de unos pocos empresarios que hacennegocios en el exterior; poco dinero de muchos pequeñosahorristas y rentistas; mucho dinero de la corrupción y delos créditos del Estado al sector privado? Puede usted cuanti­ficar porcentajes dentro de esa cifra?

MIP; No. No conozco la descomposición de la cifra.

LBS: é Cuáles son las consecuencias del endeudamiento?

MIP: Un alto costo para el desarrollo del país, un altocosto social y alto costo del endeudamiento mismo, porquepara poder pagar hay que pedir prestado y así se entra enun ciclo sin fin.

125

LBS: El ingreso petrolero va a ser de unos doce milmillones de dólares, para pagar seis mil de la deuda, dos milde la deuda privada, mil para gastos del Estado, dos mil parael fondo de reserva internacional, y cinco mil para importa­ciones para la industria de ensamblaje y otras necesidades.¿Cómo haría usted para arreglárselas, acaso un milagro?

MIP: No se puede hacer ningún milagro y ese es el pro-. blema que se le va a presentar a Venezuela muy pronto. In­cluso con la cifra que da usted de cinco mil millones de dó­lares para importaciones, la econom ía venezolana no puedefuncionar. ASI que los caminos van a ser: nuevos endeuda­mientos y refinanciamiento del refinanciamiento.

LBS: Las negociaciones sobre la renegociación sonobjeto de análisis críticos. Se dice que fueron inconvenien­tes para todos. Para los países acreedores porque cambianlas condiciones de compra a pago y los seis mil millones dedólares no van a sus economías sino a sus bóvedas bancarias;para los propios financistas porque lo que se les paga hoylo van a prestar mañana a tasas de interés más bajas, y paraVenezuela porque afecta su desarrollo y comportan altos cos­tos sociales. é Cua] es su opinión?

MI P: Estoy de acuerdo en que la reneqociación de ladeuda no ha sido ventajosa para Venezuela y se produjoen esas condiciones porque quienes llevaron las negociacio­nes fueron gentes de la banca privada con. intereses con­cretos al respecto, que no son los más convenientes para elpaís. Desde un comienzo la negociación- ha debido colocar­se dentro de un contexto poi ítico y latinoamericano. Poresa razón, es probable que dentro de poco, paises en peorescondiciones económicas a las de Venezuela, conseguirántrato más ventajoso.

LBS: La crisis actual que vive el país es atribuida al en­deudamiento. De la noche a la mañana se colocó al paísen una situación de pobreza inmerecida. Esto supone unjuicio de responsabilidades históricas y algunas formas dereinvindicación de los dineros robados en créditos y co-

126

rrupción. zTiane usted alguna proposición sobre el parti­cular?

MIP: Hay ciertos hechos que contravinieron el orde­namiento jurídico en el proceso de endeudamiento y lacorrupción y los créditos, pueden ser objetos de accionespunitivas y reivindicatorias. Pero para eso se necesita unavoluntad poi ítica de todos los partidos, que no creo fácilde lograr por el juego de complicidades. En el pasado fueposible confiscar los bienes de Juan Vicente Gómez, demiembros de la dictadura de Pérez Jiménez, porque hubo vo­luntad poi ítica para ello. En esta ocasión, no la hay y ese jui­cio quedará para la historia. El caso del Banco de Comercio,por ejemplo, va a quedar impune, como vienen quedandoimpunes todos los estremecedores delitos financieros. Mien­tras no haya un cambio poi ítico profundo, el escándaloseguirá siendo la flor nacional.

LBS: Usted menciona el caso del Banco de Comercio,que constituye una colosal defraudación avisada. é Cómo loanaliza?

MIP: Ese es un capítulo más de una historia muy largadonde el Estado corre con los costos de las pérdidas deempresas quebradas fraudulentamente por empresarios quese hacen millonarios desanqrando a las empresas. Esto no esnuevo. El Estado siempre ha socialidado las pérdidas, auncuando las ganancias son privadas. En el caso de este banco,es especialmente descarada la estafa.

LBS: ¿Trescientas empresas de ese banco y dos bancosen el exterior, no pueden ser confiscadas para evitar que laestafa quede impune, al menos en el aspecto económico?

MIP: Si podrían ser confiscadas, pero serían cascaronesporque los gerentes del conglomerado usaron esas empresassimplemente para extraer recursos del banco y enviarlos alexterior. Eran simples trasvases del dinero del banco. El Esta­do venezolano podría intentar la confiscación de bienes delos defraudadores en el exterior, pero habrá que esperar paraver si lo intenta.

127

LBS: ¿Podría ser posible que a través de esas empresasse hayan solicitado dólares a cuatro treinta, y qué piensa us­ted de los dólares privilegiados para el pago de la deuda pri­vada?

MIP: Eso puede ser posible, porque dentro del volu­men total de la deuda externa privada, gran parte de ellatiene origen fraudulento. La deuda legítima debe recibirese trato privilegiado, pero el problema consiste en separarel trigo de la cizaña.

128

INDICE

PRELIMINAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 1

D.F. Maza Zavala:LA DEUDA PUBLICA ES IMPAGABLE. . . . . . . . .. 7

Reinaldo CerviniNO SE DEBE DAR UN BOLIVAR PARALA DEUDA PRIVADA SIN COMPROBARSU ILICITUD 15

Angel Reinaldo OrtegaGRAN PARTE DE LOS CREDITOSIRRECUPERABLES PAGARONEL CLIENTELISMO POLITICO . . . . . . . . . . . . . . . 23

Miguel Antonio RodríguezNI LOS ESTADOS UNIDOS PAGASUS DEUDAS : 29

Roberto GabaldónSE PUEDE PAGAR LA DEUDAPUBLICA RECUPERANDO LO ROBADOEN CREDITOS y CORRUPCION 35

José Miguel UzcáteguiPAGAR LA DEUDA SIGNIFICASACRIFICAR CASI LA MITAD DELOS INGRESOS DEL PAIS 41

Trino Alcides DíazLAS CONDICIONES QUE IMPUSIERONA VENEZUELA LOS BANQUEROSNO PERMITEN PAGAR LA DEUDA 47

Ricardo HausmannEL AJUSTE EN LA ECONOMIA GENEROSUFICIENTES DIVISAS PARA PAGARLA DEUDA PUBLICA 53

Francisco Mieres:LOS ACREEDORES TIENEN EN SUSBANCOS EL DINERO PARA PAGARSE . . . . . . . .. 59

Armando Alarcón Femández:EL ENDEUDAMIENTO PROVIENE DELDELITO Y NO HAY RAZON MORALPARA PAGARLO 65

Luis Valenilla:HAy UNA RESPONSABILIDADCOMPARTIDA EN EL ENDEUDAMIENTONACIONAL 73

Pedro Conde:UN JUICIO DE RESPONSABILIDADESA QUIENES ENDEUDARON AL PAIS 79

Francisco Faraco:NOS ENDEUDAMOS PARA PRESTARy FINANCIAR LA FUGA DE CAPITALES 85

Enrique Sánchez:EL PAGO DE LA DEUDA NO ELIMINAEL ENDEUDAMIENTO 91

Héctor Santaella:GASTAMOS 150 MILLONES DE DOLARESY ADEMAS NOS ENDEUDAMOS PEROSALDREMOS ADELANTE : 97

Pascual Venegas Filardo:BUROCRACIA, DESPILFARRO,CORRUPCION y PRESTAMOSNOS ENDEUDARON 103

Leopoldo Díaz Bruzual:LOS DOLARES PARA LA DEUDAPRIVADA SON MAS BARATOSQUE PARA LA PUBLICA 109

Tomás Enrique Carrillo Batalla:SERA CATASTROFICO EL PAGODE LA DEUDA SIN UNA PROFUNDAREFORMA ECONOMICA y ADMINISTRATIVA ...117

Miguel Ignacio Purroy:LA CRISIS LLEGO PORQUE EL SECTORPRIVADO ENTRO EN HUELGA DEINVERSIONES 123

Diseño, Texto y Díagramación·:-::·~mparo Alarcón de Trujillo. :'~

~ ":-:~Impresióñ'::EDIVE

.Caracas, l~~\

ACADEMIA NACIONAL DECIENCIAS ECONOMICAS

JUNTA DE INDIVIDUOS DE NUMERO

Armando Alarcón FernándezTomás E. Carrillo BatallaFrancisco MieresCarlos Rafael SilvaPascual Venegas FilardoChi Yi ChenAntonio AguirreAsdrúbal Baptista TroconisCarlos D' AscoliIsmael Puerta Flores

César BalestriniRafael José CrazutDomingo F. Maza ZavalaIsbelia Sequera de SegniniFélix MirallesPola de OrtizPedro Palma CarrilloArturo Uslar PietriHaydee Castillo de LópezLuis Enrique Oberto

CONSEJO DIRECTIVO

Presidente:Vicepresidente:Secretario:Tesorero:Bibliotecario:

Tomás Enrique Carrillo BatallaD.F. Maza ZavalaRafael Jose CrazutPola de OrtizArmando Alarcón Fernández

COMISION CALIFICADORA DE CANDIDATOSA LA ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS ECONOMICAS

Presidente:Vocales:

ASESORES:

D.F. Maza ZavalaArturo Uslar PietriLuis Enrique ObertoPedro Palma CarrilloAsdrúbal Baptista Troconis

Félix MirallesCésar Balestrini