pediculosis

16
PEDICULOSIS Y FTIRIASIS Parasitología Dra. Marisa Torres Junio 2001

Upload: kelly-dahian-hernandez-acosta

Post on 25-Jun-2015

180 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pediculosis

PEDICULOSIS Y FTIRIASIS

Parasitología

Dra. Marisa Torres

Junio 2001

Page 2: Pediculosis

PEDICULOSIS Y FTIRIASIS

• CIE -10 B 85• infestación por piojos

– de la cabeza (Pediculus humanus capitis) cuyo hábitat es el cabello, cejas y pestañas

– del cuerpo (P. humanus corporis) cuyo hábitat es la ropa (especialmente a lo largo de las costuras interiores)

• infestación por ladillas (Phthirus pubis) por lo común se ubica en la zona pubiana, también puede abarcar zonas pilosas de la cara (incluidas pestañas), axilas y superficies

corporales)

Page 3: Pediculosis

EPIDEMIOLOGIA• distribución

– mundial,

– es frecuente ver brotes de P capitis en escolares y niños internados en instituciones

– el piojo del cuerpo es frecuente en poblaciones de higiene personal deficiente especialmente en climas fríos o en caso de personas que no se cambian de ropa (refugiados)

• reservorio : humano • mecanismo de transmisión

– contacto directo con la persona infestada o con los objetos que haya usado

– piojo del cuerpo por contacto indirecto con pertenencias personales en

especial ropa y sombreros

Page 4: Pediculosis

EPIDEMIOLOGIA• mecanismo de transmisión

– contacto directo con la persona infestada o con los objetos que haya usado

– piojo del cuerpo por contacto indirecto con pertenencias personales en especial ropa y sombreros

– Phthitus pubis se transmite por contacto sexual ETS

• resistencia:

– los piojos de la cabeza y del cuerpo sobreviven solo una semana sin alimento

Page 5: Pediculosis

BIOLOGIA

• metamorfosis: incompleta, es un insecto hematófago

• ciclo vital: compuesto por tres fases huevos, ninfas, (tres etapas) y adultos

• período de transmisibilidad: mientras hay piojos en la persona infestada o en fomites (ropa, peinetas)

• los piojos de la cabeza y del cuerpo viven entre 7 y 10 días separados del huésped, las ladillas viven sólo dos días

• susceptibilidad: universal

Page 6: Pediculosis

PATOGENIA• lesiones directas por las picaduras (irritación

cutánea, expoliación hematofágica)• ronchas• dermatitis micro y macronodular en casos masivos

intensamente pruriginosa

• secundario al gratage pueden aparecer lesiones traumáticas, escoriaciones o infecciones por gérmenes piógenos habituales de la piel que llevan a piodermitis o a impétigo

Page 7: Pediculosis

VECTOR BIOLOGICO

• Pediculus humanus vestimentis– Tifus exantemático epidémico (Rikettsia

prowaseki) • contaminación con deyecciones del insecto

– Fiebres recurrentes (Borrelia recurrentis)• contaminación por aplastamiento de los piojos

– Fiebre de las trincheras (Rikettsia quintana)• contaminación con deyecciones

Page 8: Pediculosis

CLINICA P capitis• PRURITO: síntoma principal

• EXCORIACIONES: secundario al gratage

• INFECCIONES BACTERIANAS: se manifiestan por secreción y formación de costras del cuero cabelludo también pueden

• ADENOPATIAS: cervicales y occipitales sensibles

• RECCCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD

• PLICA PALONICA: coraza dura y maloliente, bajo

ella pueden encontrarse cientos de piojos

Page 9: Pediculosis

CLINICA P vestimentis

• MELANODERMIA PEDICULOSICA o “enfermedad de los vagabundos” – aumento de pigmentación (bronceada) del

grosor de la piel en zonas de succión– se produce por la continua irritación y gratage – se observa en infestaciones masivas o antiguas

no tratadas

Page 10: Pediculosis

CLINICA Phthirus pubis

• HABITAT– pilosidad perigenital y en las regiones próximas

– con menor frecuencia en axila, barba y bigotes, pestañas y cejas

– el prurito produce pápulas y máculas

Page 11: Pediculosis

DIAGNOSTICO

• Antecedentes – clínico – epidemiológicos

• Diagnóstico Parasitológico– hallazgo de cualquier estado evolutivo

• huevo, ninfas, estado adultos

Page 12: Pediculosis

TERAPIA

• Tratar los síntomas : antipruriginoso

• Terapia antiparasitaria– algunos fármacos usados

• permetrina al 1% (piretroide sintético) en crema o enjuague

• hexacloruro de benceno al 1% (Lindano, Kwell), no se recomienda para lactantes, niños de corta edad , ni embarazadas

• se recomienda repetir terapia una semana después

Page 13: Pediculosis

MEDIDAS PREVENTIVAS

• educación sanitaria

• evitar contacto físico con personas infestadas y sus pertenencias, en especial la ropa de vestir y de cama

• programas de control en grupos de riesgo, escolares

Page 14: Pediculosis

MEDIDAS DE CONTROL

• DEL PACIENTE. DE LOS CONTACTOS Y DEL MEDIO AMBIENTE

• terapia específica en cada caso

• cambio de ropa en el caso de Pediculus corporis

• desinfección concurrente : la ropa de vestir y de cama y otros objetos deben lavarse con agua caliente o en seco

• investigación de contactos y de la fuente de infestación, examen de los integrantes del grupo familiar y de otros

contactos personales estrechos

Page 15: Pediculosis

ALGUNAS REFERENCIAS

• Atías A., Parasitología Clínica, editorial Mediterráneo

• Serie clínica– Parasitología al día, FLAP (Federación

Latinoamericana de Parasitología)– Boletín de Parasitología– Fuentes

• www.cdc.gov

Page 16: Pediculosis

PEDICULOSIS

Parasitología

Dra. Marisa Torres

Junio 2001