pedagogía: práctica 3

6
E EDUCACIÓN Y SOCIEDAD Pedagogía: Práctica Nº 3 El tutor y la familia en Ed. Infantil y Primaria: funciones y estrategias de intervención Doroteo Perea Torres 2º Grado en Educación Primaria A

Upload: teo-perea

Post on 07-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

practica 3 pedagogia

TRANSCRIPT

E

EDUCACIÓN Y SOCIEDAD Pedagogía: Práctica Nº 3

El tutor y la familia en Ed. Infantil y Primaria: funciones y estrategias de intervención

Doroteo Perea Torres 2º Grado en Educación Primaria A

PRÁCTICAS DEL MÓDULO III DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Apellidos, Nombre: Perea Torres, Doroteo Titulación: Grado en Educación Primaria Curso Académico: 2011/12

Autoevaluación Prácticas III

(0-0,5 ptos. según corresponda.) : 0,5

Práctica 3a:

Análisis sobre la tutoría y la participación de los padres en el marco legal (LOE, Decretos de Currículo (Infantil y Primaria) y Ley de Educación de Castilla la Mancha). Informe con el análisis y conclusiones.

LOE (LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación). Ley de Educación de Castilla-La Mancha 7/2010 de 20 de julio. Decretos de Currículo en Castilla-La Mancha (Ver Infantil o Primaria según corresponda

a la titulación que cursa).

ANÁLISIS LOE El Título III de la LOE señala en su capítulo I las funciones del profesorado, entre ellas destaca: “Artículo 91. Funciones del profesorado. c) La tutoría de los alumnos, la dirección y la orientación de su aprendizaje y el apoyo en su proceso educativo, en colaboración con las familias.” En el Capítulo III, órganos colegiados de gobierno y de coordinación docente de los centros públicos, establece que en la composición del Consejo Escolar debe haber un número de padres y de alumnos, elegidos respectivamente por y entre ellos, que no podrá ser inferior a un tercio del total de los componentes del Consejo. Así mismo, se establecen las competencias del Consejo Escolar en la vida del centro educativo. LEY DE EDUCACIÓN DE CASTILLA-LA MANCHA

La Ley de Educación de Castilla La Mancha se centra en el profesorado en su capítulo II, en el primer punto hace referencia a las funciones del profesorado que la LOE establece y señala que corresponde al profesorado su desarrollo bajo el principio de colaboración y trabajo en equipo.

En el Capítulo III trata sobre las familias, su papel, su participación en el proceso educativo, sus derechos y deberes, las AMPAS, las medidas de fomento del asociacionismo, su participación en los Consejos Escolares y su colaboración con los centros docentes.

En el capítulo III, sección II hace referencia a la educación primaria, en el artículo 51 señala que “la acción tutorial y el asesoramiento específico en orientación tendrán un papel relevante en cada uno de los cursos para adaptar el proceso educativo a las necesidades, estilos y ritmos de aprendizaje de todos y cada uno de los alumnos y alumnas, para asegurar la cohesión y el mejor funcionamiento del grupo, y para garantizar la comunicación con las familias y su asesoramiento”

DECRETO 68/2007

EL Decreto 68/2007 que establece el currículo de Educación Primaria en Castilla-La Mancha, establece en el artículo 10 que “la acción tutorial orientará el proceso educativo individual y grupal del alumnado en el conjunto de la etapa” además, continua “el tutor o tutora coordinará la intervención educativa del conjunto del profesorado y mantendrá una relación continuada y sistemática con la familia, a fin de facilitar el ejercicio de los derechos reconocidos en el artículo 4.1. d) y g) de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación” Del mismo modo, esta normativa establece que el equipo directivo de un centro debe garantizar que el tutor de un grupo imparta docencia al menos tres áreas del currículo con ese grupo.

El Decreto señala también que el tutor, con el asesoramiento del responsable de orientación del centro, incluirá, dentro del horario semanal en el que permanece con el grupo, actividades de seguimiento y orientación del proceso de enseñanza y actividades que contribuyan al desarrollo de las habilidades propias de la competencia social y ciudadana, de la competencia para aprender a aprender, de la competencia de autonomía e iniciativa personal y de la competencia emocional.

El punto 5 del artículo, expone que el centro educativo podrá programar modelos alternativos de tutoría que garanticen una acción individualizada y continúa con el alumnado y su familia.

CONCLUSIONES Como hemos visto, las tres normativas analizadas hacen referencia en alguno de sus puntos a la tutoría y la participación de las familias en el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos dentro del centro escolar. La LOE, Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, lo hace de un modo más breve, ya que se trata de una normativa mucho más amplia y de nivel estatal que trata muchas otras cuestiones, pero establece que la tutoría es una de las funciones que debe desarrollar un tutor. También establece la participación de las familias en los órganos colegiados de gobierno y coordinación docente, el Consejo escolar y regula sus funciones. La Ley de Educación de Castilla-La Mancha respalda y alienta al cumplimiento de las funciones del profesorado que menciona la LOE, entre ellas la de la realización de la tutoría bajo el principio de coordinación y trabajo en equipo, y en lo relativo a la participación de las familias señala su presencia como miembros del consejo escolar, las ampas, asociaciones, etc.

El Decreto 68/2006, dedica un artículo completo a la tutoría, estableciendo que ésta orientará el conjunto del proceso educativo, es decir, será el hilo conductor en el que se inserten todas las demás actividades. Conviene destacar la importancia de este punto ya que, como sabemos, en primaria no existe hora lectiva de tutoría como tal, sin embargo podemos decir que está presente en todo momento. Se indica también en el decreto, que el tutor coordinará al resto de maestros que impartan docencia en el grupo y será el encargado de compartir información de manera periódica con las familias de los alumnos. Este análisis normativo a diferentes niveles, hace evidente la importancia que desde la organización del sistema educativo se da al desarrollo de la función de la tutoría en educación primaria por parte del tutor, para personalizar e individualizar el proceso de enseñanza-aprendizaje y alcanzar un desarrollo completo de su alumnado ya que sólo por medio de la tutoría podrá trabajar aspectos que no vienen reflejados en los libros de texto y que son igualmente importantes (competencia emocional, aprender a aprender, educación en valores,…). La participación de la familia en la vida escolar de sus hijos y en las decisiones que se toman en el centro educativo, también es un aspecto destacado en las tres normativas, lo cual pone de manifiesto la importancia de la participación de los padres y madres en el desarrollo educativo de sus hijos, de un modo coordinado con los profesionales de la educación, para trabajar en una misma dirección. Con este fin, se formulan diferentes propuestas que facilitan el acceso de las familias a la participación de la vida en el centro educativo. Práctica 3b: Tras el visionado del vídeo: "la comunicación familia escuela", sobre la forma de actuar en una tutoría con padres y al que se accede también al principio del módulo, realiza una breve síntesis de los elementos que aporta y una valoración crítica personal en relación a la comunicación que se establece entre la familia y la escuela.

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=dA1ogXCwHmI

SÍNTESIS: El vídeo presenta diferentes maneras de establecer y mantener la comunicación entre el tutor del alumno y una madre durante una entrevista. En la primera propuesta el tutor mantiene una postura autoritaria lo cual dificulta la comunicación y hace que la madre se muestre menos dispuesta a colaborar, y en la segunda su actitud es más asertiva con que logra que el ambiente sea más relajado, se alcancen acuerdos y se establezcan objetivos que trabajar en común. VALORACIÓN: La comunicación entre la familia y la escuela, constituye un aspecto crucial para lograr un desarrollo integral del alumnado. El trabajo coordinado y el intercambio de información constante, propiciarán que al niño llegue un mensaje coherente y común.

En el vídeo se puede observar claramente la importancia, por parte del profesional de la educación, de adoptar una actitud asertiva y cercana a las familias en su trato con ellas, ya que solo de esta manera logrará llegar a los consensos y acuerdos perseguidos. Es muy importante, como hemos visto, mostrar empatía con las familias, ser capaces de ponernos en su lugar y expresar que comprendemos sus circunstancias, todo esto genera un clima relajado y cercano en el que es más sencillo que la comunicación fluya. La causa de que en muchas ocasiones no se consiga lograr este contexto en las reuniones con familias suele ser el sentimiento de amenaza mutuo que surge entre las partes implicadas y que hace que la actitud no sea la más adecuada. Es importante también que el tutor guie a las familias para intentar llegar a acuerdos y actuaciones comunes que mejoren las situaciones que están generando un conflicto, trabajando de manera coordinada entre el centro educativo y la el entorno familiar. En la actualidad estamos asistiendo al hecho de que las familias cada vez participan menos en la vida escolar de sus hijos, sobre todo en los niveles más superiores de la educación y cuando lo hacen surgen más conflictos y faltas de entendimiento, sabemos que sólo persiguiendo objetivos comunes y trabajando en la misma dirección se conseguirá un desarrollo integral por parte del alumnado. Práctica 3c: Causas de la baja participación de los padres en los centros educativos. Propuestas y medidas de mejora para promover dicha participación. Causas de la baja participación de los padres en los centros educativos:

- Falta de tiempo. - Falta de interés o de implicación por lo que ocurre en la escuela. - Delegación de responsabilidades en la figura del docente. - Carencia de propuestas interesantes para los padres por parte del centro educativo. - Sentimiento de estar siendo “juzgado” o “evaluado” por el otro. - Rivalidad u hostilidad entre el profesorado y las familias.

Propuestas y medidas de mejora para promover la participación de las familias en los centros educativos:

- Participación de las familias en el Consejo Escolar. - Formación y participación en las asociaciones de padres y madres. - Promover la puesta en marcha de Escuelas de Padres y Madres en las que se

consensuen con los participantes los temas que se van a trabajar para asegurarnos su interés.

- Presentación del equipo educativo del centro y de los tutores a principios de curso. - Informar a todas las familias de los días y el horario en que pueden hablar con los

tutores de sus hijos. Mantener, al menos, una reunión al trimestre con todas las familias.

- Facilitar que las familias puedan traer a los hijos al centro educativo durante las reuniones con los tutores y profesores y tengan donde dejarlos mientras dura la entrevista.

- Organizar actividades complementarias y extraescolares (fuera del centro) en la que participen las familias.

- Participación de las familias en la celebración de días señalados, día del libro, día de la paz, festivales de fin de curso… desde la organización hasta el desarrollo de las actividades.

- Realización de actividades concretas dentro las aulas en las que participen las familias como periodos de acogida en infantil, talleres de lectura, de cocina, de modelado de barro, etc. Exposición y charla sobre las profesiones de los padres y madres.

- Potenciar todos los canales de comunicación a nuestro alcance, por medio del teléfono, utilizando cartas, correo electrónico, web del colegio, etc.