pedagogía bancaria

2
Freire. Pedagogía bancaria: supone una domesticación del hombre, donde se da una distinción entre educador y educando. Se ve al alumno como objeto, (un deposito, una olla) que debe ser llenado de contenidos, los cuales posee el maestro ya que se encuentra en una escala mayor que el alumno. Es el educador quien disciplina, que habla, que sabe, que elige el contenido, es el sujeto de proceso y el educando un objeto pasivo y de adaptación, pero lo más grave de esta educación es que desfigura la condición humana del alumno. Pedagogía problematizadora: Freire propone una pedagogía-educación problematizadora fundamentalmente critica y liberadora, donde el alumno es el “hombre mundo como problema” (son los problemas de la persona de acuerdo con el contexto en el que se encuentra en interacción con los demás) tiene una postura reflexiva critica transformadora, no se detiene en la palabra sino que exige la acción. Se cambia la concepción tomando al alumno como sujeto (que está sujeto a una cultura y sociedad). Plantea un educador-educando con un educando-educador, esto significa que nadie educa a nadie, que nadie se educa solo, que los hombres se educan entre sí, mediatizados por el mundo. Ambos sujetos son activos. Es un proceso bidireccional. Concientización : implica la liberación de la conciencia del oprimido para su posterior integración en su realidad nacional, a través de la participación política y la formación de grupos de interés. Significa un despertar de conciencia, un cambio en la mentalidad que involucra la capacidad de analizar críticamente, es una acción eficaz y transformadora. El proceso de concientización deriva del dialogo interpersonal, mediante el cual uno descubre el sentido de lo humano al establecer una comunión a través de encuentros con otros seres humanos, “Nadie es, si prohíbe que los otros sean”. Es comprender su realidad. Se manifiesta en distintos grados: Conciencia intransitiva: prevalece en las sociedades cerradas, en la que el hombre no es permeable a la sociedad en la que vive, su preocupación se centra en la sobrevivencia. No interpreta el contexto, no hay dialogo, predomina el conocimiento mágico, para explicar la relación causa y efecto, no argumenta. Conciencia transitiva ingenua : se caracteriza por la simplicidad en la interpretación de los problemas como frágil argumentación y la práctica de la polémica, no del dialogo. Al igual que la intransitiva de explicaciones mágicas. Conciencia transitiva crítica: a la que llegaríamos con una educación dialogal y activa, orientada a la responsabilidad social y política. Se caracteriza por profundizar la interpretación de los problemas; por la sustitución de explicaciones mágicas por principios causales; por tratar de comprobar los descubrimientos; estar dispuesto siempre a revisiones;

Upload: elizubi

Post on 02-Jan-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pedagogía bancaria

Freire.

Pedagogía bancaria: supone una domesticación del hombre, donde se da una distinción entre educador y educando. Se ve al alumno como objeto, (un deposito, una olla) que debe ser llenado de contenidos, los cuales posee el maestro ya que se encuentra en una escala mayor que el alumno. Es el educador quien disciplina, que habla, que sabe, que elige el contenido, es el sujeto de proceso y el educando un objeto pasivo y de adaptación, pero lo más grave de esta educación es que desfigura la condición humana del alumno.

Pedagogía problematizadora: Freire propone una pedagogía-educación problematizadora fundamentalmente critica y liberadora, donde el alumno es el “hombre mundo como problema” (son los problemas de la persona de acuerdo con el contexto en el que se encuentra en interacción con los demás) tiene una postura reflexiva critica transformadora, no se detiene en la palabra sino que exige la acción. Se cambia la concepción tomando al alumno como sujeto (que está sujeto a una cultura y sociedad). Plantea un educador-educando con un educando-educador, esto significa que nadie educa a nadie, que nadie se educa solo, que los hombres se educan entre sí, mediatizados por el mundo. Ambos sujetos son activos. Es un proceso bidireccional.

Concientización: implica la liberación de la conciencia del oprimido para su posterior integración en su realidad nacional, a través de la participación política y la formación de grupos de interés. Significa un despertar de conciencia, un cambio en la mentalidad que involucra la capacidad de analizar críticamente, es una acción eficaz y transformadora. El proceso de concientización deriva del dialogo interpersonal, mediante el cual uno descubre el sentido de lo humano al establecer una comunión a través de encuentros con otros seres humanos, “Nadie es, si prohíbe que los otros sean”. Es comprender su realidad. Se manifiesta en distintos grados:Conciencia intransitiva: prevalece en las sociedades cerradas, en la que el hombre no es permeable a la sociedad en la que vive, su preocupación se centra en la sobrevivencia. No interpreta el contexto, no hay dialogo, predomina el conocimiento mágico, para explicar la relación causa y efecto, no argumenta.Conciencia transitiva ingenua: se caracteriza por la simplicidad en la interpretación de los problemas como frágil argumentación y la práctica de la polémica, no del dialogo. Al igual que la intransitiva de explicaciones mágicas.Conciencia transitiva crítica: a la que llegaríamos con una educación dialogal y activa, orientada a la responsabilidad social y política. Se caracteriza por profundizar la interpretación de los problemas; por la sustitución de explicaciones mágicas por principios causales; por tratar de comprobar los descubrimientos; estar dispuesto siempre a revisiones; por la seguridad de la argumentación y por la práctica del dialogo y no de la polémica.

Masificación : es característico de las sociedades cerradas, en donde la clase dominante impone sus ideologías, pretendiendo así una dependencia, evitando que cada ciudadano se desarrolle y exprese críticamente. El masificado está atrapado, determinado, manejado por la clase dominante.

Educación: la educación que sostiene Freire tiene como objetivo brindar los instrumentos necesarios, para que los ciudadanos puedan expresarse libremente, para la responsabilidad social y política, que lo coloque en constante dialogo con el otro, que lo predisponga a revisiones, a análisis críticos, en sí, para que se convierta en un ciudadano crítico, activo y transformador.Freire pretende una educación donde haya una relación educacional entre profesor-alumno, en la cual no solo el alumno aprenda, sino que también el profesor se enriquezca en ese proceso. En conclusión, frente a una sociedad dinámica y en transición se busca una educación que haga del hombre un ser cada vez más consciente de su transitividad críticamente, cada vez más racional y pueda así desarrollar un cambio en la sociedad.