pec ramón lópez sánchez(2).pdf

Upload: anacoreta1

Post on 14-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 PEC Ramn Lpez Snchez(2).pdf

    1/11

    PEC 2012 - 13

    PSICOLOGIA DEL DESARROLLO II

    PARACTICA 2

    LA TAREA DE SELECCIN DE WASON

    Ramn Lpez Snchez

    Centro Asociado de Santa Coloma (Barcelona)

    DNI: 52 178 437 Q

  • 7/27/2019 PEC Ramn Lpez Snchez(2).pdf

    2/11

    ndice de contenidoINTRODUCCIN...........................................................................................................................3METODO........................................................................................................................................4

    Participantes................................................................................................................................4Material.......................................................................................................................................5Procedimiento.............................................................................................................................6

    CONCLUSIONES...........................................................................................................................9Anexo 1..........................................................................................................................................10Anexo 2..........................................................................................................................................10Anexo 3..........................................................................................................................................11Anexo 4..........................................................................................................................................11

  • 7/27/2019 PEC Ramn Lpez Snchez(2).pdf

    3/11

    INTRODUCCIN

    La tarea de seleccin de las cuatro tarjetas de Wason ha sido, por los resultados

    experimentales tan extraos que arroja, un ejercicio polmico desde su aparicin. En los

    ltimos tiempos han surgido teoras que defienden que lo que ocurre con esta tarea es

    que, simplemente, los sujetos no comprenden del modo esperado las instrucciones que

    se les ofrecen.

    La tarea pretenda demostrar la racionalidad de la mente humana, pero los sorprendentes

    resultados que obtuvo con su tarea no parecieron apoyar tal idea. As, la tarea de

    seleccin se convirti en uno de los fenmenos ms controvertidos en el mbito de la

    teora del razonamiento.

    Lo que nos ha aportado este estudio es que el problema reside en que los sujetos suelen

    ser incapaces de resolver correctamente la tarea, y la que la mayor parte de los individuos

    suelen elegir combinaciones de tarjetas diferentes a la E y F. Esto se puede explicar

    por lo que se denomino el sesgo de verificacin. Por lo que el sujeto busca evidencias a

    favor de la regla sin intentar falsara.

  • 7/27/2019 PEC Ramn Lpez Snchez(2).pdf

    4/11

    METODO

    Participantes

    Para realizar esta prctica hemos elegido un total 20 sujetos con diferentes

    caractersticas, que son la edad (mayor de 18 y menor de 18), nivel de estudio (estudios

    bsico o estudios superiores) y por ultimo genero (masculino o femenino) todo ello es con

    el fin de encontrar alguna evidencia sobre si determinados aspectos, provocan diferencias

    a la hora de enfrentar la tarea y en la resolucin de la misma. Las caractersticas bsicas

    de los sujetos seleccionados son:

    EDAD GENERO NIEVEL DE ESTUDIOS

    Sujeto 1 17 aos Hombre 2 Bachiller

    Sujeto 2 43 aos Hombre Licenciado

    Sujeto 3 15 aos Hombre ESO

    Sujeto 4 14 aos Hombre ESO

    Sujeto 5 17 aos Hombre 2 Bachiller

    Sujeto 6 32 aos Hombre 2 Bachiller

    Sujeto 7 35 aos Hombre Certificado

    Sujeto 8 38 aos Hombre FP

    Sujeto 9 25 aos Mujer EGB

    Sujeto 10 16 aos Mujer ESO

    Sujeto 11 33 aos Mujer Secundaria

    Sujeto 12 35 aos Mujer Licenciada

    Sujeto 13 17 aos Mujer 2 Bachiller

    Sujeto 14 18 aos Mujer 2 Bachiller

    Sujeto 15 17 aos Mujer Secundaria

    Sujeto 16 36 aos Mujer 2 Bachiller

    La eleccin de 16 sujetos es por que nos da la posibilidad de una comparacin

    ciertamente ms homognea con las tres variables y por qu es muy difcil encontrar 30

    sujetos para participar en este estudio.

  • 7/27/2019 PEC Ramn Lpez Snchez(2).pdf

    5/11

    Material

    El material son dos juegos de tarjetas, uno para la condicin abstracta que consta por un

    lado la letra E y D y los nmeros 4 y 7.

    Tarjeta con la frase:

    Y para la facilitadora se prepara otro juego de cartas que en dos aparecen la parlaras

    COCHE y BICICLETA y +18 y -18.

    Tarjeta con la frase:

  • 7/27/2019 PEC Ramn Lpez Snchez(2).pdf

    6/11

    Procedimiento

    Despus de haber seleccionado a los sujetos pertinente para la investigacin, se

    procedi a que cada sujeto pasar por separado la Tarea de seleccin de Wason a cada

    uno. La tarea consiste en realizar una inferencia en la que a partir de una regla

    condicional los sujetos deben ir plantendose hiptesis para generar la solucin.

    La primera con contenido abstracto y otra sin contenido abstracto. Para ello a cada sujeto

    primero se le muestra al sujeto experimental cuatro tarjetas con un nmero en una cara y

    una letra en la otra, pero de manera que slo pueda ver una de las caras de cada tarjeta.

    En las caras visibles aparecen dos nmeros y dos letras. En este caso utilizamos las

    letras y nmeros propuestos por wason en su tarea original. En la primera aparece la letra

    E en la segunda la letra F en la tercera en nmero 4 en la cuarta el nmero 7.

    Una vez mostradas las cartas se le entregar al sujeto la cuartilla con el enunciado

    condicional a comprobar.

    La regla sera: "Si en una tarjeta hay una E por una cara, entonces hay un 4 por la

    otra"

    Lo que el participante tiene que hacer es seleccionar la tarjeta o tarjetas que es necesario

    girar para comprobar si el siguiente enunciado es verdadero o falso.

    En la segunda tarea se procedera de la misma forma, sin embargo el contenido de las

    tarjetas sera distinto. En la primera tarjeta aparecer la palabra coche en la segunda la

    palabra bicicleta en la tercera, mayor de 18 aos y en la cuarta menor de 18. Una vez

    mostradas las cartas se le entregar al sujeto la cuartilla con el enunciado condicional a

    comprobar. La regla sera: Si conduce un automvil entonces debe ser mayor de 18

    aos.

  • 7/27/2019 PEC Ramn Lpez Snchez(2).pdf

    7/11

    RESULTADOS

    De forma general los resultados encontrados son los esperado en otros estudios sobre la

    la materia. No encontramos grandes diferencias en los resultados de los 16 sujetos.

    En la tarea abstracta todos llegaron a una solucin errnea de la tarea a travs de

    parecidos razonamientos.( Grfica anexo 1) Un 94% de los sujetos en la prueba abstracta

    eligieron la opciones E y el nmero 4. Los sujetos suelen ser incapaces de resolver

    correctamente la tarea, y la que la mayor parte de los individuos suelen elegir

    combinaciones de tarjetas diferentes a la E y 7. Esto se puede explicar por lo que se

    denomino el sesgo de verificacin. Por lo que el sujeto busca evidencias a favor de la

    regla sin intentar falsara.

    A excepcin de este sujeto nmero 12 que al tener un alto nivel intelectual fue capaz de

    resolver la combinaciones correctamente. En lo que se refiere a la edad los resultados

    nos dice que esta tarea adolescente y adultos son incapaces de resolverla. Y en el

    genero no se encontr ningn tipo de diferencia. ( Grfica anexo 2)

    La mayora de los sujetos cree conveniente levantar slo a tarjeta con la letra E y despus

    el numero 4. el razonamiento seria si hay una vocal y un numero par el enunciado es

    verdadero. Y otros levanta lo misma tarjetas y opina que es lo que han entendido que

    deban de hacer por ponerlo en el enunciado.

    Existe dentro de los 16 sujetos dos excepciones en el sujeto 4 y sujeto 7. En que el sujeto

    nmero 4 que es el de menor edad, levanto la tarjeta con la letra E en primer lugar,

    despus la tarjeta con el numero 4. Y posteriormente la tarjeta con la letra F; segn no

    dijo; si detrs de la E esta el 4 y detrs del 4 la E y detrs de la F no hay un 4, el

    enunciado esta bien.

  • 7/27/2019 PEC Ramn Lpez Snchez(2).pdf

    8/11

    Y el sujeto 7 que es el que tiene menos estudios, slo levanta la tarjeta de la letra E; si

    aqu hay un numero par es verdadero nos comenta. Y decide no levanta ninguna ms por

    miedo a cometer un error.

    Esta caracterstica, que destaca la capacidad de los sujetos de actuar en forma lgica en

    las tareas deductivas, parece estar de acuerdo con las concepciones defensoras de una

    "lgica mental"; es decir, de la existencia de una lgica "natural" a partir de la cual los

    sujetos razonan aplicando las "reglas mentales" que les proporciona.

    En lo que se refiere a la segunda tarea falicitadora, la mayora resuelve de la misma

    forma. ( Grfica anexo 3) Un 88% escogieron las tarjetas correctas. Slo el sujeto 3 y 10

    eligieron una tarjetas diferentes. Sus razonamientos Primero levanta la tarjeta del coche

    y la del mayor de 18 aos. El sujeto el nmero 3 fue el nico que slo quiso levantar la

    tarjeta correspondiente al coche su razonamiento fue si detrs del coche hay un mayor

    de 18 esta bien.

    Podemos concluir que existe un claro componente deductivo en la actuacin de los

    sujetos, por el que algunos, en ciertas condiciones, son capaces de resolver las tareas

    ms difciles de forma acorde con la lgica. Y se asume que existen dos formas bsicas

    de interpretar un condicional, reflejadas en sendas tablas de verdad. Tambin es cierto

    que los que tienen una formacin de nivel medio-alto resolvieron mucho mejor las dos

    tareas. Aunque no se encontr grandes diferencias en la que se refiere al genero o a la

    edad. Que esto poda ser posible por que la muestra es demasiado pequea. ( Grfica

    anexo 4).

  • 7/27/2019 PEC Ramn Lpez Snchez(2).pdf

    9/11

    CONCLUSIONES

    Parece, por consiguiente, que los problemas de la tarea de seleccin no son problemas

    de razonamiento, sino de procesamiento del lenguaje y de interpretacin de instrucciones.

    Existe una gran variedad de teoras y enfoques alternativos podemos citar la teora de los

    esquemas pragmticos de razonamiento, la teora de los modelos mentales semnticos,

    la teora de los contratos sociales...

    Es legitimo creer que la racionalidad y la lgica no se aparta fcilmente del

    comportamiento humano y que, casi siempre, es posible descubrir procedimientos

    inferenciales lgicos subyacentes en actividades aparentemente ilgicas o incorrectas.

    Se ha detener en cuenta que las dimensiones personales, vivenciales, sociales,

    educativas, son aspectos idiosicrsico del individuo que pueden ejercer una poderos

    influencia.

    En cualquier caso, el ejercicio propuesto por Wason sigue siendo objeto de debate y de

    discusin. Y es que no podemos olvidar que lo que est en juego con esta tarea es nada

    menos que la lgica y la racionalidad humanas. Aunque en muchos caso debe de tomar

    muchas precauciones en esta tarea para verificar o medir las cualidades lgico-racionales

    de los individuos. En que debemos de estar seguros de los sujetos entienden realmente lo

    que deben de hacer y de que su interpretacin coinciden con la que nosotros creamos

    que iban a realizar.

  • 7/27/2019 PEC Ramn Lpez Snchez(2).pdf

    10/11

    Anexo 1

    Anexo 2

    6%

    94%

    Prueba Abstracta

    Correcta

    Incorrecta

    >18

  • 7/27/2019 PEC Ramn Lpez Snchez(2).pdf

    11/11

    Anexo 3

    Anexo 4

    >18