pec nº1 prehistoria ii

12
JOSE RAMÓN RODRIGO GONZÁLEZ. DNI 52106371D. CENTRO ASOCIADO: GREGORIO MARAÑON. Un cuadro comparativo entre el Calcolítico del Sureste europeo y el Calcolítico de la Europa Central y Atlántica, diferenciando las tres etapas de este período cultural. A pesar de reconocer geográficamente que las estepas pónticas no están situadas geográficamente en el sudeste europeo. Si las he incluido en el desarrollo del ejercicio, considerando como el mismo libro de texto propone, que las diferencias entre las tres áreas están marcadas por la cultura material, en concreto por su tipología cerámica, sin embargo es mayor las características comunes; como puede ser la actividades económicas de las distintas regiones, la búsqueda de defensas naturales o la preparación de defensas artificiales en los asentamientos y también el empleo por su puesto del cobre y la producción de objetos de piedra pulimentada como las hachas. CALCOLÍTICO ANTIGUO. 3500-3000 A.C. SURESTE EUROPEO. GRECIA Y EL EGEO EUROPA CENTRAL Y ATLÁNTICA Asentamientos: Mayoría de asentamientos son realizados sobre promontorios y otros pueden aparecer en la meseta. Se busca un enclave estratégico defensivo o se sitúan junto a fuentes fluviales. Algunos asentamientos como los aparecidos en la región de los Cárpatos o Balcanes emplean sistemas defensivos como fortificaciones o fosos. En esta misma región aparecen en los asentamientos la alineación entorno a un determinado espacio. La tipología o el material varía según la región, mayor empleo de madera donde ésta abunda, el resto de materiales son la piedra o el adobe, conjugando también los distintos materiales. En cuanto a su tipología van desde las formas rectangulares, cuadradas, ovales o las que poseen en uno de sus extremos un ábside. Las viviendas pueden aparecer en fosa, o realizadas sobre tells, en su interior aparecen hornos, hogares y pueden estar divididas en dependencias, han aparecido también viviendas de más de dos pisos. Por otro lado en los asentamientos de los poblados aparecen también talleres con distintas producciones; sílex, hueso o telares. Economía: En las estepas pónticas tenemos los primeros intentos de domesticación del caballo como animal de tiro. Por otro lado, en esta zona de Europa, se lleva a cabo una producción agrícola, con el cultivo de cereales y legumbres, además hay una importante actividad ganadera; bóvidos, cerdos, caballos y cabras. La actividad económica en el área carpato-balcánica es de igual manera una actividad productora, tanto Asentamientos: Aparecen asentamientos dispersos. Se sitúan algunos de ellos sobre algún asentamiento en altura, es un aprovechamiento de la geografía como sistema defensivo. Los poblados que aparecen en la llanura pueden presentar sistemas defensivos como empalizadas, fortificaciones, fosos o terraplenes. Algunas de las empalizadas realizadas en madera presentan una cimentación en piedra. En cuanto a la tipología de las viviendas aparecen de forma rectangular o trapezoidal, con una doble vertiente en la techumbre, también las hay de forma oval. Los materiales empleados son la madera y el adobe, al igual que la piedra. Se han hallado también depósitos para el almacenamiento de grano. Y existe constancia de la utilización de algunas cuevas. Economía: Existe almacenamiento de grano, procedente del cultivo de cereales. Aparece una importante actividad de domesticación de ganado, desde bóvidos, cerdos y caballos, etc. Toda esta producción agrícola-ganadera se desarrolla junto a las actividades como la pesca y la caza. Comercio e Intercambio: Se exporta la producción de sílex tanto de forma terrestre, con carros, como marítima con piraguas. Existe una importación de lingotes de cobre, para la metalurgia. Rito funerario: El rito de enterramiento es la inhumación y también existen incineraciones. Las inhumaciones se pueden realizar en fosas, cámaras de piedra, pozos. En estos últimos se han hallado enterramientos colectivos, que también se dan en los demás tipos de enterramiento, fosas o cámaras de piedra. En la TRBK se dan los primeros dólmenes y estructuras megalíticas junto a fosas simples. Baden presenta una gran necrópolis, donde se han hallado restos óseos de animales. En esta área se práctica la incineración en urnas. Es coincidente con el sudeste europeo, en lo que puede significar, la ritualización de los cráneos, ya que aquí también aparecen inhumaciones de cráneos. El ocre es otro de los simbolismos de la ritualización funeraria.

Upload: jose-ramon-rodrigo-gonzalez

Post on 14-Dec-2015

84 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

trabajo prehistoria

TRANSCRIPT

JOSE RAMÓN RODRIGO GONZÁLEZ. DNI 52106371D. CENTRO ASOCIADO: GREGORIO MARAÑON.

Un cuadro comparativo entre el Calcolítico del Sureste europeo y el Calcolítico de la

Europa Central y Atlántica, diferenciando las tres etapas de este período cultural.

A pesar de reconocer geográficamente que las estepas pónticas no están situadas geográficamente en el sudeste europeo. Si las he incluido en el desarrollo del ejercicio, considerando como el mismo libro de texto propone, que las diferencias entre las tres áreas están marcadas por la cultura material, en concreto por su tipología cerámica, sin embargo es mayor las características comunes; como puede ser la actividades económicas de las distintas regiones, la búsqueda de defensas naturales o la preparación de defensas artificiales en los asentamientos y también el empleo por su puesto del cobre y la producción de objetos de piedra pulimentada como las hachas.

CALCOLÍTICO ANTIGUO. 3500-3000 A.C.

SURESTE EUROPEO. GRECIA Y EL EGEO EUROPA CENTRAL Y ATLÁNTICA

Asentamientos: Mayoría de asentamientos son realizados sobre promontorios y otros pueden aparecer en la meseta. Se busca un enclave estratégico defensivo o se sitúan junto a fuentes fluviales. Algunos asentamientos como los aparecidos en la región de los Cárpatos o Balcanes emplean sistemas defensivos como fortificaciones o fosos. En esta misma región aparecen en los asentamientos la alineación entorno a un determinado espacio. La tipología o el material varía según la región, mayor empleo de madera donde ésta abunda, el resto de materiales son la piedra o el adobe, conjugando también los distintos materiales. En cuanto a su tipología van desde las formas rectangulares, cuadradas, ovales o las que poseen en uno de sus extremos un ábside. Las viviendas pueden aparecer en fosa, o realizadas sobre tells, en su interior aparecen hornos, hogares y pueden estar divididas en dependencias, han aparecido también viviendas de más de dos pisos. Por otro lado en los asentamientos de los poblados aparecen también talleres con distintas producciones; sílex, hueso o telares. Economía: En las estepas pónticas tenemos los primeros intentos de domesticación del caballo como animal de tiro. Por otro lado, en esta zona de Europa, se lleva a cabo una producción agrícola, con el cultivo de cereales y legumbres, además hay una importante actividad ganadera; bóvidos, cerdos, caballos y cabras. La actividad económica en el área carpato-balcánica es de igual manera una actividad productora, tanto

Asentamientos: Aparecen asentamientos dispersos. Se sitúan algunos de ellos sobre algún asentamiento en altura, es un aprovechamiento de la geografía como sistema defensivo. Los poblados que aparecen en la llanura pueden presentar sistemas defensivos como empalizadas, fortificaciones, fosos o terraplenes. Algunas de las empalizadas realizadas en madera presentan una cimentación en piedra. En cuanto a la tipología de las viviendas aparecen de forma rectangular o trapezoidal, con una doble vertiente en la techumbre, también las hay de forma oval. Los materiales empleados son la madera y el adobe, al igual que la piedra. Se han hallado también depósitos para el almacenamiento de grano. Y existe constancia de la utilización de algunas cuevas. Economía: Existe almacenamiento de grano, procedente del cultivo de cereales. Aparece una importante actividad de domesticación de ganado, desde bóvidos, cerdos y caballos, etc. Toda esta producción agrícola-ganadera se desarrolla junto a las actividades como la pesca y la caza. Comercio e Intercambio: Se exporta la producción de sílex tanto de forma terrestre, con carros, como marítima con piraguas. Existe una importación de lingotes de cobre, para la metalurgia. Rito funerario: El rito de enterramiento es la inhumación y también existen incineraciones. Las inhumaciones se pueden realizar en fosas, cámaras de piedra, pozos. En estos últimos se han hallado enterramientos colectivos, que también se dan en los demás tipos de enterramiento, fosas o cámaras de piedra. En la TRBK se dan los primeros dólmenes y estructuras megalíticas junto a fosas simples. Baden presenta una gran necrópolis, donde se han hallado restos óseos de animales. En esta área se práctica la incineración en urnas. Es coincidente con el sudeste europeo, en lo que puede significar, la ritualización de los cráneos, ya que aquí también aparecen inhumaciones de cráneos. El ocre es otro de los simbolismos de la ritualización funeraria.

JOSE RAMÓN RODRIGO GONZÁLEZ. DNI 52106371D. CENTRO ASOCIADO: GREGORIO MARAÑON.

agrícola como ganadera. También está constatada la actividad metalúrgica. También al igual que en las estepas se lleva a cabo la domesticación del caballo. Comercio e Intercambio: Existe el comercio de obsidiana y de intercambio de metales como el oro. Rito funerario: Se encuentran enterramientos colectivos e individuales, realizados con práctica de la inhumanación. La posición de los cadáveres es la de aparecer flexionados o extendidos. Las fosas presentan distinta tipología al igual que su acabado, pueden ser cuadradas u ovaladas, en las estepas pónticas su interior esta revestidas. En esta misma área las necrópolis se sitúan junto al cauce de los ríos. Por otro lado en el área de los Cárpatos y Balcanes, los enterramientos pueden aparecer en los mismos tells, próximos o de manera aislada. Existe un cierto simbolismo en el rito funerario, se han hallado tumbas vacías donde se deposita mascaras en sustitución de los cuerpos acompañadas de un ajuar, por otro lado también aparecen fosas con un número determinado de cráneos, puede indicar un tratamiento postmortem. En el área de los Cárpatos y Balcanes se aprecia una diferencia en el ajuar funerario que distingue a los sexos. Es llamativo los ajuares de las estepas pónticas donde además de las piezas comunes en los enterramientos, cerámica u objetos de cobre, hueso, etc., se ha hallado también el resto de carros de madera o reproducciones de arcilla. También se han encontrado objetos de oro, parte del cual es producto de comercio, con zonas orientales. Cultura Material: En los restos culturales de esta zona, encontramos el empleo del sílex, cobre, piedra pulimentada, obsidiana o el empleo de oro. Los focos más tempranos de metalurgia los encontramos en la zona de los Cárpatos y en los Balcanes, donde se han hallado elementos como las hachas o hachas-martillos, además de otros útiles. También han aparecido depósitos de objetos metálicos entre los que se encuentran útiles de cobre, hachas de mármol, junto a objetos realizados en hueso y conchas.

Cultura Material: Utilización del sílex para elaboración de hachas o de la piedra pulimentada, algunas de estas producciones serían objetos de prestigio. Aparece también la escultura en bulto redondo de ídolos, figuras zoomorfas y carros con ruedas. También desde un punto de vista metalúrgico se emplean materiales como el ámbar, el oro y el cobre, con los que se realiza todo tipo de adornos. La cerámica presenta distinta tipología según la zona. La decoración también marca la diferencias entre las distintas áreas, puede aparecer acanalada, puntillada, incisa, o con incrustaciones de pasta e impresiones. Destaca la producción de los vasos con boca de embudo y de forma globular, con cuello alto y abierto y de acabado liso. Su decoración irá evolucionando, desde unas primeras impresiones pasando luego a incisiones e incrustaciones de pasta.

JOSE RAMÓN RODRIGO GONZÁLEZ. DNI 52106371D. CENTRO ASOCIADO: GREGORIO MARAÑON.

En la zona de los Balcanes y los Cárpatos destaca la representación de casas realizadas en barro cocido. La Cerámica del sudeste europeo marca las diferencias grupales, y son distintas en su tipología y decoración. Además de la producción de la representación de hogares, destaca también la realización de figurillas de terracota, mármol y otras piedras. La temática más abundante es las estatuillas femeninas, aunque también aparecen los ídolos y formas zoomorfas. El norte de Grecia, las Cícladas y Creta, presentan una escasa presencia de objetos de cobre y oro en comparación con las otras áreas. Su Cerámica es decorada tras la cocción con colores como: rojo, amarillo o blancos, todos ellos sobre un fondo oscuro de color negro. Existen también piezas con decoración monocromo en colores rojizo y marrón.

CALCOLÍTICO MEDIO. 3000-2500 A.C.

SURESTE EUROPEO. GRECIA Y EL EGEO EUROPA CENTRAL Y ATLÁNTICA

Asentamientos: Se sitúan estratégicamente para una mejor defensa, empleando para ello medios naturales que se sitúan sobre el terreno; mesetas, zonas de altura, terrazas o islas fluviales de difícil acceso. En otros casos emplean medios artificiales, como pueden ser las fortificaciones, tanto en el área de las culturas de tumbas de fosas como en la zona de los Cárpatos y Balcanes. Se ha comprobado el esporádico hábitat de cuevas. Respecto al tipo de vivienda presentan distinta tipología según la zona, aparecen de forma cuadrada, rectangular u ovalada y redondas como es el caso del yacimiento Cotofeni, donde además aparecen excavadas. Para el alzado se emplea el tapial o la arcilla, en su interior en Cernavoda se ha encontrado el lucimiento de la pared. También se emplearía como material la madera, no sólo para la sustentación sino también para la realización del alzado que posteriormente podía ser recubierto de arcilla. Economía: Con respecto a la cultura de Tumbas de fosa, la ganadería y la agricultura son la base de su economía. En el área Cárpatos-Balcanes también presentan esta doble estructura económica. En esta área también se puede incluir un ferviente comercio, además de actividades complementarias como la caza y la pesca.

Asentamientos: En algunas regiones son pocos o escasos los restos de edificaciones, en el centro de Alemania se han hallado restos de poblados que siguen en la misma línea que en el periodo anterior, donde se busca una defensa natural como la situación del poblado en un accidente geográfico con altura, que permita una mejor defensa. Economía: En este apartado es posible que se continuará con la doble producción que aparece en el primer periodo, basada en la agricultura y la ganadería, y derivada de esta última el pastoreo. Rito funerario: El rito funerario más extendido es la inhumanación, individuales o colectivas. Existe un escaso rito de incineración. Se han hallado sepulturas en cistas, tanto de piedra como de madera. En la Europa central está presentes las sepulturas bajo túmulos de tierra, éstos presentan una distinta envergadura que contienen una sepultura central, la cual puede estar acompañada de otras contemporáneas o posteriores. Estos túmulos presentan empalizadas, zanjas o un perímetro de piedras que los delimitan. En las costas atlánticas se continúa de la tradición del Neolítico final, siguen estando presente las tumbas de corredor, con una o varias cámaras, incluyendo las del grupo irlandés Newgrange.

JOSE RAMÓN RODRIGO GONZÁLEZ. DNI 52106371D. CENTRO ASOCIADO: GREGORIO MARAÑON.

Rito funerario: En las estepas pónticas es donde se generaliza la Cultura de las Tumbas de fosa. Se trataría de un rito funerario de inhumanaciones, bajo un túmulo o Kurganes, a los que se rodea de piedras. Las fosas suelen ser de tamaños rectangulares u ovalados donde pueden alojarse hasta dos inhumanaciones, en su interior los laterales son revestidos. Con respecto a sus rituales, destaca el uso del ocre o yeso en los restos óseos, destaca notablemente el ajuar de otras tumbas donde aparecen carros o ruedas macizas o maquetas de éstos. En esta cultura son claras las diferencias que aparecen en los ajuares; entre ellos además de los citados carros, encontramos armas, objetos de metalurgia, vasos cerámicos y joyas donde se ha empleado tanto el oro como la plata, además del cobre, etc. El cobre también aparece en el diseño de armas, que también son acompañadas por la piedra pulimentada con la que se diseñan las hachas de combate. En el área de los Cárpatos y Balcanes, el rito funerario es la inhumanación individual, donde las fosas son parte del rito funerario. Los túmulos también se rodean por piedras. Necrópolis con un número importante de tumbas. Al igual que en la cultura de tumbas de fosas, aquí también aparecen distintas estelas que marcan el enterramiento, en las que aparecen representaciones de animales y humanas. Por lo que respecta a los ajuares, también marcan una diferencia entre unas tumbas y otras, una evidencia que marcaría la diferenciación social de los pueblos. En los ajuares aparecen desde la cerámica, pasando por las figuras de terracota hasta las hachas pulimentadas y elementos de cobre, que suelen aparecer en sepulturas más ricas. Cultura material: En ambas regiones está claro el ejemplo de cultura material, el cual aparece como ajuar en los restos funerarios, que va desde la cerámica, estatuillas de terracota, armas, piedra pulimentada, hasta objetos de gran valor como los adornos de oro o plata. También en estas culturas está el sílex, el hueso o los elementos de asta de ciervo. La cerámica presenta variedad dependiendo de la zona donde se realice. Su decoración se realiza con técnicas de impresión de cordadas, incisas, puntilladas o con incrustaciones de pasta, aunque también aparecen lisas, los colores más representados son el rojo y el negro, aunque también aparecen bruñidas de color oscuro. Sus formas y tamaños son también variados.

Cultura material: En este periodo destacan las hachas pulimentadas y la cerámica con la decoración de impresión de cuerdas. Con respecto a las hachas pulimentadas, existen distintas tipologías dependiendo de la región donde se realicen. Su importancia dentro de la sociedad, sería marcada como un símbolo de prestigio y de rango social. La forma más frecuente en la cerámica son las ánforas, que presentan también distinta tipología, pero en las que está presente la forma globular del cuerpo, con un cuello en forma de embudo. Su decoración se ha realizado con incisiones y con la impresión de cuerdas que se realiza con la cerámica aún blanda y que toman formas geométricas en bandas horizontales. También en este periodo están presentes los objetos de cobre y restos de sílex y hueso, algunos de ellos aparecen en los restos funerarios. También se han hallado restos de carros de madera con ruedas macizas.

JOSE RAMÓN RODRIGO GONZÁLEZ. DNI 52106371D. CENTRO ASOCIADO: GREGORIO MARAÑON.

CALCOLÍTICO FINAL. 2500-1700 A.C.

SURESTE EUROPEO. GRECIA Y EL EGEO EUROPA CENTRAL Y ATLÁNTICA

Rito funerario: Son las sepulturas en catacumbas las que definen este último periodo del Calcolítico, en las estepas pónticas. Enterramientos en tumbas con cavidades excavadas en el suelo y con un acceso formando un pasadizo vertical de hasta 4 m de largo con uno o varios peldaños. Estas catacumbas presentan nichos laterales, que con frecuencia son revestidos con esteras o madera. Su entrada es se cierra con una piedra y se cubre la catacumba con una estructura de túmulo. Los cuerpos aparecen flexionados y en la estructura pueden aparecer varios individuos, por lo que estamos hablando de tumbas colectivas. También están presentes las necrópolis que suelen ubicar en las terrazas de los ríos. En estas necrópolis se encuentran también sepulturas planas en fosa o en cámaras de piedra. En los ajuares se encuentran distintos elementos, algunos de mayor valor que otros. Destacan las cerámicas, copas, útiles líticos y óseos, hachas pulimentadas y objetos de cobre, oro y plata. También se han hallado restos óseos de animales como bueyes, caballos, ovejas, etc. En algunas sepulturas aparecen restos de carro. En la zona de los Cárpatos, la zona de Rumania, está muy influenciada por las tumbas de fosa, destacan sus necrópolis, donde aparecen sepulturas con una fosa principal y varias secundarias, los revestimientos de la fosa son de madera, cañas. Se han encontrado restos de Bueyes y caballos en estas necrópolis y que podrían relacionarse con la ritualización funeraria. En Vucedol poblado próximo al Danubio, tiene la particularidad de practicar tanto la inhumanación como la incineración. Si poseen tumbas principescas con restos de caballos. Asentamientos: De las zonas pónticas se conoce poco respecto a los poblados, no obstante se ubicarían en lugares de fácil defensa, aprovechando elementos naturales del paisaje o realizando fosos o empalizadas. En la zona carpato- balcánica los poblados ofrecen una disposición u ordenamiento de las casas, donde se edifican las casas más notables o importantes separadas de aquellas que carecen de esa importancia dentro de la sociedad. Economía: La base económica es la cría de distintos animales dentro de la actividad ganadera, además de la agricultura y el intercambio o comercio de objetos.

Cultura material: Es una fase de continuidad que lleva a la transición del Bronce antiguo. Destaca la incorporación del Vaso Campaniforme, que se desarrollará y se expandirá por todo el continente europeo. Es una cerámica con la característica forma de campana. Están presentes también los elementos de cobre o la piedra pulimentada. Rito funerario: La cerámica campaniforme está presente en el rito funerario, acompañada también de otros objetos metálicos en su mayoría de cobre y elementos óseos, además de algún útil de piedra pulimentada, es lo que se ha denominado como “ajuar campaniforme”. En la Europa central encontramos sepulturas en fosa o cistas sencillas, donde se alberga tanto inhumaciones individuales como dobles, algunos de estas formas de enterramiento se cubrirían con túmulos. También encontramos enterramientos individuales, algunos de ellos realizados en tinajas. En la cultura de Únetice, existe una diferenciación en los ajuares, distinguiendo un ajuar más rico en los femeninos. La evolución ya en el Bronce Antiguo en esta cultura comienza a aparecer las tumbas principescas.

JOSE RAMÓN RODRIGO GONZÁLEZ. DNI 52106371D. CENTRO ASOCIADO: GREGORIO MARAÑON.

Cultura material: Haciendo mención de la cerámica, ésta presenta una misma línea que el anterior periodo. Distinta tipología, con distintas formas de cerámica, desde cuencos, vasos, copas, etc., todas ellas con distinta decoración que va desde; la incisión, impresión y puntilladas o incrustaciones de pasta. También están presentes los objetos de cobre, con elementos tan importantes como las hachas de combate, que también aparecen en piedra pulimentada, estas hachas presentan también distintas tipologías en su acabado. Destacar también que esculpidas en arcilla se realizan también las ruedas de carro y pequeños altares, además de adornos. No hay que olvidar que también están presentes objetos en hueso o en asta de ciervo. O elementos de caza o de combate, como las puntas de lanza. En los ajuares funerarios están también presente el trabajo sobre oro y plata, además de la porcelana.

EJERCICIO 2:

Figura nº 1. Se trata de una cerámica del Neolítico Inicial. Pertenece a la cultura de Sesklo, epónimo del mismo yacimiento del que recibe su nombre. El yacimiento se sitúa en Tesalia, en la Grecia continental. La cultura de Seslko se extenderá hacia Macedonia y Beocia. La cultura de Sesklo ha sido subdividida a su vez en tres

periodos, de manera que esta pieza se ha datado entre el 5800-5300 a. C. Neolítico Medio I.

La imagen muestra una cerámica con la forma de cuenco. Realizada a mano, presenta un acabado alisado. La arcilla presenta un fondo blanco sobre el que se ha diseñado una pintura con formas geométricas de color rojizo. El color claro de su arcilla muestra que su cocción debió realizarse al aire libre. En su perfil se muestra un borde redondeado, el cuerpo toma forma de embudo estrechándose en su base y adquiriendo esta una forma circular. La pieza cerámica tiene una forma abierta. Su función estaría dentro de las tareas domésticas, empleado como recipiente, para distintas funciones.

Dentro de los distintos elementos que presenta el yacimiento de Seslko, la cerámica es uno de los elementos más característicos. En un principio en la excavación del yacimiento, en el comienzo de los grupos productores, no se hallaron pruebas de cerámica. Sin embargo, tal como muestra la imagen, la cerámica se iría desarrollando, en un principio sin ningún tipo de decoración para posteriormente, encontrar piezas decoradas mediante pintura o incisión. Su evolución implicaría distintas tipologías, según el acabado de éstas, mostrando así distintas variedades locales. Se muestra así la cerámica como un elemento diferenciador entre las distintas comunidades productoras, que en este caso son vecinas a Sesklo.

Fig. nº 2: Se trata de una cerámica encuadrada en el Neolítico de América del Norte, concretamente en el suroeste norteamericano.

JOSE RAMÓN RODRIGO GONZÁLEZ. DNI 52106371D. CENTRO ASOCIADO: GREGORIO MARAÑON.

Esta amplia zona se ha subdividido en tres distintas subáreas, englobadas en el denominado periodo arcaico, (7000 a. C. – 1000 d.C.).

El subárea de Mogollón es donde se encuadra dicha pieza de cerámica. Cerámica que recibe la denominación de “mimbres”, epónimo del valle donde se asentarían los grupos que produjeron este tipo de cerámica.

La temática en su cerámica no sólo se centra en las formas geométricas sino que también aparecen; animales, personas y símbolos. Muchos de sus símbolos están relacionados con las ceremonias de este pueblo.

Es una especie de vasija realizada a mano y que tiene un fondo de color blanco sobre el que se han dibujado distintas formas geométricas, en color negro y rojo. Tiene un acabado alisado y su cocción debió de realizarse al aire libre. En su morfología dispone de un labio superior retocado y la formación de un cuello. Su cuerpo tiene una forma ovalada ensanchándose en su zona central, llegando a formar un ángulo convexo y volviéndose a estrechar hacia su base circular. Se puede clasificar como una cerámica de formas entrantes con cuello. Su datación estaría entorno al 1000 a de C y el 1300 de nuestra era.

La función de la pieza estaría dentro de las tareas cotidianas, aunque algunas de las piezas cerámicas de esta cultura han sido halladas en los ajuares funerarios, o también es característico el que algunos jarrones cubrían el rostro del fallecido, por lo que evidencia su uso dentro del ritual funerario. La evolución de esta cerámica mostrará distintas formas, apareciendo también las formas de animales, los cuales también se acompañarán de formas geométricas. Tampoco se ha hallado algún tipo de evidencia de comercialización o intercambio de la cerámica de Mimbres, ya que la mayor parte se ha encontrado en el mismo Valle de los Mimbres.

Figura nº 3.

Es una escultura modelada en bulto redondo y realizada en cerámica que pertenece a la cultura de Seslko, cultura del Neolítico inicial del Sudoeste europeo, que se desarrolla a partir del VII milenio a. de C. La figura podría datarse entre el 6800 cuando tiene lugar las primeras ocupaciones neolíticas de la zona y el 5000, neolítico medio.

Con respecto a sus características es una figura esquemática, su morfología se ha denominado, esteatopigia, forma común en representaciones incluso dentro del paleolítico. Su función estaría dentro del mundo simbólico y ritual de esta cultura productora, siendo la temática de las figuras femeninas la principal forma en el arte simbólico. Se podría interpretar que simbolizará a la “diosa madre” o ser un símbolo de fertilidad, algo que se generaliza en la cultura neolítica. La evolución de estas estatuillas se producirá con el desarrollo de los detalles, haciendo que sus rostros vayan siendo menos esquemáticos.

JOSE RAMÓN RODRIGO GONZÁLEZ. DNI 52106371D. CENTRO ASOCIADO: GREGORIO MARAÑON.

Fig. Nº4 La imagen muestra un hacha pulimentada de granito de color rojo. Se trata de un axehead hallado en el complejo megalítico de Wiltshire, en Inglaterra. Su datación es de entorno a los 3000 a. C. Concretamente la pieza se hallaría en el interior de la estructura ceremonial característica de las Islas Británicas, y que recibe el nombre de henges, hallada junto a unos restos óseos como parte de un ajuar funerario.

La pieza en sí no presenta ninguna señal de haber sido usada, por tanto podría indicar que su uso o función sería ceremonial, es decir, sería un objeto simbólico. Otro indicio que relaciona la pieza con el ritualismo o simbolismo megalítico, es el lugar donde se ha encontrado, ya que la mayor parte de los monumentos megalíticos se relacionan a su vez con lugares de culto.

La pieza culturalmente se halla en el denominado “fenómeno megalítico” que tiene lugar en la fachada atlántica del continente. No obstante, el desarrollo del megalitismo no es algo concreto de esta zona del continente, sino que es una circunstancia común a diferentes grupos culturales, que se desarrollan en un mismo periodo de tiempo.

Figura nº 5.

Es un conjunto de piezas que pertenecen a la cultura del vaso campaniforme y que durante años se ha considerado como “ajuar campaniforme”. En este denominado ajuar aparece junto al vaso campaniforme, otros útiles relacionados con el trabajo del metal como la piedra pulida, una punta de flecha de cobre, una lezna y una muñequera. De manera que en su mayoría estos ajuares han aparecido en sepulturas, marcando una relación con la ritualización de los enterramientos.

La cerámica campaniforme es el elemento destacado de este horizonte cultural. Aparece en el III milenio a. de C. prácticamente en toda Europa, entre el 2770 y el 1700 a. C., periodo en el cual se puede datar este “ajuar funerario”. El marco geográfico es amplio desde la Europa occidental y centro de ésta e incluso se expandiría a la parte noroccidental de África.

La cerámica campaniforme ha sido utilizada para diferenciar los distintos grupos que componen el horizonte cultural, en especial la decoración que se realiza sobre ellas. La imagen nos muestra una cerámica realizada a mano, con una arcilla depurada y de color rojizo. Presenta un acabado alisado sobre el cual se ha realizado una decoración de cordadas en distintas bandas horizontales y en su base aparece también una zona puntillada. Es un tipo de decoración que se da en la zona donde ha sido hallado el “ajuar funerario”, Lunteren (Gelderland, Holanda). Su cocción debió de realizarse al aire libre, sobre el suelo o fosa. Tiene una forma abierta y una morfología campaniforme, que es lo que le da su nombre. La función de la pieza debió ser parte de un ajuar funerario, de manera que podría junto al resto de elementos con los que fue hallado, tener un significado simbólico, sin descartar que las piezas hubieran sido utilizadas para funciones más propias para las que fueron diseñadas.

JOSE RAMÓN RODRIGO GONZÁLEZ. DNI 52106371D. CENTRO ASOCIADO: GREGORIO MARAÑON.

Figura nº 6.

Se trata de una de las figuras que aparecen en el denominado arte levantino. Las figuras forman parte de otras composiciones pictóricas, como escenas de cacería, grupos guerreros, grandes bóvidos, etc., que son representaciones típicas del arte levantino. El lugar donde se hallan estas pinturas en el Cingel de la Gasulla, (Castellón).

Al igual que otras pinturas del arte levantino, estas del Cingel aparecen situadas en abrigos rocosos muy abiertos, de manera que son visibles a la luz del día, a diferencia de la pasada pintura del Paleolítico Superior. Los pigmentos más utilizados son el negro, rojo y blanco, todos ellos con distintas tonalidades y realizados con finos pinceles. La técnica con la que se ha realizado es la de la tinta plana, al igual que en el ejemplo de la imagen. La figura humanase representa de una forma estilizada, pero en la cual se intenta plasmar el dinamismo o movimiento durante la acción. Normalmente son figuras que no tienen un gran tamaño, de unos 10 cm aproximadamente, aunque se han hallado representaciones muchos mayores y que representan animales.

La composición de estas dos figuras se ha interpretado como una danza o ritual, el centro de la escena es el denominado “brujo disfrazado de toro”, la figura humana está muy estilizada, al igual que otras que aparecen en las escenas del barranco, posee dinamismo y también se aprecia los detalles, aunque en otras escenas son más esquemáticas. Estas composiciones de arte levantino se encuentran próximas a otros conjuntos en las mismas cercanías, mostrando así el interés por la expresión artística de los grupos humanos en el inicio del neolítico en esta área.

La composición pictórica se encuadraría en la denominada fase estilizada dinámica o clásica, en plena aculturización neolítica, es decir, desde finales del siglo VI y el IV milenio a. de C.

Se trata de un fragmento de cerámica decorada con la con decoración impresa de peine. Actualmente se encuentra en el museo prehistórico de Valencia, fue hallado en la Cueva de L´Or (Valencia). Esta datada en el inicio del Neolítico del levante peninsular, entre el 5500 a de C- 4000 a de C. El yacimiento de la Cova L´Or es uno de los más destacados del horizonte cultural cardial del levante mediterráneo. La técnica del cardial es la más extendida por el área que corresponde a esta cultura, no obstante se puede apreciar que la técnica utilizada aquí es también la incisión pero con la técnica que se denomina impresa de peine.

La realización de la pieza seria a mano, con una cocción al aire libre. Tendría un acabado liso y su decoración se realizaría estando blanda todavía la arcilla, decoración que se realizaría con alguna especie de elemento similar a un peine, de ahí su nombre. La función de la cerámica sería la de recipiente, donde se almacenaría distintos productos habituales, que podrían aparecer en los grupos del antiguo neolítico.

JOSE RAMÓN RODRIGO GONZÁLEZ. DNI 52106371D. CENTRO ASOCIADO: GREGORIO MARAÑON.

Figura 8.

Se trata de una vasija de reducción de metales, hallada en el yacimiento de la Ceñuela (Murcia). Su datación se sitúa entre el 2500-1800, entre el Calcolítico antiguo y el Bronce antiguo.

La pieza está relacionada con la producción de metalúrgica, que en este periodo tendría un destacado papel en el sur peninsular, mientras que en el resto de regiones sería algo más escasa. La producción de metal sería una de las novedades que se produce durante el III milenio a. de C. Con una producción en ese momento no demasiado grande y entre las que se pueden mencionar: herramientas, hachas, leznas, cinceles, sin faltar tampoco las armas.

La vasija que se muestra en la imagen es una pieza cerámica abierta, común en este tipo de vasijas, no dispone de ningún tratamiento especial en su realización o en su decoración. Dispone de un poco de fondo y de un cuerpo liso. En este tipo de vasijas pueden aparecer como en el ejemplo restos de excoria perteneciente al metal fundido en ellas. La vasija en sí se expondría directamente al fuego, depositada en algún tipo de hoyo excavado en la tierra para mejorar el rendimiento térmico y el mineral se depositaría en el fondo de ésta para su fundición, con la forma abierta de la pieza se mejoraría la oxigenación del mineral al fundirse.

Figura nº 9.

Se trata de la tumba corredor de Antelas, en Oliveira de Frades, en la región de Viseu (Portugal). Se encuadra en los tipos de construcción de megalíticos funerarios, los dólmenes que se utilizarían para enterramientos múltiples y que solían ir acompañados de algún tipo de ajuar funerario. Son construcciones megalíticas típicas de la fachada Atlántica Europea, hasta la costa de Andalucía, en esta amplia zona es donde el C14 data las construcciones más antiguas, de principios del V milenio o mediados de éste. Es en esta área de la península ibérica, Portugal, donde se localiza uno de los focos más antiguos del megalitismo. Según la datación de carbono su construcción estaría datada entre el 3625 y el 3140 a. de C.

Al igual que otros dólmenes o anta como se denomina en portugués, su función sería la de construcción funeraria. En el dolmen aparece la cámara funeraria realizada con granito, al igual que los ostratos que se encuentran en el corredor o los que cumplen la función de sustentar la cubierta. Destaca de este dolmen las pinturas realizadas sobre los ostratos, denominados como gravinis, en especial en la que se puede apreciar una especie de “diablillo”, que según los expertos podría ser interpretada como una especie de ídolo-placa de pizarra, por otra parte, también abundan las formas geométricas. En los dibujos realizados se usarían colores, rojo y negro, es la madera carbonizada para este último color, la que ha permitido su datación de C14. Al igual que en otros dólmenes la pinturas guardarían relación con el simbolismo de los grupos megalíticos del área y que se relacionarían con la ritualización

JOSE RAMÓN RODRIGO GONZÁLEZ. DNI 52106371D. CENTRO ASOCIADO: GREGORIO MARAÑON.

funeraria o religiosa de estas construcciones. Al significado de este tipo de construcciones también habría que añadir, la importancia que tienen como elemento cohesionador del grupo, su construcción plantearía una importante organización y no menos un número importante de hombres para su realización, de manera que hay que otorgar también el valor social de este tipo de construcciones. Sin olvidar que también serían expresión de territorialidad pues, las construcciones megalíticas son edificadas para ser vistas, de manera que marcan una territorialidad ante otros grupos, en un espacio geográfico.

Con la generalización de las tumbas individuales, el uso de las construcciones megalíticas perderían su significado, y probablemente esto también afectaría al ritual y al aspecto religioso de los grupos, además de su influencia en la sociedad.

Figura nº 10.

Es una pintura mural donde se escenifica la caza del Bos Primigemius, una antigua especie de bóvido. Son pinturas murales que aparecen en el yacimiento de Çatal Hüyük, uno de los asentamientos más grades y mejor preservados de la época neolítica en el Oriente Próximo. Ubicado al sur de la Península de Anatolia. Los estratos más antiguos del yacimiento se sitúan en el VIII milenio y los más recientes en el VI milenio a. de C.

Los expertos mencionan que el asentamiento estuvo mayor mente compuesto por edificaciones residenciales, sin que se pueda esclarecer si existieron algunos edificios de uso comunal. Para otros expertos, las pinturas en las fachadas como la que aparece en la imagen, mostrarían algún tipo de indicio sobre la exclusividad de la edificación en la cual se había realizado. Estas pinturas murales, junto a otras obras artísticas los bucráneos o figurillas femeninas, mostrarían que la población de Çatal Hüyük poseía algún tipo de religiosidad. El toro y su imagen representarían una parte importante en el simbolismo de esta población.

En la escena no solo aparece de manera sobresaliente el toro, sino que también aparecen junto a él algunas otras figuras humanas, que recuerdan al arte levantino, son también figuras muy estilizadas, junto a ellas también aparecen otros animales, que podrían interpretarse como animales de caza, especies de ciervos quizás. La imagen parece estar mostrando algún tipo de actividad colectiva y que está cargada de algún cierto simbolismo, ya que representa al toro de manera notable por encima de todo el resto de la composición. Por otro lado, es posible que representará una actividad común, pues las investigaciones de esta sociedad, muestran en el inicio del neolítico, entre el VII milenio y el VI milenio a. de C. evidencias de producción de alimentos, tanto agrícolas como ganaderas, aunque también practicarían la recolección de algunos frutos secos o practicarían la caza de animales como el ciervo o el jabalí, posiblemente estas dos últimas como actividades complementarias.

En cuanto a la técnica es la de un fresco, donde se ha utilizado un color rojizo posiblemente extraído de algún tipo de mineral, las figuras serían realizadas con pincel. Las representaciones comunes en Çatal Hüyük son escenas de caza, representaciones simbólicas donde además de animales, también aparecen escenas de danza, o donde se expresa la sexualidad masculina. Otra de las composiciones pictóricas más notables de este poblado, es el denominado como el “mapa más antiguo del mundo”, aunque existen algunos arqueólogos que cuestionan dicha interpretación.

JOSE RAMÓN RODRIGO GONZÁLEZ. DNI 52106371D. CENTRO ASOCIADO: GREGORIO MARAÑON.

ORDEN CRONOLÓGICO DE LAS IMÁGENES.

1. Pintura Mural de Çatal Hüyük. 6.900-5.000 A.C.

2. Escultura de Seslko 6.800-5.000 A.C.

3. Pintura del arte levantino 6.000-4.000 A.C.

4. Cerámica de Seslko 5.800-5.300 A.C.

5. Fragmento de cerámica horizonte cultural cardial, levante peninsular 5.500-4.000 A.C.

6. Dolmen de Oliveira de Frades 3.3625-3140 A.C.

7. Hacha pulimentada 3.000 A.C.

8. Ajuar campaniforme 2.700-1.700 A.C.

9. Vasija de reducción de metales 2.500-1800 A.C.

10. Cerámica de Mimbres 1000 A.C-1.300 D.C.

Bibliografía y Webgrafía:

Prehistoria II Sociedades Metalúrgicas. Autor: FERNÁNDEZ VEGA, Ana (Coord.) Editorial: ED. UNIVERSITARIA RAMÓN ARECES.

www. Liceus.com

www. IME.GR

www.academia.edu. Documento: “La Cerámica en Arqueología”.

www. Wikipedia. org

Documento: “Arte rupestre” nº1 año 2004 pág. 83-128. Juan Francisco Jordán Montes.

Documento: “Las representaciones faunísticas del término de Ares del Maestre” (Castellón de la Plana).

http://www.museoprehistoriavalencia.com/ficha_museo_virtual.

http://www.man.es.

Documento: Aportación experimental al proceso técnico de la vasija de reducción durante el Calcolítico en el sur peninsular. Dpto. Prehistoria y arqueología. Universidad de Granada. Instituto andaluz de Ciencias de la Tierra, CSIC-UGR; otros.