pec 2018/19 · plan regional de prevención, seguimiento y control del absentismo y abandono...

29
PEC 2018/19 1 PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ÍNDICE. 1.Contexto del centro. 2.Marco legal. 3. Objetivos. 4. Actuaciones generales. 5.Medidas ordinarias. 5.1 Medidas ordinarias de la etapa de Infantil. 5.2 Medidas ordinaria 1º primaria. 5.3 Medidas ordinarias 2º primaria. 5.4 Medidas ordinarias 3º primaria. 5.5 Medidas ordinarias 4º primaria. 5.6 Medidas ordinarias 5º primaria. 5.7 Medidas ordinarias 6º primaria. 6. Medidas específicas. 6.1 Adaptaciones curriculares significativas. 6.2 Adaptaciones curriculares de acceso. 6.3 Programa de compensación educativa. 6.4 Programas de apoyo específico a los alumnos con NEE. 7. Organización de recursos internos y externos. 8. Programas, pautas de actuación en los diferentes ciclos/tramos. 8.1. PRAE 8.2 PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA AL LO 9. Evaluación y seguimiento.

Upload: others

Post on 06-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PEC 2018/19 · Plan Regional DE Prevención, Seguimiento y Control del Absentismo y Abandono Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. • Resolución de 17 de diciembre

PEC 2018/19

1

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

ÍNDICE.

1.Contexto del centro.

2.Marco legal.

3. Objetivos.

4. Actuaciones generales.

5.Medidas ordinarias.

5.1 Medidas ordinarias de la etapa de Infantil.

5.2 Medidas ordinaria 1º primaria.

5.3 Medidas ordinarias 2º primaria.

5.4 Medidas ordinarias 3º primaria.

5.5 Medidas ordinarias 4º primaria.

5.6 Medidas ordinarias 5º primaria.

5.7 Medidas ordinarias 6º primaria.

6. Medidas específicas.

6.1 Adaptaciones curriculares significativas.

6.2 Adaptaciones curriculares de acceso.

6.3 Programa de compensación educativa.

6.4 Programas de apoyo específico a los alumnos con NEE.

7. Organización de recursos internos y externos.

8. Programas, pautas de actuación en los diferentes ciclos/tramos.

8.1. PRAE

8.2 PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA AL LO

9. Evaluación y seguimiento.

Page 2: PEC 2018/19 · Plan Regional DE Prevención, Seguimiento y Control del Absentismo y Abandono Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. • Resolución de 17 de diciembre

PEC 2018/19

2

1. CONTEXTO DEL CENTRO

Atendiendo a las características contextuales de nuestro centro y el entorno escolar, las

necesidades socioeducativas del alumnado y los recursos disponibles, cabe destacar los

siguientes aspectos:

El Centro Educativo está dotado de 3 unidades de Educación Infantil y 7 unidades de

Educación Primaria. El personal docente lo componen 3 maestros tutores de Educación

Infantil; una maestra de apoyo a la Educación Infantil; 7 maestros tutores de Educación

Primaria, 4 maestros especialistas de área, 2 maestras de apoyo a alumnado con

necesidades específica de apoyo educativo, 1 maestra que desarrolla la compensación

educativa (10 sesiones semanales) y como personal no docente, un A.T.E. a tiempo

completo.

Tiene escolarizados 206 alumnos entre los que se encuentran alumnos con necesidades

educativas especiales, alumnos que presentan necesidades en relación a su condición

social, cultural y económica o socio-lingüística y alumnos con diversas dificultades de

aprendizaje.

2. MARCO LEGAL

Resolución de 8 de octubre de 2013 por la que se publica en el BORM el Acuerdo

de 27 de Septiembre de 2013 del Consejo de Gobierno por el que se aprueba el II

Plan Regional DE Prevención, Seguimiento y Control del Absentismo y Abandono

Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

• Resolución de 17 de diciembre de 2012 de la DG de Planificación y Ordenación

Educativa por la que se dictan orientaciones para la atención educativa del alumnado

que presenta dificultades de aprendizaje.

• Decreto nº 359/ 2009, de 30 de octubre, por el que se establece y regula la respuesta

educativa a la diversidad del alumnado en la Comunidad Autónoma de la Región de

Murcia.

• Resolución de 15 de junio de 2015, de la Dirección General de Calidad Educativa,

Innovación y A tención a la Diversidad, por la que se establece el alumnado

destinatario de los planes de trabajo individualizado y orientaciones para su

elaboración.

• Orden de 4 de junio de 2010 por la que se regula el Plan de Atención a la Diversidad

de los centros públicos y privados concertados de la Región de Murcia.

Page 3: PEC 2018/19 · Plan Regional DE Prevención, Seguimiento y Control del Absentismo y Abandono Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. • Resolución de 17 de diciembre

PEC 2018/19

3

3. OBJETIVOS

Ofrecer a todo el alumnado del centro una respuesta educativa y de calidad que

facilite la consecución de las competencias básicas de las respectivas etapas

cursadas, y el máximo desarrollo personal y social posible.

Favorecer la flexibilidad en la organización de todos los recursos del centro para

adaptarse a las necesidades del alumnado en todo momento.

Planificar diversas propuestas educativas organizativas, metodológicas y

organizativas para atender a las necesidades del alumnado.

Considerar la atención a la diversidad como un proceso continuo e integrado dentro

de la acción tutorial, con la colaboración del profesorado y personal especialistas.

Adquirir actitudes de respeto a la diversidad de capacidades, condiciones sociales,

motivaciones e intereses del alumnado por parte de todos los miembros de la

comunidad educativa.

Favorecer la cooperación del profesorado y las familias de los alumnos, y fomentar

la implicación de éstas en el proceso educativo de sus hijos.

Atender de forma personalizada al alumnado que presenta necesidades educativas

de apoyo específico a partir del análisis de sus condiciones de discapacidad,

sobredotación intelectual, circunstancias de desventaja social, etc.

Establecer cauces de colaboración entre todos los profesores y personal especialista

que intervienen en la atención de los alumnos con necesidades educativas de apoyo

específico.

Compensar los posibles desfases curriculares del alumnado con incorporación tardía

al sistema educativo, con desconocimiento de la lengua castellana o en condiciones

de desventaja social y cultural.

Asegurar el acceso al currículo común del alumnado con necesidades educativas

especiales, de acuerdo con el principio de igualdad de oportunidades.

Desarrollar una variedad de estrategias y técnicas para la adquisición, por parte del

alumnado, del lenguaje oral, la lectura, la escritura y el cálculo.

Prevenir el absentismo y abandono escolar del alumnado.

Page 4: PEC 2018/19 · Plan Regional DE Prevención, Seguimiento y Control del Absentismo y Abandono Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. • Resolución de 17 de diciembre

PEC 2018/19

4

4. ACTUACIONES GENERALES

Establecimiento de protocolos de actuación, medidas de prevención, seguimiento y

control de absentismo escolar en el Reglamento de Régimen Interno y el Plan de

Acción Tutorial del centro (PRAE).

Coordinación y colaboración con los servicios sociales de zona y los de tipo sanitario,

facilitando la información pertinente, para atender al alumnado en desventaja social.

Información a las familias y al alumnado de ayudas, bonificaciones o becas para

adquisición de material, servicios complementarios de comedor, transporte o

actividades extraescolares. Gestión de las ayudas para alumnado con necesidades

educativas de apoyo específico (convocatoria de becas del MEC) o la solicitud del

bonolibro para acnees y alumnos susceptibles de beneficiarse de medidas de

compensación educativa.

Coordinación con diversas instancias de la Consejería de Educación: Centros de

Recursos para la Educación Especial.

Solicitud a los organismos competentes de eliminación de barreras que obstaculicen

el acceso a todas las dependencias del centro a los miembros de la comunidad

educativa.

Conocimiento y previsión de aplicación de los protocolos de actuación de los

servicios específicos de que dispone la Consejería de Educación para actuar ante

casos de acoso, maltrato, abuso, violencia, catástrofe natural o acto terrorista en que

se vea involucrado el alumnado del centro o su personal.

Participación en el Programa de estimulación temprana del lenguaje en Educación

Infantil.

5. MEDIDAS ORDINARIAS

Las medias ordinarias responden a situaciones normalizadas sin variación significativa

del currículum. El refuerzo educativo es una medida ordinaria contemplada en el proyecto

educativo, que se le ofrece y se da a los alumnos con dificultades de aprendizaje y de

integración tardía con carencias lingüísticas y de conocimientos instrumentales. Estos

alumnos/as no necesitan una Adaptación Curricular.

El objetivo que se pretende con estas medidas es que el alumno no se distancie cada vez

más de la consecución de los objetivos ordinarios establecidos en el currículo. El refuerzo

ordinario educativo debe darse a todo el alumnado que lo pueda necesitar en un momento

determinado, siguiendo el principio de enseñanza individualizada.

Page 5: PEC 2018/19 · Plan Regional DE Prevención, Seguimiento y Control del Absentismo y Abandono Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. • Resolución de 17 de diciembre

PEC 2018/19

5

La finalidad es favorecer la mayor participación posible con los alumnos en todas las

actividades del currículo, atendiendo a sus necesidades individuales, contribuyendo a lograr

los objetivos previstos del nivel en el cual se encuentran los alumnos y proporcionando

materiales adaptados a sus necesidades.

Se consideran medidas ordinarias de respuesta educativa a la diversidad del alumnado

(medidas de apoyo ordinario) todas aquellas estrategias organizativas y metodológicas que

facilitan la adecuación de los elementos prescriptivos del currículo de la Comunidad

Autónoma de la Región de Murcia al contexto sociocultural de los centros educativos y a

las características del alumnado con objeto de proporcionar una atención individualizada en

el proceso de enseñanza y aprendizaje, sin modificar los objetivos propios del curso, ciclo

y/o la etapa (Orden de 4 de junio de 2010, art. 4.5.b).

Con estas medidas ordinarias se pretende que el alumnado adquiera las competencias

básicas y los objetivos del curso, ciclo y/o la etapa, evitando la adopción de medidas

específicas.

Para ello es necesario conocer los hábitos, modos de trabajo, estilos de aprendizaje y

contenidos que traen los alumnos para poder deducir necesidades del grupo y de cada

alumno y establecer prioridades de trabajo.

Estas estrategias organizativas y metodológicas han de ser contempladas en las

programaciones docentes y unidades didácticas, en nuestro centro estas estrategias de

adecuación al currículo se encuentran desarrolladas según las características del grupo.

Como establece la resolución de 17 de diciembre de 2012, por la que dictan orientaciones

para la atención educativa del alumnado que presenta dificultades de aprendizaje en el

Plan de Atención a la Diversidad deben reflejarse las estrategias organizativas y

metodológicas o programas específicos que se realicen destinados a la atención educativa

del alumnado que presenta dificultades de aprendizaje.

Es destinatario de las orientaciones dictadas en la resolución mencionada el alumnado que

presenta las siguientes dificultades de aprendizaje:

a) Trastorno por déficit de atención e hiperactividad.

b) Inteligencia límite.

c) Dislexia: dificultades específicas en el aprendizaje de la lectura.

d) Otras dificultades específicas del aprendizaje:

- Dificultades específicas en el aprendizaje del lenguaje oral.

Page 6: PEC 2018/19 · Plan Regional DE Prevención, Seguimiento y Control del Absentismo y Abandono Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. • Resolución de 17 de diciembre

PEC 2018/19

6

- Dificultades específicas en el aprendizaje de la escritura: disgrafía,

disortografía.

- Dificultades específicas en el aprendizaje de las matemáticas: discalculia.

- Dificultades específicas en el aprendizaje pragmático o procesal: trastorno de

aprendizaje no verbal.

A continuación quedan incluidas estas medidas en cada una de las etapas y por

ciclo/tramos.

5.1 Medidas ordinarias infantil

LAS MEDIDAS ORDINARIAS QUE SE TOMARÁN EN ESTA ETAPA PARA DAR RESPUESTA, TANTO A LAS NECESIDADES INDIVIDUALES COMO DEL GRUPO SON LAS SIGUIENTES.

El refuerzo educativo es la medida de apoyo ordinaria que se les ofrece a los

alumnos con dificultades de aprendizaje. Estos alumnos/as no necesitan una

adaptación Curricular. El objetivo que se pretende con estas medidas es que el niño

no se distancie cada vez más de la consecución de los objetivos ordinarios y reciba

una respuesta individualizada a sus necesidades. Para ello, se tendrá en cuenta, los

hábitos, modos de trabajo y estilos de aprendizaje de cada uno .De forma concreta,

este apoyo se traduce en mayor ayuda en la realización del trabajo en ficha,

disminución del grado de exigencia, explicaciones más detalladas,…

Se organizará el espacio del aula en rincones de juego y trabajo, para favorecer la

autonomía y la individualidad de cada alumno, así como la relación con sus

compañeros. Se podrá atender a los alumnos de forma más individualizada,

fomentando la corrección de errores y propiciando la motivación de los alumnos en

el trabajo de mesa.

Se flexibilizará el espacio y el tiempo con el fin de atender mejor las necesidades

de cada alumno.

Se organizarán los contenidos por método de proyectos que parte de un enfoque

globalizador, para provocar aprendizajes significativos partiendo de los intereses de

los niños y las niñas, de sus experiencias y conocimientos previos.

Los niños de 3 años realizaran los trabajos en grupos reducidos de cinco niños supervisados por la maestra mientras los demás juegan en el rincón asignado.

Se realizarán juegos en la asamblea para el desarrollo del lenguaje oral.

Page 7: PEC 2018/19 · Plan Regional DE Prevención, Seguimiento y Control del Absentismo y Abandono Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. • Resolución de 17 de diciembre

PEC 2018/19

7

Se apoyará a los niños durante las sesiones y en los diferentes momentos de la

jornada escolar según sus necesidades.

Se procurará que las actividades se vayan presentando de gradualmente y

adaptadas al nivel de los alumnos, siendo el juego la principal actividad.

Se utilizarán las nuevas tecnologías en el aula en el rincón del ordenador,

televisión, pizarra digital y en el aula de informática.

A la hora del trabajo en mesa se dividirán los alumnos en pequeños grupos de forma

heterogénea. Se fomentará la función del alumno-tutor para ayudar a los alumnos en

la realización de la tarea.

Se planificará una sesión de estimulación temprana del lenguaje oral semanalmente,

además de trabajarlo sistemáticamente en

las asambleas.

Alumnos/as a los que les cuesta ir adquiriendo los contenidos propios de su edad y

les cuesta trabajar si no es con la indicación continua de la maestra, se distribuirán

en grupos heterogéneos de forma que los niños que no tienen dificultades ayuden

a sus compañeros (alumno tutor).

5.2 Medidas ordinarias 1º primaria

1.- Graduación de las actividades: se propondrán actividades graduadas con

distintos grados de dificultad, con el fin de atender a los diferentes estilos y ritmos

de aprendizaje. El maestro recogerá información a través de la observación directa

y de las producciones orales y escritas de los alumnos (trabajo diario). Además, se

profundizará en la elección de materiales, y recursos motivadores que hagan

atractivas las actividades desarrolladas.

2- Inclusión de las TIC y la comunicación en el trabajo diario del aula. Para ello, se

pretende mejorar la calidad de la enseñanza y aumentar la motivación del alumnado

en la realización de tareas diarias en el ordenador de aula y, su refuerzo con el aula

Plumier.

3- Aprendizaje por Proyectos. En el área de Ciencias Sociales, los alumnos tendrán

la oportunidad de aprender mediante la búsqueda de información de su entorno

próximo (con la colaboración de sus familias, especialmente para el alumnado más

pequeño). Fomento de hábitos de investigación. Consecución de aprendizajes

significativos. Despertar el interés del alumnado en los temas propuestos. Autonomía

de aprendizaje.

4.- Tutoría entre iguales. Estimular el aprendizaje cooperativo. Desarrollar una

actitud de ayuda hacia sus iguales. Estimular a cada alumno a mejorar su

aprendizaje y resultados, así como el de sus compañeros.

Page 8: PEC 2018/19 · Plan Regional DE Prevención, Seguimiento y Control del Absentismo y Abandono Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. • Resolución de 17 de diciembre

PEC 2018/19

8

5.- Utilización flexible de espacios y tiempos. Se organizarán los espacios y los

tiempos para dar respuesta a las necesidades de nuestros alumnos favoreciendo su

proceso de aprendizaje. En el aula el tutor organizará dichos espacios para la

realización de actividades (individuales, pequeños grupos, gran grupo), dando así

respuesta a los distintos ritmos y estilos de aprendizaje.

6.- Apoyos ordinarios dentro del aula. Con la finalidad de que todos los alumnos

alcancen todos los estándares establecidos en su nivel. Puede recibir este apoyo

todo el alumnado con dificultades en el aprendizaje sin un retraso curricular

significativo, pero que precisan de una atención más individualizada por parte del

maestro y/o alguna dificultad. Además, el seguimiento de esta medida será

constante, de manera que si un alumno ha superado las dificultades planteadas

inicialmente, abandonará el grupo de apoyo.

7.- Apoyos al aprendizaje del proceso lectoescritor: durante el primer trimestre, los

apoyos ordinarios se destinarán al apoyo al aprendizaje de la lectoescritura. Se hará

un seguimiento pormenorizado de cada alumno con respecto a este aprendizaje que

consideramos fundamental para el desarrollo adecuado del resto de áreas

8.- Otras medidas: fragmentar la tarea en pasos; cambiar de actividades; realizar

esquemas o pequeños mapas conceptuales; tiempo extra para la realización de las

tareas.

Acción tutorial específica para mejorar la integración del alumnado en el grupo y el

centro.

Reglas y procedimientos comunes para ayudar al alumno a regular su conducta.

Adaptación de instrumentos y procedimientos de evaluación para los alumnos que

así lo precisen.

Traspasar la metodología empleada en Educación Infantil: realizar la asamblea de

forma diaria en la que se presenten la actividades o distribución de algunos rincones

de juego en el aula que puedan utilizar al acabar las tareas.

Aplicación del programa de estimulación temprana del Lenguaje Oral recogido en

este documento de forma sistemática en las asignaturas de lengua y lectura

comprensiva.

5.3 Medidas ordinarias de 2º primaria

Entre las medidas de apoyo ordinario que emplearemos en 2º de primaria se encuentran:

1.- Graduación de las actividades: se propondrán actividades graduadas con distintos

grados de dificultad, con el fin de atender a los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje.

Se profundizará en la elección de materiales, y recursos motivadores que hagan atractivas

las actividades desarrolladas.

Page 9: PEC 2018/19 · Plan Regional DE Prevención, Seguimiento y Control del Absentismo y Abandono Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. • Resolución de 17 de diciembre

PEC 2018/19

9

2.- Inclusión de las TIC y la comunicación en el trabajo diario del aula. Para ello, se pretende

mejorar la calidad de la enseñanza y aumentar la motivación del alumnado en la realización

de tareas diarias en el ordenador de aula y, su refuerzo con el aula Plumier.

3.- Aprendizaje por Proyectos. En el área de Ciencias Sociales, los alumnos tendrán la

oportunidad de aprender mediante la búsqueda de información de su entorno próximo (con

la colaboración de sus familias, especialmente para el alumnado más pequeño). Fomento

de hábitos de investigación. Consecución de aprendizajes significativos. Despertar el

interés del alumnado en los temas propuestos. Autonomía de aprendizaje.

4.- Tutoría entre iguales. Estimular el aprendizaje cooperativo. Desarrollar una actitud de

ayuda hacia sus iguales. Estimular a cada alumno a mejorar su aprendizaje y resultados,

así como el de sus compañeros.

5.- Utilización flexible de espacios y tiempos. Se organizarán los espacios y los tiempos

para dar respuesta a las necesidades de nuestros alumnos favoreciendo su proceso de

aprendizaje. En el aula el tutor organizará dichos espacios para la realización de actividades

(individuales, pequeños grupos, gran grupo), dando así respuesta a los distintos ritmos y

estilos de aprendizaje.

6.- Apoyos ordinarios dentro del aula con la finalidad de que todos los alumnos alcancen

todos los estándares establecidos en su nivel. Se propondrá para todo el alumnado con

dificultades en el aprendizaje que precisan de una atención más individualizada por parte

del maestro. Además, el seguimiento de esta medida será constante, de manera que si un

alumno ha superado las dificultades planteadas inicialmente, abandonará el grupo de

apoyo.

7.- Otras medidas: proporcionar soporte auditivo y visual a las explicaciones que facilite el

acceso a la información, fragmentar la tarea en pasos, cambiar de actividades, ubicación

en el aula, realizar esquemas o pequeños mapas conceptuales, tiempo extra para la

realización de las tareas.

Atención específica prevista por los maestros y personal de atención educativa

complementaria.

Acción tutorial específica para mejorar la integración del alumnado en el grupo y el centro.

Reglas y procedimientos comunes para ayudar al alumnado a regular su conducta.

Tener en cuenta los diferentes momentos de la evaluación:

Page 10: PEC 2018/19 · Plan Regional DE Prevención, Seguimiento y Control del Absentismo y Abandono Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. • Resolución de 17 de diciembre

PEC 2018/19

10

Inicial: partir de los conocimientos previos del alumnado.

Recoger información de forma continua a través de la observación directa y de las

producciones orales y escritas de los alumnos (trabajo diario).

Análisis del proceso de enseñanza y aprendizaje en las sesiones de evaluación.

Adaptación de instrumentos y procedimientos de evaluación para alumnado que así lo

precise

5.4 Medidas ordinarias de 3º primaria

En cuanto a las medidas de apoyo ordinario que emplearemos con el grupo de 3 º de

primaria se encuentran:

-Ubicación adecuada en el aula en función de las características de la actividad programada

o de las necesidades que el alumnado plantea (de forma individual, en forma de U,

colocación cerca de la maestra de algunos alumnos)

- Métodos de aprendizaje cooperativo.

- Utilización de técnicas de estudio como los esquemas.

- Aprendizaje autónomo: Se potencia la participación del alumno en el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

- Graduación de las actividades.

- Elección de materiales y actividades: Para el proceso educativo es necesario la utilización

de un amplio abanico de recursos educativos y actividades.

- Apoyo en el grupo ordinario: Este apoyo se hace, principalmente, al alumnado que

necesita refuerzo educativo en las áreas de matemáticas y lengua.

- Inclusión de las tecnologías de la información y la comunicación en el trabajo diario de

aula: utilizando el ordenador como instrumento de motivación y medio para el aprendizaje,

tanto en el aula ordinaria como en el Aula Plumier.

- Colaboración de los padres/madres de los alumnos en actividades puntuales, organizadas por los maestros.

Page 11: PEC 2018/19 · Plan Regional DE Prevención, Seguimiento y Control del Absentismo y Abandono Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. • Resolución de 17 de diciembre

PEC 2018/19

11

5.5 Medidas ordinarias de 4º primaria.

En cuanto a las medidas de apoyo ordinario que emplearemos con el grupo de 4 º de primaria se

encuentran:

- Métodos de aprendizaje cooperativo, proponiendo actividades en gran grupo y

pequeño grupo, donde se fomenta la participación y colaboración de todos los

niños: murales, asamblea, talleres.

- Agrupamientos flexibles, de forma que favorezcan la interrelación del alumnado.

- Actividades de ampliación o refuerzo según necesidades

- Tutorías entre iguales, fomentando la cooperación y la integración.

- Organización de los contenidos por UUFF.

- Graduación de las actividades y que las mismas sean flexibles en función de las

características del alumnado.

- Trabajo por proyectos cooperativos en el área de Ciencias Sociales.

- Participación activa.

- Apoyo de las TIC utilizando el ordenador como instrumento de motivación y medio

para el aprendizaje en el Aula Plumier, así como el uso de la pizarra digital para

reforzar, clarificar y ampliar los contenidos trabajados en el aula de 4º.

- Utilización de técnicas de estudio como el subrayado o esquemas

- Flexibilización de los tiempos.

- Fomento de la motivación para la realización de tareas, valorando los pequeños

logros individuales, el trabajo y el esfuerzo para favorecer la autoestima y la

seguridad.

- Apoyo en el grupo ordinario: Este apoyo se hace, principalmente, al alumnado que necesita refuerzo educativo, y también en ocasiones al grupo- aula cuando se lleva a cabo alguna actividad puntual más compleja (en el trabajo por proyectos de Ciencias Sociales) se realiza contando con la colaboración del profesorado de apoyo.

5.6 Medidas ordinarias 5º primaria

En cuanto a las medidas de apoyo ordinario que emplearemos con el grupo de

5º de primaria se encuentran:

La realización del aprendizaje por tareas.

La utilización de técnicas de estudio (subrayados, esquemas, memorización…) para

la consecución de aprendizajes significativos.

La selección de materiales, intentando que sean motivadores y variados,

adecuándolos a los objetivos previstos.

Page 12: PEC 2018/19 · Plan Regional DE Prevención, Seguimiento y Control del Absentismo y Abandono Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. • Resolución de 17 de diciembre

PEC 2018/19

12

Refuerzo y apoyo curricular de contenidos trabajados en clase en las materias

instrumentales.

Los agrupamientos flexibles del grupo para el refuerzo de algunos contenidos en las

áreas instrumentales.

La utilización flexible de los espacios y tiempos en la labor docente.

La tutoría entre iguales, de manera el alumnado más colaborador trabaja junto al

alumnado con mayores dificultades.

La utilización de las TIC en el trabajo del aula: pizarra digital y recursos audiovisuales

de los que dispone el centro.

La colaboración y coordinación docente en los aspectos relacionados con la

programación, seguimiento y evaluación.

Métodos de aprendizaje cooperativo.

Actividades de ampliación.

Graduación de las actividades y que las mismas sean flexibles en función de las

características del alumnado.

Participación activa por parte del alumnado.

Fomento de la motivación para el trabajo y la actitud, valorando los pequeños logros

individuales y grupales a través del refuerzo positivo con la aplicación ClassDojo, y así

también reforzar la autoestima y la seguridad en sí mismos.

5.7 Medidas ordinarias de 6º primaria:

Entre las medidas de apoyo ordinario que emplearemos con el grupo de 6 º de primaria

se encuentran:

La graduación de las actividades, con actividades de introducción, de refuerzo y

ampliación, especialmente en las áreas instrumentales.

La utilización de técnicas de estudio (subrayados, esquemas, memorización…) para

la consecución de aprendizajes significativos.

La selección de materiales, intentando que sean motivadores y variados,

adecuándolos a los objetivos previstos.

Refuerzo y apoyo curricular de contenidos trabajados en clase en las materias

instrumentales.

Los agrupamientos flexibles del grupo para el refuerzo de algunos contenidos en las

áreas instrumentales.

La utilización flexible de los espacios y tiempos en la labor docente.

La tutoría entre iguales, de manera el alumnado más colaborador trabaja junto al

Page 13: PEC 2018/19 · Plan Regional DE Prevención, Seguimiento y Control del Absentismo y Abandono Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. • Resolución de 17 de diciembre

PEC 2018/19

13

alumnado con mayores dificultades.

La utilización de las TIC en el trabajo del aula: pizarra digital y recursos audiovisuales

de los que dispone el centro.

La colaboración y coordinación docente en los aspectos relacionados con la

programación, seguimiento y evaluación.

Métodos de aprendizaje cooperativo.

Graduación de las actividades y que las mismas sean flexibles en función de las

características del alumnado.

Flexibilización de los tiempos.

Fomento de la motivación para la realización de tareas, valorando los pequeños logros

individuales.

Valorar el trabajo y el esfuerzo para favorecer la autoestima y la seguridad.

6. MEDIDAS ESPECÍFICAS

Son medidas específicas todos aquellos programas organizativos y curriculares, de

tratamiento personalizado para que el alumno con necesidad específica de apoyo

educativo, que no haya obtenido resultados a través de las medidas ordinarias ,pueda

alcanzar el mayor desarrollo posible de las competencias básicas y los objetivos/estándares

del curso, tramo y/o etapa. La implantación de estas medidas requiere haber agotado las

medidas ordinarias, así como la autorización de la Consejería de Educación.

Este centro contempla las siguientes medidas específicas:

- Adaptaciones curriculares significativas.

- Adaptaciones curriculares de acceso.

- Programa de compensación educativa.

- Programas de apoyo específico a los alumnos con necesidades educativas

especiales y específicas.

6.1 ADAPTACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS

Según lo dispuesto en el artículo 23.8 de la Orden de 20 de noviembre de 2014, las

adaptaciones curriculares significativas son todas aquellas que, estando asociadas a

necesidades educativas especiales, requieran la supresión de un número de estándares de

aprendizaje del currículo prescriptivo que impidan al alumno obtener una calificación igual

o superior a cinco en alguna de las áreas del curso en el que está escolarizado, necesitando

Page 14: PEC 2018/19 · Plan Regional DE Prevención, Seguimiento y Control del Absentismo y Abandono Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. • Resolución de 17 de diciembre

PEC 2018/19

14

por tanto la incorporación de estándares de aprendizaje de cursos anteriores, más acordes

a sus necesidades.

Son destinatarios de estas medidas de apoyo específico el alumnado con necesidades

educativas especiales derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta o del

desarrollo previa evaluación psicopedagógica del alumno o alumna.

Estas ACIS aparecerán recogidas en los PTI (programas de trabajo individualizado) de

estos alumnos con la eliminación de resultados o estándares de aprendizaje en las áreas

que así lo precisen de acuerdo con las decisiones acordados por el equipo docente que

trabaja con el alumno y del NCC del mismo. Las áreas en la que lleve adaptación

significativa aparecerán marcadas con ACI o asterisco en el boletín trimestral. Además de

éste, llevarán un informe de evaluación cualitativo de los especialistas de PT y AL en el que

se establezca el grado de consecución de las habilidades planteadas con el alumno.

6.2 ADAPTACIONES CURRICULARES DE ACCESO

La finalidad de las adaptaciones curriculares de acceso es facilitar que algunos alumnos

con necesidades educativas especiales puedan desarrollar el currículo ordinario, o en su

caso, el currículo adaptado a través de modificaciones o provisión de recursos espaciales,

materiales o de comunicación.

a Espaciales, que posibiliten el acceso, el desplazamiento y la estancia en el

centro y diversos espacios de aprendizaje (eliminación de barreras

arquitectónicas, adecuada iluminación y sonoridad, mobiliario adaptado).

b Materiales o de Comunicación: Medios que posibiliten la comunicación, la

recogida de información, la realización de actividades y la expresión a través

de otros lenguajes (materiales específicos de enseñanza-aprendizaje, ayudas

técnicas y tecnológicas, sistemas de comunicación complementarios,

sistemas alternativos).

Page 15: PEC 2018/19 · Plan Regional DE Prevención, Seguimiento y Control del Absentismo y Abandono Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. • Resolución de 17 de diciembre

PEC 2018/19

15

6.3 PROGRAMA DE COMPENSACION EDUCATIVA.

La compensación educativa tiene la finalidad de adecuar el currículo y la metodología a las

características y niveles de aprendizaje de los alumnos.

Establecer una metodología basada en el aprendizaje significativo, fomento de la

autoestima, la socialización y el uso de nuevas tecnologías.

- Adoptar modelos de organización que permitan la atención educativa diversificada

de los alumnos.

- Fomentar la relación familia-escuela.

- Aprender a convivir en una sociedad cada vez más diversa, fomentando el respeto

y conocimiento de otras culturas y etnias.

- Establecer un programa de control del absentismo

- Desarrollar el programa de acción tutorial

- Informar de forma continuada y eficaz al claustro sobre el programa de

compensación educativa.

- Contar con las diferentes instituciones y organizaciones, servicios sociales,

asociaciones activas del barrio e instituciones de interés.

- Compensar las desigualdades socioculturales mediante recursos económicos y

diversos materiales.

Para el seguimiento de estos alumnos, habrá una coordinación diaria de las

actividades a trabajar, así como las dificultades encontradas y los logros

conseguidos, entre las maestras de Educación Compensatoria y tutores de los

alumnos, mediante el registro en un cuaderno de seguimiento.

La modalidad de actuación en compensación educativa será mediante grupos de apoyo

fuera del aula a través de grupos flexibles.

Los criterios de agrupamiento serán los siguientes:

Nivel curricular

Edad cronológica.

Alumnado con necesidades específicas de lenguaje (inmigrantes con

desconocimiento del castellano).

Empatía del alumnado que comparte grupo.

Posibilidades organizativas en los horarios de las maestras encargadas.

Page 16: PEC 2018/19 · Plan Regional DE Prevención, Seguimiento y Control del Absentismo y Abandono Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. • Resolución de 17 de diciembre

PEC 2018/19

16

6.4 PROGRAMAS DE APOYO ESPECÍFICO DE PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA Y

AUDICIÓN Y LENGUAJE (en adelante PT y AL)

Los objetivos principales del aula de PT son:

- Proporcionar al alumnado con necesidades educativas y DEA que así lo precisen

una respuesta educativa adecuada y de calidad que le permita alcanzar el mayor

grado de desarrollo personal y social.

- Planificar propuestas educativas diversificadas de organización, procedimientos,

metodología y evaluación adaptadas a las necesidades de cada alumno.

- Establecer cauces de colaboración entre los diversos maestros que intervienen

con los alumnos de necesidades especiales y DEA.

- Organizar los recursos personales y materiales del centro con el fin de facilitar

una respuesta educativa adecuada a todo el alumnado, fundamentalmente a los

que presentan necesidades educativas.

- Fomentar la participación de los padres e implicarlos en el proceso educativo de

sus hijos.

- Coordinación con instituciones u organismos externos al Centro. ONCE

Los objetivos principales del aula de AL son:

- Detectar, prevenir e intervenir en las afecciones del lenguaje para poder

utilizarlo como medio de comunicación y expresión.

- Desarrollar un correcto patrón respiratorio.

- Desarrollar una correcta movilidad de los órganos orolinguofaciales que

intervienen en la articulación de los diferentes fonemas de nuestra lengua.

- Pronunciar adecuadamente los sonidos que configuran nuestro idioma

integrada en palabras.

- Adquirir un léxico adecuado su edad de desarrollo.

- Potenciar la comunicación y la intención comunicativa en todas sus

Vertientes.

Page 17: PEC 2018/19 · Plan Regional DE Prevención, Seguimiento y Control del Absentismo y Abandono Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. • Resolución de 17 de diciembre

PEC 2018/19

17

La intervención de las maestras de PT y AL va dirigida a los tres ámbitos de actuación

educativa: con la familia, con el tutor y con el alumno. Tanto en la familia como con el

tutor nuestra labor irá encaminada a informar, orientar y colaborar con ellos.

En cuanto al alumno, el tutor elabora su plan de trabajo individualizado(PTI) asesorado por

el PT y AL y en colaboración con los diferentes profesionales que trabajan con dicho

alumno.

El especialista de PT y AL incorporará a dicho PTI habilidades especificas e individualizadas

a trabajar con el alumno.

7. ORGANIZACION DE RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOS.

El centro cuenta con los siguientes profesionales:

. Tutor

. Especialistas de área.

. Profesor especialista en Pedagogía Terapéutica a tiempo completo.

-Profesor especialista en Audición y Lenguaje (asiste al centro martes y

miércoles)

. Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica (Martes semanales)

. Auxiliar técnico educativo.

-Maestra especialista de la ONCE. (Jueves semanales)

-Fisioterapeuta itinerante.

Coordinación entre los profesionales implicados:

El Centro establece reuniones periódicas del equipo docente en donde se

aportarán los datos de los alumnos para la realización y seguimiento de los PTI.

Además, se realizarán las reuniones pertinentes en función de las necesidades

planteadas.

Procedimientos previstos para la participación e información a las familias:

Como forma de buscar las mejores vías de comunicación y contacto con la familia

y de insistir en la importancia de su colaboración para el buen logro de los objetivos

Page 18: PEC 2018/19 · Plan Regional DE Prevención, Seguimiento y Control del Absentismo y Abandono Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. • Resolución de 17 de diciembre

PEC 2018/19

18

y estrategias planteadas, se informará durante todo el proceso educativo a las

familias por parte de todos los especialistas que atiende al alumnado, se realizarán

reuniones trimestrales y contactos periódicos a través de la agenda escolar.

En el Boletín de información a familias se expresarán los resultados en los

mismos términos para todos los alumnos, reflejándose la palabra ACI en las

áreas implicadas. Conjuntamente al boletín, se recogerá en un informe cualitativo

los objetivos individualizados trabajados con el alumno y su grado de

consecución.

8. PROGRAMAS, PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS DIFERENTES CICLO/TRAMOS.

8.1.PROGRAMA REGIONAL DE PREVENCIÓN, SEGUIMIENTO Y CONTROL DE

ABSENTISMO ESCOLAR Y REDUCCIÓN DEL ABANDONO ESCOLAR.

Las actuaciones y protocolos del PRAE que se llevarán a cabo a partir de este curso serán

las recogidas en la Orden de 26 de octubre de 2012 de la Consejería de Educación,

Formación y Empleo por la que se establece y regula el Programa Regional de Prevención,

Seguimiento y Control del Absentismo Escolar y Reducción del Abandono Escolar y las

recogidas en la Resolución de 8 de octubre de 2013 por la que se publica en el BORM el

Acuerdo de 27 de Septiembre de 2013 del Consejo de Gobierno por el que se aprueba el

II Plan Regional DE Prevención, Seguimiento y Control del Absentismo y Abandono Escolar

en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia entre las que destacamos las

siguientes:

Actuaciones cuya finalidad es evitar la aparición del absentismo o abandono escolar.

Medidas preventivas del absentismo que se desarrollarán desde educación infantil.

Las medidas preventivas del abandono escolar se aplicarán prioritariamente durante el

tránsito de la educación primaria a la ESO

Los centros colaborarán con los servicios municipales para el desarrollo de las medidas

preventivas recogidas en el Plan municipal de absentismo y abandono escolar.

Realización de campañas de sensibilización e información, dirigidas a las familias, para

concienciarlas de la importancia de la educación.

Page 19: PEC 2018/19 · Plan Regional DE Prevención, Seguimiento y Control del Absentismo y Abandono Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. • Resolución de 17 de diciembre

PEC 2018/19

19

Realización, al inicio y final de curso, de reuniones de coordinación y traspaso de

información entre los equipos directivos, en el tránsito entre etapas educativas y cuando se

produzca cambio de centro y entre los profesionales implicados de los servicios de

orientación (EOEPS y Departamentos de orientación).

Actuaciones que favorezcan la acogida y adaptación de los alumnos recién incorporados o

que se reincorporen al centro tras algún periodo de ausencia.

Adecuación de la oferta curricular de cada centro a la diversidad del alumnado.

Promoción de la acción tutorial, incorporando medidas que favorezcan la cohesión del

grupo, las relaciones con las familias.

Desarrollo de medidas disciplinarias que preferentemente no supongan para el alumnado

la ausencia del centro educativo

Las actuaciones previstas en nuestro centro serán las siguientes:

Todo el profesorado controlará la asistencia, registrará diariamente las faltas y justificantes

de las ausencias de todo el alumnado menor de edad.

Recogerá y custodiará la documentación justificativa presentada por los padres.

En caso de inasistencia del tutor o profesor, será el profesor que se responsabilice del

grupo, quien registre las faltas de asistencia.

En los 3 primeros días del mes siguiente el tutor comprobará el correcto control mensual de

asistencia, su registro informático y la valoración de la justificación de las faltas.

En los 5 primeros días la jefatura de estudios comunicará a los tutores los resúmenes de

faltas de cada alumno de su grupo por áreas (Anexo II)

En los 5 primeros días la dirección comunicará a los servicios municipales la relación de

alumnos, menores de edad, que cursen la educación básica y estén desescolarizados o

sean absentistas ->20%- (Anexo III)

Corresponde al profesor tutor valorar si es o no pertinente considerar la falta justificada,

según lo establecido en el Reglamento de Régimen Interior (RRI).

Page 20: PEC 2018/19 · Plan Regional DE Prevención, Seguimiento y Control del Absentismo y Abandono Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. • Resolución de 17 de diciembre

PEC 2018/19

20

Se consideran faltas injustificadas de asistencia a clase o de puntualidad de un alumno, las

que no sean excusadas de forma escrita por el alumnado o por sus padres o representantes

legales, si es menor de edad, en las condiciones que se establezcan en el RRI. (Decreto

115/2005.Art. 44.2)

Con el objetivo de orientar su regulación en el RRI, en el anexo I la Orden señala una serie

de criterios para la justificación o no de las faltas:

Por enfermedad; por causa familiar; otras causas

No se considerarán justificadas:

Las ausencias por acompañar a los padres a cualquier actividad laboral o gestión a realizar

por los mismos (venta ambulante, comprar género, traducción de documentos…)

Las faltas de asistencia para realizar actividades propias de adultos (cuidar hermanos

menores, tareas domésticas, montar el puesto en el mercadillo…)

Protocolo de intervención, seguimiento y control del absentismo escolar.

1º. El tutor.

Citará mediante carta certificada a los padres para una entrevista, según anexo IV, cuando

el nº de faltas injustificadas al mes sea superior al 10%.

En la entrevista el tutor informará a los padres de la situación, buscará su colaboración, se

analizarán las causas, se propondrán soluciones, intentando obtener un compromiso de

asistencia regular. Los acuerdos se registrarán (Anexo V)

Si no acuden a la entrevista o no existe un compromiso firme o se incumplen los acuerdos…

el tutor lo comunicará a la jefatura de estudios.

2º. Jefatura de estudios.

Citará mediante carta certificada a los padres para una entrevista, según anexo VI.

En la entrevista se comunicará a los padres las consecuencias que pueden derivarse y la

obligación que tienen como padres de colaborar y buscar soluciones.

3º. Expediente de absentismo

Page 21: PEC 2018/19 · Plan Regional DE Prevención, Seguimiento y Control del Absentismo y Abandono Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. • Resolución de 17 de diciembre

PEC 2018/19

21

Si el nº de faltas injustificadas supera el 20%, el tutor iniciará un expediente de absentismo

(Anexo VII)

Intervención del profesor de servicios a la comunidad (PSC): citación para entrevista y

posible visita al domicilio.

Informe técnico del PSC (Anexo VIII)

Si las actuaciones se consideran insuficientes o si el centro no tiene PSC, se solicitará la

intervención del personal técnico municipal (Anexo IX)

Toda la documentación generada se incorporará al expediente abierto, que será custodiado

por la jefatura de estudios.

4º. Todo el registro del caso y la documentación generada se debe registrar en Plumier.

APLICACIÓN DEL PROGRAMA: FASES

Preparatoria:

Sensibilización a la comunidad educativa informando en las reuniones de Claustro, Consejo

Escolar y Reuniones Generales de Padres

Realización de reuniones de coordinación entre los equipos directivos y los profesionales

de la orientación de los equipos y departamentos de orientación.

Información del equipo directivo en el primer claustro de profesores del contenido de PRAE.

Información por parte de la jefatura de estudios, en la primera reunión de tutores, sobre el

funcionamiento del Programa, las obligaciones de los profesionales implicados y el

calendario de reuniones previstas para su seguimiento.

El tutor informará a los alumnos y a sus familias, sobre la importancia de la asistencia a

clase, las consecuencias del absentismo y las medidas previstas por el centro.

Evaluación:

A finales de cada curso el centro evaluará las actuaciones realizadas haciéndolo constar en

la memoria.

Page 22: PEC 2018/19 · Plan Regional DE Prevención, Seguimiento y Control del Absentismo y Abandono Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. • Resolución de 17 de diciembre

PEC 2018/19

22

8. 2. PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL LO.

1-JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Este proyecto surge como continuación al presentado en el curso 16/17 "Atención

Temprana a la dislexia desde la Educación Infantil" el cual se puso en práctica durante

el curso 2017/18.

El proyecto surge tras este análisis de nuestro alumnado, detectando un aumento, a lo

largo de los últimos años, del índice de niños/as con dificultades en el aprendizaje.

Durante varios cursos hemos llevado a cabo en el centro procesos de detección de

dificultades de aprendizaje relacionadas con la lectoescritura. Nos hemos centrado en la

dislexia ya que este es un problema más complejo. Como ya conocemos, no es hasta

tercero de educación primaria cuando se realiza el proceso de diagnóstico de la dislexia

pero sí hay indicadores desde edades más tempranas de que puede haber una dificultad

de aprendizaje. Por eso vemos necesario hacer una intervención temprana y así dotar al

alumnado de estrategias para contrarrestar esas dificultades.

Basándonos también las pruebas de diagnóstico de tercer y sexto curso de primaria,

observamos dificultades en los procesos de comprensión y expresión tanto oral como

escrita y nos encontramos con la necesidad de mejorar estos aspectos.

Por esos motivos, decidimos centrar nuestro proyecto en mejorar en el proceso

COMPRENSIÓN aunque para ello debemos centrarnos antes en el de DECODIFICACIÓN.

En este proceso de Atención Temprana nos vamos a centrar en los aspectos iniciales

básicos para la consecución de un proceso lectoescritor lo más natural posible para el

alumnado, evitando así las dificultades que durante años vamos observando. Por eso se

está llevando a cabo en la etapa más temprana como es Infantil y primeros cursos de la

Educación Primaria donde se estimulan aspectos como:

- CONCIENCIA FONOLÓGICA.

- PRINCIPIO ALFABÉTCO.

Page 23: PEC 2018/19 · Plan Regional DE Prevención, Seguimiento y Control del Absentismo y Abandono Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. • Resolución de 17 de diciembre

PEC 2018/19

23

- ESTIMULACIÓN DEL VOCABULARIO.

- COMPRENSIÓN LECTORA.

Durante el curso 2016/17 iniciamos un grupo de trabajo en el que se elaboró un

material para trabajar estos aspectos esenciales del proceso lectoescritor.

Este trabajo se puso en práctica durante el curso 2017/18 en todos los cursos de

Infantil y en las asignaturas de lectura comprensiva y compensatoria de primaria.

Al trabajarse de forma sistemática en Infantil con toda la clase se ha comprobado que

favorece de forma particular a los alumnos con dificultades y, en general, se están

observando muy buenos resultados en la adquisición del proceso lectoescritor en el

resto del alumnado. Es por ello que tenemos la intención de que forme parte de la

metodología general de nuestro centro. Muestra de ello es la ampliación de maestros que

están haciendo uso de estos materiales y metodología durante estos cursos:

- curso 2016/17: 1 maestra de Infantil (coordinadora), jefa de estudios y maestra

P.T.

- curso 2017/18: todo el equipo de Infantil, maestros de lecturas comprensivas,

maestra de P.T. y tutor de primero.

- curso 2018/19: se propone, a demanda de otros maestros del centro ampliar el

proyecto ya que los maestros de primaria que realizan apoyos en el primer tramo, se

encuentran con la dificultad de no conocer bien cómo se produce la adquisición del proceso

de lectoescritura o trabajarlo de la forma más eficaz.

A nivel general, se detecta la necesidad también de seguir una metodología común

que sigas las bases del modo de trabajo de Infantil unificando los métodos entre ambas

etapas para ofrecer al alumnado un PROCESO GRADUAL y una ENSEÑANZA DE

CALIDAD.

Page 24: PEC 2018/19 · Plan Regional DE Prevención, Seguimiento y Control del Absentismo y Abandono Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. • Resolución de 17 de diciembre

PEC 2018/19

24

2-OBJETIVOS A LOS QUE RESPONDE EL PROYECTO

Detectar en el alumnado de forma temprana indicadores de dificultades de

aprendizaje en general y, en particular, relacionadas con la dislexia.

Estimular los procesos esenciales para un adecuado proceso lectoescritor:

conciencia fonológica, principio alfabético, estimulación del vocabulario y comprensión

lectora.

Fomentar el correcto desarrollo de los procesos lógico-matemático y psicomotor.

Mejorar la motivación y atención del alumnado en el proceso de aprendizaje.

Favorecer la mejora en comprensión y expresión tanto oral como escrita.

Ayudar al alumnado a utilizar y crear estrategias de ayuda a sus dificultades de

aprendizaje.

Manejar software para la creación de material en soporte digital.

Fomentar el buen uso de las nuevas tecnologías como medio de motivación y recurso

de aprendizaje.

Proporcionar una ayuda a las familias de alumnos con dificultades de aprendizaje

relacionadas con la dislexia.

Garantizar la continuidad de aspectos metodológicos entre ambas etapas educativas

con respecto al proceso lector.

3 CONTENIDOS OBJETO DE TRABAJO

La Dislexia. Tipos. Causas. Indicadores. Cormobilidad. Apoyo familiar.

Seguimiento y detección precoz de indicadores de dificultades de aprendizaje que

puedan derivar en cursos posteriores en un posible caso de dislexia.

Desarrollo de una respuesta educativa desde la Educación Infantil que afiance los

procesos esenciales para un adecuado proceso de decodificación.

Afianzamiento de los contenidos lógico-matemáticos y psicomotores.

Motivación del alumnado hacia el proceso de aprendizaje.

Manipulación y experimentación de herramientas y programas 2.0.

Utilización de las TICs como medio de motivación y recurso de aprendizaje por parte

del alumnado, favoreciendo la atención.

Page 25: PEC 2018/19 · Plan Regional DE Prevención, Seguimiento y Control del Absentismo y Abandono Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. • Resolución de 17 de diciembre

PEC 2018/19

25

Utilización de una metodología de trabajo gradual que ofrezca una continuidad entre

la Educación Infantil y Primaria.

Mejora de la comprensión y expresión tanto a nivel oral como escrito.

Ayuda a las familias que tienen hijos con algún tipo de dificultad relacionadas con la

dislexia o lectoescritura, en general.

4-METODOLOGÍA

Formará parte de la programación y se trabajará de forma sistemática:

EN INFANTIL:

En las rutinas diarias: al pasar lista, días de la semana, nombre del

protagonista... se favorecerá la conciencia fonológica y la memoria secuencial.

Motivación: juegos de atención, conciencia fonológica, memoria secuencial,

rimas, estimulación del vocabulario, comprensión...

Fichas/trabajos: para trabajar las diferentes conciencias: léxica, silábica,

fonémica o semántica o aspectos como la memoria de trabajo, la atención, la

estimulación del vocabulario.

Rincones: podemos trabajar cualquiera de los aspectos anteriormente

nombrados a modo de juego previa motivación en asamblea

Además de hacerlo de forma sistemática en las rutinas diarias de la asamblea

se dedicará una sesión semanal a la Estimulación del lenguaje utilizando los

materiales elaborados.

EN PRIMARIA:

Maestros de primer y segundo curso: afianzamiento del proceso de

lectoescritura siguiendo las pautas marcadas en Infantil favoreciendo la conciencia

fonológica y otros aspectos.

Maestros de lecturas comprensivas: favoreciendo los procesos de

comprensión y expresión tanto oral como escrita.

Page 26: PEC 2018/19 · Plan Regional DE Prevención, Seguimiento y Control del Absentismo y Abandono Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. • Resolución de 17 de diciembre

PEC 2018/19

26

Compensatoria: compensando las dificultades de aprendizaje del alumnado

utilizando la metodología iniciada en Infantil y primeros cursos de primaria.

Maestra de Pedagogía Terapéutica: reforzando las dificultades del

alumnado ACNEAE en estos aspectos.

Maestra de Audición y Lenguaje: estimulación del vocabulario.

Apoyos: refuerzo de dificultades relacionadas con el proceso lectoescritor.

AGRUPAMIENTOS

De forma individual, en pequeño grupo, parejas, o gran grupo dependiendo de la

actividad a realizar.

ESPACIOS

Aulas de Infantil y Primaria, aula plumier, Biblioteca, aula de P.T. y A.L. patios de

Infantil y Primaria, y hall.

RECURSOS

MATERIALES: ordenador, PDI, tabletas, material fungible variado y los materiales

elaborados para este proyecto.

PERSONALES: maestros del centro.

5. ACTIVIDADES

Seguirán las pautas de los objetivos planteados y los materiales elaborados

ampliándose en el curso 2018/19

6.TEMPORALIZACIÓN

Durante el presente curso 2018/19 y sucesivos.

7.EVALUACIÓN.

¿Qué, cómo y cuándo evaluar?

1) PROCESO DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS Y POSIBLES DIFICULTADES:

Se realizará al final de cada curso desde Infantil 3 años hasta 2º de Educación

Primaria.

Page 27: PEC 2018/19 · Plan Regional DE Prevención, Seguimiento y Control del Absentismo y Abandono Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. • Resolución de 17 de diciembre

PEC 2018/19

27

Por una parte se hará la evaluación individualizada de cada niño parte del tutor y

resto del equipo docente, y por otra se cumplimentará un registro de posibles dificultades

relacionadas con la dislexia ya que también reflejan dificultades en relación al proceso

lectoescritor.

2) PROYECTO

Al finalizar cada curso escolar, los maestros implicados en ponerlo en práctica

cumplimentarán un cuestionario que formará parte de la MEMORIA FINAL DE CURSO

valorando la utilidad del mismo y las propuestas de mejora. Dicha evaluación sería en

puntuación del 1 al 5, siendo 1 la puntuación más baja y 5 la más alta.

INDICADORES 1 2 3 4 5

El proyecto contribuye a la prevención de dificultades en el

aprendizaje.

El material proporcionado es práctico y adecuado al nivel

Es motivador para el alumnado

Le ha servido de ayuda para su práctica docente

Propuestas de mejora:

Page 28: PEC 2018/19 · Plan Regional DE Prevención, Seguimiento y Control del Absentismo y Abandono Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. • Resolución de 17 de diciembre

PEC 2018/19

28

9. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

La evaluación y el seguimiento lo llevan a cabo todos los implicados en el proceso de

adaptación curricular bajo la coordinación del Tutor/a. El seguimiento de esta medida será

continuo y corresponderá al Equipo Docente asesorado por del Equipo de Orientación

Educativa y Psicopedagógica.

En cada trimestre todos los docentes dedicarán parte de las sesiones de evaluación a

valorar estas medidas de atención a la diversidad.

Valorando Adoptando decisiones

Resultados:

Logros obtenidos con respecto a

lo programado.

Resultados:

Cambios en la programación que se

estimen oportunos.

La coordinación de la medida:

Grado de cumplimiento de los

acuerdos docentes de apoyo.

La coordinación de la medida:

Obstáculos encontrados para cumplir lo

previsto en los acuerdos docentes.

Aspectos socio-emocionales:

Sus relaciones con los demás

Aspectos socio-emocionales:

Medidas adoptadas en su caso

Papel del alumno:

Su esfuerzo interés y motivación

Papel del alumno:

Actividades que plantearemos para que su

esfuerzo pueda mejorar

La evaluación y la promoción del alumnado, objeto de esta medida, se realizará tomando

como referente la adquisición de competencias a través de la evaluación de los estándares

de aprendizaje programados.

La evaluación que será continua y formativa se llevará a cabo en tres tiempos:

Page 29: PEC 2018/19 · Plan Regional DE Prevención, Seguimiento y Control del Absentismo y Abandono Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. • Resolución de 17 de diciembre

PEC 2018/19

29

- Evaluación Inicial para conocer los conocimientos previos de los alumnos y su

nivel de maduración a través de los informes psicopedagógicos, informes del

profesorado, observación y actividades diversas.

- Evaluación Continua para conocer aquellos aspectos que benefician o dificultan

el proceso de E/A por medio de análisis de las tareas, hojas de registro y puesta

en común de todos los profesionales que inciden sobre el alumno en las sesiones

de evaluación y con los tutores, AL y Orientadora en las coordinaciones previstas.

- Evaluación Final para valorar el grado de adquisición de los objetivos propuestos

a través de los criterios de evaluación de las ACI.

Dado que este documento es abierto y flexible se llevará a cabo una evaluación continua a

lo largo del curso para determinar el grado de adaptación del mismo a las necesidades del

centro, para ello, en función de los indicadores establecidos anteriormente se elaborará un

registro de control de objetivos señalando el grado de consecución de los mismo a través

de tres indicadores: no conseguido, en proceso y conseguido.

En la evaluación del plan de atención a la diversidad estará implicado todo el equipo docente

del centro con el apoyo del E.O.E.P. Murcia III Será el equipo directivo quién coordine dicho

proceso de evaluación.