pe portada rev 12-novbre--2015 - junta de andalucía · del sistema educativo (boja 12-9-2008), en...

265
PROYECTO EDUCATIVO IES Sierra Luna Los Barrios (Cádiz) Aprobado el día 30 de junio de 2011 4ª Actualización/Modificación: 12 de noviembre de 2015

Upload: others

Post on 12-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

PROYECTO EDUCATIVO

IES Sierra Luna

Los Barrios (Cádiz)

Aprobado el día 30 de junio de 2011

4ª Actualización/Modificación: 12 de noviembre de 2015

Page 2: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna

- 1 -

ÍNDICE a) Objetivos propios para la mejora del rendimiento escolar y la continuidad del alumnado en el sistema educativo.......................................................................................................................... 3 b) Líneas generales de actuación pedagógica................................................................................... 5 c) Coordinación y concreción de los contenidos curriculares, así como el tratamiento transversal en las materias o módulos de la educación en valores y otras enseñanzas, integrando la igualdad de género como un objetivo primordial........................................................... 8 d) Los criterios pedagógicos para la determinación de los órganos de coordinación docente del centro y del horario de dedicación de las personas responsables de las mismos para la realización de sus funciones, de conformidad con el número total de horas que, a tales efectos, se establezca por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.......................................................................................................................11 e) Los procedimientos y criterios de evaluación, promoción del alumnado y titulación del alumnado.........................................................................................................................................16 f) La forma de atención a la diversidad del alumnado .......................................................................21 g) La organización de las actividades de recuperación para el alumnado con materias pendientes de evaluación positiva....................................................................................................44 h) El plan de orientación y acción tutorial. ........................................................................................45 i) El procedimiento para suscribir compromisos educativos y de convivencia....................................46 j) El plan de convivencia a desarrollar para prevenir la aparición de conductas contrarias a las normas de convivencia y facilitar un adecuado clima escolar. .....................................................51 k) El plan de formación del profesorado. ..........................................................................................52 l) Los criterios para organizar y distribuir el tiempo escolar, así como los objetivos y programas de intervención en el tiempo extraescolar. ......................................................................68 m) En el caso de las enseñanzas de formación profesional, los criterios para la elaboración de los horarios, teniendo en cuenta las características específicas de cada módulo en cuanto a horas, espacios y requisitos. Asimismo, se incluirán los criterios para la organización curricular y la programación de los módulos profesionales de formación en centros de trabajo y de proyecto. ..................................................................................................................................71 n) Los procedimientos de evaluación interna....................................................................................72 ñ) Los criterios para establecer los agrupamientos del alumnado y la asignación de las tutorías, de acuerdo con las líneas generales de actuación pedagógica del centro y orientados a favorecer el éxito escolar del alumnado........................................................................73 o) Los criterios para determinar la oferta de materias optativas y, en su caso, el proyecto integrado. En el caso del bachillerato, además, los criterios para la organización de los bloques de materias en cada una de las modalidades impartidas, considerando su relación con las universidades y con otros centros que imparten la educación superior. ................................74 p) En el caso de la formación profesional inicial, los criterios para la organización curricular y la programación de los módulos profesionales de formación en centros de trabajo y proyecto de cada uno de los ciclos formativos que se impartan. .....................................................................76 q) Criterios generales para la elaboración de las programaciones didácticas de las enseñanzas. ....................................................................................................................................78 r) Los planes estratégicos que, en su caso, se desarrollen en el instituto..........................................80

Page 3: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna

- 2 -

ANEXO I: Programa Base de Diversificación Curricular....................................................................82 ANEXO II: P.O.A.T. .......................................................................................................................101 ANEXO III: Plan de Convivencia ...................................................................................................134 ANEXO IV: Memoria de autoevaluación 2011/2012........................................................................183 ANEXO V: Memoria de autoevaluación 2012/2013.........................................................................196 ANEXO VI: Memoria de autoevaluación 2013/2014........................................................................197 ANEXO VII: Plan de Mejora para el curso académico 2015/2016 ...................................................198 ANEXO A: PLAN DE BIBLIOTECA Y PROYECTO LECTOR ANEXO B: PROYECTO LINGÜÍSTICO

Page 4: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna

- 3 -

a) Objetivos propios para la mejora del rendimiento escolar y la continuidad del alumnado en el sistema educativo El IES Sierra Luna pretende educar a ciudadanos responsables, autónomos, críticos, libres, tolerantes y cultos que demanda la sociedad actual. Para ello, el Centro apuesta por una formación integral y por una enseñanza de calidad, basada en el trabajo, la constancia, el esfuerzo y el respeto como principios esenciales.

a.1 ÁMBITO PEDAGÓGICO E INSTRUCTIVO 1.- Proporcionar una formación integral al alumnado que fomente valores morales tales como la justicia, libertad, la solidaridad, la tolerancia etc. y a su través contribuya a reconocer y combatir algunos de los problemas de comportamiento que más directamente les afectan (violencia escolar, exclusión, acoso, mal uso de las redes sociales etc.). 2.- Favorecer que los estudiantes de las Etapas no Obligatorias adquieran un conjunto de habilidades, estrategias y conocimientos que les permitan acomodarse a la vida universitaria o laboral. 3.- Crear en los estudiantes de todos los niveles educativos, y de forma diferenciada en cada uno de ellos, la necesidad de adquirir hábitos y técnicas de estudio que les permitan el aprendizaje autónomo. 4.- Fomentar la curiosidad, la elaboración de respuestas divergentes y críticas ante la realidad cultural que se les presenta. 5.- Poner a los estudiantes en contacto con otras realidades culturales fuera de su contexto habitual. 6.- Colaborar con las diferentes Administraciones Públicas en la organización y desarrollo de actividades culturales que sensibilicen y potencien posibles cambios para mejorar las relaciones sociales en el entorno próximo. 7.- Incentivar actitudes constructivas y participativas en la conservación del medio natural. 8.- Procurar sensibilizar a las Administraciones responsables de que la aparición de nuevos Ciclos Formativos responda a la realidad del mercado laboral de la Comarca. 9.- Fomentar la participación del profesorado en actividades de formación para el perfeccionamiento de su labor educativa. 10.- Proporcionar, durante la etapa de la ESO, unos conocimientos, habilidades y estrategias suficientes para que el alumnado que continúe cursando la etapa de Bachillerato parta de unos hábitos y de un nivel de aprendizaje adecuados para poder alcanzar sin grandes dificultades los objetivos de esta otra etapa. 11.- Fomentar en el alumnado hábitos de vida saludables.

Page 5: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna

- 4 -

12.- Favorecer el uso de las TIC como destreza básica en el conjunto de su formación académica y elemento básico para la vida cotidiana.

13.- Fomentar la comprensión de la cultura y el conocimiento como un valor que favorece su autonomía personal, amplía el horizonte de sus posibilidades y potencia sus intereses personales. 14.- Potenciar el bilingüismo como herramienta eficaz del aprendizaje de las lenguas, de la innovación metodológica y la coordinación entre el profesorado. 15.- Favorecer los programas europeos que permitan una real integración de la comunidad educativa en la identidad europea.

a.2 ÁMBITO ORGANIZATIVO 1.- Optimizar la organización y funcionamiento, adecuándose a la normativa vigente y a las dotaciones y recursos facilitados por la Administración. 2.- Desarrollar un modelo pedagógico coordinado que incentive la participación activa de todos los Departamentos y Equipos Educativos. 3.- Articular el desarrollo de los ejes transversales de forma que lleguen a sensibilizar a todos los miembros de la comunidad educativa. 4.- Propiciar modelos de comunicación entre los diferentes sectores de la comunidad educativa, aprovechando especialmente los instrumentos que ponen a nuestro alcance las nuevas tecnologías, de forma que faciliten y mejoren las relaciones entre ellos.

5.- Optimizar el conocimiento, aprovechamiento e integración de las diferentes líneas de trabajos e intereses didácticos de los compañeros.

6.- Potenciar la Formación Profesional en el centro. 7.- Impulsar las relaciones bidireccionales con el sector empresarial para que el proceso enseñanza-aprendizaje se adapte eficientemente a las necesidades del mercado laboral de cada momento, a la vez que se conozca la labor del centro y sus resultados formativos.

a.3 ÁMBITO DE CONVIVENCIA Y DE LAS RELACIONES

1.- Evitar, en la actividad cotidiana del centro, cualquier discriminación por razón de sexo, raza, edad, religión, cultura, etc.; potenciando a su vez, una educación igualitaria basada en el pluralismo y la convivencia democrática. 2.- Divulgar los derechos y deberes de cada sector de la comunidad educativa, procurando al desarrollarlos el respeto mutuo y arbitrando medidas correctivas necesarias. 3.- Ofrecer vías de expresión y modelos de participación activos entre los estudiantes.

Page 6: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna

- 5 -

b) Líneas generales de actuación pedagógica Como establecen los objetivos particulares del centro el IES Sierra Luna pretende educar a ciudadanos responsables, autónomos, críticos, libres, tolerantes y cultos que demanda la sociedad actual. Para ello, el Centro apuesta por una formación integral y por una enseñanza de calidad, basada en el trabajo, la constancia, el esfuerzo y el respeto como principios esenciales. Basándonos en los decretos 436/2008, de 2 de septiembre, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas de la Formación Profesional inicial que forma parte del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación secundaria obligatoria en Andalucía (BOJA 8-8-2007) en su artículo 4 y el 416/2008, de 22 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes al Bachillerato en Andalucía (BOJA 28-7-2008) en su artículo 4, podemos destacar las siguientes líneas generales de actuación en relación a los objetivos a desarrollar: a) Adquirir habilidades que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan, participando con actitudes solidarias, tolerantes y libres de prejuicios. b) Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que utilicen códigos artísticos, científicos y técnicos. c) Comprender los principios y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades democráticas contemporáneas, especialmente los relativos a los derechos y deberes de la ciudadanía. d) Comprender los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural, valorar las repercusiones que sobre él tienen las actividades humanas y contribuir activamente a la defensa, conservación y mejora del mismo como elemento determinante de la calidad de vida. e) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades. Así como entender la diversidad lingüística y cultural como un derecho y un valor de los pueblos y los individuos en el mundo actual, cambiante y globalizado. f) La capacidad para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para analizar de forma crítica las desigualdades existentes e impulsar la igualdad, en particular, entre hombres y mujeres. c) La capacidad para aplicar técnicas de investigación para el estudio de diferentes situaciones que se presenten en el desarrollo del currículo. e) El conocimiento, valoración y respeto por el patrimonio natural, cultural e histórico de España y de Andalucía, fomentando su conservación y mejora. De forma específica, la formación profesional inicial tiene por objeto conseguir que los alumnos y las alumnas adquieran las capacidades que les permitan: a) Desarrollar la competencia general correspondiente a la cualificación o cualificaciones objeto de los estudios realizados. b) Comprender la organización y las características del sector productivo correspondiente, así como los mecanismos de inserción profesional; conocer la legislación laboral y los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones laborales.

Page 7: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna

- 6 -

c) Aprender por sí mismos y trabajar en equipo, así como formarse en la prevención de conflictos y en la resolución pacífica de los mismos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social. d) Trabajar en condiciones de seguridad y salud, así como prevenir los posibles riesgos derivados del trabajo. e) Desarrollar una identidad profesional motivadora de futuros aprendizajes y adaptaciones a la evolución de los procesos productivos y al cambio social. f) Afianzar el espíritu emprendedor para el desempeño de actividades e iniciativas profesionales. g) Lograr las competencias relacionadas con las áreas prioritarias referidas en la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional. h) Hacer realidad la formación a lo largo de la vida y utilizar las oportunidades de aprendizaje a través de las distintas vías formativas para mantenerse actualizado en los distintos ámbitos: social, personal, cultural y laboral, conforme a sus expectativas, necesidades e intereses. 2. La formación profesional fomentará la igualdad efectiva de oportunidades entre hombres y mujeres para acceder a una formación que permita todo tipo de opciones profesionales y el ejercicio de las mismas. Asimismo, contribuirá a eliminar prejuicios y prácticas basadas en la desigualdad y en la atribución de estereotipos sexistas y el rechazo a todo tipo de violencia, específicamente la ejercida contra las mujeres. De una forma más resumida se concretan tres líneas de actuación: 1. Difundir y extender valores como la democracia, el respeto y la tolerancia, así como desarraigar toda manifestación de discriminación. Un centro educativo debe inculcar en su Comunidad Educativa los valores democráticos basados en el respeto a los demás y la tolerancia frente a ideas que puedan ser diferentes a las de cada uno. Al mismo tiempo, no puede permitir actitudes de discriminación por razón de sexo, raza o religión ni el abuso ni el acoso a ningún miembro de la Comunidad Educativa. En momentos de incertidumbre y cambio se necesitan referencias formativas y el centro las puede aportar siendo una institución no sólo académica, de estudio de disciplinas o asignaturas, sino también de formación integral, fomentando valores como la responsabilidad, el esfuerzo, la tolerancia, etc., y que intente compensar un poco la falta de esos valores en la sociedad actual. 2. Conseguir una enseñanza de calidad que proporcione al alumnado las máximas posibilidades de desarrollo personal según sus capacidades. La extensión de la enseñanza obligatoria y los cambios sociales han provocado una gran diversidad en el alumnado. Ello ha creado la necesidad de dar respuesta desde el sistema educativo a múltiples motivaciones y características, y una educación de calidad es la que consiga, en la medida de las posibilidades, dar respuesta a las mismas, ofreciendo posibilidades de desarrollo personal en cuanto a conocimientos y competencias básicas, y que cada alumno y cada alumna sea capaz de desarrollar al máximo su proceso de aprendizaje teniendo en cuenta su situación.

Page 8: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna

- 7 -

3. La educación es una responsabilidad de toda la Comunidad y por ello el Centro tiene que estar abierto a ella. Estamos viviendo cambios sociales y educativos muy importantes donde el papel del profesorado y de las familias ha cambiado y está cambiando y donde los estímulos del alumnado son muy diferentes a los que existían en otros momentos. Por eso, la responsabilidad de la educación de nuestro alumnado debe recaer tanto en la familia como en el profesorado, porque únicamente trabajando en la misma dirección podemos conseguir nuestro objetivo. Para ello, el Centro debe abrirse a su Comunidad, a su contexto, a la realidad que lo rodea y debe permanecer vigilante para adaptarse a los posibles cambios sociales y, de esta manera, afrontar con ciertas garantías de éxito el aprendizaje de toda la Comunidad Educativa.

Page 9: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna

- 8 -

c) Coordinación y concreción de los contenidos curriculares, así como el tratamiento transversal en las materias o módulos de la educación en valores y otras enseñanzas, integrando la igualdad de género como un objetivo primordial.

Cada asignatura, materia o módulo que compone el currículo de cada enseñanza impartida en el IES Sierra Luna tiene como fin el logro de las competencias básicas y el alcance de los objetivos planificados a través del desarrollo de los bloques de contenidos establecidos para cada una de ellas en las siguientes órdenes, resoluciones y decretos:

Orden de 10 de agosto de 2007 (BOJA 31-8-2007), por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria.

Orden de 10 de agosto de 2007 (BOJA 30-8-2007), por la que se regula la Educación Secundaria para Personas Adultas.

Orden de 5 de agosto de 2008 (BOJA 26-8-2008), por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato.

ORDEN de 9 de junio de 2015 (BOJA 29-6-2015), por la que se regula la ordenación de las enseñanzas de Formación Profesional Básica y se desarrolla el currículo del Título Profesional Básico en Servicios Administrativos.

Orden de 23 de abril de 2008 (BOJA 7-5-2008), por la que se regula el Curso de Preparación para las Pruebas de Acceso a los CCFF.

Decreto 127/1995 de 9 de mayo (BOJA 10-8-1995), que en su Anexo I desarrolla el currículo del CF de Técnico en Comercio.

Orden de 28 de julio de 2015 (BOJA 16-9-2015), que desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico en Actividades Comerciales.

Orden de 21 de febrero de 2011 (BOJA 18-3-2011), que desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico en Gestión Administrativa.

Orden de 7 de julio de 2009 (BOJA 4-8-2009), por la que se desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico en Soldadura y Calderería.

Orden de 15 de octubre de 2009 (BOJA 12-11-2009), por la que se desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico Superior en Construcciones Metálicas.

Instrucciones de 9 de mayo de 2015, sobre la ordenación educativa y la evaluación del alumnado de ESO y bachillerato y otras consideraciones par el curso 2015/16.

Instrucciones de 8 de junio de 2015, por las que se modifican las de 9 de mayo de 2015, sobre la ordenación educativa y la evaluación del alumnado de ESO y bachillerato y otras consideraciones par el curso 2015/16. Respecto a la coordinación, los departamentos didácticos, que cada curso

académico elaborarán las programaciones de las materias siguiendo esta legislación, se reunirán semanalmente para efectuar un seguimiento pormenorizado de las programaciones.

En cuanto a los temas transversales, cabe destacar que la Ley Orgánica de Educación 2/2006 de 3 de mayo (LOE), establece en el Artículo 2º del Capítulo I del Título Preliminar los fines del sistema educativo español. Aquí se destaca que la

Page 10: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna

- 9 -

finalidad de la educación es el desarrollo integral del alumnado. Esto supone atender no sólo a las capacidades cognitivas o intelectuales de los alumnos sino también a sus capacidades afectivas, motrices, de relación interpersonal y de inserción y actuación social.

En los currículos de las distintas etapas educativas desarrollados en las órdenes y decretos antes mencionados se desarrollan las enseñanzas o temas transversales que deben estar presentes en las diferentes áreas.

El carácter transversal hace referencia a diferentes aspectos:

I. Los temas transversales abarcan contenidos de varias disciplinas y su tratamiento debe ser abordado desde la complementariedad.

II. No pueden plantearse como un programa paralelo al desarrollo del currículo sino insertado en la dinámica diaria del proceso de enseñanza-aprendizaje.

III. Son transversales porque deben impregnar la totalidad de las actividades del centro.

Por otra parte, los temas transversales deben contribuir especialmente a la educación en valores morales y cívicos del alumnado. Son considerados temas transversales:

a. Educación ambiental

Los alumnos tienen que comprender las relaciones con el medio en el que estamos inmersos y conocer los problemas ambientales y las soluciones individuales y colectivas que pueden ayudar a mejorar nuestro entorno. Hay que fomentar la participación solidaria personal hacia los problemas ambientales que están degradando nuestro planeta a un ritmo preocupante.

b. Educación para la paz

En el instituto conviven muchas personas con intereses no siempre similares por lo que es un lugar idóneo para aprender actitudes básicas de convivencia: solidaridad, tolerancia, respeto a la diversidad y capacidad de diálogo y de participación social.

c. Educación del consumidor

El consumo está presente en nuestra sociedad y ha llegado a situaciones donde se acumulan productos que no se necesitan de forma irreflexiva por falta de educación. Es necesario dotar a los alumnos de instrumentos de análisis hacia el exceso de consumo de productos innecesarios.

d. Educación vial

El conocimiento y la utilización de la vía pública es de una gran importancia por lo que su educación tiene que comenzar en la escuela.

e. Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos (coeducación)

Page 11: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna

- 10 -

La constitución española comienza con el derecho a la igualdad sin distinción de sexos, razas o creencias. Sin embargo, una parte de la sociedad sigue siendo machista, racista e intolerante, por lo que se hace imprescindible transmitir al alumnado este derecho de la humanidad. Las discriminaciones derivadas de la pertenencia a un determinado sexo es de tal envergadura social que justifica plenamente su entidad como tema propio. Las mujeres dejarán de estar marginadas en la medida en que todas las personas sean educadas para ello. El/la tutor/a de coeducación realizará varias actividades a lo largo del curso relacionadas con este tema transversal. Al final del año académico entregará una memoria donde queden reflejadas las actuaciones realizadas, dificultades encontradas y avances logrados.

f. Educación para la salud

Se deben crear unos hábitos de higiene física, mental y social en nuestros alumnos que desarrollen su autoestima y mejoren su calidad de vida.

g. Educación en la sexualidad

Se trata no sólo de conocer los aspectos biológicos de la sexualidad, sino informar, orientar y educar sus aspectos afectivos, emocionales y sociales, entendiéndola como una actividad plena de comunicación entre las personas.

h. Educación moral y cívica

Es el eje referencial en torno al cual se articulan el resto de los temas transversales, ya que sus dos dimensiones engloban el conjunto de los rasgos básicos del modelo de persona que participa activamente para solucionar los problemas sociales. La dimensión moral promueve el juicio ético acorde con unos valores democráticos, solidarios y participativos, y la cívica incide sobre estos mismos valores en el ámbito de la vida cotidiana.

Page 12: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna

- 11 -

d) Los criterios pedagógicos para la determinación de los órganos de coordinación docente del centro y del horario de dedicación de las personas responsables de las mismos para la realización de sus funciones, de conformidad con el número total de horas que, a tales efectos, se establezca por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación. Departamentos de Coordinación Didáctica El claustro de profesores del centro se organizará en departamentos de coordinación didáctica. Los departamentos son los órganos básicos encargados de organizar y desarrollar las enseñanzas propias de las áreas, materias o módulos que tengan asignados, y las actividades que se les encomienden dentro del ámbito de sus competencias. Elaborarán, antes del comienzo del curso académico, la programación didáctica de las enseñanzas integradas en él, bajo la coordinación y dirección del jefe del mismo y del coordinador de área.

En el IES Sierra Luna los departamentos de coordinación didáctica, a que se refiere el artículo 92 del DECRETO 327/2010, de 13 de julio, son los siguientes:

Lengua y Literatura Españolas, Cultura Clásica, Geografía e Historia, Inglés, Francés, Filosofía, Matemáticas, Biología y Geología, Física y Química, Tecnología, Música, Educación Plástica y Visual, Educación Física, Fabricación Mecánica, Gestión Administrativa, Gestión Comercial, Formación y Orientación Laboral.

Cada departamento de coordinación didáctica tendrá un jefe, designado entre los miembros del departamento. Para la elección del jefe se reunirán los miembros del departamento, se postularán los candidatos y se elegirá por consenso. Si no se llega a un acuerdo en esta reunión, la dirección del centro, oído el profesorado funcionario con destino definitivo perteneciente al departamento, designará a la persona encargada de la jefatura de conformidad al artículo 95.1 del Decreto 327/2010, de 13 de julio. El nombramiento es por dos cursos académicos, y al término de este periodo se volverán a reunir los miembros del departamento para elegir al nuevo jefe. Si no se llega a un acuerdo en esta reunión, la dirección del centro designará a la persona encargada de la jefatura del departamento de conformidad al artículo 95.1 del Decreto 327/2010, de 13 de julio. Además, existen otros departamentos tal y como establece el artículo 82 del citado decreto, a saber: Departamento de Orientación, Departamento de Actividades

Page 13: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna

- 12 -

Complementarias y Extraescolares y Departamento de Formación, Evaluación e Innovación Educativa. Departamentos de Orientación, AAEE, FEIE El jefe del departamento de Orientación será el Orientador del centro, y en el caso de los departamentos de Actividades Complementarias y Extraescolares y Formación, Evaluación e Innovación Educativa, la jefatura será elegida por designación directa de la dirección del centro. Jefes de Departamento Los jefes de departamento se reunirán periódicamente con el resto de jefes de departamento de su área de competencia (reuniones de área), y también con los miembros de su departamento (reuniones de departamento). La persona que ostente la jefatura de departamento, para el desempeño de sus tareas, contará con una reducción horaria que dependerá del número de miembros de su departamento. El criterio para establecer las reducciones es el siguiente: - Los jefes de departamentos unipersonales contarán con 1 hora de reducción a la

semana. - Los jefes de departamentos con dos miembros contarán con 2 horas de

reducción a la semana. - Los jefes de departamentos con tres o más miembros contarán con 3 horas de

reducción a la semana. - El jefe del departamento de Fabricación Mecánica (a cargo de dos CCFF en

nuestro centro) contará con 6 horas de reducción a la semana. - Los jefes de los departamentos de Gestión Comercial y Gestión Administrativa

(con un CF cada uno) contarán con 3 horas de reducción a la semana. - El jefe del departamento de Orientación (compuesto por Orientador/a, Maestro/a

de Educación Especial, profesorado del PDC y profesorado de FPB) contará con una reducción de 3 horas a la semana.

- El jefe del departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares contará con una reducción de 3 horas a la semana.

- El jefe del departamento de Formación, Evaluación e Innovación Educativa (compuesto por la persona que ostente la jefatura junto con los coordinadores de área y el jefe del departamento de orientación) contará con una reducción de 3 horas a la semana.

Page 14: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna

- 13 -

Si tras aplicar estos criterios sobrara alguna hora de reducción de las concedidas al centro para estas funciones, el sobrante se podrá asignar a los coordinadores de planes y proyectos estratégicos a los que se refiere el artículo 71.4 del Reglamento Orgánico de los institutos de educación secundaria. Áreas de Competencias Los departamentos de coordinación didáctica se agruparán en las siguientes áreas de competencias: a) Área social-lingüística, que en nuestro centro incluye a los departamentos de Lengua y Literatura Españolas, Latín y Griego, Geografía e Historia, Inglés, Francés y Filosofía, y cuyo principal cometido competencial es el de procurar la adquisición por el alumnado de la competencia en comunicación lingüística, referida a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, tanto en lengua española como en lengua extranjera, y de la competencia social y ciudadana, entendida como aquella que permite vivir en sociedad, comprender la realidad social del mundo en que se vive y ejercer la ciudadanía democrática. b) Área científico-tecnológica, que incluye a los departamentos de Matemáticas, Biología y Geología, Física y Química y Tecnología, y cuyo principal cometido competencial es el de procurar la adquisición por el alumnado de la competencia de razonamiento matemático, entendida como la habilidad para utilizar números y operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión del razonamiento matemático para producir e interpretar informaciones y resolver problemas relacionados con la vida diaria y el mundo laboral, de la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural, que recoge la habilidad para la comprensión de los sucesos, la predicción de las consecuencias y la actividad sobre el estado de salud de las personas y la sostenibilidad medioambiental, y de la competencia digital y tratamiento de la información, entendida como la habilidad para buscar, obtener, procesar y comunicar la información y transformarla en conocimiento, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y comunicación como un elemento esencial para informarse y comunicarse. c) Área artística, que incluye a los departamentos de Música, Educación Plástica y

Visual y Educación Física, y cuyo principal cometido competencial es el de procurar

la adquisición por el alumnado de la competencia cultural y artística, que supone

apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y

Page 15: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna

- 14 -

artísticas, utilizarlas como fuente de disfrute y enriquecimiento personal y

considerarlas como parte del patrimonio cultural de los pueblos.

d) Área de formación profesional, que incluye a los departamentos de Fabricación

Mecánica, Gestión Administrativa, Gestión Comercial y Formación y Orientación

Laboral, y cuyo principal cometido es la adquisición por el alumnado de las

competencias profesionales propias de las enseñanzas de formación profesional

inicial que se imparten en el centro.

Cada área de competencias tendrá un coordinador, designado entre los jefes de

departamento que se incluyen en cada área. Para la elección del coordinador se

reunirán los jefes de departamento por áreas, se postularán los candidatos y se

elegirá por consenso. Si no se llega a un acuerdo en esta reunión, la dirección del

centro, oídos las jefaturas de departamento de coordinación didáctica que

pertenezcan al área, designará a la persona encargada de las funciones de

coordinación de conformidad al artículo 84.3 del Decreto 327/2010, de 13 de julio.

El nombramiento será por dos cursos académicos, y al término de este periodo se

volverán a reunir los jefes de departamento por áreas para elegir al nuevo

coordinador.

Si no se llega a un acuerdo en esta reunión, la dirección del centro designará a la

persona encargada de las funciones de coordinación de conformidad al artículo 84.3

del Decreto 327/2010, de 13 de julio.

El coordinador de área cesará en sus funciones al producirse alguna de las

circunstancias siguientes:

a) Cuando por cese de la dirección que los propuso, se produzca la elección

del nuevo director o directora.

b) Cuando cese como jefe de departamento conforme al artículo 96 del

Decreto 327/2010, de 13 de julio.

c) A propuesta de la dirección, mediante informe razonado, oído el Claustro

de Profesorado, con audiencia a la persona interesada.

El coordinador sumará 2 horas de reducción horaria a las horas de reducción que

tenga por la jefatura de su departamento.

Page 16: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna

- 15 -

Funciones del coordinador de área

a) Coordinar las actuaciones para que las programaciones didácticas de las materias, ámbitos o módulos profesionales asignados a los departamentos de coordinación didáctica que formen parte del área de competencias proporcionen una visión integrada y multidisciplinar de sus contenidos.

b) Impulsar la utilización de métodos pedagógicos y proponer actividades que contribuyan a la adquisición por el alumnado de las competencias asignadas a cada área.

c) Favorecer el trabajo en equipo del profesorado perteneciente al área de competencias para el desarrollo de las programaciones didácticas.

d) Coordinar y participar en colaboración con el jefe del departamento de formación, evaluación e innovación educativa en el desarrollo de las pruebas de evaluación y diagnóstico, así como de cualesquiera otras evaluaciones internas y externas que se desarrollen en el centro.

e) Ser miembro del departamento de formación, evaluación e innovación educativa, con el que se reunirá semanalmente.

También se reunirá semanalmente con el resto de jefes de departamento de su área de competencia, y con los miembros de su departamento.

Los coordinadores de área, los jefes de los departamentos de orientación y de formación evaluación e innovación educativa, junto con la dirección del centro, la jefatura de estudios y la vicedirección se reunirán periódicamente constituyendo el equipo técnico de coordinación pedagógica (ETCP). En las reuniones de área, los coordinadores informarán al resto de jefes de departamento de los contenidos tratados en esas reuniones, y en las reuniones de departamento, se informará al resto de miembros del claustro.

Page 17: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna

- 16 -

e) Los procedimientos y criterios de evaluación, promoción del alumnado y titulación del alumnado.

e.1) Criterios y procedimientos comunes de evaluación:

La evaluación será continua y diferenciada según las distintas materias del currículo.

La evaluación se llevará a cabo por el profesorado, teniendo en cuenta los diferentes elementos del currículo, preferentemente a través de la observación continuada de la evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno o alumna y de su maduración personal, sin perjuicio de las pruebas que, en su caso, realice el alumnado.

Los criterios de evaluación de las materias serán el referente fundamental para valorar tanto el grado de adquisición de las competencias básicas como el de consecución de los objetivos.

Los criterios de evaluación de las distintas materias podrán diferenciar entre contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, especificando los procedimientos e instrumentos utilizados para su valoración, así como el peso cuantitativo de cada uno de ellos en función del nivel y de la especificidad de la materia.

Sin perjuicio de los criterios de evaluación específicos que cada departamento didáctico haya establecido para la evaluación de la actitud en cada una de las materias, se establecen, como criterios comunes, los siguientes: Asistencia a clase y puntualidad. Trabajo y comportamiento adecuado en clase. Realización y entrega de las tareas y trabajos propuestos,

independientemente del resultado de la evaluación de los mismos. Participación en las actividades de grupo. Participación en las actividades extraescolares y complementarias. Respeto por las normas de convivencia básicas y cumplimiento de las

correcciones impuestas. Evolución positiva en la corrección de su conducta ante las medidas

adoptadas. La observación y anotación en el cuaderno del profesor constituyen los

elementos fundamentales para la valoración de la actitud. Es por ello que de la actitud del alumno en las distintas materias deben ser informados, de forma continuada, los padres del alumno; esta información debe transmitirla a los padres el profesor de la materia Correspondiente.

e.2) Criterios de promoción en ESO.

Se promocionará al curso siguiente cuando se hayan superado todas

materias. También se podrá promocionar al curso siguiente cuando se tenga

evaluación negativa, como máximo, en dos materias. Se repetirá curso con evaluación negativa en tres o más materias.

Page 18: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna

- 17 -

Excepcionalmente, el equipo docente podrá decidir la promoción con evaluación negativa en tres materias. En este caso, será condición imprescindible que el equipo docente considere los indicadores siguientes:

Que la actitud del alumno o alumna sea considerada adecuada, con respecto a sí mismo y a su situación en el centro. En este caso, se tomarán como referente los criterios comunes para la evaluación de la actitud.

Que el alumno o alumna tenga expectativas favorables de recuperación a partir de las competencias básicas alcanzadas a través de todas las materias; es decir, que a juicio del equipo docente, la naturaleza y el peso de las materias evaluadas negativamente no le han impedido alcanzar las competencias básicas y los objetivos de la etapa para el nivel en el que se encuentra. Para ello, se tendrá en cuenta el nivel en las competencias alcanzado en las materias evaluadas positivamente, según la contribución de las mismas en la adquisición de dichas competencias.

Que la naturaleza de sus dificultades no le impidan seguir con éxito el curso siguiente.

Que dicha promoción beneficiaría su evolución académica. Que exista riesgo de abandono del sistema educativo en caso de no

promocionar. La evaluación del alumnado que curse un programa de mejora del aprendizaje y del rendimiento tendrá como referente fundamental las competencias y los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria, así como los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables.

e.3) Criterios de promoción en Bachillerato. Se promocionará al segundo curso cuando se hayan superado todas las materias cursadas o se tenga evaluación negativa en dos materias como máximo. Quienes promocionen al segundo curso sin haber superado todas las materias, deberán matricularse de las materias pendientes del curso anterior, así como realizar un programa de refuerzo destinado a la recuperación de los aprendizajes no adquiridos y superar la evaluación correspondiente a dicho programa. Se programarán pruebas parciales para verificar la superación de las dificultades que motivaron, en su día, la calificación negativa. La evaluación y calificación de las materias pendientes de primer curso se realizarán antes que las de segundo, tanto en la convocatoria ordinaria como en la extraordinaria. El alumnado que no promocione a segundo curso deberá permanecer un año más en primero, que deberá cursar de nuevo en su totalidad si el número de materias con evaluación negativa es superior a cuatro. Los alumnos y las alumnas que no promocionen a segundo curso y tengan evaluación negativa en tres o cuatro materias podrán, con conocimiento en su caso de sus familias, tomar una de las siguientes opciones:

Page 19: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna

- 18 -

a) Matricularse de nuevo en primer curso de bachillerato en su totalidad, renunciando a todas las calificaciones obtenidas.

b) Matricularse de nuevo en primer curso de bachillerato en su totalidad, de

forma que tenga la oportunidad de consolidar su formación en las materias ya aprobadas y mejorar la calificación de éstas. En el caso de que la calificación fuera inferior, se mantendría la obtenida en el curso anterior.

c) Matricularse solamente de las materias en las que haya tenido evaluación

negativa. Los alumnos y las alumnas que al término del segundo curso tuvieran evaluación negativa en algunas materias, podrán matricularse de ellas sin necesidad de cursar de nuevo las materias superadas.

e.4) Criterios de promoción en Ciclos Formativos. El alumnado que supere todos los módulos profesionales del primer curso promocionará a segundo curso. Con los alumnos y alumnas que no hayan superado la totalidad de los módulos profesionales de primer curso, se procederá del modo siguiente:

a) Si la carga horaria de los módulos profesionales no superados es superior al 50% de las horas totales del primer curso, el alumno o alumna deberá repetir sólo los módulos profesionales no superados y no podrá matricularse de ningún módulo profesional de segundo curso.

b) Si la carga horaria de los módulos profesionales no superados de primer

curso es igual o inferior al 50% de las horas totales, el alumno o alumna podrá optar por repetir sólo los módulos profesionales no superados, o matricularse de éstos y de módulos profesionales de segundo curso, utilizando la oferta parcial, siempre que la carga horaria que se curse no sea superior a 1.000 horas lectivas en ese curso escolar y el horario lectivo de dichos módulos profesionales sea compatible, permitiendo la asistencia y evaluación continua en todos ellos.

e.5) Criterios de promoción en Formación Profesional Básica.

El alumnado superará el primer curso de formación profesional básica cuando supere los dos módulos profesionales de aprendizaje permanente y la carga horaria de los módulos profesionales asociados a unidades de competencia pendientes no exceda del 20% del horario semanal de estos. El equipo educativo podrá proponer a la dirección del centro la promoción del alumnado que haya superado al menos uno de los dos módulos profesionales de aprendizaje permanente y la carga horaria de los módulos profesionales asociados a unidades de competencia pendientes no exceda del 20% del horario semanal, si considera que posee la madurez suficiente para cursar el segundo curso de estas enseñanzas.

Page 20: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna

- 19 -

El alumnado que promociona a segundo con módulos profesionales pendientes de primero, deberá matricularse de segundo curso y de los módulos profesionales pendientes de primero. A este alumnado se le realizará un plan de recuperación personalizado para la superación de los módulos profesionales pendientes de primero.

e.6) Criterios de titulación en ESO.

El alumnado que supere todas las materias de la etapa (alcanzando así las competencias básicas y los objetivos de etapa) obtendrá el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.

Asimismo, podrá obtener dicho título aquel alumno o alumna que haya finalizado el curso con evaluación negativa en una o dos materias.

Excepcionalmente, podrá obtener el título aquel alumno alumna que finalice el curso con tres materias calificadas negativamente.

Para ello, en estos dos últimos supuestos, será condición imprescindible que a juicio del equipo docente, la naturaleza y el peso de las materias evaluadas negativamente en el conjunto de la etapa no le han impedido alcanzar las competencias básicas y los objetivos de la etapa. Para ello, se tendrá en cuenta el nivel en las competencias básicas alcanzado en las materias evaluadas positivamente, según la contribución de las mismas en la

El alumnado que se ha incorporado a un programa de diversificación curricular desde cuarto curso o que está en el segundo año de realización del mismo obtendrá el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria si supera todos los ámbitos adquisición de dichas competencias.

En caso de que el alumno/a curse el programa de Diversificación Curricular:

El alumnado que se ha incorporado a un programa de diversificación curricular desde cuarto curso o que está en el segundo año de realización del mismo obtendrá el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria si supera todos los ámbitos y materias que integran el programa. También podrán obtener dicho título aquellos alumnos y alumnas que, habiendo superado los ámbitos lingüístico y social y científico-tecnológico del programa, tengan evaluación negativa, como máximo, en tres materias, siempre que el ámbito práctico, en su caso, sea una de ellas y que, a juicio del equipo docente, hayan alcanzado las competencias básicas y los objetivos de la etapa. Excepcionalmente el equipo docente podrá decidir la Titulación con evaluación negativa en cuatro materias siempre que se reúnan las siguientes condiciones:

Que una de ellas sea el ámbito práctico, en su caso. Que la actitud del alumno/a haya sido la adecuada, con respecto a

sí mismo y a su situación en el centro. Que, a juicio del equipo docente, la naturaleza y el peso de las

materias evaluadas negativamente en el conjunto de la etapa no le han impedido alcanzar las competencias básicas y los objetivos de la

Page 21: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna

- 20 -

etapa. Para ello, se tendrá en cuenta el nivel en las competencias básicas alcanzado en las materias evaluadas positivamente, según la contribución de las mismas en la adquisición de dichas competencias.

En cualquier caso, el alumnado que curse la educación secundaria obligatoria y no obtenga el título recibirá un certificado de escolaridad en el que consten los años y materias cursados. De igual forma, el alumnado que al finalizar la etapa no haya obtenido el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria dispondrá, durante los dos años siguientes, de una convocatoria anual de pruebas para superar las materias pendientes de calificación positiva, siempre que el número de estas no sea superior a cinco, que se realizará en este mismo centro, de conformidad al artículo 14 de la Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de educación secundaria obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

e.7) Criterios de titulación en ESPA. En Educación Secundaria para Personas Adultas, el equipo educativo propondrá para la obtención del título de Graduado en ESO al alumnado que obtenga una evaluación positiva en los tres módulos de cada ámbito del nivel II de esta etapa. Los alumnos que superen algún módulo lo tendrán aprobado para futuras convocatorias, con la salvedad de la prueba libre, en la que sólo serán convalidados los ámbitos superados. Para superar un ámbito se han de aprobar los tres módulos de los que consta.

e.8) Criterios de titulación en Bachillerato. En Bachillerato, un/a alumno/a será propuesto para la obtención del título si ha obtenido calificación positiva en todas las materias que integran el currículo de la modalidad de Bachillerato que esté cursando.

e.9) Criterios de titulación en Ciclos Formativos. En Formación Profesional Inicial, un/a alumno/a será propuesto para la obtención del título si ha obtenido calificación positiva en todos los módulos que integran el currículo del Ciclo Formativo que esté cursando.

Page 22: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna

- 21 -

f) La forma de atención a la diversidad del alumnado ÍNDICE.- 1.- CONCEPTO DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 2.- LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LOS DISTINTOS NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR.

2.1. La atención a la diversidad en el currículo. 2.2. La atención a la diversidad en el Proyecto Educativo de Centro 2.3. La atención a la diversidad en la programación.

3. PRINCIPIOS GENERALES DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 4. OBJETIVOS GENERALES DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 5.- VÍAS Y MEDIDAS ESPECÍFICAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 6.- OPTATIVIDAD

6.1. Actuaciones del Departamento de Orientación en relación a la Optatividad. 7.- REFUERZO EDUCATIVO 7.1. Actuaciones del Departamento de Orientación en relación al Refuerzo Educativo. 8.- ADAPTACIONES CURRICULARES.

8.1. Criterios para la realización de Adaptaciones Curriculares. 8.2. Actuaciones del Departamento de Orientación en relación a las

Adaptaciones Curriculares. 9.- PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR

9.1. Actuaciones del Departamento de Orientación en relación al Programa de Diversificación Curricular

9.2. Criterios para la incorporación de alumnos al Programa de Diversificación Curricular 9.3.- Procedimiento para la incorporación de un alumno al P.D.C. 9.4.- Otras cuestiones relativas al P.D.C. (Consultar Anexo I)

10. PROGRAMA DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL 10.1. Criterios para la incorporación de alumnos al P.C.P.I.

11. FLEXIBILIZACIÓN DEL PERIODO DE ESCOLARIZACIÓN Y PROGRAMAS DE ENRIQUECIMIENTO.

11.1. Actuaciones del Departamento en relación a la flexibilización del periodo de escolarización y los Programas de Enriquecimiento. 12. EL AULA DE APOYO A LA INTEGRACIÓN 12.1.- Forma de atención al alumnado

12.2.- Actuaciones de la maestra de Apoyo a la Integración 12.3.- Objetivos generales del Aula de Apoyo a la Integración 12.4.- Contenidos que se trabajarán de forma prioritaria en el Aula de Apoyo.

12.5. –Evaluación del A.C.N.E.A.E. 13.- ALUMNADO DE ORIGEN EXTRANJERO 14.- AGRUPAMIENTOS FLEXIBLES 15.- ANEXO I: PROGRAMA BASE DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR

Page 23: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna

- 22 -

1.- CONCEPTO DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La Educación Secundaria Obligatoria es una etapa clave dentro del sistema educativo, ya que es el último paso para acceder al Bachillerato o a la Formación Profesional especifica de Grado Medio. Se trata de una etapa polivalente con una doble finalidad: terminal y propedéutica. Esta polivalencia hace que la ESO se encuentre sometida a una doble tensión entre dos polos: la comprensividad y la atención a la diversidad. Para atender a la diversidad, la LOE establece en principio una metodología didáctica adaptada a las características de cada alumno o alumna, atendiendo a la pluralidad de intereses, motivaciones y capacidades del alumnado, otorgando a la optatividad un peso creciente dentro del currículo.

Así mismo, la LEA dispone que la administración educativa regulará el marco general de atención a la diversidad del alumnado y las condiciones y recursos para la aplicación de las diferentes medidas que serán desarrolladas por los centros docentes, de acuerdo con los principios generales de la educación básica que se recogen en el artículo 46 de dicha ley.

Finalmente, la Orden de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía. (BOJA 22-8-2008) y el más reciente Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria (BOJA 16-07-2010) establecen el marco concreto de medidas que cada centro implementará en función de sus circunstancias y con base en su autonomía organizativa.

Para nosotros, la atención a la diversidad debe ser entendida como el proceso de proporcionar la mejor respuesta educativa en función de las necesidades de cada zona, de cada centro, de cada aula, de cada alumno, etc. No podemos olvidar que cada contexto de aprendizaje es especial, como también lo es cada situación de aprendizaje o cada alumno. Hay que tener en cuenta que no todos los alumnos están igual de motivados para aprender, no todos aprenden de la misma forma, ni tampoco todos tienen las mismas capacidades. El tratar de dar respuesta educativa a toda esta variedad de situaciones es la finalidad básica que se persigue con la atención a la diversidad. Esta atención a la diversidad tiene que estar presente en los distintos niveles de concreción curricular.

Dar respuesta a la cuestión de la diversidad supone hoy por hoy uno de los retos más complejos a los que debe atender un centro educativo dado lo insuficiente de los recursos y la complejidad de la tarea.

2.- LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LOS DISTINTOS NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR. 2.1. La atención a la diversidad en el currículo.

“El currículum de la etapa es una primera vía y un primer nivel en el que se trata de ajustar la oferta educativa, de manera progresiva, a las peculiaridades de los individuos concretos” (CEJA, 1995).

Para permitir esto:

La formulación de objetivos y contenidos se ha expresado en términos genéricos, lo que permite dar cabida a todos los escolares andaluces.

Los objetivos están orientados hacia el proceso de enseñanza-aprendizaje, y no hacia el resultado final de éste. Se busca el máximo de eficacia en el desarrollo de las capacidades personales y la adquisición de las competencias básicas.

Page 24: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna

- 23 -

Los Contenidos (Conceptuales, procedimentales y actitudinales) constituyen un medio para conseguir los objetivos y no un fin en sí mismos.

Se incorporan determinados temas a trabajar de forma transversal a lo largo de la etapa.

La evaluación hace referencia a los procesos de enseñanza y aprendizaje además de a la adquisición de las competencias básicas y de los objetivos del currículo.

2.2. La atención a la diversidad en el Proyecto Educativo de Centro

Los distintos elementos del proyecto curricular se adaptan a los rasgos y características comunes del centro educativo, sin olvidar en ningún momento las diferencias individuales. Es fundamental, por tanto, que la atención a la diversidad no se convierta en un anexo al proyecto educativo de centro, sino que ha de ser una dimensión presente en todos los elementos de este proyecto que ha de impregnar a todos los ámbitos del mismo.

No se puede perder de vista, a la hora de elaborar el Proyecto Educativo las características que se dan en el alumnado del IES Sierra Luna. Estas características van a condicionar la vida del centro; desde la oferta de optativas, hasta la planificación de la acción tutorial, los grupos flexibles, las Adaptaciones Curriculares, los Programas de Refuerzo y Planes Personalizados, la Diversificación Curricular, el Programa de Mejora del Aprendizaje y de los Resultados y la Formación Profesional Básica.

2.3. La atención a la diversidad en la programación.

El aula va a constituir el contexto en el que se van a poner de manifiesto las diferencias individuales en cuanto a capacidades, estilos de aprendizaje, intereses y motivaciones, etc. Por eso mismo va a constituir también el contexto en el que el profesor puede identificar las dificultades específicas que presentan algunos alumnos y proceder a los necesarios ajustes, evitando, por tanto, prácticas homogeneizadoras y planteamientos monolíticos. Es cierto que no se puede planificar “a priori” toda la diversidad de situaciones que se nos van plantear a lo largo del curso, pero por esto mismo es necesario que la programación sea lo suficientemente abierta para dar la mejor respuesta educativa en las distintas situaciones. Entre los mecanismos que el profesorado podría articular para acometer en una primera instancia esta atención a la diversidad, podrían estar los siguientes:

- Al desarrollar unos contenidos concretos, diferenciar entre contenidos fundamentales y complementarios.

- Establecer actividades diferenciadas en función de los intereses y utilizando recursos didácticos variados.

- Tratar de alternar, cuando ello sea posible, distintos tiempos de trabajo en clase para explicaciones, trabajo individual y trabajo en grupo.

- Organización flexible del espacio y el tiempo. - Es conveniente prever diferentes instrumentos de evaluación - Será fundamental también la coordinación y colaboración entre todos los

profesionales que pueden intervenir con el alumno: profesores, profesionales de apoyo y orientación, etc.

Page 25: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna

- 24 -

3. PRINCIPIOS GENERALES DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Como principios generales de atención a la diversidad se contemplarán los siguientes:

El tratamiento de la diversidad en ESO debe tener en cuenta los diferentes ámbitos en que ésta se puede manifestar entre el alumnado: capacidades (grado de desarrollo actual y potencial), estilos de aprendizaje, intereses, lengua de origen…

Los objetivos generales de la etapa de ESO, formulados en términos de capacidades básicas que han de desarrollar todos los alumnos y alumnas, han de ser el referente de la atención a la diversidad.

El currículo debe garantizar unos contenidos mínimos a todo el alumnado (comprensividad), pero también debe ajustarse a las necesidades individuales según las diferentes capacidades, intereses y circunstancias.

La organización del Centro y la distribución de los recursos se ordenarán prioritariamente a la atención a la diversidad (medidas organizativas).

Las programaciones de aula contemplarán también estrategias metodológicas e instrumentos que faciliten la atención a la diversidad (medidas curriculares).

Las medidas curriculares y organizativas para atender a la diversidad deberán contemplar la inclusión escolar y social y no podrán, en ningún caso, suponer una discriminación que impida al alumnado alcanzar los objetivos de la educación básica y la titulación correspondiente.

El marco habitual para el tratamiento del alumnado con dificultades de aprendizaje, o con insuficiente nivel curricular en relación con el del curso que le correspondería por edad, es aquel en el que se asegure un enfoque multidisciplinar, asegurándose la coordinación de todos los miembros del equipo docente que atienda al alumno o alumna y, en su caso, de los departamentos o de los Equipos de Orientación Educativa.

Se establecerán mecanismos de detección y atención temprana de alumnos con dificultades en su aprendizaje. Entre estas medidas se planificará e implementará un programa de transición de Educación Primaria a ESO.

4.- OBJETIVOS GENERALES DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La finalidad del programa de atención a la diversidad consiste en que cada alumno o alumna desarrolle al máximo posible sus potencialidades por lo que se refiere a valores, habilidades y conocimientos. A partir de esta idea nos planteamos los siguientes objetivos generales:

Individualizar, en la medida de lo posible, los procesos de enseñanza para adaptarse al máximo de lo posible a los requerimientos y características de cada alumno o alumna. Para ello deberemos:

o Adaptar los procesos de enseñanza al estilo de aprendizaje de cada alumno o alumna.

o Partir de su ritmo de trabajo. o Adaptar los procesos de enseñanza a las capacidades cognitivas. o Promover en el alumno o alumna la motivación y la reflexión sobre el

propio proceso de aprendizaje. o Contemplar otras diferencias individuales que puedan afectar el

aprendizaje: biológicas, psicológicas y/o sociales.

Page 26: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna

- 25 -

Conseguir y coordinar la participación de todo el equipo educativo en la elaboración y aplicación del Plan de Atención a la Diversidad.

Diseñar procesos de atención a la diversidad que ayuden a los alumnos y

alumnas a conseguir, como mínimo, los objetivos que tenemos propuestos para el final de cada etapa.

5.- VÍAS Y MEDIDAS ESPECÍFICAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD La Orden de 25 de julio de 2008 establece que serán los Centros educativos los que, en función de sus características y posibilidades, y en el ejercicio de su autonomía los que seleccionarán entre una serie de medidas organizativas y curriculares, para atender a la diversidad de su alumnado.

Así, la Orden propone las siguientes medidas organizativas a desarrollar en función de las posibilidades de cada Centro y en el ejercicio de su autonomía:

Agrupamientos flexibles. Programas de refuerzo de áreas o materias instrumentales. Programas de refuerzo para la recuperación de aprendizajes no

adquiridos. Programas de Adaptación Curricular. Desdoblamientos de grupos en áreas y materias instrumentales. Apoyo de un segundo profesor dentro del aula. Modelo flexible de horario semanal. De estas medidas, nuestro Centro intentará implementar a lo largo de cada curso todas aquellas que sus recursos humanos y materiales permitan.

También la orden propone las siguientes medidas curriculares de atención a

la diversidad a desarrollar así mismo en función de las posibilidades de cada Centro y en el ejercicio de su autonomía:

Agrupación de diferentes materias en ámbitos. Programación de actividades para las horas de libre disposición de 1º y

2º de ESO. Oferta de optativas de carácter práctico y cuya duración puede ser

diferente a la anual. Agrupación de materias opcionales en cuarto curso relacionándolas

con los diferentes Bachilleratos y Ciclos Formativos. Suscripción de compromisos educativos y de conducta con los padres

de aquellos alumnos y alumnas que se consideren candidatos adecuados a esta medida. Para ello, el Departamento de Orientación propondrá a los tutores la selección de dichos alumnos y alumnas, dispondrá los recursos necesarios y dinamizará esta medida en las reuniones de coordinación correspondientes. Se remite al apartado “i” del Proyecto Educativo donde se concreta la forma de suscripción de estos compromisos.

Además, la orden establece otras medidas a implementar con carácter obligatorio que se describen más adelante.

Page 27: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna

- 26 -

En los apartados siguientes se describe cómo se organizan cada una de

estas medidas en nuestro Centro incluyendo en su caso los criterios para la atención al alumnado por los distintos miembros del Departamento de Orientación.

6.- OPTATIVIDAD Una de las vías que el decreto 106/92 establecía para dar respuesta a la

diversidad de intereses y necesidades del alumnado de la Educación secundaria obligatoria es la posibilidad de poder recorrer la etapa a través de itinerarios no necesariamente homogéneos. Las funciones que se le atribuyen a la optatividad en la normativa vigente en la actualidad, son las siguientes:

Actuar como mecanismo de refuerzo y recuperación para aquellos alumnos que presentan dificultades de aprendizaje.

Dar respuesta a los intereses del alumnado:

Profundizando en determinados ámbitos de conocimiento

relacionados con el currículum de la etapa. Potenciando aspectos de la formación profesional de base que

pueden facilitar su incorporación al mundo del trabajo.

Complementar la oferta educativa del centro y contribuir a compensar las carencias culturales existentes en el entorno social o familiar del alumnado.

Se tratará a lo largo de toda la etapa, y muy especialmente en 4º de ESO de

que la oferta de optativas proporcione la mejor respuesta posible a los intereses y necesidades del alumnado, tanto en función de sus capacidades, como a la hora de proseguir estudios en niveles post-obligatorios.

La optatividad se adecuará a lo establecido en la legislación por la que se regula la optatividad en la ESO.

6.1. Actuaciones del Departamento de Orientación en relación a la Optatividad. El Departamento de Orientación incluirá entre sus actuaciones aquellas que contribuyan a difundir entre el alumnado el conocimiento de la opcionalidad existente y aconsejará tanto a padres como a alumnos de manera colectiva y, en su caso, individualizada, sobre la conveniencia de elegir una u otra opción en función de las características y los intereses del alumno o la alumna y siempre respetando escrupulosamente la libre elección del interesado o interesada y su familia. Por otro lado, el Departamento de Orientación asesorará a todos los estamentos implicados en la selección de optativas a implementar sobre la conveniencia de atender las necesidades formativas que se detecten en nuestro alumnado. En ningún caso la orientación proporcionada estará en función de otros intereses que no sean los legítimos del alumnado y sus familias. 7.- REFUERZO EDUCATIVO

El refuerzo educativo pretende dar respuesta a la necesidades o dificultades (ya sean permanentes o transitorias) de un alumno en una determinada materia. Este refuerzo educativo se puede establecer de las siguientes formas:

Page 28: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna

- 27 -

Las horas de libre disposición en Lengua y Matemáticas (en 1º ESO dos

horas en Lengua (en los grupos bilingües una de lengua y otra de francés)y en 2º una de matemáticas (en los grupos bilingües una en inglés o matemáticas).

Las propias programaciones de aula en las que el profesor puede contemplar unas actividades específicas o adicionales para alumnos que tienen dificultades en la materia.

El refuerzo educativo fuera del aula, que será llevado a cabo por los profesionales de educación especial o apoyo al currículo, cuando sus funciones lo permitan, en el primer caso, o de existir, en el segundo.

La atención lingüística a extranjeros con insuficiente dominio del castellano mediante los recursos establecidos por la legislación al efecto, especialmente el profesorado de ATAL.

Mediante el establecimiento de los denominados Programas de Refuerzo en áreas y materias instrumentales (Orden de 25 de julio de 2008). Dichos Programas deberán tener, entre otras, las siguientes características:

1. Constarán de actividades motivadoras que buscan alternativas al programa curricular de las materias instrumentales. No se trata pues de más de lo mismo pero en diferentes dosis.

2. Para alumnado de Primero y/o Segundo de ESO. 3. Dirigido a alumnos/as con dificultades detectadas por repetición de

curso, no superación de la materia, bajas calificaciones continuas… 4. Grupos de ratio no superior a 15 y composición flexible y abierta. 5. Evaluable a efectos de retroalimentación del Programa y de

información a padres pero no calificable académicamente. 6. Mientras un alumno/a esté en un Grupo de Refuerzo estará exento de

la optativa correspondiente. 7. Las optativas afectadas se programarán de manera modular para

facilitar la reincorporación a las mismas en el caso de superarse las dificultades que abocaron al refuerzo.

8. La Orden no especifica cuántos Grupos de Refuerzo se deben crear ni qué distribución deben tener los mismos entre los dos primeros cursos de la ESO. Lo que entendemos que se deja al entendimiento y posibilidades de cada Centro. Para cada curso escolar el Equipo Directivo del IES Sierra Luna determinará cuántos grupos han de crearse, en qué materias y en qué niveles.

9. Para incluir a un alumno o alumna en estos Programas debe oírse previamente a la familia, a las que se facilitará la suscripción de Compromisos Pedagógicos.

Mediante el establecimiento de Programas de Refuerzo Para la

Adquisición de Aprendizajes No Adquiridos (Orden de 25 de julio de 2008).

1. Se refiere a los alumnos/as con materias pendientes de cursos anteriores.

2. El objetivo es la recuperación de lo no aprendido el curso anterior. 3. Se trata de programar una serie de actividades para facilitar esta

recuperación. 4. Los profesores responsables serán designados por los respectivos

Departamentos Didácticos conforme se señala en el punto 7. Los mismos realizarán el seguimiento, asesoramiento, atención

Page 29: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna

- 28 -

personalizada y evaluación de los alumnos y alumnas manteniendo permanentemente informados tanto a los tutores como a los padres de los mismos.

5. La Jefatura de Estudios mantendrá un registro o base de datos operativa que recoja el seguimiento y la evolución de cada uno de estos alumnos.

6. Los Programas incluirán las actividades, sistema de seguimiento y atención además del procedimiento y los criterios de evaluación.

7. El profesorado responsable será el de la materia correspondiente cuando ésta tenga continuidad en el curso actual y un profesor o profesora del Departamento correspondiente si no existiese tal continuidad.

8. Los alumnos y alumnas que no superen el Programa en junio se presentarán a la prueba extraordinaria de la materia correspondiente (septiembre).Para estos alumnos/as se elaborará un informe con los objetivos y contenidos no alcanzados y la propuesta de actividades de recuperación.

9. Para incluir a un alumno o alumna en estos Programas debe oírse previamente a la familia, a las que se facilitará la suscripción de Compromisos Pedagógicos.

Mediante el establecimiento de los denominados Planes Específicos

Personalizados para el alumnado que no promocione de curso (Orden de 25 de julio de 2008).

o Se refiere a los alumnos y alumnas repetidores/as. o El objetivo es superar las materias que le obligaron a repetir. o Las características son las mismas que en el apartado anterior.

Actualmente se trabaja por parte de los Departamentos didácticos y el ETCP en la forma de concretar en la práctica este mecanismo de atención a la diversidad.

Los distintos programas no son excluyentes entre sí. O sea que un alumno o alumna puede estar incluido en más de uno de ellos a la vez.

7.1. Actuaciones del Departamento de Orientación en relación al Refuerzo Educativo

Las actuaciones del Departamento de Orientación serán las siguientes: Asesorar a los padres de los alumnos de los centros de Primaria en las

reuniones que se convoquen cada año para el Programa de Transición. Asesorar al profesorado en la realización de programaciones de refuerzo a

desarrollar dentro del aula. Determinar qué alumnos deben recibir refuerzo en el caso de que pueda

impartirse en el Aula de Apoyo a la Integración o en el supuesto de que se disponga de profesores de apoyo al currículo.

Asesorar a los Departamentos en la realización de planes par la recuperación de materias pendientes.

Colaborar en el establecimiento de los grupos de refuerzo y en la adscripción de los alumnos a los mismos.

Colaborar con el E.O.E. sobre el tema de ATAL y organizar su intervención en nuestro Centro.

Page 30: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna

- 29 -

Potenciar la suscripción de compromisos pedagógicos por parte de los profesores y de los padres.

8.- ADAPTACIONES CURRICULARES.

Se entiende por Adaptación Curricular Individualizada “los ajustes o modificaciones que se realizan sobre los elementos de acceso (recursos personales, materiales) o sobre los elementos propiamente curriculares (objetivos, contenidos, metodología y criterios de evaluación) del currículum que corresponde a un alumno o alumna por su edad, para responder a las necesidades educativas especiales que presenta” (CEJA. 1995). Las Adaptaciones Curriculares deben entenderse como un continuo, en un extremo del cual estarían los cambios ligeros y habituales que el profesorado suele introducir en su enseñanza con el fin de adaptarse a cada grupo de alumnos, y en el otro extremo se encontrarían los cambios que modifican significativamente del currículum en algunas de sus partes prescriptivas. Las primeras se aplicarán en el caso de alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (A.C.N.E.A.E.) poco graves o transitorias, las segundas en el caso de alumnos con dificultades más serias (N.E.E.)

La realización diseño y desarrollo de las Adaptaciones Curriculares en el I.E.S. Sierra Luna se adecuará en todo momento a lo establecido en la Orden de 25 de julio de 2008.

Siguiendo esta norma, se considerarán Adaptaciones Curriculares no significativas aquellas que no modifiquen sustancialmente la programación propuesta para el grupo clase, pueden consistir en adaptaciones de acceso, adaptaciones en la metodología, ciertas adaptaciones en los contenidos o en su secuenciación, o bien en la eliminación de algún contenido que no se considere básico, o la modificación en los instrumentos de evaluación.

El resto de modificaciones del currículo se considera Adaptación Curricular Significativa. Será una medida excepcional, ya que implica la modificación de objetivos y contenidos que se consideran básicos para cada alumno así como también los criterios de evaluación y en la metodología. El resultado es que el que currículum del alumno se aparta significativamente del currículum del resto de sus compañeros. Siendo por tanto, necesaria la intervención de profesionales de la Orientación o de Educación Especial. Solo se realizará una Adaptación curricular de carácter significativo, cuando se hayan agotado otras vías de atención a la diversidad contempladas en la normativa vigente.

Cuando las necesidades educativas de un alumno no puedan ser atendidas utilizando las medidas ordinarias previstas en la normativa vigente, será necesario modificar los elementos del currículum que sean necesarios, siempre se tratará de seguir un orden esta modificación que vaya de la menor a la mayor significatividad. El orden en el que se adaptarán los elementos curriculares será el siguiente:

1) Adaptaciones de acceso al currículum: son modificaciones o provisión de recursos formales (tiempo y espacio), materiales, personales o de comunicación que facilitarán el acceso al currículum ordinario, o en su caso, adaptado.

2) Adaptaciones en metodología: estrategias, técnicas, actividades,

agrupamientos, etc.

Page 31: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna

- 30 -

3) Adaptación en las técnicas e instrumentos de evaluación.

4) Adaptación en los contenidos, objetivos y criterios de evaluación:

4.1. Que no impliquen adaptaciones significativas: los contenidos que se eliminen no serán básicos o nucleares. 4.2. Que impliquen adaptaciones significativas:

4.2.1. Cambios en contenidos, objetivos de área y/o criterios de evaluación que no impliquen eliminación de objetivos generales de etapa. 4.2.2. Cambios en contenidos, objetivos de área y criterios de evaluación que impliquen eliminación de objetivos generales de etapa.

4.2.3. Eliminación curricular de un área o materia. 8.1. Criterios para la realización de Adaptaciones Curriculares.

La nueva Orden de atención a la diversidad ya no habla de Adaptaciones Curriculares Individuales sino de Programas de Adaptación Curricular con las siguientes características:

La antigua clasificación de alumnos con N.E.E. (Necesidades Educativas Especiales) distribuidos en cuatro categorías (DIS o discapacitados, DES o desfavorecidos socialmente, DIA o dificultades de aprendizaje y SOB o obredorados intelectualmente) se cambia por otra que, a nuestro parecer, resulta mucho menos clara y operativa. Ahora se habla de Alumnos con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (A.C.N.E.A.E) y dentro de estas se hacen dos grupos: N.E.E. (Discapacitados) y otras necesidades (Dificultades de Aprendizaje, Compensación Educativa, Altas Capacidades Intelectuales y Escolarización Tardía).

Se establecen tres tipos de Adaptaciones Curriculares: No significativas. Significativas. Para altas capacidades intelectuales.

Adaptaciones Curriculares Significativas (Acs)

Destinadas solamente a alumnos/as con Discapacidad o trastornos graves de conducta, previo diagnóstico e informe psicopedagógico, que presenten un gran desfase curricular.

El responsable de su realización es el profesor/a de Educación Especial que contará con la participación del profesorado de áreas y el asesoramiento del orientador.

Los responsables de su aplicación serán los profesores de área coordinados por el tutor con la colaboración de la profesora de E.E. y el asesoramiento del orientador.

Pueden alterarse todos los elementos del currículo. Se recogerán en el Proyecto Educativo de Centro y en

Séneca. Para conocer el resto de características técnicas de este documento se remite a la lectura del artículo 15 de la Orden.

Page 32: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna

- 31 -

Adaptaciones Curriculares No Significativas (Acns)

Destinada a cualquier A.C.N.E.A.E. Podrán ser grupales si se destinan a alumnos/as con similares

dificultades y niveles de competencia curricular. Serán propuestas y elaboradas por el Equipo Docente

coordinados por el tutor y asesorados por el Departamento de Orientación. Si el desfase se produce en áreas concretas se propondrán y realizarán por los profesores correspondientes.

Se realizan cuando los desfases curriculares no son demasiado grandes.

No pueden tocarse ni los objetivos de la etapa ni los criterios de evaluación, pero sí otros elementos del currículo.

Para conocer el resto de características técnicas de este documento se remite a la lectura del artículo 14 de la Orden.

Adaptaciones Curriculares para alumnos/as de alta capacidad (Acac) Destinadas a alumnos /as diagnosticados como de alta

capacidad intelectual. Para conocer el resto de características técnicas de este

documento se remite a la lectura del artículo 16 de la Orden. 8.2. Actuaciones del Departamento de Orientación en relación a las Adaptaciones Curriculares. Las actuaciones el Departamento de Orientación en este apartado serán las siguientes:

Informar y asesorar al profesorado implicado sobre este instrumento de diversificación, sus posibilidades y formas de actuación al respecto.

Proporcionar instrumentos y protocolos para la realización de las Adaptaciones.

Responsabilizarse, por parte de la profesora de P.T., de la realización de las AC significativas.

Realizar la valoración psicopedagógica en el caso de que sea pertinente. Colaborar en la determinación de los niveles de competencia curricular de

los/las alumnos/as afectados/as. Colaborar en la determinación del estilo de aprendizaje del alumno o alumna. Colaborar en el seguimiento y evaluación del alumno o alumna Introducir en Séneca los datos pertinentes. Organizar y disponer los medios de apoyo dependientes de este

departamento que sean necesarios en cada caso. Custodiar los documentos originales de cada Adaptación Curricular realizada.

9. PROGRAMAS DE MEJORA DEL APRENDIZAJE Y DEL RENDIMIENTO (PMAR)

En el curso 2015-2016 sustituirán a los Programas de Diversificación

Curricular de tercer curso de Educación Secundaria obligatoria, de conformidad con el calendario de implantación de la LOMCE.

Page 33: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna

- 32 -

Estarán compuestos por los mismos ámbitos que se cursan en PDC.

Los PMAR son una medida excepcional, dirigida al alumnado de de segundo ciclo de Educación Secundaria Obligatoria, que presente dificultades evidentes para alcanzar el título de graduado en educación secundaria siguiendo la vía ordinaria del currículum, pero que en cambio, presente expectativas fundadas de poder obtener dicho graduado si se aplica una reorganización del currículum y estrategias diferentes en su implementación, y que a la vez muestre un adecuado grado de motivación hacia el aprendizaje. Previamente se habrán agotado otras vías menos extremas de atención a la diversidad. El programa de mejora va a consistir en una reorganización de las enseñanzas y materias distinta a la habitual. Esta reorganización se estructurará en torno a los ámbitos Socio-lingüístico, Científico-tecnológico y Práctico. Ante la falta de normativa que regule estos programas en Andalucía, se adecuará en todo momento a lo establecido en la Orden de 25 de julio de 2008 conforme a la cual se diseñó el Programa Base de Diversificación que se acompaña como anexo. 9.1. Actuaciones del Departamento de Orientación en relación al PMAR Las actuaciones del Departamento de Orientación con respecto al PMAR serán las siguientes:

Coordinar y asesorar sobre el diseño o la modificación del Programa y la implementación del mismo.

Asesorar a los tutores y equipos educativos en la selección del alumnado candidato al PMAR y en todos los aspectos y actuaciones del programa en los que sea necesario.

Realizar la evaluación psicopedagógica de dichos alumnos. Asesorar a los alumnos en la elección de las materias del currículo

básico y las optativas. Impartir la tutoría específica a los grupos.

9.2. Criterios para la incorporación de alumnos al PMAR Los criterios para incorporar a un/a alumno o alumna al PMAR en tercer curso serán los que marca la legislación vigente. A saber:

Haber cursado el segundo curso de la ESO, no estar en condiciones de promocionar a tercero y haber repetido ya una vez en esta etapa educativa o haber realizado tercero por primera vez y no estar en condiciones de promocionar al cuarto curso.

Existir posibilidades de que, con la incorporación al programa, el alumno o alumna pueda desarrollar las capacidades necesarias para acceder al cuarto curso o, en su caso, realizar el mismo en el PMAR , con posibilidades de obtener el título de Graduado en ESO, superando así las dificultades que hubiera tenido siguiendo el currículo con la estructura general de la etapa..

Haber sido objeto de otras medidas de atención a la diversidad en etapas educativas o cursos anteriores, incluidas en su caso adaptaciones

Page 34: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna

- 33 -

curriculares significativas, sin que las mismas hayan resultado suficientes para la recuperación de las dificultades de aprendizaje detectadas.

9.3.- Procedimiento para la incorporación de un alumno al PMAR El procedimiento a seguir para realizar la propuesta de incorporación del alumnado al PMAR será el siguiente: a) Propuesta del Equipo Educativo

El alumnado que se proponga para la incorporación a un PMAR será detectado desde principio de curso. Para ello, a partir de la evaluación inicial, el alumnado susceptible de formar parte del programa será objeto de un seguimiento más profundo por parte del equipo educativo a lo largo de todo el 1º y 2º Trimestres. Dicho seguimiento tendrá la función de:

Detectar la población escolar en riesgo de alcanzar el Título de Graduado en ESO.

Conocer las competencias, dificultades y potencialidades de este alumnado. Aplicar las medidas de atención a la diversidad pertinentes.

Este seguimiento dará lugar a que en la sesión de evaluación del 2º trimestre, los equipos educativos coordinados por los tutores/as formulen sus propuestas de incorporación al programa. El listado de alumnos y alumnas propuestos de un grupo concreto será recogido por el tutor/a de dicho grupo, quien elaborará un informe que será remitido al Departamento de Orientación. b) Evaluación Psicopedagógica El Departamento de Orientación, con la colaboración de los tutores y de los equipos educativos realizará una evaluación psicopedagógica de cada uno de los alumnos y alumnas propuestos. Su objetivo es recoger y analizar la información que permita determinar las necesidades educativas que presenta el alumno/a y fundamentar su propuesta curricular en el contexto educativo. Así se recogerá información en cuanto a su historia académica, su nivel de competencia curricular y el contexto educativo y familiar que rodea al alumno/a. Para ello se utilizarán diversos instrumentos como: pruebas objetivas, cuestionarios, observaciones, entrevistas con el alumno/a y su familia, etc. Una vez obtenida y valorada toda la información, se redactará un informe que recoja si es o no oportuna la inclusión del alumno/a al programa de mejora del aprendizaje y de los resultados y las líneas generales del mismo. c) Entrevista con la familia

El tutor o tutora, con los informes del equipo educativo y con el del Departamento de Orientación se reunirá con el alumno en cuestión y con sus padres para plantearles la conveniencia de su incorporación al programa. El tutor dejará constancia escrita de la opinión de los padres.

Page 35: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna

- 34 -

d) Toma de decisión sobre la incorporación de los alumnos al programa Con toda la información recogida en los tres pasos anteriores, se celebrará una reunión presidida por el Jefe de Estudios, con la asistencia del Director, los respectivos tutores/as y el orientador. En ella, con base en la información obtenida, se tomará una decisión definitiva sobre la incorporación o no de cada uno de los alumnos y alumnas evaluados al programa. Así mismo, se analizarán las líneas generales del programa propuestas por el Departamento de Orientación y el equipo educativo y se elaborará la relación de alumnos/as que finalmente van a cursar el PMAR. La decisión tomada ha de ser comunicada a los padres por parte del tutor/a. e) Envío al servicio de Inspección Una vez terminado todo el proceso el Departamento de Orientación procederá a implementar el protocolo administrativo establecido al efecto por el Servicio de Inspección remitiendo a dicho servicio toda la documentación pertinente.

9.4.- Otras cuestiones relativas al P.D.C. (Consultar el Anexo I) 10. FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA

Las enseñanzas de Formación Profesional Básica tienen como finalidad reducir el abandono escolar temprano, fomentar la formación a lo largo de la vida y contribuir a elevar el nivel de cualificación de la sociedad, permitiendo al alumnado que las curse obtener un título Profesional básico y completar las competencias del aprendizaje permanente, tienen además el objetivo de que el alumnado adquiera la preparación necesaria para obtener el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria mediante la superación de las pruebas que contempla la normativa vigente.

10.1 Criterios para la incorporación de alumnos a la FP Básica El alumnado con necesidades educativas especiales propuesto para su incorporación a un Programa específico de Formación Profesional Básica debe cumplir los siguientes requisitos:

Tener cumplidos dieciséis años, o cumplirlos durante el año natural en curso, y no superar los diecinueve años de edad en el momento del acceso ni durante el año natural en el que se inician estas enseñanzas.

No haber obtenido el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.

Contar con un Consejo orientador, de acuerdo con lo establecido en el artículo 28.7 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, elaborado por el equipo educativo y en el que se proponga expresamente esta opción formativa para el alumno o alumna.

10.2. Actuaciones del Departamento de Orientación en relación a la Formación Profesional Básica. Serán las siguientes:

Page 36: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna

- 35 -

El Departamento asesorará en lo necesario a todos los profesionales implicados y coordinará todas las actuaciones en la FP Básica.

El profesorado de los Módulos Obligatorios de Formación General y de los Módulos Voluntarios pertenecerá al Departamento de Orientación.

El profesorado de los Módulos Específicos se coordinará con este Departamento aunque pertenezca a un Departamento Didáctico específico.

El Departamento coordinará la orientación tutorial, académica y vocacional de los alumnos y alumnas de FP Básica

11. FLEXIBILIZACIÓN DEL PERIODO DE ESCOLARIZACIÓN. La flexibilización del periodo de escolarización pretende adaptar éste a las Necesidades Educativas Especiales que puedan presentar ciertos alumnos que más adelante se especifican. Esta flexibilización consistirá en la reducción del periodo de escolarización, la exención total o parcial de materias y/o el fraccionamiento del Bachillerato y la prolongación de la permanencia en la Etapa.

Para el alumnado con sobredotación intelectual se podrá flexibilizar, a través

del procedimiento de autorización que la Consejería de Educación y Ciencia determine, la duración del período de escolarización obligatoria. Al inicio de cada curso escolar se realizarán tareas de detección de este alumnado (análisis de la información procedente de los CEIP, pruebas psicométricas generalizadas...)

Algunas de las medidas a tomar podrían ser:

a) La realización en un solo año del primer ciclo de la educación secundaria obligatoria, con la adaptación curricular correspondiente, o del segundo ciclo, siempre que en el primero no se hubiese aplicado esta medida.

La reducción máxima aplicable en una etapa educativa no podrá ser superior a un curso escolar. Para aplicar esta medida, serán requisitos:

a) Acreditación de la sobredotación intelectual. b) Evaluación psicopedagógica, que prevea que dicha medida es adecuada para

el desarrollo del equilibrio personal y la socialización del alumno. c) Que el alumno haya desarrollado globalmente las capacidades expresadas en

los objetivos generales del ciclo o curso que le corresponda cursar.

El procedimiento para solicitar la reducción de un año en la duración de la escolarización será el siguiente:

1. Una vez detectadas las necesidades educativas especiales del alumno el Director, previa audiencia del padre, madre o tutor legal solicitará al Departamento de Orientación que realice la evaluación psicopedagógica de dicho alumno.

2. El Director elevará ala Delegación Provincial de Educación la correspondiente solicitud de flexibilización del periodo de escolarización, que en todo caso, incluirá la siguiente documentación.

Page 37: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna

- 36 -

a) Informe del equipo educativo coordinado por el tutor del alumno. b) Informe psicopedagógico realizado por el Departamento de

Orientación. c) Propuesta concreta de flexibilización: reducción de un año en la

duración de la ESO. d) Documento de la realización del trámite de audiencia al padre, madre,

o tutor legal.

La resolución, que en su caso, pueda dictar la Dirección General de Planificación y Ordenación Educativa, previo informe de la Inspección sobre la idoneidad de la propuesta formulada por el Director, surtirá efectos académicos y administrativos en el curso académico siguiente.

También podrán establecerse Programas de Enriquecimiento para los

alumnos con sobredotación intelectual si se considera que la medida de aceleramiento no es la más adecuada. Dichos programas serán diseñados por los correspondientes Departamentos Didácticos asesorados por el de Orientación. 11.1. Actuaciones del Departamento en relación a la flexibilización del periodo de escolarización y los Programas de Enriquecimiento. Las actuaciones se ajustarán a lo que marca la ley al respecto, especialmente:

Asesoramiento a todos los implicados. Detección de alumnos. Realización de valoraciones psicopedagógicas e informes pertinentes.

12. EL AULA DE APOYO A LA INTEGRACIÓN La diversidad surge por factores como: la experiencia, los estilos de

aprendizaje, los ritmos, los intereses y las capacidades de cada sujeto. Por todo ello, es necesario atender a la diversidad, lo cual constituye el reto de ajustar la respuesta educativa al alumnado con características diferenciales.

Teniendo en cuenta lo anterior y como parte del conjunto de recursos

humanos dedicados a la atención del alumnado con necesidades educativas especiales contamos con el maestros/a de apoyo a la integración –MAI- (también conocido como maestro/a de Educación Especial, o maestro/a de Pedagogía Terapéutica). El Aula de Apoyo a la Integración debe entenderse como un recurso educativo con el que cuentan los centros de enseñanza para atender en mayor y mejor medida al alumnado con necesidades educativas especiales. La Orden anteriormente mencionada recoge las funciones a desempeñar por dicho profesional, entre ellas:

a) La cotutoría del alumnado con N.E.E. b) La realización, junto con el tutor, de las adaptaciones curriculares necesarias

para los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales, según

Page 38: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna

- 37 -

queda recogido en la actual Orden 25 de julio de 2008, de Atención a la diversidad. Tal y como establece dicha Orden, se diferencian dos funciones:

Colaborar con el tutor y equipo docente en la elaboración, revisión y

seguimiento de las Adaptaciones Curriculares No Significativas (ACns). Elaborar las Adaptaciones Curriculares Significativas (ACs) destinadas

solamente a los alumnos/as con Discapacidad o trastornos graves de conducta que presenten un gran desfase curricular.

c) La elaboración de programas generales, adaptados o de desarrollo individual que se requieran para la correcta atención del alumnado que lo necesite.

d) El seguimiento de esos programas en cada uno de los alumnos o alumnas que lo necesite.

e) La realización de los aspectos concretos de los programas que requieran una

atención individualizada o en pequeño grupo, dentro o fuera del aula.

f) La orientación a los maestros-tutores del alumnado atendido en lo que se refiere al tratamiento educativo concreto del mismo, así como aquélla otra de carácter preventivo de posibles dificultades que, con carácter general, pudieran surgir en el resto de los alumnos y alumnas del grupo.

g) La elaboración de material didáctico.

h) La colaboración con el maestro-tutor del aula en la orientación a los padres y madres de los alumnos que atienden, con vistas a lograr una participación activa en el proceso educativo de sus hijos e hijas.

La cotutoría a la que se hace referencia en el punto 1 debe ser entendida como un ejercicio de asunción conjunta de las responsabilidades que, como docentes, se tienen en relación al alumnado con necesidades educativas especiales. De este modo, la tutoría compartida posibilitará que el profesorado que ejerza la tutoría del grupo y el profesorado especializado para la atención al alumnado con necesidades educativas especiales diseñen de manera colaborativa el conjunto de medidas y estrategias que permitan la personalización del proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado apuntando, como fin último, a la inclusión de dicho alumnado. 1. El ejercicio de la tutoría compartida implicará:

a. El asesoramiento del profesorado especializado para la atención al alumnado con necesidades educativas especiales en las adaptaciones necesarias en la programación didáctica, estrategias metodológicas, medidas de acceso al currículo, estrategias y procedimientos de evaluación.

b. La realización conjunta de la valoración del proceso de enseñanza-aprendizaje en aquellas áreas que se hayan adaptado, siendo la cumplimentación de la documentación referida a la evaluación y la transmisión de la información de dicho proceso a las familias responsabilidad del tutor o tutora del grupo. El profesorado especializado para la atención al alumnado con necesidades educativas especiales ofrecerá asesoramiento sobre aquellos aspectos que pudiesen ser considerados más específicos.

c. La celebración de entrevistas con los representantes legales del alumnado en las que la información y orientación necesarias se ofrecerá de forma

Page 39: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna

- 38 -

compartida entre el tutor ó tutora y el profesorado especializado para la atención del alumnado con necesidades educativas especiales.

d. Cuantas otras vías de colaboración en el ejercicio de la acción tutorial se establezcan en el plan de orientación y acción tutorial del centro.

12.1.- Forma de atención al alumnado

Los profesionales especialistas en P.T. atenderán prioritariamente a los alumnos con N.E.E. No obstante, de existir posibilidades, también ejercerán labores de apoyo conforme establezca el Departamento de Orientación al principio de cada curso escolar. La integración en el mismo grupo de alumnos con mayores con diferentes grados de dificultad se empleará como recurso de normalización.

La atención al alumnado podrá producirse tanto dentro de su aula natural como en el Aula de Apoyo. Dadas las características generales de los adolescentes, no siempre será conveniente la atención en el aula común pues en muchas ocasiones esto es rechazado por los propios alumnos y alumnas con NEE. En estos casos, los alumnos podrán acudir al Aula de Apoyo en pequeños grupos o de manera individualizada, siempre en función de lo establecido en su Dictamen de Escolarización. En aquellas situaciones de cierto riesgo para el alumnado con NEE (talleres, salidas, etc) se procurará la atención de la profesora de apoyo.

El Aula de Apoyo estará concebida como un espacio abierto, donde se reciben a los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo, específicamente al que presenta necesidades educativas especiales, bien de forma transitoria o bien permanente, pero siempre atendiendo a su Dictamen de Escolarización y dependiendo de la dificultad del alumno. Serán los criterios de integración y normalización los que presidan todas nuestras actuaciones y el Departamento de Orientación el responsable de establecer el plan de atención para cada curso.

Es a través de esta aula donde está la respuesta educativa que el centro debe

ofrecer, poniendo el acento en los recursos educativos personales y materiales necesarios para atender las necesidades que un sector amplio de la población escolar necesita para alcanzar los objetivos educativos propuestos en el Proyecto Educativo.

12.2.- Actuaciones de la maestra de Apoyo a la Integración

La figura profesional de la maestra o maestro de apoyo a la integración adquiere un rol muy polivalente y debe entenderse como un recurso existente en nuestros centros educativos. Dicho recurso, en caso de insuficiente dotación de profesionales, deberá ser optimizado al máximo, para lo cual el Equipo Directivo estudiará cada curso la necesidad y las posibilidades de liberar al mismo de otras tareas menos especializadas (administrativas, guardias, etc.)

Las principales funciones de este profesional en relación a los diferentes niveles de concreción y ámbitos de actuación serían los siguientes:

A nivel de Centro. Participación en la elaboración del Plan Anual de Centro.

Page 40: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna

- 39 -

Participación en la revisión y actualización del Proyecto Educativo y todos sus documentos a la normativa actual.

Participación en la revisión del Plan de Atención a la Diversidad del Centro.

Participación en el Departamento de Orientación. Desarrollo de reuniones con el Departamento de Orientación periódicamente para atender y satisfacer las necesidades que pudiera presentar tanto el alumnado como el resto de la comunidad educativa. Colaboración con el orientador en el establecimiento del nivel de competencia curricular, las necesidades educativas específicas, etc.

Participación en los Proyectos llevados a cabo por el centro. Participación en el Plan de Formación del Profesorado. Colaboración y participación de todas aquellas actividades organizadas

por el Centro educativo a lo largo del curso escolar. Organización de la dotación de recursos educativos y materiales

educativos al Aula de Apoyo a la Integración.

A nivel de Profesorado.

Asesoramiento y orientaciones a los/as profesores/as tutores/as para atender a la diversidad en relación a pautas, estrategias, actividades y materiales al tutor/a y equipo docente. De este modo, se llevarán a cabo reuniones con el profesorado, siempre que sea necesario, sobre cómo adaptar/elaborar material, actividades, exámenes, pautas y estrategias educativas, estrategias de habilidades sociales y medidas de prevención de dificultades.

Colaboración y ayuda en la elaboración de aquellas medidas y adaptaciones que sean necesarias llevar a cabo.

Colaboración en la evaluación e información a la familias de alumnado con necesidades educativas especiales.

Colaboración en la elaboración de programaciones, recursos materiales, unidades didácticas...etc.

Colaboración, coordinación y participación activa con el/la profesor/a tutor/a, en el proceso de enseñanza / aprendizaje del alumnado.

Asesoramiento para una adecuada organización del aula ajustada a las necesidades del alumnado.

Participación e inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales en su grupo ordinario.

Atención educativa en el aula ordinaria y los talleres. Colaboración en actividades extraescolares y complementarias. Figura de apoyo al tutor/a y al alumno/a destinatario.

A nivel de Familia.

Información acerca de aquellas cuestiones relacionadas con la respuesta educativa de su hijo/a.

Asesoramiento sobre la existencia de diversos recursos externos a la escuela, que suponen un servicio para su hijo/a.

Desarrollo de estrategias de colaboración y participación de las familias en el proceso educativo de su hijo/a.

Page 41: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna

- 40 -

Establecer orientaciones para ofrecer continuidad entre los aprendizajes de la escuela y el hogar.

Información sobre los planes, proyectos y dificultades que se producen en el proceso educativo, así como hacer partícipe a la familia del proceso de enseñanza-aprendizaje de su hijo/a.

Información y organización de la participación de la familia en las actividades llevadas a cabo en el Centro.

A nivel de Alumnado. Revisión de informes. Evaluación inicial. Detección de necesidades educativas especiales, presentes o futuras y

organización de una respuesta educativa de calidad. Elaboración de un plan de apoyo que ajuste la respuesta educativa. Elaboración de todo tipo de adaptaciones, ya sean propias del currículo,

como aquellas de acceso que ofrezcan una respuesta educativa de calidad.

Elaboración de planes de intervención y programas específicos en función de las necesidades y capacidades del alumnado.

Revisión y actualización de adaptaciones, planes o programas que lleve a cabo el alumnado.

Ajuste de aquellas estrategias metodológicas que sean necesarias para garantizar un proceso de enseñanza / aprendizaje de calidad.

Elaboración de materiales y recursos educativos ajustados a sus necesidades y capacidades personales.

Proceso de evaluación formativo, periódico, trimestral y final que dote de calidad al proceso educativo, tanto en relación al alumnado como a la intervención propia de la maestra de apoyo a la integración, estrategias, metodología, recursos, etc.

Desarrollo de habilidades sociales, personales y académicas que sean funcionales y aplicables a la vida diaria, dotándoles de una autonomía y autoestima adecuadas.

A nivel de Apoyos Externos. - Coordinación con la ATAL del centro en todo aquello que se precise. - Coordinación y colaboración con el equipo de Salud Mental, en su caso,

en relación a estrategias y pautas a seguir hacia nuestro alumnado. - Coordinación con Asociaciones relacionadas con las necesidades y

características de nuestro alumnado: Asociación de S. Down, grupos de, hiperactividad… si lo hubiera.

12.3.- Objetivos generales del Aula de Apoyo a la Integración

Los objetivos generales en relación al alumnado que asiste al Aula de Apoyo a la Integración son:

a. Facilitar y fomentar en el alumnado una formación integral.

b. Conseguir que los alumnos adquieran unos mínimos instrumentales que les permita conocer e interpretar su entorno y desenvolverse en él.

c. Buscar la mayor normalización e integración posible para los alumnos tanto en el ámbito escolar como en el social.

Page 42: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna

- 41 -

d. Dar respuesta a las necesidades educativas de cada uno de los alumnos, buscando siempre la máxima normalización posible.

e. Buscar la máxima implicación de las familias en la educación de sus hijos.

f. Elaborar un banco de materiales y recursos del aula, para que los alumnos puedan disponer de él en cualquier momento.

g. Desarrollar hábitos de trabajo, limpieza y orden en el material escolar, tanto en el individual como en el de clase.

h. Elaborar programas específicos e individuales cuando las necesidades de algún alumno lo requieran y así sea aconsejado por el EOE, como pueden ser:

Programas de estimulación de diferentes capacidades sensoriales, psicomotrices, de habilidades de autonomía, autoestima, habilidades sociales…

Programación de actividades para el refuerzo educativo en el área de Matemáticas y Lengua.

Programación de actividades para la estimulación de funciones cognitivas básicas y del razonamiento.

Programación de actividades para mejorar/desarrollar la capacidad de lectoescritura.

Programación de adaptaciones curriculares individualizadas.

Page 43: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna

- 42 -

12.4.- Contenidos que se trabajarán de forma prioritaria en el Aula de Apoyo. Los contenidos se centrarán fundamentalmente en las áreas instrumentales,

en el impulso de la socialización y adquisición de un grado adecuado de autonomía en el trabajo y en la vida. Una vez se hayan abordado estos contenidos básicos se profundizará en contenidos del resto de materias. Algunos de esto contenidos básicos serán los siguientes:

a) Comprensión lectora. b) Lectura. c) Expresión y comprensión oral y escrita. d) Cálculo. Operaciones básicas. Manejo de calculadoras. e) Razonamiento y resolución de problemas sencillos. f) Habilidades para la vida cotidiana. g) Conocimiento del entorno y del medio, tanto próximo como lejano. h) Desarrollo de actitudes de socialización y autoestima. i) Métodos de desarrollo de Atención y Memoria, concentración, razonamiento y

hábitos de trabajo.

Se tendrá en cuenta sobre todo, la funcionalidad de los aprendizajes y la priorización de procedimientos y actitudes sobre conceptos (aunque estos conceptos hayan desaparecido en la actual normativa a la hora de agrupar los contenidos). Se remite a la programación del Aula de Apoyo donde se contemplan éste y otros aspectos sobre los contenidos con mayor extensión. 12.5. –Evaluación del ACNEÇAE

La evaluación del alumnado con Necesidades Educativas Especiales se adecuará en todo momento a lo establecido en la Orden de 10 de agosto de 2.007 por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de ESO y las Instrucciones de la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa sobre la planificación y la evaluación del alumnado de la ESO.

Por lo tanto, la evaluación del alumnado será competencia del profesor del área correspondiente. El Departamento de Orientación colaborará y asesorará en dicha evaluación. En todo caso, el alumnado propuesto para Adaptaciones Curriculares Significativas será evaluado en relación a los objetivos y criterios de evaluación fijados en ella y sus calificaciones en las áreas o materias en las que tengan Adaptación Curricular Individualizada Significativa se consignarán con un asterisco, tanto en el boletín de notas como en el expediente del alumno.

Para aquellos alumnos con Necesidades Educativas Especiales que no hayan sido propuestos durante el presente curso para la realización de una Adaptación Curricular Significativa, bien por que sus necesidades sean de carácter transitorio, bien porque se esté aplicando con ellos una Adaptación no Significativa, bien porque su grado de alejamiento del currículum no sea suficiente para plantear una Adaptación Significativa, o por cualquier otro motivo, se adoptarán medidas de adecuación en materiales, agrupamientos, tipos de actividades, etc, pero serán evaluados en relación a los mismos objetivos que el resto de compañeros de su grupo.

La profesora del aula de apoyo a la integración elaborará trimestralmente un informe en cada evaluación del curso y otra al finalizar éste de cada uno de los alumnos con necesidades educativas especiales que han sido atendidos en dicha aula, dicho informe se adjuntará al expediente del alumno o alumna y una copia se guardará en la carpeta existente en el Departamento de Orientación.

Page 44: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna

- 43 -

13.- ALUMNADO DE ORIGEN EXTRANJERO En los últimos cursos, la incorporación de alumnado extranjero a nuestro

centro ha ido aumentando tanto en cantidad como en diversidad de origen. Para tratar de ofrecer a este alumnado una respuesta educativa adecuada a sus necesidades se ha solicitado ayuda al profesorado ATAL adscrito a nuestro EOE de referencia. Además, e independientemente de que se produzca o no la actuación solicitada, se intentará aprovechar las horas lectivas no cubiertas por algún profesor o profesor para atender a estos alumnos y alumnas en la medida de lo posible. Los objetivos que se pretenden son los siguientes:

Determinación de la competencia lingüística de los alumnos para establecer sus necesidades educativas.

Desarrollar la competencia comunicativa del alumno /a en español. Facilitar la interacción del alumno con su entorno. Adquirir las habilidades básicas respectivas y productivas tanto orales como

escritas. Desarrollar diferentes estrategias comunicativas en las destrezas: hablar,

escuchar, leer, escribir… Ampliar y usar de forma adecuada el vocabulario. Producir mensajes orales y escritos (básicos) con adecuación, coherencia y

corrección. Valorar el uso de la lengua como instrumento de aprendizaje y acceso al

conocimiento. Los contenidos se distribuirán en unidades de trabajo desarrollándose con

actividades que atiendan a las cuatro habilidades básicas: compresión oral, expresión oral, comprensión escrita y expresión escrita.

Por otro lado, en su caso, la profesora de Apoyo a al Integración dedicará a estos alumnos el tiempo del que pueda disponer tras seguir los criterios establecidos en el apartado 12.1. En todo caso se coordinará con la profesora de ATAL si existiera y con el profesor o profesora que atendiese a este alumnado tal como se ha establecido anteriormente.

Finalmente, el profesorado ordinario atenderá en la medida de sus posibilidades y mediante la individualización de la enseñanza a estos alumnos. Para ello adecuará los materiales, la evaluación, etc. 14.- AGRUPAMIENTOS FLEXIBLES

Ante la situación de encontrarnos en los primeros cursos de la ESO con un gran número de alumnos con un cierto nivel de desfase curricular, una baja motivación hacia el aprendizaje y que en muchos casos presentan conductas disruptivas dentro del aula que impiden el normal desarrollo de la clase y tras la reflexión colectiva sobre las posibilidades que aporta la metodología de los grupos flexibles de aprendizaje efectuada a lo largo de cursos pasados, se ha establecido un Proyecto de Grupos Flexibles que pretende dar una respuesta más completa a la atención a la diversidad de nuestro alumnado.

Dicho agrupamiento se ha efectuado a partir de la conformación de los grupos – clase, la cual ha obedecido a los criterios establecidos en el informe que se adjunta como anexo y responde al esquema que también queda explicado en el mismo. En caso de existir posibilidades, los agrupamientos flexibles afectarán a los grupos del Primer Ciclo de la ESO y a las materias instrumentales (Lengua, Matemáticas e Inglés).

15.- Ver ANEXO I: PROGRAMA DE MEJORA DEL APRENDIZAJE Y DEL RENDIMIENTO.

Page 45: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna

- 44 -

g) La organización de las actividades de recuperación para el alumnado con materias pendientes de evaluación positiva.

Quien promocione sin haber superado todas las materias seguirá un programa de refuerzo destinado a la recuperación de los aprendizajes no adquiridos y deberá superar la evaluación correspondiente a dicho programa, lo que será tenido en cuenta a los efectos de calificación de las materias no superadas, así como a los de promoción y, en su caso, obtención de la titulación. Estos programas tienen que tener las diferentes actividades programadas para realizar el seguimiento (cuadernos de ejercicios, trabajos, pruebas escritas, etc.) y la atención personalizada al alumnado, y las estrategias y los criterios de evaluación; y deberán aparecer reflejadas en las programaciones de los departamentos. En el caso de áreas y materias no superadas que tengan continuidad en el curso siguiente, el profesorado responsable de estos programas será el profesorado de la materia correspondiente. En el supuesto de materias que no tengan continuidad en el curso siguiente el programa de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos se asignará al jefe/a del departamento correspondiente. Del contenido de los programas se informará al alumnado al inicio del curso escolar y a sus padres y madres o tutores legales en la tutoría general al inicio del curso escolar.

Page 46: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna

- 45 -

h) El plan de orientación y acción tutorial. Ver ANEXO II

Page 47: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna

- 46 -

i) El procedimiento para suscribir compromisos educativos y de convivencia. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 23 i) del Reglamento Orgánico de los institutos de educación secundaria, el proyecto educativo establecerá el procedimiento para suscribir compromisos educativos y de convivencia con las familias. Asimismo, recogerá el procedimiento para realizar el seguimiento por parte del Consejo Escolar del cumplimiento y efectividad de las medidas incluidas en los mismos. Tanto las familias del alumnado como el profesorado que ejerza la tutoría podrán proponer la suscripción de compromisos educativos o de convivencia, de acuerdo con lo previsto en la presente Orden y en el proyecto educativo del centro. Los compromisos educativos y de convivencia se adoptarán por escrito y se ajustarán a los modelos que el departamento de Orientación establezca. En ellos se establecerán las medidas concretas y la fecha y los cauces de evaluación de la efectividad de las mismas. Asimismo, deberá quedar constancia escrita de la posibilidad de modificar el compromiso, en caso de incumplimiento por alguna de las partes o de que las medidas adoptadas no den el resultado esperado. Una vez suscrito el compromiso educativo o de convivencia, el tutor o tutora dará traslado del mismo al director o directora del centro, que lo comunicará al Consejo Escolar. El Consejo Escolar, a través de la comisión de convivencia en el caso de los compromisos de convivencia, garantizará la efectividad de los compromisos que se suscriban en el centro y propondrá la adopción de medidas e iniciativas en caso de incumplimiento. 1. Compromisos de convivencia

A iniciativa de las familias, del alumnado, de la tutoría, del departamento de

orientación o jefatura de estudios se podrán establecer compromisos al alumnado

que presente problemas de conducta y de aceptación de las normas escolares.

Estos compromisos de convivencia serán adaptados a las circunstancias específicas

que rodeen cada caso, pudiéndose incluso constituir entre alumno-profesor sin

intervención de la familia. En cualquiera de los casos, siempre se procurará, en

primera instancia, la colaboración y compromiso también de la familia.

Tras un episodio de conflicto o de alteración de la convivencia es imprescindible que

los esfuerzos por superar la situación sean compartidos por el centro y las familias.

El centro informará a las familias en todo momento, y se espera un compromiso por

su parte para alcanzar una solución adecuada.

Alumnado y situaciones en que podrá aplicarse la medida

1. Alumnado que no acepta las normas establecidas en el aula o en el centro.

Page 48: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna

- 47 -

2. Alumnado con bajo grado de disciplina y/o con conductas contrarias a las normas de convivencia.

3. Alumnado con numerosas faltas de asistencia sin justificar y que dificultan su integración.

4. Alumnado con problemas de atención y aprendizaje que deriven en problemas de conducta.

5. Alumnado con dificultades para su integración escolar. Compromisos de las familias

1. Asistencia diaria y puntual del alumno o alumna al centro. 2. Asistencia al centro con los materiales necesarios para las clases. 3. Colaboración para la realización de las tareas propuestas por el

profesorado. 4. Colaboración con el centro para la modificación de la conducta del

alumno o alumna y seguimiento de los cambios que se produzcan. 5. Entrevista periódica con el tutor o tutora del alumno o alumna. 6. Colaboración para mejorar la percepción por parte del alumnado del

centro y del profesorado. 7. Cualquier otra que se determine en cada caso.

Compromisos del Centro

1. Control diario e información a la familia sobre la ausencia del alumnado.

2. Seguimiento de los cambios que se produzcan en la actitud del alumno o alumna e información a la familia.

3. Aplicación de las medidas preventivas para mejorar la actitud del alumnado (tutoría “individual”, aula de convivencia, mediación, etc.)

4. Entrevistas del tutor o tutora con la familia con la periodicidad establecida.

5. Entrevistas del orientador/a y jefatura de estudios con la familia, en caso de petición de la misma o del tutor/a.

Protocolo de actuación

El tutor o tutora podrá suscribir un Compromiso de Convivencia por iniciativa propia (o sugerida por el equipo educativo) o por iniciativa de la familia, del alumno, del orientador o jefatura de estudios. En caso de existir la figura del “cotutor” o “tutoría individual”, la jefatura de estudios determinará el profesor/a que suscribirá el compromiso.

En cualquier de los casos, el profesor/a que suscriba el compromiso informará al Orientador del centro y le mantendrá informado de su evolución.

En los Compromisos de Convivencia se establecerán las medidas y objetivos concretos que se acuerden para superar la situación de rechazo escolar que

Page 49: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna

- 48 -

presenta el alumnado, las obligaciones que asume cada una de las partes y la fecha y los cauces de evaluación de esta medida. Asimismo, deberá quedar constancia de la posibilidad de modificar el Compromiso, en caso de incumplimiento por alguna de las partes o de que las medidas adoptadas no den el resultado esperado.

Cada profesor o profesora valorará el comportamiento, positivo o negativo, del alumno o alumna durante su hora de clase, además podrá realizar las observaciones que considere oportunas y dará traslado de todo ello al tutor o tutora.

En los plazos establecidos en el Compromiso, el tutor o tutora analizará, la evolución del alumno o alumna conjuntamente con la familia, reforzando positivamente el cumplimiento del Compromiso, o cualquier mejora, por leve que sea, e implicando a las familias en todo el proceso.

Se mantendrán reuniones y otros contactos con la periodicidad que se acuerde con los padres y madres del alumnado implicado, para informarles de la evolución de su hijo o hija en el centro, conocer los avances realizados en los compromisos adquiridos por la familia. De esto quedará constancia escrita y el tutor o tutora lo comunicará al orientador del centro.

Seguimiento y evaluación

La duración de los Compromisos de Convivencia será variable y adaptable a cada caso y circunstancias, quedando a criterio del tutor/a previa comunicación al Orientador del centro. La periodicidad en el intercambio de información a las familias será la que se acuerde entre tutor/a y familia.

La duración de los Compromisos de Convivencia se establecerá en función de los objetivos a conseguir y del perfil y de las necesidades de cada alumno o alumna con cuya familia se vaya a suscribir. En principio la duración habitual será un trimestre que podrá extenderse a todo el curso académico si fuese necesario.

El tutor o tutora coordinará igualmente esta medida con otras contempladas en el Plan de Convivencia. El seguimiento será realizado por el tutor o tutora con los informes pertinentes del resto del equipo educativo. El Consejo Escolar, a través de la Comisión de Convivencia, garantizará la efectividad de los compromisos de convivencia que se suscriban en el centro y propondrá la adopción de medidas e iniciativas en caso de incumplimiento. El tutor o tutora presentará un informe trimestral de seguimiento al orientador del centro así como un informe de evaluación al final del periodo de duración del compromiso.

El compromiso de convivencia podrá tener un planteamiento basado en un sistema de puntos, según decida el departamento de orientación.

Page 50: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna

- 49 -

2. Compromisos educativos

La educación necesita la actuación conjunta de las familias y el centro educativo y manifiestan su disposición a cooperar para estimular y apoyar el proceso educativo del alumno/a.

Los siguientes objetivos podrían constituirse en los compromisos educativos:

Conocer, compartir y facilitar el logro de los objetivos educativos adecuados al alumno/a.

Comunicarse de manera habitual y positiva sobre el progreso y el desarrollo personal del alumno/a.

Mejorar los resultados escolares del alumno/a. Mejorar los hábitos de estudio y esfuerzo del alumno/a. Mejorar la autonomía y responsabilidad del alumno/a en el cumplimiento

de las tareas escolares. Otros

Los compromisos que se adquieren Por parte de la familia o responsables legales:

Favorecer y controlar la asistencia diaria y puntual del alumno/a al centro y con los materiales necesarios para las clases.

Aceptar y cumplir las indicaciones del profesorado para el progreso educativo del alumno/a.

Facilitar un ambiente, horario y condiciones de estudio adecuadas para el alumno/a y procurar el cuidado de los materiales educativos.

Colaborar en el control y cumplimiento de las tareas escolares del alumno/a.

Mantener una comunicación fluida con el tutor o tutora del alumno/a. Otros.

Por parte del centro:

Realizar el control diario y proporcionar información inmediata a los representantes legales sobre la ausencia del alumno/a.

Proporcionar al alumno/a los recursos necesarios para la realización de sus actividades y tareas en el centro.

Proporcionar indicaciones claras sobre la consecución de objetivos, el cumplimiento de tareas y el progreso escolar del alumno/a.

Realizar las entrevistas entre los representantes legales del alumno/a y el tutor/a con la periodicidad establecida.

Facilitar la adquisición de hábitos de estudio y el apoyo pedagógico necesario para conseguir la plena integración escolar del alumno/a.

Otros.

La duración de los compromisos educativos será consensuada entre la familia y el tutor. En caso de incumplimiento el tutor podrá suspender tras informar al departamento de orientación.

Page 51: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna

- 50 -

Progreso educativo del alumno/a. Actuaciones y seguimiento

Se considerarán para determinar el progreso y seguimiento del compromiso cuestiones como:

Comunicación habitual y positiva Mejora resultados Mejora hábitos estudio y esfuerzo Mejora autonomía Mejora otros objetivos

Finalización del compromiso

El tutor entregará un informe al orientador del centro donde se tendrá en consideración cuestiones tales como valoración global de los objetivos conseguidos y no conseguidos, principales causas en caso de no consecución de objetivos, actuaciones en caso de incumplimiento del compromiso educativo.

Page 52: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna

- 51 -

j) El plan de convivencia a desarrollar para prevenir la aparición de conductas contrarias a las normas de convivencia y facilitar un adecuado clima escolar. Ver ANEXO III

Page 53: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna

- 52 -

k) El plan de formación del profesorado.

ÍNDICE Introducción. Detección de necesidades. Objetivos. Secuenciación. Líneas de actuación. Contenidos. Modalidades de formación. Evaluación del plan de evaluación.

INTRODUCCIÓN

El plan de formación del profesorado se concibe como una herramienta con la cual poder planificar las necesidades formativas del personal docente para la mejora de la calidad de enseñanza en los centros, entendiendo la formación como un apoyo fundamental en la actualización profesional en cuanto a los nuevos enfoques didácticos y desarrollos curriculares.

Nuestro Plan de Formación del profesorado quiere ser un proceso de reflexión

sobre nuestra propia práctica, para realizar los cambios pertinentes, intentando dar respuesta tanto a las necesidades de formación surgidas de la aplicación de las líneas de trabajo impulsadas por la administración educativa como a las detectadas a través de los procesos de análisis y diagnóstico puestos en marcha en el centro. Asimismo, este plan de formación pretende canalizar las demandas de formación expresadas por todo o gran parte del profesorado de nuestro centro y pretende responder realmente a nuestras necesidades de formación. DETECCIÓN DE NECESIDADES DE FORMACIÓN. Como paso previo a la realización de propuestas de actuaciones de formación se hace preciso detectar las necesidades en el centro educativo con el fin de ofrecer propuestas formativas contextualizadas. El proceso de detección se contempla desde una perspectiva a medio plazo y con un carácter conjunto, no individual. Se deben plantear necesidades a partir de la evaluación del funcionamiento del propio centro, a lo largo del curso o cursos anteriores. Las necesidades formativas tendrán como referente para su priorización los siguientes aspectos:

Las líneas prioritarias del centro previstas en el Proyecto Educativo. Las necesidades formativas derivadas de la aplicación de la normativa

educativa. Aspectos de interés sobre el funcionamiento específico del centro: programas

desarrollados en el centro, informes de Evaluaciones de diagnóstico.

Page 54: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna

- 53 -

Procedimiento El Departamento de Formación, Orientación e Innovación Educativa plantea en reunión del Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica el inicio del proceso de detección de necesidades. Para la detección de necesidades de formación del profesorado del centro, se eligen los departamentos didácticos como espacio idóneo por entender que es el ámbito natural en el que se articula la propuesta didáctica que se ofrece al alumnado y que es la unidad esencial de coordinación del profesorado. Ello hace que sea el lugar adecuado para la reflexión y el debate para la mejora y el desarrollo profesional Como instrumentos de recogida de información se elabora un cuestionario estructurado que, a modo de guía, sirvan para la reflexión. Se pretende recoger información de forma rápida y con facilidad. Contando con las propuestas realizadas por los departamentos así como con el análisis de la documentación del centro, se procede por parte del Departamento de Formación, Evaluación e Innovación Educativa a la elaboración de un informe previo para su aprobación por parte del Equipo de Coordinación Pedagógica y su posterior inclusión en el Plan de Formación del Profesorado. No es posible resolver todas las necesidades formativas de un centro en un sólo curso escolar. En consecuencia, la propuesta de necesidades formativas ha de estar priorizada y secuenciada. De este modo el centro irá configurando su itinerario formativo a lo largo de los cursos. OBJETIVOS DEL PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO Los objetivos deben responder a las líneas prioritarias de la Consejería de Educación y a las necesidades sentidas y expresadas por el profesorado del centro. En relación a las líneas prioritarias de la Consejería, éstas se establecen en el III Plan Andaluz de Formación Permanente del (Orden de 31 de julio de 2014. BOJA 2-9-2014):

I. La formación del profesorado vinculada a la mejora de las prácticas educativas, el rendimiento y el éxito educativo de todo el alumnado.

II. La formación del profesorado como factor clave para el perfeccionamiento continuo y la capacitación profesional docente.

III. La formación del profesorado como impulsora del conocimiento compartido y producido en los centros educativos, de la investigación y la innovación educativa y de las buenas prácticas.

IV. La formación del profesorado como apoyo a la progresiva transformación de los centros educativos en entornos colaborativos de aprendizaje y formación en los que participan todos los miembros de la comunidad educativa.

V. La formación del profesorado de Formación Profesional, Enseñanzas Artísticas, Enseñanzas Oficiales de Idiomas y Educación Permanente como herramienta para conectar la educación con la realidad productiva y el empleo.

Objetivos Generales:

Facilitar al profesorado la formación y el asesoramiento necesario para la implantación de los nuevos currículos contribuyendo a la mejora de los

Page 55: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna

- 54 -

procesos de enseñanza aprendizaje en las distintas áreas y materias y su contribución a la adquisición de las competencias básicas.

Fomentar la cultura del trabajo en equipo, la toma de decisiones y los acuerdos compartidos y el intercambio de buenas prácticas profesionales apoyando y dinamizando equipos de profesores/as que, en torno a dificultades y problemas concretos, quieran mejorar sus prácticas educativas.

Apoyar, mediante actuaciones específicas de formación y asesoramiento, los procesos de innovación así como los planes y programas que asuma el centro prestando la colaboración oportuna.

Objetivos específicos:

Generar estrategias efectivas de coordinación entre todos los profesionales que trabajan en el centro para que repercutan coherentemente en las prácticas de aula.

Establecer estrategias que faciliten e impulsen el trabajo colaborativo entre el profesorado en: tutorías, departamentos, equipos educativos, entre otros.

Potenciar el conocimiento y la utilización de diferentes materiales curriculares. Facilitar el acceso, la información y la utilización de las TICs en todos los

ámbitos pedagógicos. Ensayar nuevas metodologías que enriquezcan la experiencia docente. Mejorar la atención a la diversidad del alumnado. Proponer actuaciones, dirigidas a la mejora de las prácticas, que atiendan

nuevas necesidades detectadas. Las actividades formativas deben tener un carácter de aplicación directa al alumnado con la posibilidad de contrastar resultados con otros grupos de profesores.

Promover la creación y desarrollo de grupos de trabajo, favoreciendo la relación e intercambio entre sí, de forma que se facilite la consolidación de redes de comunicación profesionales amplias.

Crear bancos de recursos de buenas prácticas, vía web y vía impresa que puedan generalizar actuaciones positivas en las aulas.

TEMPORALIZACIÓN El Plan de Formación del Profesorado, incluido en el Proyecto Educativo de Centro, será revisado anualmente. La planificación quedará como sigue:

a) Desde el día 1 de septiembre y a lo largo de todo el curso: Difusión de las convocatorias de formación realizadas por distintas administraciones e instituciones.

b) Meses de septiembre y octubre: organización de grupos de trabajo y de Proyectos de Formación en centros (en caso de que se soliciten)

c) Mes de Noviembre: Aprobación o revisión del Plan de Formación. d) Al finalizar cada trimestre, los departamentos didácticos harán llegar a los

jefes de Área una relación de las actividades formativas realizadas por sus integrantes.

e) Meses de mayo y junio: los departamentos analizarán sus necesidades de formación y elaborarán sus propuestas para el curso siguiente.

f) Mes de junio: las propuestas se harán llegar al departamento de FEIE para su remisión al CEP.

g) Mes de junio: Evaluación y propuestas de mejora. LÍNEAS PRIORITARIAS DE ACTUACIÓN

Page 56: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna

- 55 -

Se hace necesario adecuar la formación del profesorado en cuanto a las líneas prioritarias establecidas por las autoridades educativas:

Apoyando el proceso de planificación y desarrollo de los currículos en las diferentes áreas y materias.

Promoviendo la formación de lenguas extranjeras del profesorado. Apoyando la formación de los equipos de orientación y del profesorado

vinculado a la atención a la diversidad ya a las necesidades educativas especiales.

Promoviendo la utilización de la Tecnologías de la Información y la comunicación y su integración didáctica.

Curso 2015/2016 Durante el tercer trimestre del curso pasado se procedió a aplicar el procedimiento de detección de necesidades formativas. La selección de las líneas de actuación se realizó en base a las marcadas por el Centro de Profesores, que a su vez recogían las aconsejadas por la Administración Educativa. En base a esto, el Departamento de Formación, Evaluación e Innovación Educativa utilizó el cuestionario on-line diseñado para tal efecto empleando la herramienta Google Drive, que se hizo llegar a todos los departamentos didácticos del centro por medio de sus jefes de departamentos. (Se adjunta formulario en Anexo 1) Del total de Departamentos Didácticos, cumplimentaron el cuestionario los siguientes: Filosofía, Educación Física, Administración y Gestión, Comercio, FOL, Matemáticas, Lengua Castellana y Literatura, Física y Química, Biología y Geología, Geografía e Historia, Francés, Inglés y Fabricación Mecánica. Partiendo de esta información, se procedió a enviar resumen de la propuesta al Centro de Profesores.

IES Sierra Luna (Los Barrios) DETECCIÓN DE NECESIDADES DE FORMACIÓN Y BUENAS PRÁCTICAS PARA

EL CURSO 2015-2016 APARTADO 1: Necesidades indicadas por el Responsable de formación del Centro: Línea prioritaria Temática

prioritaria Origen Nivel Contenido Observaciones

1.2.-Actualización didáctica y metodológica.

Detección de necesidades realizada por Responsable de Formación del Centro

Internivel

Las dos propuestas metodológicas más solicitadas han sido: Flipped Classroom e Inteligencias múltiples. A continuación, se han indicado otras metodologías (sin especificar), aprendizaje por proyectos, metodologías colaborativas y aprendizaje basado en el pensamiento, por este orden.

Más de un sesenta por ciento del profesorado del centro se ha mostrado interesado por algún tipo de actividad formativa relativa a la Actualización didáctica y metodológica. Las modalidades de formación son, por orden de preferencia, Grupos de Trabajo, Teleformación y Cursos presenciales.

1.- Enseñanza-aprendizaje

1.3.-Integración de las TIC en el desarrollo del

Detección de necesidades realizada por

Internivel Creación de actividades para su aplicación en el aula. Creación y uso de

La formación que incluye este apartado ha sido la más demandada por el profesorado del

Page 57: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna

- 56 -

currículo Responsable de Formación del Centro

blogs, wikis, comunidades sociales. Manejo de usuarios individuales y grupos, miniportátiles, PDI, dispositivos móviles, etc. Gestión de webs, plataformas de elearning, gestores de contenidos, etc.

centro (más del 65%), si bien es verdad que la variedad de contenidos es muy amplia. Las modalidades de formación son, por orden de preferencia, Grupos de Trabajo,Teleformación y Cursos presenciales.

4.1.-Apoyo a Programas Educativos del tipo P1

Detección de necesidades realizada por Responsable de Formación del Centro

Internivel Proyecto Lingüístico de Centro.

Aunque este proyecto no se está desarrollando en el centro, 20 profesores se han mostrado interesados por actividades formativas que incluyan este contenido.

4.2.-Apoyo a Programas Educativos del tipo P2

Detección de necesidades realizada por Responsable de Formación del Centro

Internivel Educación Económica y Financiera.

Programa Educativo que se viene desarrollando en el centro coordinado por D. Enrique Ortíz

Detección de necesidades realizada por Responsable de Formación del Centro

Internivel

Formación para Jefatura del responsable del departamento de Formación, Evaluación e Innovación Educativa.

4.4.-Apoyo a la concreción del Proyecto Educativo del centro

Planes y Programas Internivel Aula de Cine

Programa Educativo que se viene desarrollando en el centro coordinado por D. Antonio Pérez Humanes.

4.- Formación específica para Planes y Programas

4.6.-Erasmus+ y Plurilingüismo Planes y Programas Secundaria

Obligatoria

Actualización lingüística del profesorado de áreas no lingüísticas del programa bilingüe, actualización metodológica para el profesorado de áreas lingüísticas y no lingüísticas del programa bilingüe, Currículo Integrado o el Portfolio Europeo de las lenguas (PEL), información sobre Erasmus+

CONTENIDOS Y MODALIDADES DE FORMACIÓN De entre todas las líneas de actuación propuestas, las que se mencionan a continuación resultaron ser las tres más demandadas por parte del profesorado del centro.

Enseñanza-aprendizaje Formación específica para Planes y Programas

De entre todas las posibles modalidades formativas ofertadas por las diferentes administraciones e instituciones competentes que son susceptibles de incluirse en los planes de Formación (Anexo 2), en el presente curso escolar, 2015/2016, el profesorado de este centro se inclinó mayoritariamente por los Cursos en su modalidad a distancia. semipresencial y los Grupos de Trabajo, con la salvedad de la formación en idiomas (Inglés) para atender las necesidades de actualización del profesorado que supone el desarrollo del Programa Bilingüe. Permiso por formación.

Page 58: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna

- 57 -

Se entiende que el profesorado deberá solicitar dicho permiso cuando la actividad coincida con su horario regular. Criterios:

Que la actividad esté relacionada con la especialidad del profesor/a. Cada profesor o profesora podrá realizar un máximo una actividad por curso

escolar. En la misma fecha sólo podrá haber un máximo de dos profesores que estén

realizando actividades en horario regular. En caso de haber más profesores que deseen realizar actividades de formación se atenderá al criterio de antigüedad (Definitivo, Provisional, en Prácticas, Interino en Vacante y Interino en Sustitución).

Excepcionalmente y dada la naturaleza de las actividades de formación y la repercusión futura que puedan tener en el centro, el número máximo de profesores podrá ser tres, pero en ningún caso podrá autorizarse un número superior.

Hasta la fecha (Noviembre 2015) se han concretado las siguientes actividades formativas o propuestas de las mismas:

A) Grupos de Trabajo

1. Integración de la Educación Económica a la dinámica del Centro. Coordinador: Enrique Ortiz Sánchez Participantes:

Yolanda Rico Iborra María del Carmen García Gordillo Encarnación Torres Gómez Gloria Borrego García

2. Desarrollo de la Competencia digital y la expresión escrita. Coordinadora: Olvido Calleja Fernández Participantes:

Irene Amores Jesús Álvarez Ramón Vázquez Gloria Borrego Mª Luz Bañasco

3. Elaboración de materiales curriculares para su desarrollo en el aula. Coordinadora: Mª Dolores Jaen Participantes:

Gloria Borrego Miguel Ángel Ahumada Susana Cruz Mario Bianchi Mª Carmen Giles Laura Sánchez Jesús Álvarez

B) Formación lingüística (idiomas inglés y francés)

Page 59: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna

- 58 -

Aproximadamente diez miembros del profesorado siguen distintas modalidades de formación lingüística en idiomas (presencial o a distancia) especialmente el profesorado que imparte clases en la Enseñanza Bilingüe.

C) CURSOS Programación didáctica para formación profesional inicial

Como se ha expuesto anteriormente, el profesorado de este centro ha mostrado su inclinación por la formación a distancia o semipresencial. Como quiera que la participación en estas actividades formativas está sujeta a las convocatorias que se realicen por las distintas instituciones educativas, se incluirá esta información al final de curso, así como la relativa a jornadas y congresos.

PROGRAMAS EDUCATIVOS

Incluimos en este apartado la participación en programas por parte del profesorado del centro, ya que aunque no suponen una actividad estrictamente de formación, la participación en ellos requiere una actualización continua del profesorado participante.

• Forma Joven.??

Coordinador: Cristóbal García

• Plan de Igualdad entre hombres y mujeres. Coordinadora: Francisca Torres

• Plan de Salud laboral y P. R. L. Coordinador: Pendiente de asignar

• Practicum Master Secundaria. Coordinador: Jesús Garrido

• Programa de centro Bilingüe. Coordinadora: Patricia Millán

• Proyectos Centros TIC Coordinador: Ramón Piñero

EVALUACIÓN DEL PLAN DE FORMACIÓN. Para conocer el grado de consecución de los objetivos del presente plan se procederá a evaluarlo, entendiendo dicha evaluación como un proceso de autorregulación y reflexión que permita tomar decisiones que permitan corregir posibles desajustes en su desarrollo.

Page 60: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna

- 59 -

Acorde con la finalidad con la que se plantea el III Plan Andaluz de Formación Permanente del Profesorado, la evaluación del Plan tendrá que dar respuesta al grado de su consecución de los objetivos atendiendo a las cinco líneas estratégicas:

I. Qué grado de vinculación se ha conseguido entre la formación del profesorado y la mejora de las prácticas educativas y el rendimiento y el éxito escolar del alumnado.

II. Cómo ha contribuido la formación a mejorar la capacitación profesional del docente.

III. Cómo ha impulsado la formación del profesorado el conocimiento compartido y producido en los centros educativos, la investigación y la innovación educativa y las buenas prácticas.

IV. En qué medida la formación del profesorado ha contribuido a trasformar los centros educativos en entornos colaborativos de aprendizaje y formación, construidos por todos los miembros de la comunidad educativa.

V. Cómo ha fomentado la conexión de la educación con la realidad productiva y el empleo la formación del profesorado de las enseñanzas de Formación Profesional, Enseñanzas Artísticas, Enseñanzas Oficiales de Idiomas y Educación Permanente.

La evaluación, tomando en consideración los distintos momentos o fases de su planificación y desarrollo, ha de permitir obtener información y emitir juicios de valor sobre los siguientes aspectos:

Diseño. Con indicadores referentes a los procesos de detección, planificación y difusión del plan y a las características de la oferta en cuanto a contenidos, destinatarios y modalidades.

Ejecución. Mediante indicadores referidos a las actividades programadas, a la participación del profesorado, a la adecuación de los recursos empleados, a la gestión y coordinación de los mismos...

Efectos. Mediante indicadores referidos a cantidad y calidad de los materiales o documentos elaborados, a la proporción de buenas prácticas que se han generado y a los programas de innovación y/o investigación educativa que se han promovido en el centro.

Para todo ello se solicitará información del profesorado relacionada con los siguientes aspectos:

Aceptación de las actividades de formación por parte del profesorado. Tipo de actividades formativas llevadas a cabo. Calidad e impacto de las actividades en las necesidades formativas

manifestadas. Grado de aplicación de las estrategias trabajadas en la práctica docente.

El departamento FEIE ha confeccionado un cuestionario para tal fin y que se adjunta en el Anexo 3. Pretendemos que sea una herramienta eficaz para la evaluación de las actividades formativas realizadas por el profesorado. Como documento final en este plan de formación se incluye una memoria referida al pasado curso escolar. MEMORIA FORMACIÓN CURSO 2014/2015

Page 61: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna

- 60 -

A partir de la información registrada en Séneca y del formulario de registro de actividades de formación elaborado por el departamento FEIE se concluyen los siguientes datos:

Del conjunto de profesores, 62 realizaron al menos una actividad formativa, lo que supone un 85% del claustro, por bastante elevado.

Por modalidades, los profesores realizaron las siguientes:

Conferencia: 1 Congreso: 5 Curso: 18 Curso a Distancia: 33 Curso con Seguimiento:21 Curso Semipresencial :14 Encuentro: 2 Grupos de trabajo: 59 Jornadas: 26 EOI: 3 niveles distintos

Vuelve a ponerse de manifiesto la preferencia por la formación a distancia y los grupos de trabajo

Los ámbitos de formación más demandados han sido:

Actualización profesional TICs Didáctica

LISTADO DE ACTIVIDADES GRUPOS DE TRABAJO

1. Avanzando en la elaboración de presentaciones didácticas. 2. Dinamización de la biblioteca escolar. 3. Educación económica y financiera con alumnos. 4. Creación de secuencia interdisciplinar AICLE. 5. El mundo empresarial a través del cine. 6. La expresión oral en el aula de secundaria. 7. Uso de aplicaciones educativas para dispositivos móviles en el aula. 8. La realidad local como recurso didáctico.

CURSOS 1. Acción educativa con el alumnado con trastornos graves de conducta en

clase. 2. Actualización fiscal y laboral. 3. Arduino: software y hardware para la clase. 4. Curso de profundización lingüística para la obtención del B2 (Inglés). 5. Educar en igualdad. 6. Escuela abierta a la inclusividad. TDAH. 7. Fabricación de isométrica de tubería. 8. Planes de formación, una herramienta para la mejora del centro. 9. Redes informáticas para docentes. 10. Sistema global de distribución: Millenium.

Cursos a distancia

Page 62: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna

- 61 -

1. Catia-nivel 3: ''mechanism design & animation. 2. Creación de animaciones y juegos interactivos para el aula. 3. Comunidad de lectores y escritores en el ámbito escolar. 4. Enseñar a emprender: salvando estereotipos. 5. Geogebra como herramienta didáctica en el aula. 6. Gestión administrativa y económica de los centros públicos. 7. Gestión económica y jurídica de los centros educativos. 8. Improving numeracy skills in math class: towards the acquisition of the

mathematical competence. 9. TIC en el área de matemáticas: resolución de problemas. 10. Trabajar en un centro bilingüe/plurilingüe: la coordinación. 11. Trabajar en un centro bilingüe/plurilingüe: la metodología AICLE. 12. Tutorización y evaluación en la modalidad semipresencial con moodle 2.5.

Curso con seguimiento 1. Manejo de la pizarra digital como recurso docente.

Cursos Semipresenciales

1. Atención al alumnado de altas capacidades. 2. La inteligencia emocional en la clase de religión católica 3. Uso de la pizarra digital y la web 2.0 en la FP.

Conferencias 1. Los nacionalismos en la enseñanza de la Historia en Educación Secundaria.

Congresos 1. Congreso Fundación Caballero Bonald: la literatura en tiempos de Alfonso X. 2. Filosofía en tiempos de crisis. 3. I Congreso provincial de Formación Profesional: avanzando hacia Europa.

Jornadas 1. IX Jornadas de Ciencia en la calle. 2. Plan de formación de Erasmus plus 2015 3. Proyectos de Formación Profesional en alternancia. 4. Sistema de formación y cualificación profesional andaluz. Anteproyecto de ley

de FP. 5. Jornada inmersión Moodle 2.5 para la docencia semipresencial 6. Jornadas Ecoescuelas 7. Jornadas Educación Económica y Financiera 8. Jornadas Forma Joven 9. Jornadas Provinciales de la red Profesional de Bibliotecas Escolares.

Provincia de Cádiz 10. Jornadas Provinciales de Orientación en Secundaria 11. Jornadas Provinciales Programas Erasmus + para la Formación Profesional 12. Jornadas Provinciales Programas Erasmus + para Profesorado de Primaria y

Secundaria

Encuentros 1. III Encuentro Regional de Ecoescuelas 2. IV Encuentro Provincial de Eduación Física: Educar para Cooperar

ANEXO 1

Page 63: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna

- 62 -

Cuestionario Detección Necesidades Formativas Cuestionario Detección Necesidades Formativas Departamento : Línea 1: Actividades encaminadas a la mejora de la práctica docente

Estrategias para el desarrollo de las Competencias Básicas Lectura y Biblioteca Inteligencia Emocional Metodología de trabajos por proyectos Plurilingüísmo Evaluación y competencias profesionales(Profesorado FP) Proyecto Lingüístico de Centro

Número de profesores interesados (que continúen el próximo curso)

o Ninguno o 1-2 o 3-4 o 5 o más

Línea 3: Aplicación de las TIC

1. Gestión docente mediante recursos TIC 2. Adaptación didáctica a los recursos digitales para la mejora de la práctica docente 3. Desarrollo del trabajo colaborativo mediante recursos de Web 2.0 y redes sociales 4. Gestión técnica de los recursos TIC

Número de profesores interesados (que continúen el próximo curso)

1. Ninguno 2. 1-2 3. 3-4 4. 5 o más

Línea 4: Convivencia, atención a la diversidad y coeducación

Atención a la diversidad en la escuela inclusiva Convivencia y resolución de conflictos Coeducación Prevención y manejo de las conductas disruptivas del alumnado

Número de profesores interesados (que continúen el próximo curso)

o Ninguno o 1-2 o 3-4 o 5 o más

Línea 5: Investigación e innovación

Detección y difusión de Buenas Prácticas Asesoramiento y colaboración con los proyectos de Innovación e Investigación Comunidades de Aprendizaje

Número de profesores interesados (que continúen el próximo curso)

o Ninguno o 1-2 o 3-4 o 5 o más

Línea 6: Cultura emprendedora

Page 64: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna

- 63 -

Propuestas de intervención transversal que fomente la cultura emprendedor. La cultura emprendedora en F.P.

Número de profesores interesados

o Ninguno o 1-2 o 3-4 o 5 o más

Modalidad de Formación: el CEP ofrece cuatro posibilidades. Marcar preferencias

o 1 Grupos de trabajo o 2 Teleformación o 3 Formación en centros o 4 Cursos presenciales

Modalidad de Formación preferida Grupos de trabajo

o Ningún miembro del departamento o 1-2 miembros del departamento o 3-4 miembros del departamento o 5 o más

Modalidad de Formación preferida Teleformación

o Ningún miembro del departamento o 1-2 miembros del departamento o 3-4 miembros del departamento o 5 o más

Modalidad de Formación preferida Formación en centros

o Ningún miembro del departamento o 1-2 miembros del departamento o 3-4 miembros del departamento o 5 o más

Modalidad de Formación preferida Cursos Presenciales

o Ningún miembro del departamento o 1-2 miembros del departamento o 3-4 miembros del departamento o 5 o más

Si ya existe una o varias propuestas de grupos de trabajo para el próximo curso, hacerlo constar. (Temática, posible titulo, nombre de coordinador/a)

Page 65: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna

- 64 -

ANEXO 2

Modalidades de Formación Cursos: La finalidad de un curso es la transmisión de nuevos contenidos de carácter científico, técnico y/o pedagógico a cargo de los especialistas de cada materia. Los cursos que se podrán desarrollar en este plan pueden ser presenciales, semipresenciales y a distancia. Seminarios y proyectos de innovación: Los seminarios tendrán por objeto en este plan la necesidad de profundizar en el estudio de determinados temas educativos, tanto referidos a cuestiones científicas como didácticas, a partir de las aportaciones de los propios asistentes, asesorados por expertos externos cuando sea preciso. Siempre se requiere un alto grado de implicación de los miembros y voluntad de mejorar la práctica profesional, colaborando en equipo, analizando contenidos y proponiendo iniciativas para profundizar en el estudio de determinados temas educativos que van surgiendo a partir de las aportaciones de los propios asistentes. El intercambio de experiencias y el debate interno son los procedimientos habituales de trabajo. Grupos de Trabajo: Es la modalidad de formación caracterizada por el máximo grado de autonomía. El grupo de trabajo estará formado por profesores/as del centro que comparten determinadas inquietudes relacionadas con la elaboración y experimentación de materiales curriculares, la innovación o investigación en la práctica docente. El plan de trabajo es elaborado por el propio grupo. El centro de profesorado correspondiente colaborará con el grupo para perfilar y concretar el proyecto una vez realizada la correspondiente propuesta a través del portal Séneca. El CEP asumirá entonces su seguimiento y ofrecerá los apoyos materiales y formales necesarios para la realización del trabajo previsto. Una vez finalizado el trabajo, el grupo confeccionará una memoria en la que se recoja y evalúe la actividad desarrollada. Formación en centros: En esta modalidad formativa, el centro educativo se convertirá en lugar de referencia de la comunidad educativa. Los procesos que en él se desarrollan afectan de forma global a todos los miembros de esta comunidad y dan respuesta en conjunto a las necesidades que se derivan del trabajo diario del aula. La formación en centros puede ser realizada como consecuencia de una convocatoria institucional o a iniciativa del propio centro en colaboración con el Centro de Profesores. En cualquier caso, la característica fundamental de un Proyecto de Formación en Centros es que, independientemente de cuál sea el número de participantes, el proyecto sea asumido por todo el centro, aprobado por el Claustro y el Consejo Escolar y apoyado por el equipo directivo. Congresos, Jornadas, Conferencias, Encuentros: Estas modalidades formativas de carácter puntual tienen como objetivo principal difundir contenidos sobre un tema monográfico previamente fijado, adquirir

Page 66: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna

- 65 -

información sobre un área de interés concreta, intercambiar experiencias o debatir sobre los avances que se vengan realizando en un campo científico, didáctico o de actualidad. Otros: Licencias por estudios, investigación, cursos, estancias en el extranjero y estancias en centros de trabajo, para el profesorado funcionario de carrera. La convocatoria de estas licencias suele publicarse en el mes de febrero de cada año Fomento del Plurilingúísmo: La Administración Educativa, así como otros organismos y entidades públicas y privadas, ofertan determinadas actuaciones dirigidas a mejorar la competencia lingüística y la formación y actualización metodológica del profesorado bilingüe. Entre ellas, podemos destacar las siguientes:

Formación y actualización lingüísticas en las Escuelas Oficiales de Idiomas, bien mediante la formación de régimen general o a través de actuaciones específicamente dirigidas al profesorado: cursos de actualización lingüística (CAL) en su modalidad presencial o a distancia, así como el programa de educación a distancia “That's English”. La solicitud de las actividades a distancia se solicitan en el mes de septiembre de cada año.

Estancias de inmersión lingüística* para el profesorado con destino en centros públicos bilingües, de convocatoria anual y que oferta tres modalidades de formación:

a) Modalidad A: estancias de dos semanas de duración a celebrar en Andalucía, para cursos de lengua inglesa, francesa y alemana. b) Modalidad B: estancias de dos semanas de duración a celebrar en países de habla inglesa, francesa o alemana. c) Modalidad C: cursos de didáctica y metodología de las áreas no lingüísticas impartidas en lengua inglesa, francesa o alemana y a celebrar en países de la Unión Europea. La convocatoria de estas estancias suele publicarse a principios de cada año.

Profesorado acompañante del alumnado seleccionado en las estancias de inmersión lingüística e intercambios escolares*, al amparo del Programa Idiomas y Juventud. La convocatoria de estas plazas suele publicarse en a finales o principios de cada año.

Acciones de formación continua y aprendizaje permanente para el personal educativo, ofertadas por el Organismo Autónomo Programas Educativos Europeos (OAPEE). Estas acciones tienen como objetivo general facilitar el intercambio, la cooperación y la movilidad entre los sistemas de educación y formación de los países europeos participantes y abarcan un amplísimo espectro de actividades de formación. Lo que hasta el curso 2013/14 eran Programas Comenius, Grundtvig, Leonardo Da Vinci y Visitas de Estudio se han unificado en las acciones Erasmus+. Las convocatorias se solicitan, por fases, a lo largo del año y se pueden consultar en la web del organismo.

El programa Etwinning permite la colaboración entre diferentes centros de enseñanza europeos y sus participantes pueden optar a seminarios y jornadas de formación específica.

Formación metodológica: actualización didáctica, metodológica y curricular con el fin de adecuar el currículo de las áreas impartidas en la Lengua 2; a esta modalidad de formación se puede acceder mediante los diversos cursos

Page 67: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna

- 66 -

organizados por la OAPEE en la lengua de la Sección o bien mediante la modalidad de formación en centros o la constitución de grupos de trabajo.

*Estas dos modalidades de formación han dejado de ser ofertadas por la Consejería de Educación en el último curso. Organismos e instituciones: INTEF (Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado. http://formacionprofesorado.educacion.es/ Centro de Profesorado Algeciras-La Línea http://www.cepalgeciraslalinea.es/joomla/ Organismo Autónomo Programas Educativos Europeos http://www.oapee.es/oapee/inicio.html eTwinning http://www.etwinning.net/es/pub/index.htm Universidad Nacional a Distancia http://www.uned.es Escuela Oficial de Idiomas de Algeciras http://www.eoialgeciras.es/web2/ Escuela Oficial de Idiomas de San Roque. http://www.eoisanroque.es/ Instituto de Estudios Campogibraltareños http://212.170.242.245/IECG/ Universidades, Organizaciones Sindicales.

Page 68: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna

- 67 -

ANEXO 3 Cuestionario de evaluación de las actividades formativas del profesorado.

1. Has realizado actividades de formación en el presente curso escolar?

Sí No

2. En caso afirmativo ¿Cuántas?...........................

3. Indica la modalidad y su número.

i) Cursos presenciales ii) Cursos semipresenciales iii) Cursos a distancia iv) Jornadas v) Encuentros vi) Grupos de trabajo vii) Formación en centros viii) Escuela de Idiomas ix) Otros

4. Indica si, en general, las actividades realizadas han cubierto las expectativas. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 5. En caso negativo, indica cual ha sido el factor más destacado a) Materiales b) Ponentes/tutores c) Contenidos no aplicables a la práctica docente d) Otros.

Page 69: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna

- 68 -

l) Los criterios para organizar y distribuir el tiempo escolar, así como los objetivos y programas de intervención en el tiempo extraescolar. La jornada escolar del centro está definida en su horario oficial, 6 periodos lectivos de 60 minutos cada uno con un recreo de media hora a mitad de la jornada, tanto en horario de mañana como de tarde. El horario de mañana comienza a las 8,30 horas y termina a las 15 horas. El horario de tarde se inicia a las 15 horas y finaliza a las 21,30 horas. Los recreos son de 11.30 a 12.00 y de 18.00 a 18.30. Criterios pedagógicos para la elaboración de lo horarios del centro: 1.- Se intentará que si un grupo tiene una determinada materia a última hora de un día, no comience al día siguiente con la misma asignatura. 2.-Puesto que es un objetivo del Centro consolidar y favorecer los desdobles en 1º y 2º de ESO, se intentará que los excedentes horarios del profesorado se orienten a desdoblar estos niveles y no otros. 3.-Las horas de todas las materias se repartirán del modo más equilibrado posible entre los cinco días de la semana. 4.-En las materias donde los grupos son muy numerosos se intentará realizar desdobles, siempre que la dotación del profesorado lo permita. 5.-Cada curso académico se tendrá en cuenta las sugerencias de mejora recogidas por los departamentos en su memoria final y, en la medida de lo posible, se incorporarán a las prioridades del curso siguiente. 6.-Se atenderá, en la medida de lo posible, las preferencias horarias del profesorado, tratando de elaborar horarios equilibrados. 7.-Se intentará que, si un profesor comienza la jornada lectiva el lunes a primera hora, no la finalice el viernes a última. 8.-Se procurará concentrar las materias de actividad física y talleres (educación física, tecnología, plástica, informática) en las franjas horarias a partir del recreo. 9.-Se diseñarán los horarios para evitar, siempre que se pueda, que los profesores tengan más de cuatro horas lectivas diarias. 10.- En relación a las tutorías de ESO se procurará que el tutor del curso imparta el mayor número de horas lectivas con su correspondiente grupo. En el caso de los tutores de Bachiller se hará todo lo posible para que impartan clase a la totalidad del grupo. Finalmente y, en caso de solicitarlo, se hará lo posible para que el tutor de un año de un grupo de 1º de E.S.O. asuma la tutoría del mismo grupo al año siguiente.

Page 70: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna

- 69 -

11.- Se tratará de diseñar el horario para que aquellos profesores con horario de tarde (de adultos o desdoble), tengan distribuidas el resto de horas de modo tal que su horario de mañana se concentre en el menor número de días posibles, respetando siempre la legislación vigente. 12.-Se hará lo posible para que los profesores que imparten la alternativa a la religión sean también profesores de otras materias del grupo correspondiente. 13.- Se procurará que el número de profesores de guardia en cada fracción horaria sea lo más equilibrado posible. Otros aspectos en relación a los horarios:

Simultaneidad en la asignación de las horas de reuniones de coordinación docente por nivel para facilitar la coordinación entre los/as tutores/as y el departamento de orientación.

Simultaneidad en la asignación de una hora semanal en los horarios de los miembros de un mismo departamento para celebrar su reunión.

Simultaneidad en la asignación de una hora semanal para los coordinadores de área de competencia para la realización de reuniones.

Simultaneidad en la asignación de una hora semanal en horario de mañana para los integrantes del proyecto bilingüe que impartan clase en algún grupo bilingüe.

Horario regular no lectivo: Los tutores reservarán una tarde a la semana para disponer de una hora de atención a las familias.

Horario no regular:

Todo el profesorado tendrá una asignación horaria para evaluaciones y reuniones de equipo educativo dependiendo del número de grupos en los que imparta clase.

Todo el profesorado tendrá una asignación horaria para reuniones de Claustro.

Los/as jefes/as de los departamentos tendrán una asignación para reuniones con los Coordinadores de área y con los miembros de su departamento.

Los coordinadores de área tendrán una asignación para reuniones con los otros coordinadores de área y para las reuniones de ETCP.

Los representantes del profesorado en el consejo escolar tendrán una asignación horaria para las reuniones del órgano colegiado correspondiente.

Asignación de horas para la realización de actividades complementarias y de formación atendiendo a las actividades programadas por cada departamento y reflejadas en el Plan Anual de Centro.

Asignación de horas para la realización de actividades formación y de perfeccionamiento atendiendo a las actividades programadas por cada departamento y reflejadas en el Plan Anual de Centro.

Objetivos y programas de intervención en el tiempo extraescolar Las actividades extraescolares han de completar y ampliar los conocimientos

Page 71: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna

- 70 -

propios de las correspondientes áreas de formación así como potenciar la apertura del centro a su entorno y procurar la formación integral del alumnado. Las organizaremos en diversos apartados: Actividades fuera del centro en horario lectivo: Estas actividades tienen establecido un cupo y unas prioridades en su elección, recogidas en el ROF del centro, con la finalidad de que no dificulten el normal desarrollo del centro ni el currículum del alumnado. En resumen:

Para poder realizar una actividad tiene que participar en esta al menos el 65% del alumnado del grupo. (Por ello el profesorado antes de confirmar la actividad con empresas, transporte, etc. debe tener asegurado el cupo de participantes).

Se podrá realizar UNA sola actividad extraescolar por trimestre y grupo y, sólo de forma excepcional, bajo la supervisión del equipo directivo y la aprobación del Consejo Escolar, DOS. Los proyectos educativos o intercambios no se contabilizarán en este cupo.

Las actividades no podrán tener más de un día lectivo de duración, salvo los integrados en planes y proyectos educativos del centro y los cursos que finalizan etapa.

Las actividades serán financiadas por el alumnado y la cuota entregada para su realización no será devuelta en caso de que el alumno decida no ir.

Actividades fuera del horario lectivo:

Con la prolongación de la labor educativa fuera del aula se pretende: Completar la formación del alumnado en diferentes dimensiones:

académica, cultural, social, lúdica y deportiva. Mejorar las relaciones entre los alumnos fuera del ámbito académico y

ayudarles a adquirir habilidades sociales y de comunicación. Desarrollar la autoestima del alumnado a través del desarrollo de la

creatividad en la realización de las actividades. Promover en el alumno un sentimiento positivo de pertenencia al centro y al

grupo.

Por ello, el IES Sierra Luna iniciará el próximo curso diversas actividades extraescolares en horario de tarde. Para su realización se contará con la colaboración del AMPA del centro.

Esta prevista la apertura de la biblioteca del centro en horario de tarde con la colaboración del profesorado de tarde y del AMPA.

Cada actividad propuesta tendrá una programación en la que se incluyan

los objetivos, contenidos, distribución temporal de los contenidos, actividades, metodología, recursos y evaluación de la actividad. El Consejo Escolar deberá aprobar la realización de dichas actividades y cada trimestre este órgano valorará su continuidad.

Page 72: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna

- 71 -

m) En el caso de las enseñanzas de formación profesional, los criterios para la elaboración de los horarios, teniendo en cuenta las características específicas de cada módulo en cuanto a horas, espacios y requisitos. Asimismo, se incluirán los criterios para la organización curricular y la programación de los módulos profesionales de formación en centros de trabajo y de proyecto.

1) Criterios para la distribución de aulas y espacios (CCFF del Departamento de Fabricación Mecánica):

Los criterios de ocupación empezarán por la asignación del aula de prácticas (taller) para los módulos que tengan una mayor carga horaria de contenido práctico, teniendo como principal criterio la no coincidencia de grupos en dichas aulas. Además, se tendrá en cuenta que estas horas de contenido práctico deben de estar agrupadas en un mínimo de dos horas, para no perder demasiado tiempo en los traslados e instalación del material.

2) Criterios para la elaboración de horarios: La jefatura de estudios confeccionará el horario de los distintos CCFF del centro, agrupando en bloques de 2 ó 3 horas los módulos con un mayor contenido práctico. En la primera reunión de departamento, además de realizar el reparto de los módulos, se designarán las tutorías, así como los profesores y/o profesoras que se encargarán del proyecto integrado (los CCFF que lo tengan en su currículo), y los tutores de prácticas que realizarán el seguimiento del modulo de FCT. Tras la tercera evaluación de los CCFF LOE y la evaluación ordinaria de los CCFF LOGSE, a los profesores que no tengan alumnos pendientes, la jefatura de estudios les asignará la carga horaria necesaria para cubrir las horas que les queden libres. En los CCFF LOE, el horario de los profesores encargados del PI y de la FCT para el tercer trimestre será elaborado por la jefatura de estudios tras reunirse con los distintos departamentos. En los CCFF LOGSE, tras acabar la FCT y el PI, la jefatura de estudios asignará a los profesores encargados de estos módulos la carga horaria necesaria para cubrir las horas libres que les queden.

Page 73: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna

- 72 -

n) Los procedimientos de evaluación interna. Independientemente de las actuaciones e instrumentos de posibles evaluaciones externas, el Centro evaluará su proyecto educativo con la finalidad de mejorar las actuaciones realizadas para así poder desarro l la r sus líneas generales de actuación pedagógica. Las dimensiones a evaluar serán las siguientes:

Atención a la diversidad. Acción tutorial. Cumplimiento de los criterios comunes de evaluación. Mejora de los resultados académicos (promoción, titulación, repetición).

Los instrumentos a utilizar para medir las dimensiones: Además de los instrumentos externos que se nos proporcionen, se establecen los siguientes instrumentos:

Documento de autoevaluación del centro. Cuestionarios sobre las dimensiones a valorar. Cuestionarios para alumnado, familias, profesorado y PAS.

Responsables de su realización: Tutorías Departamentos ETCP Claustro Consejo Escolar AMPA Junta de Delegados

El procedimiento a seguir y el calendario de actuación será planificado anualmente por el Departamento de Formación, Evaluación e Innovación Educativa. Igualmente, deberá presentar una memoria de las principales actuaciones, propuestas y recomendaciones que será incluida en la memoria anual del centro. El CEP, el ETCP y el Equipo Directivo serán responsables de supervisar y valorar el seguimiento del Plan de Formación anualmente. Al finalizar el curso, presentará una memoria anual que formará parte de la memoria anual del centro. Cualquier miembro del Claustro podrá presentar sugerencias y propuestas de mejora para incluir en dicha memoria.

Page 74: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna

- 73 -

ñ) Los criterios para establecer los agrupamientos del alumnado y la asignación de las tutorías, de acuerdo con las líneas generales de actuación pedagógica del centro y orientados a favorecer el éxito escolar del alumnado. a. Criterios de confección de grupos.

Consideramos que este es uno de los puntos que más influye en la convivencia del Centro. Un buen grupo es aquel en el que prevalece un ambiente de cordialidad, trabajo y cooperación entre todo el alumnado y entre éste y el profesorado. Somos conscientes de que las variables que hacen que un grupo funcione son muchas y la mayoría están fuera de nuestro conocimiento y control, sin embargo debemos recabar y utilizar la máxima información posible para hacer grupos que tengan un buen clima de trabajo y convivencia.

Los criterios para la confección de grupos que se aplicarán con carácter general son los siguientes:

Deben ser heterogéneos en cuanto a niveles curriculares, capacidades y

actitudes. Que haya aproximadamente el mismo número de repetidores o

repetidoras en todos los grupos de un mismo nivel, de igual manera se tendrá en cuenta a los alumnos y alumnas que hayan promocionado por imperativo legal.

Que no esté descompensado el número de chicos y chicas. La información disponible sobre las relaciones de compatibilidad entre el

alumnado y las indicaciones del programa de transición. Materia optativa elegida y opción religiosa. Grupo en el curso escolar anterior, priorizando la continuidad del grupo. Centro de procedencia en el alumnado de 1º de E.S.O. Se ubicarán en grupos diferentes a los/as alumnos/as que generen

problemas de convivencia motivados por su interacción dentro del grupo. Como fuente de información a la hora de realizar los agrupamientos se utilizarán:

Reuniones de Equipos Docentes. Reuniones de Equipos de Evaluación. Informes de tránsito. Información facilitada por los Centros de Educación Primaria. Informe de Convivencia de Jefatura de Estudios. Documentos de matriculación.

b. Criterios para la asignación de Tutorías

La tutoría de cada grupo de alumnos y alumnas recaerá en un profesor o profesora que imparta docencia en dicho grupo.

La tutoría será asignada a los departamentos, preferiblemente, teniendo en cuenta el número de horas lectivas con el grupo y que se imparta clase a todo el grupo o a una parte significativa del mismo.

Page 75: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna

- 74 -

o) Los criterios para determinar la oferta de materias optativas y, en su caso, el proyecto integrado. En el caso del bachillerato, además, los criterios para la organización de los bloques de materias en cada una de las modalidades impartidas, considerando su relación con las universidades y con otros centros que imparten la educación superior. La optatividad es, por una parte, una manera de atención a la diversidad y, por otra, una forma de completar la formación del alumnado. Por ello, la oferta de materias optativas se llevará a cabo atendiendo a los siguientes criterios:

Atención a la diversidad. Posibilidad de promoción y titulación. Itinerarios académicos acordes con la continuidad en estudios

superiores. Disponibilidad horaria general del centro. Intereses del alumnado.

Por todo ello, es importante ofrecer los tipos de optativas siguientes:

De refuerzo de las áreas o materias instrumentales básicas. De ampliación de conocimientos de las diferentes materias. De marcado carácter práctico.

La elección de optativas se realizará en la matrícula y para la adjudicación al alumnado de las mismas se seguirán los siguientes criterios:

a) Que haya cupo de profesorado suficiente para impartir dicha optativa. b) Que haya un número suficiente de alumnos/as que la soliciten. El

número mínimo será de quince alumnos, si bien, podrá impartirse una materia con menos alumnos/as solicitantes siempre y cuando el cupo de profesorado lo permita, o el departamento en cuestión esté dispuesto a asumir esa sobrecarga horaria.

c) En caso de cumplirse las condiciones anteriores y haber más solicitantes que grupos, siempre tendrán preferencia, por este orden, los/as no repetidores/as sobre los/as repetidores/as (siempre y cuando los repetidores ya hayan cursado anteriormente la materia), la relación con la modalidad o itinerario elegido.

Además de las optativas de oferta obligatoria, cada año los departamentos propondrán su oferta de Proyectos Integrados y materias optativas de cara al próximo curso, asumiendo, en caso necesario, la carga docente adicional. En el caso de que la oferta de proyectos integrados no sea suficiente Jefatura de Estudios decidirá qué departamentos se harán cargo de éstos. Criterios para organizar los bloques de materias de bachillerato: Los bloques de materias del bachillerato se organizan dependiendo de las dos modalidades y de las salidas posteriores que pueda elegir el alumnado, al objeto

Page 76: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna

- 75 -

de completar su formación de cara a estudios posteriores. Por ello, existen dos itinerarios en cada una de las dos modalidades de bachillerato del Centro con la siguiente organización de materias de modalidad:

1º de BACHILLERATO MODALIDAD ITINERARIO MATERIAS DE MODALIDAD

Matemáticas I Física y Química

Biología y Geología

Ciencias de la Naturaleza y la Salud

Anatomía Aplicada o TIC Matemáticas I

Física y Química Dibujo Técnico I

Ciencias y Tecnología

Tecnológico e Ingeniería

Tecnología Industrial I o TIC Historia del Mundo Contemporáneo

Latín I Griego I Humanidades

Patrimonio Cultural y Artístico de Andalucía

Historia del Mundo Contemporáneo Matemáticas Aplic. a las Cienc. Sociales I

Economía

Humanidades y Ciencias Sociales

Ciencias Sociales Cultura Emprendedora y Empresarial o

Literatura Universal

2º de BACHILLERATO MODALIDAD ITINERARIO MATERIAS DE MODALIDAD

Matemáticas II Química Biología

Ciencias de la Naturaleza y la Salud Elegir 2

CC. de la Tierra o Medioambientales

Matemáticas II Física Dibujo Técnico II

Tecnología Industrial II

Ciencias y Tecnología

Tecnológico e Ingeniería

Elegir 1 Electrotecnia

Latín II Griego II Historia del Arte

Humanidades Elegir 1

Literatura Universal Geografía

Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II

Humanidades y Ciencias Sociales

Ciencias Sociales

Economía de la Empresa

Page 77: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna

- 76 -

p) En el caso de la formación profesional inicial, los criterios para la organización curricular y la programación de los módulos profesionales de formación en centros de trabajo y proyecto de cada uno de los ciclos formativos que se impartan. La programación del módulo profesional de FCT será elaborada el tutor del módulo (tutor de prácticas), con la colaboración de los tutores laborales de las empresas, y coordinados por la jefatura de departamento y la jefatura del área de competencia de FP. Los jefes de departamento junto con la Vicedirección del centro se encargarán de realizar desde el inicio del curso la búsqueda de las empresas y primera toma de contacto. Posteriormente, el equipo educativo estudiará la idoneidad de las empresas, se firmarán los contratos, y se decidirán los criterios de prioridad de elección del alumnado para la realización del módulo de FCT en una u otra empresa. Una vez elaborada la programación del módulo, determinadas las empresas y realizados los contratos, la propuesta se presenta dentro del proyecto curricular de los CCFF, y se aprueba en reunión del ETCP antes del comienzo de las prácticas. La programación del módulo de FCT habrá de indicar los siguientes aspectos: 1) Los objetivos del módulo de FCT:

Complementar la adquisición de competencias profesionales propias de cada título.

Adquirir una identidad y una madurez profesional motivadoras para el aprendizaje a lo largo de la vida para las adaptaciones a los cambios de las necesidades de cualificación.

Completar conocimientos relacionados con la producción, la comercialización, la gestión económica y sistemas de relaciones socio-laborales de las empresas, a fin de facilitar la inserción laboral.

Evaluar los aspectos más relevantes de la profesionalidad alcanzada por el alumnado en el centro docente y acreditar los aspectos requeridos en el empleo que no puedan verificarse por exigir situaciones reales de trabajo.

2) El plan formativo del alumnado, esto es, el conjunto de actividades

formativo/productivas, ordenadas en el espacio y en el tiempo, que debe realizar un alumno durante las horas establecidas para dicha formación. Actividades que, inspiradas por las unidades de competencia del perfil del título, sean el complemento final para conseguir las competencias profesionales atribuidas a dicho modulo y que permitan alcanzar los resultados de aprendizaje y los criterios de evaluación para cada actividad, especificando aquellos que por su naturaleza y las características puedan entrañar un riesgo especial para el alumnado.

3) La duración total del módulo en horas y número de jornadas, así como la relación

de centros de trabajo donde se realizará esta formación, y la distancia expresada en kilómetros desde el centro educativo.

4) Los resultados del aprendizaje del módulo profesional susceptibles de lograrse en

cada centro de trabajo, tales como:

Page 78: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna

- 77 -

Conocimiento de la empresa o entidad, sus recursos, su organización y el mercado.

Aplicar los hábitos éticos y laborales en el trabajo, disposición, puntualidad, compromiso, comunicación.

Saber ejecutar, diseñar y realizar los procedimientos básicos de su campo profesional.

5) Plan de seguimiento para aquellos alumnos que precisen repetir el módulo, y para

aquellos que no aprueben todos los módulos en la tercera evaluación (ciclos LOE)/evaluación ordinaria (ciclos LOGSE), previa a la realización de la FCT.

6) Aquellas actividades que por su naturaleza y las características del centro de

trabajo donde se cursa el módulo profesional, pueden entrañar un riesgo especial para el alumnado, las instalaciones o el resto de personal y, por lo tanto, sea aconsejable realizarlas bajo la supervisión del tutor laboral.

7) Los mecanismos y medidas de actuación para los casos de ruptura del

compromiso de FCT por cualquiera de las partes.

Page 79: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna

- 78 -

q) Criterios generales para la elaboración de las programaciones didácticas de las enseñanzas. Estas directrices tienen por objeto coordinar los trabajos de planificación del curso y de programación de las enseñanzas que las áreas de competencia y los departamentos han de realizar a lo largo del mes de septiembre, así como facilitar que todas las programaciones respondan a unos criterios homogéneos y siempre ajustándose a la normativa vigente. La programación didáctica ha de servir a dos objetivos fundamentales:

1. Garantizar la unidad y coherencia de las enseñanzas que los distintos profesores del área o materia imparten en un mismo curso, asegurando que su práctica educativa se sustente en unos principios educativos comunes.

2. Asegurar la continuidad de las enseñanzas correspondientes a una misma materia o área a lo largo de los distintos cursos.

Los departamentos didácticos elaborarán las programaciones correspondientes a las nuevas enseñanzas que les hayan sido encomendadas y revisarán las ya utilizadas en el curso anterior para introducir las mejoras oportunas. En la revisión o elaboración de las programaciones se prestará especial atención a los aspectos más directamente relacionados con las medidas educativas complementarias para la atención a los alumnos que presenten dificultades de aprendizaje, que tengan materias pendientes de cursos anteriores o que hayan repetido curso. La programación de cada una de las materias o ámbitos asignados al departamento será confeccionada por el jefe/a de departamento, o en su defecto un miembro de departamento que imparta la materia ese curso académico. En el caso de los ámbitos del PDC se hará en coordinación con el departamento de Orientación. Una vez redactada, cada programación será aprobada por los miembros del departamento, recogiéndose dicho acuerdo en el acta correspondiente. Tras ello, será entregada al jefe de área de competencia correspondiente, que recopilará las de todos los departamentos a su cargo y las entregará en jefatura de estudios no más tarde del 15 de octubre. Los jefes de área y de departamento velarán porque los procesos de enseñanza y evaluación se ajusten a las correspondientes programaciones didácticas y a las necesidades educativas de los alumnos. El departamento de Orientación y los departamentos didácticos revisarán conjuntamente las pertenecientes al PDC, y acordarán las modificaciones pertinentes si fueran necesarias. Al iniciarse el curso, el profesorado de cada materia informará al alumnado de los aspectos más importantes de las programaciones didácticas: objetivos, contenidos y criterios de evaluación del área o materia para el ciclo o curso correspondiente, procedimientos de evaluación de los aprendizajes, mínimos exigibles para obtener una valoración positiva y criterios de calificación. Las programaciones didácticas incluirán, al menos, los siguientes aspectos:

Page 80: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna

- 79 -

a. Los objetivos, los contenidos y su distribución temporal y los criterios de evaluación, posibilitando la adaptación de la secuenciación de contenidos a las características del centro y su entorno. b. En el caso de la ESO, referencia explícita acerca de la contribución de la materia a la adquisición de las competencias básicas. c. En el caso de la formación profesional inicial, deberán incluir las competencias profesionales, personales y sociales que hayan de adquirirse. d. La forma en que se incorporan los contenidos de carácter transversal al currículo. e. La metodología que se va a aplicar. f. Los procedimientos de evaluación del alumnado y los criterios de calificación, en consonancia con las orientaciones metodológicas establecidas. g. Las medidas de atención a la diversidad. h. Los materiales y recursos didácticos que se vayan a utilizar, incluidos los libros de texto para uso del alumnado. i. Las actividades complementarias y extraescolares relacionadas con el currículo que se proponen para realizar durante el curso académico.

En ESO, las programaciones didácticas de todas las materias y ámbitos incluirán actividades en las que el alumnado deberá leer, escribir y expresarse de forma oral. En la sección bilingüe, las programaciones de las materias con unidades didácticas impartidas en lengua extranjera serán distintas que en resto de los grupos del mismo nivel académico, atendiendo al currículum integrado de las lenguas confeccionado por los miembros del proyecto bilingüe del centro. Las programaciones didácticas de las distintas materias del bachillerato incluirán actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de expresarse correctamente en público. Las programaciones didácticas facilitarán la realización, por parte del alumnado, de tareas integradas, proyectos, trabajos monográficos interdisciplinares u otros de naturaleza análoga que impliquen a varios departamentos de coordinación didáctica. Se podrán realizar programaciones didácticas agrupando las materias de la ESO en ámbitos, con objeto de contribuir a los principios que orientan el currículo de esta etapa educativa. El profesorado desarrollará su actividad docente de acuerdo con las programaciones didácticas de las enseñanzas que imparta, pudiéndose revisar y modificar estas programaciones a lo largo de todo el curso académico.

Page 81: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna

- 80 -

r) Los planes estratégicos que, en su caso, se desarrollen en el instituto. 1. Proyecto de Tecnología, Información y Comunicación El IES Sierra Luna cuenta con 23 Pizarras Digitales Interactivas, el resto de aulas y departamentos está dotado de ordenadores, proyectores y pantallas, además de 2 carros de ordenadores portátiles ubicados en el edificio principal. Los recursos TIC son supervisados y atendidos por un coordinador. Las normas de uso de las aulas TIC se recogen en el ROF del centro.

2. Plan de Fomento del Plurilingüismo Proyecto Bilingüe en inglés en el Ciclo Formativo de Grado Medio de Gestión

Administrativa desde el curso 2007/2008. Proyecto Bilingüe en inglés en ESO. Comienza su año 0 el curso 2010/2011, y en

el curso 2011/2012 se inicia el proyecto con los alumnos de 1º de ESO, en este curso 2015-2016 se han autorizado tres líneas bilingües para 1º ESO.

Se recomienda cursar como optativa la segunda lengua extranjera (francés) para el alumnado de la Educación Secundaria en la sección bilingüe. Criterios de admisión del alumnado participante Los criterios de admisión del alumnado bilingüe serán los siguientes: Elección de la familia en el periodo de matriculación. Continuidad del Proyecto Bilingüe del Centro de Educación Primaria. Si hay más solicitudes que plazas, se realizará un sorteo para determinar qué alumnos forman parte del grupo bilingüe. 4. Plan de Biblioteca y Proyecto Lector.

(Ver Anexo A)

5. Proyecto Lingüístico de Centro.

(Ver Anexo B)

Page 82: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXOS

- 81 -

ANEXOS

Page 83: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO I: P.B.D.C.

- 82 -

ANEXO I

ÍNDICE

1. PREÁMBULO. LEGISLACIÓN QUE FUNDAMENTA EL PROGRAMA. 2. CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA. 3. FINALIDADES DEL PROGRAMA. 4. OBJETIVOS DEL PROGRAMA. 5. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS QUE SUSTENTAN EL PROGRAMA. 6. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS. 7. PRINCIPIOS ORGANIZATIVOS. 8. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DEL ALUMNADO CANDIDATO A

CURSAR EL PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN. a. Incorporación al primer año tras haber cursado Segundo de ESO. b. Incorporación al primer año tras haber cursado Tercero de ESO. c. Incorporación al segundo año tras haber cursado Tercero o Cuarto de ESO.

9. PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN DEL ALUMNADO. a. Propuesta del Equipo Educativo. b. Evaluación Psicopedagógica. c. Entrevista con la familia. d. Toma de decisión sobre la incorporación de un alumno al Programa. e. Envío al Servicio de Inspección.

10. CURRÍCULO Y CARGA HORARIA. 11. ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD MÁS ADECUADAS

PARA EL DESARROLLO DE LAS ÁREAS BÁSICAS DEL CURRÍCULO Y DE LAS MATERIAS OPTATIVAS.

12. CRITERIOS PARA EL AGRUPAMIENTO DEL ALUMNADO. 13. CRITERIOS PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS Y LOS

RECURSOS DEL CENTRO. 14. LA TUTORÍA DE LOS ALUMNOS DE DIVERSIFICACIÓN.

a. La tutoría grupal. b. La tutoría específica.

15. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE ALUMNOS AL PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN.

16. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN.

17. PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL P.D.C.

Page 84: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO I: P.B.D.C.

- 83 -

1. PREÁMBULO. LEGISLACIÓN QUE FUNDAMENTA EL PROGRAMA. La Orden de la Consejería de Educación de 8 de Junio de 1.999 (BOJA del 17),

reguló por primera vez las condiciones en las que determinados alumnos y alumnas pudieran alcanzar los objetivos educativos propios de la Educación Secundaria Obligatoria mediante una metodología específica e, incluso, a través de una organización curricular distinta de la establecida con carácter general.

Actualmente es la Orden de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención

a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía quien determina las características de los Programas de Diversificación Curricular y la que establece la necesidad de que cada Centro de Educación Secundaria Obligatoria cuente con uno de estos programas.

Por todo lo anterior, y tras oír al Claustro de Profesores, el Equipo Directivo del

IES Sierra Luna de Los Barrios (Cádiz) procedió a encargar a los Departamentos didácticos directamente afectados bajo la coordinación del Departamento de Orientación la redacción del nuevo Programa de Diversificación Curricular, el cual se ha revisado para adaptarse a la nueva legislación derivada de la aplicación de la Ley Orgánica de Educación y de la Ley de Educación de Andalucía.

El presente Programa de Diversificación trata de dar respuesta a las necesidades

de nuestro Centro y sus alumnos con base en la nueva legislación aparecida.

2. CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA La nueva legislación que regula la educación en Andalucía hace imprescindible

un nuevo planteamiento para nuestro Programa de Diversificación Curricular para atender de una manera racional al conjunto de alumnos con derecho a cursarlo. Por ello, el Programa de Diversificación Curricular de nuestro Centro tendrá, con carácter general, las siguientes características:

Se desarrollará normalmente en un curso para los alumnos que ya hayan

cursado cuarto de ESO y en dos para los que hayan cursado segundo de ESO. En el caso de los alumnos que ya hayan cursado tercero de ESO se decidirá la duración en función de sus circunstancias personales. En todo caso, el alumnado que, al finalizar un programa de diversificación curricular, no esté en condiciones de obtener el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria y cumpla los requisitos de edad establecidos en la legislación vigente, podrá permanecer un año más en el programa.

Los contenidos del currículo se desarrollarán “en espiral” con lo que un mismo contenido se trabajará con distintos niveles de profundidad en cada uno de los cursos en los que se implemente el Programa.

El Ámbito Sociolingüístico incluirá objetivos seleccionados de entre los correspondientes a las áreas de Lengua y Literatura y Ciencias Sociales (Geografía e Historia) y a los cursos segundo y tercero de la etapa para los alumnos que cursen el primer año del Programa y a tercero y cuarto para los alumnos que cursen el segundo año del programa,. Estos contenidos serán seleccionados teniendo en cuenta su relevancia social y cultural y su idoneidad para que el alumnado pueda alcanzar los objetivos generales y las competencias básicas de la etapa.

Page 85: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO I: P.B.D.C.

- 84 -

El Ámbito Científico-tecnológico incluirá objetivos seleccionados siguiendo los criterios anteriores de entre los correspondientes a las áreas de Matemáticas y Ciencias de la Naturaleza (Biología - Geología y Física – Química ).

El Ámbito Práctico incluirá los contenidos correspondientes a Tecnología con un marcado carácter práctico y funcional en la selección de los mismos.

Se hace especial hincapié en que, en todo caso, los objetivos y contenidos se seleccionarán teniendo en cuenta su carácter nuclear, su relevancia social y cultural, su sentido para los alumnos, su funcionalidad y su capacidad para facilitar el desarrollo de aprendizajes significativos y la consecución de los objetivos generales de la etapa.

Las áreas del Currículum Básico a cursar por los alumnos en el primer año del Programa son las siguientes: Inglés, Educación Física, Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos y Religión o Alternativa y . en el segundo año del Programa se cursarán Inglés, Educación Física, Religión/Alternativa y Ética.

El alumno elegirá materias optativas de entre las ofertadas por el centro y recomendadas por el Departamento de Orientación. Se procurará que las optativas recomendadas incidan en la mejora de las capacidades comunicativas del alumnado y tengan carácter fundamentalmente práctico.

3. FINALIDADES DEL PROGRAMA

Nuestro Programa de Diversificación Curricular tiene como finalidad primordial conseguir dar respuesta educativa a las necesidades de aquellos alumnos de nuestro Centro que tras demostrar suficiente interés por el aprendizaje y después de haber sido objeto de otras medidas de atención a la diversidad, no tienen perspectivas de poder lograr superar los objetivos generales de la ESO y, consecuentemente, de obtener el Graduado en Educación Secundaria.

Se parte de la base de que mediante la reestructuración del currículo basada

en una selección adecuada de los objetivos prioritarios, la reorganización de las materias en ámbitos , la reducción del número de alumnos en clase, la atención individualizada, el aumento del tiempo dedicado por algunos de los profesores a ciertas materias, el cambio metodológico, la innovación didáctica, la mejora de la acción tutorial, la coordinación del profesorado y la orientación psicopedagógica, puede conseguirse un mejor rendimiento de estos alumnos y aumentar sus posibilidades de alcanzar los objetivos propuestos.

4. OBJETIVOS DEL PROGRAMA.

Los Objetivos del Programa de Diversificación Curricular son los establecidos con carácter general para la ESO, la cual contribuirá a desarrollaren el alumnado los saberes, las capacidades, los hábitos, las actitudes y los valores que les permitan alcanzar, además de los objetivos enumerados en el artículo 23 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, los siguientes objetivos generales: a) Adquirir habilidades que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan, participando con actitudes solidarias, tolerantes y libres de prejuicios. b) Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que utilicen códigos artísticos, científicos y técnicos. c) Comprender los principios y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades democráticas contemporáneas, especialmente los relativos a los derechos y deberes de la ciudadanía.

Page 86: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO I: P.B.D.C.

- 85 -

d) Comprender los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural, valorar las repercusiones que sobre él tienen las actividades humanas y contribuir activamente a la defensa, conservación y mejora del mismo como elemento determinante de la calidad de vida. e) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades. f) Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento y de la comprensión de Andalucía como comunidad de encuentro de culturas. g) Conocer y valorar el desarrollo científico y tecnológico, sus aplicaciones e incidencias en el medio físico, natural y social. h) Conocer y valorar el patrimonio cultural y contribuir activamente a su conservación y mejora, entender la diversidad lingüística y cultural como un derecho de los pueblos y de los individuos, y desarrollar una actitud de interés y respeto hacia el ejercicio de este derecho. i) Comprender y producir mensajes orales y escritos en castellano, atendiendo a las peculiaridades del habla andaluza, con propiedad, autonomía y creatividad, utilizándolos para comunicarse y organizar el pensamiento. j) Comprender y expresar mensajes orales y escritos contextualizados, en una lengua extranjera. k) Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que utilicen códigos artísticos, científicos y técnicos. l) Elaborar estrategias de identificación y resolución de problemas en los diversos campos del conocimiento y la experiencia, contrastándolas y reflexionando sobre el proceso seguido. m) Obtener y seleccionar información, tratarla de forma activa y crítica y transmitirla a los demás de manera organizada e inteligible. n) Conocer las creencias, actitudes y valores básicos de nuestra tradición y patrimonio cultural, valorarlos críticamente y elegir aquellas opciones que mejor favorezcan su desarrollo integral como persona.

5. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS QUE SUSTENTAN EL PROGRAMA El alumnado que se incorpora a un Programa de Diversificación Curricular ha

atravesado ya un período en el que las estrategias metodológicas habituales no han sido suficientes para desarrollar en ellos las capacidades precisas. De ahí la necesidad de realizar una propuesta más motivadora y específica que conecte con sus capacidades e intereses personales. Así, la programación destinada a la Diversificación Curricular ha de guiarse por los siguientes principios pedagógicos:

Individualización: la propuesta será adaptada a los alumnos y alumnas

concretos que cursen el programa, teniendo en cuenta sus condiciones personales, conocimientos, intereses, motivaciones, etc.

Normalización: se procurará en todo momento la mayor proximidad posible

al currículum ordinario establecido con carácter general para la etapa que está cursando el alumno/a. Así mismo se velará por la integración del alumnado de diversificación en su grupo-clase ordinario.

Significatividad y funcionalidad: cada secuencia de aprendizaje ha de partir

de los conocimientos y experiencias previas que posee el alumnado. Éstos servirán de base para la adquisición de nuevos conocimientos.

Page 87: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO I: P.B.D.C.

- 86 -

Realidad: los conocimientos en términos de conceptos, procedimientos y actitudes han de ser aplicables a la vida real.

El programa ha de potenciar el “metaaprendizaje”, es decir, la adquisición de

estrategias para lograr un aprendizaje más efectivo a través del conocimiento de técnicas de estudio, mapas conceptuales, resolución de problemas, organización del tiempo, etc.

El programa tendrá entre sus finalidades la de favorecer la adquisición y

desarrollo en el alumno de un autoconcepto positivo, promoviendo la confianza y seguridad en sus propias posibilidades.

Se procurará favorecer el aprendizaje cooperativo, facilitando la interacción

en el aula, así como el desarrollo de habilidades sociales.

El programa tendrá un marcado carácter orientador de cara a potenciar el desarrollo óptimo del alumnado tanto en el plano personal como en el académico-profesional.

6. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

Los principios metodológicos a seguir en el programa de Diversificación serán los mismos que los establecidos con carácter general en el Proyecto Curricular de Etapa. Sólo en ocasiones excepcionales estos serán modificados para adaptarse a las características y necesidades individuales del alumnado.

En las áreas englobadas en los ámbitos y en las materias específicas la

metodología a seguir será:

Activa y participativa: se utilizará la investigación, la elaboración de proyectos y el trabajo en equipo como medio para lograr el aprendizaje.

Significativa: se plantearán actividades para la detección de los

conocimientos previos del alumnado al comienzo de cada tarea planificada.

Organizada y flexible: las estrategias metodológicas se apoyarán en estrategias ordenadas y flexibles de actividades y recursos a partir de la lógica del área y de las características del alumnado.

Motivadora: los contenidos objeto de aprendizaje han de estar en

consonancia con las características, preocupaciones y necesidades del alumnado potenciando así el interés por adquirirlos.

Funcional: se seleccionarán los objetivos y contenidos que presenten un

mayor carácter nuclear y una mayor relevancia social y cultural para facilitar el desarrollo de aprendizajes significativos y la consecución de los objetivos generales de la etapa.

Multicanal: se utilizarán múltiples canales de información y expresión de cara

a facilitar el aprendizaje.

Page 88: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO I: P.B.D.C.

- 87 -

Se fomentará la competencia social del individuo mediante el aprendizaje de técnicas de habilidades sociales y de resolución de conflictos.

El profesorado adecuará las actividades (nivel de dificultad, aspectos a

trabajar…) a las necesidades que se vayan detectando a medida que se implementa el programa.

La evaluación se utilizará como modo de comprensión y mejora de los

procesos y resultados de aprendizaje alcanzados.

7. PRINCIPIOS ORGANIZATIVOS Se contemplarán los siguientes:

Para la organización de los grupos se ha de tener en cuenta el principio de normalización. Este principio deberá entenderse como la búsqueda de la máxima cercanía al proceso de aprendizaje del resto del alumnado del segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria.

Atendiendo a la normativa vigente (Orden de 31 de julio de 2.008), el

programa de Diversifiación Curricular tendrá normalmente una duración de dos cursos académicos para el alumnado que se incorpora al mismo tras cursar 2º de ESO, después de haber repetido al menos una vez en la etapa. Para aquellos que se incorporan desde 4º de ESO la duración del programa se reduce normalmente a un año. En el caso de los alumnos que se incorporen desde Tercero de ESO se decidirá el tiempo de permanencia en el programa en función de su edad y de sus circunstancias académicas, previo informe del Departamento de Orientación y una vez oído el alumno y su familia. Independientemente de ello, el alumnado que al finalizar el programa no esté en condiciones de obtener el título de Graduado en E.S.O. y cumpla los requisitos de edad establecidos en el artículo 2.a) del Decreto 231/2007, de 31 de julio, podrá permanecer un año más en el programa.

El número de alumnos y alumnas que formarán el grupo de Diversificación

Curricular no será superior a 15.

Al establecer los agrupamientos y la confección de los horarios se tendrá en cuenta que el alumnado de Diversificación no debe constituir un grupo separado e independiente del resto, sino que ha de incorporarse en cualquiera de los grupos ordinarios que se establezcan para la ESO teniendo en cuenta que todos no podrán incorporarse a un mismo grupo.

Se procurará la máxima integración posible del alumnado en su grupo-clase

de referencia, cursando con éste algunas áreas del currículum básico, las materias optativas que haya elegido y la tutoría de carácter general. Así mismo se potenciará la participación de dicho alumnado en el conjunto de actividades que se propongan desde el Centro.

Con el grupo de diversificación cursarán el ámbito socio-lingüístico, el

científico-tecnológico y el ámbito práctico, así como la tutoría específica.

La determinación de las áreas comunes y las optativas para cada alumno o alumna se hará teniendo en cuenta sus características e intereses y el

Page 89: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO I: P.B.D.C.

- 88 -

necesario equilibrio entre los distintos ámbitos de conocimiento y las capacidades que deben desarrollarse al término de la etapa. No obstante, lo anterior quedará a expensas de las posibilidades del Centro en cada momento.

Será necesaria una gran coordinación entre todos los miembros del equipo

educativo que imparte clase al grupo de Diversificación con especial relevancia en cuanto a los tutores/as y al Departamento de Orientación.

8. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DEL ALUMNADO CANDIDATO A

CURSAR EL PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN

a) Incorporación al primer año del programa tras haber cursado Segundo de ESO El alumnado que cumpla los requisitos que se establecen a continuación se incorporará al Programa de Diversificación y lo implementará normalmente a lo largo de dos cursos escolares:

Ha cursado 2º de ESO, no está en condiciones de pasar a 3º de ESO y ha repetido ya una vez a lo largo de la etapa.

Presenta dificultades evidentes en cuanto a los aprendizajes instrumentales que le van a dificultar alcanzar el título de Graduado en Educación Secundaria. Estas dificultades pueden ser:

o Deficiencias en comprensión oral y escrita. o Velocidad lectora lenta, bajo nivel de comprensión y pobreza de

vocabulario. o Problemas de expresión escrita (composiciones escuetas y

elementales, frases cortas, poco fluidas, mala ortografía, etc). o Dificultades para realizar operaciones matemáticas básicas, en el

razonamiento abstracto y en la comprensión de conceptos lógico-matemáticos.

Ha sido objeto previamente de cualquier otra medida de atención a la diversidad sin que ésta haya sido suficiente para superar las dificultades detectadas. Entre estas medidas encontramos: agrupamiento flexible, refuerzo educativo, permanencia de un año más en el mismo curso, incorporación al aula de apoyo a la integración, adaptación curricular, etc.

Se considera de que existen posibilidades de que, con la incorporación al Programa, el alumno/a pueda desarrollar las capacidades necesarias para acceder a cuarto curso o, en su caso, realizar el mismo en el PDC, con posibilidades de titular en su día.

Manifiesta dificultades de adaptación personal: bajo autoconcepto y autoestima, poca confianza en sus posibilidades, sentimientos de fracaso escolar, inseguridad y ansiedad ante los estudios.

Aunque no pueda exigirse una elevada motivación e interés previo por haber tenido experiencias repetidas de fracaso, deberá mostrar interés por aprender, al menos cuando se le ofrece apoyo y atención individualizada

No muestra problemas de comportamiento. Acepta voluntariamente la incorporación al programa con la debida

información y autorización de sus padres.

Page 90: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO I: P.B.D.C.

- 89 -

b) Incorporación al primer año del programa tras haber cursado Tercero de ESO

Ha cursado 3º de ESO por primera vez y no está en condiciones de pasar a 4º de ESO.

Presenta dificultades evidentes en cuanto a los aprendizajes instrumentales que le van a dificultar alcanzar el título de Graduado en Educación Secundaria. Estas dificultades pueden ser:

o Deficiencias en comprensión oral y escrita. o Velocidad lectora lenta, bajo nivel de comprensión y pobreza de

vocabulario. o Problemas de expresión escrita (composiciones escuetas y

elementales, frases cortas, poco fluidas, mala ortografía, etc). o Dificultades para realizar operaciones matemáticas básicas, en el

razonamiento abstracto y en la comprensión de conceptos lógico-matemáticos.

o Dificultades derivadas de problemas de adaptación personal: bajo autoconcepto y autoestima, poca confianza en sus posibilidades, sentimientos de fracaso escolar, inseguridad y ansiedad ante los estudios.

Ha sido objeto previamente de cualquier otra medida de atención a la diversidad sin que ésta haya sido suficiente para superar las dificultades detectadas. Entre estas medidas encontramos: agrupamiento flexible, refuerzo educativo, permanencia de un año más en el mismo curso, incorporación al aula de apoyo a la integración, adaptación curricular, etc.

Se considera de que existen posibilidades de que, con la incorporación al Programa, el alumno/a pueda desarrollar las capacidades necesarias para obtener el título de Graduado en E.S.O.

Aunque no pueda exigirse una elevada motivación e interés previo por haber tenido experiencias repetidas de fracaso, deberá mostrar interés por aprender, al menos cuando se le ofrece apoyo y atención individualizada

No muestra problemas de comportamiento. Acepta voluntariamente la incorporación al programa con la debida

información y autorización de sus padres.

c) Incorporación al segundo año del programa tras haber finalizado Tercero o Cuarto de ESO

Ha cursado Tercero de E.S.O. y promociona a cuarto con materias pendientes.

Ha cursado 4º de ESO por primera vez y no está en condiciones de titular o bien ha cursado 4º de ESO por segunda vez, no está en condiciones de titular y puede repetir el curso en una tercera ocasión por no haberlo hecho nunca anteriormente a lo largo de la etapa.

Presenta dificultades evidentes en cuanto a los aprendizajes instrumentales que le van a dificultar alcanzar el título de Graduado en Educación Secundaria. Estas dificultades pueden ser:

o Deficiencias en comprensión oral y escrita. o Velocidad lectora lenta, bajo nivel de comprensión y pobreza de

vocabulario.

Page 91: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO I: P.B.D.C.

- 90 -

o Problemas de expresión escrita (composiciones escuetas y elementales, frases cortas, poco fluidas, mala ortografía, etc).

o Dificultades para realizar operaciones matemáticas básicas, en el razonamiento abstracto y en la comprensión de conceptos lógico-matemáticos.

o Dificultades derivadas de problemas de adaptación personal: bajo autoconcepto y autoestima, poca confianza en sus posibilidades, sentimientos de fracaso escolar, inseguridad y ansiedad ante los estudios.

Ha sido objeto previamente de cualquier otra medida de atención a la diversidad sin que ésta haya sido suficiente para superar las dificultades detectadas. Entre estas medidas encontramos: agrupamiento flexible, refuerzo educativo, permanencia de un año más en el mismo curso, incorporación al aula de apoyo a la integración, adaptación curricular, etc.

Se considera de que existen posibilidades de que, con la incorporación al Programa, el alumno/a pueda desarrollar las capacidades necesarias para obtener el título de Graduado en E.S.O.

Aunque no pueda exigirse una elevada motivación e interés previo por haber tenido experiencias repetidas de fracaso, deberá mostrar interés por aprender, al menos cuando se le ofrece apoyo y atención individualizada

No muestra problemas de comportamiento. Acepta voluntariamente la incorporación al programa con la debida

información y autorización de sus padres.

9. PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN DEL ALUMNADO a) Propuesta del Equipo Educativo

El alumnado que se proponga para la incorporación a un programa de Diversificación será detectado desde principio de curso. Para ello, a partir de la evaluación inicial, el alumnado susceptible de formar parte del programa de Diversificación será objeto de un seguimiento más profundo por parte del equipo educativo a lo largo de todo el 1º y 2º Trimestres. Dicho seguimiento tendrá la función de:

Detectar la población escolar en riesgo de alcanzar el Título de Graduado en ESO.

Conocer las competencias, dificultades y potencialidades de este alumnado. Aplicar las medidas de atención a la diversidad pertinentes.

Este seguimiento dará lugar a que en la sesión de evaluación del 2º trimestre, los equipos educativos coordinados por los tutores/as formulen sus propuestas de incorporación al programa. El listado de alumnos y alumnas propuestos de un grupo concreto será recogido por el tutor/a de dicho grupo, quien elaborará un informe que será remitido al Departamento de Orientación. b) Evaluación Psicopedagógica El Departamento de Orientación, con la colaboración de los tutores y de los equipos educativos realizará una evaluación psicopedagógica de cada uno de los alumnos y alumnas propuestos. Su objetivo es recoger y analizar la información que permita determinar las necesidades educativas que presenta el alumno/a y fundamentar su propuesta curricular en el contexto educativo. Así se recogerá información en cuanto a su historia académica, su nivel de competencia curricular y el contexto educativo y familiar que rodea al alumno/a.

Page 92: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO I: P.B.D.C.

- 91 -

Para ello se utilizarán diversos instrumentos como: pruebas objetivas, cuestionarios, observaciones, entrevistas con el alumno/a y su familia, etc. Una vez obtenida y valorada toda la información, se redactará un informe que recoja si es o no oportuna la inclusión del alumno/a al programa de diversificación y las líneas generales del mismo. c) Entrevista con la familia

El tutor o tutora, con los informes del equipo educativo y con el del Departamento de Orientación se reunirá con el alumno en cuestión y con sus padres para plantearles la conveniencia de su incorporación al programa. El tutor dejará constancia escrita de la opinión de los padres.

d) Toma de decisión sobre la incorporación de los alumnos al programa Con toda la información recogida en los tres pasos anteriores, se celebrará una reunión presidida por el Jefe de Estudios, con la asistencia del Director, los respectivos tutores/as y el orientador. En ella, con base en la información obtenida, se tomará una decisión definitiva sobre la incorporación o no de cada uno de los alumnos y alumnas evaluados al programa de Diversificación Curricular. Así mismo, se analizarán las líneas generales del programa propuestas por el Departamento de Orientación y el equipo educativo y se elaborará la relación de alumnos/as que finalmente van a cursar el programa de Diversificación. La decisión tomada ha de ser comunicada a los padres por parte del tutor/a. e) Envío al servicio de Inspección Una vez terminado todo el proceso el Departamento de Orientación procederá a implementar el protocolo administrativo establecido al efecto por el Servicio de Inspección remitiendo a dicho servicio toda la documentación pertinente.

10. CURRÍCULO Y CARGAS HORARIAS El currículo tendrá un total de 30 horas lectivas y deberá incluir:

Elementos formativos del ámbito socio-lingüístico. Elementos formativos del ámbito científico-tecnológico. Elementos formativos del ámbito práctico. Al menos 3 áreas del currículum básico. Actividades propias de las tutorías. Materias optativas.

CURRÍCULO PARA EL PRIMER CURSO DEL PROGRAMA

ÁREAS FORMATIVAS Nº HORAS

EDUCACIÓN FÍSICA 2 RELIGIÓN o ALTERNATIVA 2

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA

1 ÁREAS DEL CURRÍCULUM

BÁSICO

INGLÉS 4

Page 93: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO I: P.B.D.C.

- 92 -

ÁMBITO SOCIO-LINGÜÍSTICO 7 ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

8 ÁREAS ESPECÍFICASDE DIVERSIFICACIÓN

ÁMBITO PRÁCTICO (TECNOLOGÍA)

3

MATERIAS OPTATIVAS TALLER DE ORTOGRAFÍA 1 TUTORÍA GRUPAL 1

TUTORÍA TUTORÍA DIVERSIFICACIÓN 1

TOTAL 30

CURRÍCULO PARA EL SEGUNDO AÑO DEL PROGRAMA

ÁREAS FORMATIVAS Nº HORAS

EDUCACIÓN FÍSICA 2 RELIGIÓN o ALTERNATIVA 1

ÉTICA 2 ÁREAS DEL CURRÍCULUM

BÁSICO

INGLÉS 4

ÁMBITO SOCIO-LINGÜÍSTICO 8 ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

7 ÁREAS ESPECÍFICASDE DIVERSIFICACIÓN

ÁMBITO PRÁCTICO (TECNOLOGÍA)

3

MATERIAS OPTATIVAS TALLER DE ORTOGRAFÍA 1 TUTORÍA GRUPAL 1

TUTORÍA TUTORÍA DIVERSIFICACIÓN 1

TOTAL 30

En ambos cursos, 3º y 4º de ESO, la selección de las áreas del currículum se ha realizado teniendo en cuenta que:

Ofrezcan menores dificultades para su aprendizaje. Sean útiles y funcionales. Favorezcan la integración grupal y la comunicación interpersonal.

11. ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD MÁS ADECUADAS

PARA EL DESARROLLO DE LAS ÁREAS BÁSICAS DEL CURRÍCULO Y DE LAS MATERIAS OPTATIVAS Las programaciones de las áreas básicas y materias optativas contemplarán

las acciones y actividades necesarias para dar respuesta a las necesidades educativas del alumnado que siga el Programa de Diversificación Curricular. Estas actividades de enseñanza-aprendizaje deberán ser modificadas en sus contenidos,

Page 94: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO I: P.B.D.C.

- 93 -

metodología, tiempo de ejecución, agrupamientos…, con la finalidad de dar una respuesta adecuada a este alumnado.

A lo largo de la duración del programa se prestará una atención individualizada a cada uno de los alumnos y alumnas que integran en el mismo. Para ello se recomienda los siguiente:

Ubicar a los alumnos cerca del profesor/ora. Ubicar a los alumnos al lado de un/a compañero/a que le tutorice.

Realizar actividades cooperativas para incrementar su autoestima y su

desenvolvimiento social. Realizar trabajos de tipo gráfico y manipulativo. Utilizar material variado, polivalente y estimulante. Adaptar los materiales escritos de uso común en el aula Proporcionar a los alumnos material específico. Evitar situaciones de respuesta inmediata. Detectar las ideas y conocimientos previos para adaptarse a su nivel de

competencia curricular y conceptual. Premiar el esfuerzo, el proceso y no solo el resultado. Publicitar sus éxitos y tratar discretamente sus fracasos. Utilizar situaciones significativas y motivadoras. Relacionar los nuevos aprendizajes con los conocimientos previos de los

alumnos, formulando preguntas que los activen y presentando situaciones problemáticas.

Realizar actividades graduadas en complejidad que eviten el cansancio y la desmotivación:

1. Partir de ejercicios, considerando su dificultad y el tiempo requerido para su ejecución, que los alumnos sean capaces de resolverlos por sí solos, sin necesidad de instigación verbal.

2. Modificar progresivamente la dificultad de dichas tareas. Incorporar las ayudas siguientes:

1. Visuales (ofrecer un modelo a seguir, presentar información gráfica y escrita complementaria, ...)

2. Verbales (presentar información verbal complementaria, instrucciones más sencillas, pormenorizadas, promoviendo su repetición y su ejecución posterior, refuerzos, estrategias de atribución positiva, ...).

3. Elementos manipulativos cuando sea necesario. Facilitar los procesos de abstracción:

1. Entrenar de forma sistemática en procesos de estructuración de la información oral y escrita.

2. Entrenar sistemáticamente en procesos de planificación, ejecución y control, usando autoinstrucciones.

3. Dar instrucciones claras y precisas. Evaluar su trabajo, esfuerzo, interés en la realización de las tareas

encomendadas, además de los contenidos seleccionados y priorizados. Asegurar la evaluación inicial al comienzo de cada unidad didáctica tratando

de averiguar los conocimientos previos del alumno antes de comenzar.

Page 95: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO I: P.B.D.C.

- 94 -

Utilizar los siguientes instrumentos de evaluación: observación sistemática, análisis del trabajo diario, trabajo en grupo, pruebas orales o escritas (preguntas cortas, abiertas o cerradas, de elección múltiple, etc)

Utilizar la autoevaluación. Recorrer con los alumnos los pasos dados en sus razonamientos,

haciéndoles ver sus errores y sus aciertos. Una vez obtenido reflexivamente un aprendizaje concreto trabajar el

contenido mecánicamente hasta que los alumnos interioricen el proceso y logren automatizarlo.

12. CRITERIOS PARA EL AGRUPAMIENTO DEL ALUMNADO

A partir de lo establecido en la legislación vigente, se tendrá en cuenta lo siguiente:

El alumnado que siga el Programa de Diversificación Curricular se distribuirá entre los diferentes grupo ordinarios de 3º o 4º de ESO, no pudiéndose incorporarse a un mismo grupo todo el alumnado que forme parte del Programa de Diversificación, sino que ha de repartirse uniformemente. No obstante lo anterior, en el caso de imposibilidad de establecer los correspondientes horarios con esta premisa, se intentarán repartir en el mayor número de grupos posible.

Con el grupo ordinario compartirán con su grupo de referencia las áreas

comunes del currículum básico, las optativas específicas en su caso y la tutoría grupal.

Las materias propias del ámbito socio-lingüístico, del científico-tecnológico y

del práctico así como la tutoría específica se cursarán con el grupo de Diversificación Curricular.

La inclusión del alumnado en los grupos de referencia se hará procurando la

mayor integración posible.

En cualquier caso, el principio de máxima normalidad debe tenerse en cuenta a la hora de establecer criterios para el agrupamiento del alumnado y para la organización de los horarios y recursos materiales que conduzcan a una mayor integración de los mismos y evite cualquier discriminación que pueda perjudicar en el proceso de socialización que se pretende con dicho programa.

Dentro del aula los agrupamientos serán variados (gran grupo, pequeño

grupo, trabajo individual…), adaptándose en función de la tarea que deba realizarse en cada momento.

13. CRITERIOS PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS Y RECURSOS

DEL CENTRO La organización de los espacios dependerá de las dimensiones del grupo del

que forman parte, de los objetivos propuestos, de las actividades, del material del que se disponga y de las características de los espacios disponibles.

El alumnado se agrupará de manera flexible, incorporándose en ocasiones al grupo ordinario del que forman parte, y en otras ocasiones en el grupo

Page 96: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO I: P.B.D.C.

- 95 -

específico de Diversificación Curricular. Esto pone de manifiesto que ha de preverse la necesidad de dos espacios bien diferenciados.

En la confección de los horarios se ha de tener en cuenta en primer lugar los ámbitos específicos y seguidamente las materias propias del currículum básico. Estas materias, junto a las optativas tendrán la dedicación horaria establecida con carácter general en la normativa vigente.

La utilización de los espacios y recursos, la coordinación interna y externa del centro y las relaciones con el entorno deberán desarrollarse bajo las mismas consideraciones que afectan al desarrollo general del currículum de la ESO.

El profesorado de ámbito podrá pertenecer a cualquiera de los Departamentos implicados en dichas áreas. Ha de procurarse asignar las horas de ámbitos a profesores/as que conozcan profundamente en qué consisten estos programas y aquellos que por sus características personales y profesionales mejor puedan adaptarse a las exigencias del grupo.

El equipo educativo que imparte el Programa de Diversificación será el encargado de concretar y adaptar el Programa Base de Diversificación Curricular a cada uno de los alumnos y alumnas que lo integran. Dicho equipo estará formado por: los profesores/as que imparten cada uno de los ámbitos, los que imparten las áreas del currículum básico y las optativas, los tutores/as de los grupos ordinarios y el orientador como responsable de impartir la tutoría específica en el grupo.

Para garantizar el seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje, el equipo educativo del alumnado de diversificación ha de reunirse al menos una vez al mes. En estas reuniones se establecerán pautas comunes de actuación que permitan aunar criterios y mejorar así la respuesta educativa ofertada. Los responsables de coordinar dichas reuniones serán lo tutores de cada grupo de referencia y el orientador como responsable de la tutoría específica.

Los profesores tutores de los grupos con alumnos de diversificación ha de procurarse que sean profesores de los ámbitos, siempre que sea posible, o en su defecto los que más horas impartan a los alumnos de diversificación de su grupo-clase respectiva.

14. LA TUTORÍA DE LOS ALUMNOS DE DIVERSIFICACIÓN La acción tutorial será potenciada en el Programa de Diversificación como

recurso educativo que puede contribuir, de manera especial, a solucionar las dificultades de aprendizaje y a atender a las necesidades educativas del alumnado. Para ello, se facilitarán un total de dos horas. Una de ellas será responsabilidad del tutor o tutora del grupo ordinario y la otra del orientador del centro.

a) Tutoría grupal

Se entiende por tutoría grupal aquella que se desarrolla conjuntamente en el grupo de referencia de cada uno de los alumnos. Estará a cargo de los tutores de cada uno de estos grupos y atenderá a la programación que con carácter general se establece en el Plan de Orientación y Acción Tutorial para cada nivel educativo.

La acción tutorial , por tanto, será desarrollada de forma coordinada por el profesor/a-tutor/a del grupo ordinario de 3º o 4º de ESO en el que esté integrado el alumno y por el orientador u orientadora, responsable de impartir la tutoría específica.

Las actividades propias de la tutoría grupal tendrán como finalidad, entre otras, favorecer la integración del alumnado en su grupo de referencia por lo deberá

Page 97: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO I: P.B.D.C.

- 96 -

tenerse esto en cuenta a la hora de llevar a cabo la planificación de las actividades, las cuales se deberán adecuar a las necesidades e intereses del alumnado de Diversificación.

b) La Tutoría Específica Las actividades propias de la tutoría específica, desarrollarán aspectos más

concretos y ajustados a las características y personalidad del alumnado de Diversificación. Su programación pretenderá dar respuesta a lo exigido en la legislación vigente.

Se tratará de una programación anual de carácter general pensada específicamente para el grupo receptor y que pueda ser modificada a lo largo de su implementación en algunos de sus aspectos en función de la evolución y las nuevas necesidades que vayan apareciendo en el grupo. Estará dividida en dos niveles de aplicación, uno para cada uno de los dos años en los que se desarrolla el programa. Esta programación se desarrollará desde el inicio al final del curso con una periodicidad de una hora semanal para cada uno de los grupos. Durante la misma se atenderá a todo el grupo de alumnos adscrito al Programa. Las intervenciones individualizadas se desarrollarán, en su caso, en el horario de tutoría lectiva de los grupos o en los periodos establecidos al efecto en el horario del orientador. Los objetivos que se proponen para esta tarea son los siguientes

a. Realizar un seguimiento del proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado.

b. Desarrollar la motivación y el interés del alumnado por las actividades académicas.

c. Reforzar aspectos complementarios al proceso de enseñanza y aprendizaje, como procesos cognitivos y técnicas de trabajo intelectual.

d. Mejorar aspectos relacionados con el desarrollo personal como habilidades sociales, integración en el grupo y en el Centro.

e. Realizar un seguimiento del proceso de evaluación del alumnado que cursa el programa.

Para ello se trabajarán los siguientes contenidos entre otros:

a. Desarrollo de la personalidad el autoconcepto y la motivación. b. Entrenamiento en habilidades sociales. c. Mejora de la atención, observación y capacidad de memorización. d. Refuerzo de la comprensión del lenguaje oral y escrito. e. Adquisición de estrategias de cálculo y para la resolución de problemas

numéricos y verbales. f. Mejora de los fundamentos del razonamiento. f. Desarrollo del pensamiento creativo. g. Orientación y razonamiento espacial. h. Orientación vocacional. i. Técnicas de estudio.

En cuanto a las actividades a desarrollar se proponen las siguientes de una

manera no exhaustiva: a. Distinción entre conducta asertiva y no asertiva. La conducta agresiva. b. Cómo observar las situaciones sociales. c. Tú vales mucho.

Page 98: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO I: P.B.D.C.

- 97 -

d. Cómo mejorar tus conversaciones. e. Habilidades sociales no verbales. f. Cómo defender tus derechos y respetar los de los demás. g. Cómo responder a las críticas. h. Cómo solucionar problemas. i. Trabajar en equipo. j. Cómo mejorar las relaciones con el sexo opuesto. k. Controla tus pensamientos. l. La relajación: ayuda para tus nervios. m. Estrategias de observación, ordenación, agrupación, jerarquización y

esquematización. n. Técnicas de lectura comprensiva y de mejora de la fluidez lectora. o. Técnicas de resolución de problemas de cambio, comparación, adición,

sustracción, multiplicación, división, movimiento, distancia, combinación y tabulación de dos variables con apoyos visuales.

p. Actividades de creatividad relacionadas con la fluidez (de ideas, asociativa y de expresión), flexibilidad (de cierre y adaptativa), originalidad (novedad, impredictibilidad, unicidad, sorpresa) y sensibilidad para los problemas.

q. Semejanzas, diferencias, concepto de variable, clasificación jerárquica, seriaciones (alternas, cíclicas, pendulares, lineales…)

r. Inducción, lógica y formulación. s. Horario de estudio, esquema, resumen, etc. t. Actividades de orientación vocacional: véase la programación

correspondiente en el POAT (Plan de Orientación y Acción Tutorial).

Entre los aspectos metodológicos se tendrá en cuenta que, dadas las características del grupo de alumnos y su reducido número, todas las actuaciones contarán con el máximo de individualización posible. Esto no es óbice para desarrollar ciertos trabajos en grupo dadas las ventajas de este sistema de trabajo.

Se procurará un trato muy cercano con el alumno para conocer de primera mano tanto sus características y potencialidades como sus intereses. Además el control del trabajo será diario para comprobar avances y detectar debilidades. El sistema de trabajo se basará en la cumplimentación de fichas, la realización de monografías, la investigación en Internet, las técnicas de dinámica de grupos, etc. La labor se completará con una labor de coordinación con el resto de profesores del grupo y un contacto continuo con los padres de los interesados. Finalmente, en cuanto a la evaluación, ésta será individualizada y continua. , no existirán momentos puntuales de evaluación dadas las características del grupo y de la materia. Se valorarán tanto los progresos como el interés puesto en la realización de las actividades. La metodología a emplear consistirá básicamente en la observación de las actuaciones de cada uno de los alumnos y el análisis y valoración de sus trabajos.

Por otro lado se irá valorando el material empleado con el fin de ir creando un

banco de actividades y programas de efectividad comprobada. La metodología empleada también será valorada con el fin de mejorar aquellas actuaciones de menor valor didáctico y orientador.

Page 99: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO I: P.B.D.C.

- 98 -

Al final de curso se hará constar esta evaluación en la Memoria del

Departamento.

15. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL ALUMNADO ADSCRITO AL PROGRAMA.

La evaluación del alumnado que curse un programa de diversificación curricular tendrá como referente fundamental las competencias básicas y los objetivos generales de la educación secundaria obligatoria, así como los criterios de evaluación específicos del programa.

La evaluación de los aprendizajes del alumnado será realizada por el equipo educativo que imparte el programa.

Los resultados de la evaluación final serán recogidos en las Actas de Evaluación de los grupos ordinarios del tercer o cuarto curso de la etapa en los que estén incluidos. Cuando el programa de diversificación curricular se prolongue a un segundo curso académico, los resultados de la evaluación final serán los que correspondan a la última sesión de evaluación del segundo año.

De conformidad con lo establecido en el artículo 9.9 de la Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de educación secundaria obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, el equipo docente del alumnado que se incorpora al programa desde tercer curso decidirá si el alumnado promociona a cuarto curso en régimen ordinario o si continúa un año más en el programa.

Podrán acceder a cuarto curso en régimen ordinario quienes habiendo superado los ámbitos lingüístico y social y científico-tecnológico del programa, tengan evaluación negativa, como máximo, en una o dos materias y, en su caso, en el ámbito práctico, siempre que a juicio del equipo docente hayan alcanzado los objetivos correspondientes al tercer curso, oído el propio alumno o alumna y su padre, madre o tutores legales.

Dado el carácter específico de los programas de diversificación curricular, el alumnado no tendrá que recuperar las materias no superadas de cursos previos a su incorporación a dicho programa.

El alumnado que se ha incorporado a un programa de diversificación curricular desde tercer curso y no promocione a cuarto en régimen ordinario, continuará un año más en el programa.

Los ámbitos no superados del primer año del programa de diversificación curricular se recuperarán superando los ámbitos del segundo año.

En el caso de las materias no superadas que tengan continuidad en el curso siguiente, se procederá conforme al apartado anterior. En otro caso, el alumnado seguirá un programa de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos y deberá superar la evaluación correspondiente a dicho programa.

De conformidad con lo establecido en el artículo 10.4 de la Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de educación secundaria obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, el alumnado que se ha incorporado a un programa de diversificación curricular desde cuarto curso o que está en el segundo año de realización del mismo obtendrá el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria si supera todos los ámbitos y materias que integran el programa.

Asimismo, podrán obtener dicho título quienes, habiendo superado los ámbitos lingüístico y social y científicotecnológico del programa, tengan evaluación negativa en el ámbito práctico, en su caso, y en una o dos materias y, excepcionalmente, en

Page 100: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO I: P.B.D.C.

- 99 -

tres, siempre que a juicio del equipo docente hayan alcanzado las competencias básicas y los objetivos de la etapa.

El alumnado que, al término del programa de diversificación curricular, no haya alcanzado los objetivos generales de la etapa, recibirá un certificado de escolaridad en el que consten los años y materias cursados.

16. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL

PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN. La evaluación del programa de Diversificación, responderá a la necesidad de

valorar su eficacia como medida de atención a la diversidad, así como su implantación dentro del centro y su aceptación para la comunidad educativa.

Dicha evaluación contemplará los siguientes aspectos:

Inserción en el Centro del programa de Diversificación. Adecuación de los criterios y el proceso de selección del alumnado. Adecuación de los Objetivos Generales de la Etapa adaptados y priorizados

para el programa de Diversificación, a las necesidades y características de los destinatarios del programa.

Idoneidad de la selección, organización de los contenidos y criterios de evaluación establecidos.

Validez de la estructura y el diseño del currículum, horario de las áreas y materias que componen el programa.

Organización del proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula. integración del alumnado de Diversificación en la dinámica del centro y en sus

respectivas aulas de referencia. Actividades de orientación y tutoría. Proceso de evaluación y promoción del alumnado. Resultados alcanzados con el Programa de Diversificación. Nivel de relación y colaboración de las familias en la dinámica del centro y en

los procesos de aprendizaje de sus hijos.

Para realizar esta evaluación se utilizarán tanto instrumentos de carácter cuantitativo: registro de calificaciones, documentos específicos, como cualitativos: observación, entrevistas, debates, asambleas de clase, cuestionarios.

El procedimiento de evaluación se basará en:

Reuniones mensuales de seguimiento y valoración del programa por los profesionales implicados con el mismo.

Los Departamentos Didácticos implicados, reflejarán en sus memorias las actividades realizadas respecto a la programación y el seguimiento de los ámbitos.

El Departamento de Orientación valorará la participación del profesorado en la selección y evaluación del alumnado, la coordinación con el profesorado y el nivel de información y las opiniones del alumnado y sus familias.

El E.T.C.P, a través de la evaluación de su propio funcionamiento, informará sobre su participación en la elaboración y seguimiento del programa de Diversificación.

El Equipo Directivo incluirá en la memoria final de curso una valoración general de su implicación en el diseño del Programa de Diversificación, así

Page 101: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO I: P.B.D.C.

- 100 -

como la incidencia de dicho programa en la organización y funcionamiento del IES.

El resultado de todo el proceso de evaluación se utilizará para identificar los

logros obtenidos, detectar dificultades y posibles disfunciones, y proponer alternativas concretas para su superación y la consecuente mejora.

17. PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL P.D.C. A comienzos de cada curso escolar, los profesores responsables de los ámbitos

del P.D.C. coordinados por el Jefe del Departamento de Orientación revisarán las Programaciones Didácticas de cada uno de dichos ámbitos con el fin de proceder a su adaptación a los nuevos alumnos y circunstancias y a corregir todos aquellos aspectos que se determinaron como mejorables a finales del curso anterior. En la elaboración de dichas Programaciones Didácticas colaborarán los respectivos Departamentos.

Page 102: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO II: P.O.A.T.

- 101 -

ANEXO II

PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL (P.O.A.T)

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. ELABORACIÓN DEL PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL (POAT) Primera Fase: Establecimiento de Directrices. Segunda Fase: Planteamiento de Objetivos. Tercera fase: Programación de Actividades. Cuarta Fase: Ejecución y Seguimiento. Quinta Fase: Evaluación.

3. ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN 3.1. FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN 3.2. COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN 3.3. JEFATURA DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN 3.4. FUNCIONES DEL PROFESORADO DE LA ESPECIALIDAD DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA 3.5. FUNCIONES DEL RESTO DEL PROFESORADO DEL DEPARTAMENTO. 3.6. PLAN DE TRABAJO DEL DEPARTAMENTO Y METODOLOGÍA PARA EL MISMO

4. PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

4.1. OBJETIVOS GENERALES DE LA ACCIÓN TUTORIAL 4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ACCIÓN TUTORIAL

Con respecto a los alumnos. Con respecto al Equipo educativo. Con respecto a los padres.

4.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS PARA LAS ENSEÑANZAS POSTOBLIGATORIAS (P.C.P.I.., CICLOS FORMATIVOS Y BACHILLERATOS)

Con respecto a los alumnos. Con respecto al Equipo educativo. Con respecto a los padres.

4.4. NOMBRAMIENTO DE TUTORES Y TUTORAS DE GRUPOS. 4.5. FUNCIONES DE LAS PERSONAS QUE OSTENTEN LA TUTORÍA DE

GRUPOS DE ALUMNOS/AS. 4.6. TUTORÍA DE ALUMNOS CON N.E.E. 4.7. TUTORÍA ELECTRÓNICA.

Page 103: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO II: P.O.A.T.

- 102 -

4.8. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LAS INTERVENCIONES A REALIZAR CON LOS GRUPOS

4.9. CRITERIOS GENERALES A LOS QUE SE AJUSTARÁN LAS INTERVENCIONES INDIVIDUALIZADAS CON EL ALUMNADO.

4.10. PROCEDIMIENTOS PARA RECOGER Y ORGANIZAR LOS DATOS ACADÉMICOS Y PERSONALES DE LOS ALUMNOS.

4.11. COORDINACIÓN ENTRE LOS TUTORES DE LOS DISTINTOS GRUPOS.

4.12. COORDINACIÓN ENTRE LOS MIEMBROS DE LOS EQUIPOS EDUCATIVOS.

4.13. DISTRIBUCIÓN DE RESPONSABILIDADES DE LOS DISTINTOS MIEMBROS DE LOS EQUIPOS EDUCATIVOS.

4.14. METODOLOGÍA PARA LAS ACTUACIONES DE ACCIÓN TUTORIAL EN LA ESO.

4.15. PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR EL SEGUIMIENTO Y LA EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN TUTORIAL.

5. PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL

5.1. CONCEPTO DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL 5.2. OBJETIVOS GENERALES DE LA O.A.P. 5.3. OBJETIVOS CONCRETOS DE LA O.A.P. 5.4. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE PROGRAMAS. 5.5. TIPOS DE ACTUACIÓN. 5.6. MODELO DE INTERVENCIÓN. 5.7. PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN ENTRE PROFESIONALES. 5.8. PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN Y EL SEGUIMIENTO DE

LAS ACTUACIONES. 5.9. PARTICIPACIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DIDÁCTICOS.. 5.10. PROGRAMAS A IMPLEMENTAR EN CADA UNA DE LAS ETAPAS

EDUCATIVAS (ESO/A – P.C.P.I. – CICLOS FORMATIVOS – BACHILLERATOS)

a. Diagnóstico de necesidades de cada Etapa. b. Objetivos concretos de cada Etapa. c. Actividades a desarrollar en cada Etapa y Nivel. d. Metodología. e. Criterios de Evaluación. f. Recursos e instrumentos. g. Agentes.

5.11. EL CONSEJO ORIENTADOR 5.12. ACTUACIONES CON EMPRESAS E INSTITUCIONES 5.13. RECURSOS PERSONALES Y MATERIALES 5.14. EVALUACIÓN DEL PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y

PROFESIONAL

Page 104: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO II: P.O.A.T.

- 103 -

1. INTRODUCCIÓN

El desarrollo legislativo de la Orientación Educativa introducido en nuestro país, vinculado al establecimiento de un sistema de tutorías, comenzó con la Ley General de 1970. A partir de ahí, se han sucedido una serie de normativas que han llevado al desarrollo progresivo del actual sistema de Orientación.

Ya la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de Julio, Reguladora del Derecho a la

Educación, recogía en su artículo 6f. el derecho de los alumnos a recibir orientación escolar y profesional. Tal derecho debía garantizarse durante, al menos toda la escolaridad en los niveles educativos no universitarios como algo inherente a la propia educación. En efecto, una concepción integral de la educación lleva implícita la necesidad de la orientación educativa. Orientación y enseñanza constituyen los dos procesos integrantes de la educación. Mediante la enseñanza los alumnos y alumnas adquieren un conjunto de conocimientos científicos, técnicos, humanísticos, históricos y estéticos que les permiten comprender la realidad humana y natural. A través de la orientación deben desarrollar la capacidad de valorar y decidir ante diferentes situaciones de índole personal, académica, laboral o profesional. De esta forma la orientación contribuye al logro de la plena autonomía y realización de los jóvenes tanto en su dimensión individual como en su dimensión social.

Por otra parte la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de Octubre, de Ordenación General

del Sistema Educativo, también contemplaba la orientación educativa y profesional como uno de los factores que favorecen la calidad y mejora de la enseñanza (art.55). La calidad de la educación no puede identificarse solo con una mejor preparación intelectual y técnica de los alumnos. La atención a las diferencias individuales, la adquisición de las habilidades necesarias para aprender a aprender, la promoción de actitudes de solidaridad y participación social, el favorecimiento del proceso de autoconocimiento y maduración personal, el conocimiento del entorno social, económico y laboral que permita a los alumnos una adecuada inserción en el mundo productivo, son indicadores de calidad de un centro educativo y definen el sentido y la finalidad de la orientación educativa.

La misma ley 1/1990, establecía en el artículo 60.1 que "La tutoría y orientación

de los alumnos formará parte de la función docente. Corresponde a los centros educativos la coordinación de estas actividades. Cada grupo de alumnos tendrá un profesor-tutor". La tutoría, la orientación escolar y profesional, la atención a la diversidad de intereses capacidades y motivaciones del alumnado, deben entenderse como parte esencial de una oferta educativa integral, que tiene en cuenta todos los aspectos del aprendizaje y maduración de la personalidad del alumno. La tutoría es un elemento inherente a la función docente. Los objetivos de la educación no pueden limitarse a la dimensión instructiva, la atención a los aspectos de desarrollo personal, social o vocacional, constituyen obligaciones ineludibles de la función docente. En este sentido debe entenderse el Departamento de Orientación como la estructura organizativa que desde el centro coordina y promueve las actividades de acción tutorial y orientación que corresponden a todo profesor.

En el caso de la Educación Secundaria Obligatoria concurren una serie de circunstancias que hacen más necesaria, si cabe, la contribución de la Orientación Educativa a la formación plena del alumnado. En esta etapa los alumnos se ven enfrentados a las primeras opciones personales de trascendencia para su futuro

Page 105: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO II: P.O.A.T.

- 104 -

académico y profesional, teniendo que elegir entre diferentes materias optativas a lo largo de la etapa y, una vez finalizada, debiendo escoger entre las diversas opciones que se les presentan: las distintas modalidades de Bachillerato, la oferta de Ciclos Formativos y su transición a la vida activa.

En este sentido, la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en su artículo 1, relativo a los principios de la educación, concibe la orientación educativa y profesional de las y los estudiantes como un medio necesario para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en conocimientos, destrezas y valores. Este aspecto nos lleva a considerar la orientación educativa y la tutoría como factores clave para la calidad de la enseñanza, la adquisición de las competencias básicas y la mejora del rendimiento escolar.

Asimismo, el artículo 7, de la Ley 17/2007 de 10 de diciembre de Educación de Andalucía, se hace eco de este aspecto, recogiendo en su apartado b, la orientación educativa y profesional como un derecho del alumnado.

Lo anterior queda igualmente recogido en el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria, aprobado por el Decreto 327/2010, de 13 de julio, que establece en su articulo 85, como una de las funciones del departamento de orientación la elaboración del Plan de Orientación y Acción Tutorial (P.OA.T.) y la contribución al desarrollo y aplicación del mismo.

La existencia de un nuevo marco normativo que desarrolla las estructuras de

organización y funcionamiento de los centros, desde los principios de autonomía pedagógica y de gestión hace necesario concretar determinados aspectos sobre la planificación y desarrollo de la actividad orientadora y la acción tutorial, especialmente cuando se considera como un importante factor de calidad educativa incardinado en la practica docente que se lleva acabo en los centros educativos. 2. ELABORACIÓN DEL PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL (POAT) La orientación educativa y la acción tutorial, como procesos intencionales, requieren de una planificación sistemática y estructurada que se concreta dentro del Plan de Orientación y Acción Tutorial, que constituye un elemento del Proyecto Educativo tal y como se recoge en los Decretos 327 y 328/2011 por los que se aprueban los Reglamentos Orgánicos de los Institutos de Educación Secundaria y de las Escuelas Infantiles de segundo grado, de los Colegios de Educación Primaria, de los Colegios de Educación Infantil y Primaria, y de los Centros Públicos Específicos de Educación Especial respectivamente. El POAT, por tanto, constituye el documento pedagógico – didáctico que articula a medio y largo plazo el conjunto de actuaciones del Equipo Docente de un IES, relacionadas con los objetivos de la orientación y la acción tutorial que, de manera coordinada, se propongan para las distintas etapas y enseñanzas impartidas en el Centro en coherencia con las Finalidades Educativas del mismo, incluidas aquellas relativas a la promoción de la Cultura de Paz y mejora de la convivencia en los Centros. El presente POAT consta de los siguientes elementos o apartados:

A) Organización del Departamento de Orientación. B) La acción tutorial.

Page 106: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO II: P.O.A.T.

- 105 -

C) La orientación académica y profesional. D) La atención a la diversidad.

Para su elaboración e implementación se siguió el siguiente proceso:

1ª Fase: Establecimiento de directrices. Clarificar el modelo de Orientación y estudiar las directrices de la Consejería especificadas en la normativa que desarrolla la LOE y la LEA. Establecer la colaboración directa con la Jefatura de Estudios. Determinar la composición del Departamento de Orientación y las líneas generales de organización y funcionamiento del mismo. Establecimiento de cauces de coordinación y temporalización de reuniones.

2ª Fase: Planteamiento de objetivos.

Previa detección y análisis de necesidades, y teniendo en cuenta las

directrices y normativa correspondiente, se establecieron los objetivos del P.O.A.T.

para cada nivel de actuación (Centro, alumnos, profesores, familias).

La detección de necesidades la realizó el Departamento mediante consulta a los documentos del centro, reuniones con el profesorado, sondeos y encuestas a profesores y alumnos, cambio de impresiones con todos los sectores de la comunidad educativa, etc; para, posteriormente analizar la información obtenida y clasificarla.

En función de las conclusiones sobre los datos recogidos y valorados y de las directrices oficiales, el Departamento concretó los objetivos del P.O.A.T. para los distintos niveles de actuación. 3ª Fase: Programación de actividades.

Esta fase estuvo destinada a la determinación de los tipos de actividades tendentes a conseguir los objetivos planteados para cada ámbito de actuación.

El Departamento elaboró un listado de actividades generales o “tipo”

relacionadas con los distintos objetivos indicando para cada actividad: responsables,

posible temporalización y recursos necesarios.

4ª Fase: Ejecución y seguimiento. Al principio de cada curso, durante el mes de septiembre, se establecerá el Plan de Acción Tutorial concreto para ese año escolar.

La puesta en marcha y seguimiento de cada una de las actividades será debatida en cada una de las sesiones periódicas del Departamento en las que ser tratará: El análisis y evaluación de las actividades realizadas en el período anterior. El estudio de las actividades previstas para el período siguiente. Programar actividades nuevas en función de las necesidades surgidas. 5ª Fase: Evaluación.

Se llevará a cabo por cada uno de los sectores implicados en la orientación y acción tutorial, atendiendo a tres momentos: inicial, continua y final.

Page 107: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO II: P.O.A.T.

- 106 -

Evaluación inicial: corresponde con la fase de detección de necesidades con el fin de establecer objetivos. Evaluación continua: se realizará durante todo el proceso con el fin de mejorarlo sobre la marcha. Evaluación final: se realizará al final del proceso con el fin de comprobar la consecución de los objetivos y realizar propuestas de mejora para el siguiente curso, quedando recogidas las conclusiones en la Memoria Final de Curso. 3. ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN. 3.1.- Funciones del Departamento de Orientación El Departamento de Orientación, regulado por el artículo 85 del Decreto 327/2010, es el órgano de coordinación cuyas competencias inciden en el diseño y desarrollo de la orientación y acción tutorial en el centro educativo. Tal y como se establece en el segundo apartado del citado artículo, el Departamento de Orientación ejercerá las siguientes funciones:

Colaborar con el equipo directivo en la elaboración del plan de orientación y acción tutorial y en la del plan de convivencia para su inclusión en el proyecto educativo y contribuir al desarrollo y a la aplicación de los mismos, planificando y proponiendo actuaciones dirigidas a hacer efectiva la prevención de la violencia, la mejora de la convivencia escolar, la mediación y la resolución pacífica de los conflictos.

Colaborar y asesorar a los departamentos de coordinación didáctica y al

profesorado, bajo la coordinación de la jefatura de estudios, en el desarrollo de las medidas y programas de atención a la diversidad del alumnado y en la prevención y detección temprana de problemas de aprendizaje.

Elaborar la programación didáctica de los programas de diversificación

curricular, en sus aspectos generales, y coordinar la elaboración de la programación de los ámbitos, en cuya concreción deberán participar los departamentos de coordinación didáctica de las materias que los integran.

Elaborar la programación didáctica de los módulos obligatorios de los

programas de cualificación profesional inicial. En el caso de que el instituto cuente con departamento de la familia profesional a la que pertenece el programa, la programación didáctica de los módulos específicos corresponderá a este.

Asesorar al alumnado sobre las opciones que le ofrece el sistema educativo,

con la finalidad de transmitirle la importancia de proseguir estudios para su proyección personal y profesional. Cuando optara por finalizar sus estudios, se garantizará la orientación profesional sobre el tránsito al mundo laboral.

Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el proyecto educativo del

instituto o por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.

Page 108: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO II: P.O.A.T.

- 107 -

3.2. Composición del Departamento de Orientación. El Artículo 85 del ya citado Decreto 327 establece que el Departamento de

Orientación estará compuesto por: a) El profesorado perteneciente a la especialidad de Orientación Educativa. b) En su caso, los maestros y maestras especialistas en Educación Especial y en Audición y Lenguaje. c) El profesorado responsable de los programas de atención a la diversidad, incluido el que imparta los Programas de Diversificación Curricular (P.D.C.) y los Programas de Cualificación Profesional Inicial (P.C.P.I.), en la forma que se establezca en el plan de orientación y acción tutorial contemplado en el proyecto educativo. d) En su caso, los educadores y educadoras sociales y otros profesionales no docentes con competencias en la atención a la orientación, la tutoría o la atención a la diversidad con que cuente el centro. En lo referido al apartado “c”, este P.O.A.T. establece que se adscribirán al Departamento de Orientación los siguientes profesores:

Los responsables de los Ámbito en el P.D.C. Los responsables de los módulos obligatorios de formación general del

primer año del P.C.P.I. y los de los módulos voluntarios del segundo año. Los responsables de los módulos obligatorios de formación específica se adscribirán al Departamento de Orientación en el caso de que no exista en ese momento Departamento Didáctico de la familia profesional correspondiente. La pertenencia al Departamento de Orientación no excluye la posibilidad de pertenecer también al Departamento didáctico de la materia correspondiente en cada caso.

3.3. Jefatura del Departamento de Orientación. Conforme se establece en la Orden por la que se regula la planificación de la orientación y la acción tutorial en los centros públicos andaluces (en borrador), Las jefaturas de los departamentos de orientación y de coordinación didáctica serán ejercidas, con carácter preferente, por profesorado funcionario del cuerpo de catedráticos de enseñanza secundaria. En el caso del departamento de orientación la persona que ostente la dirección del centro formulará la propuesta de nombramiento de la jefatura del departamento de entre profesorado de la especialidad de orientación educativa. En caso de contar el centro con más de un orientador u orientadora, tendrá preferencia el que reúna los requisitos expuestos en el artículo 95 del Decreto 327/2010. 3.4. Funciones del profesorado perteneciente a la especialidad de orientación educativa.

El profesorado perteneciente a la especialidad de orientación educativa desarrollará las siguientes funciones: a) Realizar la evaluación psicopedagógica del alumnado, de acuerdo con lo previsto en la normativa vigente. b) Asistir a aquellas sesiones de evaluación que se establezcan de acuerdo con el equipo directivo del instituto. c) Asesorar al profesorado en el desarrollo del currículo sobre el ajuste del proceso de enseñanza y aprendizaje a las necesidades del alumnado. d) Asesorar a la comunidad educativa en la aplicación de medidas relacionadas con la mediación, resolución y regulación de conflictos en el ámbito escolar. e) Asesorar al equipo directivo y al profesorado en la aplicación de las diferentes actuaciones y medidas de atención a la diversidad, especialmente las orientadas al alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo.

Page 109: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO II: P.O.A.T.

- 108 -

f) Colaborar en el desarrollo del plan de orientación y acción tutorial, asesorando en sus funciones al profesorado que tenga asignadas las tutorías, facilitándoles los recursos didácticos o educativos necesarios e interviniendo directamente con el alumnado, ya sea en grupos o de forma individual, todo ello de acuerdo con lo que se recoja en dicho plan. g) Asesorar a las familias o a los representantes legales del alumnado en los aspectos que afecten a la orientación psicopedagógica del mismo. h) En su caso, impartir docencia de aquellas materias para las que tenga competencia docente, de acuerdo con los criterios fijados en el proyecto educativo y sin perjuicio de la preferencia del profesorado titular de las mismas. i) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el proyecto educativo del instituto o por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación. 3.5. Funciones del resto del profesorado perteneciente al Departamento. Son las establecidas en los diferentes apartados del Plan de Atención a la Diversidad , contemplado en el punto “f” del Proyecto educativo de nuestro Centro. 3.6. Plan de trabajo del Departamento y metodología para el mismo. Para cada curso escolar, el Departamento de orientación confeccionará una programación de trabajo con base a lo establecido en este P.O.A.T. Dicha programación contemplará las actuaciones previstas para el curso correspondiente.

El método de trabajo del Departamento estará basado fundamentalmente en una serie de reuniones periódicas como sigue:

Normalmente se celebrarán reuniones del orientador/a u orientadores/as, en función de la legislación y de las necesidades que vayan surgiendo, distribuidas de la siguiente forma:

Tutores de ESO: una vez a la semana. Profesora de Apoyo: una vez a la semana. Profesores del P.D.C. y del P.C.P.I.: una vez al mes. Con el Equipo Directivo: una vez a la semana. Equipos Educativos: Mensuales según convocatoria de Jefatura de Estudios. Con el adjunto a la Jefatura de Estudios para absentismo y asuntos sociales:

una vez al mes. Comisión Zonal de Orientación y E.O.E de la zona: trimestralmente. Otras reuniones (E.T.C.P., Bachilleratos, Ciclos Formativos, instituciones y

organismos externos, etc): A determinar en cada momento. Independientemente de lo anterior, el Jefe del Departamento de Orientación

mantendrá un contacto continuo con los miembros del mismo y podrá convocar, previa autorización de la Dirección del centro, otras reuniones extraordinarias si así fuese necesario.

Los objetivos generales de estas reuniones serán:

Diseñar el P.O.A.T. y de la Programación del Departamento. Evaluar la planificación, puesta en marcha y desarrollo del P.O.A.T. Diseñar, secuenciar y organizar las distintas actividades del Departamento y

las derivadas del P.O.A.T. Valorar la evolución del alumnado con NEE y/o otras problemáticas. Asesorar a los distintos sectores de la Comunidad Educativa. Todos aquellos referidos a temas del Departamento.

Page 110: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO II: P.O.A.T.

- 109 -

De lo decidido en estas reuniones quedará constancia en un acta que, con el fin de dotar de operatividad al Departamento, se elaborará con carácter quincenal y que englobará todas las sesiones celebradas en esa quincena consignando tanto los temas tratados en cada una de las reuniones en las que haya participado el Departamento o algún representante del mismo como tal y los acuerdos que se hubieren adoptado en las mismas. Parar ello existirá el correspondiente Libro de Actas del Departamento bajo la responsabilidad del Jefe del mismo. 4. PLAN DE ACCION TUTORIAL

La finalidad general de la tutoría es la de contribuir a la personalización de la educación y a la atención de las diferencias individuales y ofrecer una respuesta educativa adaptada a las capacidades, intereses y motivaciones de los alumnos y alumnas y orientarles adecuadamente en relación con las opciones académicas y profesionales .

El Plan de Acción Tutorial es el marco en el que se especifican los objetivos, criterios y procedimientos para la organización y funcionamiento de las tutorías. En él van incluidas las líneas de actuación que los tutores desarrollarán con el alumnado de cada etapa, con sus familias y con el equipo educativo correspondiente.

4.1. OBJETIVOS GENERALES DE LA ACCIÓN TUTORIAL Entendemos que la acción tutorial es el conjunto de intervenciones que se desarrollan con el alumnado, con las familias y con el equipo educativo de cada grupo tendentes a conseguir los siguientes objetivos generales:

Favorecer y mejorar la convivencia en el grupo, el desarrollo personal y la integración y participación del alumnado en la vida del instituto, haciendo especial hincapié en la prevención de la violencia y la promoción de la cultura de la no violencia y la paz.

Realizar el seguimiento personalizado de su proceso de aprendizaje, haciendo especial hincapié en la prevención del fracaso escolar, procurando en todo momento conseguir el mayor y mejor desarrollo de las potencialidades de todos y cada uno de los alumnos.

Potenciar la mejor integración posible de todos los alumnos en la comunidad en la que se inserta el Centro, prestando especial atención a los más desfavorecidos y a los inmigrantes.

Facilitar la toma de decisiones respecto al futuro académico y profesional de nuestros alumnos y alumnas.

4.2. Objetivos específicos de la acción tutorial para la ESO

Con respecto a los alumnos: Facilitar la toma de contacto de los alumnos con el Centro, el aula, las

instalaciones y recursos y la primera relación con los compañeros del curso y el tutor.

Recoger información, opiniones y propuestas de los alumnos útiles para el mayor conocimiento de los mismos y del grupo y para la planificación inicial de las tareas docentes y orientadoras

Page 111: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO II: P.O.A.T.

- 110 -

Promover actividades que fomenten la integración y la participación de los alumnos en la vida del Instituto, elección de representantes, excursiones, actividades culturales y extraescolares.

Promover actividades que fomenten la convivencia Informar a los alumnos sobre la estructura, organización, funcionamiento y

normas del Centro y las posibilidades que se le ofrecen. Promover que el grupo adopte normas de conducta y funcionamiento

maduras, ejercitando sus derechos y responsabilidades para consigo mismo, sus compañeros y la institución escolar en su conjunto.

Concretar a partir de las normas generales del Centro las que regirán para la clase durante el curso.

Ayudar a los alumnos en los momentos de mayor dificultad: ingreso, cambios de ciclos, elección de distintas materias optativas, elección entre diversos itinerarios, etc

Identificar los factores condicionantes del estudio y utilizarlos en beneficio propio.

Adquirir la capacidad de planificar el estudio. Proporcionar y afianzar el uso de las técnicas de trabajo intelectual e

integrarlas de forma unitaria en su proceso de aprendizaje mediante un método personal de trabajo intelectual

Fomentar la participación de los alumnos en su proceso de aprendizaje y evaluación.

Promover compromisos educativos y de conducta que ayuden a la mejora del comportamiento y del trabajo diario y que permitan la creación de hábitos de trabajo y estudio diario en casa

Observar cómo perciben los alumnos el clima del aula y cómo se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje

Analizar responsablemente el trabajo realizado durante el trimestre y su repercusión en los resultados académicos

Adoptar compromisos para reforzar lo conseguido y corregir los desajustes y errores advertidos.

Orientar y aconsejar sobre los itinerarios académicos que pueden elegir los alumnos/as.

Con respecto al Equipo Educativo:

Obtener información inicial y continua sobre el alumnado, útiles para el

desarrollo de sus funciones docentes, evaluadoras y orientadoras. Promover la profundización del conocimiento del grupo Reflexionar sobre los factores que influyen en la evolución del grupo a través

de la información compartida y la coordinación de criterios y actividades, orientar y solucionar las dificultades que se detecten en el mismo.

Reflexionar y revisar la actuación con el grupo - clase, unificar criterios y planificar actividades de recuperación y adaptación curricular.

Establecer reajustes en la programación, metodología… Recoger información, opiniones y propuestas de cada uno de los profesores

sobre cualquier tema que afecte al grupo o alumnos en particular y circunstancias que concurren en la problemática del grupo o de determinados alumnos.

Unificar criterios con el equipo educativo y planear estrategias coordinadas para el tratamiento flexible de la diversidad.

Page 112: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO II: P.O.A.T.

- 111 -

Implicar al profesorado en las tareas orientadoras y concretar las actuaciones del equipo docente.

Recoger información para coordinar el proceso de orientación académica de los alumnos.

Coordinar la evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos y el proceso de enseñanza, organizar y presidir las sesiones de evaluación.

Mediar ante situaciones de conflicto entre profesores y alumnos. Con respecto a las familias:

Contribuir al establecimiento de relaciones fluidas con los padres que faciliten

la conexión con el Centro y las familias. Informar a los padres sobre todos aquellos temas relacionados con la

educación de sus hijos y de las actividades de orientación. Implicar a los padres en actividades de apoyo al aprendizaje y orientación de

sus hijos. Intercambiar información sobre el alumno con el fin de lograr una mayor

comprensión de su situación. Orientar en algún tema o problema específico que incumba a su hijo,

analizarlo conjuntamente y formular un plan de intervención. Promover la implicación de la familia en la situación de los problemas de

conducta de sus hijos. Promover la implicación de la familia en la mejora del estudio en casa de sus

hijos e hijas. Orientar y aconsejar sobre los itinerarios académicos que pueden elegir sus

hijos/as. 4.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS PARA LA ENSEÑANZA SECUNDARIA POSTOBLIGATORIA (FPB, CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO Y DE GRADO SUPERIOR, BACHILLERATOS) Con respecto a los alumnos:

Facilitar la integración del alumnado en el grupo-clase y en la dinámica escolar.

Recabar información de los respectivos alumnos/as Facilitar el conocimiento de los derechos y deberes del alumnado Favorecer el respeto a las normas de convivencia Promover actividades que fomenten la convivencia Promover la elección de los representantes legales del grupo y el desarrollo

de sus funciones Fomentar el desarrollo de actitudes participativas y solidarias Promover hábitos de trabajo y estudio diario Coordinar el proceso de evaluación de los alumnos/as y establecer un

seguimiento a su evolución. Favorecer la autoevaluación de los alumnos/as Adoptar compromisos para reforzar lo conseguido y corregir los desajustes y

errores advertidos. Promover hábitos de vida saludable

Page 113: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO II: P.O.A.T.

- 112 -

Promover conductas seguras de educación vial Contribuir al conocimiento de las pruebas de acceso a los Ciclos Formativos

de Grado Medio y a Grado Superior Favorecer la orientación académica Favorecer el conocimiento de la Universidad y su oferta educativa Conocer la oferta educativa de la zona Conocer el acceso a la Universidad y las posibles convalidaciones, en su

caso. Conocer la situación actual de la demanda del mercado laboral en la zona y

los cursos de formación ocupacional que se ofertan Favorecer y coordinar la formación en el centro de trabajo.

Con respecto al profesorado:

Coordinar el proceso evaluador Proporcionar información significativa del alumnado Coordinar líneas comunes de acción con alumnos/as Mediar en los conflictos alumnos-profesores

Con respecto a las familias:

Establecer relaciones fluidas con padres y madres Establecer seguimientos de conducta, trabajo y estudio Implicar a las familias en actividades de apoyo al aprendizaje Informar a los padres y madres de todos los temas relacionados con sus hijos

4.4. NOMBRAMIENTO DE TUTORES Y TUTORAS DE GRUPOS

De acuerdo con lo establecido en el Decreto 327 /2010 por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria, los tutores y tutoras ejercerán la dirección y la orientación del aprendizaje del alumnado y el apoyo en su proceso educativo en colaboración con las familias.

Cada unidad o grupo de alumnos y alumnas tendrá un tutor o tutora que será

nombrado por la dirección del centro, a propuesta de la jefatura de estudios, de entre el profesorado que imparta docencia en el mismo. Este nombramiento se efectuará para un año académico. Se designará preferentemente al profesor o profesora que tenga mayor horario semanal con el grupo. Se procurará que aquellos profesores y profesoras que, durante un curso escolar, hayan tenido asignada la tutoría de un grupo del primer curso de la Educación Secundaria Obligatoria continuará ejerciendo esta función en el segundo curso hasta su finalización por parte del grupo de alumnos y alumnas con que lo inició, siempre que continúen prestando servicio en el centro.

En el caso del alumnado que presente características que hagan previsible el fracaso escolar y social (dificultades de aprendizaje, disrupciones frecuentes en clase, absentismo escolar...) se podrá establecer la figura del segundo tutor ó tutora.

Page 114: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO II: P.O.A.T.

- 113 -

4.5. FUNCIONES DE LAS PERSONAS QUE OSTENTEN LA TUTORÍA DE GRUPOS DE ALUMNOS Los tutores y tutoras ejercerán, con carácter general, las siguientes funciones:

a. Desarrollar las actividades previstas en el plan de orientación y acción tutorial. b. Conocer las aptitudes e intereses de cada alumno o alumna con objeto de

orientarle en su proceso de aprendizaje y en la toma de decisiones personales y académicas

c. Facilitar la integración de los alumnos y alumnas en el grupo y fomentar su participación en las actividades del centro.

d. Coordinar la intervención educativa de todos los profesionales que componen el equipo docente del grupo de alumnos y alumnas a su cargo.

e. Identificar y detectar las dificultades en el aprendizaje poniendo en marcha las medidas educativas oportunas tan pronto como las mismas sean detectadas.

f. Colaborar con el Departamento de Orientación en la identificación y puesta en marcha de medidas destinadas al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.

g. Coordinar y, en su caso, realizar la valoración del nivel de competencia curricular y del estilo de aprendizaje del alumnado que se encuentre en proceso de evaluación psicopedagógica.

h. Coordinar las adaptaciones curriculares no significativas y cuantas otras adecuaciones del currículo diferentes a la adaptación curricular significativa sean propuestas y elaboradas por el equipo docente.

i. Posibilitar y coordinar la colaboración con el profesorado especializado en la atención al alumnado con necesidades educativas especiales de cara a la elaboración y desarrollo de las adaptaciones curriculares significativas del alumnado de su grupo.

j. Garantizar la coordinación de las actividades de enseñanzas y de aprendizaje que se propongan al alumnado a su cargo.

k. Organizar y presidir las reuniones del equipo docente y las sesiones de evaluación de su grupo de alumnos y alumnas.

l. Coordinar el proceso de evaluación continua del alumnado y adoptar junto con el equipo docente las decisiones que procedan acerca de la promoción del alumnado tanto de un ciclo a otro, como de una etapa a otra.

m. Cumplimentar la documentación personal y académica del alumnado a su cargo.

n. Recoger la opinión del alumnado a su cargo sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje desarrollado en las distintas áreas que conforman el currículo.

o. Informar al alumnado sobre el desarrollo de su aprendizaje así como a sus padres, madres o representantes legales.

p. Facilitar la cooperación educativa entre el profesorado del equipo docente y los padres y madres o representantes legales del alumnado. Dicha cooperación incluirá la atención a la tutoría electrónica a través de la cual los padres, madres o representantes legales del alumnado menor de edad podrán intercambiar información relativa a la evolución escolar de sus hijos e hijas con el profesorado que tenga asignada la tutoría de los mismos de conformidad con lo que a tales efectos se establezca por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.

q. Mantener una relación permanente con los padres, madres o representantes legales del alumnado. A tales efectos, el horario dedicado a las entrevistas con los padres, madres o representantes legales del alumnado se fijará de forma que se posibilite la asistencia de los mismos y, en todo caso, en sesión de tarde.

Page 115: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO II: P.O.A.T.

- 114 -

r. Colaborar, en la forma que se determine en el reglamento de organización y funcionamiento, en la gestión del programa de gratuidad de libros de texto.

s. Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el plan de orientación y acción tutorial del centro o por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.

4.6. TUTORÍÁ DEL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

En el caso del alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en un grupo ordinario, la tutoría será ejercida de manera compartida entre el maestro o maestra que ejerza la tutoría del grupo donde esté integrado y el profesorado especialista.

Esta tutoría compartida o cotutoría debe ser entendida como un ejercicio de asunción conjunta de las responsabilidades que, como docentes, se tienen en relación al alumnado con necesidades educativas especiales. De este modo, la tutoría compartida posibilitará que el profesorado que ejerza la tutoría del grupo y el profesorado especializado para la atención al alumnado con necesidades educativas especiales diseñen de manera colaborativa el conjunto de medidas y estrategias que permitan la personalización del proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado apuntando, como fin último, a la inclusión de dicho alumnado.

El ejercicio de la tutoría compartida implicará: a. El asesoramiento del profesorado especializado para la atención al alumnado

con necesidades educativas especiales en las adaptaciones necesarias en la programación didáctica, estrategias metodológicas, medidas de acceso al currículo, estrategias y procedimientos de evaluación.

b. La realización conjunta de la valoración del proceso de enseñanza-aprendizaje en aquellas áreas que se hayan adaptado, siendo la cumplimentación de la documentación referida a la evaluación y la transmisión de la información de dicho proceso a las familias responsabilidad del tutor o tutora del grupo. El profesorado especializado para la atención al alumnado con necesidades educativas especiales ofrecerá asesoramiento sobre aquellos aspectos que pudiesen ser considerados más específicos.

c. La celebración de entrevistas con los representantes legales del alumnado en las que la información y orientación necesarias se ofrecerá de forma compartida entre el tutor ó tutora y el profesorado especializado para la atención del alumnado con necesidades educativas especiales.

d. Cuantas otras vías de colaboración en el ejercicio de la acción tutorial se establezcan en el plan de orientación y acción tutorial del centro.

4.7. TUTORÍA ELECTRÓNICA

Como establece el artículos 91 del Decreto 327 entre las funciones de la tutoría se encuentra facilitar la cooperación educativa entre el profesorado del equipo docente y los padres y madres o representantes legales del alumnado. Dicha cooperación incluirá la atención a la tutoría electrónica a través de la cual los padres, madres o representantes legales del alumnado menor de edad podrán intercambiar información relativa a la evolución escolar de sus hijos e hijas con el profesorado que tenga asignada la tutoría.

A tal efecto, el equipo directivo garantizará la difusión de esta vía de comunicación entre las familias del alumnado del centro, para lo cual, en el orden del

Page 116: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO II: P.O.A.T.

- 115 -

día de las reuniones de padres de cada grupo a inicios de curso, se incluirá este contenido. Todo ello sin perjuicio de la autonomía del centro para organizar cuantas otras acciones de información o formación de las familias que, para el adecuado uso de la tutoría electrónica, se consideren oportunas.

En consonancia con lo regulado en los Decretos 327 y 328/2010, Título II: Capítulo Único, El Profesorado, es una función y un deber el conocimiento y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta habitual de trabajo en el aula. A tal efecto, la comunicación con las familias se concibe como un factor decisivo para el adecuado desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado, por lo que la tutoría electrónica tendrá la misma consideración cualquier otra actividad diseñada para su desarrollo en el aula, aunque ésta no se aplique de manera estricta en dicho contexto. 4.8. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LAS INTERVENCIONES A REALIZAR CON LOS GRUPOS. Las actuaciones de acción tutorial son de una importancia crucial a la hora de conseguir los objetivos que el Sistema Educativo se ha propuesto para los futuros ciudadanos y ciudadanas. Por tanto no nos sirve la idea de que el objetivo es rellenar una serie de huecos en el horario lectivo o de que se trata de implementar una serie de actividades complementarias de manera inconexa. Por ello será necesaria aplicar una serie de criterios a la selección de aquellas actuaciones necesarias para la consecución de los objetivos deseados. Dichos criterios generales son los siguientes:

Planificación. Las actuaciones responderán a una planificación previa en forma de programas y, en lo posible, se evitarán las actuaciones aisladas y /o descontextualizadas.

Funcionalidad. Los programas y actuaciones serán realistas, aplicables, y de costo asumible tanto económico como en tiempo invertido y esfuerzo realizado.

Coherencia. Se buscará la coherencia interna entre los distintos elementos y apartados de cada uno de los programas y de éstos entre sí.

Transversalidad. Una manera de superar el carácter puntual y descontextualizado de las actividades de orientación será relacionando los contenidos de las distintas áreas con los objetivos de la tutoría.

Progresividad. Los programas atenderán a la progresiva maduración del alumnado en todos los aspectos.

Carácter formativo. Deben facilitar la elaboración de un proyecto personal y académico.

Intencionalidad coeducativa. Evitar en todo momento posibles discriminaciones por razón de sexo a la hora de optar por determinados estudios o trabajos.

Carácter integrador. Las actuaciones buscarán la mejor integración posible del alumno en el Centro y en su comunidad, prestando especial atención a los alumnos con dificultades en este aspecto derivadas de sus circunstancias: NEE, inmigración, problemática social.

Efectividad. Los programas serán efectivos en la consecución de los objetivos propuestos en el apartado anterior.

Todo ello se concretará en las siguientes actuaciones:

Page 117: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO II: P.O.A.T.

- 116 -

1. Favorecer la integración y la participación de los alumnos a nivel de centro y de aula. Con este fin, se incluirán con las actividades de tutoría acciones de cohesión grupal. 2. Los tutores realizarán el seguimiento personalizado del proceso de aprendizaje de los alumnos. Para ello los programas de actividades de tutoría incluirán:

Actividades de recogida de información personalizada a través del propio alumno, de sus padres, profesores.

Programas de hábitos y técnicas de estudio. Los tutores estarán al tanto de las dificultades de aprendizaje de sus

alumnos/as, recabando del D. de Orientación la asistencia técnica que precisen.

3. Los tutores asegurarán la coherencia educativa en el desarrollo de las programaciones de los distintos profesores del grupo. A este respecto los tutores contemplarán acciones de recogida de información del grupo sobre la marcha de las áreas y asignaturas. Para ello dedicarán, al menos, una sesión, antes de la Sesión de Evaluación, en la que recogerán las impresiones de los alumnos y atenderán sus peticiones a fin de trasladarlas a la sesión de Evaluación. 4. Los tutores facilitarán la toma de decisiones de sus alumnos, respecto a su futuro académico y profesional. A este respecto contemplarán en sus programas acciones que contribuyan a este fin, de entre las propuestas por el Departamento de Orientación u otras que los tutores y el equipo educativo estimen convenientes. Se recomiendan especialmente las que inciden en la autoevaluación de capacidades, motivaciones e intereses. Se promoverán la autoorientación haciendo especial hincapié en evitar, en lo posible una orientación directiva. El Departamento de orientación promoverá actividades en las que el alumnado se implique de forma activa en la búsqueda de información respecto a estudios y profesiones. Las sesiones informativas del Departamento de Orientación estarán generalmente dirigidas a grupos, independientemente de la tarea de orientación personalizada que desarrolle el Departamento. 5. Se llevarán a cabo acciones específicas de Orientación no sexista en colaboración con la Tutoría de Coeducación del Centro. 6. Los tutores asegurarán una comunicación fluida con las familias, tanto con el fin de intercambiar información sobre aquellos aspectos que puedan resultar relevantes para mejorar el proceso de aprendizaje de sus alumnos y alumnas, como para orientarles y promover su cooperación con el profesorado en la tarea educativa. A este fin los tutores llevarán a cabo reuniones de carácter general o concertarán entrevistas personalizadas con los padres y madres de nuestro alumnado. 7. Los tutores de todos los grupos cooperarán muy especialmente en la educación de sus alumnos. Para ello incluirán en sus programas de actividades acciones tendentes a lograr un clima de convivencia adecuado en nuestro instituto. No solo se tendrán en cuenta las acciones a realizar con el grupo en la hora semanal de tutoría, sino también aquellas que tengan previstas para atender individualmente a los alumnos que lo precisen. 8. Los tutores fomentarán el empleo de unos hábitos y técnicas de estudio adecuados y el uso de estrategias de aprendizaje que fomente el aprendizaje

Page 118: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO II: P.O.A.T.

- 117 -

autónomo por parte del alumnado. En la consecución de dicho objetivo colaborará el resto del equipo educativo ya que cada área de conocimiento realiza su aportación a dicho objetivo. Para ello se incluirán en sus programas de actividades, acciones para evaluar los hábitos y técnicas de estudio de nuestros alumnos y acciones para entrenarlos en el uso de las técnicas básicas. Independientemente de ello, cada departamento didáctico establecerá, con el asesoramiento del Departamento de Orientación, su propia programación para la enseñanza de las técnicas de estudio específicas de cada materia. 9. Los tutores de 4° de ESO emitirán, en el mes de febrero o primeros de marzo, el consejo orientador (no prescriptivo) sobre el futuro académico y/o profesional de su alumnado. Para ello es conveniente que, antes de la 2ª evaluación, se hayan recogido las expectativas de los alumnos sobre su futuro académico y profesional, con junto con otros datos como la trayectoria académica de los alumnos, y datos extraídos de las sesiones de tutoría orientadas a la autoevaluación de capacidades, intereses, valores, entorno social y familiar etc., permitan formalizar adecuadamente el consejo orientador. El Departamento de Orientación participará en el consejo orientador, especialmente cuando un alumno requiera una orientación más personalizada para tomar su decisión respecto a las diferentes alternativas que se le presentan. 10. Los tutores de 2º, 3º y 4º de ESO pondrán especial cuidado en tener previstas, antes de la 2ª sesión de evaluación, las propuestas de alumnos y alumnas para el programa de Diversificación Curricular del próximo curso, con objeto de permitir una correcta evaluación de dicho alumnado por parte del orientador, y asesoramiento a los padres por parte de los tutores de dichos alumnos. Así mismo, con el asesoramiento del departamento de Orientación, informarán a sus alumnos y alumnas de las diferentes opciones que se le ofrecen para el curso siguiente.

4.9. CRITERIOS GENERALES A LOS QUE SE AJUSTARÁN LAS INTERVENCIONES INDIVIDUALIZADAS CON EL ALUMNADO. Dentro de la acción tutorial se contempla la intervención individualizada con el alumnado para atender situaciones problemáticas específicas o simplemente para obtener una mejor y más profunda información sobre el mismo que pueda ser utilizada en su orientación. Los criterios a los que se ajustarán estas intervenciones son los siguientes:

Todo alumno tiene derecho a la atención tutorial y orientadora individualizada. Los tutores de los grupos atenderán de la manera más individualizada posible

a todos y cada uno de sus alumnos. Los tutores establecerán una hora de su horario de tutoría para atender de

manera individualizada a sus alumnos y alumnas así como a sus familias. Las entrevistas tanto con alumnos o alumnas como con sus familias podrán

ser establecidas por el propio tutor o por el alumno o alumna y su familia. En este último caso siempre será necesario concertarla previamente.

Dada la limitación del tiempo disponible y en caso de que sea necesario se podrá establecer un orden de prioridades en las entrevistas en el que se tengan en cuenta la gravedad o excepcionalidad de las circunstancias así como las características personales del alumno o alumna afectado.

El Orientador del Centro establecerá un horario específico de atención individualizada al alumnado y a sus familias.

Page 119: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO II: P.O.A.T.

- 118 -

En general distinguiremos los siguientes tipos de actuaciones con grupos de alumnos:

A) Aquellas planificadas por el tutor en colaboración con el Departamento de Orientación e implementadas por el primero. B) Aquellas diseñadas e implementadas por el Orientador con la ayuda, en su caso, del tutor u otros profesores. C) Aquellas diseñadas por los Departamentos Didácticos en colaboración con el Departamento de Orientación e implementadas con carácter de transversalidad por los profesores de áreas y, en su caso, el asesoramiento o apoyo de especialistas externos. D) Aquellas diseñadas por los tutores en colaboración con el Departamento de Orientación y que cuentan con el asesoramiento o apoyo directo de especialistas externos (monitores del Ayuntamiento, personal de las Universidades, OONNGG…).

En los dos últimos casos, los profesores afectados permanecerán en todo momento con sus alumnos y alumnas tomando parte lo más activa posible tanto en la preparación y programación de la actividad como en su implementación.

4.10. PROCEDIMIENTOS PARA RECOGER Y ORGANIZAR LOS DATOS ACADÉMICOS Y PERSONALES DE LOS ALUMNOS. Independientemente de los documentos oficiales establecidos en la legislación vigente y que son competencia de la persona que ejerce la Secretaría del Centro, cada tutor recabará mediante un protocolo que aportará previamente el Departamento de Orientación toda aquella información académica y personal necesaria para la realización de su labor como tal. A ella adjuntará aquella otra información obtenida del resto de profesores, los padres y el orientador. Dicha información quedará en su poder debiéndose guardar sobre ella la necesaria confidencialidad. Además, de los incluidos en el censo de A.C.N.E.A.E., se guardará en el Departamento de Orientación un archivo donde, en su caso, se incluya copia de su Adaptación Curricular Significativa, los informes del Equipo de Orientación de la zona y del propio orientador del Centro, etc. En este caso las prevenciones sobre confidencialidad serán absolutas. 4.11. COORDINACIÓN ENTRE LOS TUTORES DE LOS DISTINTOS GRUPOS. La coordinación entre tutores, en lo referente a la implementación de este P.A.T., será responsabilidad del Jefe del Departamento de Orientación. La misma se llevará a efecto mediante reuniones de periodicidad semanal en el caso de la ESO y mensual en el resto de los casos. 4.12. COORDINACIÓN ENTRE LOS MIEMBROS DEL EQUIPO EDUCATIVO. La responsabilidad de la coordinación entre los miembros de los diferentes equipos educativos que atienden a los diferentes grupos corresponde a la persona que ejerce la Jefatura de Estudios quién, como establece la legislación vigente, planificará las reuniones de todos y cada uno de estos equipos con una periodicidad mensual. A estas reuniones asistirán todos los profesores que atienden a cada grupo de alumnos y se contará con el asesoramiento del Departamento de Orientación. Así mismo, los delegados o delegadas de cada grupo podrán asistir a dichas reuniones con voz pero sin voto, en los términos que se establecen en el ROF.

Page 120: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO II: P.O.A.T.

- 119 -

De las medidas que se tomen en estas reuniones en relación con el alumnado, la persona que ostente la tutoría de cada grupo levantará acta e informará a éstos y a sus representantes legales. En las reuniones de coordinación, tomando como punto de partida los acuerdos adoptados en la última reunión, se tratarán al menos los siguientes puntos:

Evolución del rendimiento académico del alumnado. Propuestas para la mejora del rendimiento del grupo y de cada alumno y

alumna y de las decisiones que se tomen al respecto: adaptación curricular, adscripción a grupos de apoyo, planes personalizados, derivación al Departamento de Orientación, etc..

Valoración de las relaciones sociales en el grupo. Propuesta para la mejora de la convivencia en el grupo y las decisiones que

se tomen al respecto. La coordinación del desarrollo de las programaciones didácticas, de la tutoría

y de la orientación profesional en función de las necesidades del grupo. 4.13. DISTRIBUCIÓN DE RESPONSABILIDADES DE LOS DISTINTOS MIEMBROS DEL EQUIPO EDUCATIVO.

El máximo responsable de la acción tutorial en un grupo es su tutor cuyas funciones básicas son las siguientes:

Fijar los objetivos de acción tutorial para su grupo. Establecer las actividades a desarrollar. Planificar y llevar a cabo las entrevistas con alumnos y familias. Planificar e implementar las tareas administrativas que le marca la legislación

vigente. Coordinar la acción de su Equipo Educativo. Todas aquellas otras que establece la legislación vigente (coordinación de la

elaboración de las Adaptaciones Curriculares No Significativas, sesiones de evaluación, etc) El Equipo Educativo colaborará en el desarrollo de la acción tutorial

proporcionando información al tutor sobre todos y cada uno de los alumnos, asistiendo a las reuniones de su equipo educativo, implementando las actuaciones de tipo transversal o directamente relacionadas con la materia que imparta cada especialista, etc.

4.14. METODOLOGÍA PARA LAS ACTUACIONES DE ACCIÓN TUTORIAL EN LA ESO. Con las actividades a realizar en la tutoría se pretende que cada alumno/a llegue a conocerse mejor a sí mismo y a los demás, facilitándole así la adaptación al medio y configurando su propio proyecto de vida. Por ello, las actividades invitarán a la acción y a la participación. Para que esto se produzca intentaremos que las actividades posean una serie de características:

Que sean dinámicas, alejándose del tradicional estilo académico de papel, lápiz y pizarra,

Que sean participativas, favoreciendo el diálogo y la discusión constructiva,

Page 121: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO II: P.O.A.T.

- 120 -

Que conecten con las ideas previas del alumnado, Que comprometan al alumno/a. No es suficiente realizar una actividad

sino que provoque una reflexión y por consiguiente un cambio de pensamiento,

Que sean atractivas, alejándolas del aburrimiento Que estén integradas en la dinámica del aula y del centro, provocando

así sensación de utilidad y validez. El Departamento de Orientación con los tutores, en la reunión semanal

establecida para la coordinación, comentarán las actividades programadas con el fin de aclarar dudas y lograr los objetivos planteados.

El trabajo será consensuado con los profesionales que van a estar implicados,

buscando acuerdos y la complementariedad en las funciones. Cada grupo podrá ir a su ritmo, pero se intentará que haya una línea de

actuación común. El objetivo es que los tutores, conociendo la planificación y el material,

puedan disponer de él para aplicar cualquier técnica cuando lo considere necesario, tanto para algún alumno como para el grupo. La evaluación, que se efectuará al finalizar cada trimestre nos permitirá reconducir si es preciso el trabajo.

Los materiales que se emplearán serán, o bien, Cuadernillos elaborados

(Tutorías Básicas, , Técnicas de estudio, ¿Qué hacer después de 4º ESO?,), o materiales que serán proporcionadas por el D. de Orientación en su momento. Además se emplearán medios TIC como el programa ORIENTA, blosgs, wikis, webs, etc. 4.15. PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR EL SEGUIMIENTO Y LA EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN TUTORIAL. La evaluación que planteamos desde el Departamento de Orientación es una actividad básicamente investigadora y valorativa, afectando a todo el proceso de manera continua y ofreciendo la necesaria retroalimentación del POAT. La evaluación tendrá un carácter procesual y continuo, que le permita estar presente, de forma sistemática, en el desarrollo de todo tipo de actividades y no sólo en momentos puntuales de nuestro proceso orientador. Será global, considerando los distintos aspectos de forma interrelacionada y será holística, atendiendo a todas las facetas implicadas en el proceso orientador. Además posibilitará la participación de todos aquellos sectores de la comunidad implicados directamente en el desarrollo de los procesos educativos.

Los aspectos a contemplar en esta evaluación serían: Nivel de consecución de los objetivos Actividades realizadas. Las planificadas y no realizadas. Las incorporadas

en el proceso. Eficacia de las actividades en función del alumnado, del profesorado y de

las familias Grado de implicación de los tres sectores mencionados anteriormente.

Cambios operados en el centro Necesidad o no de rectificación de la acción

Page 122: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO II: P.O.A.T.

- 121 -

De esta evaluación crítica y reflexiva deben surgir propuestas de mejora que serán incluidas en la Memoria de nuestro Centro.

5.- PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL 5.1. CONCEPTO DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL. Partimos de considerar la orientación como un proceso de búsqueda e investigación del alumno o alumna sobre sí mismo/a y sobre el entorno, asesorado por el orientador y el tutor, con la finalidad de facilitar la planificación de su futuro profesional buscando soluciones de una manera activa y comprometida. Todo ello dentro del máximo respeto a la libertad de elección del alumno y su familia y cuidando especialmente la evitación de cualquier elemento discriminatorio o sexista. 5.2. OBJETIVOS GENERALES DE LA ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL. En general, los programas de orientación académica y vocacional que se implementen tendrán como objetivos generales los siguientes:

1. Desarrollar habilidades para tratar cognitiva y afectivamente todas las informaciones de la experiencia necesaria en un proceso de orientación.

2. Desarrollar actitudes positivas hacia uno/a mismo/a y hacia a realidad. 3. Adquirir las capacidades para obtener las informaciones necesarias para

formular elecciones fundamentadas. 4. Elaborar e implicarse en un plan personal de autorrealización

5.3. OBJETIVOS CONCRETOS DE LA ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL.

1. Favorecer el autoconocimiento de los alumnos y alumnas para que conozcan y valoren sus propias capacidades, motivaciones e intereses de una forma ajustada y realista.

2. Facilitar las estrategias para la toma de decisiones de los alumnos y alumnas respecto a su futuro profesional y a la elección de un itinerario académico ajustado a sus intereses, actitudes y capacidades.

3. Ofrecer información sobre las distintas opciones formativas al término de la ESO y de todas las otras enseñanzas que se imparten en el Centro al alumnado y sus familias.

4. Establecer los mecanismos para que el alumnado acceda al conocimiento del mundo del trabajo, las ocupaciones y los procesos que favorecen la transición a la vida activa, la inserción laboral y a formación a lo largo de la vida.

5.4. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE PROGRAMAS. La Orientación Académica y Profesional no puede consistir en la realización de un número mayor o menor de actividades inconexas sino que debe llevarse a cabo mediante la implementación de programas estructurados y planificados en función de las necesidades contextuales. Esto no quiere decir que necesariamente debamos elegir un programa estandarizado de los muchos existentes en este campo de la Orientación. Más bien nos inclinamos a aprovechar lo que de cada uno de estos programas encontremos más beneficioso para nuestros alumnos y padres en función de sus propias características y circunstancias. A partir de la premisa anterior consideramos que los programas que desarrollemos deben cumplir los siguientes criterios:

Page 123: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO II: P.O.A.T.

- 122 -

1. Funcionalidad. Los programas serán realistas, aplicables, y de costo asumible tanto económico como en tiempo invertido y esfuerzo realizado.

2. Coherencia. Se buscará la coherencia interna entre los distintos elementos y apartados de cada uno de los programas y de éstos entre sí.

3. Transversalidad. Superarán el carácter puntual y descontextualizado de las actividades de orientación, relacionando los contenidos de las distintas áreas con aspectos del mundo laboral.

4. Progresividad. Los programas atenderán a la progresiva maduración del alumnado en todos aquellos aspectos referidos a la elección vocacional.

5. Carácter formativo. Deben facilitar la elaboración de un proyecto personal y profesional.

6. Intencionalidad coeducativa. Evitar en todo momento posibles discriminaciones por razón de sexo a la hora de optar por determinados estudios o trabajos.

7. Efectividad. Los programas serán efectivos en la consecución de los objetivos propuestos en el apartado anterior.

5.5. TIPOS DE ACTUACIONES. Cada uno de los programas que se desarrollen para cada una de las etapas educativas contarán , de modo general de actuaciones de los siguientes tipos:

Actividades de tutoría tendentes al conocimiento de sí mismo y a la formación de un autoconcepto ajustado.

Idem para la identificación de las características y capacidades para el desarrollo futuro de una profesión.

Actuaciones para mostrar las posibilidades del sistema educativo e itinerarios formativos existentes.

Idem para el conocimiento del mundo del trabajo y de las profesiones Actividades para el desarrollo de la capacidad para la toma de decisiones.

Cada uno de estos tipos de actuaciones empleará las técnicas más adecuadas a los objetivos propuestos: actividades de lápiz y papel, dinámicas de grupos, juegos de rol, visitas, conferencias de profesionales, uso de Internet, participación en convocatorias oficiales y de instituciones privadas, ferias de muestras, hemeroteca y biblioteca especializadas, asesoramiento individualizado, consultoría, etc. 5.6. MODELO DE INTERVENCIÓN Se propone un modelo basado fundamentalmente en el denominado A.D.V.P. (Activación para el Desarrollo Vocacional y Personal) desarrollado por Pelletier, Noiseaux y Bujold quienes lo fundamentan en las teorías de Piaget, Super, la psicología cognitiva y humanista y una concepción constructivista de la elección. Este modelo se concreta en nuestro caso tomando como base el Programa Elige modificado y complementado por actuaciones extraídas de otros programas como “Tutoría con Adolescentes” de Brunet y Negro, “Orientación y Tutoría” de Arribas et al., “Orientación Educativa” del EPOE de Córdoba, “Tengo que decidirme” de Álvarez Rojo y “Guía de Orientación y Tutoría” de Álvarez Hernández, Cuadernos de Orientación de APOCLAN , etc. Todos estos materiales y otros han sido trabajados y adaptados por el Grupo de Trabajo de Orientadores del Campo de Gibraltar existiendo las correspondientes actividades en los Cuadernillos de Tutoría. Durante el segundo trimestre el orientador intensificará sus actuaciones con los cursos 4º de E.S.O. y 2º de Bachillerato debido al carácter Terminal de estos

Page 124: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO II: P.O.A.T.

- 123 -

estudios. En el tercer trimestre ocurrirá otro tanto con aquellos cursos afectados por algún tipo de optatividad. 5.7. PROCEDIMIENTOS DE COORDINACIÓN ENTRE LOS PROFESIONALES Todos los y las profesionales del Centro que participen en las actividades de Orientación Académica y Profesional deberán actuar de manera coordinada. El responsable de dicha coordinación será el Jefe de Estudios quién podrá delegar esta función en el Jefe del Departamento de Orientación. Para lograr esta coordinación se establecerá un mecanismo de reuniones con los tutores de los grupos y la profesora de F.O.L. En el caso de los cursos de ESO se tratarán estos temas en las reuniones semanales de coordinación de las tutorías. En el caso de los demás niveles y etapas educativas las reuniones tendrán una periodicidad mensual, aunque estas reuniones tendrán carácter flexible en su realización atendiendo a aquellos asuntos más pertinentes en función de la fecha en que se produzcan (periodo de preinscripciones, selectividad, etc). 5.8. PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN Y EL SEGUIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES. El seguimiento y la evaluación de las actividades que se planifiquen tendrá un marcado carácter retroalimentador. Para llevar a efecto lo anterior se utilizarán los siguientes instrumentos:

1. Valoración por parte de los profesores y otro personal implicado de todas y cada una de las actuaciones efectuadas en las reuniones que se convoquen periódicamente.

2. Cuantificación del uso que se hace de los servicios de atención individualizada y consultoría de padres.

3. Encuesta a alumnos y padres sobre las actuaciones realizadas. 4. Reflexión en la memoria final del Departamento de Orientación sobre lo

conseguido en este apartado del P.O.A.T. 5.9. PARTICIPACIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DIDÁCTICOS. Conforme marca el Artículo 18, punto 2. de la Orden de 27 de julio de 2.006, los Departamentos Didácticos del Centro tendrán en cuenta cada curso al elaborar o revisar sus diseños curriculares la necesidad de introducir actividades de orientación académica y profesional relacionadas con los contenidos de sus materias. El Jefe del Departamento de Orientación informará y asesorará al E.T.C.P. sobre esta cuestión. Las actividades planificadas se incluirán en las programaciones didácticas de los respectivos Departamentos. En todo caso, los Departamentos Didácticos colaborarán con el Departamento de Orientación en el desarrollo de todas las actividades aprobadas anualmente. 5.10. PROGRAMAS A IMPLEMENTAR EN CADA UNA DE LAS ETAPAS EDUCATIVAS.

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y DE PERSONAS ADULTAS

a. Diagnóstico de necesidades. La Educación Secundaria Obligatoria presenta como necesidades en el área

de la Orientación Académica y Vocacional las siguientes:

Page 125: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO II: P.O.A.T.

- 124 -

En los niveles Segundo y Tercero es necesario trabajar el autoconcepto del alumno. Se trata de ayudarle a ir construyendo una imagen de sí mismo ajustada a la realidad. El alumno debe conocer de manera proporcionada a su edad cuáles son sus características y potencialidades. Para ello será necesario diseñar e implementar actividades para reconocer y aceptar la propia imagen, crecer en el autocontrol y adquirir un estilo atribucional positivo.

En Tercero, además de las anteriores necesidades se nos presenta una nueva. Se trata de la optatividad más amplia que ya van presentando los estudios. Necesitaremos pues informar al alumno de dicha optatividad y ayudar a los mismos en la elección de la más adecuada a sus incipientes intereses.

En Cuarto y en la ESPA el proceso de construcción del autoconcepto debe estar avanzado y será necesario ahora ir trabajando por un lado la capacidad de toma de decisiones y por otro la búsqueda de información académica y profesional.

b. Objetivos concretos.

A partir de este establecimiento de necesidades nos decantamos por trabajar en la consecución de los siguientes objetivos concretos para esta etapa educativa:

Reconocer y aceptar la propia imagen. Conocer y valorar las cualidades y potencialidades de cada uno. Crecer en el autocontrol. Adquirir un estilo atribucional positivo. Conocer la optatividad de materias en la ESO/PA. Conocer las posibles salidas al finalizar la ESO/PA. Desarrollar una capacidad de toma de decisiones adecuada a la edad. Asesorar a los padres de los alumnos para que puedan ejercer su derecho de

elección entre las distintas opciones formativas. c. Posibles actividades a desarrollar por niveles

ACTIVIDAD CURSO A B C ¿Qué tal estudiante eres? (Autoconocimiento) 1º ESO X Mírate en el espejo (Autoconocimiento) 1º ESO X Descubriendo profesiones (Exploración de campos profesionales)

1º ESO X X

Autorretrato ¿Cómo te ves? (Autoconocimiento) 2º ESO X Estoy muy interesado. (Exploración de campos profesionales)

2º ESO X X

Pero ¿Qué es una profesión? (Exploración de campos profesionales)

2º ESO X

Tengo que elegir optativas. (Exploración de campos profesionales)

3º ESO X

Representación del propio cuerpo (Autoconocimiento)

3º ESO X

Autocontrol. (Entrenamiento en toma de decisiones)

3º ESO X

¿Quién es el responsable? (Atribuciones) 3º ESO X ¿Qué hacer al acabar la ESO? (Exploración de campos profesionales.)

4ºESO/, ESPA X

Page 126: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO II: P.O.A.T.

- 125 -

Tus intereses profesionales. (Autoconocimiento) 4º ESO, ESPA X Mis valores y preferencias. (Autoconocimiento) 3º, 4º ESO,

ESPA X

¡Uf, decidir! (Entrenamiento en toma de decisiones) 4º ESO, ESPA X ¿Cómo decido? (Entrenamiento en toma de decisiones)

4º ESO, ESPA X

¿Por qué trabajamos? (Exploración de campos profesionales)

3º,4º ESO, ESPA

X X

¿Qué pasó con…? (Exploración de campos profesionales)

4º ESO/ESPA

Orientación específica para casos de N.E.E. ESO/ESPA X A: En tutorías lectivas.

B. En programaciones didácticas. C: En actividades complementarias y extraescolares.

d. Metodología Cualquier actividad de tutoría no deja de ser un acto didáctico, en

consecuencia, los principios metodológicos no pueden ser otros que los que informan la etapa de la Educación Secundaria. Dichos principios podemos concretarlos como sigue:

Considerar al alumno como protagonista de su aprendizaje. Esto supone, por un lado que lo que se intenta enseñar o desarrollar en el alumno ha de adecuarse a sus características y, por otro, que el sujeto habrá de desarrollar una gran actividad directa.

Carácter dinámico y flexible en el uso de materiales, espacios y tiempos. Visión comunicativa del proceso de enseñanza aprendizaje. Esto supone que

el diálogo, el debate, la confrontación de ideas, el formular hipótesis, son los ejes de las tutorías.

Partir de los intereses y necesidades de los alumnos y alumnas. La motivación es clave en la acción tutorial.

A partir de estos principios y como ya ocurría en la Acción Tutorial, están

previstos cuatro tipos de actuaciones para cubrir las necesidades de la Orientación Académica y Profesional:

1. Actuaciones en tutorías lectivas, a desarrollar con el grupo por el tutor o el orientador solos o en compañía de otros profesionales (otros profesores, especialistas, monitores, etc)

2. Actuaciones incluidas en las programaciones didácticas a implementar por los profesores de cada asignatura.

3. Actuaciones entendidas como complementarias y/o extraescolares desarrolladas tanto fuera como dentro del Centro (visitas, charlas de profesionales, visionado de vídeos, navegación por Internet. etc)

4. Actuaciones individualizadas tanto con padres como con alumnos a desarrollar por el orientador.

e. Criterios de evaluación. Cada actividad será evaluada en el conjunto del programa. Dicha valoración se

efectuará en todas y cada una de las reuniones que vayamos realizando con los diferentes tutores y al final del curso mediante una evaluación global de todo el programa. Los criterios a emplear en esta evaluación serán los siguientes:

Page 127: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO II: P.O.A.T.

- 126 -

Aplicabilidad y operatividad de las actuaciones. Efectividad de las mismas en la consecución de los objetivos propuestos. Homogeneidad y contextualización del programa. Grado de satisfacción de los destinatarios y sus familias.

f. Recursos e instrumentos.- En cuanto a los recursos humanos contamos con los tutores y el resto del

profesorado del Centro, el orientador, los técnicos, especialistas y monitores ofrecidos por otras instituciones (Ayuntamiento, Feproami, etc), profesionales que se ofrecen a impartir charlas de manera altruista, etc.

Los recursos materiales consisten en las propias instalaciones del Centro, sus fondos bibliográficos, maquinaria de reprografía, etc.

g. Agentes. Los citados anteriormente.

FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA (FPB)

a. Diagnóstico de necesidades. El alumno matriculado en FPB Tiene como características personales más

importantes el no haber superado los objetivos mínimos de la ESO y el estar preparándose para una incorporación inmediata al mundo laboral o bien para incorporarse a la realización de nuevos estudios tras obtener el título de Graduado. Estos programas tienen por objeto proporcionar al alumnado el nivel de formación básica y profesional que pueda permitirle incorporarse a una actividad laboral o a continuar estudios tras graduarse..

De ello se deduce que sus necesidades giran en torno a una orientación que le permita mejorar su autoestima mediante el desarrollo de un autoconcepto ajustado, a una preparación para acometer en su caso las pruebas de acceso a los Ciclos Formativos de Grado Medio y a la información correspondiente sobre los mismos, a una información que le permita una incorporación adecuada al mundo laboral y a un entrenamiento para la toma de decisiones. A partir de lo anterior nos planteamos los siguientes objetivos:

b. Objetivos concretos.

Ayudar a la mejora de la autoestima mediante el desarrollo de un autoconcepto ajustado a las características personales de cada alumno.

Conocer los gustos y aficiones y su proyección sobre un futuro profesional. Conocer las opciones para continuar en el sistema educativo al finalizar el

Programa, especialmente la opción que supone la realización de la prueba de acceso a Ciclos Formativos de Grado Medio.

Conocer las posibles salidas profesionales. Entrenar en la toma de decisiones.

c. Actividades a desarrollar:

i. En tutorías lectivas. Tus intereses profesionales. (Autoconocimiento) Mis valores y preferencias. (Autoconocimiento) ¡Uf, decidir! (Entrenamiento en toma de decisiones)

Page 128: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO II: P.O.A.T.

- 127 -

¿Cómo decido? (Entrenamiento en toma de decisiones) ¿Por qué trabajamos? (Exploración de campos profesionales) ¿Qué pasó con…? (Exploración de campos profesionales) Orientación específica para casos de N.E.E. si los hubiere en colaboración con FEPROAMI.

ii. En programaciones didácticas.

Mantenimiento e inventariado de la Biblioteca Idem del Departamento. Estudio de las profesiones del IES. Colaboración con el Personal de Administración y Servicios, Conserjes, etc. Creación de una empresa ficticia o real.

iii. En actividades complementarias y extraescolares. Visitas y excursiones ya especificadas.

d. Metodología. Se remite a lo especificado para la ESO completado en lo que sea conveniente con lo dicho para los Ciclos Formativos.

e. Criterios de Evaluación. Remitimos a lo propuesto para otras etapas educativas. Sólo tener en cuenta el grado de madurez de estos alumnos que al ser mayor nos obliga a ponderar proporcionadamente sus opiniones.

f. Recursos e instrumentos. Observación de la participación de cada alumno /a. Análisis y valoración de las monografías, supuestos prácticos, etc,

realizados por los alumnos. Pruebas orales y escritas que traten de averiguar objetivamente el

grado de conocimiento alcanzado. Entrevistas y encuestas.

g. Agentes. Los previstos para otras etapas educativas.

CICLOS FORMATIVOS

a. Diagnóstico de necesidades.- Tenemos que distinguir entre el alumnado de los Ciclos Formativos de Grado

Medio y el del Ciclo Formativo de Grado Superior. En ambos casos ya los alumnos han efectuado una primera gran elección vocacional que ha marcado claramente cuál será su itinerario formativo, pero la continuación de ambos itinerarios, en el caso de que se pospusiese la incorporación al mundo laboral sería radicalmente distinta. Por ello habrán de contemplarse actuaciones comunes o similares en algunos casos, especialmente en lo referido al proyecto profesional y el acceso al mercado de trabajo, y bastante diferentes en otros, como puede ser la orientación referida a las posibilidades académicas en caso de optar por continuar la vía formativa. A partir de estos supuestos nos proponemos los siguientes objetivos concretos para esta etapa educativa:

b. Objetivos concretos. Mejorar el conocimiento objetivo y la aceptación de la propia imagen. Conocer y valorar de manera realista las cualidades y potencialidades de

cada uno. Crecer en el autocontrol y adquirir un estilo atribucional positivo.

Page 129: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO II: P.O.A.T.

- 128 -

Desarrollar una capacidad de toma de decisiones adecuada que permita conocer, ponderar y seleccionar las opciones académicas y profesionales más acordes con los gustos, características y posibilidades de cada cual.

Adquirir estrategias de búsqueda de información académica y profesional tanto en medios directos como bibliográficos, informáticos y telemáticos.

Conocer las opciones académicas y de inserción laboral al finalizar el Ciclo Formativo, incluyendo las pruebas de acceso, convalidaciones, etc.

Orientarse en el mercado de trabajo diferenciando las formas y procedimientos de inserción en la realidad laboral como trabajador por cuenta ajena o propia.

Desarrollar la actitud emprendedora y creativa en el campo vocacional. c. Actividades a desarrollar por niveles.- Dado que en los Ciclos Formativos no se contempla un horario de tutoría lectiva,

las actuaciones previstas se desarrollarán fundamentalmente en las programaciones didácticas (A), actividades extraescolares y complementarias (B) y en actuaciones puntuales del orientador o del profesor de F.O.L.. También se empleará la atención individualizada a los alumnos y a sus familias (C). Las actuaciones previstas son las siguientes:

ACTIVIDAD CURSO A B C Perfiles profesionales: Trabajos monográficos. C.F.G.M. x Cuestionario de autoevaluación profesional. C.F.G.M. x Técnicas de búsqueda de empleo. C.F.G.M. x Constitución de una empresa. C.F.G.M. x Salidas académicas al finalizar el Ciclo Formativo. C.F.G.M./S x Visita a la Muestra de Titulaciones Universitarias. C.F.G.M./S x Visitas a centros de distribución logística, organismos públicos, parques tecnológicos, ferias de empleo,etc (Ver programación de Departamentos)

C.F.G.M./S x

d. Metodología.- La metodología a emplear dependerá del tipo de actuación. En todo caso se

tendrá en cuenta la madurez del alumno, dado que en el caso del Ciclo Superior ésta permite una casi completa autonomía del mismo. En las actuaciones previstas en las programaciones didácticas, se aplicarán los principios ya explicitados para otras etapas educativas además de los siguientes más concretos:

Empleo de técnicas de trabajo específicas como la realización de monografías profesionales o de perfiles ocupacionales.

Uso de Internet para obtener información y para establecer contactos con empresas y organismos.

Simulaciones en la creación de empresas y acciones comerciales. Simulaciones de búsqueda de empleo: entrevistas, currículo vital,

cartas de presentación… Tratamiento transversal de los temas ocupacionales en todas las

materias. Estas actuaciones serán desarrolladas fundamentalmente a partir de la

programación de la materia Formación y Orientación Laboral además de las inclusiones que en este sentido hayan realizado los Departamentos Didácticos en todas y cada una de las demás asignaturas.

Page 130: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO II: P.O.A.T.

- 129 -

Para seleccionar y preparar las actuaciones extraescolares y complementarias se contará con la opinión del alumnado y se trabajará en coordinación con el Departamento de Actividades Extraescolares.

e. Criterios de Evaluación.- Remitimos a lo propuesto para otras etapas educativas. Sólo tener en cuenta el

grado de madurez de estos alumnos que al ser mayor nos obliga a ponderar proporcionadamente sus opiniones.

f. Recursos e instrumentos.- Dado que la mayoría de las actuaciones previstas serán desarrolladas en F.O.L.

remitimos a la programación de dicho Departamento para cumplimentar este apartado. Resumidamente serían:

Análisis y valoración de las monografías, supuestos prácticos, etc, realizados por los alumnos.

Pruebas orales y escritas que traten de averiguar objetivamente el grado de conocimiento alcanzado.

Entrevistas y encuestas. Además se aplicarán los criterios establecidos para otras etapas educativas.

g. Agentes.- Los previstos para otras etapas educativas pero haciendo especial hincapié en la importancia del profesorado de Formación y Orientación Laboral en la aplicación del programa

BACHILLERATO

a. Diagnóstico de necesidades.- El alumnado que cursa estudios de Bachillerato ya ha tomado una serie de

decisiones que marcan en gran medida su itinerario formativo. En efecto, al elegir una modalidad concreta de Bachillerato, cada alumno ya ha mostrado su preferencia por un determinado campo del conocimiento que en cierto grado conduce a un determinado tipo de carrera profesional. No obstante, el abanico de posibilidades que se abre ante este alumno es aún muy amplio y su capacidad para la toma correcta de decisiones sigue en muchos casos siendo limitada. Por ello es necesario seguir trabajando todos los aspectos relacionados con la orientación académica y profesional.

Una novedad de esta etapa educativa suele ser el aumento del grado de estrés que se va produciendo en muchos de los alumnos conforme se va acercando el momento de elegir estudios al finalizar el Bachillerato. Constituirá pues un objetivo de nuestro trabajo en esta etapa educativa reducir este estrés mediante la adecuada atención al alumnado y el aumento de su capacidad de elección y toma de decisiones.

b. Objetivos concretos.- A partir de lo anterior estableceremos los siguientes objetivos concretos para nuestros alumnos y alumnas de Bachillerato:

Mejorar el conocimiento objetivo y la aceptación de la propia imagen. Conocer y valorar de manera realista las cualidades y potencialidades de

cada uno. Crecer en el autocontrol y adquirir un estilo atribucional positivo.

Page 131: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO II: P.O.A.T.

- 130 -

Desarrollar una capacidad de toma de decisiones adecuada que permita conocer, ponderar y seleccionar las opciones académicas y profesionales más acordes con los gustos, características y posibilidades de cada cual.

Adquirir estrategias de búsqueda de información académica y profesional tanto en medios directos como bibliográficos, informáticos y telemáticos.

Conocer los diferentes tipos de Bachillerato. Conocer la optatividad de materias en el Bachillerato. Conocer las posibles salidas al finalizar el Bachillerato, tanto universitarias

como a Ciclos Formativos de Grado Superior. Conocer otras salidas académicas y profesionales. Fuerzas Armadas,

oposiciones varias, etc. Conocer las características y el modo de desarrollo de la Prueba de Acceso a

la Universidad. Asesorar a los padres de los alumnos para que puedan ejercer su derecho de

elección entre las distintas opciones formativas o, en caso de mayoría de edad del alumno o alumna, poder asesorar a sus hijos/as en la misma.

c. Actividades a desarrollar por niveles.-

Dado que en el Bachillerato no se contempla un horario de tutoría lectiva, las actuaciones previstas se desarrollarán fundamentalmente en las programaciones didácticas (A), actividades extraescolares y complementarias (B) y en actuaciones puntuales del orientador o mediante la atención individualizada a los alumnos y a sus familias (C). Las actuaciones previstas son las siguientes:

ACTIVIDAD CURSO A B C Uso del programa informático ORIENTA 10. 1º y 2º

Bach x

Cumplimentación, análisis y reflexión sobre un inventario de intereses profesionales.

1º y 2º Bach

x

Presentación y reparto del cuadernillo ¿Qué hacer tras el Bachillerato?

2º Bach. x

Charlas de jóvenes profesionales y estudiantes de diversas carreras y Ciclos Formativos.

1º y 2º Bach

x

Visitas: Centros universitarios, empresas, Muestra de Titulaciones Universitarias…(Ver programaciones de los Departamentos didácticos)

2º Bach. x

Muestra de titulaciones universitarias. 1º y 2º Bach.

x

Charla de la Universidad de Cádiz sobre la selectividad 2º Bach. x Trabajos monográficos sobre estudios y profesiones, consulta de la revista “Entre estudiantes”, uso de programas informáticos, etc.

1º y 2º 1º y 2º

x x

Atención a la consultoría individualizada de padres, madres y alumnos.

X

c. Metodología.- Se buscará la mayor autonomía posible del alumno en el manejo de las

técnicas adecuadas para obtener la información pertinente. Para ello se encargarán monografías sobre estudios y profesiones que, en su caso, serán expuestas ante los demás compañeros.

Page 132: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO II: P.O.A.T.

- 131 -

En el caso de las charlas de profesionales se intentará que estos sean de edad lo más joven posible para que la diferencia generacional no obstaculice el efecto de identificación que perseguimos.

En la planificación de las visitas se contará con los intereses y opiniones de los alumnos.

La aplicación de los inventarios se perseguirá hacer que el alumno reflexione sobre sus intereses y potencialidades con el fin de facilitar su decisión. En ningún caso la información obtenida forzará en este sentido.

d. Criterios de Evaluación.-

Remitimos a lo propuesto para otras etapas educativas. Sólo tener en cuenta el grado de madurez de estos alumnos que al ser mayor nos obliga a ponderar proporcionadamente sus opiniones.

e. Recursos e instrumentos.-

Idem.

f. Agentes.- Los previstos en para otras etapas además de los profesionales que

colaboren dando charlas y los que se citan en el siguiente apartado. 5.11. EL CONSEJO ORIENTADOR.-

La legislación vigente determina que todos los alumnos y alumnas recibirán, junto con las calificaciones obtenidas, un consejo orientador sobre su futuro académico y profesional. Tendrá carácter confidencial y no prescriptito.

Esta orientación consistirá en una propuesta del Equipo Educativo en la que, teniendo en cuenta la trayectoria escolar del alumnado, y las aptitudes intelectuales y las expectativas y preferencias manifestadas, se le recomendarán las opciones educativas y preprofesionales más acordes con sus intereses, capacidades y posibilidades reales.

El Consejo Orientador será el resultado de un proceso de autoorientación del alumno guiado por el tutor/a, en colaboración directa e indirecta con el tutor o tutora y el el orientador, por medio de las actuaciones que establecemos al inicio de cada curso en el POAP.

Tendrá como propósito fundamental ayudar al alumnado a perfilar libre y responsablemente su itinerario formativo y su proyecto de vida. El tutor/a, coordinando al Equipo Educativo, velará por el cumplimiento de este principio básico.

El documento se redactará tras una reflexión sobre los siguientes puntos: Análisis de la situación educativa y personal del alumno o alumna.

- Grado de consecución de las capacidades previstas en ESO - Expectativas académicas e intereses profesionales a corto y medio-largo

plazo manifestados. Consideraciones del Equipo Educativo sobre la adecuación de la elección

realizada en función, básicamente, de las capacidades y preferencias del alumnado.

Recomendaciones del equipo educativo. Formulación, si es conveniente, de otras orientaciones sobre áreas o aspectos

a reforzar para asegurar un progreso acertado en la opción elegida. Para su redacción y entrega se tendrá en cuenta lo siguiente:

Page 133: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO II: P.O.A.T.

- 132 -

El tutor o tutora obtendrá información, relativa a cada alumno o alumna, sobre el grado de consecución de las capacidades a través de la información que proporcione el profesorado de las diferentes áreas en la última sesión de evaluación.

El tutor o tutora y la orientadora obtendrán información relativa a las expectativas y preferencias del alumnado a través de las actividades realizadas dentro del POAT.

Se obtendrá información de los padres sobre sus expectativas y conformidad con su hijo/a por medio de cuestionarios y entrevistas personales a cargo de la orientadora.

Los apartados de posibles observaciones se podrán complementar reflejando lo que se determine en la última sesión de evaluación.

El documento se cumplimentará en sesiones de trabajo tutores/orientador. El Consejo Orientador será entregado personalmente al alumnado a finales del

mes de febrero o primeros de marzo. En los casos en que se estime oportuno, se entregarán en una entrevista con

los padres y el alumno o alumna.

5.12. ACTUACIONES CON EMPRESAS E INSTITUCIONES Para la consecución de los objetivos propuestos en el apartado de orientación académica y profesional será necesario colaborar con las instituciones que se citan a continuación teniendo en cuenta que esta colaboración, en la mayoría de los casos, viene desarrollándose desde cursos anteriores. También se irá ampliando este listado en la medida de lo posible y necesario:

Ayuntamiento de Los Barrios. Asociación de Empresarios. Centro de Salud del S.A.S. Universidad de Cádiz. Centro Asociado Comarcal de la U.N.E.D. Club Provincial de Empleo. FEPROAMI. Márgenes y Vínculos. ASANSULL.

5.13. RECURSOS PERSONALES Y MATERIALES Además de los recursos personales y materiales del Centro contamos con la colaboración de una serie de profesionales que de manera absolutamente altruista colaboran con nosotros informando a nuestros alumnos sobre sus propias profesiones o sobre diversos asuntos relacionados con el proceso de decisión vocacional en la que están inmersos. También contamos con el personal aportado por las distintas instituciones que hemos citado en el apartado anterior el cual viene colaborando desde cursos atrás con nosotros para completar la labor de orientación académica y vocacional que realizamos con nuestros alumnos y alumnas. Entre los recursos materiales citar como más importantes los ya clásicos cuadernillos que se editan por el Grupo de Trabajo de Orientadores del Campo de Gibraltar (uno para el final de la ESO y otro para el Bachillerato), algunos programas informáticos (la Selectividad en la UCA, Orienta…), Internet, la revista Entre Estudiantes, etc.

Page 134: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO II: P.O.A.T.

- 133 -

5.14. EVALUACIÓN DEL P.O.A.P (PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL) Se remite a lo establecido para la valoración del P.O.A.T.

Page 135: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO III PLAN DE CONVIVENCIA

- 134 -

ANEXO III

PLAN DE CONVIVENCIA

NOTA PRELIMINAR IMPORTANTE El IES Sierra Luna, de Los Barrios, desarrolló un Plan de Convivencia el curso, 2006-2007, antes de que se publicara el Decreto 19/2007 de 23 de Enero y de la Orden de 18 de Julio de 2007 relativas a la elaboración y aprobación del plan de convivencia de los centros educativos. Nuestro Plan de Convivencia, se anticipó así a una normativa que no llegaba a cumplir en su totalidad. No obstante fue un instrumento útil y alentador en la formación de un grupo importante del profesorado del centro. En el curso 2007-2008, el Plan fue rectificado y reelaborado conforme a las directrices del decreto y la orden ya citados, y sobre todo, buscando un instrumento que sirviese para concretar y detallar la organización y el funcionamiento de nuestro centro en cuanto a los diferentes aspectos de la convivencia, así como a establecer las líneas generales de nuestro modelo de convivencia. El actual, parte de las experiencias pasadas y sobre todo, del nuevo decreto 327/2010, de 13 de julio de 2010, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria que en su artículo 24 desarrolla los aspectos que debe incluir el Plan de Convivencia de los centros de Educación Secundaria Obligatoria. El ya citado decreto 327/2010, base legal fundamental del plan de convivencia de nuestro IES, pretende la actualización de las normas de convivencia, entendida ésta como meta y condición necesaria para el buen desarrollo del trabajo del alumnado y del profesorado, de forma que proporcione un instrumento más ágil que dé respuesta a las necesidades de los centros, sin menoscabar los derechos del alumnado, y el refuerzo del papel de las familias que se plasma en el establecimiento de compromisos educativos y de convivencia, como forma de asunción de responsabilidades compartidas en la tarea de educar a sus hijos e hijas, entre las que cabría señalar la de colaboración en el uso seguro de Internet por el alumnado en consonancia con lo regulado en el Decreto 25/2007, de 6 de febrero, por el que se establecen medidas para el fomento, la prevención de riesgos y la seguridad en el uso de Internet y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) por parte de las personas menores de edad. El resto de fundamentos legales de nuestro Plan de Convivencia son las leyes esenciales de educación vigentes. LODE (Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, Reguladora del Derecho a la Educación), LOE (Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación) y LEA (Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía), así como los “Estatutos Europeos para los Centros Educativos Democráticos sin Violencia”, elaborados por jóvenes europeos respondiendo a una iniciativa del Consejo de Europa, y que recogen los valores y principios fundamentales incluidos en la “Convención del Consejo de Europa para la Protección de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales”. En ellos se recomienda que “los centros educativos de toda Europa consideren estos estatutos

Page 136: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO III PLAN DE CONVIVENCIA

- 135 -

como modelo fundamental para promover la consecución de una educación democrática sin violencia”. Conforme a todo ello, el Plan de Convivencia del IES “Sierra Luna” parte de unos principios esenciales:

- La convivencia debe entenderse no sólo como aspecto organizativo o una mera aplicación de medidas disciplinarias, sino como competencia educativa social que pase a formar parte de la formación del alumnado. La educación ha de ir más allá de la mera adquisición de unos conocimientos, hábitos y técnicas de los distintos campos del saber y abarcar la formación en valores proporcionando a las personas la capacidad de asumir sus deberes y ejercer sus derechos dentro de los principios democráticos de la convivencia. Planteamos, por tanto, que nuestro centro tiene como finalidad última la educación integral de las personas.

- Considerar la convivencia como instrumento para fomentar valores y actitudes de respeto a la libertad de los demás y el uso responsable de la propia. Así, la mejora de la convivencia no se consigue mediante la amenaza y el castigo, sino mediante la participación de todos los implicados en el ámbito educativo para establecer normas que no obstaculicen ni inciten a la rebeldía, sino que, por el contrario, se asuman como propias y ayuden al enriquecimiento, tanto a nivel personal (ejerciendo una libertad responsable), como en nuestras relaciones con los demás (desde el respeto a las libertades de los demás, desde la comprensión de sus rasgos diferenciales y bajo el prisma de la solidaridad). Por tanto, consideraremos la prevención y las medidas disciplinarias como instrumentos formativos que favorezcan los estímulos cognitivos, emocionales y conductuales e igualmente, estimularemos y se favorecerán las situaciones en las que el alumnado pueda participar en la organización, desarrollo y evaluación de los diferentes aspectos de la vida académica del Centro.

- Asumir que los conflictos son inevitables, inherentes a la vida cotidiana, a la vez que susceptible de ser empleados como recursos de aprendizaje en la búsqueda de soluciones a problemas mediante actitudes democráticas y dialogadas.

- No olvidar que la convivencia en los centros educativos es un hecho complejo, con incidencia de múltiples factores de ámbitos muy diversos. No resulta conveniente ejercicios simplificadores ni reductores al mero ámbito del centro docente sino entenderlo en un marco social más amplio, sin que esto sirva de excusa para la inhibición ya que la educación que se imparta en el centro puede ser capaz de transformar determinados aspectos de la vida social de nuestro alumnado. Por ello, sin olvidar ni dudar en la aplicación de aspectos correctores, queremos convertir el Plan de Convivencia en un instrumento que nos dote de estrategias y medidas que estimulen las conductas positivas del alumnado y los aspectos preventivos relativos a la convivencia.

- Entender que la eficiencia de un Plan de Convivencia depende, en buena medida, de que el profesorado del centro mantenga una línea de conducta coherente, uniforme y sistemática en el tratamiento del orden y la disciplina, así como conseguir una acertada implicación de las familias en las actitudes del alumnado.

Page 137: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO III PLAN DE CONVIVENCIA

- 136 -

1.1. Diagnóstico del estado de la convivencia en el centro.

El IES Sierra Luna lleva funcionando más de dos décadas, primero como extensión de un IES de la vecina ciudad de Algeciras, y posteriormente, de forma independiente. Se halla situado en el extremo Sur-Este de la localidad y le fue puesto su actual nombre en 1997. Recibe alumnado de la mitad de la zona urbana de Los Barrios, también llegan alumnos de barriadas alejadas del núcleo urbano, Palmones, Cortijillos, Guadacorte y Puente Romano. Es un centro con transporte escolar. A pesar de que fue designado para tener dos líneas ESO, posee 4-5 líneas en los últimos años. Cada año se matriculan alrededor de 900 alumnos y alumnas. El centro tiene jornada de mañana y de tarde, incluyendo niveles obligatorios y post-obligatorios.

Durante el curso escolar 2015/2016 la oferta educativa se compone en el turno de mañana de 6 grupos de primero de ESO, 6 de segundo de ESO, 5 de tercero de ESO, 3 de cuarto de ESO, 3 primeros de Bachillerato, 3 segundos de bachillerato, Ciclo Formativo de Grado Medio de Gestión Administrativa, 1º y 2º de Formación Profesional Básica, Educación para Personas Adultas, Curso de Preparación de pruebas de acceso a ciclos formativos de grado medio, Ciclo Formativo de Grado Medio de Soldadura, Ciclo Formativo de Grado Medio de Actividades Comerciales y Ciclo Formativo de Grado Superior de Construcciones Metálicas. Esto hace que nuestro centro sea por definición DIVERSO, sin embargo, no se plantean graves problemas de convivencia de forma habitual, si bien es cierto que nos encontramos con dificultades organizativas derivadas de la coincidencia entre niveles obligatorios, post-obligatorios y alumnos con un rango de edad entre los 12 años y adultos.

Nuestro centro cuenta con un edificio principal, que alberga los despachos de

dirección y secretaría, talleres, gimnasio, y otras aulas específicas, junto con aulas normales, y, finalmente, los despachos de los departamentos. Además, contamos con otros dos edificios de aulas, dos pistas deportivas y una buena zona de jardines rodeando a los edificios.

El personal que trabaja en el centro se distribuye en 76 profesores, 7 PAS y 4 trabajadores de una PYME local.

Nuestro centro, el IES Sierra Luna, es un instituto que presenta un clima de convivencia que podríamos calificar de normal. Esto quiere decir, que ocurren incidencias relativas a la indisciplina de carácter leve, mientras que las que se consideran graves son esporádicas. Podríamos decir que en nuestro centro existe un clima de indisciplina de baja intensidad. La Jefatura de Estudios lleva a cabo una gestión de las incidencias de convivencia, junto con los Tutores y Tutoras, así como también interviene el Departamento de Orientación. Con la aplicación del decreto 327/2010 se crea de nuevo la Comisión de Convivencia del Consejo Escolar. El trabajo tutorial con las familias suele ser efectivo. Cuando se llama a los padres de aquellos alumnos y alumnas que plantean problemas de convivencia, suele responder un elevado porcentaje de los mismos, más de un 80% de los padres o

1.- DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO Y, EN SU CASO, CONFLICTIVIDAD DETECTADA EN EL MISMO, ASÍ

COMO LOS OBJETIVOS A CONSEGUIR.

Page 138: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO III PLAN DE CONVIVENCIA

- 137 -

madres. Se trabaja con el personal de Asuntos Sociales del Ayuntamiento, especialmente en los casos graves y con el absentismo escolar. Las relaciones del centro con el Ayuntamiento son excelentes. Asimismo, se pueden calificar las relaciones con las grandes y medianas empresas de la zona, dado que participan en los periodos de prácticas del alumnado de los Ciclo Formativos. 1.2. Conflictividad detectada Durante el curso 2009/2010 se ha realizado un análisis de los partes de incidencia cumplimentados por el profesorado obteniéndose los resultados reflejados, a modo de resumen, en la tabla 1. Tabla 1: Resumen del análisis descriptivo de los partes de incidencia del curso 2009/2010

Nº DE PARTES TOTALES

ALUMNOS DISTINTOS (sobre 869)

ALUMNOS CON MÁS DE UN PARTE

GRADACIÓN PROFESORADO cumplimenta algún parte

1er Trimestre

262 110 (12,65%) 43 137 Graves 125 Leves

47

2º Trimestre

188 115 (13,23%) 37 126 Graves 62 Leves

49

3er Trimestre

165 98 (11,27%)

31 84 Graves 81 Leves

37

Durante el primer trimestre del curso 2010/2011 se han cumplimentado 198 partes de incidencia en el centro, dato que debe ser valorado como positivo, pues supone una reducción de 64 partes respecto al mismo período del curso anterior (un 24,42% menos de partes), circunstancia que aún resulta más significativa al considerar que el número de alumnos del centro ha pasado de 869 a 954. A su vez, también disminuye el número de alumnos con algún parte de incidencia (en 4), el número de alumnos con más de un parte de incidencia (en 5) y el número de partes Graves (en 24). El número de profesores que han cumplimentado algún parte se mantiene similar, 46. En la tabla 2 se muestra un resumen del análisis de los resultados realizados en el primer trimestre del curso 2010/2011. Tabla 2: Resumen del análisis de los resultados realizado en el primer trimestre del curso 2010/2011

PRIMER TRIMESTRE CURSO Nº

PARTES ALUMNOS ALUMNOS

REINCIDEN GRAVES PROFES

2009/2010 262 110 (869).12,65%

43 136 43

2010/2011 198 106 (954).11,11%

38 112 46

VALORACIÓN -64(-24,42%)

-4 absoluto -5 absoluto -24 absoluto + 3

La valoración y análisis de la convivencia en el centro es entendida como un

como elemento importante de sus actuaciones y con ello, de la calidad educativa que desarrollamos.

Page 139: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO III PLAN DE CONVIVENCIA

- 138 -

1.3. Objetivos a conseguir.

Se trabajará para alcanzar los siguientes objetivos: Facilitar a los órganos de gobierno y al profesorado del centro instrumentos

adecuados y recursos suficientes para promover la cultura de la paz, la prevención de la violencia y la mejora de la convivencia.

Favorecer las relaciones entre todos los miembros de la comunidad educativa.

Concienciar y sensibilizar a la comunidad educativa sobre la necesidad de una adecuada convivencia escolar y de los procedimientos para mejorarla.

Implicar activamente a toda la comunidad educativa en la mejora de la convivencia en el centro, especialmente a las familias.

Fomentar los valores, las actitudes y las prácticas que permitan mejorar el grado de aceptación y cumplimiento de las normas del centro, avanzando en el respeto a la diversidad y la igualdad entre hombres y mujeres.

Facilitar los procedimientos para prevenir, detectar, tratar y resolver los conflictos que se planteen en el centro, así como para sacar el aprendizaje que de ellos emana.

Facilitar la prevención, detección y eliminación de todas las manifestaciones de violencia.

Facilitar la mediación para la resolución pacífica de los conflictos. Promover el conocimiento, la aceptación y cumplimiento de las normas

establecidas en el centro para favorecer un clima de convivencia desde el diálogo, el respeto mutuo y la búsqueda pacífica y conjunta de soluciones entre todos los miembros de la comunidad educativa.

De forma más concreta se pretende:

Crear climas de convivencia en las aulas y en todo el centro en general, donde predomine el respeto, la responsabilidad, el afecto y la autoridad.

Contar con el apoyo, la implicación y actuación de las familias de los chicos y chicas problemáticos.

Cumplir con nuestro Reglamento de Organización y Funcionamiento (ROF). Reforzar la función de tutoría, fomentando las relaciones con alumnos y

familias y aumentando la coordinación con el equipo directivo del centro. Continuar colaborando con los Servicios Sociales del Ayuntamiento en los

casos necesarios. Impulsar acciones de participación para el alumnado. Tenemos que crearlas o

desarrollar las ya existentes.

2. NORMAS DE CONVIVENCIA GENERALES Y PARTICULARES DE AULA Como ya se indicó en el título preliminar, las normas de convivencia que establece este plan de convivencia emanan del espíritu legal y de las normas reguladas por el decreto 327/2010 de 13 de julio (BOJA núm. 139, 16 de julio 2010) y de los principios que este centro estableció como guía para ello. Así, las normas de convivencia que se establecen son fruto de un proceso donde han participado y realizado aportaciones todos los protagonistas de la comunidad educativa de este centro desde la reflexión y el debate, conforme a los principios que se establece en

Page 140: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO III PLAN DE CONVIVENCIA

- 139 -

el artículo 30 del Capítulo III del Título V del citado decreto. Por todo ello, la convivencia es cuestión de atención preferente en el centro desde el pleno convencimiento que supone “meta y condición necesaria para el buen desarrollo del trabajo del alumnado y del profesorado”. 2.1. Las normas de convivencia como garantes de los deberes y derechos del alumnado. Entendemos que las normas de convivencia deben ser el instrumento que oriente y establezca los principios y pautas esenciales para hacer realidad el conjunto de obligaciones y derechos del alumnado tal como se establece en el Título I, capítulo I, artículos 2 y 3, del citado decreto: 2.1.2. Artículo 2. Deberes del alumnado. Son deberes del alumnado: a) El estudio, que se concreta en:

1.º La obligación de asistir regularmente a clase con puntualidad. 2.º Participar activa y diligentemente en las actividades orientadas al desarrollo del currículo, siguiendo las directrices del profesorado. 3.º El respeto a los horarios de las actividades programadas por el instituto. 4.º El respeto al ejercicio del derecho al estudio de sus compañeros y compañeras. 5.º La obligación de realizar las actividades escolares para consolidar su aprendizaje que le sean asignadas por el profesorado para su ejecución fuera del horario lectivo.

b) Respetar la autoridad y las orientaciones del profesorado. c) Respetar la libertad de conciencia, las convicciones religiosas y morales y la dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa, así como la igualdad entre hombres y mujeres. d) Respetar las normas de organización, convivencia y disciplina del centro docente y contribuir al desarrollo del proyecto educativo del mismo y de sus actividades. e) Participar y colaborar en la mejora de la convivencia escolar y en la consecución de un adecuado clima de estudio en el instituto. f) Participar en los órganos del centro que correspondan, así como en las actividades que este determine. g) Utilizar adecuadamente las instalaciones y el material didáctico, contribuyendo a su conservación y mantenimiento. h) Participar en la vida del instituto. i) Conocer la Constitución Española y el Estatuto de Autonomía para Andalucía, con el fin de formarse en los valores y principios recogidos en ellos. 2.1.3. Artículo 3. Derechos del alumnado. El alumnado tiene derecho: a) A recibir una educación de calidad que contribuya al pleno desarrollo de su personalidad y de sus capacidades. b) Al estudio. c) A la orientación educativa y profesional. d) A la evaluación y el reconocimiento objetivos de su dedicación, esfuerzo y rendimiento escolar. A estos efectos, tendrá derecho a ser informado de los criterios de evaluación que serán aplicados. e) A la formación integral que tenga en cuenta sus capacidades, su ritmo de aprendizaje y que estimule el esfuerzo personal, la motivación por el aprendizaje y la responsabilidad individual.

Page 141: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO III PLAN DE CONVIVENCIA

- 140 -

f) Al acceso a las tecnologías de la información y la comunicación en la práctica educativa y al uso seguro de Internet en el instituto. g) A la educación que favorezca la asunción de una vida responsable para el logro de una sociedad libre e igualitaria, así como a la adquisición de hábitos de vida saludable, la conservación del medio ambiente y la sostenibilidad. h) Al respeto a su libertad de conciencia y a sus convicciones religiosas y morales, así como a su identidad, intimidad, integridad y dignidad personales. i) A la igualdad de oportunidades y de trato, mediante el desarrollo de políticas educativas de integración y compensación. j) A la accesibilidad y permanencia en el sistema educativo, en los términos previstos en el artículo 7.2.i) de la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía. k) A la libertad de expresión y de asociación, así como de reunión en los términos establecidos en el artículo 8 de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación. l) A la protección contra toda agresión física o moral. m) A la participación en el funcionamiento y en la vida del instituto y en los órganos que correspondan, y la utilización de las instalaciones del mismo. n) A conocer la Constitución Española y el Estatuto de Autonomía para Andalucía. ñ) A ser informado de sus derechos y deberes, así como de las normas de convivencia establecidas en el instituto, particularmente al comenzar su escolarización en el centro. 2.2. Sobre el consenso en el respeto a las normas de convivencia. El logro de los objetivos planteados en este Plan de Convivencia sólo será posible desde la implicación y la participación de toda la Comunidad educativa, y muy especialmente, desde una actuación coherente de todo el profesorado en materia de convivencia para evitar ambigüedades y contradicciones que puedan confundir al alumnado y propiciar diferentes comportamientos según el profesorado implicado. Con la flexibilidad suficiente, conforme a las diversas circunstancias, debe hacerse un especial esfuerzo en unificar, en todo lo posible, las interpretaciones que se les debe dar a las distintas actuaciones independientemente de quién las cometa o las corrija. El consenso del claustro en tales aspectos resulta esencial para consolidar el marco de convivencia que se pretende en este plan. Por ello, debe ser recurrente la reflexión y puesta en común de cuestiones relativas a la convivencia en las reuniones periódicas de Equipos Educativos y de los Departamentos. Igualmente, resulta imprescindible conseguir la participación activa y obligatoria de madres y padres en el seguimiento de las actuaciones de sus hijos e hijas, especialmente en aquellos casos conflictivos. En la potenciación de la participación de toda la Comunidad educativa como medio de corresponsabilización, no podemos olvidar, sino considerar muy especialmente, la del alumnado, tanto en el sentido de promover su participación e implicación en los distintos órganos colegiados implicados, desde la Junta de Delegados al Consejo Escolar, como al tratamiento educativo de temas diversos desde la finalidad de la modificación de conducta como resultado de procesos de enseñanza-aprendizaje, que no puede reducirse a aspectos propios de cada una de las áreas sino al gran propósito educativo de promover una vida participativa y una convivencia enriquecedora. En ese sentido, el Plan de Convivencia, y su finalidad básica preventiva, debe basarse en planes de acción tutorial donde se fomenten el aprendizaje de habilidades sociales y actitudes no violentas, así como el desarrollo de valores transversales como la coeducación, la Interculturalidad y la sostenibilidad. En definitiva, el respeto

Page 142: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO III PLAN DE CONVIVENCIA

- 141 -

a la diversidad. Por ello, el Departamento de Orientación debe tener una especial participación activa en el Plan, proponiendo actividades y orientando en su desarrollo. Este consenso conlleva, por tanto, la existencia de unas normas gestadas desde una participación donde todos han tenido aportaciones y protagonismo. Tales normas deben ser claras, conocidas y asumidas por todos los miembros de la comunidad educativa, estableciendo una clara línea de actuación que vienes a ser la primera garantía de que en el centro se puedan desarrollar procesos educativos de calidad, desde el respeto mutuo entre todos los miembros de la Comunidad Educativa.

3. NORMAS GENERALES DE CONVIVENCIA Los procesos educativos que se desarrollan en los IES no se reducen a lo que sucede en las aulas sino que abarcan momentos y escenarios muy diversos, por ello, articulamos un conjunto de normas de convivencia que regulan y favorecen las relaciones de los distintos sectores de la comunidad educativa. La convivencia escolar debe fundamentarse en la responsabilidad y en la práctica de un estilo de vida institucional no autoritaria donde se potencie a todos los miembros de la comunidad educativa el sentimiento de identidad y pertenencia al centro, facilitando la comunicación y la cooperación para una toma de decisiones justas y equilibradas. Asimismo, la actuación coherente y coordinada del profesorado es un elemento esencial para crear un buen clima de convivencia en el centro. Todas las normas de convivencia se regirán por el principio básico del respeto mutuo entre todos los miembros de la Comunidad Educativa. El aprendizaje de la convivencia pacífica no es labor sencilla y exige tiempo y un gran esfuerzo, junto a una abierta colaboración de todos los miembros de la comunidad educativa. Por ello, resulta esencial contar con una serie de normas de cumplimiento mínimo, que permita dicha convivencia. Estas normas y aquellas otras que pudieran establecerse para ámbitos y situaciones diversas, se inspiran en unos principios básicos que a continuación detallamos. 3.1. Principios básicos que inspiran las normas de convivencia.

Garantía de todos los derechos de los miembros de la comunidad educativa y el cumplimiento de todos sus deberes.

Garantía del respeto a la integridad física y moral y a los bienes de las personas que forman la Comunidad Educativa y de aquellas otras personas e instituciones que se relacionan con el Centro con ocasión de la realización de las actividades y servicios del mismo.

Fomento de la tolerancia y el respeto ante la diversidad y la no discriminación. Disposición, potenciación, interés y corrección en el trato social, en especial,

mediante el empleo de un lenguaje correcto y educado. Cuidado y respeto de las instalaciones del centro, cuidando su limpieza y

evitando su deterioro. Cuidado del medioambiente y la salud personal, evitando consumos

innecesarios de energía y atendiendo a la problemática de la contaminación acústica.

Fomento del interés por desarrollar el propio trabajo y función con responsabilidad.

Page 143: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO III PLAN DE CONVIVENCIA

- 142 -

Garantía al respeto por el trabajo y función de todos los miembros de la Comunidad Educativa

Cooperación en las actividades educativas o convivenciales. Promoción de la buena fe y la lealtad en el desarrollo de la vida escolar. Consideración del cuidado en el aseo e imagen personal. Implicación en una actitud positiva ante los avisos y correcciones. Adecuada utilización del edificio, mobiliario, instalaciones y material del

Centro, conforme a su destino y normas de funcionamiento. Implicación en el respeto a las normas de organización, convivencia y

disciplina del centro.

3.2. Ámbitos de aplicación de las normas generales de convivencia. Aunque es el aula el escenario que mayoritariamente abarca los tiempos e interacciones en que profesorado y alumnado desarrollan los procesos de enseñanza y aprendizaje, la tarea educativa del centro va más allá y comprende momentos, procesos y espacios más diversos para los que debe establecerse un marco normativo básico que regule en ellos la convivencia. 3.2.1. Sobre la imagen personal, el trato a los demás y el cuidado de las instalaciones y dependencias del centro. Todos los miembros de la comunidad educativa deben acudir al centro adecuadamente vestidos y aseados, por respeto al resto de los miembros de la comunidad educativa. Debe mantenerse un trato respetuoso y considerado con todos los miembros de la comunidad educativa, así como seguir las instrucciones del profesorado o del PAS Ha de respetarse las pertenencias de los demás, la libertad de conciencia y las distintas convicciones religiosas y éticas, así como la dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa, evitándose cualquier tipo de discriminación ya sea por razón de nacimiento, raza, sexo, orientación sexual o por cualquier otra circunstancia personal o social. Está prohibido insultar, amenazar y humillar a cualquier miembro de la comunidad educativa y muy especialmente, cualquier tipo de agresión o violencia física, verbal o moral. El incumplimiento de esta norma supondrá inmediatamente la expulsión del centro, entre otras medidas o actuaciones. Se hará un uso correcto del mobiliario y de las instalaciones en general. Se reconocerá con especial consideración todo ejercicio de solidaridad y compañerismo 3.2.2. Sobre la higiene y la seguridad en el centro. El alumnado cuidará de la higiene de cualquier zona del Centro, evitando escupir, ensuciar las paredes, arrojar agua, papeles, bolsas de plástico, envoltorios, latas de refresco o basura al suelo, depositando cada tipo de residuo, en especial el papel, en las papeleras habilitadas para su posterior reciclado. En pasillos y patios el centro dispone de distintos contenedores para el reciclado de los residuos. Está prohibido fumar en el centro así como traer o consumir alcohol o cualquier tipo de droga, así como el acceso al centro si se ha procedido a su consumo. El incumplimiento de esta norma supondrá inmediatamente la expulsión del centro, entre otras medidas o actuaciones

Page 144: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO III PLAN DE CONVIVENCIA

- 143 -

El alumnado sólo podrá ingerir alimentos, golosinas o bebidas durante el recreo y en el patio. Se promoverían campañas para evitar el consumo (y por tanto, la venta en nuestro Centro) de golosinas, aperitivos y refrescos hipercalóricos contrarios a una dieta saludable y a una adecuada salud bucodental. Está prohibido traer al centro ningún tipo de utensilio, arma o sustancia que pueda entrañar algún peligro para la integridad física de los miembros de la comunidad educativa. 3.2.3. Sobre el transporte escolar. El centro debe velar y corregir aquellas actuaciones del alumnado que, realizadas fuera del centro y del horario escolar, estén motivadas o directamente relacionadas con el ejercicio de los derechos y deberes del alumnado, tal como es el caso del transporte escolar. Todo ello sin perjuicio de que dichas conductas pudieran ser sancionadas por otros órganos o Administraciones. El alumnado debe respetar las normas de circulación vial así como a los compañeros/as y al conjunto de profesionales que les acompañan durante el trayecto: monitores/as y conductor/a. Las normas básicas que deben ser cumplidas son las siguientes:

1. Subir y bajar del autobús con el debido orden para no molestar a los demás. 2. Durante el trayecto cada alumno/a ocupará el lugar que le haya correspondido, evitando molestar a los demás, adoptando la compostura adecuada y no distrayendo la atención del conductor. 3. Respetar en todo momento las indicaciones del conductor/a y colaborar con él/ella al pasar lista 4. Presentar, adoptar una actitud de cuidado del vehículo y de orden dentro del mismo. 6. Al bajar del autobús dirigirse sin demoras ni desviaciones innecesarias al centro. 7. Durante los posibles tiempos de espera mantener una actitud responsable y prudente evitando invadir la calzada.

Tanto conductores/as como monitores/as del autobús serán oídos acerca de los comportamientos del alumnado en los autobuses así mismo se les pedirá información en caso de que algún alumno/a denuncie que se hayan incumplido sus derechos durante el trayecto del transporte escolar. El incumplimiento de tales normas serán corregidas según sea el desarrollo de conductas contrarias a las normas de convivencia o conductas gravemente perjudiciales para la convivencia. 3.2.4. Sobre las entradas y salidas del centro. ENTRADA AL CENTRO: El horario de mañana del alumnado se inicia a las 8,30 horas, el de tarde a las 15 horas. Las puertas del Centro se abrirán como mínimo quince minutos antes del comienzo de la jornada escolar. Debe promoverse el saludo cordial de bienvenida y cuidarse con especial cuidado la puntualidad, consignando el profesorado los retrasos del alumnado. En horario de mañana las puertas se cerrarán a las 8,40 horas. El alumnado que entre al centro tras esa hora debe justificar su retraso ante

Page 145: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO III PLAN DE CONVIVENCIA

- 144 -

el profesorado de guardia o a su tutor/a, salvo los alumnos convalidados que deben mostrar siempre su carné correspondiente. SALIDA DEL CENTRO: El horario de mañana del alumnado acaba a las 15 horas, el de tarde a las 21,30 horas. Saldrán de sus respectivas aulas tras sonar la sirena correspondiente. El alumnado, antes de salir, debe colaborar colocando sillas y mesas tal como les indique el profesorado para facilitar las tareas de limpieza. Deben evitarse carreras, conductas alocadas, gritos y silbatos. No se permitirá la salida del alumnado fuera del horario establecido salvo aquellos/as que dispongan del carné de convalidado. El resto de alumnos, por motivos justificados, y dejando constancia de su salida mediante la firma del registro de entrada/salida que gestiona el profesorado de guardia, podrá abandonar el centro acompañado de su tutor/a legal (en caso de mayores de edad no es necesaria la presencia del tutor/a legal). Durante el recreo está terminantemente prohibida la salida del Centro a todos los alumnos, al margen de que dispongan de carné de convalidados. Toda salida del Centro durante el recreo o sin la autorización pertinente durante las horas lectivas, será considerada falta contra las normas de convivencia y se comunicarán al Tutor para que informe a la familia. Las puertas del centro permanecerán cerradas de 11.25 a 12.00 horas por cuestiones organizativas. Cuando un alumno se encuentre mal quedará bajo la atención del profesor de Guardia que dispondrá el procedimiento adecuado. SOBRE LA ENTRADA DE PERSONAS AJENAS AL CENTRO Ninguna persona ajena al Centro podrá acceder a las aulas u otras dependencias del mismo en horario lectivo, ni durante el período de recreo, salvo a los despachos y a las dependencias de secretaría. 3.2.5. Sobre la puntualidad Estimamos que la puntualidad es un hábito que el centro debe promover en su alumnado. Se considerará falta de puntualidad cuando un alumno o alumna se incorpore a su clase una vez dada la señal de comienzo. Así, será falta de puntualidad injustificada aquella que no corresponda a enfermedad o visita médica acreditada, muerte o enfermedad de un familiar, deber inexcusable de carácter oficial o graves trastornos familiares. Las faltas de puntualidad serán acumulables a lo largo de cada trimestre y deben ser amonestadas verbalmente y registradas, en Séneca, por el profesorado. Cuando un alumno llegue tarde a una clase, y sin justificar, el profesor lo sancionará con un parte de impuntualidad. Tres faltas injustificadas de puntualidad en una misma asignatura serán consideradas como una conducta contraria a las normas de convivencia (Falta Leve), la acumulación de tres Faltas Leves (nueve faltas injustificadas de puntualidad en una misma asignatura) será considerada como una conducta gravemente perjudicial para la convivencia (Falta Grave). Igualmente, la acumulación de dos Faltas Graves será considerada como una Falta Muy Grave.

Page 146: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO III PLAN DE CONVIVENCIA

- 145 -

La justificación de cualquier falta de puntualidad debe ser realizada en el oportuno impreso firmado por el padre o la madre del alumno. En el caso de alumnos y alumnas mayores de edad, serán ellos mismos quienes firmen el oportuno impreso aunque con el correspondiente visto bueno del padre o la madre. El profesor o profesora tutor/a deberá archivar esos justificantes. Cuando sean frecuentes lo comunicará vía telefónica o por escrito con acuse de recibo a la familia si es menor de edad, o al propio interesado, que firmará el enterado, si es mayor de edad. En todo caso, la falta de puntualidad en un día de examen debe ser justificada mediante un documento oficial. 3.2.6. Sobre los pasillos y otros espacios comunes En los diferentes momentos de cambios de aula, así como a la salida y entrada al recreo, el alumnado debe hacerlo ordenadamente, sin gritos, carreras, silbidos y cualquier otra acción o emisión de ruidos que molesten al conjunto de miembros de la comunidad educativa, perturben el orden, dañen o ensucien las instalaciones del centro. Fundamentalmente debe cuidarse la limpieza del centro, ya que refleja el necesario cuidado e interés por una convivencia respetuosa con las personas y el entorno. Por ello, toda acción que incumpla esta medida, llevará aparejada, sin obviar las posible sanción, la oportuna limpieza por parte del alumnado responsable. En los pasillos, el alumnado debe seguir las indicaciones del profesorado y del personal de administración y servicios. No se podrá realizar juegos violentos, ni utilizar objetos que puedan causar accidentes. En los cambios de clase, los alumnos circularán con el orden adecuado por los pasillos, no pudiendo ir al patio, a la cafetería, o a otros pasillos diferentes al aula donde tenga que incorporarse. Durante las horas de clase, el alumnado no puede estar en los pasillos ni en las pistas salvo que lo autorice un/a profesor/a. El timbre dictará siempre la entrada y salida, el comienzo y el final de las clases. A estos efectos, los exámenes serán considerados horas de clase normales, lo que implica que no se podrá salir aunque el examen termine antes de la hora. 3.2.7. Sobre los servicios y vestuarios Los servicios no serán lugar de reunión ni se podrá fumar en ellos al igual que en ningún otro espacio de todo el recinto del Centro. Siempre deben dejarse en condiciones de poder ser utilizados. Durante las clases no se saldrá al servicio salvo en caso de necesidad extrema y con la autorización del profesor. Los alumnos que para realizar la clase de Educación Física necesiten cambiarse de ropa y/o asearse podrán hacer uso de los vestuarios siguiendo las normas que les indique el profesor correspondiente, debiendo mantener un uso correcto de las instalaciones. En función de que el alumnado se duche o simplemente se cambie de ropa el profesor podrá dejarle salir de clase entre 5 o 10 minutos antes. Si el alumnado finaliza antes de que toque el timbre de comienzo de la siguiente clase deberá dirigirse al lugar donde se encuentre el profesor de EF con el resto del alumnado (Gimnasio o pista) y nunca podrá permanecer en los pasillos o cafetería.

Page 147: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO III PLAN DE CONVIVENCIA

- 146 -

3.2.8. Sobre los recreos Durante los recreos los alumnos no podrán permanecer en las aulas. La salida al recreo debe hacerse ordenadamente sin carreras ni gritos. En el recreo, el alumnado debe permanecer en el centro, sin salir de él, en cualquiera de las zonas ajardinadas, pistas y otras instalaciones, con las siguientes limitaciones:

No podrá permanecer en el edificio principal salvo para acudir a la cafetería o a los servicios.

En los días de lluvia, los alumnos podrán estar en el edificio principal.

El recreo es tiempo de descanso y ocio así como de respeto al descanso y el ocio de los demás. No se permitirán actividades que puedan molestar o dañar a algún alumno/a. La práctica de deportes en las pistas deportivas durante los recreos sólo se permitirá bajo la supervisión del profesorado que organice alguna actividad al respecto. Deben respetarse las plantas y árboles y tener especial cuidado en el uso de las papeleras y contenedores de reciclaje. Durante el recreo, las aulas deberán cerrarse para evitar robos de material y otros desperfectos. Igualmente, durante el tiempo de recreo, se cerrarán las puertas de entrada al centro, por lo que no podrá salir ningún alumno ni tampoco entrar personas ajenas al centro. Los profesores de Guardia de Recreo vigilarán todo el recinto de acuerdo con lo que disponga la dirección del centro en cuanto a posibles turnos, puestos u otras situaciones. El alumnado no podrá permanecer sin compañía de un profesor en ningún aula. 3.2.9. Sobre actividades extraescolares y complementarias El centro ha de velar y corregir también, aquellas actuaciones que realice el alumnado durante la realización de actividades extraescolares y complementarias. Todo ello sin perjuicio de que dichas conductas pudieran ser sancionadas por otros órganos o Administraciones, en caso de que se desarrollen fuera del centro. Asimismo, el centro es consciente de la importancia educativa de las distintas actividades extraescolares y complementarias, por lo que promoverá su desarrollo de forma coordinada e integrada. En el transcurso de tales actividades, el alumnado deberá mantener en todas las actividades un comportamiento adecuado. Las normas de disciplina y buen comportamiento que rigen en el centro son igualmente válidas en las salidas, si bien cabe exigirlas aún con mayor razón, dadas las dificultades que ya implican las actividades fuera del instituto. Antes de realizar la salida, los profesores y profesoras responsables explicarán al alumnado las normas adicionales de organización y funcionamiento que sean pertinentes. Aquellos alumnos y alumnas que no tengan un comportamiento correcto en el desarrollo de actividades extraescolares o complementarias podrán ser sancionados con la pérdida del derecho a participar en este tipo de actividades. Para la realización de alguna actividad extraescolar que incluya desplazamiento, el alumnado deberá traer la correspondiente autorización firmada por sus padres o tutores legales. Durante el trayecto en el autobús o medio de transporte utilizado se observarán las reglas en todo momento. El alumnado que se haya comprometido a participar en una actividad extraescolar no podrá posteriormente negarse a realizarla salvo por causa realmente justificada. En caso contrario deberá asumir las responsabilidades económicas correspondientes.

Page 148: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO III PLAN DE CONVIVENCIA

- 147 -

Las visitas culturales y las actividades programadas en los viajes son obligatorias para los participantes En ellas, el alumnado deberá permanecer en grupo, pudiéndose separar de él sólo con el permiso del profesor/a. El Reglamento de Organización y Funcionamiento desarrolla este apartado en profundidad. 3.2.10. Sobre la asistencia a clase y otras cuestiones relativas al absentismo. En todas las enseñanzas que se desarrollan en el instituto, la asistencia es obligatoria. El absentismo escolar es un aspecto de especial interés para el centro, por ello, su rápida detección y la oportuna actuación subsiguiente debe requerir la atención máxima por parte de los tutores y tutoras junto al apoyo inmediato del Equipo Directivo. Todas las faltas de asistencia deberán justificarse ante el profesor o profesora, entregando la correspondiente justificación al tutor o tutora, antes del tercer día de la reincorporación a clase. Toda la documentación sobre las justificaciones las guardará el profesor tutor a disposición de la dirección del centro. Se consideran faltas injustificadas de asistencia a clase o de puntualidad de un alumno las que no sean excusadas de forma escrita por el alumnado, o sus representantes legales si es menor de edad, en un plazo no superior a 3 días lectivos posteriores a su incorporación y con la debida justificación firmada por sus padres o tutores y/o el documento médico, en su caso. El tutor del grupo al que pertenece el alumno valorará las razones expuestas para considerar la falta como justificada o no justificada. Todo el profesorado tiene la obligación de hacer constar en el programa Séneca las correspondientes faltas del alumnado. Serán los tutores y tutoras las encargadas de su posterior justificación en caso de que así fuere así como de notificar a las familias o a los propios interesados en caso de mayoría de edad de tales faltas. Cuando se alcancen las 10 horas o dos días de faltas injustificadas se comunicará tales ausencias a la Jefatura de Estudios así como a los padres y tutores del alumnado mediante escrito o llamada telefónica. Cuando un alumno o alumna, alcance las 25 horas o 5 días completos de faltas injustificadas se considerará absentista y se le aplicará el protocolo establecido. Dos faltas injustificadas de asistencia en una misma asignatura serán consideradas como una conducta contraria a las normas de convivencia (Falta Leve), la acumulación de dos Faltas Leves (cuatro faltas injustificadas de asistencia en una misma asignatura) será considerada como una conducta gravemente perjudicial para la convivencia (Falta Grave), la acumulación de dos Faltas Graves (ocho faltas injustificadas de asistencia en una misma asignatura) será considerada como una Falta Muy Grave y además supondrá la imposibilidad de la aplicación correcta de los criterios generales de evaluación y la propia evaluación continua. El alumno debe conocer que sus faltas reiteradas de asistencia a clase pueden llevarle a la “pérdida de la evaluación continua”. Por otra parte, respecto a la pérdida del derecho a la evaluación continua (se entiende por “pérdida de la evaluación continua” la situación que se produce cuando un alumno o alumna, debido a la cantidad de faltas de asistencia acumuladas en cada trimestre, impide al profesor de la misma la valoración del cumplimiento de los

Page 149: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO III PLAN DE CONVIVENCIA

- 148 -

objetivos de modo permanente y correlativo) se le podrá aplicar al alumnado un sistema extraordinario de evaluación, consistente en un EXAMEN FINAL en junio, de la/s materia/s afectada/s. Este criterio se revisará trimestralmente. Ante esta circunstancia, el tutor, previa comunicación del profesor correspondiente, apercibirá al alumno y se lo comunicará con acuse de recibo a la familia o al interesado si es mayor de edad, detallando los días, horas y materias implicadas, en los siguientes plazos: Podrá perder el derecho a evaluación continua el alumnado con un total de faltas de asistencia por trimestre igual o superior al 25% del horario en una misma materia en bachillerato y un 20% en un mismo módulo en los ciclos formativos. Para ello, el tutor seguirá el siguiente procedimiento para su comunicación: 1ª Notificación: Cuando el alumnado haya acumulado un 20% de faltas de asistencia en bachillerato y un 15% en los ciclos formativos de las horas en una misma materia, ámbito o módulo, el tutor lo comunicará mediante escrito con acuse de recibo, haciendo constar que de persistir tal actitud perderá el derecho a la evaluación continua. 2ª Notificación: Cuando el alumnado supera el porcentaje de faltas de asistencia se le enviará la correspondiente notificación de pérdida de la evaluación continua.

De estas actuaciones se dará comunicación previa a la Jefatura de Estudios.

En todo caso, tanto las faltas justificadas como las no justificadas aparecerán consignadas en el correspondiente boletín informativo de evaluación. En el caso de que la falta se hubiera producido en fecha de algún examen, el profesorado podrá pedir justificante médico o cualquier otro documento oficial, independientemente de otras actuaciones que estén recogidas en la programación del departamento.

No obstante, el alumnado absentista será atendido en clase siempre que acuda, participando de todo el proceso educativo (incluidas la realización de exámenes o pruebas). SOBRE LAS FALTAS COLECTIVAS Se entiende como faltas colectivas aquellas en las que se produce el absentismo de más del 80 % del alumnado de una clase. Tal ausencia, debe ser comunicada por el profesorado a la Jefatura de Estudios y hacerla constar en el parte de guardia en el caso de que así procediera. Si el grupo, o gran parte de la clase, abandona el aula por falta de profesor, cada alumno llevará una falta injustificada. Si el grupo se escapa, estando el profesor en el centro, cada alumno será amonestado por escrito (un parte de indisciplina). En los casos de huelga de alumnos se considerarán faltas injustificadas (se avanzará materia y se realizarán los exámenes previstos) siempre que no se cumplan las siguientes condiciones: - Los alumnos deberán informar de su postura con tres días de antelación a la Dirección del centro. - Los alumnos presentarán un escrito con las razones para hacer la huelga. - El órgano competente para esta actuación debe ser la Junta de Delegados.

Page 150: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO III PLAN DE CONVIVENCIA

- 149 -

3.2.11. Sobre el uso de materiales e instalaciones del centro. El alumnado deberá hacer un uso adecuado y respetuoso de las

instalaciones, mobiliario y materiales del Centro, evitando su deterioro. Y prestará especial atención en el correcto uso del equipamiento TIC.

El alumnado sólo podrá hacer uso de aquellas instalaciones o materiales del Centro que correspondan al desarrollo de cada materia y ocasionalmente aquellas otras para las que haya obtenido la oportuna autorización por parte del profesorado.

Todos los miembros de la comunidad educativa se preocuparán de mantener la limpieza y el orden en las dependencias del Centro. Los alumnos que tiren papeles u otros objetos al suelo, escupan, realicen cualquier acto antihigiénico o no cuiden las aulas, su mobiliario, pasillos y patios serán sancionados, después de analizar cada caso, colaborando con el servicio de limpieza en la forma y tiempo que se establezca.

Los alumnos que, individual o colectivamente, causen daños de forma intencionada o por negligencia a las instalaciones del Centro, o su material, quedan obligados a reparar el daño causado o hacerse cargo del coste económico de su reparación y a asumir las posibles sanciones que el órgano competente pudiese imponer. En todo caso, los padres, madres o representantes legales de los alumnos serán responsables civiles en los términos previstos en las leyes.

Los destrozos ocasionados de manera intencionada en el mobiliario e instalaciones se corregirán en primera instancia informando a la familia y exigiéndoles la cuantía del daño ocasionado, y posteriormente, emitiendo la sanción que el órgano competente estime oportuna. Si no se pudiese identificar al causante del destrozo y el grupo se negara a identificarlo, por el mecanismo que fuere, se imputará la responsabilidad del hecho a todo el grupo, debiendo pagar entre todos el importe de la reparación o sustitución. Esta misma norma es válida para los daños causados en los medios de transporte escolar, o en las instalaciones visitadas y medios utilizados con motivo de alguna actividad complementaria o extraescolar.

El alumnado no podrá mover muebles de una aula o dependencia ni tampoco trasladarlos de una dependencia a otra sin la autorización expresa de un/a profesor/a o un conserje.

Los carteles, avisos, fotografías, etc., se deberán colocar en los

correspondientes tablones de anuncios debidamente asignados. PROGRAMA DE GRATUIDAD DE LIBROS DE TEXTO Los materiales del programa de gratuidad deben cuidarse y conservarse en buenas condiciones de uso. La revisión del estado de conservación de los libros podrá llevarse a cabo a lo largo del curso, siempre que lo requiera el tutor/a. Al finalizar el curso, obligatoriamente se revisarán todos los libros de texto que no hayan cumplido el período de cuatro años. Concluido el curso escolar, los libros de texto serán reintegrados y depositados por el alumno en el Centro para su revisión y posterior utilización por otro alumno en el siguiente curso. Los responsables legales del alumno deberán reponer el libro extraviado o deteriorado de forma culpable o malintencionada. Esta reposición debe hacerse en

Page 151: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO III PLAN DE CONVIVENCIA

- 150 -

un plazo máximo de 10 días hábiles a partir de la comunicación por el centro, de no ser así, el alumno podrá ser sancionado por el Consejo Escolar.

3.2.12. Sobre la comunicación centro educativo/familia. El centro promoverá una fluida comunicación entre éste y las familias. La colaboración entre las familias y el centro resulta pieza esencial para la mejora de la calidad de los procesos educativos que se llevan a cabo. Junto a la promoción de las herramientas informáticas como el programa PASEN, se acometerá también el uso de las agendas del alumnado, notificaciones diversas y reuniones colectivas ya sean de nivel o de grupo a través de los tutores/as, Departamento de Orientación y Equipo Directivo.

Las tutorías son la principal vía mediadora en las relaciones familia/centro. Se debe fomentar la comunicación entre los tutores/as y las familias, al margen de aquellas dificultades que puedan encontrarse, a veces, ante padres y madres que eluden el contacto aduciendo motivos de trabajo o mero desinterés por los estudios de sus hijos/as. Las tutorías deben promover que todas las familias pasen por el centro una vez al trimestre para comentar aspectos académicos y de comportamiento de sus hijos e hijas.

Las relaciones Familia/Tutor/a se llevarán a cabo mediante: - Reuniones colectivas. Al inicio de curso habrá siempre una informativa

destinada al alumnado recién incorporado donde el tutor/a estará acompañado de algún miembro del Equipo Directivo y por el orientador/a. En la primera reunión del primer trimestre se procederá la elección de los delegados de padres y madres.

- Tutorías individuales a padres o madres. Labor que se desarrolla en el horario establecido para ello y donde se hacen más fluidas las relaciones con las familias mediante información puntual y concreta del alumnado.

- Otros cauces pueden ser las entrevistas con AMPA, Servicios Sociales del Ayuntamiento, Trabajadores sociales, etc, especialmente en el caso de alumnado problemático con un entorno familiar poco participativo.

Los Equipos Docentes junto con el Departamento de Orientación deben

intervenir activamente en la solución de conflictos y prevención de conductas mediante el estudio de la problemática de cada curso y la atención del alumnado y sus padres cuando así lo requieren. Es también esencial el estudio conjunto que realiza el citado departamento en las reuniones de coordinación de tutores y reuniones con el Equipo Directivo.

Toda sanción de cualquier alumno/a debe ser notificada por escrito a la

familia, al igual que notificaciones previas como las relativas a faltas de puntualidad, absentismo, etc.

Las tutorías deben informar o hacer llegar a las familias el Plan de

Convivencia para su conocimiento y propuestas de mejora. 3.2.13. Sobre la colaboración con otras instituciones del entorno. El centro promoverá la colaboración con aquellas otras instituciones y organismos del entorno que ofrezcan talleres y propuestas educativas de calidad para el alumnado del centro como el Ayuntamiento a través de su oferta educativa

Page 152: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO III PLAN DE CONVIVENCIA

- 151 -

municipal. Igualmente, se procede a una abierta colaboración con el AMPA del centro, Concejalía de juventud, los Servicios Sociales, Protección de menores, servicios sanitarios de la zona, universidad y algunas organizaciones no gubernamentales. 3.2.14. Sobre la autenticidad documental y testimonial Todo el alumnado está obligado a garantizar la autenticidad de la documentación o de los trabajos que presente, evitando la copia fraudulenta, la apropiación indebida, el plagio, o la falsificación de documentos, especialmente cuando de ellos derive la valoración académica del alumno. Todo miembro de la comunidad educativa está obligado a garantizar la autenticidad de la documentación que presente al Centro como justificantes de cualquier tipo de incidencia en la asistencia al Centro. Todo miembro de la comunidad educativa está obligado a cuidar de la veracidad de cualquier tipo de información que facilite al personal del Centro, no pudiendo en ninguna circunstancia suplantar a nadie ni identificarse con el nombre de otra persona. 3.2.15. Sobre el cumplimiento de las correcciones El alumnado está obligado a cumplir las medidas disciplinarias que correspondan a la gravedad de la infracción de normas que haya cometido. El alumnado tiene la obligación de cumplir las medidas correctoras o reparadoras que impongan los órganos competentes, una vez hayan sido informados sus padres o tutores legales. 3.2.16. Sobre alcohol, tabaco u otras drogas. La venta, distribución y consumo de bebidas alcohólicas están prohibidos en el Instituto. Asimismo, está prohibido distribuir a los alumnos y alumnas carteles, invitaciones o cualquier tipo de publicidad en que se mencionen bebidas alcohólicas, sus marcas, empresas productoras o establecimientos en los que se realice el consumo. Contravenir esta prohibición se considerará conducta gravemente perjudicial para la convivencia. La venta, distribución o consumo de tabaco o cualquier otra droga están totalmente prohibidos. Contravenir esta prohibición se considerará conducta gravemente perjudicial para la convivencia y acarreará la sanción que la Comisión de Convivencia estime oportuna, de acuerdo con la vigente normativa. Está totalmente prohibido fumar en cualquier espacio dentro del Instituto y fuera de el a menos de cien metros de la puerta, se considerará conducta contraria a la convivencia grave. 3.2. 17. Respecto al profesorado

1. Asistir con puntualidad a las clases, reuniones y las distintas actividades contempladas en su horario personal. 2. Colaborar de forma activa en el cumplimiento de las normas de convivencia del centro y en la comunicación y corrección de su incumplimiento 3. Tratar a todos los miembros de la comunidad educativa, y en especial al alumnado, con respeto y amabilidad

Page 153: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO III PLAN DE CONVIVENCIA

- 152 -

4. Respetar la personalidad de cada alumno/a, escucharlo/a e intentar comprenderlo/a y ayudarle. 5. Atender a la diversidad del alumnado adaptando las explicaciones y actividades a sus necesidades. 6. Atender a las familias que lo requieran en el horario establecido al efecto 7. Controlar la asistencia del alumnado a clase haciendo uso de las nuevas tecnologías 8. Colaborar con los/as profesores/as tutores/as trasladándoles con diligencia la información que se les demande. 9. Corregir las pruebas y ejercicios sin demoras y analizar los resultados con sus alumnos/as 10. Asumir que su actitud, y sus acciones y omisiones pueden ser un ejemplo a seguir por el alumnado. 11. Comunicar telefónicamente a la familia cualquier parte de incidencia del alumnado.

3.2. 18. Respecto a las familias

1. Velar por la asistencia diaria y puntual de sus hijos a clase. 2. Proporcionar a sus hijos, en la medida de sus posibilidades, los recursos y las condiciones necesarias para su mejor aprovechamiento académico. 3. Estimular a sus hijos para que estudien y realicen sus tareas escolares. 4. Participar activamente en las reuniones a las que se convoque y en las actividades que el centro organice para la mejora del rendimiento escolar de sus hijos. 5. Conocer la evolución del proceso educativo de sus hijos, participar en el mismo y apoyarlo, para ello es fundamental tener contactos frecuentes con los profesores tutores de los mismos. 6. Respetar y hacer respetar las normas establecidas por el centro, y la autoridad y las indicaciones educativas del profesorado, de manera muy especial deben evitar desautorizar al profesorado en presencia de sus hijos. 7. Fomentar el respeto por todos los componentes de la comunidad educativa. 8. Cuidar de que sus hijos, si son beneficiarios del programa de gratuidad, conserven adecuadamente los libros de texto de dicho programa.

4. Normas de Convivencia Particulares de Aula

Desde el principio de participación del alumnado y el planteamiento de la convivencia como objeto de aprendizaje, además de requerimiento imprescindible para que pueda producirse, el centro aboga por dejar la iniciativa de las normas particulares de aula a aquellas que se establezcan entre el profesorado y los distintos grupos conforme a sus propias características. Todo ello, desde el respeto a las normas y reglas que se establezcan desde los Equipos Docentes y Departamentos para el desarrollo de los procesos de aprendizaje. Será conveniente que las normas pactadas procedan del consenso y que sean pocas, claras y que obliguen a todos. Además, deben ser fácilmente aplicables. El alumnado debe estar implicado en su selección y redacción, y ello favorecerá su cumplimiento. Deben ser normas acordes al sentido común, de manera que sea fácil de alcanzar un elevado nivel de cumplimiento.

Page 154: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO III PLAN DE CONVIVENCIA

- 153 -

Al principio de curso cada tutor o tutora las comentará y elaborará con su alumnado. También, esto mismo, puede hacerlo cualquier profesor o profesora. De esta forma, se conseguirá que sean normas bien conocidas por todos. En general, serán normas que deben incluir aspectos básicos del funcionamiento de una clase. Deben figurar, al menos, los siguientes temas:

La puntualidad, que quiere plantearse como objetivo prioritario. El deber de la asistencia a clase. El respeto al profesorado y compañeros/as. La responsabilidad en la realización de tareas y deberes. La interrupción reiterada del normal desarrollo de la clase. La no utilización de aparatos electrónicos, tales como MP3, móvil, etc. Se

debe recomendar no llevar al instituto tales aparatos electrónicos ya que el centro no se hará responsable de su posible extravío o sustracción.

Sobre el material necesario para asistir a clase (libros, cuadernos, etc…), así como su cuidado, ya que debe ser utilizado en posteriores cursos.

La obligación de respetar las instrucciones del profesor/a y el trabajo de los compañeros/as.

Sobre el cuidado del aula, las mesas y demás mobiliario e instalaciones. Se debe hacer hincapié en la necesidad de cuidar los materiales y su relación con tener un clima agradable de trabajo y una correcta imagen del centro y del alumnado. El grupo cuya aula quede anormalmente sucia al terminar la jornada, será el responsable de su limpieza, incluso fuera del horario lectivo.

La actitud solidaria y colaborativa con los compañeros/as. El respeto a las normas elementales: turnos de palabra, sentarse

adecuadamente, no comer en clase, escuchar a los que hablan, llamar y solicitar permiso para entrar si se va a alguna dependencia,

Si faltase algún profesor, el grupo permanecerá en el pasillo, junto a la puerta de su aula, en silencio, acudiendo el delegado o subdelegado a la Sala de Profesores a reclamar al profesor de guardia si se demora.

La clase no concluirá hasta que el/la profesor/a así lo determine, aunque haya sonado el timbre. En los exámenes todos los alumnos permanecerán en el aula hasta el final de la clase.

Por último, la vestimenta y la higiene debe ser adecuada al lugar en el que se está, sin que ello signifique aplicar normas intransigentes de ningún tipo.

El profesorado establecerá los medios a utilizar para la realización de trabajos y/o exámenes (bolígrafo, lápiz, electrónicos, etc…).

Por tanto, este Plan de Convivencia no aporta una normativa concreta y fija sino que establece los criterios generales de aplicación anteriormente manifestados, dejando al profesorado y su alumnado el trabajo educativo de concretarlas desde el convencimiento que tales procesos ayudan en la formación de ciudadanos libres, críticos y democráticos. Por otra parte, aulas muy determinadas requieren unas consideraciones especiales 4.1. Aulas TIC Respetar la distribución de puestos según las indicaciones del tutor y profesorado ya que la responsabilidad del estado de pupitres y equipos informáticos

Page 155: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO III PLAN DE CONVIVENCIA

- 154 -

recaerá sobre los alumnos o alumnas que tienen asignada su utilización en cada momento. Queda prohibido cualquier cambio de puesto de trabajo que no esté autorizado por el tutor o tutora. Sólo el profesor o profesora responsable en cada momento del aula, podrá cambiar puntualmente la ubicación del alumnado por razones pedagógicas o disciplinarias. Cuidar el mobiliario e instalaciones y muy especialmente el equipamiento TIC. El alumnado debe responsabilizarse de la adecuada conservación y buen uso de su ordenador. Cada reparación derivada de un mal uso de estos elementos será por cuenta de los usuarios o usuarias. Mantener limpia la clase, en general, y la mesa, silla y equipo TIC, en particular. Respetar los murales y carteles colocados por los compañeros Cuidar y mantener ordenados los materiales de las bibliotecas de aula. Utilizar el ordenador sólo bajo la supervisión del profesorado y para aquellas tareas que les indique. No manipular la instalación TIC, si se observa alguna deterioro, comunicarlo a los/as responsables TIC y al profesorado. Al comenzar la jornada, cada par de alumnos o alumnas realizará un reconocimiento visual del ordenador y de su mesa de trabajo. Si en el reconocimiento inicial, al inicio de una sesión de trabajo con ordenadores o en el transcurso de esta se observara alguna anomalía, deberá comunicarse inmediatamente a los responsables de aula, que tramitarán el parte correspondiente En ningún caso se permitirá la navegación libre por Internet. En la hora de guardia y si el profesor o profesora lo autoriza, se podrán utilizar los ordenadores como herramienta de estudio, investigación o lectura de periódicos y revistas digitales. El uso del ordenador para jugar será siempre con fines didácticos y a criterio de la profesora o profesor responsable. El uso del ordenador en las prácticas debe ser compartido. No está permitido el almacenamiento de información ilegal u ofensiva. 4.1.2. Normas para el profesorado

El profesorado fomentará el uso responsable de los medios TIC del centro por parte del alumnado.

El profesorado velará para que el alumnado cumpla las normas relacionadas con el uso de los medios TIC del centro.

Los tutores o tutoras de cada curso realizarán un cuadrante de la ocupación de los puestos TIC por el alumnado, modificándolo cuando sea necesario de acuerdo con la opinión del Equipo Educativo.

El profesorado de las distintas asignaturas de desdobles o aquellos que impartan una asignatura en un aula TIC distinta a la que ocupa su alumnado de manera habitual, realizará un cuadrante de distribución, para saber en cada momento el lugar ocupado por cada alumno o alumna.

Todo el profesorado prestará especial atención al respeto por parte del alumnado de la ocupación del puesto asignado.

4.2. Laboratorios de Biología-Geología y de Física y Química Estos dos espacios, los Laboratorios de Biología-Geología y de Física y Química, por las características que poseen, por los materiales que se manejan y por el tipo de aula que son, deben tener unas normas de uso particularmente distintas de las de un aula normal. Estas normas se recogen en los Proyectos Curriculares (Programaciones) de los respectivos departamentos. Además, existen en ambos laboratorios sendos

Page 156: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO III PLAN DE CONVIVENCIA

- 155 -

Planes de Autoprotección, que incluyen normas muy específicas de funcionamiento. Por lo tanto, nos remitimos a dichos documentos, que, eso sí, deberán ser conocidos por el alumnado que haga uso de dichos laboratorios, al principio de cada curso. Las citadas normas en estos espacios han sido elaboradas, en anteriores cursos por el profesorado correspondiente y parte del alumnado que ha recibido clases en estos lugares. 4.3. Taller de Tecnología De forma análoga a lo explicado en el apartado anterior, laboratorios, el Taller de Tecnología presente una situación idéntica, por lo que dispone de su Plan de Autoprotección con normas específicas de funcionamiento. Igualmente, nos remitimos a su Proyecto Curricular. 4.4. Aula de Música Respetar la distribución de puestos según las indicaciones del profesorado. Cuidar el mobiliario y de manera muy especial los instrumentos musicales del aula. Seguir en todo momento las indicaciones del profesorado en la manipulación de los instrumentos musicales. 4.5. Biblioteca Sólo se puede permanecer en la biblioteca bajo la supervisión del profesorado. El profesorado de guardia mantendrá abierta la biblioteca desde las 9,30 a las 14 horas. El alumnado podrá retirar mediante el servicio de préstamo aquellos materiales que solicite. Debe cuidar el material y será responsable de su posible deterioro o pérdida. 4.6. Gimnasio y patios en Educación Física. Sólo se podrá hacer uso del material e instalaciones bajo las directrices del profesor especialista. El alumnado no deberá acometer ningún gesto, habilidad, o técnica deportiva que no haya sido indicada por el profesor.

5. INCUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA En el desarrollo de los procesos educativos en los ámbitos referidos anteriormente pueden encontrarse, tal como se establece en las secciones 2 y 3 del decreto 327 en sus artículos 34 y 37, conductas contrarias a las normas de convivencia y conductas gravemente perjudiciales para la convivencia: 5. 1. Conductas contrarias a las normas de convivencia (Artículo 34): Son conductas contrarias a las normas de convivencia las que se opongan a las establecidas por los institutos conforme a la normativa vigente y, en todo caso, las siguientes: a) Los actos que perturben el normal desarrollo de las actividades de la clase. b) La falta de colaboración sistemática del alumnado en la realización de las actividades orientadas al desarrollo del currículo, así como en el seguimiento de las orientaciones del profesorado respecto a su aprendizaje.

Page 157: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO III PLAN DE CONVIVENCIA

- 156 -

c) Las conductas que puedan impedir o dificultar el ejercicio del derecho o el cumplimiento del deber de estudiar por sus compañeros y compañeras. d) Las faltas injustificadas de puntualidad. e) Las faltas injustificadas de asistencia a clase. f) La incorrección y desconsideración hacia los otros miembros de la comunidad educativa. g) Causar pequeños daños en las instalaciones, recursos materiales o documentos del centro, o en las pertenencias de los demás miembros de la comunidad educativa. El centro estima oportuno añadir las siguientes: h) Faltar al respeto a los compañeros o profesionales que desempeñan su labor en el transporte escolar. i) Incumplir las normas que estén establecidas en el autobús del transporte escolar. j) Arrojar papeles u otros objetos al suelo de pasillos o en los lugares del recreo así como emitir gritos, voces y silbidos en los pasillos y en el recreo. 5. 2. Conductas gravemente perjudiciales para la convivencia (Artículo 37): Se consideran conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el instituto las siguientes: a) La agresión física contra cualquier miembro de la comunidad educativa. b) Las injurias y ofensas contra cualquier miembro de la comunidad educativa. c) El acoso escolar, entendido como el maltrato psicológico, verbal o físico hacia un alumno o alumna producida por uno o más compañeros y compañeras de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. d) Las actuaciones perjudiciales para la salud y la integridad personal de los miembros de la comunidad educativa del centro, o la incitación a las mismas. e) Las vejaciones o humillaciones contra cualquier miembro de la comunidad educativa, particularmente si tienen una componente sexual, racial, religiosa, xenófoba u homófoba, o se realizan contra alumnos o alumnas con necesidades educativas especiales. f) Las amenazas o coacciones contra cualquier miembro de la comunidad educativa. g) La suplantación de la personalidad en actos de la vida docente y la falsificación o sustracción de documentos académicos. h) Las actuaciones que causen graves daños en las instalaciones, recursos materiales o documentos del instituto, o en las pertenencias de los demás miembros de la comunidad educativa, así como la sustracción de las mismas. i) La reiteración en un mismo curso escolar de conductas contrarias a las normas de convivencia del instituto a las que se refiere el artículo 34. j) Cualquier acto dirigido directamente a impedir el normal desarrollo de las actividades del centro. k) El incumplimiento de las correcciones impuestas, salvo que la comisión de convivencia considere que este incumplimiento sea debido a causas justificadas. 5.3. Sistema de detección del incumplimiento de las normas y correcciones que deben aplicarse. El Plan de Convivencia del IES quiere ser instrumento preventivo en primera instancia y regulador de correcciones en los casos que procedan. Así, el sistema de detección pasa por un tratamiento educativo de cuestiones de convivencia en las tutorías y el conjunto de actuaciones docentes. Para ello, los Planes de Acción tutorial y orientación incluirán tales acciones junto a otras medidas para prevenir, detectar, mediar y resolver las conflictos que puedan plantearse tal como expondremos en apartado siguiente. Sin perjuicio de ello, desde el Departamento de

Page 158: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO III PLAN DE CONVIVENCIA

- 157 -

Orientación, el Equipo Directivo y el claustro en su conjunto, se atenderá con especial interés cualquier indicio que induzca sospecha del incumplimiento de las normas sobre todo en el caso de las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia. Los procedimientos de actuación serán iniciados desde propuesta del profesorado o bien, desde reclamaciones o denuncias que puedan llevar a cabo familias y alumnado u otros miembros de la comunidad educativa. Ante el incumplimiento de las normas de convivencia, el centro procederá a las oportunas correcciones y medidas disciplinarias desde el respeto a los principios de actuación que establece el artículo 31, muy especialmente, el carácter educativo y recuperador de lo que tuviera que aplicarse y sobre todo el estricto cumplimiento de: a) El alumno o alumna no podrá ser privado del ejercicio de su derecho a la educación ni, en el caso de la educación obligatoria, de su derecho a la escolaridad. b) No podrán imponerse correcciones ni medidas disciplinarias contrarias a la integridad física y a la dignidad personal del alumno o alumna. c) La imposición de las correcciones y de las medidas disciplinarias previstas en el presente Reglamento respetará la proporcionalidad con la conducta del alumno o alumna y deberá contribuir a la mejora de su proceso educativo. d) Asimismo, en la imposición de las correcciones y de las medidas disciplinarias deberá tenerse en cuenta la edad del alumno o alumna, así como sus circunstancias personales, familiares o sociales. A estos efectos, se podrán recabar los informes que se estimen necesarios sobre las aludidas circunstancias y recomendar, en su caso, a los padres y madres o a los representantes legales del alumnado, o a las instituciones públicas competentes, la adopción de las medidas necesarias 5.4. Gradación de las correcciones y de las medidas disciplinarias. 5.4.1.- Circunstancias que atenúan la responsabilidad:

a) El reconocimiento espontáneo de la incorrección de la conducta, así como la reparación espontánea del daño producido. b) La falta de intencionalidad. c) La petición de excusas.

5.4.2.- Circunstancias que agravan la responsabilidad: a) La premeditación. b) Cuando la persona contra la que se cometa la infracción sea un profesor o profesora. c) Los daños, injurias u ofensas causados al personal no docente y a los compañeros y compañeras de menor edad o a los recién incorporados al centro. d) Las acciones que impliquen discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, convicciones ideológicas o religiosas, discapacidades físicas, psíquicas o sensoriales, así como por cualquier otra condición personal o social. e) La incitación o estímulo a la actuación colectiva lesiva de los derechos de demás miembros de la comunidad educativa. f) La naturaleza y entidad de los perjuicios causados al centro o a cualquiera de los integrantes de la comunidad educativa.

5.5. Correcciones de conductas contrarias a las normas de convivencia: Conducta 1 A,............................Suspensión del derecho de asistencia a esa clase

del alumno (con tareas o una debida atención).

Page 159: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO III PLAN DE CONVIVENCIA

- 158 -

Conducta 1 B, C, D, E, F , G, H, I Y J...... - Amonestación oral. - Apercibimiento por escrito.

- Realización de tareas dentro y fuera del horario lectivo, para desarrollar actividades y/o reparaciones de daños ocasionados. - Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases por un plazo máximo de 3 días lectivos (con tareas para casa). - Suspensión del derecho de asistencia al centro por un periodo máximo de 3 días lectivos.

El Tutor del alumno/a informará a los representantes legales sobre los hechos y medidas que hayan tenido lugar. La Jefatura de Estudios llevará un registro de todos estos acontecimientos e informará, igualmente, a los padres de los alumnos sancionados. 5.5.1. Órgano competente para imponer las correcciones: Para la conducta 1.A ……............. El profesor o profesora que esté impartiendo la clase. Para el resto de las conductas contrarias a las normas de convivencia (letras B, C, D, E, F, G, H, I y J) Amonestación oral ................................................. Cualquier profesor o profesora del centro. Apercibimiento por escrito ........................................ El Tutor del alumno Realización de tareas y reparaciones de daños ……. El Jefe de Estudios Suspensión de la asistencia a determinadas clases .....El Jefe de Estudios Suspensión de la asistencia al centro…………… El Director, que dará cuenta a la

Comisión de Convivencia 5.5.2. Procedimiento para las conductas contrarias a las normas de convivencia.

- El alumno o alumna responsable tendrá la oportunidad de manifestar su versión de los hechos ante la Dirección del centro.

- Mientras dure la sanción, el alumno o alumna podrá asistir a los exámenes programados.

- Se impondrán directamente y surtirán efecto de inmediato. El Tutor o el Jefe de Estudios informará al alumno sancionado, y a su familia mediante carta certificada, así como por vía telefónica, si fuese posible.

5.6. Correcciones de conductas gravemente perjudiciales para la convivencia. Las correcciones que pudieran imponerse serían: - Realización de tareas fuera del horario lectivo que contribuyan a la mejora y desarrollo de actividades, así como a reparar daños causados en las instalaciones o materiales del centro. - Suspensión del derecho a participar en actividades extraescolares por un periodo máximo de 1 mes.

Page 160: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO III PLAN DE CONVIVENCIA

- 159 -

- Cambio de grupo. - Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases por un periodo comprendido entre 3 días lectivos y 2 semanas. El alumno deberá llevar las tareas necesarias para casa con el objeto de no interrumpir su aprendizaje. - Suspensión del derecho de asistencia al centro por un periodo comprendido entre 3 días lectivos y 1 mes. Durante el tiempo de sanción el alumno deberá realizar las tareas que se le pongan para no interrumpir su aprendizaje. La Comisión de Convivencia podrá levantar esta sanción si constatará un cambio de actitud positivo por parte del alumno/a sancionado/a. - Cambio de centro. La Consejería de Educación y Ciencia garantizará un puesto escolar en otro centro docente. 5.6. 1. Órganos competentes. Será competente el Director o Directora del centro. De sus resoluciones dará traslado a la Comisión de Convivencia del Consejo Escolar. Únicamente para el Cambio de Centro será precisa la decisión del pleno del Consejo Escolar. 5.6.2. Procedimiento para las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia. Cautelarmente el Director puede imponer una sanción de tres días de expulsión del centro. Ante una falta grave o muy grave, se procederá a reunir la Comisión de Convivencia del Consejo Escolar. El Jefe de Estudios informará sobre los hechos acaecidos y la Comisión adoptará el correctivo oportuno. Así mismo, se adjuntará un informe del Tutor/a sobre el alumno/a del que se trate. Si los miembros de la Comisión no llegaran a un acuerdo, el asunto pasaría al Pleno del Consejo Escolar. El Director se encargará de convocar a la Comisión o, en su caso, al Consejo Escolar. El alumno o alumna responsable podrá manifestar su versión de los hechos ante la Dirección del centro, con la presencia de sus padres o representantes legales. El Jefe de Estudios informará al alumno o alumna sobre el procedimiento, y a su familia por correo con acuse de recibo. En el caso de que se abra Expediente sancionador el procedimiento se atendrá a lo que se determine en él, con los pasos y plazos que se establezcan en el mismo. Los representantes legales del alumno sancionado tendrán un plazo para cuantas alegaciones y reclamaciones consideren, de 3 días hábiles. Pasado este plazo, la sanción se hará firme y efectiva. Mientras dure la sanción, el alumno o alumna podrá asistir a los exámenes programados. 5.6.3. Apertura de Expediente sancionador. Se procederá a la apertura de un Expediente sancionador ante las faltas gravemente perjudiciales y cuando se considere que la sanción deba ser el cambio de centro. Así mismo, se abrirá expediente cuando la Comisión de Convivencia lo estime oportuno. Mientras dure la elaboración del expediente la Comisión podrá

Page 161: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO III PLAN DE CONVIVENCIA

- 160 -

sancionar con la expulsión cautelar durante un periodo comprendido entre 3 días lectivos y 1 mes (debiendo llevar el alumno tareas para hacer en casa) 5.6.4. Procedimiento de apertura de expediente sancionador: 1º. Se nombrará un profesor instructor del expediente, de entre aquellos que no le den clase al alumno objeto del expediente. La comisión de convivencia o, en su caso, el Consejo Escolar será quien lo nombre, pudiéndose delegar este acto en la Dirección del centro. 2º. El Jefe de Estudios se encargará de informar al alumno y su familia de la apertura del procedimiento, por carta certificada, por si quieren presentar algún tipo de alegación. El Director comunicará al Servicio de Inspección Educativa del inicio y de la tramitación del expediente, hasta su resolución. Los representantes legales del alumno podrán recusar, razonadamente, al instructor. Sólo podrá haber 1 recusación por parte de la familia. La recusación se dirigirá por escrito a la Comisión de Convivencia, que la resolverá. 3º. Se abrirá un periodo de información que no durará más de 15 días hábiles. 4º. Una vez cerrado el periodo informativo, tendrá lugar el acto de lectura del expediente, en el que estarán presentes el Director, el profesor instructor y los representantes legales del alumno. 5º. Finalmente se reunirá la Comisión de Convivencia o, en su caso, el pleno del Consejo Escolar, para decidir la sanción, una vez leído el expediente. 6º. La resolución será comunicada por el Jefe de Estudios al alumno y a su familia, por carta con acuse de recibo. Existirá un plazo de 3 días hábiles para reclamaciones, pasado el cual la sanción se hará efectiva. 5.7. Protocolo de actuación en el caso de que se detecten conductas de acoso o intimidación entre alumnos Se aplicará el establecido legalmente. Dichas medidas estarán coordinadas por el Equipo Directivo en colaboración con el orientador y el profesor tutor del alumno.

6. COMISIÓN DE CONVIVENCIA: COMPOSICIÓN, PLAN DE REUNIONES Y ACTUACIONES

6.1. Composición Conforme se establece en el artículo 66, punto 3 del Decreto 327/2010, el Consejo Escolar del Centro constituirá la comisión de convivencia que estará integrada por el director o directora, que ejercerá la presidencia, el jefe o jefa de estudios, dos profesores o profesoras, dos padres, madres o representantes legales del alumnado y dos alumnos o alumnas elegidos por los representantes de cada uno de los sectores en el Consejo Escolar. Si en el Consejo Escolar hay un miembro designado por la asociación de madres y padres del alumnado con mayor número de personas asociadas, éste será uno de los representantes de los padres y madres en la comisión de convivencia. 6.2. Funciones Conforme al punto 4 del citado decreto, tendrá las siguientes funciones:

Page 162: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO III PLAN DE CONVIVENCIA

- 161 -

a) Canalizar las iniciativas de todos los sectores de la comunidad educativa para mejorar la convivencia, el respeto mutuo, así como promover la cultura de paz y la resolución pacífica de los conflictos. b) Adoptar las medidas preventivas necesarias para garantizar los derechos de todos los miembros de la comunidad educativa y el cumplimiento de las normas de convivencia del centro. c) Desarrollar iniciativas que eviten la discriminación del alumnado, estableciendo planes de acción positiva que posibiliten la integración de todos los alumnos y alumnas. d) Mediar en los conflictos planteados. e) Conocer y valorar el cumplimiento efectivo de las correcciones y medidas disciplinarias en los términos que hayan sido impuestas. f) Proponer al Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para mejorar la convivencia en el centro. g) Dar cuenta al pleno del Consejo Escolar, al menos dos veces a lo largo del curso, de las actuaciones realizadas y de las correcciones y medidas disciplinarias impuestas. h) Realizar el seguimiento de los compromisos de convivencia suscritos en el instituto. i) Cualesquiera otras que puedan serle atribuidas por el Consejo Escolar, relativas a las normas de convivencia en el instituto. 6.3. Competencias de la Comisión de convivencia

a. Velar porque exista un ambiente de convivencia, disciplina y respeto en el Centro. b. Estudiar con urgencia los problemas que pudieran producirse c. Adoptar medidas correctoras o sancionadoras d. Dinamizara, revisara y actualizara el Plan de Convivencia, recogiendo todas las iniciativas y sugerencias que procedan de todos los sectores de la Comunidad educativa. e. Mediara en los conflictos por conductas graves y gravemente perjudiciales para la Convivencia del Centro y será informada de los casos en los que los alumnos/as han sido corregidos por conductas contrarias a las Normas de Convivencia. f. Evaluar aquellas actividades que figuren en el Plan de Centro.

6.4. Plan de reuniones. La Comisión de Convivencia tendrá una reunión por trimestre con carácter ordinario y precederá a reunirse con carácter extraordinario cuantas veces sea necesarias mediante convocatoria del Director ante una situación que así lo requiera. Aquellas propuestas que puedan llevar a cabo profesorado (tutores, equipos docentes, etc.), alumnado (delegados de alumnos) o familias (delegado de padres, AMPAS, etc), serán previamente comunicadas a la dirección del centro que arbitrará la manera de llevarse a la comisión. Cada trimestre, la Comisión de Convivencia elaborará un informe que debe recoger las incidencias producidas en el periodo, las actuaciones llevadas a cabo y los resultados conseguidos. Dará cuenta al Consejo Escolar de las actuaciones realizadas y de las correcciones y medidas disciplinarias impuestas. En la primera reunión de cada curso se revisara el Plan de Convivencia, y al final de curso se llevara a cabo un informe o memoria final.

Page 163: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO III PLAN DE CONVIVENCIA

- 162 -

6.5. Plan de Actuación de la Comisión de Convivencia La Comisión de Convivencia debe desarrollar sus competencias además de cumplir su plan de reuniones. Tendría que valerse de distintos procedimientos:

Procedimiento para que la Comisión de Convivencia conozca y valore las correcciones impuestas por el director. Para que la Comisión de Convivencia conozca y valore el cumplimiento efectivo de las correcciones y medidas disciplinarias impuestas por el director o directora del centro, el carácter educativo y recuperador de las mismas, las circunstancias personales, familiares o sociales que se han tenido en cuenta para adoptar dichas medidas, se utilizaré el siguiente procedimiento:

o Con carácter inmediato: uso de e-mail. o A medio plazo: informes elaborados al efecto por la dirección

Procedimiento para la comunicación a las familias: para la adecuada información a las familias respecto a las correcciones impuestas por el director se utilizará la comunicación escrita y la entrevista personal.

A las reuniones de la Comisión de Convivencia relacionadas con el seguimiento y supervisión del Plan de Convivencia se incorporará el orientador o la orientadora del centro, así como la persona designada por el Consejo Escolar para impulsar medidas que fomenten la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres, y el o la coordinadora del proyecto de convivencia. Asimismo, podrá incorporarse, en su caso, el educador o educadora social de la zona educativa, en aquellas reuniones en que se considere necesario.

7.- NORMAS ESPECÍFICAS PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL AULA DE CONVIVENCIA

Conforme establece el artículo 25 (Decreto 327/2010), el centro crea un aula de convivencia que quiere ser, fundamentalmente, un recurso preventivo, un instrumento para el tratamiento individualizado de alumnos con desajustes convivenciales. Su finalidad básica sería minimizar el alumnado al que haya que aplicar algún tipo de corrección o medida disciplinaria. Por ello, antes y más allá que un espacio determinado, quiere ser un conjunto de acciones y recursos humanos dispuestos a trabajar con un alumnado siempre necesitado de una atención individualizada capaz de proporcionarles la necesaria ayuda que les permita superar sus diferentes dificultades. Un primer eslabón esencial lo encontramos en la acción tutorial. A través de las tutorías debe hacerse hincapié en la importancia de una buena convivencia para que el proceso educativo se desarrolle en el marco más y mejor normalizado posible. Igualmente, deben proponerse un modelo de normas sencillas y específicas que comprometan a los alumnos del grupo y los profesores que en el mismo impartan clases (estas normas afectan sólo al grupo de clase y no pueden contravenir las dadas para el Centro). También a nivel de tutorías, realizar actividades en las que se valore la necesidad de tener un centro limpio, que sirva no sólo para el aprendizaje académico, sino también como lugar de encuentro e intercambio de experiencias entre alumnos y entre éstos y los profesores. Evitando en todo momento las actitudes de rechazo hacia cualquier miembro de la comunidad educativa

Page 164: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO III PLAN DE CONVIVENCIA

- 163 -

En aquellos casos que la actuación preventiva no haya sido suficiente y algún alumno o alumna tenga que ser sancionado, el Aula de Convivencia nunca actuará como aula de castigados sino como lugar para un trabajo individualizado con ese reducido número de alumnos y alumnas que generan problemas de indisciplina, a través de actividades que entrañen una reflexión sobre sus comportamientos. Ha de usarse una disparidad de materiales que el aula debe ir consiguiéndolas y organizándolas según se prevea desde la Jefatura de Estudios. El objetivo prioritario sería, pues, que los alumnos y alumnas comprendan el alcance, para sí mismos y para los demás, de sus conductas y, sobre todo, que aprendan a hacerse cargo de sus propias acciones, pensamientos, sentimientos y comunicaciones con los demás. Este proceso aumenta las habilidades de pensamiento reflexivo y de autocontrol, a la vez que les proporciona un espacio para el análisis de sus propias experiencias y la búsqueda de una resolución efectiva de los conflictos interpersonales El aula de convivencia no restringirá su actuación al momento y al alumnado que haya sido sancionado. Debe desempeñar una labor más amplia y operar muy especialmente con sentido preventivo. Así, el alumnado que deba ser atendido por el Aula de Convivencia será todo aquel o aquella que muestre problemáticas de convivencia. Serán propuestos por tutores, equipos docentes y jefatura de Estudios. Desde la Jefatura de Estudios o Coordinación de convivencia se determinará la pertinencia de nombrarle un profesor/a tutor/a personal que llevará a cabo un informe sobre la situación del alumno o alumna tras indagar informaciones del tutor, el profesorado, la familia y las reuniones que lleve a cabo con el propio alumno o alumna. Este informe proporcionará información complementaria al tutor del alumno para que proceda o corrija acciones como los compromisos pedagógicos, los compromisos de convivencia o cualquier otra medida que pudiera tomarse. 7.1. Finalidad y objetivos del Aula de Convivencia. Se pretende reducir los conflictos que generan aquellos alumnos y alumnas en las aulas, y que alcancen un nivel de gravedad y frecuencia que impidan el desarrollo normal de la clase. Modificar las conductas inadecuadas en aquel alumnado especialmente inadaptado y que suele enturbiar diariamente el trabajo de profesores y compañeros. Servir como medida correctora antes de recurrir a medidas de expulsión del centro. Implicar a las familias afectadas en el trabajo con sus hijos en este espacio de reflexión. 7.2. Criterios y condiciones para el alumnado. Funcionamiento general. Debe ser un aula pequeña, para 1-3 alumnos-as. Dispondrá de materiales curriculares aportados por los distintos departamentos. El alumnado afectado deberá tener en cuenta que su paso por esta aula es el paso previo a su expulsión del centro, normalmente por un periodo medio-largo. 7.3. Los profesores tutores personales. El Aula de Convivencia del IES Sierra Luna no quiere reducirse a un lugar sino que otorga más importancia al proceso de relación alumnado-profesorado. Por ello, otorga una especial relevancia a la figura del profesor tutor personal. Se trata de un profesor/a que no imparta clase al alumnado implicado, si es posible, y que lleve un acompañamiento tutorial personalizado con los alumnos que se determine en la medida que se vea viable y rentable/eficiente ese proceso

Page 165: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO III PLAN DE CONVIVENCIA

- 164 -

Serán profesores/as que se ofrezcan voluntariamente para realizar tal tarea o bien, aquellos/as que carezcan de funciones específicas. El departamento de Orientación actuará asesorando al profesorado y al alumnado para el desarrollo de ese proceso y las medidas que vayan proponiéndose al profesorado que les imparta docencia. La actuación del profesor-tutor-personal se desarrollará en dos fases: 7.3.1. FASE INICIAL DE ACTUACIÓN. A) Recogida de información. El profesor-tutor-personal procederá a recabar información sobre el alumno/a a través del profesorado, especialmente del profesor/a tutor/a y mediante entrevista con el alumno/a y su familia, a la que informará de de la situación del alumno y de la puesta en marcha del dispositivo de ayuda que se pone en marcha con la consiguiente responsabilidad en el seguimiento por parte de la familia. B) Pronóstico inicial. Con el conjunto de la información recabada, el profesor-tutor-personal hará un análisis de la situación y elaborará el consiguiente plan de actuación con el alumno/a. Informará al tutor y a la familia de las decisiones adoptadas, así como a la Comisión de Convivencia. El orientador/a asesorará y apoyara la elaboración del citado plan, El plan debe recoger los objetivos de conducta, la selección y aplicación de técnicas que procedan, así como los momentos que se dedicarán al alumno/a tanto individualmente como en el grupo y los responsables implicados: profesorado, orientador, etc. 7.3.2. DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE LA ACTUACIÓN. Se desarrollará con el alumno/a el plan trazado durante el periodo que se establezca, procediendo a periódicas evaluaciones para determinar la modificación o fin de los comportamientos problemáticos. Tal evaluación se centrará en el alumno, su familia y el propio centro docente, en el grado de seguimiento de las actuaciones previstas - En relación al alumno/a: El cambio de actitud y conducta, la mejoría en sus procesos de aprendizaje. - En relación al centro: Las medidas adoptadas en relación al comportamiento del alumnado, los cambios organizativos y en las dinámicas de la clase, la capacidad de integrar al alumnado, el desarrollo personalizado del currículo, la coordinación y el trabajo en equipo del profesorado. - En relación al ámbito familiar: La continuidad y eficacia del contacto familia/centro, la implicación familiar en el seguimiento y apoyo al plan de actuación a seguir por el alumno/a. - En relación con otros ámbitos: La coordinación y apoyo de otros organismos como Servicios Sociales y/o Sanitarios.

8. MEDIDAS PARA PREVENIR, DETECTAR, MEDIAR Y RESOLVER LOS CONFLICTOS DE CONVIVENCIA QUE PUDIERAN PLANTEARSE.

Siendo todos los centros educativos un microcosmos integrado en una

sociedad, no podremos evitar que se reproduzcan las situaciones conflictivas del

Page 166: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO III PLAN DE CONVIVENCIA

- 165 -

entorno social en el que vivimos, ahora bien, los centros educativos son espacios privilegiados para la educación en la convivencia y como institución educativa, deben asumir, también, la consiguiente responsabilidad en el ejercicio de aprender a convivir. En definitiva, nuestro centro, como todos los demás, puede ser un foco de conflictos como también el escenario donde se ofrezcan oportunidades para aprender a convivir, el entorno donde se logre un clima de convivencia basado en el respeto y en la comunicación fluida, abierta y sincera entre todos los miembros de la Comunidad Educativa. Los modelos que vivencian y observan el alumnado para la resolución de conflictos son esenciales en su educación y maduración, de ahí que debamos potenciar, como estrategia preventiva, prácticas dialogantes, de escucha, de acogida, de reflexión y participación conjunta para enfrentarnos a los conflictos. Por ello, como educadores, es nuestra obligación elaborar y poner en marcha un plan de convivencia útil y que pueda dar respuesta a uno de los retos más importantes que tiene la sociedad: saber aprender a convivir de tal modo que los conflictos sean resueltos de una manera no violenta. 8.1. Mecanismos de prevención y detección de conflictos de convivencia.

El enfoque de la convivencia en el centro tiene una visión constructiva y positiva, por lo que las actuaciones van encaminadas al desarrollo de comportamientos adecuados para convivir mejor y resolver conflictos, a través de la participación, de unos buenos cauces de comunicación y de la prevención de problemas de conducta. 8.1.1. Participación del alumnado.

En las relaciones interpersonales siempre existirán conflictos. Son tan inevitables como deseables en el seno de una sociedad democrática con personas críticas que defienden sus derechos y convicciones desde el respeto al otro y el cumplimiento de sus deberes. Son un problema necesario y con un fuerte potencial educativo. Por ello, antes de de llegar a su erradicación por la fuerza de la norma, hay que intentar solucionarlos racionalmente mediante medidas preventivas en las que participen todos los agentes educadores, profesores, familias y el propio alumnado.

Debe hacerse sentir al alumnado que el centro es también de ellos, que deben vivirlo y participar en las acciones que se lleve a cabo. Tal participación, que constituye un derecho y un deber de alumnos y alumnas, debe canalizarse mediante diferentes cauces:

- Consejo Escolar del centro. - Juntas de delegados y delegadas del alumnado. - Consejos Escolares Municipales y Provinciales, así como el Consejo Escolar

de Andalucía. - Funcionamiento y vida del instituto. Son muchas las diferentes ofertas,

eventos y celebraciones que a lo largo de un curso se desarrollan en el centro. Ha de conseguirla la participación e implicación del alumnado en su programación y desarrollo.

8. 1.1.2. Delegados y delegadas de clase. El alumnado de cada clase elegirá, por sufragio directo y secreto, por mayoría

simple, durante el primer mes del curso escolar, un delegado o delegada de clase, así como un subdelegado o subdelegada, que sustituirá a la persona que ejerce la

Page 167: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO III PLAN DE CONVIVENCIA

- 166 -

delegación en caso de vacante, ausencia o enfermedad, de acuerdo con el procedimiento que se establezca en los programas de acción tutorial. 8.1.1.3. Junta de delegados y delegadas de clase.

El centro arbitrará los mecanismos para dar protagonismo a la Junta de Delegados con objetivos bien definidos, así como con actuaciones concretas.

8.1.2. Prevención de problemas de conductas

El Plan quiere establecer mecanismos preventivos y evitar caer en la única respuesta de la amonestación escrita y la comparecencia inmediata ante la Jefatura de Estudios en el caso de conductas contrarias a la convivencia del centro. Toda resolución de conflictos tiene en las acciones preventivas el óptimo conjunto de medidas que puedan plantearse. No obstante, será imposible evitar la aparición de conflictos, por ello, junto a las acciones preventivas deben existir un conjunto de medidas que orienten y facilitan las actuaciones en su detección, medicación y resolución. 8.1.2.1. Actuaciones preventivas para la mejora de la convivencia en el centro

La tarea educativa del centro referida a la convivencia se llevará a cabo, entre otras estrategias, mediante el desarrollo de distintos protocolos de intervención donde deben estar implicados todo el profesorado con actuaciones conforme a diferentes roles: profesorado de aula, profesorado tutor, profesorado tutor personal, coordinación de convivencia, jefatura de estudios, dirección del centro, comisión de convivencia y consejo escolar del centro.

Las actuaciones se llevaran a cabo en distintos momentos y situaciones: - Actuaciones encaminadas a facilitar la integración y participación del alumnado.

Las actuaciones preventivas deben dirigirse a la generalidad del alumnado y desarrollarse en distintas ocasiones: - Actividades de acogida para el alumnado que se matricula en el centro por primera vez. - Actividades que faciliten el conocimiento de las normas de convivencia del centro. - Actividades para favorecer la integración de las personas a todos los niveles: raza, sexo, religión, pensamiento…

Entre esas actuaciones deben considerarse, también; las diferentes medidas

orientadas a dar respuesta a la diversidad del alumnado y atender las diferentes dificultades de aprendizaje. Así, el alumnado no integrado en el aula y en el desarrollo de actividades multiplica las posibilidades de que derive en conductas inadecuadas y en problemas de convivencia.

Las diferentes actividades contemplarán valores democráticos y la educación

para el desarrollo socio-personal de todo el alumnado. En la metodología deberá primarse las técnicas que favorezcan el diálogo, la reflexión y el trabajo en equipo. Su programación y desarrollo se llevará a cabo mediante el plan de acción tutorial y aquellas otras actividades que se planifiquen con el propósito de facilitar las relaciones entre todos los miembros de la comunidad educativa: charlas, efemérides, celebraciones, etc. Tales actividades fomentarán espacios y tiempos para mejorar las relaciones.

8.1.2.1.1. Favorecer la relación de las familias con el centro.

Se dará oportuna información a las familias del plan de convivencia y se promoverá su participación en la vida del centro a través de los distintos cauces ya

Page 168: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO III PLAN DE CONVIVENCIA

- 167 -

citados: Consejo Escolar, Comisión de Convivencia, Delegados de Padres, AMPA, Tutorías grupales e individuales, etc.

Se realizarán actuaciones de fomento de la convivencia en colaboración con

los padres. Se reforzará las conexiones familia/centro con reuniones periódicas donde

proponemos que asistan también los alumnos, para que oigan lo el profesorado tiene que decir respecto a su trabajo y asistencia al centro. Unas relaciones positivas y continuadas entre familia y profesorado siempre reducen los conflictos y los problemas de convivencia del alumnado.

En los casos de familias de alumnos problemáticos debe procederse

mediante reuniones diferenciadas, con la presencia del orientador y/o Jefe de Estudios. Incluso se pueden hacer reuniones con varias familias de ese alumnado que genera problemas. El objetivo es que esas familias y sus hijos noten que estamos presionando para que cambien de actitud y que si el comportamiento es incívico no queda otra salida que la sanción. En los casos que se aprecie necesario, sería conveniente contar con la presencia de personal de asistencia social del ayuntamiento.

Desde las tutorías se puede ser autónomo para llevar a cabo este tipo de actuaciones, aunque hay que contar con el departamento de Orientación y la Jefatura de Estudios para dar mayor fuerza institucional a las reuniones y para alcanzar una línea de comunicación con los Asuntos Sociales de forma permanente. La coordinación del Plan de Convivencia también puede apoyar tales contactos.

8.1.2.1.2. Organización de una vigilancia adecuada de los espacios y tiempos considerados de riesgos.

Establecemos como tiempos considerados de riesgos: - Los recreos: asignación de profesores de guardia. - Entradas y salidas del centro: atención directa de los profesores/as y tutores/as. - Actividades complementarias: alumnado seleccionado para las mismas. - Cambios de clase: profesores/as y tutores/as.

La vigilancia cuenta con el correspondiente servicio de Guardia del Profesorado. En cada hora existe un equipo de guardia formado por 4-7 profesores que llevan a cabo las funciones que la normativa establece. En los recreos, dado que nuestro centro cuenta con tres edificios separados, pistas y jardines, existe un equipo de guardia constituido por 10-12 profesores/as que se reparten la vigilancia por los distintos sectores en que se ha dividido el centro para esta función.

Para el control de la entrada y salida, nuestro instituto cuenta con el correspondiente perímetro cerrado con valla continua. Asimismo, la puerta de entrada tiene un portero automático que sólo se puede abrir desde Conserjería. El edificio principal tiene la puerta cerrada, también, durante las horas de clase y sólo se abre desde Conserjería, igualmente. No obstante, la vigilancia que puede llevarse a cabo, contando con la estructura arquitectónica y la distribución de los espacios del instituto, es siempre un reto que precisa de mejora continua. 8.1. 2.1.3. Desarrollo de programas y acciones formativas.

El Departamento de Orientación del centro es el elemento dinamizador de las actividades encaminadas a la mejora de la convivencia colaborando con el equipo

Page 169: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO III PLAN DE CONVIVENCIA

- 168 -

docente (actividades de tutoría con el alumnado, asesoramiento de profesores/as y coordinación con otras instituciones para el desarrollo de actividades de convivencia). Apoyará el establecimiento de las medidas necesarias y los criterios de calidad para que se desarrollen las tutorías en las mejores condiciones y se implanten en ellas, programas de mediación, de acogida, de atención a la diversidad, etc.

Desde el departamento de Orientación, y en virtud del desarrollo del POAT, se diseñan sesiones de tutoría lectiva que persiguen que el alumnado conozca las normas de convivencia. Esta actividad tiene lugar a lo largo de varias sesiones. Para que las familias conozcan, también, estas normas, Orientación reparte guiones a los tutores y tutoras para que los comenten durante la primera reunión Tutores/as-Padres/Madres. Estos guiones contienen, entre otros temas, las principales normas de convivencia del centro, así como los procedimientos de actuación.

La mejora de las habilidades sociales del alumnado y la resolución dialogada

de conflictos es una de las competencias que deben centrar la atención de buen número de las actividades del plan de acción tutorial: talleres de habilidades sociales, técnicas de grupo, programas de desarrollo de empatía, autoestima, etc.

Se fomentará la realización de actividades extraescolares y complementarias

cuyo objetivo sea facilitar la convivencia, desarrollando la educación en valores, e igualmente, se potenciará las relaciones con el entorno escolar, organizaciones, ayuntamiento, servicios sociales, centros de salud mental, asociaciones, etc en el desarrollo de aquellas actividades que puedan desarrollarse en este sentido.

Otro aspecto relevante ha de ser la formación del profesorado en tales cuestiones.

8.1.2.1.4. Desarrollo de actuaciones de sensibilización ante situaciones de violencia y casos de acoso escolar. Si el conflicto es un problema inevitable en las relaciones interpersonales, debe imponerse una tolerancia cero ante aquellos casos donde la violencia sea el mecanismo empleado para su supuesta resolución. Por ello, debe capacitarse al alumnado en la resolución dialogada de los conflictos mediante el correspondiente entrenamiento en habilidades sociales. Igualmente, se llevarán a cabo periódicas campañas de sensibilización del alumnado.

Igualmente, debe formarse a los docentes en la detección de situaciones de acoso escolar. El profesorado debe recabar constante información y mostrar especial observación del alumnado que manifieste conductas de aislamiento.

Por otra parte, se insiste y se le da la máxima importancia a la necesaria relación entre los padres y madres con los tutores y tutoras, así como las vías de comunicación, siempre abiertas, entre las familias y la dirección del centro.

Para el alumnado se ha dispuesto un Buzón de Sugerencias/Denuncias

situado en un lugar discreto. Tanto su existencia como ubicación es conocida por el alumnado ya que se les comunica por parte de los tutores/as. 8.1.2.1.5. Establecer grupos heterogéneos donde aparezcan repartidos el alumnado conflictivo y los repetidores y repetidoras. La diversidad y su correspondiente heterogeneidad constituye una fuente de enriquecimiento y potencial educativo que debe explotado. La normalización de la

Page 170: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO III PLAN DE CONVIVENCIA

- 169 -

convivencia demanda dejar atrás prácticas de agrupamiento donde se concentraba a un tipo concreto de alumnado y optar por aquellas otras donde se compartan experiencias y se optimicen el trabajo de todos. En ese sentido, el centro cuenta con un proyecto de agrupamiento flexible para los dos primeros cursos de la ESO que está mostrando unos excelentes resultados. 8.1.2.1.5. Clima de Convivencia Una estrategia preventiva fundamental es conseguir un adecuado clima de convivencia. La buena relación profesorado-alumnado conlleva un conocimiento mutuo que siempre hace disminuir los conflictos. El profesorado debe procurar alcanzar el mejor conocimiento posible de sus alumnos y alumnas para así no sólo mejorar en la interacción con ellos y ellas sino también para tener información relevante que le permita intervenir en la resolución de posibles conflictos entre el propio alumnado. 8.2. Mecanismos de mediación y resolución de problemas de convivencia. Las actuaciones preventivas nunca podrán evitar que algunos conflictos vayan apareciendo puesto que son inevitables en las relaciones interpersonales, aunque se pronta detección, y la formación del profesorado y del alumnado en su resolución, minimizarán los efectos y riesgos que suponen.

8.2.1 Procedimientos de detección. Un elemento esencial que evita el agravamiento de los conflictos es su pronta

detección. Para ello, el profesorado prestará atención a las posibles quejas y comentarios de su alumnado informando al profesado tutor y a la Jefatura de Estudios en casos circunstanciales que estimara oportuno.

Se tiene instalado, por otra parte, un buzón de sugerencias/denuncias, en lugar conocido por todo el alumnado. E igualmente, al principio de curso o tras haberse producido algún incidente significativo, puede llevarse a cabo actividades centradas en el debate del asunto y en la cumplimentación por parte del alumnado de algún cuestionario donde se expusiera los problemas que pudieran existir en las relaciones entre ellos.

8.2.2. Procedimientos de resolución Como norma general los problemas deben ser resueltos en su propio ámbito,

teniendo en cuenta: a) Que el conflicto sea resuelto por las personas implicadas. Aplicable a todo problema pero, en especial a los denominados como incidencias y que no requieren del concurso de terceros. Cuando se trate de problema o conflicto entre alumnado-profesor, indicamos en anexo el procedimiento adecuado para su intento de resolución. b) En caso de no ser resuelto, intervendría el profesor tutor (que podrá contar con el alumno mediador) y, posteriormente, el Consejo de Aula. c) Seguidamente, el Jefe de Estudios, que recabará la colaboración que considere oportuna. Podrá determinar si existe alteración de comportamiento y proceder al paso siguiente, si es el caso. d) Finalmente, previa información al Director, la Comisión de Convivencia. 8.2.2.1. Procedimiento de actuación

Page 171: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO III PLAN DE CONVIVENCIA

- 170 -

9.2.2.1.1. Actuaciones iniciales. a) Comunicación de la situación. i) Alumnos, padres u otros miembros de la comunidad educativa la comunicarán al profesor que corresponda y, este al tutor. Normalmente estas comunicaciones han sido hechas en varias ocasiones. b) Información previa. i) El profesor o, en su caso el tutor, con el asesoramiento si es conveniente del Orientador, aclarará si es generalizada (diferentes situaciones y personas distintas), si continúa ocurriendo después de intentos de resolver la situación, o si es un hecho aislado y puntual pero muy grave. Si lo fuera así, informará al Jefe de Estudios. c) Valoración inicial. i) El Jefe de Estudios, con la colaboración del orientador y del tutor, a partir de la información recogida (generalización, continuidad y gravedad) determinará si se debe fundamentalmente a disfunciones del proceso de enseñanza-aprendizaje, factores familiares, sociales o ambientales… y si además pudiese ser de tipo médico. d) Decisiones inmediatas. i) El Jefe de Estudios, con asesoramiento del orientador, en su caso, y participación del tutor, decidirá si procede: i.1) Aplicación de medidas previstas en el Plan de Convivencia y el ROF. i.2) Comunicación de la situación a la familia, otros organismos y servicios. i.3) Adopción de medidas inmediatas. i.4) Comunicación a la Comisión de Convivencia, Inspección Educativa, etc. i.5) Inicio de actuaciones posteriores, si proceden. ii) El Jefe de Estudios recogerá en informe las actuaciones realizadas. 9.2.2.1.2. Actuaciones posteriores (si procede): a) Evaluación del comportamiento problemático. i) Proceso coordinado por Jefe de Estudios con participación de orientador, en su caso, y tutor. ii) Se evaluarán aspectos del alumno, centro (alumnos, profesores....) y

familia. iii) Se determinará circunstancias en que aparecen, antecedentes y

consecuentes. iv) Se recabará información de otros organismos y servicios (sanitarios y /o

sociales). v) Se revisará la organización de la clase y centro. (Si es disfunción del proceso de E/A y conductas de mayor o menor gravedad y continuidad). vi) El resultado de la evaluación se recogerá en documento, que quedará en Dirección. b) Plan de actuación. i) El Jefe de Estudios coordina la actuación, con asesoramiento y apoyo, en su caso, del orientador y tutor. ii) Documento redactado preferentemente por orientador, con apoyo del tutor y se presenta a los profesores del alumno. Incluirá: ii.1) Actuación con el alumno individualmente.

Objetivos, selección y aplicación de técnicas, concreción de aspectos. Estructuración de la información, tiempo necesario.

ii.2) Con el Centro (profesores y alumnos). Medidas adoptadas para la clase. Medidas de apoyo escolar, en su caso. Estrategias de coordinación entre profesores.

Page 172: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO III PLAN DE CONVIVENCIA

- 171 -

Planteamiento de programas de mediación escolar. ii.3) Con la familia.

Orientaciones de actuación, puntualización de acuerdos y calendario de reuniones.

ii.4) Con otros ámbitos. Coordinación de organismos y servicios sanitarios y/o sociales.

iii) Incluirá seguimiento (temporalización e implicados), evaluación o, en su caso, derivación a servicios especializados.

c) Derivación a servicios especializados. i) El director del centro, informado el alumno y con autorización de la familia,

demandará la intervención especializada 8.2.3. Procedimientos de mediación.

Reconocemos en la mediación uno de los instrumentos más eficaces y educativos en los procesos de resolución de conflictos.

8.2.3.1. El aula de convivencia y el profesor tutor personalizado. En nuestro plan se ha establecido ya la figura del profesor tutor personalizado

que actúa como agente mediador ante alumnos con determinadas dificultades en el rendimiento escolar y/o determinados problemas convivenciales. En ese sentido, el trabajo en el aula de convivencia quiere tener fundamentalmente un papel mediador. Así, el aula de convivencia no sólo tendrá una labor de reflexión y análisis de los conflictos que surgen. También debe tener un lugar para trabajar actividades relacionadas con el origen y la solución de los problemas. Trabajos bibliográficos, cuestionarios variados, etc… serán trabajados en esta aula.

8.2.3.2. Alumnado mediador Igualmente, podrá ir estableciéndose las figuras de alumnos y alumnas

mediadoras y unas mesas de mediación constituidas desde la coordinación del Plan de Convivencia y compuestas por profesorado y alumnos mediadores. 8.2.3.4. Intervención de especialistas ajenos al centro.

En casos excepcionales se hará necesaria la intervención de personal ajeno al centro. Pensamos en Asistentes Sociales y Psicólogos que puedan ayudar a resolver situaciones familiares degradadas. Desde hace varios años, el centro mantiene una excelente relación con el personal de Asuntos Sociales del Ayuntamiento de la localidad. Es un trabajo que debe proseguir, dados los buenos resultados. Por ahora se han centrado en el absentismo y problemas familiares graves, quizás llega la hora de ampliar a otros motivos. 8.2.3.5. Sobre la importancia de la coordinación de los centros del municipio.

La coordinación de los diferentes centros del municipio constituye en sí misma una fuente enriquecedora de la capacidad educativa de nuestros centros. Ya ha mostrado su capacidad a la hora de atender la problemática del absentismo. Por ello, vemos conveniente que existiera un intercambio de planes entre todos los centros de la localidad para llegar al establecimiento de unas pautas comunes que optimizara el rendimiento en todos ellos mejorando el entorno de trabajo. 8.2.4. Procedimientos de sanción.

Evidentemente, la sanción debe seguir siendo una herramienta preventiva y correctora de ciertos comportamientos, cuando otras medidas no dan resultado.

8.3. Procedimiento para la recogida de las incidencias sobre la convivencia.

Page 173: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO III PLAN DE CONVIVENCIA

- 172 -

Instrumentos y Procedimientos.- Para recoger los incidentes sobre la convivencia, existe un formulario: El Parte de Indisciplina, que recoge las incidencias surgidas. El Parte dispone de tres copias, una primera que el alumno entregará a su tutor/a legal y devolverá firmada, otra para el profesor tutor y una tercera para Jefatura de Estudios. El profesor que cumplimente el parte debe llamar al tutor legal del alumno e informar del mismo. En caso de conductas contrarias a la convivencia graves el profesor podrá expulsar del aula al alumno con tareas y bajo la vigilancia del profesor de guardia.

Para las situaciones de Maltrato se estará a lo que dispone el Protocolo de Actuación, para estos casos, que tiene nuestro centro. Asimismo, para estas situaciones y otras problemáticas acerca de la convivencia, se ha instalado un Buzón de Sugerencias/Denuncias en un lugar discreto de nuestro instituto.

8.4. Programación de las necesidades formativas de la comunidad educativa. Hemos atendido hasta ahora el proceso de E/A del alumnado como función

primordial de todo centro educativo. Ahora bien, la atención a la convivencia requiere unas necesidades formativas que se entienden al conjunto de la comunidad educativa. De hecho, aquellos campos que, en buena medida, centraron la atención educativa en el alumnado, se repite en el resto de sectores de la comunidad educativa. Tanto profesorado y PAS como familias, deberán formarse en temas como:

Resolución de conflictos. Habilidades sociales. Técnicas de modificación de conductas. Cultura para la paz.

Serán temáticas que deben figurar en la planificación de las necesidades

formativas del centro y de las demandas que se dirijan al CEP. Habría que conseguir extender esta formación entre el conjunto del claustro ya que la oferta formativa al respecto suele ser extensa y adecuada: jornadas, cursos, etc. Igualmente la autoformación: grupos de trabajo o la propia formación en el centro sobre cuestiones de convivencia podrían ser factible en los cursos siguientes. De hecho, la formación del profesorado sobre las actuaciones que resultan adecuadas ante los conflictos que surgen en las aulas, con la consiguiente capacidad en la prevención y manejo de situaciones de conflicto, es una necesidad fundamental. La eficacia del Plan pasa por una formación común que oriente una actuación docente que sea coherente en todo el profesorado para evitar confundir al alumnado y reforzar los mensajes constructivos sobre sus conductas.

La formación de las familias abarca actuaciones muy diversas como:

o Reuniones de inicio de curso (difusión del Plan de Convivencia) o Charlas (conjuntas con profesorado) a cargo de profesionales

cualificados sobre los conflictos de la adolescencia o Actividades de formación en mediación de los padres y madres

delegados (a cargo del Dto. De Orientación)

Page 174: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO III PLAN DE CONVIVENCIA

- 173 -

9.- ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA DIFUSIÓN,

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN.

Tales fines suponen actuaciones, medidas y estrategias muy diversas. 9.1. Difusión y seguimiento.

Serán responsables de su difusión el equipo directivo, tutores/as y el Departamento de Orientación. Se informará al profesorado del Plan y se incluirá copia del mismo en la mochila digital del Instituto de la que se ha entregado un ejemplar a todos/as. Igualmente, el Plan figurará en la página web del instituto.

En las reuniones del principio del curso a las que son citados los padres, se explicará y se entregará una copia al delegado/a de padres/madres de cada unidad.

En las tutorías lectivas, y no lectivas el profesorado correspondiente dedica varias clases a comunicarlas y comentarlas, como parte del POAT, valiéndose de estrategias diversas: garlas, asambleas, murales, etc.

En las sesiones de evaluación se comenta la marcha del grupo, incidencias, relaciones internas, etc…Esto supone realizar un seguimiento. Debemos considerar tanto las sesiones trimestrales, como las sesiones de evaluación inicial y la sesión de preevaluación final. Asimismo, los equipos educativos se reúnen cuando las circunstancias los aconsejan, normalmente por incidencias de rendimiento y/o de convivencia.

También se aplicarán medidas dirigidas a sectores distintos de la comunidad educativa: - Implicar al AMPA. Para ello, se realizan reuniones periódicas (quincenales y/o mensuales) entre la Dirección y la Directiva del AMPA, donde se plantean todo tipo de problemas y situaciones. - Implicar a la Asociación de Alumnos y Alumnas. Existe un Jefe de Estudios Adjunto que se encarga de dinamizar a la Asociación de alumnos/a, así como a mantener relaciones de manera permanente, para tratar todos aquellos problemas que vayan apareciendo.

Se deberán fijar objetivos concretos que puedan ser evaluados por el ETCP, el Claustro y el Consejo Escolar.

Por último, mencionar que nuestro Plan de Convivencia necesita, también, contrastación y comparación con lo que se hace en otros centros. Por ello, vemos muy interesante realizar reuniones con otros IES para evaluar nuestro Plan e implementar mejoras y novedades. 9.2 Evaluación del Plan de Convivencia

La Comisión de Convivencia será la responsable de llevar a cabo el seguimiento y la evaluación del Plan de Convivencia.

La evaluación del Plan de Convivencia debe realizarse durante toda la aplicación del Plan: • Inmediatamente después de la realización de cada actividad. • De forma más general una vez al trimestre a través de la Comisión de Convivencia. • De forma global, al terminar el año escolar, en la memoria final de curso donde se recogerán:

Nivel de consecución de objetivos propuestos. Actividades realizadas. Grado de participación de los componentes de la comunidad educativa.

Page 175: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO III PLAN DE CONVIVENCIA

- 174 -

Conclusiones. Propuestas de mejora para el siguiente curso escolar.

La evaluación debe ser crítica y constructiva de sus objetivos y actividades

para conseguir que cada curso escolar podamos mejorar. Para ello deberá llevar a cabo la revisión de los siguientes apartados:

1.- Actividades incluidas en el Plan de Convivencia que se han desarrollado en el Trimestre.

2.- Actuaciones y correcciones que se han aplicado en el Trimestre. 3.- Valorar los resultados obtenidos con las correcciones impuestas. 4.- Analizar los Compromisos de Convivencia que se hayan firmado,

valorando sus resultados. 5.- Valorar las propuestas de mejoras presentadas por los distintos sectores

del Comunidad Educativa, para su posible inclusión en el Plan de Convivencia. El Consejo Escolar participará del seguimiento y evaluación del Plan de

Convivencia, mediante el estudio de los informes que presentará la Comisión de Convivencia

Al finalizar el curso, el Consejo Escolar del centro evaluará el Plan de Convivencia escolar y elevará al equipo directivo las propuestas para su mejora que junto con las del Claustro de profesores, serán tenidas en cuenta para la actualización del mismo. A través de la Jefatura de Estudios se elaborará un Informe Anual de Convivencia en las que se analizará y evaluará el estado de la convivencia junto al conjunto de medidas previstas y aplicadas para mejorar la convivencia del centro. 9.3. Revisión anual.

Al comienzo de cada curso escolar, será revisado el Plan de Convivencia con objeto de analizar la evolución del estado de la convivencia en el centro e incorporar al mismo las propuestas de mejora recogidas en la memoria del curso anterior.

La revisión anual del plan de convivencia deberá ser aprobada por el Consejo Escolar, por mayoría absoluta de sus miembros, incluida en el proyecto educativo del centro y remitida a la correspondiente Delegación Provincial de la Consejería de Educación antes de la finalización del mes de noviembre

10.- FUNCIONES DE LOS DELEGADOS Y DELEGADAS DEL ALUMNADO EN LA MEDIACIÓN PARA LA RESOLUCIÓN PACÍFICA DE

LOS CONFLICTOS QUE PUDIERAN PRESENTARSE ENTRE EL ALUMNADO, PROMOVIENDO SU COLABORACIÓN CON EL TUTOR O

LA TUTORA DEL GRUPO Según establece el artículo 6 del decreto 327/2010. 1. El alumnado de cada clase elegirá, por sufragio directo y secreto, por mayoría simple, durante el primer mes del curso escolar, un delegado o delegada de clase, así como un subdelegado o subdelegada, que sustituirá a la persona que ejerce la delegación en caso de vacante, ausencia o enfermedad, de acuerdo con el procedimiento que establezca el reglamento de organización y funcionamiento del centro.

Page 176: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO III PLAN DE CONVIVENCIA

- 175 -

2. Los delegados y delegadas colaborarán con el profesorado en los asuntos que afecten al funcionamiento de la clase y, en su caso, trasladarán al tutor o tutora las sugerencias y reclamaciones del grupo al que representan. 3. El reglamento de organización y funcionamiento del instituto podrá recoger otras funciones de los delegados y delegadas de clase. 10.1. FUNCIONES Y DERECHOS FUNCIONES: A) Asistir a las reuniones de la Junta de Delegados y participar en sus deliberaciones. B) Exponer a los órganos de gobierno y de coordinación docente las sugerencias y reclamaciones del grupo al que representan. C) Fomentar la convivencia entre los alumnos y alumnas del grupo. D) Colaborar con el Tutor y con el Equipo Educativo en los temas que afecten al funcionamiento del grupo de alumnos. E) Colaborar con el profesorado y con los órganos de gobierno del instituto para el buen funcionamiento del mismo. F) Fomentar la adecuada utilización del material y de las instalaciones del instituto. G) Participar en las sesiones de evaluación en la forma que establezca el Reglamento de organización y Funcionamiento. H) Todas aquellas funciones que establezca el Reglamento de Organización y Funcionamiento. DERECHOS: - Ser oído por los Órganos de Gobierno del Centro en los asuntos que así lo requieran. - Recibir información de lo acordado en las sesiones de evaluación, reuniones de Junta de Delegados, Consejo Escolar, etc... - No ser sancionados por el ejercicio de sus funciones. - Revocados, previo informe razonado dirigido al tutor, la mayoría absoluta. - Derecho a dimitir por razones justificadas.

10.2 Funciones de los Delegados y Delegadas del Alumnado en mediación.

– Convocar a todo el grupo para recabar opiniones y sugerencias, y trasladarlas a otras instancias, y para informarles de los asuntos tratados en otras reuniones. Las reuniones de grupo podrán realizarse, de acuerdo con el tutor o tutora, en la hora de tutoría. – Participar en las sesiones de evaluación parciales evitando las críticas personales a los profesores y profesoras, guardando siempre una actitud respetuosa. Los cauces para la resolución de problemas en alguna asignatura deberán ser: el propio profesor o profesora y el tutor o tutora, en ese orden. La Jefatura de Estudios será informada en caso de no resolverse el conflicto, actuando como mediadora en la búsqueda de una solución. – Colaborar con el tutor o tutora en la coordinación de las actividades complementarias y extraescolares.

Page 177: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO III PLAN DE CONVIVENCIA

- 176 -

Los delegados y delegadas podrán, si así lo desean, desempeñar un papel activo en el desarrollo de una buena convivencia en su grupo:

Recomendando a los alumnos y alumnas que, por incompatibilidad de carácter o de objetivos, tienen frecuentes enfrentamientos entre sí que asuman acuerdos a través de la mediación.

Animando a aquellos alumnos y alumnas que sufren maltrato leve a que tomen iniciativas para resolver sus problemas acudiendo a mediadores y mediadoras.

Sugiriendo el que se incluya el tema del maltrato escolar como tema prioritario en las asambleas de clase.

11.- PROCEDIMIENTO DE ELECCIÓN Y FUNCIONES DEL DELEGADO O DE LA DELEGADA DE LOS PADRES Y MADRES DEL ALUMNADO, ENTRE LAS QUE SE INCLUIRÁ LA DE MEDIACIÓN EN LA RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS ENTRE EL PROPIO ALUMNADO O ENTRE ÉSTE Y CUALQUIER MIEMBRO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA Procedimiento de elección de los delegados y delegadas de padres y madres del alumnado. 1. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 24.2 del Reglamento Orgánico de los institutos de educación secundaria, y en el artículo 22.2 del Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial, el plan de convivencia contemplará la figura del delegado o delegada de los padres y madres del alumnado en cada uno de los grupos. 2. Las personas delegadas de padres y madres del alumnado en cada uno de los grupos serán elegidas para cada curso escolar por los propios padres, madres o representantes legales del alumnado en la reunión que el profesorado que ejerza la tutoría debe realizar con las familias antes de finalizar el mes de noviembre, a la que se refiere el artículo 18.2. En la convocatoria de esta reunión deberá hacerse constar, como puntos del orden del día, la elección de delegado o delegada de padres y madres del alumnado, así como la información de las funciones que se les atribuye en la presente Orden y en el plan de convivencia del centro. 3. Las asociaciones de madres y padres del alumnado legalmente constituidas en el centro podrán colaborar con la dirección y con el profesorado que ejerce la tutoría en la difusión de la convocatoria a que se refiere el apartado anterior y en el impulso de la participación de este sector de la comunidad educativa en el proceso de elección de las personas delegadas de madres y padres del alumnado en cada uno de los grupos. 4. Las personas delegadas de los padres y las madres del alumnado en cada grupo se elegirán por mayoría simple mediante sufragio directo y secreto, de entre las madres y padres del alumnado de cada unidad escolar presentes en la reunión. Previamente a la elección, las madres y los padres interesados podrán dar a conocer y ofrecer su candidatura para esta elección. En este proceso, la segunda y tercera personas con mayor número de votos serán designadas como subdelegadas 1ª y 2ª, que sustituirán a la persona delegada en caso de ausencia de la misma y podrán colaborar con ella en el desarrollo de sus funciones. En este proceso de

Page 178: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO III PLAN DE CONVIVENCIA

- 177 -

elección se procurará contar con una representación equilibrada de hombres y mujeres. Las personas delegadas de los padres y madres en cada grupo tendrán las siguientes funciones: a) Representar a las madres y los padres del alumnado del grupo, recogiendo sus inquietudes, intereses y expectativas y dando traslado de los mismos al profesorado tutor. b) Asesorar a las familias del alumnado del grupo en el ejercicio de sus derechos y obligaciones. c) Implicar a las familias en la mejora de la convivencia y de la actividad docente en el grupo y en el centro e impulsar su participación en las actividades que se organicen. d) Fomentar y facilitar la comunicación de las madres y los padres del alumnado con el tutor o tutora del grupo y con el resto del profesorado que imparte docencia al mismo. e) Facilitar la relación entre las familias del alumnado del grupo y el equipo directivo, la asociación de padres y madres del alumnado y los representantes de este sector en el Consejo Escolar. f) Colaborar en el desarrollo de las actividades programadas por el centro para informar a las familias del alumnado del grupo y para estimular su participación en el proceso educativo de sus hijos e hijas. g) Mediar en la resolución pacífica de conflictos entre el propio alumnado del grupo o entre éste y cualquier miembro de la comunidad educativa, de acuerdo con lo que, a tales efectos, disponga el plan de convivencia. h) Colaborar en el establecimiento y seguimiento de los compromisos educativos y de convivencia que se suscriban con las familias del alumnado del grupo. i) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el plan de convivencia del centro.

Page 179: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO III PLAN DE CONVIVENCIA

- 178 -

ANEXOS al Plan de Convivencia

1. Actividades de Acción Tutorial a) Realizar actividades de acogida e integración de los alumnos. b) Facilitar el conocimiento del Centro, Proyecto Educativo, estructura y organización del IES, Biblioteca, ayuda al estudio, Departamento de Orientación... c) Dar a conocer el Reglamento de Organización y Funcionamiento, derechos y deberes de los alumnos, participación, elección de delegado y subdelegado, organización del grupo clase, normas de convivencia y disciplina, Plan de Convivencia y sus procedimientos, etc. d) Revisar continuamente las incidencias de convivencia y coordinar el diálogo en la clase para resolución de los conflictos.

2. Garantías procedimentales 1. Los alumnos y alumnas, cuando se les impute alguna conducta negativa, siempre serán oídos. 2. El profesorado deberá comunicar siempre al Tutor/a la conducta negativa observada en el/la alumno/a, y las medidas tomadas. 3. Cuando la corrección impuesta corresponda a una Falta Leve: a) En aquellas correcciones que corresponde imponer a los profesores y tutores, estos informarán por escrito al tutor y/o Jefatura de Estudios b) En aquellas correcciones que corresponde imponer a la Jefatura de Estudios o Dirección, se oirá a los profesores (afectados) o tutores del alumno o alumna. c) Cuando la corrección implique la expulsión de clase, el Profesor/a Tutor/a deberá informar a la familia (caso de minoría de edad), quedando constancia escrita en el Centro. 4. Cuando los hechos imputados puedan suponer la aplicación de las correcciones previstas para las Faltas Graves o Muy Graves los Tutores y Tutoras se reunirán individualmente con las familias del alumnado que haya sido objeto de medida disciplinaria, con la finalidad de analizar su evolución e integración escolar y proponerles, en su caso, la suscripción de un compromiso de convivencia. Si la situación lo hace necesario se levantará acta de la comparecencia. 5. En todo caso se informará a los alumnos y en situación de minoría de edad, a sus representantes legales de la/s correcciones impuestas por escrito (entregado en mano -debiendo firmar un recibí el interesado o sus representantes legales- o por correo certificado) o mediante audiencia al interesado o interesada o a sus representantes legales. 6. El alumno o alumna o sus representantes legales podrán presentar en el plazo de dos días lectivos una reclamación contra las correcciones impuestas ante quien las impuso. En el caso de las medidas disciplinarias adoptadas por la Dirección (Jefatura de Estudios) se podrá solicitar su revisión por escrito a la Comisión de

Page 180: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO III PLAN DE CONVIVENCIA

- 179 -

Convivencia quien resolverá en el plazo de 2 días (por delegación del Consejo Escolar). En el caso de que la reclamación fuese estimada, la corrección no figurará en el expediente académico del alumno/a. 7. Las conductas tipificadas como falta leve prescribirán en el plazo de 30 días naturales, contado a partir de la fecha de su comisión. Las correcciones impuestas como consecuencia de estas conductas prescribirán a la finalización del curso escolar. 8. Las conductas tipificadas como falta grave o muy grave prescribirán en el plazo de dos meses (excluyendo los períodos vacacionales), contados a partir de la fecha de su comisión. Las correcciones impuestas como consecuencia de estas conductas prescribirán a la finalización del curso escolar.

3. Actuaciones dirigidas a la sensibilización de la comunidad educativa en la igualdad entre hombres y mujeres (Proyecto de Coeducación). El profesor/a coordinador el programa revisará cada curso las actuaciones indicadas a continuación, que se recogen a modo de orientación, y será el responsable de dinamizar estas actuaciones. A nivel interno en el centro

1. Intensificar el trabajo de educación en valores a nivel de tutorías y en todas las áreas educativas priorizando el análisis de las desigualdades de género. Responsables: Orientadora, equipo directivo, tutores/as, coordinador/a Recursos: Plan de Convivencia y Proyecto de Coeducación

Metodología y contenido:

Se procurará que en las programaciones de los departamentos didácticos se inserten objetivos de coeducación e incentivar el desarrollo de actividades, tanto individuales como colectivas, el 25 N y el día 8 de marzo

Espacios físicos: Aulas Temporalización: Primer trimestre.

2. Revisar currículos y materiales didácticos, evidenciando y eliminando, cuando sea posible, aspectos discriminatorios Responsables: Todo el profesorado coordinado por la orientadora Recursos: Plan de Convivencia y Proyecto de Coeducación

Metodología y contenido:

Se realizará por todo el profesorado en el ámbito de sus respectivas áreas o materias mediante la revisión (a ser posible conjuntamente con el alumnado) de los distintos materiales didácticos.

Espacios físicos: Todo el centro Temporalización: Todo el curso.

3. Eliminar el sexismo en el lenguaje y utilizar un lenguaje desprovisto de estereotipos sexistas y que no oculte ni menosprecie el mundo femenino. Responsables: Todo el profesorado coordinado por la orientadora

Page 181: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO III PLAN DE CONVIVENCIA

- 180 -

Recursos: Plan de Convivencia y Proyecto de Coeducación

Metodología y contenido:

Promover cambios en el lenguaje usado en las aulas comenzando por no usar el masculino de forma exclusiva sino dando en el lenguaje presencia a las alumnas y a las profesoras. Fomentar el uso no sexista del lenguaje por parte de los alumnos y alumnas en la expresión oral y escrita. Valorar positivamente el uso del lenguaje no sexista. Usar el femenino en profesiones socialmente valoradas y no sólo en las marcadas como tradicionalmente femeninas.(limpiadoras, sanitarias, cuidadoras… ) Fomentar la mejora de las destrezas comunicativas de las alumnas en gran grupo favoreciendo que superen el miedo a tomar la palabra.

Espacios físicos: Todo el centro Temporalización: Todo el curso.

4. Conmemorar el día Mundial contra la violencia hacia la mujer (25 N)

Responsables: Todo el profesorado coordinado el coordinador/a del proyecto de Coeducación.

Recursos: Plan de Convivencia, Proyecto Escuela: Espacio de Paz y Proyecto de Coeducación

Metodología y contenido:

Anualmente se realizará una programación de actividades que implique a todo el centro, que contemple trabajos previos realizados en clase y concluya con actividades fuera del aula (patios o incluso manifestación por las calles del pueblo) ocupando al menos un periodo lectivo.

Espacios físicos: Todo el centro Temporalización: Todo el curso.

Con respecto al colectivo de padres y madres

5. Concienciar a los padres y madres, en las reuniones iniciales, de la necesidad de ir realizando paulatinamente cambios en la educación de hijos e hijas que supongan avances hacia la igualdad. Responsables: Coordinadora Proyecto Coeducación (orientadora)

Recursos: Plan de Convivencia, Proyecto Escuela: Espacio de Paz y Proyecto de Coeducación

Metodología y contenido:

En las reuniones iniciales se destacará la necesidad de que las familias den pasos hacia la igualdad en la educación de sus hijos e hijas en relación con los siguientes aspectos: Enseñar las mismas cosas y de igual manera a hijos/as. Coeducar. Promover el compartir del trabajo, distribuyendo equitativamente las tareas de la casa entre hijos e hijas sin diferenciarlas según sexo. Concienciar a los hijos/as que el padre y la madre les sirven igual. Si uno de los dos, el padre o la madre trabaja fuera de casa, el otro será quien se ocupe de todo en su ausencia;

Page 182: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO III PLAN DE CONVIVENCIA

- 181 -

pero en ningún caso, el peso de la familia debe recaer sobre una sola persona. Eliminar con ello los tópicos que pueda haber dentro de la familia, sobre la tradicional superioridad del hombre. Eliminar también la idea del cabeza de familia No acostumbrar al lenguaje sexista y no tolerar dentro de la familia opiniones o lenguaje perjudiciales para la igualdad. Debatir en familia temas relacionados con la desigualdad, la violencia de género. Distribuir equitativamente el dinero que se da para gastar en tiempos de ocio a hijas e hijos. Dejar el mismo tiempo libre a ambos sexos y establecer el mismo horario de entrada y de salida de la casa, acorde, también con su edad. Darles el mismo dinero para gastar tanto a niños como a niñas. Las expectativas de los padres hacia sus hijas e hijos serán igual de exigentes y positivas para ambos. Concienciar especialmente a los niños para que ellos por sí mismos, concedan a la mujer un valor igual al del hombre. En las niñas, destacar sus cualidades y su importancia como mujeres en la sociedad.

Respecto a otras instituciones

6. Solicitar a organismos e instituciones con recursos en esta cuestión la puesta en marcha de actividades (charlas-talleres) que fomenten la igualdad y eviten el maltrato Responsables: Coordinador/a Proyecto Coeducación

Recursos: Proyecto Escuela: Espacio de Paz y Proyecto de Coeducación

Metodología y contenido:

La solicitud será realizada por escrito por los responsables de esta actividad a: Instituto de la Mujer; Diputación Provincial; Servicios Sociales Comarcales; Ayuntamiento,…

Espacios físicos: Aulas del centro Temporalización: Primer trimestre.

7. Trasladar al ayuntamiento las propuestas de cambio realizadas por nuestros alumnos y alumnas tendentes al fomento de la igualdad de género Responsables: Coordinador/a Proyecto Coeducación y Equipo directivo

Recursos: Proyecto Escuela: Espacio de Paz y Proyecto de Coeducación

Metodología y contenido:

Se enviará al Ayuntamiento el proyecto de coeducación con las propuestas del alumnado

Espacios físicos: --- Temporalización: Primer trimestre.

Page 183: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna ANEXO III PLAN DE CONVIVENCIA

- 182 -

4. Legislación de interés y vinculante en aspectos relacionados con este Plan de Convivencia. DECRETO 81/2010, de 30 de marzo, de modificación del Decreto 3/2004, de 7 de enero, por el que se establece el Sistema de Información sobre Maltrato Infantil de Andalucía

DECRETO 3/2004, de 7 de enero, por el que se establece el sistema de información sobre maltrato infantil de Andalucía. RESOLUCIÓN de 26 de septiembre de 2007, de la Dirección General de Participación y Solidaridad en la Educación, por la que se acuerda dar publicidad a los protocolos de actuación que deben seguir los centros educativos ante supuestos de acoso escolar, agresión hacia el Profesorado o el Personal de Administración y Servicios, o maltrato infantil. LEY 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género. CAPÍTULO III.

Page 184: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna

- 183 -

ANEXO IV: Memoria de autoevaluación 2011/2012

A. VALORACIÓN DE LOGROS Y DIFICULTADES. 1. La utilización del tiempo de planificación de la enseñanza y de desarrollo de los aprendizajes

1.1 Criterios de asignación de enseñanzas, grupos y horarios

en la ejecución de los horarios de docencia del centro en el presente curso en la organización de grupos de alumnado, y asignación de enseñanzas al profesorado, así como su conocimiento por parte del Claustro y la Comunidad Educativa.

Logros: Existen criterios consensuados para organizar y distribuir el tiempo escolar. La organización de los grupos ha resultado homogénea (reparto equilibrado de alumnos repetidores). Los horarios de docencia del centro se han cumplido íntegramente. Todo el profesorado ha impartido docencia de enseñanzas para las que está habilitado y capacitado. Dificultades: En la organización de grupos del alumnado, la elevada ratio de los grupos asignada por planificación educativa así como la falta de espacio han complicado la organización. Los Criterios de asignación de enseñanzas aparecen recogidos en el Proyecto de Centro pero falta comprobar que son conocidos por todos los miembros de la Comunidad Educativa. Medidas de mejora que se han aplicado en el curso 2011/2012: La organización de los grupos de 1º y 2º de ESO se realiza según criterios de una comisión formada por Jefatura de Estudios, Departamento de Orientación y tutores del curso anterior. Propuestas de mejora para el próximo curso:

Difundir entre la comunidad educativa los criterios pedagógicos: Explicando en la 1ª tutoría general de padres los criterios referidos a asignación de grupos y tutorías, incluyéndolos en la web del centro e informando a las familias vía pasen.

Page 185: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna

- 184 -

1.2 Cumplimiento del calendario laboral y escolar, y control de ausencias del personal del Centro.

a) Cumplimiento del calendario laboral y escolar tanto a comienzo como a fin de curso y trimestre,

b) comunicación a las familias de su horario de atención y apertura del centro. c) control de horarios y permisos del personal del centro, d) y procedimientos de sustitución del profesorado con la orientación de reducir en mayor medida de lo posible la incidencia en los aprendizajes del alumnado.

Logros: Tanto el calendario laboral como el escolar se han cumplido íntegramente. Se informa a las familias y al alumnado de los horarios de centro por distintos medios (reuniones iniciales de tutores, agenda escolar, publicación en página web, carteleria). El personal de centro cumple horarios y solicita permisos según normativa. Se ha aplicado el sistema de sustitución de ausencias establecido con eficacia procurando reducir la incidencia en el aprendizaje del alumnado. Dificultades: Al final de trimestre sigue produciéndose un aumento en el número de faltas de asistencia del alumnado, con una incidencia más elevada en los grupos de bachillerato. Sigue existiendo el problema de la falta de personal en secretaría por lo que, en caso de ausencia del personal administrativo, la atención al público se ve afectada. Las ausencias del profesorado a veces se deben a situaciones imprevistas o las bajas médicas no detallan el tiempo mínimo de duración. Medidas de mejora que se han aplicado en el curso 2011/2012: Desde el curso pasado se viene adelantando la fecha de la segunda evaluación para no hacerla coincidir con las vacaciones de Semana Santa. El equipo directivo atiende en la medida de lo posible las solicitudes y gestiones que se producen cuando existe una ausencia en el servicio de secretaría. Para las ausencias imprevistas se ha recopilado un bloque de actividades por materias y niveles para su uso en las guardias. Propuestas de mejora para el próximo curso: Concienciar a toda la comunidad escolar de la obligatoriedad del cumplimiento del horario. Insistir en ese aspecto en la reunión de tutoría al comienzo de curso. Aplicar el protocolo de pérdida de evaluación continua al alumnado de bachillerato de forma colegiada (Equipos Educativos) una vez que sea revisado y aprobado en el mes de septiembre.

Page 186: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna

- 185 -

1.3 Utilización efectiva del tiempo de aprendizaje en el aula. a )Utilización efectiva del tiempo de aprendizaje en el aula, con entradas y salidas

del centro y cambios de clase puntuales, sin que se produzcan interrupciones ajenas a la actividad del aula,

b) con dedicación del tiempo de docencia a actividades de aprendizaje efectivas y motivadoras,

c) con planificación e integración en el currículum de forma equilibrada de las actividades complementarias y extraescolares,

d) con registros e iniciativas para la reducción del absentismo del alumnado y el abandono escolar sin titulación tanto en la escolaridad obligatoria como postobligatoria.

Logros: Se procuró establecer aulas fijas para el mayor número de grupos posibles para reducir el tiempo de los desplazamientos. El aumento en la dotación de pizarras digitales y proyectores ha incidido favorablemente en el desarrollo de actividades de aprendizaje efectivas y motivadoras. Se siguen aplicando los criterios establecidos para la realización de actividades complementarias y extraescolares cuya planificación se realiza al comienzo de curso y se aprueba por el Consejo Escolar. Se registra y se trata con todos los medios posibles la reducción del absentismo, colaborando con los Servicios Sociales del ayuntamiento. Dificultades Debido a la falta de espacio sólo se ha podido adjudicar aulas fijas a algunos grupos ya que incluso los departamentos han de ser utilizados como aulas. Sigue produciéndose incidencias con respecto a la puntualidad en un sector del alumnado. Los fallos en la conexión a internet en algunos puntos del centro y las averías en los equipos informáticos en ocasiones desajusta el desarrollo de algunas actividades. Se producen abandonos en el primer curso de bachillerato. Medidas de mejora que se han aplicado en el curso 2011/2012: Se ha desarrollado un programa de Orientación específico dirigido al alumnado de 4º de ESO para reducir la incidencia del abandono escolar en el primer curso de bachillerato. Propuestas de mejora para el próximo curso: Mejorar la puntualidad de alumnado y profesorado. Obligatoriedad de grabar en SENECA los retrasos del alumnado y comunicándolo a las familias El profesorado de guardia ha de incorporarse a la misma sin esperar la llegada de todos los profesores a las aulas.

Page 187: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna

- 186 -

2. La concreción del curriculum que hay que desarrollar, adaptado al contexto, y la planificación efectiva de la práctica docente. 2.1.- Establecimiento de secuencias de contenidos por áreas o materias en cada

curso y ciclo para toda la etapa, con integración de programaciones de áreas o materias, o por cualquier otro procedimiento de ordenación del currículum (proyectos, tareas …), de acuerdo con los objetivos y competencias básicas.

a) Existen secuencias y/o agrupaciones de contenidos que establecen los logros según el contexto, que debe alcanzar el alumnado al finalizar los distintos cursos y ciclos, b) aprobados y debatidos por los órganos del centro, c) conocidos por la Comunidad Educativa,

d) con revisión regular de resultados por los órganos de coordinación docente. e) con adopción de medidas de mejora si es necesario y reorganización de las

actividades y programas de refuerzo y atención a la diversidad. Logros: Cada departamento ha establecido las secuencias y agrupaciones de contenidos necesarios para establecer los objetivos que son debatidos y aprobados en dichos departamentos pasando después a su aprobación por ETCP y dados a conocer a la Comunidad Educativa a través del Consejo Escolar. Todos los trimestres se analizan los resultados con propuestas de mejora por departamentos, en ETCP y en Consejo Escolar. Las actividades y programas de refuerzo son periódicamente revisadas (al menos trimestralmente) y adaptadas y/o reorganizadas en su caso. A través de las coordinaciones de área, el trabajo en equipo se ha hecho más efectivo. Dificultades: Para una mejor atención de la diversidad el centro debería contar con una mayor dotación horaria, ya que en el presente curso hubo que restringir los grupos flexibles (Lengua Española, Matemáticas e Inglés) al primer curso de la ESO siendo imposible continuar con esta práctica en 2º de ESO. Medidas de mejora que se han aplicado en el curso 2011/2012: A partir de la evaluación inicial, se han organizado los grupos flexibles en el primer curso de la ESO en las materias arriba indicadas.

Propuestas de mejora para el próximo curso: Mejorar la coordinación de contenidos entre algunas áreas y materias. Ajustar todas las programaciones a un modelo único para facilitar sus revisiones. Mejorar la coordinación del profesorado que imparte la misma área y el mismo nivel consensuando y aplicando un único modelo de prueba extraordinaria por materia y nivel.

Page 188: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna

- 187 -

2.2. Desarrollo de estrategias metodológicas propias del área o materia para abordar los procesos de enseñanza y aprendizaje, con especial atención a:

Leer, escribir, hablar y escuchar. Aprendizaje de las matemáticas ligado a situaciones de la vida cotidiana. Desarrollo del conocimiento científico, la expresión artística y la actividad física. Clima positivo de convivencia y promoción de valores de relación interpersonal. Utilización de nuevas tecnologías de la información y comunicación.

Logros: Las estrategias metodológicas se recogen en las programaciones realizándose revisiones periódicas de su eficacia y cumplimiento. En función del departamento se incide especialmente en algunos de los aspectos mencionados pero en todos se atiende a la adquisición de las competencias básicas. Trimestralmente se lleva a cabo un análisis de las incidencias en convivencia cuyas conclusiones y propuestas de mejora se trasladan al Claustro y Consejo Escolar. Las pizarras digitales han favorecido el uso y elaboración de recursos didácticos digitales y audiovisuales. Dificultades: Para mejorar la consecución de logros similares por todo el alumnado de un mismo nivel o etapa es necesaria la promoción de algunas prácticas docentes comunes. La elevada ratio en algunos grupos dificulta la práctica docente, el aprovechamiento por parte del alumnado y perjudica el clima de convivencia. Se observa entre una parte del alumnado la falta de hábito trabajo y de aplicación de técnicas de estudio. Medidas de mejora que se han aplicado en el curso 2011/2012: El departamento de Orientación ha venido realizando un programa de apoyo para la difusión y aplicación de las técnicas de estudio.

Propuestas de mejora para el próximo curso: Revisar las medidas acordadas sobre habilidades lingüísticas y resolución de problemas y consensuar unas estrategias metodológicas que contribuyan al dominio de estas competencias. Recoger en todas las programaciones los siguientes criterios de penalización de faltas de ortografía: Bachillerato: Aplicar los criterios de corrección empleados en selectividad. ESO: Aplicar los criterios de corrección empleados en las pruebas libres de Graduado para mayores de 18 años. Realizar un seguimiento trimestral de la aplicación de las medidas acordadas, abordando trimestralmente en las reuniones de departamento el análisis de la aplicación de estas medidas, su grado de cumplimiento y efectividad.

Page 189: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna

- 188 -

3. La evaluación de los resultados escolares y la adopción de medidas de mejora adaptadas a las necesidades de aprendizaje del alumnado.

3.1 Criterios de evaluación, promoción y titulación.

a) Se aplican criterios de evaluación y promoción comunes, b) aprobados y conocidos por la Comunidad Educativa, c) con una evaluación continua y global, valorándose el progreso en las áreas,

competencias básicas y grado de madurez del alumnado. d) Se analizan y revisan los resultados escolares de cada evaluación y del centro

por parte del equipo directivo, los órganos colegiados de gobierno y órganos de coordinación docente

Logros: Los criterios de evaluación, promoción y titulación se adecuan a la normativa y son recogidos en las programaciones didácticas de cada departamento, y se aplican con procedimientos comunes según la metodología propia de cada ámbito. Los resultados escolares son analizados trimestralmente por los equipos educativos, los departamentos, ETCP, Claustro y Consejo Escolar procediendo a los ajustes y propuestas de mejora pertinentes. Dificultades: Aunque la evaluación realizada es continua y global, se aprecian ligeras diferencias de interpretación en los equipos docentes en cuanto al grado de contribución de las distintas materias en la adquisición de las competencias básicas. Medidas de mejora que se han aplicado en el curso 2011/2012:

Propuestas de mejora para el próximo curso: Debatir y consensuar la contribución de cada materia a la adquisición de competencias básicas y elaborar un documento que recoja estos criterios.

Page 190: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna

- 189 -

3.2. Evaluación del alumnado que realiza el centro y resultados de pruebas externas.

a) El centro realiza evaluación inicial, continua y final, b) prepara y celebra sesiones de evaluación, valorando los resultados, c) adopta medidas para el alumnado que presenta dificultades de aprendizaje y

necesidad específica de apoyo educativo, d) se consideran los resultados de las pruebas externas, e) y se aprueban y aplican medidas de mejora para determinados aprendizajes

(comprensión lectora, expresión escrita, resolución de problemas, presentación de trabajos y cuadernos, coordinación metodológica entre áreas y materias afines...), que comprometen a todo el centro.

Logros: El centro realiza las evaluaciones preceptivas, preparando las sesiones de evaluación, valorando los resultados y adoptando medidas pertinentes que quedan recogidas en las actas. Para realizar un seguimiento más eficaz de los procesos de aprendizaje, se celebran reuniones de los equipos educativos en la mitad de cada trimestre. Se consideran los resultados de las pruebas externas y se proponen medidas de mejora para determinados aprendizajes. Dificultades: Se consideran los resultados de las pruebas externas pero, aunque se adoptan medidas de mejora, los resultados del alumnado no alcanzan las expectativas deseadas. Medidas de mejora que se han aplicado en el curso 2011/2012: El departamento de orientación asiste a las sesiones de evaluación y conjuntamente con el equipo educativo, se adoptan las medidas necesarias para el alumnado que presenta dificultados de aprendizaje. Propuestas de mejora para el próximo curso:

Realizar actividades de preparación y revisión de las PED. Realizar una comparativa entre los resultados de las PED y los de las evaluaciones internas.

Page 191: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna

- 190 -

4. La inclusión escolar y la atención a las necesidades de aprendizaje como respuesta educativa a todo el alumnado y a la consecución del éxito escolar para todos.

4 Medidas de atención a la diversidad adaptadas a las necesidades específicas del

alumnado.

a) El Centro tiene establecida la forma de atención a la diversidad, b) que contempla medidas curriculares y organizativas adaptadas al contexto y

necesidades del alumnado, revisables y coordinadas. c) y con información precisa a las familias sobre la evolución del alumno/a.

Logros: El departamento de Orientación, Jefatura de Estudios y los departamentos realizan conjuntamente el Plan de atención a la diversidad que además de medidas curriculares contempla actividades de refuerzo y recuperación con el fin de atender adecuadamente al alumnado. Existe un plan de recuperación de cada materia pendiente recogido en las programaciones. El alumnado que ha de recuperar alguna materia es informado personalmente por el profesor correspondiente. La información a las familias acerca de la evolución del alumno se produce de una manera eficaz y fluida por medio de la labor tutorial. Dificultades: Aunque existe un Plan de Atención a la Diversidad no siempre se alcanzan los objetivos propuestos, especialmente en la atención del alumnado de NEE por parte de los profesores no especialistas cuando los grupos cuentan con una elevada ratio. El incremento del número total de alumnos ha supuesto a su vez un aumento de la proporción de alumnado que presenta NEE o presenta dificultades de aprendizaje sin que este incremento haya supuesto la dotación de un segundo profesor especialista en Pedagogía Terapéutica y/o un especialista en Logopedia. En las actas se detectaron errores generados por el programa SÉNECA en cuanto a las materias pendientes que hubo que subsanar. Medidas de mejora que se han aplicado en el curso 2011/2012: En el centro se han aplicado agrupamientos flexibles en el primer curso de la ESO. La asignación de tutorias de pendientes para ESO y Bachillerato ha tenido como objetivo subsanar los errores detectados en SÉNECA y agilizar la información. Los planes de recuperación de las distintas materias han sido publicados en los tablones de anuncios para una mejor difusión. Propuestas de mejora para el próximo curso: Mejorar la formación del profesorado: incluir solicitud de formación específica en el Plan de Formación del Centro. Mejorar los recursos para la atención a la diversidad: reunión inicial de los equipos docentes que atiendan a ACNEAE con el departamento de orientación. Valorar el banco de recursos del aula de apoyo.

Page 192: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna

- 191 -

4.2. Programación adaptada.

a) El Centro planifica, pone en práctica y revisa los programas de refuerzo de áreas instrumentales básicas

b) de aprendizajes no adquiridos para el alumnado que no promociona curso, c) y programas de adaptación curricular, d) informando y estableciendo compromisos con las familias.

Logros: Los agrupamientos del alumnado que necesita refuerzo son coordinados por la Jefatura de Estudios, a propuesta de los tutores y departamentos, y los programas son elaborados por los departamentos de Lengua, Matemáticas e Inglés. En la elaboración de las ACIS para los alumnos diagnosticados colaboran conjuntamente Departamento de Orientación, tutores y profesores. Dificultades: Los grupos de refuerzo son insuficientes para atender las necesidades de todo el alumnado que lo requiere. Medidas de mejora que se han aplicado en el curso 2011/2012: Se han llevado a cabo numerosos compromisos educativos, especialmente en primero y segundo de la ESO. Propuestas de mejora para el próximo curso: Continuidad en las actuaciones. Informe trimestral en ETCP. Sistematizar y dinamizar la realización y seguimiento de las ACIS. Potenciar los compromisos educativos

Page 193: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna

- 192 -

4.3. Tutorización del alumnado, relación con las familias y el entorno.

a ) La totalidad del equipo docente colabora en la tutorización del alumnado en cada curso, de acuerdo con el Plan de Orientación y Acción Tutorial.

b) favorece su adaptación e integración, con un seguimiento personalizado c) detecta dificultades y adopta medidas inmediatas, d) favorece la equidad y la socialización, e) la transición entre etapas, f) con comunicación y colaboración continua con las familias.

Logros: Las reuniones de equipos educativos permiten una aplicación correcta y un seguimiento eficaz del POAT. El equipo docente colabora en la tutorización del alumnado realizándose un seguimiento adecuado de cada alumno. Los tutores informan a las familias de la evolución de los alumnos con regularidad lo que facilita una labor preventiva en muchos casos. El departamento de Orientación y la Jefatura de estudios participan en el programa de transición. Se realizan reuniones semanales de coordinación de los tutores de los grupos de un mismo nivel de la ESO con el departamento de orientación. Dificultades: En algunos casos, al finalizar la ESO, las familias ignoran la labor de orientación realizada por los equipos educativos para la continuidad de la formación del alumno en la etapa no obligatoria. Medidas de mejora que se han aplicado en el curso 2011/2012: Se desarrolla un programa de tránsito y acogida para los alumnos que ingresan en el primer curso de ESO. Se desarrolla un programa de orientación específico para el alumnado que cursa 4º de ESO, con difusión de los contenidos y modalidades de la oferta en bachillerato y ciclos formativos locales y comarcales. Se ha diseñado una herramienta para mejorar la colaboración y coordinación de los miembros de los equipos educativos: formulario “on line” de recogida de información para las tutorías desde el segundo trimestre.

Propuestas de mejora para el próximo curso: Generalizar uso de herramientas y prácticas para mejorar la colaboración y coordinación de los miembros de los equipos educativos. Habría que potenciar el uso de la tutoría individualizada con los alumnos.

Page 194: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna

- 193 -

5. Una dirección y coordinación del centro orientada a la eficacia de la organización en la consecución y mejora de los logros escolares de todo el alumnado.

a) El Equipo Directivo y otros cargos dirigen y coordinan la actividad educativa del centro y la de los órganos colegiados de gobierno y de coordinación docente

b) ejerciendo la dirección y coordinación pedagógica que garantiza la eficacia en los procesos de aprendizaje del alumnado,

c) adoptando medidas de mejora cuando se considera necesario, d) promoviendo la convivencia y un clima escolar centrado en el logro de

aprendizajes y adquisición de valores, e) garantizando el funcionamiento apropiado del centro, f) e impulsando la colaboración con las familias y el entorno.

Logros: Se realizan las convocatorias de las reuniones en tiempo y forma y se recogen las sugerencias y/o propuestas de mejora que parten de los distintos miembros de la Comunidad educativa. El Equipo Directivo participa en todas las reuniones de equipos educativos y evaluación así como en las reuniones de tutores y orientación cuando se considera oportuno, ejerciendo la dirección y coordinación pedagógica. El Equipo Directivo define, supervisa, revisa e impulsa tanto la gestión de la organización interna del centro educativo como su rendimiento. Existe una estrecha colaboración del Equipo directivo con el AMPA. Dificultades: Aunque desde la dirección del centro se impulsa la colaboración con las familias no todas colaboran con el AMPA y existe un porcentaje que no acude a la reunión inicial con los tutores y que han de ser convocados expresamente. Medidas de mejora que se han aplicado en el curso 2011/2012: Se aprobó una propuesta por unanimidad del Claustro y Consejo Escolar en el que

se establecen criterios para la convocatorias de las reuniones. Propuestas de mejora para el próximo curso: - Recabar la opinión de la Comunidad Educativa con respecto a las actuaciones de

coordinación del equipo directivo.

Page 195: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna

- 194 -

6. La relación interpersonal y los valores de la convivencia dentro de un

apropiado clima escolar.

a) El Centro dispone y aplica un Plan de Convivencia con medidas y actuaciones que favorecen la mejora del ambiente socioeducativo, las prácticas educativas y la resolución pacífica de los conflictos,

b) con regulación del procedimiento sancionador, contando con la participación de la comunidad educativa,

c) la colaboración de distintas Administraciones y recursos del entorno, e implicación de las familias con compromisos de convivencia.

Logros: El centro dispone de un Plan de Convivencia cuya aplicación está encaminada a crear un adecuado clima escolar de convivencia y a la resolución pacífica de los conflictos. Cuando se hace necesario poner en marcha los procedimientos sancionadores se cuenta con la participación de la comunidad educativa (tutores, Departamento de orientación, miembros de los equipos educativos, Consejo Escolar) y se establece, cuando los casos lo requieren, colaboración con distintas administraciones (Asuntos Sociales) Se aplican compromisos de convivencia en los que se pretende la implicación de las familias para mejorar la conducta en el aula. Cuando se detecta un grupo especialmente conflictivo, el equipo educativo se reúne con carácter extraordinario para abordar la situación. Dificultades: En algunos casos, es difícil contar con la colaboración de las familias, especialmente cuando se trata de alumnado problemático. Los alumnos repetidores acumulan el mayor número de partes y los problemas de convivencia se dan con mayor frecuencia en grupos de elevada ratio. Medidas de mejora que se han aplicado en el curso 2011/2012: Se han organizado actividades (encuentros deportivos, taller de ajedrez, taller de guitarra) durante los recreos encaminadas a favorecer un clima de convivencia adecuado fomentando la socialización y la integración del alumnado que ha participado en ellas. Propuestas de mejora para el próximo curso: - Continuar con el uso de la mediación para los conflictos que se produzcan. - Mejorar los hábitos sobre la limpieza y ruido.

Page 196: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna

- 195 -

7.1 Otras propuestas de mejora en relación con los objetivos para su inclusión en el Plan de Centro.

Logros: A) En cuanto al funcionamiento de los órganos colegiados de gobierno y de coordinación docente: A lo largo del curso, los miembros de la comunidad educativa han participado de manera activa en que el cumplimiento del plan de centro se haga efectiva a través de su participación en los distintos órganos colegiados y de coordinación docente, analizando, revisando y realizando propuestas de mejora desde el claustro, departamentos, coordinaciones de área ETCP y consejo escolar. Los departamentos, las coordinaciones de área y el ETCP han celebrado reuniones semanales y el claustro y el consejo escolar han sido convocados dos veces por trimestre. Las comisiones de este último se han convocado cuando ha sido pertinente. B)Funcionamiento de planes y programas estratégicos. El centro ha desarrollado los siguientes planes y proyectos: Proyectos Centros T.I.C., Plan de Salud Laboral y P.R.L, Plan de igualdad entre hombre y mujeres en la educación, Programa de centro bilingüe - Inglés, Ecoescuelas, Programa de Calidad y Mejora Rendimientos Escolares, Programa Intercambios Escolares para 2º Ciclo de Secundaria (Inglés) y Bachillerato (inglés), Proyecto Comenius Cultheros (primer año), Todos ellos con mayoritaria participación e implicación del profesorado. Participación en los certámenes a nivel regional "Andalucía se mueve con Europa" resultando nuestro equipo ganador de Andalucía y el Certamen Literario sobre Igualdad de Género, organizado por la Consejería de Educación y la Fundación José Tomás , en el que tres alumnos del centro consiguieron un primer, segundo y tercer premio. C )Otros aspectos a considerar Continúa la labor de dinamización de la Biblioteca del Centro que este año ha contado con un equipo de apoyo y se ha procedido a su apertura dos tardes a la semana. Se sigue promoviendo la alimentación saludable con la venta de fruta y zumos naturales en cafetería. Se ha realizado una campaña para sensibilizar sobre los efectos negativos del ruido Dificultades: A pesar de las iniciativas que se han promovido, el ruido sigue siendo un problema de difícil solución, ya que cada año aumenta el número de personas y las dependencias del centro presentan pésimas condiciones acústicas. Se hace necesario la redistribución del alumnado procedente del transporte escolar entre los dos centros de la localidad para un reparto más equitativo del alumnado procedente de zonas socialmente más desfavorecidas y para no vernos obligados a rechazar las solicitudes de familias con domicilios cercanos al centro desean que sus hijos estudien en nuestro centro. Medidas de mejora que se han aplicado en el curso 2011/2012: Desde la dirección del centro se ha insistido ante la Comisión de Escolarización Local en la necesidad de que el alumnado de transporte escolar sea repartido entre los dos centros de la localidad por los motivos anteriormente expuestos.

Page 197: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna

- 196 -

ANEXO V: Memoria de autoevaluación 2012/2013 B. PROPUESTAS DE MEJORA PARA SU INCLUSIÓN EN EL PLAN DE CENTRO DEL CURSO 2013/2014

1.3 Utilización efectiva del tiempo de aprendizaje en el aula, con entradas y salidas del centro y cambios de clase puntuales, sin que se produzcan interrupciones ajenas a la actividad del aula.

Evidencia: Se producen desajustes en las entradas y salidas y se demoran algunos cambios de clase.(ya reseñado en la Memoria del curso pasado).

Propuesta de mejora: Aumentar el número de grupos, en horario de mañana, con asignación de aulas fijas.

2.1 Establecimiento de secuencias de contenidos por áreas o materias en cada curso y ciclo para toda la etapa, con integración de programaciones de áreas o materias, o por cualquier otro procedimiento de ordenación del currículum (proyectos, tareas …), de acuerdo con los objetivos y competencias básicas

Evidencia: No todas las programaciones se ajustan a un modelo común.

Propuesta de mejora: Revisión, modificación y aplicación de un único modelo de programación. Plantilla (Siguiendo la recomendación del Servicio de Inspección)

3.1 Criterios de evaluación, promoción y titulación

Evidencia: Se recoge el concepto de Abandono en el Plan de Centro.

Propuesta de mejora: Cumplir el requerimiento de Inspección suprimiendo el concepto de abandono como criterio de evaluación, promoción y titulación en todos los documentos del Plan de Centro.

6. La relación interpersonal y los valores de la convivencia dentro de un apropiado clima escolar.

Evidencia: El análisis de los datos relativos a la convivencia presenta un mayor porcentaje de incidencia entre el alumnado usuario de transporte escolar.

Propuesta de mejora: Elevar nuevamente petición al órgano competente por parte del Consejo Escolar para que se hagan efectivos los acuerdos adoptados por la Comisión de Escolarización de la localidad en este sentido.

Page 198: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna

- 197 -

ANEXO VI: Memoria de autoevaluación 2013/2014 B. PROPUESTAS DE MEJORA PARA SU INCLUSIÓN EN EL PLAN DE CENTRO DEL CURSO 2014/2015

1.3 Utilización efectiva del tiempo de aprendizaje en el aula. Evidencias: Se percibe la falta de puntualidad, especialmente al

comienzo de la jornada, junto a otros factores como el ruido y la suciedad en los espacios comunes, como elementos distorsionadores de la organización general del centro y que repercuten de forma negativa en la formación integral del alumnado.

Propuesta de mejora: Desarrollar un plan para mejorar la puntualidad.

2.2 Desarrollo de estrategias metodológicas propias del área o materia para abordar los procesos de enseñanza y aprendizaje, con especial atendión a la utilización de nuevas tecnologías de la información y comunicación. Evidencias: Aunque se desarrollan distintas estrategias metodológicas

que son recogidas en las programaciones y se realizan revisiones periódicas de su eficacia y cumplimiento, el servicio de Inspección educativa en su Informe Final de Factores Clave recomendaba la optimización del uso de los recursos TIC (Pizarras digitales)con los que cuenta el centro.

Propuesta de mejora: Optimizar el uso de la dotación existente en las aulas para integrar las nuevas tecnologías en la práctica docente diaria.

3.1 Criterios de evaluación, promoción y titulación. Evidencias: En el Proyecto Educativo se recogen los criterios generales

de evaluación, promoción y titulación y los propios de cada materia aparecen recogidos en las correspondientes programaciones didácticas de cada departamento. Los resultados escolares son analizados trimestralmente por los equipos educativos, los departamentos, ETCP, Claustro y Consejo Escolar procediendo a los ajustes necesarios. El claustro reconoce la dificultad para la seguir la recomendación realizada por parte de la Inspección Educativa con respecto a la evaluación de las competencias básicas planteándose la necesidad de recibir una formación específica impartida por especialistas.

Propuesta de mejora: Formación específica para mejorar la integración de las Competencias Básicas en la planificación y evaluación de las enseñanzas.

Page 199: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Educativo del IES Sierra Luna

- 198 -

ANEXO VII: Plan de Mejora para el curso académico 2015/2016 PLAN DE MEJORA DISEÑADO POR EL CENTRO PARA SU INCLUSIÓN EN EL PLAN DE CENTRO DEL CURSO 2015/2016

1. Revisión de los programas de refuerzo de las materias instrumentales en ESO, planes de recuperación de materias pendientes y seguimiento de su aplicación: Revisión de los programas de refuerzo y de recuperación de cada materia. Responsables: Departamentos didácticos. Planificación temporal: Antes del 31 de Noviembre de 2015. Seguimiento y evaluación: Departamentos didácticos, durante el mes de mayo de 2016.

2. Incrementar la colaboración de todos los integrantes de los equipos

docentes en las tareas de tutorización para garantizar la fluidez en la comunicación con las familias: Establecer un protocolo que regule las actuaciones para garantizar la acción tutorial compartida. Responsables: ETCP. Planificación temporal: Antes del 15 de noviembre de 2015. Seguimiento y evaluación: Equipo Directivo, antes del 30 de noviembre de 2015.

3. Garantizar el conocimiento de toda la comunidad educativa de la

normativa en relación a la puntualidad: Informar a toda la comunidad educativa de la normativa que regula la puntualidad recogida en el ROF. Difundir la información en Claustro, agendas, reuniones de equipos educativos, reunión de tutoría inicial y mensajes a través de PASEN. Responsables: Equipo Directivo. Planificación temporal: Antes del 30 de octubre de 2015. Seguimiento y evaluación: Equipo directivo en la primera quincena de noviembre.

4. Reducir la incidencia de retrasos en la entrada al centro: Revisión de las

actuaciones recogidas en el ROF en este sentido, modificación y redacción de nuevas propuestas o mecanismos. Responsables: ETCP. Planificación temporal: Antes del 30 de abril 2016. Seguimiento y evaluación: ETCP, durante la última semana de junio de 2016.

Page 200: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

PLAN DE BIBLIOTECA

Y

PROYECTO LECTOR

IES SIERRA LUNA

Page 201: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

2

ÍNDICE

1. Introducción------------------------------------------------------------------------------------------- 3

2. Objetivos----------------------------------------------------------------------------------------------- 4

3. Tareas técnico organizativas. Automatización y organización de la colección-------- 5

4. Servicios bibliotecarios------------------------------------------------------------------------------- 7

5. Mecanismos para la circulación y difusión de la información------------------------------- 8

6. Presencia en documentos del centro------------------------------------------------------------- 9

7. Política documental------------------------------------------------------------------------------------ 9

8. Fomento de la lectura y proyecto lector---------------------------------------------------------- 9

9. Acceso y uso de la información.------------------------------------------------------------------- 18

- 9.1. Formación básica de usuarios.

- 9.2. Formación en habilidades y estrategias para aprender a informarse.

- 9.3 Intervenciones. Proyectos documentales. Proyectos de trabajo

aula-biblioteca (blog)

10. Apoyo a programas y proyectos---------------------------------------------------------------- 20

11. Atención a la diversidad y compensación educativa-------------------------------------- 20

12. Formación del profesorado----------------------------------------------------------------------- 21

13. Seguimiento y evaluación.------------------------------------------------------------------------ 22

Page 202: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

3

1. INTRODUCCIÓN

El IES SIERRA LUNA se construyó en el año 1985 y está situado en la localidad de

Los Barrios, población de 20.000 habitantes. Concretamente se ubica en la barriada de San

Rafael, compuesta por viviendas de autoconstrucción, que ha crecido al mismo tiempo que

el instituto.

En los últimos treinta y cinco años se ha experimentado un gran cambio en los

sectores económicos pasando de la ganadería y agricultura a la industria, convirtiéndose en

un área de gran densidad industrial, lo cual ha provocado un gran empuje económico y un

aumento notable de población en estos últimos 25 años.

Según las encuestas consultadas, los padres de la mayoría de los alumnos han

cursado estudios primarios y medios, en un porcentaje elevado son trabajadores por cuenta

ajena en profesiones en las que no se requiere titulación siendo el resto funcionarios,

pensionistas o autónomos. En cuanto a las madres, la mayor parte de ellas tienen sólo

estudios primarios y se dedican en su mayoría a las tareas propias del hogar. El nivel

socioeconómico que tiene el núcleo familiar es generalmente medio o medio-bajo.

La biblioteca ocupa un aula de una superficie de 5,5077 m X 9 m., bien ventilada, con

dos ventanas grandes y buena iluminación. Hay un ordenador para la gestión de biblioteca y

dos para uso de los alumnos.

El horario de apertura es en horario de mañana a partir de la 2ª hora y por la tarde

según la disposición del profesorado de guardia que forma parte del equipo de biblioteca y la

colaboración del AMPA.

Page 203: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

4

2. OBJETIVOS GENERALES

• Animación a la lectura y escritura.

• Elaboración de recursos audiovisuales y soporte tecnológico.

• Dinamizar el IES desde la biblioteca.

• Fomentar el uso de bibliotecas de aula en 1º y 2º de ESO.

• Colaborar con la página Web del Centro.

• Favorecer la formación de usuarios entre el profesorado y los padres.

• Favorecer el acercamiento a la lectura de la prensa escrita. Periódicos en las aulas y

biblioteca.

• Favorecer el contacto con el mundo de las publicaciones periódicas.

• Contribuir al aprendizaje de lenguas extranjeras en relación con soportes multimedia.

• Fomentar la participación del alumnado en la revista escolar del centro y en el blog de

la Biblioteca.

• Favorecer la formación científica en colaboración con los departamentos

implicados.

• Fomentar la literatura juvenil.

• Promover la educación en valores.

• Publicar las actividades que se realizan en el Blog.

• Redefinir las tareas de los miembros del equipo de biblioteca.

3. TAREAS TÉCNICO-ORGANIZATIVAS. AUTOMATIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA COLECCIÓN.

La biblioteca debe facilitar el acceso a la información y ser un punto de encuentro para

los escolares y la comunidad educativa en general. Las líneas de actuación y

actividades que organizaremos para poder lograrlo son las siguientes:

• Formación en ABIES del equipo de biblioteca. Formación de padres y otros

colaboradores y reparto de trabajo entre el equipo de biblioteca.

• Introducción de todos los libros de la biblioteca en el programa de gestión ABIES.

• Apertura de la biblioteca en horario de mañana y de tarde.

• Trabajo de expurgo de fondos tanto en la biblioteca como en los departamentos, así

como limpiar registros en ABIES.

• Catalogación y colocación de adquisiciones y fondos ya existentes.

Page 204: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

5

• Adquisiciones y realización de nuevas catalogaciones.

• Mejora de la dotación de medios informáticos y conexión de las impresoras.

• El equipo de biblioteca se coordinará con otros departamentos para el fomento del

uso de biblioteca, visita de los alumnos, feria del libro, la celebración de efemérides, charlas y

exposiciones.

• Dinamización del uso del Blog por parte de toda la comunidad educativa.

• Participación en la red profesional de bibliotecas.

• Actualización anual del censo de lectores.

Para la realización de todas estas tareas, nos planteamos el siguiente plan de trabajo:

• Durante el primer trimestre, todos los miembros del equipo realizarán una visita con

sus alumnos a la biblioteca en la que les informarán sobre su horario, su política de

préstamos, etc. Y aprovecharán para realizar una actividad de fomento de la lectura

relacionada con su asignatura.

• Se continuará con el trabajo de catalogación del curso pasado y se procederá a la

catalogación de los libros de los Departamentos que así lo deseen.

• Catalogación y colocación de adquisiciones y fondos ya existentes y de nuevas

adquisiciones.

• Celebración de la Feria del Libro.

• Reubicación de fondos.

• Trabajo de expurgo de fondos.

• Formación en ABIES del equipo de biblioteca.

• Limpiar registros en ABIES.

• Lectura en biblioteca por grupos- clases.

• Implementar el blog de la biblioteca con enlaces y recomendaciones de interés para el

alumnado y/o el profesorado y los padres.

• Se pedirá a los alumnos (y se les valorará positivamente en sus calificaciones) que

realicen recomendaciones de libros, de películas, escriban sobre excursiones u otras

actividades del Centro o del entorno, textos de creación personal literarios,

periodísticos… Estos textos serán entregados a final de mes al coordinador para ser

Page 205: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

6

colgados en el blog.

• Se incentivará el uso del blog en clase y se intentará que se convierta en un espacio

de interés para el alumnado.

• Realización de actividades de distinto tipo en la Biblioteca: exposiciones,

representaciones, recitales, charlas, debates, actuaciones teatrales o musicales…

• Cada miembro del equipo de biblioteca colaborará activamente desde su asignatura

en la celebración de las distintas efemérides: Día de la Paz, Día sin tabaco, Día de la

mujer trabajadora….

• Se realizará al menos una actividad de fomento de la lectura al trimestre por cada uno

de los miembros del equipo. Estas actividades deberán ser compartidas con el resto

de la comunidad educativa, subiéndolas al blog de la biblioteca.

• Participación activa en el blog: cada miembro del equipo escribirá al menos una

reseña de un libro que haya leído, incluyendo en la misma la edad a la que se le

recomienda y algún comentario motivador y personal.

• Del mismo modo, se pueden realizar recomendaciones de películas, revistas,

artículos, noticias…

• Se realizarán reuniones periódicas en las que pondremos en común el trabajo que

vayamos realizando.

4. SERVICIOS BIBLIOTECARIOS

La biblioteca se abrirá en horario de mañana desde las 9:30 horas hasta las 14:00

horas y en horario de tarde según disposición del profesorado de guardia y la colaboración del

AMPA.

• El alumnado podrá efectuar préstamos de cualquiera de las obras recogidas en el

catálogo. El préstamo será por 15 días y renovable.

• El alumnado podrá realizar trabajos informáticos haciendo uso de los ordenadores que

se encuentran en la biblioteca para tal fin.

• El alumnado convalidado de bachillerato o el de ciclos formativos, que tienen horario

de tarde podrán disponer de la biblioteca en el horario de apertura por la mañana.

Page 206: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

7

• Por la tarde, en su horario de apertura, la biblioteca estará disponible para todo el

alumnado de horario de mañana así como para el de tarde convalidado.

• Servicio de orientación al alumnado tanto en tareas de búsqueda de información

como en la recomendaciones lectoras.

5. MECANISMOS PARA LA CIRCULACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN.

• Elaboración un folleto informativo general sobre el funcionamiento de la biblioteca

(horario, servicio de préstamos, acceso a internet, dotación de medios disponibles,

actividades de dinamización, servicios que ofrece la biblioteca...) para padres y

alumnos.

• Formación para los padres interesados en colaborar sobre el funcionamiento interno

de nuestra biblioteca (cómo se catalogan los fondos, cómo acceder a ellos, cómo

obtener la información buscada, cómo se realizan préstamos y devoluciones...)

• Elaborar un tríptico con recomendaciones de lecturas clasificadas por edades para

ayudar a padres y alumnos a elegir libros.

• Informar de las actividades realizadas dentro de la biblioteca como exposiciones,

concursos, visita de autores, plan de formación de usuarios...

• Informar sobre otras actividades realizadas en nuestra localidad relacionadas con el

mundo del libro (Feria del libro, presentación de obras y visita a la Biblioteca

Municipal...)

• Dar a conocer las novedades adquiridas por la biblioteca (libros, vídeos, DVD...)

• Clasificar las mencionadas novedades atendiendo a las diferentes disciplinas y a los

diferentes niveles educativos.

• Recomendar libros, revistas, películas y otros materiales que se encuentren en nuestra

biblioteca en un intento de orientar tanto a los alumnos como a sus padres.

• Crear a través del correo electrónico un buzón de sugerencias en el que los visitantes

de nuestra página Web puedan expresar sus comentarios, críticas y opiniones.

Page 207: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

8

• Facilitar el acceso a los fondos de nuestra biblioteca.

• Difundir información de interés a través del blog de la biblioteca.

6. PRESENCIA EN DOCUMENTOS DEL CENTRO

El Proyecto Educativo del Centro recogerá el presente documento. Se incorporarán al ROF

las normas de uso de la biblioteca.

7. POLÍTICA DOCUMENTAL

Para la selección y adquisición de fondos se tendrán en cuenta las necesidades que

expresen los distintos departamentos. Se huirá de las grandes obras y enciclopedias y en la

medida de lo posible se adquirirán en formato digital.

Sería conveniente adquirir fondos relacionados con los departamentos de Historia,

Biología, Física y Química y Educación Física, de los que hay pocos documentos.

Se tendrán en cuenta las lecturas obligatorias para los diferentes cursos y se deberá

disponer de ejemplares suficientes de cada título para que haya un servicio de préstamos

fluido.

Se adquirirán materiales que ayuden al aprendizaje de lenguas extranjeras (a definir

por los departamentos de inglés y francés) así como cómics del gusto del alumnado.

8. FOMENTO DE LA LECTURA Y PROYECTO LECTOR

Algunas de las actividades, llevadas a cabo por el centro desde hace años, para el

fomento de la lectura son:

• Celebración de la Feria del Libro: Cada cursos escolar, se celebra durante tres días la

Feria del Libro en la biblioteca, por la cual pasan todos los grupos, teniendo la

oportunidad de adquirir descuentos especiales tanto en los libros de lectura que van a

necesitar durante el curso, como otros de su interés. Esta actividad está organizada

por el departamento de lengua y literatura y se lleva a cabo en colaboración con las

librerías y el AMPA del centro.

Page 208: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

9

• Jornadas de biblioteca: a principios de curso pasan por la misma todos los alumnos

con sus profesores, para explicarles su funcionamiento y darla a conocer.

Asimismo, los distintos departamentos didácticos del IES Sierra Luna contribuirán con

el plan de fomento de la lectura de la siguiente forma:

Departamento de Biología y Geología:

Se propondrá la lectura de un texto relacionado con los contenidos de las distintas

unidades didácticas, se hará un resumen del mismo y se realizará un cuestionario.

Se realizarán trabajos monográficos sobre temas relacionados con los contenidos de las

distintas unidades didácticas.

Se estimulará en el alumnado el uso de la biblioteca del centro.

Se realizarán actividades en la biblioteca, con el fin de que los alumnos/as se

familiaricen con su uso y aplicación en nuestra materia.

Departamento de Física y Química:

Para fomentar el desarrollo de la competencia lectora en los alumnos en esta

programación didáctica se proponen la realización de una lectura semanal y su comentario de

un texto científico y su posterior debate.

Departamento de Matemáticas:

En el ámbito educativo matemático, el estudiante de secundaria debe enfrentarse a

menudo a problemas en los que la situación de partida viene descrita en lenguaje escrito, en un

texto. En estos casos, además de comprender la lectura, el alumnado debe ser capaz de

encontrar y seleccionar entre una gran cantidad de información, aquella que le es de utilidad

para resolver el problema planteado.

Un deficiente aprendizaje lector y un bajo nivel en la competencia de comunicación

lingüística inciden desfavorablemente en la consecución de los objetivos en la competencia

matemática. Por ello, el Departamento de Matemáticas plantea actividades con las que el

alumnado debe mejorar su capacidad lectora y de comprensión y elaboración de mensajes

orales y escritos. Estas actividades se agrupan en tres niveles diferentes, cada una con una

periodicidad concreta.

En primer lugar, a diario y en el aula, se procederá a la lectura en voz alta, por parte de

alumnado y profesorado, de los problemas y situaciones matemáticas que se presentan con un

enunciado oral o escrito. Se analizará la información y se extraerán los datos necesarios para

Page 209: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

10

la resolución del ejercicio. En aquellos casos en que sea posible, se redactará una solución en

forma de texto escrito.

El segundo tipo de actividades consistirá en la lectura comprensiva de los textos

iniciales y finales de cada unidad de los libros de la materia del curso. Además de los

mencionados textos, en estas actividades aparecen ejercicios para mejorar la capacidad de

comprensión lectora y su aplicación al contexto matemático que se estudia en la unidad.

Por último, se han seleccionado los libros “El asesinato del profesor de matemáticas”

(1º y 2º de ESO) y “El hombre que calculaba” (3º y 4º de ESO), para proporcionar al alumnado

lecturas periódicas y realizar actividades que mejoren la competencia en comunicación

lingüística y el gusto por la lectura de temas matemáticos o científicos.

Departamento de Lengua y Literatura:

A lo largo de los cuatro cursos de la ESO, se realizan una serie de actividades

encaminadas al fomento de la lectura y a la mejora del dominio de la competencia lingüística.

Dichas actividades se pueden concretar de la siguiente manera:

- Todas las unidades comienzan con un texto y varias actividades de comprensión textual que

el alumno realizará en todos los casos.

- Los alumnos, copiarán siempre íntegramente los enunciados de los ejercicios que deben

resolver.

- Plan de lectura. En todos los cursos y en cada trimestre los alumnos deberán leer un libro de

lectura obligatoriamente para aprobar la asignatura.

Departamento de Ciencias Sociales

El área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia tiene pleno protagonismo en el

desarrollo de las competencias lectoras y en el fomento de la lectura. El normal desarrollo de

su currículo implica continuas lecturas por parte del alumnado así como una información

constante de textos y referencias literarias y librarias que esperamos transformar en una

adecuada promoción lectora. Se llevarán a cabo:

- Lecturas diarias del libro de texto y de otros materiales aportados por el profesorado para el

desarrollo de la materia.

- Lecturas en Internet para la realización de actividades diversas que hayan sido demandadas

por el profesorado para el desarrollo de la materia.

- Lectura de un libro obligatorio anual para cada uno de los cuatro niveles de la ESO. Se

dedicará un tiempo adecuado a lo largo del curso para una lectura silenciosa de parte de esos

Page 210: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

11

textos, debatiendo temas y aspectos que puedan surgir.

Continuando con la colaboración con el Departamento de Lengua y Literatura, cada

curso escolar se eligen alternativamente los títulos de las lecturas. Así, estos libros les servirán

al alumnado tanto para una como otra asignatura. Las actividades propuestas por ambos

departamentos promoverán desarrollos de competencias. Igualmente, ambos departamentos,

procederán a adquirir 15 títulos de cada uno de los temas para facilitar al alumnado la lectura

de tales textos, que sin carácter obligatorio, se invitará al alumnado a adquirirlos con el objetivo

de que vayan haciéndose de una biblioteca personal y valoren adecuadamente los libros.

Se fomentará la lectura voluntaria de textos históricos, de novela histórica y de literatura

relacionada con cuestiones históricas que se valorarán en la nota final de aquel alumnado que

muestre haber leído y comprendido los citados textos.

Al inicio de cada tema, se aportará una ficha de lectura alusiva a los contenidos a tratar

seleccionada entre algún texto histórico, historiográfico o de novela histórica que pudiera ser

sugerente y motivadora para el alumnado. Igualmente se fomentará la expresión oral

conectándolo con el tratamiento de la comprensión lectora y la expresión escrita de ideas y

argumentos.

Departamento de Francés

El departamento de francés dedicará veinte minutos a la semana a la lectura de textos,

revistas, artículos de prensa, etc. en francés.

Departamento de Latín

Aunque las instrucciones de la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa

sobre el tratamiento de la lectura para la mejora de la competencia lingüística afecta a la

Educación Secundaria Obligatoria fundamentalmente, el departamento ha seleccionado los

siguientes textos traducidos de los distintos géneros literarios incluidos en los temas de

literatura. Estos textos se leerán en clase con el objeto de apoyar las explicaciones teóricas.

• Historiografía: Tito Livio

• Teatro: Aulularia de Plauto

• Lírica: Poemas seleccionados de Catulo, Horacio y Propercio

• Épica: Eneida de Virgilio

• Novela: El asno de oro de Apuleyo

Page 211: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

12

Las lecturas obligatorias seleccionadas para los alumnos de 2º Bachillerato son las siguientes:

• Anfitrión de Plauto. Ediciones Clásicas.

• Fedra. Séneca. Ediciones Clásicas.

Departamento de Educación Física:

Para favorecer el tratamiento de la comprensión lectora en esta área, a pesar de tener

el hándicap de contar sólo con 2 horas semanales por curso y de que los contenidos deben ser

principalmente procedimentales, se seguirán estas orientaciones en relación a los contenidos

que se van a desarrollar:

- Actividades previas a la lectura: actividades encaminadas a activar el conocimiento previo de

lectura, realización de predicciones sobre el contenido del texto, establecimiento de objetivos

para la lectura y formulación de preguntas que guíen la lectura del texto.

- Actividades de lectura dirigidas al texto: Resúmenes orales parciales durante la lectura,

evaluación de las predicciones iniciales y nueva realización de predicciones, relacionar la

información que surge con el conocimiento previo del tema, nueva formulación de preguntas.

- Actividades posteriores a la lectura: Resumen general del texto, evaluación de las

predicciones realizadas, formulación de nuevas preguntas sobre el texto y realización de

esquemas.

Para realizar dichas actividades se contará con:

- Los libros de textos, donde además de realizar la lectura se desarrollarán esquemas y se

realizarán actividades

- Apuntes para bachillerato para el bloque de condición física sobre los deportes, donde

desarrollarán sus respectivas clases y trabajos en el tercer trimestre, con exámenes orales

para el bloque de juegos y deportes.

- Libros de lectura, utilizados no sólo por los alumnos que están exentos de Educación Física

sino también para aquellos que quieran subir nota. Los libros de los que dispone el

departamento son:

• De qué hablo cuando hablo de correr.

• Juego, set y partido

• La pasión de correr

• El pie de Jaipur

Page 212: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

13

• Big in Japan

No obstante, a través de la feria del libro celebrada cada año en el centro se irá ampliando el

catálogo del que dispone el departamento.

• Artículos relacionados con los deportes y salud, con cuestiones sobre su contenido.

Estos artículos se pueden tratar en las guardias y como apoyo a los contenidos dados, entre

los que destacamos:

• Alcohol, drogas y actividad física

• Maratón

• Triatlón

• Manifiesto por la igualdad y la participación de la mujer en el deporte

• Al hablar con Peter Roberts (expresión corporal)

• Hábitos posturales

• Fatiga y sobre entrenamiento

• El mito del consumo de proteínas para aumentar la masa muscular

• Mitos y falsas creencias relacionadas con la ingesta de sustancias

• La frecuencia cardíaca

• Primeros auxilios

• Usaint Bolt

• Etc.

Las estrategias didácticas en las actividades propuestas girarán en torno a:

• Comprensión del vocabulario.

• Hallar la idea principal de un texto.

• Recordar los detalles de un texto.

• Resumen de textos.

• Realizar inferencias.

• Captar las relaciones de causa-efecto.

• Establecer el orden temporal en un relato.

• Esquematizar el contenido de un texto.

Asimismo se penalizarán las faltas de ortografía en función de los criterios generales del centro.

Page 213: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

14

Departamento de Música:

En el departamento de música la lectura será fomentada en todos los cursos mediante

la lectura en voz alta de todo el material trabajado en el aula (libro de texto, canciones, textos,

etc.), dedicando al menos 20 minutos de cada sesión a leer y/o escribir, además del tiempo que

los alumnos deberán invertir en sus casas para estudiar y realizar actividades.

La escritura también será fomentada a través de la confección del cuaderno por parte del

alumnado, el cual será evaluado en función de su contenido y presentación.

Por otro lado, el alumnado deberá realizar diferentes trabajos de investigación que

implican la lectura y escritura del material trabajo.

Departamento de Filosofía:

La asignatura “Filosofía y ciudadanía” incluye de suyo la lectura y comentario de textos

filosóficos que entrañan ya un nivel de dificultad considerable para el alumno, por su mayor

grado de abstracción que otros textos. La exigencia de incorporar lecturas y comentarios

frecuentes, que, además, deben preparar al alumno para afrontar en las mejores condiciones la

asignatura de “historia de la filosofía” supone la realización de manera continuada de textos, así

como la incorporación de los mismos como materia de examen.

En continuidad con los objetivos expresados en la asignatura de ética, mejorar la

comprensión lectora, la expresión escrita y, cuando proceda, la intervención oral del alumno es

un objetivo permanente de esta asignatura.

Departamento de Inglés

Desde esta área se trabaja la lectura a diario de la siguiente manera:

En cuanto a la comprensión lectora:

- Todas las unidades didácticas cuentan con al menos dos textos de lectura sobre el que

se realizan actividades de comprensión, verdadero falso, etc. Tanto en los cursos

bilingües como en los no bilingües.

- En los ejercicios de traducción los alumnos desarrollan su comprensión lectora y

expresión escrita tanto en inglés como en español.

- En todas las actividades de todos los cursos los alumnos tiene que hacer uso de la

comprensión lectora para poder entender los enunciados, completar las frases, etc.

Page 214: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

15

- En los ejercicios de traducción los alumnos desarrollan su comprensión lectora y

expresión escrita tanto en inglés como en español.

- Se anima a los alumnos a que hagan uso del material de la biblioteca del centro. En

este curso académico el departamento de inglés va a adquirir nuevos ejemplares de

libros adaptados al inglés para la biblioteca.

Por lo que se refiere a la producción escrita:

- La producción escrita será explotada dos veces en cada una de las unidades didácticas

que componen el currículo de esta materia tanto en la ESO, bachillerato en grupos

bilingües y no bilingües.

- Se elaborarán textos narrativos, descriptivos, explicativos, de opinión, textos formales,

informales, cartas…

Para mejorar la expresión Oral:

- Explotar esta habilidad es una de las prioridades. En todas las unidades didácticas que

componen el currículo de esta materia tanto en la ESO como en bachiller y ciclos

formativos, encontramos actividades diseñadas para la producción de mensajes orales

que abarcan una gran variedad temática desde la expresión de gustos, habilidades,

opiniones, creencias…

- Departamento de Tecnología

- La contribución a la mejora de la lectura y la compresión lectora se realiza a través de la

adquisición de vocabulario específico, que ha de ser utilizado en los procesos de

búsqueda, análisis, selección, resumen y comunicación de información. La lectura,

interpretación y redacción de informes y documentos técnicos contribuye al

conocimiento y a la capacidad de utilización de diferentes tipos de textos y sus

estructuras formales.

- La asignación de tareas “mal tipificadas como masculinas o femeninas” en igualdad de

condiciones para todo el alumnado, contribuirá a la eliminación de estereotipos y

expresiones sexistas.

- Para alcanzar estos objetivos se realizarán a lo largo del curso las siguientes

actividades:

- Lectura y resumen del tema a tratar en el libro de texto.

- Realización de actividades escritas indicadas en el libro de texto y/o en el cuadernillo

de ejercicios elaborado por el profesor/a.

Page 215: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

16

- Realización de esquemas que sirvan a los alumnos para sintetizar y tener una visión

global del tema a estudiar.

- Lectura de folletos técnicos de montaje de mecanismos con objeto de que el alumno

asimile vocabulario técnico y conozca expresiones relacionadas con este campo.

También les servirá para que relacionen el texto con los esquemas técnicos y/o planos.

- Consulta y/o utilización de libros técnicos donde se explican y exponen los pasos a

seguir para la realización de los proyectos técnicos en el aula taller.

- Aportación al alumnado de apuntes elaborados por el profesor/a con objeto de adecuar

el contenido del tema a tratar al nivel de compresión del alumnado.

- Utilización de las aulas TIC. Búsqueda en internet, resúmenes y actividades que

propongamos para nuestros alumnos.

- Visualización de documentales y películas relacionadas con la tecnología,

principalmente vídeos relacionados con la producción y/o elaboración de materiales o

productos.

- Para trabajar la Producción Escrita se insistirá al alumnado en la necesitad de tener

una correcta escritura en su futura vida social y profesional.

- Cuando se corrijan las actividades de los alumnos se les mostrarán sus errores y se

aplicarán medidas encaminadas a que los subsanen. El alumno tendrá una sanción

cuando cometa faltas de ortografía y/o gramaticales durante la redacción de las

contestaciones en las pruebas escritas.

- Durante las exposiciones orales, se le corregirá aquellas expresiones no correctas o no

acordes con una correcta exposición académica, así como la pronunciación y el tono de

voz.

- Para trabajar la Expresión Oral se realizarán de proyectos técnicos en el aula taller,

permitirá al alumno/a conversar y comunicarse con el resto de compañeros/as

exponiendo sus ideas, escuchando y dialogando con ellos, esto contribuirá a que sea

competente en la expresión y comprensión de mensajes orales, contribuyendo al

desarrollo de su autoestima y a su capacidad para resolver conflictos en el aula.

- En los cursos de bachillerato se pedirá a los alumnos que desarrollen algún tema de

innovación tecnológica buscando información en internet y elaborando una exposición

oral del mismo. Se les concienciará acerca de la importancia de utilización de un

vocabulario técnico, una correcta expresión y entonación justificándolo principalmente

por la importancia que se da a la exposición del proyecto fin de carrera en ingeniería.

Page 216: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

17

9. ACCESO Y USO DE LA INFORMACIÓN:

9.1. PROGRAMAS. FORMACIÓN BÁSICA DE USUARIOS.

• Elaborar Guía práctica de uso de la biblioteca para profesores.

• Preparar un folleto informativo general sobre el funcionamiento de la biblioteca

(horario, servicio de préstamos, acceso a internet, dotación de medios disponibles,

actividades de dinamización, servicios que ofrece la biblioteca...) para padres y

alumnos.

• Organizar formación para los padres interesados en colaborar, sobre el funcionamiento

interno de nuestra biblioteca (cómo se catalogan los fondos, cómo acceder a ellos,

cómo obtener la información buscada, cómo se realizan préstamos y devoluciones).

• Orientar personalmente a los alumnos cuando soliciten ayudas para buscar la

bibliografía adecuada para la realización de un trabajo y enseñarles los distintos

caminos de búsqueda para encontrar y seleccionar la información deseada.

9.2. FORMACIÓN EN HABILIDADES Y ESTRATEGIAS PARA APRENDER A INFORMARSE.

• Participación en programas de formación organizados por la Consejería o por el CEP.

• Crear grupos de trabajos relacionados con estas habilidades.

• Formar parte de la Red de Bibliotecas Andaluzas

9.3. INTERVENCIONES, PROYECTOS DOCUMENTALES, PROYECTOS DE TRABAJO AULA-BIBLIOTECA (BLOG)

Fomento del uso del Blog de la biblioteca que contará con distintos apartados como

Page 217: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

18

novedades, reseñas de libros, trabajos de investigación, publicaciones de los mismos

alumnos, etc.

Búsqueda de lecturas en internet en 1º ESO, aprovechando que todos los alumnos

disponen de un ordenador portátil. Esta actividad se podrá realizar en todas las áreas.

Se realizará una proyección mensual de una película, preferentemente aquellas que

traten el amplio mundo de la tradición cultural (literatura, historia, ciencia, etc.), incluyendo

algunas en versión original con posterior debate u otras actividades, de entre las ofrecidas en

el programa Aula de Cine.

Los alumnos, junto con los profesores, elaborarán durante cada uno de los dos

cursos, en grupo o individualmente, una presentación audiovisual relacionados con sus

lecturas y autores predilectos.

10. APOYO A PROGRAMAS Y PROYECTOS

Se contribuirá con el departamento de actividades complementarias y extraescolares

en la preparación de la Semana Cultural fomentando el desarrollo de la sensibilidad artística y

se colaborará con los distintos departamentos y con los distintos programas que se realizan

en el centro: Ecoescuela, Proyecto Lingüístico, Aula de Cine, Forma Joven y Educación

Económica y Financiera, así como en los diversos grupos de trabajo relacionados con el

fomento de la lectura y del uso de la información.

Se organizarán exposiciones en la biblioteca y en el Centro con obras tanto de

personas ajenas al Centro como de miembros de la Comunidad Educativa, incluido el

alumnado (grafitis, fotografías, caricaturas, cómics, pinturas, esculturas...) y se solicitará la

presencia de autores de distintas disciplinas artísticas o científicas así como la visita de

autores con la colaboración del Ayuntamiento y la Biblioteca Municipal.

11. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y COMPENSACIÓN EDUCATIVA

La Biblioteca debe contribuir a reducir los desequilibrios sociales, educativos y

culturales e Integrar al alumnado con necesidades especiales así como promover la

educación en valores. Algunas de las actuaciones que se llevarán a cabo con tal fin serán:

• Adquirir libros y materiales apropiados para la educación compensatoria.

• Mejorar nuestros fondos de Literatura Juvenil para satisfacer las necesidades de

alumnos con dificultades para la lectura.

Page 218: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

19

• Organizar actividades específicas de formación de usuarios apropiadas al nivel

cognitivo de estos alumnos.

• Establecer el proyecto de colaboración entre los alumnos de diversificación y la

biblioteca. (Los alumnos de diversificación llevarían a cabo trabajos específicos

partiendo de los materiales que existen en la biblioteca como la realización de

encuestas o la selección y catalogación del material existente).

• Proyectar de películas y coloquio posterior.

• Adquirir fondos apropiados para el desarrollo de este objetivo (revistas publicadas por

ONG, DVD, material específico...)

• Celebración de efemérides relacionadas con el área transversal:

• Día de la Paz.

• Día de la mujer trabajadora.

• Día del agua.

• Día sin coches.

• Día sin tabaco.

• Día mundial contra el hambre.

• Realizar actividades de educación vial en colaboración con el departamento de

Orientación a través del plan de acción tutorial.

12. FORMACIÓN DEL PROFESORADO

Participarán en el proyecto todos los departamentos. Todo el profesorado deberá estar

familiarizado con el programa de gestión Abies, para lo cual al comienzo de cada curso el

profesor responsable de la biblioteca se encargará de su formación.

La persona responsable de biblioteca participará en las actividades formativas que se

convoquen por parte de la Consejería.

Tanto el profesor responsable como el equipo de apoyo participarán en grupos de

trabajo encaminados mejorar el ejercicio de sus funciones en el proyecto de biblioteca.

Page 219: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

20

13. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

La biblioteca, como todos los sectores del Centro, es sometida anualmente a una

evaluación interna. Esta evaluación nos permite ver los resultados y su análisis nos ayuda a

detectar errores de funcionamiento, los éxitos conseguidos y en general, es el punto de

partida para la planificación del curso siguiente, estando por tanto este proyecto sujeto a

posibles modificaciones y mejoras.

A continuación exponemos la previsión de indicadores para medir la calidad y

adecuación del presente proyecto.

Acción Indicadores

1 Número de visitantes al mes en la sección de biblioteca de la página Web.

2 Número de padres interesados en conocer el funcionamiento de la biblioteca y

colaborar con ella

3 Grado de participación y satisfacción del alumnado en las exposiciones

programadas.

4 Estadística trimestral de préstamos de libros, cd, y películas.

5 Número de asistentes a las actividades programadas.

6 Variación en la cantidad de préstamos. Aumento en la necesidad de asesoramiento.

Variación en la cantidad de préstamos para alumnos y profesores

7 Variación en el grado de asistencia de estos alumnos a la biblioteca. Análisis de las

posibles variaciones en su rendimiento escolar o comportamiento.

8 Grado de participación y de gestión – implicación de los alumnos-

9 Grado de satisfacción de los profesores y alumnos

10 Grado de participación y satisfacción de los alumnos en las actividades

Se elaborarán encuestas para profesores, alumnos y padres.

Page 220: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO

IES SIERRA LUNA

Page 221: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Lingüístico de Centro, IES Sierra Luna, Los Barrios Página 1

ÍNDICE

A. INICIO

0. ¿Qué es un Proyecto Lingüístico de Centro? 2

1. Justificación 2

2. Estructura del Proyecto Lingüístico de Centro 6

3. Características de un Proyecto Lingüístico de Centro 6

4. Pautas para seducir al profesorado 7

5. Competencia en comunicación Lingüística.

Habilidades y destrezas básicas 9

5.1 Enfoque metodológico 10

5.2 Enfoque comunicativo 10

5.3 Enseñanzas por tareas o proyectos 11

5.4 Aprendizajes integrados de las lenguas y contenidos 11

B. HOJA DE RUTA DEL PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO

Y SU SECUENCIACIÓN 12

6. Secuenciación para la elaboración del PLC 12

7. El Proyecto Lingüístico de Centro y el entorno 16

C. INSERCIÓN DE TAREAS 16

8. Aportaciones de los departamentos a la hora de abordar la

comprensión lectora, producción escrita y expresión oral 16

Page 222: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Lingüístico de Centro, IES Sierra Luna, Los Barrios Página 2

PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO

A. Inicio

0. ¿Qué es un Proyecto Lingüístico de Centro?

El Proyecto Lingüístico de Centro es un plan que pretende trabajar y mejorar la competencia en comunicación lingüística en los centros docentes. Se trata de un diseño integral porque pretende abarcar el aprendizaje de la lengua de una forma integrada e interdisciplinar, desarrollado en todas las áreas del currículo y en todos los niveles de la ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos. Al tratarse de un plan elaborado y consensuado por todo el profesorado, el reto mayor se encuentra en la intención de unificar los esfuerzos de todo el claustro para conseguir una mejora de la competencia lingüística y, por tanto, del rendimiento académico de nuestros/as alumnos/as.

1. Justificación

El Proyecto Lingüístico de Centro consiste en un plan para trabajar y mejorar la competencia en comunicación lingüística. Debe ser un plan general que dé cabida al aprendizaje de la lengua materna, las lenguas extranjeras y las clásicas que se imparte en nuestro centro y que debe hacerse de forma interdisciplinar y transversal, esto es, ha de desarrollarse en todas las áreas del currículo y en todos los niveles educativos.

Hoy día son muchos los factores que justifican la creación y elaboración de un Proyecto Lingüístico de Centro. La irrupción de las competencias básicas en los currículos educativos (LOE 2006) y su correlato autonómico (LEA 2007) conforme a la asunción de la dimensión europea en educación; la aparición en 2001 de Año Europeo de las Lenguas del Marco Común Europeo para las Lenguas, que designa las directrices de los países miembros de la UE en lo referente a la política lingüística; la implantación de las pruebas de evaluación de diagnostico como apuesta para mejorar la calidad del sistema educativo y la implantación de los Centros Bilingües que reclaman estrategias a la hora de trabajar la competencia comunicativa por profesores/as de áreas no lingüísticas.

Es posible que el factor que más nos llame la atención como profesores/as de enseñanza secundaria, en nuestra práctica docente diaria, sea la percepción de que nuestros/as alumnos/as carecen, en gran medida, de las destrezas lingüísticas que les permitan producir o interpretar textos escritos y orales. En nuestra comunidad escolar, con frecuencia, nos quejamos continuamente del deficiente nivel de expresión escrita (errores gramaticales y

Page 223: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Lingüístico de Centro, IES Sierra Luna, Los Barrios Página 3

ortográficos, escasez y pobreza de léxico, falta de adecuación a las convenciones genéricas, a los niveles de registro lingüístico o a las situaciones comunicativas, dificultades para expresar la información que se desea transmitir, faltas de coherencia y cohesión en los textos producidos o elaborados, carencias a la hora de expresarse oralmente o captar el significado o el sentido de un texto). Estas son pues, deficiencias palpables y tangibles en la mayoría de las materias del currículo y no únicamente en las áreas lingüísticas.

Por estas razones nos vemos ante la necesidad de fomentar la mejora de la competencia lingüística en todas las áreas del currículo.

Partiendo de la base de que en todas las áreas y materias de la Secundaria y el Bachillerato el vehículo de aprendizaje no es otro que la lengua oral o escrita; independientemente de la materia, es necesario saber entender y reproducir estructuras textuales, respetar convenciones lingüísticas, sintácticas, léxicas u ortográficas, por lógica, la consecuencia será asumir que la mejora de la competencia lingüística es una labor de todos/as los/as profesores/as no sólo de los/as de lengua. En este sentido, todos/as los/as profesores/as somos profesores/as de lengua por consiguiente todos/as debemos sentirnos responsables partícipes de la tarea de mejora del nivel de competencia lingüística de nuestros/as alumnos/as y tomarlo como algo propio. (Daniel Cassany (1999)

El conocer la técnica de escribir, de entender la información transmitida por un texto, de producir discursos orales y escritos adecuados se aprenderá en las clases de las áreas lingüísticas. El dominio de la técnica de producir e interpretar textos será labor del resto de áreas curriculares. Desde esta perspectiva se desprende la asunción de la mejora de las habilidades y destrezas lingüísticas básicas como un contenido de desarrollo transversal, introducidos en los diseños curriculares de todas las áreas y ámbitos docentes.

Centrándonos ahora en las enseñanzas ofertadas por nuestro IES Sierra Luna, tanto en Secundaria como en Bachillerato y Ciclos Formativos, el currículo oficial de cada una de estas etapas establece une serie de directrices que remiten a los objetivos relacionados con la mejora de las habilidades lingüísticas. Si prestamos atención a la dimensión lingüística de los currículos de Secundaria Real Decreto 1631/2006 de 29 de diciembre y ORDEN de 10 de agosto de 2007 por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria en Andalucía se leen objetivos que inciden directamente en aspectos circunscritos a la mejora de la competencia en comunicación lingüística.

A modo de ejemplo, entre los objetivos de Ciencias de la Naturaleza podemos observar el tercero que reza así: “comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad,

Page 224: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Lingüístico de Centro, IES Sierra Luna, Los Barrios Página 4

interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas elementales, así como comunicar a otros argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia”.

Así en Ciencias Sociales se concitan diversos objetivos en esta línea, particularmente el noveno: “buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal, gráfica, icónica, estadística y cartográfica (…) y comunicarla a los demás de manera organizada e inteligible” y el décimo: “realizar tareas de grupo y participar en debates”.

En cuanto al Bachillerato y la dimensión lingüística de sus currículos, según el Real Decreto 1467/2007 por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas, se aprecian referencias continuas a la dimensión lingüísticas de las materias. Entre los objetivos comunes para todas las materias que formula el mencionado Real Decreto destacan dos por la rotundidad con que responsabilizan a todas las áreas en la magnitud comunicativa: d) “Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal” y e) “Dominar tanto en su expresión oral como escrita la lengua castellana”. También en el artículo 3 epígrafe f) se señala como objetivo “Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras”.

En lo referente a los Ciclo Formativos y su dimensión lingüística, comenzaremos por los de grado medio. En primer lugar, Gestión Administrativa. De conformidad con lo establecido en el artículo 9 del Real Decreto 1631/2009, de 30 de octubre, por el que se establece el título de Técnico en Gestión Administrativa y se fijan sus enseñanzas mínimas, de los objetivos generales de las enseñanzas correspondientes extraemos el epígrafe a) Analizar el flujo de información y la tipología y finalidad de los documentos o comunicaciones que se utilizan en la empresa, para tramitarlos. Y el b) Analizar los documentos o comunicaciones que se utilizan en la empresa, reconociendo su estructura, elementos y características para elaborarlos.

Seguidamente en el Ciclo Formativo de Comercio y conforme con lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1688/2011de 18 de noviembre que fija sus enseñanzas mínimas, en el epígrafe l) Gestionar en inglés las relaciones con clientes, usuarios o consumidores, realizando el seguimiento de las operaciones, para asegurar el nivel de servicio prestado. Y o) Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las distintas personas que intervienen en el ámbito de su trabajo. Siguiendo el hilo de los apartados anteriores volvemos a destacar y subrayar la importancia que posee la comunicación verbal y escrita ya sea en lengua castellana o inglesa para enfatizar la importancia comunicativa del ser humano.

Page 225: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Lingüístico de Centro, IES Sierra Luna, Los Barrios Página 5

Finalmente en lo referente a los grados medios, el Ciclo Formativo de Soldadura y Calderería será el centro de nuestro interés. Siguiendo el contenido del Real Decreto 1692/2007, de 14 de diciembre, por el que se establece el título de Técnico en Soldadura y Calderería y se fijan sus enseñanzas mínimas. En el artículo 5 epígrafe u) Participar de forma activa en la vida económica, social y cultural, con una actitud crítica y responsable. Esto, nos conduce hacia la idea de reforzar el desarrollo de habilidades lingüísticas en nuestra rutina diaria.

Y cerrando la oferta educativa de nuestro centro en el ámbito de los Ciclos Formativos, abordaremos el grado superior de Construcciones Metálicas. De conformidad con el Real Decreto 174/2008, de 8 de febrero, por el que se establece el título de Técnico Superior en Construcciones Metálicas y se fijan sus enseñanzas mínimas extraemos del artículo 5 epígrafe n) Participar de forma activa en la vida económica, social y cultural, con una actitud crítica y de responsabilidad.

Toda esta legislación mostrada nos obliga de forma ineludible a la elaboración de un Proyecto Lingüístico de Centro que conduzca al manejo optimo de habilidades lingüísticas por parte del alumnado con el fin de que logren fomentar una mejora mayor y mayor dominio de la competencia lingüística en todas las áreas que conforman el currículo.

En definitiva, la lectura y la escritura, producción e interpretación de textos, unidos a la interacción oral y auditiva, son requerimientos, tanto para la consecución de otros aprendizajes ya sean científicos, humanísticos o artísticos, como para la vida cotidiana. Así pues, la escuela se erige como centro neurálgico en la formación de futuros ciudadanos, jamás descuidando la necesidad de instruir a estudiantes que en sus vida su vida cotidiana, académica o profesional deberán enfrentarse, a continuas situaciones que reclaman conocimientos comunicativos desde cómo redactar un acuerdo o interpretar un documento jurídico o notarial, cómo presentar una reclamación ante un organismo, cómo rellenar un formulario o solicitar información sobre cualquier asunto, cómo saber dónde debe extraerse información de una factura o documento numérico, cómo dirigirse de forma adecuada a personas que pertenecen a diversos contextos sociales o profesionales hasta cómo defender la propia opinión esgrimiendo argumentos pertinentes.

En consecuencia con todo lo anterior, todas las áreas y materias deben poner todos sus esfuerzos para los estudiantes conozcan géneros discursivos y textuales donde se materializan y concretan las diferentes disciplinas del saber. Los/as docentes debemos instruir a nuestros/as alumnos/as con el objetivo de que sean competentes y, una vez que lo hayan conseguido, podrán aproximarse a cualquier otro contenido o disciplina. El profesorado debe

Page 226: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Lingüístico de Centro, IES Sierra Luna, Los Barrios Página 6

promover las habilidades y estrategias que se ponen en juego para hablar, leer, comprender y escribir en todas las situaciones en que se produce la lengua.

2. Estructura del Proyecto Lingüístico de Centro

El Plan Lingüístico de Centro (PLC) debe tener una estructura que, aporte por un lado, estrategias para la planificación e implementación de actuaciones conjuntas y por otro, las directrices de actuación didáctica además de la coordinación de todas las áreas y materias que componen el currículo.

En nuestra opinión y siguiendo las pautas marcadas por Fernando Trujillo en su obra: El bachillerato como inserción en una comunidad discursiva. El Proyecto Lingüístico de Centro (2009), el PLC debe estar cimentado sobre cuatro objetivos fundamentales:

1. El PLC debe estar relacionado con un proyecto de currículum integrado

de las lenguas (CIL), es decir, se trata de elaborar el proyecto conjunto que deben realizar las áreas lingüísticas del centro (lengua materna y extranjeras) de los centros bilingües para trabajar de manera coordinada secuencias didácticas paralelas.

2. El PLC puede ser el resultado de un movimiento de integración curricular

entre las áreas lingüísticas y las áreas no‐lingüísticas, tanto en lengua castellana como en lenguas extranjeras”; en este caso, el objetivo sería promocionar el trabajo de habilidades y destrezas comunicativas en áreas no lingüísticas, tanto en la lengua materna como extranjeras (AICLE, Aprendizaje integrado de contenidos en lenguas extranjeras). El profesorado de materias no lingüísticas puede asumir que enseña lengua castellana al tiempo que su propia materia. Por ello dentro de la programación de su área o materia, puede realizar al menos una tarea comunicativa por trimestre, que contemplara las cuatro destrezas (escuchar, hablar, leer y escribir) y que quedara reflejada en sus programaciones didácticas.

3. Por último, el PLC puede ser la respuesta a la diversidad lingüística presente en un centro fundamentalmente a través de la presencia de alumnado de origen extranjero que hable lenguas diferentes a la lengua vehicular. En nuestro caso, contamos con alumnado de origen chino, árabe, inglés entre otros.

3. Características de un Proyecto Lingüístico de Centro Los rasgos distintivos de un PLC han de ser los siguientes:

Concreción: deberá abordar qué se trabajará en cada área, la planificación de actuaciones y la secuenciación de objetivos por curso o trimestre.

Page 227: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Lingüístico de Centro, IES Sierra Luna, Los Barrios Página 7

Precisión: habrá de especificarse cuándo y con qué materiales se va a trabajar. Tales recursos se recogerán en un cuaderno –o portfolio- qué recogerá qué se va a programar y cuándo se va a realizar

Compromiso real: deberá incluir los compromisos a corto y a medio plazo de cada departamento didáctico y materias curriculares. Ello quedará registrado en las actas de reunión de ETCP / Departamento que recogerán los acuerdos tomados en este aspecto.

Continuidad: consistirá en la incorporación del PLC al Proyecto Curricular de Centro y de Área para ser desarrollado en cursos venideros sin depender de las idas y venidas de profesores. Una vez que se ha elaborado el Plan, es asumido como uno de los objetivos que otorga al centro su seña de identidad.

Constatación: deberá prever los mecanismos de revisión y seguimiento del grado de cumplimiento de la programación, de los resultados obtenidos y de las mejoras susceptibles de practicarse.

4. Pautas para seducir al profesorado

La tarea de seducir al claustro para que colabore en la mejora de las destrezas comunicativas no será fácil. Como sabemos, esta idea sencilla y básica no es compartida por todos, en muchos casos, estamos ocupados y preocupados por el desarrollo del currículo de nuestras áreas específicas.

Nuestra tarea de persuasión debe intentar mostrar a los/as demás profesores/as cómo se puede contribuir en la mejora de la competencia lingüística, tal como declaran los objetivos curriculares.

Las ideas fundamentales sobre las que habría que insistir serían:

a) El argumento pedagógico:

La competencia lingüística de un individuo no constituye un saber más dentro del currículo escolar. Esta competencia es una herramienta básica para adquirir nuevos aprendizajes.

La competencia comunicativa no implica sólo el conocimiento del código lingüístico sino la aplicación de éste en situaciones comunicativas contextualizadas, académicas o de otra índole.

La técnica comunicativa y sus prácticas se aprenderán en todas las áreas lingüísticas (lenguas materna o extranjera) pero cada área puede aportar una modalidad discursiva diferente y específica.

Es necesario, por tanto, entender la competencia lingüística como un contenido común y de desarrollo transversal necesario en todos los diseños curriculares.

Todos los centros debemos confeccionar un proyecto lingüístico propio si se está de acuerdo que un nivel deficitario de esta competencia en el alumnado produce como resultado directo la imposibilidad de adquirir nuevos saberes y, por tanto, fracaso académico y personal.

Page 228: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Lingüístico de Centro, IES Sierra Luna, Los Barrios Página 8

b) El argumento prescriptivo-normativo:

En 2006 se publica la LOE y con ella, la incursión de las competencias

básicas como criterio de evaluación del alumno. La aprobación de la LEA en diciembre de 2007 (BOJA de enero de

2008) refuerza las disposiciones estatales acerca de las competencias básicas. Así el artículo 38 dice textualmente: “El sistema educativo andaluz tiene como prioridad establecer las condiciones que permitan al alumnado alcanzar las competencias básicas establecidas para la enseñanza obligatoria”.

La LOE (Capítulo II, I Artículo 23) apunta como objetivos generales de la Educación Secundaria: “comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en e conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura” (objetivo h) y “comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada” (objetivo i).

Por su parte, el decreto (R. D. 1631/2006 de 29 de diciembre, BOE de 5/I/2007) incide entre los objetivos de bachillerato en fomentar “el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de expresión en público”.

c) Europeísmo

Los compromisos adquiridos con Europa en materia de educación nos obligan a una convergencia con el resto de países de la UE.

El Consejo Europeo de Lisboa celebrado en marzo de 2000 marcó un nuevo objetivo estratégico para la Unión Europea: llegar a ser «la economía basada en el conocimiento más competitiva y dinámica del mundo, capaz de tener un crecimiento sostenible con más y mejores trabajos y con una mayor cohesión social». Este objetivo estratégico llevó a la Comisión Europea a la búsqueda de un marco que defina «las nuevas destrezas básicas» proporcionadas por medio de un aprendizaje a lo largo de la vida.

La contribución a este objetivo se plasma un año después en el Consejo Europeo de Estocolmo, en tres objetivos estratégicos: calidad, accesibilidad y flexibilidad. Posteriormente, el Consejo Europeo de Barcelona, celebrado en febrero de 2002 adoptó un programa detallado de trabajo y aumentó la lista de destrezas básicas. En noviembre de 2004 se da a conocer por parte de la Comisión Europea el documento de «Competencias clave para un aprendizaje a lo largo de la vida. Un marco de referencia Europeo» entre las que se encuentra la competencia en la lengua materna.

d) El nivel de implicación. Tal vez sea éste el argumento más efectivo para convencer a un

claustro, pues, una vez se ha asumido como una necesidad didáctica y

Page 229: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Lingüístico de Centro, IES Sierra Luna, Los Barrios Página 9

como una prescripción normativa, ha de explicarse que cada departamento decidirá libremente el grado de compromiso respecto al PLC, siempre que se asuman y respeten unos mínimos de carácter básico consensuados y exigidos por y para todos. Es posible, en este sentido, que un departamento decida contribuir en el grado mínimo aceptado por el centro y que, posteriormente, asumida la dimensión comunicativa, opte por incorporar otras responsabilidades.

5. Competencia en comunicación lingüística. Habilidades y destrezas básicas.

Posiblemente, antes de explicar cómo elaborar el PLC, sería conveniente delimitar qué se entiende por competencia en comunicación lingüística y cuáles son las habilidades y destrezas básicas, con la finalidad de dejar clara la meta a la que debemos arribar. La administración educativa española ha optado por unificar en una sola competencia lo que en la Unión Europea se entiende como dos competencias autónomas: competencia en lengua materna, por un lado, y competencia en lenguas extranjeras por otro. La legislación actual define como competencia en comunicación lingüística como: “la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta” (LOE, Anexo I, Competencias Básicas). Para simplificar las cosas, podemos afirmar que desarrollar esta competencia implica “conocer no sólo el código lingüístico sino también qué decir a quién y cómo decirlo de manera apropiada en cualquier situación dada. En pocas palabras, todo aquello que implica el uso lingüístico en un contexto social determinado” (Muriel Saville-Troike, 1982). El concepto de competencia lingüística es más restrictivo que el de competencia comunicativa pues no incluye la idea del lenguaje como uso, como acción. Hymes, primer autor que formuló una definición del concepto (1971) la relacionó con el saber «cuándo hablar, cuándo no, y de qué hablar, con quién, cuándo, dónde, en qué forma». El Instituto Virtual Cervantes precisa la competencia comunicativa como: “La capacidad de una persona para comportarse de manera eficaz y adecuada en una determinada comunidad de habla; ello implica respetar un conjunto de reglas que incluye tanto las de la gramática y los otros niveles de la descripción lingüística (léxico, fonética, semántica) como las reglas de uso de la lengua, relacionadas con el contexto socio histórico y cultural en el que tiene lugar la comunicación”. Efectivamente, por el hecho de estar capacitados biológicamente (el hecho de conocer el código lengua) para comprender y producir mensajes lingüísticos, no se garantiza una conducta comunicativa apropiada: además de la competencia lingüística es preciso dominar una serie de habilidades

Page 230: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Lingüístico de Centro, IES Sierra Luna, Los Barrios Página 10

discursivas, sociolingüísticas y estratégicas cuyo dominio hace, no sólo correcto sino también adecuado el uso de la lengua. (Lomas, 1999). Ello quiere decir que aunque un enunciado esté correctamente redactado, puede no ser socialmente adecuado en determinado contexto. En cualquier discurso, además de competencia lingüística, entran en juego otros tipos de competencia que podemos apreciar el siguiente esquema:

a) Competencia Lingüística: Relacionada con el dominio del código lingüístico. Competencias: léxica, gramatical, semántica, fonológica y ortográfica.

b) Competencia sociolingüística: Relacionada con los conocimientos y las habilidades para adecuar las producciones a las situaciones de comunicación. Marcadores lingüísticos de relaciones sociales/adecuación al contexto → Expresiones de sabiduría popular→ Registros→ Dialectos y modalidades lingüísticas.

c) Competencia discursiva: Relacionada con la consecución de un texto coherente y cohesionado. Coherencia → Cohesión → Variedades discursivas

d) Competencia estratégica: Relacionada con las estrategias de comunicación verbal y no verbal

Por su parte las habilidades lingüísticas son las que figuran a continuación:

a) Capacidad: Expresión, producción y comprensión. b) Modalidad: Oral/Escrita → Hablar, escuchar, interaccionar, escribir y

leer.

5.1 Enfoque metodológico

Según Lomas: “Es necesario un cierto consenso metodológico entre todas las áreas o materias con el que se asegure que en cualquier clase se atiende a la comprensión de textos, se formulan preguntas y opiniones, se expone y se argumenta, se enseña a pensar sobre lo que va a ser dicho o escrito, o sea, se enseña y se aprende a planificar la elaboración de todo tipo de textos académicos”

5.2 Enfoque comunicativo

Se trata de un modelo didáctico de enseñanza de las lenguas que pretende habilitar al estudiante para una comunicación real, tanto la dimensión escrita como la oral. Desde esta orientación se pretende no sólo enseñar gramática sino también ocuparse de las destrezas básicas para que los alumnos puedan hacer un uso productivo y adecuado de la lengua al ofrecer instrumentos

Page 231: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Lingüístico de Centro, IES Sierra Luna, Los Barrios Página 11

teóricos y metodológicos para enfrentarse a la tarea de formar individuos competentes en el uso del lenguaje. Con este propósito, en el proceso instructivo a menudo se emplean textos, grabaciones y materiales “auténticos”, textos de la vida cotidiana y de la interacción social, y se realizan actividades que procuran imitar con fidelidad la realidad de fuera del aula.

5.3 Enseñanza por tareas o proyectos

En los últimos años el enfoque funcional ha ido cediendo terreno ante el enfoque de la enseñanza por tareas, que propugna, como el enfoque comunicativo del que se erige deudora y heredera, la enseñanza de la lengua en uso. Lo novedoso de esta orientación está en como se planifican y diseñan las actividades, pues se materializan en una determinada programación de tareas secuenciadas encaminadas a conseguir un determinado producto final, es decir, no se parte de ciertos conceptos gramaticales que se deben memorizar sino que partiendo de situaciones comunicativas “reales”, es posible alcanzar o conseguir usar y comprender esos conceptos lingüísticos. Para la adquisición de los objetivos propuestos, los aprendices deben realizar diversos tipos de tareas o pasos previos necesarios y encaminados a que los alumnos puedan desarrollar las capacidades necesarias para ejecutar dicha tarea final.

5.4 Aprendizajes integrados de las lenguas y contenidos

Esta perspectiva toma como consigna, la constatación de que se alcanza un éxito mayor en el aprendizaje de la lengua cuando se emplea para aprender contenidos de otras áreas. Si bien se aplica en el contexto de la enseñanza de la lengua extranjera, nosotros lo asumimos como el universo conceptual hacia el que se proyecta nuestro PLC, esto es, trabajar el enfoque de la enseñanza y mejora de las habilidades lingüísticas desde y a través de todas las áreas que componen el currículo.

Entre las ventajas que ofrece este enfoque en relación con nuestra propuesta podemos señalar:

El alumnado es sometido mayor tiempo de exposición a la lengua, no sólo como vehículo para aprender los contenidos de las diferentes materias, sino como, objeto de reflexión y estudio sobre la propia lengua, lo que aumenta el input significativo.

Se requiere el uso de la lengua en situaciones y contextos reales: explicar una gráfica, hacer una presentación digital sobre un tema, explicar cómo se ha resuelto un problema matemático…

El/La alumno/a no es instruido/a en conceptos gramaticales, discursivos o lingüísticos, sino que aprende al mismo tiempo que pone en juego unos determinados procedimientos lingüísticos, “casi sin darse cuenta”.

Page 232: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Lingüístico de Centro, IES Sierra Luna, Los Barrios Página 12

Aumenta la motivación del alumnado por la tarea, es decir, encuentra sentido a lo que hace, de modo que el aprendizaje se vuelve más funcional y significativo.

Permite mejorar el resto de competencias básicas en la medida en que permite programar tareas que impliquen destrezas referidas al “saber hacer”: manejar fuentes de información, trabajar en equipo, interpretar textos científicos, artísticos o culturales, aprender técnicas intelectuales…

En línea con todo lo anterior, nuestra propuesta metodológica se erige en una serie de postulados que redundan en los siguientes principios:

enfoque comunicativo y funcional del aprendizaje del la lengua extranjera o española → enseñanza por tareas secuenciadas enfocadas a un producto textual final → aprendizaje participativo, activo y en cooperación, → la integración y transversalidad de los contenidos lingüísticos en todas las materia curriculares → la inclusión del contexto social en que tiene lugar el aprendizaje

B. HOJA DE RUTA: HOJA DE RUTA DEL PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO Y SU SECUENCIACIÓN

6. Secuenciación para la elaboración del PLC

Partamos de la base de que, efectivamente, hemos convencido al claustro y que se ha decidido apostar por la elaboración de un PLC. Seamos sensatos y pensemos que al principio, no será preciso que todos/as los/as profesores/as lo suscriban con el mismo grado de aceptación. La duda que nos asalta es: ¿Por dónde debemos empezar? ¿Qué pasos hay que seguir?

Para poder elaborar un plan tan ambicioso como este, es necesario consensuar una serie de compromisos y directrices, entre los que podemos destacar:

1º. Acercar posturas: tomar decisiones consensuadas.

2º. Planificación y coordinación de las actuaciones adoptadas.

3º. Secuenciación de contenidos en cada área.

4º. Seguimiento y evaluación.

Intentaremos ahora desarrollar en la medida de lo posible cada uno de estos propósitos. Empecemos:

1º Acercar posturas: tomar decisiones consensuadas.

Page 233: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Lingüístico de Centro, IES Sierra Luna, Los Barrios Página 13

Según el autor Ruiz Bikandi, en su obra “Decisiones necesarias para la elaboración del proyecto lingüístico de centro 1997.

“Es preciso que desde todas las áreas se atienda paralelamente a los aspectos de contenido y a los aspectos formales en el uso de las lenguas que vehiculan el conocimiento, sean éstas las que fueran. Ello reporta beneficios para el área en particular y los procesos cognitivos que sustentan el trabajo en ella como para los mecanismos discursivos y lingüísticos que sirven al pensamiento y a la comunicación a través de cada una de las lenguas del currículo”

Se deben tomar decisiones consensuadas sobre:

El tratamiento del error (ortográfico, gramatical o textual) Propuestas para mejorar la expresión y la interacción oral Propuestas para mejorar la comprensión oral Propuestas para mejorar la expresión o producción escrita Propuestas para mejorar la lectura y la comprensión lectora

2º. Planificación y coordinación de las actuaciones adoptadas.

El proyecto lingüístico de un centro implica no sólo enunciar algunas líneas de actuación en relación con el uso escolar de las lenguas, sino sobre todo, la aceptación de un compromiso de trabajo coordinado entre las diversas áreas de conocimiento.

El profesorado deberá coordinarse entre sí, tanto el de áreas lingüísticas como el de las no lingüísticas, para organizar el proceso de aprendizaje de cada área o materia desde una perspectiva comunicativa. Además debemos planificar las líneas concretas de actuación a corto, medio y largo plazo en relación con: a) La integración de lenguas y contenidos curriculares para propiciar el desarrollo de las habilidades lingüísticas básicas, lo cual implica abordar el aprendizaje de las diversas áreas o materias desde los géneros discursivos, escoger unas determinadas tipologías textuales específicas de la materia y fomentar las producciones orales o escritas por parte del alumnado b) El currículo integrado de las lenguas para ofrecer una propuesta integral de la enseñanza, aprendizaje y evaluación de las lenguas con la ayuda de las jefaturas de los departamentos lingüísticos c) La lectura d) La atención a la diversidad de capacidades y la atención a la diversidad lingüística y cultural del alumnado del centro con la ayuda del Departamento de orientación e) Las propuestas de mejora a la luz de los resultados de las pruebas de diagnóstico del curso precedente. f) Fijar las líneas generales de la actuación didáctica y metodológica en relación con el desarrollo de la competencia lingüística y, tras su análisis y debate, efectuar las propuestas que se consideren oportunas sobre el desarrollo de la mencionada competencia básica y sobre la atención a la diversidad. g) Una vez recogidas las diferentes aportaciones se estaría en

Page 234: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Lingüístico de Centro, IES Sierra Luna, Los Barrios Página 14

disposición de elaborar el Proyecto Lingüístico de Centro, que debe contener todas las medidas que se van a llevar a cabo y un cronograma que incluya los objetivos a corto, medio y largo plazo que el centro educativo se propone emprender para el desarrollo de la competencia comunicativa en relación con: La planificación, coordinación y seguimiento del PLC. La secuenciación de las actuaciones previstas y la(s) persona(s)

responsable(s) de su ejecución. La evaluación de las actuaciones y del proceso de implantación y

seguimiento del PLC.

El Proyecto Lingüístico de Centro ha de implicar a los docentes en su aplicación y evaluación y en la realización de una valoración de logros y dificultades tras su evaluación anual y en la formulación de unas propuestas de mejora para su inclusión en el Plan de Centro.

Al mismo tiempo es conveniente que nosotros como centro contemos con:

1. Cuaderno del alumno. Conforme a las recomendaciones del Porfolio Europeo de las lenguas, resulta muy aconsejable que el alumnado conserve todas sus producciones escritas o los guiones de tareas orales en un dossier o carpeta de trabajo, bien en el aula, o bien custodiada por cada profesor o maestro. 2. Cuaderno de área. Como instrumento planificador, también resulta muy útil que cada área o materia confeccione su propio cuaderno donde se proyecten las tareas y actuaciones previstas para cada curso y para cada asignatura del departamento o ciclo. En el mismo figurarían los textos seleccionados para hacer cuestionarios de lectura comprensiva, el catálogo de lecturas con las oportunas actividades de explotación lectoras, las tareas de investigación que se propondrán, propuestas para trabajar la dimensión oral y el resto de compromisos adquiridos. 3. Cuaderno de centro. Finalmente, sería adecuado elaborar un cuaderno que acoja las actuaciones que todos los departamentos o equipos de ciclo han planificado a lo largo del curso, recogidas en una tabla que dé cuenta, de forma esquemática, de las actividades organizadas en el tiempo y un breve informe, que desarrolle de manera pormenorizada tales propuestas. 4. Sería necesario hacer un seguimiento de la implantación de los acuerdos contemplados en el PLC. Es conveniente establecer tanto los plazos y cauces adecuados para asegurar la elaboración de los cuadernos de trabajo, como velar por la puesta en funcionamiento y aplicación de los acuerdos sobre los objetivos, contenidos y tareas para trabajar la competencia en comunicación lingüística. 3º. Secuenciación de contenidos en cada área.

Es posible que este sea el aspecto que más va a determinar el éxito de nuestro Proyecto Lingüístico. Llegados a esta fase del proceso, conviene que el

Page 235: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Lingüístico de Centro, IES Sierra Luna, Los Barrios Página 15

profesorado, de forma coordinada y consensuada decida cómo va a acometer su parcela de responsabilidad. Resulta particularmente relevante realizar una secuenciación de tareas y contenidos para cada área y los objetivos lingüísticos que se pretenden alcanzar. De forma análoga, es vital delimitar los tipos textuales que se van a trabajar desde cada disciplina, secuenciar y seleccionar las habilidades y destrezas lingüísticas que se quieren mejorar.

Dentro de este epígrafe, podemos encontrar los siguientes aspectos que debemos ir completando paulatinamente con: a) objetivos y contenidos de cada área b) secuenciación de centro → una vez que tengamos un cuadrante para cada área, podremos elaborar la planificación de centro. La finalidad es recoger los aspectos en los que nuestro centro ha fijado su plan de mejora de la competencia lingüística, tanto en la secuenciación para cada curso, como la responsabilidad para cada área o materia. c) otras actividades del centro → es conveniente que insertemos las actividades de mejora de la competencia comunicación en la realidad de nuestro centro. En todos los centros es habitual programar actividades complementarias y extraescolares que podemos aprovechar para trabajar las habilidades lingüísticas básicas: charlas y conferencias sobre temas variados, espectáculos y dramatizaciones, recitales de poesía o música, exposiciones de los trabajos realizados por los/as alumnos/as, actos institucionales (discurso de inicio o clausura del curso, celebración de el Día de Andalucía o de la Constitución…), festividades o días conmemorativos…

Además de una línea de actuación de centro, a nivel de aula o de área podemos acercar la escuela al entorno real proponiendo actividades que abran y vivifiquen la docencia a la vida diaria: invitar a personas relevantes de la localidad, elaborar proyectos de investigación relacionados con aspectos locales (habla, costumbres y tradiciones, hechos históricos, sectores productivos o tecnológicos…), organizar actos sociales que impliquen la integración del entorno (rastrillos y otros eventos solidarios, cuestaciones, campañas publicitarias o de prevención…), y tantos y tantos recursos de los que habitualmente se programan en cualquier centro educativo.

4º. Seguimiento y evaluación.

En nuestra opinión, la base para que cualquier actuación educativa prospere y se asiente en la cultura de un centro educativo se sustenta en dos pilares básicos: emprender una buena programación de tareas y establecer unos sólidos mecanismos de evaluación que valoren los resultados a la luz de los objetivos que se señalaron como meta y que deben incluir los dispositivos de mejora.

Page 236: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Lingüístico de Centro, IES Sierra Luna, Los Barrios Página 16

7. El Proyecto Lingüístico de Centro y el entorno

El desarrollo de las competencias básicas es necesario para interactuar con el entorno y, además, se produce gracias a la interacción con el entorno. Un ejemplo claro es la competencia social y ciudadana: ésta nos permite mantener unas relaciones interpersonales adecuadas con las personas que viven en nuestro entorno (inmediato o distante), al mismo tiempo que su desarrollo depende principalmente de la participación en la vida de nuestra familia, nuestro barrio, nuestra ciudad, etc.

La competencia en comunicación lingüística es otro ejemplo

paradigmático de esta relación bidireccional: aprendemos a comunicarnos con nuestro entorno gracias a que participamos en situaciones de comunicación con nuestro entorno. Los complejos procesos cognitivos y culturales necesarios para la apropiación de las lenguas y para el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística se activan gracias al contacto con nuestro entorno y son, al mismo tiempo, nuestra principal vía de contacto con la realidad exterior.

Tomando esta premisa en consideración, el Proyecto Lingüístico de

Centro no puede limitar su actuación al aula o ni tan siquiera al centro educativo. Es necesario que la intervención educativa trascienda las paredes y los muros para permitir que los estudiantes desarrollen su competencia en comunicación lingüística en relación con y gracias a su entorno.

En resumen, el Proyecto Lingüístico de Centro puede ser no sólo un

elemento de coordinación para el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística dentro del aula y del centro, sino también en la relación con el entorno. En este sentido, el alumnado, el profesorado y el centro educativo se convierten en motores de actividad cultural que ofrecen servicios y reciben a cambio apoyos, presencias y recursos. Si el centro es nuestra unidad de actuación, el entorno es nuestro espacio de expansión para el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística.

C. Inserción de tareas

Es aquí donde comenzaremos con el desarrollo de nuestro Proyecto Lingüístico como vemos a continuación.

8. Aportaciones de los departamentos a la hora de abordar la comprensión lectora, producción escrita y expresión oral

Como ya sabemos todos, el Proyecto Lingüístico de Centro es un plan para

trabajar y mejorar la competencia en comunicación lingüística. Debe ser un plan general que dé cabida al aprendizaje de la lengua materna, las lenguas extranjeras y las clásicas que se imparte en nuestro centro y que debe hacerse de forma interdisciplinar y transversal, esto es, ha de desarrollarse en todas las áreas del currículo y en todos los niveles educativos.

Page 237: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Lingüístico de Centro, IES Sierra Luna, Los Barrios Página 17

Poner en marcha nuestro PLC no es una tarea sencilla pero con el esfuerzo, el trabajo y el compromiso de todos/as nosotros/as podemos lograrlo.

En mi humilde opinión, es conveniente comenzar por objetivos simples y sencillos asumibles por nuestra comunidad docente. Todos/as, sin conciencia de ello, trabajamos aspectos lingüísticos que son esenciales para el PLC, por consiguiente, incluyámoslos.

Como punto de partida de nuestro PLC, abordaremos la compresión lectora, la producción escrita y la expresión oral.

En definitiva, la lectura y la escritura, producción e interpretación de textos, unidos a la interacción oral y auditiva son requerimientos para la consecución de aprendizajes ya sean científicos, humanísticos, artísticos, como para la vida cotidiana.

Nosotros/as como profesorado debemos promover las habilidades y estrategias que se ponen en juego para hablar, leer, comprender y escribir en todas las situaciones en que se produce la lengua.

Es conveniente hacer una distinción entre áreas lingüísticas y áreas no lingüísticas. Siguiendo esta división haremos lo mismo con los departamentos que forman parte de nuestro IES.

En el área lingüística están los siguientes departamentos: Inglés Francés Lengua Española y Literatura Latín y Griego

Los no pertenecientes al área no lingüística son: Filosofía Educación Plástica y Visual. Dibujo Técnico Tecnología Formación Profesional y FOL Educación Física Música Matemáticas Geografía e Historia Biología y Geología

A continuación, redactaremos la aportación de cada departamento a la hora de abordar:

1. Comprensión Lectora 2. Producción Escrita 3. Expresión Oral

ÁREAS NO LINGÜÍSTICAS Departamento de Filosofía 1. Comprensión Lectora

A) En todos los niveles: actividades previas a la lectura que contextualicen ésta.

Page 238: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Lingüístico de Centro, IES Sierra Luna, Los Barrios Página 18

Establecimiento de objetivos para lectura como formulación de preguntas-guía.

Realización de resúmenes de manera organizada. Relación de ideas existentes en el texto. Resumen de relevancia: idea más importante. Realización de esquema del texto.

B) En los niveles de Bachillerato: Identificación de términos técnicos Clarificación semántica de dichos términos Parafrasear en sentido completo y no repetitivo de ideas

filosóficas. Para la realización de las referidas actividades se usarán:

Libros de texto correspondientes a los niveles y asignaturas específicas.

Artículos de prensa, en particular de la sección de opinión. Libros de lectura diversos, cuentos, relatos breves, fragmentos

de novelas Material procedente de blogs/ webs y plataformas diversas de la

red. 2. Producción Escrita

No aporta producción escrita 3. Expresión Oral

Exposiciones de trabajos en grupo Exposiciones de trabajos individuales Realización oral de comentarios de texto Comentarios de “quotes” o citas de relevancia ética o

filosófica.

Departamento de Educación Plástica y Visual y Dibujo Técnico 1. Comprensión Lectora

La materia de Educación Plástica y Visual propone gran diversidad de actividades para su lectura, comprensión y emisión de juicios; permite desarrollar debates, coloquios y otros procedimientos orales de modo que el alumno se acostumbre a comunicar sus dudas, opiniones y argumentos, además de profundizar en nuestra propia lengua. Al mismo tiempo, el estudio de ciertos temas como las onomatopeyas en los tebeos les hará tomar conciencia de la variabilidad de la lengua y los símbolos. A través de la lectura de cuentos y tiras cómicas que se recomiendan para aumentar la creatividad e imaginación de esta área, se favorece el fomento de la lectura y la correcta expresión escrita, igual que los cambios de voces. Además, se aprende a hacer crítica constructiva de obras de arte y se razonan los motivos de manera oral o escrita.

Page 239: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Lingüístico de Centro, IES Sierra Luna, Los Barrios Página 19

A esto hay que añadir que nos encontramos en un momento histórico en el que se ha puesto de moda el saber, aunque sea de manera superficial, y en el que han proliferado las revistas, los libros, las grabaciones, las conferencias…, instrumentos todos ellos de divulgación de unos conocimientos que se consideran de interés general. En este ámbito de divulgación del conocimiento ocupa un lugar relevante la prensa. Los periódicos ofrecen noticias, interpretaciones, modelos e imágenes del mundo cotidiano… y así nos encontramos con un recurso pedagógico valioso, atractivo e innovador. La utilización de los textos periodísticos en el proceso de enseñanza y aprendizaje contribuye, por una parte, a desarrollar la competencia de la lectura comprensiva, y constituye, por otra, un eficaz factor de motivación, de acuerdo con el principio de la psicología del aprendizaje según el cual los sucesos cotidianos y los problemas percibidos como reales estimulan el interés de los alumnos.

2. Producción Escrita Diversificar las fuentes de información: utilizadas en el aula, evitando que sea siempre el mismo medio y procurando que sean próximas a los intereses del alumnado. Se utilizarán revistas, prensa, diccionarios, guiones, folletos,

instrucciones, orientaciones, apuntes de otros compañeros, web… Actividades para procesar la información de los textos escritos. Se buscarán términos y/o definiciones de palabras del texto en

diccionarios Se harán glosarios propios de la materia.

Hacer tareas y proyectos escritos con textos propios del área: Se escribirán historias. Se harán sloganes para graffitis. Se harán bibliografías de determinados artistas.

Actividades web, que desarrollan nuevas formas de escritura y nuevos géneros escritos para participar en intercambios comunicativos diversos: Comunicación a través del blog del departamento Textos en la red.

3. Expresión Oral

Page 240: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Lingüístico de Centro, IES Sierra Luna, Los Barrios Página 20

Actividades de grupo cooperativo: donde el alumnado conversará activamente. Por ejemplo: Se harán actividades de descripción de imágenes en forma oral; con una

versión diferente de la misma escena, encontrando las diferencias; uno explica el contenido de la imagen y otro la dibuja.

Se completara un dibujo compartiendo las informaciones parciales de que dispone cada alumno/a.

Se darán indicaciones mutuas sobre un procedimiento, un problema… Se harán actividades de debate en grupo, donde se argumenten

razones, pros y contras… Trabajar con textos orales cotidianos: programas de televisión, documentales, películas, videos… Se propondrán al tratar un tema determinado. Se utilizarán técnicas para recoger datos e información durante la

escucha: escribir notas, rellenar plantillas, contestar a preguntas previamente planteadas.

Se provocarán debates sobre lo escuchado. Realizar exposiciones orales: Se intentará enriquecer la exposición oral con recursos audiovisuales y

multimedia como dibujos, murales, diapositivas, videos… Se impulsará en todo el proceso una serie de estrategias propias de la

exposición oral: mantener el hilo de la intervención, controlar el nerviosismo, los gestos y movimientos corporales…

Escuchar activamente exposiciones: realizadas por el/la profesora, otros compañeros/as, etc. y se procesará la información mediante procedimientos como: Tomar apuntes y compartirlos, posteriormente, en el grupo. Contestar a preguntas o preparar preguntas para un debate posterior.

Proponer actividades de interacción oral: Se harán tertulias sobre textos referentes a la asignatura.

Departamento de Tecnología 1. Comprensión Lectora

Page 241: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Lingüístico de Centro, IES Sierra Luna, Los Barrios Página 21

La contribución a la mejora de la lectura y la compresión lectora se realiza a través de la adquisición de vocabulario específico, que ha de ser utilizado en los procesos de búsqueda, análisis, selección, resumen y comunicación de información. La lectura, interpretación y redacción de informes y documentos técnicos contribuye al conocimiento y a la capacidad de utilización de diferentes tipos de textos y sus estructuras formales. La asignación de tareas “mal tipificadas como masculinas o femeninas” en igualdad de condiciones para todo el alumnado, contribuirá a la eliminación de estereotipos y expresiones sexistas. Para alcanzar estos objetivos se realizarán a lo largo del curso las siguientes actividades: Lectura y resumen del tema a tratar en el libro de texto. Realización de actividades escritas indicadas en el libro de texto y/o en

el cuadernillo de ejercicios elaborado por el profesor/a. Realización de esquemas que sirvan a los alumnos para sintetizar y

tener una visión global del tema a estudiar. Lectura de folletos técnicos de montaje de mecanismos con objeto de

que el alumno asimile vocabulario técnico y conozca expresiones relacionadas con este campo. También les servirá para que relacionen el texto con los esquemas técnicos y/o planos.

Consulta y/o utilización de libros técnicos donde se explican y exponen los pasos a seguir para la realización de los proyectos técnicos en el aula taller.

Aportación al alumnado de apuntes elaborados por el profesor/a con objeto de adecuar el contenido del tema a tratar al nivel de compresión del alumnado.

Utilización de las aulas TIC. Búsqueda en internet, resúmenes y actividades que propongamos para nuestros alumnos.

Visualización de documentales y películas relacionadas con la tecnología, principalmente vídeos relacionados con la producción y/o elaboración de materiales o productos.

2. Producción Escrita

Se insistirá al alumnado en la necesitad de tener una correcta escritura en su futura vida social y profesional.

Cuando se corrijan las actividades de los alumnos se les mostrarán sus errores y se aplicarán medidas encaminadas en que los subsanen. El alumno tendrá

Page 242: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Lingüístico de Centro, IES Sierra Luna, Los Barrios Página 22

una sanción cuando cometa faltas de ortografía y/o gramaticales durante la redacción de las contestaciones en las pruebas escritas.

Durante las exposiciones orales, se le corregirá aquellas expresiones no correctas o no acordes con una correcta exposición académica, así como la pronunciación y el tono de voz.

3. Expresión Oral

La realización de proyectos técnicos en el aula taller, permitirá al alumno/a conversar y comunicarse con el resto de compañeros/as exponiendo sus ideas, escuchando y dialogando con ellos, esto contribuirá a que sea competente en la expresión y comprensión de mensajes orales, contribuyendo al desarrollo de su autoestima y a su capacidad para resolver conflictos en el aula.

En los cursos de bachillerato se pedirá a los alumnos que desarrollen algún tema de innovación tecnológica buscando información en internet y elaborando una exposición oral del mismo. Se les concienciará acerca de la importancia de utilización de un vocabulario técnico, una correcta expresión y entonación justificándolo principalmente por la importancia que se da a la exposición del proyecto fin de carrera en ingeniería.

Departamento de Educación Física

1. Comprensión Lectora Para favorecer el tratamiento de la comprensión lectora en nuestra área, a pesar de tener el hándicap de que contamos con 2 horas semanales por curso y que nuestros contenidos deben ser principalmente procedimentales; queremos hacerlo siguiendo estas orientaciones en relación a los contenidos que estemos desarrollando: 1. Actividades previas a la lectura: 1.1. Actividades encaminadas a activar el conocimiento previo de lectura. 1.2. Realización de predicciones sobre el contenido del texto. 1.3. Establecimientos de objetivos para la lectura. 1.4. Formulación de preguntas que guíen la lectura del texto. 2. Actividades de lectura dirigida del texto: 2.1. Resúmenes orales parciales durante la lectura. 2.2. Evaluación de las predicciones iniciales y nueva realización de predicciones. 2.3. Relacionar la información que surge con el conocimiento previo del tema. 2.4. Nueva formulación de preguntas. 3. Actividades posteriores a la lectura:

Page 243: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Lingüístico de Centro, IES Sierra Luna, Los Barrios Página 23

3.1. Resumen general del texto. 3.2. Evaluación de las predicciones realizadas. 3.3. Formulación de nuevas preguntas sobre el texto. 3.4. Realización de esquemas del texto. Para realizar dichas actividades contaremos con:

a) Los libros de textos, donde a parte de realizar la lectura desarrollaremos esquemas y realizaremos actividades b) Apuntes para bachillerato para el bloque de condición física donde desarrollarán sus respectivas clases y trabajos en el tercer trimestre sobre los deportes con exámenes orales para el bloque de juegos y deportes c) Libros de lectura, utilizados no sólo por los alumnos que están exentos de Educación Física sino también para aquellos que quieran subir nota. Los libros que disponemos en el departamento son: De qué hablo cuando hablo de correr. Juego, set y partido La pasión de correr El pie de Jaipur Big in Japan

No obstante a través de la feria del libro celebrada cada año iremos ampliando el catálogo del que disponemos

d) Artículos. Disponemos de una serie de artículos relacionados con los deportes y salud con sus preguntas correspondientes que trataremos de ir ampliando. Dichos artículos los podemos tratar en las guardias y como apoyo a los contenidos dados Entre ellos destacamos: Alcohol, drogas y actividad física Maratón Triatlón Manifiesto por la igualdad y la participación de la mujer en el deporte Al hablar con Peter Roberts (expresión corporal) Hábitos posturales Fatiga y sobreentrenamiento El mito del consumo de proteínas para aumentar la masa muscular Mitos y falsas creencias relacionadas con la ingesta de sustancias La frecuencia cardíaca Primeros auxilios

e) Utilización de las aulas TIC. Búsqueda en internet, resúmenes y actividades que propongamos para nuestros alumnos. f) Visualización de documentales y películas relacionadas con la

Page 244: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Lingüístico de Centro, IES Sierra Luna, Los Barrios Página 24

educación física: Superhombres Super size me Películas de deportes Usaint Bolt Etc.

Las estrategias didácticas que trataremos de llevar a cabo en las actividades que propongamos girarán en torno a:

1. Comprensión del vocabulario. 2. Hallar la idea principal de un texto. 3. Recordar los detalles de un texto. 4. Resumen de textos. 5. Realizar inferencias. 6. Captar las relaciones de causa-efecto. 7. Establecer el orden temporal en un relato. 8. Esquematizar el contenido de un texto.

Asimismo se penalizarán las faltas de ortografía en función de los criterios generales del centro.

2. Producción Escrita

Al impartirse la materia de Educación Física, en algunos grupos bajo la denominada “docencia bilingüe”, el departamento también aportará actividades para mejorar la expresión escrita en dicha lengua, además de los recogidos anteriormente en relación a la española.

Tratamiento de la comprensión y expresión escrita en inglés.

Se solicitará al alumnado la realización de resúmenes, trabajos, o webquest en inglés, donde se corregirán los aspectos correspondientes. En ningún caso, dichas correcciones lingüísticas podrán servir para calificar negativamente al alumnado, en todo caso, se valorará positivamente. Sin embargo, se calificarán y evaluarán el conocimiento de los aspectos específicos de la materia.

En el desarrollo de exámenes o pruebas escritas se solicitará al alumnado algunos aspectos conceptuales en lengua inglesa, fundamentalmente de vocabulario específico de los contenidos de la materia.

3. Expresión Oral

Page 245: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Lingüístico de Centro, IES Sierra Luna, Los Barrios Página 25

Durante el desarrollo de las sesiones prácticas de la asignatura El alumnado tendrá que expresar y hablar al resto del grupo-clase cuando tenga que exponer algún ejercicio práctico del calentamiento o vuelta a la calma, fundamentalmente. En el contenido de expresión corporal se trabajará de forma más explícita la exposición y expresión ante el grupo-clase, desarrollando las habilidades básicas necesarias de control de la expresión corporal y gesticulación. Por ejemplo, realizando actividades de representación (anuncios, películas, expresión de sentimientos, montajes de expresión corporal,…). El trabajo de aspectos de relación y respiración ayudan al control corporal que es necesario en exposiciones en público. La evaluación individual de aspectos procedimentales en presencia del resto del grupo-clase ayudará al desarrollo en el alumnado de habilidades básicas para enfrentarse a situaciones de exposiciones públicas y en grupo. Durante el desarrollo de los aspectos conceptuales de la asignatura El alumnado explicará y/o expondrá al resto del grupo-clase trabajos y/o resúmenes sobre los aspectos conceptuales de la materia. Dicha exposición, si corresponde, podrá estar apoyada por el uso de medios informáticos y audiovisuales. Al impartirse la materia de Educación Física, en algunos grupos bajo la denominada “docencia bilingüe”, el departamento también aportará actividades para mejorar la expresión oral en dicha lengua, además de los recogidos anteriormente en relación a la española.

Tratamiento de la comprensión y expresión oral en inglés.

Durante las sesiones con el/la auxiliar de conversación se trabajarán, fundamentalmente, aspectos orales, tanto oír como hablar en inglés, donde el alumnado tendrá que interactuar constantemente con el resto del grupo, la/el auxiliar de conversación y el profesor. En estas actividades se trabajarán aspectos específicos de los contenidos de la materia pero también aspectos transversales y de valores (salud, ciudadanía, medio ambiente,….). Aunque se corregirán errores gramaticales básicos, lo importante es mantener una conversación en inglés, sin centrarse en detalles gramaticales o de pronunciación muy específicos que pudiesen interrumpir dicha interacción/expresión oral.

La coordinación y colaboración el profesor de inglés de dichos grupos será fundamental para un buen aprendizaje de alumnado.

Los trabajos de resúmenes, webquest u otros que se soliciten al alumnado podrán ser expuestos posteriormente al grupo clase en inglés por los propios

Page 246: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Lingüístico de Centro, IES Sierra Luna, Los Barrios Página 26

autores. Si el poco tiempo lectivo de la materia lo imposibilita se intentará contar con la colaboración del profesor de inglés del grupo.

En el resto de sesiones, aunque no se cuente con la colaboración del/la auxiliar de conversación y no se trabajen aspectos conceptuales, el profesor procurará en el comienzo de la clase realizar una introducción en inglés donde el alumnado interactúe de forma oral, así mismo en la vuelta a la calma. Lo mismo ocurrirá durante el desarrollo de la parte principal de la sesión con vocabulario específico del contenido que se esté trabajando.

Departamento de Música

1. Comprensión Lectora

Para lengua castellana: la lectura se fomenta en todos los niveles mediante la lectura en voz alta de todo el material trabajado en el aula (libro de texto, canciones, textos, etc.), dedicando al menos 20 minutos de cada sesión a leer y/o escribir, además del tiempo que los/as alumnos/as deben invertir en casa a estudiar y realizar actividades. En este contexto, se procede a una lectura comprensiva, efectuando las explicaciones y aclaraciones que sean necesarias para una correcta comprensión de los textos.

2. Producción Escrita

Para lengua castellana: la escritura se fomenta a través de la confección del cuaderno por parte del alumnado, el cual será evaluado en función de su contenido y presentación. Del mismo modo, toda producción escrita por parte del alumnado (resumen, esquema, prueba escrita) es objeto de una corrección lingüística que abarca aspectos como ortografía, claridad expositiva u organización de ideas principales.

3. Expresión Oral

Para lengua castellana: el alumnado debe expresarse en clase de un modo correcto y adecuado a las circunstancias en que se produce la comunicación. En este sentido se fomenta el turno de palabra y el respeto a las opiniones de los demás. La expresión oral se fomenta a través de una serie exposiciones que el alumnado debe realizar a lo largo del curso, así como en las intervenciones que se produzcan en clase.

Aportación de este departamento al bilingüismo:

Page 247: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Lingüístico de Centro, IES Sierra Luna, Los Barrios Página 27

El departamento de Música está implicado en el desarrollo del proyecto bilingüe e imparte enseñanzas bilingües en 1º y 2ª de ESO.

Se trata de un modelo en el que L1 (lengua materna) y L2 (1ª lengua extranjera) conviven de un modo natural. En ningún caso el proyecto bilingüe supone una barrera lingüística para acceder a los contenidos. La exposición a L2 es progresiva, de modo que el alumnado no percibe un cambio abrupto en el proceso enseñanza-aprendizaje.

La metodología fomenta una reducción del TTT (Teacher Talking Time) que supone un aumento del STT (Student Talking Time), obteniendo como resultado un conjunto de actividades en que el alumnado habla el mayor tiempo posible, primero en pequeños grupos y posteriormente en el grupo clase, evitando así el denominado "Second Language Anxiety" (ansiedad producida por expresarse en una lengua extranjera).

1ºESO: se trabajan los contenidos específicos de este nivel, estableciendo como prioritario el conocimiento de las cualidades del sonido y todo el vocabulario relacionado, así como los elementos básicos del lenguaje musical.

2ª ESO: se profundiza en los elementos básicos del lenguaje musical y se introduce la Historia de la Música, que comprende los diferentes periodos de la misma, así como los diferentes estilos y principales compositores.

Departamento de matemáticas

1. Comprensión Lectora

La lectura constituye una actividad clave en la educación por ser uno de los principales instrumentos de aprendizaje cuyo dominio abre las puertas a nuevos conocimientos. Se lee para obtener información, para aprender, para comunicarse, para disfrutar… En el ámbito educativo matemático, el estudiante de secundaria debe enfrentarse a menudo a problemas en los que la situación de partida viene descrita en lenguaje escrito, en un texto. En estos casos, además de comprender la lectura, el alumnado debe ser capaz de encontrar y seleccionar entre una gran cantidad de información, aquella que le es de utilidad para resolver el problema planteado. Un deficiente aprendizaje lector y un bajo nivel en la competencia de comunicación lingüística inciden desfavorablemente en la consecución de los objetivos en la competencia matemática. Por ello, el Departamento de Matemáticas plantea actividades con las que el alumnado debe mejorar su capacidad lectora y de comprensión y elaboración de mensajes orales y

Page 248: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Lingüístico de Centro, IES Sierra Luna, Los Barrios Página 28

escritos. Estas actividades se agrupan en tres niveles diferentes, cada una con una periodicidad concreta. En primer lugar, a diario y en el aula, se procederá a la lectura en voz alta, por parte de alumnado y profesorado, de los problemas y situaciones matemáticas que se presentan con un enunciado oral o escrito. Se analizará la información y se extraerán los datos necesarios para la resolución del ejercicio. En aquellos casos en que sea posible, se redactará una solución en forma de texto escrito. El segundo tipo de actividades consistirá en la lectura comprensiva de los textos iniciales y finales de cada unidad de los libros de la materia del curso. Además de los mencionados textos, en estas actividades aparecen ejercicios para mejorar la capacidad de comprensión lectora y su aplicación al contexto matemático que se estudia en la unidad. En los grupos de 1º y 2º de ESO, al final de cada tema, se intentará que redacten el enunciado de problemas a partir de la solución del mismo. Por último, se han seleccionado los libros “El asesinato del profesor de matemáticas” (1º y 2º de ESO) y “El hombre que calculaba” (3º y 4º de ESO), para proporcionar al alumnado lecturas periódicas y realizar actividades que mejoren la competencia en comunicación lingüística y el gusto por la lectura de temas matemáticos o científicos.

MEJORA DE LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA.

LECTURA COMPRENSIVA.

ACTIVIDAD ¿Cuándo? ¿Dónde? Descripción

Enunciados de

problemas Diario Aula

Lectura en voz alta, por parte de alumnado y

profesorado, de los problemas y situaciones

matemáticas que se presentan con un

enunciado oral o escrito.

Análisis de la información y extracción de los

datos para la resolución del ejercicio.

Redacción de una solución en forma de texto

escrito (si es posible).

Actividades

inicial y/o final

de cada unidad

Al

comenzar

y/o

finalizar

Aula

Lectura comprensiva de los textos iniciales y

finales de cada unidad de los libros de la

materia del curso.

Page 249: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Lingüístico de Centro, IES Sierra Luna, Los Barrios Página 29

cada

unidad

Realización de los ejercicios que acompañan a

los textos para mejorar la capacidad de

comprensión lectora y su aplicación al

contexto matemático que se estudia en la

unidad.

Enunciado a

partir de

solución

Al trabajar

con

problemas

Aula

Redacción del enunciado de problemas a partir

de la solución del mismo.

Libro de lectura

Al menos

una vez al

trimestre

Aula y

casa

Recomendación del libro “El asesinato del

profesor de matemáticas” para 1º y 2º de

ESO.

Recomendación del libro “El hombre que

calculaba” para 3º y 4º de ESO.

En clase lectura de capítulos y textos

relacionados.

Fomento de la lectura de temas matemáticos

y científicos.

2. Producción Escrita

Lectura en voz alta, por parte de alumnado y profesorado, de los problemas y situaciones matemáticas que se presentan con un enunciado oral o escrito. Análisis de la información y extracción de los datos para la resolución del ejercicio. Redacción de una solución en forma de texto escrito (si es posible).

3. Expresión oral y habilidad auditiva

La propia naturaleza de los grupos bilingües constituye u entorno ideal para contribuir eficazmente al desarrollo de determinadas habilidades que mejorarán las capacidades de expresión lingüísticas de nuestros alumnos.

Así, el prestar especial atención a la habilidad SPEAKING o LISTENING colabora en gran medida con los objetivos de este Proyecto de Centro.

Page 250: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Lingüístico de Centro, IES Sierra Luna, Los Barrios Página 30

SPEAKING hacemos con nuestros grupos bilingües de forma muy habitual, más que semanalmente, ya que incluimos aquí las sesiones en las que está presente la asistente de conversación (aprox. 1 vez cada dos semanas) con otras muchas actividades diseñadas y acordes a los objetivos de nuestra programación del Departamento de Matemáticas. Así, mediante juegos de tarjetas, bingos, actividades tipo Student A / Student B, ScavengerHunts (Búsqueda del Tesoro) ponemos a nuestro alumnado bilingüe en situación de poner en práctica su Inglés hablado así como su capacidad para entender instrucciones, preguntas que dan otros alumnos o su profesor o asistente.

El uso de LISTENINGS también es habitual en nuestras aulas bilingües, con videos de introducción de algunos temas, o para explicar la pronunciación y cómo se leen decimales, fracciones, etc…

El contacto de estos alumnos con estas habilidades tiene una periodicidad de más de una vez por semana, sin duda, ya que no hemos optado por sesiones 100% en inglés y sesiones 100% en español, sino que de forma fluida y natural, pasamos de un idioma a otro fácilmente.

El uso de la Metodología CLIL ayuda bastante a cumplir las expectativas que podamos tener para cualquier Plan Lingüístico, porque la propia naturaleza de estas actividades propicia e invita a la participación oral de nuestros alumnos que cursan estos grupos.

Igualmente, destinamos tiempo de nuestras clases a la realización de problemas en Inglés, siguiendo pautas similares a cuando se hacen en lengua castellana por cualquier grupo de alumnos: lectura detenida, preguntar dudas sobre vocabulario, qué nos piden, cuántas preguntas hay, etc pero en Inglés en este caso. En resumen, hacemos todas las semanas actividades en Inglés que colaboran al Proyecto Lingüístico de nuestro Centro, al potenciar el Inglés hablado y la capacidad de entender a otros alumnos o su profesor, facilitando una fluidez necesaria en su progresión en la Lengua Inglesa.

Departamento de geografía e historia

1. Comprensión Lectora No hay aportación.

2. Producción Escrita No hay aportación.

3. Expresión Oral

En castellano:

Exposiciones orales de presentaciones tipo Power Point.

Page 251: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Lingüístico de Centro, IES Sierra Luna, Los Barrios Página 31

Resúmenes orales de la información recogida del libro de texto.

Exposiciones orales de trabajos o apartados concretos de trabajos previamente preparados, bien de forma individual o en grupo.

Análisis y comentarios orales de fuentes propias de las Ciencias Sociales (textos, mapas, gráficos, obras de arte…).

Entrevistas a personas para la recogida de información en ciertos temas relevantes de la materia (derechos humanos, inmigración, carnavales,…)

Representaciones dramatizadas de hechos históricos. Comentarios orales de películas o documentales vistas en

clase. Celebración de debates sobre temas de actualidad, derechos

y deberes y de los propios contenidos de las materias impartidas por el Departamento.

Comentarios de noticias periodísticas sobre temas de la actualidad y referentes a los contenidos de las materias impartidas por el Departamento.

En inglés:

Presentaciones orales en inglés Conversaciones con la profesora auxiliar lingüística en lengua

inglesa Resúmenes orales en inglés de la información recogida en el

libro de texto

Departamento de biología y geología 1. Compresión Lectora Los alumnos tendrán que realizar la lectura de un texto científico básico

de cada tema (del libro de texto o de cualquier otra fuente) presentar un resumen y contestar a 2-3 preguntas sobre el mismo. La nota obtenida contará para la evaluación.

2. Producción Escrita Corregir los errores de expresión y ortografía, en exámenes y trabajos,

quitando 0,2 puntos por cada falta hasta un máximo de 2 puntos. Fomentar la adquisición de una terminología específica sobre los seres

vivos, los objetos y los fenómenos naturales, y la transmisión de ideas e informaciones sobre los mismos.

Se hará un resumen de un texto relacionado con cada unidad didáctica. Se realizarán trabajos monográficos sobre temas relacionados con los

contenidos de las distintas unidades didácticas. Los alumnos realizarán resúmenes y/o esquemas de diferentes

epígrafes de los temas que se vayan dando en clase y, luego, serán

Page 252: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Lingüístico de Centro, IES Sierra Luna, Los Barrios Página 32

corregidos en el aula, tratando de que poco a poco vayan teniendo mayor pericia en el dominio de estas técnicas de estudio.

3. Expresión Oral Corregir en el alumnado los usos vulgares de la lengua. Realizaremos

resúmenes orales de lo que se haya trabajado en clase, de modo rotatorio entre los alumnos.

Fomentar la adquisición de una terminología específica sobre los seres vivos, los objetos y los fenómenos naturales, y la transmisión de ideas e informaciones sobre los mismos.

Realizar exposiciones de trabajos (principalmente en proyectos integrados de bachillerato).

Departamento de formación profesional y FOL

El desarrollo de la competencia en comunicación lingüística la vamos a plantear de forma sistemática desde todas las materias. Dado que en todos los procesos de enseñanza-aprendizaje se producen situaciones de intercambio comunicativo, en contextos diversos y en las distintas lenguas de aprendizaje, es necesario desarrollar las destrezas, conocimientos y actitudes necesarios para el uso eficaz del lenguaje como instrumento de relación social y de aprendizaje. Vamos a diseñar estrategias, facilitar los recursos y materiales más adecuados para el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística y proporcionar sistemáticamente situaciones, en todas las materias en las que el alumnado tenga que leer, escuchar, escribir, hablar y conversar; ya que todos los procesos de aprendizaje están ligados a la lectura de textos, así como a las destrezas de comprensión y expresión oral y escrita.

1. Comprensión Lectora Lecturas: Realización de lecturas en voz alta de textos en inglés, para

practicar la vocalización y mejorar así en la pronunciación. En este apartado la colaboración de un/a lector/a nativo/a seria de capital importancia.

Fomentar el hábito lector: recomendando libros de lectura, para leerlos

en clase y en casa y realizar comentarios tanto orales como escritos sobre ellos. (lectura como hábito, tanto de conocimientos como de disfrute personal y social).

La lectura de recortes de prensa, revistas y libros de economía en el aula: servirá para poner en práctica la comprensión lectora del alumnado.

Taller de mejora de la lectura: Comenzar con la lectura de textos sencillos y variados, cuidando la relación con el que escucha, la dicción,

Page 253: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Lingüístico de Centro, IES Sierra Luna, Los Barrios Página 33

pronunciación, técnicas de velocidad lectora, ritmo, entonación, vocalización…

Libros de ortografía y caligrafía de E.S.O. (nivel en función de las carencias de las que parta el alumnado).

Repetición un número elevado de veces de las palabras con faltas de ortografía de los ejercicios de examen.

Impulso a la lectura: Textos leídos y compartirlos entre iguales o entre los distintos miembros de la comunidad educativa. (lecturas dialogadas).

Exposiciones de la profesora utilizarán habitualmente el método interrogativo: según el cual se lanzan preguntas a los alumnos, que estos responden según sus conocimientos y el profesor va corrigiendo o matizando las ideas, asentando los conocimientos correctos y obligando al alumnado a expresarse correctamente.

Los alumnos realizarán una carta de presentación y un curriculum vitae (C.V.) para una oferta de trabajo localizada anteriormente en prensa escrita o en alguna página de internet.

Integración de la biblioteca: como herramienta de aprendizaje en todas las áreas, materias o ámbitos. Debemos convertirlas en el núcleo pedagógico de aprendizaje, en una herramienta didáctica, en un espacio de investigación, de lectura, de encuentro social y cultural…

Distinguir en textos las ideas principales y las secundarias. Comprender el vocabulario en textos tanto orales como escritos y

deducir el significado de palabras y expresiones. Expresar tolerancia y comprensión hacia las opiniones o punto de vistas

ajenos. Exposiciones orales en todas las áreas: El alumnado realizará

exposiciones orales de determinados temas abordados a lo largo del trimestre, trabajando de esta manera la exposición oral.

Debates temáticos por materias, temas de actualidad… Taller de técnicas de comunicación oral. Utilización de textos informativos: prensa, noticias, libros de consulta,

Internet, libros de economía etc. Las lecturas recomendadas son las siguientes: LIBROS RECOMENDADOS: “El mercado y la globalización”. José Luis Sampedro. Ed: Destino. “Economía de urgencia”. Jorge Juan. Ed: Ariel. “El Economista Camuflado”. Tim Harford. Ed: Temas de hoy Otros libros que el profesorado crea conveniente.

ARTÍCULOS DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN: PERIÓDICOS ”Expansión” “Cinco Días” Sección Económica de “El País”, “El Mundo”, “Público”...

Page 254: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Lingüístico de Centro, IES Sierra Luna, Los Barrios Página 34

REVISTAS “Actualidad Económica” “Capital” “Emprendedores” Lectura dramatizada: leer un texto varias veces y preparar una lectura

en público. (El alumno/a hará marcas para saber dónde hará una pausa corta, una pausa larga, cuándo mirará al público para provocar su respuesta, dónde hará gestos y dónde pronunciará enfáticamente).

2. Producción Escrita Mejorar la presentación de los textos escritos: Los alumnos/as seguirán

los siguientes pasos:

1. Los títulos de los trabajos los pondrán en mayúsculas. 2. Pensarán en lo que van a escribir. 3. Realizarán un pequeño borrador. 4. Utilizarán palabras que suenen bien, esto dará expresividad y

elegancia a su escrito. 5. Tendrán en cuenta los márgenes. 6. Cuidado con las faltas de ortografía

Los alumnos y alumnas escribirán una pequeña redacción sobre el día más feliz de sus vidas: escribir sobre uno mismo a veces cuesta, pero también ilusiona. Los alumnos/as pensarán en el título y escribirán teniendo en cuenta las reglas enunciadas anteriormente. Será un pequeño párrafo que los alumnos/as pueden contar a algún amigo/a. Al final leerán algunos de los comentarios.

El alumnado redactará una carta para un periódico de la zona: En pequeños grupos los alumnos/as escribirán una carta a un periódico, informando sobre por ejemplo un servicio que no funciona y solicitando una solución inmediata para el problema creado. Cada grupo tratará en su carta un tema distinto.

Los alumnos y alumnas redactarán un texto expositivo: Los alumnos/as elegirán un tema que estén estudiando y que sea de actualidad (reformas laborales, IVA…) Pueden utilizar cualquier medio de comunicación para recabar información (radio, televisión, prensa, Internet, información que ha aportado el profesor/a…). Luego en pequeños grupos lo expondrán en clase. Además cada grupo elegirá un tema distinto.

Tomar notas y apuntes siguiendo exposiciones orales y, a partir de ellos elaborar resúmenes escritos.

También podrán realizar crucigramas de las materias que se están impartiendo.

Pedir información a algún organismo oficial.

Page 255: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Lingüístico de Centro, IES Sierra Luna, Los Barrios Página 35

Realizar una reclamación de consumo en una hoja de reclamaciones de las O.M.I.C (Oficinas Municipales de información al consumidor) por escrito.

Pedir explicaciones sobre cualquier tema o asunto. PowerPoint: Los alumnos/as en pequeños grupos realizarán un

PowerPoint sobre un tema que se está impartiendo en clase y posteriormente realizarán una exposición oral.

Cartas y faxes: Elaboración de documentos escritos en inglés, con el formato y presentación propios de la comunicación empresarial corriente en el mundo anglosajón.

3. Expresión Oral

Descripción de un proceso: Los alumnos/as darán instrucciones

sencillas con orden y precisión en idioma ingles sobre un proceso o tarea sencilla.

Describir correctamente un itinerario: Imagina que estás en una calle de Los Barios y varios turistas te hacen preguntas de un plano del pueblo. Contesta con estas palabras a la derecha, a la izquierda, de frente, gire, primero, después. Si te faltan palabras, ayúdate con gestos. (Todo en inglés)

Así es mi tierra: A través de un programa de intercambio escolar han venido a nuestra clase varios niños de varios países. Los alumnos/as harán durante 10 minutos una breve exposición en idioma inglés, de las cosas más interesantes de su localidad con el fin de que ellos las cuenten en su I.E.S. tras su regreso a su país

Explicar el sentido figurado de expresiones coloquiales en textos: entre todos los alumnos/as que descubran el sentido literal de una expresión. Después, que piensen en lo que de verdad se quiere decir. Y que los escriban.

Expresar sentimientos en voz alta: Los alumnos/as han de decir en voz alta cómo se sienten en una situación determinada. Deben repetir dos veces lo que han dicho, pero cambiando las palabras.

Invitar a alguna persona que hable bien, para impartir una charla o conferencia sobre un tema de la materia que se está impartiendo: (Selección de personal, imagen personal…). También se les pueden pedir a los alumnos/as que pongan ejemplos de personas que ellos consideran que hablan muy bien.

Utilizar expresiones de cortesía en los diálogos: saludos de comienzo y de despedida, forma de hacer preguntas según el contexto, forma de responder…

Recordar: Se leerá un texto, noticia… en voz alta y los alumnos/as designados tendrán que volver a contarlo con coherencia. (ordenadamente, describirlo con nitidez, utilizar expresiones

Page 256: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Lingüístico de Centro, IES Sierra Luna, Los Barrios Página 36

convencionales, ser expresivos, hablar pausadamente y con buena entonación, manejar el vocabulario utilizado…)

Expresión oral a través de relatos humorísticos: Esta propuesta tiene un doble objetivo: por una parte los alumnos/as ejercitan la expresión oral y por otra ejercitan la capacidad de comprensión, especialmente en aquellos relatos en los que hay que descubrir e interpretar dobles sentidos o juegos de palabras con diversas intenciones. Por lo tanto, no es un mero ejercicio humorístico para descubrir quién es más gracioso y ni siquiera un divertimento para pasar el rato amablemente. Se trata de poner en juego diversas capacidades lingüísticas. (La comprensión expresada en la explicación del juego de palabras u otro recurso utilizado, la soltura en la narración, la pronunciación, la entonación, las pausas estratégicas para suscitar la buena reacción del público). Se puede realizar en la semana cultural.

Los alumnos/as darán instrucciones sencillas con orden y precisión: Proponer a los alumnos/as que intenten responder por teléfono y de forma muy precisa algunas peticiones de instrucciones. Una vez dicha la instrucción, el oyente procura repetirla ordenando los pasos que hay que dar para solucionar el problema. Se valorará (saber decir para qué son las instrucciones, enunciar de forma clara cada paso que se debe dar y decir de forma ordenada los sucesivos pasos para realizar la tarea con eficacia).

Simular un telediario: Los alumnos/as formarán los equipos de redacción para preparar y exponer el telediario. Tienen que hacerlo a su estilo. Les pueden servir de ayuda estas sugerencias.

1º Estudio de un modelo. Los alumno/as se pondrán de acuerdo para observar el mismo telediario ofrecido en una cadena de televisión en un día concreto y a una hora determinada y tomarán notas de las noticias que más les han llamado la atención:

Comentario general sobre el asunto principal del día (las cifras de paro).

La visita del secretario de Estado del Vaticano a las autoridades españolas.

Declaraciones del ministro de trabajo sobre el empleo. La detención de una red de falsificadores. Huelgas en Francia. Noticias deportivas. Vídeo sobre la nevada en el norte de España. Publicidad y pronóstico del tiempo.

2º Búsqueda de información. Los alumnos/as llevarán a clase varios periódicos del día anterior y seleccionarán las noticias que aparecen en primera página. Elegirán las que vayan a emitir. Completarán la información con noticias del interior del periódico (deportes, cine, cultura…).

Page 257: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Lingüístico de Centro, IES Sierra Luna, Los Barrios Página 37

3º Los alumnos y alumnas redactarán las noticias elegidas. No más de 10 líneas para cada una. Añadirán dos o tres noticias locales o del propio I.E.S. 4º Locución. Los alumnos y alumnas prepararán el plató. (Mesa, cartel de fondo micrófonos…) Los locutores principales se sentarán en la mesa principal, cuando corresponda se presentarán a los locutores de deportes, de noticias locales, de otras noticias… (Se puede realizar en la semana cultural) Los alumnos y alumnas hablarán en público de sí mismos de forma improvisada durante dos minutos: Durante dos minutos nada más vamos a situar a nuestros alumnos/as ante una improvisación que sin duda ha podido darse, en más de una ocasión, en clase o en otros lugares. Puede plantear esta improvisación como una actividad de carácter progresivo a través de varios intentos. Posiblemente en un primer intento en la improvisación a un alumno/a se le ocurren pocas palabras. Sus compañeros de forma constructiva le indicarán qué ha hecho bien, lo que no ha dicho, lo que ha dicho mal; en definitiva, todo aquello que le ayude a mejorar. El segundo intento seguro que será notablemente mejor. Por ello será felicitado y se le sugerirán algunas mejoras más. Al final, cualquiera de los alumnos/as confiará en sus propias posibilidades y estará mejor dispuesto para la improvisación. (La improvisación ha de ceñirse al tema que se propone y no derivar a otros contenidos. El alumno/a ha de hablar de sí mismo con toda naturalidad, convencido de que todo lo que va a decir será respetado y además interesa. La confianza en sí mismo ha de llevar a dirigirse a todas y a cada una de los alumnos y alumnas del público mirando a todos de frente y hablándoles directamente. Técnicas telefónicas: Realización de comunicaciones telefónicas en el

idioma ingles, según las pautas usuales del mundo empresarial anglosajón.

Este departamento además de lo anteriormente citado propone: Lectura durante el curso del libro: Guía del lenguaje no verbal, de Teresa

Baró Corrección de faltas en los exámenes y restar 0,05 y/o 0.2 por cada falta

de ortografía, que será devuelto a la entrega de dicha falta escrita 20 veces o 50 veces, en función del profesor (se incluirá en todo caso en la programación de cada módulo).

Ejercicios de hablar en público de menos a más dificultad en el siguiente orden:

a) Explicación de un tema a elegir durante 5 minutos, b) Explicación de todas las características de un producto a elegir por el profesor/a,

c) representación de una venta con los tipos de clientes, d) representación de una venta con objeciones,

Page 258: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Lingüístico de Centro, IES Sierra Luna, Los Barrios Página 38

e) representación de una venta con objeciones y cierre.

ÁREAS LINGÜÍSTICAS

Departamento de Latín y Griego

1. Comprensión Lectora Leer y comentar en el aula fragmentos de obras literarias latinas de

diversos autores y géneros literarios que propicien un debate posterior.

Resumir el contenido de textos traducidos de autores clásicos realizándose previamente una lectura privada o colectiva donde el alumno insertará comentarios en los que utilice los conocimientos adquiridos.

Reconocer y aprender étimos relativos al campo de la física, la química, las matemáticas y la medicina.

2. Producción Escrita

Compresión, adquisición y aprendizaje de un vocabulario latino y

griego que permita la incorporación y ampliación del vocabulario del alumnado.

Aplicar reglas básicas de evolución fonética a étimos latinos que han dado origen a términos romances del vocabulario habitual y establecer la relación semántica entre un término patrimonial y un cultismo. El estudio de estas reglas ampliará el vocabulario personal de cada alumno y mejorará las capacidades de expresión escrita.

Tareas de investigación sobre temas de civilización y mitología y realización de monografías.

Distinguir en las diversas manifestaciones literarias y artísticas de todos los tiempos la mitología clásica como fuente de inspiración; para ello el alumno hará actividades de búsqueda de información y manifestara sus conocimientos comentando textos, mensajes o imágenes de contenido mitológico.

3. Expresión Oral Identificar y relacionar elementos morfológicos y sintácticos de la

lengua latina que permita la mejora de la expresión oral mediante el conocimiento del latín.

Compresión, adquisición y aprendizaje de un vocabulario latino y griego que permita la incorporación y ampliación del vocabulario del alumnado.

Aplicar reglas básicas de evolución fonética a étimos latinos que han dado origen a términos romances del vocabulario habitual y

Page 259: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Lingüístico de Centro, IES Sierra Luna, Los Barrios Página 39

establecer la relación semántica entre un término patrimonial y un cultismo. El estudio de estas reglas ampliará el vocabulario personal de cada alumno y mejorará las capacidades de expresión oral.

Estudio de latinismos y locuciones latinas y reconocimiento de las expresiones latinas incorporadas a la lengua hablada. El estudio de los mismos se hará mediante debate abierto tras la presentación al alumnado de cada una de estas expresiones o bien será objeto de investigación individual.

Tareas de investigación sobre temas de civilización y mitología y realización de monografías y exposiciones orales con presentación en PowerPoint o similares.

Realización en el aula de actividades relacionadas con la defensa de argumentos propios y crítica de posturas. A desarrollar esta destreza contribuye el practicar el sistema de clases de la oratoria de los romanos donde se elegía un tema de actualidad y el magister repartía las posturas a favor o en contra de aquel aunque no coincidieran con las del alumno.

Departamento de francés

1. Comprensión Lectora No hay aportación

2. Producción Escrita

No hay aportación

3. Expresión Oral Comprender informaciones globales y específicas en textos orales de dificultad progresiva emitidos por hablantes en situaciones habituales de comunicación o por los medios de comunicación. Producir mensajes orales y escritos en lengua extranjera en situaciones habituales de comunicación utilizando recursos lingüísticos y no lingüísticos para conseguir que ésta sea fluida y satisfactoria. Participar en conversaciones propias de situaciones reales: viajes, encuentros con gente que hable la lengua extranjera, etc. Identificar e interpretar actitudes y estados de ánimo elementales expresados en mensajes orales. Entender y utilizar el francés como lengua de comunicación dentro del aula. Facilitar la participación en intercambios y conversaciones propios de situaciones reales: viajes, encuentros con gente que hable la lengua extranjera. Formular opiniones, apreciaciones y argumentaciones propias o reproducir las de otra persona de manera sencilla, oralmente.

Page 260: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Lingüístico de Centro, IES Sierra Luna, Los Barrios Página 40

Comunicar necesidades y sentimientos básicos (acuerdo/desacuerdo, oposición, duda, preocupación, alegría, etc.). Representaciones reales de una situación cotidiana (canciones, ir a un restaurante, de compras, al médico, debates, etc.).

Departamento de lengua y literatura española

1. Comprensión Lectora La competencia lectora es, y ha sido siempre, un instrumento primordial en el proceso de aprendizaje. En primer lugar porque los conocimientos de las distintas áreas y materias se articulan de forma lingüística y, en segundo lugar, porque gran parte de los conocimientos se obtiene a través de los textos escritos. Además, podemos afirmar, que el desarrollo del lenguaje escrito y el éxito curricular son interdependientes, puesto que un buen nivel de lenguaje escrito es condición fundamental para el éxito curricular. Dicha competencia lectora adquiere aún mayor relevancia ahora en la sociedad de la información y el conocimiento, en la que se refuerza el papel del texto escrito. Por tanto, a lo largo de los cuatro cursos de la ESO, se realizarán una serie de actividades encaminadas al fomento de la lectura y a la mejoría del dominio de la competencia lingüística. Dichas actividades se pueden concretar de la siguiente manera: -. Todas las unidades comienzan con un texto y varias actividades de comprensión textual que el alumno realizará en todos los casos. -. Los alumnos, en todos los casos copiarán íntegramente los enunciados de los ejercicios que deben resolver. -. Plan de lectura. En todos los cursos y en cada trimestre los alumnos deberán leer un libro de lectura obligatoriamente para aprobar la asignatura. 2. Producción Escrita

Realizar COMPOSICIONES ESCRITAS: textos para la vida cotidiana, talleres de escritura creativa, textos periodísticos, informes, argumentaciones escritas...

Realizar un TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: el registro coloquial en la jerga juvenil, mensajes de texto en teléfonos móviles y chat, etc.

Realizar lectura de textos cotidianos y discontinuos y los correspondientes CUESTIONARIOS DE COMPRENSIÓN LECTORA.

Poner en práctica TÉCNICAS DE ESTUDIO Y HABILIDADES INTELECTUALES de cada unidad trabajada y de textos trabajados en clase.

LECTURA DE UNA OBRA LITERARIA por trimestre. PRUEBAS ESCRITAS sobre los contenidos gramaticales.

Page 261: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Lingüístico de Centro, IES Sierra Luna, Los Barrios Página 41

ORTOGRAFÍA: realizar los dictados y actividades de ortografía semanales y el cuestionario de aptitud ortográfica del bloque de contenido correspondiente.

Reconocer tipos de textos. 3. Expresión Oral

Realizar una/s EXPOSICIÓN ORAL, ante la clase de una noticia de actualidad o de un tema en particular.

Realizar OTRAS ACTIVIDADES de expresión oral: debates, descripciones de imágenes, expresión de sentimientos, dramatización de situaciones comunicativas...

Responder a los cuestionarios de comprensión oral a partir de AUDICIONES.

Reconocer los rasgos propios de la modalidad lingüística andaluza. Realizar otras actividades de comprensión auditiva: ideodictados,

instrucciones, conferencias, exposiciones o trabajos de los compañeros. Reconocer tipos de textos orales.

Propuestas para mejorar la expresión y la interacción oral:

Intentaremos que en todas las clases se trabaje y potencie la expresión oral en aquellas actividades que resulten más idóneas para cada área. Cualquier contenido científico o académico es susceptible de trabajarse por medio de esta habilidad lingüística sin que ello suponga “perder tiempo para nuestra asignatura”. Es importante matizar que no se trata de “hablar” simplemente, sin que exista un trabajo previo de programación ni de planificación de los objetivos didácticos que se quieren conseguir; se trata de “enseñar a los alumnos a comunicarse en situaciones progresivamente más formales y a producir discursos elaborados especializados, discursos que se alejan –y a la vez la complementan- de la oralidad directa y espontánea, propia de las situaciones cotidianas (próximos a la realidad del habilidad en contextos de un grado de formalidad bajo)”(Vilá Santasusana: 2005)28.

NARRAR, CONTAR, EXPLICAR:

Recensión oral / puesta en común sobre una fragmento o texto completo leído.

Repaso/recapitulación de lo explicado en clase días anteriores. Explicación / memoria oral de cómo se ha elaborado un trabajo,

actividad, proyecto… Resumen de noticias de actualidad extraídas de la prensa o noticias

televisivas relacionadas con la asignatura (previamente, habrá que elaborar un calendario de quiénes se encargarán de la noticia del día y de qué fuentes consultarán).

Contar con palabras propias una viñeta gráfica / tira cómica.

Page 262: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Lingüístico de Centro, IES Sierra Luna, Los Barrios Página 42

Resumir una película, documental, vídeo o texto multimedia o serie televisiva o documental o vídeo relacionado con la asignatura…

Crear relatos colectivos ficcionales: Se proponen una o varias palabras al azar (extraídas del diccionario)

o bien palabras clave de una asignatura que queremos afianzar y un alumno comienza a inventar una historia, que será continuada por otros compañeros hasta acabarla.

Dar el inicio de una historia en una determinada tipología textual que los alumnos deben continuar. (P. ej. “Este es el diario de una glóbulo rojo. Todo comenzó cuando conocí a una globulita blanca por la que perdí el sentido…y sucedió lo que tenía que pasar…)”; “Érase una vez un hidrógeno muy malo al que le gustaba fastidiar a sus compañeros de…”).

DESCRIBIR:

Mapas, ilustraciones, líneas de tiempo… Imágenes relacionadas con la materia (arte, arquitectura, pintura…),

bancos de imágenes de Internet (museos, fábricas, prensa…) Anuncios publicitarios impresos. Describir personas (artistas, científicos, deportistas…) Describir objetos cotidianos o inventados.

EXPONER:

Exposición oral de los contenidos conceptuales explicados en clase el día anterior, del trabajo de investigación que deberán exponer a sus compañeros sin leer, de noticias de actualidad…

El foro, exposición de un tema determinado que realizan generalmente cuatro personas: un mantenedor y tres ponentes. Se trata de un tema dividido, por lo general en varios subtemas.

El seminario, técnica de trabajo en grupo y expresión oral utilizada para tratar a fondo un tema predeterminado.

ARGUMENTAR EN PÚBLICO:

Debates sobre temas controvertidos, actuales o que recreen situaciones del pasado relacionados con la materia.

Conversación / asamblea sobre un tema relacionado con el áreas, por medio de técnicas de dinámicas de grupo como:

La mesa redonda, que permite conocer el punto de vista de distintas personas sobre un tema determinado

El panel, a diferencia de la mesa redonda, no se debate un tema, sino que cada uno de los expositores presenta un punto o aspecto del mismo, completando o ampliando, si

Page 263: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Lingüístico de Centro, IES Sierra Luna, Los Barrios Página 43

es necesario el punto de vista de los otros; es una discusión informal, realizada por un grupo de especialistas o “expertos”, para analizar los diferentes aspectos de un tema, aclarar controversias o tratar de resolver problemas de su interés.

El debate, discusión entre dos personas o dos grupos que, ante un auditorio, exponen sus ideas sobre un tema, sustentándolas con argumentos que chocan entre sí.

El Phillips 66, consiste en dividir el aula en seis grupos de 6 personas, las cuales discuten durante 6 minutos un tema o problema; cada portavoz debate en una plenaria con el resto de portavoces de los grupos.

El torbellino de ideas, consistente en desarrollar la imaginación, de forma que, en un clima totalmente informal, surja la posibilidad de que, entre el fragmento de cosas imposibles o descabelladas, aparezca una idea brillante.

DRAMATIZAR:

Asunción /representación de una situación comunicativa dada en un contexto determinado de con roles pactados previamente. V. gr.:

en una clase de historia se podrá establecer un coloquio ficticio entre un rey despótico/defensores de la democracia/ republicanos, monárquicos…;

en una clase de dibujo artístico, la entrevista que mantiene artista famoso y un periodista;

en una clase de ciencias para el mundo contemporáneo se puede representar una asamblea de afectados por la presunta demolición del Hotel Algarrobico de Almería construido sin respetar la ley de costas;; un alumno será un miembro de una asociación ecológica u ONG; otro, representante de la Administración; otro, un miembro de la asociación de de vecinos, partidario de no demoler el hotel porque genera puestos de trabajo…

Dramatización de situaciones de habla cotidianas: comprar entradas para un espectáculo, pedir información en un organismo oficial, explicar cómo se llega a una determinada dirección, hacer una reclamación, pedir explicaciones, mediar en un caso de conflicto escolar, explicar cómo funciona un electrodoméstico…).

Page 264: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Lingüístico de Centro, IES Sierra Luna, Los Barrios Página 44

DAR INSTRUCCIONES ORALES:

De cómo funciona un objeto cotidiano, tecnológico, artístico (teléfono móvil, MP3, DVD, programa de ofimática…)

De cómo llegar a una determinada dirección o lugar. De cómo se ha elaborado un trabajo o actividad. Elaboraciones de guías relacionadas con aspectos de cada materia…

De forma general, debemos facilitar la expresión y comprensión oral en las aulas de todas las áreas para conseguir tres propósitos fundamentales:

1. Hablar para promover la interacción social: preguntar una duda, explicar unos contenidos, resolver los ejercicios; se valora el respeto al turno de palabra, pedir la palabra, las fórmulas de cortesía lingüística y social...

2. Hablar para aprender los conocimientos propios de cada materia; se valora la actitud reflexiva y participativa del alumnado.

3. Hablar para aprender a hablar mejor: conocer estrategias para hacer una exposición oral, participar un debate, ofrecer argumentos a nuestras opiniones…

Departamento de inglés

1. Comprensión Lectora

Desde este área se trabaja la lectura a diario de las siguientes maneras:

Todas las unidades didácticas cuentan con al menos dos textos de lectura sobre el que se realizan actividades de comprensión, verdadero falso, etc. Tanto en los cursos bilingües como en los no bilingües.

En los ejercicios de traducción los alumnos desarrollan su comprensión lectora y expresión escrita tanto en inglés como en español.

En todas las actividades de todos los cursos los alumnos tiene que hacer uso de la comprensión lectora para poder entender los enunciados, completar las frases, etc.

En los ejercicios de traducción los alumnos desarrollan su comprensión lectora y expresión escrita tanto en inglés como en español.

Se anima a los alumnos a que hagan uso del material de la biblioteca del centro. En este curso académico el departamento de inglés va a adquirir nuevos ejemplares de libros adaptados al inglés para la biblioteca.

2. Producción Escrita

Page 265: PE PORTADA Rev 12-novbre--2015 - Junta de Andalucía · del sistema educativo (BOJA 12-9-2008), en su artículo 3, el 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

Proyecto Lingüístico de Centro, IES Sierra Luna, Los Barrios Página 45

La producción escrita será explotada dos veces en cada una de las unidades didácticas que componen el currículo de esta materia tanto en la ESO, bachillerato en grupos bilingües y no bilingües.

Se elaborarán textos narrativos, descriptivos, explicativos, de opinión, textos formales, informales, cartas…

3. Expresión Oral

Explotar esta habilidad es una de las prioridades. En todas las unidades didácticas que componen el currículo de esta materia tanto en la ESO como en bachiller y ciclos formativos, encontramos actividades diseñadas para la producción de mensajes orales que abarcan una gran variedad temática desde la expresión de gustos, habilidades, opiniones, creencias… HHJ