p.e. - ceip miguel hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para&...

157
129 P. E. C. E. I. P. MIGUEL HERNÁNDEZ SAN PEDRO DE ALCÁNTARA

Upload: others

Post on 05-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

129

       

P.  E.        

C.  E.  I.  P.  MIGUEL  HERNÁNDEZ    SAN  PEDRO  DE  ALCÁNTARA  

 

     

         

Page 2: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

2

INDICE    TÍTULO  PRELIMINAR  -­‐    ANÁLISIS  DEL  CONTEXTO.       CAPÍTULO  I-­‐      UBICACIÓN.  

CAPÍTULO  II  -­‐  CARACTERÍSTICAS  GENERALES  DEL  ENTORNO  FAMILIAR  DEL  ALUMNADO.    TITULO  I  -­‐  OBJETIVOS    PROPIOS  PARA  LA  MEJORA  DEL  RENDIMIENTO  ESCOLAR.  

 CAPITULO  I.  OBJETIVOS  GENERALES.    CAPITULO  II.  CONCRECIÓN  DE  OBJETIVOS.    

      Articulo  1.  Objetivos    en  el  ámbito  del  profesorado.    Articulo  2.  Objetivos    en  el  ámbito  del  alumnado.    Articulo  3.  Objetivos    en  el  ámbito  de  atención  a  las  familias.    Articulo  4.  Objetivos  del  equipo  directivo.    

TÍTULO  II    -­‐  LÍNEAS  GENERALES  DE  ACTUACIÓN  PEDAGÓGICA.    TÍTULO  III  -­‐  COORD.  Y  CONCRECIÓN  CONTENIDOS  CURRICULARES,  TRATAMIENTO  TRANSVERSAL  EDUC.  VALORES  E  IGUALDAD.    TÍTULO   IV   -­‐  CRITERIOS  PEDAGÓGICOS  PARA  DETERMINACIÓN  HORARIO  DE  DEDICACIÓN  ÓRGANOS  DE  COORD.  DOCENTE.    TÍTULO  V  -­‐  PROCEDIMIENTOS  Y  CRITERIOS  DE  EVALUACIÓN  Y  PROMOCIÓN.    TÍTULO  VI  -­‐  FORMA  DE  ATENCIÓN  A  LA  DIVERSIDAD  DEL  ALUMNADO.  

 CAPÍTULO  I.  OBJETIVOS.    CAPÍTULO  II.  MEDIDAS  GENERALES.    

Artículo  5.  La  organización  del  centro.    Artículo  6.  Medidas  organizativas.    Artículo  7.  Medidas  curriculares.    Artículo  8.  Medidas  de  coordinación.  

   CAPITULO  III.  PROGRAMAS  DE  REFUERZO.    

Articulo  9.  Programas  de  refuerzo  de  áreas  o  materias  instrumentales  básicas.    

Articulo   10.   Programas   de   refuerzo   para   la   recuperación   de   los   aprendizajes   no  adquiridos.  

 Artículo  11.  Planes  específicos  personalizados  para  el  alumnado  que  no  promocione  de  curso.  

Page 3: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

3

 Artículo  12.  Plan  de  acogida  alumnos  inmigrantes.    

TÍTULO  VII  -­‐  ORGANIZACIÓN  ACTIVIDADES  DE  REFUERZO  Y  RECUPERACIÓN.      

CAPÍTULO  I.  PROGRAMA  PARCE.    

CAPÍTULO  II.  PLAN  DE  ACOMPAÑAMIENTO.    TÍTULO  VIII  -­‐  PLAN  DE  ORIENTACIÓN  Y  ACCIÓN  TUTORIAL.       CAPÍTULO  I.  JUSTIFICACIÓN.      

CAPÍTULO   II.     OBJETIVOS  GENERALES  DEL   CENTRO   EN   RELACIÓN   CON   LA  ORIENTACIÓN   Y   LA  ACCIÓN  TUTORIAL.    

Artículo  13.  En  relación  con  cada  uno  de  los  alumnos  y  alumnas.    Artículo  14.    En  relación  con  el  grupo  de  alumnos  y  alumnas.    Artículo  15.  En  relación  con  el  equipo  docente.    Artículo  16.  En  relación  con  las  familias.    Artículo  17.  En  relación  con  el  centro.  

    CAPÍTULO  III.    OBJETIVOS  POR  CICLOS.    

Artículo  18.  Objetivos  para  Segundo  Ciclo  de  Educación  Infantil.    Artículo  19.  Objetivos  para  Primer  Ciclo  de  Educación  Primaria.    Artículo  20.  Objetivos  para  Segundo  Ciclo  de  Educación  Primaria.    Artículo  21.  Objetivos  para  Tercer  Ciclo  de  Educación  Primaria.  

   

CAPÍTULO   IV.     PROGRAMAS  A  DESARROLLAR  POR  EL  PROFESORADO  DEL  CENTRO  Y  POR   LOS  PROFESIONALES  DEL   EQUIPO  DE  ORIENTACIÓN   EDUCATIVA  DE   LA   ZONA   PARA   EL   LOGRO  DE  LOS  OBJETIVOS  GENERALES    

Articulo  22.  Objetivos.    Articulo  23  Contenidos.    Articulo  24  Actividades  y  temporalización.  

 CAPÍTULO   V.     LÍNEAS   GENERALES   PARA   LA   ACOGIDA   Y   EL   TRÁNSITO   ENTRE   ETAPAS  EDUCATIVAS,   INCLUYENDO   LAS   ADAPTACIONES   ORGANIZATIVAS   Y   HORARIAS   DIRIGIDAS   AL  ALUMNADO  DE  NUEVO  INGRESO  EN  LA  ETAPA  DE  EDUCACIÓN  INFANTIL.  

 CAPÍTULO  VI.    MEDIDAS  DE  ACOGIDA  E  INTEGRACIÓN  PARA  EL  ALUMNADO  CON  NECESIDADES  EDUCATIVAS  ESPECÍFICAS.    CAPÍTULO   VII.     COORDINACIÓN   ENTRE   LOS   MIEMBROS   DE   LOS   EQUIPOS   DOCENTES,   DE  TUTORES  Y  TUTORAS,  ASÍ  COMO  ENTRE  EL  PROFESORADO  DEL  CENTRO  Y  LOS  PROFESIONALES  DEL  EQUIPO  DE  ORIENTACIÓN  EDUCATIVA  DE  LA  ZONA.  

Page 4: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

4

CAPÍTULO   VIII.   PROCEDIMIENTOS   Y   ESTRATEGIAS   PARA   FACILITAR   LA   COMUNICACIÓN,   LA  COLABORACIÓN  Y  LA  COORDINACIÓN  CON  LAS  FAMILIAS.      CAPÍTULO   IX.     DESCRIPCIÓN  DE   PROCEDIMIENTOS   PARA  RECOGER   Y  ORGANIZAR   LOS  DATOS  ACADÉMICOS  Y  PERSONALES  DEL  ALUMNADO.    CAPÍTULO  X.  ORGANIZACIÓN  Y  UTILIZACIÓN  DE  LOS  RECURSOS  PERSONALES  Y  MATERIALES,  DE  LOS  QUE  DISPONE  EL  CENTRO,  EN  RELACIÓN  CON  LA  ORIENTACIÓN  Y  LA  ACCIÓN  TUTORIAL.    

Articulo  25.  Recursos  Personales.    Articulo  26.  Recursos  Materiales.    

CAPÍTULO  XI.  COLABORACIÓN  Y  COORDINACIÓN  CON  SERVICIOS  Y  AGENTES  EXTERNOS.    CAPÍTULO   XII.   PROCEDIMIENTOS   Y   TÉCNICAS   PARA   EL   SEGUIMIENTO   Y   EVALUACIÓN   DEL  CUMPLIMIENTO  DEL  PLAN  DE  ACCIÓN  TUTORIAL.    

Artículo  27.  Evaluación.    Artículo  28.  Objetivos  de  la  evaluación.    Artículo  29.  Elementos  del  plan  de  evaluación.    Artículo  30.  Instrumentos.    Artículo  31.  Responsables.  

 TÍTULO   IX   -­‐   PROCEDIMIENTO   COMPROMISOS   EDUCATIVOS   Y   DE   CONVIVENCIA   CON   LAS   FAMILIAS,  CONFORME  SE  ESTABLEZCA  POR  ORDEN.    TÍTULO  X  -­‐  PLAN  DE  CONVIVENCIA.    

CAPÍTULO  I  -­‐  SITUACIÓN  ACTUAL  DE  LA  CONVIVENCIA  EN  NUESTRO  CENTRO.    

CAPÍTULO  II  -­‐  RESPUESTAS  DEL  CENTRO  A  ESTAS  SITUACIONES.    

CAPÍTULO  III  -­‐  RELACIÓN  CON  LAS  FAMILIAS  Y  LA  COMUNIDAD.      

CAPÍTULO  IV  -­‐  EXPERIENCIAS  DE  CONVIVENCIA  REALIZADAS  EN  EL  CENTRO.    

CAPÍTULO  V  -­‐  NECESIDADES  DE  FORMACIÓN.    CAPÍTULO  VI  -­‐  OBJETIVOS  Y  ACTITUDES  A  CONSEGUIR  CON  EL  PLAN.  

 Articulo  32.  Personas  responsables.      Artículo  33.  Objetivos  generales.    

CAPÍTULO  VII  -­‐  ACTIVIDADES  PREVISTAS.    CAPÍTULO  VIII  -­‐  PROCEDIMIENTOS  DE  ACTUACIÓN.  

   Artículo  34.  Conductas  contrarias  a  la  convivencia.    Articulo  35.  Medidas  correctoras.    

Page 5: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

5

Articulo  36.  Plan  de  actuación  y  reuniones.    CAPÍTULO  IX-­‐RECURSOS  DISPONIBLES.    CAPÍTULO  X-­‐ATENCIÓN  A  LA  DIVERSIDAD.    CAPÍTULO  XII-­‐MECANISMOS  DE  DIFUSIÓN,  SEGUIMIENTO  Y  EVALUACIÓN  DEL  PLAN.  

 TÍTULO  XI  -­‐  PLAN  DE  FORMACIÓN  DEL  PROFESORADO    TÍTULO  XII   -­‐  CRITERIOS  ORGANIZAR  Y  DISTRIBUIR  TIEMPO  ESCOLAR,  Y  OBJETIVOS  E   INTERVENCIÓN  EN  TIEMPO  EXTRAESCOLAR    TÍTULO  XIII  -­‐  PROCEDIMIENTOS  DE  EVALUACIÓN  INTERNA    

CAPÍTULO  I  -­‐  FUNCIONAMIENTO  DEL  CENTRO:    CAPÍTULO  II  -­‐  PROGRAMAS  DESARROLLADOS:  

 TÍTULO  XIV  -­‐  CRITERIOS  PARA  AGRUPAMIENTOS  ALUMNADO  Y  ASIGNACIÓN  DE  TUTORÍAS,  DE  ACUERDO  CON   LAS   LÍNEAS   GENERALES   DE   ACTUACIÓN   PEDAGÓGICA   Y   ORIENTADOS   A   FAVORECER   EL   ÉXITO  ESCOLAR  DEL  ALUMNADO    TÍTULO  XV  -­‐  CRITERIOS  GENERALES  PARA  ELABORACIÓN  DE  LAS  PROGRAMACIONES  DIDÁCTICAS  DE  LAS  ENSEÑANZAS  DE  EDUCACIÓN  PRIMARIA  Y  EDUCACIÓN  ESPECIAL  Y  LAS  PROPUESTAS  PEDAGÓGICAS  DE  EDUCACIÓN  INFANTIL.    TÍTULO  XVI  -­‐  PLANES  ESTRATÉGICOS  QUE,  EN  SU  CASO,  SE  DESARROLLEN  EN  EL  CENTRO    

CAPITULO  I  –  PLAN  DE  APERTURA.    CAPITULO  II  –  PLAN  DE  ESCUELAS  T.  I.  C.  2.0.    

Artículo  37-­‐  Introducción.    Artículo  38  -­‐  Justificación  del  proyecto.  Motivos  y  circunstancias  que  lo  aconsejan.    Articulo  39  -­‐  Objetivos.    Articulo  40  -­‐  Relación  de  áreas  objeto  del  proyecto.    Artículo  41  -­‐  Actividades  relacionadas  con  las  T.I.C.    Articulo  42  -­‐  Metodología  a  llevar  a  cabo  para  introducir  las  T.I.C.  en  la  práctica.    Artículo  43  -­‐  Medidas  a  tomar  para  difundir  el  proyecto.    Artículo  44  -­‐  Necesidades  y  plan  de  formación.  

 CAPÍTULO  III  -­‐  PLAN  DE  AUTOPROTECCIÓN.    CAPÍTULO  IV  –  PLAN  DE  IGUALDAD.  

 CAPÍTULO  V  –  PROYECTO  ESCUELA:  ESPACIO  DE  PAZ.  

 CAPÍTULO  VI  –  PROYECTO  “MIRA”.    

Page 6: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

6

CAPÍTULO  VII  –  PROGRAMA  “CRECE  CON  TU  ÁRBOL”    TÍTULO  XVII  –  ACTIVIDADES  COMPLEMENTARIAS  A  NIVEL  DE  CENTRO        

                 

   

TÍTULO  PRELIMINAR  -­‐  ANÁLISIS  DEL  CONTEXTO  

 

CAPÍTULO  I-­‐    UBICACIÓN      

 

Page 7: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

7

 

        Nuestro   centro   (C.E.I.P.  Miguel   Hernández)   se   encuentra   ubicado   en   la   zona  norte   de   la   localidad   de   San   Pedro   Alcántara   (Málaga).   En   esta   zona   se   concentran  diferentes   centros   educativos:   un   Colegio   Público   de   similares   características   al  nuestro,   un   Instituto   de   Educación   Secundaria   y   un   Centro   Específico   –ASPANDEM   -­‐  que  atiende  población  con  ACNEAE  de  forma  continua  y  ambulante.  

     El   nivel   sociocultural   de   las   familias   es   medio   y   en   los   últimos   años   se   ha  

producido   un   crecimiento   notable   de   la   población   extranjera   (musulmanes,  sudamericanos,  británicos,…).  La  principal  actividad  económica  de  la  zona  es  el  sector  servicio,  principalmente  la  hostelería,  ya  que  se  trata  de  una  zona  muy  turística.  

 Los  servicios  educativos  y  culturales  que  ofrece  la  localidad  son:  dos  guarderías  

municipales   y   cuatro   privadas,   cuatro   colegios   públicos   de   Educación   Infantil   y  Primaria,   tres   IES   de   Secundaria,   un   centro   específico   ASPANDEM,   una   biblioteca  municipal,  dos  ludotecas,  una  casa  de  la  cultura  y  diversos  parques  y  jardines  públicos.    

En  relación  a  las  características  del  centro  decir  que  tiene  una  capacidad  entre  700  y  750  alumnos/as,  con  tres  líneas;  el  claustro  de  profesores  está  formado  por  una    media  de    40  a  45    profesores/as,  entre  generalistas  y  especialistas  como  maestro/a:  Lengua  Extranjera  (inglés),  Educación  Física,  Religión  Católica,  A.L.(audición  y  lenguaje),  P.T.   (pedagogía   terapéutica),  A.T.A.L.(aula   temporal  de  atención   ligüística)   y   también  contamos  con  un  Orientador  que  es  compartido  con  otros  centros  de  la  localidad  y  que  viene   tres   veces   por   semana.   Entre   el   personal   no   docente   destacar   dos  monitoras  escolares   (una   auxiliar   administrativo   y   otra   de   E.   Especial),   varios   mentores  acompañantes   (el   número   varía   según   las   necesidades)   y   los   tres   conserjes   que   son  necesarios  por   las   características  del   centro.   El   equipo  directivo  esta   formado  por   la  Directora,  la  Secretaria  y  la  Jefa  de  Estudios.    

 Respecto  a  las  características  físicas,  el  centro  cuenta  con  cinco  edificios  entre  

los  que  se  encuentran  repartidos  los  diferentes  grupos/clases,  tres  pistas  deportivas  y  un  patio  adaptado  para   los  alumnos/as  de  Educación   Infantil,  dos   salas  de  video,  un  

Page 8: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

8

aula  de  música,  otra  de  informática  y  un  salón  de  actos,  una  biblioteca,  aula  matinal,  comedor,   varias   salas  de   reuniones,  aula  de  P.T.,  de  A.L.,  de  A.T.A.L.,  una   secretaría,  una  jefatura  de  estudios,  una  dirección,  una  sala  de  profesores  y  una  conserjería.  

 Se   han   suprimido   las   barreras   arquitectónicas   del   Centro   para   adaptarlo   a  

alumnos/as  con  discapacidad  motórica.    

El   Centro   cuenta   con   diversos   Planes   y   Proyectos,   entre   ellos   el   Plan   de  Acompañamiento,   el   Plan   de   Apoyo   y   Refuerzo   (P.A.R.C.E.P),   Proyecto   de   Igualdad,  Deporte  en  la  Escuela,  el  Plan  Lector  y  de  Biblioteca  y  el  Plan  de  Apoyo  a  las  Familias  Andaluzas  que  cuenta  con  el  Aula  Matinal,  el  comedor  escolar  con  capacidad  para  183  comensales  y  las  Actividades  Extraescolares.    

 Los  distintos  edificios  fueron  construidos  según  fue  aumentando  la  población  

escolar  de  San  Pedro  a  lo  largo  de  los  años:      En   un   principio   fue   concebido   como   centro   de   preescolar,   donde   se   recogía  

todo  el  alumnado  de  04    y  05  años  del  pueblo,  hasta  que,  en  1985  se  crea  el  primer  curso   de   E.   G.   B.   y   así   sucesivamente   fueron   incrementándose   los   cursos   hasta  completar   la   etapa   obligatoria.   Con   la   implantación   de   la   L.   O.   G.   S.   E.   se   estuvo  impartiendo  el  primer  ciclo  de  la  E.  S.  O.  y  en  1997  queda  definitivamente  constituido  como  un  CEIP  de  línea  tres.  

 En  varias  ocasiones  fueron  cedidos  distintos  pabellones  al  Instituto  Salduba  y  

al  C.E.I.P.  Al  Ándalus.    

 Cada  pabellón  tiene  asignado  un  ciclo:  

 • Pabellón  “María  Zambrano”.  construido  en    1977:  Educación  Infantil  • Pabellón  “Elvira  Lindo”  construido  en  1986:  Educación  Infantil  • Pabellón  “Mª  Rosa  Gálvez”  construido  en1978:  Primer  ciclo  de  Primaria  y  el  comedor  escolar.    • Pabellón  “Frasquita  Larrea”  construido  en  1977:  2º  ciclo  de  Primaria    • Pabellón   “Helvia”   construido   en   1986:   secretaría,   jefatura,   dirección,  sala  de  profesores,  conserjería,  y  2º  y  Tercer  ciclo  de  Primaria.    

      Conviven   en   la   zona   que   rodea   a   nuestro   colegio   viviendas   muy   diferentes,  desde   chalet   y   viviendas   adosadas   a   bloques  de   viviendas  de   tipo  medio   y   zonas  de  viviendas  donde  existe  masificación  dentro  del  hogar.  El  equipamiento  social  y   lúdico  de  la  zona  para  las  necesidades  es  escaso.  Existe  un  pequeño  polideportivo  con  zonas  verdes.  Por  tanto,  hay  que  resaltar  que  atendemos  a  una  población  muy  variada  y  que  no  solo  recibimos  alumnado  de   la  zona  cercana  al  centro  sino  que  también  de  zonas  más  alejadas.        

Page 9: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

9

  Mayoritariamente   nuestro   alumnado   pertenece   a   familias   dedicadas  laboralmente  al  sector  servicios.  El  motor  económico  de  nuestra  zona  es  el  turismo  y  la  construcción,  siendo  la  hostelería  y  profesiones  derivadas  las  más  numerosas.    

CAPITULO  II  –  CARACTERÍSTICAS  GENERALES  DEL  ENTORNO  FAMILIAR  

DEL  ALUMNADO    Como   ya   se   ha   mencionado   anteriormente   la   población   que   atendemos  

pertenece  mayoritariamente   al   nivel   medio   tanto   económico   como   social   y   cultural  pero  debemos  destacar   la  existencia  de  una  bolsa  de  población   inmigrante  así   como  otra  numerosa  de  familias  con  diversa  problemática  y  nivel  socio-­‐cultural  y  económico  bajo   o  muy   bajo.   Debemos  mencionar   que   encontramos   que,   en   la   actualidad,   una  situación  familiar  de  nivel  medio  o  alto  de  instrucción  y  cultura  que  no  presupone  una  atención  a  los  niños  y  niñas  acorde  a  lo  deseable.    

El  que  el  padre  y   la  madre  trabajen  muchas  veces  con  horarios  que  dificultan  una  organización  racional,  -­‐  recordemos  que  la  dedicación  mayoritaria  es  la  hostelería  y   servicios   con   turnos   nocturnos   y   variables   -­‐,     los   niveles   de   stress   y   el   cambio   de  valores   que   identifican   el   éxito   a   las   consecuciones   económicas   hacen   que   en  numerosísimos  casos  los  trabajadores  de  la  enseñanza  nos  encontremos  solos  en  una  labor  educativa  que  debe  ser  forzosamente  compartida  para  que  resulte  eficaz.  El  nivel  de  implicación  familiar  en  esta  tarea  generalmente  es  bajo  tanto  en  la  participación  en  la  vida  escolar   como  en  el   tiempo  de  dedicación  a   la  educación  de   los  hijos/as  en  el  hogar.      

En   el   caso   de   los   alumnos/as   procedentes   de   otros   países   debemos   destacar  que  a  la  heterogeneidad  de  su  procedencia  debemos  añadir  las  muy  distintas  razones  de  su  estancia  en  nuestro  país,  de  esta  manera  la  población  inmigrante  que  atendemos  varía     desde   las   familias   que   han   emigrado   por   razones   de   subsistencia   a   familias  pudientes  que  emigran  por  la  calidad  de  vida  que  puede  ofrecer  nuestra  zona.      

En  este  sentido  uno  de  los  principales  problemas  al  que  nos  enfrentamos  es  la  dificultad   de   integrar   a   las   familias   de   habla   no   castellana   ya   que,   generalmente,   se  relacionan  en  su  tiempo  libre  con  otros  niños  y  adultos  de  su  misma  lengua  materna  y  no  encuentran  necesidad  en  aprender  español  fuera  de  la  escuela  ya  que  además  los  servicios   que   utilizan   en   su   vida   cotidiana   se   les   ofrece   en   inglés   –   supermercados,  restaurantes,   radio,   televisión,   prensa,...   -­‐.   Esto   hace   muy   complicado   no   sólo   la  instrucción  y  educación  de   los  niños/as  sino  también  la  comunicación  con  sus  padres  que   normalmente   acuden   a   la   escuela   sin   tener   nociones   de   castellano   a   pesar   de  residir   en   la   zona   durante   años   y   con   la   actitud   de   que   debemos   atenderles   y  comunicarnos   con   ellos.   Es   muy   necesario   realizar   una   labor   de   concienciación   con  estas  familias  orientada  a  un  cambio  de  actitud  en  este  sentido  que  permita  que  estas  familias  consideren  prioritario  el  aprendizaje  de  nuestra  lengua.  Para  ello  contamos  en  el  centro  con  la  figura  de  la  especialista  de  ATAL.    

Page 10: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

10

La  gran  movilidad  de  la  población  inmigrante  así  como  el  desconocimiento  o  la  despreocupación  de  algunos  padres  hace  que  algunos  alumnos/as  dejen  de  asistir  a  la  escuela  por   traslado  sin  comunicarlo  previamente  al  centro  y  debamos  realizar   junto  con   los   Servicios   Sociales   tareas   de   localización   de   los   mismos,   en   muchos   casos  infructuosas,    porque  se  trasladan  al  extranjero.              

   

TITULO  I  –  OBJETIVOS    PROPIOS  PARA  LA  MEJORA  DEL  RENDIMIENTO  

ESCOLAR    

CAPITULO  I.  OBJETIVOS  GENERALES  

 o Crear   los   cauces   adecuados   destinados   a   desarrollar   una   mayor   y   mejor  implicación  de   todos   los   sectores  participantes  en   la  vida  del  centro,   favoreciendo   la  adaptación  a  los  nuevos  cambios  sociales  y  culturales  que  estamos  viviendo.    o Elevar   el   grado   de   respeto   y   tolerancia   entre   todos   los   integrantes   de   la  comunidad  educativa,  sin  distinción  de  culturas,  etnias,  religiones,…    o Transmitir  que  la  escuela  es  un  lugar  para  aprender  a  ser  mejor,  contribuyendo  al  desarrollo  integral  de  la  persona  e  intentando  compensar  las  desigualdades  a  través  de  la  planificación  de  los  recursos  del  centro.    o Favorecer  la  integración  del  alumnado  inmigrante  en  nuestro  sistema  educativo,  aprovechando  la  riqueza  multicultural  que  ello  genera  para  mejorar  las  competencias  en  todos  los  niveles  de  nuestros-­‐as  alumnos-­‐as.    o Fomentar   relaciones   de   coeducación   de   enseñanza-­‐aprendizaje   basadas   en   la  igualdad   entre   los   distintos   miembros   de   la   comunidad   educativa   corrigiendo  discriminaciones  y  estereotipos  por  razón  de  género.    o Establecer  estrategias  conjuntas  que  favorezcan  en  el  alumnado  la  mejora  de  las  competencias   lingüísticas,   en   la   dimensión   de   comprensión   lectora,   expresión   oral   y  escrita,…   así   como   el   uso   de   la   lectura   como   recurso   lúdico   y   educativo,   las  matemáticas,  conocimiento  del  medio  e  inglés.  

 

Page 11: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

11

CAPITULO  II.  CONCRECIÓN  DE  OBJETIVOS  

   Articulo  1.  Objetivos    en  el  ámbito  del  profesorado.      

§ Elaborar,  revisar  y  actualizar  los  documentos  que  forma  el  proyecto  de  centro.        § Profundizar   en   el   análisis   de   la   actividad   docente   como   fruto   de   las      reflexiones  y  valoraciones  del  trabajo  diario.    § Trabajo  en  conjunto  y  en  equipo  del  profesorado    § Valorar   los   cauces   de   comunicación   existentes   destinados   a   la  mejora   de   la  coordinación  para  la  consecución  de  los  objetivos  trazados.    § Difundir  y  velar  por  el  cumplimiento  de  las  normas  de  convivencia  elaboradas  de  acuerdo  con  las  necesidades  actuales  del  centro  que  se  reflejarán  en  el  plan    de  convivencia.    § Concreción   del   currículo.   Procedimientos   y   criterios   de   evaluación.   Según   la  normativa  vigente.      § Participar  en  las  actividades  de  formación  del  profesorado.      § Fomentar  el  uso  de  las  TIC  en  el  trabajo  diario.      

 Articulo  2.  Objetivos    en  el  ámbito  del  alumnado  

 § Potenciar   el   hábito   lector,   mejorando   la   capacidad   lectora   sobre   todo   en  cuanto   a   la   comprensión   de   los   textos   y   al   aumento   del   vocabulario   del  alumnado.    §  Mejorar  las    habilidades  en  expresión  escrita,  no  sólo  en  cuanto  a  caligrafía  y  limpieza  sino  en  el  aspecto  de  ser  capaz  de  plasmar  por  escrito  ideas  elaboradas  con  una  mínima  coherencia  e  intención.    § Potenciar   la   creatividad   literaria   profundizando   en   el   aspecto   artístico   y   de  expresión  de  emociones  así  como  el  de  la  fantasía.    § Potenciar,  dentro  de  las  matemáticas,  el  cálculo  mental,  razonamiento  lógico-­‐matemático,  la  geometría  y  la  resolución  de  problemas.    § Potenciar  actividades  que  impliquen  el  uso  de  la  memoria.    

Page 12: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

12

§ Conseguir   una   actitud   de   respeto   y   buena   convivencia   entre   el   alumnado   y  hacia  el  profesorado.    § Mantener   una   actitud   responsable   frente   al   trabajo,   tanto   individual   como  cooperativo,   consiguiendo   hábitos   adecuados.   Asumir   responsabilidades   en   el  trabajo,   hábitos,   cuidado   y   conservación   de   los   materiales   personales   y   del  centro…    § Fomentar   el   uso   de   las   nuevas   tecnologías   como   una   herramienta   de  búsqueda  y  trabajo  para  el  proceso  de  enseñanza-­‐aprendizaje.    

Articulo  3.  Objetivos    en  el  ámbito  de  atención  a  las  familias.    

§ Potenciar  las  relaciones  entre  centro  y  familias    § Fomentar  la  colaboración  y  el  respeto  entre  familias  y  profesorado  buscando  la   implicación   de   los   padres   en   el   refuerzo   de   los   aprendizajes   adquiridos   y   el  seguimiento  de  las  normas  de  convivencia.    § Favorecer   la  comunicación  entre  profesorado  -­‐  familia.  Unificando  criterios  y  creando  una  base  consistente  al  alumnado.    § Incidir  en  la  necesidad  de  la  integración  de  las  familias  extranjeras  a  partir  del  conocimiento  de  la  lengua  castellana.    § Ayudar  a  las  familias  en  la  medida  de  lo  posible  con  las  TIC.  

     Articulo  4.  Objetivos  del  equipo  directivo.    

§ Iniciar   la  actualización:  documental,  administrativa  y   logística  del  centro;  con  el   fin   de   lograr     una   renovación   que   potencie   el   buen     funcionamiento     del  mismo.    § Continuar  con  la  elaboración  de  documentos  que  integran  el  P.  C.    § PLAN  DE  SALUD  Y  P.  R.  L.    § Solicitar  asesoramiento  y  aquellas  reformas  y  mejoras  de  las  instalaciones  del  centro  encaminadas  a   la  actualización    del  Plan  de  Autoprotección  y  establecer  un  calendario  de  actuaciones.    § Organizar  de  manera  óptima   tanto   los   recursos  educativos  existentes,   como  los  diferentes  Servicios  ofertados  por  el  centro.    § Atender  a  las  demandas  de  asesoramiento  y  necesidades  del  profesorado.  

Page 13: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

13

 TITULO    II  –  

LÍNEAS  GENERALES  DE  ACTUACIÓN  PEDAGÓGICA  

 "Me  lo  dijeron  y  lo  olvidé,  me  lo  enseñaron  y  lo  entendí,  lo  hice  y  lo  aprendí."  Confucio.  

                 El  referente  fundamental  que  debe  de  guiar    todas  las  actuaciones  del  centro  es  el  DESARROLLO  INTEGRAL  del  alumnado.    

Para   el   logro   de   este   fin,   nuestras   actuaciones   van   a   estar   basadas   en   las  siguientes  líneas  pedagógicas:    

§ El  aprendizaje  significativo.  Teniendo  en  cuenta  los  conocimientos  previos  del   alumno/a   y   relacionando   la   nueva   información   con   lo   que   ya   sabe.   En  cuanto   al   aprendizaje  memorístico,   es   un   tipo   de   aprendizaje   que   utilizado  exclusivamente   como   herramienta   pedagógica   resulta   ineficaz   ya   que   no  perdura  mucho  en  la  memoria.    § La   retroalimentación.   Ya   que   la   metodología   de   enseñanza   transmisiva  donde   el   maestro   enseña   y   el   alumno   aprende   (maestro/a   →   alumno/a)  limita  las  posibilidades  de  aprendizaje  del  alumno.    § La   interacción  entre   iguales.  El  alumno  no  sólo  aprende  del  maestro  sino  también   de   lo   que   le   rodea   (incluidos   otros   alumnos/as)   por   lo   que   será  necesario   utilizar   una   metodología   que   potencie   las   interacciones   entre  iguales.      § La  escuela  debe  estar  conectada  con  el  mundo  en  el  que  vivimos.    § Siempre  prevalecerán  los  intereses  generales  a  los  individuales.    § Teniendo   en   cuenta   estos   principios,   desde   el   claustro,   nos  comprometemos  a  utilizar  las  siguientes  estrategias  metodológicas:    § MOTIVACIÓN.   Es   un   aspecto   fundamental,   porque   los   alumnos   dan   lo  mejor  de  ellos  mismo  cuando  están  motivados.  ¿Cómo  intentaremos  motivar  al  alumnado?  

 • Considerando   la   MOTIVACIÓN   como   un   aspecto   más   a   programar   en  

cada  unidad  didáctica  • Explicando   la   utilidad   de   lo   que   se   quiere   enseñar.   El   para   qué   de   los  

contenidos  

Page 14: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

14

 § TRABAJO  COOPERATIVO.   Esta   estrategia   tienen   indudables   beneficios   no   sólo  para   el   aprendizaje   académico   sino   también   para   el   desarrollo   de   actitudes  solidarias,   valores,   habilidades   sociales   y   para   la   integración   de   todo   el  alumnado  en  su  aula  y  en  especial  aquel  que  presenta  necesidades  específicas  de  apoyo  educativo.  El  trabajo  por  grupos  cooperativos  será  utilizado  al  menos  un  20%  de  las  horas  lectivas  del  mes.  

 § UTILIZACIÓN  DE   LAS   TICs.     La   escuela   no   puede   permanecer   ajena   al   cambio  tecnológico   si   quiere   estar   conectada   con   la   realidad   en   la   que   viven   sus  alumnos.  La  utilización  de  las  TICs  (pizarra  digital,  ordenadores,  video,  etc.)  será  una  práctica  habitual,  con  una  carga  lectiva  mensual  de:  

• Educación  Infantil:  10%  de  las  horas  lectivas  • Primer  ciclo  de  Primaria:  15%  de  las  horas  lectivas  • Segundo  ciclo  de  Primaria:  20%  de  las  horas  lectivas  • Tercer  ciclo  de  Primaria:  25%  de  las  horas  lectivas  

 § COMPETENCIAS  BÁSICAS.  Consideramos  que   la   escuela  no  puede  distanciarse  del  mundo  que  rodea  a  nuestros  alumnos/as.  Así  pues,  los  contenidos  escolares  se  entienden  como  medios  para  desarrollar    competencias  básicas  (que  son  las  ocho  competencias  que  desde  la  normativa  internacional  nos  determinan  como  necesarias  para  nuestros/as  alumnos/as  en  el  futuro).  Por  esto,  el  libro  de  texto  no  puede   ser  ni  el   fin  ni  el  único   recurso  en   torno  al  que  gire  el   aprendizaje.  Pudiendo  utilizarse  también  el  aprendizaje  por  descubrimiento.  

 Recordamos  que  las  8  competencias  básicas  son  las  siguientes:  

 1. Competencia  en  comunicación  lingüística.  2. Competencia  matemática.  3. Competencia  en  el  conocimiento  y   la   interacción  con  el  mundo  

físico.  4. Tratamiento  de  la  información  y  competencia  digital.  5. Competencia  social  y  ciudadana.  6. Competencia  cultural  y  artística.  7. Competencia  para  aprender  a  aprender.  8. Autonomía  e  iniciativa  personal.  

 § COORDINACIÓN  DEL  PROFESORADO.  Para  desarrollar  una  actuación  basada  en  estos   aspectos   es   necesaria   la   coordinación   del   profesorado   tanto   a   nivel   de  Equipo   docente,   nivel   y   ciclo.   El   ETCP   debe   realizar   el   análisis   del  funcionamiento     de   estas   líneas   metodológicas   resaltando   los   logros   y  dificultades  encontradas  y  solicitando  asesoramiento  al  orientador  y/o  al  CEP.  

 § POTENCIAR   LA   IMPLICACIÓN   DE   LAS   FAMILIAS.     Siempre   que   fuera   posible,  sería  positivo  abrir  la  escuela  a  la  participación  de  las  familias  en  las  actividades  pedagógicas.  

 

Page 15: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

15

§ ATENCIÓN  A  LA  DIVERSIDAD.  Respetar  los  diferentes  ritmos  de  aprendizaje  del  alumnado  (ANEAE)  estableciendo  los  medios  y  recursos  necesarios.    

Para   CONCLUIR:   el   referente   fundamental   que   debe   guiar   todas   las   actuaciones   del  Centro,  es  el  “ÉXITO  de  nuestros  alumnos  en  la  vida  real”.  

 TITULO  III  –    

COORDINACIÓN  Y  CONCRECIÓN  CONTENIDOS  CURRICULARES,  

TRATAMIENTO  TRANSVERSAL  EDUCACIÓN  EN  VALORES  E  IGUALDAD.  

 Nos  basamos  en  el  R.D.  1513/2006,  de  7  de  diciembre  y  el  R.D.  1630/2006,  de  

29   de   diciembre   por   el   que   se   establecen   las   enseñanzas   mínimas   de   la   Educación  primaria  y  el  segundo  ciclo  de  Educación  infantil  respectivamente.  Así  como  en  el    D.  230/2007,  de  31  de   julio   y   el  D.   428/2008,  de  29  de   julio  por  el   que   se  establece   la  ordenación   y   las   enseñanzas   correspondientes   a   la   Educación   primaria   e   infantil  respectivamente,  en  Andalucía.    

       

TÍTULO  IV  –    CRITERIOS  PEDAGÓGICOS  PARA  DETERMINACIÓN  HORARIO  DE  DEDICACIÓN  ÓRGANOS  DE  COORDINACIÓN  DOCENTE  

 Se  organizará  teniendo    en  cuenta  la  Orden  de  20  de  agosto  de  2010,  por  la  que  

se   regula   la   organización   y   el   funcionamiento   de   los   centros.   En   el   artículo   15.2  establece   el   horario   de   dedicación   de   las   personas   responsables   de   los   órganos   de  coordinación  docente  según  el  criterio  “nº  de  unidades  del  centro”:  2  horas  por  cada  equipo  de  ciclo  y  1  hora  por  el  equipo  de  orientación.    

 

Page 16: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

16

De  las  dos  horas  que  corresponden  a  los  Equipos  de  Ciclo,  una  de  ellas  será  el  lunes,  conjunta,  para  realizar  la    coordinación  del  centro  entre  el  Equipo  directivo  y  los  Coordinadores  de  ciclo.  El  horario  queda  establecido  de  la  siguiente  manera:  

 EQUIPOS  DOCENTES,  se  reunirán:  

o Antes  de  cada  reunión  informativa  a  padres/madres  del  grupo  de  alumnos/as.  

o Después  de  cada  una  de  las  evaluaciones  (sesiones  de  evaluación).  o Ante  cualquier  problemática  con  un    alumno/a  o  grupo.  

 EQUIPOS  DE  CICLO,  se  reunirán:  

o Una  hora  a  la  semana:  los  lunes  de  17.00  a  18.00  horas.  De  17:30  a  18:00  se  tratarán  asuntos  de  nivel.  

o Una  sesión  anual  inter-­‐ciclos  entre  infantil  y  primer  ciclo  de  primaria  y  el  tercer  ciclo  de  primaria  y  secundaria.  

o Con  el  orientador/a  del  EOE  una  vez  al  trimestre.  o Habrá  al  menos  dos  reuniones  entre  ciclos  durante  el  curso.  

 

EQUIPO  DE  ORIENTACIÓN  Y  APOYO,  se  reunirá:  o Una  hora  semanal:  los  lunes  de  17.00  a  18.00  horas.  Rotará  por  las  

reuniones  de  los  diferentes  niveles.  o Se  reunirá  con  el  Equipo  docente  siempre  que  sea  necesario.  o Con  el  orientador/a  del  EOE  una  vez  al  mes.  

 EQUIPO  TÉCNICO  DE  COORDINACIÓN  PEDAGÓGICA,  se  reunirá:  

o Al  menos  una  vez  por  trimestre,  en  horario  de  tarde.  Una  vez  por  semana:  los  lunes  de  11.15  a  12.00  horas  

EQUIPOS  DE  COORDINACIÓN  DE  CICLOS  Y  ORIENTACIÓN,  se  reunirán:  o Dos  veces  por  semana:  los  lunes  y  martes  de  12:00  a  12:30  horas.  

 TUTORÍAS,  se  reunirá:  

o Una  vez  por  semana  en  horario  de  16.00  a  17.00  horas  para  atención  a  las  familias.  

o Una  vez  por  trimestre  se  realizará  una  reunión  informativa  para  padres/madres  de  los  alumnos/as  del  grupo.  

o Con  las  familias  ante  cualquier  situación  que  lo  requiera  ya  sea  con  una  familia  concreta  o  con  las  del  grupo  de  alumnos/as.  

 

TÍTULO  V  –    PROCEDIMIENTOS  Y  CRITERIOS  DE  

EVALUACIÓN  Y  PROMOCIÓN  

Page 17: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

17

 Para   la   elaboración   de   los   Procedimientos   y   Criterios   de   Evaluación   y  

Promoción  nos  basamos  en  nos  basamos  en  el  R.D.  1513/2006,  de  7  de  diciembre  y  el  R.D.  1630/2006,  de  29  de  diciembre  por  el  que  se  establecen  las  enseñanzas  mínimas  de  la  Educación  primaria  y  el  segundo  ciclo  de  Educación  infantil  respectivamente.  Así  como  en  el    D.  230/2007,  de  31  de  julio  y  el  D.  428/2008,  de  29  de  julio  por  el  que  se  establece   la  ordenación  y   las  enseñanzas  correspondientes  a   la  Educación  primaria  e  infantil  respectivamente,  en  Andalucía.    

   Los  Procedimientos  a  llevar  a  cabo  en  los  cursos  que  inician  el  ciclo,  durante  el  

mes  de   septiembre,   se   llevará  a   cabo  una  evaluación   inicial  que   servirá  de  punto  de  partida   para   comprobar   la   evolución   del   alumnado.   Las   apreciaciones   de   esta  evaluación  inicial  habrá  que  hacerla  constar  en  la  aplicación  Séneca.  

 Se  llevará  a  cabo  una  evaluación  continua,  la  cual  será  realizada  por  el  equipo  

docente  que  actuará  de  manera  colegiada  a  lo  largo  del  proceso  de  evaluación  y  en  la  adopción   de   las   decisiones   resultantes   del   mismo,   coordinados   por   quien   ejerza   la  tutoría.   Dicho   equipo   podrá   recabar   el   asesoramiento   del   equipo   de   orientación  educativa  correspondiente.  

 Los  procedimientos  formales  de  evaluación,  su  naturaleza,  aplicación  y  criterios  

de  corrección  deberán  ser  conocidos  por  el  alumnado,  con  el  objetivo  de  hacer  de    la  evaluación  una  actividad  educativa.  

 En  el  proceso  de  evaluación  continua,  cuando  el  progreso  de  un  alumno  no  sea  

el  adecuado,  se  adoptarán  las  medidas  de  atención  a  la  diversidad  que  procedan.  Estas  medidas  se  adoptaran  en  cualquier  momento  del  curso  tan  pronto  como  se  detecten  las   dificultades,   y   estarán   dirigidas   a   garantizar   la   adquisición   de   los   aprendizajes  imprescindibles  para  continuar  el  proceso  educativo.    

 A   lo   largo  de  cada  uno  de   los  cursos,  dentro  del  periodo   lectivo,  se  realizaran  

para  cada  grupo  de  alumnos  cuatro    sesiones  de  evaluación.  Una  inicial  en  el  mes  de  septiembre  que  servirá  de  punto  de  partida  y  una  por  trimestre.  

 El   tutor   o   tutora   levantará   acta   del   desarrollo   de   las   sesiones,   en   la   que   se  

harán   costar   los   acuerdos   y   decisiones   adoptados,   haciendo   especial   mención   a   los  alumnos  que  se  han  tratado  más  detenidamente.    

 Los  resultados    de  la  evaluación  de  cada  área  se  expresarán  en  los  términos  que  

determina  el  programa  informativo  Séneca.    En   las   sesiones   de   evaluación   se   acordarán   las   informaciones   que,   sobre   el  

proceso  personal  del  aprendizaje  seguido,  se  transmitirá  a  cada  alumno  y  a  su  padre,  madre  o  tutores  legales.  

 Al   término   de   cada   curso   se   evaluará   el   proceso   global   de   cada   alumno   y  

alumna   en   el   marco   del   proceso   de   evaluación   continua   llevado   a   cabo.   Dicha  

Page 18: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

18

valoración   se   expresará   en   los   boletines   informativos   entregados   a   las   familias   al  finalizar  cada  trimestre,  pudiendo  completarse  con  ciertas  valoraciones  y  comentarios  en  el  informe  definido  por  el  centro.  Cuando  el  alumno/a  evaluado/a  este  en  el  último  curso   de   un   ciclo   la   valoración   se   trasladará   al   acta   de   evaluación   y   al   expediente  académico  del  mismo.  

 El   equipo   docente   coordinará   cuantas   actuaciones   considere   de   interés   para  

que  la  transición  del  alumnado  de  un    curso  al  siguiente  se  realice  con  las  necesarias  garantías  de  coherencia  y  continuidad  del  proceso  educativo  

 A  continuación  los  detallamos  por  áreas  y  ciclos:    

CRITERIOS  DE  EVALUACIÓN.  EDUCACIÓN  INFANTIL  ÁREA  CONOCIMIENTO  DE  SÍ  MISMO  Y  AUTONOMÍA  PERSONAL    3  AÑOS  

• Se  relaciona  con  los  compañeros  y  colabora  en  la  resolución  de  conflictos.  • Expresa,  controla  y  exterioriza  emociones.  • Identifica  las  principales  partes  del  cuerpo.  • Reconoce  la  función  de  los  órganos  de  los  sentidos  • y  diferencia  las  sensaciones  corporales:  frío,  calor.  • Conoce  las  diferencias  entre  ambos  sexos.  • Desarrolla  la  coordinación  motriz  necesaria  para  los  juegos  en  espacios  amplios  

y  el  equilibrio  necesario  para  caminar,  girar  hacia  un  lado  y  seguir  caminando.  • Progresa   en   la   adquisición   de   hábitos   de   cortesía:   pide   perdón,   saluda   y   se  

despide  con  gestos  y  palabras,  ayuda  a  compañeros  en  los  juegos  colectivos.  • Muestra  respeto  hacia  las  actividades  que  desarrollan  diferentes  profesionales  

sin  actitud  de  discriminación.  • Acepta  la  propia  identidad  y  sus  posibilidades.  Respeta  las  normas  de  juego  con  

los  compañeros:  espera  turnos,  comparte,  cuida  y  recoge  los  juguetes.  • Desarrolla   la   coordinación   óculo-­‐manual   necesario   para   recoger   y   lanzar   un  

balón.    

 4  AÑOS  

• Identifica  las  diferentes  partes  del  cuerpo,  segmentos  y  órganos  de  los  sentidos  y  función  que  realizan.  

• Acepta  y  valora  sus  posibilidades  y  limitaciones.  • Identifica  y  respeta  diferencias  de  sus  iguales.  • Expresa  sus  emociones  y  respeta  las  emociones  y  sentimientos  de  los  demás.  • Afianza  las  normas  de  relación  y  convivencia:  presentarse,  saludar,  despedirse,  

esperar  su  turno  y  ayudar  a  sus  compañeros.  • Resuelve  pequeños  conflictos  mediante  explicaciones  y  diálogos  • Coordina  y  controla  los  movimientos  corporales,  a  nivel  global  y  segmentario.  • Inicia  la  lateralidad:  derecha  –  izquierda.  • Participa  en  juegos  aceptando  sus  normas.  

Page 19: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

19

• Termina  sus  trabajos  de  forma  limpia  y  ordenada.  • Colabora  en  mantener  ordenada  la  clase.  • Se  viste  y  desviste  solo.  • Progresa  en  el  cuidado  de  sí  mismo,  evita  accidentes  y  diferencia  objetos  que  

conllevan  riesgos.  • Desarrolla  hábitos  de  higiene  y  alimentación.  

 5  AÑOS  

• Desarrolla  habilidades  de  coordinación  motriz  y  equilibrio.  • Expresa  y  controla  sentimientos  y  emociones.  • Utiliza  adecuadamente  los  juguetes  y  utensilios  de  trabajo  del  aula.  • Practica  normas  elementales  de  relación  y  convivencia.  • Desarrolla  hábitos  de  higiene  y  limpieza.  • Conoce  y  diferencia  las  distintas  partes  del  cuerpo  y  las  articulaciones.  • Identifica  las  funciones  de  los  órganos  de  los  sentidos.  • Acepta  y  valora  su  propia  identidad,  sus  posibilidades  y  limitaciones.  • Participa  y  coopera,  con  iniciativa  y  entusiasmo,  en  las  tareas  y  los  juegos.  • Acepta  las  reglas  que  rigen  los  juegos  físicos.  • Afianza  su  lateralidad.  • Muestra  confianza  en  sus  posibilidades  de  acción.  • Colabora  en  las  creaciones  grupales.  

 ÁREA  CONOCIMIENTO  DEL  ENTORNO    3  AÑOS  

• Utiliza  y  discrimina  los  conceptos  de  cantidad  y  número:  1,  2  y  3.  • Sitúa  los  ordinales  primero  y  último.  • Utiliza   y   diferencia   los   cuantificadores:   uno,   muchos,   pocos,   todos,   ninguno,  

nada.  • Identifica  y  utiliza  los  conceptos  de  tamaño:  grande,  pequeño.  • Diferencia  los  conceptos  de  capacidad:  lleno,  vacío.  • Discrimina  los  conceptos  de  longitud:  alto,  bajo;  largo,  corto.  • Reconoce   las   formas   circulares,   triangulares   y   cuadrangulares   y   las   figuras  

planas  círculo,  triángulo  y  cuadrado.  • Identifica  los  colores:  rojo,  amarillo,  azul,  verde,  naranja,  rosa…  • Diferencia   las   nociones   espaciales:   arriba,   abajo;   abierto,   cerrado;   dentro,  

fuera,  cerca,  lejos;  delante,  de  lado,  de  espaldas;  encima,  debajo.  • Discrimina  entre:  liso  y  rugoso,  suave  y  áspero,  duro  y  blando.  • Diferencia:  dulce,  salado.  • Conoce  las  dependencias  del  colegio  y  a  las  personas  que  hay  en  ellas.  • Identifica  a  los  miembros  de  su  familia  y  el  lugar  que  ocupa  en  ella.  • Reconoce  diferentes  prendas  de  vestir  y  su  uso  según  la  climatología.  • Observa  e  identifica  los  cambios  que  se  producen  en  el  entorno  natural  en  cada  

época  del  año.  

Page 20: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

20

• Reconoce   los   elementos   más   significativos   de   la   calle:   tiendas,   paso   de  peatones,  semáforo…  

• Respeta  las  normas  elementales  de  seguridad  vial.  • Conoce  diferentes  juegos  que  se  pueden  llevar  a  cabo  con  un  mismo  objeto  y  

participa  y  colabora  en  el  juego  simbólico.  • Cuida  y  comparte  de  los  juguetes.  • Diferencia   dependencias   de   una   casa   según   la   actividad  que   las   caracteriza   e  

identifica  los  elementos  propios  de  ellas.  • Observa  y  diferencia  objetos  de  la  casa  que  conllevan  riesgo.  • Conoce  algunos  tipos  de  vivienda  de  su  entorno  natural.  • Conoce   las   características   externas   de   animales   conocidos   de   su   entorno  

próximo  o  lejano:  pelo,  plumas,  pico,  alas…  y  su  forma  de  desplazarse.  • Observa  y  diferencia  las  características  externas  de  las  plantas:  flor,  hoja,  fruto,  

color,  olor...  • Muestra   iniciativa  para  participar  en  el  cuidado  de  plantas  y  otros  seres  vivos  

en  el  aula.  • Identifica  características  de  distintos  medios  de  transporte.  • Conoce  medios  de  comunicación  como:  ordenador,  televisión,  teléfono  y  carta.  • Reconoce  distintas  profesiones  y  los  utensilios  propios.  

 4  AÑOS  

• Identifica  correctamente  los  números  del  1  al  6  y  los  • ordena.  • Sitúa  los  ordinales  del  primero  al  sexto  y  primero  y  último.  • Se  inicia  en  la  suma.  • Reconoce  los  cuantificadores  trabajados.  • Distingue  las  nociones  de  medida  trabajadas:  grande,  mediano  pequeño;  lleno,  

vacío;  grueso,  delgado  • Diferencia  las  nociones  espaciales:  a  un  lado,  al  otro;  cerca,  lejos;  alrededor  de;  

derecha,  izquierda  (lateralidad)…  • Identifica  las  nociones  temporales:  mañana,  noche;  ayer,  hoy,  mañana…  • Conoce  los  días  de  la  semana,  diferenciando  los  de  colegio  y  fin  de  semana.  • Discrimina  las  formas  planas:  círculo,  cuadrado,  triángulo,  rectángulo.  • Discrimina  líneas  abiertas,  cerradas;  rectas,  curvas.  • Reconoce  e  identifica  los  colores  trabajados.  • Diferencia  sensaciones  y  texturas.  • Identifica  y  reconoce  dependencias  del  colegio  y  personal  del  mismo.  • Valora,  respeta  e  identifica  las  diferentes  estructuras  familiares.  • Reconoce  las  características  propias  de  cada  estación  y  sus  prendas  de  vestir.  • Identifica  algunos  alimentos  y  seres  vivos  característicos  de  las  distintas  épocas  

del  año.  • Cuida  y  respeta  los  elementos  del  entorno  (colegio,  casa,  parque,  calle).  • Respeta  las  normas  de  seguridad  vial  • Clasifica  los  alimentos  según  su  origen  animal  o  vegetal.  • Reconoce  diferentes  tipos  de  vivienda  según  el  entorno.  

Page 21: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

21

• Respeta   y   participa   en   las   fiestas   del   folclore   y   las   diferentes   formas   de  celebración.  

• Muestra  curiosidad,  respeto,  precaución  y  cuidado  hacia  los  animales  y  plantas.  • Reconoce  algunos  medios  de  transporte  y  comunicación  • Identifica  diferentes  profesiones,  y  reconoce  prendas  de  vestir  y  herramientas  

relacionadas  con  ellas.  • Distingue   diversas   formas   sociales   del   tiempo:   vacaciones,   días   festivos,  

estaciones.  • Valora   la   importancia   del   medio   natural,   identificando   los   beneficios   de   las  

plantas  y  manifestando  actitudes  de  respeto  y  cuidado.    5  AÑOS  

• Identifica  y  aplica  números  del  cero  hasta  el  nueve  y  ordinales  hasta  el  noveno.  • Realiza  operaciones  de  composición  y  descomposición  de  números  del  uno  al  

nueve.  • Ordena  números  de  mayor  a  menor  y  viceversa.  • Realiza  sumas  y  restas.  • Reconoce  la  mitad  y  el  doble  de  una  cantidad.  • Identifica  cuantificadores  (muchos,  pocos,  pareja,  uno  más,  uno  menos,  tantos  

como…)  • Reconoce  nociones  espaciales  (esquina,  borde,  centro…)  • Diferencia  y  utiliza  diferentes  nociones  temporales.  • Resuelve  operaciones  y  problemas  sencillos.  • Conoce  y  emplea  algunas  medidas  naturales.  • Reconoce  figuras  geométricas  planas  y  la  esfera.  • Diferencia  sabores:  dulce,  salado  y  ácido.  • Conoce  y  aplica  la  simetría.  • Se  orienta  y  actúa  autónomamente  en  el  centro.  • Acepta  y  conoce  diversas  estructuras  familiares  y  relaciones  de  parentesco.  • Identifica  los  elementos  de  la  calle  y  sus  funciones.  • Conoce  las  normas  básicas  de  seguridad  vial.  • Reconoce  alimentos  elaborados  y  su  procedencia.  • Conoce  tipos  de  viviendas  y  las  funciones  de  sus  dependencias.  • Se   interesa  por   conocer   y  participar  en   las   tradiciones  de   la   comunidad  en   la  

que  vive.  • Discrimina  y  clasifica  animales  y  plantas.  • Tiene   iniciativa   en   la   asunción  de   tareas   que   favorecen   el   cuidado  del  medio  

natural  y  el  entorno.  • Identifica  medios  de  comunicación  y  de  transporte.  • Conoce  inventos  y  medios  de  comunicación  los  relaciona  con  su  utilidad  en  la  

vida  diaria  actual.  • Reconoce   profesiones   y   las   asocia   con   su   vestimenta,   herramientas   e  

instrumentos  de  trabajo.  • Conoce  algunos  astros  del  Universo.  • Se  inicia  en  el  conocimiento  de  la  historia.  

 

Page 22: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

22

ÁREA  DE  LENGUAJES:  COMUNICACIÓN  Y  REPRESENTACIÓN    3  AÑOS  

• Comprende  los  mensajes  orales.  • Expresa  con  un  vocabulario  comprensible  sus  sentimientos  y  emociones.  • Muestra  interés  por  mejorar  sus  producciones.  • Desarrolla  una  articulación  adecuada  de  los  sonidos  del  idioma.  • Participa  en  diálogos  sobre  un  tema.  • Reconoce  algunos  portadores  de  texto  e  información.  • Respeta  los  turnos  de  palabra  en  diálogos.  • Reproduce  garabateos  controlados.  • Reproduce  trazos:  guiados,  en  vertical,  en  horizontal,  inclinados,  semicirculares,  

circulares.  • Utiliza  las  técnicas  plásticas  variadas  (picado  libre,  arrugado  y  rasgado  de  papel,  

recortado…)  • Construye  objetos  de  juego  con  material  de  desecho.  • Respeta  las  producciones  plásticas  propias  y  las  de  los  demás.  • Memoriza  e  interpreta  canciones  siguiendo  el  ritmo.  • Distingue  entre  ruido  y  silencio  • Identifica  algunos  instrumentos  musicales.  • Identifica  los  ritmos  musicales:  lento,  rápido.  • Discrimina  los  sonidos  largos  y  cortos.  • Identifica  y  reproduce  onomatopeyas.  • Utiliza  una  entonación  adecuada  en  canciones.  • Identifica  y  reproduce  algunos  sonidos  del  entorno  • Experimenta  y  controla  estados  de  relajación  y  movimientos.  • Reproduce  ruidos  con  su  propio  cuerpo.  • Imita  la  forma  de  desplazarse  de  animales.  • Dramatiza  cuentos  en  pequeños  grupos.  • Desarrolla  diferentes  desplazamientos  en  el  espacio  al  ritmo  de  una  música.  

 4  AÑOS  

• Reconoce  y  utiliza  de  forma  adecuada  el  vocabulario  aprendido.  • Participa  en  los  diálogos  colectivos  respetando  las  normas  que  los  rigen.  • Lee  e  interpreta  frases  con  pictogramas  de  acciones  y  tarjetas  de  vocabulario.  • Conoce  y  reproduce  su  nombre  y  el  de  sus  compañeros.  • Conoce  y  reproduce  las  vocales  en  mayúscula.  • Construye  de  forma  adecuada  frases  en  presente,  pasado  y  futuro.  • Interpreta  las  ilustraciones  y  realiza  secuencias  de  imágenes.  • Disfruta  con  la  narración  de  cuentos.  • Realiza   narraciones   de   cuentos   cortos,   recita   poesías,   relata   vivencias  

personales,  reproduce  y  comprende  adivinanzas,  conoce  refranes  y  retahílas.  • Elabora  frases  en  concordancia  de  número  y  género.  

Page 23: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

23

• Interpreta   diferentes   portadores   de   textos:   carteles,   etiquetas,   felicitaciones,  cartas.  

• Realiza  distintos  trazos.  • Representa  la  figura  humana  a  través  del  dibujo.  • Identifica  y  explora  con  los  colores.  • Se  inicia  en  la  realización  de  obras  con  distintas  técnicas  plásticas  (collage).  • Aprecia  y  se  inicia  en  la  interpretación  de  obras  plásticas.  • Elabora  decorados  para  el  aula  mediante  diferentes  técnicas.  • Diferencia  entre  ruido  /  silencio  /  canción.  • Participa  con  atención  en  las  audiciones  musicales  y  canciones.  • Reproduce  estructuras  rítmicas  con  el  cuerpo:  palmas,  pitos,  pies.  • Discrimina  auditivamente  sonidos  representativos  de  distintos  entornos  • Discrimina  auditivamente  distintos  instrumentos  musicales.  • Conoce  alguna  música  de  otros  países.  • Representa  diferentes  situaciones  cotidianas,  familiares  y  sociales.  • Interpreta  danzas  a  partir  de  una  melodía.  • Imita  el  sonido  y  la  forma  de  desplazamiento  de  algunos  animales.  

 5  AÑOS  

• Construye   frases   en   presente,   pasado   y   futuro   utilizando   tiempos   verbales  adecuados  

• Dialoga  respetando  las  normas  y  construye  frases  complejas.  • Reconoce  e  interpreta  carteles  informativos,  señales,  avisos.  • Identifica  y  distingue  letras  y  sus  sonidos.  • Se  esfuerza  por  mejorar  sus  producciones  lingüísticas.  • Utiliza  distintas  técnicas  plásticas.  • Construye  algunos  objetos  sencillos  con  un  fin  lúdico.  • Representa  la  figura  humana  mediante  el  dibujo.  • Disfruta  con  canciones,  danzas  y  audiciones  musicales.  • Discrimina  entre  ruido,  silencio,  música  y  canción.  • Acompaña  la  música  con  movimientos  corporales  rítmicos.  • Participa  en  actividades  de  dramatización  individuales  y  colectivas.  

 CRITERIOS  DE  EVALUCIÓN.  PRIMER  CICLO  ÁREA  DE  MATEMÁTICAS  

- Compone    y  descompone  números  hasta  999  y  conocer  su  valor  posicional.  - Conoce,  ordena  y  compara  números  hasta  999.  - Estima  números  aproximados  a  la  decena  más  cercana.  - Realiza  series  progresivas  y  regresivas  de  números  de  1  en  1;  2  en  2;  5  en  5  y  de  

10  en  10.  - Aplica  las  operaciones  de  suma,  resta  y  la  multiplicación  a  la  resolución  de  

situaciones  de  la  vida  cotidiana  verbalizando  los  procesos  seguidos.  - Elaborar  estrategias  personales  de  cálculo  mental  para  resolver  problemas  de  

su  vida  cotidiana.  

Page 24: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

24

- Mide  objetos  cotidianos  usando    unidades  de  longitud.  - Elige  el  instrumento  de  medida  adecuado  en  función  de  las  características  de  lo  

que  se  mide  y  teniendo  en  cuenta  la  unidad  de  medida  en  la  que  se  expresan  los  resultados.  

- Interpreta  planos  sencillos  utilizando  las  nociones  derecha-­‐izquierda,  arriba-­‐abajo.  

- Reconoce  en  el  entorno  las  formas  geométricas  planas  o  espaciales.  - Interpreta  información  en  tablas  y  gráficos  sencillos  que  recojan  información  

sobre  situaciones  de  la  vida  cotidiana.  - Resuelve  problemas  sencillos  de  la  vida  cotidiana  seleccionando  y  aplicando  la  

suma,  resta  y/o  multiplicación  y  verbalizando  el  proceso  de  resolución.    ÁREA  DE  LENGUA  CASTELLANA  

- Interpreta  el  sentido  global  de  los  textos  escritos  y  orales  de  uso  cotidiano.  - Utiliza  las  reglas  básicas  del  lenguaje  escrito  y  oral.  - Memoriza  y  expresa  de  forma  oral  textos  literarios  y  no  literarios  cortos  

teniendo  en  cuenta  la  entonación,  la  pronunciación  y  el  ritmo  adecuados  al  contenido  de  texto.  

- Compone  textos  escritos  de  diferente  tipo  aplicando  los  procedimientos  básicos  y  las  reglas  textuales  adecuadas  a  cada  uno.  

- Lee  con  fluidez  textos  de  diverso  tipo,  empleando  la  pronunciación,  la  entonación  y  el  ritmo  adecuados  a  su  contenido.  

- Participa  en  diferentes  situaciones  comunicativas  propias  del  entorno  escolar,  respetando  las  normas  que  hacen  posible  el  intercambio  comunicativo.  

- Aplica  de  forma  adecuada  las  normas  ortográficas  en  el  proceso  de  producción  de  textos  escritos.  

- Busca  y  elabora  informaciones  sencillas  sobre  temas  de  interés  infantil  utilizando  las  tecnologías  de  la  comunicación  y  la  información.  

- Utiliza  estrategias  de  comprensión  lectora  y  elementos  de  apoyo  adecuados  para  resolver  las  dudas  que  se  presenten.  

- Elabora  textos  orales  sencillos  en  los  que  se  presenten  de  forma  organizada  los  hechos,  ideas  o  vivencias  personales.  

 ÁREA  DE  CONOCIMIENTO  DEL  MEDIO  

- Identifica  los  sentidos,  sus  funciones  y  órganos  correspondientes  reconociendo  su  relevancia  para  comunicarnos  con  lo  que  nos  rodean.  

- Reconoce  los  huesos  y  músculos  más  significativos  del  cuerpo  humano  señalando  su  importancia.  

- Describe  las  funciones  de  los  aparatos  digestivo,  respiratorio  y  circulatorio,  y  sus  interrelaciones,  valorando  la  relación  entre  los  hábitos  saludables  y  la  propia  salud.  

- Explica  con  ejemplos  los  hábitos  de  salud  adecuados  relacionados  con  el  aseo,  la  alimentación,  el  descanso  y  el  ejercicio  físico,  identificando  algunas  manifestaciones  del  cuerpo  como  posibles  síntomas  de  enfermedades.  

- Determina  las  diferentes  relaciones  de  parentesco  y  el  origen  de  los  apellidos  de  la  propia  familia,  respetando  las  familias  y  tradiciones  distintas  a  la  propia.  

Page 25: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

25

- Diferencia  adecuadamente  los  peces,  anfibios,  reptiles  e  insectos,  explicando  de  forma  correcta,  con  ejemplos,  las  principales  características  de  cada  uno.  

- Distingue  las  diferentes  partes  de  una  planta,  describiendo  los  beneficios  que  proporcionan  para  el  ser  humano.  

- Valora  la  diversidad  y  existencia  de  seres  vivos  en  el  medio  natural,  mostrando  hábitos  adecuados  de  respeto  y  cuidado.  

- Explica  el  papel  del  suelo  como  capa  de  la  Tierra  y  las  características  del  agua  y  su  ciclo,  describiendo  el  valor  de  estos  recursos.  

- Relaciona  el  año  y  la  sucesión  de  las  estaciones  con  el  movimiento  de  la  Tierra  alrededor  de  Sol  y  las  fases  de  la  Luna  como  resultado  de  su  giro  alrededor  de  la  Tierra.  

- Reconoces  las  características  de  los  cambios  en  las  personas  y  en  los  objetos  con  el  paso  del  tiempo.  

- Reconoce  el  valor  de  los  inventos  y  descubrimientos  como  el  resultado  de  la  investigación.  

- Define  el  comercio  y  distingue  entre  comparadores  y  vendedores,  diferenciando  la  tienda,  el  mercado  y  el  hipermercado  como  lugares  donde  se  desarrolla  la  actividad  comercial.  

- Analiza  el  papel  de  la  comunicación,  enumerando  sus  medios  y  poniendo  ejemplos  de  profesionales  relacionadas  con  ellos.  

- Define  de  forma  sencilla  los  conceptos  de  presente,  pasado  y  futuro,  valorando  la  influencia  del  tiempo  en  el  cambio  de  las  formas  de  la  vida  de  las  personas  y  en  las  creaciones  artísticas  y  culturales  del  entorno.  

 ÁREA  DE  EDUCACIÓN  PLÁSTICA  

- Realiza  producciones  plásticas  utilizando  diferentes  técnicas:  dibujo,  pintura,  collage…  

- Explora  las  posibilidades  de  diferentes  materiales  para  sus  composiciones  pláticas.  

- Es  creativo  en  la  realización  de  sus  producciones  plásticas.  - Describe  mediante  un  lenguaje  sencillo  obras  plásticas  propias  y  de  su  entorno.  - Realiza  composiciones  plásticas  que  representen  su  entorno.  - Participa  en  la  realización  de    obras  plásticas  realizadas  en  grupo.  - Respeta  y  valora  las  producciones  plásticas  de  los  demás.  

     ÁREA  DE  MÚSICA  

- Reconoce  y  representa  las  cualidades  de  los  sonidos  mediante  la  expresión  corporal.  

- Identifica  visual  y  auditivamente  instrumentos  del  aula  y  de  las  tres  familias  principales  

- Discrimina  sonidos  de  entornos  diversos  mostrando  una  actitud  de  curiosidad  y  silencio.  

- Identifica  y  discrimina  diferentes  tipos  de  voces:  masculina,  femenina  e  infantil.  - Reproduce  esquemas  rítmicos  y  melódicos  mediante  uso  de  instrumentos  orff,  

voz  y  percusión  corporal.  

Page 26: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

26

- Lee  esquemas  rítmicos  y  melódicos  haciendo  uso  de  códigos  no  convencionales.  

- Realiza  danzas  sencillas  atendiendo  a  la  ejecución  de  una  serie  de  pasos  básicos.  

- Conoce  un  repertorio  de  canciones  populares  infantiles  andaluzas,  retahílas  y  adivinanzas.  

- Reconoce  y  respeta  las  normas  de  comportamiento  durante  la  audición  y  las  representaciones  musicales.  

- Cuida  el  material  escolar  de  educación  musical.    ÁREA  DE  INGLÉS  

- Participar  en  interacciones  orales  muy  dirigidas  sobre  temas  conocidos  en  situaciones  de  comunicación  fácilmente  predecibles.  

- Captar  la  idea  global  e  identificar  algunos  elementos  específicos  en  textos  orales  con  ayuda  de  elementos  lingüísticos  y  no  lingüísticos  del  contexto.  

- Leer  e  identificar  palabras  y  frases  sencillas  presentadas  previamente  de  forma  oral,  sobre  los  temas  familiares  y  de  interés.  

- Escribir  palabras,  expresiones  conocidas  y  frases  a  partir  de  modelos  y  con  una  finalidad  específica.  

- Reconocer  y  reproducir  aspectos  sonoros,  de  ritmo,  acentuación  y  entonación  de  expresiones  que  aparecen  en  contextos  comunicativos  habituales.  

- Usar  estrategias  básicas  para  aprender  a  aprender,  como  pedir  ayuda,  acompañar  la  comunicación  con  gestos,  utilizar  diccionarios  visuales  e  identificar  algunos  aspectos  personales  que  le  ayuden  a  aprender  mejor.  

- Mostrar  interés  y  curiosidad  por  aprender  la  lengua  extranjera    reconocer  la  diversidad  lingüística  como  elemento  enriquecedor.  

 ÁREA  DE  EDUCACIÓN  FÍSICA  

- Coordina  adecuadamente  diferente  tipos  de  saltos  variando  la  altura  y  trayectoria  (  delante-­‐detrás,  derecha-­‐izquierda)  

- Combina  adecuadamente  distintas  formas  de  desplazamientos  y  giros:  cuadrupedia,  reptaciones,  giros…  

- Se  desplaza  sin  perder  el  equilibrio  sobre  superficies  planas.  - Lanza  un  móvil  con  los  miembros  dominantes  con  un  cierto  grado  de  precisión,  

variando  la  altura,  trayectoria  y  distancia.  - Recibe  un  móvil  sin  que  caiga  al  suelo  a  una  distancia  de  2-­‐3  metros.  - Reproduce  los  ritmos  sencillos  de  manera  adecuada.  - Se  desplaza  botando  un  balón  a  lo  largo  de  un  circuito  sin  perder  su  control.  - Representa  situaciones  cotidianas  básicas  con  la  colaboración  de  otros  

compañeros.  - Dosifica  el  esfuerzo  en  las  actividades  en  que  participa.  - Pone  en  práctica  las  normas  básicas  de  higiene  al  acabar  las  clases  de  

Educación  física.  - Señala  algunos  de  los  riesgos  que  puede  comportar  la  práctica  incorrecta  de  

ejercicios  físicos.  - Participa  activamente  en  los  diferentes  tipos  de  juegos  y  actividades  propuestas  

colaborando  con  los  compañeros,  aceptando  el  rol  que  le  corresponda.  

Page 27: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

27

- Respeta  las  normas  y  reglas  establecidas  en  los  juegos.  - Conoce  y  utiliza  la  ropa  y  calzado  deportivo  adecuado  a  la  actividad  física.  - Valora  el  propio  esfuerzo  y  el  de  los  demás  por  encima  del  resultado  obtenido.  

 CRITERIOS  DE  PROMOCIÓN.  PRIMER  CICLO    ÁREA  DE  MATEMÁTICAS  

- Formular  problemas  sencillos  en  los  que  se  precise  contar,  leer  y  escribir  números  hasta  el  999.  

- Comparar  cantidades  pequeñas  de  objetos,  hechos  o  situaciones  familiares,  interpretando  y  expresando  los  resultados  de  la  comparación,  y  ser  capaces  de  redondear  hasta  la  decena  más  cercana.  

- Realizar,  en  situaciones  cotidianas,  cálculos  numéricos  básicos  con  las  operaciones  de  suma,  resta  y  multiplicación,  utilizando  procedimientos  diversos  y  estrategias  personales.  

- Medir  objetos,  espacios  y  tiempos  familiares  con  unidades  de  medida  no  convencionales  y  convencionales,  utilizando  los  instrumentos  a  su  alcance  más  adecuados  en  cada  caso.  

- Describir  la  situación  de  un  objeto  del  espacio  próximo,  y  de  un  desplazamiento  en  relación  a  sí  mismo,  utilizando  los  conceptos  de  izquierda-­‐  derecha,  delante-­‐  detrás,  arriba-­‐abajo,  cerca-­‐lejos  y  próximo-­‐lejano  

- Reconocer  en  el  entorno  inmediato  objetos  y  espacios  con  formas  rectangulares,  triangulares,  circulares,  cúbicas  y  esféricas.  

- Realizar  interpretaciones  elementales  de  los  datos  representados  en  gráficos  de  barras.  Formular  y  resolver  sencillos  problemas  en  los  que  intervenga  la  lectura  de  gráficos.  

- Resolver  problemas  sencillos  relacionados  con  objetos,  hechos  y  situaciones  de  la  vida  cotidiana,  seleccionando  las  operaciones  de  suma  y  resta  y  utilizando  los  algoritmos  básicos  correspondientes  u  otros  procedimientos  de  resolución.  Explicar  oralmente  el  proceso  seguido  para  resolver  un  problema.  

 ÁREA  DE  LENGUA  CASTELLANA  

- Participar  en  situaciones  de  comunicación  del  aula  respetando  las  normas  del  intercambio.  

- Expresarse  de  forma  oral  a  partir  de  textos    que  presenten  de  manera  organizada  hechos  y  vivencias.  

- Captar  el  sentido  global  de  textos  orales  de  uso  habitual,  identificando  la  información  más  relevante.  

- Localizar  información  concreta  y  realizar  inferencias  directas  de  la  lectura  de  los  textos.  

- Dar  sentido  a  los  textos  escritos  próximos  a  la  experiencia  infantil,  relacionándola  información  contenida  en  ellos  con  las  propias  vivencias  e  ideas,  y  mostrar  la  comprensión  a  través  de  la  lectura  en  voz  alta.  

- Redactar  y  reescribir  diferentes  textos  relacionados  con  la  experiencia  infantil  ateniéndose  a  modelos  claros,  utilizándola  planificación  y  revisión  de  los  textos,  cuidándolas  normas  gramaticales  y  ortográficas  más  sencillas  y  los  aspectos  formales.  

Page 28: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

28

- Conocer  textos  literarios  de  la  tradición  oral  y  de  la  literatura  infantil  adecuados    al  ciclo,  así  como  los  aspectos  formales  simples  de  la  narración  y  de  la  poesía  con  la  finalidad  de  apoyar  la  lectura  y  la  escritura  de  dichos  textos.  

- Identificar  de  forma  guiada  algunos  cambios  que  se  producen  en  las  palabras  los  enunciados  y  los  textos  al  realizar  segmentaciones,  cambios  en  el  orden,  supresiones  e  inserciones  que  hacen  mejorar  la  comprensión  y  la  expresión  oral  y  escrita.  

- Comprender  y  utilizar  la  terminología  gramatical  y  lingüística  elemental  en  las  actividades  relacionadas  con  la  producción  y  comprensión  de  textos.    

ÁREA  CONOCIMIENTO  DEL  MEDIO  - Poner  ejemplos  de  elementos  y  recursos  fundamentales  del  medio  físico  y  

establecer  relaciones  sencillas  con  la  vida  de  las  personas,  tomando  conciencia  de  la  necesidad  de  su  uso  responsable.  

- Reconocer  y  clasificar  con  criterios  elementales  los  animales  y  las  plantas  más  relevantes  de  su  entorno,  así  como  algunas  otras  especies  conocidas  por  la  información    obtenida  a  través  de  diversos  medios.  

- Poner  ejemplos  asociados  a  la  higiene,  la  alimentación  equilibrada,  el  ejercicio  físico  y  el  descanso  como  formas  de  mantener  la  salud,  el  bienestar  y  el  buen  funcionamiento  del  cuerpo.  

- Identificar  y  poner  ejemplos  sencillos  sobre  las  principales  profesiones  y  responsabilidades  que  desempeñan  las  personas  del  entorno.  

- Reconocer  algunas  manifestaciones  culturales  presentes  en  el  ámbito  escolar,  local  y  autonómico,  valorando  su  diversidad  y  riqueza.  

- Identificar  los  medios  de  transporte  y  comunicación  más  comunes  en  el  entorno  y  conocer  las  normas  básicas  como  peatones  y  usuarios  de  los  medios  de  locomoción.  

- Ordenar  y  describir  los  cambios  en  el  tiempo  de  algunos  aspectos  relevantes  de  la  vida  familiar  y  el  entorno  próximo,  empleando  métodos  sencillos  de  observación,  localización  y  uso  de  fuentes  para  reconocer  diferencias  y  semejanzas  en  relación  con  el  presente.  

- Identificar  diferencias  en  las  propiedades  elementales  de  los  materiales,  relacionando  algunas  de  ellas  con  sus  usos,  y  reconocer  efectos  visibles  de  las  fuerzas  sobre  los  objetos,  sus  componentes  y  su  dirección.  

- Montar  y  desmontar  objetos  y  aparatos  simples,  describir  su  funcionamiento,  piezas,  secuencia  de  montaje  y  explicar  la  forma  de  utilizarlos  con  precaución.  

- Realizar  preguntas  adecuadas  para  obtener  información  de  una  observación,  utilizar  algunos  instrumentos  y  hacer  registros  claros.  

- Describir  oralmente  diferentes  causas  y  efectos  fácilmente  observables  sobre  el  aspecto,  estado  o  tamaño  de  los  objetos  y  materia  en  situaciones  cotidianas.  

 ÁREA  DE  LENGUA  EXTRANJERA  

- Alcanzar  el  50%  de  los  objetivos  propuestos.  - Realizar  las  tareas  que  se  encomienden  en  el  aula.  - Participar  en  las  actividades  orales.  - Mostrar  una  actitud  participativa  y  de  respeto  a  las  normas  de  clase  durante  las  

explicaciones  y  las  actividades  orales.  

Page 29: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

29

 CRITERIOS    DE    EVALUACIÓN.  SEGUNDO  CICLO  ÁREA  DE  LENGUA  CASTELLANA  Y  LITERATURA  

-­‐ Lee  con  entonación  y  velocidad  adecuada.  -­‐ Utiliza  estrategias  adecuadas  para  resolver   las  dudas  de  comprensión  durante  

la  lectura.  -­‐ Expresa   oralmente   hechos,   sentimientos   y   experiencias,   usando   formas  

adecuadas  a  la  intención  y  al  contexto.  -­‐ Emplea   los   conocimientos   básicos   sobre   la   lengua   para   satisfacer   las  

necesidades  de  expresión.  -­‐ Sabe  redactar  distintos  tipos  de  textos:  descripción,  carta,  invitación  …  -­‐ Sabe  diferenciar  entre  la  idea  principal  de  un  texto  y  las  secundarias,  tanto  en  

textos  orales  como  escritos.  -­‐ Usa  adecuadamente  los  signos  de  puntuación  y  el  uso  de  las  mayúsculas.  -­‐ Escribe   textos   teniendo   en   cuenta   las   normas   de   ortografía   que   se   hayan  

estudiado.  -­‐ Sabe  usar  adecuadamente  el  diccionario  y  otras  fuentes  de  referencia.  -­‐ Localiza  y  utiliza  recursos  y  fuentes  de  información  para  satisfacer  necesidades  

de  aprendizaje.  -­‐ Utiliza  la  lengua  en  la  organización  de  la  propia  actividad.  -­‐ Reconoce  la  existencia  de  diferentes  lenguas  y  respeta  la  diversidad  lingüística.  

 ÁREA  DE  MATEMÁTICAS  -­‐ Realiza  cálculos  numéricos  mentales.  -­‐ Lee  y  escribe  números  naturales  y  romanos.  -­‐ Suma  y  resta  perfectamente.  -­‐ Realiza  operaciones  de  multiplicación  y  división.  -­‐ Realiza  estimaciones  y  mediciones  eligiendo  entre  las  unidades  e  instrumentos  

de  medida  más  usuales:  peso,  longitud,  capacidad,  tiempo  y  monetaria.  -­‐ Reconoce  y  representa  cuerpos  geométricos  y  polígonos.  -­‐ Es  capaz  de  hacer  una  valoración  de  una  tabla,  gráfico  o  plano.  -­‐ Resuelve   problemas   sencillos   relacionados   con   el   entorno,   aplicando   las  

operaciones  de  cálculo  y  utilizando  estrategias  personales  de  resolución.  -­‐ Incorpora   a   los   hábitos   de   trabajo   los   modos   propios   de   la   actividad  

matemática,   tales   como   la   expresión   ordenada   y   clara   de   los   trabajos,   la  curiosidad   por   conocer   relaciones,   la   colaboración   con   los   demás   y   el  reconocimiento  de  la  utilidad  de  las  matemáticas.  

ÁREA    DEL    CONOCIMIENTO    DEL    MEDIO  -­‐ Identifica  y  localiza  los  principales  órganos  y  aparatos  implicados  en  realizar  las  

funciones  vitales  del  cuerpo  humano,  estableciendo  las  relaciones  entre  ellos  y  nuestros  hábitos  para  conservar  la  salud.  

Page 30: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

30

-­‐ Identifica  y  localiza  los  principales  huesos  y  músculos  del  aparato  locomotor,  así  como   las   partes   principales   que   componen   nuestros   sentidos   ,   identificando  que  a  través  de  ellos,  realizamos  la  función  de  relación.  

-­‐ Identifica   acciones   en   las   que   el   comportamiento   humano   influye   positiva   o  negativamente   sobre   el   medio   ambiente,   efectos   de   la   contaminación,  señalando  alternativas  para  reducirla.  

-­‐ Aprender   a   evitar   los   derroches   de   los   recursos   naturales   y   a   reciclar   los  distintos  materiales.  

-­‐ Conoce  los  principales  paisajes  españoles,  el  impacto  de  las  acciones  humanas  en  el  territorio  y  la  importancia  de  la  conservación.  

-­‐ Realiza,   interpreta   y   utiliza   mapas   y   planos,   teniendo   en   cuenta   los   signos  convencionales.  

-­‐ Conoce   los   principales   órganos   de   Gobierno   y   las   funciones   del   municipio,  Comunidad   Autónoma,   Estado   Español   y   Unión   Europea,   valorando   los  servicios   públicos   para   la   ciudadanía   y   la   importancia   de   la   participación  democrática.  

-­‐ Identifica  rasgos  significativos  de   los  modelos  de  vida  de   la  sociedad  española  en  épocas  pasadas  y  situar  hechos  relevantes  usando  la  línea  del  tiempo.  

-­‐ Valora   la   capacidad   del   alumnado   para   recabar,   seleccionar   y   organizar  información  utilizando  libros,  internet..  

ÁREA  DE  INGLÉS  -­‐ Participa  en  interacciones  orales  dirigidas  sobre  temas  conocidos  en  situaciones  

de  comunicación  predecibles,   respetando   las  normas  básicas  de   intercambio   ,  como  escuchar  y  mirar  a  quien  habla.  

-­‐ Leer   y   captar   el   sentido   global   e   identificar   alguna   información   específica   en  textos  orales  sobre  temas  familiares  y  de  interés.  

-­‐ Escribir  frases  y  textos  cortos  significativos  en  situaciones  cotidianas  y  escolares  a   partir   de   modelos   con   una   finalidad   determinada   y   con   un   formatos  establecido.  

-­‐ Usar  formas  y  estructuras  propias  de  la  lengua  extranjera  incluyendo  aspectos  sonoros,   de   ritmos,   acentuación   y   entonación   en   diferentes   contextos  comunicativos  de  forma  significativa.  

-­‐ Usar   algunas   estrategias   para   aprender   a   aprender,   como   pedir   aclaraciones,  acompañar  la  comunicación  con  gestos,  y  utilizar  diccionarios  visuales.  

-­‐ Valorar   la   lengua   extranjera   como   instrumento   de   comunicación   con   otras  personas  y  mostrar  curiosidad  e  interés  hacia  las  personas  que  hablan  la  lengua  extranjera.  

-­‐ Identificar  algunos  aspectos  de  la  vida  cotidiana  de  los  países  donde  se  habla  la  lengua  extranjera  y  compararlos  con  los  propios.  

ÁREA    DE    EDUCACIÓN  FÍSICA  

Page 31: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

31

-­‐ Respeta   las  normas  de  organización  en   las   sesiones  de  E.F.   (bajar   a   la  pista   y  subir   a   clase   en   orden   y   silencio,   respetar   el   turno,   utilizar   de   forma  responsable  la  instalación  y  el  material  de  E.F.).  

-­‐ Respeta   las   normas   de   convivencia   en   clase,   sin   mostrar   actitudes  discriminatorias   hacia   los   compañeros.   (Respeto   a   los   demás,   cooperación,  tolerancia…)  

-­‐ Muestra  interés  por  la  E.F.,  esforzándose,  auto-­‐superándose,  e  involucrándose  en  las  tareas  propuestas.  

-­‐ Atiende  a  las  explicaciones  del  profesor,  respetándole  cuando  explica  un  juego  o   ejercicio,   evitando   interrupciones   innecesarias   y   levantando   la   mano   para  hablar.  

-­‐ Cumple   las   reglas   en   los   juegos   y   ejercicios   planteados,   aceptando   la   derrota  con  deportividad.  

-­‐ Pone  en  práctica  las  normas  básicas  de  higiene  al  acabar  las  clases  de  E.F.    -­‐ Presenta   un   afianzamiento   de   la   lateralidad   propio   de   la   etapa   en   la   que   se  

encuentra.  -­‐ Se  orienta  en  el  espacio  respetando  a  sí  mismo,  a  los  demás  y  a  los  objetos.  -­‐ Coordina   adecuadamente   desplazamientos,   saltos   y   giros   en   función   del  

obstáculo  a  superar.  -­‐ Mantiene   el   equilibrio   en   superficies   elevadas   con   base   de   sustentación   y  

condiciones  variables.  -­‐ Lanza  y  recepciona  de  forma  coordinada  objetos  variando  la  distancia,  altura  y  

trayectoria  sobre  objetivos  estáticos  o  dinámicos.  -­‐ Golpea  móviles  coordinadamente  en  diferentes  situaciones  jugadas.  -­‐ Bota  un  balón  y  con  una  o  dos  manos  en  carrera  suave  manteniendo  su  control,  

y  variando  la  trayectoria:  recta,  curva  o  zig-­‐zag.  -­‐ Conduce   móviles   con   los   pies   y   manos   (con   y   sin   implementos)sobre   un  

recorrido  determinado.  -­‐ Reproduce   y   crea   estructuras   rítmicas   con   diferentes   gestos   y   movimientos  

corporales.  -­‐ Transmite   emociones,   sensaciones   y   estado   de   ánimo   utilizando   las  

posibilidades   del   cuerpo   en   movimiento,   a   través   del   gesto,   la   mímica   ,   el  baile…  

-­‐ Reconoce  la  contribución  de  la  práctica  habitual  de  ejercicio  físico  a  la  salud.  -­‐ Conoce  y  sabe  aplicar  las  reglas  básicas  en  los  juegos  tradicionales  ,alternativos,  

recreativos  y  cooperativos  que  se  han  trabajado  en  clase.  -­‐ Muestra  un  nivel  adecuado  de  conocimientos  adquiridos  en  la  realización  de  las  

fichas  de  E.F  trabajadas  en  el  aula.  

ÁREA    DE    EDUCACIÓN    MUSICAL  -­‐ Describir  las  características  y  sensaciones  que  las  obras  artísticas  provocan.  

Page 32: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

32

-­‐ Usar   adecuadamente   algunos   términos   propios   del   lenguaje   musical   en  contextos   precisos,   intercambios   comunicativos,   descripción   de   procesos   y  argumentaciones.  

-­‐ Memorizar   e   interpretar   un   repertorio   básico   de   canciones,   piezas  instrumentales  y  danzas.  

-­‐ Explorar,   seleccionar,   combinar   y   organizar   ideas   musicales,   dentro   de  estructuras  musicales  sencillas.  

ÁREA  DE  PLÁSTICA  -­‐ Realizar   diferentes   representaciones   pláticas   (   figuras   humanas,   animales,  

objetos   del   entorno)   utilizando   formas,   volúmenes,   colores   ,   texturas   y  proporciones  diferentes  en  cada  composición.  

-­‐ Valorar  la  realización  de  actividades  artísticas,  para  el  desarrollo  personal  y  de  grupo  y  para  el  aprovechamiento  y  disfrute  del  tiempo  libre.  

-­‐ Elaborar   obras   propias,   utilizando   diferentes   técnicas   (   témpera,   cera,  collage…),   en   las   que   se   representen   figuras   animadas   e   inanimadas  relacionadas  con  lo  cotidiano.  

-­‐ Desarrollar  actitudes  de  colaboración,  `participación  y  respeto  en  la  realización  de  actividades  de  carácter  artístico  en  el  grupo  escolar.  

-­‐ Manejar   con   soltura   las   técnicas   ,   materiales   e   instrumentos   más   habituales  que  permiten  la  manipulación  de  los  materiales  plásticos  y  de  desecho  para  la  obtención  de  una  obra  artística.  

CRITERIOS    DE    PROMOCIÓN.  SEGUNDO  CICLO        ÁREA  DE  LENGUA  CASTELLANA  Y  LITERATURA  

-­‐ Leer  con  entonación  y  velocidad  adecuada.  -­‐ Expresar  oralmente  hechos,  sentimientos  y  experiencias  de   forma  adecuada  y  

entendible.  -­‐ Saber   redactar   distintos   tipos   de   textos   con   ortografía,   letra   y   presentación  

adecuada.  -­‐ Saber  diferenciar  la  idea  principal  de  un  texto  de  la  secundaria.  -­‐ Utilizar  con  soltura  el  diccionario.  

ÁREA  DE  MATEMÁTICAS  -­‐ Conocer  los  números  naturales  hasta  siete  cifras.  -­‐ Sumar  y  restar  perfectamente.  -­‐ Realizar  operaciones  de  multiplicación  y  división  por  dos  cifras.  -­‐ Resolver   problemas   sencillos   relacionados   con   el   entorno,   aplicando  

operaciones  de  cálculo  y  utilizando  estrategias  personales  de  resolución.  

ÁREA  DE  CONOCIMIENTO  DEL  MEDIO  -­‐ Conocer  y  localizar  los  principales  órganos  y  aparatos  implicados  en  realizar  las  

funciones  vitales.  

Page 33: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

33

-­‐ Identificar  los  principales  huesos  y  músculos  del  aparato  locomotor.  -­‐ Identificar  las  acciones  en  las  que  el  comportamiento  humano  influya  positiva  o  

negativamente  en  el  medioambiente.  -­‐ Conocer  los  principales  paisajes  españoles.  -­‐ Conocer   los   principales     órganos   de   gobierno   y   las   funciones   del   Municipio,  

Comunidad,  Estado  Español  y  Unión  Europea.  -­‐ Valorar   la   capacidad   del   alumnado   para   recabar,   seleccionar   y   organizar  

información  ,  usando  libros,  internet…  

ÁREA    DE  EDUCACIÓN  ARTÍSTICA  -­‐ Describir   las   características   de   los   elementos   presentes   en   el   entorno   y   las  

sensaciones  que  las  obras  artísticas  provocan.  -­‐ Clasificar   texturas   ,   formas   y   colores   atendiendo   a   criterios   de   similitud   o  

diferencia.  -­‐ Interpretar  el  contenido  de  imágenes  y  representaciones  del  espacio  presente  

en  el  entorno.  -­‐ Utilizar  distintos  recursos  gráficos  durante  la  audición  de  una  pieza  musical.  -­‐ Memorizar   e   interpretar   un   repertorio   básico   de   canciones   o   piezas  

instrumentales.    ÁREA    DE  INGLÉS  

-­‐ Comprender   textos   orales   y   escritos   sencillos   sobre   temas   de   su   interés   (  colegio,  animales,  ropa,  partes  del  cuerpo  ,  familia,  aficiones…  )  

-­‐ Producir   textos   sencillos,   orales   y   escritos,   en   lengua   inglesa   utilizando   las  normas  básicas  de  pronunciación,    estructuración  de  las  frases  y  ortografía.  

 CRITERIOS  DE  EVALUACIÓN.  TERCER  CICLO  

− Lee  con  dicción  clara  y  entonación  adecuada  ,  interpretando  el  sentido  global  de  la  lectura.  

− Comprende  el  mensaje  de  un  texto  utilizando  estrategias  de  comprensión  lectora.  

− Aplica  las  reglas  ortográficas  básicas.  − Reconoce  las  diferentes  clases  de  palabras  en  un  texto.  − Es  capaz  de  expresar  ,  de  forma  clara  y  escrita  ideas  ,  sentimientos  ,  …..  ,  de  

forma  clara  ,  ordenada  y  coherente.  − Reconoce  y  diferencia  las  partes  de  una  oración.  − Domina  las  operaciones  básicas  (  suma  ,  resta  ,  multiplicación  y  división  )  con  

números  naturales  y  decimales.  − Reconoce  y  clasifica  figuras  planas  y  cuerpos  geométricos  básicos  .  − Realiza  e  interpreta  representaciones  gráficas  de  un  conjunto  de  datos  

recogidos  del  entorno  inmediato  y  calcula  las  medidas  de  tendencia  central  (media  y  moda)  

Page 34: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

34

− Conoce  los  diferentes  aparatos  ,  sistemas  y  órganos  del  cuerpo  humano  y  sus  funciones  .  

− Reconoce  los  diferentes  grupos  a  los  que  pertenecen  los  seres  vivos  .  − Reconoce  los  diferentes  tipos  de  energía  ,  valorando  la  importancia  de  un  

consumo  responsable  como  medio  de  protección  del  medio  ambiente.  − Conoce  los  principales  accidentes  del  relieve  de  España.  − Sitúa  en  un  mapa  político  las  diferentes  Comunidades  Autónomas  ,  así  como  

España  dentro  del  continente  europeo  .  − Es  capaz  de  explicar  algunos  acontecimientos  históricos  más  relevantes  y  

significativos  de  la  historia  de  Andalucía  ,  España  y  Europa  .  − En  inglés  ,  relaciona  la  pronunciación  y  la  representación  gráfica  del  

vocabulario.  − En  inglés  ,  elabora  o  completa  un  texto  corto  sobre  sí  mismo  y  sus  aficiones  .  − Participa  activamente  en  todas  las  actividades  que  permitan  la  mejora  continúa    

en  el  aprendizaje  de  la  lengua  extranjera.  − Identifica  peculiaridades  de  Gran  Bretaña  ,  así  como  algunos  aspectos  del  

ámbito  sociocultural.  − Utiliza  el  vocabulario  y  expresiones  conocidas  para  describir  un  lugar  y  

dibujarlo.    − Muestra  tolerancia  y  respeto  para  otras  opiniones  y  culturas.  − Participa  en  conversaciones  breves  relativas  a  situaciones  conocidas.  − Capta  la  idea  principal  y  extrae  información  específica  de  mensajes  orales.  

NO  PROMOCIONA  SI  :    − El  alumno  no  supera  los  objetivos  expuestos  anteriormente  ,  y  en  las  demás  

áreas  muestra  nulo  interés.  − Su  comportamiento  ha  sido  pasivo  ,  entendiendo  por  comportamiento  pasivo  la  

nula  predisposición  al  trabajo  ,  la  no  realización  de  las  tareas  ,  el  mal  comportamiento  en  el  aula  y  fuera  de  ella.    

− No  colabora  con  los  compañeros  en  las  tareas  de  grupo  encomendadas.    − Muestra  falta  de  respeto  hacia  sus  compañeros  y  los  profesores.  − Tiene  un  número  importante  de  faltas  de  asistencia  sin  justificar  .  

TÍTULO  VI  –    FORMA  DE  ATENCIÓN  A  LA  DIVERSIDAD  

DEL  ALUMNADO    

CAPÍTULO  I.  OBJETIVOS  

Page 35: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

35

 1. Procurar  que  todo  el  alumnado  adquiera  las  competencias  básicas  en  el  mayor  

grado  que  le  sea  posible,  respetando  su  individualidad.    

2. Contemplar  medidas  generales  y  específicas  que  permitan  detectar  y  tratar  las  dificultades  de  aprendizaje  tan  pronto  como  se  produzcan.    

3. Garantizar  la  actuación  coordinada  de  todo  el  equipo  docente  para  la  correcta  aplicación  de  las  medidas  de  atención  a  la  diversidad.  

 4. Organizar   los   recursos  humanos  y  materiales  del  Centro  con  el   fin  de  dar  una  

respuesta   educativa   adecuada   a   todo   el   alumnado,   en   especial   a   aquel   que  presenta  necesidades  educativas  especiales,  que   le  permita  alcanzar  el  mayor  desarrollo  personal  y  social.    

5. Coordinar  el  desarrollo  de  actividades  encaminadas  a  la  inserción  y  promoción  del  alumnado  con  características  especiales.  

 6. Planificar   propuestas   educativas   diversificadas   de   organización,  

procedimientos,  metodología  y  evaluación  adaptadas  a  las  necesidades  de  cada  alumno/a.  

 7. Potenciar   la   acción   tutorial,   ayudando   a  mejorar   la   atención   del   profesorado  

respecto  a  la  problemática  que  plantea  la  diversidad  existente  hoy  en  día  en  los  grupos-­‐clase.  

 8. Fomentar  la  participación  de  las  familias  e  involucrarlas  en  el  proceso  educativo  

de  sus  hijos/as.    9. Establecer   cauces   de   colaboración   entre   los   diversos   profesores   que  

intervienen   con   los   alumnos/as,   en   especial   los   de   necesidades   educativas  especiales.  

 10.  Facilitar  el  acceso  del  profesorado  a  coordinar  actuaciones  y  conocer  recursos  

que  ayuden  a  cada  alumno/a  en  su  proceso  de  enseñanza-­‐aprendizaje.    

11.  Favorecer   la   integración  del  profesorado  que  se   incorpora  nuevo  al   inicio  del  curso,  y  fundamentalmente  durante  el  curso  escolar.  

 

CAPÍTULO  II.  MEDIDAS  GENERALES    

Artículo  5.  La  organización  del  centro.    

Requiere  una  flexibilidad  en  la  propuesta  de  modalidades  organizativas  y,  en  consecuencia,  en  la  distribución  de  los  tiempos  y  utilización  de  espacios.  

 

Page 36: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

36

Con  carácter  general,  las  medidas  tenderán  a  la  mayor  normalización  y,  si   hubiera   que   plantear   actuaciones   de   carácter   más   específico,   habrá   que  procurar   que   sean   limitadas   en   el   tiempo.   Todo   ello   conlleva   dinamismo   y  flexibilidad.   Para   garantizarlo   en   nuestro   centro,   quedarán   asignados  momentos   de   coordinación   entre   profesores   generalistas,   especialistas,  equipos  EOA  y  EOE  de  apoyo,  en   los  que  definir   criterios  para  determinar  no  solo  cuándo  un  alumno/a  debe  recibir  una  atención  especializada,  sino  también  cuándo  puede  dejar  de  recibirla.    

Artículo  6.  Medidas  organizativas.    

Las  medias  organizativas  que   se   adopten  estarán   condicionadas  por   la  dotación   de   plantilla   que   disponga   el   centro   y   por   el   tipo   de     necesidades  educativas   de   los   alumnos/as     escolarizados.   El   criterio   general   que   se   va   a  adoptar   es   lograr   proporcionar   a   los   alumnos/as   una   respuesta   educativa  adaptada   a   la   diversidad  de   capacidades,   intereses   y   ritmos   de   aprendizaje   a  través   de   medidas   organizativas   centradas   en   facilitar   al   tutor   una  intervención  más  individualizada.    a)   Apoyo   educativo   a   alumnos   con   ritmos   lentos   y/o   dificultades   de  aprendizaje:    

* Se   realizarán   grupos   de   refuerzo   pedagógico   por   los   profesores  implicados  en  el  ciclo.  

* Recibirán   dicho   apoyo   los   alumnos/as   que   presentan   un   desfase  curricular   y   se   considere   que   con   la   atención   personalizada   del   tutor  dentro  del  aula  no  va  a  lograr  progresar  adecuadamente.  

* En   las   sesiones   de   evaluación   de   cada   trimestre,   se   concretarán   los  alumnos/as   que   van   a   recibir   refuerzo   pedagógico   fuera   del   aula,   así  como  los  que  se  ya  no  lo  necesitan.  

* Los  padres  de  los  alumnos/as  susceptibles  de  refuerzo  serán  informados  de  las  medidas  que  se  van  a  adoptar  y  de  los  objetivos  que  se  pretenden  con  el  refuerzo  pedagógico.  

* El   EOE   colaborará   realizando   el   asesoramiento   sobre   la   respuesta  educativa   de   estos   alumnos/as   y,   en   los   casos   que   se   valore   necesario,  realizará  una  evaluación  psicopedagógica.  

* Apoyo  dentro  del  aula  .  Alumnos  de  E.  Infantil:  El  apoyo  en  E.  Infantil  se  llevara   a   cabo  por   parte   del   profesorado   asignado   a   esa   labor   en   dicha  Etapa.   Durante   el   primer   periodo   del   curso   escolar   se   establece   como  actividad  prioritaria  la  colaboración  con  las  tutoras  de  3  años  en  la  fase  de  adaptación  de   los  alumnos/as.  Una  vez  superada  esta  etapa  se  realizará  apoyo   dentro   del   aula   para   favorecer   una   intervención   educativa   más  individualizada   con   los   alumnos   que   presente   mayores   necesidades  educativas.  Alumnos  de  E.  Primaria:  El   apoyo  en  esta  etapa   se   llevará  a  cabo   dentro   del   aula   con   aquellos   grupos   que   el   equipo   docente  considere   que   aumentará   la   efectividad   y   teniendo   en   cuentas   las  características  del  alumnado.  

Page 37: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

37

* A  comienzo  de  curso   los/las   tutores/as  concretarán   los  objetivos  que  se  van  a  trabajar  fuera  del  aula  y  los  criterios  de  evaluación.  

* Refuerzo  personalizado  en  el  aula  por  el  propio  tutor  o  tutora.  * Organización  del  horario  del  profesorado  de  forma  que  se  pueda  atender  

a  la  diversidad  del  alumnado.  * Apoyos   en   grupos   ordinarios   mediante   un   segundo   docente,  

preferentemente  para  reforzar  el  contenido  de  materias  instrumentales.    b)  Reducir  el  número  de  profesores  que  atienden  a  alumnos/as  o  a  grupos  con  características  específicas.  Cuando   las  características  de  un  alumno/a  o  de  un  grupo   lo   requieran,   se   procurará   que   el   equipo   docente   que   le   atiende   esté  compuesto   por   el   menor   número   posible   de   profesores   y   profesoras   que  reúnan  las  características  de  formación  y  cualificación  más  idóneas.    c)   Coordinar   la   actuación   de   los   diferentes   profesionales,   facilitando   la  coordinación   necesaria   entre   los   profesionales   que   intervienen   con   el  alumnado.    d)  Organizar  y  optimizar  el  uso  de  los  espacios,   la  distribución  de  los  tiempos,  así  como  los  recursos  humanos  y  materiales  de  tal  manera  que  se  posibilite  la  puesta   en   marcha   de   las   medidas   recogidas   en   el   plan   de   atención   a   la  diversidad  de  nuestro  centro.    e)  Docencia   compartida,   que   estará   en   función   de   las   características   y   de   las  necesidades   del   alumnado   y   de   los   grupos,   posibilitando   la   intervención  simultánea  de  varios  profesionales.    f)  Agrupamientos  flexibles:    * Que  posibiliten  el  desdoble  de  un  curso  con  dos  niveles  para  reforzar  en  

algunas   sesiones   las   áreas   instrumentales   (conocimiento,  matemáticas   y  lengua).   El/la   tutor/a   se   quedaría   con   el   grupo   más   numeroso   y   el/la  profesora  de  refuerzo  con  el  menos  numeroso.    

* Agrupamientos   flexibles   que   posibiliten   que   un   alumno   o   alumna   de   un  nivel  determinado  pueda  incorporarse  temporalmente  en  una  clase  de  un  nivel   inferior   para   reforzar   los   aprendizajes   instrumentales   básicos.   El  resto  de   la   docencia   la   recibirá   en   su  propia   aula   con   sus   compañeros   y  compañeras.  

 Artículo  7.  Medidas  curriculares    

Tanto   la   planificación   como   el   desarrollo   del   currículo   deben   estar  encaminados   a   favorecer   el   tratamiento   de   la   diversidad   y   aprovechar   el  potencial  del  grupo  como  recurso  educativo.  La  estructura  y  el  contenido  de  los  elementos  curriculares  deben  tenerlo  presente,    incorporando  la  pluralidad  de  todo  tipo  que  se  aprecia  en  el  aula.  La  adopción  de  estas  mediadas  estará  en  cualquier  caso  presidida  por  los  principios  de  normalización  e  inclusión,  según  

Page 38: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

38

La  Orden  de  25  de  julio  de  2008,  por  la  que  se  regula  la  atención  a  la  diversidad  del  alumnado  que  cursa   la  educación  básica  en   los  centros  docentes  públicos  de  Andalucía.    a)   Adecuar   objetivos.   Esta   adecuación   podrá   establecerse   a   través   de  estrategias  como  las  siguientes:  * Priorizando  objetivos  y  seleccionando  los  contenidos  mínimos.  * Variando  la  temporalización  de  los  mismos.  * Incluyendo   objetivos   relativos   a   aspectos   que   el   alumno/a   considere  

relevantes   o   que,   en   todo   caso,   sean   relevantes   en   el   entorno   al   que  pertenece.  

* Enriqueciendo   el   currículo   de   las   áreas   con   referencias   y   aportaciones   de  diferentes  culturas.  

* Insistiendo  en  el  desarrollo  de  las  capacidades  de  tipo  afectivo,  fomentando  la  seguridad  y  la  autoestima  del  alumnado.  

 b)  Vincular  y  clarificar  los  objetivos  de  cada  área,  asignatura,  ámbito  o  módulo  con   las  capacidades  de  nivel  y  de  etapa,  para  conseguir   la  consecución  de   los  objetivos  generales  propuestos.    c)  Organizar  los  contenidos  en  ámbitos  integradores.  Cuando  las  características  del  alumnado  o  de  los  grupos  lo  requieran,  se  podrán  organizar  los  contenidos  de  las  diferentes  áreas,  asignaturas  o  módulos  en  ámbitos  de  conocimiento  de  carácter  integrador.    * Insistiendo   en   los   contenidos   relativos   a   procedimientos   y   actitudes   que  

marcan  menos  diferencias  que  los  conceptos.  * Incorporando   contenidos   relacionados   con   la   diversidad   sociocultural   y  

personal,  característica  del  grupo  concreto,  lo  que  favorecerá  la  valoración  de  las  diferencias  y,  repercutirá  en  un  mejor  clima  de  aula.  

* Adecuación,  si  es  preciso,  de  la  temporalización  de  los  contenidos.  * Priorización  de  contenidos  mínimos  propios  del  ciclo.  * Afianzamiento  de  contenidos  del  ciclo  anterior.    e)  Utilizar  estrategias  metodológicas  que  favorezcan  la  participación  de  todo  el  alumnado  y  la  autonomía  en  el  aprendizaje,  entre  otras:    * Partir  de  los  conocimientos  previos  de  los  alumnos  (evaluación    inicial)    * Diseñar   situaciones   de   enseñanza   –   aprendizaje   en   las   que   tengan   cabida  

diversos  grados  de  adquisición  de  capacidades,  partiendo  de  las  habilidades  que  se  tienen.  

* Aprendizaje  cooperativo.  * Tutoría  entre  iguales.  * Programa  de  habilidades  sociales  y  de  resolución  pacífica  de  conflictos  para  

compensar  carencias  asociadas  a  necesidades  educativas  especiales.  * Programas  de  estimulación  de  la  inteligencia.  

Page 39: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

39

* Adaptación  de  materiales  didácticos.    f)   Seleccionar   y   utilizar   materiales   curriculares   diversos,   adecuándolos   a   las  características  del  alumnado  y  aprovechando  su  potencialidad  motivadora.    * Combinación   de   diferentes   tipos   de   actividades:   trabajo   individual,  

exposición,   búsqueda   de   información,   trabajo   en   grupo,   bancos   de  actividades  graduadas  y  otras.  

* Incluir  la  elaboración  de  materiales  por  parte  del  alumnado  como  contenido  de  las  diferentes  materias.  

 g)  Diversificar  los  procedimientos  de  evaluación  mediante  estrategias  como:    * Seguimiento   individualizado   del   alumnado   cuya   situación   académica,  

personal  o  social  así  lo  aconseje.  *  Realización   de   una   evaluación   formativa   dirigida   a   valorar   el   proceso,   el  

avance  en  la  consecución  de  los  objetivos,  ordinarios  o  adaptados,  y  el  tipo  de  ayuda  pedagógica  que  requiere  cada  alumno.    

* Evaluación  de   los  procesos  de  enseñanza,  y  especialmente   las  medidas  de  atención  a  la  diversidad  propuestas,  con  el  fin  de  apreciar  su  adecuación  a  las   intenciones   perseguidas,   las   dificultades   encontradas   y   las   propuestas  de  mejora.  

* Permanencia  de  un  año  más  en  el  ciclo.    h)  Modelo  flexible  de  horario  lectivo  semanal,  confeccionado  para  responder  a  las  necesidades  educativas  concretas  del  alumnado.    * Propiciando     la   misma   banda   horaria   para   establecer   agrupamientos  

flexibles  y  apoyos.  * Facilitar   ocupar   las   primeras   horas   del   horario   lectivo   con   los  

agrupamientos  flexibles    

Artículo  8.  Medidas  de  coordinación.    

a)  Desarrollar  el  Plan  de  Acción  Tutorial  incidiendo  en  los  siguientes  aspectos:    * El  seguimiento  individual  y  grupal  del  alumnado.  * El  desarrollo  integral  del  alumnado.  * La  colaboración  periódica  con  las  familias.  * La  coordinación  del  conjunto  del  profesorado  de  cada  grupo,  con  el   fin  de  

hacer  un  seguimiento  de  casos  y  colaborar  en  determinadas  intervenciones  cuando  así  se  requiera.  

 b)  Desarrollo  de  planes  de  orientación   académica   y  profesional,   que   incluyan  actuaciones  de  diverso  tipo:  formativas,  informativas,  etc.    

Page 40: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

40

c)   Reuniones   periódicas   del   profesorado   que   interviene   con   un   determinado  alumno  o  grupo  para  facilitar  la  coordinación  de  sus  actuaciones.    d)  Coordinación  de  la  labor  realizada  desde  los  diferentes  equipos  docentes  con  el  fin  de  consensuar  objetivos,  criterios  de  evaluación…    e)   Flexibilización   de   la   permanencia   en   el   nivel   o   en   la   etapa.   Para   aquellos  alumnos  y  alumnas  que  hayan  sido  identificados  con  alta  capacidad  intelectual  podrá  reducirse  la  duración  del  nivel  o  etapa  en  que  el  están  escolarizados  en  las  condiciones  que  determine  la  Administración  educativa.    

 CAPITULO  III.  

PROGRAMAS  DE  REFUERZO    Articulo  9.  Programas  de  refuerzo  de  áreas  o  materias  instrumentales  básicas    

  Estos   programas   tienen   como   fin   asegurar   los   aprendizajes   básicos   de  Lengua  Castellana,  Matemáticas  e  Inglés.  Estarán  dirigidos  a:    

• El  alumnado  que  no  promociona  de  curso.  • El   alumnado   que   aún   promocionando   de   curso,   no   ha   superado   algunas  

materias  instrumentales  del  curso  anterior.  • Aquel   alumnado   en   que   se   detecte   en   cualquier   momento   del   curso  

dificultades  en  las  áreas  antes  mencionadas.      

El   profesorado   que   imparta   estos   programas   de   refuerzo,   realizará   el  seguimiento   de   la   evolución   de   este   alumnado.   El   Centro   dispone   de   un  documento  específico  para  facilitar  esta  labor.       Del   mismo   modo,   será   este   mismo   profesorado   el   encargado   de  informar   periódicamente   a   las   familias   de   la   evolución   de   su   hijo/a.   A   tales  efectos,   en   las   sesiones   de   evaluación,   los   equipos   docentes   acordarán   la  información   que   sobre   el   proceso   personal   de   aprendizaje   se   facilitará   al  alumno/a  y  a  su  familia.       Los   programas   de   refuerzo   no   se   reflejarán   en   una   nota   final,   ni   se  incluirán  en  el  expediente  académico  del  alumnado.  Sin  embargo,  cada  tutor/a  entregará   a   la   Jefa   de   Estudios   después   de   cada   sesión   de   evaluación,   el  documento   de   seguimiento   antes   mencionado   para   su   correspondiente  archivo.   Este   documento   tiene   como   misión   el   garantizar   la   continuidad   del  programa  de  refuerzo  durante  todo  tiempo  que  se  considere  necesario  (curso,  ciclo…).       Cuando   un   alumno/a   supere   los   déficits   de   aprendizaje   detectados,  abandonará   el   programa   de   refuerzo   y   se   incorporará   a   las   actividades  normalizadas  del  grupo  en  el  que  esté  escolarizado.  

Page 41: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

41

    Los  grupos  no  podrán  superar  un  máximo  de  6  alumnos/as.  

 Articulo   10.   Programas   de   refuerzo   para   la   recuperación   de   los   aprendizajes   no  adquiridos.  

    El   alumnado   que   promocione   sin   haber   superado   todas   las   áreas   del  curso  anterior  seguirá  un  programa  de  refuerzo  destinado  a  la  recuperación  de  los  aprendizajes  no  adquiridos  y  deberá  superar  la  evaluación  correspondiente  a  dicho  Programa.       Estos  programas  incluirán  actividades  que  aseguren  un  asesoramiento  y  atención   personalizada   y   las   estrategias   y   criterios   de   evaluación.   De   estos  Programas  será  responsable  el  tutor/a  o,  en  su  caso,  el  maestro  especialista.  

   Artículo  11.  Planes  específicos  personalizados  para  el  alumnado  que  no  promocione  de  curso.  

 El   alumnado   que   no   promocione   de   curso   será   objeto   de   un   plan  

específico  personalizado  por  parte  del   tutor/a  con  el  objetivo  de  subsanar   las  dificultades   detectadas   el   curso   anterior.   En   caso   necesario,   este   alumnado  puede   ser   incluido   en   un   Programa   de   refuerzo   de   áreas   instrumentales  básicas.  Dicho  programa  deberá  incluir  el  conjunto  de  actividades  programadas  para  la  realización  del  seguimiento  personalizado  y  el  horario  previsto  para  ello.  Será  responsable  de  estos  Programas,  caso  de  su  puesta  en  funcionamiento,  el  tutor/a  del  alumno/a  en  cuestión.    

 Artículo  12.  Plan  de  acogida  alumnos  inmigrantes  

 Para  facilitar  la  adaptación  de  los  alumnos  que  se  escolarizan  a  lo  largo  

del   curso,   procedentes   de   otros   países,   el   centro   ha   elaborado   los   siguientes  criterios  y  procedimientos  de  actuación:  

 a)  Escolarización:    * Recepción   de   la   familia   y   formalización   de   matricula:   El   Equipo   Directivo  

realizará  estas  acciones,  siguiendo  el  procedimiento  reflejado  en  el  cuadro  adjunto.  

* Acogida  inicial  del  alumno,  realizada  por  el  profesor-­‐tutor.  * Respuesta  educativa,  realizando  una  adscripción  definitiva  del  alumno  a  un  

nivel   educativo,   evaluando   su   nivel   inicial   de   competencia   curricular   y  organizando,   si   fuera   necesario,   el   refuerzo   educativo   y   los   materiales  didácticos  adaptados  a  las  necesidades  educativas  del  alumno.  

 b)   Creación   de   la   figura   del   compañero-­‐tutor   para   la   mejor   integración   y  acogida  de  los  alumnos  nuevos.  

Page 42: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

42

 c)   Atención   en   el   aula   de   ATAL   durante   el   tiempo   necesario   para  mejorar   el  conocimiento  de  la  lengua  y  cultura  española.    d)  Elaborar  materiales  didácticos  destinados  a  su  trabajo  en  el  aula  ordinaria.    e)  Desarrollar   en  el   aula  un  ambiente  de   solidaridad,   respeto  para  prevenir   y  corregir  la  intolerancia  y  fomentar  la  igualdad.    

 

TÍTULO  VII  –    ORGANIZACIÓN  ACTIVIDADES  DE  REFUERZO  Y  RECUPERACIÓN  

 CAPÍTULO  I  –    

PROGRAMA  PARCE    

El   centro   disfruta   del   plan   de   refuerzo   y   apoyo,   cuyas   características   son   las  siguientes:  

 OBJETIVO:   conseguir   que   todos   alcancen  el  máximo  desarrollo  posible  de   sus  

capacidades,   individuales   y   sociales,   intelectuales,   culturales   y   emocionales   dando  prioridad  a  la  atención  de  la  diversidad  y  garantizando  la  igualdad  de  oportunidades  para  conseguir  el  éxito  escolar  de  todos  los  escolares.    Va  dirigido  al  alumnado  del  centro  que  se  encuentre  en  las  siguientes  situaciones:  

o ALUMNOS/AS  con  necesidades  específicas  de  apoyo  educativo  debidas  a   los   diferentes   grados   y   tipos   de   capacidades   personales   de   orden  físico,  psíquico,  cognitivo  o  sensorial.  

o ALUMNOS/AS   que   se   encuentre   en   situación   de   desventaja  sociocultural.    

o ALUMNADO  inmigrante  en  situación  de  desventaja  sociocultural.  o ALUMNADO  con  dificultad  de  aprendizaje  y  áreas  pendientes  del  curso  

anterior    

Nuestro  plan  concretará,  entre  otros  aspectos,  los  siguientes:    

  Actuaciones    a)  Medidas  para  compensar  el  desfase  curricular  que  pueda  presentar  el  alumnado  en  situación  de  

*Las   actividades   de   Refuerzo   Pedagógico   se   organizarán   dentro   del  horario  lectivo  del  Centro,  mediante  el  uso  flexible  de  los  tiempos  y  del  agrupamiento  del  alumnado.  El  horario  de  las  actividades  de  RP  se  hará  coincidir,  en  la  medida  de  lo  posible,  con  el  del  área  correspondiente  en  

Page 43: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

43

desventaja  socioeducativa,  incluyendo,  en  su  caso,  una  adecuada  planificación  y  organización  de  los  espacios,  tiempos  y  agrupamientos  del  alumnado  de  forma  flexible  y  adaptada  a  sus  necesidades.      

el   grupo   clase   evitando   que   la   realización   de   las  mismas   coincida   con  otras  materias,  y  la  consiguiente  pérdida  de  horas  en  áreas  que  no  son  objeto  de  refuerzo.            La  finalidad  de  estos  apoyos  es  reforzar  prioritariamente  las  técnicas  instrumentales  básicas  en  las  áreas  de  Lengua  y  Matemáticas  mediante  una  propuesta   razonada  de  ayudas,   apoyos   y   las   adaptaciones  que   se  requiera.              El   apoyo   en   Educación   Infantil,   y   en   el   Primer   ciclo   de   Primaria,   se  realizará  principalmente  dentro  de  las  aulas  con  los  grupos-­‐clase.  En  el  segundo   y   tercer   ciclo   de   primaria   existirá   la   posibilidad   de   realizarlo  dentro  del  aula,  a  petición  del  equipo  docente.  La  figura  del  CAR  estará  repartida   en   los   tres   ciclos   para   asegurar   un   mínimo   de   refuerzo   en  cada  uno.    *Se   realizarán   las   propuestas   de   adaptaciones   curriculares   de   los  alumnos-­‐as  c.  n.  e.  e.  que  lo  requieran      *Se   tomarán   las  medidas   individualizadas   oportunas   para   atender   las  necesidades  de  los  alumnos  con  sobredotación.    *Se  participará  en  el  PROA:  “Plan  de  Acompañamiento”  dirigido  a   los  alumnos-­‐as   de   2º   y   3º   ciclo   de   Primaria.   Creando   hasta   8   grupos   de  alumnado   para   el   que,   según   la   orden   que   lo   regula,   va   dirigido.  (Actividad  gratuita  para  el  alumnado)    *Dependiendo  del  contenido  a  reforzar  y  del  alumnado  se  considerará  si   es   más   productivo   realizar   el   refuerzo   dentro   o   fuera   de   clase;  teniendo  en  cuenta  el  criterio  del  tutor/a.    

b)  Medidas  para  facilitar  la  integración  escolar  del  alumnado  que  se  ha  incorporado  tardíamente  o  de  forma  irregular  al  sistema  educativo,  así  como  de  aquel  alumnado  que  por  sus  condiciones  sociales,  económicas  o  de  cualquier  otro  tipo  presente  riesgo  de  abandono  prematuro  del  sistema  educativo.    

*Plan   de   Acogida   en   Educación   Infantil-­‐   Entrada   Progresiva   para   los  alumnos-­‐as  de  03  años.  Y  para  aquel  alumnado  de  nueva  incorporación  que  se  crea  necesario.    *Colaboración  del  orientador  del  EOE    y  del  equipo  de   integración  del  centro   y   de   los   tutores,…   en   la   detección,   valoración,   seguimiento,   y  apoyos  del  alumnado  con  mayor  necesidad  de  refuerzo  educativo.    *Asistencia  al   aula  de  ATAL  de  aquellos  alumnos-­‐as  que   lo    necesitan.  Apoyo  del  profesorado  del  aula  de  ATAL  en  el  recibimiento-­‐acogida  no  sólo   del   alumnado,   sino   de   las   familias;   en   lo   que   respecta   a   la  matriculación,   a   la   interpretación   y   descripción   de   aspectos  organizativos  del  centro,  para  su  mejor  integración  y  desenvolvimiento.        *Elaboración   de  material   administrativo   básico   en   diferentes   idiomas  para  ayudar  a  las  familias  en  el  proceso  de  matriculación.    

c)  Iniciativas  para  favorecer  un  adecuado  clima  de  convivencia  en  el  centro.      

*Se   facilitará   al   profesorado   la   normativa   actual   sobre   Plan   de    Convivencia,  para   su  puesta  en  conocimiento;  así   como  a   los  distintos  miembros  de  la  Comisión  de  Convivencia  en  reuniones  planteadas  para  tratar  estos  aspectos.    

Page 44: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

44

*Grabación   en   la   aplicación   Séneca  de   aquellos   incidentes   registrados  por   el   alumnado     en   los   que   se  ha  puesto   en  marcha   el   protocolo  de  Plan  de  Convivencia  (Derechos  y  Deberes  del  Alumnado).      

d)  Actividades  complementarias  y  extraescolares  de  compensación  educativa.    

*Día   del   Tostón,   Día   de   la   Constitución,   Día   de   la   Paz,   Semana   de  Andalucía,  Día  del  Libro,…    *Se  intentará  la  participación  en  programas  relacionados  con  la  mejora  de   factores   de   riesgo   en   el   alumnado   que   puedan   conducir   a   cierta  desventaja  en  cualquier  nivel.    *Actividades  propias  del  Plan  de  Apertura  de  Centros:  

§ Aula  Matinal  § Comedor  Escolar  § Actividades  Extraescolares.    

*Se   ofertan   actividades   extraescolares   organizadas   dentro   del  programa:  “ESCUELAS  DEPORTIVAS”  (gratuitas  para  el  alumnado).  

 e)   Actuaciones   del   centro  dirigidas   a   la   prevención,  control   y   seguimiento   del  absentismo  escolar.    

*Se  mantendrá   una   coordinación   constante   con   los   Servicios   Sociales  de   la   localidad  en  cuanto  a   la  detección  y  seguimiento  del  absentismo  escolar,  a  través  del  protocolo  ya  establecido.      *Igualmente   se   llevaran   a   cabo   las   reuniones   necesarias   con:   centros,  AASS,  policía  local,  coordinadores  de  los  servicios  educativos  de  control  del  absentismo,…  

f)   Actividades   dirigidas   a  mejorar   la   integración   del  centro   en   su   entorno,  facilitando   el   desarrollo   de  programas   socioeducativos  de  educación  no  formal.    

*En   general,   la   programación   y   realización   de   todas   las   actividades  extraescolares  en  nuestro  centro;  derivadas  de   los  diferentes  planes  y  programas   han   cumplido   un   objetivo   claro:   la   apertura   del   centro   al  entorno,   a   la   comunidad,   facilitando   la   igualdad  de   acceso  de   todas   y  cada  una  de  nuestras  familias  y  alumnos-­‐as.    *Se  fomentará  por  parte  del  AMPA  del  centro  la  organización  de  otros  talleres  extraescolares  para  adultos.    

g)   Actividades   de   apoyo  familiar,   de   forma   que   se  facilite   la   participación   de  los   padres   y   madres   del  alumnado   en   el   proceso  educativo  de  sus  hijos  e  hijas  y  en  la  vida  de  los  centros.    

*Sobre   todo   en   el   funcionamiento   dentro   de   la   Etapa   de   Educación  Infantil   y   en   el   resto   de   las   etapas   mediante   el   Plan   de   Formación   y  Acción  Tutorial  

h)  En   su   caso,  medidas  para  facilitar   el   aprendizaje   de   la  lengua   española   por   parte  del  alumnado  procedente  de  otros   países   como   requisito  necesario  para  la  adquisición  de   los   aprendizajes  

*Todas   aquellas   recogidas   en   el   Plan   de   Trabajo   del   Aula   de   ATAL  anexado  al  Plan  de  Centro  de  este  curso.  Nos  referimos  a  actividades  de  “Acogida”,   valoración   inicial   del   alumnado,   distribución   en   diferentes  grupos   según   los   niveles   de   competencia   lingüística   del   español   (A1,  A1.1,  A2,…),  seguimiento,  revisión  y  actualización  de  los  agrupamientos,  estrategias,…  durante  el  curso.  

Page 45: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

45

establecidos   en   las  diferentes   áreas   del  currículo.    i)   En   su   caso,   medidas   para  facilitar   la   continuidad   del  proceso   educativo   del  alumnado   perteneciente   a  familias   dedicadas   a   tareas  laborales   de   temporada   o   a  profesiones  itinerantes.    

*Matriculación  de  alumnos-­‐as  de   familias   itinerantes:   trabajadores  del  circo.  

 CAPÍTULO  II  –  

PROGRAMA  DE  ACOMPAÑAMIENTO    

La   finalidad  general  del  programa  de  acompañamiento  escolar  es  mejorar   los  índices  de  éxito  escolar  del  centro  educativo  así  como  mejorar  la  convivencia  y  el  clima  general  del  centro,  siendo  los  destinatarios  del  programa  el  alumnado  escolarizado  en  el   segundo   y   tercer   ciclo   de   primaria.   Con   una   temporalización   de   cuatro   horas  semanales   y   un  máximo  de   10   alumnos   por   grupo.   El   profesorado  que   impartirá   las  clases   pertenece   al   propio   centro   dependiente   de   la   administración   educativa  (modalidad   B),   o   de   fuera   del   centro   (modalidad   A)   siendo   el   coordinador   de   este  programa  uno  de  los  docentes  del  Centro,  preferentemente,  alguno  de  los  miembros  del  Equipo  Directivo.  

 Va   destinado   a   alumnos/as   de   3º,   4º,   5º   y   6º   de   primaria,   con   las   siguientes  

características:  1. Dificultades  y  problemas  de  aprendizaje.  2. Carecer  de  hábitos  y  actitudes  positivas  para  el  estudio.  3. Retraso  madurativo  personal  y  social.  4. Dificultades  de  integración.  5. Familias  que  no  pueden  realizar  un  seguimiento  y  apoyo.  6. Minorías  étnicas  o  en  situación  de  desventaja  socioeducativa.  

 Destacamos  algunos  objetivos  del  programa  en  relación  con  el  alumnado:  

• Consolidar  aprendizajes  y  competencias  básicas  de  las  áreas  instrumentales.  • Mejorar  la  integración  escolar  y  social  del  alumnado.  • Ayudar  a  adquirir  hábitos  de  planificación  y  organización  del  trabajo  escolar.  • Coordinación  con  el  tutor/a  sobre  las  necesidades  del  alumnado.  

TÍTULO  VIII  –    PLAN  DE  ORIENTACIÓN  Y  ACCIÓN  

TUTORIAL  

Page 46: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

46

 CAPÍTULO  I.    

JUSTIFICACIÓN    

La   Educación   Infantil   y   la   Educación   Primaria   constituyen   etapas   educativas  básicas   para   el   desarrollo   personal   y   educativo   del   alumnado.   Estas   enseñanzas  contribuyen   a   la   adquisición  de  hábitos   y   valores   fundamentales   para  una   adecuada  socialización,   al   desarrollo  de   capacidades  que  potencian   la   autonomía  personal   y   al  logro   de   competencias   básicas   para   el   desarrollo   personal   y   la   preparación   del  alumnado  para  afrontar  etapas  educativas  posteriores  y  aprendizajes  más  complejos.  

 La  orientación  y  la  acción  tutorial  forman  parte  de  la  función  docente,  teniendo  

como  metas  orientar  al  alumnado  en  su  proceso  de  aprendizaje  y  desarrollo  personal,  coordinar   la   acción   educativa   y   el   proceso   de   evaluación   llevados   a   cabo   por   el  conjunto   del   profesorado   de   cada   equipo   docente,   establecer   relaciones   fluidas   y  mecanismos   de   coordinación   con   las   familias   del   alumnado,   y   contribuir   a   la  prevención  e   identificación  temprana  de   las  dificultades  de  aprendizaje,  coordinando  la  puesta  en  marcha  de  las  medidas  educativas  pertinentes  tan  pronto  como  estas  se  detecten.    

El   artículo   127   de   la   Ley   17/2007   de   10   de   diciembre   de   Educación   de  Andalucía   (LEA)   establece   que     los   Proyectos   Educativos   de   los   centros   deberán  abordar,  entre  otros  aspectos,  el  Plan  de  Orientación  y  Acción  Tutorial:       El  Plan  de  Orientación  y  Acción  Tutorial  constituye  el   instrumento  pedagógico-­‐didáctico  que  articula  a  medio  y  largo  plazo  el  conjunto  de  actuaciones  de  los  equipos  docentes   y   del   centro   educativo   en   su   conjunto,   relacionados   con   la   orientación   y   la  acción  tutorial  tanto  del  alumnado  como  de  sus  familias.       Tomando   como   referente   el   Decreto   328/2010,   de   13   de   julio,   por   el   que   se  aprueba   el   Reglamento  Orgánico   de   las   Escuelas   Infantiles   de   Segundo   Ciclo,   de   los  Colegios  de  Educación  Primaria,  de   los  Colegios  de  Educación   Infantil  y  Primaria  y  de  los   Centros   Públicos   Específicos   de   Educación   Especial,   establecemos   las   siguientes  finalidades  para  el  Plan  de  la  Orientación  y  Acción  Tutorial  de  nuestro  centro:  

 • Favorecer   la  adaptación  del  alumnado  al   contexto  escolar  y   la   integración  del  

mismo  en  el  grupo  de  clase.  • Realizar   un   seguimiento   personalizado   del   proceso   de   aprendizaje   del  

alumnado,  haciendo  especial  hincapié  en  la  prevención  y,  en  su  caso,  detección  temprana   de   las   dificultades   en   el   aprendizaje,   y   promoviendo   las   medidas  correctoras  oportunas  tan  pronto  como  dichas  dificultades  aparezcan.  

• Potenciar   el   desarrollo   de   hábitos   básicos   de   autonomía,   así   como   la  adquisición  de  aprendizajes  instrumentales  básicos,  estrategias  de  aprendizaje  y  técnicas  de  trabajo  intelectual.  

Page 47: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

47

• Contribuir   a   la   equidad   en   la   educación,   potenciando   la   compensación   de  desigualdades  y  la  inclusión  social.  

• Impulsar  medidas   organizativas   y   curriculares   que   posibiliten   la   atención   a   la  diversidad   del   conjunto   del   alumnado   del   centro,   así   como   la   inclusión  educativa   y   la   integración   escolar   del   alumnado   con   necesidad   específica   de  apoyo  educativo.  

• Iniciar   la   adquisición   de   habilidades   y   conocimientos   que   favorezcan   la  posterior  toma  de  decisiones.  

• Establecer  vínculos  de  colaboración  y  cooperación  entre  el  centro,   las  familias  del  alumnado  y  el  entorno.  

• Facilitar   la   socialización,   la   adaptación   escolar   y   la   transición   entre   etapas  educativas  del  conjunto  del  alumnado.    

Además   de   lo   anterior,   la   Orientación   y   la   Acción   Tutorial   jugará   un   papel  fundamental  en  la  promoción  de  la  Cultura  de  Paz  y  en  la  mejora  de  la  convivencia  en  el  centro,  a  través  del  papel  mediador  del  tutor  o  tutora  en  la  resolución  pacífica  de  los  conflictos.    

En  relación  con  la  acción  tutorial,  el  artículo  90  del  Decreto  328/2010  establece:                    1.  En  educación  infantil  y  en  los  centros  públicos  específicos  de  educación  especial,   los   tutores   y   tutoras   mantendrán   una   relación   permanente   con   las  familias   del   alumnado,   facilitando   situaciones   y   cauces   de   comunicación   y  colaboración   y   promoverán   la   presencia   y   participación   en   la   vida   de   los  centros.  Para  favorecer  una  educación  integral,  los  tutores  y  tutoras  aportarán  a  las  familias  información  relevante  sobre  la  evolución  de  sus  hijos  e  hijas  que  sirva   de   base   para   llevar   a   la   práctica,   cada   uno   en   su   contexto,   modelos  compartidos  de  intervención  educativa.                      2.   En   educación   primaria   los   tutores   y   tutoras   ejercerán   las   siguientes  funciones:    

a)  Desarrollar  las  actividades  previstas  en  el  plan  de  orientación  y  acción  tutorial.    b)   Conocer   las   aptitudes   e   intereses   de   cada   alumno   o   alumna,   con  objeto   de   orientarle   en   su   proceso   de   aprendizaje   y   en   la   toma   de  decisiones  personales  y  académicas.    c)  Coordinar  la  intervención  educativa  de  todos  los  maestros  y  maestras  que  componen  el  equipo  docente  del  grupo  de  alumnos  y  alumnas  a  su  cargo.  d)  Coordinar  las  adaptaciones  curriculares  no  significativas  propuestas  y  elaboradas  por  el  equipo  docente.    e)   Garantizar   la   coordinación   de   las   actividades   de   enseñanza   y  aprendizaje  que  se  propongan  al  alumnado  a  su  cargo.  

Page 48: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

48

 f)  Organizar  y  presidir  las  reuniones  del  equipo  docente  y  las  sesiones  de  evaluación  de  su  grupo  de  alumnos  y  alumnas.    g)  Coordinar  el  proceso  de  evaluación  continua  del  alumnado  y  adoptar,  junto  con  el  equipo  docente,   las  decisiones  que  procedan  acerca  de   la  evaluación  y  promoción  del  alumnado,  de  conformidad  con  la  normativa  que  resulte  de  aplicación.    h)  Cumplimentar  la  documentación  personal  y  académica  del  alumnado  a  su  cargo.    i)   Recoger   la   opinión   del   alumnado   a   su   cargo   sobre   el   proceso   de  enseñanza   y   aprendizaje   desarrollado   en   las   distintas   áreas   que  conforman  el  currículo.    j)  Informar  al  alumnado  sobre  el  desarrollo  de  su  aprendizaje,  así  como  a  sus  padres,  madres  o  representantes  legales.    k)   Facilitar   la   cooperación   educativa   entre   el   profesorado   del   equipo  docente  y   los  padres  y  madres  o  representantes   legales  del  alumnado.  Dicha  cooperación  incluirá  la  atención  a  la  tutoría  electrónica  a  través  de  la  cual  los  padres,  madres  o  representantes  legales  del  alumnado  menor  de  edad  podrán  intercambiar  información  relativa  a  la  evolución  escolar  de  sus  hijos  e  hijas  con  el  profesorado  que  tenga  asignada  la  tutoría  de  los  mismos  de  conformidad  con  lo  que  a  tales  efectos  se  establezca  por  Orden  de  la  persona  titular  de  la  Consejería  competente  en  materia  de  educación.    l)   Mantener   una   relación   permanente   con   los   padres,   madres   o  representantes  legales  del  alumnado,  a  fin  de  facilitar  el  ejercicio  de  los  derechos   reconocidos   en   el   artículo   10.   A   tales   efectos,   el   horario  dedicado   a   las   entrevistas   con   los   padres,   madres   o   representantes  legales  del  alumnado  se  fijará  de  forma  que  se  posibilite  la  asistencia  de  los  mismos  y,  en  todo  caso,  en  sesión  de  tarde.    m)   Facilitar   la   integración   de   los   alumnos   y   alumnas   en   el   grupo   y  fomentar  su  participación  en  las  actividades  del  centro.    n)   Colaborar,   en   la   forma   que   se   determine   en   el   reglamento   de  organización  y  funcionamiento,  en  la  gestión  del  programa  de  gratuidad  de  libros  de  texto.  ñ)  Cualesquiera  otras  que  le  sean  atribuidas  en  el  plan  de  orientación  y  acción   tutorial   del   centro   o   por   Orden   de   la   persona   titular   de   la  Consejería  competente  en  materia  de  educación.    

Page 49: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

49

Además   de   las   funciones   anteriormente   citadas   se   le   otorgarán   también   las  siguientes:    

 • Ser  responsable  de  un  grupo  de  alumnos  y  alumnas,  y  sobre  ellos  debe  ejercer  

su  acción  tutorial,  encaminada  a  ayudarlos  para  que  se  conozcan  y  se  acepten  a  sí   mismos   y   al   mundo   que   los   rodea,   para   que   alcancen   una  mayor   eficacia  intelectual,   profesional   y   personal,   y   para   que   se   relacionen   más  satisfactoriamente  consigo  mismo  y  con  los  demás.    

• Tener   que   establecer   también   contactos   con   el   área   institucional   y   familiar  como  punto  de  articulación  entre  todos  los  ejes  del  sistema  educativo.    

• Abarcar  prácticamente  todas  las  facetas  y  actividades  de  la  vida  escolar,   junto  con  las  de  la  realidad  personal  y  social  relacionadas  con  ellas:      

1ª.   Psicosocial:   Conocer   las   necesidades,   motivaciones,   aprendizajes,  relaciones  con  los  compañeros  y  compañeras,  capacidad  de  integración,  etc.,  de  los  alumnos,  para  darles  respuesta.  2ª.  Dinámico-­‐grupal:  Conocer  y  practicar   las   leyes  y  el   funcionamiento  del  grupo.  3ª.   Institucional:   Conocer   y   asumir   los   objetivos   de   la   comunidad  educativa  a  la  que  representa.  4ª.  Familiar:  Facilitar  el  contacto  permanente  entre  familia  y  escuela.    

Del  mismo  modo,  en  el  artículo  79.2  del  mismo  Decreto  328/2010,  se  establece  que   los   equipos   docentes,   constituidos   por   todos   los   profesores   y   profesoras   que  imparten  docencia  a  un  mismo  grupo  de  alumnos  y  alumnas,  tendrán  también  sobre  el  mismo  tema  las  siguientes  funciones:  

 • Llevar  a  cabo  el  seguimiento  global  del  alumnado  del  grupo,  estableciendo  

las   medidas   necesarias   para   mejorar   su   aprendizaje,   de   acuerdo   con   el  proyecto  educativo  del  centro.  

• Realizar  de  manera  colegiada  la  evaluación  del  alumnado,  de  acuerdo  con  la  normativa   vigente   y   con   el   proyecto   educativo   del   centro,   y   adoptar   las  decisiones  que  correspondan  en  materia  de  promoción.  

• Colaborar   para   prevenir   los   problemas   de   aprendizaje   que   pudieran  presentarse  y  compartir  toda  la  información  que  sea  necesaria  para  trabajar  de  manera  coordinada  en  el  cumplimiento  de  sus  funciones.  

• Cuantas  otras   se  establezcan  por   la  Consejería   competente  en  materia  de  educación  o  se  determinen  en  el  Plan  de  Orientación  y  Acción  Tutorial  del  centro.  

 El  alumnado  de  cada  grupo  de  Educación  Infantil  y  Primaria  tendrá  un  maestro  

tutor  o  maestra  tutora  que  coordinará  las  enseñanzas  impartidas  en  dicho  grupo  y  que    ejercerá   la  dirección   y   la  orientación  del   aprendizaje  del   alumnado  y   el   apoyo  en   su  proceso  educativo  en  colaboración  con  las  familias.    

Page 50: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

50

  La   designación   de   tutores   y   tutoras   se   llevará   a   cabo   de   conformidad   con   lo  establecido  en  el  Reglamento  de  Organización  y  Funcionamiento  del  Centro.        

CAPÍTULO  II.      OBJETIVOS  GENERALES  DEL  CENTRO  EN  RELACIÓN  CON  LA  ORIENTACIÓN  Y  LA  ACCIÓN  TUTORIAL  

 La  acción  tutorial  es  una  tarea  colegiada  ejercida  por  el  equipo  docente  de  cada  

grupo  de   alumnos   y   alumnas.   Cada   grupo   tendrá   un   profesor   o   profesora   tutor   que  coordinará  las  enseñanzas  y  la  acción  tutorial  del  equipo  docente  correspondiente  con  respecto   a   todos   los   elementos   que   intervienen   en   el   proceso   educativo   y   que   son  comunes  para  todos  los  grupos  de  alumnos  del  centro.    

Nuestro   Plan   de  Acción   Tutorial   propone   el   desarrollo   y   la   adquisición   de   los  siguientes  Objetivos  Generales:      Artículo  13.  En  relación  con  cada  uno  de  los  alumnos  y  alumnas  

 a) Conocer   sus   antecedentes   académicos   y   características   diferenciales  

personales.  b) Profundizar   en   el   conocimiento   de   sus   rasgos   de   personalidad   (aptitudes,  

intereses,  motivaciones,  etc.).  c) Favorecer  en  el  alumno  el  conocimiento  de  sí  mismo  e  iniciar  la  adquisición  de  

habilidades  y  conocimientos  que  favorezcan  la  posterior  toma  de  decisiones.  d) Realizar   un   seguimiento   personalizado   del   proceso   de   aprendizaje   del  

alumnado,  haciendo  especial  hincapié  en  la  prevención  y,  en  su  caso,  detección  temprana   de   las   dificultades   en   el   aprendizaje,   y   promoviendo   las   medidas  correctoras  oportunas  tan  pronto  como  dichas  dificultades  aparezcan.  

e) Favorecer   la   adaptación  del   alumnado  al   contexto   escolar   y   la   integración  de  este   en   el   grupo   clase,   contribuyendo   a   la   mejora   de   sus   relaciones   con   el  grupo,   el   docente,   la   familia,   etc.,   y   facilitando   la   transición   entre   etapas  educativas  del  conjunto  del  alumnado.  

f) Potenciar   el   desarrollo   de   hábitos   básicos   de   autonomía,   así   como   la  adquisición  de  aprendizajes  instrumentales  básicos,  estrategias  de  aprendizaje  y  técnicas  de  trabajo  intelectual.  

g) Impulsar  medidas   organizativas   y   curriculares   que   posibiliten   la   atención   a   la  diversidad   del   conjunto   del   alumnado   del   centro,   así   como   la   inclusión  educativa   y   la   integración   escolar   del   alumnado   con   necesidad   específica   de  apoyo  educativo.  

h) Realizar   las   tareas   burocráticas   oportunas   (expedientes,   calificaciones,  informes,  etc.)    

Artículo  14.    En  relación  con  el  grupo  de  alumnos  y  alumnas    

Page 51: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

51

a) Ayudar  al  alumnado  en  su  proceso  madurativo  personal,  teniendo  presentes  los  objetivos  del  Proyecto  Educativo  del  Centro.  

b) Proporcionar   a   los   alumnos   y   alumnas   una   orientación   educativa   adecuada,  conforme  a   las  aptitudes,  necesidades  e   intereses  de   los  mismos,  a   través  de  una  actuación  tutorial  individualizada  y  planificada  

c) Informar  a  los  grupos  sobre  el  funcionamiento  del  centro,  sobre  las  normas  de  la  clase  y  sobre  la  propia  labor  tutorial.  

d) Conocer  el  contexto  económico  y  sociocultural  del  grupo.  e) Desarrollar   actitudes   cooperativas   y   participativas   de   diálogo,   reflexión   y  

tolerancia  en  su  entorno,  potenciando   la  compensación  de  desigualdades  y   la  inclusión  social.  

f) Promover  la  Cultura  de  Paz  y  la  mejora  de  la  convivencia  en  el  centro,  a  través  del  papel  mediador  del  tutor  o  tutora  en  la  resolución  pacífica  de  los  conflictos.  

g) Coordinar  sugerencias,  propuestas  y  actividades  escolares  y  extraescolares  del  grupo.  

h) Asegurar   la   continuidad  educativa  del   alumnado  en   las   distintas   áreas,   ciclos,  etapas  y,  llegado  el  momento,  la  transición  de  un  centro  a  otro.  

i) Garantizar   una   guía   y   ayuda   personalizada,   especialmente   a   aquellos   que  presenten  necesidades  educativas  especiales.    

Artículo  15.  En  relación  con  el  equipo  docente    

a) Coordinar   la   información   que   los   docentes   tienen   sobre   los   alumnos   y   las  alumnas  y  el  grupo.  

b) Coordinar  el  proceso  evaluador  de  los  alumnos.  c) Asesorar   sobre   la   aplicación   de   los   criterios   establecidos   para   la   toma   de  

decisión  sobre  la  promoción  del  alumnado  de  un  ciclo  a  otro.  d) Colaborar  con  los  equipos  de  orientación  del  centro  y  de  la  zona.  e) Conocer  la  programación,  la  metodología  y  los  objetivos  de  cada  área.  f) Favorecer   procesos   de   mejora   educativa   a   través   de   la   programación   de  

actividades  formativas  por  parte  de  los  equipos  docentes,  y  la  coordinación  con  el  equipo  de  apoyo,  realizando  las  Adaptaciones  Curriculares  necesarias.    

Artículo  16.  En  relación  con  las  familias    

a) Establecer  relaciones  fluidas  con  las  familias  para  facilitar  la  coordinación  con  el  centro.  

b) Implicar  a  los  padres  y  a  las  madres  en  actividades  de  apoyo  al  aprendizaje  y  la  orientación  de  sus  hijos  e  hijas.  

c) Informar  a  los  padres  y  a  las  madres  de  todos  aquellos  asuntos  que  afecten  a  la  educación  de  sus  hijos  e  hijas.  

d) Mediar,   con   conocimiento   de   causa,   en   posibles   situaciones   de   conflicto   e  informar  a  la  familia.  

e) Establecer   los  cauces  de  colaboración,  apoyo  y  asesoramiento  con   las  familias  para  el  logro  de  un  desarrollo  integral  de  sus  hijos  e  hijas.    

Artículo  17.  En  relación  con  el  centro  

Page 52: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

52

 a) Participar  en  la  elaboración  de  los  objetivos  educativos  del  centro  y  asumirlos.  b) Actuar  como  portavoz  del  grupo  en  las  juntas  de  evaluación.  c) Colaborar  con  aquellas  entidades  que  intervengan,  facilitando  la  atención  a  los  

alumnos  y  alumnas.  d) Mantener  contactos  periódicos  con  los  equipos  de  orientación  del  centro  y  de  

la  zona.  e) Coordinar  las  actuaciones  previstas  en  este  Plan  de  Acción  Tutorial  con  el  Plan  

de  Acogida  al  alumnado  inmigrante.      Los  objetivos  generales  se  concretan  y  priorizan  de  diferente  modo  en  función  de  las  etapas  y  los  ciclos  educativos  en  los  que  se  encuentran  los  alumnos,  por  ello  consideramos  necesario  precisar  los  siguientes  objetivos  por  ciclos.      

CAPÍTULO  III.    OBJETIVOS  POR  CICLOS  

 Artículo  18.  Objetivos  para  Segundo  Ciclo  de  Educación  Infantil  

 a) Realizar  actividades  de  acogida  y  familiarización  con  el  centro  y  su  dinámica.  b) Consolidar  hábitos  de  higiene  y  aseo  personal    c) Incrementar  la  autonomía  personal.  d) Fomentar  ejemplos  y  situaciones  que  favorezcan  actitudes  de  respeto  hacia  los  

demás  y  de  cuidado  hacia  su  medio  físico  e) Incrementar  el  repertorio  de  habilidades  básicas  de  relación  social  f) Habilidades  sociales:  autoconocimiento,  autonomía,  autoestima,  comunicación,  

escucha,  solución  de  conflictos,  pensamiento  positivo,  asertividad  g) Incentivar  la  interacción  con  los  compañeros  mediante  el  juego  h) Proporcionar  situaciones  y  juegos  que  motiven  escolarmente  al  alumnado  i) Afianzarles   en   el   control   de   su   impulsividad   mediante   el   juego   y   las  

instrucciones  j) Reforzar  habilidades  cognitivas  básicas  k) Realizar  al  menos  tres  reuniones  grupales  con  los  padres  del  alumnado  durante  

el  curso  escolar.  l) En   el   caso   de   nuevo   alumnado,   familiarizarlos   con   el   Centro   y   preparar   las  

actividades  de  acogida,  por  el  profesorado  y  por  el  alumnado        

Artículo  19.  Objetivos  para  Primer  Ciclo  de  Educación  Primaria    

a) Realizar  actividades  de  acogida  y  familiarización  con  el  centro  y  su  dinámica.    b) Conocer  las  características  personales  y  contextuales  del  alumnado.  c) Propiciar   en   el   aula   un   clima   emocional   y   social   que   fomente   las   relaciones  

interpersonales  y  el  equilibrio  afectivo  personal.  

Page 53: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

53

d) Desarrollar   actividades  para  que  el   alumnado   tome  conciencia  de   sus  propias  características  y  posibilidades.  

e) Desarrollar   los   valores   contemplados   en   nuestro   Proyecto   Educativo   y  favorecer  la  aceptación  de  las  diferencias.  

f) Favorecer  en  el  alumnado  el  diálogo  y  las  habilidades  sociales  que  le  permitan  la  adquisición  de  una  competencia  social  sólida.  

g) Poner  en  práctica  medidas  de  atención  a  la  diversidad.  h) Realizar  al  menos  tres  reuniones  grupales  con  los  padres  del  alumnado  durante  

el  curso  escolar.  i) En   el   caso   de   nuevo   alumnado,   familiarizarlos   con   el   Centro   y   preparar   las  

actividades  de  acogida,  por  el  profesorado  y  por  el  alumnado    Artículo  20.  Objetivos  para  Segundo  Ciclo  de  Educación  Primaria  

 a) Conocer  las  características  personales  y  contextuales  del  alumnado.  b) En   el   caso   de   nuevo   alumnado,   familiarizarlos   con   el   Centro   y   preparar   las  

actividades  de  acogida,  por  el  profesorado  y  por  el  alumnado  c) Fomentar  un  clima  de  aula  acogedor  y  tranquilo  que  posibilite  el  conocimiento  

y  la  valoración  del  alumnado  y  contribuya  a  asentar  una  autoestima  ajustada  y  una  interacción  social  positiva  y  enriquecedora  

d) Desarrollar   los  valores  recogidos  en  nuestro  Proyecto  Educativo  y   fomentar   la  aceptación  de  las  diferencias  

e) Poner   en   práctica   medidas   de   atención   a   la   diversidad   y   realizar   las  adaptaciones  curriculares  necesarias.  

f) Favorecer  en  el  alumnado  el  diálogo  y  las  habilidades  sociales  que  le  permitan  la  adquisición  de  una  competencia  social  sólida.  

g) Potenciar   actitudes   positivas   en   la   aceptación   de   normas,   no   como   algo  impuesto  sino  necesario  para  la  convivencia,  participando  en  la  elaboración  de  las  normas  de  clase  

h) Realizar  al  menos  tres  reuniones  grupales  con  los  padres  del  alumnado  durante  el  curso  escolar.    

Artículo  21.  Objetivos  para  Tercer  Ciclo  de  Educación  Primaria    

a) Conocer   las  características  personales  y  contextuales  del  alumnado,  facilitando  el  desarrollo  de  sus  capacidades.  

b) En   el   caso   de   nuevo   alumnado,   familiarizarlos   con   el   Centro   y   preparar   las  actividades  de  acogida,  por  el  profesorado  y  por  el  alumnado.  

c) Desarrollar  actitudes,  normas  y  valores  en  el  alumnado.  d) Orientar  al  alumnado  sobre  sus  cambios  fisiológicos  y  emocionales.  e) Propiciar   el   interés   por   su   realidad   social,   la   crítica   constructiva   y   la  

sensibilización  con  los  problemas  de  su  entorno.  f) Proporcionar  en  las  aulas  un  clima  y  una  dinámica  que  favorezca  el  crecimiento  

personal,  la  interacción  social,  la  participación  y  la  cooperación.  g) Favorecer  en  el  alumnado  el  diálogo  y  las  habilidades  sociales  que  le  permitan  la  

adquisición  de  una  competencia  social  sólida.    

Page 54: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

54

h) Realizar   un   informe   tutorial   de   fin   de   etapa,   para   su   paso   a   la   Educación  Secundaria  Obligatoria.  

i) Realizar  al  menos  tres  reuniones  grupales  con  los  padres  del  alumnado  durante  el  curso  escolar.  

j) Preparar  y  concienciar  al  alumnado  para  el  cambio  de  Etapa.    

 CAPÍTULO  IV.  

PROGRAMAS  A  DESARROLLAR  POR  EL  PROFESORADO  DEL  CENTRO  Y  POR  LOS  PROFESIONALES  DEL  EQUIPO  DE  

ORIENTACIÓN  EDUCATIVA  DE  LA  ZONA  PARA  EL  LOGRO  DE  LOS  OBJETIVOS  GENERALES  

 El  Decreto  328/2010,  por  el  que  se  regula  la  organización  de  la  orientación  y  la  

acción  tutorial  en  los  centros  públicos  que  imparten  las  enseñanzas  de  Educación  Infantil  y  Primaria  en  Andalucía,  establece  el  conjunto  de  actuaciones  a  desarrollar  en  el  centro  con  respecto  a  la  acción  tutorial.  

 Articulo  22.  Objetivos  

 a) Adquirir   valores   de   cooperación,   convivencia   y   solidaridad,   propios   de   una  

sociedad  democrática,  concibiendo  el  diálogo  como  herramienta   fundamental  para  la  resolución  pacífica  de  conflictos.  

b) Desarrollar   progresivamente   un   adecuado   conocimiento   y   valoración   de   sí  mismo,   adquiriendo   una   imagen   positiva   sobre   sus   propias   posibilidades   y  capacidades.  

c) Tomar   conciencia   de   los   propios   sentimientos   y   emociones,   desarrollando  habilidades  de  control  y  autorregulación  de  ellos.  

d) Adquirir   las   habilidades   sociales   necesarias   para   relacionarse,   expresar   los  propios  sentimientos  e  ideas,  cooperar  y  trabajar  en  equipo.  

e) Adquirir   hábitos  de   vida   saludable,   aprendiendo  a   valorar   la   incidencia  de   las  propias  acciones  y  hábitos  de  vida  sobre  la  salud  individual  y  colectiva.  

f) Promover  un  consumo   responsable,   respetuoso  con   la   conservación  y  mejora  del  medio  ambiente.  

g) Afianzar   y   reforzar   el   conjunto   de   capacidades,   competencias,   hábitos   y  actitudes  necesarias  para  la  mejora  del  rendimiento  académico.  

h) Acercar   al   alumnado   al   conocimiento   de   las   distintas   profesiones,  concienciándole   sobre   la   relevancia   de   la   dimensión   laboral   sobre   el   propio  proyecto  vital.  

i) Afianzar   en   el   alumnado   una   serie   de   competencias   laborales   fundamentales  también  en  el  ámbito  escolar,  tales  como  la  responsabilidad,  la  perseverancia,  la  toma  de  decisiones,  la  resolución  de  problemas,  el  trabajo  en  equipo.  

Page 55: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

55

j) Respetar   la   diversidad   de   características   personales,   creencias,   opiniones,  culturas  y  formas  de  vida,  desarrollando  actitudes  comprometidas  y  solidarias  con  los  menos  favorecidos.  

k) Educar   en   la   igualdad   de   oportunidades   entre   hombres   y   mujeres   como   un  derecho  irrenunciable  en  los  diferentes  ámbitos  vitales.  

l) Favorecer   la  activada  creativa  en  el  proceso  de  enseñanza-­‐  aprendizaje  de   los  alumnos/as.    

Articulo  23  Contenidos    

a) Desarrollo  personal  y  social:    − Autoconcepto  y  autoestima.  − Educación  emocional.  − Habilidades  y  competencias  sociales.  − Hábitos  de  vida  saludable.  − Educación  afectiva  y  sexual  y  coeducación.  − Educación  medioambiental  y  para  el  consumo.  − Creatividad    − Uso   racional   y   crítico   de   las   tecnologías   de   la   información   y   la  

comunicación.  − Aprendizaje  de  una  ciudadanía  democrática.  − Educación  para  la  paz  y  para  la  resolución  pacífica  de  conflictos.  − Utilización  del  tiempo  libre.    

b)  Prevención  de  las  dificultades  en  el  proceso  de  enseñanza  y  aprendizaje:    − Comprensión  lectora  y  hábito  lector.  − Programas   específicos   para   la   mejora   de   capacidades   o   competencias  

básicas.  − Mejora  de  la  motivación  y  refuerzo  del  interés.  − Apoyo  al  aprendizaje  de  hábitos  y  técnicas  de  estudio.    c)      Orientación  académica  y  profesional:    − Exploración  de  los  propios  intereses.  − Conocimiento   del   sistema   educativo   y   acercamiento   al   mundo   de   las  

profesiones.  − Educación  en   la   igualdad  de  género  para   la   futura  elección  de  estudios   y  

profesiones.  − Iniciación  a  la  toma  de  decisiones.      

Articulo  24  Actividades  y  temporalización:    1.º   Programa   de   actividades   tutoriales   a   desarrollar   por   el   profesorado   en  cada  ciclo.    

Page 56: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

56

a)    Programas  sobre  Educación  en  Valores  y  Temas  Transversales  establecidos  en  el  centro:    • SEPTIEMBRE/OCTUBRE:  RESPONSABILIDAD  Y  TRADICIONES  LOCALES.    − Plan  de  acogida  del  alumnado  y  de  las  familias.  − Celebración  de  la  Feria  − Celebración  del  “Tostón”.            • DICIEMBRE:  DERECHOS  HUMANOS  Y  SOLIDARIDAD.  − Día  de  la  Constitución.  − Campañas  de  las  ONG  u  otras  Instituciones.    • ENERO:  PAZ,  CONVIVENCIA  Y  RESPETO.  − Día  Escolar  de  la  Paz  y  la  No  Violencia.    • FEBRERO:  CULTURA  ANDALUZA.  − Día  de  Andalucía.  

 • MARZO:  FOMENTO  DE  LA  LECTURA.  − Certamen  de  literatura  “Miguel  Hernández”.    • JUNIO:  DISFRUTE  DE  LA  CONVIVENCIA  CON  LA  COMUNIDAD  EDUCATIVA.  − Fiesta  Fin  de  Curso.    b)     Participación   del   centro   en   campañas   de   solidaridad   y   cooperación  promovidas  por  algunas  ONG  u  otras  entidades  y  que  soliciten  su  colaboración  para  fines  humanitarios,  de  acuerdo  con  nuestras  posibilidades.      Por  ejemplo:    − DICIEMBRE:  Recogida  alimentos  para  Asilo  de  Ancianos.  − ENERO:  Campaña  “Manos  unidas”.    c)  Realización  de  asambleas  de  clase  en  las  que  se  trabajen  las  habilidades  para  la   convivencia   a   través   del   diálogo,   tratando   de   inculcar   en   el   alumnado   la  resolución   de   conflictos   de   forma   no   violenta,   respetando   y   haciéndose  respetar.    d)  Desarrollo  de    actividades  que  fomenten  la  integración  y  la  participación  de  los  alumnos  en  la  vida  del  centro  y  en  el  entorno:  elección  de  delegados/as  de  clase,   programación   de   fiestas   y   excursiones,   participación   en   actividades  complementarias  y  extraescolares,  etc.  e)   Recogida   de   información   de   los   conflictos   que   se   dan   en   el   aula   y   en   el  centro,   así   como   de   los   miembros   de   la   comunidad   educativa   implicados   e  intervenir  en  la  resolución  de  los  mismos  siguiendo  los  cauces  establecidos  en  el  Plan  de  Convivencia  del  centro.    

Page 57: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

57

f)   Desarrollo   de   actividades   para   fomentar   en   los   diversos   sectores   de   la  comunidad  educativa  la  coeducación  e  igualdad  entre  hombres  y  mujeres.    g)  Realización  de  actividades  y  campañas  que  fomenten  la  concienciación  sobre  la   necesidad   de   proteger   el  medio   ambiente:   recogida   de   papel   usado,   pilas,  plásticos,  ropa  usada,  cartuchos  de  impresora  o  tóner,  en  colaboración  con  los  centros  de  reciclaje.        h)  Aplicación  de  una  prueba  de  evaluación  inicial  en  los  cursos  de  inicio  de  ciclo  de  Primaria  o  en  aquellos  otros  en  los  que  se  incorpore  nuevo  profesorado  para    comprobar  el  nivel  de  competencias  y  detectar  las  dificultades  de  aprendizaje.    i)  Desarrollo  por  parte  de  los  equipos  docentes,  y  coordinado  por  la  Jefatura  de  Estudios   de   las   actuaciones   contempladas   en   el   plan   de   atención   a   la  diversidad.    j)   Elaboración   anual   de   un   plan   de  mejora   global   del   centro   derivado   de   los  resultados   obtenidos   en   las   pruebas   de   diagnóstico   aplicadas   al   curso   4º   de  Primaria   y   en   las   pruebas   de   escala   aplicadas   al   2º   curso,   y   desarrollo   de   las  medidas   educativas   que   se   incluyan   en   este,   analizando   los   resultados  obtenidos  en   las  mismas   comparativamente   con   los   resultados  de  evaluación  del  alumnado  obtenidos  en  el  centro.      k)  Fomento  de  la  tutorización  individual  y  de  la  colaboración  con  el  alumnado  más  desfavorecido  por  parte  de  sus  compañeros  y  de  sus  familias,  de  acuerdo  con    las  capacidades  de  cada  uno.    l)   Orientación   al   alumnado,   a   través   de   las   asambleas   de   clase,   sobre   la  adquisición   y   fomento   de   determinados   hábitos   tendentes   a   mejorar   su  autonomía   personal   y   su   calidad   de   vida:   la   autonomía   en   ciertos   aspectos  como   vestirse,   desvestirse,   organizar   sus   materiales   de   trabajo,   hábitos   de  higiene,   alimentación   y   vida   saludable,   colaboración   en   pequeñas   tareas  domésticas,  etc…    m)  Utilización   sistemática  de  diferentes   técnicas  de   trabajo  en   las  actividades  propuestas   a   los   escolares,   y   orientación   al   alumnado   y   a   las   familias   en  relación   con   hábitos   de   trabajo   personal   de   sus   hijos   recomendables:  organización   del   tiempo   de   estudio   en   casa,   acondicionamiento   del   lugar  apropiado,  necesidad  del  descanso  y  del  tiempo  libre,  etc.      2.º   Programa   de   actividades   tutoriales   a   desarrollar   por   el   profesorado   de  Pedagogía  Terapéutica  y  Audición  y  Lenguaje.    a)   Favorecer   la   integración  del   alumnado  en  el   centro   a   través  de  un   trabajo  coordinado   con   los   equipos   docentes   que   implique   la   toma   de   medidas   de  atención  a  la  diversidad  en  cada  una  de  las  etapas  y  ciclos  educativos.  

Page 58: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

58

 b)  Realizar  tareas  de  prevención  y  diagnóstico  para:      -­‐    Detección  precoz  de  las  dificultades.      -­‐    Realizarán  el  diagnóstico  descriptivo  e  identificación  de  las  dificultades.      -­‐    Información  a  educadores  y  padres.      -­‐    Planificación  y  ejecución  inmediata  de  los  programas  de  actuación.    c)   Desarrollar   un   programas   específicos   de   estimulación   y   desarrollo   de  elementos  competenciales  lingüísticos  y  matemáticos  en  los  niveles  iniciales  de  la  etapa,    elaborando  material  específico  y  proporcionando  orientaciones  a  los  tutores  y  a  las  familias.    d)  Pasar  pruebas  de  detección  de  dificultades  al  alumnado  del  tercer  curso  del  segundo  ciclo  de  Educación  Infantil.    e)   Revisar   al   alumnado   de   primer   curso   de   Educación   Primaria   durante   el  primer  trimestre    llevando  a  cabo  una  exploración  en  los  siguientes  aspectos:      -­‐    Registro  fonético  y  fonológico  de  lenguaje  espontáneo  y  repetido.      -­‐    Exploración  de  órganos  articulatorios.      -­‐    Respiración:  tipo  y  conducta  respiratoria.      -­‐    Soplo:  Potencia/Control/Direccionalidad.      -­‐    Fonación.      -­‐    Coordinación  fono  respiratoria.      -­‐    Audición.      -­‐    Psicodinámica  auditiva:  Discriminación.      -­‐    Secuencias  rítmicas.      -­‐    Memoria  auditiva.      -­‐    Discriminación  de  oposiciones  fonéticas.      -­‐    Praxias  imitativas  y  vegetativas.      -­‐    Expresión  oral  espontánea:  Vocabulario.      -­‐    Estructuración  gramatical.    f)  Realizar  tareas  de  tratamiento  de  las  necesidades  detectadas  y  seguimiento  de  los  casos:      -­‐     Toma   de   decisión   respecto   al   tipo   de   intervención   más   recomendable,  integrándola  en  el  currículo.      -­‐    Sesiones  individuales  o  en  pequeños  grupos  o  en  grupo  coloquial.      -­‐    Planificación  de  la   intervención  y  desarrollo  de  la  misma  en  el  marco  de  la    propuesta  curricular  y/o  adaptación  curricular.      -­‐    Promover  la  participación  del  tutor,  otros  profesores  de  apoyo  y  los  padres  en  el  tratamiento      -­‐     Realizar   el   seguimiento   del   alumnado   al   que   se   atiende,   así   como   la  evolución   de   sus   dificultades   por   si   fuera   necesario   una   nueva   evaluación   o  cualquier  modificación  en  la  actuación  educativa  con  él  desarrollada.      

Page 59: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

59

g)  Asesorar  y  participar  en  cada  uno  de  los  niveles  de  concreción  curricular,  con  el   fin   de   priorizar,   secuenciar   y/o   matizar   los   objetivos,   contenidos,  metodología  y  criterios  de  evaluación.    h)  Asesorar  y  participar  en  las  modificaciones  necesarias  en  las  programaciones  didácticas   para   el   desarrollo   y   adquisición   de   las   competencias   básicas   en   el  alumnado   con   necesidad   específica   de   apoyo   educativo   (n.e.a.e.)   y  Adaptaciones  Curriculares  Individuales  (A.C.I.).      

i) Mantener   reuniones   periódicas   con   los   tutores   y   tutoras   del   alumnado   con  necesidad  específica  de  apoyo  con  el  fin  de:  -­‐   Asesorar,   planificar   y   desarrollar   la   intervención   que  mejor   se   ajuste   a   las  dificultades  que  presenta,  tanto  dentro  como  fuera  de  su  aula  ordinaria.  

   -­‐    Colaborar  en  la  adaptación  de  la  programación  de  aula  a  dicho  alumnado.      -­‐    Elaborar  informes  para  las  familias.      -­‐    Establecer  estrategias  de  refuerzo  educativo.      -­‐    Colaborar  en  la  elaboración  de  materiales.      -­‐    Colaborar  en  pautas  de  actuación  con  las  familias.      -­‐    Realizar  un  seguimiento  del  progreso  del  alumnado  en  diferentes  contextos.    j)   Mantener   reuniones   con   el   profesorado   que   desarrolla   programas   de  refuerzo  para:        -­‐   Organizar,   planificar   coordinar   y   aplicar   los   programas   y   actividades  contemplados  en  el  plan  de  atención  a  la  diversidad  y  realizar  el  seguimiento  de  los  mismos.      -­‐    Preparar  y  adaptar  los  materiales  necesarios.    k)  Mantener  reuniones  periódicas  con  el  equipo  de  orientación  externa  para:        -­‐    Revisar  informes  psicopedagógicos.      -­‐    Elaborar  pautas  a  desarrollar  a  partir  de  dichos  informes.      -­‐    Solicitar  materiales  necesarios  para  el  aula.      -­‐    Desarrollar  estrategias  de  intervención  con  las  familias.      -­‐   Recibir   asesoramiento   en   relación   a   la   intervención   a   llevar   a   cabo   con   el  alumnado  con  n.  e.  a.  e.    l)  Realizar  tareas  de  asesoramiento  a  maestros  y  familias:      -­‐   Acerca   de   los   aspectos   básicos   del   desarrollo   del   lenguaje,   así   como  actividades   y   ejercicios   para   prevención   de   dificultades   y   realización   de  programas  concretos.      -­‐    Sobre  la  generalización  y  el  mantenimiento  del  tratamiento  de  los  casos.      -­‐    Sobre  el  mantenimiento  de  contactos  y  coordinación  con  centros  de  salud  y  otros  servicios  comunitarios  que  también  atiendan  los  casos  presentados.  3.º   Programa   de   actividades   de   tutoría   del   aula   temporal   de   adaptación  lingüística.      

Page 60: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

60

a) Apoyo  del  profesorado  del  aula  de  ATAL  en  el  recibimiento-­‐acogida  no  sólo  del  alumnado,   sino   de   las   familias;   en   lo   que   respecta   a   la   matriculación,   a   la  interpretación   y   descripción   de   aspectos   organizativos   del   centro,…   para   su  mejor  integración  y  desenvolvimiento.      

b) Asistencia  al  aula  de  ATAL  de  aquellos  alumnos-­‐as  que  lo  necesiten.    

c) Todas   aquellas   recogidas   en   el   Plan   de   Trabajo   del   Aula   de   ATAL   anexado   al  Plan   de   Centro   de   este   curso.   Nos   referimos   a   actividades   de   “Acogida”,  valoración   inicial   del   alumnado,   distribución   en   diferentes   grupos   según   los  niveles   de   competencia   lingüística   del   español   (A1,   A1.1,   A2,…),   seguimiento,  revisión  y  actualización  de  los  agrupamientos,  estrategias,…  durante  el  curso.    

d) Se  trabajarán  otros  aspectos  del  Plan  de  Acogida  del  alumnado  extranjero  y/o  inmigrante.    

 Capítulo  v.      

Líneas  generales  para  la  acogida  y  el  tránsito  entre  etapas  educativas,  incluyendo  las  adaptaciones  organizativas  y  horarias  dirigidas  al  alumnado  de  nuevo  ingreso  en  la  

etapa  de  educación  infantil    

Las   actividades   recogidas   en   este   apartado   tendrán   los   siguientes  Objetivos  Generales:  

1.    Facilitar  la  adaptación  al  contexto  escolar  del  alumnado  de  nuevo  ingreso  en  la   etapa,   así   como   de   aquel   otro   alumnado   que   se   incorpore   a   la   Educación  Primaria  sin  haber  estado  previamente  escolarizado.  2.    Facilitar  la  acogida  del  alumnado  en  el  instituto  de  Educación  Secundaria  en  el  que  se  escolarice.  3.    Intercambiar  datos,  documentación  e  información  de  interés  para  mejorar  la  respuesta   educativa   al   conjunto   del   alumnado   en   Educación   Secundaria  Obligatoria,  prestando  singular  atención  al  alumnado  con  necesidad  específica  de  refuerzo  educativo.  4.      Coordinar  el  diseño  curricular  del  tercer  ciclo  de  Educación  Primaria  con  el  del   primer   curso   de   Educación   Secundaria   Obligatoria,   garantizando   la  continuidad  y   la  coherencia  entre  ambas  etapas  educativas,  especialmente  en  lo  concerniente  a  las  competencias  básicas  y  a  las  normas  de  convivencia.  5.  Potenciar   la  orientación  académica  y  profesional  del  alumnado,   reforzando  su  autoconocimiento,  e  iniciándoles  en  el  conocimiento  del  sistema  educativo  y  del  mundo  laboral,  así  como  en  el  proceso  de  toma  de  decisiones.  6.    Orientar  a  las  familias  sobre  aquellos  aspectos  que  faciliten  la  adaptación  del  alumnado  a  la  nueva  etapa  educativa.    

Page 61: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

61

Para   conseguir   los   anteriores   objetivos,   la   actuación   general   que   realice   el  centro  estará  marcada  por  las  siguientes  Actividades:  

 a)  Mantener  una  reunión  con   los  padres  y  madres  de  alumnos  nuevos  que  se  incorporan  al  centro  haciendo  entrega  a   los  mismos  de  pautas  de  actuación  y  normas  a  tener  en  cuenta  tanto  en  el  período  previo  al  inicio  del  colegio  como  durante  el  período  escolar  propiamente  dicho.      b)   Para   el   alumnado   del   curso   de   Educación   Infantil   de   tres   años   que   se  escolariza   por   primera   vez   en   el   centro,   se   realizará   una   adaptación   de   su  horario   lectivo   durante   el   mes   de   septiembre,   que   afectará   tanto   al   tipo   de  agrupamiento   como   al   número   de   horas   diarias.   Progresivamente   se   irán  incrementando  tanto  el  número  de  alumnos  participantes  en  los  grupos  como  el  número  de  horas  de  asistencia  al  centro,  tal  como  se  especifica  en  el  Plan  de  Centro.  El  período  de  adaptación  tiene  una  duración  de  dos  semanas  lectivas  y  se  rige  por  el  siguiente  esquema:    

HORARIO DEL PERÍODO DE ADPATACIÓN PARA EL ALUMNADO DE INFANTIL 3 AÑOS

INFANTIL  3  AÑOS  

  DÍA  1   DÍA  2   DÍA  3  

   1ª  SEMANA  

Grupo  A     De  10:00  a  11:00   De  10:00  a  11:15   De  10:00  a  11:30  

Grupo  B   De  12:00  a  13:00   De  12:00  a  13:15   De  12:00  a  13:30  

INFANTIL  3  AÑOS  

  DÍA  4   DÍA  5          

TODOS/AS  

DÍA  6   DÍA  7   DÍA  8  

   2ª  SEMANA  

Grupo  A   De  09:45  a  11:30  

De  09:35  a  11:30  

De  10:00  a  13:00  

De  10:00  a  13:30  

De  09:30  a  13:30  

Grupo  B   De  11:45  a  13:30  

De  11:35  a  13:30  

 Antes   del   día   1   de   octubre,   el   grupo   completo   de   Infantil   de   3   años  

asistirá  ya  al  colegio  en  el  horario  establecido  con  carácter  general  para  todo  el  centro,   a   menos   que   normativamente   se   establezca   otro   horario   para   estos  alumnos.   Durante   este   tiempo,   y   con   carácter   flexible   según   las   necesidades  que  presente  este  alumnado,  se  acordarán  medidas  para  facilitar  su  adaptación  al   centro  y  a   los  nuevos  hábitos  que   les   supone  el   inicio  de   la  escolarización,  teniendo  en  cuenta  su  corta  edad  y  su  escasa  autonomía.  Con   respecto   al   resto   del   alumnado   del   centro   que   continúa   en   el  mismo   su  escolarización,  y  en  base  a   lo   recogido  en   la  Orden  de  20  de  agosto  de  2010  (Art.   11)   BOJA   30-­‐08-­‐2010,   por   la   que   se   regula   el   calendario   y   la   jornada  escolar   en   los   centros   docentes   de   Andalucía,   el   primer   día   de   clases   en  

Page 62: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

62

septiembre,  el  horario  lectivo  de  cada  curso  será  hasta  las  14:00  h.  modificando  la  hora  de  entrada  de  la  siguiente  manera:    

 Entrada  por  la  puerta  principal  o Alumnado  de  3º  de  primaria  a  las  9:45  h.  o Alumnado  de    4º  de  primaria  a  las  10:15  h.  o Alumnado  de  5º  de  primaria  a  las  10:45  h.  o Alumnado  de  6º  de  primaria  a  las  11:15  h.  

Entrada  por  la  puerta  trasera  de  infantil  o Alumnado  de  4  años  a  las  9:45  h.  o Alumnado  de  5  años  a  las  10:15  h.  o Alumnado  de  1º  de  primaria  a  las  10:45  h.  o Alumnado  de  2º  de  primaria  a  las  11:15  h.  

 *El   alumnado   de   3   años   se   regirá   por   el   horario   según   el   período   de  adaptación.    

 c)     Realizar   cuestionarios,   charlas   y     talleres   con   los   alumnos   de   6º   curso   de  Educación  Primaria  dirigidos  a  aclarar  dudas  sobre  sus  futuros  estudios,  una  vez  finalizada   esta   etapa   educativa,   todo   ello   dentro   del   programa   de   actuación    correspondiente  desarrollado    por  el  Equipo  de  Orientación.    d)     Realizar   charlas   informativas   con   los   padres   y   madres   del   alumnado   del  curso  6º  de  Educación  Primaria,  con  el  fin  de  solventar  las  dudas  que  pudiesen  tener   en   relación   con   los   estudios   que   deberán   iniciar   sus   hijos   una   vez  finalizada  la  Educación  Primaria.    e)   Mantener   reuniones   de   coordinación,   convocadas   por   la   Jefatura   de  Estudios,   entre   el   profesorado   componente   del   equipo   docente   del   curso  Infantil  de  5  años  y  el  del  curso  primero  de  Educación  Primaria,   invitando  a  la  asistencia  a  las  mismas  al  orientador/a  del  EOE  y  al  profesorado  de  apoyo  a  la  integración.    f)     Mantener   reuniones   de   coordinación,   convocadas   por   la   Jefatura   de  Estudios,  entre  el  profesorado  componente  del  equipo  docente  del  curso  sexto  de  Primaria  y  el  del  curso  primero  de  Educación  Secundaria  Obligatoria  del  IES  de  referencia,  invitando  a  la  asistencia  a  las  mismas  al  orientador/a  del  EOE  y  al  profesorado  de  apoyo  a  la  integración  de  ambos  centros.    

Capítulo  VI.    Medidas  de  acogida  e  integración  para  el  alumnado  

con  necesidades  educativas  específicas    

Page 63: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

63

Estas   medidas   tendrán   como   finalidad   facilitar   la   accesibilidad   de   este  alumnado  a  los  servicios  y  dependencias  del  centro  y  al  currículo  escolar,  propiciar  su  socialización   e   interacción   social   y   acogerlos   adecuadamente   al   inicio   de   cada   curso  escolar.  

 Además  de  la  actuación  tutorial  específica  y  general  recogida  en  los  programas    

correspondientes  del  profesorado  de  Pedagogía  Terapéutica  y  Audición  y  Lenguaje  de  los   equipos   docentes   correspondientes   y   de   la   actuación   prevista   en   el   plan   de  atención  a  la  diversidad  del  proyecto  educativo  del  centro,  se  realizarán  las  siguientes  actuaciones:    

 a)     Solicitud   y   recopilación   de   la   información   de   alumnado   disponible   en   la  familia,  en  el  centro  de  origen  o,  en  su  caso,  en  otras  instituciones.    b)    La   Jefatura  de  Estudios,  en  colaboración  con  el  profesorado  de  apoyo  a   la  integración   y   el   equipo   docente   correspondiente,   y   con   el   asesoramiento   del  Equipo  de  Orientación,  programará  a  comienzos  de  cada  curso  las  medidas  que  consideren  necesarias  para  facilitar  la  acogida  e  integración  en  el  centro  de  los  alumnos  con  NEE  que  se  hayan  matriculado  en  él.  c)     El   equipo   directivo   del   centro   realizará   las   gestiones   oportunas   con   la  Delegación   de   Educación   en   orden   a   solicitar   y   facilitar   las   atenciones   y  equipamientos  específicos  y  especializados  que  requiera  este  alumnado.    d)     El    maestro/a   tutor   y   el   equipo   docente,   a   partir   de   los   datos   obtenidos  durante  el  proceso  de  evaluación  del  alumnado  y  de  la  información  recopilada  sobre   los   rasgos   de   carácter,   personalidad,   aptitudes,   actitudes,   etc...,   que  destaquen   en   los   mismos,   solicitará   en   los   casos   que   se   estime   el  asesoramiento   necesario   al   equipo   de   orientación   y   apoyo   del   centro   y   al  equipo   de   orientación   externa   para   determinar   el   grado   de   dificultad   que  presenten.    e)     Con   aquellos   alumnos/as   que   no   presenten   un   nivel   de   desarrollo   de   las    competencias   básicas   adecuado   al   nivel   en   el   que   se   encuentra   y   a   las  propuestas   curriculares   que   se   les   planteen,   se   adoptará   alguno   de   los  programas   contemplados   en   el   plan  de   atención   a   la   diversidad,   siguiendo  el  procedimiento  detallado  en  el  mismo.    

La   toma   de   estas   medidas   se   hará   en   coordinación   con   el   equipo   de  orientación   externa   al   cual   se   le   solicitarán,   tanto   por   parte   de   los   equipos  docentes   como   por   parte   de   los   profesores   de   apoyo   a   la   integración,   las  orientaciones   y   pautas   que   consideren   necesarias   en   base   a   rentabilizar   al  máximo   posible   su   actuación,   y   a   favorecer   el   proceso   de   recuperación   y  mejora  de  estos  alumnos.  

 Capítulo  VII.    

Page 64: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

64

Coordinación  entre  los  miembros  de  los  equipos  docentes,  de  tutores  y  tutoras,  así  como  entre  el  

profesorado  del  centro  y  los  profesionales  del  equipo  de  orientación  educativa  de  la  zona  

 a)  Todo  el  personal  del  centro:  profesorado  y  personal  no  docente,  deberá  actuar  de  forma   coordinada   y   con   actitud   colaboradora   para   el     desarrollo   eficaz   de   todas   las  actividades  programadas  en  el  centro.      b)  Una  vez  al  trimestre  y  siempre  que  se  crea  necesario,  se  mantendrán  reuniones  de  coordinación  de  los  equipos  docentes  de  maestros  y  maestras  que  imparten  docencia  en  el  grupo  de  alumnos/as,  convocadas  y  supervisadas  por  la  jefatura  de  estudios,  y  en  las  que  tomando  como  punto  de  partida  los  acuerdos  adoptados  en  la  última  reunión,  se  tratarán  los  siguientes  puntos:  

 -­‐  Evolución  del  rendimiento  académico  del  alumnado.  -­‐  Propuestas  para  la  mejora  del  rendimiento  del  grupo  y  de  su  alumnado  y  las  decisiones  que  se  tomen  al  respecto.  -­‐  Valoración  de  las  relaciones  sociales  en  el  grupo.  -­‐  Propuestas  para  la  mejora  de  la  convivencia  en  el  grupo  y  las  decisiones  que  se  tomen  al  respecto.  -­‐  Desarrollo  y  seguimiento  de  las  adaptaciones  curriculares.  -­‐  Desarrollo  y  seguimiento  de  otras  medidas  de  atención  a  la  diversidad.  -­‐  Alumnado  con  problemas  de  custodia.      

c)  Del  mismo  modo,  se  mantendrán  con  carácter  trimestral  reuniones  de  coordinación  de   los   equipos   de   ciclo,   convocadas   y   supervisadas   por   la   Jefatura   de   Estudios,   con  asistencia  o  del  orientador  u  orientadora  de  referencia  y  del  profesorado  de  pedagogía  terapéutica   y   de   audición   y   lenguaje   del   centro,   o,   en   caso   de   ausencia,   traslado   a  estos   de   la   información   de   los   temas   tratados   y   acuerdos   tomados.   El   contenido   de  estas  reuniones  versará  sobre:  

 -­‐  Desarrollo  de  las  actividades  de  tutoría  realizadas  con  los  grupos.  -­‐   Tratamiento  de   la  orientación  académica  y  profesional,   especialmente  en  el  último  ciclo  de  la  Educación  Primaria.  -­‐  Desarrollo  de  las  medidas  de  atención  a  la  diversidad.  -­‐  Seguimiento  de  programas  específicos.  -­‐  Valoración  y  puesta  en  común  de  la  evolución  de  los  grupos.  -­‐  Aspectos  relacionados  con  la  convivencia  y  el  desarrollo  curricular.  -­‐  Preparación  de  las  sesiones  de  evaluación  de  los  grupos.  -­‐  Tratamiento  de  la  atención  individualizada  al  alumnado  y  a  sus  familias.  -­‐  Coordinación  de  los  equipos  docentes.  -­‐  Cuantas  otras  redunden  en  la  mejora  de  la  atención  educativa  al  alumnado.  

Page 65: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

65

-­‐  Alumnado  con  problemas  de  custodia.  Informando  con  la  mayor  brevedad  al  equipo  directivo,  conserjes  y  el  claustro.  Recordando  que  es  labor  del/a  tutor/a  iniciar  todos  los  trámites  para  informar  a  todo  el  personal  que  corresponda.      

d)  Claustro  de  Profesores  y  Consejo  Escolar  con  periodicidad  trimestral,  con  el   fin  de  analizar  y  hacer  el  seguimiento  del  cumplimiento  de  todas  las  normas  recogidas  en  el  Reglamento   de  Organización   y   Funcionamiento   del   centro   por   parte   de   los   diversos  sectores  y  miembros  de  la  comunidad  educativa  del  centro,  insistiendo  en  las  normas  de  convivencia  y  respeto  recogidos  en  el  plan  de  convivencia.      e)   El   Equipo   de   Coordinadores   se   reunirá   semanalmente   y   los   Equipos   de   ciclo  quincenalmente  como  mínimo.    f)  Y  también  se  mantendrán  mensualmente  reuniones  del  equipo  de  orientación  con  el  orientador/a   de   referencia   del   EOE   para   realizar   el   seguimiento   de   los   casos  detectados,  así  como  para  analizar  y  tomar  decisiones  sobre  las  posibles  necesidades  que  vayan  apareciendo.  

 Capítulo  VIII.  

Procedimientos  y  estrategias  para  facilitar  la  comunicación,  la  colaboración  y  la  coordinación  con  las  

familias.    

a) Reunión  de   los  maestros/as   tutores   con   los  padres   y  madres  del   alumnado  de   su  curso   antes   del   30   de   noviembre   para   informarles   sobre   los   siguientes   aspectos:    funcionamiento   y   organización   del   aula   y   del   centro,   necesidad   de   materiales,  programación  general  del  curso,  procedimientos  y  criterios  de  evaluación,  horarios,  profesorado,  funcionamiento  de  los  diversos  planes  y  proyectos  educativos  con  los  que  cuenta  el  centro,  funcionamiento  del  AMPA,  procedimientos  de  comunicación  a  utilizar   entre   el   centro   y   las   familias,   derechos   y   deberes   del   alumnado   y   de   las  familias  en  el  cumplimiento  de  sus  respectivas  responsabilidades.  Para  esta  charla  se  utilizará  como  guión  una  circular  informativa  elaborada  por  el  equipo  directivo,  y  que  se  repartirá  a  todas  las  familias  del  alumnado  del  centro.  

 b) Fijar  en  el  plan  anual  de  centro  día  de  la  semana  y  hora  de  tutoría  con  las  familias,  

que  es  el  siguiente:      

o Tutorías  semanales:  lunes  de  16:00  h.  a  17:00  h.      c) Fijar  un  horario  semanal  de  atención  a  las  familias  por  parte  del  equipo  directivo  del  

centro  dentro  de  sus  respectivas  funciones.    d) Mantener   reuniones   con   los   padres   y   madres,   al   menos   una   al   trimestre,   para    

informar  sobre  los  resultados  y  marcha  académica  de  sus  hijos/as:  

Page 66: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

66

 o 1ª  quincena  de  septiembre  con   las   familias  del  nuevo  alumnado  de  03  

años  de  Infantil  y  de  04  y  05  de  nueva  incorporación,    o Primaria  y  resto  de  educación  Infantil:  antes  del  30  de  noviembre  

 e) Celebrar  entrevistas  periódicamente  con  las  familias  del  alumnado  que  presente  un  

bajo  rendimiento  o  problemas  de  comportamiento,  con  el  fin  de  paliar  estos  dentro  de  lo  posible.  

 f) Hacer   partícipes   a   las   familias   de   los   trabajos   escolares   significativos   que   vaya  

realizando  el  alumnado  y  de  los  resultados  en  ellos  obtenidos  para  su  supervisión  y  seguimiento.  

 g) Favorecer   la   participación   de   los   padres   en   la   vida   del   centro,   facilitándoles  

información  de  los  diversos  temas,  así  como  los  medios  y  el  asesoramiento  precisos  para  una  ejecución  más  eficaz  de  sus  competencias.    

 h) Confeccionar  y  emitir,  con  carácter  periódico,  circulares  dirigidas  a   las   familias  del  

alumnado  en  las  que  se  recuerden  y  comenten  las  normas  recogidas  en  el  plan  de  convivencia   con   el   fin   de   alcanzar   una   actuación   coordinada   entre   la   familia   y   el  colegio  en  beneficio  de  la  educación  de  los  niños  y  niñas  del  centro.  

 i) Organizar  y  celebrar  charlas   formativas  en  caso  de  que  sea  aconsejable,  por  parte  

de  personal   cualificado   sobre   diversos   aspectos   relacionados   con   la   educación  de  los   hijos   y   con   las   problemáticas   que   suelen   presentar   e   involucrar   más   a   las  familias.  

 j) Establecer  un  buzón  de  sugerencias  en  el  que  los  diversos  sectores  de  la  comunidad  

educativa   puedan   expresar   libremente   sus   inquietudes,   quejas,   propuestas,   etc.,  que   puedan   servir   de   estímulo   para   la   búsqueda   de   soluciones   a   aquellas  dificultades  o  problemas  que  pudiesen  surgir.  

 k) Utilizar  la  Agenda  Escolar  como  uno  de  los  vehículos  disponibles  que  sirva  de  enlace  

y   comunicación  entre  el   centro   y   la   familia.   Recomendando  el  modelo  de  agenda  personalizada  por  el  Centro.  

 l) Dar  a  conocer  a  la  comunidad,  a  través  de  los  medios  disponibles  en  el  centro,  los  

diferentes  elementos  que  conforman  el  Proyecto  Educativo  del  centro  así  como  los  diferentes   servicios   que   se   prestan   en   el   mismo,   con   el   fin   de   facilitar   el  conocimiento  de  la  labor  educativa  y  formativa  que  en  éste  se  desarrolla.  

   

 

Capítulo  IX.      

Page 67: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

67

Descripción  de  procedimientos  para  recoger  y  organizar  los  datos  académicos  y  personales  del  

alumnado    

a)   Apertura   del   expediente   de   cada   uno   de   los   nuevos   alumnos  matriculados   en   el  centro,  en  el  que  se  vaya  incluyendo  toda  la  documentación  referente  al  alumno  que  se  vaya  generando  a  lo  largo  de  su  escolarización  en  el  centro,  así  como  la  recibida  del  centro  de  procedencia  en  su  caso.    b)   Reuniones   trimestrales   de   los   equipos   docentes   de   cada   uno   de   los   cursos   del  centro  para   realizar   la   sesión  de   evaluación   correspondiente,   siendo   responsabilidad  del  profesorado  tutor  de  cada  curso  el   levantar  acta  de  las  mismas  y  entregarla  en  la  jefatura  de  estudios.    c)   Cumplimentación   trimestral   de   los  modelos   de   actas   de   evaluación   en   los   que   se  recojan  las  calificaciones  correspondientes  a  cada  área,  y  la  información  sobre  el  nivel  mostrado   por   el   alumnado   en   las   competencias   básicas.   Dicha   información   se  trasladará   posteriormente   al   Boletín   Informativo   que   se   entregará   a   las   familias   al  finalizar   cada   trimestre,   así   como  a   la   aplicación  SENECA.   Serán   los   componentes  de  cada  equipo  docente,  bajo  la  coordinación  y  asesoramiento  de  la  Jefatura  de  Estudios,  los  responsables  de  este  procedimiento.      d)   Elaboración   anual   de   los   informes   académicos   oficiales   de   cada   alumno/a  establecidos   en   el   artículo   10   de   la  Orden   de   la   Consejería   de   Educación   de   10   de  agosto  de  2007,  por  la  que  se  establece  la  ordenación  de  la  evaluación  del  proceso  de  aprendizaje   del   alumnado   de   Educación   Primaria   en   la   Comunidad   Autónoma   de  Andalucía,   para   su   utilización   y   su   posterior   inclusión   en   el   expediente   académico   y  custodia  en  secretaría.  

 

Capítulo  X.  Organización  y  utilización  de  los  recursos  personales  

y  materiales,  de  los  que  dispone  el  centro,  en  relación  con  la  orientación  y  la  acción  tutorial  

 Articulo  25.  Recursos  Personales:  

 1.  Equipo  Técnico  de  Coordinación  Pedagógica  (ETCP),  constituido  anualmente  por:    -­‐  Director/a  y  Jefe/a  de  Estudios.  -­‐  Coordinadores  de  ciclo.  -­‐  Coordinador  del  equipo  del  E.O.A.  -­‐  Orientador  de  referencia  del  EOE.  

Page 68: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

68

 2.Equipos  docentes  de  cada  uno  de  los  grupos  de  alumnado,  formados  por:    -­‐  Profesor/a  tutor  de  cada  grupo.  -­‐  Profesorado  que  imparte  clases  al  alumnado  del  grupo.  -­‐  Profesorado  de  P.T.,  A.L.,  A.T.A.L.  y  del  Plan  de  Apoyo  y  refuerzo    3.  Equipo  de  Orientación  y  Apoyo  (EOA),  formado  por:    -­‐  Profesorado  de  pedagogía  terapéutica.  -­‐  Profesorado  de  audición  y  lenguaje.  -­‐   Profesorado   que   realiza   programas   de   refuerzo   y   profesor/a   encargado   del  C.A.R.  -­‐  Profesorado  de  A.T.A.L.  -­‐  Equipo  de  Orientación  Externo  (EOE).  

 Articulo  26.  Recursos  Materiales:  

 La   biblioteca   escolar   mantendrá   recopilados,   organizados   e   inventariados  todos   los   recursos   y   materiales   disponibles   en   el   centro   para   poder   ser  consultados   y   utilizados   para   su   utilización   por   los   diversos   sectores   de   la  comunidad  educativa  y  organizados  por  diferentes  temas:    

1. Material  bibliográfico:    

-­‐  Libros  de  lectura:  cuentos,  cómics,  literatura  infantil  y  juvenil.    -­‐  Libros  de  consulta  por  temas.  -­‐  Diccionarios  y  enciclopedias.  -­‐  Atlas,  mapas  y  murales.    

2. Material   bibliográfico   sobre   pedagogía,   didáctica   y   organización  escolar.  

 3. Materiales  bibliográficos  para  la  atención  a  la  diversidad:  libros  de  

texto,   cuadernillos   y   materiales   específicos   para   cada   área   del  currículo,  baterías  de  fichas  fotocopiables,  etc…  

   

4. Material  bibliográfico  sobre  educación  en  valores:    

-­‐  Responsabilidad.  -­‐  Solidaridad.  -­‐  Paz  y  convivencia.  -­‐  Respeto  y  cuidado  del  medioambiente.  -­‐  Autoestima.  -­‐  Educación  Vial.  -­‐  Cultura  andaluza.  

Page 69: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

69

-­‐  Derechos  humanos  y  del  niño,  y  Ciudadanía.  -­‐  Coeducación.  -­‐  Educación  para  la  salud.  

 5. Programas  y  aplicaciones  informáticas.  

 6. Materiales  multimedia:  DVD,  vídeos,  CD-­‐audio,  CD-­‐ROM,  etc…  

 Capítulo  XI.    

Colaboración  y  coordinación  con  servicios  y  agentes  externos.  

 El  centro  solicitará  al  equipo  de  orientación  externo,  a  comienzos  de  cada  curso,  la  

participación  en  programas  ofertados  por   este   equipo  en   relación   con   los   siguientes  ámbitos:  

 a) Área  de  acción  tutorial  y  orientación  escolar:  

 -­‐  Mejora  en  el  aprendizaje  en  Educación  Infantil.  -­‐  Mejora  en  el  aprendizaje  en  Educación  Primaria.  -­‐  Detección  precoz  de  alteraciones  del  desarrollo  físico-­‐sensorial.  -­‐  Estimulación  del  lenguaje  oral  en  Educación  Infantil.  -­‐  Transición  de  Primaria  a  Secundaria.    -­‐  Educar  en  la  convivencia.    

b) Área  de  atención  a  las  necesidades  educativas  especificas:    -­‐  Identificación  de  las  necesidades  educativas  específicas  en  el  alumnado.  -­‐  Intervención  con  alumnos  de  altas  capacidades.  -­‐   Información   y   asesoramiento   al   profesorado   y   familias   sobre   la   respuesta  educativa  al  alumnado  con  NEE.  -­‐  Programa  de  intervención  temprana  en  Educación  Infantil.    

c) Área  de  compensación  educativa:  -­‐  Atención  domiciliaria.  -­‐  Absentismo  escolar.  -­‐  Interculturalidad.  -­‐  Actuación  respecto  a  alumnado  con  condiciones  sociales  desfavorecidas.    

d) Coordinador  del  CEP  para  organizar  actividades  formación  Dar  publicidad  y  trabajar  estrechamente  con  el  CEP.  Usando    todos  los  medios  posibles  para  que  todo  el  profesorado  posea  toda  la  información  posible.  Para  ello  haremos  uso  de  tablón  de  anuncios  de  la  sala  de  profesorado,  fax,  correo  ordinario,  correo  electrónico,  información  en  los  ETCP…  

Page 70: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

70

 Capítulo  XII.    

Procedimientos  y  técnicas  para  el  seguimiento  y  evaluación  del  cumplimiento  del  plan  de  acción  

tutorial    

Artículo  27.  Evaluación       Coincidiendo   con   la   Autoevaluación   del   Plan   de   Centro,   se  cumplimentará   por   el   profesorado   una   tabla   de   control   para   analizar   los  diferentes  aspectos  del  POAT.    

En  relación  al  POAT,  el  proceso  evaluativo  no  tiene  otra  finalidad  que  la  de  favorecer  la  reflexión  sobre  la  planificación  y  la  práctica  tutorial.    

La  información  obtenida  nos  dará  datos  sobre  la  efectividad  de  nuestra  intervención  tutorial,  pudiendo  ayudar  en  la  revisión  y,  en  su  caso,  modificación  del  Plan.  Por  otra  parte,  ha  de  llevarnos  también  a  comprobar  si  satisface  o  no  las   necesidades   del   profesorado,   de   las   familias   y,   especialmente,   del  alumnado,   pues   son   los   principales   destinatarios   y   receptores   de   dicha  intervención.      

Artículo  28.  Objetivos  de  la  evaluación    • Conocer   cómo   se   ha   planificado   y   su   adecuación   a   las   características,  

posibilidades  y  necesidades  del  contexto  en  el  que  se  desarrolla.      • Evaluar  el  desarrollo  de  POAT,  analizando  los  principales  aspectos  positivos  y  

negativos,   valorando   los   avances   realizados   y   las   dificultades,   detectando  necesidades,  etc.  

 • Valorar  los  resultados  en  función  de  la  consecución  de  los  objetivos  del  POAT,  

tanto  de  los  planificados  como  de  los  no  previstos.    • Orientar  en   la   toma  de  decisiones  que  posibilite   la   introducción  de   cambios  

que   permitan   mejorar   su   proceso   de   realización   y   ajustar   actuaciones  posteriores  en  base  a  criterios  contrastados.  

 Artículo  29.  Elementos  del  plan  de  evaluación  

 El  Plan  de  Evaluación  del  POAT  debe  contener   las  decisiones   sobre   los  

criterios,  estrategias  e  instrumentos  necesarios,  responsables...  para  recoger  la  información  pertinente  sobre  el  grado  de  adecuación  y  eficacia  de  cada  uno  de  los  aspectos  del    POAT,  de  las  actuaciones  del  profesorado  y  de  otros  órganos  

Page 71: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

71

implicados,  etc.  con  el  objetivo  de  valorarlos  en  cada  momento.  Tendremos  en  cuenta,    al  menos,  los  siguientes  elementos:    •  Aspectos  a  evaluar.  •  Descripción  del  proceso.  •  Instrumentos  y  técnicas  que  se  utilizarán.  •  Responsables  de  la  evaluación.    

Artículo  30.Instrumentos    Utilizaremos  los  siguientes  instrumentos:    

- Registros  anecdóticos.  - Diario  de  tutoría.  - Tabla  de  control.  - Auto  evaluación  (Plan  de  Centro).  

 Artículo  31.  Responsables  

 El  principal  responsable  del  Plan  de  Evaluación  es  el   Jefe/a  de  Estudios  con   la  colaboración  de  los  tutores/as  y  el  apoyo  técnico  del  Orientador/a  del  Centro.      

ANEXOS      

ANEXO  I:  Las  normas  escolares    Es  necesario  decidir  normas   sobre   los   siguientes   temas  que  afectan  a   todo  el  Centro.  Tendrán  su  relación  con  el  Plan  de  Convivencia  y  con  el  Reglamento  de  Régimen  Interior.      NORMAS   QUE   REGULAN   LA   RELACIÓN   FAMILIA-­‐ESCUELA   PARA   EL   BUEN  FUNCIONAMIENTO  Y  LA  CONVIVENCIA  EN  NUESTRO  CENTRO.    HORARIO  DEL  CENTRO:  

• El  horario  lectivo  del  Centro  es  el  siguiente  de  09:00  h.  a  14:00  h.    Se  recuerda  que  el  centro  cuenta  con  servicio  de  aula  matinal:  si  necesita  traer  a  su  hijo  antes  del  horario  lectivo  lo  podrá  hacer  bien  a  las  07:30h,  a  las  08:00h,  o  a  las  08:30h.  (Preguntar  en  secretaria)  

• Se  debe   ser  puntal     tanto  a   la   entrada   como  a   la   salida  del  Centro,   cualquier  negligencia   en   este   sentido   será   responsabilidad   de   la   familia.   Se   llevará   un  registro   de   asistencia   y   puntualidad.   En   caso   de   incumplimiento,   los   padres,  madres  y/o  tutores  deberán  justificarlo  debidamente  por  escrito.  

• Si  su  hijo-­‐  a  no  pudiera  incorporarse  al  Centro  a  las  09:00h.  de  la  mañana  (por  motivos   justificados)   recomendamos   lo  hagan  en   las  horas  de   intercambio  de  clase.  Igualmente  si  deben  recogerlo  antes  de  la  hora  de  salida  podrán  hacerlo  

Page 72: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

72

de  12:00  a  12:30.  De  esta  forma  evitaremos  las  interrupciones  en  el  trabajo  de  clase  y  mejoraremos  el  funcionamiento  del  Centro.  

• Para   recoger   al   alumnado   dentro   del   horario   escolar   será   imprescindible  presentar   el   DNI   al   personal   de   conserjería   y   una   autorización   firmada   en   el  caso  de  no  ser  los  tutores  legales.  

• Si  está  lloviendo  en  el  momento  de  la  entrada  y/o  salida,  los  familiares  podrán  pasar  al   centro  hasta   la  puerta  del  pabellón  donde  se  encuentra  su  hijo/a.   La  hora   será   la   habitual.   En   el   edificio   Helvia   el   alumnado   de   la   planta   superior  saldrá   por   la   puerta   trasera   del   edificio,   y   los   de   la   planta   baja   por   la   puerta  principal.  

• Rogamos   respeten   las   normas   de   Educación   vial   cuando   vengan   a   traer   o   a  recoger  a  sus  hijos-­‐as:  hacer  el  cruce  por  el  paso  de  peatones,  evita  estacionar  indebidamente…  

• Los   alumnos   –as   de   Educación   Infantil   y   los   del   pabellón   “Mª   Rosa   Gálvez”  harán  la  entrada    y  la  salida  por    la  puerta  cercana  al  cementerio.  El  resto  de  los  pabellones  entrarán  y  saldrán  por  la  puerta  principal.    

• Dentro   del   centro   no   se   deben   dejar   objetos   personales   como   carritos   de  paseo,  bicicletas…    TUTORÍA  Y  NORMAS  GENERALES  

• Se  recomienda    mantener  contacto  y  entrevistas  frecuentes  con  los  profesores  en  horario  de  tutoría  lunes  de  16:00h.  a  17:00h-­‐  con  cita  previa.  

• El   profesorado   que   de   clase   a   un   grupo   en   la   última   sesión   se   la   jornada  escolar   será   el   responsable   de   acompañar   al   alumnado   hasta   la   puerta   de  salida  y  controlar  que  se  vayan  acompañado  de  un  adulto.    

• Aquellas   indicaciones   sobre   su   hijo-­‐a   que   quieran   hacer   llegar   al   tutor-­‐a,  deberán:  

o Entregar  por  escrito  a  los  alumnos  o Hacer  uso  de  la  agenda  escolar.  o Telefonear   directamente   al   centro.   Teléfonos:   951270551   fax.  

951270552.  No   se   permite   la   entrada   de   familiares   y/o   personas   ajenas   al   recinto,   los  pabellones,  ni  a  las  clases  durante  la  jornada  escolar.  

• El  alumno-­‐a  deberá   traer  el  desayuno  y   los  materiales,   cuadernillos,   libros…  y  útiles  del  trabajo  escolar  que  se  recomiende  para  cada  día,  según  las  materias  y  el  horario  semanal,  así  como  otro  material  indicado  por  el  profesorado.  En  caso  de   olvido,   se   entregará   en   Conserjería   antes   de   las   11.30   horas,   siendo  responsabilidad  del  alumno/a  ir  a  buscarlo  durante  el  horario  del  recreo.  En  el  caso  del  alumnado  de  Educación  Infantil,  serán  los  conserjes  los  encargados  de  hacer  el  reparto  en  horario  exclusivo  a  las  11.30  h.  

• Sólo   el   profesorado   podrás   realizar   fotografías   y   grabación   de   vídeos   al  alumnado  durante  el  horario  escolar  

• Los  días  que  tengan  Educación  física  deberán  traer  ropa  y  calzado  apropiados.  En  caso  contrario  no  podrán  realizar  las  actividades  programadas.  

• No  desautorizar  las  acciones  del  profesorado  en  presencia  de  los  hijos.  • Estimular  en  sus  hijos  –as  el  respeto  a  los  normas  de  convivencia.  

 

Page 73: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

73

SALUD  Y  PREVENCIÓN  DE  RIESGOS.  • Actualicen   a   través   de   los   tutores   los   teléfonos     y   direcciones       de   contacto  

familiar.  • Recomendamos   dar   a   conocer   a   los   tutores   /profesores   las   información   y  

aquellos  datos  valorativos  acerca  de  sus  hijos-­‐  as  que  sean  relevantes  para  su  educación.  

• Si  el  niño-­‐a  padece  alguna  enfermedad  infecto-­‐  contagiosa  deberá  notificarlo  al  Centro,  así  como  las  prescripciones  médicas  correspondientes,  lo  antes  posible  para  adoptar  las  medidas  adecuadas.  

• En   caso   de   notar   presencia   de   piojos   u   otros   parásitos   adopten   las   medidas  sanitarias   correctas,   así   como   avisar   al   tutor-­‐a.   Se   debe   realizar   una   revisión  diaria  y  sistemática,  para  garantizar  su  erradicación.  

• Eviten   la   asistencia   al   Centro   de   sus   hijos   –as   cuando   presenten   síntomas   de  fiebre   o   de   enfermedad,   por   su   propia   salud.   El   personal   del   centro   no  administrará  medicamentos  al  alumnado.  En  caso   imprescindible  el/la   tutor/a  le  explicará  el  protocolo  a  seguir.  

• El  recreo  será  de  12:00  a  12:30h.  por  lo  que  recordamos  la  importancia  de  un  desayuno   completo   en   casa.   Recomendamos   traer   para   el   recreo   alimentos  sanos.   Evitar   el   abuso   de   dulces   o   bollería   industrial,   así   como   alimentos  excesivamente  salados  y  con  aditivos.  No  se  traerán  bebidas  en  vidrio  o  latas.  

• Por  seguridad,  NO  se  permite  la  entrada  de  objetos  por  la  verja.  • No   se   permite   fumar   dentro   del   recinto   escolar,   ni   siquiera   en   los   espacios  

abiertos.  NO  se  permite  la  entrada  de  animales  dentro  del  recinto  escolar.  • Se   recomienda  No   traer   juegos  ni  aparatos  electrónicos,  el   centro  no   se  hace  

responsable  de  la  perdida  de  dichos  aparatos.  • Se   prohíbe   el   USO   de   móviles   en   el   centro;   en   casos   necesarios   y  

EXCEPCIONALES  (previo  conocimiento  del/a  tutor/a)  éstos  permanecerán  en  las  mochilas  respectivas  y  apagados  durante  el  horario  de  clase  y  recreo.  

• Los  alumnos  –as  se  abstendrán  de  traer  pelotas  al  centro,  puesto  que  contamos  con   el   material   de   Educación   Física   y   de   recreo   necesario   para   el   normal  desarrollo  de  esta  actividad.  

• GRACIAS  POR  SU  COLABORACIÓN.  El  respeto  de  estas  normas  irá  en  beneficio  de  todos.    NORMAS  EDUCACIÓN  INFANTIL:    

Ø Los   alumnos/as   de   educación   infantil   deben   controlar   esfínteres,   así   como  limpiarse  ellos  mismos  cuando  vayan  al  servicio.  

Ø No  deben  traer  mudas,  ya  que  en  caso  de  que  se  hagan  sus  necesidades  encima,  o  suceda  algo  que  requiera  que  se  les  cambie  la  ropa,  llamaremos  a  los  familiares  y  personas  de  contacto  para  que  vengan  a  cambiarles.  

Ø Para  facilitarles  la  tarea  de  ir  al  servicio,  los  alumnos/as  deben  traer  ropa  cómoda,  con   cintura   elástica,   evitando   siempre   los   cinturones,   tirantes,   petos,   o   botones  que  ellos  o  ellas  no  puedan  abrir  por  si  solos.  

Ø El  calzado  de  los  alumnos/as  debe  cerrarse  con  velcro  o  cualquier  otro  sistema  que  ellos  mismos  puedan  abrir  y  cerrar,  nunca  cordones.  

Page 74: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

74

Ø Todas   las   prendas   de   vestir   que   los   alumnos   o   alumnas   se   puedan   quitar  (chaquetas,   abrigos,   bufandas,   jerséis,   etc.)   deben   tener   su  nombre   escrito   para  evitar   perdidas.   No   obstante,   no   nos   hacemos   responsables   de   las   posibles  pérdidas.  

Ø Los   alumnos   y   alumnas   no   deben   traer   juguetes,   dinero   u   objetos   de   valor   al  colegio   ya   que   en   caso   de   pérdida   o   deterioro   no   nos   podemos   hacer  responsables.  

Ø Los   alumnos/as   enfermos   no   deben   asistir   al   colegio,   por   su   bien,   y   para   evitar  contagios.  También  deben  comunicarnos  si  existen  problemas  de  alergias.  

Ø Los   alumnos/as   no   deben   traer  medicamentos   al   colegio.   En   el   caso   de   que   sea  imprescindible   que   tomen  algún  medicamento   en  horario   escolar,   debe   venir   un  familiar   a   administrárselo.   Si   esto   no   fuera   posible   deben   traer   un   certificado  médico  donde  indique  la  hora  de  administración  y  la  dosis  exacta.  Además  deberán  rellenar  el  impreso  correspondiente  en  secretaría.  

Ø A   las  11.30  aproximadamente,   tomarán  en  clase  un  desayuno  que  en  realidad  es  sólo  un  tentempié,  ya  que  el  verdadero  desayuno  deben  tomarlo  antes  de  venir  al  colegio.  Para  favorecer  el  desarrollo  de  hábitos  de  alimentación  saludables  hemos  establecido  un  calendario  semanal.  Si  no  disponen  del  alimento  correspondiente  a  algún  día  pueden  tomar  otro  de  los  alimentos  sanos  del  calendario.  No  deben  traer  chuchearías,  latas  o  envases  de  cristal.  

Ø Para  traer  el  desayuno  deben  usas  talegas  o  bolsas  de  tela.  Nunca  mochilas,  con  o  sin  ruedas,  bolsos,  carteras,  etc.  

Ø Para  evitar  accidentes  los  alumnos/as  nos  se  quedarán  con  los  paraguas  durante  el  horario  escolar.  

Ø Cuando   existan   problemas   de   custodia   deben   comunicárnoslo   y   traer   la  documentación  que  lo  certifique.  

Ø Deben   evitar   agolparse   en   las   puertas.   Para   comunicar   algo   al   tutor/a   háganlo  mediante  una  nota  o  la  agenda,  o  en  el  horario  de  tutoría.  

Ø Si  los  alumnos/as  traen  invitaciones  para  cumpleaños,  SÓLO  se  repartirán  en  clase  si  traen  para  todos  los  compañeros.  

 POR  EL  BIEN  DE  VUESTROS  HIJOS/AS  ROGAMOS  RESPETEN  ESTAS  NORMAS.  GRACIAS    ANEXO  II:  Trabajar  habilidades  sociales  

 Tendrá   especial   interés   decidir   cómo   trabajarlas,   si   una   cada   mes,   si  organizándolo   desde   el   centro,   si   teniendo   un  material   editorial   común   para  todo  el  grupo,…  Algunas  propuestas  son  las  siguientes:    

• EDUCACIÓN  INFANTIL:    

a) ÁREA  DE  CRECER:  Identidad  personal;  Expresión  de  sentimientos  y  respeto  a  los  de   los   demás;   Hábitos   de   higiene   y   autonomía   personal;   Fomentar   la  interacción  en  la  familia.    

Page 75: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

75

b) ÁREA  DE  RELACIONARSE:  Respeto  hacia   los  demás  y  cuidado  del  medio   físico;  Habilidades  básicas  de  relación  social;  Interacción  con  los  compañeros  a  través  del  juego.    

c) ÁREA  DE  PENSAR:  Situaciones  y  juegos  que  motiven  escolarmente  al  alumnado;  Control  de  la  impulsividad;  Habilidades  cognitivas  básicas.    

d) HABILIDADES   SOCIALES:   autoconocimiento,   autonomía,   autoestima,  comunicación,   escucha,   solución   de   conflictos,   pensamiento   positivo,  asertividad    

• EDUCACIÓN  PRIMARIA:    a) ÁREA  DE  SER  PERSONA    

− Primer   Ciclo:   Identidad   personal:   Cuidado   del   cuerpo;   Situaciones  cotidianas:  Autonomía;  Entorno  próximo:  La  familia.  

− Segundo   Ciclo:   Identidad   personal;   Cuidado   del   cuerpo;   Situaciones  cotidianas;  Autonomía;  Entorno  

− Tercer   Ciclo:   Identidad   personal;   Cuidado   del   cuerpo;   Situaciones  cotidianas;  Autonomía;  Entorno  próximo  

 b) ÁREA  DE  CONVIVIR    

− Primer   Ciclo:   Cortesía:   Cooperar   y   colaborar   con   los   demás;   Normas:  Conversación;  Situaciones  sociales.  

− Segundo   Ciclo:   Cortesía;   Conversación;   Situaciones   sociales;   Normas;  Colaboración;  Habilidades  sociales.  

− Tercer   Ciclo:   Habilidades   sociales;   Conversación;   Situaciones   sociales;  Normas  

 c) ÁREA  DE  PENSAR    

− Primer   Ciclo:   Organización   y   control   de   la   impulsividad;   Motivación;  Ambiente  de  estudio.  

− Segundo   Ciclo:   Organización   y   control   de   la   impulsividad;  Motivación;  Ambiente  de  estudio;  Método  lectura;  Relajación;  Planificación.  

− Tercer   Ciclo:   Auto   instrucciones:   aplicación;   Motivación   escolar;  Planificación;  Método  de  estudio.  

 Recursos   recomendados  para   trabajar   las  habilidades  sociales  en  clase:  “en   la  mente”,  teatros,  talleres,  juegos  guiados.  

         

Page 76: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

76

ANEXO  III:  Las  actividades  del  tutor       El    desarrollo  de  las  funciones  anteriores  puede  ser  llevado  a  la  práctica  a  través  de  actividades  del  siguiente  tipo:    

a) ACTIVIDADES  CON  EL  ALUMNADO    

• Organizar   actividades   de   acogida   a   principios   de   curso,   sobre   todo   para   los  alumnos  que   llegan  al   centro  por  primera  vez.   Son  actividades  especialmente  necesarias  para  anticiparse  a  los  problemas  de  adaptación  derivados  a  veces  de  la   incorporación   a   una   nueva   etapa   educativa   y   a   un   centro   donde   conviven  alumnos  de  un  amplio  y  complejo  tramo  de  edades.  

• Hablar  a  principio  de  curso  con  el  alumnado  de  sus  derechos  y  deberes,  sobre  las   normas   de   régimen   interior   y   disciplina   del   centro   e   informarles   sobre   el  funcionamiento  del  centro.  

• Explicar   las   funciones   y   tareas   de   la   tutoría,   dándoles   la   oportunidad   de  participar  en  la  programación  de    actividades  y  de  exponer  sus  puntos  de  vista  sobre  cuestiones  que  conciernen  al  grupo.  

• Preparar  entrevistas  individuales  con  alumnos,  cuando  estos  lo  precisen.  • Conocer  la  situación  de  cada  alumno  en  el  grupo,  en  el  centro,  y  en  su  entorno  

familiar  y  social  en  los  casos  que  sea  necesario.  • Conocer   la   dinámica   interna     del   grupo   e   intervenir   si   fuera   necesario   para  

recomponer  esa  dinámica.    • Estimular   y  orientar   al   grupo  para  que  plantee   sus  necesidades,   expectativas,  

problemas  y  dificultades.  • Celebrar   asambleas   con   el   grupo   de   alumnos   para   preparar   las   sesiones   de  

evaluación  y  comentar  y  tomar  decisiones  tras  el  resultado  de  las  mismas.  • Profundizar   en   el   conocimiento   de   las   aptitudes,   intereses   y  motivaciones   de  

los   alumnos   para   ayudarles   en   la   toma   de   decisiones   sobre   sus   opciones  educativas.  

• Promover  y  coordinar  actividades  que  fomenten  la  convivencia,  la  integración  y  la  participación  de  los  alumnos  en  la  vida  del  centro  y  del  entorno.    

b) ACTIVIDADES  CON  EL  PROFESORADO    

• Preparar  y  consensuar    con  el  equipo  educativo  un  plan  de  acción  tutorial  para  todo  el  curso,  tratando  de  precisar  cuál  es  el  grado  y  modo  de  implicación  del  profesorado   y   cuales   los   aspectos   que   de   forma   específica   y   prioritaria  atenderá  el  tutor.  

• Adquirir   una   visión   global   sobre   la   programación,   objetivos   y   aspectos  metodológicos  de  las  distintas  áreas.  

• Transmitir   a   los   profesores   todas   aquellas   informaciones     sobre   los   alumnos  que  les  puedan  ser  útiles  en  el  desarrollo  de  sus  tareas  docentes,  evaluadoras  y  orientadoras.  

• Preparar,   coordinar  y  moderar   las   sesiones  de  evaluación,  procurando  que  su  desarrollo   se   ajuste   a   los   principios   de   evaluación   continua,   formativa   y  orientadora  que  se  propugna  para  todas  las  fases  del  proceso  evaluador.  

Page 77: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

77

• Establecer   cauces   de   colaboración   con   los   demás   tutores,   sobre   todo   con   los  del  mismo  ciclo,  a  la  hora  de  marcar  y  revisar  objetivos,  preparar  materiales  y  coordinar  el  uso  de  los  medios  disponibles.  

• Libros  de  lectura  sobre  las  emociones  y  sentimientos  “Que  Sientes”  de  Violeta  Montrear  Ed.  La  Gaviota    

c) ACTIVIDADES  CON  LOS  PADRES  Y  MADRES    

• Reunir  a  los  padres  al  comienzo  de  curso  para  informarles  de  las  horas  de  visita,  horarios  de  los  alumnos,  composición  del  equipo  educativo,  los  objetivos  y  las  actividades  de  tutoría.  

• Programar  una   reunión  por   trimestre  con   los  padres  y  demás  profesores  que  inciden   en   el   grupo   para   informar   de   las   programaciones,   evaluación   y  rendimiento  escolar,  así  como  del  cumplimiento  de  los  objetivos.  

• Conseguir  la  colaboración  de  los  padres  en  relación  con  el  trabajo  personal  de  sus   hijos,   organización   del   tiempo   de   estudio   en   casa,   y   también   del   tiempo  libre  y  de  descanso.  

• Preparar   actividades   extraescolares,   visitas   y   charlas   en   colaboración   con   los  padres.  

• Mantener   entrevistas   con   los   padres   cuando   ellos   lo   soliciten   o   el   tutor   las  considere  necesarias,  anticipándose  a  las  situaciones  de  inadaptación  o    fracaso  escolar.  

• Reunir   a   la   familia   del   alumnado   que   se   incorpora   durante   el   curso   en   la  semana  de  su  incorporación  

• Informar  a  los  padres  sobre  las  faltas  de  asistencia,  incidentes  o  sanciones.  • Coordinar   grupos   de   discusión   sobre   temas   formales   de   interés   para   los  

padres  (con  la  colaboración  del  equipo  psicopedagógico).    

El   tutor  va  a   constituir  el  eje  de   la  articulación  de   las   relaciones  educativas  en  el  centro  escolar.  Encontramos  por  un  lado  la  oferta  del  profesorado  concretada  en  unas  programaciones   que,   desarrolladas   por   diferentes   profesores,   abren   un   campo   de  experiencia  e   interacciones.  Por  otro   lado,   los  alumnos  con  circunstancias  personales  diversas   y   específicas   y  por  último,   los  padres  que   influyen  decisivamente,  de   forma  positiva   o   negativa   en   ocasiones,   en   las   actitudes,   intereses   y   decisiones   de   los  alumnos.  La  figura  del  tutor  deberá  ser  la  que,  conociendo  la  oferta  del  profesorado  y  las  demandas  de   los  alumnos  y  de   las   familias,  promueva   las  necesarias  acciones  de  ajuste  entre  las  diversas  posiciones  y  expectativas.  

 La  revisión  del  plan  tutorial  para  el  curso  se  efectuará  en   la  primera  quincena  de  

septiembre.    

En  el  primer  Claustro  se  adjudicarán   las  tutorías  y  se  confeccionará  un  calendario  de  reuniones  para  marcar  las  directrices  de  la  acción  tutorial  y  la  colaboración  entre  los  tutores   y   otros   profesores   que   incidan   en   las   aulas.   Sería   conveniente   repasar   los  principios  que  figuran  en  el  Proyecto  Educativo  de  Centro  y  el  Reglamento  de  Régimen  Interior  para  fijar  con  mayor  precisión  las   líneas  de  actuación  más  adecuadas  a  dicho  proyecto.    

Page 78: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

78

 DOCUMENTOS  ANEXOS  

 Sería   recomendable   que,   como   anexo   al   presente   Plan,   se   incorporaran  

modelos  de  los  documentos  usados  habitualmente  en  el  centro  para  realizar  algunas  e  las  actividades  señaladas  a  lo  largo  del  mismo,  tales  como:  

-­‐  Fichas-­‐encuesta  de  seguimiento  de  la  acción  tutorial.  -­‐  Modelo  de  citaciones  de  madres  y  padres  del  alumnado.  -­‐  Normas  para  el  alumnado  de  Educación  Infantil  de  nueva  incorporación  y  sus  familias.  -­‐  Circular  de  información  general  del  funcionamiento  del  centro  a  las  familias.  -­‐  Carteles  con  orientaciones  sobre  hábitos  y  técnicas  de  trabajo  y  estudio.  -­‐  Documentos  sobre  orientación  al  alumnado  de  6.º  y  a  sus  familias  para  la  ESO.  -­‐  Normas  de  convivencia  y  relación  de  conductas  contrarias  a  la  convivencia.  -­‐  Documentos  de  seguimiento  y  recogida  de  datos  de  evaluación  del  alumnado  en  Educación  Infantil.  -­‐  Documentos  de  seguimiento  y  recogida  de  datos  de  evaluación  del  alumnado  en  Educación  Primaria.  -­‐  Documentos  de  información  a  las  familias  sobre  los  resultados  del  proceso  de  evaluación  del  alumnado  de  Educación  Infantil.  -­‐  Documentos  de  información  a  las  familias  sobre  los  resultados  del  proceso  de  evaluación  del  alumnado  de  Educación  Primaria.  -­‐   Circulares   a   las   familias   sobre   orientaciones   para   la   adquisición   de   buenos  hábitos:  

§ Prácticas  lectoras.  § Cuidado  de  los  libros  y  materiales  escolares.  § Desayunos  saludables.  § Higiene  personal.  § Vestimentas  recomendadas  para  determinadas  actividades  § Modelos  de  encuestas  de  recogidas  de  datos  sobre  hábitos  en  el  alumnado  y  en  las  familias.  

§ Modelos  de  encuestas  de  recogidas  de  datos  personales  y  familiares  del  alumnado.  

§ Otras.                          

Page 79: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

79

 EN  VARIAS  OCASIONES  HEMOS  TENIDO  PROBLEMAS  PARA  CONTACTAR  CON  LAS   FAMILAS   DE   LOS   ALUMNOS-­‐AS   DEL   CENTRO.   POR   ESTE   MOTIVO  ROGAMOS   COMPLETEN   ESTA   FICHA   Y   LA   ENTREGUEN   A   LA   TUTORA.   PARA  QUE  EN  DIRECCIÓN  CONTEMOS  CON  LOS  DATOS  ACUALIZADOS.  NOMBRE  DEL  ALUMNO  -­‐  A:                APELLIDOS:                        CURSO:                      INFORMACIÓN    EN  CASO  DE  URGENCIA.  NOMBRE  MADRE-­‐  TUTORA:                    TELEFONOS:  CASA:                    MOVIL:                    TRABAJO:                    DIRECCION:  CASA:                    TRABAJO:                  FAMILIAR:                    NOMBRE  PADRE-­‐  TUTOR:                  TELEFONOS:  CASA:                    MOVIL:                    TRABAJO:                    DIRECCION:  CASA:                    TRABAJO:                  FAMILIAR:                    OTROS:                      TELEFONOS:  CASA:                    MOVIL:                    TRABAJO:                    DIRECCION:  CASA:                    TRABAJO:                  FAMILIAR:                  YO                       CON  DNI            COMO   MADRE,   PADRE   O   TUTOR   DEL  ALUMNO                  ACEPTO   LAS  NORMAS  DE  CONVIVENCIA  DEL  CENTRO.           Firma.  

MUCHAS  GRACIAS.  LA  DIRECCIÓN    

 

Page 80: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

80

 ANEXO:  DOCUMENTO  DE  INFORMACIÓN  A  LAS  FAMILIAS    

           

                                                                       BDA.  EL  ARQUILLO.  C/  JORGE  GUILLEN  S/N                                                                                                                                                                                          TLFN.  951.  270.  551  FAX.  951.  270.  552                                                                                                                                                                                               [email protected]  

     El   centro   desea   informar   a   las   familias   del   rendimiento   de   sus   hijos   durante  ___________________   del   curso   20__/__,   por   este   motivo   le   comunicamos  que   el     alumno/a_________________________________   del   curso________  debería  mejorar  en  las  siguientes  asignaturas:  

• __________________________  • __________________________  • __________________________  

• _________________________  • _________________________  • _________________________

       ASIGNATURAS  PENDIENTES  DE  CURSOS  ANTERIORES:    

• __________________________  • __________________________  • __________________________  

 Un  saludo.  

Page 81: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

ANEXO  MODELO  DE  CITACIÓN  A  LAS  FAMILIAS.  

           

   BDA.  EL  ARQUILLO.  C/  JORGE  GUILLEN  S/N                                                                                                                                                                                                           TLFN.  951.  270.  551  FAX.  951.  270.  552  

                                                                                                                                                                                                   [email protected]    

       

Sr.  /Sra.        ALUMNO/A:    ASUNTO:  Citación.-­‐  DIA:    HORA:             En  San  Pedro  Alcántara,  a______________________             Muy    Sres.  Míos:      Por   la   presente,   quedan   Vds.   citados   el   próximo   ___________________  ___________,  a  las  ____  h.,  con  la  tutor/a  de  la  alumno/a,    para    informar  y  dar  trámite  de  audiencia  a  aspectos  relevantes  de  la  educación  de  su  hijo/a.      Sin   otro   particular,   y   quedando   usted   citada   en   la   fecha   y   hora   señalada,   se  despide  atentamente.                                                EL  TUTOR/A               Fdo.:            

Page 82: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

130

ANEXO:  ABSENTISMO  ESCOLAR    Pasos  a  seguir  en  el  centro  en  los  casos  de  absentismo  escolar:  

 Se  considera  absentismo  cuando  las  faltas  de  asistencia  sin  justificar  al  cabo  de  

un  mes  sean  de  5  días  lectivos  o  el  equivalente  al  25%  de  días  lectivos.      El  tutor/a  llevará  un  registro  diario  de  la  asistencia  marcando    retrasos  R,  faltas  

justificadas  J  y  faltas   injustificadas   I.  Las  faltas  deben  estar  actualizadas  en  el  sistema  Séneca  antes  del  día  5  de  cada  mes.  

 Cuando  detecte  un  caso  de  absentismo  se  realizarán  las  siguientes  actuaciones:    1º.   El/la   tutor/a  mantendrá   una   entrevista   con   los   padres   a   fin   de   tratar   el  problema,   indagar   en   las   causas   e   intentar   obtener   un   compromiso   de  asistencia.   Para   dicha   citación   utilizarán   el   modelo   que   se   encuentra   en   el  casillero   (Aviso   absentismo),   con   registro   de   salida   del   centro,   para   los   casos  más  complicados.    2º.   Si   la   familia   no   acude,   no   justifica   la   ausencia,   no   se   compromete   o  incumple  el  compromiso,  lo  comunicará  a  la  Jefatura  de  Estudios  mediante  el  modelo  correspondiente.    NOTA:  Este  procedimiento  sólo  se  llevará  a  cabo  una  vez  en  el  curso  por  cada  alumno/a  absentista.    

 Si  siguen  reiterándose  las  faltas,  la  jefatura  de  estudios  citará  a  los  padres  (por  escrito   y   con   registro  de   salidas),   si   continúan  el  hecho   la  directora   volverá  a  citarlos  a  ser  posible  con  la  tutora  presente,  para  informar  de  la  derivación  del  caso  a  los  órganos  competentes.    

 Igualmente,  el/la  tutor/a  deberá  ponerse  en  contacto  con  los  alumnos  que  no  asisten   al   colegio   en   los   mese   de   septiembre     y   octubre.   Si   fuese   imposible  contactar   con   ellos   los   tutores   levantarán   acta   y   se   entregará   a   la   jefa   de  estudios  que  procederá  a  comunicar  a  A.A.S.S.  y  dar  la  baja  en  el  centro.  

                       

Page 83: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

131

   

   

       

                                                                                                                 BDA.  EL  ARQUILLO.  C/  JORGE  GUILLEN  S/N                                  TLFN.  951.  270.  551  FAX.  951.  270.  552  

                   [email protected]  

   San  Pedro  de  Alcántara     de         de  20___/___      El  alumno/a:                   _______      Del  curso:                   ___________    Se  ausentará  del  centro  los  días:           _________________    Por  el  siguiente  motivo               _______                                                                                              NOMBRE  DEL  PADRE/  MADRE  O  TUTOR/A:           _________________                 D.  N.  I.           ______        

FIRMA  DEL  PADRE/MADRE  O  TUTOR/A                                    

Page 84: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

132

   

   

       

                                                                                                               BDA.  EL  ARQUILLO.  C/  JORGE  GUILLEN  S/N                                  TLFN.  951.  270.  551  FAX.  951.  270.  552  

[email protected]  

            Sr.  D.:_________________________________             Sra.  Dña.:______________________________           SAN  PEDRO  DE  ALCANTARA,  ___de  ___________de  20__        Muy  Sres.  Nuestros:             Estando  su  hijo/  a__________________________________________________,  matriculado  en  este  centro  y  haciendo  falta  sin  justificar  durante  el  mes  de  ___________  de  20__,  necesitamos  que  nos  comunique  antes  del  día  _____  del  presente,  el  motivo  de  la  no  asistencia  a  clase.       En  caso  contrario  será  comunicado  al  Servicio  de  Asuntos  Sociales  de  este  Ayuntamiento.         En  espera  de  sus  noticias,  se  despide.                         LA  DIRECTORA  DEL  CENTRO.                           Fdo.  Dña.  MAGDALENA  MORALES  MARTÍN  

Page 85: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

133

     

     

       

                                                                                                                 BDA.  EL  ARQUILLO.  C/  JORGE  GUILLEN  S/N                                  TLFN.  951.  270.  551  FAX.  951.  270.  552  

[email protected]  

             Sres.  Padres  del  alumno/a  _________________________________________________             Ante   las   reiteradas   faltas   de   asistencia   a   clase   de   sus   hijo/a,   les   rogamos   se  pongan  en  contacto  con  la  Jefatura  de  Estudios  del  colegio  para  justificar  dicha  faltas.       Siguiendo   instrucciones   de   la   Delegación   Provincial   de   la   Conserjería   de  Educación   ponemos   en   su   conocimiento   que   las   faltas   de   asistencia   a   clase   atentan  contra  los  derechos  del  niño/a    a  una  escolaridad  continuada.       Por   tanto  está   incumpliendo  al  Articulo  226,  1   y  2  del  CODIGO  PENAL,  por  el  que  los    padres  están  obligados  a  cumplir  los  deberes  legales  de  asistencia  inherente  a  la  patria  potestad,  tutela,  guardia  o  acogimiento  familiar.       De   no   tener   respuesta   por   su   párate   nos   veremos   en   la   obligación   de   poner  esta  situación  en  conocimiento  del  organismo  competente.               Atentamente.      

SAN  PEDRO  DE  ALCÁNTARA,  ___de  ___________de  20__                               LA  JEFA  DE  ESTUDIOS                 Fdo.___________________________.  

Page 86: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

134

   

     

       

                                                                                                                 BDA.  EL  ARQUILLO.  C/  JORGE  GUILLEN  S/N                                  TLFN.  951.  270.  551  FAX.  951.  270.  552  

[email protected]  

     

          Sr.  D.:_________________________________               Sra.  Dña.:______________________________           SAN  PEDRO  DE  ALCANTARA,  ___de  ___________de  20__      Muy  Sres.  Nuestros:         Ante  las  reiteradas  faltas  de  asistencia  no  justificadas  de  su  hijo/a:  ________________________________________________________    

Rogamos  se  pongan  en  contacto  a  la  mayor  brevedad  posible  con  el  tutor/  a  en  horario  de  tutoría;  lunes  de  16:00  a  17:00  horas.    

Siguiendo   instrucciones   de   la   delegación   provincial   de   la   conserjería   de  educación   ponemos   en   su   conocimiento   que   las   faltas   de   asistencia   a   clase   atentan  contra  los  derechos  del  niño/a    a  una  escolaridad  continuada.         En  espera  de  sus  noticias,  se  despide.                   EL/LA  TUTOR/A                         Fdo.________________________________    

Page 87: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

135

TÍTULO  IX  –  PROCEDIMIENTO  COMPROMISOS  

EDUCATIVOS  Y  DE  CONVIVENCIA  CON  LAS  FAMILIAS,  CONFORME  SE  ESTABLEZCA  POR  

ORDEN    Siempre  que  existan  casos  de  conductas  contrarias  a   las  normas  del  centro  el  

tutor/a   podrá   transmitir   el   caso   a   la   persona   competente   (   seguir   orden   de  canalización  de  la  información)  para  que  sea  atendido  por  la  Comisión  de  Convivencia.  Además  la  Comisión  de  Convivencia  atenderá  aquellos  casos    que  aun  teniendo  lugar  fuera  del  centro  tengan  repercusión  en  miembros  de  la  comunidad  educativa.      Canalización  de  la  información    

 DUDA  /  PROBLEMA  POR  PARTE  DEL  ALUMNADO  O  FAMILIAS…  ALUMNOS/AS   PADRES/MADRES  

DELEGADO/A  DE  CLASE   DELEGADO  DE  PADRES/  MADRES  AMPA  

TUTOR/A,  MAESTRO/A  Y/O  ESPECIALISTA  COORDINADOR/A  

ETCP  JEFA  DE  ESTUDIOS  

DIRECTORA  CONSEJO  ESCOLAR  

ADMINISTRACIÓN  /  INSPECTOR  DE  ZONA    

DUDA  /  PROBLEMA  POR  PARTE  DEL  PROFESORADO  MAESTRO/A  TUTOR/A  

EQUIPO  DOCENTE   COORDINADOR/A  ETCP  

JEFA  DE  ESTUDIOS  DIRECTORA  

CONSEJO  ESCOLAR  ADMINISTRACIÓN  /  INSPECTOR  DE  ZONA  

 DUDA  /  PROBLEMA  POR  PARTE  DEL  P.  A.  S.  

MONITOR/A  –  CONSERJE  –  LIMPIEZA…  SECRETARIA  DEL  CENTRO  

DIRECTORA  CONSEJO  ESCOLAR  

ADMINISTRACIÓN  /  INSPECTOR  DE  ZONA  

Page 88: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

136

TÍTULO  X  –  PLAN  DE  CONVIVENCIA  

 CAPÍTULO  I-­‐  

Situación  actual  de  la  convivencia  en  nuestro  centro.    

El   enfoque   de   la   convivencia   en   el   centro   tiene   una   visión   constructiva   y  positiva,   por   lo   que   las   actuaciones   van   encaminadas   al   desarrollo   de  comportamientos  adecuados  para   convivir  mejor  y   resolver   conflictos,   a   través  de   la  participación,   buenos   cauces   de   comunicación   y   la   prevención   de   problemas   de  conducta.   Para   ello   se   han   elaborado   unas   reglas   de   buena   convivencia   y   una  normativa,  que  deben  regular  el  funcionamiento  del  centro.    

 En  la  actualidad  el  clima  de  convivencia  en  el  centro  es  bueno.  No  se  observan  

serios  problemas,   apareciendo  de   vez   en   cuando,   algún   conflicto   esporádico,   que   se  resuelve     fundamentalmente   con   el   diálogo   y   con   alguna   medida   disciplinaria   de  carácter   menor   (quedarse   sin   recreo   o   privación   de   alguna   actividad)   informando  siempre   a   las   familias.   En   algún   caso  muy   puntual   se   ha   recurrido   a   la   comisión   de  convivencia    

 CAPÍTULO  II-­‐  

Respuestas  del  centro  a  estas  situaciones.    

La  respuesta  educativa  del  equipo  directivo  y  el  profesorado  en  el  centro  es  la  de   promover   la   actitud   de   participación   del   alumnado   a   través   de   los   cauces   que  ofrece   el   decreto   19/2007   de   23   de   enero.   Estos   cauces   de   diálogo,   respeto   y  comunicación  para  solucionar  cualquier  conflicto  y  la  necesidad  de  potenciar  la  mejora  de  la  convivencia  y  mejora  de  la  cultura  de  la  paz,  deben  guiar  todo  el  proceso.  

 

 CAPÍTULO  III-­‐  

Relación  con  las  familias  y  la  comunidad    

Es  relevante  la  actuación  de  los  tutores  en  la  coordinación  con  las  familias.    

Las   situaciones   particulares   que   afectan   a   la   convivencia   y   resolución   de  conflictos   en   el   centro   suele   ser   comentada   con   la   familia,   si   procede   algún   tipo   de  intervención  o   información  de   la   conducta.   El   horario   para   atender   a   las   familias   en  tutorías   en   cualquier   aspecto   relacionado   con   la   marcha   de   los   alumnos/as   sigue  

Page 89: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

137

siendo  el  que  figura  en  nuestro  plan  de  centro:   los   lunes  de  16:00  a  17:00  horas.  No  obstante,  si  el  caso  lo  requiere,  se  podrá  citar  a  padres  y  madres  en  horario  de  jefatura  de  estudios  y/o  dirección.  

 Partimos   de   la   creación   de   dos   condiciones   básicas   en   nuestro   plan   de  

convivencia:  • Un   clima   de   comunicación   entre   los   diversos   sectores   de   la   comunidad  educativa,   a   través   de   una   participación   activa,   coordinada,   afectiva   y  responsable.  • El   establecimiento   de   relaciones   fluidas   con   las   instituciones   del   entorno,  que   permitan   el   mutuo   conocimiento,   el   intercambio   de   experiencias   y   el  desarrollo  de  colaboraciones  y  apoyos.  

   

CAPÍTULO  IV-­‐  Experiencias  de  convivencia  realizadas  en  el  centro.  

 Las   experiencias   que   se   han   desarrollado   en   el   centro   para   favorecer   la  

convivencia   las   podemos   resumir   en   lo   siguiente   y   todas   ellas   derivan   de   las  actividades  y  celebraciones  que  llevamos  a  cabo  dentro  de  nuestras  programaciones  y  de  las  que  participa  la  gran  parte  del  claustro:  

• Potenciar  habilidades  de  comunicación  en  el  alumnado  para  la  mejora  de  la  convivencia  del  centro.  • Fomentar   la   tolerancia,   la   aceptación   de   la   diversidad   y   la   resolución   de  conflictos  de  forma  pacífica.    • Creación   de   delegados/as   de   clase   (de   1º   a   6º   de   Primaria)   que   puedan    participan  en  charlas  con  el  equipo  directivo  y  representantes  de  la  AMPA  que  pertenezcan   a   la   comisión   de   convivencia,   tratando   de   buscar   posibles  soluciones  a  los  conflictos  que  se  presenten  o  analizando  el  cumplimento  de  las  normas  de  convivencia  que  ellos  mismos  elaboran.  • Creación   de   actividades   participativas   para   realizar   en   el   momento   del  recreo  de  forma  que  el  alumnado  se  encuentre  con  una  mayor  oferta  de  ocio  durante  este  tiempo.    • Celebración  de  efemérides  atendiendo  siempre  a  las  normas  y  hábitos  que  pretendemos  desarrollar  en  nuestro  alumnado.      

CAPÍTULO  V-­‐  Necesidades  de  formación.  

 La  formación  sobre   la  convivencia  y  resolución  de  conflictos  pensamos  que  es  

imprescindible  para  mejorar  las  pautas  de  actuación  que  potencien  un  clima  favorable  en   el   centro.   Es   necesaria   una   formación   específica   para   atender   situaciones  relacionadas  con  la  convivencia  y  la  conflictividad.  

 

Page 90: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

138

  Se   hace   necesario   introducir   la   formación   permanente   del   profesorado   en   el  complejo  mundo  de   las   relaciones   interpersonales  en  el   centro:  habilidades   sociales,  resolución  de  conflictos,  estrategias  para  fomentar  la  participación,  intervención  ante  problemas  de  conducta,  violencia  en  las  aulas,  maltrato  entre  compañeros,  etc.    

   Por   ello   incluiremos   en   nuestras   peticiones   al   centro   de   profesorado   formación  referente  a  los  temas  de  convivencia  escolar  y  seguiremos  animando  al  profesorado  a  participar  en  ella.    

Capítulo  VI-­‐  Objetivos  y  actitudes  a  conseguir  con  el  plan.  

 La   elaboración   del   Plan   de   Convivencia   es   el   resultado   de   un   consenso   e  

implicación  de  todos  los  sectores  que  formamos  la  Comunidad  Educativa  (profesorado,  familias  y  alumnado)  para  el  fomento  de  una  buena  convivencia  en  el  centro.  Por  ello  queremos   conseguir   unos   objetivos,   de   ahí   que   sea   necesario   resaltar   las  consideraciones  siguientes:  

1.   En   materia   de   convivencia   y   disciplina,   el   alumnado   está   sometidos   al  decreto   19/2007   de   23   de   enero.   Este   decreto   establece   un   conjunto   de  medidas   y   actuaciones   dirigidas   a   la   promoción   de   la   cultura   de   paz   y   de   la  mejora  de  la  convivencia  de  los  centros  educativos.  2.   No   consideramos   los   aspectos   de   convivencia   sólo   como   aspectos  organizativos   sino   además   como   contenidos   a   desarrollar   y   parte   de   la  formación   del   alumnado.   Se   debe   tener   en   cuenta   la   convivencia   y   la  participación  como  parte  del  aprendizaje.  3.    La   convivencia   no   será     una   mera   aplicación   de   medidas   correctivas   y  disciplinarias,   sino     un   fin   educativo   a   trabajar.   La   convivencia   es   un  objetivo  formativo   en   sí   mismo   y   fundamental   de   todo   proceso   educativo.   Para  conseguir   una   buena   convivencia   en   el   centro   y   para   lograr   un   clima  participativo  y  democrático  es  necesario  potenciar  estas  conductas.  Para  ello  se  fomenta   la   participación   a   través   de   asambleas   de   clase,   de   la   elección   de  delegados  de    clase…  4.   El  conflicto  es  inherente  a  la  vida  en  común  de  las  personas.  Es  algo  normal  en  toda  sociedad  libre  y  democrática.  Debe  entenderse  como  algo  positivo  para  desarrollar  la  labor  educativa  y,  sobre  todo,  servir  como  medio  de  aprendizaje  la  búsqueda  de    alguna  solución  al  conflicto  de  forma  democrática,  dialogada  y  pacífica,  manteniendo  una  cierta  armonía  en  las  relaciones  entre  las  personas.  5.   Aunque   haya   una   buena   gestión   global   de   la   convivencia,   los   problemas  aparecerán,  porque  son  propios  de  cualquier   sistema  de   relaciones  humanas,  pero   la   prevención   contribuye   a   reducirlos.   Cuando   sea   necesaria   una  corrección,   ésta   tendrá   un   propósito   formativo,   de   modo   que   se   garantice  tanto   el   buen   funcionamiento   general   como   la   socialización   ordenada   y  autónoma   del   individuo   cuya   conducta   requiera   la   aplicación   de   medidas  disciplinarias.   La   disciplina   debe   favorecer   objetivos   educativos   estimulando  cambios  cognitivos,  emocionales  y  conductuales.  

Page 91: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

139

6.   Las   actitudes   a   desarrollar   y   la   organización   del   centro   en   materia   de  convivencia  deberán  basarse  en  las  siguientes  Normas  de  Convivencia:     I.  Asistir  a  clase  con  puntualidad  

II.  Seguir  las  orientaciones  del  profesorado  y  del  personal  no  docente  en  el  ejercicio  de  sus  derechos  y  deberes.  III.   Tratar   con   respeto   y   consideración   a   todos   los   miembros   de   la  comunidad  educativa.  IV.Estudiar   con   aprovechamiento,   así   como   respetar   el   derecho   al  estudio  de  los  compañeros.  V.  No  discriminar  a  ningún  miembro  de  la  comunidad  escolar  por  razón  de   nacimiento,   raza,   sexo   o   cualquier   otra   circunstancia   personal   o  social.  

  VI.  Cuidar  y  utilizar  correctamente  los  bienes  e  instalaciones  del  centro.     VII.  Participar  en  la  vida  y  funcionamiento  del  centro.     VIII.  No  realizar  actividades  perjudiciales  para  la  salud  ni  incitar  a  ellas.  

IX.   Aprender   habilidades   pacíficas   y   no   violentas   en   la   resolución   de  conflictos.  

 Articulo  32.  Personas  responsables.    

 El   jefe  de  estudios  junto  con  la  persona  “figura  de  convivencia”  velarán  por  el  cumplimiento   y   buen   uso   del   Plan   de   convivencia.   A   su   vez   la   comisión   de  convivencia,  funcionará  como  el  máximo  órgano  decisivo  en  conductas  graves  o  reiteradas  que  sean  contrarias  a  la  convivencia  y  la  cultura  de  paz  en  el  centro.  Asimismo,   todos   los   tutores,   tratarán   que   los   objetivos   planteados   sean  alcanzables   y   alcanzados   por   todas   la   partes   implicadas   en   la   comunidad  educativa.    

Artículo  33.  Objetivos  generales.    a) Potenciar  actividades  que  eviten  el  acoso  físico  y  verbal  entre  el  alumnado.  b) Conseguir   la   extinción   de   peleas   y   agresiones   físicas   en   los   diferentes  espacios  del  centro:  aulas,  patio,  servicios,  pasillos,  escaleras,…    c) Avanzar  en  la  relación  interpersonal  con  el  alumnado.  d)  Fomentar  actividades  en  las  que  se  favorezca  el  diálogo  y  el  desarrollo  de  valores  y  creencias,  expresando  sentimientos  y  opiniones.  e) Recuperar  el  recreo  como  otro  espacio  educativo  de  paz  y  convivencia..    f) Facilitar  el  diálogo  e  intercambio  de  información  con  las  familias.    g) Desarrollar  actuaciones  dirigidas  a  la  formación  del  profesorado  en  torno  a  temas  relacionados  con  la  Educación  para  la  paz  y  la  Educación  en  valores.      

Capítulo  VII-­‐  Actividades  previstas.  

 •  Realizar,   coincidiendo   con   el   día   de   la   Paz,   actos   que   recuerden   a   personajes  históricos   que   aportaron   ideas   y   actuaron   siempre   en   defensa   de   la   resolución   de  

Page 92: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

140

conflictos,  abolición  de   las  desigualdades  sociales  y   lucharon  por   la  paz.  Por  ejemplo  con  murales,  búsquedas  de  información…  • Realizar   una   vez   al   trimestre   una   Junta   de   delegados   de   clase   para   analizar   los  posibles  conflictos  e  intentar  solucionarlos  a  través  del  diálogo  y  la  comprensión  de  los  mismos.  • Actividades  que  coincidan  con  el  día  de  la  Paz  y  con  cualquier  acontecimiento  que  se  programe  a  nivel  de  centro.    • Crear  un  buzón  de  sugerencias  en   la  secretaría  donde   los/las  alumnos/as  puedan  expresar   sus   propuestas   de   mejora   en   cuanto   a   cualquier   tema   relacionado   con   la  convivencia  en  el  centro.  Dicha  información  será  analizada  en  las  juntas  de  delegados.  • Juegos  de   situaciones   conflictivas   figuradas  en   las  que   los/as  alumnos/as  puedan  desempeñar  distintos  roles  que  representarán  a  las  partes  implicadas  en  altercados  o  situaciones   contrarias   a   la   convivencia   y   la   paz.   Estas   actividades   serían   más  recomendables  en  tercer  ciclo  de  Primaria.  

   

Capítulo  VIII-­‐  Procedimientos  de  actuación.  

   Artículo  34.  Conductas  contrarias  a  la  convivencia.  

 Antes  de  actuar,  debemos  explicitar  qué  conductas  serán  especialmente  

contrarias  a   la  convivencia  y  por  tanto  deben  ser  objeto  de  estudio,  análisis  y  corrección  a  través  de  una  serie  de  medidas  correctivas.  Las  conductas  contrarias  a  la  convivencia  serán:  a) Faltas  o  retrasos  injustificados  a  clase.  b) No  hacer  caso  de  las  orientaciones  e  indicaciones  de  profesores  y  personal  no  docente.  c) Agredir   de   forma   física   o   dialéctica   a   cualquier   persona,   sea   o   no   de   la  comunidad  educativa.  Como  agresiones  dialécticas  entenderemos  las  amenazas  e  insultos,  independientemente  de  la  gravedad  de  cualquiera  de  ellas.  d) Tratar   con   desconsideración   o   no   respetar   la   dignidad,   integridad,  intimidad,  ideas  y  creencias  de  los  miembros  de  la  comunidad  escolar.  e) No  seguir  con  aprovechamiento  los  estudios  o  impedir  el  derecho  a  estudiar  de  sus  compañeros.  f) Utilizar   incorrectamente   o   con   descuido   los   bienes   e   instalaciones   del  centro.  g) No   respetar   las   pertenencias   del   resto   de   los  miembros   de   la   comunidad  educativa.  h) La  reiteración,  en  un  mismo  curso,  de  conductas  contrarias  a  las  Normas  de  Convivencia.  

Todas   las   conductas   contrarias   a   la   convivencia   serán   grabadas   en   la  aplicación  informática  Séneca  de  forma  trimestral.  

El  protocolo  a  seguir  por  el  profesorado  en  caso  de  una  actuación  grave  o  contraria  a  las  normas  de  convivencia  es  el  siguiente:  

 

Page 93: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

141

Cuando un profesor/a considera que algún alumno/a debe ser sancionado con un apercibimiento por escrito debe informar y acordar con el tutor/a, si es el caso y seguir el siguiente procedimiento: En el caso de parte leve. Lo cumplimenta (en el casillero) y entrega al alumno/a para que lo devuelva firmado por sus padres o tutores legales, quedándose con una copia. En el caso de parte grave (modelo 1 y 2). 1º. Cumplimenta el modelo correspondiente del casillero. 2º. Cumplimenta el incidente en la aplicación Séneca e imprime el documento de de información a las familias Pasos cumplimentación:

- Alumnado - Part Centros Seguimiento de la Convivencia - Alumnado incidente conducta contraria/grave - Seleccionar curso, unidad y alumno - Nueva conducta contraria/grave del alumno - Rellenar los campos

Pasos impresión: - Alumnado - Part Centros Seguimiento de la Convivencia - Comunicación de incidente a los tutores legales - Seleccionar curso, unidad, alumno - Validar - Ir a documentos solicitados e imprimir

3º. Entrega en la Jefatura de Estudios el modelo relleno del casillero y solicita el registro de salida del Centro del documento impreso. 4º. Entrega el parte al alumno/a para que lo devuelva firmado por los padres o tutores

legales. Todos los partes firmados los custodia el tutor/a quien, deberá citar a la

familia en el caso de que las conductas sean reincidentes para llegar a un acuerdo y firmar el compromiso de convivencia. Si no mejora la situación el tutor podrá solicitar el asesoramiento del Orientador y/o la derivación del caso a la Comisión de Convivencia del Centro.

 Articulo  35.  Medidas  correctoras.  

 La   Comisión   de   Convivencia,   a   través   de   la   coordinación   del   jefe   de  

estudios,   garantizará   la   coherencia   entre   la   aplicación   de   la   norma   o  consecuencia   ante   un   conflicto   determinando   y   la   finalidad   eminentemente  educativa  de  la  misma.  Por  ello  se  perseguirá  un  fin  en  cada  una  de  las  medidas  adoptadas  basadas  en  varios  puntos  importantes:  • Que  la  familia  del  alumno/a  acepte  y  colabore  con  dicha  medida.  • Se  pidan  excusas  a  los  miembros  afectados  por  alguna  conducta  contraria  a  la  convivencia.  • El  miembro  corregido  repare  el  daño  (si  es  material)  ocasionado.  • Que   exista   un   compromiso   por   parte   del   alumno/a   corregido/a   para   no  reincidir  en  las  conductas  por  las  que  ha  sido  corregido.  

Page 94: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

142

Articulo  36.  Plan  de  actuación  y  reuniones.    

Partimos  de   la  base  de  que  en  nuestro  centro  no  ha  habido  conductas  gravemente  contrarias  a  la  convivencia  dignas  de  mención  en  los  últimos  años,  por  lo  que  el  profesorado,  equipo  directivo  y  el  consejo  escolar,  a  través  de  la  comisión  de  convivencia,  apuestan  por  resolver  los  conflictos  presentados  con  la   colaboración   constante   de   las   familias   y   casi   siempre   a   través   de   la   labor  tutorial  en  consonancia  con  la  jefatura  de  estudios.    

Las  medidas  adoptadas  durante  estos  últimos  cursos,  como  se  comenta  en   los   primeros   puntos   del   plan,   se   limitan   a   la   corrección   de   las   conductas  negativas   en   tutoría,   siempre   contando   con   las   familias.   En   casos   algo   más  graves  o   reiterados,   el   equipo  directivo  amonesta  por  escrito,  previo   informe  del  tutor,  al  alumno/a  para  que  su  familia  esté  bien  informada  y  colabore  en  la  medida  de  lo  posible.  

Por  tanto  entre  las  medidas  a  adoptar,  pensamos  que  el  procedimiento  empleado   hasta   hoy,   atendiendo   a   la   normativa   vigente,   da   buenos   frutos   y  apostamos  por   la  continuidad  de  dichas  medidas.  El  procedimiento  consta  de  apercibimiento  por  escrito  en  primer   lugar,  privación  de  recreos  y  actividades  extraescolares  si  se  reitera  o  se  incurre  en  una  falta  más  grave  y  aplicación  del  decreto  19/2007  de  23  de  enero.  A   pesar   de   no   considerar   una   buena  medida   la   expulsión   temporal   de   algún  alumno/a,   se   contempla   la   posibilidad   si   se   incurre   de   manera   reiterada   y  deliberada   en   faltas   continuas   que   ya   debieran   haber   sido   corregidas   con  medidas  anteriores.  

En  cuanto  al  plan  de  reuniones,  éste  constará  de  aquellas  horas  que  se  dedican  en  tutoría  para  atención  de  padres   (lunes  de  16:00  a  17:00  horas),  y,  en  caso  de  tratar  temas  más  complejos  por  posibles  conductas  contrarias  a   la  convivencia   graves   o   reiteradas,   se   citará   a   las   familias   y   a   la   jefatura   de  estudios  o   si   se   requiere  y  previa   convocatoria,   a   la   comisión  de   convivencia.  Sin  perjuicio  de  lo  anterior,  se  pondrá  a  disposición  de  las  familias  el  horario  de  jefatura  de  estudios  para  quien  lo  requiera.  

 Capítulo  IX.  

Recursos  disponibles.    Los   recursos   con   los   que   disponemos   para   llevar   a   cabo   nuestro   plan   de  

convivencia  se   limitan  a  una  seria  de  medidas,  que  se  basan  en  el   seguimiento  de   la  convivencia   en   el   centro   a   través   de   la   creación   de   “delegados   de   clase”,   que   son  reunidos   una   vez   al   trimestre   en   Juntas   por   el   jefe   de   estudios   con   el   objetivo   de  repasar  la  marcha  y  la  situación  actual  del  centro  en  temas  de  convivencia.    

 Otro  de  estos  recursos  es  la  utilización  de  la  Biblioteca  como  lugar  de  reflexión  

(no  es  un  aula  de  convivencia),  en  compañía  de  algún  profesor  para  que  el  alumno/a  sea  capaz  de  reflexionar  sobre  su  actitud  con  algún  profesor  que  sea  o  no  su  tutor.  

 

Page 95: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

143

  A  través  del  Plan  de  calidad  y  mejora  (en  vías  de  desarrollo  actualmente)  y  las  encuestas   realizadas   a   las   familias   y   a   los   propios   alumn@s   acerca   del   grado   de  satisfacción  de  todos  ellos    respecto  al  centro  (en   lo  referente  a   la  atención  recibida,  rendimiento   de   sus   hij@s,   clima   de   convivencia,   relaciones   con   los   tutores,   con   los  compañer@s...)  podemos  seguir  mejorando  y  desarrollando  el  plan  de  convivencia  en  el  buen  camino.  

 Capítulo  X-­‐  

Atención  a  la  diversidad.    

Consideramos  que   la   atención   a   la   diversidad   forma  parte  del   plan  de   acción  tutorial  y  a  su  vez,  de  forma  indisoluble,  del  plan  de  convivencia.  A  través  del  plan  de  convivencia   apostaremos   por   adoptar   medidas   que   beneficien   a   aquellos/as  alumnos/as  que  estén  en  situación  de  desventaja  respecto  al  resto  por  su  condición  de  ser   alumnos/as  de  nuevo   ingreso,   inmigrantes   recién   llegados  a  nuestro  municipio  o  aquellos  que  por  sus  necesidades  educativas  especiales  no  puedan  acceder  de  forma  ordinaria  al  currículo.  En  cualquiera  de  los  casos  anteriores,  si  no  existe  una  adecuada  planificación   tutorial,   podemos   generar   que   dicho   alumnado   no   se   integren   en   el  centro  o  en  el  grupo-­‐clase,  lo  que  en  cierto  modo  podría  desembocar  en  problemas  de  convivencia.  

 • El   alumnado   con   necesidades   educativas   especiales,   son   atendidos   en  horario  lectivo  correspondiente  a  las  clases  en  las  que,  por  sus  necesidades,  no  pueden  sacar  el  máximo  provecho  de  las  mismas.  No  obstante,  se  tratará  que  las   áreas   referentes   a   especialidades   no   se   pierdan,   de   modo   que   puedan  integrarse   con  el   grupo-­‐clase   y   realice   todo   tipo  de   actividades   grupales   y   de  cooperación   y   colaboración   que   se   deriven   de   dichas  materias.   El   equipo   de  orientación  del  centro  velará  por  la  integración  de  dicho  alumnado  y  de  que  se  inmiscuyan   en   todos   los   aspectos   necesarios   atendiendo   a   su   edad   y   sus  necesidades.    • El   alumnado   de   nuevo   ingreso   que   ingresan   en   el   centro   en     Educación  Infantil   (3   años)   tendrán   un   horario   flexible   convenido   previamente   por   los  especialistas  de   la   etapa  en   coordinación   con  el   equipo  directivo,   durante   las  dos   primeras   semanas   de   clase.   Además,   se   invitará   a   todas   las   familias   de  los/as  alumnos/as  de  dicha  edad  al  centro  para  que  conozcan  sus  instalaciones,  aulas  y  todo  lo  necesario  para  que  la  llegada  al  mismo  en  septiembre  sea  lo  más  normalizada  posible.  Este  encuentro  con  las  familias  suele  realizarse  en  Junio  y  es   organizado   por   la   Dirección   del   centro.     Si   nos   referimos   al   alumnado   de  otras   edades   que   acceden   al   centro   de   nuevo   ingreso,   la   atención   se  individualiza  durante  algunos  días  y    es  el  propio  tutor  en  colaboración  con  las  familias,   quien   se   encarga,   desarrollando   la   acción   tutorial,   de   velar   por   la  integración  del  alumnado  en  cuestión.  

 

Page 96: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

144

• El  alumnado  inmigrante  que  acuden  a  nuestro  centro,  serán  integrados  de  forma   natural,   simplemente   con   un   seguimiento   tutorial   individualizado   y  temporal.   La   coordinación   con   los   servicios   sociales   es   primordial   en   estos  casos,   cuando   la   situación   económica   es   precaria.   El   jefe   de   estudios   en  colaboración   con   el   tutor   tratará   de   agilizar   los   posibles   contactos   con   los  mismos,  en    caso  de  que  sea  necesario.      

Capítulo  XII-­‐  Mecanismos  de  difusión,  seguimiento  y  evaluación  del  

plan.    

El  plan  de  convivencia  como  cualquier  programa  debe  ser  evaluado  de   forma  continua  y  procesual.  Para  ello  debemos  realizar  un  seguimiento  exhaustivo  del  mismo  y   no   evaluarlo   de   forma   sistemática   en   momentos   concretos,   sino   que   el   propio  proceso  y  los  resultados  obtenidos  nos  guiarán  y  harán  que  este  plan  sea  susceptible  de  cambio  en  aquellos  puntos  en  los  que  se  crea  conveniente.    

 Para   que   el   plan  marche   debemos   cumplir   dos   requisitos   que   se   consideran  

básicos:  a) Trimestralmente  las  Comisiones  de  convivencia  elaborarán  un  informe  que  debe  recoger  las  incidencias  producidas  en  este  período  (recogidas  en  Séneca),  las  actuaciones  llevadas  a  cabo  y  los  resultados  conseguidos.  

b) Una   copia   del   informe,   que   incorporará   el   estudio   del   Consejo  Escolar   que   sobre   él   haya   realizado   en   la   reunión   ordinaria  trimestral,   se   enviará   a   la   Dirección   Provincial   de   Educación  (Área  de  Inspección  Educativa).  

   

 

TÍTULO  XI  –  PLAN  DE  FORMACIÓN  DEL  

PROFESORADO    En   el   Centro   se   está   llevando   a   cabo   desde   hace   tres   cursos     un   Plan   de  

Formación  Integral  para  formar  al  profesorado  en  la  metodología  de  las  competencias  matemáticas   de   José   Antonio   Fernández   Bravo.   Este   Plan   surge   de   la   detección   y  diagnóstico   de   las   necesidades   e   intereses   del   profesorado.   Además,   se   ha   incluido  este   curso   formación   en   relación   a   la   competencia   lingüística.   Todo   en   colaboración  con  el  CEP  de  Marbella-­‐  Coín.    

 

Page 97: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

145

 

TÍTULO  XII  –    CRITERIOS  ORGANIZAR  Y  DISTRIBUIR  TIEMPO  ESCOLAR,  Y  OBJETIVOS  E  

INTERVENCIÓN  EN  TIEMPO  EXTRAESCOLAR  

   07.30  –  09.00    

 AULA  MATINAL.  ENTRADA  A  LAS  7:30/8:00/8:30  HORAS    

 09.00  –  14.00  *  

HORARIO  LECTIVO  *LAS   PUERTAS   DEL   CENTRO   SE   ABREN   A   LAS   9:00   Y   A   LAS  14:00,  Y  SE  CIERRAN  A  LAS  9:05  Y  A  LAS  14:10  14.15:  SE  LLAMARÁ  A  LAS  FAMILIAS  SI  NO  HAN  RECOGIDO  AL  ALUMNO/A    14.30:    SE  LLAMARÁ  A  LA  POLICÍA  SI  NO  HAN  RECOGIDO  AL  ALUMNO/A  

14.00  –  16.00    COMEDOR  16.00  –  18.00   ACTIVIDADES  EXTRAESCOLARES    

CRITERIOS  PARA  LA  ORGANIZACIÓN  DE  LOS  HORARIOS:    

a) Evitar   que   las   horas   de   dedicación   del/a   coordinador/a   del   Plan   de  Igualdad  coincidan  con  el  horario  de  recreo    

b) Al  confeccionar  el  horario  del  aula  de  ATAL,  deberá  coincidir  con  la  hora  de  Lengua  Castellana  de  cada  uno  de  los  grupos    a  los  que  apoya.  

c) Priorizar  el  alumnado  de  segundo  y  tercer  ciclo  para  la  confección  de  los  horarios   de   ATAL,   teniendo   en   cuenta   que   los   grupos   deben   ser  reducidos  

d) Cada  curso  se  estudiará   la  posibilidad  de  aumentar  o   reducir   las  horas  destinadas  a  cada  Plan  y  Proyecto.  

e) El  médico  del  Centro  entregará  su  horario  de  dedicación  al  comienzo  del  curso  

f) El  horario  del  CAR  se  organizará  y  distribuirá  según  las  necesidades  que  el  equipo  de  apoyo  y  el  equipo  directivo  considere  

Page 98: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

146

g) Las   dos   sesiones   de   E.   Artística   destinadas   a   la   Plástica,   sería  conveniente  impartirlas  seguidas  para  así  realizar  un  buen  desarrollo  del  área.  

h) El  refuerzo  en  Educación  infantil  y  primer  ciclo  de  Educación  primaria  se  realizará  dentro  del  aula.  Así  como  en  aquellos  cursos  donde  el  equipo  docente  lo  considere  más  efectivo  

i) Los/as  especialistas  de  A.L.  y  P.T.  procurarán  que  las  primeras  sesiones  no  correspondan  al  alumnado  de  E.  Infantil,  siempre  teniendo  en  cuenta  las  características  particulares  del  alumnado.  

j) Se  intentará  que  en  el  primer  ciclo  de  primaria,  las  dos  últimas  sesiones  completas  no  correspondan  a  especialistas.  

 Nota:  Para  más  información  consultar  el  ROF  

 TÍTULO  XIII  –  

PROCEDIMIENTOS  DE  EVALUACIÓN  INTERNA  

La   Orden   de   6   de   marzo   de   2003   que   regula   la   evaluación   de   los   centros  docentes,  determina  que  ésta  tiene  como  finalidad  conseguir  un  mejor  conocimiento  de   la   práctica   educativa   y   del   contexto   en   el   que   se   desarrolla   para   que,   desde   el  ejercicio   de   la   autonomía   pedagógica   y   organizativa,   establezca   una   evaluación   que  ayude  a   la  Comunidad  Educativa  a  mejorar   la   calidad  de   los  procesos  de  enseñanza-­‐aprendizaje,   la  organización  y  el   funcionamiento  de   los  centros,   las   relaciones  con  el  entorno  y  la  propia  formación  de  docentes  y  de  la  familia.  

 Nuestro  centro  establece   los  procedimientos  de  evaluación   interna  según   las  

instrucciones  de  la  LEA  (artículos.  130  y  135.2)  y  el  Decreto  230/2007  (artículo  11.5)  se  realizará  una  autoevaluación  del  propio  centro  referida  a  los  aspectos  fundamentales  que  se  detallan  en  los  siguientes  capítulos:  

 

Capítulo  I-­‐    Funcionamiento  del  centro:  

 •  Documentos  del  centro:  ajuste  a  la  normativa  legal,  coherencia  interna  de  los  

mismos,  funcionalidad,…    •  Procesos  de  planificación,  ejecución  y  evaluación  de  los  órganos  de  gobierno  

y  de  coordinación  didáctica:  utilidad,  funcionalidad  y  suficiencia  de  las  actuaciones.  

Page 99: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

147

 •   Gestión   administrativa   del   centro   y   de   los  materiales:   eficacia,   economía   y  

respuesta  a  las  necesidades  existentes.      •  Asesoramiento  de  la  Inspección  Educativa  y  de  los  servicios  de  apoyo  externo:  

comedor,  (conocimiento,  valoración,  funcionalidad  y  suficiencia).    •   Situación   de   convivencia   existente   en   el   centro:   relaciones   internas,  

funcionalidad  de  las  reglas  y  niveles  de  participación  de  la  comunidad  educativa  en  los  procedimientos  de  control  y  de  toma  de  decisiones.  

   

Capítulo  II-­‐    Programas  desarrollados:  

 •   Objetivos,   tareas   y   acciones,   responsables,   temporalización,   etc.  

(cumplimiento,  eficacia,  implicación,  resultados  y  propuestas  de  mejora).    *   Proceso   de   enseñanza-­‐aprendizaje   y   resultados   del   alumnado   y   medidas   y  

actuaciones  dirigidas  a  la  prevención  de  las  dificultades  de  aprendizaje.    •  Condiciones  materiales  y  personales:  infraestructura  y  equipamiento,  plantilla  

y  características  de  los  profesionales,  características  del  alumnado,  organización  de  los  grupos,  distribución  de  tiempos,  ....  

 •   Desarrollo   curricular:   programaciones   didácticas,   plan   de   atención   a   la  

diversidad,  POAT,  plan  de  refuerzo,  ...    •   Resultados   escolares   del   alumnado:   evaluaciones,   pruebas   de   evaluación  

diagnóstica,   documentos   de   seguimiento   de   los   contenidos   básicos,   propuestas   de  mejora,  ...  

 La   autoevaluación   podrá   ser   supervisada   por   la   Inspección   Educativa   y   se  

plasmará   en   una   memoria   de   autoevaluación   que   incluirá   las   correspondientes  propuestas   de   mejora   para   el   curso   siguiente   y   cuya   aprobación   corresponderá   al  Consejo  Escolar.  

 A  tal  efecto  se  creará  un  Equipo  de  Evaluación  que  estará  integrado,  al  menos  

por   el   Equipo   Directivo   y   representantes   de   los   distintos   sectores   de   la   Comunidad  Educativa,  elegidos  por  el  Consejo  Escolar  de  entre  sus  miembros,  de  acuerdo  con   lo  que  se  establezca.  

       

Page 100: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

148

TÍTULO  XIV  –  CRITERIOS  PARA  AGRUPAMIENTOS  ALUMNADO  Y  ASIGNACIÓN  DE  

TUTORÍAS,  DE  ACUERDO  CON  LAS  LÍNEAS  GENERALES  DE  ACTUACIÓN  PEDAGÓGICA  Y  ORIENTADOS  A  

FAVORECER  EL  ÉXITO  ESCOLAR  DEL  ALUMNADO  

 Al  finalizar  cada  etapa  educativa  se  realizará  un  reagrupamiento  del  alumnado.  

Del  mismo  modo,  se  valorará  al  final  de  cada  ciclo  si  se  considera  oportuno  un  nuevo  reagrupamiento.   En   caso   de   estimarse   oportuna   la   reagrupación     del   alumnado   al  finalizar  el  ciclo  será    necesaria    la  previa  aprobación  por  el  equipo  docente,  claustro  de  profesores/as    y  consejo  escolar.      

La  selección  del  alumnado  se  realizará  creando  dos  listas:  una  lista  con  los  niños  y  otra  con  las  niñas,  ordenadas  ambas  por  orden  alfabético.  A  partir  de  estas  listas  se  harán   los   grupos   de  manera   aleatoria,   de   forma   que   haya   un   reparto   equitativo   de  niños  y  niñas  en  cada  grupo.  Serán  excluidos  de  dicha  lista  el:    

 - Alumnado  con  N.E.E.  - Alumnado  repetidor  del  ciclo  finalizado.  - Alumnado  que  sean  hermanos.  - Alumnado   que   consideren   oportuno   los   equipo   de   ciclo   por  

problemas   de   convivencia   con   la   aprobación   de   la   Comisión   de  Convivencia.  

                   

Page 101: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

149

TÍTULO  XV  –  CRITERIOS  GENERALES  PARA  

ELABORACIÓN  DE  LAS  PROGRAMACIONES  DIDÁCTICAS  DE  LAS  ENSEÑANZAS  DE  EDUCACIÓN  

PRIMARIA  Y  EDUCACIÓN  ESPECIAL  Y  LAS  PROPUESTAS  PEDAGÓGICAS  DE  

EDUCACIÓN  INFANTIL.      

Seguimos   los  elementos  que  especifica  el  Decreto  328/2010,  art.  27  y  28  y  el  Decreto  230/2007  de  31  de  julio,  art.6.3.  

 Para   las   Programaciones   didácticas   de   Primaria   además   se   han   elaborado  

mediante  la  siguiente  plantilla  para  unificar  el  formato:    

                                         

Page 102: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

150

   

PLANIFICACIÓN  ANUAL        ÁREA:                                                                                                                                                        NIVEL:      U.D.     TEMPORALIZACIÓN  

(Se  concretara  a  principio  de  cada  curso)  

Evaluación  inicial.    

U.D.  1:    

U.D.  2.      

U.D.  3:      

U.D.  4:      

U.D.  5:      

U.D.  6:      

U.D.  7:      

U.D.  8:      U.D.  9:    

U.D.  10:      

U.D.11:    

U.D.  12:                                    

Page 103: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

151

     CEIP.  MIGUEL  HERNÁNDEZ                                                      PLANIFICACIÓN  DE  LA  U.D.        DE  EDUCACIÓN  PRIMARIA.  ÁREA:                                                                                                      

UNIDAD  DIDÁCTICA  Nº    .  TÍTULO:  “                                  ”.  

SESIONES  PRESVISTAS:              sesiones.  

TEMPORALIZACIÓN:    

JUSTIFICACIÓN:    

OBJETIVOS:    

CONTENIDOS:    

METODOLOGÍA:      

Page 104: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

152

MATERIALES  Y  RECURSOS  DIDÁCTICOS  ESPECÍFICOS  DE  LA  UNIDAD:      

TEMAS  TRANSVERSALES:      

PROYECTOS  Y  PROGRAMAS:    

CRITERIOS  DE  EVALUACIÓN:        

EVALUACIÓN  DEL  ALUMNADO  Pruebas  escritas:    

Pruebas  orales:    

Trabajos:      

EVALUACIÓN  DE  LA  PRÁCTICA  DOCENTE    

 ACTIVIDADES  Y  TAREAS  

COMPETENCIAS  BÁSICAS  TRABAJADAS  C1  L  

C2  M  

C3  MD  

C4  TIC  

C5  SC  

C6  CA  

C7  AA  

C8  AUT  

                 

                 

                 

                 

 LAS  ACTIVIDADES  COMP.  Y  EXTRAESC.  PROPUESTAS  RELACIONADAS  CON  EL  CURRÍCULO.    ACTIVIDADES  “ESPECIALES”:                      

Page 105: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

153

TÍTULO  XVI  –  PLANES  ESTRATÉGICOS  QUE,  EN  SU  CASO,  

SE  DESARROLLEN  EN  EL  CENTRO    

CAPITULO  I  –  PLAN  DE  APERTURA  

 Tanto   los  servicios  de  Aula  Matinal  como  de  Actividades  Extraescolares,   incluidos  

los  programas  que  se  están  desarrollando  durante  el  presente  curso,  se  realizan  con  la  participación  de  la  empresa  “INCIDE”  de  Málaga.    

 Igualmente   el   Servicio   de   Comedor   Escolar,   modalidad   catering,   lo   realiza   la  

empresa  PEREA  –  ROJAS  S.  L.  con  sede  en  Alhaurín  de  la  Torre  (Málaga).    Los  monitores  que  llevan  a  cabo  dichos  servicios  son  contratados  directamente  

por  sus  respectivas  empresas,  y,  en  ambos  casos,  no  son  personal  del  centro.    Si  es  necesario,  participan  en  el  desarrollo  de  las  diferentes  funciones  que  son  

de   su   competencia   en   el   comedor   escolar,   la   monitora   escolar   y   la   monitora   de  integración  con  los  alumnos/as  de  n.e.e.  

 El  equipo  directivo  concreta  los  siguientes  aspectos  organizativos  con  el  objeto    

de   garantizar   tanto   la   seguridad   de   todos-­‐as   los   alumnos-­‐as   participantes   en   los  diferentes   servicios   y   otros   profesionales,   como  de  ofertar   un   servicio   de   calidad   en  nuestro  centro,  con  nuestros  propios  recursos  y  posibilidades.  

 El   servicio   de   Aula  Matinal   se   inicia   a   las   7.30   horas   con   dos   son  monitores  

encargados.  Uno  de   los   conserjes   del   centro   comienza   su   jornada   laboral   también   a  dicha  hora.  Los  alumnos-­‐as  se  pueden   incorporar  a   la  misma  en  el  horario  siguiente:  7.30   h.,   8.00   h.,   y     8.30   h.   Se   ofrece   el   desayuno   al   alumnado   que   así   lo   demande,  según  las  familias.    

 Minutos  antes  de  las  9.00  h.  las  monitoras  acompañan  a  los  niños-­‐as  hasta  sus  

filas  donde  son  recogidos  por  el  profesorado  junto  a  los  demás  alumnos-­‐as.    El   servicio   de   Comedor   Escolar   se   inicia   a   las   14.00   horas.   Los   tutores   y   el  

profesorado  han  sido  informados  previamente  de  los  alumnos-­‐as  usuarios-­‐as  de  dicho  servicio,  así  como  de  los  lugares  de  reunión  de  los  diferentes  agrupamientos  según  la  edad.   A   la   salida   de   clase   los   monitores   responsables   de     cada   grupo   recogen   y  acompañan  a  los  alumnos  al  comedor  

 

Page 106: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

154

Una   vez   realizado   el   aseo   personal,   los   grupos,   por   edad,   van   entrando   al  comedor.   Después   del   almuerzo   los   monitores   de   comedor   acompañan   en   todo  momento   a   su   grupo   y   disponen   de   diferentes   espacios   y  materiales   donde   realizar  otras  actividades  de  juegos,  TV,…    hasta  la  finalización  de  dicho  servicio  (a  las  16.00  h.)  

 Es  entonces  cuando  se  inicia  el  servicio  de  Actividades  Extraescolares:  de  16.00  

h.  a  18.00  h.,  de  lunes  a  viernes.    Los  monitores  de  actividades  reciben  tanto  a  los  alumnos-­‐as  de  comedor  como  

a  los  demás  en  un  punto  de  encuentro  ya  establecido,  y  estos  conducen  a  sus  alumnos-­‐as   a   los   diferentes   talleres.   Al   finalizar   el   primer   tramo  a   las   17:00  h.   y   comenzar   el  siguiente,   los  monitores  vuelven  al  punto  de  encuentro  donde  despiden  y   reciben  al  siguiente  grupo  de  alumnos/as.  Igualmente  al  finalizar  el  segundo  tramo,  a  las  18:00  h.  los  monitores  acompañan  a  los  niños/as  al  punto  de  encuentro  y  salida.  

 No   se   permite   la   entrada   de   padres,   madres   y/o   tutores/as   durante   el  

desarrollo  de  las  diferentes  actividades,  salvo  excepciones  justificadas.    Los  Servicios  Auxiliares  controlan  en  todo  momento   la  entrada  y  salida  de   los  

alumnos-­‐as,   tanto   de   comedor   como   de   actividades   extraescolares.   Se   ha   solicitado  autorización  escrita  a  las  familias  que  permiten  que  sus  hijos-­‐as  abandonen  el  centro.  

 Los   monitores   de   dichos   servicios   tienen   a   su   disposición   el   listado   de   los  

alumnos-­‐as   de   cada   uno   de   los   talleres   y   de   grupo   de   comedor   para   controlar   la  asistencia  y  ausencias,  así  como  los  teléfonos  de  contacto  de  las  familias.    

 Al   mismo   tiempo,   durante   la   jornada   escolar,   se   controlan   las   ausencias   de  

alumnos-­‐as  de  comedor  para  cotejar  después  con  los  listados  de  los  monitores.    Los  padres  que  deciden  en  algún  momento  no  usar  el  servicio  de  comedor  en  

días   concretos   lo   comunican  por   escrito   y/o   además  deben   registrar   en   el   “Libro   de  Salidas  de  Alumnos-­‐as”  (disponible  en  la  conserjería,  en  la  entrada  principal  del  centro)  dicha  ausencia.  

 La  persona  responsable  de  la  coordinación  es  la  Directora  del  Centro,  con  una  

dedicación  de  5:30  horas  semanales.    Va  dirigido  a  todo  el  alumnado  del  Centro,  tanto  de  infantil  como  de  primaria  

pretendiendo  dar  respuesta  a  las  necesidades  de  las  familias  y  conciliar  su  vida  laboral  y  familiar.  

             

Page 107: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

155

CAPITULO  II  –  PLAN  DE  ESCUELAS  T.I.C.  2.0    

 Artículo  37  -­‐  Introducción.    

La   Sociedad   vive   en   plena   transformación   debido   a   la   incorporación   de   las  nuevas  tecnologías  a  la  vida  cotidiana.  Niños  y  adultos  participamos  de  esta  evolución  casi  sin  darnos  cuenta.  Desde  nuestro  colegio  sí  queremos  ser  conscientes  de  ello  y  dar  respuesta   a   esta   demanda   social   tomando   las   nuevas   tecnologías   para   crear   nuevos  entornos  de  aprendizaje  que  modifiquen  la  escuela  tradicional.  

 Por  este  motivo  hemos  solicitado  ser  un  Centro  TIC,  para  que  las  inquietudes  y  

deseos   por   mejorar   de   un   claustro   dinámico   se   vean   reflejadas   en   el   proyecto   de  actuación.  Para  seguir  con  el  camino  emprendido,  tras  remodelar  las  instalaciones,  de  continua   mejora   y   adecuación   a   los   intereses   y   necesidades   de   una   sociedad  cambiante.    

 Desde   la   propia   gestión   del   centro   al   desarrollo   del   alumno,   pasando   por   el  

trabajo  y  formación  del  profesorado,  han  hecho  que  surja  tal  motivación  entre  padres,  madres   y   maestros   por   conseguir   ser   Centro   TIC,   que   nos   hemos   esforzado   y   nos  seguiremos  esforzando  en  llevar  a  cabo    el  proyecto  que  a  continuación  se  expone.    Articulo  38-­‐  Justificación  del  proyecto.  Motivos  y  circunstancias  que  lo  aconsejan.    

La  incorporación  de  las  nuevas  tecnologías  de  la  información  y  la  comunicación  se  justifica  en  un  centro  desde  varios  puntos  de  vista.  

 -­‐   La   gestión   de   los   centros   escolares,   desde   la   información   y   comunicación   con  

otros  organismos,  tanto  oficiales  como  privados,  hasta  el  uso  de  las  bases  de  datos  o  creación  de  documentos,  se  efectúa  cada  vez  más  a  través  de  estos  medios.  

 -­‐  Por  otro  lado,  la  capacidad  de  estos  medios  para  generar  recursos  y  materiales  de  

uso   en   el   aula   es   ilimitada,   con   lo   cual,   teniendo   un   profesorado   suficientemente  preparado  y  motivado,  y  con  los  medios  adecuados  se  pueden  crear  numerosos  con  el  consiguiente  beneficio  para  el  proceso  de  enseñanza-­‐aprendizaje.  

 -­‐   El   software   educativo,   bien   utilizado,   puede   aportar   muchas   ventajas   a   este  

proceso,  tales  como  la  motivación,  la  actividad  continuada,  desarrollo  de  la  iniciativa,  aprendizaje   a   partir   de   errores   de   forma   inmediata,   actividades,   actividades  cooperativas,  interdisciplinariedad,  individualización,  liberación  de  trabajos  repetitivos,  entornos  gráficos  agradables,  dinámicos  e  interactivos,…  

 -­‐   Dentro   del   proceso   enseñanza-­‐aprendizaje   nos   encontramos   con   una   gran  

diversidad  de  alumnos,  desde   los  que  presentan  diferentes  discapacidades,  hasta   los  superdotados.   Con   estos   alumnos,   el   uso   del   ordenador,   debido   a   su  multifuncionalidad,  además  de  ser  un  recurso  muy  motivante,  les  permite  el  acceso  a  

Page 108: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

156

la   información   de  manera   individualizada,   mediante   la   realización   de   actividades   “a  medida”,  facilitando  por  tanto  su  integración  escolar.  

 -­‐  Si  entendemos  que   la  escuela  es  un  espacio  abierto  a  toda   la  comunidad  educativa  con   una   fuerte   función   social,   otros   de   los   aspectos   importantes   es   servir   de  formación,  no  solo  a  nuestros  alumnos,  sino  también  a  los  padres.  

 En   nuestro   centro   hemos   comprobado   que   aunque   en   muchos   hogares   existen  

PCs,  en  la  mayoría  el  uso  se  limita  a  juegos  en  Internet,  siempre  basado  en  el  sistema  operativo  Windows,  con  un  absoluto  desconocimiento  de  Guadalinex,  y  este  proyecto  ofrece  una  oportunidad  inmejorable  para,  a  través  de  cursos  de  formación,  introducir  en   las   familias   el   uso   de   este   sistema   operativo   y   un   uso   más   racional   de   las  tecnologías.    

Además,   si   tenemos   en   cuenta   que   el   Sistema   Educativo   debe   responder   a   las  demandas  que   la   sociedad  plantea   y,   en   la   actualidad,   el   avance  de   la   Informática   y  demás   tecnologías   de   imagen   y   sonido,   así   como   de   los   medios   de   comunicación  general  y  la  implantación  de  Internet  como  fuente  inagotable  de  recursos  que  nos  lleva  a   estar   inmersos   en   una   autentica   “Vida   digital”,   es   en   suma   importancia   que   la  escuela  actual  incorpore  a  su  “Currículo”  estos  aspectos  con  el  fin  de  formar  a  nuestros  alumnos   para   la   nueva   Sociedad   del   Conocimiento   que   les   espera,   donde   las   T.I.C.  tienen  un  papel  preponderante.  

 Articulo  39.  Objetivos.    

Los  objetivos  están  redactados  a  corto,  medio  y  largo  plazo.  Hay  que  tener  en  cuenta  que  la  introducción  de  las  TIC  implica  un  cambio  muy  importante  en  la  manera  de   entender   el   currículum,   en   la   forma   de   llevar   a   cabo   el   proceso   de   enseñanza-­‐aprendizaje,   en   la   concepción   que   tiene   el   alumno   de   la   clase,   en   el   día   a   día   del  maestro  y  en  la  organización  del  centro  tanto  física  como  de  documentos  y  dinámica.  Pues  todo  esto  se  debe  plasmar  en  los  objetivos  y  así  lo  hemos  intentado.  

 El  cambio  en  el  centro  debe  ser  paulatino  y  con  rigor,  eficiente  y  crítico…así  que  

los  objetivos  llevan  implícito  su  propia  reflexión  cada  curso  para  ver  si  se  cumplen  y,  en  caso  contrario,  adaptarlos  a  una  hipotética  nueva  situación.       2.1  Objetivos  a  corto  plazo.  

Son   las   metas   a   corto   plazo,   son   los   pilares   para   seguir   progresando   y  evolucionando  para  aplicar  las  TIC  de  forma  progresiva.    a) Objetivos  en  relación  a  los  profesores:  

- Aprender   de   forma   básica   el   manejo   del   Sistema   Operativo   que   se  utilizará  en  cada  uno  de  los  equipos.  

- Conocer   las   posibilidades   que   nos   ofrecen   aplicaciones   como  procesadores  de  textos,  base  de  datos…  para  su  propia  organización.  

- Utilizar   los   distintos   programas   educativos   y   aplicaciones   que   se  proponen  para  después  agregarlos  a  la  programación  de  aula.  

Page 109: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

157

- Valorar,  de  forma  crítica,  los  recursos  que  nos  ofrecen  las  TIC  dentro  de  la  práctica  docente  y  como  organización  del  centro.  

- Conocer  la  utilidad  de  la  plataforma  PASEN.  - Dar  a  conocer  a  los  alumnos  la  importancia  del  uso  de  las  TIC,  tanto  en  

el   colegio   como   en   su   vida   diaria,   siempre   de   forma   crítica   y  responsable.  

- Seguir   una   labor   formativa   de   manera   continuada,   participando   en  cursos  y  grupos  de  trabajo  específicos.  

- Diversificar   la   aplicación   de   programas   teniendo   en   cuenta   la  particularidad   de   cada   alumno,   su   ritmo   de   aprendizaje   y   sus  necesidades  y  motivaciones.  

 b) Objetivos  en  relación  a  los  alumnos:  

- Conocer   el   entorno   de   un   Sistema   Operativo   y   utilizarlo   de   forma  práctica  (a  partir  de  2º  Ciclo).  

- Utilizar   y   aplicar   los   distintos   programas   educativos   que   se   proponen  siguiendo  las  instrucciones  del  maestro  (En  Educación  Infantil  y  toda  la  Primaria).  

- Cumplir   las  normas  para  una  correcta  utilización  y  conservación  de   los  equipos   (En   toda   la   Educación   Infantil   y   toda   la   Primaria,   siempre   de  acuerdo  a  niveles).  

- Conocer  los  elementos  de  un  procesador  de  textos  para  utilizarlo  en  un  futuro   como   ayuda   para   su   estudio   (Iniciación   en   primer   ciclo   y  desarrollo  en  el  segundo).  

- Navegar  por  Internet  siguiendo  las   instrucciones  del  profesor  (segundo  ciclo)  

- Crear   alumnos   capaces   de   de   ser   protagonistas   de   su   aprendizaje,  sabiendo   seleccionar   y   organizar   de   la   forma   más   apropiada   la  información  en  particular  y  su  trabajo  en  general.  

- Fomentar   un   espíritu   colaborador   así   como   la   responsabilidad   y   el  respeto  entre  alumnos.  

  2.2  Objetivos  a  medio-­‐largo  plazo    

Son   las   metas   a   más   largo   plazo   que   las   anteriores   pero   en   consonancia   en  relación  a  las  anteriores.    a) Objetivos  en  relación  a  los  profesores:  

- Desenvolverse   en   el   sistema   operativo   de   los   equipos   del   centro   y  conocer  otros  que  haya  en  el  mercado.  

- Mejorar  en  su  propia  organización  aplicando  las  TIC  a  la  gestión  de  sus  alumnos.  

- Insertar   las  TIC  a  sus  programaciones  de  forma  manifiesta,  sirviéndose  de   la  experiencia  de  todos   los  compañeros  y  de   la  suya  propia,  siendo  capaz   de   crear   auténtica   unidades   didácticas   virtuales   e  interdisciplinares.  

- Utilizar  de  forma  fluida  la  Plataforma  PASEN  

Page 110: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

158

- Valerse   de   Internet   para   estar   informado   y   como   fuente   de   recursos  para  su  práctica  diaria.  

- Ser  capaz  de  crear  o  modificar  programas  y  aplicaciones  educativas.  - Conocer  programas  complejos  para  su  posible  aplicación  en  las  clases.    

b) Objetivos  en  relación  a  los  alumnos:  - Dominar  un  determinado  sistema  operativo  (tercer  ciclo).  - Ser   capaz,   según  nivel,   de   gestionar   y   organizar   su   propio   aprendizaje  

valiéndose   de   herramientas   como   procesadores   de   textos,  presentaciones…etc.  (segundo  y  tercer  ciclo).  

- Navegar   de   forma   autónoma   concibiendo   Internet   como   fuente   de  información  y  formación  propia  (Tercer  ciclo).  

- Comprender  la  importancia  de  los  programas  educativos  utilizados  y  su  aplicación  para  poder  valerse  de  ellos  fuera  del  contexto  escolar  (toma  de  contacto  en  primer  ciclo  y  desarrollo  en  segundo  y  tercer  ciclo).  

- Realizar  aprendizajes  significativos  (iniciar  en  segundo  ciclo  y  desarrollar  en  tercero).  

- Realizar,   según   niveles,   pequeños   trabajos   escritos   que   potencien   y  ayuden  su  aprendizaje  (Segundo  y  Tercer  ciclo).  

- Desarrollar   estrategias   de   búsqueda   analizando   críticamente   la  información  que  reciben  (final  del  segundo  ciclo  y  Tercer  ciclo).  

 2.3.  Objetivos  generales  del  Centro.    Son  aquellos  objetivos  que  el  centro  se  propone  y  que  afectan,  en  su  mayoría,  

al  modo  de  gestión  y  organización:  - Crear   la   infraestructura   necesaria,   tanto   humana   como  material,   para  

integrar  las  TIC  al  centro.  - Usar   las   TIC   como   herramienta   y   medio   de   gestión   tanto   del   trabajo  

personal   como   del   de   organización   del   colegio   en   el   marco  administrativo  y  burocrático.  

- Mejorar  la  atención  a  la  diversidad  dentro  del  aula.  - Potenciar   el   uso   de   las   TIC   en   el   alumnado   de   forma   crítica   y   real,  

educando  su  utilización.  - Formar  al   claustro  de  profesores   según  niveles   iniciales   y  perspectivas  

del  centro  para  una  correcta  utilización  de  las  TIC  en  el  día  a  día.  - Dar  a  conocer  las  ventajas  de  este  modo  de  trabajo  a  toda  la  comunidad  

educativa  para  que  se  conciencien  de  su  importancia.  - Utilizar   los   ordenadores   para   el   trabajo   diario   y   como   fuente   de  

información  de  cada  miembro  del  claustro.  - Crear  un  grupo  de  trabajo  que  coordine,  investigue,  potencie  y  actualice  

toda  la  actividad  docente.    

Con   todo   esto   pretendemos   cambiar   la   actual   concepción   que   tenemos   del  currículum.  Queremos   afianzar   un   eje   curricular   vertebrado   por   la   innovación.   A   los  recursos  que  ahora  tenemos,  se  le  van  a  sumar  otros  que  van  a  crear  nuevos  entornos  de  aprendizaje.    

Page 111: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

159

 Articulo  40.    Relación  de  áreas  objeto  del  proyecto.    

Para  la  consecución  de  los  objetivos  anteriormente  propuestos,  se  realizará  un  planteamiento     gradual   en   el   mayor   número   de   áreas   de   Aprendizaje   posibles,   tal  como  se  detallará  más  adelante  y  teniendo  en  cuenta  los  siguientes  criterios  :      

CRITERIOS  PARA  LA  INCORPORACIÓN  DE  LAS  TICs  1. En  un  primer  momento,  se  iniciará  la  implantación  conjunta  en  áreas  de  los  ciclos  2º  

y  3º  de  Ed.  Primaria  y  como  recurso  educativos  de  Atención  a  la  Diversidad  (  Refuerzo  y  Adaptación  Curricular)    

2. Se  iniciará  una  extensión  gradual,  en  este  orden,  al  Primer  Ciclo  de  Primaria    y  el  Segundo  Ciclo  de  ED.  Infantil,  con  el  sólo  objetivo  de  su  empleo  como  medio  de  acercamiento  ,  familiarización  e  iniciación  temprana  al  uso  de  las  T.I.C.s  ,  nunca  con  carácter  instrumental  o  recurrente  excepto  el  uso  que  se  prevea  para  alumnos  con  n.e.e.  

3. En  el  Segundo  y  Tercer  Ciclo  de  Ed,  Primaria,el  tránsito  desde  la  iniciación  hasta  el  uso  eficaz  de  las  T.I.C.s  como  instrumento    de  aprendizaje  ,  se  efectuará  gradualmente  de  menor  a  mayor  recurrencia.  Esta  integración  gradual  se  efectuará  en  base  a  los  progresos  del  alumnado.    

4. Las  acciones  orientadas  a  la  implantación  de  las  T.I.C.s  se  orientarán  fundamentalmente  a  los    CONTENIDOS  CONCEPTUALES  Y  PROCEDIMENTALES.    

5. Las  capacidades  de  utilización  de  las  T.I.C.s  se  integrarán  en  el  currículo  en  las  áreas  seleccionadas  con  un  Enfoque  Transversal  adaptado  al  área  de  que  se  trate  y  no  se  centrará  en  áreas  determinadas.  

     A  continuación,  procederemos  a  realizar  una  enumeración  de  las  ACTIVIDADES  

TIPO  con  carácter  TIC  que  se  pretenden  desarrollar  con  la  puesta  en    práctica  de  este  Proyecto.    

   

   BLOQUES  DE  CONTENIDOS  

La  información  se  organiza  en  torno  a  los  Bloques  de  contenidos  de  las  áreas,  ya  que  se  mantienen  los  mismos  en  el  segundo  y  tercer  ciclo,  aunque  aumentado  la  complejidad  o  cantidad  de  contenidos.  

ACTIVIDADES  TIPO   Teniendo  en  cuenta  el  listado  de  actividades  anteriores  ,  se  procede  a  realizar  una  concreción  de  las  mismas  en  función  de  las  posibilidades  de  cada  área  y  bloques  de  contenidos  

 METODOLOGÍA  

Se  plantean  principios  metodológicos  generales  para  cada  área,  así  como  principios  concretos  en  función  de  la  fórmula  de  trabajo  prevista:  Rincones  o  Grupos  de  trabajo.  

Page 112: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

LENGUA  CASTELLANA  Y  LITERATURA  BLOQUES  DE  CONTENIDOS  

ACTIVIDADES  TIPO   ORIENTACIONES  METODOLÓGICAS  

     

COMPRENSIÓN  LECTORA    

ü Búsqueda  de  información  en  Enciclopedias  Multimedia  (Guadapedia)  

ü Elaboración  de  esquemas.  ü Subrayado  de  textos.  ü Base  de  datos  de  material  de  biblioteca  de  

aula.  ü Confección  de  fichas  digitales  sobre  libros.  ü Lectura  de  revistas  virtuales  ü Uso  de  la  Red  local  o  Internet  para  visitar  

páginas  con  material  de  trabajo  alusivo.  ü Uso  de  programas  educativos  alusivos  en  

Software  libre.  ü Empleo  de  Internet  para  ejecuta  

programas  on-­‐line.  

 PRINCIPIOS  GENERALES  

§ Individualización  (  Pe:  uso  de  programas  educativos,  organizados  a  diferentes  niveles  de  complejidad  que  se  adecuan  a  las  capacidades  y  habilidades  de  los  alumnos/as.  Lo  que  implica:  

§ Atención  a  la  Diversidad.  § Graduación,  secuenciación  de  

aprendizajes.  § Construcción  aprendizajes:  

empleo  de  las  TICs  como  herramienta  para  confrontar  esquemas  de  pensamiento.  

§ Motivación      

RINCONES  DE  TRABAJO  § Redundancia.  § Práctica  guiada  con  

desvanecimiento.  § Enfoque  lúdico  

 GRUPOS  DE  TRABAJO  

§ Enfoque    participativo.  § Investigación  /reflexión.  § Resolución  de  conflictos.  

     

EXPRESIÓN  ESCRITA    

ü Elaboración  de  textos.  ü Organizar  textos:  márgenes  ,  sangrados,  

interlineados…  ü Búsqueda  de  sinónimos.  ü Expresar  opiniones  en  página  Web  o    

tablones  Virtuales.  ü Uso  del  Correo  electrónico  ü Debates  en  foros  del  propio  ámbito.  ü Uso  de  programas  educativos  alusivos  en  

Software  libre.  ü Empleo  de  Internet  para  ejecuta  

programas  on-­‐  line.    

ORTOGRAFÍA  ü Corrección  de  textos  ortográficos.  ü Identificación  de  errores  ortográficos.  ü Uso  de  correctores  ortográficos.  

 CONOCIMIENTO  DEL  

LENGUAJE    

ü Uso  de  programas  educativos  alusivos  en  Software  libre  

ü Empleo  de  Internet  para  ejecuta  programas  on-­‐  line.  

                                       

Page 113: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

MATEMÁTICAS  BLOQUES  DE  CONTENIDOS  

ACTIVIDADES  TIPO   ORIENTACIONES  METODOLÓGICAS  

   NÚMEROS  Y  OPERACIONES  

ü Uso  de  procesadores  de  texto(  corrección  ortográfica)  para  la  escritura  de  números.    

ü Representación  gráfica  de  fracciones.  ü Identificación  gráfica  de  fracciones  

equivalentes.  ü Programas  educativos  alusivos  en  Software  libre  

para  el  aprendizaje  de  la  numeración  decimal  y  fraccionaria.  

ü Uso  de  programas  educativos  en  Software  libre  para  la  práctica  masiva  de  las  operaciones  de  +/-­‐/x/  %.  

ü Uso  de  programas  educativos  en  Software  libre  para  el  aprendizaje  de  las  tablas  de  multiplicar.  

ü Uso  de  calculadora  

 PRINCIPIOS  GENERALES  

§ Individualización:  uso  de  programas  educativos,  organizados  a  diferentes  niveles  de  complejidad  que  se  adecuan  a  las  capacidades  y  habilidades  de  los  alumnos/as.  Lo  que  implica:  

§ Atención  a  la  Diversidad.  § Graduación,  secuenciación  de  

aprendizajes.  § Construcción  aprendizajes:  

empleo  de  las  TICs  como  herramienta  para  confrontar  esquemas  de  pensamiento.  

§ Reducción  de  la  abstracción    § Empleo  de  diferentes  

modalidades  sensoriales.  § Motivación    

 RINCONES  DE  TRABAJO  

§ Redundancia.  § Práctica  guiada  con  

desvanecimiento.  § Enfoque  lúdico  

 GRUPOS  DE  TRABAJO  

§ Enfoque    participativo.  § Investigación  /reflexión.  § Resolución  de  conflictos.  

 RESOLUCIÓN  DE  PROBLEMAS  

ü Invención  /composición  de  problemas  matemáticos  mediante  el  uso  de  procesadores  de  texto.  

ü Uso  de  programas  educativos  en  Software  libre  para  la  resolución  de  problema.  

ü Uso  de  la  Red  local  o  Internet  para  visitar  páginas  con  material  de  trabajo  alusivo.  

 MEDIDAS  

ü Configurar  usos  horarios  del  propio  ordenador.  ü Uso  de  programas  educativos  alusivos  en  

Software  libre.    ü Confección  de  gráficos.  ü Uso  de  la  Red  local  o  Internet  para  visitar  

páginas  con  material  de  trabajo  alusivo.          

 MATEMÁTICAS  

BLOQUES  DE  CONTENIDOS  

ACTIVIDADES  TIPO   ORIENTACIONES  METODOLÓGICAS  

   

GRÁFICOS  

ü Confección  de  base  de  datos.  ü Representar  gráficos  mediante  hoja  de  calculo,  

con  datos  recuperados  de  una  base  datos.  ü Representación  de  datos  con  distintos  tipos  de  

gráficas.  ü Lectura  de  gráfica.  ü Representación/interpretación  diagramas.  ü Uso  pictogramas.  

 

                               

Page 114: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

CONOCIMIENTO  DEL  MEDIO  BLOQUES  DE  CONTENIDOS  

ACTIVIDADES  TIPO   ORIENTACIONES  METODOLÓGICAS  

 SERES  VIVOS  

ü Búsqueda  de  información  en  Enciclopedias  Virtuales  (Guadapedia)  

ü Búsqueda  de  información  revistas  digitales  en  Red.  

ü Confección  de  Bases  de  Datos.  ü Elaboración  de  Esquemas.  ü Uso  de  la  Red  local  o  Internet  para  visitar  

páginas  con  material  de  trabajo  alusivo  

PRINCIPIOS  GENERALES  § Individualización  (  Pe:  uso  de  

programas  educativos,  organizados  a  diferentes  niveles  de  complejidad  que  se  adecuan  a  las  capacidades  y  habilidades  de  los  alumnos/as.  Lo  que  implica:  

§ Atención  a  la  Diversidad.  § Graduación,  secuenciación  de  

aprendizajes.  § Construcción  aprendizajes:  

empleo  de  las  TICs  como  herramienta  para  confrontar  esquemas  de  pensamiento.  

§ Reducción  de  la  abstracción    § Posibilitar  distintos  tipos  de  

lenguaje.  Audiovisual,  gráfico,  escrito.  

§ Empleo  de  diferentes  modalidades  sensoriales.  

§ Motivación    RINCONES  DE  TRABAJO  

§ Redundancia.  § Práctica  guiada  con  

desvanecimiento.  § Enfoque  lúdico  

GRUPOS  DE  TRABAJO  § Enfoque    participativo.  § Investigación  /reflexión.  § Resolución  de  conflictos.  

 EL  CUERPO  HUMANO  Y  

LA  SALUD  

ü Búsqueda  de  información  en  Enciclopedias  Virtuales.  (Guadapedia)  

ü Completar  esquemas  anatómicos  ü Elaboración  de  Esquemas.  ü Uso  de  la  Red  local  o  Internet  para  visitar  

páginas  con  material  de  trabajo  alusivo.  ü Uso  de  programas  educativos  alusivos  en  

Software  libre.  ü Participar  en  foros  e  intercambios  de  

experiencias.    

GEOGRAFÍA  FÍSICA,  HUMANA  Y  ECONÓMICA  

ü Búsqueda  de  información  en  Enciclopedias  Virtuales.  (Guadapedia)  

ü Completar  mapas  físicos  y  políticos  ü Elaboración  de  Esquemas  y  mapas  

conceptuales.  ü Elaboración  de  gráficos    de  población  y  

sectores  económicos.  ü Investigación  mediante  el  uso  de  Redes  

locales  /Internet    sobre  sectores  económicos.  

ü Uso  de  la  Red  local  o  Internet  para  visitar  páginas  con  material  de  trabajo  alusivo.  

ü Uso  de  programas  educativos  alusivos  en  Software  libre.  

ü Participar  en  foros  e  intercambios  de  experiencias.  

     

       

LOS  CAMBIOS  HISTÓRICOS  

ü Búsqueda  de  información  en  Enciclopedias  Virtuales.  (Guadapedia)  

ü Elaborar/  Completar  esquemas  cronológicos.  

ü Uso  de  la  Red  local  o  Internet  para  visitar  páginas  con  material  de  trabajo  alusivo.  

ü Uso  de  la  Red  local  o  Internet  para  buscar  información  relativa  a  biografías,  costumbres,  arte,  costumbres,  tradiciones...  

ü Uso  de  procesadores  de  texto  para  la  confección  de  fichas  sobre  personajes,  monumentos...  

ü Elaboración  de  bases  de  datos  con  informaciones  recopiladas.  

ü Uso  de  programas  educativos  alusivos  en  Software  libre.  

ü Participar  en  foros  e  intercambios  de  experiencias.  

 

             

Page 115: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

LENGUA  INGLESA  BLOQUES  DE  CONTENIDOS  

ACTIVIDADES  TIPO   ORIENTACIONES  METODOLÓGICAS  

       

EXPRESIÓN/  COMPRENSIÓN  ESCRITA  

ü Composición  de  frases  y  textos  ü Uso  de  procesadores  de  texto  

configurados  en  lengua  inglesa  para  la  corrección  ortográfica.  

ü Elaborar  felicitaciones.  ü Uso  de  programas  educativos  alusivos  en  

Software  libre.  ü Participar  en  foros  e  intercambios  de  

experiencias  con  alumnos  de  habla  inglesa  

ü Uso  del  correo  electrónico  para  “cartearse”  con  otros  alumnos  de  países  de  habla  inglesa.  (  descripción,  gustos,  rutinas,  tradiciones...)  

ü  

PRINCIPIOS  GENERALES  § Individualización  (  Pe:  uso  de  

programas  educativos,  organizados  a  diferentes  niveles  de  complejidad  que  se  adecuan  a  las  capacidades  y  habilidades  de  los  alumnos/as.  Lo  que  implica:  

§ Atención  a  la  Diversidad.  § Graduación,  secuenciación  de  

aprendizajes.  § Construcción  aprendizajes:  

empleo  de  las  TICs  como  herramienta  para  confrontar  esquemas  de  pensamiento.  

§ Reducción  de  la  abstracción    § Posibilitar  distintos  tipos  de  

lenguaje.  Audiovisual,  gráfico,  escrito.  

§ Empleo  de  diferentes  modalidades  sensoriales.  

§ Motivación    RINCONES  DE  TRABAJO  

§ Redundancia.  § Práctica  guiada  con  

desvanecimiento.  § Enfoque  lúdico  

GRUPOS  DE  TRABAJO  § Enfoque    participativo.  § Investigación  /reflexión.  § Resolución  de  conflictos.  

 COMPRENSIÓN  ORAL  

ü Uso  de  programas  educativos    en  Software  libre  con  los  cuales,  mediante  el  uso  del  audio  permitan  la  discriminación  auditiva  de  palabras  (  colores,  números,  tamaños..).  

         

ASPECTOS  SOCIOCULTURALES  

ü Participar  en  foros  e  intercambios  de  experiencias  con  alumnos  de  habla  inglesa.  

ü Uso  de  la  Red  local  o  Internet  para  buscar  información  relativa  a  biografías  ,  costumbres,  arte,  costumbres,  banderas,  usos  horarios,  fiestas  ,    tradiciones  ,etc  de  países  de  habla  inglesa.  

ü Uso  de  la  Red  local  o  Internet  para  buscar  información  relativa  a  canciones,  cantantes,  equipos  deportivos  ,  personajes,    

ü Uso  de  procesadores  de  texto  para  la  confección  de  fichas  sobre  personajes,  monumentos...  

ü Uso  de  Enciclopedias  Virtuales  para  conocer  mapas  de  los  países  o  ciudades  trabajadas.  (Guadapedia)  

                         

                   

Page 116: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

EDUCACIÓN  FÍSICA    

BLOQUES  DE  CONTENIDOS  

ACTIVIDADES  TIPO    

ORIENTACIONES  METODOLÓGICAS  

     

CONOCIMIENTO  Y  DESARROLLO  CORPORAL  

ü Uso  de  Enciclopedias  Virtuales  para  buscar  información  relativa  a  la  anatomía  del  cuerpo  humano.  (Guadapedia)  

ü Uso  de  la  Red  local  o  Internet  para  buscar  información  relativa  ala  anatomía  del  cuerpo  humano.  

ü Uso  de  programas  educativos  alusivos  en  Software  Libre  

ü Uso  de  base  de  datos  para  recoger  sus  cambios  físicos(  talla  /peso).  

ü Uso  de  base  de  datos  para  recoger    sus  propias  marcas  en  las  actividades  físicas  propuestas.  

ü Representación  en  gráficos  de  marcas  registradas.  

 PRINCIPIOS  GENERALES  

§ Individualización  (  Pe:  uso  de  programas  educativos,  organizados  a  diferentes  niveles  de  complejidad  que  se  adecuan  a  las  capacidades  y  habilidades  de  los  alumnos/as.  Lo  que  implica:  

§ Atención  a  la  Diversidad.  § Graduación,  secuenciación  de  

aprendizajes.  § Motivación    

 RINCONES  DE  TRABAJO  

§ Redundancia.  § Práctica  guiada  con  

desvanecimiento.  § Enfoque  lúdico  

 GRUPOS  DE  TRABAJO  

§ Enfoque    participativo.  § Investigación  /reflexión.  § Resolución  de  conflictos.  

   

JUEGO  

ü Uso  de  Enciclopedias  Virtuales  para  buscar  información  relativa  a  las  Olimpiadas.  (Guadapedia)  

ü Uso  de  procesadores  de  textos  para  organizar  las  olimpiadas  anuales  del  centro.  

ü Participar  en  foros  e  intercambios  de  experiencias  con  alumnos  de  otros  centros.  

ü Uso  de  la  Red  local  o  Internet  para  buscar  juegos  populares  de  otras  zonas.  

ü Uso  de  procesadores  de  textos  para  confeccionar  juegos  y  normas  alusivas  a  los  mismos.  

ü Uso  de  programas  educativos  alusivos  en  Software  Libre.PE:  ajedrez  

ü Uso  de  base  de  datos  para  recoger    listados  de  juegos  del  centro.  

 SALUD  

ü Uso  de  la  Red  local  o  Internet  para  buscar  información  sobre  hábitos  de  vida  saludables  y  perjudiciales.  

ü Uso  de  Enciclopedias  Virtuales  para  buscar  información  relativa  a  lesiones  deportivas  y  primeros  auxilios.  (Guadapedia).  

                           

       

Page 117: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

EDUCACIÓN  MUSICAL    

BLOQUES  DE  CONTENIDOS  

ACTIVIDADES  TIPO    

ORIENTACIONES  METODOLÓGICAS  

   

CULTURA  MUSICAL    

ü Uso  de  programas  educativos  alusivos  en  Software  Libre  para  la  realización  de  juegos  y  ejercicios  relacionados  con  las  cualidades  del  sonido.  

ü Uso  de  programas  educativos  alusivos  en  Software  Libre  para  la  realización  de  juegos  de  reconocimiento  de  timbres  de  los  diferentes  instrumentos  

ü Uso  de  programas  educativos  alusivos  en  Software  Libre  para  la  realización  de  juegos  y  ejercicios  para  la  técnica  y  ejecución  musical  

 ü Uso  de  Enciclopedias  Virtuales  para  buscar  

información  relativa  a  las  datos  biográficos  de  compositores  .  (Guadapedia)  

ü Uso  de  Enciclopedias  Virtuales  para  buscar  información  relativa  consulta  de  datos  de  obras  musicales.  (Guadapedia)  

ü Uso  de  la  Red  local  o  Internet  para  buscar  información  sobre  instrumentos  musicales:  forma,  aspecto  ,  tamaño....  

ü Uso  de  la  Red  local  o  Internet  para  buscar  información  sobre  Estilos  musicales  del  mundo  

ü Participar  en  foros  e  intercambios  de  experiencias  con  alumnos  de  otros  centros  y  /o  países  para  conocer  su  cultura  musical.  

 

 PRINCIPIOS  GENERALES  

§ Individualización  (  Pe:  uso  de  programas  educativos,  organizados  a  diferentes  niveles  de  complejidad  que  se  adecuan  a  las  capacidades  y  habilidades  de  los  alumnos/as.  Lo  que  implica:  

§ Atención  a  la  Diversidad.  § Posibilitar  distintos  tipos  de  

lenguaje.  Audiovisual,  gráfico,  escrito.  

§ Empleo  de  diferentes  modalidades  sensoriales.  

§ Motivación      

RINCONES  DE  TRABAJO  § Redundancia.  § Práctica  guiada  con  

desvanecimiento.  § Enfoque    lúdico  

 GRUPOS  DE  TRABAJO  

§ Enfoque    participativo.  § Investigación  /reflexión.  

Resolución  de  conflictos.  

   

LENGUAJE  MUSICAL  

ü Uso  de  editor  de  partituras  interactivo  para  construir  piezas  musicales.  

ü Uso  de  editor  de  partituras  interactivo  para  ejercicios  rítmicos  y  melódicos.  

ü Uso  de  programas  educativos    en  Software  Libre  para  la  composición  musical  

                                           

Page 118: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

               

ENSEÑANZA    RELIGIOSA  ESCOLAR  BLOQUES  DE  CONTENIDOS   ACTIVIDADES  TIPO   ORIENTACIONES  METODOLÓGICAS  

       

PERSONAJES,ACONTECIMIENTOS  HISTÓRICOS,  DE  LA  BIBLIA  Y/0  DE  LA  

IGLESIA  

ü Uso  de  Enciclopedias  Virtuales  para  buscar  información  relativa  a  personajes  o  acontecimientos  históricos.  (Guadapedia)  

ü Uso  de  la  Red  local  o  Internet  para  buscar  información  relativa  a  personajes  o  acontecimientos  históricos  

ü Uso  de  procesadores  de  texto  para  la  elaboración  de  la  información  recopilada.  

ü Uso  de  programas  educativos  alusivos  en  Software  Libre.  

ü Uso  de  Internet  para  visitar  páginas  con  material  de  trabajo  alusivo  (  pe:  ciberiglesias.com)  

ü Uso  de  la  Red  local  o  Internet  para  ejecutar  programas  on  line  

 PRINCIPIOS  GENERALES  

§ Individualización  (  Pe:  uso  de  programas  educativos,  organizados  a  diferentes  niveles  de  complejidad  que  se  adecuan  a  las  capacidades  y  habilidades  de  los  alumnos/as.  Lo  que  implica:  

§ Atención  a  la  Diversidad.  § Construcción  aprendizajes:  

empleo  de  las  TICs  como  herramienta  para  confrontar  esquemas  de  pensamiento.  

§ Posibilitar  distintos  tipos  de  lenguaje.  Audiovisual,  gráfico,  escrito.  

§ Motivación      

RINCONES  DE  TRABAJO  § Redundancia.  § Práctica  guiada  con  

desvanecimiento.  § Enfoque  lúdico  

 GRUPOS  DE  TRABAJO  

§ Enfoque    participativo.  § Investigación  /reflexión.  § Resolución  de  conflictos.  

LA  DOCTRINA  CATÓLICA  Y  LA  EDUCACIÓN  EN  VALORES  

ü Uso  de  Biblia  interactiva  en  Software  Libre.  

ü Uso  de  Internet  para  visitar  páginas  con  material  de  trabajo  alusivo  (  pe:  ciberiglesias.com)  

       

LA  RELIGIÓN  COMO  HECHO  CULTURAL  

ü Uso  de  Enciclopedias  Virtuales  para  buscar  información  relativa  a  personajes,  iconos,  edificios,  etc    propios  de  la  religión  cristiana  u  otras..  (Guadapedia)    

ü Uso  de  la  Red  local  o  Internet  para  buscar  información  relativa  a  personajes,  iconos,  edificios,etc.  

ü Uso  de  procesadores  de  texto  para  la  elaboración  de  la  información  recopilada.  

ü Uso  de  Internet  para  visitar  páginas  con  material  de  trabajo  alusivo  (  pe:  ciberiglesias.com)  

ü Uso  de  la  Red  local  o  Internet  para  ejecutar  programas  on  line  

       

RELIGIONES  DEL  MUNDO  

ü Uso  de  Enciclopedias  Virtuales  para  buscar  información  relativa  a  personajes,  iconos,  edificios,  etc    propios  de  la    religión  cristiana  u  otras..  (Guadapedia)    

ü Uso  de  la  Red  local  o  Internet  para  buscar  información  relativa  a  personajes,  iconos,  edificios,etc.  De  la  religión  cristiana  y  de  otras  religiones  

ü Participar  en  foros  e  intercambios  de  experiencias  con  alumnos  de  otros  centros  y  religiones.  

Page 119: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

PEDAGOGÍA  TERAPÉUTICA  Y  AUDICIÓN  Y  LENGUAJE  BLOQUES  DE  CONTENIDOS   ACTIVIDADES  TIPO   ORIENTACIONES  METODOLÓGICAS  

     

Prerrequisitos  de  lecto-­‐escritura  ü Percepción  ü Discriminación  ü Psicomotricidad  ü Conceptos  Básicos  

Espaciotemporales  ü Memoria  

Aptitudes  psicolingüísticas  Lecto.Escritura  Articulación  Morfosintaxis      

 

     ü Aplicaciones  informáticas  tipo  

“Jclic”  para  asociar  sonidos  de  la  naturaleza,  instrumentos  musicales,  etc…  

ü Aplicaciones  tipo  “memorys”  ü Cuentos  multimedia  para  

trabajar  la  comprensión  oral  (Responder  preguntas  tras  su  escucha)  

ü Cuentos  interactivos.  ü Algunas  aplicaciones  de  

“Jclic”  nos  permiten  trabajar  diferentes  fonemas  para  mejorar  la  articulación  y  la  lectoescritura.  

ü Actividades  del  libro  de  Isabel  Domínguez  que  “Jclic”  ha  pasado  a  Java  permitiendo  una  utilización  multimedia  de  sus  actividades.  

ü Aplicaciones  que  permiten  alargar,  ordenar,  construir  o  completar  frases  trabajando  la  morfosintaxis.  

 

 PRINCIPIOS  GENERALES  

§ Individualización  (  Pe:  uso  de  programas  educativos,  organizados  a  diferentes  niveles  de  complejidad  que  se  adecuan  a  las  capacidades  y  habilidades  de  los  alumnos/as.  Lo  que  implica:  

§ Atención  a  la  Diversidad.  § Graduación,  secuenciación  

de  aprendizajes.  § Construcción  aprendizajes:  

empleo  de  las  TICs  como  herramienta  para  confrontar  esquemas  de  pensamiento.  

§ Motivación      

RINCONES  DE  TRABAJO  § Redundancia.  § Práctica  guiada  con  

desvanecimiento.  § Enfoque  lúdico    

   

NOTA:    Además  de  todo  lo  anterior,  el  ordenador  conectado  a  un  cañón,  serviría  en  todo  momento  para  el  desarrollo  de  las  clases  como  recurso  audiovisual  de  los  contenidos  impartidos.  

 Articulo  41.  Actividades  relacionadas  con  las  T.I.C.  

 Todas   las   actividades   estarán   en   consonancia   con   los   contenidos   y   objetivos  

diseñados,   además  de   insertadas  dentro  de   la   línea  metodológica  propuesta  en  este  proyecto.   En   el   apartado   Relación   de   áreas   objeto   del   proyecto   citamos   de   forma  detallada  las  actividades  relacionándolas  con  los  contenidos  y  las  distintas  aplicaciones  de   software   educativo.   Hemos   querido   hacerlo   de   esta   forma   para   marcar   de   una  forma  clara  y  práctica  cómo  concebimos   la   relación  Área  –  Objetivos  –  Contenidos  –  Actividades.    

 Como   principal   justificación   a   integrar   las   TIC   en   las   actividades   es   que   la  

podemos   plantear   utilizando   textos,   gráficos,   sonido   o   animaciones,   en   un   medio  interactivo   que   genera   bastante   motivación   y,   lo   que   es   más   importante,   capaz   de  ajustarse  al  proceso  de  aprendizaje  individual  de  cada  alumno.    

 Durante   la   preparación   de   estas   actividades   hemos   tenido   en   cuenta   las  

distintas   experiencias   de   compañeros   que   ya   han   utilizado   cada   una   de   las  aplicaciones.  Esta  línea  de  trabajo  es  la  que  seguiremos  para  a  medio  plazo  diseñar  un  banco   de   actividades   adecuado   a   cada   nivel.   Somos   conscientes   de   que   toda   la  

Page 120: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

introducción  de  las  TIC  en  el  currículum  del  centro  no  se  puede  hacer  en  poco  tiempo,  así  que  nos  planteamos  dos  cursos  para  la  total  implantación.    

 La  progresión  que  seguiremos  será  la  de  aplicar  las  TIC  a  las  actividades  de  cada  

programación.  Esta  aplicación  será  asesorada  y  guiada  por  el  coordinador  del  proyecto  y   por   el   grupo  de   trabajo   creado  para   tal   efecto.  Así,   las   actividades   se   insertarán   a  partir   de   una   programación   de   aula   tradicional.   En   un   curso   posterior,   una   vez  recopiladas  y  analizadas,  se  diseñará  el  proyecto  curricular  de  centro  del  cual  derivarán  las  programaciones  de  aula  en  total  sintonía  con  las  TIC  (ver  apartado  9:  Metodología  a  llevar  a  cabo  para  introducir  las  TIC  en  la  práctica).  

 Las  actividades  las  vamos  a  diferenciar  en  dos  grandes  bloques:    

a) Actividades   para   aprender   a   utilizar   las   TIC.   Son   actividades   meramente  informáticas.  Las  TIC  como  fin  de  cada  actividad.  Para  utilizarlas  en  la  práctica  docente,  es  necesario   tener  un  conocimiento  básico  sobre  manejo  de  teclados,   ratón,  sistema  operativo,   procesador   de   textos…   la   forma   de   llevar   a   cabo   estas   actividades   será  mediante  un  periodo  de   introducción  en  el  primer  ciclo  (ya  que  se  tiene  programada  una  hora  de  informática  a  la  semana  para  los  alumnos  de  primer  ciclo).  De  esta  forma,  cuando   llegan   al   segundo   ciclo   los   alumnos   ya   llevan   una   base   para   desarrollar   los  conocimientos.   También   contamos   con   los   rincones   preparados   en   las   aulas   de  Educación   Infantil   para   que   los   alumnos   tengan   el   primer   contacto   con   las   nuevas  tecnologías.   Además,   y   de   forma   paralela   a   los   conocimientos   que   se   dan   en   cada  nivel,  durante  el   segundo  y   tercer  ciclo  ampliaremos   los  conocimientos   informáticos,  mezclando  ambos  aprendizajes.        

ACTIVIDADES   E.  INFANTIL   1er  CICLO   2º  CICLO   3er  CICLO  Uso  ratón  y  teclado          Entorno  Sistema  

Operativo          

Archivos  y  carpetas          Procesador  de  textos          

Presentaciones          Hoja  de  cálculo          

Internet            Correo-­‐e  y  buscadores          

Tratamiento  de  imagen          

 b) Actividades  utilizando  las  TIC  como  herramienta  para  la  práctica  docente.  Son  las   actividades   propias   de   cada   ciclo,   de   cada   nivel,   de   cada   programación…   Es   el  objetivo  del   centro  TIC:   tomar   las  TIC   como  medio  para   favorecer   los  aprendizajes,  como  herramienta  y  como  apoyo  en  el  proceso  de  enseñanza/aprendizaje.  

 

Page 121: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

ACTIVIDADES  CON   E.  INFANTIL   1er  CICLO   2º  CICLO   3er  CICLO  Software  educativo          Procesador  de  textos          

Utilización  de  Páginas  web          

Navegación  autónoma          

Correo  electrónico          Buscadores          

Accesorios  externos          Descarga  de  documentos          

Portales  educativos          Programas  de  

imagen          

Programas  específicos          

 El  color  indica  el  grado  de  profundización  

 Todas  estas  actividades  del  apartado  a  y  b,  se  especifican  en  Relación  de  áreas  

objeto   del   proyecto.   Hay   que   aclarar   que   nos   referimos   a   actividades   propias   del  alumno,   ya   que   aunque   no   se   contemple   el   uso   de   páginas  web   en   primer   ciclo,   el  profesor   sí   hará  uso  de  ellas  para   su  documentación,   información…etc.  Además,  nos  referimos   actividades   principales,   puesto   que   en   todos   los   ciclos   de   Primaria   se  utilizará  la  navegación,  aunque  la  “educación”  como  tal  se  tiene  prevista  para  el  tercer  ciclo.  

 Aunque  el  proyecto  abarca  al  segundo  y  tercer  ciclo,  contamos  con  Educación  

Infantil   y   el   Primer   ciclo   para   la   utilización   de   estas   nuevas   tecnologías.   Así,  desarrollando  cada  herramienta  a  utilizar  diríamos  que:  

 - Software  educativo  lo  utilizaremos  en  todos  los  niveles,  cada  uno  adaptado  a  

los   contenidos   y   objetivos   programados   y   a   la   metodología   propuesta.   En  estos  momentos  poseemos  un   gran  banco  de  programas   y   aplicaciones  que  esperamos   mejorar   con   la   experiencia   diaria   y   la   continua   evolución   y  actualización.  Como  ejemplo,  podemos  citar:  

Globalizados  § Paquete  de  programas  Clic    § Pipo  en  la  ciudad    § Trampolín  Matemáticas  § Matemáticas  con  Pipo  § Pipo  en  el  Imperio  Maya  § Pipo  en  la  China  Imperial  § Juegomat.  Música  

Page 122: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

§ Aprende  Música  con  Pipo  Inglés  § Aprende  Inglés  con  Pipo  § Q  steps  1&2.  Lengua  § Aprende  a  escribir  § La  gran  aventura  de  las  palabras  § El  pequeño  escritor  Conocimiento  del  Medio  § Animales  Increíbles.  § Geografía  con  Pipo.  § Cuerpo  humano  con  Pipo.  

 - Procesador  de  textos.  Aunque  al  principio  puede  ser  complejo,  lo  utilizaremos  

desde  el   primer   ciclo   (con  pequeños   y  básicos  dictados),   para  después   ir   en  progresión   con   dictados   más   complejos,   documento   para   conceptos,  Composiciones,  trabajos…El  más  utilizado  para  Guadalinex  será:  

§ OpenOffice  § Word  

 - Utilización  de  páginas  Web.  Aunque  se  comenzará  utilizando  desde  el  primer  

ciclo,   será   durante   el   segundo   y   tercero   cuando   adquiera   la   valoración   de  herramienta   para   el   aprendizaje   dentro   de   los   objetivos.   En   los   primeros  niveles  será  el  maestro  el  que  guíe  y  señale  la  página  a  ver.  Posteriormente,  y  poco   a   poco,   serán   los   propios   alumnos   los   que   adquieran  autonomía   para  navegar   y   exponer   sus   experiencias   a   todos.   Siempre  bajo  el   asesoramiento  del  maestro.  El  centro  dispondrá  de  una  base  de  datos  de  páginas  Web.  Cada  Web   se   anotará   en   una   ficha   con   el   dirección,   tema,   relación   de   áreas,  contenidos   básicos,   enlaces   a   otras,   observaciones…   Algunas   páginas   y  portales  educativos  son:  

 Para   Educar   al   alumno   en   este   tipo   de   actividades   tendremos   presente   las  siguientes  indicaciones:  

§ Enseñarle   a   tener   criterios   de   búsqueda   (valorar   calidad  formal,   cantidad   de   publicidad,   tipo   de   información,   si  cumplen  objetivos,  facilidad  de  descarga…)  

§ Poner  límites  en  tiempo  de  conexión  § Consultar   cualquier   información   chocante   y   no   dar   la   suya  

propia  sin  consentimiento.    No   olvidemos   que   los   niños   ya   comienzan   a   navegar,  independientemente  de   si   el   centro   es   TIC  o  no.   Por   lo  que  no  sólo   debemos   centrarnos   en   enseñarles   contenidos,   sino   que  tenemos  que  educarlos  para  asegurar  un  navegación  adecuada.  

 - Correo  electrónico  y  buscadores.  En  el  segundo  ciclo  se  les  dará  a  conocer  y  

se  utilizará  una  cuenta  para  el   curso.  En  ella   se  verán   los   resultados  de  esta  

Page 123: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

aplicación   y   despertará   a   los   alumnos   interés   y  motivación   para,   durante   el  tercer  ciclo,  hacer  uso  de  ella  de  una  forma  más  práctica  para   la  adquisición  de  nuevos  aprendizajes.  Algunos  buscadores  son:  

§ www.google.es  § www.yahoo.es  § …  y  otros  de  portales  y  páginas  educativas.  § Gestor  de  correo  Evolution-­‐mail.  

 - Los   accesorios   externos   y   descargas   de   documentos,   tendrán   un   papel  

importante  durante  el  tercer  ciclo.  Gracias  a  ellos  el  alumno  podrá  transportar  información  y  compartir  el  trabajo  de  casa  con  el  del  colegio.    

§ Accesorio  USB  de  memoria  externa  § Grabación  de  CD  con  programas  tipo  NERO.  § Descarga   con   programas   tipo   Download   Acelerador,  

Flashget…    - Portales   educativos.   En   relación   al   uso   de   Internet,   su   utilización   será  

progresiva  y  siempre  bajo  el  asesoramiento  del  maestro.  Al   igual  que  con  las  páginas  Web,   se  harán   fichas   sobre  portales   para  después   insertarlas   en   las  programaciones  de  aula.  

 - La  utilización  de  programas  de   imagen,  se  hará  efectiva  en  el   segundo  ciclo  

con   programas  menos   complejos   y  más   básicos   que   los   del   tercer   ciclo.   En  ambos  casos  se  insertan  dentro  del  área  de  Plástica.  

§ Tux-­‐paint.  § Gimp.  § OpenOffice  Dra.  § GThumb.  

 - A  Programas   específicos,   nos   referimos   aquellos   que   podemos   utilizar   para  

hacer  grabaciones,  escuchar  música,…etc.  Estos  programas  se  utilizarán  en  los  distintos   ciclos   dependiendo  de   las   programaciones   y   en   las   que   en   ellas   se  contemple.  

 Todo  ello  se  integrará  a  medio  plazo  en  Unidades  Didácticas  en  total  consonancia  con  las   TIC,   que   tengan   como   principal   características   la   adecuación   a   objetivos   y  contenidos,  pero  con  una  metodología  que  premien  la  motivación,  la  participación  y  la  actitud  crítica  del  alumno.  

 Con  estas  actividades  apoyadas  en  las  TIC,  el  alumno  integra  los  conocimientos  

de  forma  significativa.  Potencia  aprendizajes  en  los  que  el  alumno  encuentra  sentido  a  cada  contenido  apoyado  además  por  un  valioso  elemento  motivador.  Por  todo  esto,  la  consecución  de  objetivos  se  ve  favorecida          

Page 124: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

Articulo  42.  Metodología  a  llevar  a  cabo  para  introducir  las  TIC  en  la  práctica.    

En   este   apartado   pretendemos   que   quede   reflejado   el   modo   en   que   se  manifiestan  las  TIC  dentro  del  aula,  la  manera  en  que  organizaremos  la  práctica  diaria  para  hacer  uso  de  esta  herramienta.  Este  apartado  metodológico  afecta  tanto  al  centro  en  general  como  a  cada  aula  en  particular.  

 Es  indudable  que  la  incorporación  de  las  TIC  a  la  enseñanza  viene  a  determinar  

una   nueva   forma   de   aprendizaje,   y,   en   concreto,   un   cambio   en   la   metodología   y  agrupamientos.  Este  cambio  metodológico  lo  vamos  a  llevar  a  cabo  en  nuestro  centro  de  forma  paulatina  y  contando  con  una  serie  de  fases  y  elementos.    

 De  un  modo  general  podemos  decir  que:  en  primer  lugar  habrá  una  formación  

del   profesorado,   que   dará   lugar   a   una   toma   de   decisiones   sobre   los   contenidos   de  cada  ciclo  y  la  utilización  de  las  Tic  en  cada  uno  de  ellos.  Esta  utilización  de  las  TIC  se  manifestará   en   la   práctica   mediante   actividades   con   los   alumnos.   El   equipo   de  profesores,   con   esta   premisa   de   trabajo   estará   en   una   continua   actualización   y  reflexión  para  garantizar   la   fiabilidad  y  rigor  del  proyecto.  La  citada  reflexión  se  hará  mediante   informes,   tareas   específicas   por   niveles   y   ciclos,   debates   e   intervenciones  puntuales  de  expertos….así,  seguiremos  siempre  con  la  formación  del  profesorado.    Introducir  las  TIC  a  nivel  de  Centro    

Concretando  más   lo  anterior,  podemos  exponer   la  metodología  a  nivel  de  centro  de  la  siguiente  manera:  

 1. Concienciación  del  uso  de  TIC.  

Es  importante  crear  conciencia  sobre  las  TIC  en  la  práctica  docente.  Para   ello   no   basta   con   firmar   en   un   papel   solamente,   sino   que  continuamente   deber   estar   abierto   el   debate   para   enriquecernos  con  la  opinión  de  todos,  sus  experiencias  y  sus  aportaciones.  

 2. Distribución  de  equipos  en  aulas.  

Durante  el  periodo  establecido,   los  ordenadores   se   incluirán  en   las  aulas.   El   claustro  estará   informado  de  ello   y,   en  especial,   de   cómo  queda  el  aula  o  los  espacios  que  van  a  utilizar.    

3. Formación   al   profesorado   e   información   de   pasos   a   seguir  (Claustro).  Se  informa  a   los  profesores  sobre    como  va  a  discurrir   la  vida  en  el  centro  a  partir  del  momento  de  ser  nombrado  TIC.  Se  les  informa  de  los  pasos  a  seguir  (ver  punto  siguiente)  y  cuáles  son  las  funciones  de  cada  uno.  Además  se  plantea  el  plan  de  formación  del  profesorado.    

4. Pasos  a  dar  para  introducir  las  TIC  en  los  ciclos  Segundo  y  Tercero.  a) Creación  de  base  de  datos  de  software  educativo  (Comisión)  b) Creación  de  base  de  datos  de  páginas  Web  (Comisión)  

Page 125: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

c) Creación  de  base  de  datos  de  otros  programas  a  utilizar  por  especialidades  (Comisión)  

d) Demostración  de  la  utilidad  de  cada  uno  de  ellos  (Ciclos)  e) Selección  de  programas  para  cada  contenido  (Ciclos)  f) Diseño  de  unidades  didácticas  con  actividades  mediante  TIC  

(niveles  y  especialistas)  g) Aplicación  en  las  clases  (Maestros  y  tutores)  h) Registro   de   experiencias   con   los   alumnos   de   las   distintas  

aplicaciones.    

5. Formación  de  grupo  de  trabajo  para  favorecer   la  actualización  del  centro  y  ser  referente  de  apoyo.  Además   del   coordinador,   se   tiene   pensado   formar   un   grupo   de  trabajo   que   mantenga   actualizado   a   todo   el   claustro   y   sea   el  referente   de   actualizaciones,   canalización   de   experiencias,  mantenimiento  de  equipo…    

6. Reflexión  semanal  de  cada  ciclo  con  el  coordinador  del  proyecto.  Importante   este   punto   para   que   la   vida   en   el   centro   no   sea   algo  estático,  sino  dinámico  y  en  constante  evolución.    

7. Modificación  de  programaciones  Siempre  en  caso  necesario  y  de  acuerdo  a  lo  establecido  en  el  punto  anterior.  

   De  esta  forma  hemos  visto  como  la  coordinación  y  trabajo  se  establece  

desde   todo   el   claustro   de   profesores   hasta   los   tutores,   vamos   pasando   por  todos  los  niveles.  

   Introducir  las  TIC  a  nivel  de  aula  y  alumnado  

 Una  vez  que  queda  patente  la  dinámica  de  trabajo  a  nivel  de  centro,  nos  

centramos  en  cómo  va  a  ser  la  práctica  docente  directa  con  los  alumnos:    1. Establecimiento  de  espacios  y  función  de  cada  uno  

a) Aulas  de  Infantil  Dos   ordenadores   por   aula   para   3,   4   y   años.   Rincones   de  informática.  

b) Aula  de  Primer  Ciclo  Los   alumnos   de   este   ciclo   asistirán   al   aula   de   informática  una   vez   a   la   semana   al   menos.   Se   plantea   para   cursos  futuros  el  tener  un  ordenador  o  dos  también  por  aula  para  individualizar  ciertas  tareas.  

c) Aula  de  Informática  Aula   para   que   la   utilicen   los   alumnos   de   segundo   ciclo   y  comiencen   a   tomar   conciencia   de   la   aplicación   de  

Page 126: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

programas  educativos  tras  familiarizarse  con  elementos  del  equipo   informático.   También   se   contempla  el   aula  para  el  taller  de   informática  y   como  “laboratorio”  para  que   tanto  maestros   como   el   grupo   de   trabajo   prueben   programas,  aplicaciones,  expongan  experiencias…  

 2. Alumnos  de  Educación  Infantil  

Los   alumnos   de   Educación   Infantil   no   están   incluidos   en   el  proyecto   de   centro   TIC   como   tal,   pero   sí   se   conciben   dentro   del  centro   TIC   y   para   ello   hemos   diseñado   un   plan   especial   para   este  nivel.   En   cada   aula   habrá   dos   ordenadores   de   los   que   poseía   el  centro  de  manera  que  se  crearán  rincones  de  informática  en  los  que  los  alumnos  trabajarán  sus  contenidos  y  desarrollarán   los  objetivos  propuestos  con  la  siguiente  metodología:  El  maestro  establecerá  las  actividades  según  la  dinámica  de  la  clase  y  dentro  de  la  planificación  tendrá   en   cuenta   actividades   a   trabajar   mediante   el   software  educativo  adecuado.  Así,  comienza  el  primer  escalón  para  el  uso  de  las  TIC  y  su  introducción  en  el  centro  educativo.  El  alumno  comienza  a  familiarizarse  con  el  ratón,  teclado,  elementos  básicos  de  software  y  hardware…  

 3. Alumnos  de  Primer  Ciclo  y  Segundo  Ciclo  

Como   se   ha   dicho   en   Educación   Infantil,   este   ciclo   no   se  recoge  dentro  del  proyecto  pero  sí  tiene  un  apartado  de  mejora.  Los  alumnos  del   Primer  Ciclo   visitarán   el   aula   de   informática   al  menos  una  vez  a   la  semana.  Serán  clases  de   introducción  al  uso  de   las  TIC  como   herramienta   de   aprendizaje.   Los   alumnos   siguen  familiarizándose  con  ratón  y  teclado,  y  comienzan  a  tomar  contacto  con  sistema  operativo  y  procesador  de  textos,  además  de  programas  educativos  con   los  que  practicar.  Es  el  segundo  paso  que  darán   los  alumnos  en  el  uso  de  las  TIC  como  recurso.  Se  diferenciará  entre  los  alumnos  de  primero  y  segundo  dentro  de  la  programación.  

 4. Alumnos  del  Tercer  Ciclo  

Estos  alumnos  están  dentro  del  proyecto  de  centro  TIC.  Nos  centramos   en   una   estructura   de   clase-­‐tipo,   ya   que   el   proceso   de  organización  de  los  docentes  ya  lo  hemos  citado:    

 El   maestro   seguirá   el   modo   que   hasta   ahora   siguiera   en   la  

clase.   La   diferencia   radicará   en   el   momento   de   apoyar   ciertas  explicaciones   y   al   hacer   las   actividades.   Una   vez   expuesto   el  contenido   a   trabajar,   nos   servimos   de   aplicaciones   o   páginas  Web  para   ilustrar   las   explicaciones.   Será   el   momento   en   el   que   los  alumnos  puedan  ilustrar  de  forma  dinámica,  gráfica  y  virtual   lo  que  antes   sólo   podían   ver   sobre   el   papel   o   sobre   la   pizarra.   Una   vez  hecho   esto,   haremos   las   actividades;   estas   actividades   combinarán  el  uso  del  papel  con  la  utilización  de  programas  específicos  relativos  

Page 127: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

a   contendidos   a   trabajar.   Estos   programas,   ya   seleccionados   y   en  continúa  experimentación,  facilitan  la  aplicación  de  lo  que  aprenden  y  facilitarán  un  aprendizaje  significativo.  

 Al   finalizar   este   proceso,   el   maestro   puede   optar   por  

individualizar   las   tareas   según   ritmos  de  aprendizaje.   Las   tareas  de  refuerzo   y   ampliación  mediante   el   software   educativo   permiten   al  maestro  dinamizar  el  ritmo  de  la  clase  y  adecuar  tareas  individuales.  Esto  último  será  la  forma  de  trabajar  en  el  refuerzo  educativo.    

Artículo      43.      Medidas  a  tomar  para  difundir  el  proyecto    

Estas  son  las  medidas  propuestas  para  que  tanto  el  proyecto  como  la  aplicación  de  él  se  van  tomar  para  difundirlo  entre  toda  la  comunidad  educativa.     Difusión  entre  el  alumnado  

El   coordinador   celebrará   reuniones   con   las   aulas   de   segundo   y   tercer  ciclo   explicándoles   el   modo   de   trabajar   el   curso   para   el   que   habría   sido  aprobado  el  proyecto  de  Centro  TIC.  Como  ejemplo  práctico,  se  dará  una  clase  en   el   aula   de   informática   (haciéndoles   ver   que   no   sería   una   situación  totalmente  similar,  ya  que  el  mobiliario  no  es  el  mismo  ni  los  equipos).  Con  esta  clase,   los   alumnos   podrán   ver   cómo   se   utilizan   los   programas   para   aprender  algún  contenido  y  así  alcanzar  los  objetivos.  

 Se   contará   con   la  participación  de  profesores   y   alumnos  que   contarán  

sus  experiencias,  traerán  fotos  y  se  les  encargará  la  grabación  de  un  vídeo  que  muestre  como  está  diseñada  el  aula  y  cómo  es   la  dinámica  de  clase,  Se  abrirá  un  debate  para  que  todos  puedan  participar  y  resolver  sus  dudas.  

 Se  entregará  un  dossier  adaptado  a  su  nivel,  explicándoles  todo  lo  que  

es  un  Centro  TIC.  En  este  documento  irán  fotos,  explicaciones  básicas,  croquis  de  las  aulas,  fotos  de  pantallas  de  programas…    

Difusión  entre  padres  y  madres    

Primero   se   tratará   el   asunto   con   el   AMPA,   explicándoles   todo   lo  referente   al   proyecto.   Y,   si   es   preciso,   se   visitará   algún   centro   TIC   para   que  puedan  entender  mejor   el   sentido  del   proyecto.   Posteriormente,   el  AMPA,  el  coordinador   y   el   equipo   directivo   convocarán   unas   jornadas   entre   todos   los  padres   y  madres   del   centro,   para   la   citación   se   hará   una   octavilla   explicando  básicamente  qué  es  un  centro  TIC.  

 Una  vez  en  las  jornadas  (pueden  hacerse  en  varios  días),  el  Director  será  

el   encargado   de   justificar   el   proyecto   y   presentarlo.   A   continuación,   un  miembro  del  CEP  hablará  sobre  los  centros  TIC  en  general,  para  posteriormente  exponerse  el  proyecto  del  centro  propio  por  parte  del  Coordinador  y   resolver  

Page 128: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

dudas.  Una  vez  acabado,  será  un  representante  de  centro  TIC  el  que  hable  de  su  experiencia  apoyado  en  material  visual.  

 Por   último,   y   si   se   cree   oportuno,   se   citará   un   día   para   que   en   una  

reunión  con  el/la  tutor/a  acudan  al  aula  de  cada  hijo  y  experimenten  una  clase  con  utilización  de  las  TIC.    

 Articulo  44.  Necesidades  y  plan  de  formación.    

En  estos  momentos,  y   tras  un  periodo  de   formación   inicial  adaptada  a  las   circunstancias   y   punto   de   partida   de   cada   profesor,   hemos   planificado   el  siguiente  plan  de  formación:    - Manejo  fluido  de  Guadalinex.  - Documentación   de   software   educativo   y   análisis   de   cada   uno   para   su  

utilización.  - Análisis  de  distintos  programas  y  aplicaciones  básicas.  - Navegación  en  Internet  y  utilización  de  plataformas  educativas.  - Utilización  de  programas  específicos      

Básicamente  este  será  nuestro  plan  de  formación  que  se  detallará  en  el  Plan  Anual  de  Centro  del  próximo  curso,  aunque  en  este  tenemos  la  intención  de  comenzar  la  realización  de  cursos  por  parte  de  un  grupo  de  profesores  que  se  encargará  de  coordinar  el  proyecto  y  el  citado  plan  de  formación.  

 Seguimos   una   progresión   a   la   que   se   sumará   cada   profesor   según   su  

propio   punto   de   partida.   Es   nuestra   intención   que   al   comenzar   el   próximo  curso,  todos  los  profesores  del  centro  hayan  tenido  un  importante  contacto  con  Guadalinex   y   todo   su   entorno.   De   esta   forma   nos   centraremos   en   el  conocimiento  de  programas  educativos  y  de  otros  específicos  para  uso  personal  en   cuanto   a   gestión,   administración   o   mejora   de   la   propia   práctica.  Paralelamente  a  ello  desarrollaremos  la  utilización  de  plataformas  educativas  y  la  navegación  en  Internet.  

 Para  una  segunda  fase  proponemos  la  resolución  de  problemas  básicos  

en   los   equipos   informáticos   o   instalación   de   software.   Es   también   intención  nuestra   el   que   la   gran   mayoría   tenga   conocimientos   sobre   instalación   de  ordenadores  en  red.  Para  ello  ya  hay  un  grupo  de  cinco  profesores  formándose  en  este  sentido.  

         

 

Page 129: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

CAPITULO  III  –  PLAN  DE  AUTOPROTECCIÓN    

 En   la   Orden   de   16   de   abril   de   2008   por   la   que   se   regula   el   procedimiento,  

aprobación  y  registro  del  Plan  de  Autoprotección  en  su  artículo  2  se  define  el  Plan  de  Autoprotección  del  Centro  como  el  sistema  de  acciones  y  medidas,  adoptadas  por  los  titulares   o   responsables   de   las   actividades   educativas,   públicas   o   privadas   ,   con   sus  propios   medios   y   recursos,   dentro   de   su   ámbito   de   competencias,   encaminadas   a  prevenir   y   controlar   los   riesgos   sobre   las   personas   y   los   bienes,   a   dar   respuesta  adecuada  a  las  posibles  situaciones  de  emergencia  y  garantizar  la  integración  de  estas  actuaciones   en  el   sistema  público  de  protección   civil.   Por   tanto,   debe   ser   entendido  como   el   conjunto   de   actuaciones   y   medidas   organizativas   que   el   centro   diseña,   y  pone  en  práctica,  para  planificar  las  actuaciones  de  seguridad  tendentes  a  neutralizar  o   minimizar   accidentes   y   posibles   consecuencias,   hasta   la   llegada   de   las   ayudas  externas.  A  tales  efectos,  sirve  para  prevenir  riesgos,  organizando  las  actuaciones  más  adecuadas   con   los   medios   humanos   y   materiales   propios   disponibles   en   el   centro,  garantizando   la   intervención   inmediata   y   la   coordinación   de   todo   el   personal:  profesorado,   alumnado   y   personal   no   docente,   así   como   la   colaboración   con   los  Servicios  Locales  de  Protección  Civil  y  otros  servicios  de  emergencia.    

Los  objetivos  que  se  persiguen  con  este  plan  también  vienen  recogido  en  dicha  orden,  en  este  mismo  artículo  y  son  los  siguientes:  

 • Proteger   a   las   personas   y   a   los   usuarios   del   centro,   así   como   los   bienes,  

estableciendo   una   estructura   y   unos   procedimientos   que   aseguren   las  respuestas  más  adecuadas  ante  las  posibles  emergencias.  

• Facilitar  la  estructura  organizativa  del  centro,  los  instrumentos  y  recursos  en  relación   con   la   seguridad   y   control     de   las   posibles   situaciones   de  emergencia.  

• Concienciar  y  sensibilizar  a  la  comunidad  educativa  sobre  la  importancia  de  establecer   protocolos   de   actuación   y   hábitos   de   entrenamiento   para  solventar  situaciones  de  emergencia  de  diversa  índole.  

• Conocer   el   centro   y   su   entorno   (edificios     e   instalaciones),   los   focos   de  peligro  reales,   los  medios  disponibles  y   las  normas  de  actuación  en  el  caso  de  que  ocurra  un  siniestro,  estudiar   las  vías  de  evacuación  y   las   formas  de  confinamiento  ,  y  adoptar  las  medidas  preventivas  necesarias.  

• Garantizar  la  fiabilidad  de  todos  los  medios  de  protección  y  disponer  de  un  equipo  de  personadas  formadas,  informadas,  adiestradas  y  organizadas  que  garanticen   rapidez   y   eficacia   en   las   acciones   a   emprender   ante   las  emergencias.  

• Realizar   el   mantenimiento   preventivo   de   las   instalaciones,   la   detección   y  eliminación  de  riesgos,  definiendo  una  organización  que  implante  y  actualice  el  Plan  de  Autoprotección.  

• Posibilitar   la   coordinación   entre   los   medios   de   emergencias   externos   y   el  centro,  para  optimizar  las  medidas  de  prevención,  protección  e  intervención,  garantizando  la  conexión  con  los  procedimientos  y  la  planificación  de  ámbito  

Page 130: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

superior,  planes  de  autoprotección   locales,   supramunicipales,  autonómicos  y  nacionales.  

 Con  el   fin  de   llevar  a  cabo   los  objetivos  anteriormente  expuestos  se  realizarán  

durante  el  curso  una  serie  de  actuaciones  como:    

• Revisar  la  documentación  relativa  al  mantenimiento  de  las  instalaciones    • Revisar   de   manera   periódica     botiquines,   señalización   de   evacuación     así  

como  de  extintores,  alarmas  y  lámparas  de  emergencia  • Facilitar   a   la   Administración   educativa   la   información   relativa   a   los  

accidentes   e   incidentes   que   afecten   al   profesorado,   al   alumnado   y   al  personal  de  administración  y  servicio  (anexos  IIA,  IIB  y  IIC  de  la  Orden  de  16  de  abril  de  2008)  y  registro  en  Séneca  

• Comunicar   a   la   Administración   educativa   la   presencia   en   el   centro   de  factores,  agentes  o  situaciones  que  puedan  suponer  riesgo  relevante  para  la  seguridad  y  salud  en  el  trabajo  

• Realizar  reuniones  con  el  personal  docente  y    no  docente  del  centro  con  el  fin   de   asignar   responsabilidades,     informar   sobre   las   funciones   de   los  diferentes  equipos  de  emergencia,  vías  de  evacuación…    

• Realizar  un  simulacro  de  evacuación  a  nivel  de  centro  y,  si  es  posible  con  la  colaboración  de  ayuda  externa  (  Protección  Civil,    bomberos…)    

• Cumplimentar  el   informe  del  simulacro  (  que  aparece  en  el  anexo   IA  de   la  Orden  de  16  de  abril  de  2008)  con  la  colaboración  de  los  participantes  en  el  mismo    y  realizar  su  registro    en  Séneca  

• Recoger   las   necesidades   formativas   del   profesorado   en   materia   de  autoprotección,   prevención   de   accidentes,   primeros   auxilios,   extinción   de  incendios,….  y  solicitar  dicha  formación  al  Centro  de  Profesores  

• Formación  de  una  comisión  de  autoprotección  formada  por  profesores/as  y  padres/madres,   que   se   aprobará   en   el   Consejo   Escolar   y   que   tendrá   las  siguientes  funciones:  

a. Promover   las   acciones   que   fuesen   necesarias   para   facilitar   el  desarrollo  e   implantación  del   I  Plan  Andaluz  de  Salud  Laboral  y  Prevención   de   Riesgos   Laborales   del   personal   docente   de   los  centros  públicos.  

b. Supervisar   la   implantación   y   desarrollo   del   Plan   de  Autoprotección  

c. Hacer   un  diagnóstico   de   las   necesidades   formativas   en  materia  de  autoprotección,  primeros  auxilios,  promoción  de   la  salud  en  el   lugar  de   trabajo   y  prevención  de   riesgos   laborales,   así   como  proponer  el  plan  de  formación  que  se  considere  necesario  para  atender   al   desarrollo   de   dichas   necesidades.   En   tal   sentido,   se  solicitará   al   Centro   de   Profesorado   que   corresponda   la  formación  necesaria.  

d. Determinar  los  riesgos  previsibles  que  puedan  afectar  al  Centro,  en   función   de   sus   condiciones   específicas   de   emplazamiento,  entorno,  estructuras,  instalaciones,  capacidad,  actividades  y  uso,  utilizando   la   información   facilitada   por   la   Consejería   de  

Page 131: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

Gobernación   y   el   Servicio   de   Protección   Civil,   atendiendo   a   los  criterios   establecidos   por   el   Plan   Territorial   de   Emergencia   de  Andalucía.  

e. Catalogar  los  recursos  humanos  y  medios  de  protección,  en  cada  caso   de   emergencia   y   adecuación   de   los   mismos   a   los   riesgos  previstos  en  el  apartado  anterior.  

f. Proponer   al   Consejo   Escolar   las   medidas   que   considere  oportunas   para   mejorar   la   seguridad   y   la   salud   en   el   Centro,  garantizando  el  cumplimiento  de  las  normas  de  autoprotección,  canalizando  las  iniciativas  de  todos  los  sectores  de  la  comunidad  educativa  y  promoviendo  la  reflexión,  la  cooperación,  el  trabajo  en  equipo,  el  diálogo  y  el  consenso  de  los  sectores  de  la  misma  para  su  puesta  en  práctica.  

g. Cuantas   acciones   se   deriven  del   desarrollo   e   implantación  del   I  Plan   Andaluz   de     Salud   Laboral   y   Prevención   de   Riesgos  Laborales  del  personal  docente  de  los  centros  públicos,  y  le  sean  encomendadas  por  la  Administración  educativa.  

   

CAPITULO  IV  –  PLAN  DE  IGUALDAD    

JUSTIFICACIÓN  Los  maestros  y  maestras  de  todo  el  mundo,  como  formadores  de   la   futura  sociedad,  debemos  tener  en  cuenta  que  el  principio  básico  para  desarrollar  una  convivencia  de  calidad   es   la   igualdad   entre   el   alumnado;   siendo   ésta   una   demanda   social   a   la   que  desde  la  escuela  debemos  dar  respuesta.  Educar   significa   promover   el   desarrollo   integral   de   las   personas,   por   lo   que   resulta  necesario   favorecer   ese   valor   entre   el   alumnado   para   superar   las   limitaciones  impuestas  por  el  género  a  través  de  un  trabajo  sistemático  de  la  Comunidad  Educativa.  Desde   la   familia  y  en   la  escuela  se  proporcionan  modelos  de  conducta  y  se   imponen  comportamientos  que  los  medios  de  comunicación  y  el  grupo  de  iguales  les  refuerzan.  Por   ello,   el   proceso   de   coeducación   comienza   en   la   familia   y   la   escuela,     siendo   los  primeros   espacios   de   socialización   desde   los   cuales   se   compensan   los   desajustes   de  origen  diverso,  como  aquellos  que  provienen  de  perjuicios  sexistas  que  pueden  incidir  en  el  desarrollo  de  los  niños/as  en  sus  primeros  años.  Desde  la  escuela  se  han  de  identificar  las  diferencias  entre  hombres  y  mujeres,  no  sólo  físicamente,  sino  también  en  los  diversos  ámbitos  de   la  sociedad,  y  se  desarrolle  una  reflexión   y   crítica   sobre   aquellos   aspectos   que   generan   discriminación   entre   las  personas  por  el  simple  hecho  de  ser  de  distinto  sexo.  Los  alumnos/as  deben  estar  abiertos  a  todo  tipo  de  cambio  y  movimiento  social,  por  lo  que  se  les  educará  en  la  libertad,  en  la  justicia  y  en  los  valores  éticos.  Se  hará  hincapié  en   la   adquisición   y   ejercicio   de   los   valores   y   derechos   humanos   como   base  imprescindible  para  conseguir  el  pleno  desarrollo  del  alumno.  Se  fomentará  el  respeto  y  aprecio  a  las  libertades  y  diferencias  individuales  y  colectivas  dentro  de  los  principios  democráticos  de  convivencia.  

Page 132: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

La   línea   fundamental   que   debe   inspirar   el   plan   de   igualdad   en   las   escuelas   es   la   de  preparar   a   los   alumnos   y   alumnas   para   participar   activamente   en   la   vida   social   y  cultural.   Desde   la   escuela   se   educará   para   la   igualdad,   la   paz,   la   cooperación   y   la  solidaridad.  Es  por  ello  que  desde  hace  varios  años,   la  consejería  de  Educación  nos  ha  propuesto  llevar  a  cabo  distintos  planes  y  proyectos  acerca  de  la  igualdad  de  género.    Desde  el  marco  legislativo,  debemos  destacar:  

• La  Constitución  Española,  en  su  artículo  14,  recoge  la  igualdad  de  todos  y  todas  ante   la   ley,   sin   que   pueda   prevalecer   discriminación   alguna   por   razón   de  nacimiento,   raza,   sexo,   religión,   opinión   o   cualquier   otra   condición   o  circunstancia  personal  o  social.    

• El   estatuto   de   Autonomía   por   Andalucía   en   su   artículo   12.2   establece   que   la  Comunidad   Autónoma   propiciará   la   efectiva   igualdad   del   hombre   y   la   mujer  andaluces,  promoviendo  la  plena  incorporación  de  las  mujeres  a  la  vida  social,  superando  cualquier  discriminación  laboral,  cultural,  económica  o  política.    

• El  2  de  Noviembre  de  2005  se  aprobó  el  Acuerdo  de  Gobierno  por  el  I  Plan  de  Igualdad  entre  hombres  y  mujeres  en  Andalucía.    

• El   principio   de   no   discriminación   por   razón   de   sexo   con   el   fin   de   que   las  desigualdades  basadas  en  el   sexo/género  que   se  producen  en   la   sociedad  no  sean  transmitidas  por  la  educación  académica,  establecido  en  LOE.    

En  el  proyecto  que   se  presenta  para  este   curso  va  a   tener   la   finalidad  de   trabajar   la  igualdad  a  partir  de  las  distintas  efemérides  que  se  celebran  a  lo  largo  del  curso,  pero  además,  como  novedad  durante  este  curso,  la  propuesta  sería  trabajarla  también  en  la  asignatura  de  atención  educativa.  Para   ello   planteamos   la   elaboración   y   construcción   de   materiales   coeducativos   que  sirvan  no  sólo  para  la  celebración  de  estos  días,  sino  también  como  complemento  para  el  trabajo  diario  de  clase  e  incluso  un  material  tutorial  para  los  más  mayores.  De  esta  forma,   a  partir   de  días  determinados  potenciamos   la   igualdad  para  que  el   alumno/a  poco  a  poco  la  integre  en  su  repertorio  de  conductas  y  pueda  comprender  que  es  una  condición  diaria  que  hay  que  adquirir  y  demostrar  en  sus  acciones  y  pensamientos.  Aquí  vamos  a  proponer   los  elementos  que  deberían  encauzar  el  plan  de   igualdad  en  nuestro  centro,  que  está  destinado  a  favorecer  la  colaboración  de  las  familias  a  fin  de  eliminar  todo  tipo  de  discriminación  fuera  del  aula.    OBJETIVOS    Los  objetivos  generales  del  plan  de  igualdad  de  nuestro  centro  están  dirigidos  a:  

• Educar  en  la  igualdad  desde  la  escuela.  

• Aprender  a  resolver  conflictos  a  través  del  diálogo.  

• Aprender  modos  de    comportamientos  basados  en  la  tolerancia,  pacíficos  y  de  respeto  mutuo  entre  hombres  y  mujeres.  

Page 133: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

• Prevenir  la  violencia  de  género,  favoreciendo  relaciones  en  equidad.  

• Utilizar   el   sentido   de   cooperación   y   colaboración   dentro   y   fuera   del   aula    prestando  especial  atención  al  seno  familiar.  

• Tratar  de   crear  un  ambiente  y   clima  distendido,  en   las   relaciones  personales,  favoreciendo   la   comunicación   interpersonal   y   la   aceptación  de   las  diferencias  mediante  situaciones  que  permitan  el  diálogo.  

• Fomentar   la  participación  del  alumno  en   la  organización  y  el  desarrollo  de   las  tareas   que   serán   llevadas   a   cabo   en   clase;   así   como   aquéllas   que   les   sean  propuestas  en  casa.  

• Fomentar   la   autonomía   del   alumnado,   tanto   en   casa   como   en   el   entorno  escolar,   de   modo   que   sean   capaces   de   realizar   tareas   cotidianas,   evitando  desigualdades.  

• Potenciar  la  colaboración  familia  -­‐  escuela  en  la  educación  para  la  igualdad  de  niños  y  niñas.    

 CONTENIDOS  Los  contenidos  que  proponemos  están  en  consonancia  con  los  objetivos  establecidos  y  proporcionan   a   los   mismos   qué   enseñar   plasmando   de   forma   sencilla   y   eficaz   el  contenido   del   Plan   de   Igualdad   entre   Hombres   y   Mujeres   en   la   Educación   en  Andalucía:  

• Igualdad  en  las  responsabilidades  familiares.  

• Corresponsabilidad  en  las  tareas  de  la  casa.  

• Autonomía  personal.  

• Economía  familiar.  Consumo  responsable.  

• Igualdad  en  las  expectativas  profesionales.  

• Responsabilidad  personal  en  los  estudios.  

• Juegos  coeducativos.  

• Actitudes  que  facilitan  la  convivencia  familiar.  

 METODOLOGÍA  Educar   por   y   para   Igualdad   no   significa   realizar   dos   o   tres   actividades   en   el   curso  escolar  para  poder  plasmarlo  en  el  Plan  de  Centro.  Tampoco  consideramos  justificada  nuestra  actuación  con  sólo  celebrar  los  días  claves  relacionados  con  la  coeducación,  la  igualdad  o  la  no  violencia,  sino  que  entendemos  que  la  igualdad  es  un  trabajo  de  todos  

Page 134: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

y  todas  y  nos   incumbe  a  todos  y  a   todas.  Así  pues,  el  enfoque  metodológico  de  este  Plan   de   Igualdad   debería   ser   en   todo   momento   globalizador,   trabajando   en   todo  momento  por  la  igualdad  y  el  rechazo  contra  la  discriminación  por  cuestión  de  sexos.    En  este  curso  se  va  a  llevar  a  cabo    en  el  centro  el  proyecto  de  Atención  a  la  Diversidad  de  Género   (coeducación)       y   se  va  a   trabajar  conjuntamente  con  el  Plan  de   Igualdad  entre  hombres  y  mujeres  así  como  con  el  proyecto  Escuela  Espacio  de  Paz  ya  que  el  curso  pasado  resultó  ser  positiva  la  coordinación  entre  ambos  proyectos.  Trabajaremos   actividades   prácticas,   colaborativas,   lúdicas,   activas   y   participativas,  donde   el   aprendizaje   que   los   niños   adquieran   sea   significativo.   Trabajaremos  partiendo  de  las  propias  experiencias  del  alumnado,  del  entorno  más  inmediato  que  les   rodea,   el   hogar.   Para   ello   vamos   a   favorecer   la   comunicación   familia-­‐escuela   y  realizaremos  actividades  que  se  basen  en  la  experiencia  familiar,  en  la  convivencia  que  ello  supone;  para  así  poderlo  trasladar  a  la  vida  en  sociedad.  Los   tutores,   además   de   coordinarse   entre   ambos   para   intercambiar   impresiones,  sugerencias  y  propuestas,  tendrían  que   impulsar  y  motivar  a   los  alumnos  y  alumnas,  mantener   un   clima   de   armonía   y   buenas   relaciones,   orientar,   instruir,   facilitar   la  toma  de  decisiones   y  establecer  criterios  definidos  de  comportamientos  y  pautas  de  trabajo.  Tampoco  podemos  olvidar  que   la  coordinación  con   las   familias  es  primordial  para  que  éstas  participen  en  nuestra  tarea  educativa.  Desde  aquí   proponemos  desarrollar   actividades  en   las  que   las   familias   se   impliquen,  que   sean   lúdicas   en   todo   momento   y   que   elimine   la   discriminación   que   sigue  existiendo  hacia  la  mujer.    Por   otro   lado,   la   asignatura   de   atención   educativa   estará   dirigida   a   trabajar   estos  proyectos  a   través  de  cuentos  en  valores,  que  con  su   lectura,  diálogo,  comprensión,  debate…  les  ayude  a  reflexionar.    ACTIVIDADES  EN  EL  CENTRO  Las  actividades  que  se  proponen  durante  todo  el  curso  y  dentro  de  las  efemérides  para  realizar  en  el  centro  son  las  siguientes:    Asignatura  de  Atención  Educativa  Durante   todo   el   curso   en   esta   asignatura   se   van   a   trabajar   una   serie   de   cuentos   en  valores.   Las  actividades  a   realizar  dependerán  del  nivel  del  alumno/a,  pero  en   líneas  generales  son  las  siguientes:  

ü Lectura  del  cuento,  ya  sea  por  parte  del  profesor/a  o  alumno/a.  

ü Posteriormente  habrá  un  diálogo,  un  debate  para  su  comprensión  y  poder  ver  los   distintos   puntos   de   vista,   así   como,   propuestas,   ideas   que   se   les   pueda  ocurrir  tras  su  lectura.  

ü Reflexionar   sobre   el   valor   trabajado;   compararlo   con   alguna   situación   similar  que  hayan  vivido.  

ü Dramatización  del  cuento.  

ü Cualquier  otra  actividad  que  surga.  

 

Page 135: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

Conmemoración  del  25  de  noviembre:  Día  contra  la  Violencia  de  Género.  ü Carteles   y   dibujos   en   contra   de   la   violencia   de   género   para   exponerlos   en   el  

centro.  

ü En   Infantil   se   trabajarán   unos   cuentos   de   un   programa   de   inteligencia  emocional  los  cuales  irán  enfocados  a  las  habilidades  sociales  y  a  la  solución  de  conflictos.  

ü En     Primaria   se   analizará   la   construcción   de   los   personajes   masculinos   y  femeninos  en  las  películas  infantiles  de  dibujos  animados,  en  concreto  Shrek  y  La  Bella  y  la  Bestia.  

Fiesta  de  Navidad.  ü Campaña   de   “Juguetes   sí,   pero   ni   sexistas   ni   violentos”.   Es   interesante  

desarrollar  en  Navidades  una  campaña  del  Juguete  “No  Bélico”  y  “No  Sexista”:  Se   enviaría   una   carta   de   “los   Reyes   Magos   y   Papá   Noel”   destinada   los  padres/madres   donde   se   les   dará   una   serie   de   consejos   para   orientarlos   a   la  hora   de   elegir   juguetes   adecuados,   especialmente   aquellos   juguetes   que  favorecen   la   cooperación   y   no   la   violencia   ni   la   competitividad,   así   como  juguetes  son  para  todos,  sin  diferencias  de  sexo.    

 Celebración  del  30  de  Enero:  Día  de  la  Paz.  

ü Para   este   día   se   colaborará   en   las   actividades   que   se   preparen   desde   el  proyecto  Escuela  Espacio  de  Paz.  

ü Para  este  día  se  llevará  puesta  una  camiseta  de  color  blanco  y  se  harán  palomas  de  la  paz  en  el  patio  así  como  fichas  alusivas  al  tema  en  cada  ciclo.  

 Celebración  del  28  de  Febrero:  Día  de  Andalucía.  

ü Colaborar  en  las  actividades  que  se  celebren  desde  el  centro.  

 Conmemoración  del  8  de  marzo:  Día  de  la  Mujer  Trabajadora.  

ü Gymkana  “La  casa  de  la  igualdad”  esta  actividad  consiste  en  realizar  tareas  del  hogar.   Por   niveles   se   irá   pasando   por   los   distintos   puestos   repartidos   por  distintas  zonas  del  centro  para  comprobar  que  todos  podemos  ayudar  en  casa  y  que  no  hay  tareas  “de  chicos  o  de  chicas”.  

ü Campaña   “Yo   colaboro”.   Se   trata   de   concienciar   a   los   alumnos/as   y   al  profesorado  de  la  importancia  de  participar  todos/as  en  las  tareas  domesticas.  Para   demostrar   que   todos/as   somos   capaces   de   colaborar   se   deberán  fotografiar  realizando  una  tarea  doméstica  y  traerla  a  clase  para  pegarla  en  un  mural  que  realizaremos,  afirmando  con  la  frase  “yo  colaboro”  bajo  cada  foto.  

Page 136: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

 Celebración  del  23  de  abril:  Día  del  Libro.  

ü Análisis  del  contenido  de  los  cuentos  tradicionales,  para   identificar   los  valores  sexistas  de  la  época  a  la  que  corresponden.  Entre  todas  y  todos,  reescribiremos  los  cuentos  para  cambiar  sus  valores.  

ü Se  trabajarán   las  actividades  propuestas  también  por  el  Plan  de  Biblioteca  del  centro.  

 EVALUACIÓN  Para   conseguir   los  mejores   resultados   con   el   desarrollo   del   Plan   de   Trabajo,   se   va   a  llevar   a   cabo   una   evaluación   continua   que   nos   permitirá   si   los   objetivos   planteados  están  siendo  los  adecuados  y  si  las  actividades  propuestas  son  las  correctas  para  lograr  los  objetivos  propuestos  y  así  poder  realizar  las  modificaciones  oportunas.  Se   valorará   el   grado   de   implicación   de   cada   uno   de   los   miembros   que   componen  nuestra   Comunidad   Educativa,   así   como   la   coordinación   entre   ellos   y   el   grado   de  aceptación  de  las  distintas  propuestas.  Esta  evaluación  continua  se  complementará  con  una  evaluación  final  donde  se  valoren  los  resultados  obtenidos,  las  posibles  mejoras,  errores  cometidos,  necesidades  y  grado  de  satisfacción  con  la  experiencia.  Para  todo  ello,  se  emplearán,  entre  otros,  los  siguientes  métodos  de  evaluación:  -­‐                  Revisión  de  los  objetivos  y  actividades  planteadas.  -­‐                  Evaluación  de  las  actividades  propuestas.  -­‐                  Reunión  de  seguimiento  con  los  tutores.  -­‐                  Memoria  del  Proyecto.    CONCLUSIÓN  La  igualdad  de  género  es  imprescindible  en  nuestra  sociedad,  y  somos  los  maestros  y  las  maestras,  en  colaboración  con  las  familias,  los  que  estamos  obligados  a  desarrollar  las  actitudes  positivas  necesarias  para  que  nuestros  alumnos  y  nuestras  alumnas  estén  concienciados.      

 

CAPITULO  V  –  PROYECTO  ESCUELA:  ESPACIO  DE  PAZ    

 INTRODUCCIÓN       El   Manifiesto   2000,   creado   por   un   grupo   de   Premios   Nobel,   aporta   los   6  principios  clave  que  definen  la  Cultura  de  Paz  y  que  representan  los  objetivos  mínimos  para  la  creación  de  espacios  de  paz    en  nuestras  aulas:  

 Ø Respetar  todas  las  vidas.  

Page 137: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

 Ø Rechazar  la  violencia.  

 Ø Liberar  la  generosidad.  

 Ø Escuchar  para  comprenderse.  

 Ø Preservar  el  planeta.  

 Ø Reinsertar  la  solidaridad.  

                                                                                         ¿QUÉ  ES  LA  CULTURA  DE  PAZ?                  La  Cultura  de  Paz  implica  el  rechazo  de  la  violencia  y  la  prevención  de  los  conflictos  mediante  el  diálogo  y  la  negociación  de  manera  que  se  garantice  el  pleno  ejercicio  de  todos   los   derechos   y   se   proporcionen   los   medios   para   participar   plenamente   en   el  proceso  de  desarrollo  de  la  sociedad.          

   JUSTIFICACIÓN       La  educación  debe  contribuir  a  la  formación  de  personas  que  sean  capaces  de  asumir  sus  deberes  y  ejercer  sus  derechos  como  ciudadanos  dentro  de   los  principios  democráticos   de   la   convivencia,   proporcionando   para   ello   una   base   sólida  fundamentada   en   el   respeto   a   las   libertades   de   los   demás   y   en   el   uso   propio   y  responsable  de  la  propia,  a  la  vez  que  en  el  ejercicio  de  la  tolerancia  de  la  solidaridad  y  la  regulación  pacífica  de  los  conflictos.       En   definitiva   debe   contribuir   al   desarrollo   de   aquellos   valores   que   permiten  avanzar  en  el  respeto  a  la  diversidad  cultural  de  opiniones    y  puntos  de  vista  en  lucha  con  las  desigualdades  y  en  la  detección  y  prevención  de  todas  las  manifestaciones  de  violencia  de  género  de  maltrato  entre  iguales,  de  expresiones  xenófobas  y  racistas  o  de  cualquier  otra  índole.       Por   tanto   se  hace   indispensable   introducir  en  nuestro  centro  una  cultura  que  facilite  el   tratamiento  eficaz   y  preventivo  de   los   conflictos  escolares   cuyo  objeto   sea  evitar   un   deterioro   del   clima   escolar.  No   debemos   olvidar   que   uno  de   los   principios  orientadores  del  Plan  Andaluz  de  Educación  para   la  Cultura  de  Paz  y  No  violencia  es:  detener,  disminuir  y  prevenir   las  manifestaciones  de   la  violencia  y   siguiendo  nuestro  refranero  popular  andaluz  que  nos  dice  con  gran  sabiduría:    

 MAS  VALE  PREVENIR  QUE  CURAR        

Page 138: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

OBJETIVOS         Partiendo  de  dos  ámbitos  de  actuación  recogidos  en  el  artículo  6,  de  la  Orden  11  de  abril  de  2011,  por  la  que  se  regula  la  participación  de  los  centros  docentes  en  la  Red  Andaluza  “Escuela:  Espacio  de  Paz”  y  el  procedimiento  para  solicitar  reconocimiento  como  Centros     Promotores  de  Convivencia  Positiva  (Convivencia+):       “PROMOCIÓN  DE  LA  CONVIVENCIA:  DESARROLLO  DE  VALORES,  ACTITUDES,         HABILIDADES  Y  HÁBITOS”  Y   “PREVENCIÓN  DE  SITUACIONES  DE  RIESGO  PARA  LA  CONVIVENCIA”  que  son  los  que  deben  guiar  nuestra  práctica  educativa  y  planificar  los  objetivos  que  pretendemos  conseguir:    

1. Incorporar  en  la  planificación  de  las  tutorías  de  Primaria  las  asambleas  semanales  para  redactar  y  repasar  normas  así  como  detectar  incidencias.  

 2. Utilizar  el  recreo  como  un  espacio  educativo  de  Paz  resolviendo  los  posibles  

conflictos  que  surjan  en  él.    

3. Potenciar  el  diálogo  y  la  colaboración  con  las  familias.    

4. Elegir  delegados/as  de  alumnos/as  y  mantener  reuniones  periódicas  con  el  Equipo  Directivo.  

 5. Dar  a  conocer  al  Claustro  de  Profesores,  las  normas  de  convivencia  y  su  

aplicación.    

6. Potenciar  una  cultura  de  respeto  e  igualdad  de  género.    

7. Cuidar  de  los  espacios  y  material  común  como  manera  de  fomentar  la  responsabilidad  y  respeto  al  medio  ambiente.  

 8. Elegir  entre  el  alumnado  del  Tercer  Ciclo,  mediadores  para  el  tiempo  de  recreo.  

 9. Fomentar  actividades  a  lo  largo  del  curso  en  las  que  se  favorezca  el  diálogo  y  el  

desarrollo  de  valores,  para  prevenir  y  disminuir  todas  aquellas  manifestaciones  de  violencia  que  a  diario  pudiesen  surgir.  

 10. Recordar  a  nuestra  comunidad  educativa  la  necesidad  de  celebrar  el  Día  de  la  

Paz  como  llamada  de  atención  para  mejorar  la  convivencia  de  nuestro  centro.      ÁMBITOS  DE  DESARROLLO    

♦ Aprendizaje  de  una  ciudadanía  democrática.    

Page 139: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

♦ Resolución  de  conflictos.      

♦ La  actividad  en  el  recreo.    

♦ Coeducación  e  igualdad.    

♦ Solidaridad.    ACTIVIDADES       Las  actividades  que  proponemos  a  continuación  pretenden  con  su  puesta  en  marcha  conseguir  todos  aquellos  objetivos  que  nos  hemos  marcado  anteriormente.  Hay  que  tener  en  cuenta  que  pueden  surgir  nuevas  actividades  que  se  incluirán  en  la  memoria  final.           Enmarcaremos  una  serie  de  actividades  dentro  de  las  efemérides  importantes  que  nos  vienen  determinadas  por  la  administración  y  que  son  celebradas  por  todos  los  centros  de  nuestra  comunidad  autónoma;  y  otras,  solo  en  el  centro,  con  el  trabajo  diario  y  a  lo  largo  del  curso,  cuya  finalidad  es  la  adquisición  de  una  serie  de  valores.    

 ACTVIDADES  

 OBJETIVOS    

 TEMPORALIZACIÓN  

 EJECUCIÓN    

 DESTINATARIOS  

 Elecciones  a  Delegado/a  

 Participar  en  una  elección  democrática    

 Final  de  septiembre  a  primeros  de  octubre  

 Tutores/as  

 Alumnado  de  Primaria.  

   Junta  de  Delegados/as      

 Mantener  reuniones  periódicas.      

 Durante  todo  el  curso  

 Delegad@s  Equipo  Directivo  

 Alumnado.  

     Mediadores/as  de  recreo        

 Prevenir,  detectar  y  plantear  soluciones  mediante  el  diálogo.    

     Durante  todo  el  curso  

     Mediadores/as  

     Alumnado.  

 Selección  y  lectura  de  artículos  de  la  Constitución  

   Diciembre  

 Tutores/as  

 Alumnado  de  Primaria.  

Page 140: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

 Realización  de  dibujos  alusivos  al  Día  de  la  Constitución.  

 Realizar  un  panel  de  dibujos  en  el  que  se  refleje  la  importancia  de  este  día.      

 Primera  quincena  de  diciembre  

 Profesorado  de  Primaria  

 Alumnado  de  Infantil  y  Primaria.  

   Asambleas  semanales    

   Repasar  normas  y  detectar  incidencias  en  el  grupo-­‐clase    

   Durante  todo  el  curso.  

   Tutores/as  

   Alumnado  de  Primaria.  

 Cumplo  unas  normas  para  vivir  en  paz  

 Comprender  el  sentido  de  las  normas  que  rigen  el  funcionamiento  del  centro  

 Primer  trimestre  

 Tutores/as  

 Alumnado  en  general.        

 Normas  de  Convivencia  

 Dar  a  conocer  al  Claustro  de  profesores  las  normas  de  Convivencia.    

 Primer  trimestre  

 Coordinadora  del  Plan  de  Convivencia  

 Claustro  de  profesores  

 Fiesta  de  Navidad.  

 Concienciar  sobre  el  sentido  solidario  de  la  Navidad.      

 Diciembre  

 Profesorado  del  centro.  

 Alumnado.  

           Convivencia  escolar  y  resolución  de  conflictos  

 Buscar  alternativas  para  la  resolución  pacífica  de  los  conflictos    

 Durante  todo  el  curso  

 Todo  el  Profesorado.  

 Todo  el  alumnado  

Page 141: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

       La  actividad  que  se  llevará  a  cabo  para  la  celebración  del  día  de  la  Paz  será  el  “Arco  Iris  de  la  Paz”,  tanto  infantil  como  primaria  participarán  en  ello  lo  cual  se  trabajará  en  la  semana  del  12  al  17  de  Enero  ya  que  el  20  lo  celebrará  todo  el  centro  con  la  actividad  del  arco  iris  en  el  patio.         Todas  las  actividades  planteadas  serán  realizadas  y  coordinadas  conjuntamente  con  el  Plan  de  Igualdad  entre  Hombre  y  Mujer  y  el  Proyecto  Escuela:  Espacio  de  Paz.         Las  coordinadoras  de  dichos  planes  mantendrán  una  estrecha  colaboración  mediante  reuniones  periódicas  para  decidir  y  programar  actividades  y  puesta  en  práctica  de  las  mismas;  para  mantener  cauces  abiertos  con  la  familia,  así  como  atender  a  las  aportaciones  del  Claustro  de  profesores  y  del  Equipo  Directivo.      

           Celebración  del  Día  de  la  Paz        

 Celebrar  de  manera  festiva  el  Día  de  la  Paz    

 30  de  enero  

 Profesorado  y  alumnado  del  Centro  

 Alumnado  del  Centro  

 Hablamos  de  paz  

 Leer  sobre  la  importancia  de  la  Paz  en  el  mundo.    

 Enero  

 Profesorado  de  Infantil  y  Primaria  

 Alumnado  de  Infantil  y  Primaria  

 Realización  y  exposición  de  trabajos  alusivos  al  día  de  la  Paz.    

 Reflejar  la  importancia  de  este  día.  

 Enero    

 Profesorado  del  centro.  

 Todo  el  alumnado.  

 Desayuno  andaluz.  

 Promover  lazos  de  convivencia  entre  toda  la  comunidad  educativa    

 Días  previos  al  28  de  febrero  

 AMPA  

 Todo  el  centro.  

Page 142: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

  ESTOS  PLANES  REPRESENTAN  “LAS  DOS  CARAS  DE  LA  MISMA  MONEDA”      

YA  QUE  NO  PODEMOS  HABLAR  DE      

PAZ  SIN  IGUALDAD  NI  DE  IGUALDAD  SIN  PAZ.        EVALUACIÓN       La  evaluación  que  llevaremos  a  cabo  será  continua,  durará  la  realización  del  presente  proyecto,  estando  presente  no  sólo  en  el  proceso  enseñanza-­‐aprendizaje  que  llevaremos  a  cabo  dentro  del  Centro  sino  también  en  todas  aquellas  actividades  que  realicemos  fuera  del  entorno  escolar  con  motivo  del  Proyecto  “Escuela:  espacio  de  Paz”.    Evaluaremos  los  siguientes  aspectos:    1.-­‐  Respecto  al  alumnado:    

- Actitud  respecto  a  las  actividades  planificadas.    

- Grado  de  esfuerzo  de  los  alumnos/as,  fijándonos  especialmente  en  la  tolerancia  y  perseverancia.  

 - Implicación  y  participación  activa  del  alumno/a  en  su  proceso  de  aprendizaje.  

 - Capacidad  para  tomar  iniciativas  relacionadas  con  las  actividades  que  

desarrollan  el  Proyecto.    

- Capacidad  de  aplicación  de  todo  lo  aprendido  a  situaciones  reales  de  la  vida  cotidiana.  

   

 - Grado  de  respeto  y  valoración  para  con  los  demás,  tanto  en  la  convivencia  

diaria  como  en  la  aparición  no  premeditada  de  situaciones  no  previstas.    2.-­‐  Respecto  al  profesorado  implicados:    

ñ Grado  de  implicación  en  el  proyecto  y  en  el  seguimiento  de  las  actividades  propuestas  en  el  mismo...  

 ñ Inclusión  de  las  actividades  propias  del  Programa  en  cada  una  de  las  

Programaciones  Generales  de  Aula.    3.-­‐  Respecto  a  las  familias  y  AMPA:  

Page 143: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

 u Se  evaluará  fundamentalmente  su  grado  de  implicación  en  el  proyecto,  así  

como  la  predisposición  al  desarrollo  del  mismo  con  su  ayuda.    

 CAPITULO  VI  –  

PROYECTO  “MIRA”      OBJETIVOS:      

• Conocer   las   principales   normas   de   tráfico,   como   peatón   y   conductor   de  vehículos.  

• Conocer  las  normas  de  tráfico  como  pasajero  de  vehículos.  • Respetar  las  normas  y  señales  de  tráfico  en  la  vía  pública.  • Desarrollar   una   actitud   positiva   hacia   el   uso   de   la   vía   pública,   respetando  

normas  y  señales  de  tráfico.  • Valorar  la  importancia  de  respetar  las  normas  y  señales  de  tráfico.  

 CONTENIDOS:      

• Señales  de  tráfico.  Señales  luminosas  y  señales  verticales  y  horizontales.  • Los  agentes  de  tráfico.    • El  tráfico.  • Los  vehículos.    

 ACTIVIDADES:    

• Primera  actividad:  Charlas  de  la  policía  sobre  el  uso  de  la  vía  pública  como  peatón.  La  temporalización  de  esta  actividad  depende  del  Ayuntamiento  de  Marbella,  ya  que  debemos  adaptarnos  al  calendario  que  establezca  el  ayuntamiento  para  realizar  las  charlas  en  los  diferentes  centros.    

   

• Segunda  actividad:    JORNADA  SOBRE  EDUCACIÓN  VIAL:    

La  jornada  sobre  Educación  Vial  se  realizarán  en  el  Tercer  Trimestre.  La  fecha  exacta  no  se  ha  concretado  aún,  ya  que  buscaremos  un  día  en  el  que  las  condiciones  climáticas  sean  favorables.    ACTIVIDADES:    Se  realizará  un  circuito    en  el  que  se  van  a  realizar  actividades  relacionadas  con  la  Educación  Vial.  Cada  curso    realizará  una  actividad  en  una  estación  durante  un  tiempo  y  posteriormente  pasará  a  la  siguiente  estación,  de  modo  que  todos  los  grupos  pasarán  por  las  tres  estaciones  establecidas.    ESTACIÓN  1:    Visionado  de  vídeos  relacionados  con  la  Educación  vial.    

Page 144: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

 Lugar:  Salón  de  actos..  ESTACIÓN  2:  Juego  de  la  “  Bicicleta  Loca”:  Es  un  juego  parecido  al  juego  de  la  oca,  a  través  del  cuál  los  alumnos/as  conocerán  algunas  señales  de  tráfico.      Lugar:  pista  polideportiva  del  Primer  Ciclo.  ESTACIÓN  3:  Circuito  de  Educación  vial.  Se  realizará  un  circuito  con  señales  de  tráfico  en  cartulina.  Los  alumnos/as  deberán  recorrer  este  circuito  como  peatones  o  como  conductores  de  vehículos  (  patines,  monopatines,  triciclos…)  respetando  las  normas  y  señales  de  tráfico.    Lugar:  pista  polideportiva  del  Primer  Ciclo.      

CAPITULO  VII  –  PROGRAMA  “CRECE  CON  TU  ÁRBOL”    

1. INTRODUCCIÓN    

               El   programa   ALDEA   de   Educación   Ambiental   para   la   comunidad   educativa,  

desarrollado  por   la  Consejería  de  Agricultura,  Pesca  y  Medio  Ambiente   (CAPMA)  y   la  

Consejería  de  Educación  (CED)  de  la  Junta  de  Andalucía,  pretende  potenciar  actitudes  

para   el   fomento   del   desarrollo   sostenible   y   el   respeto   a   los   ecosistemas   forestales,  

insistiendo  en   la   importancia  de   conocer   y   valorar  nuestros  árboles   y  bosques   como  

generadores  de  calidad  de  vida.  

           Este  programa  se  puede  abordar  desde  tres  temáticas  diferentes:    

• Reforestaciones  participativas.  

•  Viveros  forestales    

• Prevención  de  incendios  forestales.  

             El  Proyecto  que  se  va  a  llevar  a  cabo  en  el  C.E.I.P.  Miguel  Hernández  se  va  a  centrar  

concretamente  en  la  temática  de  “  prevención  de  incendios  forestales  “.    

             El   desarrollo   de   dicho   proyecto   se   va   a   basar   de   una   de   las   unidades   didácticas  

propuestas    es  Principales  Problemas  :  Incendios  forestales  ,  donde  se  llevarán  a  cabo  

actividades  que  fomenten  el  desarrollo  y  consecución  de  los  objetivos  y  competencias  

establecidas    .  

           En  definitiva  ,  podemos  decir  que    “Crece  con  tu  árbol  “  es  una  de  las  actuaciones  

más  exitosas  del  programa  ALDEA,  implicando  cada  año  a  un  gran  número  de  centros  

educativos.      

Page 145: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

                 2. OBJETIVOS  

 El    objetivo  general    que  nos  planteamos  para  el  desarrollo  de  este  proyecto  es  :    

• Potenciar  actitudes  para  el  fomento  del  desarrollo  sostenible  y  el  respeto  a  los  

ecosistemas   forestales   a   través   de   la   información,   la   formación   y   el  

conocimiento,   prestando   especial   atención   al   cuidado   de   nuestros   árboles   y  

bosques  más  cercanos.  

               Este   objetivo   se   ha   ido   adaptando   a   una   realidad   social   y   ambiental   cambiante,  

aunque  siempre  con  el  denominador  común  de  fomentar  una  conciencia  ambiental  en  

los  centros  educativos  de  Andalucía,  insistiendo  en  la  importancia  de  conocer  y  valorar  

nuestros   árboles   y   bosques,   como   fuentes   de   recursos   y   generadores   de   calidad   de  

vida.   También   se  ha  pretendido   identificar   los  principales  problemas  que   les   afectan  

(deforestación,   cambio   climático,   simplificación   del   paisaje   y   pérdida   de  

biodiversidad...),   haciendo   hincapié   en   los   incendios   forestales   y   en   el   importante  

papel   que   tienen   los   árboles   como   sumideros   de   CO2,   todo   ello   con   el   objetivo   de  

fomentar  acciones  proambientales  desde  lo  cercano  y  cotidiano.  

             De  este  objetivo  principal  ,  se  extraen  objetivos  más  específicos  relacionados  con  la  

temática   que   vamos   a   trabajar   como   es   la   “Prevención   de   incendios   forestales”     y  

concretamente   con   la  unidad  didáctica  Principales  problemas   :   Incendios   Forestales    

son  :    

• Descubrir  la  cantidad  de  vida  que  se  pierde  en  un  incendio  forestal  para  valorar  

nuestros  bosques  y  prevenir  ésta  y  otras  amenazas.  

• Fomentar  iniciativas  de  conocimiento  del  medio  forestal  y  su  problemática.    

• Desarrollar   y   promover   una   actitud   crítica   y   solidaria   por   nuestro   entorno  

natural  .    

Page 146: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

   3. COMPETENCIAS    

 

             Las   Competencias   Básicas   son   entendidas   como   un   conjunto   de   destrezas   ,  

conocimientos  y  actitudes  adecuados  al  contexto  de  todo  el  alumnado  que  cursa  esta  

etapa  educativa  para  poder  lograr  su  realización  personal,  ejercer  la  ciudadanía  activa  ,  

incorporarse   a   la   vida   adulta   de   manera   satisfactoria   y   ser   capaz   de   desarrollar   un  

aprendizaje  permanente  a  lo  largo  de  la  vida.    

                 En  el  anexo  I  del  Real  Decreto  de  1513  /  2006  ,  de  7  de  diciembre  ,  por  el  que  se  

establecen  las  enseñanzas  mínimas  de  la  Educación  Primaria  ,  se  fijan  las  competencias  

básicas   que   se   deberán   adquirir   en   la   enseñanza   básica   y   a   cuyo   logro   deberá  

contribuir  la  Educación  Primaria.  

             En  desarrollo  de  este  proyecto  ayudar  y  fomentará  en  el  alumnado  de  Educación  

Primaria   ,   concretamente   ,   el   alumnado   del   tercer   ciclo   ,   a   adquirir   las   siguientes  

competencias  como  son  :    

• Comunicación  Lingüística  

• Matemáticas    

• Conocimiento  e  interacción  con  el  medio  físico    

• Tratamiento  de  la  información  y  competencia  digital    

• Cultural  y  artística    

• Social    

• Aprender  a  aprender  

• Autonomía  e  iniciativa  personal    

 

 

 

 

 

 

4. CONTENIDOS    

Los  contenidos  que  se  va  a  trabajar  en  este  proyecto  son  los  siguientes  :    

Page 147: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

• Los  incendios  :  principales  causas    

• Cambios  climáticos    

• Tradiciones  arraigadas  :  la  práctica  de  la  quema  de  rastrojos      

• Las  negligencias    

• Voluntariado  ambiental  contra  los  incendios  forestales  .    

 

 

5. METODOLOGÍA    

                   La  metodología  en  que  nos  vamos  a  basar  para  el  desarrollo  de  este  proyecto    se  

fundamenta   en   el   principio   de   aprendizaje   significativo.   Las   características  

fundamentales   de   este   modelo   son   las   que   dan   sentido   a   los   siguientes   principios  

metodológicos  :  

• Enfoque  globalizado  

               Los  diversos  contenidos  se  recogen  en  propuestas  de  aprendizajes  enmarcados  en  

un  determinado  contexto  y  en  torno  a  diferentes  tareas  que  favorezcan  su  asociación  e  

integración.  

• Metodología  Constructivista      

           El   alumnado   a   través   de   diferentes   planteamientos,  modificará   y   reelaborará   sus  

esquemas   de   conocimiento,   construyendo   sus   propios   aprendizajes.   El   profesorado  

actuará   como   guía   y   mediador   facilitando   el   establecimiento   de   relaciones   entre  

experiencias   previas   y   nuevos   aprendizajes   a   través   del   planteamiento   de   tareas  

contextualizadas  en  el  entorno  vivencial  del  alumnado.  

• Conflicto  Cognitivo  

                 La   manera   de   facilitar   un   aprendizaje   se   basa   en   el   establecimiento   de   un  

conflicto  entre  los  conocimientos  previos  y  las  nuevas  propuestas  de  aprendizaje  ,  en  

este   caso   tareas   que   estarán   basadas   en   las   diferentes   realidades   del   entorno  

inmediato  y  cotidiano.  

• Funcionalidad  de  los  aprendizajes    

               Lo   que   el   alumnado   aprende   debe   servirle   para   aplicarlo   en   su   vida   cotidiana  

sirviendo  para  realizar  nuevos  aprendizajes  y  en  general  posibilita  el  desarrollo  de  las  

Page 148: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

diferentes   competencias   básicas   que   contribuyen   a   un   desarrollo   integral   del  

alumnado.  

• Metodología  Participativa    

               Se   le   da   un   papel   principal   a   las   tareas   realizadas   en   pequeños   grupos   que  

favorecerán   la   cooperación   ,   el   intercambio   y   la   confrontación   de   opiniones   antes   ,  

durante   y   después   de   la   realización   de   tareas   .   Así   favoreceremos   el   aprendizaje  

cooperativo  a  través  de  la  autorización  entre  iguales.  

• Enfoque  Comunicativo  

               Defiende   el   abordaje   de   la   lectura   y   la   escritura   a   partir   de   contextos   en   los  

aparezca  de  forma  evidente  el  valor  funcional  de  la  lengua    .  Independientemente  del  

código  que  los  niños  posean  hay  que  ser  coherente  con  el  nivel  de  cada  uno  de  ellos    y  

proponer   actividades   partiendo   de   texto   cercanos     a   su   realidad   cotidiana   para   así  

favorecer  un  mejor  aprendizaje.  

• Trabajo  cooperativo    

                 En  el  desarrollo  de  las  conductas  prosociales  el  trabajo  cooperativo  es  un  aspecto  

fundamental  y  muy  importante  ya  que  en  ellas  intentamos  beneficiar  a  los  demás  y  de  

esta  forma  estamos  atendiendo  a  la  diversidad  que  nos  encontramos  en  el  aula.  

 

 

 

 

6. ACTIVIDADES    

             Las   actividades  que   vamos   a   realizar   se   van   a  desarrollar   a   lo   largo  del   presente  

curso  y  su  secuenciación  es  la  siguiente  :    

a. Lluvia  de  ideas  sobre  que  es  un  incendio  y  como    se  produce    

b. Visionado  de  video  de  un  bosque  antes  y  después  de  un  incendio  .    

c. En  pequeños  grupos  se  comentan  las  diferencias  existentes  antes  y  después  del  

incendios  .  Después  se  comentan  entre  todo  el  grupo  y  se  anotan  en  la  pizarra  

aquellas  más  significativas  .    

d. Visita  a  la  Brica      

Page 149: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

e. Fabricación   de   flores   de   cartulina   donde   cada   pétalo   lleva   un   mensaje   para  

prevenir  incendios  .    

f. Representación    de  una  obra  teatral  y  entrega  de  flores  fabricadas  .    

               Cualquier  actividad  propuesta  podrá  ser  anulada  y  modificada  por  otra  que  se  

ajuste  a  la  temporalización  establecida  en  el  tercer  ciclo  .  

 5.   RECURSOS  Y  MATERIALES                      Los  materiales  y  recursos  que  vamos  a  utilizar  son  los  siguientes  :  

• Material  didáctico  de  apoyo  (vídeo  y  fichas  didácticas)  

• Cartulinas  ,  colores  ,  tijeras  ,  etc    

• Portal  Educación  Ambiental.  Consejería  de  Educación    

• Consejería  de  Agricultura,  Pesca  y  Medio  Ambiente/ALDEA/CRECE  CON  TU  

ARBOL  

   6.   EVALUACIÓN  

                 La  evaluación  del  programa  se  realizará  a  través  de  un  informe/memoria  a  modo  

de  formulario  alojado  en  Séneca,  al  final  del  curso  escolar.  

     

TÍTULO  XVI  –  ACTIVIDADES  COMPLEMENTARIAS  

 Todo  el  profesorado  estará  implicado  en  la  programación  y  desarrollo  de  una  serie  de  actividades  complementarias  que  habrá  que  llevar  a  cabo  a  nivel  de  Centro  a  lo  largo  del  curso  y  que  son  las  siguientes:    FERIA  (semana  del  19  de  octubre)  Objetivos:  

1. Acercar  al  alumnado  a  la  tradición  de  la  fiesta  local  de  la  feria  

Contenidos:  1. La  feria  y  sus  tradiciones  

Actividades:  

Page 150: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

1. Desayuno  en  el  centro  de  tortas  de  masa  frita  y  chocolate  elaborado  por  familiares  del  alumnado  y  subvencionado  por  el  AMPA.  

2. Visitas  puntuales  de  algunos  grupos  para  ver  la  elaboración.    

Organización:  A  infantil  y  primer  ciclo  se  les  servirá  en  las  aulas  antes  del  recreo.  Segundo  y  tercer  ciclo  pasarán  a  recogerlo  cuando  la  disponibilidad  lo  permita,  siempre  antes  de  que  finalice  el  recreo.  El  grupo  de  alumnos/as  de  infantil  y  primer  ciclo  que  lo  deseen  podrán  acercarse  a  ver  la  realización  de  las  tortas  con  sus  tutores/as.  Cada  tutor/a  se  encargará  de  controlar  las  posibles  alergias  e  intolerancias  de  su  alumnado.    FIESTA  DEL  TOSTÓN  (semana  del  1  de  noviembre)  Objetivos:  

1. Conocer  las  tradiciones  locales  y  juegos  infantiles  relacionados  con  la  Festividad  de  todos  los  Santos  

Contenidos:  1. Fiesta  de  las  castañas  2. Juegos    

Actividades:  1. Degustación  de  castañas  asadas  preparadas  por  el  AMPA  2. Juegos  tradicionales  con  cajas  elaboradas  por  el  alumnado  3. Visitas  puntuales  de  grupos  para  ver  como  las  familias  asan  las  castañas  

Organización:  El  alumnado  traerá  las  castañas  con  anterioridad  para  que  las  familias  puedan  asarlas  en  el  centro.    Al  alumnado  de  educación  infantil  se  les  repartirán  en  sus  aulas  antes  de  las  11.15  horas.  Alumnos/as  de  6º  curso  acudirán  a  cuarta  sesión  a  ayudarles  a  los  pequeños  a  pelar  las  castañas.  Al  resto  de  cursos  se  les  entregarán  en  la  puerta  de  sus  pabellones  a  las  12.00  horas  cuando  salgan  al  recreo.  Durante  la  mañana  podrán  acudir  a  ver  cómo  asan  las  castañas,  los  grupos  de  alumnos/as  acompañados  de  sus  tutores/as.  En  horario  de  12.30  a  13.30  se  realizarán  juegos  en  el  patio  con  las  cajas  que  ha  traído  el  alumnado.    DÍA  DE  LA  CONSTITUCIÓN  Y  LA  PEPA  Objetivos:  

1. Conocer  los  ideales,  valores  y  partes  de  la  Constitución  Española  de  1978  2. Reconocer  los  símbolos  del  Estado  español:  la  bandera,  el  escudo  y  el  himno  3. Conocer  básicamente  la  organización  territorial  de  España.  

Page 151: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

4. Valorar  la  importancia  de  La  Constitución  como  texto  de  consenso  entre  las  fuerzas  políticas.  

5. Participar  en  actividades  grupales,  adoptando  una  comportamiento  constructivo,  responsable  y  solidario,  respetando  los  principios  básicos  democráticos.    

Contenidos:  1. La  convivencia  responsable  con  los  demás  2. Valoración  y  respeto  de  las  normas  que  rigen  la  convivencia  entre  el  grupo  3. La  Constitución  española  4. Organización  territorial  básica  del  Estado  español  5. Símbolos  del  Estado:  bandera,  escudo,  himno  

   Actividades:  

1. Realizar  un  documento  simulando  la  Pepa  de  clase  con  las  normas  en  EI  2. Primer  ciclo:  Realizar  un  chiquicuento  y  colorear  la  pepa  en  grande  3. Segundo  ciclo:  gyncana  cultural  4. Tercer  ciclo:  taller  análisis  comparativo  de  la  Constitución  y  la  Pepa  5. En  marzo,  taller  de  juegos  populares  con  el  aniversario  de  la  Pepa.  

 Organización:  Se  realizará  en  la  reunión  de  E.T.C.P.      NAVIDAD  (última  semana  del  trimestre)  Objetivos:  

1. Conocer  las  tradiciones  culturales  relacionadas  con  la  Fiesta  de  la  Navidad  en  nuestro  país  

2. Conocer  otras  fiestas  semejantes  en  otras  culturas  y  sus  tradiciones  3. Respetar  y  compartir  otras  culturas  

Contenidos:  1. Tradiciones  culturales  de  Navidad  2. Tradiciones  de  fiestas  de  otras  culturas  que  comparte  el  centro  

Actividades:  1. Investigación  de  otras  fiestas  que  se  asemejen  a  la  de  la  Navidad  en  las  culturas  

que  haya  en  el  aula  2. Decoración  de  las  aulas  3. Desayuno  en  el  aula  con  dulces  navideños  y  de  otras  culturas  4. Audiciones  5. Concurso  de  felicitaciones  navideñas  

Page 152: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

6. Espectáculo  para  el  alumnado  por  parte  de  otros  alumnos  y/o  de  alguna  compañía  ajena.  

7. Visita  de  los  Reyes  Magos    

Organización:  Se  llevarán  a  cabo  durante  toda  la  semana,  dedicando  cada  grupo  el  tiempo  que  estime  necesario  a  cada  actividad.  El  espectáculo  se  llevará  a  cabo  en  el  centro  en  los  últimos  días  lectivos.          TORNEO  DE  AJEDREZ  (primer  o  segundo  trimestre)  Para  primero,  segundo  y  tercer  ciclo  de  primaria  Objetivos:  Participar  en  un  campeonato  de  Ajedrez  a  nivel  municipal  Contenidos:  El  ajedrez.  Las  reglas  del  juego  Actividades:  

1. Jornada  de  Torneo  en  el  centro  2. Salida  con  los  seleccionados  

Organización:  Se  llevará  a  cabo  en  el  Centro  un  Torneo  para  elegir  a  los  seleccionados  que  jugarán  la  final.    DÍA  DE  ANDALUCÍA  (en  la  última  semana  lectiva  de  febrero)  Objetivos:  

1. Conocer  y  valorar  los  símbolos,  costumbres,  y  la  cultura  de  Andalucía  2. Potenciar  el  conocimiento  de  algunos  de  los  alimentos  típicos  de  Andalucía  3. Fomentar  el  espíritu  del  pueblo  andaluz  

Contenidos:  1. Himno,  bandera  y  tradiciones  andaluzas  2. Alimentos  típicos  

Actividades:  1. Maratón  dentro  del  recinto  del  centro  2. Audición  del  himno  de  Andalucía  y  exposición  de  la  bandera  3. Desayuno  andaluz  

Organización:  Para  la  maratón,  cada  nivel  de  alumnos/as  elaborará  un  dorsal,  visera,  banderín,  colgante  o  cualquier  otro  distintivo  que  se  elija.  Cada  grupo  realizará  un  recorrido  por  las  instalaciones  exteriores  del  centro  animado  por  el  resto  del  alumnado  y  profesorado.  A  la  finalización,  se  mostrará  la  bandera  mientras  suena  el  himno  de  Andalucía.  El  desayuno  será  subvencionado  por  el  AMPA.  Consiste  en  molletes  con  aceite  que  serán  repartidos  en  las  clases  del  alumnado  de  educación  infantil  antes  de  las  11.30h.  El  alumnado  de  primaria  pasará  a  recogerlo  donde  se  les  indique  antes  de  las  12.00h.  

Page 153: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

   FIESTA  FIN  DE  CURSO  (durante  el  tercer  trimestre)  Objetivos:  

1. Desarrollar  la  capacidad  de  interpretación  2. Potenciar  el  trabajo  en  equipo  del  alumnado  3. Potenciar  el  espíritu  colaborador  de  toda  la  comunidad  educativa  

Contenidos:  1. Interpretación  y  trabajo  en  equipo  

Actividades:  1. Realización  de  la  Fiesta  fin  de  curso  

Organización:  La  organización  de  la  fiesta  correrá  de  manos  del  AMPA  con  la  colaboración  por  parte  del  profesorado  en  la  realización  de  las  actuaciones  con  el  alumnado.    Al  comienzo  del  trimestre  se  elegirá  una  temática  que  será  la  que  condicionará  las  actuaciones  que  se  realizarán.  Cada  actuación  se  podrá  llevar  a  cabo  por  grupos,  niveles  o  interniveles,  siendo  decisión  de  cada  tutor/a  y  pudiéndose  contar  siempre  con  la  colaboración  de  otros  compañeros/as  y/o  las  familias.  Facilitándoles  un  tiempo  y  espacio  para  los  ensayos  dentro  del  horario  escolar  y  a  lo  largo  de  todo  el  trimestre.  La  fiesta  se  llevará  a  cabo  en  la  última  quincena  lectiva  del  curso  en  horario  de  tarde.    

 El   Claustro   ha   establecido   además   un   programa   de   actividades  

complementarias  fijas  para  cada  nivel  educativo.  De  esta  forma,  se  asegura  una  oferta  adecuada   al   alumnado   de   un   mínimo   de   actividades   durante   su   etapa   escolar.   El  programa  es  el  siguiente:  

    ACTIVIDAD  (EXCURSIÓN)  3  años   Granja  “La  casita  de  Martín  “  en  Fuengirola  4  años   Granja  Entrerríos/Coín  5  años   Granja  Entrerríos/Coín  Primer  ciclo   Bomberos  3º  primaria   Selwo  Marina  4º  primaria   Aula  del  Mar  5º  primaria   Principia  6º  primaria   Viaje  de  estudios      Nota:  Podrán   realizarse  otras  actividades  que  oferten  organismos  públicos  a   lo   largo  del  curso.      ACTIVIDADES  COMPLEMENTARIAS.  CICLO  INFANTIL  

Page 154: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

Tenemos    previstas  las  siguientes  actividades  complementarias,  entendidas  éstas  como  las   que   se   realizan   de   forma   puntual   y   que   sirven   para   celebrar   algunos   de   los  acontecimientos  más  significativos  de  nuestra  cultura  y  que  de  alguna  forma  implican  a  toda  la  comunidad  educativa.    TALLERES  A   lo   largo   del   curso   se   desarrollarán   diversos   talleres   en   el   aula   relacionados   con   el  proyecto   que   se   esté   trabajando,   para   ello   contaremos   con   la   colaboración   de   la  familia.    TOSTON  Objetivos  

- Conocer  las  tradiciones  de  la  localidad.  

Contenidos  - Tradiciones.  

Actividades    - Elaboración  de  cajas.  - Juegos  cooperativos.  - Degustación  de  castañas  asadas.  

 HALLOWEEN  Objetivos    

- Acercar  a  los  niños/as  las  fiestas  y  tradiciones  de  otras  culturas.  - Trabajar  los  miedos  para  ayudar  a  superarlos.  

Contenidos  - Miedos.  - Personajes  malvados  de  los  cuentos.  - Fiestas  típicas  de  otros  países.  

Actividades  - Fiesta  de  disfraces.  - Canciones  y  juegos  sobre  los  miedos.  - Fichas  alusivas.  

 DIA  DEL  NIÑO  Objetivos  

- Reflexionar  con  los  niños/as  sobre  sus  derechos  y  deberes.  

Contenidos  - Derechos  y  deberes  del  niño.  

Actividades  

Page 155: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

- Cada   clase   va   a   trabajar   un   derecho   a   través   de   un   cuento.   Ese   día   todos  saldremos   al   patio   y   allí   en   un   papel   continuo   cada   clase   pegará   el   derecho  trabajado.  

 DIA  CONTRA  LA  VIOLENCIA  DE  GÉNERO  Objetivos  

- Educar  en  la  igualdad.  - Aprender  a  resolver  conflictos  a  través  del  dialogo.  

Contenidos  - Igualdad  entre  hombres  y  mujeres.  - Autonomía  personal.  

Actividades  - Lectura  y  reflexión  de  cuentos  en  valores.  - Realización  de  carteles  y  dibujos  en  contra  de  la  violencia.  

 CONSTITUCION  Objetivos  

- Acercar  a  los  niños/as  los  derechos  y  los  deberes  de  los  españoles.  

Contenidos  - La  Constitución  española.  - Derechos  y  deberes.  - Himno  español.  

Actividades  - Realización  de  la  bandera  de  España.  - Votación  democrática  en  el  aula.  - Trabajar  las  normas  de  clase.  - Conversar  sobre  los  derechos  y  los  deberes  de  los  españoles.  - Audición  del  himno  español.  - Fichas  alusivas.  

 NAVIDAD  Objetivos  

- Conocer   las   diferentes   formas   de   celebrar   la   Navidad   a   través   de   la  gastronomía,  decoración,  canciones…  

Contenidos  - La  Navidad.  - Productos  navideños.  - Villancicos.  

Page 156: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

Actividades  - Decoración  de  aulas  y  pasillos.  - Preparación  de  villancico.  - Desayuno  navideño.  - Fichas  alusivas.  

 DIA  DE  LA  PAZ  Objetivos  

- Fomentar  la  tolerancia  y  el  respeto  a  través  de  diferentes  actividades.  

Contenidos    - Tolerancia  y  respeto  hacia  los  demás.  

Actividades  - Lectura  y  reflexión  de  cuentos  en  valores.  - Realización  de  la  paloma  de  la  paz.  - Actividades  propuestas  a  nivel  de  centro.  

CARNAVAL  Objetivos  

- Acercar  a  los  niños  las  diferentes  fiestas  y  tradiciones  de  nuestra  comunidad.  

Contenidos    - El  carnaval  

Actividades  - Fiesta  de  disfraces  

 DIA  DE  ANDALUCIA  Objetivos  

- Conocer  la  cultura  andaluza  y  su  folclore  a  través  de  diferentes  actividades.  

Contenidos  - Cultura  andaluza.  - Himno  de  Andalucía.  - Productos  típicos  andaluces.  - Bailes  regionales.  

Actividades    - Realización  de  la  bandera  de  Andalucía.  - Audición  del  himno.  - Degustación  de  alimentos  andaluces.  - Fichas  alusivas.  

 

Page 157: P.E. - Ceip Miguel Hernandez · 4 capÍtulo& viii.&procedimientos y estrategias para& facilitar& la& comunicaciÓn,& la& colaboraciÓn&y&lacoordinaciÓnconlasfamilias.&& & capÍtulo&ix

DIA  DEL  LIBRO  Objetivos    

- Fomentar  en  los  niños  el  hábito  de  la  lectura.  

Contenidos  - La  lectura  y  los  libros.  - La  biblioteca.  

Actividades  - Lectura  y  dramatización  de  cuentos.  - Realización  de  un  marca  paginas.  - Las  clases  que  quieran  participar  realizarán  un  apadrinamiento  lector  con  clases  

de  alumnos  del  tercer  ciclo  de  primaria.  

 ACTIVIDADES  EXTRAESCOLARES  Proponemos  las  siguientes  salidas  para  este  curso,  cuya  fecha  y  realización  dependerá  de  la  disponibilidad  de  los  distintos  lugares.  

- Visita  a  la  granja  escuela.  - Visita  a  la  oficina  de  correos.  - Visita  a  la  biblioteca  municipal.  - Visita  al  zoo.  - Salidas  y  actividades  ofertadas  por  el  Ayuntamiento:  teatro,  museos…  - Cualquier  salida  relacionada  con  el  proyecto  que  se  esté  trabajando.