pdotchicaña

162
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

Upload: gobierno-parroquial-bellavista

Post on 29-Nov-2014

492 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

Page 2: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

INDICE

CAPITULO I PAGINA

1. PROCESO DE ELABORACION DEL PD Y OT ……………………………………. 1

1.1. Planificación del desarrollo y ordenamiento territorial……………………………… 1

1.2. Participación ciudadana……………………………………………………………….. 3

2. INICIO ..……………………….. ……………………………………………………….. 4

2.1. Diagnostico ……………………………………….……………………………………. 5

2.2. Propuesta ………………….…………………………………………………………… 6

2.3. Modelo y plan de gestión …………………………………………………………….. 6

2.4. Aprobación del PD y OT ……………………………………………………………… 7

3. SISTEMATIZACIÓN COMUNITARIA DEL PD y OT………………………............... 9

3.1. Por qué sistematizamos ……………………………………………………………… 9

3.2. Objetivos de la sistematización ……………………………………………………… 9

4.Sistematizacion de mesas de concertación ………………………………………….. 9

4.1. Sistemas y subsistemas ……………………………………………………………… 10

4.2. Gestión de desarrollo local …………………………………………………………. 10

CAPITULO II

1. SISTEMATIZACION DEL DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO ……………………. 11

1.1. Diagnostico por sistemas……………………………………………….…………….. 12

1.1.1. Sistema Ecológico Ambiental………………………………………………………. 12

1.1.2. Sistema Económico Productivo ………………………………………………….. 12

1.1.3 Sistema Socio Cultural ……………………………………………………………… 12

1.1.4. Sistema Asentamiento Humano …………………………………………………… 12

1.1.5. Sistema Movilidad y Conectividad ………………………………………………… 12

1.1.6 Sistema Gestión Territorial ………………………………………………………….. 13

2. ASPECTOS GEOGRÁFICOS Y POLÍTICOS ………………………………………… 13

2.1. Ubicación………………………………………………………………………………… 13

2.2. Estructura demográfica y política ……………………………………………………. 12

2.3. Delimitación geográfica barrial………………………………………………………… 14

2.4. Clima ……………………………………………………………………………………. 16

3. RESEÑA HISTORICA………………………………………………..…………………. 17

3.1. Antecedentes …………………………………………………………………………… 17

3.2. Reseña histórica de la parroquia Chicaña …………………………………………… 17

4. TURISMO ………….……………………………………………………………………… 18

4.1. Guías nativos …………………………………………………………………………… 18

4.2. Atractivos naturales ……………………………………………………………………. 19

5. SISTEMATIZACION DEL DIAGNOSTICO POR SISTEMAS ………………………. 23

Page 3: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

5.1. Diagnóstico del sistema Ecológico Ambiental ………………………………………. 23

5.1.1. Ecosistemas ………………………………………………………………………….. 23

5.1.2. Biodiversidad ecológica …………………………………………………………….. 24

5.1.3. Flora …………………………………………………………………………………… 24

9.1.4. Fauna ….………………………………………………………………………………. 25

5.1.5. Identificación de unidades ambientales ……..……………………………………. 28

5.1.6. Suelos Vulnerabilidad y riesgos …………………………………………………… 29

5.1.7. Geología ……………………………………………………………………………… 31

5.1.8. Geomorfología ……………………………………….……………………………… 32

5.1.9. Clases agrologica de la parroquia Chicaña………………………….…………….. 34

5.1.10. Descripción de uso potencial de suelos …………………………………………. 36

5.1.11. Uso actual del Suelo ……………………………………………………………….. 37

5.1.12. Áreas de vegetación primaria ……………………………………………………... 38

5.1.13.Pendientes y altimetría ….………………………………………………………….. 39

5.1.14. Micro cuencas ……….…………………………………………………………….. 40

5.2. Diagnóstico del Sistema Económico Productivo …………………………............... 42

5.2.1. Sistema productivo ………………………………………………………………….. 42

5.2.2. Producción pecuaria …………………………………………………………………. 43

5.2.3. Caracterización de circuitos del mercado …………………………………………. 46

5.2.4. Producción agrícola ………………………………………………………………….. 46

5.2.5. Producción minera ……………………………………………………………………. 48

5.2.6. Determinación de actividades económicas ……………………………………….. 49

5.2.7. Sostén territorial de permanencia ecológica ……………………………. ………. 49

5.3. Diagnóstico del Sistema Socio Cultural …………………………………………….. 52

5.3.1. Población ……………………………………………………………………………… 52

5.3.2. Organizaciones sociales …………………………………………………………….. 52

5.3.3. Deportes ………………………………………………………………………………. 53

5.3.4. Migración ……………………………………………………………………………. 54

5.3.5. Grupos étnicos ………………………………………………………………………. 55

5.3.6. Genero y familia ………………………………………………………………………. 55

5.3.7. Cultura e identidad …………………………………………………………………… 55

5.3.8. Gastronomía ………………………………………………………………………….. 57

5.3.9. Artesanía …………………………………………………………………… ………… 58

5.3.10. Religión ………………………………………………………………………………. 58

5.3.11. Analfabetismo ……………………. ………………………………………………… 59

5.3.12. Pobreza ……………………. ………………………………………………………. 60

5.4. Diagnóstico del Sistema Asentamiento Humano …………………………………… 60

Page 4: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

5.4.1. Sector urbano……………………………………………………………….……….. 60

5.4.2. Sector rural ……………………………………………………………………………. 61

5.4.3. Superficie geográfico de barrios …………………………………………………… 62

5.4.4. Grupos de edad por sexo ……………………………………………………………. 63

5.4.5. Vivienda ………………………………………………………………………………. 63

5.4.6. Contaminación de suelo, agua y aire ………………………………………………. 64

5.4.7. Sistema de agua para consumo humano …………………………………………. 65

5.4.8. Energía eléctrica ……………………………………………………………………… 66

5.4.9. Manejo de residuos sólidos ………………………………………………................ 66

5.4.10. Seguridad ……………………………………………………………………………. 67

5.4.11. Salud ………………………………………………………………………………… 67

5.4.12. Educación …………………………………………………………………………… 68

5.4.13. Niñez …………………………………………………………………………………. 70

5.5. Diagnóstico del Sistema Movilidad y Conectividad …………………………………. 71

5.5.1. Vialidad ……………………………………………………………………………….. 71

5.5.2. Transporte ……………………………………………………………………………. 73

5.5.3. Medios de comunicación………………………………………………….………… 74

5.6. Diagnóstico del Sistema de Gestión Institucional ………………………… ………. 75

5.6.1. Estructura jurídica ……………………………………………………………………. 75

5.6.2. Estructura administrativa …………………………………………………………….. 76

5.6.3. Competencia del GAD- CH. ………………………………………………………… 76

5.6.4. Instituciones interno y externo ……………………………………………………… 77

CAPITULO III

1. PROPUESTA DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL……………. 79

1.1. Estudio de la situación parroquial percepción comunitaria del uso del territorio…. 79

1.2. Árbol de problemas …………………………………………………………………….. 79

1.3. Esquema del árbol de problemas……………………………………………………… 81

1.3 Problema central de la parroquia Chicaña……………………………………………. 81

2. PLANIFICACION TERRITORIAL, PROPUESTA ESTRATEGICA…………………… 82

2.1. Análisis FODA…………………………………………………………………………… 82

2.1.1. FODA Sistema Ecológico Ambiental……………………………………………….. 84

2.1.2. FODA Sistema Económico Productivo…………………………………………….. 85

2.1.3. FODA Sistema Social y Cultural……………………………………………………. 86

2.1.4. FODA Sistema de Asentamientos Humanos……………………………………… 86

2.1.5. FODA Sistema de Movilidad y Conectividad……………………………………… 87

2.1.6. FODA Sistema de Gestión Institucional……………………………………………. 88

3. ESTRATEGIAS…………………………………………………………………………… 89

Page 5: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

3.1. Sistema Ecológico Ambiental…………………………………………………………... 89

3.2 Sistema Económico……………………………………………………………………… 90

3.3. Sistema Social y Cultural ……………………………………………………………… 91

3.4. Sistema de Asentamientos Humanos……………………………………………….. 92

3.5. Sistema de Movilidad y Conectividad……………………………………………….. 93

3.6. Sistema de Gestión del Territorio……………………………………………………… 94

4. IMAGEN OBJETIVO……………….……………………………………………………… 96

4.1. Objetivos Estratégicos ………………………………………………………………… 96

4.2. Matriz Imagen Objetivo………………………………………………………………… 97

5. ESCENARIOS DESEABLES POSIBLES…………………………………………….. 98

5.1. Modelo Territorial Deseado……………………………………………………………. 98

5.2. Desarrollo de modelos de zonificación………………………………………………. 99

5.2.1. Zonificación de Uso Habitacional…………………………………………………… 100

5.2.2. Zonas no aptas……………………………………………………………………….. 100

5.2.3. Zona urbana actual………………………………………………………………….. 101

5.2.3. Zonas de expansión…………………………………………………………………. 101

5.2.5. Zonas de servicios……………………………………………………………………. 102

5.2.6. Zonas de protección natural y patrimonio………………………………………….. 102

5.2.7. Zona Fluvial……………………………………………………………………………. 102

5.2.8. Zonificación de usos agrícolas………………………………………………………. 102

5.2.9. Normas para la zona de Protección natural y de Patrimonio…………………… 106

5.2.10. Normas para la Zona Agrícola…………………………………………………….. 107

6. LIDERAZGO COMUNITARIO…………………………………………………………… 108

6.1. Cualidades………………………………………………………………………………. 108

6.2. El Enfoque de Género ………………………………………………………………… 109

6.2.1. Integración de las mujeres en el desarrollo local………………………………… 111

6.3. Medios de un proceso de modernización de la gestión pública ………………….. 112

CAPITULO IV

PLAN DE GESTION

1. Marco Normativo…………………………………………………………………………… 113

1.1. Competencias del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural……….. 113

1.2. Competencias del Gobierno Autónomo Descentralizado Cantonal ...…………….. 113

1.3.Competencia del Gobierno Provincial ….……………………………………………… 114

2. OBJETIVOS NACIONALES DEL BUEN VIVIR. ……………………..………………… 116

2.1. Gestión del territorio por competencias………………………………………………. 116

2.2.Entes gestores …………………………….…………………………………………….. 117

3. GOBIERNO PARROQUIAL DE CHICAÑA…………………………………………….. 117

Page 6: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

3.1. Líneas generales de estrategia institucional ……………………………………….... 117

3.2 Orgánico Estructura del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural … 119

4. VISIÓN PARROQUIAL Y MISIÓN INSTITUCIONAL ………………………………… 119

4.1. Planteamientos de la estrategias ……………………………………………………… 113

4.2. Programas de capacitación ….………………………………………………………… 115

4.2.1. Textos Transversales ………………………………………………………………… 116

5. PROGRAMACION ESTRATEGICA …………………………………………………….. 123

ANEXO

Page 7: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

MIEMBROS DEL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO

PARROQUIAL RURAL DE CHICAÑA

Nombre y Apellido Cargo Suplentes

Sr. Gonzalo Armijos PRESIDENTE Sra. Clemencia Espinosa

Sr. Geovanny Romero VICEPRESIDENTE Sta. Mayra Guamán

Sr. Manuel Sarango 1er. VOCAL PRINCIPAL Sra. Delia Morocho

Sr. Segundo Tene 2do. VOCAL PRINCIPAL Sra. Gloria Salinas

Sr. Cristian Romero 3er. VOCAL PRINCIPAL

Sra. Mercedes Cayap

CONCEJO DE PLANIFICACION PARROQUIAL DE CHICAÑA

El Concejo de Planificación está conformado por el presidente del gobierno parroquial, un vocal, un

técnico y tres representantes de la ciudadanía nombrada a través de la asamblea parroquial

considerando la interculturalidad como indica el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas,

y un representante elegido por el Concejo Parroquial de Planificación.

Sr. Gonzalo Armijos PRESIDENTE DEL GADCH.

Sr. Cristian Romero VOCAL DEL GADPCH.

Ing. María Lalangui TÉCNICO DEL GADCH

Lic. Franco Álvarez REPRESENTANTE DE LA ETNIA MESTIZO

Sr. Euclides Sarango REPRESENTANTE DE LA ETNIA SARAGURO

Sr. Pedro Antuash REPRESENTANTE DE LA ETNIA SHUAR

Page 8: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

Lic. Segundo Tene REPRESENTANTE ELEGIDO POR EL C.P.P.

REDACCIÓN:

Equipo Técnico 2011

Participantes de mesas de concertación

EQUIPO TECNICO:

Ing. Fabián Bladimir Ordóñez ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Arq. Gonzalo Vire Pulla PLANIFICACION

Ing. María Elizabeth Lalangui PLANIFICACION

Ing. Ángel Freddy Lupercio GESTOR DESARROLLO LOCAL

COLABORACIÓN TÉCNICA:

Ing. Fernando Luna

Ing. Ángel Lupercio

Arq. Gonzalo Vire

FOTOGRAFÍA:

Ing. Fabián Ordóñez

Ing. María Lalangui

MESAS DE CONCERTACIÓN POR SISTEMAS

Ecológico ambiental

Ing. Fabián Ordóñez Facilitador

Económico productivo y turismo

Ing. Manuel Agreda Facilitador

Socio - cultural

Ing. Ángel Lupercio Facilitador

Asentamientos humanos

Arq. Gonzalo Vire Facilitador

Movilidad energía y conectividad

Ing. María Lalangui Facilitadora

Gestión territorial

Ing. Ausberto Moreno Facilitador

Page 9: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

Presentación

El Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Chicaña, en

cumplimiento de su responsabilidad establecida en la Constitución de la

República y el Código Orgánico de Ordenamiento Territorial Autonomía y

Descentralización (COOTAD), establece una nueva organización territorial

de la parroquia. Como normativa fundamental para nuestro quehacer

diario, define a la planificación del Plan de Desarrollo y Ordenamiento

Territorial como una de sus principales fortalezas y con el afán de realizar

una gestión distinta, organizada, planificada y consensuada, el Gobierno Parroquial de Chicaña

asume el reto de ordenar su territorio y alcanzar sus objetivos de desarrollo a través de una

proyección territorial que manifieste una actitud participativa, efectiva y eficaz de todas y todos los

ciudadanos de la parroquia.

El sistema de Planificación es el modelo y la guía para conducir, los procesos de interés de todos los

habitantes de Chicaña, quienes anhelan el respeto a sus libertades y derechos como lo expresa la

constitución, este compromiso político y moral que asumimos con nuestra gente, es para desafiar

los retos, y asumir con eficiencia y responsabilidad las soluciones a las problemáticas sociales, todo

esto dentro de un marco legal que no será motivo para frenar nuestro compromiso de desarrollo y

progreso social, más que se fortalecen con la participación ciudadana así como se ha venido

estructurando en los talleres y visitas que se realizaron a las diversas comunidades, presididas por el

Gobierno Parroquial en conjunto con los presidentes de las comunidades y los técnicos, para lograr

obtener todas las inquietudes y nos hemos comprometido a atender y buscar las mejores

alternativas para brindar solución a los requerimientos, demandas y peticiones de nuestros

habitantes, para que dentro Plan de Desarrollo y Ordenamiento territorial se priorice las necesidades

planteadas y detectadas por cada comunidad.

La implementación del mismo genera un horizonte de oportunidades de desarrollo como también de

responsabilidades. Mediante este plan podemos direccionarnos hacia ese gran anhelo colectivo

llamado Sumak Kawsay.

Gonzalo Armijos Pérez

PRESIDENTE

Page 10: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

Introducción

El Plan de Desarrollo Estratégico constituye un instrumento de carácter público que guía el desarrollo

de un territorio, sea este un país, una región, una provincia, un cantón, una parroquia o una pequeña

comunidad o barrio. El objetivo principal de un Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial es

lograr el mejoramiento de la calidad de vida de la población o lograr el buen vivir de un grupo de

personas que habitan en un territorio determinado.

La nueva Constitución de la República del Ecuador, dispone que Los Gobiernos Parroquiales se

conviertan en Gobiernos Ejecutores de su desarrollo territorial, por ello, a través de su gestión se ha

logrado el apoyo del gobierno municipal de Yantzaza para la elaboración del Plan de Desarrollo de la

parroquia Chicaña. Su elaboración se realizó en base a la participación cívica voluntaria de la

sociedad civil y sus actores locales, para definir visiones compartidas de futuro, que constituyen

estrategias globales de desarrollo, con carácter de mandato social.

Los planes de desarrollo armonizarán los elementos, fundamentos y proyectos urbanos y rurales, los

cuales servirán de insumos obligatorios para los planes cantonales, provinciales, regionales y para el

plan nacional de desarrollo. La planificación del Desarrollo estratégico contempla elementos

fundamentales amparados en la Constitución de la República. Así tenemos, la participación social en

la gestión pública y local, la equidad, protección social y sostenibilidad en las acciones e inversiones,

la construcción de ciudadanía y gobernabilidad democrática, el ordenamiento territorial y urbano, la

definición endógena del desarrollo integral rescatando los valores, patrimonio e identidad cultural y

local para un mejoramiento progresivo de la calidad de vida.

Para hablar de sostenibilidad del presente Plan de Desarrollo Parroquial, se ha fundamentado en

cinco sistemas de desarrollo: Sistema Ecológico Ambiental; Económico Productivo; Socio Cultural;

Asentamientos Humanos; Movilidad, Energía y Conectividad. Además de estos cinco ejes se ha

trabajado el sistema de Gestión Territorial, el cual ha sido enfocado a fortalecer la institucionalidad del

Gobierno Parroquial para que asuma el reto de empujar la implementación del presente Plan.

Con esto, se rompió viejos esquemas excluyentes de la participación y ajenos al fortalecimiento de la

gente, se enfatizó más bien en planificar desde el sentir de la gente, en base a sus saberes,

experiencias y realidades.

Page 11: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

Antecedentes El plan de desarrollo es un instrumento de planificación a través del cual, la parroquia Chicaña

organiza, regula y orienta el cumplimiento de su programa de gobierno; de manera concertada entre

la comunidad y la administración local, en afinidad con los lineamientos nacionales.

Según el artículo 67 literal b) del COOTAD, determina que el Gobierno Parroquial deberá aprobar el

Plan Parroquial de Desarrollo y su correspondiente Ordenamiento Territorio formulados

participativamente por lo que se considera a la población, potencialidades, equidad de género,

diversidad étnica y cultural, las prioridades establecidas por la Asamblea Parroquial y las políticas de

desarrollo cantonal, provincial y nacional. Los organismos nacionales, regionales, provinciales,

cantonales, locales y otras personas jurídicas que tengan injerencia en el territorio de la parroquia

deberán coordinar acciones contempladas en el Plan de Desarrollo Parroquial.

Por resolución de los miembros del gobierno parroquial, se autoriza la realización de un Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial que le permita la planificación colectiva donde se decida la

orientación y forma de acción común identificando los verdaderos campos de interés social, y poder

proyectarlos al futuro y así poder tomar decisiones de acción significativas.

De esta manera el gobierno parroquial se decide contratar a los técnicos para la realización

estructuración y llevar a cabo el levantamiento de información para este proyecto. Este sistema

favoreció el análisis individual de problemas de cada barrio, involucrando a la mayoría de sus

pobladores donde la participación de la sociedad civil, los representantes y miembros de diferentes

disciplinas garantizaron la consideración de diferentes puntos de vista y la revelación de una imagen

más amplia de la realidad. Se realizó además un taller de socialización y diagnostico con las

autoridades locales de la parroquia.

La implementación de este plan no debe dejar de lado el primer propósito por el cual se inició, que es

integrar a todas las personas en la planificación, gestión y evaluación de sus actividades superando

así todo tipo de práctica paternalista, mejorando posibilidades para una gobernabilidad democrática

local por un verdadero desarrollo social. La gestión de los proyectos planteados son obras a corto,

mediano y largo plazo que debe integrar el esfuerzo conjunto.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chicaña

Desde el estado ecuatoriano se establece la normativa necesidad de promover y planificar el

desarrollo estratégico, dentro de lo cual los gobiernos locales autónomos tienen funciones específicas

establecidas con la Constitución Política del Estado, Código Orgánico, y otras normas secundarias y

orgánicas que rigen el desenvolvimiento de los gobiernos locales autónomos.

Page 12: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

El art. 267 inciso final de la constitución de la república del Ecuador determina a los gobiernos

parroquiales rurales ejercer las competencias exclusivas, sin perjuicios de los adicionales que

determine la ley.

El art. 95 de la constitución de la república del Ecuador, establece que las ciudadanas y ciudadanos,

en forma individual y colectiva, participarán de manera protagónica en la toma de decisiones,

planificación y gestión de los asuntos públicos, y en el control popular de las instituciones del estado y

la sociedad, y de sus representantes, en un proceso permanente de construcción del poder

ciudadano.

La participación se orientara con los principios de igualdad, autonomía, deliberación publica, respeto a

la diferencia, control popular, solidaridad e interculturalidad. La participación ciudadana en todos los

asuntos de interés público es un derecho que se ejercerá a través de los mecanismos de la

democracia representativa, directa y comunitaria.

Así mismo desde la secretaria de planificación, SENPLADES, se determina los lineamientos

fundamentales en el sentido de que la planificación estratégica debe responder al marco nacional y

llevar concordancia en los ámbitos provincial, cantonal y parroquial, se definen competencias según el

nuevo marco constitucional.

El estado Ecuatoriano, en los art, 207, 208, 209 y 210 de la constitución vigente establece la

normativa relacionado con la conformación, funciones y procedimientos del consejo de Participación

Ciudadana y Control Social.

El art. 100, 101, 102 de la Carta Magna de la República del Ecuador, abalizan los espacios de

participación ciudadana en los distintos niveles de gobierno, para planificar, mejorar la calidad de

inversión, elaborar presupuestos participativos, fortalecer la democracia, entre otros aspectos.

En tal manera, el plan de gestión desarrollo local estratégico constituye un instrumento para el

gobierno parroquial y la sociedad civil, que orienta, norma, y regula el desarrollo parroquial y su

crecimiento ordenado, en las áreas de: gobernabilidad, infraestructura, salud, educación, y

producción, servicios básicos, y grupos vulnerables, comercialización, turismo y ambiente.

Características del área de estudio

La parroquia se caracteriza por poseer dos climas, en un 76.70% ecuatorial meso térmico semi

húmedo; y el 23.30% clima tropical magnético húmedo y donde las mayores altitudes no sobrepasan

los 1480 msnm; goza de una exuberante vegetación natural durante todo el año; en su entorno existen

varias estribaciones (colinas) que son las cordilleras de: La Unión, Chuchumbletza y El Oso, el

período de verano que comprende los meses de agosto a enero con una temperatura promedio de

Page 13: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

28°C y un clima tropical húmedo (invierno) que va de febrero a julio cuya temperatura promedio es de

18°C. La parroquia al igual que el cantón se caracteriza por ser un territorio húmedo, con una

pluviosidad anual de los 1750 a 3000mm; tiene una temperatura media anual que oscila alrededor de

23°C. La parroquia se caracteriza por ser bastante irregular; se asienta en un terreno rocoso, arcilloso

y arenoso.

Es parte del sistema hidrográfico los ríos: Chicaña y Kunki, tomando en consideración las cuencas

más importantes que atraviesa la parroquia y prácticamente desembocan después de su recorrido:

Quebrada El Plateado, Quebrada Chorro Blanco, Quebrada El Tundaime, y Quebrada

Chuchumbletza, Quebrada Chanzas respectivamente. Entre las principales zonas de vida tenemos:

bosque primario y secundario.

Ubicación geográfica

La parroquia Chicaña se encuentra ubicada al suroriente del Ecuador a 78º 46`04`` de latitud

occidental y 3º 42`22`` de latitud sur y al noroeste del cantón Yantzaza a 858 msnm., ubicada al norte

de la provincia de Zamora Chinchipe y su cabecera parroquial se encuentra a 11 km. De la misma.

Mapas de ubicación de la parroquia Chicaña

Page 14: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

Extensión territorial

Chicaña comprende una extensión territorial de 27.114,18 Ha. Que corresponde al 26.40% del área

total del cantón Yantzaza.

Limites

Norte: con la provincia de Morona Santiago.

Sur: con la cabecera cantonal y la parroquia Los Encuentros

Este: con el cantón El Pangui y al,

Oeste: con el cantón Yacuambi.

Población

Según el censo población de Chicaña realizado por el equipo técnico para el año 2011, cuenta con

una población de 2997 habitantes, de los cuales 1.500 son mujeres que corresponde al 50.03% y

1.497 son hombres que corresponde al 49.97%.

División política administrativa

Esta parroquia fue crea en el cantón Yantzaza, provincia de Zamora Chinchipe mediante Registro

Oficial Nro. 388 y publicado el día jueves 26 de febrero de 1981. El significado de su nombre es de

origen Shuar: Chikiana.- Planta de perfume agradable o mujer hermosa. Chicaña está conformada por

los siguientes barrios:

Barrios de la parroquia Chicaña

Ord. Nombre Ord. Nombre

01 La Unión 10 Guambime

02 El Plateado 11 El Salado

03 El Ankuash 12 Guayacanes

04 San Vicente de Caney 13 San Juan

05 El Oso 14 La Yona

06 San Luis 15 San Andrés

07 Chuchumbletza Alto 16 Chicaña (urb.)

08 Chanzas 17 Mu chime

09 La Orquídea

Fuente: Censo INEC 2010

Page 15: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

Aspectos físicos, geográficos y demográficos

Clima

La parroquia poseer dos climas, en un 76.70% ecuatorial meso térmico semi húmedo; y el 23.30%

clima tropical magnético húmedo, donde su temperatura anual promedio oscila entre: 18 0 C. y 23

0 C.

Orografía

La irregularidad del terreno da lugar a la formación de accidentes geográficos, en los que sobresalen

montañas de considerable alturas como el cerro de Chuchumbletza, La Unión y del Oso.

Hidrografía

En la parroquia Chicaña las vertientes se desprenden básicamente de los cerros antes mencionados

que abastece de agua a los barrios circundantes. Si bien las fuentes hídricas identificadas constituyen

un potencial de agua para consumo humano, aunque los problemas de sequías por la acción del

hombre cada vez se van disminuyendo los caudales.

Celebraciones culturales y religiosas

Los principales acontecimientos culturales y religiosas que se celebran en la parroquia y sus barrios

son:

Fecha Celebración – Barrio

Mes de Febrero Carnaval en las playas del rio Chicaña

5 de Abril Taita Punchayo en San Vicente de Caney

Mes de Junio Virgen del Perpetuo Socorro en la cabecera P.

Mes de Agosto Virgen del Cisne, en La Unión

Mes de Diciembre Divino Niño, en la cabecera parroquial

Actores institucionales de la parroquial (urb.) Actores sociales de la parroquia

Ord. Instituciones Ord. Organizaciones 01 Asamblea parroquial 01 Asociación de ganaderos 02 Gobierno Parroquial 02 Organizaciones productivas 03 Registro Civil 03 Grupos cultural de jóvenes 04 Tenencia Política 04 Clubes sociales y deportivos 05 Policía Nacional 05 Bancos comunitarios 06 Iglesia 07 Liga Deportiva 08 Sub Centro de Salud 09 Innfa 10 Escuela 10 Colegio

Page 16: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

Nuestra Misión

Chicaña se propone desarrollar

políticas, planes y acciones, que

contribuyan a un buen uso del suelo y

otorgar los servicios públicos para

satisfacer las demandas de los

pobladores que eleven su calidad de

vida, fortaleciendo la cultura

participativa, democrática y

potencializando los recursos del

gobierno parroquial.

Nuestra Visión

Para el año 2020, la visión que motiva

es ser una parroquia agrícola,

ganadera, turística, micro empresarial,

dotada de servicios e infraestructura

social básica, ordenada e integrada

culturalmente, responsable con la

naturaleza que garantice el buen vivir

de los ciudadanos de la parroquia

Chicaña.

Page 17: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

1

CAPITULO I

1. PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PD Y OT.

1.1. Planificación de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.

La preparación del Plan del Concejo Nacional de Planificación constituye un hito a la aplicación de

la constitución, como en la consolidación en la democracia participativa local.

Es un proceso mediante el cual se orienta el desarrollo integral de un territorio o región, estudia el

resultado histórico de la ocupación y transformación del territorio, manifiesta como se ha utilizado

los recursos ocupados en el espacio geográfico a través del tiempo, indica cómo se debe orientar

y organizar al futuro lo administrativo y lo jurídico, lo ambiental, lo social, lo económico y lo

funcional (Desarrollo Institucional, Desarrollo Ambiental, Desarrollo Social, Desarrollo Económico,

Desarrollo Regional) el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial busca el proceso del

desarrollo basado en los principios.

Participativo

Los grupos y actores sociales intervienen durante la formulación y gestión de planes territoriales,

en la concertación del futuro de sus intereses propios y colectivos, en el seguimiento y evaluación

del mismo.

Competitivo

Los mejores resultados, más y mejores bienes y servicios, con los menores recursos.

Equitativo

Igualdad de oportunidades para jóvenes, adultos y ancianos, en equidad de género (mujeres y

hombres) de todos los grupos sociales y sectores del territorio.

Sostenible

Uso racional de los recursos naturales y del medio ambiente (equilibrio entre lo productivo y el

medio ambiente), como también satisfacción de las necesidades del presente sin comprometer los

recursos para las futuras generaciones.

Buscando la operatividad d e l Ordenamiento Territorial y el Desarrollo de la parroquia, de

orientar las diversas acciones, gestiones e interrelaciones de los diferentes actores sociales

locales y de cooperación comprometidos en el desarrollo integral de los pueblos, varias

parroquias a nivel del país están emprendiendo en la elaboración de diversos Planes

Estratégicos de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Estas parroquias han buscado promover su

ordenación y uso del suelo y su desarrollo concibiéndolo como un proceso de cambio

ambiental, socio-económico, político, territorial y cultural de carácter sostenido (o “sustentable”);

un proceso que además, se encuentra territorialmente localizado, y cuya finalidad última es el

progreso de la región local, de la comunidad regional o local y, por supuesto, de cada persona

como miembro de los asentamientos poblacionales pertenecientes a ella.

Page 18: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

2

Hoy y al amparo de una de las competencias de los gobiernos autónomos descentralizados

parroquiales según la nueva ley del COOTAD1 en su artículo 295 y según la nueva

constitución del 2008 en su artículo Art. 267, artículos en donde se menciona que los gobiernos

autónomos descentralizados planificaran su desarrollo parroquial y su correspondiente

ordenamiento territorial, nuestro gobierno autónomo descentralizado parroquial rural de Chicaña,

decidió de manera impostergable emprender en la elaboración de su Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial.

Objetivo

Del Plan de Desarrollo, es planificar a partir de los grandes objetivos nacionales y locales del Buen

Vivir, actualizados bajo los parámetros que se relacionan con el desempeño de las metas

nacionales y locales, con las distintas propuestas de acción pública sectorial y territorial, y

principalmente, con la necesidad de concretar los desafíos derivados del nuevo marco

constitucional.

El PDOT2 aparece con el afán de realizar una gestión distinta, organizada, planificada

territorialmente, una gestión que se basa en las competencias que la ley nos otorga y lo más

importante, una gestión que considere y escuche las voces de aquellas y aquellos que

históricamente han sido marginados.

PDOT y su eficacia.

La humanidad como nunca antes en su historia, es protagonista en unos casos y espectadora

en otros, de rápidos y profundos cambios en todos los ámbitos y las instituciones

encargadas de dinamizar y articular los procesos de desarrollo y ordenamiento territorial deben

marchar al ritmo acelerado que les impone el tiempo, más aun anticiparse a tales cambios, para

responder con relevancia y eficacia a los cambios que la sociedad les exige.

En este contexto el escenario que deben enfrentar las y los actores de la parroquia Chicaña se

determina por los nuevos procesos de descentralización, desarrollo y ordenamiento territorial

vinculados de manera ineludible a los nuevos procesos de desarrollo y ordenamiento territorial

del cantón, la provincia, la región y la nación.

Cuando se hace un diagnóstico del territorio se identifican debilidades en cuanto a la atención a

la población, a los usos del suelo, a los ritmos económicos que mueven un territorio, a las formas

de asentamientos humanos, a la dotación de equipamientos y más, pues es claro que no

poseemos adecuados regímenes de planificación, la capacidad de ejecución muchas de las

veces es insuficiente, la dotación de recursos es precaria y lo que es peor aún, no se

considera de manera activa y responsable, la participación de las y los ciudadanos beneficiarios,

derecho constitucional e inalienable de las y los ciudadanos ecuatorianos.

1 COOTAD: Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización

2 PDOT: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Page 19: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

3

Ante este contexto se hace necesario y conforme lo menciona la constitución del 2008 en su

artículo 61 en sus incisos 2 (Participar en asuntos públicos) y 4 (Ser consultados), impulsar la

participación de las y los actores sociales en la toma de decisiones fundamentales para la

parroquia. Con ello fortalecemos la democracia y construimos los nexos que permitan vincular las

demandas del territorio y las ofertas institucionales. En este sentido la gestión de un Gobierno

Autónomo Descentralizado, como en nuestro caso, debe basarse en un plan, en una planificación

estratégica de desarrollo local y ordenamiento territorial de mediano y largo plazo.

Nuestro PDOT se hizo entonces por la trascendencia que supone el que las y los ciudadanos

puedan a partir de una situación actual identificar, distribuir, organizar y regular las actividades

humanas en el territorio de la parroquia, definiendo sus objetivos y sus metas, orientándolos al

logro de un territorio ordenado, equitativo y que garantice y promueva las condiciones para un

Buen Vivir3 considerado como la satisfacción de las necesidades, la consecución de una calidad

de vida y muerte digna, el amar y ser amado, y el florecimiento saludable de todos y todas, en paz

y armonía con la naturaleza y la prolongación indefinida de las culturas humanas”.

1.2. Participación ciudadana

Hasta hace pocos años, los planes de desarrollo estratégicos y los contados planes de

ordenamiento territorial se realizaban de manera vertical, muchas de las veces se contrataba una

consultoría que desde una oficina elaboraba un plan, con visiones netamente técnicas, con

visiones netamente parciales que dejaban de lado las opiniones y los puntos de vista de las y los

ciudadanos. Hoy cuando es nuestra obligación ordenar nuestro territorio y sobre sus lineamientos

más las problemáticas que en él se den, construir nuestro Plan de Desarrollo y Ordenamiento

Territorial, cualquier metodología que considere de manera absoluta la participación de las y

los ciudadanos, se constituye en una herramienta fundamental, que aplicándola de manera

adecuada, permitirá recoger los problemas, objetivos, planteamientos, expectativas y visiones

de estos actores como dueños de sus propios territorios y de sus procesos de desarrollo. Son

ellas y ellos los que tomaran sus propias decisiones en cuanto al que hacer y hacia a donde ir.

Por otro lado consideramos también que un proceso de planificación participativa se constituye

en una herramienta de movilización ciudadana que permite corresponsabilizarse, en este caso,

del desarrollo y el ordenamiento territorial de la parroquia. En este sentido el proceso que se vivió

en la parroquia Chicaña considero estos antecedentes y sirvió también como mecanismo de

auto-aprendizaje y auto-reflexión, pues desde el inicio con la aprobación en asamblea parroquial

de la resolución de insertarse en el proceso de elaboración del PDOT se generaron espacios

de discusión y debate lo que, como en este momento, y en todo el proceso género y construyo

un verdadero proceso de reflexión y participación social.

En todo este proceso es también de vital importancia mencionar en temas de Ordenamiento

Territorial, que esta expresión, enuncia un concepto muy amplio, difícil de reducir a los términos

3 SENPLADES: Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013. Presentación

Page 20: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

4

de una definición precisa, que se aplica de diferente manera según quien la utilice, aunque

siempre girando, en torno a tres elementos: las actividades humanas, el espacio en que se

ubican y el sistema en que entre ambos configuran. Así mismo ya en la ordenación como tal es

de vital importancia mencionar que el proceso de Ordenación Territorial tiene como enfoque la

participación comunitaria pero técnicamente parte de las metodología planteada por el autor

Gómez Orea en su obra “Ordenación Territorial”. En el capítulo correspondiente se hará un

análisis con más detalle del procedimiento técnico usado para la Ordenación del Territorio de

Chicaña.

¿Cómo se hizo el PDOT?

Una vez que se elaboró todo el proceso legal de contratación de elaboración del PDOT5 y

después de algunas reuniones de coordinación, se procedió mediante la expedición de una

resolución por parte del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Chicaña a iniciar

el proceso de elaboración del Plan de Gestión Desarrollo Local y Ordenamiento Territorial de

Chicaña. Bajo el mismo proceso legal se conformó el Consejo de Planificación de la parroquia,

cuyo rol principal fue orientar y ser parte del proceso de planificación y Ordenación del Territorio.

En la fase diagnóstico se contó además con la presencia de cuatro promotores/as locales, quienes

después de un proceso de capacitación, procedieron a realizar un levantamiento de información

geo referenciada a nivel de cada barrio de la parroquia.

El proceso metodológico del PDOT contempló 5 fases: a) inicio, b) diagnostico, c) propuesta, d)

modelo y plan de gestión y, e) aprobación del PDOT.

Cada fase se vinculó a la anterior y sus resultados se fueron socializando con la finalidad de mirar

paso a paso lo avanzado, mejorar y reflexionar sobre ello y sobre todo, provocar espacios de

debate y discusión.

Se realizaron reuniones en cada una de los barrios de la parroquia donde hubo la presencia

de ciudadanas, ciudadanos y jóvenes representantes de cada uno de ellas y en algunos casos con

la presencia de algunos miembros del Concejo de Planificación Parroquial.

2. INICIO

Previo a la fase de diagnóstico, se realizarán varias reuniones de coordinación con los

miembros del Gobierno Parroquial, un paso inicial fue, mediante la expedición de resolución,

iniciar legalmente el proceso de elaboración del PDOT, esta resolución fue socializada y aprobada

al interior de las sesiones ordinarias y extraordinarias del Gobierno Parroquial y luego fue

socializado en la Asamblea Parroquial.

Page 21: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

5

Posteriormente y bajo el mismo esquema legal se conformó e instituyo el Consejo de

Planificación Parroquial. Las asambleas referidas en este punto sirvieron como espacios de

socialización del inicio del proceso.

En la fase de recopilación de la información preliminar existente, se trabajó en la organización

de las fuentes informativas, en la organización y realización del diagnóstico participativo

comunitario. En el capítulo respectivo (Capítulo IV: Ordenamiento Territorial, Nuevo Modelo

Físico) se muestra con detalle cada una de estas fases.

2.1. Diagnóstico

La fase de planificación observo la comprensión de la organización espacial del poblamiento

existente, la descubrimiento de las facilidades y obstáculos en los caminos de la población a

servicios, la interpretación de las fortalezas y debilidades del sistema de territorio existente

(FODA)4, la comprensión de la organización espacial de la ocupación del espacio productivo

rural, el establecimiento de las relaciones principales con los elementos geográficos del medio, la

evaluación del funcionamiento de los sistemas productivos y

¿Cuáles son las consecuencias negativas en la economía y en la población?; y el modelamiento

de la organización espacial del Sistema Territorial actual.

Todo este proceso se complementó con el diagnóstico de problemas y potencialidades

trabajado en las mesas de concertación por cada uno de los sistemas. Estos procesos, como

mecanismos de participación ciudadana, promovieron permanentemente un diálogo de saberes

entre las y los ciudadanos participantes, de tal forma que los que los saberes populares y de los

resultados obtenidos por los técnicos tengan iguales posibilidades de ser escuchados e

incorporados en este Plan. Fueron muy importantes también considerar las experiencias y las

vivencias de las y los participantes, sus criterios y sus propuestas.

Todos estos parámetros generaron varios espacios de discusión y escucha que permitieron en

todo el Plan llegar a un consenso que beneficio totalmente a la elaboración del PDOT. En todos

estos talleres no menos importante fue la integración de enfoques tanto de género, generacional,

territorial e intercultural.

Paralelamente se conformó un grupo de promotores comunitarios quienes fueron los encargados

de realizar un levantamiento de información geo referenciada en cada vivienda y sitio relevante

de la parroquia.

Así mismo se solicitó al Instituto Geográfico Militar mediante gestión del Gobierno Parroquial, la

dotación de imágenes satelitales como insumos base para todo el tratamiento de información

del uso del suelo y del territorio, se trabajó con Imágenes Satelitales Áster 2009.

4 FODA: Fortalezas Oportunidades, Debilidades y Amenazas

Page 22: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

6

Toda la información del diagnóstico, se trabajó según parámetros establecidos por la

SENPLADES5, es decir en los siguientes sistemas: a) Sistema Ecológico Ambiental, b) Sistema

Económico, c) Sistema Social y Cultural, d) Sistema de Asentamientos Humanos, e) Sistema

de Movilidad y Conectividad; y, f) Sistema de Gestión del Territorio.

Con la información recopilada se procedió a la sistematización de los datos primarios y

secundarios cuantitativos y cualitativos, lo que permitió establecer la información base, desde el

espacio barrial hasta el contexto parroquial, la que a su vez fue sintetizada a nivel barrial o de

sectorial y en el ámbito parroquial.

Por otra parte, el diagnóstico fue enriquecido con investigaciones bibliográficas, revisión de

archivos, cartografías, bases de datos cartográficos oficiales del Estado, entrevistas personales,

encuestas, investigaciones de campo y estudios especializados de instituciones no

gubernamentales. Los objetivos generales y específicos de esta fase se muestran en el Capítulo

IV: (Capítulo IV: Ordenamiento Territorial, Nuevo Modelo Físico)

2.2. Propuesta

Con la información sistematizada se realizaron talleres comunitarios en donde se validó y se

potencializo el diagnóstico, se elaboró un análisis de FODA para complementar el diagnostico de

cada sistema de desarrollo. Luego se elaboró, planteo la visión (por las ciudadanas y

ciudadanos), la imagen objetivo, las líneas estratégicas, los programas, planes y proyectos que

harán realidad nuestro nuevo modelo de territorio y el desarrollo de nuestra parroquia.

En esta elaboración de propuesta se intentó alinear, en lo posible al (PDOT) al actual Plan de

Desarrollo Cantonal Concertado de Yantzaza, como primer lazo de vínculo de planificación

(este Plan es solo de Desarrollo) y con el Plan Nacional del Buen Vivir como mandato

constitucional de planificación. De hecho, los técnicos tanto a nivel cantonal como provincial

participaron en varias reuniones durante el proceso.

Las estrategias, programas, planes y proyectos que se establecieron están alineados también a la

gran propuesta nacional del

Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013. Se trató en todo momento planificar localmente pero

pensando también aportar nacionalmente.

2.3. Modelo y plan de gestión

Con el nuevo modelo de territorio, se procedió a elaborar el PDOT (estrategias, programas,

planes y proyectos, cronograma de ejecución, presupuesto, sistema de monitoreo, evaluación y

retroalimentación, plan de promoción y difusión del PDOT).

5 SENPLADES: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo

Page 23: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

7

Uno de los primeros pasos en este momento fue el diseño consensuado de un plan de

fortalecimiento de capacidades del Gobierno Parroquial, ello con la finalidad de potenciar las

capacidades de sus miembros para logar una gestión más eficiente y efectiva del PDOT. Este

proceso de vivió también a través de talleres en cada una de las comunidades, talleres con

miembros del Gobierno Parroquial y el apoyo del Consejo de Planificación.

2.4. Aprobación del PDOT

Una vez concluidos con las fases del proceso de planificación se procedió a la entrega del borrador

del proyecto al Consejo de Planificación quien en sesión ordinaria, revisó y analizó en su

pertinencia y su relevancia técnica aprobándolo vía acta legal de aprobación con fecha 09 de

Diciembre del 2011.

Page 24: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

8

FACES DE INICIO

INICIO

* Cordinación

* Reuniones con los representantes del GPCH.

* Socialización y Lanzamiento del PDOT

* Equipo Tecnico de Planificación.

* Resolución Legal de la construcción del PDOT

* Aprobación del consejo de Palnificción de las Parroquia

* Resolución legal del regalmento del PDOT

DIAGNÓSTICO

COMUNITARIO

* Talleres barriales

* Mapeo de actores: Causas, Efectos y Posibles soluciones

* Levantamiento de Información: procesamiento y

análisis, Información primaria y secundaria (sistemas de acuerdo

a la localidad

* Herramientas de Análisi y toma de decisiones

* Análisis y sistematización del diagnóstico Integrado del

Sistema de Gestión Territorial

* Diagnnóstico por comunidades tomando en cuenta ¿comó fue

antes? ¿cómo esta en lo actual? y ¿cómo queremos en el futuro?

PROPUESTA

* Talleres comunitarios

* Causas, efectos y posibles soluciones (FODA), líneas

estratégicas, planes programas, políticas y proyectos.

* Nuevos Planes y Modelos de gestión Territorial

* Modelos de Gestión Territorial

* Visión líneas estratégicas, objetivos y metas a largo plazo.

MODELO DE GESTIÓN

* Participación de actores externos e internos (Ministerios

y Gobiernos)

* Talleres comunitarios

* Talleres comité de planificcación

* Modelo de Gestión del PDOT: programas y proyectos,

cronograma de ejecución, presupuesto, sistema de monitoreo, evaluación y

fortalecer el plan de promoción y difusion del PDOT

APROBACIÓN PDOT

* Talleres comunitarios

* Talleres comité de planificación

* Plan de gestión, desarrollo local y ordenamiento territorial

de la Parroquia Chicaña

Proceso de elaboración

Gráfico Nro. 01: Fase de inicio Fuente: Equipo Técnico 2011

Page 25: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

9

3. SISTEMATIZACIÓN COMUNITARIA DEL PD y OT

Mediante la metodología de sistematización facilita la descripción, la reflexión, el análisis y la

documentación, de manera continua y participativa, de procesos y resultados del Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial, en el cual han surgido nuevos conocimientos a

través del proceso sistemático de aprendizaje, permitiendo tomar decisiones acerca de las

acciones del PDOT. Las lecciones aprendidas son compartidas con las comunidades y

organizacionales sociales.

3.1. ¿Por qué sistematizamos?

La sistematización nos permite analizar nuevas experiencias en el Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial, de manera continua en el que ha permitido generar conocimientos

dentro de la ejecución, permitiendo compartir lecciones aprendidas en cada uno de los

procesos comunitarios del diagnóstico.

3.2. Objetivos de la sistematización.

Conservar la información

Mejorar la ejecución y resultados

Promover el empoderamiento popular, la auto gestión y el desarrollo sostenible

Contribuir el entendimiento mutuo y la cooperación

Fortalecer la capacidad organizacional

Fortalecer a la sociedad civil.

4. SISTEMATIZACIÓN DE MESAS DE CONCERTACIÓN

Para facilitar la participación activa y comprometida de las comunidades, organizaciones e

instituciones existentes en la parroquia y respetar las diversas identidades existentes, el equipo

técnico procedió a priorizar los lugares más lejanos, tomando en cuenta la ubicación geográfica y

la afinidad cultural, histórica su producción, esto permitirá la evaluación que consista en el análisis

cualitativo y cuantitativo de la declaración de objetivos, misión, visión, líneas de acción y

actividades.

Con estos antecedentes se elaboró un cronograma para los talleres de diagnóstico participativo a

cada comunidad con la finalidad de cubrir el 100 % del territorio, en cada taller es importante

destacar que el cronograma establecido se cumplió totalmente y que gracias a la convocatoria

realizada por los presidentes / as de las comunidades, así como el esfuerzo relazado por el

Gobierno Parroquia, y la promoción del Equipo Técnico, se logró llevar a cabo cada taller sin

ningún inconveniente mediante la aplicación de la metodología del diagnóstico participativo y

diagnostico comunitario rural de la parroquia Chicaña.

Page 26: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

10

Se puede identificar la importancia de las experiencias vividas de los diferentes actores

comunitarios, a través de las mesas de concertación aplicadas en cada una de las comunidades

en donde se identifica los sistemas y subsistemas, las potencialidades causas, efectos y posibles

soluciones con la acción participativa-comunitaria, como también se parte el diagnostico

comunitario identificando las localidades tomando en cuenta el pasado, el presente y el futuro de

las comunas y pueblos a través “del buen vivir” que rige la Constitución de la Republica.

Esta sistematización parte a través de los análisis y la necesidad de adecuar los nuevos

conocimientos de experiencias desde las ideas de las diferentes etnias y colectivos de la

estructura sociales de jóvenes niños/as hombres y mujeres asentadas dentro de la parroquia.

4.1. Sistemas y subsistemas:

a) Ecológico Ambiental: Micro cuencas, suelo y ecosistema.

b) Económico Productivo: Actividad productiva y turismo.

c) Socio Cultural: Organizaciones sociales y cultura.

d) Asentamientos Humanos: Servicios básicos, agua, educación, salud, equipamiento.

e) Movilidad y Conectividad: Redes viales, y telecomunicación.

f) Gestión del Territorio: Gestión institucional.

4.2. Gestión de desarrollo local

De esta forma se da a conocer este trabajo como un compromiso democrático con lo local y

nacional y la colectividad en general, combinada con la capacitación, la participación, el acceso a

la información pública y la rendición de cuentas, para incidir un verdadero empoderamientos

social.

Todo esto conlleva un proceso de acompañamiento y conocimientos mutuos, donde las

experiencias son parte de una reflexión de la vida cotidiana y conciencia del entorno, este esfuerzo

colectivo de los ciudadanos/as tienen la posibilidad de formarse como sujetos sociales y de ejercer

derechos y obligaciones de forma integral, con el propósito de llevar la réplica del conocimiento

para actuar en el desarrollo local.

Por lo tanto, este material debe tomarse como un aporte inicial, es decir una guía general que

contribuya a la generación de políticas públicas locales y al mejoramiento de la gestión de las

comunidades rurales de la Parroquia, que en el futuro pude ser enriquecida de acuerdo a la

normativa que se expedirá en el Ecuador, así como la experiencia.

Page 27: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

11

CAPÍTULO II

1. SISTEMATIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

El diagnóstico participativo que hemos realizado en la presente sistematización se concibe desde

las experiencias vividas de todos los/as actores en conjunto de convivencia de interacciones que

se realizaron en el territorio de las comunidades de la Parroquia.

Con el propósito de examinar los factores se ha considerado como referencia la sistematización de

estudio propuesta por la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). De igual

manera se ha incluido el examen, la percepción de los/las ciudadanos, sobre las diferentes

problemáticas que se ha logrado identificar en cada uno de estos sistemas.

Esta apreciación ha sido producto de varios talleres participativo comunitarios, procesos muy

nutridos de reflexión mediante el encuentro de aprendizaje en cada una de las comunidades y

mesas de concertación organizadas para el resultado.

Por tal razón detallamos una breve descripción de cada sistema en los diferentes documentos

técnicos referida.

Dia

gnó

stic

o

Co

mu

nit

ario

Foto Nro.01: Participación comunitaria Fuente: Equipo Técnico 2011

Page 28: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

12

1.1. Diagnóstico por sistemas

1.1.1. Sistema Ecológico Ambiental

Comprende al patrimonio natural que sostiene y comprueba las diversas actividades de la

población. También se le considera como el componente Biofísico. Contiene un sistema

estratégico zonas vulnerables, cauces y cuencas hidrográficas, zonas susceptibles a amenazas

naturales entre otros. Debe establecer la afectación o la identificación d e áreas naturales

sensibles en los cauces hídricos.

Ser pioneros en el control social mediante veeduría Ciudadana frente a la contaminación

peligrosa.

1.1.2. Sistema Económico Productivo.

Comprende al conjunto e interrelación de factores vinculados con el desarrollo de la economía

integral del territorio y las opciones o potencialidades del territorio que pueden aprovecharse. Está

conformado por áreas y zonas de actividad productiva, etc. La situación económica de la

parroquia se deriva de la situación cantonal e inclusive provincial; se debe especificar o llevar a

nivel de detalle las implicaciones económicas que pueden darse en el ámbito parroquial.

1.1.3. Sistema Socio Cultural.

Percibe las características demográficas y los valores que componen la identidad y cultura de la

población, con énfasis en su capacidad de organización. Se deberán considerar las características

del tejido social, la capacidad de las organizaciones sociales para el trabajo en redes y las

posibilidades de incorporarse en los procesos de cogestión del territorio, como también cultural,

sus vivencias, costumbres, tradiciones culturales existentes en la parroquia.

1.1.4. Sistema de Asentamientos Humanos.

Correspondiente a las formas de ocupación presente en la parroquia (población dispersa y

centros poblados, los vínculos que guardan entre si los grupos de población asentados en el

territorio, las tensiones que generan con el medio natural y las posibilidades alojamiento y

desarrollo de actividades. Se deberá considerar la forma de ocupación del territorio a partir

de la accesibilidad de los servicios, la forma de usos y ocupación del suelo.

1.1.5. Sistema de Movilidad y Conectividad.

Está constituido por redes y flujos que permiten articular y dinamizar los demás sistemas.

Comprende infraestructura vial, sistemas de transporte, equipamientos y redes de interconexión

energética, redes y sistemas de telecomunicaciones. Establecerá la situación de los subsistemas

de movilidad parroquial que alimenten al sistema cantonal, con énfasis en la capacidad

de transporte de bienes producidos por las actividades agrícolas, ganaderas y turísticas.

Page 29: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

13

1.1.6. Sistema de Gestión Territorial.

Corresponde a la capacidad de la institución pública y también de los actores privados para guiar

o promover procesos orientados al desarrollo y a la gestión del territorio de una

circunscripción. Con este antecedente el equipo técnico a realizando un análisis y diagnóstico de

la información por cada uno de estos sistemas.

2. ASPECTOS GEOGRÁFICOS Y POLITICOS

2.1. Ubicación

La parroquia Chicaña se encuentra ubicada a 78º 46´04 de latitud occidental y 3º 46´04 de latitud

Sur y a 895 msnm. en la parte Sur de la Provincia de Zamora Chinchipe. El centro urbano

parroquial se encuentra a 25 minutos y a una distancia de 15 Km de la ciudad de Yantzaza.

Sus límites con otras parroquias del cantón Zamora son:

Al Norte: con la provincia de Morona Santiago

Al Sur: con la cabecera cantonal y la parroquia Los Encuentro

Al Este: con el cantón El Pangui

Al Oeste: con el cantón Yacuambi.

2.2. Estructura demográfica y política de la parroquia

Mediante el diagnostico se determinó que en la parroquia existen pequeños sectores con su

propia denominación, y debido a la cercanía geográfica y al número reducido de población se ha

considerado como recintos que estarán dentro de los 17 barrios que se determina más adelante

en el mapa de delimitación geográfica.

Ord. Barrios Demografía Categoría Altura Ubicación UTM

X Y

01 Chicaña Mestizo Cabecera

Parroquial 848 750584 9588052

02 San Vicente de Caney Saraguro Barrio 952 747168 9591910

03 La Libertad Saraguro Recinto 973 746857 9592780

04 San Ramón Shuar Recinto 930 748979 9591158

05 La Unión Saraguro Barrio 1038 744404 9593124

06 El Plateado Saraguro Barrio 1100 746820 9595088

07 El Ankuash Shuar Barrio 1011 746301 9593115

08 San Juan Shuar-Mestizo Barrio 843 750954 9586629

09 La Yona Mestizo Barrio 830 753722 9584133

10 Playas de Chicaña Mestizo Recinto 831 752842 9583875

11 Muchime Mestizo Barrio 809 758450 9585264

Page 30: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

14

2.3. Delimitación geográfico barrial

Para la puesta en marcha cualquier intervención colectiva es importante especificar bien por

territorio geográfico (barrio, ciudad, zona) se señala como requisito indispensable la constitución

de un equipo que conduzca la acción y la delimitación del territorio social geográfico.

La delimitación precisa el lugar correspondiente al que supone un alto grado de conocimiento

entre los participantes y la relación directa de los moradores de cada barrio involucrados,

personas, familias u organizaciones, profesionales y colectivos.

La delimitación de barrios fue trabajada en base a algunos elementos técnicos como es la

distancia geográfica entre asentamientos, número de población, culturas e infraestructura

existente, tomando como guía los ríos, quebradas, y cordilleras.

Para este proceso se requirió; impresiones digitales del mapa base de la parroquia, se utilizó el

Sistema de Información Geográfica (SIG). El resultado de este ejercicio se aprecia en el siguiente

mapa.

12 San Andrés Shuar Barrio 813 757813 9585086

13 El Salado Mestizo Barrio 894 752349 9589855

14 Guayacanes Mestizo Barrio 1133 754674 9590506

15 Guambime Mestizo Barrio 1140 752120 9593316

16 El Oso Saraguro Barrio 1410 754450 9595254

17 El Tayu Shuar Barrio 1142 756130 9596988

18 San Luis Shuar Barrio 1086 755173 9599861

19 Chanzas Mestizo Barrio 1121 755125 9601803

20 Chuchumbletza Mestizo Barrio 1132 753818 9600449

21 La Orquídea Mestizo Barrio 1320 753436 9603731

Cuadro Nro.01: Estructura de barrios y recintos Fuente: Diagnostico comunitario

Page 31: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

15

Mapa de División Política de la Parroquia Chicaña

Mapa Nro.01: División Política Parroquial Fuente: Equipo Técnico 2011

Page 32: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

16

2.4. Clima

La parroquia posee dos climas, en un 76.70% ecuatorial meso térmico semi húmedo; y el 23.30%

clima tropical magnético húmedo, donde su temperatura anual promedio oscila entre: 18 0 C. y 23

0 C.

Los vientos normales son de Norte – a Sur: aproximadamente de 15 – 20km. /h., La luminosidad

es de 75% radiación solar – meses húmedos, Nubosidad 42% nubosidad – meses húmedos y su

precipitación Max. es de aproximadamente 1750mm. y 3000mm. El ecosistema amazónico, en

especial su bosque tropical lluvioso, contiene los hábitat vegetales y animales más ricos y

complejos del mundo.

La existencia de una fecunda flora y fauna junto a extraordinarias variaciones de hábitat radica la

característica más importante de esta región.

Mapa de Isolíneas

El mapa de temperaturas presentado anteriormente, representa las medias anuales de temperaturas de la parroquia.

Si bien las ISOTERMAS analizadas presentan una regularidad en el fenómeno clima, no

representa el período crítico de temperatura de la parroquia, en el cual los meses de abril, a julio

se presenta la temporada invernal, generalmente en estos meses se produce las tempestades

Mapa Nro. 02: Isolíneas Fuente: Equipo Técnico 2011

Page 33: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

17

conocido por los agricultores y productores, época de incidencia en los pastos cultivos como

también vial por los deslizamientos de tierra.

El verano representa una gran importancia en el campo productivo en los meses de agosto,

septiembre, octubre y noviembre, son meses de verano, los cambios de estación se da a finales

del mes de julio o inicio de agosto una estación muy temprana en la mañana, según los habitantes

de la parroquia, permite salir temprano al campo a realizar los trabajos.

3. RESEÑA HISTÓRICA

3.1. Antecedentes

El área de estudio del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial corresponde a la parroquia

Chicaña, asentada en la región Amazónica en el cantón Yantzaza de la provincia de Zamora

Chinchipe. En busca de su historia e identidad, se han revisado los acontecimientos que marcaron

a la parroquia a través del tiempo, similitud de costumbres entre sus primeros habitantes y el

desenvolvimiento de progreso y superación secuencial de sus habitantes.

3.2. Reseña histórica de la parroquia Chicaña

Si retrocedemos imaginariamente el tiempo, nos ubicamos en el año de 1960, donde las versiones

de los primeros habitantes de esta parroquia nos señalan que la mayoría de los providentes fueron

de las provincias del Azuay, Cañar y Loja, en esta parroquia se asienta la mayoría de sus

habitantes pertenecientes a la legendaria cultura mestiza y Saraguro. Empezaron a buscar

mejores condiciones de vida debido a una fuerte sequía que azotaba al país y particularmente a la

provincia de Loja y Azuay obligando a emigrar y fueron quienes venciendo a las inclemencias del

tiempo y las dificultades de la naturaleza emprendieron el viaje unos siguiendo el camino desde

Cumbaratza y adentrandoce por la cordillera de Chimbutza lo que les demoraba dos días de viaje;

y otros avanzaron por la cordillera de Condorshillo, pasando por el rio Negro hasta llegar al cantón

Yacuambi y luego descendieron por la Paz, Guadalupe, Piunzahasta y volcaron por la cordillera y

siguieron la margen derecho del rio Chicaña y llegaron a la choza del nativo Andres Cuje. Con el

pasar del tiempo cruzan la orilla y empezaron las relaciones sociales con el nativo Pepe Unupe,

Segundo Chumbique, donde hoy es la cabecera parroquial. Entre los primeros pobladores que

llegaron antes de los nativos son: Jesús Romero, Manuel Espinosa, Gonzalo Vélez, Rubén Áreas,

Dimas Romero y otros.

Los caminos que tuvieron que seguir fueron en parte de herradura y tenían que cruzar ríos y

quebradas por donde habían señales de huellas de los primeros descubridores que los

encontraron en el lugar como son los nativos, (shuar). En aquella época tuvieron que soportar las

grandes inclemencias del tiempo invernal, serrado de neblina, cuando en escasos momentos se

recibía el calor natural de la luz del sol, además la existencia de animales carnívoros y serpientes

venenosas que ponían en peligro la salud y vida de los habitantes al encontrar poblado de selvas.

Mapa 6 de Temperatura Fuente: Equipo Consultores 2011

Page 34: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

18

Una vez que llegaron tuvieron que negociar con los nativos y comprar los terrenos que ya tenían

posesión para luego formar la comunidad de Chicaña, y en otros casos fueron tomando posesión

de los terrenos que se encontraban baldías y paulatinamente iban descubriendo y despejando a

medida que iban llegando más familias. Aproximadamente en el año de 1965 e invitado por

algunos moradores llega el hermano Salbador Duran con la idea de evangelizarlos y motivar a la

gente para levantar a un pueblo altivo y luchador. El esfuerzo de la gente y la donación del terreno

por parte del Sr. Agustin Taisha Ramón con el apoyo del IERAC en aquel entonces, actualmente

la Subsecretaria de Tierras, se delinean las primeras calles y se funda el pueblo con el nombre de

CHIKIANA, nombre shuar que traducido significa Planta de Perfume Agradable o Mujer Hermosa.

Para el sustento alimenticio y otras necesidades tenían que caminar siguiendo el rio Chicaña

aguas abajo a lomo de acémilas hasta llegar al puente de Tundayme, a si también para expender

sus productos como la naranjilla, maíz, plátano, madera entre otros; tenían que salir muy de

mañana para avanzar realizar sus acciones y luego llegar al lugar de residencia.

4. TURISMO

Su patrimonio étnico como el Shuar, Mestizo y Saraguro; con su rico legado y auténticas

tradiciones ancestrales; su inmensurable biodiversidad y culturas, sus nichos y atractivos naturales

como sus hermosos paisajes, aves, ríos, quebradas, cascadas, cuevas, y su talento artístico como

es la música folklor, danza y su gastronomía, que todos estos elementos hacen que la parroquia

sea considerada como Chicaña paraíso ecológico, etnoturístico y agroproductivo.

La parroquia cuenta con ríos y quebradas de atracción turístico, uno de ellos es el rio Chicaña,

sus características naturales han permitido que sea uno de las playas más visitados a nivel de la

provincia de Zamora, sobre todo durante las festividades de carnaval. (Chicaña Caliente), el sector

está ubicado en la parte sur de la aparroquia a la altura de la troncal amazónica. Por lo que los

habitantes de la parroquia y más barrios en el diagnostico participativo han pronunciado que los

ríos y quebradas sean consideradas como fuentes de captación para el consumo poblacional y de

atracción turística, mas no para la explotación de materiales pétreos u otros minerales, es decir

libres de concesiones.

4.1. Guías nativos

Chicaña cuenta con elemento humano preparado, que han

convertido en guías de la selva que orientan y llevan a los

turistas hacia los rincones muy ricos en flora y fauna de enorme

interés paisajismo de aventura para quienes nos visitan. Las

personas que realizan la guianza son propios del lugar y

conocen las comunidades y sus culturas además todos los

sectores atractivos naturales que tiene la parroquia como son:

ríos, quebradas, cascadas, cuevas, montañas y una gran

variedad de especies de árboles, orquídeas, aves, y animales

que juntos con sus características propias interactúan y forman el ecosistema.

Foto Nro.02: Guías nativos Fuente: Equipo Técnico 2011

Page 35: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

19

4.2. Atractivos naturales

Chicaña cuenta con una diversidad de atractivos naturales, entre ellos están las cavernas, y

cascadas que se encuentran ubicadas en diferentes sectores de la parroquia.

Ruta “Don Viche”

Esta Ruta se encuentra en la parroquia, sector El Salado a lo largo de la quebrada denominado

Don Viche, a 3 km de la cabecera parroquial de Chicaña, en esta ruta se encuentran los siguientes

atractivos naturales:

Cascada Los Seiques

Esta cascada se encuentra en la quebrada Don Viche, tiene una altura

de 10m, pero tiene varias caídas, que la hacen una cascada esplendida

y hermosa.

Cascada Trillizas

Esta Cascada se encuentra a 15 minutos de la cascada Los Seiques,

aguas arriba en la quebrada Don Viche. El nombre de Trillizas es por las

tres caídas que conforman la cascada. Tiene una altura

aproximadamente de 20 metros.

Cascada La Maravilla

Para llegar a esta cascada se camina 30 minutos a una distancia

aproximada de 300 metros desde la cascada Trillizas, aguas arriba en

esta quebrada. La cascada Maravilla tiene una altura de 30m, consta de

una sola caída, tiene una belleza esplendida.

Page 36: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

20

Cascada El Descanso

La Cascada El Descanso, se encuentra a 20 minutos de la Cascada La

Maravilla a una distancia de 150 metros, el nombre fue dado por la forma

de las dos caídas donde se ve que las aguas descansan y continúa su

caída, tiene una altura aproximadamente de 15m.

Cascada Feliz Aventura

Para llegar a esta Cascada se debe caminar 15 minutos aguas arriba

desde la cascada El Descanso a una distancia de 200 metros. El nombre

es porque es la última cascada de esta ruta, se ubica en la parte más

alta aguas arriba y al llegar se muestra la valentía y coraje del turista

para recorrer esta ruta. La cascada tiene una altura aproximada de 10m,

está conformada por dos caídas.

Ruta de los Guayacanes

Esta Ruta se encuentra en la Parroquia Chicaña sector El Salado, se debe trasladar unos 6 km.

desde Chicaña y se inicia la caminata, encontrándose con los siguientes atractivos:

Cueva Guayacanes

Desde la vía rumbo al sector Guayacanes el turista debe

caminar 20 minutos, encontrándose con una hermosa cueva

que tiene una longitud de 50m y una altura promedio de 6

metros. Se puede realizar un recorrido dentro de la cueva y

observar las diferentes formas de estalactitas y estalagmitas

por la presencia de bicarbonato cálcico, además la presencia

de murciélagos. (Animal nocturno)

Cascada El Tobogán

Desde la Cueva los Guayacanes se desciende una distancia de 150

metros, en donde se encuentra una hermosa cascada que por su forma

de paredes lisas ha sido bautizada con el nombre de tobogán, tiene una

altura de 10m.

Page 37: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

21

Cascada Acorazonada

Continuando el descenso por esta quebrada a unos 10 minutos se

encuentra la cascada Acorazonada, el nombre de esta cascada es dado

por la forma de corazón que tiene la laguna que se forma al final de la

caída de la Cascada. Esta tiene una altura aproximada de 10m., siendo

este el último atractivo de esta ruta en la cual el turista podrá disfrutar de

las cristalinas aguas refrescantes. Finalmente se continúa por un

sendero de 500 metros hasta llegar a la vía carro sable.

Ruta Guambime

Esta Ruta se encuentra ubicada en la Parroquia Chicaña, barrio Guambime, a 5.5 km desde

Chicaña en la vía que conduce al sector El Oso, desde este lugar se inicia la caminata para

observar los atractivos:

Cascada Isabela

Desde la vía por un pequeño camino de 500 metros y en 15 minutos de

caminata se puede observar la hermosa cascada la cual tiene una caída

de 15m.

Cascada Cinco Ruidos Mágicos

Se continua caminando aguas arriba a unos 200 metros se puede

escuchar el sonido de la caída de agua de la cascada 5 Ruidos Mágicos,

se encuentra a 10 minutos de la cascada Isabela.

La Cascada tiene una altura de 30m, el nombre de la cascada fue dada

por el dueño de la finca que cuenta que escucha el ruido de animales.

Esta cascada tiene varias caídas por lo que pueden subir hasta la parte

alta de la misma.

Ruta de El Oso

La Ruta se encuentra en la parroquia Chicaña sector El Oso, para llegar debe trasladarse unos 11

km. desde Chicaña, inicia la caminata para observar los siguientes atractivos:

Cueva El Oso

Para acceder se debe caminar 2.2 km por un tiempo de una hora, la

cueva tiene aproximadamente unos 50m de largo y una altura

promedio de 2.5m en el recorrido de la cueva se puede observar las

estalactitas y estalagmitas formaciones naturales.

Page 38: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

22

Cascada El Oso

Lo majestuoso de esta cascada es las caídas por tramos por lo que tiene

una altura aproximada de 35m. Se encuentra a unos 400 m. desde la

cueva El Oso.

Otras Cascadas:

Cascada La Luna

Se ubica en la parroquia Chicaña sector El Salado a 6 Km de la

cabecera parroquial, continuando luego por un sendero por el lapso de 5

minutos, esta cascada tiene una altura de 20 m. aproximadamente.

Cascada La Misteriosa o Gruñona

Para llegar se traslada desde la ciudad de Yantzaza hasta Chicaña (15

km.), continuar 6 km. en vehículo hasta el sector El Salado, y luego se

camina por un sendero por un lapso de 15 minutos hasta llegar al

atractivo, encontrando una cascada de unos 32 m de altura

aproximadamente.

Cascada Reina de El Cisne

Se puede trasladar desde la ciudad de Yantzaza en vehículo hasta la Y

de Muchime, barrio de la parroquia Chicaña, (17 km.), continuar 5.5 km

vía al barrio Mercadillo para llegar hasta la cascada se camina una

distancia de 200 metros, tiene una altura aproximada de 40m.

Page 39: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

23

5. SISTEMATIZACION DEL DIAGNOSTICO POR SISTEMAS

5.1. Diagnóstico del Sistema Ecológico Ambiental

Cosiste en la relación de los seres vivos entre sí y con su entorno natural y humano. También se

le considera como el componente Biofísico. Contiene un sistema estratégico, zonas vulnerables,

cauces y cuencas hidrográficas, zonas susceptibles a amenazas naturales entre otros. Debe

establecer la afectación o la identificación d e áreas naturales sensibles en los cauces hídricos.

Ser pioneros en el control social mediante veeduría Ciudadana frente a la contaminación

peligrosa.

5.1.1. Ecosistemas

Un ecosistema es definido como “el conjunto de seres vivos o especies que conforman una

comunidad biótica, la cual a su vez mantiene vínculos con los componentes abióticos del ambiente

(orografía, suelos, agua, clima, energía solar entre otros)”. Las características de las relaciones

entre estos componentes determina la existencia de diversos tipos de ecosistemas.

Existen diferentes sistemas para clasificar a los ecosistemas, la mayor parte de los cuales se basa

fundamentalmente en las características y composición de la vegetación. Sierra propone un

sistema jerárquico e integral, e identifica 45 formaciones naturales o tipos de vegetación (o

ecosistemas) para el Ecuador continental. En la literatura se usan como sinónimos los términos

hábitat, ecosistema o formación natural. La relación entre vegetación y ecosistema es válida, en

tanto la vegetación constituye el sustrato sobre el que los componentes zoológicos de los

ecosistemas existen.

Un ecosistema está conformado por diferentes especies de seres y elementos vivos e inertes.

Entre los elementos inertes están las formaciones rocosas, el suelo, el relieve y el clima, que en su

conjunto forman un espacio vital (biotipo). En este espacio habitan los diferentes organismos

animales y vegetales.

A decir de la parroquia Chicaña, existe una gran variedad de ecosistemas que están conformadas

por los siguientes elementos componentes:

Un medio físico que forma parte de la biosfera, cuya característica es la de estar formado por

materia inerte de origen mineral.

Los seres vivos pertenecientes a los reinos de la naturaleza.

Para mantener un ecosistema, cada especie debe cumplir dentro de él, una función específica, y

relacionarse con los restantes en base a las siguientes características:

Relacionarse entre todos los componentes de un ecosistema, sean seres vivos o no vivos

Dependencia entre los componentes del ecosistema con el resto del universo

Page 40: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

24

Fragilidad del equilibrio que se establece entre los componentes del ecosistema ya que puede

romperse con mucha facilidad.

Dinamismo y transformación, ya que ningún ecosistema permanece estático.

5.1.2. Biodiversidad ecológica

La Parroquia Chicaña forma parte del bosque protector municipal, considerada zona estratégica,

para la conservación a nivel mundial, por su gran diversidad ecológica. Sintetizando, se puede

decidir que esta zona tiene especial importancia para la conservación, por las siguientes razones:

Zona clave en el ciclo hidrológico para el cantón y la provincia.

Una de las zonas de alto endemismo en el país.

Existencia de especies potencialmente nuevas para la ciencia y en proporciones altas.

Existencia de hábitats peculiares.

Refugio de especies en peligro de extinción en las partes más altas.

Existencia de áreas de bosque virgen, cubiertas de una diversidad de vegetación natural.

Toda la zona alta de Chicaña, pese a la fuerte presión por la explotación forestal y la cacería

indiscriminada, es posible encontrar las variedades de especies maderables y geobotánicas de

importancia, así como de vida silvestre de gran interés para su conservación y explotación

sostenible.

5.1.3. Flora

La diversidad vegetal debido a la humedad natural del suelo que posee la parroquia es enorme y

se puede encontrar en las partes altas, medianas y en pequeño porcentaje en las partes bajas de

la zona. En las partes altas se encuentran bosques que están densamente poblados de una gran

diversidad de especies de árboles que son organismos fuertes del oxígeno que ayudan a

mantener el equilibrio ecológico.

El hombre es el primer destructor de la naturaleza, y en la parroquia el mayor causal para la

destrucción ha sido la agricultura y ganadería a más de la extracción de la madera para la

comercialización, que a fraccionado en parte la vegetación natural provocando notablemente la

alteración climática, erosión, perdida de algunas especies y la disminución de las fuentes hídricas

en los sectores degradados.

NOMBRE COMUN NOMBRE TÉCNICO FAMILIA

Arabisco JACARANDA COPAIA BIgnonaceae

Aguacatillo BEILSCHMEDIA SP Lauraceae

Bellamaría VOCHYSIA SP Vochysiaceae

Balsa OCHROMA PIRAMIDAL Bombacácea

Canelo NECTANDRA AROMÁTICA Laurácea

Copal DACROYDES OCCIDENTALIS Burserácea

Chimi PSEUDOLMEDIA SP Morácea

Cedro CEDRELA SP Meleaceae

Page 41: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

25

Higueron FICUS SP Moraceae

Macairo TRICHILIA SP Meleaceae

Maní de árbol CARYODENDRON SP Euphorbiaceae

Guayacan TABEBUIA CHRYSANTA Bignonaceae

Almendro MINQUARTIA GUIANENSIS Bignonaceae

Pituca CLARICIA RACEMOSA Moraceae

Sangre CROTON MUTIZIANUS Euphorbiaceae

Yarazo POUTERIA AFF Zapotaceae

Yumbingue TERMINALIA AMAZONÍA Combretaceae

Gualtaco TABEBUYA SP Bignonaceae

Forastero

Laurel

Seyque

A estas especies las podemos encontrar entre los 850 y 1450 msnm. en las partes medias y bajas

se encuentran también en estado silvestre árboles frutales como: la guaba, granadilla, maní, uva,

yarazo, chonta, guanábana, entre otros. Todas estas especies por su importancia en la actividad

económica han dado lugar a una explotación irracional que ha puesto en peligro a las diferentes

especies nativas.

5.1.4. Fauna

Junto a la exuberante vegetación conviven una gran cantidad de

especies, animales y aves, mucho de ellos en peligro de extinción.

La diversidad biológica que existe en nuestra parroquia lo ha

convertido en uno de las parroquias más ricas en lo que a

ecosistemas, especies y recursos genéticos se refiere. (Mega

diverso); y gran variedad de insecto, Pulgas, Chinches, Piojos,

Moscas y Cucarachas, sancudos

etc. La existencia de estos

insectos va de la mano con el

crecimiento de la mancha

poblacional ya que proliferan en

los lugares donde se arrojan los

desechos.

CLASES DE MAMÍFEROS

NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTÍFICO

Mono Aullador Mono Chorito Armadillo Conejo Silvestre Ardilla Curo – Curo Guanta Guatusa Sajino Danta de Oriente Tigrillo Amingo Hormiguero (oso) Cuchucho Tigre – Jaguar León de oriente Venado (chontillo) Puma Guanchaca Papasho

Alouatasemiculum Logothrysspp. Dasypusnovemcinctus Sylvilagusbrasiliensis Pruechimissemispinosus Haplomysgrymnurus Agouti paca Dasypractapunctata Coencluviculor Tapirusterrestris Feligpardalis Glironiacriniger Myrmecophogatridactyla Saginusilligeritripartitus Phonteraonca Feliswiedic Muzanarufina Felisconcolor - -

Cuadro Nro.02: Especies maderables Fuente: Diagnostico comunitario

Cuadro Nro.03: Principales especies de fauna Fuente: Diagnostico comunitario

Page 42: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

26

Aves

Los diferentes ecosistemas constituyen un hábitat ideal para estas

especies. Chicaña aun cuenta con una gran cantidad de aves de

diferentes géneros. Mediante la constante disminución de bosques

provoca un fenómeno negativo causando la destrucción de su

entorno y migración por perdida de alimentos, En las partes altas, se

puede identificar que son menos intervenidos, y en la parte baja son

barias las especies que se encuentran en extinción, a través de casa

irracional que lo realiza el hombre.

Las aves son importantes porque ayudan en la dispersión de semillas y a la polinización de las

plantas; controlan plagas y cumplen una importante función sanitaria limpiando los desechos

orgánicos, ayudándonos con el cuidado de la salud ambiental.

Las aves son buenas indicadoras del estado de conservación de un sitio, a través de su estudio,

podemos entender mejor los cambios que están afectando a nuestro ambiente.

Su importancia

Son valiosas por derecho propio.

Son indicadores sensibles de la riqueza biológica y de las condiciones ambientales.

Son vitales para las condiciones ecológicas del medio natural.

Tienen un valor ecológico y cultural para la gente, ya sea directa o indirectamente.

Nos permiten incrementar nuestros conocimientos científicos y nuestra comprensión del medio

ambiente.

Son bellas, sugerentes y constituyen una fuente de felicidad y deleite para mucha gente.

Son muy útiles para fomentar una conciencia pública en materia de conservación.

Ayudan en la dispersión de semillas silvestre y polinización de las plantas.

A continuación listamos los nombres de algunas aves endémicas de la parroquia.

Nombre común Genero Especie

Tijereta Elanoides Elanoides forficatus

Carpintero carminoso Dryocopus Dryocopus lineatus

Loro verde Pionus Pionus menstruus

Golondrina Notiochelidon Notiochelidon cyanoleuca

Bucchas Psaracolius Psaracolius decumanus

Colibríes Amazilia Amazilia fimbriata

Quilico Buteo Buteo magnirostris

Gallinazo negro Coragyps Coragyps atratus

Garrapatero piquiliso Crotophaga Crotophaga ani

Búho Pulsatrix Pulsatrix melanota

Trepatroncos oliváceo Sttitasomus Sttitasomus griseicapillus

Mosquero socia Myiozetetes Myiozetetes similis

Semillero piquinegro Oryzoborus Oryzoborus atrirostris

Foto Nro.03: Aves silvestres Fuente: Equipo Técnico 2011

Page 43: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

27

Mamíferos

La presencia de mamíferos en esta zona es regular y los mamíferos menores en su mayoría son

considerados por los pobladores como plagas, pero en general se puede concluir que este grupo

se encuentra en menor representación que los anfibios y reptiles.

En la parroquia Chicaña existen ecosistemas geográficas, con nichos

ecológicos propios para el desarrollo de las diversas especies,

mamíferos silvestres, sin existir en la actualidad evidencias científicas

de las especies prevalentes y su participación en la cadena

Epidemiológica.

Anfibios

Los anfibios llevan viviendo en la tierra más de 300 millones de años. Sin embargo, las

poblaciones de anfibios están disminuyendo. No se sabe con exactitud cuál es la causa.

Seguramente, la destrucción de los hábitats o lugares donde viven y la contaminación con

insecticidas y otras sustancias químicas utilizadas por el hombre

sean algunas de las causas que están provocando que cada vez

haya menos y menos anfibios. La piel de estos animales es muy fina,

y sus huevos carecen de cubiertas que los protejan; por esa razón,

los anfibios son muy sensibles a los cambios que se producen en el

medio en el que viven.

La topografía característica de la zona, lo que facilita la formación de ciénagas, charcos de agua

para su postura y normal desenvolvimiento fisiológico en la vida embrionaria. Especialmente en la

familia de los zapos de charcas (Bufonidae) y ranas de cristal (Hylidae), existen y son identificados

en forma directa en los campos bajos y ciénagas de la parroquia.

Tirano colilarga Colonia Colonia colonus

Tangara Urraca Cissopis Cissopis leveriana

Tangara azuleja Thraupis Thraupis episcopus

Tangara paraíso Tangara Tangara chilensis

Tangara concho de vino Ramphocelus Ramphocelus

Tangara capuchiazul Tangara Tangara cyanicollis

Nombre común

Guanta Tigrillo Cuchuchu

Armadillo Papasho Danta

Guatusa Sajino Guanchaco

Amingo Chontillo

Cuadro Nro. 05: Animales mamíferos silvestres Fuente: Diagnostico comunitario

Cuadro Nro.04: Especies de aves silvestres Fuente: Diagnostico comunitario

Cuadro Nro.04: Especies de aves silvestres Fuente: Diagnostico comunitario

Page 44: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

28

Reptiles

En cuanto a reptiles se puede anotar que existe una reducida

población de reptiles como consecuencia del rompimiento de su

cadena nutritiva. Sin embargo por información obtenida de los

pobladores se da por hecho su existencia. Se menciona la

presencia de víboras como: la Hoja podrida, El Guaso, La

Yamunga, el Mata Caballo, la Ciega, y entre las mencionadas la

Hoja Podrida es la víbora más agresiva y venenosa que actualmente se ha detectado su valor

curativo para combatir el mal de cáncer. Otra de los reptiles que existe en la parroquia es la

lagartija verde como las más frecuentes en la zona.

5.1.5. Identificación de unidades ambientales

Para el diagnóstico del medio físico y como actividad inicial de ordenamiento territorial, se han

identificado Unidades Ambientales, las cuales son zonas conformadas a través del análisis de la

geomorfología de la parroquia, así como de los usos de suelo existentes.

De este modo, en el territorio se han identificado cinco unidades ambientales que se enumeran a

continuación.

Bosque Natural Húmedo

Bosque Pasto

Pasto Cultivo

Zonas de Deslizamiento

Depósitos de Agua

La potencialidad del desarrollo de actividades agropecuarias en áreas intervenidas, bosque

húmedo, construcción de viviendas en las zonas urbanas debido al incremento poblacional,

contaminación de los ríos por descargas de residuos sólidos y líquidos, puede convertirse en una

circunstancia negativa para la salud de los habitantes de la parroquia Chicaña. Por otro lado,

áreas sensibles, como los bosques siempre verdes montanos, se encuentran severamente

Mapa Nro. 03: Uso actual del suelo Fuente: Equipo Técnico 2011

Page 45: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

29

amenazadas por el crecimiento desordenado y anti técnico de las áreas agrícolas que representan

una amenaza para el desarrollo y explotación sustentable de los recursos de la parroquia.

En el caso de la parroquia Chicaña, el escenario parroquial ha sido intervenido por diversos

actores, influenciando en sus características naturales y causando diferentes efectos, dentro de la

cuales se priorizan los siguientes:

Lamentablemente no existen registros de indicadores sobre el estado de la biodiversidad y de la

calidad del entorno, esto es una limitante que impide realizar precisiones sobre el estado de los

componentes abióticos y bióticos. Es notorio que la biodiversidad ha sido afectada negativamente

como resultado de la expansión de la actividad agrícola, ganadera y urbanística, sin embargo, no

hay estudios específicos al respecto.

Respecto a la calidad del agua de Ríos y quebradas, no existen registros específicos de su calidad

pero es visible la contaminación de los ríos que son contribuidos por las descargas de aguas

servidas de alcantarillados, de las unidades básicas (letrinas), chancheras directamente a las

quebradas o ríos. La parroquia no cuenta con un sistema de tratamiento o recepción para estas

descargas, además desde las áreas agrícolas y ganaderas, cercanas a los micros cuencas

también contribuyen a la contaminación que algunos más abajo son aprovechadas para el

consumo humano.

Con relación a la calidad del aire, de igual manera no existen registros representativos, aunque se

asume que tampoco existen fuentes importantes de contaminación que pudieren afectar

significativamente a este componente ambiental; en general, solamente se puede reconocer que

por ser una parroquia rural aún no se presentan fuentes grados de contaminación del aire cercana

a la parroquia. Si por la tala de árboles y quema de bosques, basura, la expansión de gases

tóxicos de vehículos que circulan y otros motores que usan combustible.

Según el contexto anterior, se hace necesario desarrollar un enfoque que sirva para usar

sustentablemente los recursos naturales de la parroquia, tomando en consideración la prioridad de

mejorar las condiciones de vida de sus pobladores, así como de prevenir y mitigar los impactos

ambientales negativos derivados de las actividades que se desarrollen en el futuro.

5.1.6. Vulnerabilidad y riesgos

Por su ubicación y su morfología la parroquia Chicaña puede ser afectada por fenómenos

naturales y por acciones antrópicas, según se resume a continuación:

Los fenómenos naturales que comúnmente se originan en la parroquia están los siguientes: lluvias

torrenciales, incendios forestales, así como los fuertes vientos que afectan a los cultivos y las

inundaciones debido a los altos niveles de lluvia y deslaves de las quebradas y río por los

deslizamientos de tierra sobre todo de suelos pendientes.

Page 46: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

30

En el caso de los eventos antrópicos (aquellos que pueden ser originados por el ser humano) se

prioriza el caso de la contaminación del suelo en las áreas agrícolas, ganaderas y las corrientes

hídricas. Contaminación por el uso de insecticidas, desechos sólidos y líquidos debido a los

vertidos al aire libre o combustibles que expiran los vehículos.

Se hace necesario que en la planificación del desarrollo de la parroquia Chicaña, se incorporen los

eventos asociados a los fenómenos naturales y los causados por el ser humano, con la finalidad

de amortiguar sus posibles efectos, prevenirlos en los casos en que sea factible o desarrollar la

capacidad de respuesta pertinente.

El tema de vulnerabilidad y riesgos es un asunto transversal que involucra a todos los sistemas

identificados en el presente diagnóstico, pero ha sido incluido dentro del sistema ecológico por los

posibles efectos directos que podrían generarse como resultado de fenómenos naturales o

eventos antrópicos.

Cambio climático

Entendido el cambio climático, como las alteraciones que se producen en el clima mundial,

regional y por lo tanto local, derivados de los efectos que resultan de los procesos de

contaminación atmosférica, desertificación y deforestación, es indudable que la parroquia Chicaña

estará influenciada por los futuros cambios derivados de las tendencias climáticas que se registren

en el corto, mediano y largo plazo.

Los probables efectos con relación a la parroquia Chicaña, se resumen a continuación:

Inestabilidad en los regímenes estacionales de lluvia, con influencia momentánea en la

disponibilidad de agua para la población y afectación a la agricultura y ganadería.

Incremento en la frecuencia o variabilidad de los altos niveles e intensidad de invierno, con

afectación negativa en casi toda la parroquia según su intensidad.

Procesos erosivos en las áreas agrícolas y cursos de agua, derivados del incremento en el nivel

medio de los ríos y quebradas, la posible destrucción del hábitat de especies bioacuáticos por los

deslizamientos de montañas.

Cambios en las características de las áreas ganaderas y zonas cultivables ubicados en los

alrededores de la parroquia, debido al monocultivo y de los procesos de erosión.

Reducción en el área de productividad por la presencia de nuevas enfermedades tanto para los

cultivos como para el ser humano por la penetración fuerte de rayos ultravioletas.

Page 47: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

31

5.1.7. Geología

Las rocas más antiguas del territorio de la parroquia Chicaña corresponden al periodo Jurásico,

Paleozoico, Triásico Mioceno/Plioceno y Cenozoico de formación Ñaños y Casanga, que están

ubicados en diversas partes del área geográfica de la parroquia. La litología más extendida dentro

del territorio parroquial está representada por rocas granito pera lumínico, pizarras, cuarcitas,

Granodiorita, diorita no deformadas, andesitas a riolitas, piro clastos.

Estas rocas tienen una tectónica menos confusa en comparación con la que se presenta casi

inmediatamente al noreste de los límites parroquiales tratándose como, en casi todos los casos

relevantes y de acuerdo a la leyenda tectónica del mapa, de superficies estructurales.

Gran parte de las rocas son metamórficas, se supone por la alteración de estado sólido que están

consolidadas en la corteza terrestre, por otra parte se pueden encontrar rocas sedimentarias

formadas por la consolidación de sedimentos procedidos de la erosión producto de la minería.

Al estar sometida a la acción de los diferentes agentes, las rocas pueden cambiar con el tiempo.

Este ciclo se lo puede conocer como ciclo petrogénico e incluye etapas y meteorización, erosión y

sedimentación. Por analogía lo que es una roca, desde el punto de vista geológico, se suele

calificar como una roca a todo aquello que es duro o constante.

Mapa Nro.04: Geología Fuente: Mapa base Instituto Geográfico Militar

Page 48: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

32

5.1.8. Geomorfología

Se describe los fenómenos, en él se destaca los rangos de un relieve determinado, si es alto o

bajo, si es ondulado o quebrado, proporción de la superficie, que proceso de erosivos presenta la

superficie. Ordenar sistemáticamente significa clasificar o agrupar; de manera que se pueden

reunir conjuntos particulares de formas de relieve, tomando en cuenta primeramente su aspecto

exterior o, en su defecto, el origen que explica su existencia

Estas rocas y sus características tectónicas han dado origen a diferente geomorfología de acuerdo

a su comportamiento frente a los procesos denudativo-acumulativos de carácter fluvial y glacial.

Tal como se puede apreciar en el mapa geomorfológico que se presenta, este comportamiento es

mucho más heterogéneo que el del basamento geológico acabado de describir, con lo que se

puede deducir la fuerte actividad erosivo denudativa y acumulativa de los potreros.

Las distintas variedades de relieve montañoso, sus vertientes y valles son

Georeferenciados de acuerdo a como se aprecian en el propio mapa.

El mapa de Geomorfología que se presenta, fue analizado no solamente con los límites de la

parroquia, sino también con su entorno inmediato, es decir con las parroquias vecinas para

observar la interacción de sus formaciones geomorfológicas.

La Geomorfología de la parroquia según el análisis visual de la leyenda y su respaldo gráfico nos

muestra unos relieves montañosos y escarpados a los dos extremos este y oeste con vertientes

cóncavas y convexas en su parte central.

En cuestiones de valoración paisajística, la geomorfología resulta ser uno de los criterios básicos

esenciales para su análisis.

Mapa 05: Geomorfología Fuente: Mapa base Instituto Geográfico Militar

Page 49: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

33

Suelos

En la parroquia Chicaña por lo general en su mayoría el suelo en las partes altas, medias y bajas

que posean su inclinación son arcillosos, del tipo limoso de color rojizo, y de consistencia dura en

espacio intervenido; en tiempo de lluvias se torna pegajoso y en el temporal de verano se forman

grietas, lo que dificulta obtener una buena producción agrícola.

En las áreas planas se encuentra un suelo de color oscuro, arenoso que se caracteriza por ser

rico en materia orgánica y nutrientes, su consistencia en más suave por la humedad de la zona lo

hace propicio para la agricultura.

El destino actual del uso de suelo en Chicaña está distribuido de la siguiente manera: a)

Habitacional, b) Agrícola, c) Ganadera, d) Reserva Territorial y Ecológica, e) Turístico.

Existen prácticas de tala y quema de bosques remanentes sin control y sin manejo apropiado del

suelo, agotamiento y/o erosión de los suelos a consecuencia de la falta de asistencia técnica y

capacitación en el manejo de los cultivos. En definitiva la degradación de los bosques y suelos

tienen una estrecha relación con la carencia de alternativas de trabajo. La degradación y presión

que sufren los bosques tienen una relación directa con la ampliación de la frontera agrícola y

ganadera que ejercen los campesinos en pos de introducir el cultivo del maíz, plátano, yuca,

naranjilla, café así como el de ampliar los potreros e invernas para la crianza de ganado. La

continua degradación irresponsable de los suelos les quita a los pequeños agricultores su mejor

esperanza de brindarse a sí mismos y a sus hijos un mejor futuro. Los cultivos y el ganado

pueden sobrevivir en estos suelos infértiles, y erosionados, pero no pueden prosperar.

Mapa Nro. 06: Tipos de suelos Fuente: Equipo Técnico 2011

Page 50: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

34

Subsuelos.

Profundamente rocosos, algunos calcáreos, pardo - amarillentos, altamente arenosos, de muy

baja fertilidad y gran inestabilidad.

Rocas.

Silícicas, sedimentarias, cuarcitas, piritas, pizarras, calizas entre las principales.

Minerales

Se conocen actualmente más de 3.000 especies de minerales, la mayoría de los cuales se

caracterizan por su composición química, su estructura cristalina y sus propiedades físicas. Se

pueden clasificar según su composición química, tipo de cristal, dureza y apariencia (color, brillo y

opacidad). En general los minerales son sustancias sólidas, siendo los únicos líquidos el mercurio

y el agua. Entre los más importantes que se distinguen en la parroquia está el oro, sílice y gran

cantidad de recursos de cantera para la construcción. (material petrio)

Topografía.-

La topografía de la parroquia en su gran mayoría esa altamente irregular con pendientes muy

colimadas, cóncavas y convexas, que varían desde el 20 al 70% de pendiente.

Altitud.

La altitud promedio está entre 1150m., con una máxima de 1500 msnm. en la cabecera alta de

Chuchumbletza y una mínima de 800 m. en el barrio Muchime.

Características del suelo

Los suelos sobre los que se asienta Chicaña suelen ser pobres en nutrientes que puedan ser

absorbidos por las raíces de las plantas. Los nutrientes minerales han sido barridos por las fuertes

lluvias y las altas temperaturas. Para compensar esta carencia, la mayoría de los árboles

tropicales absorben todos los nutrientes que pueden y los conservan en sus capas internas.

Muchas veces muestra un horizonte orgánico máximo de 15 a 25 cm, de capa vegetal en los sitios

altos y pendientes, y en los lugares bajos y planos presenta una capa de vegetación entre 25 a 35

cm., siendo suelos pobres en nutrientes para generar una buena producción.

5.1.9. Clases agrológica de la parroquia Chicaña

Se emplea básicamente para establecer la limitación que restringe el uso de las tierras. El

procedimiento americano considera que, de acuerdo a la jerarquía las limitaciones más

importantes son:

t - Limitación de topografía: significa que los suelos que poseen pendientes fuertes son

susceptibles a los efectos de la erosión, principalmente de la erosión hídrica.

Page 51: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

35

s - Limitaciones del suelo: se refiere al área de desarrollo dentro de la zona de las raíces, lo que

implica que el suelo es poco profundo, pedregoso, baja capacidad de retención de humedad del

suelo, baja fertilidad difícil de corregir la salinidad.

Cuantificaciones utilizadas

s = Limitación de suelo (profundidad, textura, pedregosidad)

t = Limitación de Topografía (pendiente)

e = Limitación de Erosión

Por otro lado, solventar las necesidades alimenticias de una población en constante y acelerado

crecimiento no resulta fácil, y hacerlo de una manera sostenible, evitando agresiones al medio, es

el reto que enfrenta el sector agro productivo en la actualidad.

En todo el mundo el uso agrícola de la tierra viene generando graves pérdidas de suelo. Es muy

posible que la generación humana no pueda nutrir a una población progresiva, si el quebranto de

suelos fértiles por el uso agrícola continúa con esta tendencia. Las causas del uso inadecuado de

la tierra son múltiples. En muchos países en desarrollo el hambre exige a la gente a labrar tierras

que no sean aptas para agricultura o que, sólo con esfuerzos muy grandes y costosos como la

construcción de terrazas, puedan ser convertidos en áreas para uso agrícola.

Esta circunstancia debería obligarnos a pensar en la implementación de nuevas e innovadoras

técnicas para la optimización y racionalización de los recursos.

Para la apreciación agro-productiva resulta preciso tener en cuenta los diferentes factores que

condicionan y/o determinan los distintos tipos de producción (vegetación) propios de una región.

Estos se pueden comprender dentro de dos grandes grupos como son: Factores físicos y factores

humanos.

Factores físicos.- Entre los más importantes tenemos: el clima, tipos de suelo, los pisos

altitudinales y el relieve.

Factores humanos.- Caracterizados básicamente por los componentes socioeconómicos y socio-

culturales de la región.

Las clases agrológicas que existen en el territorio de la parroquia Chicaña son de dos clases, no

aptas para actividades agrícolas y una mínima parte como una clase que se la puede usar, con

acciones de protección en producción pecuaria como pastizal, considerando para ello la capacidad

de carga animal (1 v/ha).

A continuación se refiere las clases agrológicas del territorio:

Clase VII.- Tierras con muy severas limitaciones que las hacen inapropiadas para cultivos de ciclo

corto o anual, su uso está restringido a pastos artificiales, bosques o vida silvestre.

Las tierras de la Clase VII tienen pendientes escarpadas (50-80%) si son semejantes o del 30-50%

si son rizadas.

Page 52: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

36

La profundidad efectiva de la capa orgánica del suelo va de 0.15 - 0.35 m. (suelos superficiales) y

el horizonte superficial también puede ser de 0.12 a 0.25 m (muy superficial). En unos casos son

pedregosos o ripiosos en otros arcillosos. Poseen riesgos a la erosión extremadamente severos.

Clase VIII.- Tierras secundarios, con graves limitaciones muy escarpadas (más del 75%).

Muy pedregosos o ripiosos. Riesgos a la erosión, extremadamente severos si las tierras con

pendientes de más del 60% presentan suelos que cabrían en las otras clases agrológicas o la

erosión pasada ha eliminado el suelo.

5.1.10. Descripción del uso potencial de suelos

Áreas de protección: Topografía muy inclinada y escarpada.

Erosión leve a moderada: Protección cobertura vegetal existente, se considera eventualmente un

enriquecimiento forestal (Reforestación protectora, con especies nativas).

Espacios de talento forestal: Topografía inclinada

Reforestación con fines de protección y recuperación de suelos.

Reforestación con fines de protección y producción.

Reforestación con fines de producción: Se puede establecer pastos bajo sistemas silvopastoril con

estrictas medidas de conservación de suelos.

Sitios de matorral o bosque nativo: Cordillera de Chuchumbletza y La Unión (límite con el cantón

Yacuambi)

Zonas de Vida.- La superficie de la parroquia Chicaña está ubicada dentro de una zona o región

bioclimática. De acuerdo a las zonas de vida según la región oriental tenemos que la parroquia

Chicaña, se ubica dentro de las siguientes zonas: Antrópico, que tiene una temperatura media

Mapa Nro. 07: Uso potencial de suelo Fuente: Ministerio de Ambiente

Page 53: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

37

anual de 20 a 24 ° C, una precipitación de 2000 a 2500 mm/año y una altura de 800 a 1500

msnm.

5.1.11. Uso Actual del Suelo

El uso actual del suelo en la parroquia Chicaña es dedicado principalmente a la actividad

ganadera y en menor porcentaje la actividad agrícola,

La variable uso actual del suelo es un aspecto complejo por el carácter dinámico, que resulta de la

acción o interacción de múltiples factores, algunos de los cuales son de orden físico (aptitud de

suelo, clima); otros son históricos institucionales (propiedad y tenencia); y otros, de carácter

económico (costo de producción, precios, vías de comunicación, etc.) Del área total de la

parroquia se estima que el 6.4 % de las propiedades se dedican a las actividades agrícolas, es

decir de subsistencia y el 36.17 % a la actividad ganadera, (cultivo de pastos).

Producción agrícola

La actividad agrícola es el segunda dinamismo de la base económica y de subsistencia de esta

parroquia, Cada propietario tiene como promedio mínimo 10 hectáreas y como máximo 60; de

ello el 10% de la superficie es destinada al cultivo de productos, entre ellos se encuentran: caña,

plátano, yuca, papa china, maíz, chonta, frejol, cacao, café, y también la crianza de animales

menores como aves, cuyes, cerdos, y la piscicultura que son producidos con fines de

comercialización y alimentación. Algunos agricultores cultivan especies de plantas frutales

como: naranja, mandarina, papaya, guaba, yarazo, piña, naranjilla, guayabas, granadilla, tumbo,

badea, maracuyá entre otros, productos que son de la zona. Actualmente no se cuenta con

agroindustria en la parroquia y la mayoría de los productos son extraídos y comercializados a

intermediarios en la ciudad de Yantzaza.

Minería

Según versiones de algunos moradores de la parroquia, varios personajes han hecho presencia

en busca de los minerales en especial el oro, intentando dialogar y llegar acuerdo con los

dirigentes de barrios y autoridades de la parroquia, pero la posición ha sido contraria, más la

parroquia en una asamblea general con sus autoridades y el pueblo se han pronunciado de una

parroquia ecológica, turística, productiva y libre de concesiones. Sin embargo señalan que ha sido

concesionado las riveras del rio Chicaña para la extracción de material pétreo el cual trata de

fraccionar los planes y proyectos turísticos creados y que se va a implementar en las playas del

rio Chicaña. Por tal razón los moradores de la parroquia y sus comunidades en el diagnóstico

realizado determinan que las playas y riveras del rio antes señalado y otros sean de conservación

para la explotación turística.

Biodiversidad

Cuenta con el potencial recurso forestal como riqueza natural y una diversidad de especies

maderables y algunas de ellas se encuentran en estado de extinción: almendro, chonta, (palma),

Page 54: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

38

laurel, guayacán, yumbingue, forastero, payanchillo, entre otros, extendidas a lo largo del territorio,

utilizados en gran parte para la construcción de casas y muebles y otros.

El problema de deforestación cada año se agrava

debido a la falta de control del ministerio

correspondiente. Muchos de los finqueros han recurren

a la tala de bosques para la venta de madera como

medio de subsistencia diaria. Actualmente la

explotación de madera en la parroquia ha disminuido

debido al agotamiento de bosque cerca de las vías,

según información del diagnóstico la extracción se

vuelve a dar cuando se acercan a los bosques con la

construcción de nuevas vías a los barrios. En la actualidad no existen planes para la

reforestación de las aéreas degradadas en toda la parroquia.

5.1.12. Áreas de vegetación primaria

Este tipo de áreas está conformado por: bosque Natural: bosque húmedo, matorral bajo y pastos

cultivados. Las ares de las partes altas de Chuchumbletza y La Unión, de acuerdo al estado actual

se consideró de cobertura vegetal ya que está cubierta por bosque natural y páramo.

Cultivos Pastos Bosque

Esta cobertura del uso del suelo de la parroquia ocupa una superficie de 3910.38 Ha cubriendo un

porcentaje de 14.43% del territorio de la parroquia, se

encuentra a una altura de 1100 a 1250 msnm. Representa a

la vegetación nativa arbustiva de poca altura, sin fuste

definido, leñosa, asociada con vegetación herbácea y

cactáceas, la cual, generalmente no sobrepasa los 10 m de

altura. Presenta ramificaciones desde la base del fuste, cerca

de la superficie del suelo, su altura es variable, lo mismo que

su densidad.

Usos Areas has. Porcentaje %

Bosque Natural Húmedo 13011.47 48.01

Bosque /Pasto 3910.38 14.43

Pasto /Cultivos anual / Bosque intervenido 9803.33 36.17

Zonas de Deslizamiento 141.18 0.52

Depósito de Agua 195.49 0.72

Urbanas 35.13 0.12

TOTAL 27097.01 100%

Cuadro Nro. 06: Uso actual de suelos por superficie y porcentaje Fuente: Equipo Técnico 2011

Foto Nro. 05: Cultivo pasto bosque Fuente: Equipo Técnico 2011

Foto Nro. 04: Bosques maderables Fuente: Equipo Técnico 2011

Foto Nro. 04: Bosques maderables Fuente: Equipo Técnico 2011

Foto Nro. 05: Cultivo pasto bosque Fuente: Equipo Técnico 2011

Page 55: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

39

Generalmente se desarrollan en los sectores más altos, próximos a los páramos, donde las

formaciones boscosas por limitación de altitud y temperatura comienzan a degenerarse. En otros

casos, se encuentra constituyendo vegetación pionera, de crecimiento secundario, es donde se

observan diferentes etapas de sucesión secundaria.

Cultivos de pasto

Este uso se encuentra cubriendo una superficie de 9803.33 ha. que representa al 36.17% de todo

el territorio parroquial, se localiza entre los 800 hasta los 1050 msnm., exponiéndose con mayor

frecuencia en las partes medias, bajas y planas en donde se

ubican extensiones de pastos como gramalote 82%,

mequeron 9% (Axonopus scoparius), brachearía 6% y pasto

azul (alemán)3%. Actualmente los ganaderos están

buscando un nuevo tipo de forraje resistente a la humedad

en épocas de invierno, que tengan mayores nutrientes y

rápidos en su restauración para el ganado de engorde y

leche, aspiran mejorar el sistema de estabulación, y no

intervenir mucho en la tala de bosque. ¿cuál es el forraje más

recomendado que mejore la producción de carne y leche en el animal? (maní forrajero, gramalote)

El pasto más resistente para la crianza de ganado suelto con cercas es el mequeron y brecharia.

5.1.13. Pendientes y altimetría

En general, el relieve se presenta con pendientes accidentadas en la mayor parte del territorio

presentándose también pendientes moderadas. La parroquia Chicaña tiene un territorio irregular;

sus pendientes además presentan cambios bruscos cómo en otras parroquias del Cantón y otros

cantones de la provincia.

Foto Nro. 06: Cultivo de pastos Fuente: Equipo Técnico 2011

Mapa Nro. 08: Suelos pendientes Fuente: Equipo Técnico 2011

Foto Nro. 06: Cultivo de pastos Fuente: Equipo Técnico 2011

Mapa Nro. 08: Suelos pendientes Fuente: Equipo Técnico 2011

Page 56: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

40

Cuadro Nro. 07: Suelos pendientes Fuente: Equipo Técnico 2011

Suelos – Pendientes

Cod. Pendiente Área (ha) %

0 – 8 5154.64 19.05

9 – 16 491.21 1.81

17 – 30 3067.32 11.33

31 – 50 8247.55 30.48

> 50 10092.11 37.30

TOTAL 27097.01 100%

5.1.14. Micro cuencas

El estudio de las micro cuencas permite también mejorar la evaluación de los riesgos de

inundación y la gestión de los recursos hídricos, gracias a que es posible medir la entrada,

acumulación y salida de sus aguas y planificar y gestionar su aprovechamiento analíticamente.

Por lo tanto, se considera que la administración integrada de micro cuencas es el mejor método

para el desarrollo de los recursos hidrológicos y la regulación de los ríos. A continuación se

muestra un detalle de las microcuencas presentes en el territorio de la parroquia.

La mayoría de barrios de la parroquia cuenta con microcuencas que se desplazan desde las

alturas de las montañas, además se encuentra cercado por dos majestuosos microcuencas que

es el rio Chicaña, que se encuentra al Oeste de la parroquia y que se desplaza desde las alturas

del barrio La Unión denominado cordillera de Mankaurku, desembocando en el rio Zamora, que

en su trayecto articulan otras importantes arterias hídricas entre ellas está la quebrada El

Triunfo, El Chinchal, Tunantza, como también la quebrada El Plateado, que recorre los barrios

Anguash y San Vicente de Caney; Q. San

Vicente, Chorro Blanco, y el Tundaime que

recorre los barrio Guambime, y El Salado.

Y al Este de la superficie parroquial se encuentra

el Rio Kunki, que se desplaza desde la cordillera

El Oso y trasciende el barrio El Tayo, San Luis,

Chanzas, y La orquídea y desemboca en el rio

Zamora. El Rio Kunki se encuentra articulado por

el rio Chuchumbleza que se desplaza desde la

cordillera del mismo nombre, límite con el cantón

Yacuambi y la Q. Chanzas.

Mapa Nro. 09: Micro cuencas Fuente: Equipo Técnico 2011

Page 57: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

41

Cuadro Nro. 10: Aptitud agrícola Fuente: Equipo Técnico 2011

Algunas de las micro cuencas han intervenidas por las actividades agrícolas y ganaderas; no sé

a realizado planes sustentables de reforestación, en las micro cuencas de captación de aguas

para consumo humano, las vertientes que existen no se les ha dado el manejo adecuado.

Además es imprescindible que dichas micro cuencas, de acuerdo a las normas de regulación y

control de vertientes para consumo humano, sean declarados territorios de Utilidad Pública, a

nombre del Gobierno Parroquial, para prevenir en el futuro, cualquier intervención humana que

pueda afectar a la vertiente suministro de agua.

Microcuencas

Denominación Long. (Km.) %

Drenaje Secundarios 101,16 21,38

Drenaje Terciario 327,08 69,11

Ríos Principales 45,01 9,51

TOTAL 473,25 100

Índice de susceptibilidad de taludes

El territorio parroquial de Chicaña tiene un índice de susceptibilidad variada. Es importante indicar

que algunas obras de infraestructura de la parroquia se encuentran en el índice superior de

inestabilidad, lo que se recomienda tomar en cuenta para realizar obras de mitigación de impactos

ambientales.

Susceptibilidad

Denominación Area (Ha). %

Baja 13231.72 48.81%

Media 7668.29 28.28%;

Alta 66206.34 22.89%.

TOTAL 27106.35 100%

Áreas de aptitud forestal:

Reforestación con fines de protección y con fines de producción, se puede establecer áreas de

pastos bajo sistemas silvopastoriles con estrictas medidas de conservación de suelos (prácticas

silvopastoriles)

Aptitud agrícola

Denominación Área (Ha) %

Cultivos con Limitaciones ligeras 166.56 0.6

Apto para Bosque 19140.21 70.61

Cultivos Con Limitaciones Importantes 481.78 1.7

Cultivos sin limitaciones 2283.82 8.43

Zonas aptos para pastos 5033.03 18.56

TOTAL 27106.35 100%

Cuadro Nro.09: Susceptibilidad a movimientos de mesa Fuente: Equipo Técnico 2011

Cuadro Nro. 08: Micro cuencas Fuente: Equipo Técnico 2011

Page 58: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

42

Áreas de matorral o bosque nativo

Que comprende parte del área de Chuchumbletza, límite con el cantón El Pangui, y la cordillera de

Mankaurku, límite con el cantón Yacuambi. Los rangos de humedad forman zonas que almacenan

agua lluvia en las partes altas en donde se encuentra los ecosistemas de páramo, se anota que en

las partes altas de la parroquia se encuentra la mayor superficie de las áreas de bosques, y

especies botánicas lo que conlleva a no alterarlas bajo ningún concepto y estas permiten evitar

que puedan ocurrir fenómenos de derrumbos o deslaves.

Conclusiones de sistema ecológico ambiental

Las unidades ambientales identificadas, presentan complejo grado de intervención antrópicas.

Dentro de las unidades ambientales, las áreas de bosque montano verde siempre son las

mayormente afectadas debido a su significativa disminución como resultado de la implantación de

las denominadas “expansión agraria”.

En varias de las unidades analizadas se presentan oportunidades para desarrollar iniciativas en el

marco del desarrollo sustentable, tal es el caso del manejo sustentable del bosque siempre verde,

el ecoturismo comunitario y la gestión ambiental de la actividad agrícola y ganadera en el marco

de una actividad agraria verdaderamente responsable.

Existen oportunidades para desarrollar iniciativas que se integren a un modelo de gestión que

incluya los aspectos ambientales prioritarios.

Existen factores de riesgo y vulnerabilidad que deben ser considerados dentro de un modelo de

gestión para el ordenamiento y desarrollo sustentable de la Parroquia.

De igual manera tenemos que la geomorfología de la parroquia presenta unos relieves

montañosos e inclinados. En cuanto a los suelos tenemos que las clases agrológicas que existen

en el territorio de la parroquia son de dos clases, no aptas para actividades agrícolas y por otra

parte como una clase que se la puede usar, pero con acciones de protección en producción

pecuaria como pastizales.

5.2. Diagnóstico del Sistema Económico Productivo.

5.2.1. Sistema productivo

De acuerdo a la descripción de la población económicamente activa que se muestra en apéndice

correspondiente (Sistema de Asentamientos Humanos), se puede identificar que la principal

característica tipológica productiva de la parroquia Chicaña, corresponde a un carácter agrícola y

pecuario. Por orden de importancia y por hectáreas tenemos a los sistemas productivos agrícola y

pecuario seguida por la actividad forestal y ambiental.

En el cuadro se muestra una identificación cuantitativa de la utilización productiva del territorio, ello

en base a una interpretación técnica.

Page 59: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

43

Es necesario mencionar que la caracterización del uso actual agropecuario de la parroquia, se

basa en uno de los usos del 72.04% que gravita sobre la capacidad de acogida del suelo.

La inestabilidad de los terrenos son por las lluvias, por las complejas condiciones geológicas y

topográficas, erosiones y deslizamiento de suelos por las actividades agrícola y ganadera, en el

cual la gestión de riesgo debe enfocar en racionalizar las acciones antrópicas.

Analizando la acción de plantación forestal en la parroquia (se puede identificar una superficie de

17,38) no se pudo identificar debido que son sumamente pequeñas las acciones forestales que los

moradores reforestan, de manera que, el nivel de imagen satelital no fue posible identificarlas,

pero se manifiesta que no afectan en el análisis territorial del Ordenamiento del territorio de la

parroquia.

5.2.2. Producción pecuaria

Realizando un análisis de la producción pecuaria de la parroquia Chicaña, Las actividades

productivas son que basan la economía de la parroquia, siendo más importante la ganadería con

un número promedio de 6.000,00 cabezas de ganado entre carne y leche en los 17 barrios.

Con la finalidad de complementar la producción, los habitantes

de la parroquia se dedican también a la crianza de animales

menores como, aves, porcinos, cuyes y peces. De las cuatros

acciones principales de producción que se desarrollan en la

parroquia, la de mayor importancia es la ganadería, esta

producción se destina para la venta en un 100% a

intermediarios de los mercados de Yantzaza, Loja, Guayaquil;

las tres restantes actividades pecuarias se destinan para la

venta en porcentaje del 60% y concretamente para los

mercados de Yantzaza, Zamora y Loja.

Ord. Comunidades Bovinos Porcinos Aves Cuyes

01 La Unión 99% venta

1% consumo

97% venta

3% consumo

40% venta

60% consumo

10% venta

90%consumo

02 El Plateado 99% venta

1% consumo

97% venta

3% consumo

40% venta

60% consumo

10% venta

90%consumo

03 San Vicente de

Caney

98% venta

2% consumo

96% venta

4% consumo

30% venta

60% consumo

10% venta

90%consumo

04 AnKuash 100% venta

0% consumo

99% venta

1% consumo

60% venta

40% consumo

10% venta

90%consumo

05 Chuchumbleza 100% venta

0% consumo

98% venta

2% consumo

40% venta

60% consumo

10% venta

90%consumo

Foto Nro. 07: Ganado bovino Fuente: Equipo Técnico 2011

Foto Nro. 07: Ganado bovino Fuente: Equipo Técnico 2011

Page 60: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

44

De acuerdo a lo manifestado por la población en los diferentes talleres de diagnóstico y entrevistas

los ciudadanos señalan como principal actividad de ingreso es la producción de ganado bovino y

de ello la producción de leche en un promedio de 3.180 litros diarios de los cuales el 50% es para

la producción de quesillo y queso, de ello el 10% es para el auto-consumo y el restante para los

mercados; y el 50% restante de la leche, lo expenden a la Universidad Técnica de Loja, que luego

de cumplido el debido proceso en el centro de acopio que tiene la Universidad en la cabecera

parroquia de Chicaña, es trasladado la leche a la ciudad de Loja para el procesamiento de los

derivados.

Producción de leche

Los volúmenes potenciales de producción de leche tienen reflejo en el siguiente cuadro, estos

valores son estimados a partir del diagnóstico realizado en cada uno de los barrios.

06 San Luis 100% venta

0% consumo

99% venta

1% consumo

60% venta

40% consumo

10% venta

90%consumo

07 Chanzas 99% venta

1% consumo

98% venta

2% consumo

50% venta

50% consumo

10% venta

90%consumo

08 La Orquídea 99% venta

1% consumo

96% venta

4% consumo

60% venta

40% consumo

10% venta

90%consumo

09 El Oso 99% venta

1% consumo

98% venta

2% consumo

60% venta

40% consumo

10% venta

90%consumo

10 El Salado 99% venta

1% consumo

98% venta

2% consumo

30% venta

70% consumo

10% venta

90%consumo

11 Guambime 100% venta

0% consumo

99% venta

1% consumo

20% venta

80% consumo

10% venta

90%consumo

12 Guayacanes 100% venta

0% consumo

97% venta

3% consumo

30% venta

70% consumo

10% venta

90%consumo

13 San Juan 90% venta

1% consumo

98% venta

2% consumo

50% venta

50% consumo

10% venta

90%consumo

14 La Yona 90% venta

1% consumo

97% venta

3% consumo

80% venta

20% consumo

10% venta

90%consumo

15 San Andrés 100% venta

0% consumo

97% venta

3% consumo

40% venta

60% consumo

10% venta

90%consumo

16 Muchime 100% venta

0% consumo

98% venta

2% consumo

80% venta

20% consumo

10% venta

90%consumo

17 Chicaña (urb) 98% venta

2% consumo

70% venta

30% consumo

60% venta

40% consumo

20% venta

80%consumo

Cuadro Nro. 11: Producción venta-consumo Fuente: Equipo Técnico 2011

Page 61: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

45

Producción total de leche por litros

BARRIOS Producción

anual

Producción

mensual

Producción

Diario

Producción Prom.

por vaca diario Mercado

La Unión 72000 6000 200 4 Yantzaza/Loja

El Plateado 72000 6000 200 4 Yantzaza/Loja

San Vicente 108000 9000 300 5 Yantzaza/Loja

El Ankuash 7200 600 20 4 Yantzaza/Loja

Chuchumbletza 72000 6000 200 6 Yantzaza/Loja

San Luis 21600 1800 60 5 Yantzaza/Loja

Chanzas 90000 7500 250 6 Yantzaza/Loja

El Oso 288000 24000 800 7 Yantzaza/Loja

El Salado 72000 6000 200 6 Yantzaza/Loja

Guambime 72000 6000 200 6 Yantzaza/Loja

Guayacanes 36000 3000 100 5 Yantzaza/Loja

San Juan 36000 3000 100 4 Yantzaza/Loja

La Yona 54000 4500 150 5 Yantzaza/Loja

San Andrés 28800 2400 80 4 Yantzaza/Loja

Muchime 72000 6000 20 5 Yantzaza/Loja

Chicaña (urb) 108000 9000 300 7 Yantzaza/Loja

TOTAL 1´209,600 100.800 3180

Analizando la producción de leche de barrios de la parroquia Chicaña presentado en el cuadro

anterior, podemos señalar los de mayor producción que son: El Oso, Chanzas, San Vicente y

Chicaña en la parte urbana que juntos a los demás barrios generan una producción anual de

aproximado 1`209.600 litro de leche.

Es importante mencionar que una vaca produce diariamente un promedio de 4 - 6 litros. No

olvidemos que estos datos provienen de una encuesta participativa mas no de datos censales, por

ello se trabajó en base a información referida por los ciudadanos de los diferentes barrios de la

parroquia a través del diagnóstico participativo comunitario. Sería importante que esta información

conozca el Ministerio de Agricultura – Ganadería y Acuacultura Pesca (MAGAP), deberían tener

un censo ganadero en la parroquia Chicaña, por el cual se trata de información referencial

primaria.

Cuadro Nro. 12: Producción de leche Fuente: Equipo Técnico 2011

Page 62: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

46

5.2.3. Caracterización de los circuitos de mercado

La economía de la parroquia Chicaña está poco desarrollada, resultado de las restringidas

oportunidades empresariales, del predominio de la actividad agropecuaria como medio de

subsistencia, del bajo nivel tecnológico de producción, del bajo nivel de industrialización, de un

mercado poco favorable para los productos tradicionales, debido a la fuerte incidencia de vías en

mal estado a los centros barriales y productivos, de la topográfica del territorio, y deficiente

infraestructura de servicios; y las limitaciones del sistema crediticio actual. Los resultados de todo

ello se vuelve, entre otros inconvenientes, en la baja producción agrícolas, b ajos ingresos a causa

de la acción de los intermediarios, bajo intercambio comercial, débil inversión, factores que

redundan de manera definitiva en el incremento de los índices de Pobreza.

Realizando un análisis territorial de los 17 barrios productores de leche, se pudo determinar que

el barrio El Oso, produce la mayor cantidad de leche y por lo tanto tiene la mayor cantidad de

vacas productoras así como las mejores condiciones de pastos y clima y como segundo

productor es el sector urbana de la parroquia, seguido de San Vicente de Caney.

La venta de ganado en pie se la realiza a comerciantes intermediarios que llegan a los barrios y

fincas de los ganaderos de la parroquia para luego ser embarcados en vehículos para ser

transportados en gran parte al mercado de Guayaquil; y al mercado local de Yantzaza en un

número muy pequeño.

Es muy importante el sistema de conectividad ya sea vial como telefonía para poder comercializar

los productos, aunque el estado de la conectividad en nuestra parroquia en los últimos años ha

mejorado en parte, sin embargo sigue siendo un problema, de algunos barrios que aún no

cuentan con el acceso vial ni telefónico.

Está claro que el resultado de este análisis influye decisivamente en el esquema físico de

desarrollo vial necesario para garantizar el sistema productivo pecuario-lechero y agrícola.

La actividad productiva también aqueja a los altos costos de intereses de los bancos prestamistas

y a la poca facilidad de acceder a créditos, en el cual no permite mejorar considerablemente la

producción agropecuaria y ganadero de todos los productores.

5.2.4. Producción agrícola

La actividad agrícola que se detalla a continuación, fue identificada mediante la aplicación del

Diagnóstico Participativo Comunitario.

La agricultura son las principales actividades sobre las cuales descansa el sustento alimenticio

diario y la economía de las familias de la parroquia, la mayoría de la población cultivas sus

diversos productos para el autoconsumo, muy poco el expendio y que lo realizan ya sea en el

mismo lugar o son llevados a los mercados de la ciudad de Yantzaza y Loja. En efecto, el 82%

Page 63: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

47

de la población se dedica a estas actividades, en tanto que, aproximadamente el 6.4% de la

superficie parroquial están dedicada a la actividad agrícola.

En la parroquia se puede encontrar una diversidad de cultivos dependiendo de la aptitud de suelos

y piso climático. Algunos son de siembra en temporadas específicas sobre todo en los lugares

medios y altas, como el maíz y

frejol que requiere de verano. A

continuación se presenta el

detalle de los productos más

cultivados por los barrios y en

mayor frecuencia:

Barrios Productos Destino

La Unión Maíz, yuca, caña, plátano, frejol, café Autoconsumo

El Plateado Maíz, yuca, caña, plátano, frejol, café Autoconsumo

San Vicente Maíz, yuca, caña, plátano, frejol, café, chonta, papa china Autoconsumo

Ankuash Maíz, yuca, plátano, café, chonta Autoconsumo y venta

Chuchumbletza Maíz, yuca, plátano, frejol, chonta Autoconsumo

San Luis Maíz, yuca, plátano, frejol y naranjilla Autoconsumo y venta

Chanzas Maíz, yuca, plátano, frejol, y naranjilla Autoconsumo y venta

La Orquídea Maíz, yuca, caña, plátano, frejol, café, cacao y naranjilla Autoconsumo y venta

El Oso Maíz, plátano, frejol, y naranjilla, papa china Autoconsumo

El Salado Maíz, yuca, plátano, frejol, café naranjilla, piscícola Autoconsumo y venta

Guambime Maíz, yuca, caña, plátano, frejol, café y naranjilla Autoconsumo y venta

Guayacanes Maíz, yuca, plátano, frejol y naranjilla Autoconsumo

San Juan Maíz, yuca, caña, plátano, frejol, café, cacao y piscícola Autoconsumo y venta

La Yona Maíz, yuca, caña, plátano, frejol, café, cacao y naranjilla Autoconsumo y venta

San Andrés Maíz, yuca, caña, plátano, frejol, café, cacao y piscícola Autoconsumo y venta

Muchime Maíz, yuca, caña, plátano, frejol, café, cacao y naranjilla Autoconsumo y venta

Chicaña (urb) Maíz, yuca, caña, plátano, frejol, café, naranjilla y peces. Autoconsumo y venta

Como se puede observar en el cuadro, la producción agrícola en la parroquia se destina la mayor

parte en autoconsumo y venta y la mínima parte en auto consumo, una práctica común de las

familias, provechar el mejor producto natural y orgánico para su alimentación en el consumo

familiar; además están la producción de aves, cuyes, huevos, chanchos, piscícola y frutas, que

garantiza una alternativa en la seguridad alimentaria y una contribución hacia la sostenibilidad

social económica familiar.

Cuadro Nro. 13: Venta y consumo de productos agrícolas Fuente: Diagnóstico Participativo Comunitario 2011

Foto Nro. 08: Productos agrícolas Fuente: Equipo Técnico 2011

Foto Nro. 08: Productos agrícolas Fuente: Equipo Técnico 2011

Page 64: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

48

Por su potencialidad agrícola y ganadera, el gobierno parroquial de Chicaña en sus festividades de

aniversario realiza la Feria Agropecuaria, donde los agricultores y ganaderos participan

presentando los productos que cultivan en la zona y los productores que mejores productos

exhiban son estimulados con insumos, herramientas y económicamente.

5.2.5. Producción minera

Existe también en el territorio una evidente actividad de carácter minero. Una parte de la parroquia

ha sido objeto de la entrega de concesiones para la explotación de material pétreo precisamente

en el rio Chicaña, tema que la población a través del diagnóstico participativo se ha pronunciado

que se revierta dichas concesiones y se determine el rio Chicaña y sus riveras como un

atractivo para el fomento y explotación turístico de la parroquia. Actualmente 4.715,55 ha. se

encuentra concesionado, que representa el 17.39 % del total de territorio de la parroquia.

Se puede apreciar que las concesiones mineras se encuentra en la parte alta y baja de la

parroquia, todos los sedimentos de la minería serán arrastrados por las aguas de las fuentes

hídricas que están dentro del área minera y depositadas en el río Chicaña y Chuchumbletza

principalmente, teniendo en cuenta que produce una afección sobre la naturaleza.

Mapa Nro. 10: Concesiones mineras Fuente: Ministerio de Energía y Minas

Page 65: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

49

Concesiones mineras Areas (ha) %

Concesiones mineras adjudicadas 4715.00 17.39

No concesiones 22.399.18 80.58

Total 27114.18 100.00%

5.2.6. Determinación de actividades económicas

Con la finalidad de determinar cuáles

son las actividades económicas más

relevantes a nivel global de la parroquia,

se procedió a diagnosticar a las

personas de los barrios donde los

resultados obtenidos se aprecian en el

presente gráfico.

El análisis del grafico nos permite identificar que la actividad económica que más predomina en la

parroquia es la ganadería con el 59% seguido de la producción agrícola con el 20.1%, empleo

sector público con 10.41%, empleo sector privado con 6.59% y otras actividades que

corresponde a 3%. Considerando en el sentido general de todos los productos agrícolas, el

porcentaje de ingresos económicos es inferior a la actividad ganadera, debido a las aptitudes y

características de suelos, la producción en su mayoría es de subsistencia.

En cuanto a los ingresos que estas actividades generan a las y los ciudadanos de la parroquial,

tenemos que el salario promedio que percibe un jornalero es de $. 12,00 a 15,00 dólares diario y

para las actividades de albañilería un promedio de 20 a 25 dólares diarios.

5.2.7. Sostén territorial de permanencia ecológica

La propuesta del sostén territorial de permanencia ecológica, surge a través de la necesidad de

armonizas las actividades agro-ganaderas, ante el cuadro de diagnóstico hasta aquí planteado, de

establecer un compromiso entre los actores de la sociedad en el territorio, la naturaleza y su

ecología equilibrada.

La extensión de uso productivo del suelo (pastizales) cada año aumenta, y se aproximan a los

nacimientos de las fuentes hídricas (aguas arriba) y, cada vez más se talan los bosques primarios

debilitando y poniendo en riesgo el potencial hídrico del territorio para el consumo de los barrios

Cuadro Nro. 14: Concesiones mineras Fuente: Ministerio de Minas y comunidad

Cuadro Nro. 16: Concesiones mineras Fuente: Ministerio del Ambiente

Gráfico Nro. 01: Actividades económicas Fuente: Diagnostico participativo comunitario

Gráfico Nro. 01: Actividades económicas Fuente: Diagnostico participativo comunitario

Page 66: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

50

y por ende de la parroquia. Las actividades antrópicas van acercándose a los páramos, humedales

y orígenes de los causes de quebradas y fuentes de agua, desde tiempos atrás está dando al

traste con el hábitat de la fauna natural, está produciendo inestabilidad en los márgenes de los

cauces de los ríos.

También ha provocado la desaparición de lugares naturales con alta biodiversidad, de especies

beneficiosas desde el punto de vista de la medicina alternativa y de empleo biotecnológico –

germoplasma-, del influjo benéfico sobre el clima, de las masas de vegetación original y perjuicio

en definitiva a la capa de ozono.

Ecosistemas

Denominación Area (Ha) %

Antrópico 7492.12 27.63

Bosque de neblina montano 6853.46 25.27

Bosque siempre verde montano alto 517.06 1.90

Bosque siempre verde montano bajo 11086.36 40.88

Bosque siempre verde piemontano bajo 1165.15 4.29

TOTAL 27106.35 100%

El hecho, de conformar la propuesta de un Sostén Territorial de Permanencia Ecológica (STPE)

persigue la mitigación de las degradaciones antes mencionadas, sin dejar de aprovecharlas, pero

Mapa Nro. 11: Sostén territorial de permanencia ecológica

Fuente: Equipo Técnico 2011

Cuadro Nro. 15: Ecosistemas Fuente: Ministerio de Minas y comunidad

Page 67: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

51

con usos de manejo específicos como protección forestal, turística, científica, y algunas

producciones afines como la biología, genética, medicinal, y otras.

Este rol es el principal razonamiento para estudiar las principales relaciones del espacio productivo

con el STPE con vista a establecer la posibilidad de conflictos entre ambos.

La estructura del STPE se conforma a partir de la identificación de Biocentros y Biocorredores.

Estos términos sintetizan sus cualidades como componentes del STPE. En el caso de los

Biocentros se trata de la identificación de aquellos centros de mayor biodiversidad territorial.

Los Biocorredores son los elementos estructurales de la vegetación presente en el territorio que

garantizan, permiten o facilitan la conexión o tránsito de la biodiversidad presente en aquellos,

Biocentros.

Pueden distinguirse distintos tipos de concentraciones de la biodiversidad en un territorio bajo

análisis. Los casos de mayor interés se encuentran en aquellas zonas donde aún está presente la

vegetación nativa: bosques naturales, chaparros, páramo, humedales, etc.

La literatura muestra que pueden considerarse la graduación tipológica de los biocentros según el

contenido de biodiversidad presente en: Ortobiocentros: aquellos lugares en los cuales las formas

de vida vegetales y animales, no solo encuentran equilibrio ecológico entre sí, sino que además

ellas contienen por su naturalidad, autóctona, endemismo, etc., un alto valor hereditario.

Page 68: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

52

5.3. Diagnóstico del Sistema Social y Cultural

5.3.1. Población

La parroquia Chicaña cuenta con una población de 2997 habitantes, de los cuales 1497 son

hombres que corresponde al 49.97% y 1500 son mujeres que corresponde al 50.03%. La mayor

densidad o concentración poblacional se encuentra en los barrios del sector rural. El promedio

aproximado del crecimiento poblacional anual de la parroquia es de 2.7%.que equivale al

incremento de 70 personas por cada año.

5.3.2. Organizaciones sociales

La Parroquia es considerada como un territorio ecológico, pluricultural y agro productivo, que

actualmente se está potenciando paulatinamente la actividad turística por contar a su alrededor de

maravillas naturales y con el propósito de desarrollar se han organizado y conformado diferentes

grupos sociales que dinamizan las actividades productivas y económicas de la población de

Chicaña, unos legalmente constituidos y otros no.

Ord NOM. ORGANIZACIÓN ACTIVIDAD UVICACION PERSON. JUR.

Natural Jurídico

01 Asociación 6 de Marzo Productiva Chicaña X

02 Organización Femenino El Porvenir Productiva Chicaña X

05 Banco Comunitario El Dinerito Financiera Chicaña X

06 Banco Comunitario Chicaña Financiera Chicaña X

07 Banco Comunitario Villa Señor Financiera Chicaña X

08 Organización Femenino Mushu Kausay Productiva San Vicente X

09 Organización Ally Pakarina Productiva San Vicente X

13 Grupo Juvenil Nueva Generación Socio-Cultural San Vicente X

14 Banco Comunitario Semillita Financiera San Vicente X

15 Banco Comunitario Kullki kamak Financiera San Vicente X

16 Fundación FUNDIRAE Agro productivo San Vicente X

17 Organización Autónomo El Plateado Productivo El Plateado X

18 Asociación de ganaderos de Chicaña Productivo Chicaña X

Cuadro Nro. 16: Organizaciones sociales productivas Fuente: Equipo Técnico 2011

Gráfico Nro. 02: Población por barrios

Fuente: Censo Equipo Técnico 2011

Page 69: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

53

Según el diagnóstico participativo, para las organizaciones sociales las principales limitantes para

desarrollar ha sido la falta de apoyo real de las instituciones públicas, la escases de conocimientos

y capacidades de los representantes para lograr cada uno de los objetivos propuestos en la

organización, de gestionar y presentar, proyectos, propuestas ante las instancias competentes,

otra de las dificultades señaladas por la población ha sido la falta de conocimiento en el manejo

contable y contribuciones a la renta, en vez de obtener beneficio les a tocado realizar

declaraciones al SRI afectando la economía de los organizados; la falta de transparencia de los

representantes en el manejo de las actividades y sobre todo de recursos económicos ha sido otra

de las flaquezas que impide el crecimiento y en algunos casos se ha dado la disolución total del

grupo.

5.3.3. Deporte

En la parroquia Chicaña se ha fomentado el deporte como un principal constituyente esencial

para la formación personal de la población, especialmente de la niñez y la juventud; como también

en las personas adulto mayor, ya que la actividad promueve la unión, cooperación, relación y

sana competencia, refuerza su perfil físico, psicológico y social, además esta actividad dinamiza

la economía de los ciudadanos de la cabecera parroquial.

Cada año en los meses de septiembre y octubre se realizan el campeonato de futbol parroquial en

diferentes categorías tanto masculino como femenino con la participación de las organizaciones

deportivas jurídicas existentes en los barrios y cabecera parroquial. Estas actividades son

presididas por Liga Deportiva Parroquial de Chicaña con el apoyo de todos los participantes y

otras instituciones competentes. Estas actividades los realizan los días sábados y domingos de

cada semana, y uno de los inconvenientes que manifiestan los actores de esta actividad es la falta

de un campo de juego propio para la práctica del futbol, ya que el estadio actual se encuentra

dentro del área de la escuela Padre Juan Gonzales.

Los campeonatos de Indor Futbol también ha sido uno de las disciplinas que se ejecutan durante

cada año, estos campeonatos se han hecho costumbre no solo en la cabecera parroquial sino

también en el barrio San Vicente de Caney por los meses de noviembre y diciembre, con la

participación de grupos deportivos masculino y femenino ya sea jurídicos o no jurídicos.

ORD. CLUBES DEPORTIVOS GENERO UBICACIÓN PERSONERIA JUR.

Natural Jurídico

01 Club Social y Deportivo Sport Junior M. F. Chicaña X

02 Club Social y Deportivo Unión Chicaña M. F. Chicaña X

03 Club Social y Deportivo Los Águilas M. F. San Juan X

04 Club Social y Deportivo Los Ángeles M. F. San Vicente X

05 Club Social y Deportivo 5 de Abril M. F. San Vicente X

06 Club Social y Deportivo Unión y Progreso M. F. La Unión X

Cuadro Nro. 17: Clubes deportivos Fuente: Equipo Técnico 2011

Page 70: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

54

La mayoría de las comunidades tienen espacios destinados para realizar el deporte de Booly e

Indor Futbol, en algunos casos con una adecuada infraestructura, en otros casos en espacios de

tierra y por lo general son espacios de establecimientos educativos (escuelas).

5.3.4. Migración

La migración es uno de los fenómenos sociales que también ha incidido en la parroquia, donde

inicialmente empezó a migrar al interior del país en busca de trabajo a las ciudades como El Oro,

Azuay, Loja entre otros.

Esta se sintió con mayor frecuencia en los

últimos años como resultado de déficit de

actividades económicas y fuentes de trabajo.

En los últimos años la población ha migrado

tanto al interior como a diferentes países de

América y Europa.

Las causas van desde el decrecimiento de la

producción a efectos del abandono por parte del

estado, carente de políticas y programas de

apoyo al desarrollo productivo. Los motivos que

han llevado a migrar, es la falta de fuentes de

trabajo, malas condiciones climatológicas y

falta de apoyo gubernamental en las actividades

agropecuarias, aspectos que no les ha permitido

mejorar sus ingresos familiares y así poder satisfacer sus necesidades más elementales como

alimentación, vestido, educación y vivienda. El número de migrantes hasta el final del año 2010 es

igual a 80, de ellos el 38.27% corresponde a mujeres y el 61.73% corresponde a varones y el

grupo de edad que ha salido más del país está en la edad de 20 a 24 año.

Gráfico Nro. 03: País de residencia de migrantes

Fuente: Censo INEC 2010

Gráfico Nro. 04: Grupos de edad de migrantes

Fuente: Equipo Técnico 2011

Page 71: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

55

5.3.5. Grupos étnicos

De acuerdo al censo poblacional que se realizó en la parroquia por el equipo técnico en la

parroquia Chicaña el mayor número de población corresponde a la etnia mestizo con 1970, el

kichwa Saraguro con 653 y seguido de la etnia nativa (shuar) con 374.

Es importante reconocer y garantizar a

las comunidades, pueblos y

nacionalidades indígenas, que forman

parte de la parroquia, como lo

manifiesta los Art. 56, 57 de la

Constitución sobre los Derechos de

las Comunidades, pueblos y

nacionalidades, de manera que se

debe mantener, desarrollar y fortalecer

libremente su identidad, su sentido de

pertenencia, tradiciones ancestrales y formas de organización social y no ser objeto de racismo y

de ninguna forma de discriminación en su origen, identidad étnica o cultura. Se debe conservar la

propiedad de sus tierras comunitarias que deben ser propios, inembargables e inseparables.

Las tradiciones de la parroquia a más de la fiesta de parroquialización están las festividades

religiosas; otras fiestas menores son las de los santos de familiares, matrimonios y cumpleaños.

La cultura se aprende mediante la interacción social con otras personas en la sociedad.

5.3.6. Género y familia

Genero

La mayoría de las mujeres se ocupan en el servicio doméstico y quehaceres del hogar, otros a

más de estas actividades contribuyen en las actividades agrícolas y ganaderas.

Familia

Existen alrededor de 584 hogares en la parroquia Chicaña; la mayoría se encuentran asentados

en los barrios rurales y está compuesto por un promedio de 5.12 miembros cada hogar. El idioma

que predomina es el español.

5.3.7. Cultura e identidad

Chicaña es considerado como un territorio pluricultural por la radicación de los diferentes grupos

étnicos. La población migrante (mestizo y saraguro) ha traído consigo la forma particular en que

celebran las fiestas religiosas y familiares en sus comunidades de origen.

Considerando que la cultura popular es la manifestación de las actividades sociales en su

conjunto, entre las que se incluyen las labores cotidianas como el trabajo, la manera de ejecutar

sus tareas y la creación artesanal de enseres domésticos, utensilios de trabajo y artículos de

Cuadro23: País de residencia Fuente: censo INEC 2010

Grafico Nro. 05: Etnias de la parroquia Fuente: Equipo Técnico 2011

Page 72: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

56

ornato personal o para el hogar. Las artesanías que se elaboran en la Parroquia con mayor

representatividad y reconocimiento.

Los miembros del Gobierno Parroquial tratan de sumar esfuerzos por mantener y fortalecer dichas

tradiciones mediante, eventos cultural, comunitario, parroquial, cantonal y provincial. La fiesta de

parroquialización que se celebra el 28 de febrero de cada año, y las festividades religiosas de la

Virgen del Perpetuo Socorro, y del Divino Niño en la cabecera parroquial.

En las comunidades indígenas: San Vicente, La Unión, El Plateado y otras, uno de los eventos

más comunes es la celebración de la navidad con el PASE DEL NIÑO JESÚS, que consiste en

trasladar a la imagen del niño Jesús a la casa del Marcantaita, donde se celebra la fiesta y van

acompañados de música compuesta por violín y bombo, instrumentos musicales que permiten

danzar a los wikis, ajas, ositos, sarawis, y el popular vacas locas, entre otros disfraces que son

propios de la cultura e identidad del pueblo Saraguro, además el baile autóctono del chaspishka

como también el sanjuanito; vivencias que los celebran en armonía y comparten con otras

comunidades y culturas. El Marcantaita es el personaje organizador de las fiestas y encargado de

preparar las comidas y bebidas y brindar a todos los que le visitantan. El rescate y fortalecimiento

de los valores culturales depende también de la educación señalaron los actores sociales en el

diagnóstico, no se puede lograr cuando en establecimientos educativos existen maestros y

estudiantes con tendencias culturales diferentes.

Otro de los iconos relevantes en la identidad de nuestra parroquia es la cultura shuar, que

mantienen sus propias vivencias a través de la danza, música, y por su riqueza cultural son

visitados por muchos turistas.

Foto Nro. 09: Danza de Sarawis Fuente: Diagnostico comunitario

Foto Nro. 10: Pase del Niño Fuente: Diagnostico comunitario

Foto Nro. 11: Danza de wikis y ajas Fuente: Diagnostico comunitario

Foto Nro. 12: Cultura Shuar Fuente: Diagnostico comunitario

Page 73: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

57

5.3.8. Gastronomía

La comida y la sazón de este pueblo es parte integral de su cultura. Chicaña es una parroquia

agrícola y cuenta con una diversidad de productos alimenticios y sobretodo orgánico.

La etnia mestizo.- ofrece una variedad de comidas de la zona como platos en la siguiente línea:

tilapia frita, tilapia sudada, cuy asado, caldo de gallina criollo y chancho ornado.

La etnia Saraguro.- presenta sus propios elementos gastronómicos como el Pinchi Mikuna

(comida comunitaria), alimentos típicos del pueblo Saraguro que está compuesto de: mote, arroz,

queso, pan, cuy o gallina, papa, acompañado de la bebida deliciosa (chicha de jora),

generalmente esta comida se comparte en les fiestas religiosas como también en actos sociales

con autoridades. Uno de las razones de estas fiestas es preparar los alimentos y compartir con

toda la comunidad y visitantes para ello su costumbre es sacrificar un res al cual lo denominan

(wakra llustina).

La etnia Shuar.- una cultura que tiene sus costumbres y vivencias propias de alimentar y

presentar hacia los demás. El propio de ellos es el ayampaco, comida típica que lo preparan con

palmito y carne de pollo o pescado, envuelto en hoja de bijao que puede ser asado o ahumado,

también el caldo de corroncho, el armadillo, la yamala ornado con yucas o plátanos cosidos, otra

comida típica de ellos son el mukinde, gusano que se encuentran en las palmas que se los puede

servir fritos, crudos o en ayampacos. Dentro de sus bebidas están la chicha de chonta y de yuca.

Foto Nro. 13: Fritada de chancho Fuente: Equipo Técnico 2011

Foto Nro. 14: Caldo de gallina criolla Fuente: Equipo Técnico 2011

Foto Nro. 15: Pinchi mikuna Fuente: Equipo Técnico 2011

Foto Nro. 16: Comida comunitaria Fuente: Equipo Técnico 2011

Foto Nro. 17: Wuakra llustina Fuente: Equipo Técnico 2011

Foto Nro. 13: Fritada de chancho Fuente: Equipo Técnico 2011

Foto Nro. 14: Caldo de gallina criolla Fuente: Equipo Técnico 2011

Foto Nro. 15: Pinchi mikuna Fuente: Equipo Técnico 2011

Foto Nro. 16: Comida comunitaria Fuente: Equipo Técnico 2011

Page 74: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

58

5.3.9. Artesanías

La artesanía también es parte de la identidad y cultura de los pueblos aunque el desarrollo de esta

actividad es mínimo. Sin embargo ciertas familias lo realizan actividades y exposiciones en las

ferias que le sirven de ayuda al sustento económico familiar por sus ventas. El shuar realiza su

propio arte como manillas, coronas, aretes collares, cinturones entre otros y generalmente son

realizados en su mayoría con materiales del medio natural como semillas, madera huesos,

plumas, entre otros.

El telar y los mullos son materiales que utilizan los pueblos saraguros para realizar sus artesanías

y que también son comercializados y expuestos en algunas ferias tanto local como fuera de ella.

Entre las cosas que realizan están las fajas, bolsos, chalinas, aretes mullos, entre otros.

5.3.10. Religión

En la parroquia todos los habitantes creen en el ser supremo (Dios) en un 97% es católico y el 3%

pertenecen a otras sectas, a diferencia de tiempos atrás de a poco se va perdiendo la creencia y

respeto a la religión, sobre todo en los jóvenes actualmente poco interés se da en participar de los

actos religiosos, eucarísticos quizá por falta de educación en los hogares, por tal razón es

importante la evangelización de los pueblos.

Foto Nro. 18: Chicha de yuca Fuente: Equipo Técnico 2011

Foto Nro. 19: Ayampaco, ají y yuca Fuente: Equipo Técnico 2011

Foto Nro. 20: Pescado asado Fuente: Equipo Técnico 2011

Foto Nro. 21: Arte de tejidos Saraguro Fuente: Equipo Técnico 2011

Foto Nro. 22: Artesanía Shuar Fuente: Equipo Técnico 2011

Foto Nro. 18: Chicha de yuca Fuente: Equipo Técnico 2011

Foto Nro. 19: Ayampaco, ají y yuca Fuente: Equipo Técnico 2011

Foto Nro. 20: Pescado asado Fuente: Equipo Técnico 2011

Foto Nro. 21: Arte de tejidos Saraguro Fuente: Equipo Técnico 2011

Foto Nro. 22: Artesanía Shuar Fuente: Equipo Técnico 2011

Page 75: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

59

La iglesia parroquial en el mes de junio celebra sus

festividades religiosas en honor a la Virgen del Perpetuo

Socorro con la novena donde participan también los

barrios de la parroquia en la ejecución de las festividades.

Además para pasar la semana santa se reúnen los

moradores con los catequistas y religiosos para realizar

convivencias y otros actos religiosos.

5.3.11. Analfabetismo

Analfabetos son aquellas personas que no saben leer o escribir o que solo leen o solo escriben.

El número de analfabetos es un indicador del nivel de retraso en el desarrollo educativo de una

sociedad.

Este indicador es importante para detectar las desigualdades en la expansión del sistema

educativo, en especial en el caso de los grupos más vulnerables de la población.; es también un

indicador de los retos que enfrenta una localidad territorial en el desarrollo de su capital humano.

En la parroquia Chicaña el analfabetismo es de 7,48%, de ello el 42.14% corresponde al género

masculino y el 57.86% al género femenino.

Sabe leer y escribir Sexo

Total Hombres Mujeres

Si 891 840 1731

No 59 81 140

Cabe indicar que el indicador es de personas mayores de 6 años; y el 90% de analfabetismo está

en las personas mayores de 30 años.

Nivel de instrucción

Nivel de instrucción Sexo Total

Hombre Mujer

Centro de Alfabetización 13 19 32

Preescolar 13 20 33

Primario 405 380 785

Secundario 183 169 352

Educación Básica 300 260 560

Bachillerato 89 96 185

Ciclo Posbachillerato 15 11 26

Cuadro Nro. 18: Analfabetismo Fuente: Censo INEC 2010

Foto Nro. 23: Iglesia Parroquial Fuente: Equipo Técnico 2011

Foto Nro. 23: Iglesia Parroquial Fuente: Equipo Técnico 2011

Page 76: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

60

Superior 37 58 95

Postgrado 0 1 1

Total 1055 1014 2069

5.3.12. Pobreza

La pobreza es considerada como la incapacidad estructural de las familias para satisfacer las

necesidades básicas de sus miembros, con una inserción inestable en el aparato productivo, y

poca participación en los mecanismos de integración social. El indicador de pobreza por

necesidades básicas insatisfechas evidencia carencias persistentes en la satisfacción de sus

necesidades.

Número de familias que viven en condiciones de “pobreza”, expresados como porcentaje del total

de la población. Se considera “pobre” a una familia que presenta carencias persistentes en la

satisfacción de sus necesidades básicas incluyendo vivienda, salud, educación y empleo. En la

parroquia Chicaña el 35.57% de la población no satisface las necesidades básicas.

5.4. Diagnóstico del Sistema Asentamientos Humanos

5.4.1. Sector urbano

La cabecera parroquial de Chicaña cuenta con el 25.59% del total de la población de Chicaña,

donde se localiza la mayor parte del equipamiento físico (infraestructura) e instituciones públicas

como: Gobierno Parroquial, Unidad de Policía Comunitaria, Iglesia Parroquial, Sub Centro de

Salud, Establecimientos Educativos, Centro Infantil del Buen Vivir, cada uno de ellos cuentan con

su propia infraestructura y servicios básicos de agua, alcantarillado sanitario y energía eléctrica,

además cuenta con un Campo Santo, Iglesia, Parque, y otras instituciones como Registro Civil,

Tenencia Política y Liga Deportiva que aún no tienen su infraestructura propia.

Cuadro Nro. 19: Nivel de instrucción Fuente: Censo INEC 2010

Foto Nro. 24: Vista panorámica de la cabecera parroquial Fuente: Equipo Técnico 2011

Foto Nro. 24: Vista panorámica de la cabecera parroquial Fuente: Equipo Técnico 2011

Page 77: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

61

La traza urbana se torna interesante debido a la presencia de dos ríos: El Tundaime y Chicaña,

cuencas hídricas de atracción y a su contorno bosque siempre verde que generan un paisaje

pintoresco en esa parte de la población; también existen zonas conformadas por viviendas

dispersas sin ningún tipo de orden, asentadas algunas cerca al río Chicaña que impide su

crecimiento seguro, determinado un rio de alto riesgo por las autoridades competentes.

5.4.2. Sector rural

A más de la cabecera parroquial existen 16 asentamientos poblacionales, en zonas dispersas y

muchos de ellos no cuentan con equipamiento físico ni servicios básicos, en la mayoría de los

barrios se ha tenido que reunirse con los comuneros para la socialización del PDOT en las aulas

de las escuelas, por lo que no cuentan con una casa comunal que es muy necesario en un centro

poblado para el desarrollo de algunas actividades sociales y sobre todo reuniones de trabajo.

San Vicente de Caney, es un barrió conformado en su mayoría por la nacionalidad Saraguro, y

por su crecimiento poblacional se encuentra urbanizada y cuenta con un Establecimiento

Educativo de nivel básico, Puesto de Salud y un Centro Infantil del Buen Vivir además se

encuentra rodeado por dos majestuosas cuencas hídricas como son el ríos La Unión y Plateado.

Algunos asentamientos han surgido de manera espontánea, en algunos casos con desorden y sin

conciencia de riesgos que corren por las amenazas naturales, tales como las inundaciones,

deslizamientos de tierra o construcciones en derecho de vías, por falta de concienciación,

planificación y ordenamiento previo.

Foto Nro.25: Asentamiento de San Vicente de Caney Fuente: Equipo Técnico 2011

Foto Nro.25: Asentamiento de San Vicente de Caney Fuente: Equipo Técnico 2011

Page 78: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

62

Ord. Nombre de asentamientos Num.

Familia Población %

01 La Unión

42 225 7,19%

02 El Plateado

21 102 3,60%

03 El Ankuash

9 61 1,54%

04 San Vicente de Caney

101 551 17,29%

05 El Oso

14 72 2,40%

06 Chuchumbletza

9 64 1,54%

07 San Luis

13 78 2,23%

08 Chanzas

21 121 3,60%

09 La Oquidea

19 96 3,25%

10 Guambime

9 39 1,54%

11 El Salado

26 84 4,45%

12 Guayacanes

5 25 0,86%

13 San Juan

31 201 5,31%

14 La Yona

64 295 10,96%

15 San Andrés 26 52 4,45% 16

MUCHIME 31

164 5,31%

17 CHICAÑA (URB)

143 767 24,49%

TOTAL 184 2997 100,00%

De estos poblados, San Vicente de Caney (Foto Nro. 25) es el barrio más grande y se ubica en la

parte oeste del mapa parroquial.

5.4.3. Superficie geográfica de barrios

La parroquia Chicaña cuenta con una superficie territorial de 27122,22(Ha) y se encuentra

subdividido en 17 barrios rurales, incluido su cabecera parroquial de manera que se detalla a

continuación en el siguiente cuadro.

Ord. Nombre de barrios Área (Ha) %

01 La Unión 1736,31 6,40

02 El Plateado 2815,31 10,38

03 El Ankuash 530,49 1,96

04 San Vicente de Caney 1190,81 4,39

05 El Oso 1093,85 4,03

06 Chuchumbletza 1687,54 6,22

07 San Luis 1144,02 4,22

08 Chanzas 1352,90 4,99

09 La Orquídea 1641,43 6,05

10 Guambime 1175,52 4,33

11 El Salado 1310,49 4,83

12 Guayacanes 1225,38 4,52

13 San Juan 538,53 1,99

Cuadro Nro. 20: Número de familias por asentamiento humano Fuente: Equipo Técnico 2011

Page 79: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

63

5.4.4. Grupo de edad por sexo

Esta información nos permite conocer la cobertura y rango de edad por sexo, como podemos

identificar en el siguiente grafico la mayor población del sexo masculino está en la edad de 12

años y del sexo femenino está en la edad de 3 años.

5.4.5. Vivienda

La vivienda, necesidad básica que define la forma de vida de la población y a su vez la capacidad

de proteger a los habitantes de agentes externos y brindarles seguridad y privacidad. A nivel de la

parroquia, entre los diferentes tipos existen 836 viviendas y 584 familias, de ello 456 familias

cuentan con vivienda propia y 128 no, como podemos identificar que el número de viviendas en la

parroquia Chicaña asciende a 836 que es mayor al

número total de familias, sin embargo existe 128

familias que no posee su vivienda propia, entonces

podemos darnos cuenta que existen familias que

tienen más de una vivienda y algunos de ellos

abandonadas. El diagnostico comunitario determina

que las viviendas abandonadas se debe a la falta de

servicios básicos, o a la migración interna y externa

de familias, Algunas viviendas que han sido

construido por el MIDUVI que son de hormigón y bloque, aún se conservan los terminados como

les entregó el Ministerio, no se ha realizado ninguna ampliación, sus viviendas son pequeñas, con

espacio reducidos para una habitación digna para las familias.

14 La Yona 1748,27 6,45

15 San Andrés 621,81 2,29

16 Muchime 394,47 1,45

17 Chicaña (urb) 1417,51 5,23

18 Bosque Protector Parroquial 5497,58 20,27

Total 27.122,22 100%

Edad Hombre Mujer Total

< a 1 39 44 83

1 a 5 204 236 440

6 a 12 311 289 600

13 a 17 185 174 359

18 a 29 310 302 612

30 a 40 169 181 350

41 a 50 96 118 214

51 a 64 117 113 230

65 y mas 66 43 109

Total 1497 1500 2997

Cuadro Nro. 22: Grupos de edad por sexo Fuente: Equipo Técnico 2011

Gráfico Nro. 07: Tenencia de vivienda por familia Fuente: Equipo Técnico 2011

Gráfico Nro. 06: Pirámide de edad por sexo Fuente: Censo INEC 2010

Cuadro Nro. 22: Superficie geográfico por barrios Fuente: Equipo Técnico 2011

Cuadro Nro. 21: Área por barrio Fuente: Equipo Técnico 2011

Gráfico Nro. 06: Pirámide de edad por sexo Fuente: Censo INEC 2010

Gráfico Nro. 07: Tenencia de vivienda por familia Fuente: Equipo Técnico 2011

Page 80: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

64

Tipo de vivienda

Las condiciones de habitabilidad son bajas, en especial las

viviendas de madera por el estado en que se encuentran.

En lo que se refiere a materiales de piso, de acuerdo al

censo 2010, el 3.26% tienen cerámica, baldosa, vinil o

mármol, el 59.69% tiene piso de tablas sin tratar, el 1.54%

tiene de duela, parquet o piso flotante, el 34.65% tiene el

piso de cemento y el 0.17% de tierra. El material de techo

que más se utiliza es la teja y zinc, y en menores casos

hormigón (losa, cemento).

Tipo Casa Departament. Cuartos Mediagua Rancho Covacha Choza

Numero 688 1 11 37 80 14 5

% 82.30% 0.12% 1.32% 4.43 9.57 1.67 0.60

5.4.6. Contaminación del suelo, agua y aire

La poca conciencia ambiental en algunos

pobladores de la parroquia Chicaña hace que

sean arrojados los desechos orgánicos e

inorgánicos en el área libre o cuencas hídricas

produciendo afectos negativos para el ambiente,

la salud de la población y otros. En la actualidad

8 de los barrios de la parroquia son atención

con la evacuación de la basura a través de un

vehículo recolector de la municipalidad de

Yantzaza y es llevado a la planta del relleno

sanitario de la municipalidad para su

tratamiento. Los barrios que no cuentan con el

servicio de recolección arrojan la basura al área

libre o quebradas.

Otra de las causas graves de contaminación que se ha

identificado a través del diagnóstico comunitario en la

parroquia y sus barrios es el despido de aguas negras

de las chancheras a las quebradas o ríos y la falta de

piscinas de oxidación en cada sistema de alcantarillado

sanitario; las aguas servidas desembocan directamente

en las cuencas hídricas afectando gravemente el

prestigio de la parroquia, especies existentes y el

crecimiento turístico; razón por la que se hace

Cuadro Nro. 23: Tipo de vivienda Fuente: Censo INEC 2010

Foto Nro. 26: Vivienda de madera Fuente: Equipo Técnico 2011

Foto Nro. 27: Basura orgánica e inorgánica Fuente: Equipo Técnico 2011

Foto Nro. 26: Vivienda de madera Fuente: Equipo Técnico 2011

Gráfico Nro. 08: Servicio higiénico o escusado

Fuente: Censo INEC 2010

Foto Nro. 27: Basura orgánica e inorgánica Fuente: Equipo Técnico 2011

Page 81: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

65

necesario priorizar la construcción de piscinas de

tratamiento para las aguas servidas, la instalación de un

relleno sanitario a efecto de contar con un lugar

apropiado para el destino final de los desechos y la

reubicación de los criaderos de porcinos. Los barrios que

no cuentan con el servicio de alcantarillado sanitario o

unidades básicas (letrinas) realizan sus necesidades

biológicas en las quebradas o al área libre provocando la

propagación de epidemias infectocontagiosas en la

población, en especial en la niñez.

5.4.7. Sistema de agua para consumo humano

El diagnostico participativo comunitario establece

que ninguno de los barrios cuenta con un

sistema de agua potable, la mayoría de barrios

disponen del servicio de agua entubada, es

decir agua transportada desde una captación a

través de tuberías o mangueras y sin ningún tipo

de tratamiento. El censo 2010 determina que el

53.77% de familias tienen acceso al servicio de

agua de una red pública, el 44.69% de las

familias utilizan el agua de ríos, quebradas, o

vertientes para sus quehaceres domésticos, y el

1.54% de lluvia. El consumo de la mala calidad de agua y el poco acceso al servicio de salud

preventiva, son factores que inciden para que las enfermedades de infección intestinal,

parasitosis sean una de las más frecuentes sobre todo en los niños menores de 5 años.

Gráfico Nro. 09: Procedencia de agua recibida Fuente: Censo INEC 2010

Gráfico Nro.10: Procedencia de agua para consumo H. Fuente: Censo INEC 2010

Foto Nro. 28: Contaminación de chancheras Fuente: Equipo Técnico 2011

Foto Nro.29: Agua en manguera Fuente: Equipo Técnico 2011

Foto Nro. 28: Contaminación de chancheras Fuente: Equipo Técnico 2011

Foto Nro.29: Agua en manguera Fuente: Equipo Técnico 2011

Gráfico Nro. 09: Procedencia de agua recibida Fuente: Censo INEC 2010

Gráfico Nro.10: Procedencia de agua para consumo H. Fuente: Censo INEC 2010

Page 82: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

66

5.4.8. Energía eléctrica

Según información del censo 2010 el 86.30% de la población de la parroquia Chicaña cuenta con

el servicio de energía eléctrica en sus casas, siendo este uno de los servicios básicos de mayor

cobertura a nivel de todo los barrios de la

parroquia; la falta de dotación de medidores

también hace que algunas viviendas no

tengan el servicio. Además la cabecera

parroquial y otros barrios urbanizados

cuentan con el alumbrado público, y en la

actualidad se ha construido más viviendas

y se han aperturado mas calles, por lo que

existen algunas de ellas sin el alumbrado

público, y la intensidad de iluminación tanto

domiciliar como público es bajo por la

reducida capacidad de los transformadores

existentes en la parroquia. Otro de los

problemas encontrado a través del diagnóstico comunitario es los cortes repentinos y constantes,

limitando las actividades normales de la población o afectando a los productos que se mantienen

en refrigeración.

5.4.9. Manejo de residuos sólidos

En un recorrido podemos observamos los barrios que no manejan adecuadamente los desechos

sólidos, muchos de ellos lo eliminan al ríos, quebradas o barrancos, La parroquia no disponen de

un relleno para el manejo adecuado de desechos sólidos, además no tienen un carro recolector

propio por lo que la municipalidad de Yantzaza ha tenido que intervenir. La mayor parte de los

barrios de la parroquia por falta de acceso

vial o por la distancia no cuentan con el

servicio de recolección de basura ya que

las 3 unidades de vehículos que tiene la

municipalidad para este proyecto en todo

el cantón no abastecen. Cabe señalar

que la basura domiciliar no es clasificada

estrictamente, más lo exhiben en las

fueras de sus casas dando una mala

imagen hasta que sea llevada por la

unidad recolector municipal. El

calendario de recolección es los días

miércoles y viernes de cada semana.

Gráfico Nro. 12: Eliminación de basura Fuente: Censo INEC 2010

Gráfico Nro. 11: Tenencia de vivienda por familia

Fuente: Censo INEC 2010

Gráfico Nro. 11: Tenencia de vivienda por familia

Fuente: Censo INEC 2010

Gráfico Nro. 12: Eliminación de basura Fuente: Censo INEC 2010

Page 83: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

67

5.4.10. Seguridad

Es una serie de precauciones que se toman para garantizar la seguridad de bienes materiales o

vida de los seres humanos y que es tarea de todos. Chicaña cuenta con dos miembros de la

policía que trabajan en la cabecera parroquial, además se cuenta con una infraestructura física en

estado bueno (UPC). En vista que algunos barrios de Chicaña son distantes, es una necesidad

urgente dotar de un patrullero para la policía que pueda realizar recorridos de control sobre todo

de expendios de bebidas alcohólicas en los días no autorizados, para contrarrestar los conflictos

sociales, delincuencia como también contravenciones que pueden producir accidentes de tránsito

ya sea de motocicletas o vehículos en nuestra parroquia.

5.4.11. Salud

La parroquia Chicaña cuenta con dos centros de atención médico, uno en la cabecera parroquial

que tiene la categoría de Subcentro de Salud y que pertenece al Ministerio de Salud Público. La

construcción es de hormigón con techo de loza y cuenta con cerramiento de su área en un 72%;

y en el barrio San Vicente de Caney existe un Puesto de Salud al igual dependiente del

Ministerio, su construcción es de hormigón con techo de loza y en óptimas condiciones, que en

los siguientes cuadros se caracteriza cada uno de ellos.

Nro. Personal Genero Nombramiento Horarios Programas Edificio Frec. Cob.

1 Medico en medicina general F Servicios Oc.

8 a 12:30 y 13:30 a 17

PAIN,PIN,DOC, PCT,VIH, ITS, Adulto mayor, Adolescencia, Salud escolar, y Manejo desechos.

Pro

pio

Dia

rio

Loca

l 1 Odontólogo F Servicios Oc.

1 Int. de enfermería F Servicios Oc.

1 Lda. en enfermera F Servicios Oc.

1 Auxiliar de enfermería F Nombramiento

Nro. Personal Genero Nombramiento Horarios Programas Edificio Frec. Cob.

1 Medico en medicina general F Servicios Oc.

8 a 12:30 y 13:30 a 17

PAIN,PIN,DOC, PCT,VIH, ITS, Adulto mayor, Adolescencia, Salud escolar, y Manejo desechos.

Pro

pio

sin

escr

itu

ra

Dia

rio

Loca

l

1 Odontologo F Servicios Oc.

1 Obstetriz F Servicios Oc.

1 Lcda. en enfermería F Servicios Oc.

1 Auxiliar de enfermería F Nombramiento

1 Partero intercultural M Servicios Oc.

Cuadro Nro. 25: Puesto de Salud (San Vicente de caney) Fuente: Equipo Técnico 2011

Cuadro Nro. 24: Subcentro de Salud (Chicaña) Fuente: Equipo Técnico 2011

Foto Nro. 30: Unidad de Policía Comunitaria Fuente: Equipo Técnico 2011

Foto Nro. 30: Unidad de Policía Comunitaria Fuente: Equipo Técnico 2011

Page 84: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

68

El personal existente en los centros de salud de la parroquia no es suficiente ya que no logran dar

una adecuada cobertura de manera especial en los barrios más distantes. Por otra parte también

se carece de médicos especialistas, las personas con enfermedades graves tienen que

trasladarse al hospital del cantón Yantzaza o de la provincia para curar sus dolencias.

Índice de oferta de salud

Es un indicador que permite identificar aquellos sectores en los cuales la oferta de servicios de

salud es deficitaria y requiere de atención prioritaria. En caso de nuestra parroquia podemos

identificar en los barrios distantes de los puestos y sub centros de salud como son:

Chuchumbletza Alto, San Luis, Chanzas y La Orquídea. La oferta de salud a nivel de la parroquia

es de 15%

Principales enfermedades y sus causas

Según la información proporcionado por el personal de salud, las enfermedades más frecuentes

en la parroquia Chicaña son: infección respiratoria, vaginitis, parasitosis, diarreico aguda, presión

alta, anemia ferropenia entre otras. La mala calidad de agua y alimentación, la contaminación, el

poco acceso a servicios de salud preventivos, son factores que inciden para que las enfermedades

de infección intestinal sea una de las más frecuentes.

Una de las causas principales de mortalidad y morbilidad de la población está la mala alimentación

a consecuencia de la poca diversificación productiva, alimentos que contienen sustancias

químicas.

5.4.12. Educación

La educación es uno de los principales aspectos para medir el desarrollo humano de los pueblos,

y esta constituye la mejor herramienta para enfrentar los grandes retos del presente y el futuro.

A nivel de la parroquia existen 17 establecimientos educativos en función y dos abandonados. En

la cabecera parroquial existe un Colegio que brinda los estudios de bachillerato con la

especialidad de Ciencias Generales, que aproximadamente 82 estudiantes hacen uso de esta

institución educativa, otros por la especialidad ajena a su vocación han tenido que salir a los

Foto Nro. 31: Subcentro de Salud Chicaña Fuente: Equipo Técnico 2011

Foto Nro. 32: Puesto de Salud San Vicente de Caney Fuente: Equipo Técnico 2011

Foto Nro. 31: Subcentro de Salud Chicaña Fuente: Equipo Técnico 2011

Foto Nro. 32: Puesto de Salud San Vicente de Caney Fuente: Equipo Técnico 2011

Page 85: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

69

colegios de la ciudad de Yantzaza, otros por razones de tiempo y trabajos también se educan en

la Unidad Educativa a Distancia, extensión Yantzaza.

La mayoría de los establecimientos educativos de la parroquia presentan problemas por falta de

infraestructura, maestros y servicios básicos: Agua y Baterías Sanitarias, también por la existencia

de dos establecimientos educativos en un mismo barrio, casos identificados en el barrio La Unión

y San Juan de la parroquia.

En los últimos años la entidad encargada de

construir infraestructura educativa (DINCE)

poco o nada ha resuelto los problemas

educativas de la provincia, en particular de la

parroquia Chicaña cuando a través del

diagnóstico se ha podido identificar en algunos

barrios aulas de madera en malas condiciones

pedagógicas y el desconocimiento de un

computador en los niños y mucho menos el

manejo en algunos establecimientos. La

mayoría de los profesores que trabajan en la

parroquia son contratados y la tasa global

Foto Nro. 34: Escuela P. Juan Gonzales (cabecera parroquia) Fuente: Equipo Técnico 2011

Foto Nro. 33: Colegio UNE (cabecera parroquia) Fuente: Equipo Técnico 2011

GráficoNro.13: Disponibilidad de computador por familia

Fuente: Censo INEC 2010

Foto Nro. 33: Colegio UNE (cabecera parroquia) Fuente: Equipo Técnico 2011

Foto Nro. 34: Escuela P. Juan Gonzales (cabecera parroquia) Fuente: Equipo Técnico 2011

GráficoNro.13: Disponibilidad de computador por familia

Fuente: Censo INEC 2010

Page 86: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

70

promedio profesor/alumno es de 11.36 alumnos por cada profesor, sin embargo, cabe señalar que

ésta no se cumple en todos los establecimientos escolares.

Establecimientos Educativos

ORD. NOMBRE UBICACION NIVEL CATEG. NUM.

PROF.

NUM.

ESTUD.

01 Provincia del Azuay La Unión Primario Uní docente 1 8

02 Teresa de Cepeda (bilingue) La Unión Primario Pluri docente 2 31

03 Simón Rodríguez (bilingue) El Plateado Primario Uní docente 1 16

04 Yampan Anguash Primario Uní docente 1 14

05 Ciudad de Ambato(bilingue) San Vicente Ciclo Básico Completa 12 140

06 Manuel Buñay El Oso Primario Uní docente 1 16

07 Zoilo Calva Chuchumbletza Primario Uní docente 1 11

08 Andres Antuash San Luis Primario Uní docente 1 25

09 Rio Chanzas Chanzas Primario Uní docente 1 17

10 Pedro Víctor Falconí San Juan Primario Pluri docente 3 26

11 San Juan Kayap (bilingue) San Juan Primario Pluri docente 2 18

12 Gabriel García Moreno La Yona Primario Pluri docente 2 32

13 Galo Naichap San Andrés Primario Uní docente 1 15

14 6 de Diciembre Muchime Ciclo Básico Completa 12 124

15 Padre Juan Gonzales Chicaña (URB) Primario Completa 11 161

16 Colegio UNE Chicaña (URB) Secundario Bachillerato 13 82

17 La Orquídea Primario Uní docente 1 14

18 Alfonzo Larco Guambime Abandonada 0 00

19 Isabela la Católica El Salado Abandonada 0 00

TOTAL 66 750

5.4.13. Niñez

Centros infantiles

El desarrollo de los niños es un proceso integral de crecimiento y desarrollo que comprende

cambios y transformaciones evolutivas que vive un niño/a desde cuando nace hasta los 5 años de

edad. Chicaña cuenta con 12 Centros Integrales del Buen Vivir (CIBV), mientras que en 5 barrios

no existe este beneficio; cuyo propósito es garantizar los derechos de niños y niñas menores de 5

años con alternativas de la educación inicial, atención médica, nutrición, identidad, cuidado, con el

fin de aportar a la convivencia fraterna dentro de la actividad social. El INFA, en convenio con la

municipalidad de Yantzaza vienen ejecutando estos Proyectos Sociales donde también los niños

de algunos barrios de la parroquia Chicaña están siendo beneficiados, y continuación detallamos

algunos datos de cada uno de ellos.

Cuadro Nro. 26: Establecimientos educativos de la parroquia Fuente: Equipo Técnico 2011

Page 87: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

71

5.5. Diagnóstico del Sistema Movilidad y Conectividad

5.5.1. Vialidad

La parroquia Chicaña cuenta con 71,18 km. de red vial, de acuerdo a sus características

básicamente podemos mencionar que dentro de su jurisdicción atraviesan dos tipos de vías, una

vía asfáltica de primer orden que conecta a los cantones de Yantzaza y El Pangui atravesando

en un tramo de aproximadamente 8,4 km. en la parte sur de la parroquia Chicaña, beneficiando

directamente a tres de sus barrios: La Yona, San Andrés y Muchime, La vía que llega a la

cabecera parroquia y otros barrios es de segundo orden con 62,8 Km, el mantenimiento que se

da es con material de río (lastre) y material de cascajo. Los moradores de los barrios han

señalado que en los últimos tiempos el mantenimiento ha sido de mayor constancia, sin embargo

las adversidades climáticas vuelven a deteriorar dificultando el acceso regular de los medios de

transporte terrestre. El gobierno parroquial, cantonal y provincial comparten la responsabilidad de

la construcción y mantenimiento de las vías de comunicación terrestre sin embargo la falta de

recursos económicos aún se encuentran por construir grandes aspiraciones viales de los

pobladores como es el asfaltado desde la troncal amazónica hacia la cabecera parroquial y sus

barrios, además la conexión vial por Chicaña entre los cantones Yacuambi y Yantzaza, la

Centros Infantiles Barrio/Sect. Niños Educador Nutrición Modalidad Construcción Estado Tenencia

Copito de Nieve Chicaña (urb) 50 5 2 CIBV Hormigón Regular Propio

Los Manuelitos La Unión 18 2 1 CIBV Hormigón Bueno Propio

Senderitos de Luz El Plateado 16 2 1 CIBV Hormigón Regular Propio

Los Piolines La Libertad 16 2 1 CIBV Hormigón Bueno Propio

Huahua Huasi San Vicente 26 3 1 CIBV Hormigón Bueno Propio

Las Abejitas Chanzas 16 2 1 CIBV Madera Regular Arrendado

Los Pastorcitos San Luis 18 2 1 CIBV Madera Regular Propio

Arutam Uchiri El Tayu 16 2 1 CIBV Madera Regular Propio

El Oso El Oso 10 1 1 CNH No tiene

Los Luceritos San Juan 21 2 1 CIBV Madera Malo Arrendado

Las Abejitas La Yona 19 2 1 CIBV Hormigón Malo Arrendado

Caminemos Juntos Muchime 25 3 1 CIBV Hormigón Regular Propio

TOTAL 12 253 28 13

Gráfico 14: Proyecto Infantil del Buen Vivir

Fuente: Equipo Técnico 2011

Foto Nro. 35: Centro infantil de Madera Fuente: Equipo Técnico 2011

Cuadro Nro. 27: Centros Infantiles Fuente: Equipo Técnico 2011

Page 88: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

72

construcción de vía desde el barrio Chanzas hacia La Orquídea. Otro de los problemas que se ha

podido determinar es la falta construcción de aceras y bordillos que es importante para la

circulación de los peatones, adoquinado en la mayoría de las calles del sector urbano de la

parroquia y más barrios poblados, lo cual está produciendo la contaminación del aire por la

generación de polvo en periodos de verano, afectando a los alimentos y salud de los pobladores.

En el momento que se realizó los recorridos se observó su amplitud, cantarillas, cunetas, y

teniendo en cuenta estas condiciones se procedió a clasificar el estado de las vías en 3 clases:

bueno, regular y malo.

Ord. Nombre de barrios Tipo de vía Estado Río/Quebrada Puentes

01 La Unión Lastrado Regular 2 1

02 El Plateado Lastrado Malo 3 1

03 El Ankuash Lastrado Regular 0 0

04 San Vicente de Caney Lastrado Regular 3 2

05 El Oso Lastrado Regular 1 0

06 Chuchumbletza Lastrado Malo 1 0

07 San Luis Lastrado Malo 2 0

08 Chanzas Lastrado Regulas 1 1

09 La Orquidea Senderos Malo 1 0

10 Guambime Lastrado Regular 1 0

11 El Salado Lastrado Regular 2 2

12 Guayacanes Lastrado Malo 0 0

13 San Juan Lastrado Regular 1 0

14 La Yona Asfalto Bueno 1 1

15 San Andrés Asfalto Bueno 0 0

16 Muchime Asfalto Bueno 1 1

17 Chicaña(URB) Lastrado Regular 2 1

A más de la arteria vial carrozable, cada uno de

los barrios cuenta con caminos de herradura que

desde las vías principales o secundarias permiten

conducir a las fincas agro-productivas, los cuales

requieren de un mantenimiento de mucha mayor

constancia para que su estado garantice extraer

los productos en buenas condiciones hacia los

mercados.

Cuadro Nro. 28: Tipo y estado de vías Fuente: Equipo Técnico 2011

Mapa Nro. 12: Tipo y estado de vías Fuente: Equipo Técnico 2011

Page 89: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

73

5.5.2. Transporte

Chicaña cuenta con servicios de empresas de transporte de buses, busetas, rancheras, taxis,

camionetas doble cabinas, camiones de carga pesado. Dentro de los servicios de buses que

ingresan a la parroquia está la cooperativa de transporte de pasajeros Unión Yantzaza, Nambija y

Zamora; en la otra línea encontramos las compañías de taxis y camionetas doble cabina que

tienen sus oficinas en la ciudad de Yantzaza.

La cooperativa de transporte Yanzatza y Nambija brindan el servicio interprovincial, mientras que

la Zamora es de servicio local. Sus frecuencias son en promedio de 2 horas de diferencia entre

otras unidades. El tiempo del trayecto desde la ciudad de Yantzaza a la cabecera parroquial tiene

un promedio de aproximadamente 25 a 30 minutos. A la mayoría de los barrios de la parroquia

llega el servicio de transporte de pasajeros rancheras, y busetas a excepción de los barrios:

Guayacanes, La Orquídea, Chuchumbletza y San Luis, debido a la falta de puentes y el estado

de accesibilidad.

Cabe mencionar que sus lugares de partida de estas frecuencias se encuentran dentro del

terminal terrestre de la ciudad de Yantzaza. Otras empresas de transportes que brindan el

servicio a la población de la parroquia son las camionetas, taxis, con sus lugares de

estacionamiento en la ciudad de Yantzaza.

A más de ello existen camiones de transporte pesado para transitar carga de productos agrícolas,

materiales de construcción, y madera. Otro medio de transporte interno como una herramienta de

trabajo para el traslado hacia el lugar de trabajo son las motocicletas.

Origen - Destino de los Viajes

En los datos del diagnóstico participativo comunitario se puede observar que los lugares a los que

la gente se dirige con mayor frecuencia diaria son a la ciudad de Yanzatza, Zamora, Loja y en

menor frecuencia a la ciudad de Cuenca y otras provincias.

Periodicidad de los Viajes

Según los resultados, se tiene que la mayor parte de viajes son diarios y eventuales puesto que

los motivos más representativos son la realización de algunas actividades personales, de trabajo,

tramites y de estudio.

Foto Nro. 36: Unidad de transporte ranchera Fuente: Equipo Técnico 2011

Foto Nro. 37: Unidad de transporte buseta Fuente: Equipo Técnico 2011

Foto Nro. 36: Unidad de transporte ranchera Fuente: Equipo Técnico 2011

Foto Nro. 37: Unidad de transporte buseta Fuente: Equipo Técnico 2011

Page 90: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

74

Señalización y simbolización vial

Para un buen funcionamiento del tránsito vehicular es necesario disponer de diferentes tipos de

señales o simbolización tanto horizontal como vertical para garantizar el orden, seguridad y

prevención de cualquier tragedia de los transportistas y peatones en los caminos, calles, o

carreteras. En el interior de la parroquia no existe ningún tipo de señalización, el tráfico vehicular

es reducido debido a que es un sector de carácter netamente rural.

5.5.3. Medios de comunicación

Telefonía

La telefonía, sobre todo celular es una herramienta que nos permite emitir y receptar información

desde cualquier lugar que nos encontremos y la parroquia Chicaña cuenta con el servicio de

telefonía móvil y convencional inalámbrica de Claro y Cnt. respectivamente, pero algunos

barrios por su ubicación geográfica no cuentan con la señal de claro, para comunicarse tienen que

buscar lugares estratégicos, por ello en el diagnostico comunitario los pobladores de estos barrios

han pronunciado la necesidad urgente de gestión la instalación de antenas en los cerros de la

parroquia que garantice la conectividad telefónica a toda la parroquia, en cuanto al servicio

convencional inalámbrico, en la actualidad existen muy pocas líneas, y la mayor parte se

encuentran concentrados en la cabecera parroquial, aunque también carecen de una buena señal

para la comunicación.

Televisión

La parroquia y sus barrios no cuentan con canales de televisión nacional, el único canal nacional

que se puede sintonizar en algunos lugares de la parroquia Chicaña es Gama Visión, medio

televisivo que permite receptar los acontecimientos noticiosos tanto local, nacional e internacional

y TV Los Encuentros es un canal local televisivo que ofrece los servicios desde la vecina

parroquia Los Encuentros. Cabe indicar que la cobertura de estos dos canales no brinda una señal

con nitidez para los usuarios.

Radio

Las frecuencias radiales que se propagan en nuestra parroquia son: Radio La Vos de Zamora

Radio Integración y Radio Podocarpus, que tienen su matriz en el cantón Zamora, y que son de

Gráfico Nro. 15: Disponibilidad de telefonía celular

Fuente: Censo INEC 2010

Gráfico Nro. 16: Disponibilidad de Telf. convencional

Fuente: Censo INEC 2010 Gráfico Nro. 15: Disponibilidad de telefonía celular

Fuente: Censo INEC 2010

Gráfico Nro. 16: Disponibilidad de Telf. convencional

Fuente: Censo INEC 2010

Page 91: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

75

mayor sintonía de acuerdo a su entorno geográfico, mientras que Radio Amazonas y Romántica

al igual que los demás son medios locales que tienen su matriz en la ciudad de Yantzaza y que

son de mayor sintonía para los habitantes de la parroquia Chicaña.

5.6. Sistema de Gestión Institucional y Territorio

5.6.1. Estructura jurídica

El gobierno parroquial de Chicaña es una parroquia que se crea en el cantón Yantzaza, provincia

de Zamora Chinchipe mediante Registro Oficial Nro. 388 y publicado el día jueves 26 de febrero

del año 1981 y se fortalece a partir del año 2000, en ese entonces con la ley de Juntas

parroquiales, actualmente Gobiernos Autónomos Descentralizados Rurales. El Código Orgánico

de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD) da una estructura política

diferente, con autonomía política, administrativa y financiera para el ejercicio de las competencias

que le corresponde. Los planes de desarrollo participativos de la parroquia en los dos últimos

años se han cumplido en un 96%, debido a la acertada gestión y coordinación entre las

autoridades de Gobierno Provincial, Cantonal, Parroquial y Ministerios existentes en nuestra

provincia, en algunos casos también con el apoyo de las comunidades.

En la actualidad los organismos

dependientes del Gobierno Central con

sede en la provincia carecen de planes

estratégicos sectoriales y dependen de las

disposiciones superiores centralizadas de

ministerios correspondientes.

El Gobierno Parroquial de Chicaña a

través de un contrato de comodato firmado

con el Gobierno provincial de Zamora

Chinchipe posee, una excavadora de orugas, dos volquetes tipo mula; además posee una

retroexcavadora frontal de propiedad exclusiva del Gobierno Parroquial de Chicaña, elementos

que fortalecen a las gestiones y desarrollo sobre todo en el sistema de conectividad vial,

brindando el acceso a los barrios y la transportación de productos a los mercados locales, y la

disponibilidad de material pétreo para las construcciones de obras de infraestructura en la

parroquia.

Foto Nro. 38: Gobierno Parroquial de Chicaña Fuente: Equipo Técnico 2011 Foto Nro. 38: Gobierno Parroquial de Chicaña Fuente: Equipo Técnico 2011

Page 92: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

76

5.6.2. Estructura administrativa

El gobierno parroquial a nivel administrativo se encuentra estructurado de la siguiente manera:

5.6.3. Competencias del GAD- CH.

Los planes de desarrollo y ordenamiento territorial de los gobiernos autónomos descentralizados

son instrumentos que organizan el ejercicio de sus competencias asignadas por la constitución y

las leyes así como de aquellas que se les transfiera como resultado del proceso de

descentralización de otros niveles de gobierno. Este sistema corresponde a la capacidad de la

institución pública y también de los actores privados para guiar o promover procesos orientados

al desarrollo y a la gestión del territorio. La máxima institución en la parroquia Chicaña es el

Gobierno Parroquial, conforme lo establece la constitución del Ecuador en su Art. 267 las

competencias de los Gobiernos Parroquiales son:

1.- Planificar el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación

con el gobierno cantonal y provincial.

2.- Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios

públicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los presupuestos

participativos anuales.

3.- Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial

rural.

4.- Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de la

biodiversidad y la protección del ambiente.

Asamblea Parroquia

Dep. Técnico

Gobierno Parroquial

Presidente de Gobierno Parroquial

*PRESIDENTE *VICEPRESIDENTE *PRIMER VOCAL *SEGUNDO VOCAL *TERCER VOCAL

Dep. Contable

Secretaria Trabajadores

Choferes

Operadores

Gráfico Nro. 17: Estructura administrativa

Fuente: Equipo Técnico 2011

Page 93: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

77

5.- Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados o

descentralizados por otros niveles de gobierno.

6.- Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, barrios y demás asentamientos

rurales, con el carácter de organizaciones territoriales de base.

7.- Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias.

8.- Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos.

En el ámbito de sus competencias y territorio, y en uso de sus facultades el Gobierno Parroquial ,

emitirá acuerdos y resoluciones.

5.6.4. Instituciones internos y externos

Las actividades del Gobierno Parroquial son dedicadas a sus competencias exclusivas, lo demás

se ejecutan a través de convenios con otros niveles de gobierno por solventar los problemas en

algunos casos básicos de las comunidades. El proceso para la elaboración del presupuesto para

la planificación de obras desde el gobierno parroquial se involucra a los actores sociales a través

de talleres participativos en cada uno de los barrios.

El desarrollo y progreso de los pueblos se produce a través de un proceso conformado por varias

exigencias, desde el reconocimiento de necesidades y problemas, hasta la búsqueda de la

solución de los mismos; existen varias instituciones encargadas de atender dichas exigencias,

entre ellas están los gobiernos autónomos descentralizados y ministerios existentes en la provincia

de Zamora Chinchipe.

Ord.

Instituciones públicas internos Cargo

01 Gobierno Parroquial PRESIDENTE

02 Tenencia Política TENIENTE P.

03 Registro Civil JEFE DE R. CIVIL

04 Sub Centro de Salud DIRECTORA

05 Liga Deportiva Parroquial PRESIDENTE

06 Iglesia Parroquial PARROCO

07 Colegio UNE RECTOR

08 Escuela Padre Juan Gonzales DIRECTORA

09 UPC (Unidad de Policía Comunitaria) JEFE UPC-CH

10 Guardería Infantil PRESIDENTE

Cuadro Nro. 29: Actores institucionales de la parroquia Fuente: Equipo Técnico 2011

Page 94: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

78

Ord.

Instituciones públicas externos Cobertura

01 Gobierno Provincial Provincial

02 Gobernación Provincial

03 Batallón de Selva 62 Zamora Provincial

04 Policía Nacional Provincial

05 Ministerio de Educación Provincial

06 Banco del Estado Regional

07 Concejo Nacional de Telecomunicaciones (Cnt.) Provincial

08 Defensoría del Pueblo Provincial

09 Ministerio de Energías Renovables Provincial

10 Ministerio de Inclusión Económica y Social Provincial

11 Ministerio de Salud Publica Provincial

12 Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda Provincial

13 Ministerio de Ambiente Provincial

14 Ministerio de Turismo Provincial

15 Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca Provincial

16 Ministerio de Cultura Provincial

17 Secretaría Nacional del Agua Provincial

18 Secretaría Técnica de Gestión de Riesgos Provincial

19 Secretaria de Tierras Provincial

20 Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. Provincial

21 Cuerpo de Bomberos Cantonal

22 Comisario Nacional de Policía Cantonal

23 Jefe Político Cantonal

24 Comisaria de la Mujer Cantonal

25 Bancos y Cooperativas de Ahorro y Créditos Cantonal- Provincial

26 Servicios de rentas internas (SRI) Cantón -Provincial

Estructura comunitaria

Además de las autoridades de la parroquia, cada barrio cuenta con un directorio conformado por

las siguientes dignidades entre hombres y mujeres: presidente, vicepresidente, secretario,

tesorero, en algunos casos con la designación de vocales principales y su respectivo suplente, de

acuerdo a sus normas propias se reúnen, planifican, gestionan y ejecutan diversas actividades a

través de mingas comunitarias.

La mayoría de estas organizaciones administrativa comunitaria no se encuentran legalmente

constituidos, de acuerdo a cada uno de sus normas establecidas, cuyas funciones tiene la

duración de 1, en otros casos 3 años. En el caso de la etnia Shuar el directorio está presidido por

un síndico.

Cuadro Nro. 30: Actores institucionales del cantón y provincia Fuente: Equipo Técnico 2011

Page 95: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

79

CAPITULO III 1. PROPUESTA DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1.1. Estudio de la situación parroquial, percepción comunitaria del uso del territorio.

Una de las estrategias es poner el desarrollo en el planteamiento del futuro desarrollo territorial de

las comunidades de la parroquia, a pesar de la falta de capacidad comunitaria en materia de

gestión y ordenación territorio, este documento se evidencia la verdadera voluntad de los

Gobiernos para lograr acuerdos sobre el territorio y sus usos, para lograr un desarrollo sostenible y

equilibrado de todas las regiones.

Los enfoques y antecedentes de mayor notabilidad en la elaboración de este PDOT se

constituyeron en la participación de los ciudadanos de la parroquia a través de talleres y mesas de

concertación. En el instante del transcurso se vivieron algunos talleres en donde la población tuvo

la oportunidad de participar en la construcción y caracterización de problemas que aquejaban a

cada sistema de análisis.

1.2. Árbol de Problemas

El efecto del análisis de la etapa de diagnóstico, nos permite conocer la situación actual de la

Parroquia Chicaña.

Diagnóstico.- Caracterización y análisis de los problemas y soluciones que pueden crear la base

de un proyecto, un programa o de una actividad.

Efectos.- Resultado que produce una actividad concreta o conjunto de acciones afines.

Evaluación.- La estimación del progreso para medir si se han alcanzado los objetivos iniciales y si

estos son todavía oportunos.

Extensión.- Transferencia de ideas y tecnologías a través de los medios de comunicación o de

diálogo. La extensión por lo general, implica una transmisión de conocimientos en una dirección:

del personal externo a la comunidad local. Pero en un enfoque participativo la extensión se define

como una comunicación de conocimientos de dos sentidos.

Impacto.- Los grandes cambios que producen un proyecto o un programa.

Indicadores.- Sustitutos o aproximaciones para los fenómenos que no se pueden medir en forma

directa o conveniente, por ejemplo, un indicador indirecto de pobreza puede ser si la casa tiene

techo de paja o de zinc. Un indicador directo de la productividad de los cultivos sería la medición

de las cosechas.

Insumos.- Recursos tales como el tiempo, trabajo, materiales que son precisos para llevar a cabo

las acciones.

Método.- Manera de planificar, organizar y ejecutar de una actividad o un conjunto de acciones.

Miembros de la comunidad.- Personas que se identifican con la comunidad y pertenecen a ella

y/o tienen una relación de dependencia con la comunidad.

Objetivos generales.- Resultados que se esperan lograr a largo plazo con el proyecto o el

programa. Pues son muy amplios. Tales como <<mejorar la calidad de vida rural>>

Page 96: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

80

Objetivos inmediatos.- Beneficios individuales, que lograran conseguir los objetivos generales.

Son más tangibles que los generales, por ejemplo, aumentar la producción de los cultivos en un

25%.

Participantes.- Papel activo de los miembros de la comunidad y de los agentes externos en todas

las decisiones relacionadas con los objetivos y las actividades, así como en la ejecución de estas.

El objetivo principal de la participación es fomentar la autodeterminación de la comunidad y

promover así un desarrollo sostenible.

Productos.- Resultados mensurables de las actividades.

Programa Proyecto.- La organización de los recursos materiales, personas y acciones para lograr

objetivos concretos y explícitos. Un programa o proyecto puede ser creado y controlado por los

miembros de la comunidad, o por éstos con la colaboración del personal externo.

Seguimiento.- Registro sistemático y análisis periódico de la información.

Sistema de información.- La organización, compilación, análisis y presentación de la información.

Sostenibilidad.- La comunicación por parte de los miembros de la comunidad, del desarrollo

comunitario y ambiental después que se haya interrumpido la mayor parte del apoyo externo.

Todos estos son procedimientos e instrumentos para una planificación de proyectos orientada a

objetivos, dicho sistema trata de enfocar un problema central de modo que sea lo suficientemente

concreto y amplio, que permita contar con una gama de alternativas de soluciones expresado en

encadenamiento tipo causa /efecto y a través de niveles para jerarquizar el problema.

Los principios en los que se basa las Herramientas para la comunidad y del sondeo rápido

participativo HC/SRP pueden resumirse del siguiente modo:

o Consentimientos entre las partes aplicadas sobre objetivos.

o Agresión a la raíz de los problemas examinando sus causas y efectos.

o Participación de las ciudadanas y ciudadanos, grupos e instituciones implicadas a largo

plazo.

Como también uno de los métodos:

Diagnóstico participativo

Estudios de base participativos

Seguimiento participativo

Evaluación participativa

Análisis de la información

Presentación de los resultados

Page 97: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

81

1.3. Esquema del árbol de problemas

En el grafico siguiente se muestra el esquema de los árboles de problemas:

1.4. Problema central de la parroquia Chicaña

Inmediatamente de haber realizado el análisis de los distintos sistemas de estudio como parte del

diagnóstico de la Parroquia Chicaña se pudo establecer los problemas más preocupantes en cada

uno de estos sistemas.

Con la intención de sistematizar toda la problemática en un solo problema central que trate de

comprender, en síntesis, todos los inconvenientes particulares de cada tema de análisis, se

describió el problema superior que afecta a la parroquia Chicaña, es la baja calidad de vida de los

ciudadanos que viven en la parroquia, lo que les imposibilita una calidad de vida adecuada o que

disfruten del Buen Vivir.

En el siguiente gráfico adjunto se muestran cada uno de los problemas determinados y que a su

vez son parte del problema central, en este caso no hemos hecho el análisis causa efecto ya que

este análisis particular y detallado se realiza más adelante y por cada uno de los problemas

determinados.

CONSTRUCCION DEL ARBOL DE PROBLEMAS

Efectos

Problema

Central

Causas

Page 98: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

82

PROBLEMAS IDENTIFICADOS

2. PLANIFICACIÓN TERRITORIAL, PROPUESTA ESTRATÉGICA

2.1. Análisis FODA

El análisis FODA (Fortalezas- Oportunidades-Debilidades-Amenazas), es un instrumento (analítico

más conocido en América Latina) fundamental en el proceso de direccionamiento estratégico que

nos permite sistematizar y poner el discernimiento obtenido en el diagnóstico; integrándolo, con el

propósito de identificar los objetivos y las estrategias dirigidas a resolver los problemas actuales

detectados y la previsión de los potenciales encontrados para la generación de nuevos proyectos

de mejora. Dicho instrumento también se utiliza en los diagnósticos como instrumento de auto

evaluación dentro de un proceso.

Este análisis se estructura considerando por una parte el interior, en este caso, de la institución,

mediante las debilidades y las fortalezas; y por otra, al exterior del sistema mediante amenazas y

oportunidades.

Baja productividad

agrícola

Reducido acceso a Servicios Básicos

Reduciodo acceso Servicios

de Educación

Reducido fortalecimiento

Organizaciones Base y Gestión del Gobierno

Parroquial

Débil Gestión Gobierno Parroquial

Inexistencia apoyo e inversión para fomentar

el turísmo en la parroquia

BAJA CALIDAD DE VIDA

Erosión del Suelo

Reducido acceso a Servicios de

Salud

Equipamiento mínimo Baja calidad del

Ecosistema

Deforestación de las microcuencas

Vialidad y Caminos en mal

Estado

Reducido acceso de Servicios de Agua

Entubada

Gráfico Nro. 18: Mapeo de problemas Fuente: Diagnostico participativo

Page 99: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

83

Debilidades.- Son aquellos factores o puntos débiles del sistema, que no han sido bien,

dificultades u obstáculos que se han presentado en el camino.

Amenazas.- Son cosas que nos impiden lograr las oportunidades. Son limitaciones o aspectos

que ponen en peligro un proceso o trabajo. Como también son aspectos dinámicos de carácter

coyuntural que pueden interferir en el funcionamiento interior del sistema de modo negativo.

Fortalezas.- son aspectos que han salido bien, los logros, las cosas que se enorgullece de

manifestar a los demás. Son los mejores aspectos de una situación.

Oportunidades.- Son las oportunidades futuras de cambio positivo, de los potenciales que surgen

de los análisis de las fortalezas y debilidades: podemos reforzar las fortalezas y reducir las

debilidades.

HABILIDADES

Toda estructura del análisis ejecutado se puede definir en las siguientes estrategias:

a) Defensa: Direccionadas a reducir las debilidades y a que estas no aumenten el peligro

originario de las amenazas.

b) Reavivas: Direccionadas a optimizar las fortalezas y excluir las amenazas.

c) Acoplativas: Direccionadas a obviar que las debilidades paralicen el aprovechamiento de las

oportunidades.

d) Agresiones: Direccionadas a optimizar las fortalezas para aprovechar las oportunidades.

MATRIZ FODA NEGATIVOS POSITOVOS

EXTERNOS AMENAZAS OPORTUNIDADES

INTERNOS DEBILIDADES FORTALEZAS

Page 100: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

84

2.1.1. FODA Sistema Ecológico Ambiental

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Áreas extensas de bosques en las zonas altas

Mega diverso en especies endémicas de flora y fauna

Existencia del Ministerio del Ambiente en la provincia

Existencia de fuentes hídricas (ríos, quebradas, arroyos)

Cambio de estaciones climáticas.

Ministerio del Turismo.

Fundaciones - ONGs (Arcoíris).

Implantación del relleno sanitario.

Turismo Comunitario Ecológico.

Departamento de Turismo y Ambiente en GADS

DEBILIDADES AMENAZAS

Descargas de aguas servidas a los ríos o quebradas

Deforestación acelerada de bosques

Casa y pesca ilegal

Construcción de vías sin el permiso ambiental

Desconocimiento de los Atractivos Naturales

Extinción de algunas especies de flora y fauna

Disminución de las cuencas hídricas

Destrucción de la capa de ozono.

Calentamiento Global

Enfermedades por la contaminación y calentamiento

Desaparición de los ecosistemas

Quebranto de Flora y Fauna.

Conclusiones y recomendaciones

Al decir de las oportunidades, podemos decir que no existen problemas para lograr las

oportunidades del entorno, se puede expresar si logramos de mejor modo las fortalezas del

Sistema Ecológico Ambiental podríamos crear mayores beneficios de todas las oportunidades que

nos ofrece el entorno. Las habilidades a emplear deben ser agresivas, cabe indicar aquellas que

estiren a optimizar las fortalezas para lograr de mejor manera las oportunidades.

De las amenazas, nos muestra que debemos seguir procediendo como hasta ahora, pero su

proximidad al valor negativo, nos enseña que se debe trabajar en las debilidades que crearon

mayores signos negativos, como por ejemplo, deforestación, pérdida de suelo y el crecimiento de

los pastizales. La táctica a utilizar debe ser defensivas, es decir estrategias orientadas a no

acrecentar el peligro que muestran de las amenazas.

De las fortalezas, en el cual nos enseña que estas corresponden alcanzar manteniendo y de ser

viable perfeccionar. Las estrategias a emplearse deberán ser ofensivas.

De las debilidades, en el cual nos indica que se deben enunciar habilidades administradas a los

cruces negativos comprometidos del cálculo, las estrategias a efectuar corresponderán a ser de

carácter defensivo.

Cuadro Nro. 31: FODA Ecológico ambiental Fuente: Diagnostico Participativo

Page 101: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

85

2.1.2. FODA Sistema Económico Productivo.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Buenas condiciones climáticas.

Dos pisos climáticos.

Gente trabajadora y hospitalaria.

Condiciones naturales que favorecen la diversificación del desarrollo turístico

Obtención de productos propios y orgánicos

Suelo apto para variedad de cultivo

Existencia de material pétreo en los ríos

Potencialidad para el desarrollo ganadero y avícola.

Acceso vial a las comunidades

Oportunidad de Mercados (Yantzaza, Zamora y Loja)

Presencia de Ministerios

Gestionar partidas presupuestarias para producción.

Mejorar la genética ganadera.

Firma de convenios interinstitucional.

Promocionar los atractivos naturales.

Promoción y expendio de productos agrícolas y ganaderas en las ferias de la provincia.

Incremento de recursos al Gobierno Parroquial.

Existencia de competencias para el fortalecimiento productivo en el GPZCH y GPCH.

DEBILIDADES AMENAZAS

Suelos poco productivo

Suelos muy pendientes o pantanosos.

Deforestación discriminada de áreas

Cambios climáticos bruscos

Carencia técnicas productivas

Genética ganadera mala.

Egoísmo, individualismo.

Falta de conectividad y telecomunicaciones.

Deficiencia de gestores turísticos

Falta de atención y servicios básicos.

Inseguridad

Perdida de inversión

Deslizamiento de suelos

Abandono de los campos.

Emigración interno y externo de productores

Decepción y ausencia de turistas en la parroquia

Estancamiento del desarrollo local.

Pobreza

Conclusiones y recomendaciones

De las oportunidades, nos enseña que no existen aprietos para aprovechar las oportunidades del

entorno, en el cual si fructificamos de mejor modo las fortalezas mostradas en el tema económico

lograríamos crear mayores beneficios de todas las oportunidades prometidas en el entorno. Las

habilidades a utilizar deben ser ofensivas, es decir aquellas que tiendan a perfeccionar las

fortalezas para fructificar de mejor modo las oportunidades.

De las amenazas, el diagnóstico nos muestra que estas amenazas demandan de vigilancia y

casualmente una intervención en el corto plazo.

De las fortalezas, de igual manera nos indica que el escenario no es peligroso, se corresponderán

expresar habilidades dirigidas hacia los cruces comprometidos del balance nocivo. Las habilidades

deberán ser reavivas, por ejemplo, aquellas que fomenten las fortalezas para excluir las

amenazas.

De las debilidades, nos indica que se deben enunciar las tácticas regidas hacia los cruces

comprometidos del cálculo nocivo. Las habilidades corresponderán ser defensivas, por ejemplo

aquellas orientadas a comprimir las debilidades a fin de no aumentar la inseguridad procedente de

las amenazas.

Cuadro Nro. 32: FODA Económico productivo Fuente: Diagnostico participativo

Page 102: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

86

2.1.3. FODA Sistema Social y Cultural

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Organizaciones productivas

Organizaciones culturales y deportivas

Conservación de sus propias expresiones culturales (Musica, danza, gastronomía )

Celebración de Fiestas Culturales Tradicionales (Religiosa)

Existencia de culturas y nacionalidades.

Convivencia armónica entre la culturas

Mingas comunitarias

Ministerio de Cultura en la provincia

Departamento de cultura del Gobierno Provincial

Liga deportiva cantonal

DEBILIDADES AMENAZAS

Déficit de fuentes de trabajo

Abandono de la familia por la emigración

Libertinaje en la juventud

Adopción de culturas ajenas impuestos por canales de TV

Consumo de alimentos rápidos y con sustancias químicas

División organizativo por intereses políticos

Falta de apoyo cultural por las autoridades competentes

Delincuencia

Consumo de bebidas alcohólicas en los jóvenes

Pérdida total de valores culturales

Desnutrición en los niños

Calentamiento Global

Enfermedades por la contaminación y calentamiento

Pobreza

Conclusiones y recomendaciones

En diagnóstico nos revela que no existen dificultades para lograr las oportunidades en el

escenario, por ejemplo, si logramos de mejor modo las fortalezas mostradas en el tema

económico, esto nos permitirá crear mayores beneficios de todas las oportunidades ofrecidas en el

escenario.

Lo que simboliza que igualmente hay que prestar mucha atención a las fortalezas, es decir estar

alertas y a la expectativa.

De las amenazas, representa que habrá que prestar mucho cuidado en las fortalezas y

debilidades, por ejemplo, en aquellas que causan los cruces nocivos. Las habilidades que deberán

efectuarse serán defensivas y acoplativas.

De las fortalezas, nos enseña que estas deben seguirse conservando y de ser viable

perfeccionarse. Las habilidades a usarse deberán ser ofensivas.

De las debilidades este nos manifiesta que se deben enunciar habilidades dirigidas a los cruces

negativos comprometidos del balance, las habilidades a efectuarse deberán ser de representación

defensivas.

2.1.4. FODA Sistema de Asentamientos Humanos

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Existencia de infraestructura en la parroquia

Existencia de servicios básicos

Suelos Fértiles

Planteles Educativos Normal Estado

Existencia de ministerio de cultura en la provincia

Ministerio del Ambiente

Ministerio MAGAP

Consejo Provincial de Zamora Chinchipe

Presencia de la DINCE, Municipio

DEBILIDADES AMENAZAS

Cuadro Nro. 33: FODA Socio cultural Fuente: Diagnostico participativo

Page 103: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

87

Falta de una planificación de ordenamiento territorial

Creación de asentamientos poblados desordenados

Falta de estudios de urbanización en los barrios

Déficit de servicios básicos

Falta de designación de áreas de terrenos comunales en los barrios

Falta de gestión de los representantes de los asentamientos poblados.

Falta de una resolución parroquial para el uso de las calles de la parroquia.

Delincuencia

Pérdida total de valores culturales

Desnutrición en los niños

Calentamiento Global

Enfermedades por la contaminación y calentamiento

Pobreza

Conclusiones y recomendaciones

De las oportunidades, nos enseña que hay dificultades tanto en las fortalezas como en las

debilidades, lo que suplica, que estas, sean intervenidas. Las habilidades deberán ser defensivas

y ofensivas.

De las amenazas, nos enseñan que estas suplican de cuidado y casualmente intervención en el

corto plazo.

De las fortalezas, igual nos enseña que el escenario no es peligroso, se deberán formular

habilidades dirigidas hacia los cruces comprometidos del balance perjudicial. Las habilidades

deberán ser reactivas, por ejemplo, aquellas que desarrollen las fortalezas para eliminar las

amenazas.

De las debilidades, nos enseñan que se deben enunciar las habilidades dirigidas hacia los cruces

comprometidos del balance perjudicial. Las habilidades deberán ser defensivas, por ejemplo

aquellas orientadas a oprimir las debilidades a fin de no aumentar el peligro procedente de las

amenazas.

2.1.5. FODA Sistema de Movilidad y Conectividad

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Vía Principal Amazónica

Frente al Equipo Caminero Consejo Provincial

Reparación de los Puentes por el Consejo Provincial

Estudios Vigentes de Asfaltado hasta la C. Parroquial

Zonas aptas para infraestructura vial.

Gobierno Provincial.

Gobierno Parroquial.

Ministerio de Transito

Municipio Yantzaza

ECORAE.

DEBILIDADES AMENAZAS

Vía en mal estado.

Caminos de Herradura en Mal Estado.

No hay Telefonía en las Comunidades.

No hay vías mantenidas a las fincas productoras.

Derrumbos en las Vías.

Reducción de Presupuesto para Vialidad.

No hay aporte de las Comunidades en el mantenimiento de caminos y vías

Cuadro Nro. 34: FODA Asentamientos humanos Fuente: Diagnostico participativo

Cuadro Nro. 35: FODA Movilidad y conectividad Fuente: Diagnostico participativo

Page 104: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

88

Conclusiones y recomendaciones

En cuanto a las oportunidades, nos indica que no existen dificultades para aprovechar las

oportunidades del entorno, es decir si aprovechamos de mejor manera las fortalezas presentadas

en el tema de movilidad y conectividad podrá generar mayores beneficios de todas las

oportunidades. Brindadas en el entorno. Las estrategias a usarse deben se ofensivas, es decir

aquellas que tiendan a mejorar las fortalezas para aprovechar de mejor manera las oportunidades.

En cuanto a las amenazas, el análisis nos arroja como mayor mayoritario el signo (-), lo que

significa que habrá que prestar mucha atención en las fortalezas y debilidades, sobre todo en

aquellas que producen los cruces negativos.

Las estrategias que deberán implementarse serán defensivas y adaptativas.

En cuanto a las fortalezas, nos indica que estas deben seguirse manteniendo y de ser posible

mejorarse. Las estrategias a emplearse deberán ser defensivas.

En cuanto a las debilidades, nos indica que se deben formular las estrategias dirigidas hacia los

cruces responsables del balance negativo. Las estrategias deberán

Ser defensivas, es decir aquellas orientadas a reducir las debilidades a fin de no incrementar el

riesgo derivado de las amenazas.

2.1.6. FODA Sistema de Gestión Institucional

Dado que la Gestión del Territorio de Chicaña parte, nace y es la razón de ser del Gobierno

Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Chicaña hemos creído conveniente y estratégico

realizar el presente análisis a este gobierno. Los resultados obtenidos son los siguientes:

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.

Trabajo en Equipo.

Asistencia a reuniones ordinarias y extraordinarias.

Infraestructura Física.

Maquinaria para construcción y mantenimiento vial

Apoyo ASOGOPARE

Recursos del Gobierno Central

Gobierno Provincial.

Gobierno Parroquial.

Ministerios

Municipio Yantzaza

DEBILIDADES AMENAZAS

Vía en mal estado.

Caminos de Herradura en Mal Estado.

No hay Telefonía en las Comunidades.

No hay vías mantenidas a las fincas productoras.

Paternalismo en los barrios

Derrumbos en las Vías.

Reducción de Presupuesto para Vialidad.

No hay aporte de las Comunidades en el mantenimiento de caminos y vías

Cuadro Nro. 36: FODA Gestión de territorio Fuente: Diagnostico participativo

Page 105: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

89

Conclusiones y recomendaciones

En cuanto a las oportunidades, el análisis nos arroja un valor mayoritario que nos indica que hay

problemas tanto en las fortalezas como en las debilidades, lo que demandan que estás sea

intervenido. Las estrategias deberán ser defensivas y ofensivas.

En cuanto a las amenazas, nos indica que estas demandan de vigilancia y eventualmente

intervención en el corto plazo.

En cuanto a las fortalezas, nos indica que estas deben seguirse manteniendo y de ser posible

mejorarse. Las estrategias a emplearse deberán ser ofensivas.

En cuanto a las debilidades, nos indica que se deben formular las estrategias dirigidas hacia los

cruces responsables del balance negativo. Las estrategias deberán ser defensivas, es decir

aquellas orientadas a reducir las debilidades a fin de no incrementar el riesgo derivado de las

amenazas.

3. ESTRATEGIAS

3.1. Sistema Ecológico Ambiental

O.E.1. Se ha reformado la aptitud del Ecosistema en la parroquia Chicaña.

1. Efectuar programas de preservación, recuperación y promoción de los recursos naturales.

2. Regular la segmentación, uso y ocupación del suelo mediante normas y estrategias en la

formulación del Plan.

3. Reglamentar el uso y ocupación del suelo para la preservación de las áreas con alto valor.

4. Favorecer una concientización ambiental en la población que salvaguarde los recursos

naturales.

5. Disciplinar el uso y consumo de los recursos naturales de manera que preserven y recuperen

sus ciclos naturales.

6. Hacer cumplir la normativa, estableciendo un óptimo control municipal.

7. Identificar las zonas de peligro y crear franjas de protección para estas zonas, las cuales

pueden ser aprovechadas como zonas de recuperación.

8. Manejar las áreas de suelo no urbanizables por las limitaciones topográficas para crear

espacios verdes en donde se pueda recuperar la vegetación endémica de la zona.

9. Educar a la población acerca del adecuado uso y consumo de los recursos naturales para

preservarlos y recuperarlos.

10. Educar a la población acerca del adecuado uso y manejo del suelo.

11. Crear programas de forestación en áreas con excesiva pendiente.

12. De ser necesario crear zonas de áreas protegidas para evitar el deterioro de las especies

nativas.

13. Educar y concientizar a la población sobre la importancia de la conservación de las especies

nativas de flora y fauna para conseguir un equilibrio ecológico.

Page 106: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

90

14. Crear zonas propicias para el pastoreo del ganado vacuno.

15. Dar seguimiento a las acciones que se realizan en las zonas de áreas protegidas.

16. Crear campañas de limpieza y cuidado ambiental a través de las comunidades de la Parroquia

por intermedio del Gobierno Parroquial.

O.E.2. Se ha reducido la deforestación de las Micro-cuencas.

17. Realizar proyectos para el cuidado de las cuencas hidrográficas.

18. Concientizar a la población del valor del agua para evitar el mal uso de este recurso natural.

19. Difundir criterios sobre el adecuado uso y consumo de los recursos naturales en la parroquia.

20. Proponer la creación de paradores turísticos y parques lineales a lo largo de los márgenes

para la recreación de la población.

21. Forestar los márgenes de las quebradas en caso de no existir vegetación.

22. Respetar los márgenes de protección de las quebradas, impidiendo que se implanten

edificaciones en ellas.

23. Instruir a la población para que no deposite desechos sólidos en los márgenes de las

quebradas.

24. Concientizar a la gente para que no realice la tala indiscriminada de árboles.

O.E.3. Se ha reducido la erosión de los suelos

25. Capacitar a la población sobre la utilización de nuevas tecnologías de manejo sostenible y

fertilidad del suelo, en relación a procesos agroecológicos.

3.2. Sistema Económico Productivo

O.E.4. Se ha desplegado la producción agrícola y pecuaria de la parroquia.

26. Regular el fraccionamiento del suelo de valor agrícola mediante una normativa formulada en el

Plan.

27. Crear proyectos productivos pilotos que demuestren la importancia de conservar el suelo de

valor productivo.

28. Emprender en el marco de programas, procesos de concientización de la población sobre el

valor del uso del suelo.

29. Hacer efectuar la normativa, estableciendo un óptimo control municipal.

30. Desarrollar procesos productivos en entera compatibilidad con las condiciones climáticas del

medio.

31. Propiciar una concientización en la población sobre el valor de sus aptitudes pecuarias en el

área rural y comercial en la cabecera parroquial.

32. Colocar al discernimiento de la población de la parroquia los programas de interés pecuario,

forestal y artesanal que ofrece el gobierno nacional y hacer uso de los mismos.

33. Aprovechar la aptitud habitual de la población hacia las actividades pecuarias.

34. Desarrollar en el marco de un programa, la capacitación a los productores pecuarios sobre el

mejoramiento de ganado y nuevas tecnologías, mediante asesorías por parte de entidades

especializadas como el MAGAP.

Page 107: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

91

35. Instruir a la población en la crianza y manejo de animales menores y las ventajas económicas

que esta actividad simboliza.

36. Crear proyectos para la producción y comercialización de animales menores, con la asesoría

del Ministerio de Agricultura, Banco Nacional de Fomento, Corporación Financiera Nacional y

proyectos afines.

37. Determinar el uso de suelos relacionados a la comercialización de bienes y servicios.

38. Incentivar a los sectores: privado y comunitario, que tengan como prioridad invertir en la

Cabecera Parroquial, en el expendio de bienes y servicios para el conjunto de la parroquia.

39. Expresar una habilidad económica integral para la comercialización de los productos en la

parroquia y para su entorno.

40. Establecer y difundir procesos de capacitación relacionados a actividades productivas de la

Parroquia en coordinación con el Gobierno Parroquial.

41. Fomentar la importancia que tienen los procesos de capacitación, con la finalidad de generar

interés por parte de la población.

42. Otorgar a la Cabecera Parroquial de un equipamiento de apoyo a las actividades productivas.

43. Gestionar la implementación de programas educativos formales vinculados a las actividades

productivas locales en instituciones educativas.

44. Fundar talleres de participación ciudadana en los cuales la población pueda manifestar sus

deseos, necesidades y aptitudes relacionados con el trabajo sobre todo en la cabecera parroquial.

45. Garantizar condiciones favorables para implementar la comercialización pecuaria.

O.E.5. Existe apoyo e inversión para originar el turismo en la parroquia.

46. Identificar las miradas más importantes para aprovechar las vistas panorámicas desde y hacia

la Cabecera Parroquial.

47. Formular e instaurar un circuito turístico que recorra los principales elementos naturales de la

Parroquia.

48. Impulsar la creación de miradores y circuitos turísticos y promover su difusión a través de las

instituciones encargadas.

3.3. Sistema Social y Cultural

O.E.6. Se ha aumentado el fortalecimiento de las Organizaciones de Base y del Gobierno

Parroquial.

49. Componer organizaciones sociales pecuarias que garantice un mayor interés por parte de las

instituciones públicas y privadas.

50. Estimular a la población a la creación de organizaciones barriales.

51. Fomentar la organización de los habitantes para crear sectores productivos de acuerdo a las

actividades que se quiere fomentar.

52. Conseguir la mayor participación de los pobladores en la identificación, prioridad y ejecución

de programas y proyectos.

53. Vigorizar la identidad y promover la diversidad de expresiones culturales.

Page 108: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

92

3.4. Sistema de Asentamientos Humanos

O.E.7. Se ha incrementado el acceso a Servicios Básicos.

54. Garantizar la dotación de infraestructura básica para todos los barrios de la parroquia.

55. Coordinar con la Municipalidad de Yantzaza para brindar un mejor servicio de recolección y

tratamiento de desechos sólidos, buscando un modelo de gestión en el cual el Gobierno Parroquial

y la comunidad asuman un mayor nivel de responsabilidad.

56. Coordinar proyectos entre el gobierno parroquial de Chicaña y la municipalidad de Yantzaza,

a través de los cuales garantice la dotación de los servicios básicos en función de la planificación.

57. Generar sistemas adecuados de evacuación de aguas servidas a fin de evitar la contaminación

de las quebradas de los diferentes asentamientos.

58. Concientizar a la población relativa al adecuado manejo del agua.

59. Favorecer programas de capacitación sobre la acumulación y dotación de agua.

60. Educar a la población sobre el sistema de reciclaje de los desechos sólidos a fin de

comprometer su participación en las tareas de clasificación y separación.

61. Plantear un proyecto de perfeccionamiento del sistema de alcantarillado existente en la

cabecera parroquial.

62. Manejar sistemas factibles con el medio rural, y mitigar la contaminación del bosque y fuentes

hidrográficas.

63. Formular y preferir alternativas para la implementación de métodos de evacuación de aguas

servidas, considerando las características físicas del suelo más acorde a las características del

terreno.

64. Brindar de técnicas para el sistema de tratamiento de aguas servidas a todos los barrios.

O.E.8. Se ha aumentado el acceso al Servicio de Agua Potable en la parroquia Chicaña.

65. Optimar a través de nuevas técnicas inmediatas los sistemas actuales de captación y

distribución de agua, para el efecto se podrá suscribir un convenio entre la SENAGUA y el

Gobierno Parroquial.

66. Formular y ejecutar un proyecto de agua potable para la Cabecera Parroquial y los barrios

rurales parroquiales, como una actuación a mediano plazo pero de gran importancia para

preservar la vida de los habitantes.

67. Encontrar nuevos modelos de gestión del agua con participación comunitaria.

68. Concientizar a la población sobre el adecuado manejo del agua.

69. Conservar y proteger las fuentes hídricas de las cuales se abastece las dotaciones de agua

para los diferentes barrios.

O.E.9. Se ha aumentado o mejorado el acceso a Servicios de Salud en Chicaña.

70. Dotar y brindar de equipamiento necesario a la infraestructura de salud.

Page 109: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

93

O.E.10. Se ha perfeccionado o mejorado el acceso a los servicios de Educación en la

parroquia Chicaña

71. Gestionar y garantizar el acceso servicios de internet en los centros educativos de la

Parroquia, además de gestionar con las autoridades competentes equipar de libros y material

didáctico para los mismos.

72. Brindar y dotar de los equipamientos necesarios a los centros educativos.

O.E.11. La parroquia Chicaña cuenta con equipamiento mínimo.

73. Priorizar e identificar las actividades de comercialización que requieren la dotación de un

equipamiento público para su impulso y desarrollo.

74. Identificar el tipo de equipamiento público requerido, así como el modelo de gestión

correspondiente.

75. Dotar a la comunidad del equipamiento público necesario para el desarrollo de actividades de

comercialización.

76. Reservar áreas de recursos naturales para la recreación y el buen uso del tiempo libre.

77. Conocer las principales actividades de ocio y recreación de los habitantes a fin de crear

espacios con los cuales la población se sienta a gusto y se identifique.

78. Situar en el territorio de la Cabecera Parroquial reservas de espacios aptos para implantar

equipamientos recreativos.

79. Utilizar y fortalecer las áreas de suelo no urbanizables por las limitaciones topográficas para

crear espacios para recreación pasiva en donde se pueda recuperar la vegetación endémica de la

zona.

80. Identificar las áreas que se podrían emplazar desde ya los equipamientos que requiere brindar

al asentamiento.

81. Coordinar y gestionar con la municipalidad los recursos necesarios para la dotación de

equipamientos.

82. Prohibir la instalación de edificaciones destinadas para equipamientos o viviendas en áreas no

urbanizables.

83. Inspeccionar y controlar que los materiales de construcción utilizados en las edificaciones sean

los adecuados, estén en buen estado y no implique riesgos en la salud de los habitantes.

3.5. Sistema de Movilidad y Conectividad.

O.E.12. Barrios con vías de acceso en buenas condiciones.

84. Garantizar e identificar a la población migrante con voluntad y potencialidad de retorno a la

parroquia.

85. Orientar al conocimiento de la población los programas de ayuda al migrante que desarrolla el

gobierno nacional como “Plan retorno” del SENAMI (Secretaria Nacional del Migrante).

86. Enlazar los programas y proyectos del Plan de Ordenamiento de la Parroquia al “Plan

Retorno”, establecido por la Secretaría Nacional de Migración SENAMI.

Page 110: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

94

87. Planteamiento y ejecución de proyectos de producción y comercialización, creando

oportunidades de trabajo en la zona.

88. Concientizar a la población de los problemas sociales que ocasiona la migración.

89. Mejorar y expandir los servicios básicos.

90. Ejecutar un nuevo trazado vial, el cual garantice la accesibilidad a todos los predios.

91. Optimizar el sistema vial existente en la Parroquia a fin de generar interés por parte de las

cooperativas de transporte para realizar recorridos al interior de la parroquia.

92. Perfeccionar las características productivas de la red vial existente, corrigiendo el trazado vial,

dotándoles de cunetas y de la capa de rodadura con materiales apropiados.

Considerar en ello la jerarquización vial realizada en el marco del presente trabajo.

93. Agrandar en lo necesario la red vial existente, cuidando que la misma sea respetuosa de las

características físicas del suelo y observe las normas de diseño.

94. Conservar los caminos y senderos vecinales tradicionales o que se han formado con

anterioridad.

95. Prever las reservas del suelo necesarias para vías como parte del PDOT.

O.E.13. Barrios con servicio de energía eléctrica 96. Suscripción y gestión de convenios.

97. Promover que los sectores: público, privado y comunitario, tengan como prioridad las

inversiones requeridas en la parroquia.

O.E.14. Barrios con servicios de telecomunicaciones 98. Suscripción y Gestión de convenios.

99. Promover que los sectores: público, privado y comunitario, tengan como prioridad las

inversiones requeridas en la parroquia mediante un estudio urbanístico.

3.6. Sistema de Gestión del Territorio.

O.E.15. Se ha mejorado la gestión del Gobierno Parroquial y de los gobiernos locales.

100. Suscripción y Gestión de convenios.

101. Procesos de capacitación en Buen Trato, Autoestima, Liderazgo, Diseño de Proyectos,

Contratación Pública, Asuntos Legales, Gestión de Recursos, Contabilidad.

102. Elaboración de banco de proyectos.

103. Contratación de sistemas informáticos.

104. Gestionar y coordinar el cumplimiento de competencias de los gobiernos cantonales y

municipales.

105. Gestión de Recursos.

106. Elaboración y expedición del Esquema Orgánico Funcional del Gobierno Parroquial.

107. Mejorar la gestión institucional a través del diseño de procesos y la gestión del talento

humano por competencias.

Page 111: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

95

108. Regular el uso y ocupación del suelo de los diferentes territorios que conforman la cabecera

parroquial.

109. Incorporar los proyectos planteados en el PDOT a los presupuestos y planes operativos

anuales de la Municipalidad de Yantzaza.

110. Establecer conciencia en la población en relación a la necesidad de alcanzar un

ordenamiento de la cabecera parroquial y sus barrios, mediante el respeto a las normas de uso y

ocupación del suelo.

111. Asignar a el Gobierno Parroquial varias tareas relacionadas con el control urbano y territorial

de la parroquia y cabecera parroquial, dejando en manos de la gestión municipal el juzgamiento y

sanción de las infracciones.

112. Capacitar a el Gobierno Parroquial sobre las tareas de control urbano.

113. Diseñar un plan de fortalecimiento de capacidades en donde intervengan todos los miembros

del Gobierno Parroquial.

114. El Gobierno Parroquial deberá gestionar el desarrollo de la Parroquia ante la Municipalidad

de Yantzaza en virtud del cumplimiento de los proyectos establecidos en el plan.

115. Promover y fortalecer que los sectores: público, privado y comunitario, tengan como prioridad

las inversiones requeridas en la parroquia.

116. Suscripción de convenio de delegación de la competencia de uso y ocupación del suelo entre

la Municipalidad de Yantzaza y el Gobierno Parroquial. La función de juzgamiento y sanción de las

infracciones continuará bajo la responsabilidad de las Comisarías Municipales.

117. Capacitar a el Gobierno Parroquial y a sus asesores técnicos, sobre la aplicación y control de

las normas de uso y ocupación del suelo definida por el plan de Ordenamiento Territorial.

118. Informar a la población de las normas relativas al uso y ocupación del suelo establecidas para

parroquia.

119. Concientizar a la población en relación a los beneficios que genera el crecimiento ordenado

del territorio, especialmente en cuanto al óptimo desarrollo de sus actividades socio-económicas.

120. Promover que los sectores público, privado y comunitario tengan como prioridad de

inversiones que correspondan a la provisión de bienes y servicios básicos.

121. Consolidar la condición de la Cabecera Parroquial como centro-político administrativo

prestador de múltiples servicios a la población de toda la parroquia.

122. Concientizar a los gobiernos locales de la importancia de invertir en la Parroquia para mejorar

las condiciones de vida de la población a fin de detener y solucionar los problemas que aquejan a

la población.

123. Fomentar un trabajo en conjunto del Gobierno Parroquial con el gobierno municipal y

provincial, para atender a las necesidades de la Parroquia.

124. Sensibilizar a la población sobre los derechos y obligaciones que implica el cumplimiento de

las normas de control territorial.

125. Crear una normativa que regule el territorio a fin de garantizar el buen vivir de la población.

126. Gestionar el PDOT para que sea aprobado por el Consejo Cantonal a fin de que pueda estar

en vigencia.

127. Concientizar al Gobierno Municipal de la importancia del control de la normativa de Uso y

Ocupación del territorio en la Parroquia.

Page 112: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

96

128. Establecer lineamientos claros para en Consejo de Planificación a fin de controlar que se

cumplan las normas establecidas en el PDOT.

129. Evitar la contaminación y el deterioro ambiental mediante normativas que regulen las

intervenciones en el territorio.

4. IMAGEN OBJETIVO

El presente trabajo tiene como finalidad, una vez que hemos establecido las estrategias, definir los

objetivos estratégicos destinados a mejorar la calidad de vida de la población de Chicaña, para

ello se ha establecido algunos objetivos que parten del diagnóstico de cada sistema y de los

diferentes problemas establecidos en los talleres de Diagnóstico Participativo de los ciudadanos

de la parroquia.

Luego de establecer estas directrices de trabajo, se ha procedido a establecer un objetivo

estratégico, el cual será la base para la posterior planificación territorial, este objetivo ha sido

pensado de manera tal que se aporte a generar un ORDENAMIENTO TERRITORIAL adecuado y

un DESARROLLO SUSTENTABLE de toda la parroquia Chicaña tanto a nivel de los barrios

asentados al interior de la parroquia como en su cabecera parroquial.

Estos objetivos tienen la finalidad de convertir a la parroquia Chicaña en un centro competitivo de

comercialización de alcance micro regional, de productos sobretodo pecuarios; y de interés

turístico vinculado a los recursos naturales con los que cuenta toda la parroquia; fortaleciendo su

condición de centro político administrativo y prestador de múltiples servicios a la población

parroquial, hechos que redundaron de manera indiscutible en mejorar la calidad de vida de toda la

población Chicaña.

Para alcanzar el objetivo estratégico se ha planteado una matriz de objetivos cuyas determinantes

son los objetivos específicos producto de extensos procesos de reflexión y análisis con la

población en los diferentes talleres.

4.1. Objetivos Estratégicos

Sistema Ecológico Ambiental

O. E. 1. Se ha mejorado la calidad del Ecosistema en la parroquia Chicaña.

O. E. 2. Se ha disminuido la deforestación de las Micro-cuencas.

O. E. 3. Se ha reducido la erosión de los suelos

Sistema Económico

O. E. 4. Se ha incrementado la producción agrícola y pecuaria de la parroquia.

O. E. 5. Existe apoyo e inversión para fomentar el turismo en la parroquia.

Page 113: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

97

Sistema Social y Cultural

O. E. 6. Se ha incrementado el fortalecimiento de las Organizaciones de Base y del Gobierno

Parroquial.

Sistema Asentamientos Humanos

O. E. 7. Se ha incrementado el acceso a Servicios Básicos

O. E. 8. Se ha incrementado el acceso al Servicio de Agua Potable en la parroquia Chicaña.

O. E. 9. Se ha incrementado el acceso al Servicios de salud Chicaña.

O. E. 10. Se ha mejorado el acceso a los Servicios de Educación en la parroquia Chicaña.

O. E. 11. La Parroquia Chicaña cuenta con equipamiento mínimo

Sistema de Movilidad y Conectividad

O. E. 12. Barrios con vías de acceso en buenas condiciones

O. E. 13. Barrios con servicio de energía eléctrica

O. E. 14. Barrios con servicio de telecomunicaciones

Sistema de Gestión del Territorio

O. E. 15. Se ha mejorado la gestión del Gobierno Parroquial y de los gobiernos locales.

4.2. Matriz Imagen Objetivo

OBJETIVOS

GENERALES

OBJETIVOS

ESTATRÉGICAS

La parroquia SFV opera

integralmente sus

recursos naturales

La parroquia SFV

opera

integralmente sus

recursos naturales.

Se ha mejorado la gestión de las

organizaciones de base

La parroquia cuente con

infraestructura y acceso a

servicios básicos

Se ha mejorado el

sistema de redes y

conectividad

1. Se ha mejorado la calidad

del ecosistema en la

parroquia SFV.

2. Se ha reducido

la deforestación de

la microcuenca.

3. Se ha reducido la

erosión de los suelos.

4. Se ha aumentado

la producción agrícola

y pecuaria.

5. Existe apoyo e

inversión para fomentar

el turismo.

6. Se ha acrecentado el

fortalecimiento de las

organizaciones de base y del

gobiern.

7. Se ha mejorado el

acceso a los servicios

8. Se ha incrementado los

servicios de agua potable

en la parroquia.

9. Se ha crecentado el

acceso a servicios de salud.

10. Se ha perfeccionado los

servicios a la educación.

11. La parroquia cuenta con

equipamiento mínimo.

12. Barrios con vías de

acceso buenas condiciones.

FINALIDAD

Se ha mejorado la calidad de vida

Gráfico Nro. 19: Matriz objetivo Fuente: Diagnostico participativo

Page 114: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

98

5. Escenarios deseables posibles.

Dentro de las visitas de campo se ha logrado mirar un acelerado crecimiento poblacional, ha

tenido por resultado la necesidad de que las comunidades busquen un espacio físico donde

asentarse y desempeñar en este territorio, cada comunidad tiene sus actividades productivas que

les Permiten cubrir sus demandas y requerimientos. Sin embargo, el espacio de terreno elegido no

siempre resulta el más adecuado para tener acceso a bienes, obras y servicios suficientes con la

calidad requerida.

Esto se convierte en un problema cuando las autoridades más cercanas a la población que en el

presente trabajo son las del nivel Parroquial, y Municipal que tienen por obligación constitucional la

dotación de servicios básicos, lo cual no ha sido posible dotar de servicios a toda la población

debido a la amplitud de la demanda y la limitación presupuestal, pero en especial porque existen

zonas o asentamientos humanos alejados de la red de servicios públicos y en donde es costoso

llevar la cobertura. Esta situación se debe entre otras causas, a la falta de planificación de

crecimiento ordenado de las comunidades, a la carencia de un plan de ordenamiento y desarrollo

local en materia de usos de suelo, o bien porque no hubo una intervención gubernamental

acertada para regular en el momento adecuado los asentamientos irregulares.

Los centros de población con esta tendencia, están condenados a sufrir desequilibrios y carencias

en el suministro de agua potable, alcantarillado, pavimentación, alumbrado público, seguridad

pública, recolección de basura, entre otras situación que le resta a la Parroquia funcionalidad,

organización y estructuración básica del territorio para permitirle a su población aspirar a mejores

condiciones de vida mediante el disfrute de la cantidad y calidad suficientes de servicios.

La población ha dado la información sobre sus demandas y aspiraciones, en los niveles

urbanos y rurales y dentro de ello se priorizó con los siguientes criterios:

Diagnósticos participativos que contemplan las diferencias por sexo, edad, grupos de producción,

educativo.

Dotación de la manera más adecuada y ordenada de los servicios básicos de tal manera que los

GADs el Gobierno Parroquial, Municipalidad, Consejo Provincial y Ministerios no realice doble

inversión.

ón de la Población en el proceso de definición de obras incluyendo criterios para el

diseño, uso y administración de servicios.

5.1. Modelo territorial deseado.

El nuevo modelo de desarrollo territorial de la parroquia Chicaña, se fundamenta en los siguientes

lineamientos estructurantes:

Page 115: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

99

a) La gobernabilidad sobre la totalidad del territorio.

b) La potenciación de Chicaña como un activo social, cultural y turístico determinante del

desarrollo territorial Parroquial.

c) La preservación, restauración, desarrollo sostenible y a escala humana de los activos

patrimoniales naturales y construidos.

d) Ampliación de los niveles de productividad e intercambio de las actividades definidas como

vocacionales en el territorio Parroquial.

e) Prevención y mitigación de riesgos y amenazas por acciones antrópicas y fenómenos naturales.

f) Solidaridad y el respeto por los valores de todas las comunidades que habitan el territorio

Parroquial.

g) Conservación y reproducción de las culturas locales como un activo de identidad territorial.

h) Fortalecimiento de una infraestructura vial interna que otorgue funcionalidad al sistema de

relaciones entre comunidades y la cabecera parroquial y a su vez con el cantón Yantzaza y toda la

provincia de Zamora Chinchipe:

i) Mejoramiento de las calidades del saneamiento básico en los centros poblados de todo el

territorio Parroquial.

j) Perfeccionamientos tecnológicos incorporados a los procesos de producción agrícola y pecuaria.

k) Cooperación seria y efectiva en los beneficios generados por las intervenciones de todo orden

en el territorio Parroquial.

5.2. Desarrollo de modelos de zonificación.

Al obtener el presente mapa del nuevo modelo físico el cuerpo técnico se ha basado en un

conjunto de información geo-espacial y cartografía para poder dar un diseño de cómo se puede

Foto Nro. 39: Modelo de territorio deseado Fuente: Diagnóstico participativo

Foto Nro. 39: Modelo de territorio deseado Fuente: Diagnóstico participativo

Page 116: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

100

Foto Nro. 40: Zonificación (DCP) 2011 Fuente: Diagnóstico participativo

emplear el territorio de una forma ordenada y sin tener ocurrencias de problemas tanto físicos

como naturales en un futuro, así que se ha basado en la siguientes especificaciones:

aptitudes agrícolas y riesgos naturales.

crecimiento urbano, agrícola y ganadero.

priorizando su territorio para un desarrollo sostenible.

5.2.1. Zonificación de Uso Habitacional.- Se analizan las zonas identificadas de

asentamientos humanos y se especifica la zonificación de la siguiente forma.

5.2.2. Zonas no aptas.- Las zonas no aptas para asentamientos en la parroquia simbolizan un

significativo porcentaje de la superficie de este territorio. Las zonas incluidas en esta categoría son

las, áreas de inundaciones, deslizamientos, fallas geológicas.

En estas zonas no se deberían permitir nuevos asentamientos y las Instalaciones de actividades

económicas, industriales o de servicios deberían ser restringidas. El uso agrícola de la tierra más

apropiado se indica en las recomendaciones y por lo general es forestal para las laderas y sin

limitaciones para las áreas inundables, aunque se tiene que asumir el riesgo de las pérdidas

económicas consecuentes: son áreas propensas a fenómenos naturales como tenemos:

Page 117: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

101

Se ha obtenido un mapa donde se observa las áreas ha ocurrencias de fenómenos naturales,

la vías principal, secundarias se la tiene como un factor desencadenante para movimientos en

masa ya que han alterado un eje natural del relieve.

5.2.3. Zona urbana actual.- Espacio de actividades comunales se encuentran destinados para

la convivencia humana entre personas de una misma clase como puede ser colonos o una

intervención de las tres etnias.

5.2.4. Zonas de expansión.- Estas son las áreas de expansión, recuperación y desarrollo

suburbano identificadas especialmente en el contexto de los centros poblados y la cabecera

parroquial urbana y por lo tanto se analizan y describen con mayores detalles en el Plano actual

de la cabecera parroquial, Las zonas de expansión consideradas son clasificadas en diferentes

tipologías:

Zonas de expansión sin limitaciones por amenazas naturales en las afueras del casco urbano, que

son aptas para el desarrollo.

Zonas de expansión sin limitaciones en los límites de las zonas pobladas, que corresponden a

predios y zonas baldías englobadas en el desarrollo actual urbano.

Zonas de recuperación en los límites de los cascos urbanos que deben ser recuperadas por estar

afectadas por amenazas naturales. En estas zonas se deben aplicar las medidas de mitigación

correspondientes y deberían ser objeto de planes detallados para el sector.

Zonas de expansión limitada por las amenazas, que corresponde a zonas de desarrollo planificado

o potencial, con la limitación de estar afectadas por amenazas naturales. Deberían de incorporar

medidas de mitigación antes de permitir o implementar el desarrollo requerido.

Zonas de expansión suburbana, caracterizadas por una densidad habitacional baja, inferior a los

30 lotes por hectárea y ubicada generalmente en el centro de la Parroquia.

Todas las zonas de desarrollo deberían ser incorporadas en un Plan de Desarrollo Urbano, y para

cada una de ellas se debería elaborar un plan detallado de sector consistente con las indicaciones

de un Plan Regulador Urbano.

En el caso específico de la Parroquia, se han considerados como asentamientos a ser

recuperados, y reubicados todos lo que se encuentran en el radio de posible afectación por

inundaciones, para ello se prevé una franjan que proteja a los pueblos cercanos a las riveras de

las quebradas y del Río Chicaña.

Page 118: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

102

Foto Nro. 41: Zonificación (DCP) 2011 Fuente: Diagnóstico participativo

5.2.5. Zonas de servicios.- Las zonas de servicios identificadas corresponden a zonas de

recreación como, paradores turísticos, parques, estadios, áreas verdes y zonas de usos

especiales como cementerios.

5.2.6. Zonas de protección natural y patrimonio.- Son porciones de terreno con bosques

vírgenes específicamente destinados para la conservación de los recursos naturales en general,

según decretos específicos relacionados con el uso sostenible de sus recursos, para el bien de la

humanidad y del futuro en general del país.

Las Áreas son unidades territoriales, regidas bajo una misma estrategia de desarrollo y

administración, en donde interactúan un conjunto de actividades, para el manejo y

Conservación de los recursos naturales, orientados a la búsqueda del desarrollo sostenible de la

parroquia a quien compete, incluirán en esta zona las franjas de las riveras de los ríos y afluentes.

5.2.7. Zona Fluvial. Sus recursos hídricos, y su conservación se hace de prioridad, debido a que

estas son micro cuencas potenciales para la provisión de agua a nivel parroquial.

5.2.8. Zonificación de usos agrícolas

A.- Zonas sin mayores limitaciones.- En esta categoría se han clasificado las zonas con

pendientes menores del 5-13%, caracterizada por suelos de pocas limitaciones y de baja

susceptibilidad a deslizarse.

Son áreas aptas para cultivos semi - perennes y perennes, ganadería de doble propósito y

producción forestal asociada con pastos en sistema silvo - pastoril.

Estas zonas requieren en forma puntual, de prácticas de conservación de suelos para

contrarrestar la eventual erosión superficial, pero no constituyen un factor mayor de amplificación

de las amenazas consideradas.

Se describe como área ha expansión urbana, ganadera y agrícola ya que físicamente puede darse

estas actividades sin ningún problema en su desarrollo futuro.

Page 119: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

103

A pesar de las reducidas limitaciones de estas tierras, se recomienda incorporar medidas de

conservación de los suelos asociadas a la producción agrícola, y sobre todo al uso pecuario.

B.- Zonas con mayores limitaciones.- En esta categoría se han clasificado las zonas con

pendientes entre el 14% y el 75%, o que presentan limitaciones severas por erosión y por

susceptibilidad a inestabilidad.

Estas zonas son aptas para cultivos de frutales u otras especies de carácter permanente, no

obstante su uso debería incluir necesariamente prácticas de conservación de suelos y de agua

asociándolas con prácticas silvo-pastoriles en condiciones de producción pecuaria.

C.- Zonas forestales, agroforestales y fronterizas.- En las zonas con vocación forestal se han

clasificado las tierras de pendientes superiores al 75%, o de alta susceptibilidad a la erosión e

inestabilidad. Las prácticas agrícolas se restringen a plantaciones de frutales o de café y cacao de

sombra en zonas donde la altura y el clima lo permiten, y deberán realizarse incorporando

medidas de conservación de los suelos. En áreas de mayor pendiente se deberá definir el sistema

de manejo forestal orientado hacia la conservación y protección ambiental. En este sentido, el

control de deforestación, incendios, y caza.

A estos efectos positivos se agregan razones medioambientales, de calidad del entorno Parroquial

y posiblemente económicas, considerando un mayor potencial para el atractivo turístico, por sus

paisajes y cascadas.

Page 120: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

104

Nuevo Modelo Físico Actual

Mapa Nro. 13: Modelo Físico Actual

Fuente: Equipo Técnico 2011

Page 121: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

105

Modelo Físico Deseado

Page 122: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

106

5.2.9. Normas para la zona de Protección natural y de Patrimonio:

Actividades no permitidas:

1. El turismo contemplativo, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Aéreas

protegidas.

2. Cambio de uso de suelo de ningún tipo y para ningún fin.

3. Cacería y pesca artesanal con fines alimenticios de las comunidades.

4. La permanencia de personas no autorizadas por la autoridad correspondiente en la

Reserva.

5. Modificación en el relieve y orografía.

6. Exploración o explotación de recursos minerales e hidrocarburos para ningún fin y de

ninguna forma.

7. Remoción y extracción de piezas arqueológicas completas o incompletas y todo vestigio

de civilización precolombina, excepto cuando sea autorizado por la autoridad competente.

8. Cultivos agrícolas comerciales de ningún tipo y para ningún fin.

9. Infraestructura ajena a la que se estipula en la propuesta de zonificación.

10. Transporte, deposición, reciclaje y extracción de material explosivo, radiactivo o

contaminante, de cualquier tipo y con cualquier fin.

11. Cambio o alteración del flujo, curso o volumen de agua, para represas, estancamientos y

exclusas de cualquier tipo y con cualquier fin.

12. No se permite la ganadería de ningún tipo y para ningún fin.

Actividades permitidas:

1. Turismo científico, con la debida autorización y supervisión de la autoridad

correspondiente y para lo cual deberá contar con la contraparte de las comunidades

indígenas en las zonas de su influencia, y la contraparte de las comunidades locales.

2. Investigación científica con la debida autorización y supervisión de la autoridad

correspondiente y para lo cual deberá contar con la contraparte de las comunidades.

Indígenas en las zonas de su influencia y la contraparte de las comunidades.

3. Construcción de infraestructuras para vigilancia, protección y control de la Reserva. Y

otros puntos estratégicos aprobados por la autoridad correspondiente. Cada puesto

deberá contar con un reglamento de manejo, tratamiento y disposición de los desechos

sólidos y líquidos.

4. Cacería de fauna silvestre y la pesca para autoconsumo con sistemas tradicionales, por

los cazadores tradicionales establecidos en zonas de verde, respetando las áreas

indefinidas y temporales establecidas por el Ministerio del Ambiente.

5. Recolección de especímenes de cualquier taxón para fines científicos, pero con la debida

autorización del Ministerio de Ambiente.

6. Fauna domestica para autoconsumo, únicamente por los moradores existentes en la

zona.

7. Los cultivos tradicionales de subsistencia por los auténticos moradores.

Mapa Nro. 14: Modelo Físico Deseado Fuente: Equipo Técnico 2011

Page 123: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

107

5.2.10. Normas para la Zona Agrícola.-

Actividades no permitidas:

1. Exploración y explotación de recursos mineros e hidrocarburos.

2. Depósito, transporte y reciclaje de sustancias tóxicas, contaminantes o radioactivas.

3. Cacería y extracción de fauna silvestre.

4. Obstáculos que impidan el flujo de agua para ningún tipo de actividad y para ningún fin.

5. Tumba de nuevas áreas para usos agrícolas

Actividades permitidas:

1. Crianza y pastoreo de ganado bovino en sistemas silvo-pastoriles

2. Crianza y producción de ganadería menor con fines comerciales.

3. Se debe realizar planes de manejo integrales de fincas.

4. Se permite la mecanización de los cultivos agrícolas.

5. Uso de maquinaria de bajo impacto, para la extracción forestal, y con la debida

autorización de las autoridades correspondientes.

6. Establecimiento de sistemas de producción de fauna silvestre, con la debida supervisión y

autorización de la entidad correspondiente.

7. Establecimiento de sistemas de producción de plantas ornamentales y medicinales nativas

y no maderables de la zona, con la debida supervisión y autorización de la entidad

correspondiente.

8. Aprovechamiento forestal de plantaciones forestales y bosques naturales, previa

aprobación de planes de manejo

9. Visitación e infraestructura al agro y eco turístico.

10. Establecimiento de cultivos perennes y semiperennes, sobre todos los que se producen

asociados con sistemas agroforestales

Mapa de actores de la zona donde se ubica su escenario de gestión, se toma en cuenta las

distintas organizaciones, instituciones y redes, precisando las distintas funciones y actividades

que desarrollan, señalando a los aliados, actores neutrales y el nivel de influencia.

Page 124: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

108

Este mapa de actores, representa tanto actores internos como externos, de acuerdo a las

distancias es el nivel de participación e involucramiento con la parroquia.

6. LIDERAZGO COMUNITARIO.

6.1. Cualidades.

Debe tener la capacidad de influir positivamente, coordinar los esfuerzos y recursos o de un

grupo de personas, con el fin de lograr metas o cambios o sostener un ideal ético.

a) compresión y capacidad de análisis de la realidad social, política y cultural de las

comunidades.

b) capacidad de estímulo hacia la participación comunitaria

c) capacidad de constituir grupos de trabajo y organización comunitaria (misión, visión,

objetivos y metas; integración efectiva)

d) Capacidad para articular organizaciones comunitarias

e) Capacidad de influenciar fortalecimiento de identidades colectivas liberadoras

Gráfico Nro. 20: Actores Sociales Fuente: Equipo Técnico 2011

PARROQUIA

SAN FRANCISCO VERGEL

PARROQUIA

SAN FRANCISCO VERGEL

Tenencia Política Tenencia Política

Club Club

Establecimientos

Educativos Coleg.

Establecimientos

Educativos Coleg.

Registro CivilRegistro Civil

Comités

Barriales

Comités

Barriales

GAD

Parroquial

GAD

ParroquialIglesia Iglesia

Puesto de saludPuesto de salud

Colegio

Permanente

Colegio

PermanenteGAD

Municipio Palanda.

GAD

Municipio Palanda.

Área

Salud

Área

Salud

Coop.

Bancaria

Coop.

Bancaria

BNFBNF

CN

Policía

CN

Policía

ACRIMACRIM

Agro-calidad Agro-calidad

Policía

Nacional

Policía

Nacional

Misión

Franciscana

Misión

Franciscana

Jefatura

política

Jefatura

política

Liga

Cantonal

Liga

Cantonal

Coop.

Trasp. Palanda

Coop.

Trasp. Palanda

ARCONARCON

Ministerio Recursos

No Renovables

Ministerio Recursos

No Renovables

MAEMAE

Plan

Binacional

Plan

Binacional

Banco

Estado

Banco

Estado ECORAEECORAE

SN

TIERRAS INDA

SN

TIERRAS INDA

Empresa

Eléctrica erssa

Empresa

Eléctrica erssa

Ministerio

Transporte

Ministerio

Transporte

INFAINFA

Ministerio

Salud

Ministerio

Salud

GAD

Provincial ZCH

GAD

Provincial ZCH

Gobernación Gobernación

Ministerio

Cultura

Ministerio

Cultura

DEFENSA

CIVIL

DEFENSA

CIVIL

MIESMIES

MIDUVIMIDUVI

SENAGUASENAGUA

CNTCNT

UNLUNL

CN

Niñez – Adolescencia

CN

Niñez – Adolescencia

UPTLUPTL

ESPEAESPEA

Page 125: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

109

f) Capacidad de interrelación y negociación con las entidades del Estado y demás actores de

la sociedad en general.

g) Capacidad de gestión y manejo de recursos, capacitación y administración de sus

productos.

6.2. El Enfoque de Género

El género como categoría analítica.- Aplicar un enfoque al análisis de la realidad significa

tener una mirada particular de esta realidad. El enfoque de género nos permite mirar y analizar

la realidad social de una manera más completa, en tanto nos lleva a incorporar elementos

explicativos de los contenidos que se encuentra en la base de las relaciones sociales,

particularmente de las relaciones basadas entre los sexos, contenidos y valoraciones que

históricamente se consideraron como “naturales”.

El Enfoque de Derechos.- Asumir un enfoque de derechos es incorporar en nuestro sistema

de pensamiento y de actuación, que todos los seres humanos, sin ninguna excepción, tenemos

atributos propios de la dignidad humana. El ejercicio de estos derechos por parte de los

ciudadanos y ciudadanas debe ser promovido y garantizado por el Estado y la sociedad, sea

desde su actuación colectiva o individual, acorde con las responsabilidades y obligaciones

específicas que le son asignadas en el sistema jurídico internacional de derechos humanos.

La construcción cultural y social del género.- El “ser hombre” o “ser mujer”, o más

precisamente “lo femenino” y “lo masculino” es, por tanto, una construcción cultural -simbólica,

no natural, dada en un contexto particular y en un momento histórico determinado. A partir del

género, se constituye por tanto la identidad de género. Definir si esta identidad es asignada,

resignificada, u opcional, o las condiciones bajo las cuales se da de una u otra manera, ha

constituido parte del aporte teórico sobre el tema, que se enriquece de manera permanente con

la incorporación de propuestas desde otras disciplinas y diversos actores sociales.

PRINCIPIOS

RECTORES

Ámbito económico División

sexual

del trabajo Familia y

mercado

Ámbito Cultural

Desvalorización de lo

femenino, Mundo Social

Igualdad de Oportunidades: Está referida a la concreción del ejercicio efectivo de derechos

para todas las personas, sin distinción de sexo. Ello implica la eliminación de condiciones

culturales, económicas, sociales y políticas de discriminación, que históricamente han sido

desfavorables para las mujeres, y por tanto implica las mismas posibilidades de acceso a los

Page 126: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

110

recursos materiales y no materiales necesarios para el goce de sus derechos y al poder (toma

de decisiones) en los diferentes ámbitos y estructuras sociales.

Empoderamiento: Es un proceso que posibilita a las personas fortalecer su acceso a la toma

de decisiones individuales y sociales, y está relacionado con mayores niveles de conocimiento,

autoestima y participación. Si bien este proceso implica un cambio individual, demanda también

de una acción colectiva que permita abrir posibilidades reales en su entorno.

Plan de Igualdad de Oportunidades (PIO): se constituye en la Agenda de los Estados para

avanzar en los hechos en la consecución de la igualdad jurídica de oportunidades de hombres

y mujeres; de manera que se establecen en el PIO metas, políticas, medidas y acciones

concretas que permitan avanzar en este camino, teniendo en consideración las particularidades

propias de cada territorio y contexto.

Mujeres diversas: La diversidad debe estar planteada como una demanda de reconocimiento

de las diferencias existentes entre las mujeres.

Equidad: La equidad es un principio asociado a la justicia. El reconocimiento de la diversidad

se torna esencial para comprender y trabajar en la equidad, a partir de ello deberá tenerse en

cuenta que las personas y grupos sociales tenemos necesidades específicas y particulares, a

las que este principio demanda dar respuesta para garantizar el ejercicio pleno de sus

derechos. La equidad social implica reconocer las desigualdades derivadas de la

discriminación y la exclusión en los diferentes órdenes de la vida. Particularmente la equidad

de género, demanda tener en cuenta las desigualdades que se producen entre hombres y

mujeres, para superarlas. La igualdad de oportunidades no podrá concretarse en los hechos,

sin equidad social.

En el Diagnóstico Participativo Comunitario se puede expresar lo que se logró identificar:

En la planeación.

No se logra involucrar la equidad de género entre los géneros para dar un cambio en las

actitudes en sus formas de cotidianidad de hombre y mujeres.

Enfoque de género.- En la actualidad no se abordado sobre la base de identificación de

las necesidades y capacitación tanto de hombres como mujeres, propiciando ambientes de

diálogo y camaradería entre las personas de ambos sexos que son atendidas. Donde se

evitará estandarizar actividades que sean solo para hombres como para mujeres, fortaleciendo

más bien en actividades donde participen ambos grupos.

En el debate democrático.

Enfoque de Integración familiar y comunitaria.- No se generarán espacios para que se

integre la familia y adolescentes con Necesidades Educativas Especiales, tales como talleres, y

charlas dirigidas a los familiares, encuentros vivenciales, exposiciones del trabajo efectuado en

Page 127: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

111

el desarrollo ocupacional; de igual manera está la socialización a la comunidad de los derechos

que les asiste a este grupo de la población, la forma como se vulnera sus derechos y cómo

podemos integrarnos en un frente de defensa y restitución de los derechos de género.

No existe la participación equitativa de género ya sea de hombres y mujeres en la

diferente tomas de decisiones de desarrollo local.

No existe la plena confianza en la mujer que pueda desarrollar actividades conjuntas en

las prácticas laborales.

No se valora el esfuerzo de la mujer en su integración social económica.

En la planificación.

No se ha logrado los roles de género comunitarios en la participación y equidad de

recursos.

Falta la creación de mecanismos para las mujeres donde discutan y definan los intereses

estratégicos relacionados con el desarrollo de relación de género en las comunidades.

6.2.1 Integración de las mujeres en el desarrollo local

Bienestar.- En la política, en la planificación y en la práctica resultó ser de limitada utilidad y

los elementos más decidores son los programas y proyectos, comprometidos con las políticas y

estrategias que en mayor medida han contribuido a crear dependencias a mantener los

estereotipos de comportamiento en la población tanto masculina y femenina, como también a

mantener el status social, económico y cultural, ya que siguen siendo populares ya que

políticamente son saludables.

Equidad.- Es importante de visualizar y pugnar por cambios significativos, incorporar a las

mujeres en el desarrollo local deseado cual sea el escenario de las distintas sociedades con

igualdad de derechos, oportunidades y participación justa de los beneficios del desarrollo.

Los principios son fundamentales en el enfoque de la equidad, configuran un valioso marco de

referencias que faculta arbitrariamente de cuestionar lo incuestionable, de civilizar lo invisible.

Eficiencia.- Los cambio y aportes positivos, se debe partir de la implementación de la

antipobreza y eficacia donde surjan nuevas organizaciones donde expresen las mujeres

locales, regionales – nacionales e internacionales con peculiaridad producto de su coyuntura

local y en su entorno personal que modifique las experiencias y aprendizajes sociales, que

desencadene procesos sociales de mayor envergadura.

Empoderamiento.- En el campo social y político las estrategias han constituido y deben seguir

constituyendo, un significativo aporte a la concientización y valorización de las mujeres para

relievar las problemática de género, para incidir en la voluntad pública, en el marco de los

enunciados procesos de cambio y desarrollo.

Page 128: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

112

Planificación.- Es importante que debe contribuir a concebir nuevas alternativas que

incrementen las posibilidades individuales y colectivas en la visión de desarrollo basado en la

equidad de género desde una perspectiva más social e integral promoviendo modelos de

desarrollo equitativos y sustentables que privilegien el desarrollo de hombres y mujeres en

igualdad de derechos y oportunidades.

6.3. Medios de un proceso de modernización de la gestión pública

Ante ella existe una amplia oferta de las tecnologías de gestión:

La dirección por objetivos. (DPO)

El presupuesto por Programas (PPP)

El presupuesto de Base “Cero” (PB0)

La Contabilidad Analítica

El “Management” participativo: Los “círculos de calidad”, los “proyectos de servicio”

Los “cuadros de mandos y control”.

La automatización (que no es igual a la Informatización)

La desburocratización y simplificación de trámites y procedimientos administrativos.

Modernización de los procesos operacionales de trabajo (POT)

Corresponde a cada uno de los objetivos institucionales:

Está compuesta por fases:

La formulación de políticas, objetivos y metas.

La programación operacional para alcanzar esos objetivos.

La ejecución

El control

- Gestión de los procesos y las operaciones

- Del cumplimiento de normas

- De utilización de recursos y

- De los resultados en la realidad.

Capacitación de recursos humanos

La capacitación de todos funcionarios de todos los niveles (Directores generales, directores

jefes de departamento, técnicos, entre otros. En el doble plano conceptual y operacional:

En aprendizaje de nuevas habilidades intelectuales.

En el aprendizaje de nuevas estrategias cognitivas.

En el uso de nuevos soportes instrumentales a las funciones: técnico- administrativo,

analítico, programático y relacional.

En la adquisición de nuevas culturas institucionales.

Page 129: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

113

CAPITULO IV PLAN DE GESTION 1. Marco Normativo

1.1. Competencias del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural

El Art. 267 de la Constitución Política del Ecuador, determinan que los Gobiernos Parroquiales

Rurales ejercerán las siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de las adicionales que

determine la ley:

a) Planificar el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación

con el gobierno cantonal y provincial.

b) Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios

públicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los presupuestos

participativos anuales.

c) Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial

rural.

d) Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de la

biodiversidad y la protección del ambiente.

e) Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados o

descentralizados por otros niveles de gobierno.

f) Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás asentamientos

rurales, con el carácter de organizaciones territoriales de base.

g) Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias.

h) Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos.

1.2. Competencias del Gobierno Autónomo Descentralizado Cantonal

El Art. 264 de la Constitución Política del Ecuador, determina que los Gobiernos Municipales

tendrán las siguientes competencias exclusivas sin perjuicio de otras que determina la Ley.

a) Planificar el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de ordenamiento

territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional, provincial y parroquial local,

con el fin de regular el uso y la ocupación del suelo urbano y rural.

b) Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón.

c) Planificar, construir y mantener la vialidad urbana.

d) Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales,

manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la

Ley.

e) Crear, modificar o suprimir mediante ordenanzas, tasas y contribuciones especiales de mejoras.

f) Planificar, regular y controlar el tránsito y el transporte público dentro de su territorio cantonal.

Page 130: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

114

g) Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de salud, educación,

así como los espacios públicos destinados al desarrollo social, cultural y deportivo, de acuerdo

con la Ley.

h) Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural del cantón y

construir los espacios públicos para estos fines.

i) Formar y administrar los catastros inmobiliarios urbanos y rurales.

j) Delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de las playas de mar, riberas y lechos de ríos,

lagos y lagunas, sin perjuicio de las limitaciones que establezca la Ley.

k) Preservar y garantizar el acceso efectivo de las personas al uso de las playas de mar, riberas

de ríos, lagos y lagunas.

l) Regular, autorizar y controlar la explotación de materiales áridos y pétreos, que se encuentran

en los lechos de los ríos, lagos, playas de mar y canteras.

m) Gestionar los servicios de prevención, protección, socorro y extinción de incendios.

n) Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias.

En el ámbito de sus competencias y territorio, y en uso de sus facultades, expedirán ordenanzas

cantonales.

1.3. Competencia del Gobierno Provincial

El Art. 263 de la Constitución Política del Ecuador, determina que los Gobiernos Provinciales

tendrán las siguientes competencias exclusivas sin perjuicio de otras que determina la Ley.

a) Planificar el desarrollo provincial y formular los correspondientes planes de ordenamiento

territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional, cantonal y parroquial.

b) Planificar, construir y mantener el sistema vial de ámbito provincial, que incluya las zonas

urbanas.

c) Ejecutar, en coordinación con el gobierno regional, obras en cuencas y micro cuencas.

d) La gestión ambiental provincial.

e) Planificar, construir, operar y mantener sistemas de riego.

f) Fomentar la actividad agropecuaria.

g) Fomentar las actividades productivas provinciales.

h) Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias. En el ámbito

de sus competencias y territorio, y en uso de sus facultades, expedirán ordenanzas provinciales.

Page 131: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

115

COMPETENCIAS EXLUSIVAS DE LOS GOBIERNOS (LEY DEL COOTAD)

GOBIERNO REGIONAL GOBIERNO PROVINCIAL GOBIERNO MUNICIPAL GOBIERNO PARROQUIAL

a) Artículo 32.- Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado regional.- Los gobiernos autónomos descentralizados regionales tendrán las siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de otras que se determinen:

b) Planificar, con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad, el desarrollo regional y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional, provincial, cantonal y parroquial, en el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la diversidad;

c) Gestionar el ordenamiento de cuencas hidrográficas y propiciar la creación de consejos de cuencas hidrográficas, de acuerdo con la ley;

d) Planificar, regular y controlar el tránsito y el transporte terrestre regional y cantonal en tanto no lo asuman las municipalidades;

e) Planificar, construir y mantener el sistema vial de ámbito regional;

f) Otorgar personalidad jurídica, registrar y controlar a las organizaciones sociales de carácter regional;

g) Determinar las políticas de investigación e innovación del conocimiento, desarrollo y transferencia de tecnologías necesarias para el desarrollo regional, en el marco de la planificación nacional;

h) Fomentar las actividades productivas regionales;

i) Fomentar la seguridad alimentaria regional; e,

j) Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias.

Artículo 42.- Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado provincial.- Los gobiernos autónomos descentralizados provinciales tendrán las siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de otras que se determinen:

a) Planificar, junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad, el desarrollo provincial y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, en el ámbito de sus competencias, de manera articulada con la planificación nacional, regional, cantonal y parroquial, en el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la diversidad;

b) Planificar, construir y mantener el sistema vial de ámbito provincial, que no incluya las zonas urbanas;

c) Ejecutar, en coordinación con el gobierno regional y los demás gobiernos autónomos descentralizados, obras en cuencas y micro cuencas;

d) La gestión ambiental provincial;

e) Planificar, construir, operar y mantener sistemas de riego de acuerdo con la Constitución y la ley;

f) Fomentar las actividades productivas provinciales, especialmente las agropecuarias; y,

g) Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias.

Artículo 55.- Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado municipal.- Los gobiernos autónomos descentralizados municipales tendrán las siguientes competencias exclusivas sin perjuicio de otras que determine la ley:

a) Planificar, junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad, el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional, provincial y parroquial, con el fin de regular el uso y la ocupación del suelo urbano y rural, en el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la diversidad;

b) Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón;

c) Planificar, construir y mantener la vialidad urbana;

d) Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la ley;

e) Crear, modificar, exonerar o suprimir mediante ordenanzas, tasas, tarifas y contribuciones especiales de mejoras;

f) Planificar, regular y controlar el tránsito y el transporte terrestre dentro de su circunscripción cantonal;

g) Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de salud y educación, así como los espacios públicos destinados al desarrollo social, cultural y deportivo, de acuerdo con la ley;

h) Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural del cantón y construir los espacios públicos para estos fines;

i) Elaborar y administrar los catastros inmobiliarios urbanos y rurales;

j) Delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de las playas de mar, riberas y lechos de ríos, lagos y lagunas, sin perjuicio de las limitaciones que establezca la ley;

k) Preservar y garantizar el acceso efectivo de las personas al uso de las playas de mar, riberas de ríos, lagos y lagunas;

l) Regular, autorizar y controlar la explotación de materiales áridos y pétreos, que se encuentren en los lechos de los ríos, lagos, playas de mar y canteras;

m) Gestionar los servicios de prevención, protección, socorro y extinción de incendios; y,

n) Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias.

Artículo 65.- Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural.- Los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales ejercerán las siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de otras que se determinen:

a) Planificar junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno cantonal y provincial en el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la diversidad;

b) Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios públicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los presupuestos participativos anuales;

c) Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial rural;

d) Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente;

e) Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados o descentralizados por otros niveles de gobierno;

f) Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás asentamientos rurales, con el carácter de organizaciones territoriales de base;

g) Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias; y,

h) Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos.

Page 132: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

116

2. Objetivos nacionales del buen vivir.

OBJETIVO 1. Auspiciar la igualdad, la cohesión y la integración social y territorial

OBJETIVO 2. Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía

OBJETIVO 3. Aumentar la esperanza y la calidad de vida de la población

OBJETIVO 4. Promover un ambiente sano y sustentable, y garantizar el acceso a agua, aire

y suelo seguros

OBJETIVO 5. Garantizar la soberanía y la paz, impulsar la inserción estratégica en el mundo

y la integración latinoamericana.

OBJETIVO 6. Garantizar el trabajo estable, justo y digno

OBJETIVO 7. Construir y fortalecer el espacio público y de encuentro común.

OBJETIVO 8. Afirmar la identidad nacional y fortalecer las identidades diversas y la

interculturalidad.

OBJETIVO 9. Garantizar la vigencia de los derechos y la justicia.

OBJETIVO 10. Garantizar el acceso a la participación pública y política

OBJETIVO 11. Establecer un sistema económico solidario y sostenible.

OBJETIVO 12. Construir un Estado para el bienestar colectivo.

2.1. Gestión del territorio por competencias

Las competencias por cada gobierno local se pueden apreciar en la siguiente gráfica:

Gobierno

Cantonal

Gobierno

Provincial

Agua, Alcantarillado, Saneamiento Ambiental

Salud, Educación y Cultura

Producción y Gestión Ambiental

Biodiversidad y Ambiente

Vialidad y Caminos

Instituciones Públicas

Cooperación Internacional

Gobierno

Parroquia

l

Grafico Nro. 21: Competencias de gobiernos locales Fuente: Equipo Técnico 2011

Page 133: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

117

2.2. Entes gestores

Consejo de Planificación del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Chicaña

Considerando básicamente los artículos 83, 85, 95 y 96 de la Carta Suprema en donde se

expresan imperativamente los deberes y obligaciones de la sociedad; así como, la formulación,

ejecución, evaluación y control de las políticas y servicios públicos de todos los niveles de

gobierno que garanticen los derechos reconocidos por la Constitución de la República del

Ecuador, orientando que los servicios públicos estén bien regulados para hacer efectivos el Buen

Vivir en la localidad, se conforma el Consejo de Planificación del Gobierno Autónomo

Descentralizado Rural de Chicaña. Dicho Consejo de Planificación fue elegido en asamblea y

quedo integrado legalmente de la siguiente manera:

Sr. Gonzalo Armijos PRESIDENTE

Sr. Euclides Sarango MIEMBRO

Sr. Pedro Antuash MIEMBRO

Lic. Segundo Tene MIEMBRO

Lic. Franco Álvarez MIEMBRO

Sr. Cristian Romero MIEMBRO

Ing. María Lalangui MIEMBRO

3. Gobierno Parroquial de Chicaña

Siendo la Junta Parroquial Rural, como órgano de Gobierno de la Parroquia Rural, quien gestiona

y evalúa la ejecución del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (Art. 67, inciso (b) del

COOTAD1 Aportar a lograr una parroquia competitiva, turística y agropecuaria apoyando a niñas,

niños, adolescentes, adultos mayores, personas con discapacidad y familias, promoviendo el

Desarrollo Comunitario a través del ejercicio de nuestros derechos, creando convenios de

cooperación, promoviendo alianzas) dentro de su suscripción territorial, este capítulo se inicia con

un Análisis Institucional y Organizacional del Gobierno Parroquial. De igual manera se construyó la

Visión y Misión Estratégicas de la organización, construías sobre un banco de preguntas

generadoras que permitieron a las y los miembros del Gobierno Parroquial reflexionar, analizar,

consensuar y definir su visión y misión de manera clara y objetiva.

3.1. Líneas generales de estrategia institucional

Visión

COOTAD, Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización,

estratégicas y gestionando recursos, contando para ello con un Gobierno Parroquial fortalecido y

comprometido.

Page 134: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

118

Misión

Contribuir al Desarrollo y al Ordenamiento del Territorio de nuestra parroquia a través de la

ejecución de proyectos, la gestión de convenios, acuerdos y alianzas que permitan articular

esfuerzos y optimizar recursos en beneficio de los niños, niñas, adolescentes y sus familias. Para

el efecto el Gobierno Parroquial se guiara con los siguientes valores:

Transparencia

Solidaridad

Equidad

Trabajo en equipo

Respeto y

Ética

Contando para ello con un Gobierno Parroquial con alta capacidad de gestión y articulado

eficazmente a la gestión de los Gobiernos Locales.

Objetivos del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural

Objetivos

Como conseguirlos

Fortalecer institucionalmente al gobierno en función de la Visión y la Misión

Capacitación Mejora tecnológica Mejora de cultura organizacional Desconcentrar competencias Control de gestión

Formular políticas de comunicación para el desarrollo

Plan de difusión del PDLOT Fortalecimiento de imagen institucional

Formular políticas y normativas para institucionalización del PDOT

Proyecto de ordenanza Fortalecimiento de consejo de planificación Implementación de normativas

Elaborar proyectos para generar ingresos propios

Elaboración de una cartera de proyectos gestión de recursos

Coordinar acciones con Gobiernos Locales, entidades de cooperación y desarrollo

Impulsar alianzas estratégicas con el GAD Cantonal y el GAD Provincial, ONGs e instituciones que permitan crear espacios de concertación y cogestión

Cuadro Nro. 37: Objetivos del Gobierno parroquial de Chicaña Fuente: Equipo Técnico 2011

Page 135: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

119

3.2. Orgánico Estructura del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural

4. VISIÓN PARROQUIAL Y MISIÓN INSTITUCIONAL

¿Quiénes somos?

El Gobierno Parroquial de Chicaña es una parroquia que se crea en el cantón Yantzaza, provincia

de Zamora Chinchipe mediante Registro Oficial Nro. 388 y publicado el día Jueves 26 de febrero

del año 1981 y se fortalece a partir del año 2000, en ese entonces con la ley de Juntas

parroquiales; es un organismo de derecho público, en lo cual, en la actualidad es de carácter de

Gobierno Autónomo Descentralizado, regido por el CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN

TERRITORIAL, AUTONOMÍA Y DESCENTRALIZACIÓN (COOTAD).

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural

Consejo de Planificación

Gobierno Parroquial

Unidad Técnica de Planificación

Unidad Administrativa

Comisión Sistema Ecológico Ambiental

Comisión Sistema

Económica

Comisión Sistema y Cultura – Movilidad y

Conectividad

Comisión Asentamien

tos Humanos

Asamblea Parroquial

Grafico Nro. 22: Competencias de gobiernos locales Fuente: Equipo Técnico 2011

Page 136: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

120

4.1. PLANTEAMIENTOS DE LA ESTRATEGIAS

Dinamizar la estructura poblacional con proyectos que promuevan al GAD Municipal y Parroquial como gestores y reguladores de las capacidades del suelo, que mejoren las condiciones de vida de la población, equitativa y sostenible, mediante la provisión de equipamiento y servicios básicos.

Objetivos estratégicos

Programa Mejoramiento del bienestar social.

1. Optimizar un sistema de salud para

ofrecer a sus habitantes, mediante programas que ayuden a disminuir los índices de mortalidad de la población, con la intención de mejorar y aumentar la esperanza de vida y logrando un desarrollo social sustentable.

2. Fortalecer, e incrementar el abastecimiento de agua, con la finalidad de ofrecer un servicio eficiente en cada una de las comunidades, así como ampliar la red y mejorar el servicio de alcantarillado.

3. Crear equipamiento e infraestructura educativa y cultural, evitando la deserción escolar, elevando los niveles de escolaridad y cultural que permita tener un mayor grado de especialización y mejorar los ingresos de las familias.

4. Gestionar ante MIDUVI programas de apoyo a la vivienda, para mejorar las condiciones mínimas requeridas para la población.

Misión

Combatir la Pobreza extrema y de discriminación, a través de programas de carácter social, educativo, de salud, cultura, deporte y recreación.

Visión.

Ser la Parroquia capaz de crear políticas públicas encaminadas al desarrollo social, en donde la educación, la salud, la cultura y el deporte sean capaces de elevar la calidad de vida de la población.

Promover la gestión de la comunidad local en procesos de desarrollo en coordinación con los GAD s para generar acciones que potencien la producción, el consumo y comercialización a través de capacitaciones y construcción de infraestructura que dinamice las actividades Económico- Productivas acercando la gestión a la circunscripción territorial de la parroquia.

Objetivos estratégicos

Programa Mejoramiento de la calidad económica

1. Potencializar el sector primario mediante la capacitación de productores agrícolas para innovar técnicas de cultivo con la finalidad de incrementar la rentabilidad y dignificar esta actividad.

2. Implementar proyectos estratégicos, con capacidad de creación de microempresas que generen oportunidades de empleo y mejorar los salarios de los habitantes de la Parroquia.

3. Proponer programas de apoyo y fomento para la producción pecuaria de la Parroquia, así como promover la celebración de

Misión:

Buscar una estabilidad y un desarrollo socioeconómico mediante el fomento y promoción de las actividades económicas que genera de la parroquia.

Page 137: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

121

Visión

Ser una Parroquia capaz de crear alternativas de solución al empleo y al comercio justo, que de pauta a la atracción de inversión privada enfocado al desarrollo económico, creando proyectos productivos, buscando la satisfacción de las necesidades de sus habitantes.

convenios de coordinación interinstitucional con asociaciones ganaderas.

4. Fomentar la protección de las especies endémicas de los ríos de la parroquia mediante la actividad piscícola, con la implementación de técnicas y transferencia de nuevas tecnologías para crear granjas acuícolas, a través de la asistencia técnica especializada.

5. Impulsar el desarrollo integral y sustentable de las actividades agroindustriales, agropecuarias y forestales, con visión empresarial y responsabilidad social, para contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades.

6. Mejora la calidad de vida de los pobladores de la Parroquia a través de

7. programas y acciones de apoyo realizados por el, con la finalidad de combatir la pobreza alimentaria y mantener la integración del núcleo familiar buscando oportunidades de desarrollo sustentable y sostenible.

Evaluar las necesidades y generar un dinamismo en la movilidad como elemento estructurarte de integración entre las comunidades y articulado a los corredores cantonales, Provinciales y Nacional.

Objetivos estratégicos

Programa Mejoramiento de la vialidad y conectividad.

1. Prestar el servicio de alumbrado público eficiente, ampliando la cobertura, garantizando mejores condiciones de visibilidad y seguridad a la ciudadanía, operando con la mayor eficiencia la infraestructura existente.

2. Trabajar en coordinación con las empresas privadas e instituciones correspondientes para rehabilitar, construir caminos para coadyuvar con los transportistas para mejorar la prestación del servicio.

Misión:

El gobierno parroquial establece propuestas, y proyectos para el mantenimiento y construcción de vías y puentes

Visión

En el 2020 Chicaña cuenta con una malla vial de exente calidad, con un eficiente servicio telefónico - internet y trasporte.

La calidad ambiental como un elemento estructurado del territorio de la parroquia Chicaña

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

Programa Protección del medio ambiente

1. Promover la participación de las autoridades de Gobierno, Concejo Provincial, y Municipio y demás organizaciones de los sectores público, social y privado, con la finalidad de vigilar el cumplimiento de la normatividad aplicable en materia, de protección ambiental a las áreas naturales protegidas, y zonas de conservación ubicadas y delimitadas por el PDOT en nuestro Parroquia.

2. Promover el desarrollo forestal de Chicaña con el propósito proteger y mejorar la extraordinaria riqueza

Misión: Chicaña alerta a sus recursos con eficiencia y calidad.

Visión

Chicaña genera servicios ambientales y cuenta con la mejor calidad de los recursos ambientales, protegidos por sus normativas de calidad.

Page 138: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

122

FACTORES CLAVES DE ÉXITO

El éxito en la ejecución de la propuesta de estrategia de desarrollo local no solamente dependerá

de la claridad con que la misma sea esbozada sino también del cumplimiento de algunas

condiciones indispensables, tales como:

Apoyo y aprobación del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial por parte del Gobierno

Parroquial.

Consolidación de una auditoria ciudadana.

Conformación y consolidación de los concejos parroquiales de planificación de los Gobiernos

Autónomos Descentralizados de Coordinación (CPP).

Voluntad y apoyo tanto de la municipalidad de Yantzaza y Concejo Provincial de Zamora

Chinchipe para la efectiva ejecución del PDOT de desarrollo humano local.

Acercamiento del Gobierno Parroquial a los distintos sectores y desarrollo de convenios.

Estimulación de la cultura de participación y rendición de cuentas.

Liderazgo Parroquial visionario y participativo.

Liderazgo visionario del gobierno local – Presidente del Gobierno parroquial

Cohesión y apoyo entre los GADs Parroquiales del Cantón Yantzaza.

Alta credibilidad en los procesos participativos y la organización comunal.

Capacidad de gestión de los líderes locales.

Trabajo en equipo mancomunado entre las diferentes asociaciones, organizaciones, grupos

sociales, empresas e instituciones presentes en la Parroquia.

4.2. Programas de capacitación

Desacuerdo al Diagnostico Comunitario Participativo que se realizó en la Parroquia Chicaña

basado en su Desarrollo Local Sustentable, se hace necesario gestionar Programas de

capacitación e incentivación a las organizaciones, comunidades, gremios, clubes, instituciones

locales y colectividad en general en coordinación con el Ministerio de Educación – e Instituciones

Públicas y Privadas – ONGs o Fundaciones con los siguientes programas curriculares:

natural que albergan sus diversos ecosistemas, y al mismo tiempo aprovecharla para convertirla en una sólida alternativa que aumente el bienestar social y fortalezca la economía.

3. Salvaguardar la vida la integridad física y los bienes de los habitantes de la Parroquia que se encuentren eventualmente en situación de riesgo o de desastre.

Page 139: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

123

4.2.1. Textos Transversales

Temas

1. Calidad humana y de servicios

2. Fortalecimiento organizativo

3. Liderazgo para el desarrollo local

4. Comunicación afectiva

5. Relaciones humanas y comunicación

6. Resolución de conflictos

7. Autoestima

8. Planificación estratégica

Especialidad Manejo de Recursos Naturales y Agropecuarios

MENCIONES MODULOS

MANEJO DE SISTEMAS INTEGRADOS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

EL BUEN VIVIR Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

DIAGNOSTICO, DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

IMPLEMENTACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA PECUARIA

ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

ESTRATEGIAS DE POSICIONAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE LOS SISTEMAS INTEGRADO DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

COSECHA, POSCOSECHA EN LOS SISTEMAS INTEGRADO DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

COMERCIALIZACIÓN

CALIDAD HUMANA

MANEJO DE FINCAS INTEGRALES

PRINCIPALES COMPONENTES DE LA FINCA INTEGRAL

CRITERIOS PARA ESCOGER ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA AGRICULTURA ORGÁNICA

ELABORACIÓN Y MANEJO DE LOS FERTILIZANTES ORGÁNICOS LÍQUIDOS Y SÓLIDOS

CONTROL ETOLÓGICO

MIPE

CONOCIMIENTO Y UTILIZACIÓN DE PLANTAS ALELOPÁTICAS COMO ATRAYENTES

MÉTODOS DE CAPTURA Y UTILIZACIÓN DE LOS MICROORGANISMOS BENÉFICOS

MANEJO Y UTILIZACIÓN DEL CALENDARIO LUNAR

ASOCIACIÓN Y ROTACIÓN DE CULTIVOS

PRODUCCIÓN DE SEMILLAS ORGÁNICAS

TÉCNICAS DE FITOMEJORAMIENTO

EL HUERTO FAMILIAR

CULTIVOS ANUALES COMO PERENNES Y OTRAS ESPECIES DE INTERÉS

CALIDAD HUMANA

MANEJO DE GANADO BOVINO, OVINO, PORCINO, CAPRINO

RAZAS Y CRUCES

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

PRODUCCIÓN DE CARNE

PRODUCCIÓN DE LECHE

INSTALACIONES Y EQUIPOS

SANIDAD

UTILIZACIÓN DE SUBPRODUCTOS

CALIDAD HUMANA

Page 140: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

124

MANEJO DE ESPECIES MENORES

CRIANZA Y MANEJO DE CUYES

CRIANZA Y MANEJO DE CONEJOS

CRIANZA Y MANEJO DE POLLOS

CALIDAD HUMANA

GESTIÓN Y COMPETITIVIDAD

MANEJO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

LEY AGRARIA Y LEGALIZACIÓN DE TIERRAS

PERITAJE FORESTAL

MEDICIÓN DE TIERRAS

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN SILVOPASTORIL

IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES

PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PLANTAS NATIVAS Y EXÓTICAS

MANEJO DEL BOSQUE

CALIDAD HUMANA

MANEJO DE JUNTAS DE AGUA

OPTIMIZACIÓN DEL AGUA

ADMINISTRACIÓN Y MANEJO DEL SISTEMA DE AGUA

CALIDAD HUMANA

PISCICULTURA Y PESCA ARTESANAL

PISCICULTURA Y PESCA ARTESANAL

MANEJO DE ESPECIES LOCALES

CALIDAD HUMANA

GESTIÓN Y COMPETITIVIDAD

Especialidad administración

MENCIONES MODULOS

ADMINISTRACIÓN DE CAJAS DE AHORRO Y

CREDITO

COOPERATIVISMO Y SU ESTRUCTURA

FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO

CONTABILIDAD FINANCIERA

ADMINISTRACION DE LA CARTERA DE CREDITO

DISEÑO DE PRODUCTOS FINANCIEROS

CONTROL FINANCIERO

ADMINISTRACIÓN DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS LOCALES

CALIDAD HUMANA Y ATENCIÓN AL CLIENTE

OBLIGACIONES TRIBUTARIAS

CONTABILIDAD FINANCIERA

MANEJO DE PROGRAMA INFORMÁTICO

SISTEMA CONTABLE

GESTIÓN FINANCIERA

DISEÑO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS FINANCIEROS

ADMINISTRACIÓN DE CARTERA DE CRÉDITO

GESTION DEL TALENTO HUMANO

CONTROL INTERNO DE LA EFL

PLANIFICACION ESTRATEGICA DE LA EFL`s

ADMINISTRACIÓN DE LA COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO

RIESGOS INTEGRALES

AUDITORIA INTERNA

RECURSOS HUMANOS

COSTOS FINANCIEROS

ANALISIS FINACIERO

ELABORACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS

GESTION PARA EL DESARROLLO LOCAL

CONTABILIDAD FINANCIERA

SISTEMA INFORMÁTICOS

MANEJO DE TESORERÍA

EVALUACIÓN DE LA MICROEMPRESA

PLANIFICACIÓN FINANCIERA

PUBLICIDAD Y MARKETING

ADMINISTRACION DE EMPRESAS RURALES

FORTALECIMIENTO DE LA ESTRUCTURA SOCIO ORGANIZATIVA Y EMPRESARIAL

ORGANIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA EMPRESARIAL

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA EMPRESA

Cuadro Nro. 23: Especialidad manejo recursos naturales Fuente: Equipo Técnico 2011

Page 141: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

125

PROCESO CONTABLE Y FINANCIERO DE LA EMPRESA

TRIBUTACIÓN: BASE LEGAL Y PROCEDIMIENTOS

COSTOS DE PRODUCCIÓN

COMERCIALIZACIÓN Y VENTAS

NORMATIVAS PARA LA LEGALIZACIÓN DE EMPRESAS

DISEÑO DEL PLAN DE NEGOCIOS DE LA EMPRESA

ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO

GESTIÓN DE LA CALIDAD EMPRESARIAL

CALIDAD HUMANA

GESTION DE PLANES DE NEGOCIO

INVESTIGACIÓN DE LA OFERTA Y DEMANDA DE NEGOCIOS LOCALES

LIDERAZGO EMPRENDEDOR Y ESTRATÉGICO

ADMINISTRACIÓN PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

CONTABILIDAD, COSTOS Y ANÁLISIS FINANCIERO

PLAN DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTAS

CREANDO TU PLAN DE NEGOCIOS

NEGOCIOS SOSTENIBLES

GESTION DE CENTROS DE NEGOCIOS CAMPESINOS

FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE CENTROS DE NEGOCIOS CAMPESINOS

SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN CENTROS DE NEGOCIOS CAMPESINOS

CONTABILIDAD BÁSICA Y ANÁLISIS FINANCIERO

COMERCIALIZACIÓN ASOCIATIVA

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE CENTROS DE NEGOCIOS CAMPESINOS

SISTEMA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EFECTIVA DE CNC

MANEJO Y MANTENIMIENTO DE COMPUTADORES

MANEJO DE SISTEMAS INFORMÁTICOS: WORD EXCEL POWER POINT MANTENIMIENTO PREVENTIVO MANTENIMIENTO CORRECTIVO

MANEJO MULTIMEDIA

CALIDAD HUMANA

GESTIÓN Y COMPETITIVIDAD

GESTION PARA EL DESARROLLO LOCAL - PRIMER NIVEL -

ENFOQUES DEL DESARROLLO y GÉNERO

GLOBALIZACIÓN, TERRITORIALIDAD Y DESARROLLO LOCAL

DERECHOS, DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

ORGANIZACIÓN POPULAR: FORTALECIMIENTO Y GESTIÓN ORGANIZATIVA

POLÍTICAS PÚBLICAS E INCIDENCIA POLÍTICA

CALIDAD HUMANA Y MANEJO DE CONFLICTOS

GESTION PARA EL DESARROLLO LOCAL - SEGUNDO NIVEL -

ELABORACION Y GESTION DE PROYECTOS

ELABORACION Y GESTION DE PLANES DE DESARROLLO LOCAL

DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

EMPODERAMIENTO AMBIENTAL Y GESTION DEL DESARROLLO LOCAL

EMPODERAMIENTO, PODER Y GOBIERNO LOCAL

ECUADOR Y LOS PROCESOS LATINOAMERICANOS DE INTEGRACION

ECONOMIA SOLIDARIA

DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

ECONOMÍA FAMILIAR Y LOCAL

ENFOQUE DE ECONOMÍA SOLIDARIA

FINANZAS POPULARES Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

COMERCIO E INTERCAMBIO JUSTO Y SOLIDARIO

ARTICULACIÓN E INCIDENCIA DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA EN EL DESARROLLO LOCAL

Page 142: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

126

SALUD COMUNITARIA

DISEÑO DE PROGRAMAS DE SALUD COMUNITARIA

EDUCACIÓN PARA EL AUTO CUIDADO DE LA SALUD COMUNITARIA

ATENCIÓN MEDICA INMEDIATA

NUTRICIÓN

PARTERAS

CALIDAD HUMANA

GESTIÓN Y COMPETITIVIDAD

SERVICIO HOTELERO Y DOMÉSTICO

CAMARISTA

MESERO

BARMAN

PROTOCOLO Y ETIQUETA

CHEF

CALIDAD HUMANA

GESTIÓN Y COMPETITIVIDAD

EDUCACION COMUNITARIA

FORMACIÓN PROFESIONAL POR COMPETENCIAS

DISEÑO DEL PROGRAMA CURRICULAR MODULAR

METODOLOGÍAS DE FORMACIÓN POR COMPETENCIAS

DISEÑO DE MATERIALES DIDACTICOS

EVALUACIÓN DE LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

CALIDAD HUMANA

GESTIÓN Y COMPETITIVIDAD

TURISMO COMUNITARIO SOSTENIBLE

ORGANIZACIÓN DEL TURISMO RURAL SOSTENIBLE

ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO DE ALOJAMIENTO

ORGANIZACIÓN Y MANEJO DEL SERVICIO GASTRONÓMICO

MANTENIMIENTO DE ESPACIOS TURÍSTICOS RURALES

GUIANZA TURÍSTICA

CALIDAD HUMANA

GESTIÓN Y COMPETITIVIDAD

IDIOMAS LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

CALIDAD HUMANA

Especialidad construcciones civiles y anexos

MENCIONES MODULOS

CONSTRUCCIONES CIVILES

ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN

LECTURA E INTERPRETACIÓN DE PLANOS ARQUITECTÓNICOS, DE INSTALACIONES Y ESTRUCTURALES

EQUIPOS Y MATERIALES DE LA CONSTRUCCIÓN

ELEMENTOS Y ETAPAS DE LA CONSTRUCCIÓN

CALCULOS DE MATERIALES -CONTRAPISOS Y MASILLADOS

ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO

INSTALACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS EN LAS CONSTRUCCIONES

TRABAJOS DE MAMPOSTERÍA

ACABADOS PARA LA CONSTRUCCIÓN

SEGURIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN

CALIDAD HUMANA

GESTIÓN Y COMPETITIVIDAD

GASFITERIA

DISEÑO Y ELABORACIÓN DE OBRAS

OPERACIONES DEL MECÁNICO AJUSTADOR

ELECTRICIDAD

SOLDADURA

CALIDAD HUMANA

Cuadro Nro. 24: Especialidad administración Fuente: Equipo Técnico 2011

Page 143: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

127

GESTIÓN Y COMPETITIVIDAD

MECANICA DE DOS TIEMPOS

MANEJO DE MOTORES FUERA DE BORDA

MANTENIMIENTO DE MOTORES FUERA DE BORDA

REPARACIÓN DE MOTORES FUERA DE BORDA

MANEJO DE ACEITES, GRASAS Y LUBRICANTES

MANTENIMIENTO DE LA MOTOSIERRA

CALIDAD HUMANA

GESTIÓN Y COMPETITIVIDAD

CERRAJERIA

DISEÑO Y ELABORACIÓN DE ARTÍCULOS EN CERRAJERÍA

MANEJO DE EQUIPOS, MATERIALES Y SISTEMAS EN LOS TRABAJOS DE CERRAJERÍA

NORMAS ELÉCTRICAS

TIPOS DE SOLDADURAS EN OBRAS DE CERRAJERÍA

ELABORACIÓN ARTÍCULOS METÁLICOS EN HIERRO

CALIDAD HUMANA

GESTIÓN Y COMPETITIVIDAD

CARPINTERIA

DIBUJO TÉCNICO Y TECNOLOGÍA DE LA MADERA

TORNEADO Y USO DE MATERIALES, HERRAMIENTAS Y MAQUINARIA.

ELABORACIÓN DE MUEBLES DE SALA COCINA Y DORMITORIO

TIPOS DE BOSQUE Y EXTRACCIÓN DE LA MADERA

PROPIEDADES DE LA MADERA

USO DE HERRAMIENTAS Y MAQUINARIA

DESPIECE Y DESTROCE DE LA MADERA

CALIDAD HUMANA

GESTIÓN Y COMPETITIVIDAD

EBANISTERIA

MANEJO DEL BOSQUE Y EXTRACCIÓN DE LA MADERA

PROPIEDADES DE LA MADERA

MANEJO DE HERRAMIENTAS Y EQUIPO PARA LA EBANISTERÍA

DESPIEZO DE LA MADERA

BARNIZADO LA MADERA

ACABADOS EN LA MADERA

CALIDAD HUMANA

GESTIÓN Y COMPETITIVIDAD

ELECTRICIDAD

CONSTRUCCIÓN DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS

EQUIPOS Y MATERIALES ELÉCTRICOS

INSTALACIONES Y CONEXIONES ELÉCTRICAS

INSTALACIÓN DE ELECTRODOMÉSTICOS

REPARACIÓN DE ELECTRODOMÉSTICOS

NORMAS DE SEGURIDAD PARA REALIZAR INSTALACIONES ELÉCTRICAS

CALIDAD HUMANA

GESTIÓN Y COMPETITIVIDAD

MECANICA AUTOMOTRIZ

METROLOGÍA BÁSICA

MECÁNICA DE PATIO

FÍSICA Y MECÁNICA BÁSICA

SOLDADURA OXIACETILÉNICA

MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN OPORTUNA DE VEHÍCULOS.

MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA

SISTEMA ELÉCTRICO VEHICULAR

REPARACIÓN DE MOTORES

CALIDAD HUMANA

GESTIÓN Y COMPETITIVIDAD

Cuadro Nro. 25: Construcciones civiles Fuente: Equipo Técnico 2011

Page 144: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

128

Especialidad artesanal

MENCIONES MODULOS

DISEÑO DE ARTESANIAS UTILITARIAS

DISEÑO CREATIVO PARA PRODUCTOS UTILITARIOS

NORMAS TÉCNICAS PARA LA CALIDAD ARTESANAL

TALLADOS Y ACABADOS DE PRODUCTOS UTILITARIOS

TALLADOS Y ACABADOS PARA PRODUCTOS DE DECORACIÓN

PRODUCCIÓN DE MATERIALES DEL MEDIO PARA ARTESANÍAS

PRODUCCIÓN DE ARTESANÍAS CON MATERIALES DEL MEDIO: - CALABAZO, COCO, TAGUA, SEMILLAS, MADERA

BISUTERÍA CON SEMILLAS DEL MEDIO

PRODUCCIÓN DE FIBRAS CON MATERIALES DEL MEDIO

PRODUCCIÓN DE ARTESANÍAS CON FIBRAS DEL MEDIO

ARTESANÍAS EN ARCILLA

TARJETEARÍA

BORDADOS

PINTURA EN TELA

APROVECHAMIENTO DE MADERAS

TRABAJOS EN CRIN

CALIDAD HUMANA

BELLEZA Y PELUQUERIA

BELLEZA Y ESTÉTICA CORPORAL

MANICURE

PEDICURE

CABELLO Y TRATAMIENTO CAPILAR

TRATAMIENTO DE LA PIEL

MASAJES CORPORALES Y MAQUILLAJE

CALIDAD HUMANA

GESTIÓN Y COMPETITIVIDAD

INDUSTRIA DEL VESTIDO

MANEJO Y MANTENIMIENTO DE MAQUINAS

DISEÑO

CONFECCIÓN DE BLUSAS

CONFECCIÓN DE LA FALDA

CONFECCIÓN DEL VESTIDO

CONFECCIÓN DEL PANTALÓN BASE MUJER

CONFECCIÓN DEL PANTALÓN BASE HOMBRE

CONFECCIÓN ROPA DE TRABAJO

CONFECCIÓN DE LA CAMISA

CONFECCIÓN DE LA LEVA

CONFECCIÓN DE ROPA DEPORTIVA

CONFECCIÓN DE LENCERÍA FEMENINA Y MASCULINA

CONFECCIÓN DE ROPA INFANTIL

CONFECCIÓN DE VITUALLAS

CALIDAD HUMANA

GESTIÓN Y COMPETITIVIDAD

BORDADOS Y TEJIDOS

DISEÑOS

BORDADOS

TEJIDOS

CALIDAD HUMANA

GESTIÓN Y COMPETITIVIDAD

INDUSTRIA DEL CUERO

TRATAMIENTO DEL CUERO

DISEÑO DE ARTÍCULOS EN CUERO

PRODUCCIÓN ARTESANAL DEL CUERO

CALIDAD HUMANA

GESTIÓN Y COMPETITIVIDAD

Cuadro Nro. 26: Espacialidad artesanal Fuente: Equipo Técnico 2011

Page 145: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

129

Especialidad Agroindustrial

MENCIONES MODULOS

PROCESAMIENTO

DE ALIMENTOS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO PRODUCTIVO DE ALIMENTOS

GESTIÓN DEL SISTEMA DE CALIDAD EN LA PLANTA PROCESADORA DE ALIMENTOS

MANEJO POSCOSECHA DE LOS ALIMENTOS EN EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN

PROCESAMIENTO DE FRUTAS

PROCESAMIENTO DE HORTALIZAS

PROCESAMIENTO DE VEGETALES

GESTIÓN Y COMPETITIVIDAD DE LA EMPRESA

CALIDAD HUMANA

PRODUCCIÓN Y PROCESAMIENTO

DE PLANTAS MEDICINALES

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO PRODUCTIVO DE PLANTAS MEDICINALES

CULTIVO DE PLANTAS MEDICINALES

GESTIÓN DEL SISTEMA DE CALIDAD EN LA PLANTA PROCESADORA DE PLANTAS MEDICINALES

PROCESO DE TRANSFORMACION DE PLANTAS MEDICINALES

ESTANDARIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE PLANTAS MEDICINALES

DIVERSIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN PLANTAS MEDICINALES

CONTABILIDAD

COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS

CALIDAD HUMANA

PROCESAMIENTO DE LÁCTEOS

FORTALECIMEINTO ORGANIZATIVO Y CALIDAD HUMANA

ADMINISTRACIÓN DE LA PLANTA QUESERA

ESTANDARIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS

PROCESAMIENTO DE DERIVADOS LÁCTEOS REGISTRAR EL PROCESO E IDENTIFICAR EL PRODUCTO

DIVERSIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE DERIVADOS LÁCTEOS

CONTABILIDAD QUESERA

PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS

CALIDAD HUMANA

PROCESAMIENTO DE CARNICOS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO PRODUCTIVO DE CARNICOS

GESTIÓN DEL SISTEMA DE CALIDAD EN LA PLANTA PROCESADORA DE CARNICOS

PROCESO DE TRANSFORMACION DE CARNICOS

ESTANDARIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE CARNICOS

DIVERSIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

CONTABILIDAD

COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS CÁRNIOS

CALIDAD HUMANA

PANADERIA Y PASTELERIA

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE LA PANADER LA PANADERIA

GESTIÓN DEL SISTEMA DE CALIDAD EN LA PANADERIA

PROCESO DE ELABORACION DEL PAN

ESTANDARIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE PAN

DIVERSIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

CONTABILIDAD

COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS

CALIDAD HUMANA

APICULTURA Y PROCESAMIENTO

DE LA MIEL

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO APICOLA

GESTIÓN DEL SISTEMA DE CALIDAD EN LA PLANTA PROCESADORA DE MIEL

Page 146: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

130

PROCESO DE PRODUCCIÓN DE MIEL

ESTANDARIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE MIEL

DIVERSIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS APICOLAS

CALIDAD HUMANA

5. PROGRAMACION ESTRATEGICA

Matriz de programación estratégica: Ecológico Ambiental

PROGRAMAS PROYECTOS OBJETIVOS

del B/V MONTO

ESTIMADO

PLAZO ACTORES DE APOYO

C M L

MICROCUENCAS

Manejo integral de micro cuencas de la parroquia.

4 40.000 x x

Ministerio del Ambiente. SENAGUA G. Provincial de Zamora Ch. G. Cantonal de Yantzaza. G. Parroquial de Chicaña. Secretaria nacional de Gestión de riesgos. Comunidad y ONG`S

Creación de ordenanza para la protección y conservación de áreas de captación de sistemas de agua de la parroquia.

4 20.000 x x

Reforestación de micro cuencas con árboles maderables de la zona.

4 60.000 x x x

Campaña de socialización ante los efectos de la contaminación de ríos, quebradas y especies, por las aguas servidas, basuras y sustancias toxicas como: aceites, combustibles, y venenos.

4 6.000 x x x

Realizar un inventario de recursos hídricos y análisis de calidad de las cuencas de aguas superficiales de la parroquia.

4 40.000 x x

Socialización del Proyecto de Ley Orgánica de Recursos Hídricos Uso y Aprovechamiento del Agua.

4 5.000 x x

Talleres de socialización sobre el valor del recurso hídrico en el corto o mediano plazo.

4 6.000 x x

SUELOS

Plan de capacitación de prevención y control de incendios de bosques desde escuelas, colegios y ciudadanía en general.

6 6.000 x x x Ministerio del Ambiente. G. Provincial de Zamora Ch. G. Parroquial de Chicaña. Comunidad y ONG`S

Capacitar en elaboración de insecticidas orgánicos.

6 6.000 x x

Aplicación del sistema de cultivos rotativos.

6 5.000 x x

Reforestación de suelos degradados por pendientes.

6 10.000 x x

Estudios de suelos para determinar la aptitud de uso (estudio de laboratorio)

6 80.000 x x

ECOSISTEMA

Construcción de vivero forestal de plantas maderables y de protección.

4 27.000 x x Ministerio del Ambiente. G. Provincial de Zamora Ch. G. Cantonal de Yantzaza. G. Parroquial de

Organización comunitaria para la reforestación de árboles en la parroquia Chicaña.

4 10.000 x x

Campañas de concientización para la conservación natural de flora y fauna.

4 18.000 x x x

Ordenanza para el control de tala 4 1.000 x

Cuadro Nro. 27: Especialidad agroindustrial Fuente: Equipo Técnico 2011

Page 147: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

131

discriminada de bosques por el avance de la frontera agrícola.

Chicaña. Secretaria nacional de Gestión de riesgos. Establecimientos educativos. Comunidad y ONG`S

Talleres de concientización sobre el calentamiento global.

4 8.000 x x x

Campaña sobre la clasificación de la basura.

4 6.000 x x

Creación e implementación de ordenanzas que regule el crecimiento poblacional ordenado.

4 1.000 x x

Formar Clubes ecológico con niños y jóvenes de la parroquia.

4 3.000 x x

Ordenanza para el control de la explotación y tráfico de especies de flora y fauna que se encuentran en peligro de extinción para mantener el equilibrio del ecosistema local.

4 1.000 x

Matriz de programación estratégica: Económico Productivo

PROGRAMAS PROYECTOS OBJETIVOS

del B/V MONTO

ESTIMADO

PLAZO ACTORES DE APOYO

C M L

MEJORAMIENTO AGRICOLA

Promover la organización de asociaciones de productores en la parroquia.

11 3.000 x x

G. Provincial de Zamora Ch. G. Parroquial de Chicaña. MAGAP ECORAE INIAP MIPRO Agocalidad Comunidad. GTZ y ONG`S

Implementación de huertos familiares con abono orgánico en toda la parroquia

11 20.000 x x

Adecuación del terreno y construcción de un recinto ferial

11 40.000 x x

Realización de ferias agropecuarias en la parroquia Chicaña.

11 45.000 x x x

Construcción de una granja demostrativa para la crianza de animales como alternativa de seguridad alimentaria.

11 45.000 x

Construcción de un vivero comunitario para la siembra de cacao, café, y cítricos.

11 45.000 x

Implementaciones piscícolas comunitarias para asociaciones y organizaciones.

11 70.000 x x

Talleres de capacitación y asistencia técnica a productores para incrementar la producción de cultivos agrícolas y animales menores.

11 12.000 x x x

Análisis de áreas productivas para la determinación de aptitudes del suelo.

11 50.000 x x

MEJORAMIENTO PECUARIO

Implementar talleres de capacitación y asistencia técnica permanente para el manejo de ganado bovino y porcino.

3 12.000 x x x

G. Provincial de Zamora Ch. G. Parroquial de Chicaña. MAGAP ECORAE Comunidad y ONG`S

Apoyo a los ganaderos en el mejoramiento genético bovino para la producción de leche y carne a través de la inseminación artificial.

3 70.000 x x x

Mejoramiento genético de ganado porcino para la producción de carne a través de inseminación artificial.

3 20.000 x x x

Mejoramiento de pasto a través de la conservación y siembra de plantas fertilizantes (silvo-pastoril).

3 50.000 x x

Implantar un almacén de productos e insumos agropecuarios en la cabecera parroquial.

3 150.000 x x

Page 148: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

132

Creación de una planta de lácteos en la parroquia.

3 500.000 x

TURISMO

ECOLÓGICO

Construcción y mantenimiento permanente de caminos y senderos de acceso a los atractivos naturales de la Parroquia.

2,11 150.000 x x x

MINISTERIO PROVINCIAL DETURISMO G. Provincial de Zamora Ch. G. Cantonal de Yantzaza. G. Parroquial de Chicaña. Comunidad y ONG`S

Construcción de un complejo turístico ecológico, recreacional en la cabecera parroquial.

2,11 1000.000 x x x

Realizar un inventario de los atractivos turísticos naturales, culturales y patrimoniales de la parroquia.

2,11 30.000 x x

Mejorar los servicios de restaurant, tiendas y otros negocios a través de talleres de capacitación y concienciación.

2,11 9.000 x x

Promocionar los recursos turísticos de la parroquia.

11 50.000 x x x

Construcción e Implementación de un local para información turística, exposición artesanal y vienes turística.

2,11 30.000 x x

Construcción de señalización turística. 2,11 9.000 x

Capacitación a gestores turísticos de las diferentes etnias

2,11 30.000 x x x

Creación de un centro turístico Shuar y Saraguro.

2,11 200.000 x x

Incentivar el turismo comunitario en la parroquia

2,11 60.000 x x

Creación de una ordenanza para conservar los ríos y quebradas de la parroquia como medios de atracción turístico.

2,11 2.000 x

Declarar áreas protegidas, de los diferentes atractivos turísticos de la parroquia.

2,11 2.000 x x x

Apoyo a los pequeños artesanos de la Parroquia.

2,11 100.000 x x x

Incentivar a organizaciones con fines turísticos.

90.000 x x x

Matriz de programación estratégica: Socio Cultural

PROGRAMAS PROYECTOS OBJETIVOS

del B/V MONTO

ESTIMADO

PLAZO ACTORES DE APOYO

C M L

FORTALECIMIENTO SOCIAL

MIES MAGAP D P DE EDUCAC. COOPERATIVAS BANCARIAS TENENCIA P. POLICIA N. PÁRROCO P. LIGAS DEPORT. G P CH. Y COMUNIDAD

Gestionar Programas de alfabetización para erradicar el analfabetismo

1 5.000 x x

1 x x x

Gestionar Programas de créditos blandos para la producción.

1 1.000 x x x

Organizar y planificar eventos deportivos parroquiales para reducir el consumo de tabaco y alcohol en los jóvenes.

1 27.000 x x x

Coordinar acciones para regular y controlar el expendio de bebidas alcohólicas en la parroquia.

1 9.000 x x

Realizar programas de capacitación sobre valores morales.

1 9.000 x x

Fortalecimiento de organizaciones y 1 9.000 x x

Page 149: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

133

mingas comunitarias. FEDERACIONES DEPORTIVAS. GADMCY

Realizar convivencias religiosas 1 9.000 x x x

IDENTIDAD CULTURAL

Programas de enseñanza, rescate y fortalecimiento de valores culturales como: idioma, vestimenta, y costumbres tradicionales de las etnias; Shuar, Saraguro y Mestizo.

8 25.000 x x x

INST. EDUCATIVAS MINISTERIO DE CULTURA G M C Y. G P CH. ORG. ZOCIALES ONG`S G P Z CH.

Creación de un Departamento de Cultura, Adquisición de instrumentos musicales e indumentaria para la conformación de grupo de música y danza folklor en la parroquia.

8 90.000 x x

Cursos de música, danza y pintura para niños y jóvenes de la parroquia.

8 15.000 x x x

Promover la participación de grupos de danza y música en los diferentes eventos culturales.

8 9.000 x x x

Promover ferias gastronómicas y de artesanía en los eventos culturales de la parroquia y fuera de ella.

8 9.000 x x x

Proyecto para la celebración de fiestas populares, religiosas y conmemorativas de las etnias shuar , Saraguro e hispano

8 120.000 x x x

Proyecto de cultivos comunitarios de plantas medicinales alternativo ancestrales.

8 9.000 x x

Matriz de programación estratégica: Asentamientos Humanos

PROGRAMAS PROYECTOS OBJETIV

OS del B/V

MONTO ESTIMAD

O

PLAZO ACTORES DE

APOYO C M L

MEJORAMIENTO DE LA EDUCACION

Construcción y mejoramiento de aulas en los establecimientos educativos de la parroquia.

6 500.000 x x x

DINSE G. Municipal de Yantzaza Banco del Estado Dirección de Educación. Profesores. Padres de familia. Ligas Deportivas ONG’s. CPZCH. IECE

Dotación de pupitres y muebles para centros educativos.

6 50.000 x x x

Implementación y equipamiento de laboratorios de cómputo e internet en centros educativos.

6 200.000 x x x

Gestionar becas estudiantiles en la educación media.

6 94.500 x x x

Construcción de viviendas para profesores. 6 80.000 x x x

Construcción de cerramientos en los establecimientos educativos.

6 180.000 x x x

Construcción de cubiertas en los centros educativos de la parroquia.

6 480.000 x x x

Dotación de implementos deportivos para establecimientos educativos de la parroquia.

6 12.000 x x x

Implementación de un laboratorio de química y física en los colegios de la parroquia.

6 200.000 x x

Construcción de juegos recreacionales en los establecimientos educativos.

6 60.000 x x

Adquisición de un bus estudiantil. 6 100.000 x x

Talleres de capacitación a maestros en las diferentes áreas.

6 9.000 x x x

Page 150: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

134

MEJORAMIENTO DE

SERVICIO DE SALUD.

Ferias y campañas de educación en salud, educación sexual y nutrición

7 28.000 x x x

Ministerio de Salud Público. G. Municipal de Yantzaza. Personal de salud de la parroquia Chicaña. G. Parroquial de Chicaña Comunidad y,

ONG’s.

Construcción de unidades básicas comunitarias (letrinas).

7 800.000 x x x

Ordenanza para el control de animales por las calles

7 3.000 x

Construcción de una segunda etapa del Sub Centro de Salud de la cabecera parroquial.

7 80.000 x x

Construcción de la infraestructura del Sub Centro de Salud del barrio San Vicente.

7 80.000 x

Gestión de partidas para médicos especialistas para los centros de salud de parroquia.

7 9.000 x x

Dotación de materiales y equipamiento de los centros de salud de la parroquia.

7 100.000 x x

Dotación de una ambulancia básica para la parroquial.

7 50.000 x

Gestión para el abastecimiento de medicinas a los puestos de salud de la parroquia.

7 9.000 x x x

Capacitación de promotores en primeros auxilios.

7 17.000 x

Implementación de botiquines básicos de salud en los barrios de la parroquia.

7 17.000 x x x

Adquisición de un recolector de basura y Construcción de relleno sanitario y clasificación de basura en la parroquia

7 300.000 x x

PROGRAMAS PROYECTOS OBJETIVOS

del B/V MONTO

ESTIMADO

PLAZO ACTORES DE APOYO C M L

MEJORAMIENTO

DE LOS SERVICIOS BÁSICOS

Reconstrucción y ampliación de la red del sistema de agua potable de la cabecera parroquial de Chicaña.

4 250.000 x x

G. Municipal de Yantzaza. G. Parroquial de Chicaña. Banco del Estado. SENAGUA MIDUVI EERSSA Comunidad.

Ampliación de la red del sistema de agua potable del barrio San Vicente.

4 50.000 x x x

Diseño y construcción de sistemas de agua Potable en los barrios de la parroquia.

4 500.000 x x x

Conformar y capacitar las Juntas Administradoras de Agua Potable de los barrios.

4 6.000 x x x

Estudios, construcción y ampliación de sistemas de alcantarillado sanitario con piscinas de oxidación en la cabecera parroquial y más barrios.

4 1.000.000 x x x

Construcción de sistemas de alcantarillado pluvial en la cabecera parroquial y barrios poblados.

4 300.000 x x

Diseño y ampliación de red y alumbrado público en la cabecera parroquial y barrios poblados.

4 250.000 x x

Colocación de transformadores de mayor capacidad que garantice una mayor iluminación domiciliar y público.

4 150.000 x x x

Estudio, diseño y tendido del servicio eléctrico a los barrios rurales marginales.

4 100.000 x x

MEJORAMIENTO URBANO Y

EQUIPAMIENTO

Diseño y construcción de un parque en la cabecera parroquial y San Vicente de Caney

6,7 500.000 x x x G. Municipal de Yantzaza.

Page 151: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

135

Diseño y construcción de cancha de uso múltiple en el barrio de la parroquia Chicaña

6,7 100.000 x x x

G. Provincial de Zamora Chinchipe. MIES G. Parroquial de Chicaña Banco del Estado Comunidad y, ONG`S

Diseño y Construcción de cubiertas metálicas en canchas de los barrios.

6,7 180.000 x x

Construcción de casas comunales en los barrios

6,7 200.000 x x x

Diseño y construcción de bordillos y aceras en las calles de la cabecera parroquial y barrios urbanizados.

6,7 250.000 x x x

Adoquinado de calles de Chicaña y barrios urbanizados.

6,7 500.000 x x

Construcción de bóvedas y mantenimiento del cementerio parroquial.

6,7

100.000 x x x

Construcción de un estadio parroquial 6,7 500.000 x x x

Construcción y equipamiento de centros de desarrollo infantil.

6,7 200.000 x x

Construcción de la Iglesia Parroquial. 6,7 150.000 x x x

Creación de una ordenanza para el embellecimiento de la cabecera parroquial y barrios.

6,7 1.000

VIVIENDA

Gestionar ante el ministerio correspondiente el mejoramiento de la calidad y amplitud de construcción de viviendas del MIDUVI

6 1.000 x MIDUVI G. Parroquial de Chicaña. Bancos, Cooperativas y, Comunidad.

Gestión de financiamiento de créditos blandos para la construcción de viviendas.

6 400.000

Gestionar los estudios de urbanización y colocación de línea de fábrica para la construcción de viviendas en los sectores urbanos rural.

6 1.000 x x x

Construcción de terraplén y rellenos para la construcción de viviendas.

6 30.000 x x x

Matriz de programación estratégica: Movilidad y Conectividad

PROGRAMAS PROYECTOS OBJETIVOS

del B/V MONTO

ESTIMADO

PLAZO ACTORES DE APOYO

C M L

Estudios y diseño para la construcción de asfalto de la vía Chicaña- San Vicente.

3 40.000 x

RED VIAL

Construcción de vía asfaltada desde la troncal amazónica a Chicaña y Chicaña- San Vicente.

3 1.350.000 x x x

Ministerio de Transporte y Obras Públicas. G. Provincial de Zamora Ch. G. Municipal de Yantzaza. G. Parroquial de Chicaña. Comunidad ECORAE

Mantenimiento de la red vial de la parroquia

3 360.000 x x x

Construcción de la vía de conexión al cantón Yacuambi.

3 400.000 x x

Apertura y lastrado de vías en los barrios de la parroquia.

3 300.000 x x x

Reparación, diseño y construcción de puentes colgantes peatonales de la parroquia Chicaña.

3 200.000 x x x

Construcción y reparación de caminos de herradura a los barrios de la parroquia.

3 120.000 x x x

Diseño y construcción de puentes carrozables en la parroquia.

3 2.500.000 x x x

Page 152: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

136

Apertura y lastrado de calles de la cabecera parroquial y barrios poblados de Chicaña.

3 180.000 x x x

Desbroce de malezas en la red vial de la parroquia.

3 90.000 x x x

Señalización de las vías. 3 9.000 x

Diseño y construcción de alcantarillas en la red vial de la parroquia.

3 150.000 x x x

Construcción del redondel y entrada a la ciudad de Chicaña, en la troncal amazónica

3 100.000 x x x

TRANSPORTE

Capacitación periódica en relaciones humanas a los transportistas.

11 9.000 x x Ministerio de Obras Públicas y Transporte. G. Municipal de Yantzaza. CNTTTSV

Gestionar la creación de una compañía de taxis en la parroquia y transporte mixto y transporte escolar.

11 1.000 x

Exigir puntualidad y respeto al horario establecido por cada empresa de transporte público.

11 200 x

TELECOMUNIC.

Gestionas la instalación de antenas repetidoras en los cerros estratégicos de la parroquia para teléfonos convencional y celular.

10 1.000 x x CNT Empresas de telefonía públicas y privadas

Gestionar la instalación de antenas repetidoras para canales provinciales de radio y televisión.

10 1.000 x x

Gestionar teléfonos convencionales para las comunidades.

10 1.000 x

Matriz de programación estratégica: Gestión del Institucional

PROGRAMAS PROYECTOS OBJETIVOS

del B/V MONTO

ESTIMADO

PLAZO ACTORES DE APOYO

C M L

MEJORAMIENTO DE LA GESTION

Talleres de capacitación, en el campo administrativo y legal.

9- 10 9.000 x x

SENPLADES SECAP MIES SECRETARIA DE PUEBLOS MOVIMIENTO SOCIAL G. Parroquial de Chicaña. BEDE

Programas de fortalecimiento de la capacidad de gestión a líderes y representantes de organizaciones y comunidades.

9-10 9.000 x x

Capacitación en la elaboración de proyectos y perfiles de proyectos en formato SENPLADES

9-10 9.000 x x x

Elaboración de estudios y proyectos para la gestión de apoyo externo.

9-10 9.000 x x x

Gestionar la cooperación interinstitucional para el cumplimiento de las actividades planificadas.

9,10 9.000 x x x

Administración y cuidado de los servicios y espacios públicos.

9-10 300.000 x x x

Vigilar la ejecución y calidad de las obras que se construyan dentro de la jurisdicción de Chicaña.

9-10 100.000 x x x

Informe de gestiones realizadas por medios de comunicación locales y asambleas P.

9-10 18.000 x x x

Establecer una resolución para el manejo de los servicios y bienes públicos.

9-10 2.000 x x

Participación ciudadana a través de asambleas parroquiales.

10 9.000 x x x

Page 153: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

137

Adquisición de Vehículos y Maquinaria 7-12 400.000 x x x

PREVENCIÓN Y SEGURIDAD

Enroca miento y forestación con plantas de protección en las cuencas hidrográficas para evitar los desbordamientos.

9 1.500.000 x x

POLICIA SECRETARIA N. GESTION DE RIESGOS TENENCIA P. CUERPO DE BOMBEROS MUNICIPIO G P CH. GOBERNACION

Construcción de gaviones de protección y encausamiento de ríos y quebradas de la parroquia.

9 2.000.000 x x

Campaña de prevención de desastres naturales y humanos.

9 9.000 x x

Mitigar los impactos ambientales generados por los fenómenos naturales y humanos

9 90.000 x x x

Gestión la dotación de un patrullero para la unidad policial de Chicaña.

9 1.000 x x

Programa de socialización de mediación de conflictos en las comunidades.

9 1.000 x x

GRUPOS VULNERABLES

Coordinar la ejecución de acciones y proyectos de la Agenda Social Nacional de Niños, adolescentes y adultos mayores en la parroquia (en lo educativo salud, maltrato infantil, trabajo infantil y participación)

9 100.000 x x x

MIES, INFA G M C Y, G P CH. D P DE SALUD D P DE EDUC. COMUNIDAD

Programa de apoyo a personas con capacidades especiales

9 45.000 x x x

Construcción y equipamiento de una casa hogar para ancianos.

9 100.000

Población actual y futura

Mediante los datos obtenidos de la población actual, se procede a formular y calcular la población

futura a 10 años.

PF= PA (1+i)n

PA= Población actual 2997

PF= Población futura

La Población Futura es proyectada para 10 años, desde el año 2011 hasta el año 2020, en el cual

se obtiene un total de 3.742 habitantes en la parroquia Chicaña.

DA = 2997 1 = 1 i = 2,7%

Nº AÑOS DF

1 2011

2.997

2 2012

3.078

3 2013

3.157

4 2014

3.237

5 2015

3.318

6 2016

Page 154: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

138

3.400

7 2017

3.483

8 2018

3567

9 2019

3653

10 2020 3742

Metodología SRP DPC

Page 155: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

139

ANEXOS

Infraestructura pública de barrios

BARRIO: LA UNION X: 743433 Y: 9593006 Z: 1078

INFRAESTRUCTURA NOMBRE UVICACION (GPS)

X Y Z

ESCUELA "TERESA DE CEPEDA" (Infraestruct. abandonada) 743433 9593006 1078

ESCUELA "PROVINCIA DEL ASUAY" 743691 9592810 1068

ESCUELA "TERESA DE CEPEDA" 744404 9593124 1036

IGLECIA "CATOLICA" 744482 9593088 1049

CASA COMUNAL "CASA COMUNAL" 744498 9593050 1030

GUARDERIA "LOS MANUELITOS" 744629 9593016 1038

BARRIO: EL PLATEADO X: 746820 Y: 9595082 Z: 1100

INFRAESTRUCTURA NOMBRE UBICACIÓN (GPS)

X Y Z

ESCUELA BILINGÜE "SIMÓN RODRIGUEZ" 746820 9595082 1100

GUARDERÍA "COPITOS DE NIEVE" 746775 9594150 1020

CANCHA CANCHA DE USO MULT. "EL PLATEADO" 746820 9595088 1100

PUENTE SOBRE LA QUEBRADA EL PLATEADO 746782 9595040 1103

QUEBRADA 746782 9595040 1103

PUENTE SOBRE LA QUEBRADA "NAMACUTZA" 746731 9594200 1038

COMUNIDAD: EL ANKUASH X: 746297 Y: 9593143 Z: 1013

INFRAESTRUCTURA NOMBRE UBICACIÓN (GPS)

X Y Z

ESCUELA BILINGÜE "YAMPAN" 746301 9593115 1011

QUEBRADA Q. ZARÚNTZAT 746225 9593135 1017

CANCHA CANCHA DE USO MÚLTIPLE DE ANKUASH 746297 9593143 1013

PUENTE S/N 746707 9592966 982

QUEBRADA Q. CUMBATZ 746237 9593316 1054

SISTEMA DE AGUA CAPTACION 746201 9593463 1088

DISTRIBUCION 746277 9593512 1070

COMUNIDAD: SAN VICENTE DE CANEY X: 747167 Y: 9591874 Z:952

INFRAESTRUCTURA NOMBRE UBICACIÓN (GPS)

X Y Z

PUESTO DE SALUD "SAN VICENTE DE CANEY" 747167 9591874 952

GUARDERÍA "HUAHUA HUASI" 747168 9591928 952

ESCUELA CECEBI "CIUDAD DE AMBATO" 747037 9591297 934

INFA "LOS PIOLINES" 746912 9592804 989

IGLESIA "SAN VICENTE" 747366 9591682 945

QUEBRADA CHORRO BLANCO (límite con Chicaña, sect. urbano) 748817 9590254 906

CANCHA CANCHA DE USO MULT. "INTERCULTURAL" 747168 9591910 952

CASA COMUNAL "SAN VICENTE DE CANEY" 747159 9591886 952

BATERIAS SANIT. BATERIAS SANITARIAS 747151 9591902 952

PUENTE SOBRE LA QUEBRADA SAN VICENTE 747257 9591776 950

QUEBRADA SAN VICENTE 747257 9591776 950

SISTEM. AGUA CAPTACION 748877 9593363 1149

DISTRIBUCION 747739 9591973 985

Page 156: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

140

COMUNIDAD: EL OSO X: 754450 Y: 9595254 Z:1410

INFRAESTRUCTURA NOMBRE UBICACIÓN (GPS)

X Y Z

ESCUELA "MANUEL BUÑAY" 754450 9595254 1410

CANCHA DE CANCHA DE USO MULT. 754450 9595254 1410

SISTEM. AGUA CAPTRACION

DISTRIBUCION 754802 9595226 1391

COMUNIDAD: CHUCHUMBLETZA ALTO X: 753818 Y: 9600449 Z:1132

INFRAESTRUCTURA NOMBRE UBICACIÓN (GPS)

X Y Z

ESCUELA "ZOILO CALVA" 753748 9600476 1140

CAPILLA CATOLICO 753818 9600449 1132

COMUNIDAD: SAN LUIS X:755132 Y:9599859 Z:1088

INFRAESTRUCTURA NOMBRE UBICACIÓN (GPS)

X Y Z

ESCUELA "ANDRES ANTUASH" 755132 9599859 1088

GUARDERIA "LOS PARTOSITOS" 755271 9599821 1089

CAPILLA CATOLICO 755288 9599853 1086

COMUNIDAD: CHANZAS X:755125 Y: 9601803 Z:1121

INFRAESTRUCTURA NOMBRE UBICACIÓN (GPS)

X Y Z

ESCUELA "RIO CHANZAS" 754958 9601903 1131

IGLECIA CATOLICA 755295 9601835 1103

CASA COMUNAL CASA COMUNAL 755125 9601803 1121

GUARDERIA "LOS SOLDADITOS" 755125 9601803 1121

SISTEM AGUA CAPTACION 755193 9602480 1213

DISTRIBUCION 755073 9602170 1179

BARRIO: GUAMBIME X: Y: Z:

INFRAESTRUCTURA NOMBRE UBICACIÓN (GPS)

X Y Z

ESCUELA "ALFONSO LOALA" 752120 9593428 1138

SISTEM. AGUA CAPTACION --- --- ---

DISTRIBUCION 752120 9593428 1150

BARRIO: EL SALADO X: 752349 Y:9589855 Z:894

INFRAESTRUCTURA NOMBRE UBICACIÓN (GPS)

X Y Z

ESCUELA " ISABEL LA CATOLICA" (abandonada x falta de estud.) 752224 9589520 909

PUENTE PEATONAL S/N

PUENTE CARROZAB. S/N 751615 9589695 910

CASCADAS LA LUNA 753871 9590625

CASCADAS ACORAZONADA 754082 9590797

CASCADAS TOBOGAN 754074 9590801

PEÑA LOS BALCONES 754078 9590851

CABAÑA GUAYACANES 754351 9590707

BARRIO: GUAYACANES X: 754351 Y: 9590707 Z:

INFRAESTRUCTURA NOMBRE UBICACIÓN (GPS)

X Y Z

CASA COMUNAL S/N 754665 9590506 1133

CABAÑA GUAYACANES 754351 9590707 1131

Page 157: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

141

BARRIO: SAN JUAN X: 750954 Y: 9586629 Z:843

INFRAESTRUCTURA NOMBRE UBICACIÓN (GPS)

X Y Z

ESCUELA CENTRO "SAN JUAN KAYAP" 750954 9586629 843

TURISTICO ARTESANIAS TZANKA 750870 9586544 842

ESCUELA "PEDRO VICTOR FALCONI" 751094 9586772 856

CANCHA CANCHA DE LA ESC. "PEDRO VICTOR FALCONI" 751094 9586772 856

SISTEM. AGUA CAPTACION 752238 9587175 962

DISTRIBUCION 751660 9587117 896

BARRIO: LA YONA X: 753722 Y:9584133 Z:830

INFRAESTRUCTURA NOMBRE UBICACIÓN (GPS)

X Y Z

ESCUELA "GABRIEL GARCÍA MORENO" 753722 9584133 830

CANCHA "LA YONA" 753670 9584122 798

IGLESIA CAPILLA "LA YONA" 753669 9584138 802

CASA COMUNAL "LA YONA" 753667 9584149 803

INFA CENTRO INFANTIL DEL BUEN VIVIR "LAS ABEJITAS" 753745 9584135 809

IGLESIA PLAYAS DE LA YONA 753001 9583733 805

CANCHA PLAYAS DE LA YONA 752992 9583713 802

BATERIAS SANIT. PLAYAS DE LA YONA 752992 9583713 802

BARRIO: SAN ANDREZ X: 757541 Y:9584673 Z:800

INFRAESTRUCTURA NOMBRE UBICACIÓN (GPS)

X Y Z

ESCUELA "GALO NAICHAP" 757813 9585086 813

CANCHA CANCHA DE UDO MULTIPLE 757813 9585086 813

SISTEM. AGUA CAPTACION 755290 9599854 876

DISTRIBUCION 757625 9585265 855

BARRIO: MUCHIME X: 758435 Y: 9585258 Z:809

INFRAESTRUCTURA NOMBRE UBICACIÓN (GPS)

X Y Z

ESCUELA ESC. "6 DE DICIEMBRE" 758450 9585264 809

INFA "CAMINEMOS JUNTOS" 758435 9585258 810

CASA COMUNAL CASA COMUNAL DE MUCHIME 758523 9585240 810

PUENTE S/N 758654 9585062 803

RIO MUCHIME 758654 9585062 803

BARRIO: CHICANA (URB) X: 750551 Y: 9588070 Z:856

INFRAESTRUCTURA NOMBRE UBICACIÓN (GPS)

X Y Z

PUENTE S/N 750897 9587972 870

RIO RIO TUNDAYME 750897 9587972 870

QUEBRADA CACHIPUGLLA 751984 9593502 1148

PARQUE PARQUE RECREACIONAL CHICAÑA 750584 9588052 848

CASA COMUNAL JUNTA PARROQUIAL DE CHICAÑA 750551 9588070 856

IGLESIA IGLESIA CATÓLICA DE CHICAÑA 750503 9588036 850

ESCUELA ESC. FISCAL MIXTA "PADRE JUAN GONZÁLEZ" 750517 9588189 851

ESTADIO

ESTADIO DE LA ESC. FISCAL MIXTA "PADRE JUAN

GONZÁLEZ" 750232 9587869 857

INFA "COPITOS DE NIEVE" 750443 9588156 851

CANCHA CANCHA DE USO MULTIPLE DE CHICAÑA 750345 9588152 852

CASA ARTESANAL CENTRO ARTESANAL DE CHICANA 750469 9588014 851

POLICIA UNIDAD DE POLICIA COMUNITARIA DE CHICAÑA 750573 9587714 853

COLEGIO COL. TÉCNICO AGROPECUARIO UNE DE CHICAÑA 750522 9587731 854

CANCHA CANCHA DE BOLY 750458 9587730 851

CENTRO DE ACOPIO PLANTA LÁCTEOS "ECOLAC" 750347 9587747 843

SUB-CENTRO ÁREA DE SALUD N°2 SUB-CENTRO DE CHICAÑA 749980 9588177 859

CEMENTERIO CEMENTERIO DE CHICAÑA 750821 9587052 932

SISTEM. AGUA CAPTACION 753267 9592727 1220

DISTRIBUCION 751180 9589329 899

Page 158: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

142

ANALISIS DE PROBLEMAS DEL SISTEMA ECOLOGICO AMBIENTAL

PROBLEMA CAUSAS EFECTOS

C

AU

DA

L D

E M

ICR

OC

UE

NC

AS

RE

DU

CID

AS

Y C

ON

TA

MIN

AD

AS

Disminución de caudales. Cambios climáticos. Desbordamientos. Contaminación y enfermedades. Disminución de acogida turística.

Descargas de aguas servidas en los ríos

Deforestación de las orillas y partes altas de las cuencas.

Construcción de chancheras en las quebradas

Construcción de letrinas en las quebradas

Avance de la frontera agrícola y pecuaria.

Lanzamiento de basuras, combustibles y animales a los ríos.

Extracción de material pétreo

Construcción de vías sin planificación ni licenciamiento ambiental.

BA

JA

PR

OD

UC

CIO

N D

E

SU

ELO

S

Escasa capa vegetal (falta de nutrientes) Baja producción agrícola. Esterilidad de suelos. Erosión del suelo. Perdida de microorganismos Desertificación

Uso de agroquímicos ,insecticidas, pesticidas y herbicidas (fumigaciones)

Quema de microorganismos y suelo (incendio)

Mal manejo de cultivo (rotación)

Falta de análisis de suelo para terminar la aptitud y deficiencias de nutrientes.

Desconocimiento de técnicas de cultivo orgánico.

DES

EQU

ILIB

RIO

EN

EL

SIST

EMA

EC

OLO

GIC

O

Tala discriminada de árboles por la actividad agrícola y ganadero.

Reducción de caudales. Desbordamiento. Emigración de especies. Disminución de la capa de ozono. Perdida de belleza escénica.

Apertura de vías sin planificar y permiso ambiental.

Casa y pesca ilegal

Trafico y comercialización de especies (flora y fauna)

Falta de aplicación de ley de medio ambiente

Falta de control dedicado a la vigilancia de áreas

protegidas.

Uso discriminado de pesticidas y herbicidas.

Quema tradicionales de bosque.

Explotación de madera por actividad económica.

Explotación de madera para la construcción de viviendas

y leña.

Falta de otras alternativas de trabajo.

Page 159: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

143

ANALISIS DE PROBLEMAS DEL SISTEMA ECONOMICO PRODUCTIVO

PROBLEMA CAUSAS EFECTOS

BA

JO N

IVEL

DE

PR

OD

UC

CIO

N

AG

RIC

OLA

Poco o nada de apoyo de ALGUNAS instituciones competentes como MAGAP, ECORAE, INIAP, MIPRO,

Agro calidad, CPZCH. Y GPCH. Abandono de los campos por buscar otras fuentes. Pobreza Emigración Perdida de la inversión Mala calidad de productos Baja producción

Presencia de plagas en los productos

Insumos muy costosos

Desorganización de productores y terrenos pendientes

Terrenos con carencia de materia orgánico

No justifica la producción al costo de inversión.

Cambios climáticos bruscos

Falta de políticas ajiles de créditos para la producción y a bajo interés.

Falta de capacitación y asistencia técnica

Falta de mercados de comercialización.

Explotación por el intermediario

BA

JO N

IVEL

DE

PR

OD

UC

CIO

N

PEC

UA

RIO

Falta de apoyo de las instituciones correspondientes

Abandono de los campos por buscar mejores fuentes de trabajo. Pobreza Emigración Perdida de la inversión Mala calidad de productos Baja producción de carne y leche

Falta de mejoramiento genético

Insumos veterinarios muy costosos

Terrenos pendientes y pobres en nutrientes

Pastos malos de mala calidad

Precios bajos de carne y leche y quesillo

Falta de políticas ajiles de créditos para la crianza de ganados.

Déficit de capacitación y asistencia técnica

Falta de mercados de comercialización directo.

Explotación por el intermediario

Presencia de enfermedades e insectos.

DE

FIC

IEN

TE

DE

SA

RR

OLLO

T

UR

IST

ICO

Servicios de restaurant y tiendas ineficientes

Baja oferta de servicios turísticos Poca presencia de turistas Perdida de elementos naturales ( destruyen o llevan) Baja actividad económica. Turistas buscan otros lugares. Inseguridad e incomunicación

Inexistencia de servicio hotelero

Vialidad en mal estado

Escaso de conocimiento de turismo comunitario en la ciudadanía.

Falta de embellecimiento de la parroquia: calles, aceras, parque, iglesia, etc.

Falta de un complejo de recreación turístico en la cabecera parroquial.

Falta de emprendimiento de instalaciones turísticos privada. (Cabañas, piscinas, etc.)

Falta de señalización a los atractivos naturales

Falta de organización de guías turísticos con conocimientos de la diversidad de espacien y atractivos natural existentes en la parroquia.

Falta de guías que brinden garantías de comunicación, seguridad y equipamiento a los turistas.

Falta de un mapa turístico de la parroquia y promoción

Falta de mejoramiento de accesos turístico (senderos)

Destrucción del ambiente natural.

Deficiente señal de teléfono celular

Page 160: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

144

ANALISIS DE PROBLEMAS DEL SISTEMA SOCIO CULTURAL

PROBLEM CAUSAS EFECTOS

DES

OR

GA

NIZ

AC

ION

SO

CIA

L

Falta fuentes de trabajo

Delincuencia Alcoholismo Pobreza Individualismo

Niños abandonados por la emigración de los padres

Falta de regulación y control de el expendio de vividas alcohólicas

Déficit de créditos ajiles para la producción.

Pérdida del valor organizativos

Embarazos en adolescencias y madres solteras.

Crecimiento poblacional

Intereses políticos y egoísmo.

Falta de control de los padres a los hijos.

El individualismo por egoísmo

D

EGR

AD

AC

ION

DE

LA

IDEN

TID

AD

CU

LTU

RA

L

Adopción de culturas ajenas impuestas por canales de TV.

Cambio de vestimenta. Desconocimiento del idioma y valores culturales. Perdida de atracción turística etnocultural. Pueblos sin identidad propia. Involucramiento social y colectivo.

Racismo y discriminación

Deficiencia lingüística y cultural en los centros educativos y profesores bilingües.

Por la práctica de la moda

Falta de incentivo y fortalecimiento cultural por las autoridades.

Falta de autoestima

No existen eventos de participación sobre temas de recuperación cultural ancestral.

Falta de emprendimiento de grupos de danza y música nacional o folklor en las comunidades.

Falta de centros de elaboración de artesanías equipados.

ANALISIS DE PROBLEMAS DEL SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS

PROBLEMA CAUSAS EFECTOS

DE

FIC

IEN

CIA

D

E

CA

LID

AD

E

DU

CA

TIV

A

Escasa infraestructura educativa en la mayoría de las escuelas

Poco desarrollo en el campo educativo Analfabetismo por falta de apoyo y recursos. Incremento de gastos de los PP.FF. Carencia de conocimientos en los estudiantes. Estudiantes sin dominio bilingüe. Fracaso al ingreso a los niveles superiores. (colegio, universidad) Establecimientos con pocos estudiantes o cierre total.

Falta de apoyo institucional

Dos establecimientos educativos en un mismo barrio.

Algunos maestros no planifican las clases

No cumplen las horas de trabajo responsablemente

Mal rendimiento de los estudiantes

Migración de estudiantes a otras instituciones educativas

Falta de maestros con profesionalidad académica

Grupos de profesores divididos en las instituciones pluridoscentes

Alto nivel de maestros no residen el lugar de trabajo.

No hay especialidades para el estudiante en el colegio

No hay escuelas completas

Escuelas unidoscentes.

PR

OB

LE

MA

S E

N

LA

S

ALU

D.

Falta de médicos y medicina Incremento de enfermedades y pacientes Bajo rendimiento escolar Disminución de promedio de vida Incremento de la mortalidad

Locales de salud pequeños y falta de equipamiento

Agua de mala calidad

Malos hábitos de higiene y alimentación

Medicinas muy costosa

Ausencia de políticas de salud

Page 161: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

145

PROBLEMA CAUSAS EFECTOS

SE

RV

ICIO

S B

ASI

CO

S IN

SATI

SFEC

HO

S

Falta de apoyo político institucional Mala calidad de vida de los habitantes Abandono del lugar Decepción y tristeza Pobreza Enfermedades Inseguridad Apagones Alteración de actividades y perdida de artefactos

Despreocupación o desconocimiento en la gestión de dirigentes de algunos barrios

Distribución inequitativa de recursos

Priorización mal tomada por la comunidad, técnicos y autoridades.

Partidas presupuestarias reducidas

Crecimiento poblacional desorganizado (dispersos)

Falta de coordinación de las instituciones de desarrollo y comunidad en la planificación del presupuesto.

Falta de transformadores y alumbrado publico

Fuentes de energía alterno inexistentes

FA

LT

A D

E Q

UIP

AM

IEN

TO

Despreocupación o desconocimiento en la gestión de dirigentes de algunos barrios

Ambiente inactivo Ausencia de visitas de personas particulares Decepción y tristeza Incomunicación y desolación Estancamiento del desarrollo social

Distribución inequitativa de recursos

Partidas presupuestarias reducidas

Crecimiento poblacional desorganizado (dispersos)

Falta de coordinación de las instituciones de desarrollo y comunidad en la planificación del presupuesto.

Falta de área de terreno comunal o público.

Falta de urbanización en centros poblados

Falta de demanda poblacional que justifique la inversión.

DE

FIC

IT D

E

VIV

IEN

DA

No cuentan con recursos económicos para construir o mejorar el estado de vivienda

Costo de arriendo Inseguridad de vienes por mal estado de la vivienda Incomodidad al tener que compartir una vivienda.

Despreocupación de mejorar o construir una vivienda digna.

No cuentan con lotes de terreno propio

No poseen título de propiedad para acceder al bono de vivienda.

Inexistencia de créditos a bajo interés para viviendas.

ANALISIS DE PROBLEMAS DEL SISTEMA MOVILIDAD Y CONECTIVIDAD

PROBLEM CAUSAS EFECTOS

VI A S E N

M AL

ES T A D O Falta de atención de instituciones correspondiente: MOPT ,

GPZCH, GPCH. Inexistencia desarrollo turístico y comercio.

Falta de diversificación de alimentos sobre todo orgánicos Afectación económica de las familias Malestar ciudadano Niños con alto grado de parasitosis

Déficit b economía para una buena alimentación

Falta de voluntad de acudir a los centros de salud para hacerse atender.

Personal médico no reside en el lugar de trabajo para atenciones de problemas emergentes.

Inadecuado manejo y desalojo de desechos sólidos en las comunidades.

Contaminación de ríos y quebradas que son utilizados por comunidades.

Falta de puestos de salud y médicos en los barrios más distantes.

Unidades básicas sin pozos sépticos

Falta de difusión de los programas de salud a las comunidades.

Page 162: Pdotchicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

146

Designación de recursos de vialidad a otras competencias. Deterioro de vehículos. Fletes costos. Mayor tiempo del trayecto. Imposibilita extraer los productos. Deterioro de los productos. Polvareda y accidentes. Mal estado de vida de los habitantes. Bajo nivel de productividad. Población aislada de los centros de desarrollo.

Falta de equipo de maquinaria completa

Fuerte temporal invernal

Mantenimiento a medias por atender otras demandas viales.

Escases de drenajes

Colocación de material malo

Falta de conexión vial a barrios

Propagación de malezas en las orillas

Falta de mingas comunitarias para el desbroce de malezas de vías de la parroquia.

TR

AN

SP

OR

TE

Unidades pequeños y en mal estado Incomodidad. Estancamiento del desarrollo social, comercial, y turístico. Accidentes. Elevado costos del servicio. Pérdida de ingresos a transportistas legales.

Recarga de pasajeros

Carácter y trato pésimo de algunos choferes y oficiales

Falta de cooperativas de taxis en la parroquia

Correteo por irrespetar el horario

No respetan la ley de la tercera edad, estudiantes y niños.

Pirateo de pasajeros

INS

UF

ICIE

NT

E

SE

RV

ICIO

DE

CO

MU

NIC

AC

ION

Ubicación geográfica de lugares -Estancamiento de la educación -Incomunicación y aislamiento -Déficit en las relaciones comerciales y laborales. -Desconocimiento de nuevas tecnologías para el desarrollo productivo. -Mayores gastos económicos

Falta de gestión por las autoridades locales.

Altos costos de antenas repetidoras

Pocos usuarios para la inversión de las empresas

Ausencia de políticas de estado para dotar de estos servicios a toda la población.

ANALISIS DE PROBLEMAS DEL SISTEMA GESTIÓN INSTITUCIONAL

PROBLEM CAUSAS EFECTOS

FALT

A D

E G

ESTI

ON

IN

STIT

UC

ION

AL

Decisiones no acertadas al momento de elegir sus autoridades

Estancamiento en el desarrollo de la parroquia

Ausencia de líderes políticos en la parroquia

Escases de financiamiento económico de la institución para el cumplimiento de las competencias.

Falta de agilidad en los tramites de las instituciones cooperantes.

Falta de vigilancia de la ejecución y calidad de las obras que se construyan dentro de la jurisdicción de Chicaña

Paternalismo en la comunidades

PR

EV

EN

CIÓ

N

Y

SE

GU

RID

AD

Deficiente sistema de justicia Robo Inseguridad

Corrupción y falta de efectividad en la institución policial.

Fallo de acción de los miembros de la policía.

Falta de capacitación en materia de prevención de desastres naturales.

GRUPOS VULNERABLE

S

Hogares formados por adolescentes

Abandono y desprotección Desnutrición Perdida de afecto y valores morales de los niños Adulto mayor abandonado

Bajo nivel de ingreso familiar

Emigración

Trabajo infantil

Maltrato

Falta de políticas de apoyo