pdf juegos, materiales, ambientes y tiempos

4
Cel: 1563027618 [email protected] www.laregaderajuegos.com.ar Ficha coleccionable 3 - JUEGOS, MATERIALES, TIEMPOS Y AMBIENTES P. x MATERIAL GRATUITO Ficha coleccionable Cel: (+54911) 63027618 [email protected] www.laregaderajuegos.com 3 DOCUMENTO GRATUITO JUEGOS, MATERIALES, TIEMPOS Y AMBIENTES Por: Laura V. Gerbi

Upload: laregadera

Post on 27-Oct-2015

92 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PDF Juegos, Materiales, Ambientes y Tiempos

Cel: 1563027618 [email protected] www.laregaderajuegos.com.ar

Ficha coleccionable 3 - JUEGOS, MATERIALES, TIEMPOS Y AMBIENTES P. x

MATERIAL GRATUITO

Ficha coleccionable

Cel: (+54911) 63027618 [email protected] www.laregaderajuegos.com

3

DOCUMENTO GRATUITO

JUEGOS,MATERIALES,TIEMPOS YAMBIENTESPor: Laura V. Gerbi

Page 2: PDF Juegos, Materiales, Ambientes y Tiempos

MATERIAL GRATUITO

odo comienza con el juego, así el niño percibe el mundo y lo interioriza. Primero desde la actitud abierta y completamente permeable del más pe-

queño que apropia por imitación, luego desde la poten-cia de la energía creadora que le posibilita inventar un mundo interno para decodificar el real.El niño posee una gran capacidad perceptiva: todos sus sentidos están alertas y esperando curiosos un nuevo estímulo. Es un tipo de percepción completa, no de-masiado condicionada por los aspectos culturales que determinan la mirada del adulto. Con respecto a esto último Nelly Schnaith expone:

...El sujeto de la percepción es un sujeto activo que pone en el acto de mirar múltiples aprioris, ideo-logías, estereotipos, modas temporales, supuestos culturales, experiencia acumulada. En la actuali-dad es cada vez mayor la convicción de que los hombres de culturas diferentes habitan mundos sensoriales diferentes.

En los niños estos aspectos apenas están comenzando a dejar huella, por lo que su mirada es todavía, en gran medida, inocente. Las experiencias de aprendizaje que los padres y maestros propongamos, podrán alimentar este modo no culturizado de percepción o truncarlo prontamente. ¿Qué juegos, qué materiales, qué tiempos y qué am-bientes les proponemos a los chicos para minimizar el condicionamiento e incentivar la percepción comple-ta? ¿Les damos la posibilidad de inventar que un sillón es un galeón? ¿Dejamos que ellos descubran que sus manos pequeñas también pueden crear?¿Les permi-timos a las niñas explorar el juego de niños y vicever-sa? ¿Los dejamos cambiar reglas y recrear un antiguo juego?Se sabe que los niños que crecen en ambientes donde prima el juego flexible, donde se les permite expresarse, equivocarse y volver a intentar, muestran más tarde grandes ventajas en la resolución de cualquier tipo de problema. Son niños que potencian su creatividad, no en el sentido de volverse artistas, sino en un sentido más amplio, que implica encontrar nuevas soluciones e ideas originales.Roland Barthes, hace ya 50 años, hizo algunas observa-ciones que aún hoy siguen vigentes. Lo cito a continua-

ción: “... Los juguetes habituales son esencialmente un microcosmos adulto; todos constituyen reproduc-ciones reducidas de objetos humanos, como si el niño, a los ojos del público, sólo fuese un hom-bre más pequeño, un homúnculo al que se debe proveer de objetos de su tamaño. ... ante este universo de objetos fieles y complica-dos, el niño se constituye, apenas en propietario, en usuario, jamás en creador; no inventa el mun-do, lo utiliza”.

Estas consideraciones nos hacen pensar en que, aún siendo inevitable que nuestros niños posean los jugue-tes que ofrece el gran mercado (juguetes automatizados que se accionan presionándoles un botón, juguetes que miniaturizan objetos destinados a los adultos, juguetes elaborados hasta el mínimo detalle, incluso figuras humanas con el desarrollo físico de un adulto) está en nuestras manos proveerlos también de material diver-gente. Es decir, juegos y juguetes que admitan múltiples usos, que permitan la construcción y la deconstrucción, la invención y la expresión. Mucho se habla de la conve-niencia de poner al niño frente a juguetes que no estén totalmente terminados, es decir, aquellos que se presen-tan llenos de detalles y excesivamente realistas. Cuando un juguete solo sugiere, se está dando la posibilidad de completarlo según la fantasía: algo con cuatro ruedas un día será un auto, otro una ambulancia, o un tractor, así el universo de representaciones mentales del niño se verá enriquecido. Es por esta simple razón por la que en muchísimas ocasiones los niños, especialmente los pequeños, se aburren rápidamente de aquellos juegos que entregan todo resuelto restando espacio a la fanta-sía. ¿Cuántas veces nosotros, como padres, hemos visto que nuestros hijos se divierten más con la caja contene-dora que con el juguete que viene adentro?

EL JUEGO DIDÁCTICO PARA RESIGNIFICAR

El juego didáctico nunca debe perder de vista las ob-servaciones que estuvimos contemplando. Aún siendo un material desarrollado con una intención educativa concreta, tiene que convertirse en un objeto para la re-significación. Como toda obra, tiene que dejar un lugar

Cel: (+54911) 63027618 [email protected] www.laregaderajuegos.com

Ficha coleccionable 3 - JUEGOS, MATERIALES, TIEMPOS Y AMBIENTES P. 1

Page 3: PDF Juegos, Materiales, Ambientes y Tiempos

MATERIAL GRATUITO

Cel: (+54911) 63027618 [email protected] www.laregaderajuegos.com

Ficha coleccionable 3 - JUEGOS, MATERIALES, TIEMPOS Y AMBIENTES P. 2

para que el niño complete, interprete, amplíe, inter-venga. Sabemos que los niños están siempre listos para cambiar reglas e inventar nuevos juegos, por eso cuanto menos estructurados estén los materiales que ponemos a su disposición más estimularemos el impulso creador. También se ampliarán las posibilidades del docente pa-ra resignificar según la orientación pedagógica de cada uno de sus proyectos.En concreto, para el niño, resignificar involucra algu-nos de estos aspectos:- Complejizar y enriquecer el material.- Combinar o cambiar las reglas preestablecidas.- Crear un nuevo juego a partir de uno existente.- Intervenir el material: recortar, pintar, doblar, pegar, escribir, redibujar, etc.- Ser activo partícipe en la adquisición del conoci-miento y no simple consumidor de un producto ter-minado.Desde el punto de vista del docente, resignificar im-plica:- Profundizar en los conceptos transmitidos ya que el juego tiene un sin fin de posibilidades pedagógicas.- Estimular procesos de exploración, expresión y rein-vención.- Usar el mismo material para distintos proyectos.

Los juegos para resignificar son una fuente de ideas que apoyan al docente en su tarea cotidiana y permiten a los niños liberar su potencial e internalizar los apren-dizajes.

LOS MATERIALES DE LOS JUEGOS

Se comprende que por razones económicas y de mer-cado la industria del juguete utilice los plásticos, sin em-bargo desde el punto de vista pedagógico este no es el material ideal. Por ser un producto sintético que no existe en la naturaleza, el plástico no puede transmitir impresiones sensoriales como lo hace la tela, el cartón, el papel o la madera. Olores, texturas, temperaturas, co-lores, sonidos, estimulan las fuerzas de la fantasía infan-til. Las experiencias que tiene el niño con los sentidos del tacto, la vista y el olfato son de un valor inestimable para su sana evolución. No desdeñamos los juegos y

juguetes construidos en plástico, solo propiciamos un equilibrio entre ellos y los de madera, tela, cartón o pa-pel. ¡Que nuestros niños también tengan la posibilidad de disfrutar de esos materiales!Por otro lado, y con un criterio ejemplificador del adulto, podemos inclinarnos por todos aquellos productos que aporten su granito de arena en al cuidado del ambiente. Juegos y juguetes que perduren (que no se descarten rápidamente porque dejaron de funcionar), que estén fabricados sobre materiales reciclados o reciclables o que puedan reutilizarse dándoles nuevos significados.

AMBIENTES Y TIEMPOS PARA JUGAR

En la pregunta inicial nos referíamos a los tipos de juego y los materiales con los que éstos se construyen, pero no queremos dejar de lado los ambientes y los tiempos que proponemos para jugar ya que son dos aspectos de importante rol para que la percepción con todos los sentidos sea posible.El espacio físico donde se desarrollan las actividades de juego (la sala, la casa, el patio, la plaza) no puede abs-traerse de la actividad misma. Muchas veces la excusa de las limitaciones económicas da lugar a la falta de cui-dado en este aspecto que tan fuertemente se impregna en el niño. Sin embargo, es fundamental propiciar el contacto con la belleza: la armonía entre los diversos elementos que se incluyen en la sala, en el aula o en el cuarto de juegos; las proporciones entre los muebles y la decoración con el espacio total; de igual manera que el equilibrio entre tamaños y colores. Los ambien-tes tendrían que ser espacios reestructurables para re-crearlos según las necesidades pedagógicas de cada momento. Esto implica el uso de muebles livianos que puedan desplazarse y equipamiento accesible a los ni-ños como repisas, pizarrones y escritorios a baja altura. De esta manera los alumnos también podrán apropiarse del espacio y ser parte de su transformación.Hay que considerar además el modo de aprovechar la luz natural para generar ambientes cálidos y agradables. La inclusión de plantas, la posibilidad de mantener el lugar perfumado y en algún momento especial incluir música también hacen un aporte positivo.Hasta aquí hemos enumerado elementos estructurantes

Page 4: PDF Juegos, Materiales, Ambientes y Tiempos

MATERIAL GRATUITO

Cel: (+54911) 63027618 [email protected] www.laregaderajuegos.com

Ficha coleccionable 3 - JUEGOS, MATERIALES, TIEMPOS Y AMBIENTES P. 3

BibliografíaBernard Lievegoed, Etapas evolutivas del niño. Buenos Aires, Editorial Antroposófica, 2009.El diseño curricular para la educación inicial. Buenos Aires, Cultura y educación.Susan Howard, Helmut von Kügelgen, Freya Jaffe, Joop van Dam, Joan Almon, Roberto Trostli. El juego: su acción saludable en el desarrollo del niño. Editorial Antroposófica, 2010.Roland Barthes. Mitologías. México, Siglo XXI, 1980Nelly Schnaith, Los códigos de la percepción, del saber y de la representación en una cultura visual, Revista Tipográfica Nº 4, 1988

del espacio de juego, sin embargo es el “clima de juego” lo que enriquece el acto de jugar. El niño debe sentirse afectivamente contenido y feliz de estar en ese espacio de cordialidad entre sus compañeros y sus maestros. Debe sentir ganas de jugar sabiéndose en libertad para hacerlo. Los más pequeños están siempre dispuestos a jugar y consideran que su maestro se involucra en esta actividad por simple gusto. Los más grandes detectan la intención pedagógica cuando el maestro propone un juego pero esto no es una barrera para llevar a cabo la actividad ya que el juego, como herramienta que pro-viene del mundo de los niños, tiende un puente entre ambos actores del encuentro lúdico.El manejo apropiado de los tiempos es indispensable en la generación de este clima de armonía. El apuro y los finales abruptos no colaboran en acompañar las propuestas de los chicos y en profundizar en aquellos aspectos del juego que más les interesó. Por supuesto es el docente quien administra los tiempos, los planifica de antemano, pero siendo flexible y respetuoso de las necesidades del grupo.

Todos estos factores determinan fuertemente el desa-rrollo lúdico, lo estimulan o lo entorpecen según se tome o no en cuenta al momento de organizar el juego.Es en un ambiente en armonía donde el niño puede en-contrarse con la belleza que alimenta su espíritu. Aquí prosperará cualquier intención pedagógica que se quiera transmitir mediante el juego y el alumno encontrará el espacio ideal para animarse a explorar y a proponer. (En una próxima entrega se profundizará mucho más sobre el espacio para el juego y en concreto sobre las ludote-cas)

Es importante recalcar que durante la lectura que cada

niño vaya construyendo en el desarrollo del juego, el adulto solo puede acompañar, encausar esas construc-ciones, escuchar y responder inquietudes. Nunca impo-nerse o dirigir estrictamente el camino a seguir porque el objetivo más relevante es que el alumno sea creador, no simple usuario. Es decir, el docente puede fomentar el sentir, el pensar y el ponerse en acción, como un fa-cilitador, un guía que potencia las habilidades existentes y transmite otras nuevas.

LA REGADERA

Nosotros, desde La Regadera, apostamos al material di-dáctico que abre caminos a las ideas, plasmado sobre materiales reciclables y destinados a ser disfrutados en un clima de armonía donde alumnos y docentes des-tinen un tiempo para la exploración, la expresión y la resignificación. Ponemos en las manos de maestros y niños juegos sin fin, juegos que se pueden completar, adaptar, transformar. Cada uno de nuestros juegos se envía en un documento digital (PDF) que cada docente conservará por siempre.Se entregan listos para imprimir en la comodidad de la casa o la escuela, todas las veces que el maestro lo necesite y en el momento que quiera. De esta manera cada alumno tendrá el material en sus manos y el do-cente podrá usarlo año tras año si lo cree adecuado.

¡No dudes en llevar estos juegos didácticos a tu sala o a tu aula!

Puedes visitarnos en:www.laregaderajuegos.como pedir información en:[email protected]