pdf diario el paÍs · al garete a la sociedad de la infor-mación. dentro del programa que dis-...

48
Baucus y el umbral Por Paul krugman Página 26 Página 20 Antibióticos fiscales Por Angel ubide Página 19 »l aboratorio de ideas Fetichismo del PIB Por joseph e. stiglitz Página 18 ¿A bajarles el sueldo? ¿A bajarles el sueldo? Los países del G-20 discutirán cómo poner Los países del G-20 discutirán cómo poner límites a los megasueldos de los banqueros límites a los megasueldos de los banqueros El turno de las exportaciones Por josé garcÍa solanes Página 21 El nuevo motor del mundo: Asia Por alicia garcía herrero Página 26 »análisis Cuentas públicas: el estado de la cuestión Por Ángel laborda Página 24 Bloomberg Negocios Negocios | DOMINGO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2009. NÚMERO 1.246

Upload: others

Post on 10-Oct-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PDF Diario EL PAÍS · al garete a la sociedad de la infor-mación. Dentro del programa que dis- ... (con China y Rusia) frente a Europa. El presidente francés, Nicolas Sarkozy,

Baucus y el umbral Por Paul krugman Página 26

Página 20

Antibióticos fiscalesPor Angel ubide Página 19

»laboratorio de ideasFetichismo del PIBPor joseph e. stiglitz Página 18

¿A bajarles el sueldo?¿A bajarles el sueldo?Los países del G-20 discutirán cómo ponerLos países del G-20 discutirán cómo ponerlímites a los megasueldos de los banqueroslímites a los megasueldos de los banqueros

El turno de las exportacionesPor josé garcÍa solanes Página 21

El nuevo motor del mundo: Asia Por alicia garcía herrero Página 26

»análisisCuentas públicas: el estado de la cuestión Por Ángel laborda Página 24

Bloomberg

NegociosNegocios| DOMINGO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2009. NÚMERO 1.246

Page 2: PDF Diario EL PAÍS · al garete a la sociedad de la infor-mación. Dentro del programa que dis- ... (con China y Rusia) frente a Europa. El presidente francés, Nicolas Sarkozy,

2 EL PAÍS, DOMINGO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2009

Page 3: PDF Diario EL PAÍS · al garete a la sociedad de la infor-mación. Dentro del programa que dis- ... (con China y Rusia) frente a Europa. El presidente francés, Nicolas Sarkozy,

L os bancos deEE UU son los principales responsa-bles de la crisis financiera detonada por las hipo-tecas basura y de la recesión que padece la eco-nomía mundial desde 2008. Una de las causas

reconocidas de ese desastre fueron los incentivos perver-sos que se autoconcedieron los directivos de la banca enforma de bonus, premios variados, stock options y primasextraordinarias, a cambio de inflar artificialmente losbalances con activos basura, sin valor ni garantías reales.En las cumbres financieras convocadas para coordinar elrescate financiero y luchar contra la recesión, algunospaíses (concretamente Alemania y Francia) exigieronuna regulación estricta de las retribuciones de los directi-vos de aquellas instituciones que se salvaron de la quie-bra con dinero público. Pero ha bastado que la crisisfinanciera se haya alejado (la recesión, sin embargo, si-gue ahí) y que los bancos ayer al borde de la desapariciónvuelvan hoy a los beneficios para que reaparezcan losblindajesmillonarios, los bonus descomunales y los para-caídas dorados. Los ejecutivos bancarios ya no recuerdanla perversión de los incentivos que contribuyó al crash nilos dólares y euros de capital público que hubo que ente-rrar para evitar la catástrofe sistémica; han vuelto a lafeliz normalidad de las primas suculentas recibidas acambio de manipulados beneficios trimestrales.

La Unión Europea sí ha comprendido el valor políticoy económico de sujetar los bonus de los banqueros a unorden empresarial que minimice los riesgos del sistema.El jueves pasado, los 27 decidieron en Bruselas proponeren la próxima cumbre del G-20 en Pittsburgh que losbancos que no limiten los salarios de sus directivos seansancionados. Ésta será la posición europea, pero WallStreet no comulga con la prudencia salarial. Así que elequipo de Obama se conformará con sugerir que se re-fuercen los poderes de los accionistas para controlar lasretribuciones variables. Éste es el método que ha fracasa-do hasta el momento, porque la alta dirección de losbancos —y de casi todas las compañías— encuentra siem-pre el modo adecuado de premiarse a sí misma porméri-tos reales, dudosos o inexistentes.

En pura lógica, la retribución extraordinaria de undirectivo debería estar relacionada con el aumento delvalor de la empresa a largo plazo. Por tanto, el bonus nodebería pagarse del todo inmediatamente, sino en plazosacompasados a la variación del valor de la sociedad. Tam-bién es de lógica elemental que la mecánica retributivadebería ser de ida y vuelta; si un ejecutivo se embolsa unaprima por aumentar el valor de su compañía, tambiéndebe ser penalizado si el valor disminuye. No es necesa-rio subrayar que esta condición nunca se cumple. Y, porúltimo, la remuneración, presente y futura, de todos ycada uno de los consejeros y de todos y cada uno de losdirectivos de una empresa o entidad bancaria deben seraprobados públicamente por los accionistas, previo exa-men de conformidad por una comisión de retribucionesdebidamente constituida con consejeros independientes.Tales exigencias chocan con las prácticas salariales arbi-trarias y deshonrosas que han contribuido al crash finan-ciero, y son motivo más que suficiente para pronosticaruna feroz batalla subterránea en la cumbre de Pittsburghalrededor del sueldo de los banqueros. J

»empresas & sectores

El segundo fabricante de ordenadores y servidores sacanuevos productos y anima el mercado. Página 16

Los directivos de Volkswagen llevan años sin dar con laclave que impulse las ventas de la marca española. Elnuevo responsable de Seat tiene claro su objetivo: vender atoda costa. Página 10

“Me interesa el vínculo entre los incentivos para asumirriesgos y la economía mundial.[...] No basta con abordar eltema de las remuneraciones. Hay que abordar los requisi-tos de capital en el sector financiero”. Páginas 8 y 9

“Aportaciones públicas siempre habrá porque los serviciospúblicos no se financian con los billetes. Y si se fija elprecio alguien tendrá que cubrir la diferencia”. Página 14

Dominique strauss-kahn, gerente del fmi

Teófilo serrano, presidente de renfe

Fetichismo del pib

Por PAUL KRUGMAN Página 26

»laboratorio de ideas

»carreras & capital humano

»

EDICIONES EL PAÍS, SOCIEDAD LIMITADAPRESIDENTEIgnacio PolancoCONSEJERO DELEGADOJuan Luis CebriánDIRECTORES GENERALESJesús Ceberio y José Ángel García Olea

DIRECTORJavier MorenoDIRECTOR ADJUNTOVicente JiménezSUBDIRECTOR EDICIÓN DOMINICALJan Martínez Ahrens

GERENTE Felipe Lucas

Todos los derechos reservados. En virtud de lo dispuesto en los artículos 8 y 32.1, párrafo 2,de la Ley de Propiedad Intelectual, quedan expresamente prohibidas la reproducción, ladistribución y la comunicación pública, incluida su modalidad de puesta a disposición de latotalidad o parte de los contenidos de esta publicación, con fines comerciales, en cualquiersoporte y por cualquier medio técnico, sin la autorización de Ediciones EL PAÍS, SL.MIGUEL YUSTE, 40. 28037 MADRID. 91 337 82 00

»

»primer plano

»economía global

El robusto crecimiento de la economía argentina se hafrenado bruscamente. Los vaivenes políticos y el impactode la crisis internacional disparan la tasa de riesgo-país,que multiplica por cuatro la de Brasil. Páginas 22 y 23

»dinero & sectores

»

Baucus y el umbral

»

»

»

»

»

»

Cientos de cursos prometen formación de calidad a losdirectivos, en un momento de creciente demanda de laformación por el aumento del paro. Páginas 34 y 35

Según la revista Barron's, es uno de los 20 mejores aseso-res financieros de EE UU. A su juicio, “la bolsa vive unacierta burbuja” porque “hay un exceso de optimismo. Larecuperación va a ser larga y lenta”. Página 27

El retorno delos incentivos

Europa y EE UU llegan divididos a la cumbre del G-20 quese celebra la semana que viene en Pittsburgh. El motivo dela discordia son los bonus de los banqueros. Europa quiereponerles límite pero EE UU no lo ve claro. Páginas 4 a 7

El turno de las exportaciones

Acer ..................................................... 17AIG ...................................................... 6, 7Arsys ................................................. 17Banco Popular .................... 33Banesto .......................................... 33Bank of America ............. 6, 7Barclays ..................................... 6, 7BBK ....................................................... 28BBVA .................................................. 28BNP Paribas .......................... 6, 7British Airways ................... 20Caixa Galicia ........................... 28Caja Astur ................................ 12Caja España ............................. 12

Cargill ............................................ 15CCM ..................................................... 12Chrysler .................................... 6, 7Citigroup ........................ 4, 5, 6, 7Crédit Agricole ................ 6, 7Dell Computers .................. 16Deutsche Bank ................... 4, 5Ercros ............................................. 33Espirito Santo ..................... 28Everis ............................................... 17General Motors .............. 6, 7GenSpring .................................... 27Gesmadrid ................................... 28Goldman Sachs ................. 6, 7

Hesperia ................................ 12, 29HP ......................................................... 17IBM ...................................................... 17Intel ................................................... 17JPMorgan .................................. 6, 7Kutxa ................................................ 28La Caixa ........................................ 28Lehman Brothers ........... 6, 7Lufthansa ................................... 20Magna ............................................. 12Merrill Lynch ...................... 6, 7Microsoft ................................... 17Morgan Stanley .............. 6, 7NH Hoteles ...................... 12, 29

Nutreco ........................................ 15Opel .................................................... 12Oracle ............................................ 17Panda ................................................ 17Renfe .................................................. 14R. Bank of Scotland .. 4, 5Sage ..................................................... 17SAP ...................................................... 17Société Générale ............. 6, 7Sol Meliá ..................................... 12Telefónica .................................. 17Toshiba ........................................... 17Unicaja .......................................... 28Vodafone .................................... 17

Antibióticos fiscales

La Fundación Botín ha reunido esta semana en Santandera 350 expertos en inteligencia emocional para hablar delos avances en este conocimiento. Páginas 36 y 37

Por JOSEPH E. STIGLITZ Página 18

Dar con la tecla de seat

A la caza del máster perfecto

Santiago ulloa, presidente de genspring

Pulso por los ‘bonus’

Por JOSÉ GARCÍA SOLANES Página 21

Relación de empresas

Dell apuesta por la recuperación

Líderes más eficientes y más emocionales

Por ÁNGEL UBIDE Página 19

Argentina, de nuevo bajo la incertidumbre

NegociosNegociosEn este número

EL PAÍS, DOMINGO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2009 NEGOCIOS 3

»editorialJ

Page 4: PDF Diario EL PAÍS · al garete a la sociedad de la infor-mación. Dentro del programa que dis- ... (con China y Rusia) frente a Europa. El presidente francés, Nicolas Sarkozy,

Los banqueros de todo el mundotienen marcado en su calendarioel 24 y 25 de septiembre próxi-mos. El Centro de ConvencionesDavid L. Lawrence de Pittsburgh(EE UU) acogerá esos días la ter-cera cumbre del G-20. Una ciu-dad vinculada a la siderurgia quealumbró la sociedad industrialdel siglo XIX ha sido la elegida pa-ra debatir cómo poner coto a otrotipo de alquimia, la financiera,que ha estado a punto de mandaral garete a la sociedad de la infor-mación.

Dentro del programa que dis-cutirán los líderesmundiales des-taca el punto referido a la refor-ma del sistema de retribución delos banqueros. Los Gobiernoscoinciden en el diagnóstico, perono se ponen de acuerdo con eltratamiento. En los bancos quefueron rescatados con dinero pú-blico se han impuesto límites (sibien temporales, hasta que de-vuelvan los fondos) en las retribu-ciones. La cuestión ahora es si sedebe extrapolar estos sistemas alconjunto del sistema. La batallapromete ser encarnizada.

Hay unanimidad en la idea deque los esquemas de compensa-ción dentro del sector bancario,que incentivaron durante años laasunción de riesgos para lograrresultados a corto plazo, han sidouno de los detonantes de la crisisfinanciera que ha devenido enuna recesión económica mun-dial. La disensión entre los Go-biernos estriba en hasta qué pun-to meter mano a los salarios. Elpulso de fondo lo mantiene Esta-dos Unidos (con China y Rusia)frente a Europa.

El presidente francés, NicolasSarkozy, ha llegado a amenazarcon abandonar su silla en el G-20si no se llega a un acuerdo paraponer un límite a la paga variableo bonus de los banqueros. La Ad-ministración estadounidense noparece dispuesta a llegar tan le-jos. “¿Por qué vamos a limitar lossalarios de los banqueros deWallStreet y no los de los emprendedo-res de Silicon Valley o los de lasestrellas de la NFL [liga de fútbolamericano]?”, ha argumentadoes-ta semana Barack Obama duran-te una entrevista en Bloomberg.

La Casa Blanca es más partidariade incrementar el poder a los ac-cionistas a la hora de decidir laspolíticas retributivas propuestaspor el consejo de administración.

Las malas prácticas de lasprimmadonnas financieras le hancostado a las arcas públicas milesdemillones de euros en operacio-nes de rescate en el último año.Las dos primeras cumbres delG-20, celebradas en WashingtonyLondres, sirvieron para atajar elfuego de la hecatombe económi-ca, pero no lograron concretarmedidas con las que evitar quelos pirómanos vuelvan a provocarel caos.

Muchos expertos creen que,aunque importante, la cuestiónde los bonusnodeja de ser acceso-ria. Esta corriente lo que urgerealmente es a reformar a fondoel sistema financiero (productosopacos y complejos, limbos regu-latorios, paraísos fiscales...). Sinembargo, el tema de los sueldoses una bomba electoral. A ojos de

los ciudadanos, los enormes bene-ficios de los bancos se privatiza-ron, pero cuando llegaron las va-cas flacas las pérdidas se naciona-lizaron.

A comienzos del mes de sep-tiembre, los ministros de Finan-zas de los países del G-20 se reu-nieron en Londres para prepararla próxima cumbre de presiden-tes. En el tema de la retribuciónde los banqueros, los representan-tes de las grandes potencias acor-daron que el Consejo de Estabili-dad Financiera (FSB, por sus si-glas en inglés) presente en la citade Pittsburgh una serie de pro-puestas concretas a los líderes. Yque lo haga siguiendo una serie

de directrices en las que se abogano sólo por una mayor transpa-rencia en la estructura de las re-muneraciones en elmundo finan-ciero, sino por estándares globa-les en el esquema de las retribu-ciones, y que las pagas variablesestén relacionadas con la crea-ción de riqueza y la estabilidadfinanciera a largo plazo.

Los responsables de finanzas,en cambio, progresaron muchomenos en el controvertido aspec-to de poner límites a los bonus del

sector. En este capítulo, la decla-ración final del encuentro deLon-dres fuemuchomás ambigua quecon el resto de recomendacionesrelacionadas con los salarios. “Pe-dimos también al FSB que explo-re posibles aproximaciones parala limitación de la retribución va-riable con relación al riesgo y alos resultados a largo plazo”.

En el tiempo transcurrido des-de la cita de Londres, las posicio-nes de los dos grandes bloques sehan distanciado. Estados Unidos

se mantiene en sus trece de noponer límites mientras que Euro-pa presiona para establecerlos. Elpasado jueves, en su reuniónparapreparar la cita de Pittsburgh, lospaíses de la Unión Europea apro-baron una resolución común porla que pedirán al G-20 que semul-te a aquellos bancos que no limi-ten los salarios excesivos. El cam-bio de opinión del Reino Unido,en principio, más próximo a lastesis de EE UU, fue clave para fi-jar una posición común.

En este juego de contrapode-res, el Gobierno español se alineacon el núcleo más duro de la UE.La vicepresidenta y ministra deEconomía, Elena Salgado, firmó,junto a sus homólogos de Italia,Alemania, Francia, Luxemburgo,Países Bajos y Suecia, un artículomuy crítico con los banqueros ti-tulado Bonus: necesitamos reglas.En este texto se señala que la cul-tura de los bonus debe terminar,y debe hacerlo en la próxima re-unión del G-20. En opinión de losfirmantes, esta crisis es el resulta-do, entreotras causas, “de la avari-cia insaciable de aquellos para losque bastante nunca era suficien-te”. Por ello piden prohibir los bo-nus garantizados a más de unaño, que los pagos de las primasse repartan en varios ejercicios yque éstas reflejen con fidelidadlos resultados a lo largo tanto dela entidad como de los directivos.

Como guinda, estos Gobiernosse reservan el tema de los límitesa la retribución variable: “El im-porte de algunos bonus es cuestio-nable, y no sólo desde un puntode vista moral. Reconocemos queno es un debate fácil, pero no po-demos evitarlo. Hay algunas pro-puestas para irmás allá que inclu-yen limitaciones a los bonus, unatributación específica u obligacio-nes adicionales a las entidades fi-nancieras”.

La hoja de ruta que el FSB pre-sentará a los líderes mundialesen la capital de Pensilvania toda-vía no se ha hecho pública. Sinembargo, parece que los miem-bros de este organismo se incli-nanpor limitar los bonus en aque-llas entidades que presenten ba-jos niveles de capital. “Los regula-dores deberían tener la capaci-dad de decir a los banqueros: susistema de bonus es demasiado

elevado con respecto a la situa-ción de su balance”, ha deslizadoMario Draghi, presidente del or-ganismo con sede en Basilea.

La incipiente recuperacióneconómica puede jugar en contra

de aquellos que abogan por unareforma en profundidad del siste-ma financiero. “Las iniciativas delG-20 se están viendo debilitadaspor el optimismo acerca de que laeconomía global se está recupe-rando. Algunos Gobiernos quizáno quieran interferir esa tenden-cia”, ha advertido a BloombergRobert Talbut, director del RoyalLondon Asset Management.“Cuanto más restrictivas se quie-re que sean las normas, menosfácil será llegar aunaposturauná-nime, y sin unanimidad es difícilque las cosas cambien significati-vamente. Ningún área económicaquerrá poner a sus entidades enuna posición de desventaja frentea sus rivales”, concluye Talbut.

Quizá este caldo de cultivojustifique la sensación de invul-nerabilidad que tienen algunosprofesionales del negocio. Pesea la presión social y política, el53% de los empleados del sectorfinanciero en el Reino Unido pre-vé que su remuneración esteaño sea superior a la de 2008,según una encuesta realizadaentre casi 500 profesionales porla web efinancialcarreers.com.

La supervivencia de la culturade los bonus millonarios ha sidodenunciada por el Institute ForPublic Policy Resarch. Este thinktank británico ha publicado re-cientemente un estudio tituladoCómo hacer mejor en el capitalis-

mo, y en él denuncian que el rápi-do retorno de las primas al ReinoUnido debería hacer “sonar lasalarmas” porque demuestra quereguladores y políticos no han sa-bido aprovechar la crisis para aco-meter una reforma a fondo delsistema financiero.

Con los políticos divididos y lafasemásdura de la recesión supe-rada, los banqueros se han enva-lentonado, engrasando su maqui-naria de presión para que los re-sultados de la cumbre del G-20sean lo menos traumáticos posi-ble para sus intereses. “Nos preo-cupaque cualquier sugerencia pa-ra limitar los salarios pueda supo-ner un riesgo real para la migra-

ción de profesionales cualificadosde un centro financiero a otro”,ha advertidoAngelaKhight, presi-denta de la Asociación BritánicadeBancos (BBA). La idea de impo-ner cláusulas de devolución delos bonus (clawbacks) en caso deque el banco registre pérdidascon posterioridad a su cobro se vecomounaespecie dequimera. “Al-gunos habrán cambiado de em-presa, otros se habrán marchadodel país y otros se habrán gastadoya el dinero cuando se les pidaque lo devuelvan”, según Khight.

Por su parte, la alemana BdB,que representa amás de 220 enti-dades, ha manifestado tambiénsu oposición a la idea de limitarlos bonus. “Esa decisión le corres-ponde a los propios bancos y a susaccionistas”, argumenta su presi-dente, Manfred Weber.

Casi como contraprograma-ción a la reunión de los ministrosde Finanzas del G-20 en Londres,la ciudad de Francfort celebróuna cumbre bancaria a la queasistió la flor y nata del sector. Lamayor parte de las intervencio-nes hablaron de autorregulacióncomo el mejor mecanismo paracontrolar posibles desmanes. “Elproblema de la autorregulaciónes que los bancos no nos han de-mostrado todavía tener esa capa-cidad. Es más, algunos indiciosapuntan a que no han aprendidonada de los errores del últimoaño y medio”, opina Ricard Serla-vós, profesor de recursos huma-nos de ESADE.

Otra de los argumentos quemás se escucharon fue que cual-quier intento por poner límites alos bonus no servirá de muchoporque las entidades tienen ins-trumentos suficientes para man-tener o elevar la remuneración to-tal sin disparar las primas, bienmediante la subida del sueldo fijoo de las aportaciones a los planesde pensiones.

En el encuentro de Francforttambién se criticó la doble moralde los Gobiernos porque algunasentidades rescatadas con dineropúblico, como Citigroup o RoyalBank of Scotland, están provocan-do inflación en el mercado por-que al querer retornar a la renta-bilidad cuanto antes (y así poderdevolver el dinero a los contribu-yentes) se han puesto a contratara golpe de talonario.

En esta cumbre bancaria, elpresidente del DeutscheBank, Jo-sef Akerman, pidió que cualquiermedida que se tome se haga demanera consistente y con carác-ter global. “De lo contrario, existeun claro riesgo de que el mejortalento semarche a otros países o

Este bolsillo no se tocaLa cultura de los megasueldos en la banca continúa pese a ser una de las causas dela crisis P EE UU y la UE no se ponen de acuerdo acerca de cómo ponerles límites

Los líderes del G-20 posan en la pa-sada cumbre de Londres. / Reuters

En millones de dólares

Fuente: Fiscalía General de Nueva York

Evolución de la masa salarial de los bancos de EE UU

BANK OF AMERICA

EL PAÍS

2003

2004

2005

2006

2007

2008

I Trim. 09

II Trim. 09

10.446 97,06

96,33

91,43

86,17

125,17

458,36

206,45

241,63

13.435

15.054

18.211

18.753

18.371

8.768

7.790

Retribución dela plantilla

% sobre elbeneficio neto

Retribución dela plantilla

% sobre elbeneficio neto

Retribución dela plantilla

% sobre elbeneficio neto

Retribución dela plantilla

% sobre elbeneficio neto

BANK OF NEW YORK

2003

2004

2005

2006

2007

2008

I Trim. 09

II Trim. 09

2.002 173,03

161,39

147,04

92,73

202,06

369,05

315,95

281,22

2.324

2.310

2.640

4.120

5.115

1.169

1.153

CITIGROUP

2003

2004

2005

2006

2007

2008

I Trim. 09

II Trim. 09

20.719 116,05

134,54

104,81

140,57

952,03

Tuvo pérdida

403,95

149,61

22.934

25.772

30.277

34.435

32.440

6.419

6.359

JP MORGAN

2003

2004

2005

2006

2007

2008

I Trim. 09

II Trim. 09

169,47

324,81

212,96

146,71

147,67

405,81

354,41

254,21

11.387

14.506

18.065

22.689

21.191

22.746

7.588

6.917

DAVID FERNÁNDEZ

España se alineacon las tesis másrestricctivas respectoa los sueldos

Si no hay reglasglobales habrá unafuga de talentos,según los banqueros

“¿Por qué nolimitamos el sueldode los futbolistas?”,ironiza Obama

Europa sancionaráa los bancos que nopongan techo a lossalarios excesivos

El G-20 abordaráel jueves la reformade los sistemas deretribución

Europa quiere reglasférreas, EE UUdar más podera los accionistas

Pasa a la página 6

4 NEGOCIOS EL PAÍS, DOMINGO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2009

»primer planoJ

Page 5: PDF Diario EL PAÍS · al garete a la sociedad de la infor-mación. Dentro del programa que dis- ... (con China y Rusia) frente a Europa. El presidente francés, Nicolas Sarkozy,

Los banqueros de todo el mundotienen marcado en su calendarioel 24 y 25 de septiembre próxi-mos. El Centro de ConvencionesDavid L. Lawrence de Pittsburgh(EE UU) acogerá esos días la ter-cera cumbre del G-20. Una ciu-dad vinculada a la siderurgia quealumbró la sociedad industrialdel siglo XIX ha sido la elegida pa-ra debatir cómo poner coto a otrotipo de alquimia, la financiera,que ha estado a punto de mandaral garete a la sociedad de la infor-mación.

Dentro del programa que dis-cutirán los líderesmundiales des-taca el punto referido a la refor-ma del sistema de retribución delos banqueros. Los Gobiernoscoinciden en el diagnóstico, perono se ponen de acuerdo con eltratamiento. En los bancos quefueron rescatados con dinero pú-blico se han impuesto límites (sibien temporales, hasta que de-vuelvan los fondos) en las retribu-ciones. La cuestión ahora es si sedebe extrapolar estos sistemas alconjunto del sistema. La batallapromete ser encarnizada.

Hay unanimidad en la idea deque los esquemas de compensa-ción dentro del sector bancario,que incentivaron durante años laasunción de riesgos para lograrresultados a corto plazo, han sidouno de los detonantes de la crisisfinanciera que ha devenido enuna recesión económica mun-dial. La disensión entre los Go-biernos estriba en hasta qué pun-to meter mano a los salarios. Elpulso de fondo lo mantiene Esta-dos Unidos (con China y Rusia)frente a Europa.

El presidente francés, NicolasSarkozy, ha llegado a amenazarcon abandonar su silla en el G-20si no se llega a un acuerdo paraponer un límite a la paga variableo bonus de los banqueros. La Ad-ministración estadounidense noparece dispuesta a llegar tan le-jos. “¿Por qué vamos a limitar lossalarios de los banqueros deWallStreet y no los de los emprendedo-res de Silicon Valley o los de lasestrellas de la NFL [liga de fútbolamericano]?”, ha argumentadoes-ta semana Barack Obama duran-te una entrevista en Bloomberg.

La Casa Blanca es más partidariade incrementar el poder a los ac-cionistas a la hora de decidir laspolíticas retributivas propuestaspor el consejo de administración.

Las malas prácticas de lasprimmadonnas financieras le hancostado a las arcas públicas milesdemillones de euros en operacio-nes de rescate en el último año.Las dos primeras cumbres delG-20, celebradas en WashingtonyLondres, sirvieron para atajar elfuego de la hecatombe económi-ca, pero no lograron concretarmedidas con las que evitar quelos pirómanos vuelvan a provocarel caos.

Muchos expertos creen que,aunque importante, la cuestiónde los bonusnodeja de ser acceso-ria. Esta corriente lo que urgerealmente es a reformar a fondoel sistema financiero (productosopacos y complejos, limbos regu-latorios, paraísos fiscales...). Sinembargo, el tema de los sueldoses una bomba electoral. A ojos de

los ciudadanos, los enormes bene-ficios de los bancos se privatiza-ron, pero cuando llegaron las va-cas flacas las pérdidas se naciona-lizaron.

A comienzos del mes de sep-tiembre, los ministros de Finan-zas de los países del G-20 se reu-nieron en Londres para prepararla próxima cumbre de presiden-tes. En el tema de la retribuciónde los banqueros, los representan-tes de las grandes potencias acor-daron que el Consejo de Estabili-dad Financiera (FSB, por sus si-glas en inglés) presente en la citade Pittsburgh una serie de pro-puestas concretas a los líderes. Yque lo haga siguiendo una serie

de directrices en las que se abogano sólo por una mayor transpa-rencia en la estructura de las re-muneraciones en elmundo finan-ciero, sino por estándares globa-les en el esquema de las retribu-ciones, y que las pagas variablesestén relacionadas con la crea-ción de riqueza y la estabilidadfinanciera a largo plazo.

Los responsables de finanzas,en cambio, progresaron muchomenos en el controvertido aspec-to de poner límites a los bonus del

sector. En este capítulo, la decla-ración final del encuentro de Lon-dres fuemuchomás ambigua quecon el resto de recomendacionesrelacionadas con los salarios. “Pe-dimos también al FSB que explo-re posibles aproximaciones parala limitación de la retribución va-riable con relación al riesgo y alos resultados a largo plazo”.

En el tiempo transcurrido des-de la cita de Londres, las posicio-nes de los dos grandes bloques sehan distanciado. Estados Unidos

se mantiene en sus trece de noponer límites mientras que Euro-pa presiona para establecerlos. Elpasado jueves, en su reuniónparapreparar la cita de Pittsburgh, lospaíses de la Unión Europea apro-baron una resolución común porla que pedirán al G-20 que semul-te a aquellos bancos que no limi-ten los salarios excesivos. El cam-bio de opinión del Reino Unido,en principio, más próximo a lastesis de EE UU, fue clave para fi-jar una posición común.

En este juego de contrapode-res, el Gobierno español se alineacon el núcleo más duro de la UE.La vicepresidenta y ministra deEconomía, Elena Salgado, firmó,junto a sus homólogos de Italia,Alemania, Francia, Luxemburgo,Países Bajos y Suecia, un artículomuy crítico con los banqueros ti-tulado Bonus: necesitamos reglas.En este texto se señala que la cul-tura de los bonus debe terminar,y debe hacerlo en la próxima re-unión del G-20. En opinión de losfirmantes, esta crisis es el resulta-do, entreotras causas, “de la avari-cia insaciable de aquellos para losque bastante nunca era suficien-te”. Por ello piden prohibir los bo-nus garantizados a más de unaño, que los pagos de las primasse repartan en varios ejercicios yque éstas reflejen con fidelidadlos resultados a lo largo tanto dela entidad como de los directivos.

Como guinda, estos Gobiernosse reservan el tema de los límitesa la retribución variable: “El im-porte de algunos bonus es cuestio-nable, y no sólo desde un puntode vista moral. Reconocemos queno es un debate fácil, pero no po-demos evitarlo. Hay algunas pro-puestas para irmás allá que inclu-yen limitaciones a los bonus, unatributación específica u obligacio-nes adicionales a las entidades fi-nancieras”.

La hoja de ruta que el FSB pre-sentará a los líderes mundialesen la capital de Pensilvania toda-vía no se ha hecho pública. Sinembargo, parece que los miem-bros de este organismo se incli-nanpor limitar los bonus en aque-llas entidades que presenten ba-jos niveles de capital. “Los regula-dores deberían tener la capaci-dad de decir a los banqueros: susistema de bonus es demasiado

elevado con respecto a la situa-ción de su balance”, ha deslizadoMario Draghi, presidente del or-ganismo con sede en Basilea.

La incipiente recuperacióneconómica puede jugar en contra

de aquellos que abogan por unareforma en profundidad del siste-ma financiero. “Las iniciativas delG-20 se están viendo debilitadaspor el optimismo acerca de que laeconomía global se está recupe-rando. Algunos Gobiernos quizáno quieran interferir esa tenden-cia”, ha advertido a BloombergRobert Talbut, director del RoyalLondon Asset Management.“Cuanto más restrictivas se quie-re que sean las normas, menosfácil será llegar aunaposturauná-nime, y sin unanimidad es difícilque las cosas cambien significati-vamente. Ningún área económicaquerrá poner a sus entidades enuna posición de desventaja frentea sus rivales”, concluye Talbut.

Quizá este caldo de cultivojustifique la sensación de invul-nerabilidad que tienen algunosprofesionales del negocio. Pesea la presión social y política, el53% de los empleados del sectorfinanciero en el Reino Unido pre-vé que su remuneración esteaño sea superior a la de 2008,según una encuesta realizadaentre casi 500 profesionales porla web efinancialcarreers.com.

La supervivencia de la culturade los bonus millonarios ha sidodenunciada por el Institute ForPublic Policy Resarch. Este thinktank británico ha publicado re-cientemente un estudio tituladoCómo hacer mejor en el capitalis-

mo, y en él denuncian que el rápi-do retorno de las primas al ReinoUnido debería hacer “sonar lasalarmas” porque demuestra quereguladores y políticos no han sa-bido aprovechar la crisis para aco-meter una reforma a fondo delsistema financiero.

Con los políticos divididos y lafasemásdura de la recesión supe-rada, los banqueros se han enva-lentonado, engrasando su maqui-naria de presión para que los re-sultados de la cumbre del G-20sean lo menos traumáticos posi-ble para sus intereses. “Nos preo-cupaque cualquier sugerencia pa-ra limitar los salarios pueda supo-ner un riesgo real para la migra-

ción de profesionales cualificadosde un centro financiero a otro”,ha advertidoAngelaKhight, presi-denta de la Asociación BritánicadeBancos (BBA). La idea de impo-ner cláusulas de devolución delos bonus (clawbacks) en caso deque el banco registre pérdidascon posterioridad a su cobro se vecomounaespecie dequimera. “Al-gunos habrán cambiado de em-presa, otros se habrán marchadodel país y otros se habrán gastadoya el dinero cuando se les pidaque lo devuelvan”, según Khight.

Por su parte, la alemana BdB,que representa amás de 220 enti-dades, ha manifestado tambiénsu oposición a la idea de limitarlos bonus. “Esa decisión le corres-ponde a los propios bancos y a susaccionistas”, argumenta su presi-dente, Manfred Weber.

Casi como contraprograma-ción a la reunión de los ministrosde Finanzas del G-20 en Londres,la ciudad de Francfort celebróuna cumbre bancaria a la queasistió la flor y nata del sector. Lamayor parte de las intervencio-nes hablaron de autorregulacióncomo el mejor mecanismo paracontrolar posibles desmanes. “Elproblema de la autorregulaciónes que los bancos no nos han de-mostrado todavía tener esa capa-cidad. Es más, algunos indiciosapuntan a que no han aprendidonada de los errores del últimoaño y medio”, opina Ricard Serla-vós, profesor de recursos huma-nos de ESADE.

Otra de los argumentos quemás se escucharon fue que cual-quier intento por poner límites alos bonus no servirá de muchoporque las entidades tienen ins-trumentos suficientes para man-tener o elevar la remuneración to-tal sin disparar las primas, bienmediante la subida del sueldo fijoo de las aportaciones a los planesde pensiones.

En el encuentro de Francforttambién se criticó la doble moralde los Gobiernos porque algunasentidades rescatadas con dineropúblico, como Citigroup o RoyalBank of Scotland, están provocan-do inflación en el mercado por-que al querer retornar a la renta-bilidad cuanto antes (y así poderdevolver el dinero a los contribu-yentes) se han puesto a contratara golpe de talonario.

En esta cumbre bancaria, elpresidente del DeutscheBank, Jo-sef Akerman, pidió que cualquiermedida que se tome se haga demanera consistente y con carác-ter global. “De lo contrario, existeun claro riesgo de que el mejortalento semarche a otros países o

Este bolsillo no se tocaLa cultura de los megasueldos en la banca continúa pese a ser una de las causas dela crisis P EE UU y la UE no se ponen de acuerdo acerca de cómo ponerles límites

Los líderes del G-20 posan en la pa-sada cumbre de Londres. / Reuters

MERRILL LYNCH

EL PAÍS

2003

2004

2005

2006

2007

2008

I Trim. 09

II Trim. 09

9.814 255,84

238,93

240,70

224,92

Tuvo pérdida

Tuvo pérdida

10.599

12.314

16.867

15.903

14.763

ND

ND

MORGAN STANLEY

2003

2004

2005

2006

2007

2008

I Trim. 09

II Trim. 09

7.892 208,40

207,76

217,64

187,18

515,80

720,91

ND

2.617,45

9.320

10.749

13.986

16.552

12.306

2.082

3.900

WELLS FARGO

2003

2004

2005

2006

2007

2008

I Trim. 09

II Trim. 09

8.924 143,89

120,42

136,29

142,84

165,92

487,38

212,92

212,15

8.446

10.455

12.027

13.368

12.940

6.494

6.725

STATE STREET

2003

2004

2005

2006

2007

2008

I Trim. 09

II Trim. 09

239,75

245,24

266,23

239,78

258,21

212,15

153,57

ND

1.731

1.957

2.231

3.256

2.652

3.842

731

696

Retribución dela plantilla

% sobre elbeneficio neto

Retribución dela plantilla

% sobre elbeneficio neto

Retribución dela plantilla

% sobre elbeneficio neto

Retribución dela plantilla

% sobre elbeneficio neto

DAVID FERNÁNDEZ

España se alineacon las tesis másrestricctivas respectoa los sueldos

Si no hay reglasglobales habrá unafuga de talentos,según los banqueros

“¿Por qué nolimitamos el sueldode los futbolistas?”,ironiza Obama

Europa sancionaráa los bancos que nopongan techo a lossalarios excesivos

El G-20 abordaráel jueves la reformade los sistemas deretribución

Europa quiere reglasférreas, EE UUdar más podera los accionistas

Pasa a la página 6

EL PAÍS, DOMINGO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2009 NEGOCIOS 5

»primer planoJ

Page 6: PDF Diario EL PAÍS · al garete a la sociedad de la infor-mación. Dentro del programa que dis- ... (con China y Rusia) frente a Europa. El presidente francés, Nicolas Sarkozy,

En España, el tema de los suel-dos de los banqueros no ha des-pertado tanta ira en la opiniónpública como en otros países. Eltipo de banca que realizan lasentidades españolas es más co-mercial que de inversión, unma-tiz importante, puesto que expli-ca que el peso que la retribuciónvariable o bonus tiene en el con-junto de las remuneraciones delos directivos no sea tan impor-tante como en los esquemas decompensación establecidos enlos bancos de otros países, másactivos en operaciones de tituli-zación, derivados y movimien-tos corporativos.

El negocio más tradicional delos bancos españoles, y una legis-laciónmuchomás férrea por par-te del Banco deEspaña, les ha per-mitido también esquivar con ma-yor fortuna que muchos de susrivales la crisis de liquidez origina-da por las hipotecas basura y losactivos fuera de balance. Eso sí,las entidades españolas han teni-do sus propios activos tóxicos enforma de préstamos a promoto-res inmobiliarios. El Gobierno es-pañol, salvo en el caso deCajaCas-tilla LaMancha, no ha tenido queusar demanera directa fondos pú-blicos para salvar a entidades alborde de la quiebra. No obstante,ha activado sistemas de ayuda in-directos como el fondo de recom-prade activos bancarios o el famo-so fondo de reestructuración.

En relación con la cumbre delG-20, España ha cerrado filas entorno a la postura común que lle-vará la Unión Europea a la cita dePittsburgh y que pide una refor-ma en profundida de los sistemasde compensación en el sector fi-nanciero, incluyendo sanciones aaquellas entidades que no limitenlos salarios excesivos.

¿En qué medida pueden afec-tar a los banqueros españoles lasmedidas que acuerden los líderesmundiales? “Los bancos españo-les están dispuestos a aplicar cual-quier normaque emanede las au-toridades supervisoras”, explicanfuentes de la Asociación Españolade Banca (AEB). Sin embargo, lapatronal bancaria matiza que susasociados no practican de formasignificativa actividades de bancade inversión y, en consecuencia,no han necesitado utilizar los sis-

temas de retribución basados enincentivos propios de este nego-cio y que son una de las causas dela crisis. “Por tanto, no es previsi-ble que los bancos españoles va-yan a resultar particularmenteafectados por las decisiones quepueda adoptar el G-20”.

La AEB ve conveniente ponerlímites a aquellas prácticas queincentiven la toma de riesgos ex-cesivos. No obstante, la asocia-ción entiende que la política re-tributiva de cada entidad consti-tuye un factor diferencial de suestrategia competitiva, por loque cualquier legislación que seestablezca “debería ser compati-ble con la capacidad autónoma

de decisión de los órganos de go-bierno de cada institución”.

Las cajas de ahorros tambiénse muestran abiertas a implantarcualquier medida que surja delG-20. El presidente de su patronal(CECA), Juan Ramón Quintás, haseñalado esta semana que dos delos aspectos más importantes sondar de más transparencia a lossueldos y establecer unos objeti-vos claros y razonables a los cua-les ligar los sistemas retributivos.

Los banqueros españoles quemás cobran son Alfredo Sáenz yFrancisco González. El primero,consejero delegadodel BancoSan-tander, obtuvo en 2008 una pagafija y variable de 9,3 millones de

euros y un aumento de su fondode pensiones de otros 12millones.En el caso del presidente delBBVA, cobró 5,7 millones de pagafija y variable, 11,22 millones deaumento de pensión y 3,3 millo-nes en acciones.

Estas cifras, aunque altas si secomparan con los salarios me-dios, son modestas con relación alas cantidades que se pagaron enWall Street o en la City londinen-se a los banqueros durante elboom económico previo a la cri-sis. En 2007, sólo en salario fijo ybonus, banqueros como RichardFuld (Lehman Brothers), StanO’Neil (Merrill Lynch) o JamesCayne (Bear Stearns) ganaron 34

millones de dólares, 91 millones y38 millones, respectivamente.

En el primer semestre de2009, la retribución conjunta delos consejeros y miembros de laalta dirección de los bancos delIbex 35 fue de 64 millones, un38%menos que en 2008. Esta caí-da se ha debido sobre todo a queen 2008 los directivos del BancoSantander ejecutaron un progra-ma de opciones sobre acciones.En el caso de las siete principalescajas, el sueldo agregado de susdirectivos en el primer semestresubió un 2%hasta los 24millones.

Entre 2005 y 2008, los resulta-dos y el tamaño de las entidadesfinancieras españolas crecieronde manera importante. Duranteestos años, los sueldos tambiénexperimentaron una sustancialsubida. En 2008, la remunera-ción de los consejeros y directi-vos de los bancos cotizados y delas siete mayores cajas fue de275 millones, un 46% más queen 2005. Además, las entidadestienen compromisos en materiade pensiones con estos directi-vos por valor de 524 millones.

Entre los bancos españoles es-

tá extendida la práctica de blin-dar a sus ejecutivos. En total, 75directivos gozan de este tipo decláusulas. Si el presidente del Ban-co Santander, EmilioBotín, sufrie-ra un despido improcedente, ten-dría derecho a pasar a la situa-ción de jubilación, devengandoun complemento de pensión queen diciembre de 2008 era de 1,87millones de euros. En el caso deAlfredo Sáenz, podría optar a pa-sar a la situación de jubilación ocobrar, alternativamente, una in-demnización equivalente al 40%de su salario fijo anualmultiplica-da por el número de años de anti-güedad en el sector con un máxi-mo de 10 veces su salario fijo.

Por suparte, los consejeros eje-cutivos del BBVA tienen reconoci-das indemnizaciones que de ha-berse ejecutado en 2008 hubie-sen dado lugar a pagos de 80,8millones para Francisco Gonzá-lez, 60,99 millones para José Ig-nacio Goirigolzarri y 13,9 millo-nes para José Maldonado. J

Sueldos más ‘modestos’, pero conpensiones y blindajes millonariosLa banca española es más comercial que de inversión y los ‘bonus’ pesan menos

La magnitud de la crisisfinanciera ha llevado adiferentes bancos españolesa aplicar ajustes en suspolíticas retributivas. En unperiodo con caídas deprecios, los cambios hanvenido sobre todo concongelaciones salariales.

El BBVA, por ejemplo, hadecidido congelar en 2009 la

retribución de su altadirección (los consejerosejecutivos y los integrantesdel comité de dirección). Lamedida se aplica tanto sobrela remuneración fija comosobre la base que se utilizapara la retribución variableanual.

Por su parte, el BancoSantander ha aprobado

rebajar en un 15% el sueldovariable de sus más altosejecutivos.

Otra entidad que se haapuntado a esta tendencia esel Banco Sabadell. Enconcreto, ha decidido reduciren un 10% las retribucionesde los consejeros y congelarlos sueldos de la altadirección (compuesta por

200 personas) durante esteaño. La congelación seaplicará también en la partefija y en la ligada aresultados.

El Banco Pastor ha sido laotra entidad en dar aconocer los detalles del plande adelgazamiento salarialde sus ejecutivos. Losdirectivos del banco gallegovan a tener una retribuciónvariable un 30% inferior alcierre de este año respecto alpasado. J

Congelaciones con inflación cero

a otras industrias con unas políti-cas de remuneración más favora-bles”. Akerman aceptó un recortedel 90% en su remuneración elpasado año y renunció a su bonusdespués de que el banco registra-se las primeras pérdidas en másde 50 años.

Como si de una premoniciónse tratase, la advertencia del presi-dente del Deutsche Bank no hatardado en materializarse. Segúnha publicado esta semana The Ti-mes, un grupo de 45 ejecutivos deBarclays trabajará parauna socie-dad recién creada en las islas Cai-mán ante el temor de que se im-pongan límites a las retribucio-nes. La nueva compañía, llamadaProtium, está vinculada a Bar-clays y gestionará activos tóxicospor valor de 8.350 millones.

Una de las pocas voces discor-dantes en la cumbre de banque-ros fue la del principal ejecutivode Goldman Sachs. LloydBlankfein señaló que los contra-tos plurianuales garantizados de-ben prohibirse y que habría que

extender las cláusulas de devolu-ción para desincentivar una tomade riesgo excesiva. En su opinión,la proporción del bonus pagadoen acciones debería incrementar-se y obligar al mantenimiento degran parte de estos títulos hastala jubilación. “La retribución si-gue generando controversia eira”,manifestó Blankfein. “Enmu-chos sentidos, esta reacción es en-tendible y razonable”. Este ban-quero rechazó cobrar bonus en2008 después de haber ganado68,5 millones de dólares en 2007.

La lucha por el talento se haconvertido en el mantra del sec-tor para justificar sus sistemas deremuneración. Antes del estallidode la crisis, la idea fuerza que da-ba razón de ser a los esquemassalariales de la banca era la rela-ciónque supuestamente había en-tre los bonus y los resultados.

La asociación entre compensa-ción y creación de valor, sin em-bargo, ha sido otro de los mitosque ha caído desde la quiebra deLehman Brothers. El fiscal gene-ral de Nueva York, Andrew Cuo-mo, publicó un demoledor infor-me el pasado 30 de julio sobreeste tema, cuya conclusión princi-pal es que la retribución de losempleados bancarios está desliga-da de los resultados.

“Cuando los bancos lo hicie-ron bien, los empleados tuvieronsu recompensa. Cuando los ban-cos lo hicieron de pena, sus em-pleados siguieron recibiendo surecompensa. Y cuando los bancoslo hicieron tan extremadamentemal que fueron rescatados con eldinero de los contribuyentes, susempleados recibieron su recom-pensa”, denuncia Cuomo.

Con el fin de ilustrar su teoría,el fiscal deNueva York analizó losbonus y los resultados de las nue-ve entidades que se adhirieronoriginalmente al programa deayuda al sector financiero (TARP,por sus siglas en inglés) impulsa-do por la Administración estado-unidense con fondos públicos.

De acuerdo con este análisis,Citigroup y Merrill Lynch sufrie-ron en 2008 pérdidas por más de27.000 millones de dólares cadauna. Sin embargo, Citigroup pagóese ejercicio 5.300millones en bo-nus, y Merrill Lynch, 3.600 millo-nes. De forma conjunta, ambasentidades perdieron 54.000millo-nes, pagaron 9.000 millones en

primas y recibierondel TARP fon-dos por valor de 55.000 millones.El estudio también denuncia queen el caso de otras tres entidades(Goldman Sachs, Morgan Stanleyy JPMorgan) los bonus de 2008“fueron sustancialmente mayo-res al beneficio de la compañía”.

En el plano académico, las pro-puestas de restricción de los sala-rios plantean dudas. “Son pro-puestas utópicas e ineficaces.Utó-picas porque los más talentososse irían a trabajar a otros sitios, eineficaces porque las propias enti-dades buscarían agujeros legalespara burlar las limitaciones”, se-ñala José Ramón Pin, profesor deIESE. Por su parte, Rafael Barrile-

ro, del grupo de recursos huma-nos Mercer, opina que la últimapalabra sobre los salarios la de-ben tener los accionistas. “Porello, en lo que habría que trabajares enmejorar la transparencia delos sistemas de retribución. Cuan-to mayor y mejor sea la informa-ción,más elementos de juicio ten-drán los accionistas para votar orechazar esas políticas”.

A la espera de que el G-20 lle-gue o no a un acuerdo acerca delos sistemas retributivos, algunospaíseshan empezado a tomarme-didas a título individual. Los ban-cos holandeses, por ejemplo, hanfirmado un código de conductaque establece que los bonus en el

sector no podrán ser en ningúncaso mayores que el salario fijo.

En el caso de Francia, el pasa-do mes de agosto diferentes ban-cos, entre los que se encuentranBNP Paribas, Société Générale yCrédit Agricole, aceptaron, a peti-ción de Sarkozy, diferir a lo largode tres años dos tercios de su re-muneración variable y recibir elotro tercio en acciones. Tambiénacordaron no ofrecer remunera-ciones garantizadas a las nuevascontrataciones.

En Alemania, el regulador haaprobado nuevas reglas, que en-trarán en vigor el próximo enero,que permiten forzar a los banque-ros a que devuelvan las primas sise demuestra que tomaron dema-siados riesgos.

El Gobierno finlandés ha idomás lejos, ya que ha impuesto lí-mites a todas las compañías, seanfinancieras o no, donde el Estadotenga presencia en el capital. Losbonus anuales de los ejecutivosno podrán exceder en más de un40% del salario base. Además, losplanes de retribución a largo pla-zo deberán tener una duración

mínimade tres años. “La compen-sación de los directivos debe serrazonable y, almismo tiempo, de-be permitir a la compañía compe-tir por el mejor talento”, ha seña-lado el Gobierno finlandés.

En EE UU, por su parte, el Go-bierno y el Congreso llevanmesesdebatiendo hasta dónde contro-lar la retribución de los ejecuti-vos. Obamaha creado la figura deun alto funcionario para pilotar lareforma y ha elegido para el car-go a Kenneth Feinberg. El zar dela compensación, como ya se le co-noce, debe desarrollar una pro-puestade remuneraciónparaCiti-group, AIG, Chrysler, Bank ofAmerica, GMAC y General Mo-tors. Estas empresas, que han re-cibido fondos públicos, están obli-gadas a comunicar a Feinbergcuánto planean pagar a sus 100principales ejecutivos.

En julio, la Cámara de Repre-sentantes aprobó una ley en laque otorga más poderes a los re-guladores para prohibir incenti-vos que alimenten la toma excesi-va de riesgos. Esta norma, sin em-bargo, podría ser rechazada porel Senado, que se hamostrado re-ticente a extender el poder delGo-bierno en temas de retribución.

Con independencia de lo queocurra en la cumbre del G-20, loque parece claro es que en el te-ma de los salarios no sólo jueganfactores políticos, empresarialeso legales, sino también pulsioneshumanas como la avaricia, la envi-dia o la venganza. La mayor ame-naza sería que la cumbre conclu-yera con la paradoja ya expuestaen El gatopardo, según la cual“hay que cambiar todo para quetodo siga igual”. J

Trabajadores del distrito financiero de Canary Wharf, en Londres. / Bloomberg

DAVID FERNÁNDEZ

Viene de la página 5

La industria critica alos políticos por tirarde chequera en losbancos rescatados

Francia diferirá elcobro del ‘bonus’;Alemania podráexigir su devolución

Entre 2005 y 2008los sueldos enbancos y cajascrecieron un 46%

En la primera mitadde 2009 los pagos delos bancos del Ibexcayeron un 38%

“La ira de la gentees razonable”, diceahora el presidentede Goldman Sachs

Citi y Merrill dieronprimas de 9.000millones a suplantilla en 2008

Entre los bancoscotizados hay 75directivos concontratos blindados

Las entidades tienencompromisos enpensiones valoradosen 524 millones

En millones de dólares y en dólares

Fuente: Fiscalía General de Nueva York

Los ‘bonus’ de los bancos de EE UU rescatados por el Gobierno

EL PAÍS

Bank of America

Bank of New York

Citigroup

J. P. Morgan

Merrill Lynch

Morgan Stanley

State Street

Wells Fargo

4.000

1.400

-27.700

5.600

-27.600

1.707

1.811

-42.933

3.300

945

5.330

8.693

3.600

4.475

470

978

243.000

42.900

322.800

224.961

59.000

46.964

28.475

281.000

16.461

32.634

-85.812

24.893

-467.797

36.347

63.600

-152.786

13.580

22.028

16.512

38.642

61.017

95.286

16.505

3.479

45.000

3.000

45.000

25.000

10.000

10.000

2.000

25.000

Beneficios/Pérdidas Bonus Nº empleados Fondos públicosBonus/empleadosBeneficios/empleados

6 NEGOCIOS EL PAÍS, DOMINGO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2009

»primer planoJ

Page 7: PDF Diario EL PAÍS · al garete a la sociedad de la infor-mación. Dentro del programa que dis- ... (con China y Rusia) frente a Europa. El presidente francés, Nicolas Sarkozy,

En España, el tema de los suel-dos de los banqueros no ha des-pertado tanta ira en la opiniónpública como en otros países. Eltipo de banca que realizan lasentidades españolas es más co-mercial que de inversión, unma-tiz importante, puesto que expli-ca que el peso que la retribuciónvariable o bonus tiene en el con-junto de las remuneraciones delos directivos no sea tan impor-tante como en los esquemas decompensación establecidos enlos bancos de otros países, másactivos en operaciones de tituli-zación, derivados y movimien-tos corporativos.

El negocio más tradicional delos bancos españoles, y una legis-laciónmuchomás férrea por par-te del Banco deEspaña, les ha per-mitido también esquivar con ma-yor fortuna que muchos de susrivales la crisis de liquidez origina-da por las hipotecas basura y losactivos fuera de balance. Eso sí,las entidades españolas han teni-do sus propios activos tóxicos enforma de préstamos a promoto-res inmobiliarios. El Gobierno es-pañol, salvo en el caso deCajaCas-tilla LaMancha, no ha tenido queusar demanera directa fondos pú-blicos para salvar a entidades alborde de la quiebra. No obstante,ha activado sistemas de ayuda in-directos como el fondo de recom-prade activos bancarios o el famo-so fondo de reestructuración.

En relación con la cumbre delG-20, España ha cerrado filas entorno a la postura común que lle-vará la Unión Europea a la cita dePittsburgh y que pide una refor-ma en profundida de los sistemasde compensación en el sector fi-nanciero, incluyendo sanciones aaquellas entidades que no limitenlos salarios excesivos.

¿En qué medida pueden afec-tar a los banqueros españoles lasmedidas que acuerden los líderesmundiales? “Los bancos españo-les están dispuestos a aplicar cual-quier normaque emanede las au-toridades supervisoras”, explicanfuentes de la Asociación Españolade Banca (AEB). Sin embargo, lapatronal bancaria matiza que susasociados no practican de formasignificativa actividades de bancade inversión y, en consecuencia,no han necesitado utilizar los sis-

temas de retribución basados enincentivos propios de este nego-cio y que son una de las causas dela crisis. “Por tanto, no es previsi-ble que los bancos españoles va-yan a resultar particularmenteafectados por las decisiones quepueda adoptar el G-20”.

La AEB ve conveniente ponerlímites a aquellas prácticas queincentiven la toma de riesgos ex-cesivos. No obstante, la asocia-ción entiende que la política re-tributiva de cada entidad consti-tuye un factor diferencial de suestrategia competitiva, por loque cualquier legislación que seestablezca “debería ser compati-ble con la capacidad autónoma

de decisión de los órganos de go-bierno de cada institución”.

Las cajas de ahorros tambiénse muestran abiertas a implantarcualquier medida que surja delG-20. El presidente de su patronal(CECA), Juan Ramón Quintás, haseñalado esta semana que dos delos aspectos más importantes sondar de más transparencia a lossueldos y establecer unos objeti-vos claros y razonables a los cua-les ligar los sistemas retributivos.

Los banqueros españoles quemás cobran son Alfredo Sáenz yFrancisco González. El primero,consejero delegadodel BancoSan-tander, obtuvo en 2008 una pagafija y variable de 9,3 millones de

euros y un aumento de su fondode pensiones de otros 12millones.En el caso del presidente delBBVA, cobró 5,7 millones de pagafija y variable, 11,22 millones deaumento de pensión y 3,3 millo-nes en acciones.

Estas cifras, aunque altas si secomparan con los salarios me-dios, son modestas con relación alas cantidades que se pagaron enWall Street o en la City londinen-se a los banqueros durante elboom económico previo a la cri-sis. En 2007, sólo en salario fijo ybonus, banqueros como RichardFuld (Lehman Brothers), StanO’Neil (Merrill Lynch) o JamesCayne (Bear Stearns) ganaron 34

millones de dólares, 91 millones y38 millones, respectivamente.

En el primer semestre de2009, la retribución conjunta delos consejeros y miembros de laalta dirección de los bancos delIbex 35 fue de 64 millones, un38%menos que en 2008. Esta caí-da se ha debido sobre todo a queen 2008 los directivos del BancoSantander ejecutaron un progra-ma de opciones sobre acciones.En el caso de las siete principalescajas, el sueldo agregado de susdirectivos en el primer semestresubió un 2%hasta los 24millones.

Entre 2005 y 2008, los resulta-dos y el tamaño de las entidadesfinancieras españolas crecieronde manera importante. Duranteestos años, los sueldos tambiénexperimentaron una sustancialsubida. En 2008, la remunera-ción de los consejeros y directi-vos de los bancos cotizados y delas siete mayores cajas fue de275 millones, un 46% más queen 2005. Además, las entidadestienen compromisos en materiade pensiones con estos directi-vos por valor de 524 millones.

Entre los bancos españoles es-

tá extendida la práctica de blin-dar a sus ejecutivos. En total, 75directivos gozan de este tipo decláusulas. Si el presidente del Ban-co Santander, EmilioBotín, sufrie-ra un despido improcedente, ten-dría derecho a pasar a la situa-ción de jubilación, devengandoun complemento de pensión queen diciembre de 2008 era de 1,87millones de euros. En el caso deAlfredo Sáenz, podría optar a pa-sar a la situación de jubilación ocobrar, alternativamente, una in-demnización equivalente al 40%de su salario fijo anualmultiplica-da por el número de años de anti-güedad en el sector con un máxi-mo de 10 veces su salario fijo.

Por suparte, los consejeros eje-cutivos del BBVA tienen reconoci-das indemnizaciones que de ha-berse ejecutado en 2008 hubie-sen dado lugar a pagos de 80,8millones para Francisco Gonzá-lez, 60,99 millones para José Ig-nacio Goirigolzarri y 13,9 millo-nes para José Maldonado. J

Sueldos más ‘modestos’, pero conpensiones y blindajes millonariosLa banca española es más comercial que de inversión y los ‘bonus’ pesan menos

La magnitud de la crisisfinanciera ha llevado adiferentes bancos españolesa aplicar ajustes en suspolíticas retributivas. En unperiodo con caídas deprecios, los cambios hanvenido sobre todo concongelaciones salariales.

El BBVA, por ejemplo, hadecidido congelar en 2009 la

retribución de su altadirección (los consejerosejecutivos y los integrantesdel comité de dirección). Lamedida se aplica tanto sobrela remuneración fija comosobre la base que se utilizapara la retribución variableanual.

Por su parte, el BancoSantander ha aprobado

rebajar en un 15% el sueldovariable de sus más altosejecutivos.

Otra entidad que se haapuntado a esta tendencia esel Banco Sabadell. Enconcreto, ha decidido reduciren un 10% las retribucionesde los consejeros y congelarlos sueldos de la altadirección (compuesta por

200 personas) durante esteaño. La congelación seaplicará también en la partefija y en la ligada aresultados.

El Banco Pastor ha sido laotra entidad en dar aconocer los detalles del plande adelgazamiento salarialde sus ejecutivos. Losdirectivos del banco gallegovan a tener una retribuciónvariable un 30% inferior alcierre de este año respecto alpasado. J

Congelaciones con inflación cero

a otras industrias con unas políti-cas de remuneración más favora-bles”. Akerman aceptó un recortedel 90% en su remuneración elpasado año y renunció a su bonusdespués de que el banco registra-se las primeras pérdidas en másde 50 años.

Como si de una premoniciónse tratase, la advertencia del presi-dente del Deutsche Bank no hatardado en materializarse. Segúnha publicado esta semana The Ti-mes, un grupo de 45 ejecutivos deBarclays trabajará parauna socie-dad recién creada en las islas Cai-mán ante el temor de que se im-pongan límites a las retribucio-nes. La nueva compañía, llamadaProtium, está vinculada a Bar-clays y gestionará activos tóxicospor valor de 8.350 millones.

Una de las pocas voces discor-dantes en la cumbre de banque-ros fue la del principal ejecutivode Goldman Sachs. LloydBlankfein señaló que los contra-tos plurianuales garantizados de-ben prohibirse y que habría que

extender las cláusulas de devolu-ción para desincentivar una tomade riesgo excesiva. En su opinión,la proporción del bonus pagadoen acciones debería incrementar-se y obligar al mantenimiento degran parte de estos títulos hastala jubilación. “La retribución si-gue generando controversia eira”,manifestó Blankfein. “Enmu-chos sentidos, esta reacción es en-tendible y razonable”. Este ban-quero rechazó cobrar bonus en2008 después de haber ganado68,5 millones de dólares en 2007.

La lucha por el talento se haconvertido en el mantra del sec-tor para justificar sus sistemas deremuneración. Antes del estallidode la crisis, la idea fuerza que da-ba razón de ser a los esquemassalariales de la banca era la rela-ciónque supuestamente había en-tre los bonus y los resultados.

La asociación entre compensa-ción y creación de valor, sin em-bargo, ha sido otro de los mitosque ha caído desde la quiebra deLehman Brothers. El fiscal gene-ral de Nueva York, Andrew Cuo-mo, publicó un demoledor infor-me el pasado 30 de julio sobreeste tema, cuya conclusión princi-pal es que la retribución de losempleados bancarios está desliga-da de los resultados.

“Cuando los bancos lo hicie-ron bien, los empleados tuvieronsu recompensa. Cuando los ban-cos lo hicieron de pena, sus em-pleados siguieron recibiendo surecompensa. Y cuando los bancoslo hicieron tan extremadamentemal que fueron rescatados con eldinero de los contribuyentes, susempleados recibieron su recom-pensa”, denuncia Cuomo.

Con el fin de ilustrar su teoría,el fiscal deNueva York analizó losbonus y los resultados de las nue-ve entidades que se adhirieronoriginalmente al programa deayuda al sector financiero (TARP,por sus siglas en inglés) impulsa-do por la Administración estado-unidense con fondos públicos.

De acuerdo con este análisis,Citigroup y Merrill Lynch sufrie-ron en 2008 pérdidas por más de27.000 millones de dólares cadauna. Sin embargo, Citigroup pagóese ejercicio 5.300millones en bo-nus, y Merrill Lynch, 3.600 millo-nes. De forma conjunta, ambasentidades perdieron 54.000millo-nes, pagaron 9.000 millones en

primas y recibierondel TARP fon-dos por valor de 55.000 millones.El estudio también denuncia queen el caso de otras tres entidades(Goldman Sachs, Morgan Stanleyy JPMorgan) los bonus de 2008“fueron sustancialmente mayo-res al beneficio de la compañía”.

En el plano académico, las pro-puestas de restricción de los sala-rios plantean dudas. “Son pro-puestas utópicas e ineficaces.Utó-picas porque los más talentososse irían a trabajar a otros sitios, eineficaces porque las propias enti-dades buscarían agujeros legalespara burlar las limitaciones”, se-ñala José Ramón Pin, profesor deIESE. Por su parte, Rafael Barrile-

ro, del grupo de recursos huma-nos Mercer, opina que la últimapalabra sobre los salarios la de-ben tener los accionistas. “Porello, en lo que habría que trabajares enmejorar la transparencia delos sistemas de retribución. Cuan-to mayor y mejor sea la informa-ción,más elementos de juicio ten-drán los accionistas para votar orechazar esas políticas”.

A la espera de que el G-20 lle-gue o no a un acuerdo acerca delos sistemas retributivos, algunospaíseshan empezado a tomarme-didas a título individual. Los ban-cos holandeses, por ejemplo, hanfirmado un código de conductaque establece que los bonus en el

sector no podrán ser en ningúncaso mayores que el salario fijo.

En el caso de Francia, el pasa-do mes de agosto diferentes ban-cos, entre los que se encuentranBNP Paribas, Société Générale yCrédit Agricole, aceptaron, a peti-ción de Sarkozy, diferir a lo largode tres años dos tercios de su re-muneración variable y recibir elotro tercio en acciones. Tambiénacordaron no ofrecer remunera-ciones garantizadas a las nuevascontrataciones.

En Alemania, el regulador haaprobado nuevas reglas, que en-trarán en vigor el próximo enero,que permiten forzar a los banque-ros a que devuelvan las primas sise demuestra que tomaron dema-siados riesgos.

El Gobierno finlandés ha idomás lejos, ya que ha impuesto lí-mites a todas las compañías, seanfinancieras o no, donde el Estadotenga presencia en el capital. Losbonus anuales de los ejecutivosno podrán exceder en más de un40% del salario base. Además, losplanes de retribución a largo pla-zo deberán tener una duración

mínimade tres años. “La compen-sación de los directivos debe serrazonable y, almismo tiempo, de-be permitir a la compañía compe-tir por el mejor talento”, ha seña-lado el Gobierno finlandés.

En EE UU, por su parte, el Go-bierno y el Congreso llevanmesesdebatiendo hasta dónde contro-lar la retribución de los ejecuti-vos. Obamaha creado la figura deun alto funcionario para pilotar lareforma y ha elegido para el car-go a Kenneth Feinberg. El zar dela compensación, como ya se le co-noce, debe desarrollar una pro-puestade remuneraciónparaCiti-group, AIG, Chrysler, Bank ofAmerica, GMAC y General Mo-tors. Estas empresas, que han re-cibido fondos públicos, están obli-gadas a comunicar a Feinbergcuánto planean pagar a sus 100principales ejecutivos.

En julio, la Cámara de Repre-sentantes aprobó una ley en laque otorga más poderes a los re-guladores para prohibir incenti-vos que alimenten la toma excesi-va de riesgos. Esta norma, sin em-bargo, podría ser rechazada porel Senado, que se hamostrado re-ticente a extender el poder delGo-bierno en temas de retribución.

Con independencia de lo queocurra en la cumbre del G-20, loque parece claro es que en el te-ma de los salarios no sólo jueganfactores políticos, empresarialeso legales, sino también pulsioneshumanas como la avaricia, la envi-dia o la venganza. La mayor ame-naza sería que la cumbre conclu-yera con la paradoja ya expuestaen El gatopardo, según la cual“hay que cambiar todo para quetodo siga igual”. J

En millones de euros

Sueldos de la alta dirección y consejeros con tareas directivas

Fuente: elaboración propia con los datos registrados por las entidades en la CNMV

Los sueldos del sector financiero en España

EL PAÍS

Banco SantanderConsejerosAlta direcciónBBVAConsejerosAlta direcciónBanco PopularConsejerosAlta direcciónBankinterConsejerosAlta direcciónBanco SabadellConsejerosAlta direcciónBanestoConsejerosAlta direcciónBanco PastorConsejerosAlta direcciónBanco GuipuzcoanoConsejerosAlta direcciónBanco de ValenciaConsejerosAlta dirección

La CaixaCaja MadridBBKCAMBancajaCaixa GaliciaUnicaja

6,6115,37

11,2115,25

0,961,58

2,331,18

3,273,43

1,431,38

1,940,96

0,662,16

1,091,63

13,0535,04

12,0816,86

0,948,6

1,731,89

2,753,13

3,085,04

1,710,82

0,931,95

1,001,96

38,9683,49

16,1920,45

2,977,06

3,371,48

10,127,52

11,728,16

3,361,55

2,762,3

1,92,9

31,4172,36

14,6418,27

2,886,57

3,713,75

7,644,01

8,566,06

2,421,40

2,852,16

1,852,47

31,9164,76

24,5330,71

2,75,42

4,522,71

7,95,58

9,315,36

3,660,89

2,511,91

2,31,7

26,0446,16

12,6323,01

2,554,06

3,852,74

5,684,88

5,225,16

2,870,62

2,211,81

2,351,61

9,496,28

ND1,592,253,241,49

7,576,38

ND2,262,334,011,31

16,6613,18

3,543,183,485,952,65

14,4418,52

3,353,073,426,322,63

12,599,443,032,432,475,032,77

11,488,562,89

2,22,344,582,66

2005200620072008I s. 08I s. 09BANCOS

CAJAS

Trabajadores del distrito financiero de Canary Wharf, en Londres. / Bloomberg

DAVID FERNÁNDEZ

Viene de la página 5

La industria critica alos políticos por tirarde chequera en losbancos rescatados

Francia diferirá elcobro del ‘bonus’;Alemania podráexigir su devolución

Entre 2005 y 2008los sueldos enbancos y cajascrecieron un 46%

En la primera mitadde 2009 los pagos delos bancos del Ibexcayeron un 38%

“La ira de la gentees razonable”, diceahora el presidentede Goldman Sachs

Citi y Merrill dieronprimas de 9.000millones a suplantilla en 2008

Entre los bancoscotizados hay 75directivos concontratos blindados

Las entidades tienencompromisos enpensiones valoradosen 524 millones

EL PAÍS, DOMINGO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2009 NEGOCIOS 7

»primer planoJ

Page 8: PDF Diario EL PAÍS · al garete a la sociedad de la infor-mación. Dentro del programa que dis- ... (con China y Rusia) frente a Europa. El presidente francés, Nicolas Sarkozy,

El director gerente del FondoMo-netario Internacional (FMI), Do-minique Strauss-Kahn, de 60años, habla de lo poco dispuestaque está Wall Street a aprenderde la crisis financiera, del futurode la economía mundial y de susideas para una nueva función delFMI como colchón de seguridadfinanciero mundial.

Pregunta. Al día siguiente dela quiebra del banco de inversio-nes Lehman Brothers, la crisisdel mercado inmobiliario estado-unidense se convirtió en un terre-moto que se dejó sentir en toda laeconomíamundial. ¿Hanaprendi-do algo de los acontecimientosdel pasado septiembre las perso-nas que provocaron la crisis?

Respuesta. Unos meses antesde la quiebra de Lehman Bro-thers, el entonces secretario delTesoro, Hank Paulson, organizóuna cena para altos funcionariosyunpuñado de consejeros delega-dos de grandes bancos de inver-sión estadounidenses. Casi nadieconocía entonces los problemasde Lehman, pero Bear Stearns yahabía caído. Así que los proble-masdel sector financiero eran evi-dentes. Durante la cena, uno delos banqueros de alto nivel nosdijo: “Miren, realmente éramosdemasiado codiciosos. Por eso te-nemos que controlar nuestra co-dicia con una regulación mejor”.

P. Suena bien. ¿Pero está segu-ro...?

R. Ya sé lo que va a preguntar-me, y no, no estoy seguro. No sé siél diría lo mismo ahora.

P. La mayoría de los banque-ros deWall Street parecen sentir-se optimistas otra vez. Una vezmás, se están repartiendo millo-nes en primas, como recompen-sas por acuerdos empresarialesde alto riesgo. A los banqueros lesgustaría que los políticos les deja-sen en paz otra vez.

R.Bueno, la debilidad humanaes más fuerte que la razón.

P. El consejero delegado deGoldman Sachs dijo después deempezar la crisis que erauna “tor-menta perfecta” y que no hay na-da que uno pueda hacer para pro-tegerse de una tormenta perfecta.

R. Esa metáfora es defectuosa.La sociedad humana no es unafuerza de la naturaleza. La crisisfinanciera ha sido un aconteci-miento catastrófico, pero creadopor la mano humana. La lecciónque tenemos que aprender es queincluso una economía de merca-donecesita alguna regulación por-que, de otro modo, no puede fun-cionar. Todas esas ideas sobre laliberalización (que una mayor li-beralización siempre es mejor yque el mercado es capaz de resol-ver todos los problemas) están

muy bien sobre el papel, pero nofuncionan en la realidad.

P. Ludwig Erhard, el cerebroque estuvo detrás delWirtschafts-wunder alemán, elmilagro econó-mico de la posguerra, vio todo es-to claro hace 60 años. Acuñó supropio término para ello, lo llama-ba la “economía social de merca-do”.

R. Erhard es una leyenda ale-mana, pero sus ideas atraen a ca-da vez más seguidores de todo elmundo. Actualmentehaymuypo-cas personas que digan queno de-beríamos tener ningún mercado.Y también hay muy pocas que noquieran ninguna regulación. Esmuy interesante que, durante es-ta crisis, todos los gobiernos, yasean liberales o conservadores,hayan tomado las mismas medi-das, que van desde el estímulo fis-cal hasta la reestructuración delsector bancario.

P.Pero, por otro lado, las cosasno han cambiadomucho en reali-dad. En los círculos políticos esta-dounidenses, la motivación parallevar a cabo una reforma pareceestar disminuyendo.

R. En general, comparto par-cialmente su escepticismo. Meacuerdo perfectamente del pri-mer informe sobre las leccionesque debíamos aprender de la cri-sis. Fue durante la reunión delG-7 en la primavera de 2008,cuando los problemas del sectorfinanciero ya eran evidentes. To-dos estábamos de acuerdo con lamayoría de las propuestas de re-forma, pero 17 meses después só-lo parte de ellas se han puesto enpráctica. No es una tarea fácil, pe-

ro es algo queme preocupa, espe-cialmente cuando pienso en losinversores de Wall Street.

P. ¿Está dando a entender queno existen incentivos para quemodifiquen su comportamientoarriesgado?

R.No tienemucho sentido quelos políticos, académicos y escrito-res saquen conclusiones de losacontecimientos si éstas no lle-ganhasta el agente joven que estáen el banco. Sin normas, es proba-ble que el agente recurra a su anti-guo comportamiento. Tratará decorrermayores riesgos para obte-

ner mayores recompensas, por-que habrá otro que cubrirá losriesgos. Eso es exactamente loque pasó hace un año.

P. ¿Pero no está generandonuevos riesgos la actual respues-ta a la crisis? Ahora los banque-ros saben que, en última instan-cia, el gobierno acudirá al rescatecuando todo vaya terriblementemal. Los economistas llaman a es-to “peligro moral”, que los indivi-duos tengan un incentivo paracomportarse irresponsablementeporque saben que no se les casti-garápor sus errores. ¿Fue necesa-rio, como medida educativa, queLehman Brothers cayera?

R. Desde el punto de vista delpeligro moral, puede que dejarque un banco se hunda sea unadecisión acertada. Pero hay quetener en cuenta las consecuen-cias para el sistema, y en este ca-so han sido graves. Creo que hoyla mayoría de la gente opinaríaque permitir que Lehman se hun-diese no fue una buena idea. Perola retrospección siempre es másfácil que la premonición. Enaquel momento hubo que tenerencuentamuchos factores y situa-ciones en un tiempo limitadísi-mo. Los responsables políticos te-níanque tomar unadecisión y ha-cerlo con rapidez.

P. ¿Significa eso que la próxi-ma vez los consejeros delegadossabrán que pueden contar con elgobierno para que les rescate?¿Por qué iban a cambiar de com-portamiento?

R. Olvida usted que muchosbanquerosde inversiónhanperdi-do su empleo. En cualquier caso,estoy de acuerdo en que deberíareconsiderarseel sistemaderemu-neración dentro de las institucio-nes financieras. Me interesa espe-cialmente el vínculo que existe en-tre los incentivos de los inversorespara correr riesgos y las repercu-siones para la economía mundial,másque las cuestiones éticas (aun-que éstas desde luego me preocu-pan como ciudadano particular).Pero no basta con abordar el temade las remuneraciones; hay queaumentar los requisitos de capitalen el sector financiero.

P. ¿Se siente satisfecho con loslogros del FMI en esta crisis?

R. El FMI tiene tres funcionesdiferentes. La primera es tratarde advertir de antemano sobrelas crisis inminentes. Antes de es-ta crisis no fuimos tan eficaces co-mo deberíamos haber sido en eseaspecto. No fuimos lo bastanteelocuentes.

P. ¿Y la segunda función?R. La segunda parte de nues-

tro trabajo consiste enofrecer ase-soramiento a los responsables po-líticos. En ese sentido, hemos des-empeñado nuestro papel. Al fin yal cabo, las principales respuestasa la crisis (el estímulo fiscal y la

reestructuracióndel sector banca-rio, e incluso el hacerse cargo debancos en algunos casos) se pro-pusieron aquí. Fueron muy con-trovertidas porque eran caras, pe-ro acertamos. La tercera funciónes la habitual: proporcionamos re-cursos a los países que sufren cri-sis financieras.

P. ¿Tiene el FMI recursos sufi-cientes para desempeñar su pa-pel en el futuro?

R. Ahora contamos con uncompromiso firme por parte delos países miembros de aportar500.000millones en recursos adi-cionales. Tenemos recursos sufi-cientes para asumir nuestra res-ponsabilidad habitual de hacerpréstamos. En un mundo globali-zado, las crisis se desbordan yatraviesan las fronteras con mu-cha más rapidez.

P. ¿Qué parte del dinero que secomprometieron a dar en Lon-dres se ha gastado ya?

R. Ya se han destinado unos165.000millones a los paísesnece-sitados. Eso es el doble de lo queprestamos durante la crisis asiáti-ca de los años noventa.

P. ¿Le preocupa que el FMIpueda quedarse sin fondos den-tro de poco?

R. En este momento tenemosfondos suficientes. Pero el FMIpo-dría tener otra función adicionalen el futuro. Para esta nueva fun-ción necesitaríamos recursos adi-cionales.

P. ¿Qué conllevaría esta nuevafunción?

R. En el pasado, muchos paí-ses procuraban no hacer tratoscon el FMI porque no les gusta-

ban las normas y condiciones in-herentes a nuestros préstamos.Después de las crisis de Asia y La-tinoamérica acumularon enor-mes reservas de moneda. Esto escomprensible desde un punto devista político, pero es malo paralas respectivas economías y malopara la economía mundial, por-que ese dinero no se pone en cir-culación, sino que está práctica-mente inmovilizado. Seríamuchomejor tener una red de seguridadfinanciera coordinada por el FMIa la que pudiesen recurrir los paí-ses con dificultades financieras.

P. ¿Una especie de seguromundial contra crisis financierasglobales?

R. Exactamente. No pretendodecir que los países tengan queestar asegurados al 100% y no de-ban acumular ninguna reserva.Pero sería lógico recurrir al FMIcomo rescatador mundial. Esoahorraríamuchos recursos nacio-nales y contribuiría a generar es-tabilidad en el sistema económicomundial.

P.Amuchos les gustaría ver alFMI haciendo de superregulador,una especie de policía mundialdel sistema financiero global. ¿Nole parece atractivo?

R. Esa idea ha partido de losperiodistas, no del FMI.No quere-mos desempeñar la función de es-tablecer normas. No tenemos elpersonal suficiente ni la experien-cia apropiada. No veo al FMI co-mo un policía, sino más bien co-mo un médico. Ofrecemos conse-jos al paciente sobre cómomante-nerse sano. Si se pone enfermo, leproporcionamos medicamentos.

P. Pero durante la crisis ac-tual, ustedes fueronunmédico in-dulgente. Recomendaron a su pa-ciente EE UU que bebiese más:¡échese otro trago de la botella dela deuda!

R.Enesta crisis yo compararíanuestro papel y el de los gobier-nos con el de los bomberos. To-dos vimos que la casa estaba ar-diendo. Se necesitaba muchaagua para apagar el fuego. Por su-puesto, después hay que pasar lafregona. Pero es mejor tener unacasamojadaque una casa conver-tida en cenizas.

P. ¿Tiene idea de cuándo esta-rá la casa seca de nuevo, cuándopodrá ponerse fin a las interven-ciones gubernamentales? ¿Hayun plan de salida?

R.Estoy de acuerdo en que ne-cesitamosun plande salida y esta-mos trabajando en él. Pero no es-toy de acuerdo si su pregunta im-plica que deberíamos plantear-nos ponerlo en práctica ya.

P. ¿Cuántos miles de millonesde dólaresmás deben seguir bom-

beando los gobiernos a sus econo-mías nacionales?

R.Haydemasiada gente (no só-lo gente corriente, sino tambiénpolíticos de primera fila) que sefigura que ya hemos superado lacrisis financiera. Es peligroso pen-sar de esa manera. La crisis eco-nómicamundial continúa a pesardel hecho de que Alemania yFrancia hayan visto algunas ci-fras positivas de crecimiento en elúltimo trimestre. Sin embargo, seprevé que el paro siga subiendodurante al menos otro año y quealcance su máximo a mediadosde 2010. Así que a la crisis finan-ciera no sólo la ha seguido una

crisis económica, sino tambiénuna crisis social que todavía noha llegado a su peor momento.

P. Pero la pregunta sigue sien-do: ¿cuál es el plan de salida? ¿Se-rán capaces los bancos centralesy los ministros de Economía desacar todo ese dinero de los mer-cados antes de que la inflaciónmundial se trague los ahorros y elpoder adquisitivo de miles de mi-llones de personas?

R. Tendremos que extraer li-quidez de losmercados, de eso nocabe duda.

P. ¿Pero de qué manera?R. Posiblemente, combinando

una subida de los tipos de interés

con la finalización de las interven-ciones directas por parte de losbancos centrales.

P. ¿No aceptan usted y otros lainflación de forma tácita? Des-pués de todo, también contribuyea reducir el valor de la deuda, in-cluida la deuda federal.

R. En este tipo de crisis no hayninguna medida política que noconlleve riesgos. Pero la preguntaes: ¿dónde está el mayor peligro?Desde mi punto de vista, el riesgode que la demanda se contraigade forma prematura es actual-mente mucho mayor que el ries-go de inflación.

P.El economista y premio No-

bel Paul Samuelson aconseja aEE UU reducir la velocidad delcapitalismo. Según él, el creci-miento económico futuro debe-ría sermás lento, peromás soste-nible.

R. Samuelson tiene razón: elcrecimiento probablemente serámás lento en el futuro. Pero quiendefienda que el crecimiento se ra-lentice también debe reconocerque eso provocará unas tasas deparomás elevadas en todo elmun-do. J

© 2009 Der Spiegel. Distribuido porThe New York Times.Traducción de News Clips.

“Es peligroso pensarque ya hemossuperado la crisisfinanciera”

“Se prevé queel paro sigasubiendo duranteal menos otro año”

“Hay que aumentarlos requisitosde capital en elsector financiero”

“No veo al FMIcomo un policía,sino más biencomo un médico”

El director del Fondo Monetario In-ternacional (FMI), DominiqueStrauss-Kahn, considera muy peli-groso pensar que la crisis ha termi-nado. / Bloomberg

GREGOR PETER SCHMITZGABOR STEINGART

DOMINIQUE STRAUSS-KAHNDirector del Fondo Monetario Internacional (FMI)

“Debería reconsiderarseel sistema de remuneración”

8 NEGOCIOS EL PAÍS, DOMINGO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2009

»primer planoJ

Page 9: PDF Diario EL PAÍS · al garete a la sociedad de la infor-mación. Dentro del programa que dis- ... (con China y Rusia) frente a Europa. El presidente francés, Nicolas Sarkozy,

El director gerente del FondoMo-netario Internacional (FMI), Do-minique Strauss-Kahn, de 60años, habla de lo poco dispuestaque está Wall Street a aprenderde la crisis financiera, del futurode la economía mundial y de susideas para una nueva función delFMI como colchón de seguridadfinanciero mundial.

Pregunta. Al día siguiente dela quiebra del banco de inversio-nes Lehman Brothers, la crisisdel mercado inmobiliario estado-unidense se convirtió en un terre-moto que se dejó sentir en toda laeconomíamundial. ¿Hanaprendi-do algo de los acontecimientosdel pasado septiembre las perso-nas que provocaron la crisis?

Respuesta. Unos meses antesde la quiebra de Lehman Bro-thers, el entonces secretario delTesoro, Hank Paulson, organizóuna cena para altos funcionariosyunpuñado de consejeros delega-dos de grandes bancos de inver-sión estadounidenses. Casi nadieconocía entonces los problemasde Lehman, pero Bear Stearns yahabía caído. Así que los proble-masdel sector financiero eran evi-dentes. Durante la cena, uno delos banqueros de alto nivel nosdijo: “Miren, realmente éramosdemasiado codiciosos. Por eso te-nemos que controlar nuestra co-dicia con una regulación mejor”.

P. Suena bien. ¿Pero está segu-ro...?

R. Ya sé lo que va a preguntar-me, y no, no estoy seguro. No sé siél diría lo mismo ahora.

P. La mayoría de los banque-ros deWall Street parecen sentir-se optimistas otra vez. Una vezmás, se están repartiendo millo-nes en primas, como recompen-sas por acuerdos empresarialesde alto riesgo. A los banqueros lesgustaría que los políticos les deja-sen en paz otra vez.

R.Bueno, la debilidad humanaes más fuerte que la razón.

P. El consejero delegado deGoldman Sachs dijo después deempezar la crisis que erauna “tor-menta perfecta” y que no hay na-da que uno pueda hacer para pro-tegerse de una tormenta perfecta.

R. Esa metáfora es defectuosa.La sociedad humana no es unafuerza de la naturaleza. La crisisfinanciera ha sido un aconteci-miento catastrófico, pero creadopor la mano humana. La lecciónque tenemos que aprender es queincluso una economía de merca-donecesita alguna regulación por-que, de otro modo, no puede fun-cionar. Todas esas ideas sobre laliberalización (que una mayor li-beralización siempre es mejor yque el mercado es capaz de resol-ver todos los problemas) están

muy bien sobre el papel, pero nofuncionan en la realidad.

P. Ludwig Erhard, el cerebroque estuvo detrás delWirtschafts-wunder alemán, elmilagro econó-mico de la posguerra, vio todo es-to claro hace 60 años. Acuñó supropio término para ello, lo llama-ba la “economía social de merca-do”.

R. Erhard es una leyenda ale-mana, pero sus ideas atraen a ca-da vez más seguidores de todo elmundo. Actualmentehaymuypo-cas personas que digan queno de-beríamos tener ningún mercado.Y también hay muy pocas que noquieran ninguna regulación. Esmuy interesante que, durante es-ta crisis, todos los gobiernos, yasean liberales o conservadores,hayan tomado las mismas medi-das, que van desde el estímulo fis-cal hasta la reestructuración delsector bancario.

P.Pero, por otro lado, las cosasno han cambiadomucho en reali-dad. En los círculos políticos esta-dounidenses, la motivación parallevar a cabo una reforma pareceestar disminuyendo.

R. En general, comparto par-cialmente su escepticismo. Meacuerdo perfectamente del pri-mer informe sobre las leccionesque debíamos aprender de la cri-sis. Fue durante la reunión delG-7 en la primavera de 2008,cuando los problemas del sectorfinanciero ya eran evidentes. To-dos estábamos de acuerdo con lamayoría de las propuestas de re-forma, pero 17 meses después só-lo parte de ellas se han puesto enpráctica. No es una tarea fácil, pe-

ro es algo queme preocupa, espe-cialmente cuando pienso en losinversores de Wall Street.

P. ¿Está dando a entender queno existen incentivos para quemodifiquen su comportamientoarriesgado?

R.No tienemucho sentido quelos políticos, académicos y escrito-res saquen conclusiones de losacontecimientos si éstas no lle-ganhasta el agente joven que estáen el banco. Sin normas, es proba-ble que el agente recurra a su anti-guo comportamiento. Tratará decorrermayores riesgos para obte-

ner mayores recompensas, por-que habrá otro que cubrirá losriesgos. Eso es exactamente loque pasó hace un año.

P. ¿Pero no está generandonuevos riesgos la actual respues-ta a la crisis? Ahora los banque-ros saben que, en última instan-cia, el gobierno acudirá al rescatecuando todo vaya terriblementemal. Los economistas llaman a es-to “peligro moral”, que los indivi-duos tengan un incentivo paracomportarse irresponsablementeporque saben que no se les casti-garápor sus errores. ¿Fue necesa-rio, como medida educativa, queLehman Brothers cayera?

R. Desde el punto de vista delpeligro moral, puede que dejarque un banco se hunda sea unadecisión acertada. Pero hay quetener en cuenta las consecuen-cias para el sistema, y en este ca-so han sido graves. Creo que hoyla mayoría de la gente opinaríaque permitir que Lehman se hun-diese no fue una buena idea. Perola retrospección siempre es másfácil que la premonición. Enaquel momento hubo que tenerencuentamuchos factores y situa-ciones en un tiempo limitadísi-mo. Los responsables políticos te-níanque tomar unadecisión y ha-cerlo con rapidez.

P. ¿Significa eso que la próxi-ma vez los consejeros delegadossabrán que pueden contar con elgobierno para que les rescate?¿Por qué iban a cambiar de com-portamiento?

R. Olvida usted que muchosbanquerosde inversiónhanperdi-do su empleo. En cualquier caso,estoy de acuerdo en que deberíareconsiderarseel sistemaderemu-neración dentro de las institucio-nes financieras. Me interesa espe-cialmente el vínculo que existe en-tre los incentivos de los inversorespara correr riesgos y las repercu-siones para la economía mundial,másque las cuestiones éticas (aun-que éstas desde luego me preocu-pan como ciudadano particular).Pero no basta con abordar el temade las remuneraciones; hay queaumentar los requisitos de capitalen el sector financiero.

P. ¿Se siente satisfecho con loslogros del FMI en esta crisis?

R. El FMI tiene tres funcionesdiferentes. La primera es tratarde advertir de antemano sobrelas crisis inminentes. Antes de es-ta crisis no fuimos tan eficaces co-mo deberíamos haber sido en eseaspecto. No fuimos lo bastanteelocuentes.

P. ¿Y la segunda función?R. La segunda parte de nues-

tro trabajo consiste enofrecer ase-soramiento a los responsables po-líticos. En ese sentido, hemos des-empeñado nuestro papel. Al fin yal cabo, las principales respuestasa la crisis (el estímulo fiscal y la

reestructuracióndel sector banca-rio, e incluso el hacerse cargo debancos en algunos casos) se pro-pusieron aquí. Fueron muy con-trovertidas porque eran caras, pe-ro acertamos. La tercera funciónes la habitual: proporcionamos re-cursos a los países que sufren cri-sis financieras.

P. ¿Tiene el FMI recursos sufi-cientes para desempeñar su pa-pel en el futuro?

R. Ahora contamos con uncompromiso firme por parte delos países miembros de aportar500.000millones en recursos adi-cionales. Tenemos recursos sufi-cientes para asumir nuestra res-ponsabilidad habitual de hacerpréstamos. En un mundo globali-zado, las crisis se desbordan yatraviesan las fronteras con mu-cha más rapidez.

P. ¿Qué parte del dinero que secomprometieron a dar en Lon-dres se ha gastado ya?

R. Ya se han destinado unos165.000millones a los paísesnece-sitados. Eso es el doble de lo queprestamos durante la crisis asiáti-ca de los años noventa.

P. ¿Le preocupa que el FMIpueda quedarse sin fondos den-tro de poco?

R. En este momento tenemosfondos suficientes. Pero el FMIpo-dría tener otra función adicionalen el futuro. Para esta nueva fun-ción necesitaríamos recursos adi-cionales.

P. ¿Qué conllevaría esta nuevafunción?

R. En el pasado, muchos paí-ses procuraban no hacer tratoscon el FMI porque no les gusta-

ban las normas y condiciones in-herentes a nuestros préstamos.Después de las crisis de Asia y La-tinoamérica acumularon enor-mes reservas de moneda. Esto escomprensible desde un punto devista político, pero es malo paralas respectivas economías y malopara la economía mundial, por-que ese dinero no se pone en cir-culación, sino que está práctica-mente inmovilizado. Seríamuchomejor tener una red de seguridadfinanciera coordinada por el FMIa la que pudiesen recurrir los paí-ses con dificultades financieras.

P. ¿Una especie de seguromundial contra crisis financierasglobales?

R. Exactamente. No pretendodecir que los países tengan queestar asegurados al 100% y no de-ban acumular ninguna reserva.Pero sería lógico recurrir al FMIcomo rescatador mundial. Esoahorraríamuchos recursos nacio-nales y contribuiría a generar es-tabilidad en el sistema económicomundial.

P.Amuchos les gustaría ver alFMI haciendo de superregulador,una especie de policía mundialdel sistema financiero global. ¿Nole parece atractivo?

R. Esa idea ha partido de losperiodistas, no del FMI.No quere-mos desempeñar la función de es-tablecer normas. No tenemos elpersonal suficiente ni la experien-cia apropiada. No veo al FMI co-mo un policía, sino más bien co-mo un médico. Ofrecemos conse-jos al paciente sobre cómomante-nerse sano. Si se pone enfermo, leproporcionamos medicamentos.

P. Pero durante la crisis ac-tual, ustedes fueronunmédico in-dulgente. Recomendaron a su pa-ciente EE UU que bebiese más:¡échese otro trago de la botella dela deuda!

R.Enesta crisis yo compararíanuestro papel y el de los gobier-nos con el de los bomberos. To-dos vimos que la casa estaba ar-diendo. Se necesitaba muchaagua para apagar el fuego. Por su-puesto, después hay que pasar lafregona. Pero es mejor tener unacasamojadaque una casa conver-tida en cenizas.

P. ¿Tiene idea de cuándo esta-rá la casa seca de nuevo, cuándopodrá ponerse fin a las interven-ciones gubernamentales? ¿Hayun plan de salida?

R.Estoy de acuerdo en que ne-cesitamosun plande salida y esta-mos trabajando en él. Pero no es-toy de acuerdo si su pregunta im-plica que deberíamos plantear-nos ponerlo en práctica ya.

P. ¿Cuántos miles de millonesde dólaresmás deben seguir bom-

beando los gobiernos a sus econo-mías nacionales?

R.Haydemasiada gente (no só-lo gente corriente, sino tambiénpolíticos de primera fila) que sefigura que ya hemos superado lacrisis financiera. Es peligroso pen-sar de esa manera. La crisis eco-nómicamundial continúa a pesardel hecho de que Alemania yFrancia hayan visto algunas ci-fras positivas de crecimiento en elúltimo trimestre. Sin embargo, seprevé que el paro siga subiendodurante al menos otro año y quealcance su máximo a mediadosde 2010. Así que a la crisis finan-ciera no sólo la ha seguido una

crisis económica, sino tambiénuna crisis social que todavía noha llegado a su peor momento.

P. Pero la pregunta sigue sien-do: ¿cuál es el plan de salida? ¿Se-rán capaces los bancos centralesy los ministros de Economía desacar todo ese dinero de los mer-cados antes de que la inflaciónmundial se trague los ahorros y elpoder adquisitivo de miles de mi-llones de personas?

R. Tendremos que extraer li-quidez de losmercados, de eso nocabe duda.

P. ¿Pero de qué manera?R. Posiblemente, combinando

una subida de los tipos de interés

con la finalización de las interven-ciones directas por parte de losbancos centrales.

P. ¿No aceptan usted y otros lainflación de forma tácita? Des-pués de todo, también contribuyea reducir el valor de la deuda, in-cluida la deuda federal.

R. En este tipo de crisis no hayninguna medida política que noconlleve riesgos. Pero la preguntaes: ¿dónde está el mayor peligro?Desde mi punto de vista, el riesgode que la demanda se contraigade forma prematura es actual-mente mucho mayor que el ries-go de inflación.

P.El economista y premio No-

bel Paul Samuelson aconseja aEE UU reducir la velocidad delcapitalismo. Según él, el creci-miento económico futuro debe-ría sermás lento, peromás soste-nible.

R. Samuelson tiene razón: elcrecimiento probablemente serámás lento en el futuro. Pero quiendefienda que el crecimiento se ra-lentice también debe reconocerque eso provocará unas tasas deparomás elevadas en todo elmun-do. J

© 2009 Der Spiegel. Distribuido porThe New York Times.Traducción de News Clips.

“Es peligroso pensarque ya hemossuperado la crisisfinanciera”

“Se prevé queel paro sigasubiendo duranteal menos otro año”

“Hay que aumentarlos requisitosde capital en elsector financiero”

“No veo al FMIcomo un policía,sino más biencomo un médico”

El director del Fondo Monetario In-ternacional (FMI), DominiqueStrauss-Kahn, considera muy peli-groso pensar que la crisis ha termi-nado. / Bloomberg

GREGOR PETER SCHMITZGABOR STEINGART

DOMINIQUE STRAUSS-KAHNDirector del Fondo Monetario Internacional (FMI)

“Debería reconsiderarseel sistema de remuneración”

EL PAÍS, DOMINGO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2009 NEGOCIOS 9

»primer planoJ

Page 10: PDF Diario EL PAÍS · al garete a la sociedad de la infor-mación. Dentro del programa que dis- ... (con China y Rusia) frente a Europa. El presidente francés, Nicolas Sarkozy,

Lamarca Seat “no goza de un po-sicionamiento en elmercado”, “espoco conocida y no tiene una bue-na imagen y conocimiento”. La si-tuación es “preocupante”. Estascontundentes conclusiones for-man parte de un estudio realiza-do por el fabricante en España,Alemania, Francia, ReinoUnido eItalia, para justificar el expedien-te que presentó para unmillar detrabajadores en 2005. Pero si-guen siendo perfectamente váli-das. El gran problema de Seat si-gue siendo hoy el mismo: la noto-riedad y las ventas.

“Fuera de España, Seat es unamarca que no se conoce lo sufi-ciente”, es lo primero que ha di-cho el nuevopresidente de la com-pañía, JamesMuir, cuyo nombra-miento es la última gran decisióndeVolkswagen (VW) para remon-tar la situación de la compañía,que sigue siendo el patito feo delgrupo. El presidente de VW,Mar-tin Winterkorn, asegura una yotra vez que Seat “tiene bajo elparaguas del consorcio un futuroesplendoroso”. Pero lo cierto esque en Wolfsburgo llevan añossin dar con la tecla para su filialespañola.

Si la gran obsesión de ErichSchmitt, el antecesor deMuir, erala calidad y ampliar la gama, la deeste británico, nacido en Liver-pool en 1959, es dar a conocer lamarca y vender. Vender como

sea. Seat podría cerrar 2009 porprimera vez en muchísimo tiem-po como líder de ventas en Espa-ña, pero la diferencia con los in-mediatos perseguidores es ínfi-ma. Casi de empate técnico.

El cambio de presidencia seajusta al último diagnóstico deWinterkorn sobre Seat: “No tieneun problema de producto, que esel adecuado, sino comercial”.Muir es un experto en mercado-tecnia, un gran conocedor de laindustria automovilística euro-pea y está considerado como elresponsable del fuerte impulso deMazda en el Viejo Continente enlos últimos años.

Como Schmitt, Muir está total-mente convencido de tener opor-tunidades de crecimiento en de-terminados segmentos que el gru-po alemán tiene desatendidos.“¿Qué nos puede diferenciar eneste grupo? ¿En qué podemos ydebemos ser fuertes? En tres con-ceptos: deportividad, beautiful y

joven”, se le ha escuchado comen-tar esta semana a Muir en el Sa-lón del Automóvil de Francfort,donde ha presentado el prototipode la versión familiar del nuevoIbiza, que responde a estas carac-terísticas.

Pero difiere de su antecesor en

la estrategia. Schmitt dibujó en2007 un horizonte —muy lejano ysin crisis— con decenas de mode-los y segmentos nuevos. La apues-ta deMuir es distinta. “Nos centra-remos en los modelos que ya sefabrican en Martorell”. Esto es,Ibiza, León y Exeo.

“Éste es el eterno problema

que tenemos en Seat, que cadapresidente viene con una idea di-ferente de lo que quiere hacer. Yal final vamos dando palos de cie-godeun ladopara otro”, se lamen-ta Lolo Gálvez, miembro de loscomités europeo y mundial deVW en representación del comitéde empresa de Seat.

Los planes del nuevo presiden-te, revelados en parte a los sindi-catos y desgranados en Francfort,pasanpor intentar saturar la plan-ta deMartorell, con capacidad pa-ra medio millón de unidades, apartir de dosmodelos: el Ibiza y elLeón, con 200.000 unidades cadauno —el Exeo evoluciona por de-bajo de las expectativas—. La últi-ma previsión para este año, queya se está revisando, es ensam-blar 289.000 unidades.

“Lo único positivo es que si ha-cemos pocos productos, la com-plejidad del proceso disminuye yaumenta la productividad, la cali-dad y, seguramente, el beneficio.

Pero tal y como están los merca-dos, no absorben 400.000 unida-des de esos dos modelos. Hoy porhoy, Seat no puede vivir comomarca con dos coches, necesitamás plataformas”, asegura Gál-vez. José Antonio Bueno, socio deEuropraxis y experto en automo-ción, coincide. “Es difícil alcanzarmedio millón de coches sólo condosmodelos, hacen faltamás seg-mentos. Seat sólo puede ser gene-ralista. Muir es, desde un puntode vista comercial, mejor que lospresidentes anteriores, pero si ha-ces nicho, acabas en el nicho”, re-mata.

La clave, sostiene Muir, pasapor inundar de seatsEuropa, don-de hasta agosto ha vendido244.649 unidades, un 10% menosque hace un año. La marca espa-ñola tiene, pues, un gran recorri-do en el Viejo Continente, dondecoloca el 85% de los coches quefabrica. También es donde lacompetencia es más feroz. J

Seat quiere conquistar EuropaEl plan del nuevo presidente pasa por inundar el Viejo Continente con pocos modelos

SERAFÍ DEL ARCO

James Muir presenta el prototipo de la versión familiar del nuevo Ibiza en el Salón del Automóvil de Francfort. / Reuters

Producción Martorell (unidades)

Venta a cliente final (unidades)

Plantilla básica (31 diciembre)

Inversiones (millones de euros)

Ingresos por ventas (millones de euros)

Resultado de explotación (millones de euros)

384.898

422.246

12.700

360,8

5.274

-185,3

408.318

429.355

11.926

334,8

5.545

-92,4

398.704

431.024

11.074

400,2

5.571

44

370.293

368.104

10.697

478,4

4.817

-141

Fuente: SEAT

Seat en cifras

EL PAÍS

2005

-62,5-49

169,7

44,4

2006 2007 2008

En millones de eurosRESULTADO NETO OTRAS MAGNITUDES

2005 2006 2007 2008

James Muir: “Noscentraremos en losmodelos que ya sehacen en Martorell”

10 NEGOCIOS EL PAÍS, DOMINGO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2009

»empresas & sectoresJ

Page 11: PDF Diario EL PAÍS · al garete a la sociedad de la infor-mación. Dentro del programa que dis- ... (con China y Rusia) frente a Europa. El presidente francés, Nicolas Sarkozy,

EL PAÍS, DOMINGO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2009 11

Page 12: PDF Diario EL PAÍS · al garete a la sociedad de la infor-mación. Dentro del programa que dis- ... (con China y Rusia) frente a Europa. El presidente francés, Nicolas Sarkozy,

Que el sector de las cajas de aho-rros anda revuelto desde hacetiempo, ya se sabe, y que se aveci-naun otoño caliente, también. Pe-ro el presidente de la Confedera-ción Española de Cajas de Aho-rros (CECA), Juan Ramón Quin-tás, no ha esperado a que acabarael verano para destapar la caja delos truenos. Y además, dio la sen-sación de que tenía muchas ga-nas dehacerlo. Aprovechó, prime-ro, una asamblea de la CECA enGranada para atacar a los Gobier-nos autonómicos por “perturbar”y “frenar” operaciones de fusiónentre cajas, como pide el Bancode España, y remachó, al día si-guiente, proponiendo adelantarlas elecciones generales si no sealcanza un pacto de Estado entrelos agentes sociales y políticos.

Las palabras de Quintás, alque a medida que se acerca sujubilación (el próximomayo) se ledesata más la lengua, abren elcampo a todo tipo de especulacio-nes y cambios de ritmos en estemundo tan abstruso. Y han sido losuficientementedirectas comopa-ra que el patio se haya alborotadodel todo. Quintás tenía tanmedita-da su intervención del miércolesque incluso se la había confiado aalguno de los pesos pesados de laconfederación y al Banco deEspa-ña. Al fin y al cabo, transmitía elsentir mayoritario de la asam-blea, que cada vez le exige másdureza contra las injerencias polí-ticas como es la oposición a fusio-nes interrregionales o las recla-maciones anunciadas contra elFondo de Reestructuración Orde-nada Bancaria (FROB).

Quintás ha vuelto a poner eldedo en la llaga para reclamar elcambio de la ley de cajas al que seoponen los poderes políticos. Poreso, sumensaje le vienemuy bienal Banco de España, que se topacon esos impedimentos políticosa soluciones privadas que técnica-mente son viables. Otra cosa es lapetición de adelantar las eleccio-nes, lo que ha sido calificado des-

de algunas tribunas como una in-tromisión, ya que toca tangencial-mente a las cajas. Si está pidiendoque los políticos no se metan enlas cajas, chirría que sehayameti-do en ese jardín.

PeroQuintás sabe la importan-cia que tienen las cajas en la eco-nomía del país a través de la obrasocial y porque representan másdel 50% del sistema financiero.Habría que preguntarse si en estecaso hablaba también con el res-paldo de las cajas. Este hombre,que fue diputado de UCD, ha he-cho gala de guardar las distan-cias con los partidos en los 14años que lleva en la CECA, pri-mero como director general conel hoy diputado del PP Manuel

Pizarro, con el que guarda muybuena relación, de presidente, yluego en este cargo.

Entretanto, en la carrera de fu-siones sólo han cogido velocidadlas que forman parte de lamismaregión, como es el caso de las cata-lanas y ahora parece que las deCastilla y León; pero no así losescarceos que han hecho entida-des como Caja Murcia con CajaSur o CajaAstur conCaja España.

Otro ejemplo es el de CCM, laúnica intervenida por el Banco deEspaña, que colocó a XabierAlkorta y a Gorka Barrondo co-mo primeros ejecutivos. La enti-dad se ha convertido en un pim-pampum político en el que el PPha encontradoun filón paradispa-

rar contra el Gobierno regionalde Castilla-La Mancha y el cen-tral. Da la sensación de que losdirigentes regionales del PP, enca-bezados por María Dolores deCospedal, se han preocupadomás por sacar rentabilidad políti-ca de la crisis de CCM que porbuscar soluciones. Esta circuns-tancia esmotivo de preocupaciónde los nuevos responsables, y hansido ellos los que tomado la inicia-tiva para reunirse con los repre-sentantes políticos para darlescuenta de la marcha de la caja.

Por su parte, el Banco deEspa-ña ha dado orden para que seabra el proceso de integración.Eso supone que UBS, que se en-cargó de elaborar el plan de viabi-

lidad de CCM, tiene ahora que ha-cer un cuaderno de venta des-pués de que Deloitte entregue elinformecontable. Lo tiene que en-tregar el 5 de octubre, y UBS po-drá presentar las ofertas antesdel 15 de ese mes.

Cuanto más dure el proceso,más tiempo tendrá CCMparame-jorar y convencer del manteni-miento del nombre, algo que tam-bién trató el presidente regional,JoséMaríaBarreda, con el gober-nador, Miguel Ángel FernándezOrdóñez. De dicha reunión nadaha trascendido, salvo las prisasdel gobernador por cerrar las ope-raciones antes de que surjan nue-vos impedimentos políticos. Unaamenaza real. J

El gobernador del Banco de España,Mi-guel Ángel Fernández Ordóñez (MA-FO), prepara en estas fechas la interven-ción que tiene a primeros de octubre enla Comisión de Presupuestos del Congre-so de los Diputados en la ronda de los

altos cargos. Las comparecencias del go-bernador en el Congreso siempre hansido muy esperadas históricamente por-que ofrecen un pulso de la situación eco-nómica y por los mensajes y recetas quesuele lanzar. No se espera que MAFO

hable del fin de la recesión como su ho-mólogo estadounidense, Ben Bernanke,pero sí que al menos ofrezca los últimosdatos de la evolución económica y quevuelva a pedir reformas estructurales.Ya lo ha hecho enmás de una ocasión. J

Informaciónprivilegiada

La esperada comparecencia del gobernador en el Congreso

Comienza un nuevo baile. La crisis haobligado a las cadenas hoteleras NHHoteles y Hesperia, que presiden Ga-briele Burgio y José Antonio Castro,respectivamente, a firmar un acuerdode integración y así poner fin a los yabastantes años de enfrentamiento. Lanueva cadena será la más grande, con400 hoteles gestionados, superando aSol Meliá; pero además abre la vía aque en el sector haya nuevos acuerdosde similares características. J

El grupo Repsol aprovechó las visitasconsecutivas de los presidentes de Vene-zuela,HugoChávez, yBolivia,EvoMora-les, para anunciar dos nuevos yacimien-tos de gas y petróleo —uno en Brasil yotro enVenezuela—, con lo que a lo largodel año suma 14. Una cosecha adminis-trada por la empresa que preside Anto-nio Brufau.No hubo noticias sobre Boli-via, donde las relaciones han mejoradosustancialmente. Además,Morales se lle-vó la condonación de la deuda. J

El ministro de Industria, Miguel Sebas-tián, se ha encontrado esta semana anteuna circunstancia que seguramente le vaa obligar a tomar decisiones. No ha tenidoreparos en reconocer que “el Gobierno es-pañol ha sido ninguneado” en la opera-ción de venta de Opel y que no tiene deta-lles de la opción de acuerdo con Magna,de la que ha dicho, también sin empacho,que cuanto más sabe de ella, menos legusta. Por eso protestó en la reunión quemantuvo en Alemania con representantes

de países con fábricas de Opel. Todo estoocurre mientras en el Salón de Francfort,donde se ha ofrecido un avancemás de loscoches eléctricos, los fabricantes hanpedi-do que semantengan las ayudas a la com-pra, lo que también afectará a España. J

La calculada carga del profesor QuintásEl presidente de la CECA ataca a los políticos para que cambien la ley de cajas

Un matrimoniode conveniencia

Cosecha administradapor Repsol

Sebastián se siente“ninguneado” por Opel

MIGUEL Á.NOCEDA

Juan Ramón Quintás (izquierda) y Miguel Ángel Fernández Ordoñez se saludan en el Foro Cinco Días. / Gorka lejarcegi

LOS CORROS

12 NEGOCIOS EL PAÍS, DOMINGO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2009

»empresas & sectoresJ

Page 13: PDF Diario EL PAÍS · al garete a la sociedad de la infor-mación. Dentro del programa que dis- ... (con China y Rusia) frente a Europa. El presidente francés, Nicolas Sarkozy,

EL PAÍS, DOMINGO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2009 13

Page 14: PDF Diario EL PAÍS · al garete a la sociedad de la infor-mación. Dentro del programa que dis- ... (con China y Rusia) frente a Europa. El presidente francés, Nicolas Sarkozy,

Teófilo Serrano (Tudela, Navarra,1950) dejó hace más de una déca-da la política activa (fue secreta-rio general de la Federación Socia-listaMadrileña en una de sus épo-cas más convulsas, de 1991 a1994) por la gestión de empresaspúblicas relacionadas con eltransporte. Desde mayo es presi-dente de Renfe-Operadora, conlos retos de la liberalización y ladescentralización sobre la mesa.

Pregunta. ¿Ha encontrado al-guna dificultad inesperada?

Respuesta.Enel sentido de en-frentarse a retos nuevos, por unlado con las comunidades autóno-mas, que tienen que desempeñarunpapel en la gestión, y la liberali-zación tiene que materializar-se.P.Demomento, la apertura deltráfico de mercancías no ha dadosatisfacción al sector.

R. Los procesos de liberaliza-ción del transporte de mercan-cías han trasladado al ferrocarrilmenos de lo que parecía en unprincipio. Pero lo que sí vemospor fuera es que hay movimien-tos de concentración importan-tes, de colaboración de empresaspúblicas y privadas grandes. Noso-tros queremos ser una empresamuy presente en toda la cadenalogística. Necesitamos colabora-ción con empresas privadas. Laverdad es que, de las mercancíasque se pueden transportar en fe-rrocarril, se transporta en Espa-ña casi el 60%.P. Y luego viene la

liberalización del transporte deviajeros. Hay expectación, inclu-so en el sector aéreo, por el abani-co de posibilidades que abre. Másde uno querría ver el plan de ne-gocio…

R.Nome importaría que el sec-tor aéreo viera nuestro plan denegocio porquenos encantaría co-laborar con ellos en algunas co-sas, pero conviene ya ir precisan-

do algún concepto que quizá noestá muy claro. En AVE, los cáno-nes por uso de la infraestructurason el 32% de nuestros costes.Quieredecirse queno estamosha-ciendo una competencia basadaprecisamente en no pagar los cos-tes de las infraestructuras. Si com-paramos las cuentas, a lo mejornos llevamos una sorpresa.

P. Las tasas aeroportuarias nosuponen ese porcentaje…

R. ¡Eso creo yo! Estamos abso-lutamente preparados para com-petir con el avión y con el propioferrocarril. El regulador tendráque elegir el modelo. Si se sacanconcursos de servicio público, te-nemos posibilidades de ganarlossin mayor problema. Alguna vezperderemos alguno, es evidente.El reglamento de obligaciones deservicio público podría permitirquedeterminados contratos se ad-judiquen a dedo aRenfe, pero nosimpediría salir fuera. Cambiamosuna cosa por otra.

P. Prefiere poder competir enFrancia, en Alemania…

R. Y en el Reino Unido, que esdonde más competencia hay. Yno sólo en AVE, que es lo quemásreluce. Por ejemplo, las cercaníasde Madrid, que se puede trasla-dar en Europa y fuera de Europa.Estamos por salir fuera.

P. Este próximo año será el úl-timo con aportación de los Presu-puestos Generales, y el 1 de enerotienen que traspasar las cerca-nías a Cataluña.

R. Y además es que tiene quever una cosa con la otra. Aporta-ciones públicas siempre habrá,porque los servicios de interés pú-blico no se financian con los bille-tes. Y cuando alguien te fija el pre-cio y la cantidad, alguien tieneque cubrir la diferencia entre loscostes y los ingresos. Y aquí entrael tema de las transferencias. Nosestamos reuniendo con laGenera-litat y estamos convencidos deque vamos a prestarle el servicioper saécula saeculórum.

P. ¿Cómo va a afectar a la em-presa que se pierda la aportaciónpresupuestaria, almargendel ser-vicio público y la bajada del tráfi-co por la crisis?

R. No oculto que estamos enun año complicado. Hay que ha-cer lo que hacen las compañíasprivadas: tratar de recuperar losingresos y mejorar la eficienciade los costes. Nosotros aprende-mos mucho de nuestros competi-dores, estamos empezando autili-zar procedimientos de tarifica-ción muy parecidos a los de las

compañías aéreas. En los servi-cios públicos se ha caído un 7% enviajeros, y enmedia y larga distan-cia nos mantenemos más o me-nos como el año anterior. No va aser un buen año, no nos vamos aengañar. Seríamos una cosa abso-lutamente excepcional. Todoscon resultados calamitosos… no-sotros vamos a estar en línea.

P.Precisamente una de las crí-ticas que se le hacen al AVE esque resulta algo caro. ¿Van a su-bir los precios?

R. Actuamos según el merca-do. Pero también estamos inten-tando que la calidad de los servi-cios de interés público sean pare-cidos a los del AVE, salvo en tiem-po de viaje, claro: trenes nuevos,buena atención al cliente, la ventade billete intentar articularla demanera que sea lomás competiti-va posible... Y estos servicios ten-drán el precio que quieran poner-les. La calidad del AVE y el mododehacernos va a hacer competiti-vos en los mercados de serviciopúblico cuando se convoquenesos concursos.

P. ¿Y cuándo creeque se convo-carán esos concursos?

R. Eso depende del Gobierno.La liberalización está en las nor-mas europeas, en las leyes españo-las. Está aceptada por todo elmundo y alguna vez tendrá queponerse en práctica.

P. Estos días de campaña elec-toral en Portugal se ha visto lapugna entre los partidos a cuentadel AVE. ¿Qué le parece que losconservadores se nieguena inver-tir lo previsto en alta velocidad?

R. Es un tema político. Noso-tros lo vemos con interés, pero nopodemos opinar mucho.

P. Las compañías aéreas han

aparcado aviones y retrasado laentrega de aparatos encargados,¿se planteanmedidas de ese tipo?

R. Las decisiones sobre com-pras de trenes son de 2004. Va-mos a tener la flotamásmodernadeEuropa. Yo pregunté si era ver-dad. Absolutamente. Pues si esverdad, ¡lo voy a decir también!Pero genera problemas de finan-ciación que habrá que resolver.

Habrá que ir acompasando la in-corporación de nuevos trenes. Pe-ro lo que ya está contratado va aseguir su ritmo.

P. El contrato programa pre-veía pérdidas hasta este año yunapequeña ganancia en 2010. Va aser justamente al contrario, se ga-nó dinero en los tres últimosaños, pero ahora va a ser difícil.

R. ¡Es que íbamos a crecer al3%! Va a ser difícil cumplir el con-trato programa, es obvio. ¿Quénos enseña esto para contratos fu-turos? Que quizá hay que sermásflexibles. Que hay que saber cómose asumen los riesgos por cadauna de las partes. Y esto tiene suimportancia desde el punto enque hay que firmar contratos concomunidades autónomas.

P. ¿Cómo les va con los Presu-puestos?

R.Estamos en discusión. Van aser duros, pero intentamos tenerel mejor resultado posible.

P.Han tenido ustedes un vera-nomovido con las interrupcionesde servicio de AVE por las lluviasen Toledo…

R. De las situaciones que he-mos tenido este verano hemosaprendidomucho. Hay quemejo-rar bastante la comprensión de lasituación que tiene el viajero. He-mos creado grupos de trabajo conel Adif y podemos ir sacando con-clusiones para mejorar. J

El presidente de Renfe, Teófilo Serrano, el pasado lunes en la sede de la compañía en Madrid. / Uly Martín

“Las cercanías deMadrid se puedentrasladar a Europay fuera de Europa”

“La colaboracióncon el sector privadologrará atraer másmercancías al tren”

“Vamos a prestarleel servicio a laGeneralitat ‘persaécula saeculórum”

“El canon por usarla infraestructuraes el 32% de loscostes del AVE”

LARA OTERO

TEÓFILO SERRANOPresidente de Renfe

“Prefiero saliral extranjeroque contratosa dedo”

14 NEGOCIOS EL PAÍS, DOMINGO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2009

»empresas & sectoresJ

Page 15: PDF Diario EL PAÍS · al garete a la sociedad de la infor-mación. Dentro del programa que dis- ... (con China y Rusia) frente a Europa. El presidente francés, Nicolas Sarkozy,

En el Grupo SOS no hay espaciopara el aburrimiento. Desde hacemeses no ganan para sustos. Ennoviembre del pasado año todoparecía marchar viento en popa.El grupo llevaba años creciendo abase de compras. Líderes en losmercados del arroz y el aceite deoliva, acababan de decidir darleun respiro a su deuda, con algu-nas ventas como la de las galletasCuétara. Sus acciones valían 12euros. Y la calma se convirtió entormenta. La destitución fulmi-nante en abril de su presidente yconsejero delegado, Jesús Sala-zar, por autoconcederse un sospe-choso crédito de 212 millones deeuros, supuso el pistoletazo de sa-lida de un culebrón empresarialque, de momento, ha dejado unaresaca de números rojos, una ba-talla entre cajas por el control delgrupo y una sucesión de quere-

llas y denuncias cruzadas. Enme-dio de todo esto, el grupo, cuyaacción vale ahora 3,60 euros y de-be cerca de 600 millones de eu-ros, quiere correr un tupido velosobre el embolado e intentar re-montar sus actividades. Las mar-cas italianas, que completan suparticular oligopoliomundial, sonahora su esperanza.

Bajo elmantode SOS se comer-cializan principalmente cincomarcas: Carbonell y Koipe en Es-paña, y Bertolli, Carapelli y Sassoen Italia, desde donde además seexporta a medio mundo. Éste esprecisamente el punto fuerte delnegocio italiano, que factura cer-ca de 800millones de euros: parala mayoría de los habitantes delplaneta, aceite de oliva es sinóni-mo de aceite italiano. “El GrupoSOS compró Bertolli a Unilever [afinales del pasado año] precisa-menteporque tienemuchopoten-cial en EE UU, el mercado más

importante del mundo en estemomento por su potencial”, resu-mió hace unos días Fabio Macca-ri, responsable de la corporaciónen Italia. Los estadounidensesquierenaceite de oliva con etique-ta italiana, así que SOS comprómarcas italianas. Lo que proba-

blemente no saben los consumi-dores del otro lado del océano esque, cuando abren una botella deBertolli, abrenun envase con due-ños españoles y relleno en gene-ral de un producto a base de acei-te de Italia, España, Grecia o inclu-so Túnez.

SegúnMaccari, el gigante esta-dounidense Unilever les vendiópor cerca de 1.000millones de eu-ros su negocio aceitero “porqueno sabían sacarle rendimiento”.SOS, sin embargo, será capaz deimpulsarlo, dice convencido, por-que son “especialistas en rentabi-lizar márgenes muy pequeños”.

El objetivo del grupo ahora(además de salir del fangointerno en el que estánme-tidos) es el de recuperar es-pacio perdido. “Bertolli te-nía el 30%delmercado esta-dounidense y perdió buenaparte. Nosotros lo vamos arecuperar”, asegura confia-do el directivo italiano. Ade-más, gracias a las sinergias(con la fabricación de lastresmarcas al mismo tiem-po) han calculado que seahorrarán este año 5,1 mi-llones de euros en costes.

La lucha por salir ade-lante continúa. Están pen-dientes desinversiones (laventa demarcas de salsa co-mo Louit y la de las 5.400hectáreas que se compra-ron con la idea ahora dese-

chada de convertirse también enproductores). La salida a Bolsa dela parte italiana no se contemplapor el momento, tal y como estáel mercado. Además, el grupo si-gue dilatando el proceso de rene-gociación de su deuda y ha sus-pendido el pago de intereses a susaccionistas preferentes. Mien-tras, en un laboratorio de la fábri-ca que el grupo tiene cerca deMi-lán, ajeno a todo esto, MarceloScoccia, catador reputado en todoel mundo, saborea unas gotas deaceite. Busca lamezcla perfecta, aver si convence a unos millonesde consumidores más. J

El grupo holandés Nutreco seconvertirá en las próximas sema-nas en el líder español del sectorde los piensos para alimentaciónanimal con un volumen de pro-ducción de unos 3,3 millones detoneladas. Con esta cifra, la mul-tinacional pasará a controlar en-tre un 15% y un 18% del mercadocon un total de 28 plantas de pro-ducción entre España y Portu-gal, tras la compra de una doce-na de fábricas a la multinacionalnorteamericana Cargill.

La operación de compra, esti-mada en unos 40millones de eu-ros, se halla pendiente de la apro-

bación por parte del Tribunal dela Competencia.

España, con una importanteganadería intensiva en sectorescomo el porcino y la aviculturade carne y de huevos, y que ocu-pa los primeros lugares en el con-junto de la Unión Europea, es unimportante mercado mundial,tanto para el comercio de mate-rias primas para alimentaciónanimal como para la fabricaciónde piensos, con 21 millones detoneladas y una demanda totalde 30 millones con el autoconsu-mo. Las importaciones de cerea-les y oleaginosas suponen entre10 y 12 millones de toneladas.

A la vista de este mercado, elgruponorteamericano Cargill eli-gió España en 1960 para ponerenmarcha su primera planta fue-ra de EE UU para la extracciónde soja. Hoy opera en Españacon el comercio de unas 2,5millo-nes toneladas de cereales y proce-samás de unmillón de toneladasde semillas oleaginosas.

La decisión de vender las 12plantas de piensos en España yPortugal, con una producción su-perior al millón de toneladas, noresponde a una política concretaen el mercado español, sino auna estrategia del grupo en todoel mundo en relación con estaactividad. El director general del

grupo, José María Mateo, señalaque esa decisión no supone elabandono de las inversiones enEspaña, ya que seguirá desarro-llando la misma actividad en el

sector de los cereales y las mate-rias primas en general, con unafacturación de unos 1.300 millo-nes de euros. Ejemplo de esaapuesta es la constitución deMercaóleo al 50% con la coopera-tiva Hojiblanca, con una inver-sión total de unos 18 millones deeuros, para el envasado de aceitede oliva fundamentalmente bajo

la marca de la gran distribución.Para el responsable de lamul-

tinacional estadounidense, conla venta del grupo de piensos aNutreco se asegura la viabilidadde las plantas, aunque no se des-carta la posibilidad de un ajusteen las mismas tras el proceso defusión.

Para Nutreco, la suma de las12 plantas de Cargill a sus 16 fá-bricas propias en España suponeconsolidar una posición de domi-nio del grupo en los sectores depiensos para todo tipo de caba-ñas ganaderas y, sobre todo, enla avicultura. A nivel mundial,Nutreco es líder en nutrición ani-mal, así como en alimentaciónpara la acuicultura. En España,el grupo holandés tenía una fac-turación de unos 1.200 millonesde euros.

La producción de piensos,conmás de dosmillones de tone-

ladas y con una facturación de850 millones de euros, se hallaintegrada en el grupo Nanta. Lamultinacional es líder en el sec-tor de la avicultura y en el proce-samiento avícola a través del gru-po Sada. Opera en el segmentode la integración en porcino conla empresa Inga Food. Para la ela-boración de agroespecialidadesdispone de la empresa TrouwNutrition España y, finalmente,cuenta con la sociedad SkrettingEspaña para la producción de ali-mentos para la acuicultura.

A estas divisiones del grupose sumó en el ejercicio de 2008la incorporación de la sociedadcooperativa Copaga, conmatade-ro y una capacidad para la pro-ducción de piensos de unas300.000 toneladas. También ope-ra con varias marcas, como Puri-na, en piensos para animales decompañía. J

SOS se atrincheraen su ‘oligopolio’El grupo trata de impulsar sus marcasitalianas para remontar las cuentas

Nutreco engordacon CargillLa firma holandesa adquiere 12 plantasa la multinacional norteamericana ycontrola el 18% del mercado de piensos

Una excavadora apila pienso en una granja. /Ap

Fe de errores

El artículo titulado “Empre-sas en peligro de extinción”,publicado el pasado 6 deseptiembre, incluía una fo-tografía de Levantina y Aso-ciados deMinerales, empre-sa que contrariamente a loque se decía en el pie de fo-to por error, no ha sido ce-rrada, sólo ha cerrado elcentro de trabajo que apare-cía en la ilustración.

CRISTINA DELGADO

La compañíaes líder mundialen nutrición animaly de acuicultura

El negocio italianoaporta casi 800millones a lascuentas del grupo

Una de las plantas de Bertolli en Italia.

V. M.

EL PAÍS, DOMINGO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2009 NEGOCIOS 15

»empresas & sectoresJ

Page 16: PDF Diario EL PAÍS · al garete a la sociedad de la infor-mación. Dentro del programa que dis- ... (con China y Rusia) frente a Europa. El presidente francés, Nicolas Sarkozy,

Las autoridades monetarias esta-dounidenses hablan ya del fin deuna de las peores recesiones eco-nómicas de la historia, y una delas primeras señales la está pro-yectando el sector de las tecnolo-gías de la información. El merca-do de ordenadores y servidorescomienza a mostrar mejores ci-fras después de varios trimestresde caídas en sus ventas. Y el fac-tor que va a marcar la pauta derecuperación en este sector es elllamado el ciclo de reemplazo.

Y es en esto en lo queDell Com-puters, segundomayor fabricantede ordenadores y servidores delmundo, está basando su estrate-gia. Para su presidente y conseje-ro delegado, Michael Dell, la sali-da almercado en octubre del nue-vo sistema operativo Windows 7,una gran mejora respecto a Win-dows XP y Vista —ambos sumanocho años en el mercado—, y delprogramaOffice 10 y el nuevopro-cesador de Intel —Nehalem, suce-sor del actual Core— en los próxi-mos meses servirán de gran estí-mulo para un ciclo de renovaciónen las grandes corporaciones asícomo en las pymes.

“El ciclo del producto se estáconvirtiendo en algo muy intere-sante. Con vistas a los próximosseis a nueve meses, veo algunasseñales con las quedebemos entu-siasmarnos”, dijo Michael Dell enun encuentro con periodistas devarios países europeos invitadosa su sede central en Round Rock(Tejas), al que asistió EL PAÍS.“Hahabidoun gran aplazamientodel gasto destinado al reemplazo

de equipos que debe concretarseprontopara obtener la productivi-dadquenecesitan las organizacio-nes”, agregó Dell, creador del sis-tema de ventas directas de orde-nadores a los consumidores quetanto éxito ha tenido en EE UU,donde ocupa el segundo lugartras HP.

Enel segundo trimestre la pro-ductividaddeEEUUse incremen-tó un 6,6% en relación con el añoanterior. “Ésta es una señal muyalentadora. También hemos vistoun incremento secuencial de losingresos del 11% en EE UU y enpartes de Asia —excluido Japón—en el primer y segundo trimestre,y semana a semana, mes a mesvemos un fortalecimiento a lo lar-go de este trimestre”.

Las constantes señales de esta-bilización delmercado se han tra-ducido para Dell en un incremen-to del 3% en la facturación en susegundo trimestre respecto a los

tres meses anteriores, con ventasde 12.800 millones de dólares.Aunque esta cifra es un 22% me-nor que la del mismo trimestrede 2008, los envíos de equipos au-mentaron un 10% y la empresaregistró ganancias mejores de lasesperadas.

A pesar del estancamiento enlos últimos trimestres en su uni-dad principal de negocio, queson las ventas y servicios a gran-des corporaciones, empresas pe-queñas y medianas —tienen másde 10 millones de clientes— y elsector público (representa el80% de su facturación), Dell ob-

serva un rápido crecimiento enel negocio de consumidores (valo-rado en 12.000 millones de dóla-res), que según él no se ha vistoafectado por la crisis, y al queestá atacando con el lanzamien-to de nuevos PC, portátiles y net-books (portátiles más pequeños yligeros) de atractivos diseños yportabilidad. Aunque su sistemaexclusivo de ventas por teléfonoy online y entrega directa a losconsumidores ha sido su distinti-vo frente a fabricantes como HP,Acer, Toshiba y Sony, Dell deci-dió lanzarse a vender sus produc-tos a través de minoristas, y aho-ra tiene presencia en 43.000 tien-das en todo el mundo.

Otra unidad en la que estánenfocando su estrategia es en ser-vicios, negocio valorado en 6.000millones de dólares y en el queestá incursionando con fuerzatras la adquisición hace dos añosde la empresa de almacenamien-

to EqualLogic. Dell no quiso dardetalles sobre nuevas adquisicio-nes de empresas para la consoli-dación de sus negocios de servi-cios. “En los dos últimos años he-mos hecho unas diez adquisicio-nes. Vamos a tener una estrategiasistemática para comprar nuevascapacidades con las que podamosseguir creciendo y ofrecer más alos clientes”.

Para el ejecutivo, de toda la in-dustria será el sector financieroel que se lance primero a la adqui-sición de nuevas tecnologías debi-do a su necesidad de herramien-tas conmás capacidades. “Si se vela virtualización (de servidores)como ejemplo, la asombrosa me-jora que puede dar a su negociocon la tecnología actual compara-da con la de hace dos o tres años…o la creación de centros de datos,eso es irresistible para cualquierempresa. Para nosotros 2010 sepresenta bastante bueno”. J

Dell apuesta por la recuperaciónLa salida de nuevos productos de ‘sotfware’ anima el mercado de los ordenadores

Dell tiene presencia en Europadesde 1987, sólo tres añosdespués de salir al mercadonorteamericano. Sin embargo,su sistema de ventas directas noha resultado eficiente, por loque trabaja desde hace unadécada a través de socios. Segúncifras de la consultoraespecializada IDC, Dell ocupa eltercer lugar en ventas deordenadores en España, detrásde Acer, que ha desplazado aHP al segundo lugar. En Europaocupa el cuarto lugar.

El negocio del fabricante enEuropa asciende a 15.000millones de dólares anuales, uncuarto del total de la empresa, yahora que su prioridad es crecerfuera de EE UU, Michael Dellquiere aprovechar la amplia redde chanelling con sus socioseuropeos para atacar con fuerzaaquí y en Rusia.

En este sentido, el consejerodelegado anunció una reuniónen Italia con ellos y con unos 70clientes europeos —entregrandes corporaciones, pymes ysector público—, la próximasemana para recibir de primeramano información acerca delmercado. “Europa entró mástarde en la recesión por lo quesaldrá más tarde… lo que quieroes conocer bien lo que estápasando, los desafíos a los quese enfrentan y cómo lo estamoshaciendo en relación con susplanes”. Dell ha escogido Italiaporque su negocio en ese país hacrecido un 124% en el trimestrepasado. No ofreció cifras de sunegocio en España, pero segúnIDC, sus ventas de ordenadoresaumentaron un 4,6% el añopasado, a 428.000 unidades.

A comienzos de este año,Dell, conjuntamente con susocio en el negocio de servicios,Getronics, obtuvo un contratode la Comisión Europeavalorado en 63 millones a 10años para el suministro deordenadores, monitores ysoporte de TI. También cuentacon presencia en unas 4.000instituciones de educaciónmedia y superior europeas. J

A porEuropa

MARÍA JOSÉ GONZÁLEZ RIVAS

Una vendedora muestra varios modelos de computadoras de Dell en una feria celebrada en junio pasado en Pekín. / Reuters

En millones de dólares

Fuente: elaboración propia.

Dell en cifrasVENTAS

EL PAÍS

En millones de dólaresBENEFICIO NETO

En centavos de dólarBENEFICIO POR ACCIÓN

El año fiscal de Dell comienza en febrero

I T. II T. I T. II T.III T. IV T.2008 2009

16.07016.400

15.162

13.42812.342

12.800

472

I T. II T. I T. II T.III T. IV T.2008 2009

784

616

727

351290

24

I T. II T. I T. II T.III T. IV T.2008 2009

38

31

37

1815

Grandes empresasy pymes se disponena renovar susequipos informáticos

16 NEGOCIOS EL PAÍS, DOMINGO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2009

»empresas & sectoresJ

Page 17: PDF Diario EL PAÍS · al garete a la sociedad de la infor-mación. Dentro del programa que dis- ... (con China y Rusia) frente a Europa. El presidente francés, Nicolas Sarkozy,

Con un formato renovado, dirigi-do exclusivamente a las empre-sas y a los profesionales, la FeriaInternacional de Servicios y So-luciones TIC para Empresas,SIMONetwork, arranca el próxi-mo 22 de septiembre en Ifema.El objetivo, según explicó LuisEduardo Cortés, presidente deIfema, es lograr que el SIMOvuelva a ser una feria “útil y ren-table, no sólo en el sentido eco-nómico”, para las empresas par-ticipantes.

Después de que la falta de ex-positores obligara a cancelar laúltima edición, los organizado-res han cambiado tanto las fe-chas como la orientación de laferia. El SIMO de 2009 pretendeser una feria puramente profe-sional; se ha reducido su dura-ción a tres días, se ha evitado elfin de semana —cuando acudemás público general— y se hanconcentrado los expositores endos pabellones, “con el objetivo

de facilitar a los profesionales elconocimiento de todas las nove-dades”, dicen. La parte lúdica dela feria queda, así pues, relegaday los consumidores tendrán queesperar a otra ocasión para co-nocer los últimos lanzamientosen tecnologías de la comunica-ción. También se ha respondidoa una demanda generalizada delas empresas al adelantar la cele-bración del SIMO a septiembrey no en noviembre, como solíaser habitual, y que resultabauna fecha demasiado tardía pa-ra el canal de distribución y de-masiado temprana para las com-pras navideñas domésticas.

De momento, los organizado-res dicen sentirse satisfechos yadmiten que la ruptura —no ha-ber celebrado la feria de 2008—ha facilitado el cambio. Aunquelos metros cuadrados dedicadosa esta edición del SIMO son con-siderablemente menos que enotros años, las 309 empresasque acudirán a la feria superancon creces los objetivos iniciales

de los responsables del Ifema,que confían en alcanzar los20.000 visitantes, lejos de los300.000 de 2006.

Acer, Arsys, Bull, Dell, Everis,HP, IBM, Intel, Microsoft, Ora-

cle, Panda, Sage, SAP, Telefóni-ca, Toshiba y Vodafone, entreotras empresas, ya han confir-mado su asistencia.

La feria, además, ha estrena-do nuevas formas de participa-ción más allá del clásico stand.Coordinado por el Instituto deEmpresa, se celebrará un pro-grama de conferencias entrecuyos ponentes destaca Nicho-las Carr, autor de El gran inte-rruptor, considerada por algu-nos la obra más influyente delmovimiento en favor de los da-

tos en la Red. Howard Rhein-gold o Enrique Dans, entreotros, tratarán temas como latecnología y la innovación enla empresa, la convergencia di-gital o la movilidad, innovacióny tecnología y los nuevos esce-narios de Internet.

Pero, sin duda, el gran prota-gonista de la feria será una vezmásMicrosoft con el lanzamien-to de su nuevo sistema operati-vo Windows 7, arropado porWindows Server R2 y Exchange2010, entre otros productos. J

El SIMO sorteala crisisTras un año de ausencia, la feriaregresa dirigida sólo a las empresas

El público general no tendrá acceso a la feria, que ha optado por un perfil más profesional. / Claudio álvarez

La feria contarácon 309 compañíasy se esperan unos20.000 visitantes

ferias

NEGOCIOS

EL PAÍS, DOMINGO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2009 NEGOCIOS 17

»empresas & sectoresJ

Page 18: PDF Diario EL PAÍS · al garete a la sociedad de la infor-mación. Dentro del programa que dis- ... (con China y Rusia) frente a Europa. El presidente francés, Nicolas Sarkozy,

E sforzarse por reavivar la econo-mía mundial al mismo tiempoque se responde a la crisis cli-mática global ha planteado un

interrogante complejo: ¿nos es-tán dando las estadísticas las se-ñales correctas sobre qué ha-cer? En nuestro mundo orienta-do hacia el desempeño, las cues-tiones de medición han cobradomayor relevancia: lo que medi-mos afecta lo que hacemos.

Si tomamos malas decisio-nes, lo que intentamos hacer (di-gamos, aumentar el PIB) en rea-lidad puede contribuir a empeo-rar los niveles de vida. Tambiénpodemos enfrentarnos a falsasopciones y ver compensacionesentre producción y protecciónambiental que no existen. Por elcontrario, una mejor medicióndel desempeño económico po-dría demostrar que las medidastomadas para mejorar el medioambiente son buenas para laeconomía.

Hace 18 meses, el presidentefrancés, Nicolas Sarkozy, creóuna Comisión Internacional pa-ra la Medición del DesempeñoEconómico y el Progreso Social,debido a su insatisfacción —y lade muchos otros— con el estadoactual de la información estadís-tica sobre la economía y la socie-dad. El pasado lunes la Comi-sión dio conocer su tan espera-do informe.

El gran interrogante implicasaber si el PIB ofrece una buenamedición de los niveles de vida.En muchos casos, las estadísti-cas sobre el PIB parecen sugerirque a la economía le está yendomucho mejor que las propiaspercepciones de la mayoría delos ciudadanos. Es más, el focoen el PIB crea conflictos: a loslíderes políticos se les dice quelo maximicen, pero los ciudada-nos también exigen que se pres-te atención a mejorar la seguri-dad, a reducir la contaminacióndel aire, del agua y el ruido, ydemás —lo cual podría reducirel crecimiento del PIB.

El hecho de que el PIB puedaser una medición deficiente delbienestar, o incluso de la activi-dad del mercado, obviamente esalgo que se reconoce desde hacetiempo. Pero los cambios en lasociedad y la economía puedenhaber agudizado los problemas,al mismo tiempo que los avan-ces en la economía y las técnicas estadís-ticas pueden haber ofrecido oportunida-des para mejorar nuestras mediciones.

Por ejemplo, si bien se supone que elPIB mide el valor de la producción debienes y servicios, en un sector clave—el Gobierno— normalmente no tene-mos manera de hacerlo, de modo quesolemos medir la producción simple-mente por las inversiones. Si el Gobier-no gasta más —aún de maneraineficiente— la producción aumenta.En los últimos 60 años, el porcentaje dela producción del Gobierno en el PIBaumentó del 21,4% al 38,6% en EE UU,del 27,6% al 52,7% en Francia, del 34,2%al 47,6% en el Reino Unido y del 30,4%

al 44% en Alemania. De manera que loque era un problema relativamente me-nor se ha convertido en un problemaimportante.

De la misma manera, las mejoras decalidad —digamos, mejores autos en lu-gar de más autos— representan granparte del aumento del PIB hoy en día.Pero evaluar las mejoras de calidad re-sulta difícil. La atención médica ejempli-

fica este problema: gran parte de la me-dicina se ofrece públicamente, y mu-chos de los avances son en calidad.

Los mismos problemas de hacer com-paraciones en el tiempo se aplican a lascomparaciones entre países. EE UU gas-ta más en atención sanitaria que cual-quier otro país (tanto per cápita como

en porcentaje de los ingresos), pero ob-tiene peores resultados. Parte de la dife-rencia entre el PIB per cápita en EE UUy algunos países europeos puede ser, enconsecuencia, el resultado de la maneraen que medimos las cosas.

Otro cambio pronunciado en la mayo-ría de las sociedades es un incrementoen la desigualdad. Esto significa queexiste una creciente disparidad entre el

ingreso promedio (medio) y el ingresomediano (el de la persona típica, cuyoingreso se ubica en el medio de la distri-bución de todos los ingresos). Si unospocos banqueros se vuelven mucho másricos, el ingreso promedio puede subir,a pesar de que los ingresos de la mayo-ría de la gente estén decayendo. De ma-nera que las estadísticas sobre el PIBper cápita tal vez no reflejen lo que lesestá sucediendo a la mayoría de los ciu-dadanos.

Utilizamos precios de mercado paravaluar los bienes y servicios. Pero aho-ra, incluso aquellos que tienen muchafe en los mercados cuestionan la depen-dencia de los precios de mercado, ya

que están en contra de las valuacionespor ajuste al mercado. Las gananciasprevias a la crisis de los bancos —unatercera parte de todas las gananciascorporativas— parecen haber sido unespejismo.

Entender esto arroja una nueva luzno sólo sobre nuestras mediciones deldesempeño, sino también sobre las infe-rencias que hacemos. Antes de la crisis,

cuando el crecimiento deEE UU (utilizando medicionesestándar del PIB) parecía mu-cho más sólido que el de Euro-pa, muchos europeos sosteníanque Europa debía adoptar el ca-pitalismo al estilo estadouniden-se. Por supuesto, todo aquel quehubiera querido podría habervisto un creciente endeudamien-to de los hogares norteamerica-nos, lo que habría permitido co-rregir la falsa impresión de éxi-to ofrecida por la estadística delPIB.

Los recientes avances meto-dológicos nos han permitido eva-luar mejor qué contribuye a lasensación de bienestar de losciudadanos y reunir los datos ne-cesarios para hacer ese tipo deevaluaciones de manera regu-lar. Estos estudios, por caso, ve-rifican y cuantifican lo que debe-ría ser obvio: la pérdida de unempleo tiene un mayor impactode lo que representa la pérdidadel ingreso. También demues-tran la importancia de la conec-tividad social.

Toda buena medición de lobien que nos está yendo tam-bién debe tener en cuenta la sos-tenibilidad. De la misma mane-ra que una empresa necesita me-dir la depreciación de su capi-tal, también nuestras cuentasnacionales deben reflejar la so-breexplotación de los recursosnaturales y la degradación denuestro medio ambiente.

Los marcos estadísticos es-tán destinados a resumir lo queestá sucediendo en nuestra so-ciedad compleja en unos pocosnúmeros fácilmente interpreta-bles. Debería haber sido obvioque no se podía reducir todo aun único número: el PIB. El in-forme de la Comisión para la Me-dición del Desempeño Económi-co y el Progreso Social, es deesperarse, conducirá a un me-jor entendimiento de los usos, yabusos, de esa estadística.

El informe también deberíaservir de guía para crear un con-junto más amplio de indicado-res que capturen de maneramás precisa tanto el bienestarcomo la sustentabilidad, a la vezque debería dar impulso para

mejorar la capacidad del PIB y las esta-dísticas relacionadas a la hora de eva-luar el desempeño de la economía y lasociedad. Estas reformas nos ayudarána dirigir nuestros esfuerzos (y recursos)de maneras que conduzcan al mejora-miento de ambos. J

Joseph Stiglitz, profesor de Economía de laUniversidad de Columbia y Premio Nobel deEconomía en 2001, ha presidido la Comisiónpara la Medición del Desarrollo Económico y elProgreso Social.

(c) Project Syndicate, 2009.

Traducción de Claudia Martínez.

Fetichismo del PIB

Rafael ricoy

Joseph E.Stiglitz

El gran interroganteimplica saber si el PIBofrece una buena mediciónde los niveles de vida

18 NEGOCIOS EL PAÍS, DOMINGO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2009

»laboratorio de ideasJ

Page 19: PDF Diario EL PAÍS · al garete a la sociedad de la infor-mación. Dentro del programa que dis- ... (con China y Rusia) frente a Europa. El presidente francés, Nicolas Sarkozy,

E l comunicado de la reciente re-unión del G-20 en Londres conte-nía unmensajemuy claro: es im-portante diseñar una estrategia

creíble de salida de las medidas de políti-ca económica adoptadas para contrarres-tar la crisis de los últimos dos años, peroes todavía muy pronto para poner enmarcha dicha estrategia. Por tanto, elG-20 acordó prolongar políticas moneta-rias y fiscales expansivas compatiblescon la estabilidad de precios y la sosteni-bilidad fiscal de largo plazo. La lógica essencilla: la recuperación económica queestamos presenciando está basada preci-samente en el impacto positivo de estaspolíticas económicas de bajísimos tiposde interés, estímulo fiscal y garantías fi-nancieras, y si se retiran antes de tiempo,la recuperación económica se abortará.De la misma manera que los antibióticoshay que tomarlos durante diez días aun-que se noten las mejoras casi inmediata-mente, el estímulo hay que mantenerlo apesar de la incipiente recuperación eco-nómica para evitar una recaída.

El debate sobre los riesgos asociados auna retirada anticipada del estímulo fis-cal trae a lamemoria la política económi-ca adoptada por el presidente estadouni-dense Herbert Hoover. Tras el crash bur-sátil de 1929, Hoover adoptó una políticafiscal expansiva para contrarrestar la des-aceleración económica, con un paquetede bajadas de impuestos y de gasto eninfraestructura que convirtió el superá-vit fiscal existente en 1929 en un impor-tante déficit en 1931. A finales de ese año,ante la aparentemejora económica, Hoo-ver decidió cambiar radicalmente de di-rección, concluyendo que una rápida re-

ducción del déficit era fundamental pararecuperar la confianza de los mercados yevitar una subida de los tipos de interés alargo plazo. Por tanto, confeccionó unprograma de subidas de impuestos desti-nadas a aumentar la recaudación, progra-ma que se legisló en 1932 y combinó au-mentos del impuesto sobre la renta, delimpuesto de sociedades y de varios im-puestos sobre el consumo, así como laeliminación de múltiples exenciones fis-cales. En conjunto, este plan supuso elmayor aumento de impuestos de la histo-ria estadounidense en tiempo de paz. Se-gún algunas estimaciones, entre 1931 y1933 la política fiscal produjo un efectocontractivo sobre la economía equivalen-te a tres puntos porcentuales del PIB, con-tribuyendo a la gran desaceleración eco-nómica de 1929-1933. El consenso entre

los economistas es amplio: el apretón fis-cal fue un error.

A pesar del vértigo que provocan losactuales déficit de dos dígitos imperantesen muchos países desarrollados, las polí-ticas de estímulo se pueden mantener sise garantiza la estabilidad fiscal de largoplazo a través de reformas estructurales.Las estimaciones del FMI indican que elcoste fiscal de los aumentos esperadosdel gasto en salud, pensiones y desem-pleo en las próximas décadas es 10 vecessuperior al coste fiscal de la crisis. Portanto, reformar ahora el Estado del bie-nestar es una estrategia mucho más efi-ciente en estos momentos que subir los

impuestos sobre la renta o el consumo orecortar el gasto corriente, ya que mejo-ra el déficit fiscal de largo plazo y evitaun ajuste fiscal hooveriano a destiempoque podría afectar negativamente a la de-manda a corto plazo. Éste es el verdade-ro objetivo de la reforma sanitaria deEE UU y debería ser el objetivo de aque-llos países, como España, donde el perfildemográfico augura un rápido aumentode la deuda pública en las próximas déca-das.

Las recesiones son momentos en losque la verdad sobre la situación económi-ca de un país aparece con toda su crude-za. Por ejemplo, el rapidísimo deteriorode las cuentas públicas en España sugie-re que la mejora de la última década eradebida, en gran parte, al rápido aumentode los ingresos derivados de la burbujainmobiliaria, que permitió enmascararun persistente aumento del gasto públicoprimario (excluyendo intereses). El pun-to de partida con el que enfrentarse aldeterioro demográfico es, por tanto, peorde lo que parecía, y requiere una reduc-ción permanente del gasto —lo cual hacela reforma del mercado laboral y de lasprestaciones sociales todavía másurgente—.

En los últimos dos años se han produ-cido en el mundo errores de política eco-nómica fruto de la improvisación genera-da por la rapidez con la que se han desa-rrollado los acontecimientos. Ahora, conla economía en fase de recuperación ylos mercados alcistas, no hay razón algu-na para cometer errores y conviene re-cordar que la ausencia de un plan cohe-rente de política fiscal, con bruscos cam-bios de dirección, puede resultar negati-va para el crecimiento y nociva para laconfianza de los agentes económicos. Elestímulo fiscal, como los antibióticos, de-be tomarse hasta el final, aunque supon-ga adoptar medidas políticamente impo-pulares para mantenerlo. J

ángelubide

P Españoles en masa a porinversiones de alto riesgoEl BBVA empezará a comercializar estasemana sus bonos convertibles en accio-nes. El importe inicial de la colocación esde 1.000 millones, pero probablementese amplíe a 2.000 millones ante la fuertedemanda de los particulares. Pese a quehay una advertencia expresa de la CNMVsobre las condiciones de la colocación ypese a que el BBVA califica el productode “complejo” y de “riesgo alto”, es previ-sible una avalancha de demanda, comoen ocasiones anteriores, dada la potenciade las redes comerciales de la banca. CajaMadrid colocó sin despeinarse entre pe-queños ahorradores 3.000 millones deeuros en participaciones preferentes cu-ya calificación crediticia acaba de ser re-bajada al nivel de los bonos basura por laagencia Standard & Poor’s.

P El Euríbor marcará unnuevo mínimo en septiembreYa casi está dejando de ser noticia, peroel Euríbor hipotecario, que se aplica a larevisión de la gran mayoría de los présta-mos para la compra de vivienda, va cami-no de cerrar septiembre en un nuevomínimo histórico, en torno al 1,26%. Esosupondrá de nuevo una rebaja sin prece-dentes de las hipotecas que se revisananualmente, pues la caída del Euríbor hi-potecario desde septiembre de 2008 se-rá de unos 4,12 puntos, aproximadamen-te. Para una hipoteca a 30 años de plazo,contratada al Euríbor más 0,5 puntos, larevisión va a suponer una rebaja deaproximadamente el 36% en la letra apagar. Para una hipoteca de 150.000 eu-ros, eso supone un ahorro mensual demás de 300 euros, de 841 a 537 euros.

P ¿Limitada y temporal?¿O récord e indefinida?El Gobierno desvelará la semana entranteel contenido de su propuesta de subidade impuestos. Zapatero dijo en agostoque “los ajustes, o los cambios, o las revi-siones, o las subidas, serán limitadas y/otemporales”, y esta semana en el Congre-so la o ha desaparecido: "Vamos a haceresta subida limitada y temporal en algu-nos casos de impuestos", dijo en respues-ta a Rajoy. ¿Limitada? Evidentemente, sí,Si no, sería ilimitada, infinita. Pero las ci-fras que —confusamente— ha manejadoel Gobierno apuntan a que será la mayorsubida de impuestos de la democracia,como mínimo en términos absolutos.¿Temporal? Está por ver, pero por ahoratodas las medidas que ha ido sugiriendoel Gobierno tienen carácter indefinido. J

Antibióticos fiscales

EL PUNTERO

José Luis Rodríguez Zapatero.

Las políticas de estímulo sepueden mantener si segarantiza la estabilidadfiscal de largo plazo conreformas estructurales

Sede del BBVA en Madrid.

Eduardo estrada

EL PAÍS, DOMINGO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2009 NEGOCIOS 19

»laboratorio de ideasJ

Page 20: PDF Diario EL PAÍS · al garete a la sociedad de la infor-mación. Dentro del programa que dis- ... (con China y Rusia) frente a Europa. El presidente francés, Nicolas Sarkozy,

L os históricos imperios familiares ale-manes se encuentran entre las prin-

cipales víctimas de la crisis financiera.Los banqueros de inversión esperan aho-ra que esto pueda ser el catalizador deuna nueva oleada de actividad empresa-rial entre las pequeñas y medianas em-presas (Mittelstand) del país.

Los Merckle, Schaeffler, Piëch, Pors-che y Oppenheim han sido el centro dereestructuraciones empresariales masi-vas. La familia Schaeffler, que da nom-bre al fabricante de rodamientos de bo-las, se vio obligada este verano a ofrecersus acciones como garantía para obte-ner refinanciación. Los Merckle se en-frentaban al exceso de deuda de su em-presamatriz, al igual que su buque insig-nia, HeidelbergCement. La familia, pri-vada de efectivo, va a ceder el controlmediante la venta de una participacióna inversores institucionales. Y elminoris-ta alimentario Arcandor se ha tragadocon su caída la fortuna personal de lagran heredera Madeleine Schickedanz.

Las familias Piëch y Porsche proba-blemente tendrán sólo participaciones

minoritarias cuando los fabricantes deautomóviles Volkswagen y Porsche queambas controlan, respectivamente, se fu-sionen y entren en ellos inversores exter-nos. Por su parte, los Oppenheim pare-cen destinados a vender una participa-ción considerable de su endeudado ban-co comercial y de inversión, Sal Oppen-heim. Pero aunque es posible que estasfamilias estén perdiendo el control desus joyas, al menos su fortuna permane-ce relativamente intacta.

Naturalmente, el modelo familiar noestá completamente muerto. Empresascomo Aldi, Otto y BMW se mantienenestables. Pero las grandes dificultadesde Schaeffler y compañía bien podríanprovocar salidas a Bolsa o ventas de lasmúltiples pequeñas y medianas empre-sas familiares que constituyen el sectorempresarial Mittelstand de Alemania.Esas empresas familiares dan trabajoaproximadamente a dos tercios de lostrabajadores del país.

Los banqueros llevan décadas espe-rando que los propietarios de estas em-presas medianas se planteen vender acompradores de mayor tamaño o salir aBolsa. Si la lección de la caída de lasfamilias empresariales en Alemania esque compensa diversificar y garantizarel acceso a más inversores del mercadode capitales, tal vez tengan razón al pen-sar que están a punto de iniciarse losdecretos de fusión y adquisición y deofertas públicas de venta. La ironía esque a medida que mejora el sentimientodel mercado y las salidas a Bolsa se vuel-ven más fáciles de ejecutar, las Mittels-tand recuperarán la confianza y se lesquitarán las ganas de vender. J

E stados Unidos está a punto de vol-ver a entrar en inflación. Se espera

que la tasa básica de inflación aumenteunos tres puntos porcentuales a finalesde 2009. Los inversores tal vez confíendemasiado en que a Ben Bernanke y asus colaboradores de la Reserva Federalno les vaya a importar.

El año pasado, el petróleo arrastrabaa la baja los precios estadounidenses:0,8%, 1,7% y 0,8% en los últimos tres me-ses de 2008. Un año después, la base decomparación es más baja. Eso es sufi-ciente para invertir el signo en la tasa devariación del índice de precios: de unacaída del 1,5% a una subida del 1,5%. Pe-ro si continúa el patrón inflacionario delos últimos tres meses, la tasa anual endiciembre podría no andar lejos del 3%.

Es evidente que un cambio de tenden-cia así no encaja con la actual políticamonetaria de tipos de interés cercanos acero. Pero muchos portavoces de la Re-serva Federal dan a entender que el tipode interés interbancario podría seguirbajo mucho tiempo.

Se supone que los tipos ultrabajos de-

ben ayudar a fortalecer una recupera-ción económica inusualmente débil, lu-char contra el elevado desempleo y ayu-dar a bancos y a consumidores a recupe-rar la salud. Pero los recientes datos eco-nómicos estadounidenses no son tan dé-biles, y la mayor parte del dinero paraestímulos fiscales no se ha gastado aún.

Algunos gobernadores de la ReservaFederal ya han expresado su preocupa-ción por los riesgos inflacionarios. Encuanto a Bernanke, ha manifestado sinrodeos que este organismo no repetirálos errores cometidos en la década de1930, cuando unos tipos demasiado ele-vados ayudaron a hundir el país en unadepresión. Pero ha dicho mucho menosacerca de otro tipo de política equivoca-da: mantener los tipos demasiado bajosdurante demasiado tiempo. Ese errorpermitió la inflación de los años setenta.Y se repitió tres décadas después, provo-cando una enorme burbuja inmobilia-ria, y finalmente un caos financiero.

En la actualidad podría decirse yaque las políticas monetarias ultralaxasestán provocando burbujas: en los bo-nos de deuda pública, las acciones bursá-tiles, el oro, el petróleo y otras materiasprimas. Bernanke y sus colaboradorespodrían decidir que la Reserva Federaldebería abordar antes de que sea tardeel exceso de liquidez, los mercados espe-culativos y la posible inflación. Podríasubir los tipos federales, pongamos, el2%. Seguirían siendo bajos e incluso po-drían resultar negativos en términos rea-les, por debajo de la tasa de inflación.Pero la fiesta de la deflación de los mer-cados llegaría a un final repentino y dolo-roso. J

T al vez lo peor haya pasado para lasaerolíneas. Pero eso no es lo mismoque decir que vayan a experimentar

una firme recuperación.Las acciones de las aerolíneas subieron

este verano más que el mercado en gene-ral. No es difícil entender por qué hamejo-rado el sentimiento hacia este sector dura-mente golpeado. Según la Asociación Inter-nacional de Transporte Aéreo (IATA), lacaída del tráfico está por fin estabilizándo-se. Heathrow, el aeropuerto más grandedel mundo, registró en agosto el tráfico

más alto de su historia. Parece que la eco-nomía mundial está recuperándose.

Pero sigue sin experimentarse un fuer-te repunte de la rentabilidad de las aerolí-neas. Tal vez los aviones viajen llenos, peroeso se debe a la reducción de las tarifas. LaIATA afirma que los beneficios medios porpasajero siguen este año un 12%por debajodel anterior, tras una caída del 20% en losviajes de empresa.

Cualquier otro sector respondería redu-ciendo capacidad. Y esoha ocurrido en cier-ta medida, especialmente en Estados Uni-dos, pero también en Europa, donde Luf-thansa ha liderado la consolidación y Bri-

tish Airways ha recortado gastos en bienesde capital. Pero el sector no ha ido suficien-temente lejos.

Las aerolíneas europeas siguen com-prando aviones y asumiendo de paso deu-das por miles de millones de euros. Sóloalgunos de estos aviones están sustituyen-do a modelos más antiguos. Otros inflaránperchas ya llenas. Mientras tanto, las aero-líneas no han reducido costes con suficien-te rapidez como para mantenerse al ritmode la caída de las ventas, lo cual les provoca-rá profundas pérdidas este año.

A pesar de lamejora en las cifras totalesde tráfico, los viajes de empresa —la parte

lucrativa del sector— sigue anémica. Tradi-cionalmente, el tráfico empresarial tendíaa subir cuando se producían expectativasde recuperación económica. Pero hay cadavez más miedo de que esta crisis haya pro-vocado un cambio estructural en los hábi-tos de vuelo. Una reciente encuesta sobreviajes realizada por el banco suizo UBS lle-gaba a la conclusión de que el 73% de lasempresas estadounidenses han reducidolos viajes y fomentan alternativas como lavideoconferencia. Las empresas tambiénse han acostumbrado a conseguir billetesmás baratos, lo cual dificulta la capacidadde recuperación de los precios a corto pla-zo. Por lo tanto, aunque el viajero empresa-rial vuelva a entrar en escena, tal vez nosea el estímulo que el sector espera.

La IATA prevé que el sector obtendrá elpróximo año unos beneficios de explota-ción de 6.000 millones de dólares. En estemomento, dichas predicciones parecen de-masiado optimistas. J

ALEMANIA

Con el tiempo,todos cambian(o no)

TIPOS EN EE UU

La fiesta dela deflaciónenfila su final

Billete a ninguna parteLas aerolíneas no han aprovechado la crisis para reestructurarse

El presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, durante un discurso en la Brookings Institution, el pasado martes en Washington. / Associated Press

FIONA MAHARG-BRAVO

UNA GALANIIAN CAMPBELL

20 NEGOCIOS EL PAÍS, DOMINGO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2009

»laboratorio de ideasJ

Page 21: PDF Diario EL PAÍS · al garete a la sociedad de la infor-mación. Dentro del programa que dis- ... (con China y Rusia) frente a Europa. El presidente francés, Nicolas Sarkozy,

A lgunas opiniones dejan entre-ver que, una vez alcanzado elsuelo del ciclo económico, to-dos los esfuerzos para la recu-

peración económica deben centrarse enel lado de la oferta. Está más que justifi-cado insistir en que el sistema producti-vo español debe, a toda costa, mejorarsus bajísimos registros de productivi-dad inducidos por muchos defectos es-tructurales heredados del pasado, inclu-yendo los del mercado de trabajo. Esevidente la necesidad de transformar elmodelo productivo español para que lasenda de crecimiento positivo vuelvacuanto antes.

Reconociendo plenamente esta nece-sidad, sobre la que tanto se ha escritoen los últimos meses, en este artículoargumentaré que también es indispen-sable mantener vivos los resortes de lademanda, reivindicando el enfoque “ados manos” o de las “dos hojas de tije-ras” de Alfred Marshall. En esta línea,considero que el foco de atención urgen-te de los dirigentes debe ser el fortaleci-miento del sector exterior español para,de esa manera, conseguir a la vez unacorrecta orientación de la actividad pro-ductiva y un estímulo de la demandaque, en este caso, vendría del exterior.Para ello voy a utilizar el símil de unbarco con tres motores. El tamaño delbarco y la calidad de sus instalacionesreflejan la magnitud y eficiencia de laeconomía española, y los motores sonlos tres componentes principales de lademanda encargados de absorber la pro-ducción y mantener baja la tasa de de-sempleo: la demanda interna de fami-lias y empresas, la demanda del Gobier-no y las exportaciones.

En España, el motor de la demandainterna, que tan buenas prestaciones ha-bía dado desde el momento en que adop-tamos el euro en 1999, empezó a ralenti-zarse a mediados de 2006 y se mantienecon el mínimo de revoluciones desdefinales de 2008 como consecuencia deexcesos de gasto de años pasados y delintenso impacto de la crisis financierainternacional en nuestro país. En el últi-mo año y medio, las familias y empresasespañolas han sufrido graves restriccio-nes de crédito, abultadas pérdidas de

riqueza y el azote del desempleo. Porello, se han visto obligadas a apretarseel cinturón y a incrementar el ahorro.

Alicaído el sector privado, el Gobiernoespañol hizo muy bien en activar el mo-tor fiscal, principalmente aumentando elgasto público. Aparte de los estabilizado-res automáticos, que prenden por sí so-los, el Gobierno destinó muchos miles demillones de euros en medidas fiscalescontracíclicas, tales como el plan de in-versión local, las ayudas a la industriaautomovilística y las inversiones en in-fraestructuras. Gracias a este esfuerzo pú-blico, más de 500.000 trabajadores hanpodido mantener su empleo y la esperan-za de no pasar muchos lunes al sol. Comoha escrito recientemente el premio No-bel Paul Krugman, los que no aman lasmedidas contracíclicas del Gobierno, nisiquiera en momentos de crisis económi-ca declarada como la actual, quieren queéste no evite la caída en una depresión.

Pero es cierto que el segundo motortiene sus topes. El combustible disponi-ble es limitado. Aunque el Gobierno es-pañol cuenta con el margen que le con-fiere un endeudamiento relativamentepequeño (el 34% del PIB a finales de2007, frente al 67% de la eurozona o el150% de Japón), el Pacto de Estabilidady Crecimiento impone el equilibrio fis-cal a largo plazo. Como la crisis se estáalargando más de lo esperado y muchasde las medidas expansivas adoptadas tie-nen vigencia transitoria, hace falta unacolaboración muy estrecha del tercermotor, el de las exportaciones. La nece-

sidad de incrementar la presencia delos productos españoles en los merca-dos internacionales no es nueva, y laresponsabilidad de no satisfacerla debeatribuirse a Gobiernos de colores y ten-dencias políticas muy diversos.

Dos datos pueden servir de ilustra-ción: a) la cuota de exportación españo-la en el total exportado por todo el mun-do no ha podido superar el 2,5% desdeprincipios de los años noventa, una ci-fra muy baja porque, una vez que secontrola por el tamaño de las econo-mías, apenas alcanzamos la mitad delos niveles de los países más avanzados;b) ninguno de los Gobiernos en el poderdesde 1999 ha podido poner freno a laescalada del déficit de la cuenta corrien-te española, que en 2007 alcanzó el ré-cord del 10% del PIB. Los datos recien-tes sobre los países que están superan-do la fase de recesión, tales como Alema-nia, Francia, Japón y otras economíasdel sureste asiático (por no hablar deChina, que se mantiene en elevadas ta-sas de crecimiento), demuestran que elfactor determinante de su recuperaciónes la fortaleza o resurgimiento de susexportaciones.

De las varias vías que, en principio,existen para mejorar el saldo de la ba-lanza comercial española, la pertenen-cia a la Unión Económica y Monetarianos obliga a descartar la devaluacióndel tipo de cambio. Una segunda op-ción, la reducción de precios de los pro-ductos exportables, es difícil y lenta por-que la rigidez nominal a la baja ha sidotradicionalmente vigorosa en España.Además, el recorrido para recuperar laspérdidas de competitividad acumula-das desde 1999 es largo. Algunas estima-ciones recientes revelan que la sobreva-loración actual del tipo de cambio realde la economía española frente a susprincipales socios comerciales superael 15%.

Existe una tercera opción que entron-ca con las medidas de oferta y que, enconsecuencia, aborda la doble faceta,oferta y demanda, a la que me he referi-do más arriba. Por una parte, deben rea-signarse recursos hacia sectores expor-tadores muy dinámicos en los mercadosinternacionales (lado de la oferta); por

otra, hacen falta medidas que aumen-ten el atractivo de los bienes y serviciosespañoles para los compradores extran-jeros potenciales (lado de la demanda).La lista de acciones posibles dentro deesta tercera vía es larga y variada. Lasque pueden dar resultados más rápida-mente son, por ejemplo, la apertura oampliación de mercados a través de lavía diplomática y el establecimiento depremios y exenciones fiscales a las em-presas que consigan buenos resultadosen este campo. Hay un segundo grupode medidas que son más lentas, perocon una incidencia potencial mayor yefectos más permanentes. Requierengrandes dosis de imaginación y mayo-res inversiones en I+D+i. Se trata de me-jorar la calidad y diseño de productosque, aunque bien asentados en los mer-cados exteriores, ofrezcan posibilidadesde aumentar las cuotas de mercado.También hay que ser perseverantes enlos esfuerzos por descubrir nuevos pro-ductos que permitan explotar muchomejor las ventajas comparativas denuestro país.

Ejemplos de empresas españolas quehan triunfado en los mercados interna-cionales porque utilizaron la innovacióncomo principal eje de actuación no fal-tan. España tiene firmas líderes mundia-les en producción y gestión de parqueseólicos, aerogeneradores y energías re-novables. La facturación de algunas desus empresas en segmentos muy punte-ros de los textiles, controladores del trá-fico aéreo, aplicaciones informáticas ala sanidad, telefonía, repuestos del auto-móvil, piscifactorías, explotaciones viti-vinícolas y transporte de alta velocidad,entre otros, no deja de crecer en todo elmundo. Sabemos hacerlo. Hay que ac-tuar con celeridad porque, por un lado,urge transformar adecuadamente el sis-tema productivo, y porque, por otro, losdos motores domésticos están casi ex-haustos y no podemos dejar que seagrande el rezago del barco español conrespecto a los que ahora marcan la pau-ta en Europa: el alemán y el francés. J

José García Solanes es catedrático de Funda-mentos del Análisis Económico de la Universi-dad de Murcia.

Mara

El foco de atenciónurgente de los dirigentesdebe ser el fortalecimientodel sector exterior español

No podemos dejarque se agrande el rezagoespañol con respectoa Francia y Alemania

El turno de las exportacionesPor José García solanes

La firma invitada

EL PAÍS, DOMINGO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2009 NEGOCIOS 21

»laboratorio de ideasJ

Page 22: PDF Diario EL PAÍS · al garete a la sociedad de la infor-mación. Dentro del programa que dis- ... (con China y Rusia) frente a Europa. El presidente francés, Nicolas Sarkozy,

La impresión de incertidumbreque ofrece Argentina (y que serefleja en una tasa riesgo-paíscuatro veces superior a la deBrasil, por ejemplo) se debemás a la situación política que ala económica. Argentina ha su-frido considerablemente losefectos de la crisis y probable-mente cerrará 2009 con un cre-cimiento negativo de aproxima-damente tres puntos del PIB, loque es importante porque elpaís ha venido creciendo a unatasa sostenida del 6%-8% en laúltima década.

Aun así, las previsiones para2009 anuncian ya una recupera-ción hasta un 2%-3% del PIB,arrastrada por buenos preciosde los cereales y por el tirón deBrasil y China, sus principales so-cios comerciales. Los problemaspara 2010 siguen siendo una in-flación demasiado alta (en tornoal 20% real), el crecimiento delparo (más en losmercados infor-males, donde ya supera el 20%,que en los protegidos por el Go-bierno) y falta de inversión priva-da (verdadero talón de Aquiles).

Y, por supuesto, la alta impopula-ridad de la presidenta CristinaFernández y de su marido, Nés-tor Kirchner, presionados ade-más por escándalos relaciona-dos con su patrimonio.

El ex ministro de EconomíaRoberto Lavagna, consideradocomo uno de los responsablesdel milagro argentino, la rápidarecuperación que experimentóel país tras la formidable crisisdel corralito, es crítico con la ac-tuación de los Gobiernos de Nés-tor Kirchner y Cristina Fernán-dez: “No creo posible que hayaen Argentina una crisis abierta,del tipo de la de 2001. Terminan-temente, no. Pero se ha roto ladinámica de crecimiento fuerte.Kirchner decidió en 2006 uncambio de política, se suponeque por motivos ideológicos, yesos cambios han terminado porproducir efectos negativos en laeconomía. Esa situación, ya deli-cada, se agravó como consecuen-cia de la crisis internacional de2008 y provocó que, por primeravez en diez años, el crecimientode Argentina fuera negativo”.

Lavagna cree que el creci-miento en 2010 puede limitarse

a un 2%, y que esa tasa no permi-tirá recuperar la economía nicrear empleo, con el riesgo deque “cuatro de cada diez argenti-nos que habían logrado salir delumbral de la pobreza vuelvan acaer por debajo”.

El ex ministro no es optimis-ta sobre posibles cambios. “Los

cambios vienen cuando hay al-ternativa, y aquí no la hay”, ase-gura. La oposición le parece enocasiones “tan irresponsable”como los Kirchner. “Hacen unaoposición rabiosa, según la cualtodo lo que viene de K. es malo,

lo que lamentablemente es ca-da vez más cierto, pero que noarregla nada”.

La gran incertidumbre quesufre el país, y en la que coinci-den la mayoría de los analistas,es tanto culpa del Gobierno co-mo de la oposición, incapaz deofrecer una alternativa solven-te. “Y el Gobierno se está ence-rrando cada vez más. El mejorejemplo fue el episodio de la su-bida de tarifas. Después de añossin tocarlas, el Gobierno se ani-mó a subirlas, y la oposición, enlugar de discutir porcentajes,se opuso en plano. ¿Qué preten-dería hacer si llega a gobernar?¿Mantener los subsidios y dejarlas tarifas intactas? Con tantoprecandidato, no hay liderazgoni credibilidad”, protesta Lavag-na.

No todo el mundo es tan críti-co. El hecho cierto es que Argen-tina ha crecido un 60% desdeque Néstor Kirchner llegó al Go-bierno (lo que explica que Cristi-na Fernández ganara las elec-ciones con muy amplia mayo-ría). “Argentina tiene una ima-gen exterior que no se corres-ponde con la realidad”, asegura

Héctor Valle, catedrático de His-toria de la Economía de la Uni-versidad de Buenos Aires. Vallemantiene que la situación de es-tancamiento o recesión sufridadesde finales de 2008 se va asuperar en 2010 y que el mane-jo de la crisis por el Gobiernode Cristina Fernández ha sidoadecuado. Pese a los rumoresque existieron durante buenaparte del año, Argentina pudofinalmente hacer frente al pagode la deuda (gracias, entreotras cosas, a la nacionaliza-ción de los fondos privados depensiones), controla el tipo decambio y mantiene un superá-vit fiscal pequeño, en términosde la economía argentina, deunos 15.000 millones de dóla-res, pero superávit al fin y alcabo.

Los aspectos más negativosen estos momentos, afirma Va-lle, son la inflación (muy supe-rior al 6%-7% que pregona elGobierno), la salida de capita-les (en los dos últimos años hanabandonado el país o se han es-condido en cajas de seguridadprivadas 48.000 millones de dó-lares) y el gran problema de in-

versión privada, en fuerte caí-da. “De todas formas, para com-prender este país hay que dar-se cuenta de que sacar 48.000millones de dólares significaque estaban aquí y que, aun sin-tiéndose el impacto de esa fu-ga, no se ha sufrido ningún efec-to insuperable”. Resulta asom-broso que en esas condicionesel índice Marval de la Bolsa deBuenos Aires haya subido un100% desde el pasado mes demarzo.

El sector industrial, explicael presidente de la Unión Indus-trial Argentina (UIA), José Igna-cio de Mendiguren, cayó en2008 un promedio del 10%, pe-ro la última encuesta interna se-ñala que casi el 70% de los so-cios cree que ya se ha detenidola caída y que puede pensarseen una cierta recuperación. “Lacrisis ha golpeado seriamente,pero afortunadamente no seperdió la gobernabilidad econó-mica del país, como en otros pe-riodos de mala memoria. Yo di-ría que ahora lo que Argentinanecesita es serenarse, acabarcon la conflictividad en el cam-po y los servicios”, explica Men-diguren. La UIA apadrina lacreación de un Consejo Econó-mico y Social (inspirado en elespañol) que permita “compen-

sar el ruido político” con la con-vocatoria de los agentes socia-les y productivos para mejorarel clima de negocios.

Tanto Mendiguren como Va-lle admiten que el desprestigioen el que ha caído el Indec (insti-tuto de estadísticas y censos) esun problema serio que generamás expectativas de inflación, in-certidumbre y difíciles relacio-nes con los organismos financie-ros internacionales. “Como lassubidas salariales en este país seestán negociando en torno al20%-25% y la inflación oficial esdel 6%-7%, deberíamos estar enel libro de los récords como elpaís con mayores incrementosde poder adquisitivo en la histo-ria de la humanidad”, bromea elsecretario de la UIA.

Si se confirman las expectati-vas de crecimiento del 2%-3%, ha-bría que atribuir esa pequeña re-cuperación a dos hechos: prime-ro, que la crisis argentina ha sidopeculiar. Desde la catástrofe de2001-2002, Argentina se haman-tenido relativamente fuera de lacomunidad financiera interna-cional, lo que tiene muchos pro-blemas, pero una ventaja en casode crisis en esosmercados. El Go-bierno ha buscado dinero nacio-nalizando las pensiones privadas(una operación extraordinaria-mente polémica, pero que, se-gún Valle, le ha dado resultadosinmediatos positivos) y basándo-se en el consumo interno. Segun-do, y sobre todo, que las expecta-

tivas de exportación agropecua-ria en 2010 parecen recuperarse,después de una gran sequía y deun duro enfrentamiento entrelos productores y el Gobierno, to-davía no resuelto, pero algo más

mitigado. Y, por supuesto, al pre-cio de la soja, que si se mantieneentre 350 y 400 dólares la tonela-da, garantizamovimiento econó-mico en todo el país.

En todo caso, en Argentinahay que tener siempre en cuen-

ta que la recuperación económi-ca se basa en gran parte en laeconomía informal. Baste un da-to: en los últimos años se ha pro-ducido una importante expan-sión de la actividad inmobilia-ria, pero, con todo, la deuda delas familias se mantienemuy ba-ja (2% de la renta disponible).Solamente el 15% de las transac-ciones registradas en el GranBuenos Aires durante 2008 estu-vo respaldado por créditos hipo-tecarios, según datos del servi-cio de estudios del BBVA.

La noticia de que Argentinaera capaz de pagar los fuertesvencimientos de deuda el pasa-do mes de mayo y de evitar unajuste brutal, mediante la com-binación de la nacionalizaciónde las pensiones privadas y lareestructuración voluntaria de

títulos, tranquilizó bastantelos ánimos, porque demostróuna cierta habilidad de los res-ponsables de economía, inclui-do el presidente del Banco Cen-tral, Martín Redrado, para re-negociar bonos y controlar lostipos de cambio. El nuevo mi-nistro de Economía, AmadoBoudou, anunció además hacepocas semanas que reanudabalos contactos con el Fondo Mo-netario Internacional (FMI)con el que Argentina tiene pési-mas relaciones. ¿Se está produ-ciendo un acercamiento del Go-bierno al FMI? Roberto Lavag-na no lo cree. “El FMI tiene re-quisitos irrenunciables y nocreo que el Gobierno esté dis-puesto a limpiar el Indec o adejar que se analicen sus cuen-tas oficiales”. J

La incertidumbre oscurece ArgentinaLos vaivenes políticos y la crisis mundial frenan en seco un alto ritmo de crecimiento

“En Argentina no hay clima para los negocios…pero hay negocios”. La ocurrencia de undiputado peronista refleja la situación en la quese encuentran muchas empresas extranjeras enArgentina, sometidas a gestos autoritarios delos responsables políticos, pero manteniendoniveles de rentabilidad como para aguantar esascircunstancias. En el caso de España, lainversión en Argentina supera los 43.000millones de euros (60.000 millones de dólares)si se contabiliza el periodo 1993-2008, y más de15.400 millones de euros si se analiza sólo2002-2008. Son datos españoles porque enArgentina no hay registro de inversionesexternas.

La importancia de las inversiones españolasen Argentina se comprende bien si se sabe quesuponen la segunda mayor inversión enAmérica Latina (sólo 1.000 millones de eurospor detrás de las realizadas en Brasil) y muypor encima de la tercera plaza que ocupaMéxico (27.000 millones de euros). Y paraentender lo que implican esas inversiones para

la propia Argentina, basta saber que lasprimeras 12 empresas españolas aportaron el13% de la recaudación fiscal total en 2006.

“Los problemas los tienen las empresas, noespecíficamente las empresas españolas”,asegura Guillermo Ambrogi, presidente de laCámara Española de Comercio de Argentina,que recuerda que las empresas españolas nodejaron de invertir en Argentina después de lacrisis de 2001, sino que incrementaron suactividad. Ambrogi confía en que 2010 no va aser económicamente malo y cree que es urgenterecuperar un horizonte de previsibilidad amedio plazo si se quiere impulsar la inversión.“Falta confianza de los inversores, pero no hayduda sobre la capacidad del país pararecuperarse”.

En Argentina están prácticamente todas lasgrandes firmas españolas, desde Telefónicahasta Repsol, pasando por Endesa, Santander yBBVA. En el caso del grupo Marsans, quecompró Aerolíneas Argentinas, la operación fuefallida y ahora pleitea por una expropiación nopactada. En privado, la inmensa mayoría de losresponsables de las empresas españolas sequejan de lo mismo: se sienten víctimas de unaenorme intervención estatal que dificulta sutoma de decisiones. J

Inversiones difíciles,pero rentables

Las expectativas de exportaciónagrícola de Argentina parecen re-cuperarse tras la sequía. En la ima-gen, cultivo de arroz en la provin-cia de Entre Ríos. / Bloomberg

SOLEDAD GALLEGO-DÍAZ

La mayoría de losempresarios piensaya en una próximarecuperación

Al desempleoy la inflaciónse suma la falta deinversión privada

A diferencia deépocas anteriores,el país hace frenteal pago de la deuda

22 NEGOCIOS EL PAÍS, DOMINGO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2009

»economía globalJ

Page 23: PDF Diario EL PAÍS · al garete a la sociedad de la infor-mación. Dentro del programa que dis- ... (con China y Rusia) frente a Europa. El presidente francés, Nicolas Sarkozy,

La impresión de incertidumbreque ofrece Argentina (y que serefleja en una tasa riesgo-paíscuatro veces superior a la deBrasil, por ejemplo) se debemás a la situación política que ala económica. Argentina ha su-frido considerablemente losefectos de la crisis y probable-mente cerrará 2009 con un cre-cimiento negativo de aproxima-damente tres puntos del PIB, loque es importante porque elpaís ha venido creciendo a unatasa sostenida del 6%-8% en laúltima década.

Aun así, las previsiones para2009 anuncian ya una recupera-ción hasta un 2%-3% del PIB,arrastrada por buenos preciosde los cereales y por el tirón deBrasil y China, sus principales so-cios comerciales. Los problemaspara 2010 siguen siendo una in-flación demasiado alta (en tornoal 20% real), el crecimiento delparo (más en losmercados infor-males, donde ya supera el 20%,que en los protegidos por el Go-bierno) y falta de inversión priva-da (verdadero talón de Aquiles).

Y, por supuesto, la alta impopula-ridad de la presidenta CristinaFernández y de su marido, Nés-tor Kirchner, presionados ade-más por escándalos relaciona-dos con su patrimonio.

El ex ministro de EconomíaRoberto Lavagna, consideradocomo uno de los responsablesdel milagro argentino, la rápidarecuperación que experimentóel país tras la formidable crisisdel corralito, es crítico con la ac-tuación de los Gobiernos de Nés-tor Kirchner y Cristina Fernán-dez: “No creo posible que hayaen Argentina una crisis abierta,del tipo de la de 2001. Terminan-temente, no. Pero se ha roto ladinámica de crecimiento fuerte.Kirchner decidió en 2006 uncambio de política, se suponeque por motivos ideológicos, yesos cambios han terminado porproducir efectos negativos en laeconomía. Esa situación, ya deli-cada, se agravó como consecuen-cia de la crisis internacional de2008 y provocó que, por primeravez en diez años, el crecimientode Argentina fuera negativo”.

Lavagna cree que el creci-miento en 2010 puede limitarse

a un 2%, y que esa tasa no permi-tirá recuperar la economía nicrear empleo, con el riesgo deque “cuatro de cada diez argenti-nos que habían logrado salir delumbral de la pobreza vuelvan acaer por debajo”.

El ex ministro no es optimis-ta sobre posibles cambios. “Los

cambios vienen cuando hay al-ternativa, y aquí no la hay”, ase-gura. La oposición le parece enocasiones “tan irresponsable”como los Kirchner. “Hacen unaoposición rabiosa, según la cualtodo lo que viene de K. es malo,

lo que lamentablemente es ca-da vez más cierto, pero que noarregla nada”.

La gran incertidumbre quesufre el país, y en la que coinci-den la mayoría de los analistas,es tanto culpa del Gobierno co-mo de la oposición, incapaz deofrecer una alternativa solven-te. “Y el Gobierno se está ence-rrando cada vez más. El mejorejemplo fue el episodio de la su-bida de tarifas. Después de añossin tocarlas, el Gobierno se ani-mó a subirlas, y la oposición, enlugar de discutir porcentajes,se opuso en plano. ¿Qué preten-dería hacer si llega a gobernar?¿Mantener los subsidios y dejarlas tarifas intactas? Con tantoprecandidato, no hay liderazgoni credibilidad”, protesta Lavag-na.

No todo el mundo es tan críti-co. El hecho cierto es que Argen-tina ha crecido un 60% desdeque Néstor Kirchner llegó al Go-bierno (lo que explica que Cristi-na Fernández ganara las elec-ciones con muy amplia mayo-ría). “Argentina tiene una ima-gen exterior que no se corres-ponde con la realidad”, asegura

Héctor Valle, catedrático de His-toria de la Economía de la Uni-versidad de Buenos Aires. Vallemantiene que la situación de es-tancamiento o recesión sufridadesde finales de 2008 se va asuperar en 2010 y que el mane-jo de la crisis por el Gobiernode Cristina Fernández ha sidoadecuado. Pese a los rumoresque existieron durante buenaparte del año, Argentina pudofinalmente hacer frente al pagode la deuda (gracias, entreotras cosas, a la nacionaliza-ción de los fondos privados depensiones), controla el tipo decambio y mantiene un superá-vit fiscal pequeño, en términosde la economía argentina, deunos 15.000 millones de dóla-res, pero superávit al fin y alcabo.

Los aspectos más negativosen estos momentos, afirma Va-lle, son la inflación (muy supe-rior al 6%-7% que pregona elGobierno), la salida de capita-les (en los dos últimos años hanabandonado el país o se han es-condido en cajas de seguridadprivadas 48.000 millones de dó-lares) y el gran problema de in-

versión privada, en fuerte caí-da. “De todas formas, para com-prender este país hay que dar-se cuenta de que sacar 48.000millones de dólares significaque estaban aquí y que, aun sin-tiéndose el impacto de esa fu-ga, no se ha sufrido ningún efec-to insuperable”. Resulta asom-broso que en esas condicionesel índice Marval de la Bolsa deBuenos Aires haya subido un100% desde el pasado mes demarzo.

El sector industrial, explicael presidente de la Unión Indus-trial Argentina (UIA), José Igna-cio de Mendiguren, cayó en2008 un promedio del 10%, pe-ro la última encuesta interna se-ñala que casi el 70% de los so-cios cree que ya se ha detenidola caída y que puede pensarseen una cierta recuperación. “Lacrisis ha golpeado seriamente,pero afortunadamente no seperdió la gobernabilidad econó-mica del país, como en otros pe-riodos de mala memoria. Yo di-ría que ahora lo que Argentinanecesita es serenarse, acabarcon la conflictividad en el cam-po y los servicios”, explica Men-diguren. La UIA apadrina lacreación de un Consejo Econó-mico y Social (inspirado en elespañol) que permita “compen-

sar el ruido político” con la con-vocatoria de los agentes socia-les y productivos para mejorarel clima de negocios.

Tanto Mendiguren como Va-lle admiten que el desprestigioen el que ha caído el Indec (insti-tuto de estadísticas y censos) esun problema serio que generamás expectativas de inflación, in-certidumbre y difíciles relacio-nes con los organismos financie-ros internacionales. “Como lassubidas salariales en este país seestán negociando en torno al20%-25% y la inflación oficial esdel 6%-7%, deberíamos estar enel libro de los récords como elpaís con mayores incrementosde poder adquisitivo en la histo-ria de la humanidad”, bromea elsecretario de la UIA.

Si se confirman las expectati-vas de crecimiento del 2%-3%, ha-bría que atribuir esa pequeña re-cuperación a dos hechos: prime-ro, que la crisis argentina ha sidopeculiar. Desde la catástrofe de2001-2002, Argentina se haman-tenido relativamente fuera de lacomunidad financiera interna-cional, lo que tiene muchos pro-blemas, pero una ventaja en casode crisis en esosmercados. El Go-bierno ha buscado dinero nacio-nalizando las pensiones privadas(una operación extraordinaria-mente polémica, pero que, se-gún Valle, le ha dado resultadosinmediatos positivos) y basándo-se en el consumo interno. Segun-do, y sobre todo, que las expecta-

tivas de exportación agropecua-ria en 2010 parecen recuperarse,después de una gran sequía y deun duro enfrentamiento entrelos productores y el Gobierno, to-davía no resuelto, pero algo más

mitigado. Y, por supuesto, al pre-cio de la soja, que si se mantieneentre 350 y 400 dólares la tonela-da, garantizamovimiento econó-mico en todo el país.

En todo caso, en Argentinahay que tener siempre en cuen-

ta que la recuperación económi-ca se basa en gran parte en laeconomía informal. Baste un da-to: en los últimos años se ha pro-ducido una importante expan-sión de la actividad inmobilia-ria, pero, con todo, la deuda delas familias se mantienemuy ba-ja (2% de la renta disponible).Solamente el 15% de las transac-ciones registradas en el GranBuenos Aires durante 2008 estu-vo respaldado por créditos hipo-tecarios, según datos del servi-cio de estudios del BBVA.

La noticia de que Argentinaera capaz de pagar los fuertesvencimientos de deuda el pasa-do mes de mayo y de evitar unajuste brutal, mediante la com-binación de la nacionalizaciónde las pensiones privadas y lareestructuración voluntaria de

títulos, tranquilizó bastantelos ánimos, porque demostróuna cierta habilidad de los res-ponsables de economía, inclui-do el presidente del Banco Cen-tral, Martín Redrado, para re-negociar bonos y controlar lostipos de cambio. El nuevo mi-nistro de Economía, AmadoBoudou, anunció además hacepocas semanas que reanudabalos contactos con el Fondo Mo-netario Internacional (FMI)con el que Argentina tiene pési-mas relaciones. ¿Se está produ-ciendo un acercamiento del Go-bierno al FMI? Roberto Lavag-na no lo cree. “El FMI tiene re-quisitos irrenunciables y nocreo que el Gobierno esté dis-puesto a limpiar el Indec o adejar que se analicen sus cuen-tas oficiales”. J

La incertidumbre oscurece ArgentinaLos vaivenes políticos y la crisis mundial frenan en seco un alto ritmo de crecimiento

“En Argentina no hay clima para los negocios…pero hay negocios”. La ocurrencia de undiputado peronista refleja la situación en la quese encuentran muchas empresas extranjeras enArgentina, sometidas a gestos autoritarios delos responsables políticos, pero manteniendoniveles de rentabilidad como para aguantar esascircunstancias. En el caso de España, lainversión en Argentina supera los 43.000millones de euros (60.000 millones de dólares)si se contabiliza el periodo 1993-2008, y más de15.400 millones de euros si se analiza sólo2002-2008. Son datos españoles porque enArgentina no hay registro de inversionesexternas.

La importancia de las inversiones españolasen Argentina se comprende bien si se sabe quesuponen la segunda mayor inversión enAmérica Latina (sólo 1.000 millones de eurospor detrás de las realizadas en Brasil) y muypor encima de la tercera plaza que ocupaMéxico (27.000 millones de euros). Y paraentender lo que implican esas inversiones para

la propia Argentina, basta saber que lasprimeras 12 empresas españolas aportaron el13% de la recaudación fiscal total en 2006.

“Los problemas los tienen las empresas, noespecíficamente las empresas españolas”,asegura Guillermo Ambrogi, presidente de laCámara Española de Comercio de Argentina,que recuerda que las empresas españolas nodejaron de invertir en Argentina después de lacrisis de 2001, sino que incrementaron suactividad. Ambrogi confía en que 2010 no va aser económicamente malo y cree que es urgenterecuperar un horizonte de previsibilidad amedio plazo si se quiere impulsar la inversión.“Falta confianza de los inversores, pero no hayduda sobre la capacidad del país pararecuperarse”.

En Argentina están prácticamente todas lasgrandes firmas españolas, desde Telefónicahasta Repsol, pasando por Endesa, Santander yBBVA. En el caso del grupo Marsans, quecompró Aerolíneas Argentinas, la operación fuefallida y ahora pleitea por una expropiación nopactada. En privado, la inmensa mayoría de losresponsables de las empresas españolas sequejan de lo mismo: se sienten víctimas de unaenorme intervención estatal que dificulta sutoma de decisiones. J

Inversiones difíciles,pero rentables

Las expectativas de exportaciónagrícola de Argentina parecen re-cuperarse tras la sequía. En la ima-gen, cultivo de arroz en la provin-cia de Entre Ríos. / Bloomberg

SOLEDAD GALLEGO-DÍAZ

En %

Fuente: FMI y INDEC

La economía ArgentinaPIB

EL PAÍS

En %IPC*

En % del PIBBALANZA CUENTA CORRIENTE

En % de la población activaTASA DE PARO

En millones de dólares En millones de dólaresIMPORTACIONES EXPORTACIONES

2007 2008 2009 2010

III Trim.08

I Trim.09

II Trim.09

IV Trim.08

8,7

7,8

7,8

7,3

8,4

28.686

34.153

44.707

57.422

40.38646.546

55.979

70.019

7,0

-1,5

0,7

8,8

2007

2005 2006 2007 2008 E-J09

2008 2009 2010 2007 2008 2009 2010

8,8

1,6

1,4

1,0

8,6

6,77,3

20.968-39%

1,8

(*) Analistas privados calculan que el IPC es considerablemente más alto

2005 2006 2007 2008 E-J09

32.145-21%

La mayoría de losempresarios piensaya en una próximarecuperación

Al desempleoy la inflaciónse suma la falta deinversión privada

A diferencia deépocas anteriores,el país hace frenteal pago de la deuda

EL PAÍS, DOMINGO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2009 NEGOCIOS 23

»economía globalJ

Page 24: PDF Diario EL PAÍS · al garete a la sociedad de la infor-mación. Dentro del programa que dis- ... (con China y Rusia) frente a Europa. El presidente francés, Nicolas Sarkozy,

Dentro de algunos días, el Gobier-no remitirá a lasCortes el proyec-tode ley dePresupuestosGenera-les del Estado (Estado en sentido

estricto, Seguridad Social y sus organis-mos) para 2010. En su día, como es habi-tual, comentaremos las líneas generales delos mismos, pero creo conveniente comen-zar por exponer el estado de la situación delas cuentas públicas. Los gráficos adjuntosdan cuenta a grandes rasgos de su tenden-cia. Para el conjunto de las administracio-nes públicas partíamosde un superávit his-tórico del 2,2% del PIB en 2007 y este añopodemos terminar con un déficit superioral 10%, notablemente peor que las estima-ciones (tremendistas para algunos) que ha-cíamos en esta página hace meses. El pro-pio Gobierno se ha dado cuenta —algo tar-de, la verdad— de lo peligroso de dejar queel déficit se vaya de las manos y, aparte deanunciar una cierta austeridad en los pre-supuestos, también ha anunciado subidasde impuestos por una cantidad importan-te, unos 15.000 millones de euros, el 1,5%del PIB. ¿A qué obedece este rápido e insos-tenible deterioro de las cuentas públicas?

Puede pensarse que la causa es lamani-rrota política de gasto de los Gobiernos—enplural, pues la responsabilidad del gas-to está muy repartida en España entre elGobierno central, las autonomías y losmunicipios—, pero ello no explica más queuna parte de este enorme déficit. De losmás de 12 puntos del PIB en que se habrádeteriorado el saldo de las cuentas públi-cas entre 2007 y 2009, lamitad se debe a laactuación de los estabilizadores automáti-cos. Es decir, no es responsabilidad de losGobiernos. Aquí debe anotarse un efectodel que apenas se habla, el aumento de laocultación fiscal, difícil de calcular con pre-cisión, pero que entre 2008 y 2009 puederondar los dos puntos porcentuales delPIB. La otra mitad del deterioro es la quepodemos atribuir a la actuación de los Go-biernos. El Gobierno central ha llevado a

cabo disminuciones de impuestos y otrasfacilidades impositivas, y éste, y sobre todolas comunidades autónomas y los munici-pios, han aumentado sus gastos notable-mente por encima del crecimiento tenden-cial del PIB a largo plazo, lo que supone unaumento estructural, no cíclico, del gastoen relación al PIB. Cabe matizar que notodo el aumento estructural del déficit espermanente, pues muchas de las medidastomadas tienen una duración temporal li-mitada (por ejemplo, el Plan E).

En definitiva, dentro de los márgenes

con que hay que valorar todos estos cálcu-los, puede concluirse que al menos cuatropuntos de la variación del déficit en los dosúltimos años son de naturaleza estructuralpermanente, a lo que habría que añadir elaumento del fraude, que en gran parte, almenos por unos cuantos años, tambiénpuede considerarse estructural. Esto es lopreocupante, sobre todo porque en 2007, apesar de que las cuentas lucían superávit,se debía enteramente a factores cíclicos. Elsaldo estructural —el que según las leyesde estabilidad presupuestaria vigentes hay

que mantener a cero— era deficitario endos o tres puntos porcentuales del PIB. Co-mo consecuencia, el nivel de déficit estruc-tural actual puede situarse entre seis yocho puntos del PIB. Esto significa que,una vez ajustados los factores cíclicos, elsistema fiscal no es capaz de financiarmásque el 80%del nivel de gasto público estruc-tural actual. Obviamente, una situación in-sostenible de las cuentas públicas.

Otro problema es que, mientras la eco-nomía crezca por debajo de su tendenciade largo plazo (lo que puede durar hasta2012), el componente cíclico del déficit va air a más, a lo que habrá que añadir el au-

mento de la carga de intereses debido auna deuda que crece rápidamente y a unostipos de interés que previsiblemente seránsuperiores a los actuales. Así que, si las au-toridades no hacen nada, el déficit y la deu-da pueden irse a niveles estratosféricos. Seentiende que el Gobierno central, con buencriterio, haya decidido frenar esta escaladay empiece a reducir la parte estructural deldéficit moderando el gasto y aumentandolos impuestos. La cuestión es que esta tareaes titánica si sólo la lleva a cabo el Gobiernocentral. Además, requiere replantearse to-do el sistema fiscal y el nivel y la estructuradel gasto público actual. Para ello hace fal-ta un consenso institucional, y entre lasfuerzas políticas y establecer, unplanmedi-tado y creíble a medio plazo. J

Ángel Laborda es director de coyuntura de laFundación de las Cajas de Ahorros (Funcas).

Ángellaborda

PIB Y COMPONENTES DE LA DEMANDA (2)* PIB INE 0,9 -3,7 -3,2 -4,2 2º T. 09* Demanda nacional (aportac. al crec. del PIB en pp) INE -0,5 -6,7 -6,1 -7,3 2º T. 09* Saldo exterior (aportac. al crec. del PIB en pp) INE 1,4 3,0 2,9 3,1 2º T. 09* Consumo de los hogares INE -0,6 -5,4 -5,0 -5,7 2º T. 09* Formación bruta de capital fijo (FBCF) INE -4,4 -16,1 -15,2 -17,0 2º T. 09* FBCF construcción INE -5,5 -11,7 -11,5 -12,0 2º T. 09* FBCF equipo y otros productos INE -2,8 -21,9 -20,1 -23,7 2º T. 09* Exportaciones de bienes y servicios INE -1,0 -16,7 -17,6 -15,7 2º T. 09* Importaciones de bienes y servicios INE -4,9 -22,6 -22,9 -22,3 2º T. 09

OTROS INDICADORES DE ACTIVIDAD Y DEMANDA* Indicador sintético de actividad MEH 0,7 -2,1 -2,3 -2,0 Jun. 09* Ventas interiores, deflactadas (3) AEAT -7,8 -15,4 -16,0 -11,5 Jun. 08* Índice producción industrial, filtrado calendario INE -7,3 -20,2 -16,0 -17,4 Jul. 09* Consumo de energía eléctrica (4) REE 0,6 -5,5 -2,6 -0,4 Ago. 09Consumo apar. de cemento (ajustado de calendario) OFICEMEN -24,1 -40,3 -36,5 -23,9 Jun. 09* Visados. Superficie a construir. Total MFOM -52,1 -51,1 -59,1 -37,4 May. 09* Consumo de gasolinas y gasóleos automoción (5) MITYC -4,1 -8,9 -8,8 -7,0 May. 09* Pernoctaciones en hoteles INE -1,2 -8,5 -6,5 -5,5 Jul. 09* Matriculaciones de automóviles DGT -27,5 -32,2 -10,7 -0,5 Ago. 09* Indicador de confianza del consumidor (nivel) Com. Eur. -34,0 -32,0 -20,0 -20,0 Ago. 09* Disponibilidades de bienes de equipo, volumen MEH -20,9 -35,2 -28,7 -35,4 Jun. 09

EMPLEO Y PARO* Ocupados equiv. tiempo completo, según Cont. Nac. INE -0,6 -6,7 -6,3 -7,1 2º T. 09Ocupados EPA INE -0,5 -6,8 -6,4 -7,2 2º T. 09Población activa EPA INE 3,0 1,8 2,3 1,2 2º T. 09Tasa de paro EPA (% s/ población activa, datos c.v.e) INE 11,4 17,5 16,7 18,2 2º T. 09* Afiliados a la Seguridad Social (media diaria) MTAS -0,5 -6,7 -6,4 -5,9 Ago. 09* Paro registrado (miles de personas, datos c.v.e) INEM-MEH 2.543,5 3.649,8 3.687,9 3.722,1 Ago. 09

PRECIOS Y SALARIOS* Deflactor del PIB INE 2,5 0,7 1,3 0,1 2º T. 09* Precios de consumo (IPC). Total INE 4,1 -0,4 -1,4 -0,8 Ago. 09* Precios de consumo (IPC). I. Subyacente INE 3,2 1,1 0,6 0,4 Ago. 09* Diferencial IPCA con zona euro (puntos porcent.) Eurostat 0,9 -0,7 -0,7 -0,6 Ago. 09* Precios de producción industrial (IPRI) INE 6,5 0,2 -4,9 -6,7 Jun. 09* Coste laboral por unidad producida (CNTR) INE 4,6 1,2 1,0 1,4 2º T. 09

SECTOR EXTERIOR* Exportación de mercancías en volumen MEH 1,9 -16,2 -15,4 -4,7 Jun. 09* Importación de mercancías en volumen MEH -2,9 -25,6 -26,9 -20,5 Jun. 09* B. pagos, saldo bienes: - mill. euros media mens. BE -7.305,0 -3.636,7 -2.913,2 -2.848,4 Jun. 09- % var. interanual -3,9 -54,6 -60,8 -64,8 Jun. 09* B. pagos, saldo c/c y capital:- mill. euros med. mens. BE -8.242,2 -5.315,5 -4.870,8 -3.133,6 Jun. 09* - % del PIB -9,1 -- -8,2 -4,0 2º T. 09

SECTOR PÚBLICO* Déf. / Super. Estado (Cont. nac.)- millardos euros (6) MEH -30,3 -49,69 -38,61 -49,69 Jul. 09* - % Var. interanual en millardos de euros -43,79 -39,78 -34,01 -39,78 Jul. 09Déficit / Superávit total AAPP (% del PIB) (7) MEH -3,8 -5,4 -3,8 -5,4 1º T. 09

INDICADORES MONETARIOS Y FINANCIEROS* BCE, Tipo principal mínimo de financiación BCE 3,85 1,39 1,0 1,0 Sep. 09* Euribor a 3 meses, % BE 4,63 1,48 0,97 0,86 Ago. 09* Euríbor a 12 meses, % BE 4,81 1,8 1,41 1,33 Ago. 09* Rendimiento de deuda pública a 10 años, % BE 4,36 4,07 4,01 3,78 Ago. 09* Tipo interés sintético crédito y prést. a empresas, % BE 5,78 3,47 3,22 3,08 Jul. 09* Tipo interés préstamos a hogares para vivienda, % BE 5,81 3,77 3,16 3,07 Jul. 09* Tipo de cambio, dólares por euro BCE 1,471 1,354 1,409 1,427 Ago. 09* M3 Eurozona BCE 7,5 3,0 3,6 3,0 Jul. 09* Créditos nuevos a empresas y familias (8) BE -11,3 -7,8 -11,3 -10,0 Jul. 09* Cotización acciones, Índice General B. de Madrid (9) B. Madrid 976,0 1.187,3 1.131,0 1.187,3 Ago. 09

P Se aminora el ritmode caída, pero lentamente

Entre los indicadores de actividad yproducción conocidos esta semanase sitúan algunos relacionados con losservicios y la industria. La cifra de ne-gocios de los servicios, corregida decalendario laboral, disminuyó en elmes de julio un 14,3% respecto al mis-mo mes del año anterior, frente a unareducción del 14,7% en junio pasado.Continúa, por tanto, la tendencia demoderación del ritmo de caída, perolentamente y desde niveles muy bajos.La disminución del personal ocupadoen el sector servicios fue del 6,3%interanual, la misma tasa que se obtie-ne para el acumulado entre los mesesde enero y julio. En cuanto a la indus-tria, la cifra de negocios y la entradade pedidos, también de julio, se situa-ron en la misma línea que el índice deproducción industrial (IPI) del mismomes, es decir, registraron un pasoatrás en esa tendencia de moderacióndel ritmo de caída. La cifra de nego-cios retrocedió un 25% en tasa inte-ranual, y la entrada de pedidos, un26,2%, en ambos casos más de lo quelo habían hecho en junio. J

Variación interanual en porcentaje, salvo indicación en contrario. Penúltimo Último PeriodoIndicador Fuente 2008 2009 (1)

dato dato últ. dato

Penúltimo Último Periodo

Indicador Fuente 2008 2009 (1) dato dato últ. dato

coyuntura nacional

* Indicadores actualizados la última semana.(1) Media del periodo para el que se dispone de datos. (2) Series corregidas de estacionalidad y calendario, a precios constantes. (3) Ventas en el mercado interior declaradas por las grandes empresas a la AEAT (corregidas de estacionalidad y calendario).(4) Corregido de los efectos temperatura y calendario. (5) Suma de consumo de gasolinas y de gasóleos de automoción, previa conversión a toneladas equivalentes de petróleo. (6) Cifras acumuladas desde el comienzo del año hasta el final del periodo dereferencia. (7) Suma móvil de los cuatro últimos trimestres. (8) Importe de las nuevas operaciones de préstamos y créditos a hogares e ISFLSH y a sociedades no financieras. (9) 31-12-85=100, datos de fin de periodo.Elaborado por el Gabinete de Coyuntura y Estadística de la Fundación de las Cajas de Ahorros (FUNCAS).

Cuentas públicas: el estado de la cuestión

Indicadores de coyuntura de la economía española

INGRESOS, GASTOS Y DÉFICIT PÚBLICOS NECESIDAD DE FINANCIACIÓNEn % del PIB En % del PIB

DÉFICIT PÚBLICO, ESPAÑA Y UEM DEUDA PÚBLICA, ESPAÑA Y UEMEn % del PIB En % del PIB

EL PAÍSFuentes: Comisión Europea, MEH y FUNCAS. Gráficos elaborados por A. Laborda.

Cuentas públicas en dificultades

49484746454443424140393837363534

3210-1-2-3-4-5-6-7-8-9-10-11-12

06 02 03 04 05 07 08 10p09p

3210

-1-2-3-4-5-6-7-8-9

-10-11-12

06 02 03 04 05 07 08 10p09p

06 02 03 04 05 07 08 10p09p

Saldo (dcha.)

España UEM

85

80

75

70

65

60

55

50

45

40

35

3006 02 03 04 05 07 08 10p09p

España UEM

Ingresos (izda.) Gastos (izda.)Total economíaSector privado Sector público

8

6

4

2

0

-2

-4

-6

-8

-10

-12

(p) Previsiones de la Comisión Europea (abril 2009) para la UEM y de Funcas (agosto 2009) para España

El sistema fiscal sóloes capaz de finanzar el80% del nivel de gastopúblico estructural actual

La tarea es titánica sisólo la lleva a cabo elGobierno central. Hay quereplantear todo el sistema

24 NEGOCIOS EL PAÍS, DOMINGO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2009

»economía globalJ

Page 25: PDF Diario EL PAÍS · al garete a la sociedad de la infor-mación. Dentro del programa que dis- ... (con China y Rusia) frente a Europa. El presidente francés, Nicolas Sarkozy,

Times they are a changin. Ya lodecía Bob Dylan cuando no leentendíamos. Los tiempos es-tán cambiando. Dylan grabó eltema en vinilo en 1963, y cua-tro décadas más tarde, el for-mato ha desaparecido. ¿Uncambio demedio o de cultura?Dado que sus canciones si-guen en la brecha, sólo cambiael medio, ¿correcto? No es tansencillo, porque si lo fuera, ¿có-mo se explica que la librería deal lado de casa es ahora unatienda de saldos preparada pa-ra vender Halloween con lamismaalegría con la que llega-do noviembre se vestirá de Ac-ción deGracias y en diciembrede Navidad? ¿Que el videoclubde la esquina tampoco existeporque suena antiguo hasta elnombrede vídeo, formato falle-cido tras 30 años de servicio?¿O que la única tienda decentede discos en todo Los Ángelessea ese mar de vinilo, CD yDVD llamado Amoeba? Lostiempos están cambiando y nohay quien se libre.

El libro intentaba sobrevi-vir en silencio su propia crisis.La gente no lee, o ésa era laidea hasta queHarry Potter re-volucionó el mercado de losmás jóvenes y los vampiros de-volvieron a los adolescentes elplacer de la lectura. Un resur-gir que abonó su propio cam-bio. Porque todos somos ecoló-gicos y además el papel es caroy pesado. De ahí el libro elec-trónico o e-book.Demomento,enEE UUno pasan de un 1,5%,pero hubo un tiempo no muylejano que ése fue el porcenta-je de CD vendidos. Los e-books,los móviles de pantalla grandey los tablet (pantalla táctil) degran formato están aquí paraquedarse y ofrecer un soportedigital a lo que antes eranpági-nas que podías tocar y com-prar en una librería. Los edito-res se están asegurando deque así sea vendiendo sus best-sellers a 10 dólares para e-booknada más salir a la calle. Pre-cios a la baja que revientan elorden reinante, dejando obso-leto el formato de tapa dura yponiendo en peligro la ediciónde bolsillomás tardía y barata.Revientan los precios porqueesperan ganar más. Quierencaptar lectores digitales comoquien ofrece una nueva drogahasta que quedan engancha-dos aunque para ello se hayancargado al librero o al autor deobras no tan populares.

Lo mismo ocurre con lassalas de cine, convertidas enrestaurantes de comida rápi-da donde las paredes vibrancon el sonido aturdifónico del

último taquillazo. Los exhibi-dores saben que con las palo-mitas, los refrescos, los na-chos, los perritos o las pizzassacan más que con la pelícu-la: noventa centavos de cadadólar en las palomitas, mien-tras que en la película puedeque sólo se lleven el 10% de laentrada. Así que el menú die-tético y cinematográfico estápensado para aquellos com-prendidos entre los 17 y los 28años, los que se dejan el dine-ro. Eso elimina cualquier pelí-cula por debajo de los 200mi-llones de dólares de presu-puesto y con un mínimo deguión tras los efectos especia-

les. Aun así, entre mayo yagosto el número de especta-dores en EE UU bajó un 2,4%respecto a 2008 y un 6% si locomparamos con 2007. Loque nos deja con la televisióny su famosa edad dorada. Se-ries como Los Soprano, MadMen o Perdidos son ejemplosde la calidad. Pero ¿y la canti-dad? ¿Cuántos de los que venestas series se pueden llamartelespectadores? ¿Cuántos si-guen su emisión sin recurriral grabador digital, a la pirate-ría o al DVD legal de tempora-da completa? Las audienciashan caído un 10% en un año,un millón menos de especta-dores por noche en las gran-des cadenas. J

Los tiemposestán cambiando

Serbia ha tenido que esperar alimpacto de la crisis financieramundial para plantearse una se-ria reforma en su estructuraeconómica. Después de sacudir-se 50 años de economía centrali-zada, heredada del régimen co-munista, todos los expertos coin-ciden en que el país debe entraren un proceso de cambios frené-ticos para reducir el peso del Es-tado en las cuentas públicas. Lacaída de la productividad y so-bre todo del comercio exteriorrefleja la necesidad de retomaruna agenda de cambios poster-gados durante una década decrecimiento económico.

Las previsiones del Ejecutivoindican que el PIB puede caerun 3,6% este año —el FondoMo-netario Internacional (FMI) hapronosticado un retroceso del4%— después de crecer uname-dia del 6% en los últimos trescursos. No obstante, durante es-te periodo, Serbia confió su cre-cimiento a los intercambios co-merciales desoyendo los conse-jos de organismos internaciona-les que pedíanmás control en elgasto. Con la crisis económica,sus principales compradores enEuropa occidental redujeronconsiderablemente los pedidosgenerando caídas en la produc-ción y aumento del paro.

En su última visita a Belgra-do para negociar un préstamode 3.000 millones de dólares, elFMI condicionó las ayudas a lainmediata reducción del gastopúblico y a la reforma en lossistemas de jubilaciones, sani-dad y educación. El aparato he-

redado de la Administración deSlobodan Milosevic —gigante ycon elevados niveles de corrup-ción— debe intensificar el esca-so control sobre los fondos des-tinados a administraciones lo-cales y regionales, pero ade-más debería recortar su eleva-da plantilla al menos en unos50.000 funcionarios.

El acuerdo final suscritocon el FMI indica que Serbiapodría elevar el déficit fiscalhasta un 4,5% del PIB para esteaño —tres puntos más que lopresupuestado a comienzos de

2009—, y así tener más armaspara combatir la crisis. En con-trapartida, el Ejecutivo se com-promete a no reducir los sala-rios y jubilaciones ni subir elIVA, pero sí recortar el aparatoestatal con vistas al presupues-to de 2010. El FMI se ha com-prometido a estudiar el présta-mo en octubre y liberar 1.400millones si las condicionesacordadas se cumplen.

Pero el gasto no es el únicoproblema de Serbia. La crisis hatraído consigo el aumento delparo. Un informe del BancoUni-credit indica que este año el pa-ro llegará hasta el 21%, tres pun-tos más que el 18% registradoen 2008. Según esos datos, y pe-se al repunte económico, el pa-ro seguirá aumentando hasta el20,5% en 2010. El informe pro-nostica, además, una caída del42% en la inversión extranjeradirecta (IED), lo que dificultaconsiderablemente la creaciónde nuevos puestos de trabajo.

¿Buenas noticias? Los pre-cios han comenzado amoderar-se, lo que se refleja en que lainflación de agosto llegó al 8%frente al 8,5% de julio. El siste-ma bancario también parece sa-lir airoso de la crisis, ya que dife-rentes informes reflejan que los12 grandes bancos del país es-tán capitalizados y gozan deuna liquidez envidiable entresus pares europeos. Las previ-siones de PIB para el próximoaño también son optimistas yhablan de un crecimiento del1,5%, una recuperación —al me-nos en las estadísticas— que yacomenzará a notarse a finalesde este curso. J

Rocíoayuso

CARTA DEL CORRESPONSAL / Los Ángeles

EL PAÍSFuente: Unicredit Group

Previsiones

PIB de Serbia

2007 2008 2009 2010 2011

7,1

5,4

-4,8

-0,7

1,3

En % de crecimiento anual.

Ajuste duro en SerbiaEl país balcánico se enfrenta al desafío de recortarel tamaño del Estado para superar la crisis

FERNANDO CANO

El desempleollegará este año al21%, tres puntosmás que en 2008

Una comerciante muestra sus productos a la venta en un mercado de Belgrado. / Bloomberg

Los ‘best-sellers’digitales a 10dólares amenazanal libro tradicional

Los cines recaudanmás dinero conla comida rápidaque con la película

EL PAÍSFuente: Asociación EE UU de editores

Venta de libros en EE UU

Venta de librosMayo 09Enero-Mayo 09Tapa duraMayo 09Enero-Mayo 09Audio librosMayo 09Enero-Mayo 09Libros religiososMayo 09Enero-Mayo 09e-booksMayo 09Enero-Mayo 09

-3,2%-3,9%

-40,7%-23,7%

-22,7%-39,2%

-12,3%-39,2%

+196,6%+166,7%

EL PAÍS, DOMINGO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2009 NEGOCIOS 25

»economía globalJ

Page 26: PDF Diario EL PAÍS · al garete a la sociedad de la infor-mación. Dentro del programa que dis- ... (con China y Rusia) frente a Europa. El presidente francés, Nicolas Sarkozy,

Lo que parecía increíble ha sucedido:la periferia se ha recuperado antesqueel centro:Asia emergenteha sali-

do de la recesión antes que EE UU, Europao incluso Japón. Y además no se explicasólo por China y la India, gigantes con unademanda interna alimentada por ingentespolíticas de demanda, sino también por elresto de economías emergentes de Asia,puesto que todas han salido ya de la rece-sión. Algunas —como Corea, Filipinas eIndonesia— sólo experimentaron un tri-

mestre de crecimiento negativo, por lo quetécnicamente ni siquiera entraron en rece-sión. Otras —como Malaisia y Tailandia—salieron ya en el primer trimestre. Lasmásretrasadas han sido las economías más pe-queñas y abiertas —Taiwán, Hong Kong ySingapur—, pero ya han salido en el segun-do trimestre de este año. En resumen, lacrisis que ha dejado almundo convalecien-te ha resultado ser un resfriado para Asia.

Hay quien argumenta que la neumoníaasiática se ha evitado gracias a antibióticos—enormes paquetes fiscales y políticasmo-netarias ultralaxas— que no son sosteni-bles de no volver la demanda externa delos países occidentales. La verdad es quelos paquetes fiscales han sido tan grandesomás en algunos países desarrollados y las

políticas monetarias aún más laxas, perono se ha obtenido el mismo impulso. Encuanto a la sostenibilidad de las mismas,han de serlo más en Asia, puesto que laregión tiene una capacidad de endeuda-miento mucho más elevada.

La pregunta que hemos de hacernos essi la periferia —y en concreto Asia emer-gente— puede actuar como centro en untiempo lo suficientemente corto como pa-ra que el que era el centro —el mundodesarrollado— salga a flote. Existen dos im-portantes fuentes de crecimiento—diferen-tes para China del resto de Asia— que pue-den apoyar al mundo desarrollado. En elcaso de China, el motor es el consumo pri-vado, y en el caso del resto deAsia, la inver-siónprivada. ¿Por quédosmotores diferen-

tes para una región tan sincronizada en susalida de la crisis? Porque China no puedeseguir creciendo a través de la inversión yAsia no puede dejar de hacerlo. En el casode China, el Gobierno está tomando medi-das concretas para que el consumo priva-do—el gran ausente en elmilagro de creci-miento chino— despegue. Así, se están to-mando medidas concretas para aumentarel Estado del bienestar en China y reciente-mente también se ha introducido la obliga-ción por parte de las empresas estatales—ahorradoras compulsivas— de devolveral Estado una parte de los enormes benefi-cios acumulados. En el resto de Asia, lainversión privada —que ha permanecidoanémica desde la crisis asiática— ha de au-mentar para apoyar un proceso de indus-trialización y urbanización retrasado res-pecto al de China. J

Alicia García Herrero es economista jefe demercados emergentes en el Servicio de Estudiosdel BBVA.

E l senadorMaxBaucus, presidentedel Comité deEconomía del Sena-do de EE UU, ha dado a conocersu valoración sobre la legislación

propuesta, lo cual, por lo general, constitui-ría la base de la ley que finalmente surja desu comité. Y los partidarios firmes de lareforma sanitaria pronto se enfrentarán asu temida hora de la verdad.

Hace meses que está claro que cual-quier ley para la reforma sanitaria que aca-be siendo aprobada se quedará muy lejosde las esperanzas de los reformistas. Perohasta una ley mala podría ser mucho me-jor que nada. La pregunta es dónde traza-mos la raya. ¿Cómo de mala tiene que seruna ley para que resulte demasiado malacomo para votar por ella?

Pero la hora de la verdad no ha llegadodel todo: tal y como está, la propuesta deBaucus tiene suficientes fallos como parahacerla inviable e inaceptable. Pero, dichoesto, la valoración del senador Baucus esmejor de lo que muchos de nosotros nosesperábamos. Si sirve como base paraunas negociaciones, y el resultado de esasnegociaciones es un plan más fuerte envez de más flojo, los reformistas van a te-ner que tomar algunas decisiones difícilesrespecto al grado de decepción con el queestán dispuestos a vivir.

Comoes lógico, aquellos que insisten enque debemos tener un sistema de pagadorúnico—Medicare para todo— no aceptaránningún plan que pretenda engatusar ycoaccionar a las aseguradoras privadas pa-ra que cubran a todo el mundo. Pero aun-que muchos reformistas, entre los que seincluye un servidor, preferirían un sistemade pagador único si estuviéramos partien-do de cero, la experiencia en otros paísesdemuestra que ésa no es la única senda.Varios países europeos, entre ellos Suiza yHolanda, se las han apañado para teneruna cobertura universal con un sistema deseguro médico esencialmente privado.

Y en el propio EE UU tenemos el ejem-plo de la reforma sanitaria de Massachu-setts, muchas de cuyas características seven reflejadas en el plan de Baucus. El sis-tema de Massachusetts, introducido hacetres años, presenta muchos inconvenien-tes. Pero, como se afirma en un nuevo in-forme del Urban Institute, “ha conseguidogran parte de lo que se proponía hacer:

casi todos los adultos del Estado tienenseguro médico”. Si pudiéramos lograr lomismo para la nación en su conjunto, aun-que fuera con un plan que diste de serideal, constituiría una enorme mejora conrespecto a lo que tenemos ahora.

De modo que algo que se parezca enlíneas generales al plan de Baucus po-dría resultar aceptable. Pero los detallesson importantes. Y la mala noticia es queel plan, a estas alturas, es inadecuado oestá mal concebido en tres aspectos im-portantes.

Primero, desvirtúa el denominado “de-

creto empresarial”. La mayoría de los pla-nes de reforma incluyen una cláusula en laque se exige a las grandes empresas o bienofrecer a sus empleados cobertura sanita-ria o bien sufragar un fondo que ayude a losasalariados no asegurados a través de sutrabajoapagar supropio seguro. Sinembar-

go, Baucus se pasade listo al intentar vincu-lar las cuotas de cada empresa a los subsi-dios que sus empleados acabanobteniendo.

Ésa es una idea terrible. Como señala elCentro de Prioridades Presupuestarias yPolíticas, haría que las empresas semostra-ran reacias a contratar a empleados de fa-milias de ingresos bajos, y tambiénorigina-ría una pesadilla burocrática. Esta cláusu-la tiene que desaparecer y ser sustituidapor una simple regla de o pagas o juegas.

Segundo, el plan es demasiado tacañoen lo que se refiere a ayuda financiera. Lasfamilias de clase media baja, en concreto,

acabarían pagando mucho más en primasde lo que se paga conforme al plan deMas-sachusetts, lo cual da a entender que enrealidad muchos no podrán pagar el segu-ro. Arreglar esto supone gastar muchomás de lo que Baucus propone.

Tercero, el plan no crea una verdaderacompetencia en elmercado de los seguros.La forma correcta de crear competenciaes ofrecer una opción pública, un sistemade seguro dirigido por el Gobierno que losciudadanos puedan contratar como alter-nativa a un seguro privado. En cambio, elplan de Baucus propone una alternativafalsa, cooperativas de seguros sin ánimode lucro, y pone tantas trabas a estas coope-

rativas que, según la Oficina de Presupues-tos del Congreso, “no parece probable queestablezcan una presencia significativa enel mercado en muchas zonas del país”.

Naturalmente, el sector de los segurosestá encantado con el plan de Baucus. ¿Ha-ce falta decir más?

Por tanto, este plan tiene que cambiar.Lo importante ahora es en qué sentidocambia. Sería un desastre que la sanidadsiguiera el mismo derrotero que el plan deestímulo económico a principios de esteaño. Como posiblemente recordarán, eseplan—que era claramente demasiado flojoincluso cuando se propuso en unprincipio— tuvo que hacerse todavía másflojo para conseguir el apoyo de tres sena-dores republicanos. Si sucede lo mismocon la reforma sanitaria, los progresistasdeberían irse, y se irán.

Pero a lomejor las cosas van por el otrocamino y, por una vez, Baucus (y la CasaBlanca) presta atención a las pegas de losprogresistas y hace la ley más fuerte.

Incluso si el plan de Baucus mejorara,en vez de empeorar, el resultado no seráuna ley que agrade a los reformistas. ¿Se-rá, no obstante, una ley que supere el um-bral de lo aceptable, una ley por la quepuedan votar? Ya veremos. J

Paul Krugman es profesor de Economía en laUniversidad de Princeton y premio Nobel deEconomía 2008.© 2009 New York Times Service.Traducción de News Clips.

El nuevo motor del mundo: Asia

El demócrata Max Baucus, presidente del Comité de Economía del Senado de EE UU. / Afp

Baucus y el umbral

aliciagarcía herrero

PAULKRUGMAN

El borrador de reformasanitaria del presidentedel Comité de Economíadel Senado debe cambiar

26 NEGOCIOS EL PAÍS, DOMINGO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2009

»economía globalJ

Page 27: PDF Diario EL PAÍS · al garete a la sociedad de la infor-mación. Dentro del programa que dis- ... (con China y Rusia) frente a Europa. El presidente francés, Nicolas Sarkozy,

En términos bursátiles lo suyo esequiparable a la conquista del ani-llo de la NBA por Pau Gasol. Nun-ca un español había sido incluidopor la publicación financiera Ba-rron’s, una especie de Biblia parael sector, entre los 20mejores ase-sores financieros de Estados Uni-dos. SantiagoUlloa preside la divi-sión internacional de GenSpringFamilyOffices, un grupode aseso-ría para grandes patrimonios quegestiona 13.700 millones de eu-ros. Ulloa trabajó en Banif y BB-VA antes de fundar en 2000 supropia asesoría, TBK, que se fusio-nó hace dos años con GenSpings.Atiende a EL PAÍS por teléfonodesde su oficina en Miami.

Pregunta. ¿Por qué cree queha sido incluido en la lista?

Respuesta. La designación su-pone un motivo de orgullo. Creoque los editores han valorado latrayectoria de nuestra compañíacomo asesores financieros inde-pendientes. Además, creo quehan tenido en cuenta nuestromo-delo de crecimiento sostenibleconuna tasade retenciónde clien-tes del 99%, algo que tiene que verconuna buena calidad en el servi-cio y una estrategia centrada enla protección del patrimonio delos clientes a largo plazo.

P. Muchos expertos empiezana vislumbrar una luz al final deltúnel para la economía mundial.¿Comparte esta idea?

R. La recuperación va a ser

más larga y lenta de lo previsto.Hay un exceso de optimismo mo-tivado por elmismo efecto pendu-lar que llevó al consenso apronos-ticar una especie de apocalipsis.

P. ¿Dónde aconsejan invertir?R. Depende del momento. En

el último año, por ejemplo, he-mos apostado por la renta fija cor-porativa porque los diferencialeseran demasiado elevados con res-pecto a la deuda pública.

P. Desde los mínimos de mar-zo las Bolsas acumulan un reboteconsiderable. ¿Va aún potencial?

R.LaBolsa vive una cierta bur-buja. Lo sensato para la gente queha cogido el rebote sería desha-cer en parte las posiciones. No pa-sa nadapor estar fuera delmerca-do un tiempo y esperar a que seproduzcauna correcciónpara vol-ver a entrar. Las Bolsas están ca-

ras respecto a la valoración quetenían hace unos meses. La subi-da desde marzo es excesiva y lonormal sería ver un recorte queno debería ser muy importantedada la enorme liquidez que tie-nen los gestores en sus carteras.

P. ¿Qué mercados le gustan?R. Todavía nos siguen gustan-

do, pero no a estos precios sinocuando haya un pequeño recorte,los países emergentes, principal-mente Brasil, India y China. Porotra parte, la recuperación econó-mica llegará antes a Estados Uni-dos que a Europa. En este senti-do, donde empezamos a ver opor-tunidades interesantes es en elmercado inmobiliario estadouni-dense. Los recortes en los precioshan sido gigantescos, muchomásque en otros países, y para los al-tos patrimonios este activo ofrece

una alternativa de diversificacióna tener en cuenta, sobre todo aho-ra que el euro seha apreciadomu-cho y pude seruna estrategia inte-ligente tener inversiones en dóla-res a largo plazo.

P. ¿Aconsejan a sus clientes in-vertir en materias primas?

R. La inversión en materiasprimas o en países relacionadoscon los recursos naturales es inte-resante. De hecho, las monedasen las que más confiamos sonaquellas relacionadas con las com-modities como las de Canadá, No-ruega, Australia, Nueva Zelanday, en general, las divisas asiáticas.Esta región volverá a ser la quemás crezca en los próximos años.

P. ¿Prevé subidas a corto plazoen los tipos de interés?

R.Tanto EstadosUnidos comola zona euro van a mantener los

tipos bajos por lo menos en lospróximos 8 o 10meses. Puede serque en la segunda mitad de 2010los suban, pero para que se cum-pla esta posibilidad se tienen quedar algunas condiciones comoque la economía se empiece a re-cuperar de verdad y, sobre todo,que los bancos empiecen a pres-tar de verdad. El nivel de liquidezque tienen en sus balances es in-menso si se compara con el quetenían hace tres años.

P. ¿Qué ha cambiado en la ges-tiónde patrimonios desde la quie-bra de Lehman Brothers?

R. Creo que la crisis cambiaráde forma radical el negocio. Se haperdido la confianza en el siste-ma. Es muy difícil crear un pro-ducto financiero y al mismo tiem-po ser asesor porque se puede es-tar recomendando un producto

rentable para la institución perono necesariamente para el clien-te. A partir de ahora lomás proba-ble es que nos encontremos concreadores de productos y gesto-res de fondos, separados de losdistribuidores, que en la mayorparte de los casos serán las entida-des financieras, y en el otro extre-mo los asesores independientes.

P. ¿Se vieron salpicados por elescándalo de Madoff?

R. Teníamos sólo alguna expo-sición muy pequeña a través defondos de fondos.

P. ¿Cómo pudo gestarse seme-jante agujero?

R. Fue una suma de errores.Porun lado, hubouna falta clarísi-ma de los reguladores. Además,se creó una especie demisticismoalrededor de un selecto club alque sólo podías accederpor invita-ción. Por último, los productos deMadoff ofrecían en aparienciaunos retornos consistentes. Laambición y la falta de diversifica-ción es lo que pierde a la gente.

P. ¿Cree que la industria haaprendido la lección? ¿Se simplifi-carán los productos financieros?

R. En los últimos años el clien-te no entendía muchas de las co-sas que compraba y, lo que espeor, el profesional que se los ven-día tampoco. Es posible que a cor-to plazo volvamos a activos mássimples y con menor riesgo. Sinembargo, no debemos olvidarque la gente tiene una memoriamuycorta y que cuandopase cier-to tiempo volverá a invertir en es-

tructuras, en productos comple-jos, buscando altas rentabilida-des. Este peligro es aúnmayor enentornos de tipos de interés bajosya que los depósitos apenas danréditos. Lamentablemente, mu-chos clientes volverán a asumirmayores riesgos de los que debepor estar mal asesorados.

P. ¿Se ha planteado GenSpringentrar en el mercado español?

R. Tenemos mucho interés yestamos intentando encontrar so-cios adecuados. Creemos que te-nemos un hueco porque en Espa-ña hay un error de concepto. Elpuro family office es sólo aquelque está pagado por el cliente,que no tiene conflictos de interés,que no tiene productos y que norecibe dinero de los distribuido-res.Haymuypocas entidades quereúnan estos requisitos. J

“Hay oportunidadesen el mercadoinmobiliariode EE UU”

“Estamosbuscando sociospara desembarcaren España”Santiago Ulloa, presidente de GenSpring International.

‘Barron’s’ le haelegido entre los 20mejores asesoresfinancieros de EE UU

“Hay un excesode optimismo. Larecuperación va aser larga y lenta”

DAVID FERNÁNDEZ

SANTIAGO ULLOAPresidente de GenSpring International

“La Bolsa vive una cierta burbuja”

EL PAÍS, DOMINGO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2009 NEGOCIOS 27

»dinero & inversionesJ

Page 28: PDF Diario EL PAÍS · al garete a la sociedad de la infor-mación. Dentro del programa que dis- ... (con China y Rusia) frente a Europa. El presidente francés, Nicolas Sarkozy,

P Nuevo programaPensión Multiestrellade La CaixaLa Caixa ha lanzado un nuevo pro-grama diseñado específicamentepara pensionistas, denominadoPensión Multiestrella. Los clientesque pertenezcan al progama po-drán beneficiarse de una serie deventajas y promociones exclusivasen la contratación de productos.Los requisitos para poder pertene-cer al programa son que el clientetenga más de 40 años, que la pen-sión ingresada en la entidad seasuperior a los 300 euros mensua-les y que domicilie en la cuenta dela caja catalana un mínimo de trescargos de recibos al trimestre.

P Gesmadrid registraun fondo garantizadoGesmadrid ha registrado el nuevofondo garantizado Gesmadrid Bol-sa Europea 8, un producto orienta-do a aprovechar la evolución posi-tiva de los mercados de renta va-riable europea preservando el capi-tal invertido. El fondo, que serácomercializado por Inversis, garan-tiza a vencimiento (tres años) el100% del valor liquidativo y, adicio-nalmente, la revalorización puntoa punto de una cesta de ocho ac-ciones de compañías europeas. Elplazo de comercialización termina-rá el 30 de septiembre.

P Depósito Solucionesde Caixa GaliciaCaixa Galicia ha lanzado el Depósi-to Soluciones. Este producto ofre-ce hasta un 4,02% TAE, para dine-ro procedente de otras entidades,por imposiciones a plazo de unaño de un mínimo de 10.000 eurosque cumplan con las condicionesde vinculación durante el tiempode vigencia del depósito, que con-sisten en el mantenimiento de esanómina o pensión, tener domicilia-

dos tres recibos y el mantenimien-to de posiciones medias de saldo.El tipo de interés se liquidará men-sual, trimestral, semestral o al ven-cimiento a voluntad del cliente.

P Depósito de BBKligado a la inflaciónBBK ha iniciado la comercializa-ción del Depósito Fortunata, cuyarentabilidad estará referenciada al

IPC de la zona euro. A lo largo delos tres años de vigencia del depó-sito se utilizará como referencia eldato de inflación de la Unión Mo-netaria, sin tabaco. La rentabilidaddel producto podrá alcanzar el4,77% TAE en los tres años de vi-gencia. Cada trimestre se podrádisponer de los importes deposita-dos sin penalización.

P Kutxa saca unDepósito BonificadoKutxa ha lanzado un nuevo Depósi-to Bonificado destinado a premiarla fidelidad de sus clientes. El nue-vo producto ofrece una rentabili-dad de hasta el 4,45% a plazo deun año. Los intereses aumentancuantos más productos y serviciostenga contratados el cliente conKutxa.

P Fondo católicode Espirito SantoEspirito Santo ha registrado en laCNMV el fondo de inversión EsÉtico y Solidario. Se trata de unfondo global (renta fija y variable)que invierte teniendo en cuenta,además de los criterios financierostradicionales, criterios éticos de ac-tuación empresarial definidos por

la gestora. Todas las inversionesdel fondo deben estar alineadas ycumplir los principios y valores re-cogidos por la doctrina social de laIglesia católica. El fondo aplicaráuna comisión de gestión del 1,25%sobre el patrimonio, del 8% sobrelos resultados y del 0,1% por eldepósito.

P Cuenta de ahorropor Internet de UnicajaUnicaja ha presentado la CuentaAhorro UniVía. Este producto ofre-ce una rentabilidad del 4% TAEpara todos aquellos saldos mediosmensuales que superen el saldomedio máximo histórico que lacuenta haya presentado desde suapertura, con un incremento máxi-mo de 50.000 euros mensuales.Esta nueva cuenta tiene liquida-ción mensual de intereses, estáexenta de comisiones y gastos y secontrata sólo por Internet.

P Tres nuevos fondosgarantizados de BBVABBVA ha iniciado la comercializa-ción de tres nuevos fondos garanti-zados. BBVA Fon-Plazo 2013 yBBVA Plan Rentas 2013 son garanti-zados de renta fija, mientras queBBVA Oportunidad Geográfica es-tá referenciado a los índices bursá-tiles EuroStoxx 50 y S&P500. J

La rentabilidad que ofrece la deu-da pública española está por lossuelos. Sobre todo, en los plazosmás cortos. En la primera sema-na de septiembre, el Tesoro adju-dicó algo menos de 1.500 millo-nes de euros en letras a tres me-ses con un tipo marginal del0,355% (tipo medio del 0,349%),su nuevo mínimo histórico. En laanterior subasta de estos activos,su rendimiento fue del 0,45%. Enlamisma jornada, las letras a seismeses se emitieron a un tipomar-ginal del 0,45% frente al 0,62%,mientras que unos díasmás tardelas letras del Tesoro a unañomar-caron su nivel mínimo en el0,729% frente al 0,847% anterior.

En el medio plazo, la situaciónno esmuchomás halagüeña parael bolsillo de los inversores. Losbonos con una duración de dosaños emitidos este mes ofrecenun rendimiento del 1,529%, mien-tras que los adjudicados con unplazo de tres años a principios de

agosto generan una rentabilidaddel 2,058%. A cinco años se mejo-ra ligeramente el tipo de interés,al colocarse éste en el 2,797%.

En el largo plazo, al menos, nose han producido recortes. Estasemana, el Tesoro ha vuelto a su-bastar obligaciones a 10 años; sutipo de interés marginal se ha si-tuado en el 3,879%, ligeramentepor encima del 3,721% anterior.

El hechode que la deudapúbli-ca ofrezca esta baja rentabilidadtiene, además, otras implicacio-nes: los fondos de inversiónmone-tarios han generado en los últi-mos 12 meses un rédito por deba-jo del 1,5%; los de renta fija eneuros a corto plazo, del 0,57%, y

los planes de pensiones han supe-rado tan sólo ligeramente el 2%.

La comparación de los activosde deuda pública con otros pro-ductos sin riesgo se salda por elmomento a favor de alguno de es-tos últimos. En el sistema se pue-den encontrar depósitos a cortoplazo más rentables. Activo Bankofrece el 1,75% y hasta el 4% a tresmeses si se trata de un clientenuevo; Caja Sol tiene su depósitoa un año de duración remunera-do los dos primeros trimestres aun tipo fijo del 4,15%, y el resto delaño, en función del Euríbor a 6mesesmás el 0,15%; enCaixaCata-lunya llegan al 2% a dos años; enSa Nostra se puede llegar al 3% a4, 6 y 12 meses… A favor de ladeuda pública, que a largo plazono tiene competencia directa conproductos específicos, salvo fon-dos de inversión o planes de pen-siones, juega, como siempre, suseguridad. Moody’s ha afirmadorecientemente que España man-tendrá en el futuro próximo lamáxima nota de solvencia. J

En el corto plazo,algunos depósitosbancarios ofrecenmucho más interés

PIEDAD OREGUI

finanzas personales

NOVEDADES FINANCIERAS

Por los suelosLa rentabilidad de la deuda pública se sitúa en mínimos

EL PAÍS

El mercado hipotecarioOfertas de los mayores Bancos y Cajas

TIPO VARIABLE

CUOTA DE AMORTIZACIÓN PARA 100.000 EUROS DE CAPITAL PRESTADO

TIPO FIJOTipo

inicial %(1º año)

Euríbor +1,0

5

Euríbor +0,35-0,90

seis meses

Desde Euríbor +0,45

9-12 meses

Euríbor +1,0

0,75

DesdeEuríbor +

0,45

1con bonificación

1%/de 0,5 a 0,25

1%/de 0,5 a 0,25

0,8/0,5

0,5/0,5

0,75/-

30/40

30

40

35

6,95

6

6,15

15

12

Hasta40

Hasta20

1/2,5

0,5/0,5

Negociable Negociable

Euríbor +1,00

Euríbor +1,00

Euríbor +0,90

Euríbor +0,5

Negociable 40 6,60 Hasta30 Negociable

2,75 0/0 Mínimo 3y Máximo 40 Personalizado 35 0/2,5

Negociable Negociable Negociable Negociable 6,20 30 Neg.

Desde4,00

seis meses

Desde0,37

Desde 0 40 Desde

6,2

Desde3,15

Hasta30

Hasta30

0,60/0,50

5,39 0,64 0,85/1 40 5,75 12 1,25/-

Desde5,75

Negociable0,25/0,5

Negociable0,25/0,540

Euríbor +0,50

Primer año

Euríbor +1,00 0/0 40 6,50 12 1,5/4

4,2512 meses

Euríbor +0,75 (mínimo)

0,5/0,5 40 6,20 30 0,75/0,75

Euríbor +0,25

Euríbor +0,5

0,25 0/0,5 50 4,69 10 0,25/1

0,75 1/1 35 6,50 15 1 /3

1

Santander*

Banesto

3,50 0,5/0,5 35 6,75 20 1/2Caixa Galicia

Euríbor +0,453,75

5 años1/0,5 30 4,90 30 1/0,5Barclays

BBVA

Popular

Sabadell

Bankinter

La Caixa

Caja Madrid

Caixa Catalunya

Bancaja

CAM

Ibercaja

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

920,10

942,70

965,60

988,90

1.012,50

1.036,40

1.060,70

643,50

666,80

690,60

714,90

739,70

765,00

790,80

505,90

529,90

554,60

580,00

606,00

632,60

660,00

423,90

448,60

474,20

500,60

527,80

555,80

584,60

369,60

395,10

421,60

449,00

477,40

506,70

536,80

331,30

357,50

384,90

413,30

442,80

473,30

504,70

302,80

329,80

358,00

387,40

417,90

449,60

482,20

BBK

Unicaja

Revisión(Euríbor +

diferencial)

Comisión %Apertura/

Cancelación

Comisión %Apertura/

Cancelación

Plazomáximo(años)

Tiponominal

(%)Plazo

(años)

Tipo de interés(%)

Plazo (años)

10 15 20 25 30 35 40

(*) Tipos orientativos

E Para la inclusión denuevos productos financierosen esta sección deberemitirse la información pore-mail a la dirección:[email protected]

28 NEGOCIOS EL PAÍS, DOMINGO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2009

»dinero & inversionesJ

Page 29: PDF Diario EL PAÍS · al garete a la sociedad de la infor-mación. Dentro del programa que dis- ... (con China y Rusia) frente a Europa. El presidente francés, Nicolas Sarkozy,

Ni un día de flaqueza. Así se hasaldado la semana en los par-qués españoles. Todos los días sehan cerrado con un nuevo máxi-mo anual. Ni el recuerdo de lacaída de Lehman Brothers, quesumió a las Bolsas de todo elmundo en una pesadilla de laque sólo despertaron en marzo—tras tocar mínimos— sirvió pa-ra desanimar a los inversoresque durante toda la semana hanapostado por las compras. ElIbex 35 ha ganado un 2,84% y hacerrado en 11.777,3 puntos.

Anima las subidas el escena-rio económico que hay por delan-te. Alemania y Francia ya hansalido de la recesión, y pocos du-dan de que Estados Unidos lo ha-rá este mes. La incógnita quequeda por despejar es la fortale-

za que tendrá la recuperación,que a priori será lenta.

El escenario corporativo tam-poco arroja los nubarrones demeses atrás. Las previsiones pa-ra el futuro no son malas. Asíambos factores han contribuidoa asentar una recuperación quesupera el 70% desde marzo.

Pero no todas las dudas estánaclaradas. Lamagnitud del rebo-te de los últimos meses hace te-mer a algunos analistas, comoNicolás López, de M&G Valores,algún tipo de corrección. No obs-tante, los mismos apuntan queésta no sería muy intensa y daríalugar a un movimiento plano delos índices.

A pesar de este panorama, lanegociación no acaba de arran-car. La comparación de los volú-menes manejados en cada mesde recuperación con los del mis-

mo mes del año anterior, en unentorno totalmente contrario,muestra retrocesos. Y el pasadoviernes, en un día en que finaliza-ban los contratos trimestrales defuturos y opciones, la negocia-ción quedó por debajo de la quese alcanzó el mes pasado.

El ambiente optimista que serespira en los parqués ha benefi-ciado a casi todos los valores delselectivo. Sólo 4 de los 35 quecotizan en el Ibex han perdidoposiciones, y entre ellos tres ban-cos: BBVA, Banco Popular y Ba-nesto. Entre los ganadores de lasemana, Telecinco, Ferrovial yCintra. Los dos últimos han reco-gido los frutos de fijar definitiva-mente el calendario de su fusión.

El resto de índices europeostambién han tenido una buenasemana. Entre ellos destaca elFTSE 100 londinense, que ha ga-

nado un 3,22%. El único que haquedado rezagado ha sido el ale-mán Dax, que ha avanzado un1,42%. También en Estados Uni-dos la semana se ha saldado conganancias.

Por lo que respecta al merca-do de divisas, esta semana se hadado un apreciable avance deleuro respecto al dólar. La mone-da estadounidense ha vuelto amostrar síntomas de flaquezafrente a la europea. Salvo el vier-nes, en que un euro se pagaba a1,471 dólares, el billete verde per-dió posiciones todos los días.

El petróleo, por su parte, síque ha avanzado posiciones deforma considerable. El barrilbrent, la referencia del crudo enEuropa, se pagaba el viernes a71,5 dólares, cuatro dólares másque el mismo día de las semanaanterior. J

La semana se cuenta por máximosEl Ibex avanza el 2,84% de lunes a viernes y acaba en 11.777,3 puntos

Mercados mundialesCierre Dif.

viernes (%)Europa

Ibex 35 España 11.777,30 2,84

Índice General España 1.230,77 2,70

Barcelona España 918,13 2,93

Bilbao España 1.883,41 2,72

Valencia España 1.116,97 2,95

DJ Euro Stoxx 50 Área euro 2.887,24 1,97

Footsie 100 Reino Unido 5.172,89 3,22

DAX Alemania 5.703,83 1,42

CAC 40 Francia 3.827,84 2,49

SMI Suiza 6.325,15 1,48

Dow Jones EE UU 9.820,20 2,24

S&P 500 EE UU 1.068,30 2,45

Nikkei 225 Japón 10.370,54 -0,71

Bovespa Brasil 60.693,58 3,99

Mexbol México 29.942,00 1,67

Merval Argentina 2.007,60 5,65

Indicadores financieros

Fondos de inversiónTipo de fondo Rentabilidad(*)

Semana Acum. año

F.I.M

RV Nacional 2,41 29,38

RV Emergentes 2,16 51,82

RV EEUU 2,14 13,48

RV Internl. Resto 1,99 34,25

RV Europa 1,71 20,92

RV Mixta 1,21 12,59

F.M.M

RV Euro 2,14 26,63* Rentabilidades expresadas en medias ponderadas.

La paz entre los accionistasde una empresa cotiza al al-za en Bolsa, y más cuandoel principal accionista esta-ba enfrentado al consejo ya la dirección de la compa-ñía. Es el caso de NH Hote-les, que el pasado día 14 deseptiembre anunciaba lapaz entre el primer accio-nista, Hesperia, y la presi-dencia de NH que asumeGabriele Burgio.

Curiosamente, el alzaen la cotización de la ac-ción de NH comenzó su es-calada el día 3 de septiem-bre y sumó hasta un au-mento del 29,1% en siete se-siones hasta el anuncio dela operación, lo que vuelvea encender las alarmas so-bre la sospecha de informa-ción privilegiada. Desdeque se anunció el acuerdo,las subidas han seguido, pe-ro de forma más modera-da, salvo al día siguiente,con el 7,51%. Desde el lunesha subido el 22,8%.

En NH se considera quela acción debe recuperarseaún más y se han dado unplazo de dosmeses para ce-rrar el preacuerdo alcanza-do esta semana. El apoyodel primer accionista debeproducir una mejora en elnegocio, dicen los gestoresde NH, que llevan luchan-do desde hace seis años,además de contra la crisis,contra las trabas de Hespe-ria. J

bolsa

Deuda públicaCierre Subasta

anterior

Letras 12 Meses 0,729 0,847

18 Meses 3,905 3,905

Bonos 3 años 2,058 2,051

5 años 2,797 2,387

Obligaciones 10 años 3,879 3,721

30 años 4,923 4,804

DivisasDiferenciaCierre semanal

Dólar/Euro 1,4699 0,0128

Libra/Euro 0,9051 0,0304

Libra/Dólar 0,6158 0,0155

Euro/100 Yenes 134,4000 2,2300

Franco Suizo/Euro 1,5149 0,0018

Corona Noruega/Euro 0,1159 -8,5446

Peso Mexicano/Euro 19,5155 0,0821

Real Brasileño/Euro 2,6640 -0,0035

EL PAÍSFuente: Bloomberg

NH HotelesEn euros por acción

8

7

6

5

4

3

2

1A SAS O N D E F M M J J

2008 2009

5,10

La paz entreaccionistascotiza al alzaen NH

9500

9590

9680

9770

9860

9950

EL PAÍS

MADRID

NASDAQ

V LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

IBEX

DOW JONES

V LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES V LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

V LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

EUROSTOXX 50

NIKKEI9.820,20(2,24%)

10100

10180

10260

10340

10420

1050010.370,54

(-0,71%)

2050

2075

2100

2125

2150

2750

2800

2850

2900

2950

2.132,86(2,50%)

V LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES1180

1192

1204

1216

1228

1240

V LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES11240

11360

11480

11600

11720

11840

Evolución de la Bolsa2.887,24(1,97%)

1.230,77(2,70%)

11.777,3(2,84%)

EL PAÍSFuente: Bloomberg

1,50

1,55

1,45

1,40

1,35

1,30

1,25

1,20

2008 2009O N D E F M A AM J J SS

Evolución del euroEn dólares por euro

1,4728

EL PAÍSFuente: Bloomberg

Evolución del petróleoBarril de Brent. En dólares

100

120

80

60

40

20

2008 2009MO N D E F A AM J J SS

71,26

MANUEL V. GÓMEZ

EL PAÍS

EL PAÍS, DOMINGO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2009 NEGOCIOS 29

»dinero & inversionesJ

Page 30: PDF Diario EL PAÍS · al garete a la sociedad de la infor-mación. Dentro del programa que dis- ... (con China y Rusia) frente a Europa. El presidente francés, Nicolas Sarkozy,

Adolfo Domínguez 14,140 5,190 15,250 5,37 107,94 129.381

Afirma 0,407 0,290 0,570 (3,10) 1,75 521.021

Aguas de Barcelona 18,680 9,620 18,720 13,90 27,95 2.795.275

Aisa 1,980 0,940 2,435 (2,46) 35,62 58.700

Alba 39,230 24,050 39,110 2,03 43,96 2.383.615

Almirall 9,300 5,890 9,260 3,33 69,09 1.544.575

Amper 6,900 4,670 7,100 9,00 55,06 192.573

Antena 3 TV 7,860 2,960 8,150 3,42 83,22 1.659.298

Avanzit 1,022 0,570 1,070 7,24 18,84 215.845

Azkoyen 3,610 2,450 3,670 12,64 50,42 90.972

Banco de Valencia 6,410 5,180 7,890 (1,99) (14,87) 3.034.494

Banco Guipuz. Pref. 8,750 8,750 13,060 (11,17) (46,05) 2.100

Banco Guipuzcoano 5,890 4,400 6,600 0,68 4,62 880.673

Banco Pastor 5,780 3,050 6,190 (2,03) 15,60 1.512.608

Barón de Ley 29,500 25,970 35,760 (4,25) (17,51) 171.592

Bayer 48,400 33,740 47,670 5,22 15,24 30.887.708

Befesa 16,700 11,300 17,430 (4,19) 39,28 452.795

Bodegas Riojanas 7,650 7,240 9,090 0,13 (11,05) 41.616

CAF 358,000 193,000 357,350 1,82 43,26 1.227.428

CAM 5,840 5,300 5,900 1,92 4,29 292.000

Campofrío 7,200 6,100 8,770 (2,04) (3,74) 735.984

Catalana Occidente 16,250 7,120 16,100 1,56 11,99 1.950.000

Cementos Portland 36,250 15,100 41,980 0,69 46,76 1.009.200

Cepsa 24,400 23,800 69,000 (14,86) (63,91) 6.528.708

CIE Automotive 3,930 2,050 4,140 4,80 12,29 448.020

Cleop 9,250 9,300 10,200 (2,73) (3,65) 81.678

Clínica Baviera 8,210 6,680 9,000 17,29 15,63 133.823

Codere 6,500 4,750 9,000 8,33 (24,42) 357.825

Corp.Dermoestética 4,405 2,800 4,860 (7,75) 25,86 168.712

CVNE 14,250 14,000 15,500 1,79 (13,64) 203.063

Dinamia 11,020 7,000 11,790 (0,72) 19,78 131.909

Dogi 0,640 0,510 0,950 = (21,95) 42.069

Duro Felguera 7,620 4,000 7,660 3,39 104,29 777.392

EADS 16,400 8,550 16,220 3,54 40,17 13.361.572

Ebro Puleva 13,030 8,350 13,150 3,82 32,96 2.004.866

Elecnor 12,650 5,600 12,940 9,43 78,42 1.100.550

Ence 2,805 1,630 2,870 (0,53) 11,75 490.595

Ercros 0,196 0,129 0,183 21,74 22,50 197.225

Española del Zinc 1,600 0,560 1,770 6,67 190,91 18.736

Europac 3,915 2,320 3,950 (0,89) 32,26 312.809

Exide 7,970 4,730 7,800 2,44 48,14 219.665

Faes Farma 4,010 2,420 4,570 3,75 33,67 722.201

Federico Paternina 7,500 5,200 7,860 = 26,26 46.073

Fersa 2,405 1,820 2,550 6,65 8,82 336.700

Fluidra 2,950 2,110 3,060 3,87 29,39 332.259

Funespaña 6,120 5,020 6,790 4,79 22,40 64.260

GAM 7,480 3,800 8,600 (0,27) 36,00 230.085

Gral. Inversiones 1,640 1,280 1,700 = (2,96) 20.317

Iberpapel 11,050 8,100 11,500 10,50 18,44 128.548

Indo Internacional 1,660 0,830 1,670 30,71 56,60 36.952

Industrias Besós 3,320 2,210 3,890 0,61 30,20 498.830

Inmob. Sur 21,000 15,300 22,500 (1,41) (2,55) 356.370

Inmobil. Colonial 0,169 0,120 0,217 (0,59) 5,63 272.329

Inypsa 3,515 1,900 3,315 14,50 41,73 94.905

Itínere 3,960 3,730 4,240 = 6,45 2.873.263

Jazztel 0,279 0,160 0,335 6,08 74,38 144.899

La Seda B 0,340 0,260 0,440 = = 213.136

Lingotes Especiales 4,070 2,450 4,320 20,95 11,51 39.072

Martinsa-Fadesa 7,300 0,000 0,000 = = 681.333

Mecalux 10,950 7,250 12,173 (0,64) (8,75) 404.822

Metrovacesa 22,560 12,390 41,500 (0,22) (38,99) 1.571.379

Miquel y Costas 16,160 10,900 16,100 2,80 40,64 156.590

Montebalito 5,000 3,340 5,400 3,31 4,17 75.000

Natra 3,440 3,090 5,240 7,50 (14,85) 163.314

Natraceutical 0,529 0,310 0,590 7,96 5,80 151.352

NH Hoteles 5,100 1,860 4,970 22,89 38,21 1.257.737

Nicolás Correa 2,680 1,900 3,270 15,52 (9,15) 33.634

Pescanova 25,760 21,220 28,950 0,82 (5,12) 334.880

Prim 7,200 5,780 7,650 (1,50) 16,13 124.992

Prisa 4,150 0,950 4,445 (2,81) 83,63 909.265

Prosegur 28,290 18,600 28,360 (0,25) 20,74 1.745.964

Puleva Biotech 1,480 0,630 1,410 22,31 66,29 75.907

Realia 2,070 1,490 2,340 0,49 33,55 574.166

Reno Medici 0,225 0,120 0,230 4,65 40,63 58.214

Renta 4 5,020 4,210 5,280 1,41 (4,74) 204.314

Renta Corporación 3,700 1,640 4,230 (2,12) 101,09 92.611

Reyal Urbis 4,180 1,400 5,520 (6,07) (16,23) 1.220.560

Rovi 8,300 3,800 8,400 3,11 42,12 415.000

San José 9,130 9,830 13,500 (7,50) (11,27) 593.450

Service Point Sol. 1,420 0,530 1,405 9,23 121,88 157.880

Sniace 1,650 0,690 1,731 54,35 101,22 93.720

Sol Meliá 6,610 1,670 6,780 6,70 55,16 1.221.528

Solaria 3,390 1,370 3,510 5,94 77,49 342.390

SOS Cuétara 3,615 3,005 11,350 4,18 (68,21) 497.689

Sotogrande 6,090 5,350 8,800 = (25,28) 255.069

Tavex-Algodonera 0,785 0,350 0,780 12,14 48,11 91.072

Tecnocom 3,610 2,875 4,220 6,18 3,14 -

Testa Inmuebles 10,000 9,300 14,600 = (38,46) 1.154.750

Tubacex 3,500 1,580 3,570 2,49 48,94 465.422

Tubos Reunidos 2,610 1,740 2,725 0,38 25,48 455.967

Unión Fenosa 8,360 6,910 18,010 = (52,85) 7.641.374

Unipapel 11,500 8,810 11,500 = 25,96 141.603

Uralita 4,130 4,160 4,460 (3,28) (2,59) 815.675

Urbas 0,186 0,130 0,230 0,54 43,08 17.562

Vértice 360 0,427 0,357 0,870 9,21 (37,21) 114.453

Vidrala 17,180 14,730 18,000 (3,70) 10,98 391.098

Viscofán 16,540 13,210 16,750 2,48 17,64 770.764

Vocento 4,005 2,950 4,450 0,13 18,84 500.425

Vueling 9,130 3,780 9,500 2,01 176,67 136.494

Zardoya Otis 15,070 12,530 16,040 0,27 18,75 5.015.296

Zeltia 3,490 2,410 5,580 10,09 4,18 710.942

La renta variable se encuentra en estadode gracia. El Ibex 35 ha subido esta sema-na un 2,8% y ya se aproxima al nivel delos 11.800 puntos. En lo que va de año, larevalorización de la Bolsa española es del

28%. Los mejores valores de la semanafueron Telecinco, Ferrovial, Cintra, In-dra y Sacyr. Los únicos títulos que caye-ron fueron los de Banesto, Banco Popu-lar, Abertis y BBVA. J Fuente: Bloomberg

Los mejores del Ibex 35En %

TelecincoFerrovialCintraIndra SistemasSacyr Vallehermoso

11,1210,199,95

8,497,73

EL PAÍSFuente: Bloomberg

Los peores del Ibex 35En %

EL PAÍS

BanestoBanco PopularAbertisBBVAGas Natural

-1,64-1,14

-0,83-0,16

0,28

Imparable

Índice: 11.777,30(2,84%)

Título Precio de CierreVariación semanal Volumen medio diario títulos (miles) Peso en Variación Variación Capitalización Divid. últ. Rentabilidad Beneficios (1) Beneficio por acción Pay-Out PEREuros % Última semana En el año % desviación el índice año actual % año anterior % bursátil 12 meses dividendos % 2007 2007 2008 2007 2007 2008

Abengoa 20,480 0,270 1,34 486,4 362,8 34,05 0,36 73,56 (51,20) 1.852,8 0,18 0,9 120,40 1,55 1,71 24,5 31,4 20,1

Abertis 14,975 (0,125) (0,83) 1.370,3 1.513,0 (9,44) 2,06 18,85 (39,97) 10.540,1 0,60 4,0 682,18 0,89 0,92 54,0 18,7 18,9

Acciona 97,600 0,900 0,93 173,0 281,7 (38,57) 1,21 9,66 (58,96) 6.202,5 2,92 3,0 958,33 7,29 4,46 47,0 18,5 16,1

Acerinox 15,275 0,130 0,86 851,7 1.186,3 (28,21) 0,74 34,34 (32,44) 3.808,4 0,35 2,3 312,30 (0,64) 0,55 21,8 15,3 9,5

ACS 36,350 0,620 1,74 693,4 937,3 (26,02) 2,24 11,33 (19,68) 11.437,9 2,05 5,6 1.551,12 4,35 2,68 35,0 8,3 7,3

Arcelor Mittal 27,540 0,190 0,69 894,9 367,4 143,59 7,63 62,00 (67,89) 39.024,2 0,13 0,5 - (0,19) 2,76 - - -

Banco Popular 6,910 (0,080) (1,14) 9.979,3 8.416,2 18,57 1,80 13,65 (48,03) 9.212,4 0,41 6,0 1.260,19 0,60 0,53 61,4 8,2 8,0

Banco Sabadell 5,000 0,090 1,83 2.093,9 2.918,9 (28,26) 1,20 3,09 (34,55) 6.120,1 0,27 5,4 782,34 0,43 0,35 41,0 11,7 11,0

Banco Santander 11,055 0,395 3,71 50.451,3 79.230,0 (36,32) 17,62 63,78 (51,05) 90.160,2 0,64 5,8 9.060,26 1,02 1,03 49,9 12,0 11,1

Banesto 8,980 (0,150) (1,64) 439,8 486,3 (9,58) 1,21 11,14 (39,29) 6.172,8 0,55 6,1 764,57 0,97 0,76 - 9,4 8,2

Bankinter 8,835 0,165 1,90 958,2 1.215,5 (21,17) 0,82 40,02 (49,72) 4.182,8 0,30 3,4 361,86 0,56 0,51 47,1 12,5 10,6

BBVA 12,210 (0,020) (0,16) 24.615,8 35.713,6 (31,07) 8,94 40,99 (48,33) 45.762,6 0,42 3,5 6.126,00 1,29 1,22 54,9 9,3 8,6

BME 25,700 0,650 2,59 352,2 504,2 (30,14) 0,42 39,75 (59,96) 2.148,9 2,37 9,2 201,60 1,73 1,76 - - 17,2

Cintra 7,020 0,635 9,95 2.705,4 2.520,9 7,32 0,78 31,95 (45,92) 3.991,2 0,09 1,3 (26,00) (0,08) (0,03) 20,9 109,7 -

Criteria 3,500 0,010 0,29 1.893,4 3.005,1 (36,99) 2,30 25,90 (46,23) 11.770,1 0,16 4,6 131,21 0,11 0,17 - - -

Enagás 14,330 0,085 0,60 1.330,1 1.312,8 1,31 0,67 (7,90) (22,16) 3.421,0 0,65 4,5 238,29 1,19 1,33 50,0 15,9 15,5

Endesa 23,570 1,490 6,75 813,4 735,5 10,59 4,88 (17,59) (21,32) 24.954,7 5,90 25,0 2.675,00 2,41 2,05 62,4 12,6 9,7

FCC 28,440 0,210 0,74 321,0 343,4 (6,52) 0,42 21,90 (54,61) 3.620,4 1,57 5,5 737,85 2,28 2,44 49,0 8,0 6,9

Ferrovial 28,880 2,670 10,19 1.033,8 708,6 45,90 0,79 47,50 (59,31) 4.050,7 2,00 6,9 734,00 0,07 0,75 44,6 9,9 9,7

Gamesa 15,995 0,060 0,38 1.474,0 2.436,6 (39,51) 0,76 25,55 (60,16) 3.891,6 0,20 1,3 220,05 0,61 0,77 32,2 17,4 17,0

Gas Natural 14,470 0,040 0,28 1.995,4 2.050,7 (2,70) 1,56 (24,99) (51,80) 13.337,9 0,88 6,1 959,00 1,68 1,47 50,2 6,8 5,9

Grifols 12,610 0,340 2,77 2.255,8 1.710,2 31,90 0,53 2,44 (20,12) 2.686,7 0,23 1,8 87,77 0,72 0,84 - - -

Iberd. Renovables 3,375 0,010 0,30 4.656,5 10.598,6 (56,06) 2,74 10,66 (46,02) 13.997,0 0,03 0,7 117,54 - - - - -

Iberdrola 6,890 0,420 6,49 30.024,8 32.821,9 (8,52) 7,07 5,35 (37,12) 36.188,5 0,33 4,7 2.353,74 0,52 0,54 57,9 15,7 15,7

Iberia 2,063 0,110 5,63 6.214,6 7.272,9 (14,55) 0,38 4,19 (34,00) 1.966,3 - - 327,34 (0,11) 0,06 21,5 16,0 20,8

Inditex 40,000 2,230 5,90 1.795,4 2.003,9 (10,41) 4,87 27,67 (25,44) 24.933,3 0,55 1,4 1.250,27 1,92 2,13 29,8 30,8 25,3

Indra 17,630 1,380 8,49 1.160,1 870,9 33,20 0,52 8,89 (12,86) 2.671,5 0,61 3,5 147,80 1,19 1,26 35,3 22,3 22,6

Mapfre 3,081 0,098 3,29 3.084,8 6.879,6 (55,16) 1,72 28,38 (20,05) 8.822,1 0,15 4,9 731,06 0,32 0,32 35,3 18,0 12,3

OHL 18,980 0,900 4,98 510,8 626,8 (18,51) 0,32 90,56 (56,75) 1.660,8 0,45 2,4 140,45 1,74 1,88 - 23,0 20,0

REE 34,510 1,500 4,54 640,5 710,2 (9,81) 0,55 (4,14) (16,74) 4.668,2 1,28 3,7 243,05 2,37 2,64 52,1 24,8 23,5

Repsol YPF 18,770 1,040 5,87 7.790,2 8.381,7 (7,06) 4,48 24,30 (38,06) 22.915,5 1,05 5,6 3.188,00 1,40 1,89 31,3 6,9 7,1

Sacyr Vallehermoso 12,060 0,865 7,73 470,9 600,7 (21,60) 0,57 89,32 (74,34) 3.677,9 0,15 1,2 946,39 1,76 0,73 33,8 10,7 8,9

Técnicas Reunidas 40,400 0,320 0,80 230,6 368,8 (37,47) 0,44 119,45 (57,95) 2.258,4 1,29 3,2 104,68 2,63 2,86 - - 34,9

Telecinco 9,445 0,945 11,12 1.489,4 1.152,9 29,18 0,27 25,10 (56,88) 2.329,5 0,86 9,2 353,58 0,36 0,44 - 7,2 7,6

Telefónica 18,620 0,340 1,86 21.685,4 32.140,3 (32,53) 17,12 17,48 (28,67) 87.607,1 1,00 5,4 8.906,00 1,69 1,83 - 17,8 16,2

(1) Beneficios en millones de euros. Rentabilidad por dividendo: porcentaje de los dividendos pagados en los últimos 12 meses sobre el precio del cierre del día. Pay-Out: porcentaje del beneficio neto destinado al pago del dividendo. PER: veces que el precio del cierre contiene al beneficio por acción.

Precio En el año % Variación CapitalizaciónTítulo Cierre Mínimo Máximo Semanal Anual bursátil

Precio En el año % Variación CapitalizaciónTítulo Cierre Mínimo Máximo Semanal Anual bursátil

Precio En el año % Variación CapitalizaciónTítulo Cierre Mínimo Máximo Semanal Anual bursátil

bolsa

Mercado continuo

Los 35 del Ibex

30 NEGOCIOS EL PAÍS, DOMINGO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2009

»dinero & inversionesJ

Page 31: PDF Diario EL PAÍS · al garete a la sociedad de la infor-mación. Dentro del programa que dis- ... (con China y Rusia) frente a Europa. El presidente francés, Nicolas Sarkozy,

Anglo Amer Plc 2.072,00 2.055,00 0,83 34,02Astrazeneca Plc 2.780,00 2.720,00 2,21 -0,96Aviva Plc 413,80 413,70 0,02 6,10Bae Systems Plc 342,70 332,40 3,10 -9,04Barclays Plc 373,65 370,20 0,93 143,58Bg Group Plc 1.139,00 1.135,00 0,35 19,02Bhp Billiton Plc 1.750,00 1.714,50 2,07 35,24Bp Plc 555,00 543,45 2,13 5,51Brit Amer Tobacc 1.997,00 1.964,00 1,68 10,94Brit Land Co Plc 528,00 502,00 5,18 15,65British Energy 772,00 772,00 - -0,19British Sky Broa 541,50 540,00 0,28 12,81Bt Group Plc 139,45 129,55 7,64 3,14Cable&Wireless 150,30 150,20 0,07 -3,96Cadbury Schweppe 792,00 775,50 2,13 30,80Carnival Plc 2.070,00 2.038,00 1,57 37,18Centrica Plc 260,00 265,00 -1,89 -2,26Compass Group 358,60 353,70 1,39 4,24Diageo Plc 989,00 949,00 4,22 2,91Experian Gr. 512,00 502,00 1,99 18,52Glaxosmithkline 1.200,50 1.182,00 1,57 -6,54Hbos Plc 70,10 70,10 - 1,59Hsbc Hldgs Plc 730,00 654,50 11,54 26,54Imperial Tobacco 1.770,00 1.764,00 0,34 -4,32Intl Power Plc 297,20 293,40 1,30 23,70Land Securities 687,00 653,00 5,21 -17,61Legal & Gen Grp 75,45 73,45 2,72 -1,76Lloyds Tsb Group 110,67 105,01 5,39 17,90Lonmin Plc 1.744,00 1.722,00 1,28 100,63Man Group Plc 302,10 291,40 3,67 27,20

Marks & Spencer 368,50 370,00 -0,41 71,60Morrison (wm)sup 283,40 282,60 0,28 1,12National Grid Pl 615,00 611,00 0,65 -10,09Old Mutual Plc 97,05 93,40 3,91 76,46Pearson Plc 763,50 737,50 3,53 19,11Prudential Plc 575,00 562,00 2,31 38,06Reckitt Benckise 2.978,00 2.972,00 0,20 15,52Reed Elsevier Pl 490,10 473,70 3,46 -3,05Resolution Plc 95,25 92,75 2,70 -14,19Reuters Grp Plc 631,00 631,00 - -0,94Rio Tinto Plc 2.738,00 2.618,50 4,56 122,44Rolls-royce Grou 498,30 465,30 7,09 52,47Royal Bk Scotlan 56,30 55,60 1,26 13,97Royal Dutch Sh-a 1.796,00 1.734,00 3,58 -0,50Royal Dutch Sh-b 1.750,00 1.691,00 3,49 1,39Sabmiller Plc 1.535,00 1.452,00 5,72 31,99Sainsbury Plc 335,10 332,00 0,93 2,01Scottish & Newca 798,50 798,50 - 7,69Scottish & South 1.153,00 1.153,00 - -5,26Shire Plc 1.066,00 1.037,00 2,80 5,34Smith & Nephew 559,50 558,50 0,18 27,59Standard Charter 1.497,00 1.432,00 4,54 71,09Standard Life 202,80 195,40 3,79 0,40Tesco Plc 395,60 385,90 2,51 9,89Tullow Oil 1.179,00 1.096,00 7,57 78,77Unilever Plc 1.705,00 1.621,00 5,18 7,98United Utilities 467,70 463,00 1,02 -25,35Vodafone Group 140,40 137,50 2,11 1,01Wpp Group Plc 534,00 535,00 -0,19 32,67Xstrata Plc 965,00 924,50 4,38 166,36

Abb Ltd-reg 21,12 21,32 -0,94 39,05Adecco Sa-reg 56,25 53,45 5,24 57,21Baer Hldg-reg 56,35 55,70 1,17 40,95Baloise Hold-re 100,70 97,10 3,71 28,28Cie Financi-br A 29,56 28,94 2,14 45,76Clariant Ag-reg 9,39 9,63 -2,49 31,70Credit Suiss-reg 56,50 55,90 1,07 98,25Geberit 160,00 162,40 -1,48 41,47Gl. Natural Res. 2,04 2,00 2,00 23,64Holcim Ltd-reg 73,90 73,55 0,48 33,97Kuehne & Nagel 90,95 87,10 4,42 34,64LEM Holding 275,00 278,75 -1,35 108,33Lindt & Spruengli 29.835,00 29.430,00 1,38 32,01Logitech Internat 18,90 19,56 -3,37 15,46Nestle Sa-reg 44,36 43,74 1,42 6,64Nobel Biocare 241,40 241,40 - 298,35Novartis 49,20 49,54 -0,69 -6,64Petroplus 26,70 27,50 -2,91 43,00Roche Hldg 169,20 164,70 2,73 4,12Sika 1.433,00 1.406,00 1,92 59,22Sonova Holding 76,30 76,30 - 20,16Speedel Holding 129,10 129,10 - 0,08Swatch 238,10 235,80 0,98 63,31Swiss Life H-reg 120,40 119,00 1,18 74,23Swiss Re-r 46,20 47,66 -3,06 -8,15Swisscom 378,25 375,75 0,67 11,41Syngenta 257,50 250,00 3,00 28,49Synthes Inc 129,80 127,50 1,80 -2,70Ubs Ag-reg 19,50 18,63 4,67 31,40En negrita valores que integran el índice SMI

Título ViernesViernes % Var. % Var.

anterior semanal anualTítulo Viernes

Viernes % Var. % Var.anterior semanal anual

Título ViernesViernes % Var. % Var.

anterior semanal anualTítulo Viernes

Viernes % Var. % Var.anterior semanal anual

Aegon Holanda 5,66 5,23 0,43 8,19 5,04 5,75 -62,23 25,02Air Liquide Francia 78,68 76,87 1,81 2,35 75,65 79,40 -29,68 20,21Allianz Alemania 82,54 82,84 -0,30 -0,36 80,41 84,44 -48,60 10,05Alstom Francia 51,70 51,16 0,54 1,06 50,07 52,89 - 23,15ArcelorMittal Holanda 27,45 27,32 0,14 0,49 26,62 28,82 - 61,47Axa Francia 17,20 17,17 0,03 0,15 16,80 17,66 -41,27 8,52Banco Santander España 11,06 10,66 0,40 3,71 10,47 11,13 -50,38 63,78Basf Alemania 36,98 36,18 0,80 2,21 35,32 37,99 -45,06 33,36Bayer Alemania 47,71 45,75 1,96 4,28 45,18 48,48 -32,38 14,83BBVA España 12,21 12,23 -0,02 -0,16 11,92 12,39 -47,77 40,99BNP Francia 57,01 52,93 4,08 7,71 51,30 58,04 -58,84 88,46Carrefour Francia 30,65 31,11 -0,46 -1,46 30,49 31,64 -47,60 11,37Credit Agricole Francia 13,86 12,90 0,96 7,44 12,50 14,00 -61,99 73,25Daimler Alemania 33,44 33,51 -0,07 -0,19 32,55 34,70 -58,72 25,24Danone Francia 41,30 40,10 1,20 2,98 39,68 41,99 -29,49 1,35Deutsche Bank Alemania 52,00 49,77 2,24 4,49 48,25 53,72 -68,47 86,85Deutsche Börse Alemania 59,53 55,91 3,62 6,47 54,89 60,07 -60,51 17,19Deutsche Telekom Alemania 9,31 9,54 -0,23 -2,36 9,28 9,57 -27,85 -13,40E.ON AG Alemania 28,81 28,90 -0,09 -0,31 28,06 29,22 - 1,30Enel Italia 4,34 4,19 0,15 3,64 4,11 4,38 -43,99 8,80ENI Italia 17,57 17,37 0,20 1,15 17,12 17,74 -33,04 4,96Fortis Francia 2,98 3,11 -0,13 -4,19 2,96 3,14 - 220,24France Télécom Francia 18,19 18,24 -0,06 -0,30 18,01 18,70 -18,40 -8,89GDF Suez Francia 30,63 30,35 0,28 0,92 29,78 31,30 - -10,69Generali Italia 17,67 17,47 0,20 1,14 17,09 18,09 -36,24 -9,34

Iberdrola España 6,89 6,47 0,42 6,49 6,39 6,89 -35,57 5,35ING Holanda 11,38 11,28 0,10 0,89 10,29 11,55 -71,93 55,25Intesa San Paolo Italia 3,08 3,03 0,05 1,73 2,95 3,13 -51,79 21,38L'Oréal Francia 67,21 68,92 -1,71 -2,48 67,21 68,78 -35,98 7,88LVMH Francia 68,50 69,40 -0,90 -1,30 68,10 69,97 -41,81 43,40Munich Re Alemania 104,99 103,79 1,20 1,16 103,10 106,23 -16,39 -5,41Nokia Finlandia 10,68 10,28 0,40 3,89 10,11 10,93 -56,69 -3,78Philips Holanda 17,23 16,87 0,36 2,13 16,46 17,79 -52,21 24,58Renault Francia 32,50 33,31 -0,81 -2,42 31,81 34,95 -80,62 75,20Repsol YPF España 18,77 17,73 1,04 5,87 17,48 18,94 -38,87 24,31RWE Alemania 63,17 62,54 0,63 1,01 61,48 64,01 -33,14 -0,83Saint Gobain Francia 35,85 34,30 1,55 4,52 33,13 36,08 -46,53 17,46Sanofi Aventis Francia 50,00 48,10 1,90 3,95 47,34 50,19 -27,10 10,12SAP Alemania 34,14 35,26 -1,12 -3,16 33,97 35,35 -27,64 35,26Schneider Elec. Francia 73,47 69,90 3,57 5,11 68,88 74,05 -41,83 38,62Siemens Alemania 66,45 63,76 2,69 4,22 62,63 67,04 -50,90 26,14Soc. Générale Francia 54,10 50,80 3,30 6,50 48,91 55,53 -60,66 50,28Telecom Italia Italia 1,24 1,21 0,03 2,49 1,20 1,26 -45,19 7,48Telefónica España 18,62 18,28 0,34 1,86 18,05 19,00 -27,89 17,48Total Francia 41,65 41,79 -0,14 -0,34 41,06 42,03 -30,91 7,03Unicrédito Italia 2,62 2,59 0,03 1,26 2,53 2,73 -68,65 77,53Unilever Holanda 19,35 18,81 0,55 2,90 18,62 19,50 -30,00 11,59Vinci Francia 40,14 39,40 0,74 1,87 38,80 40,50 -38,14 33,78Vivendi Universal Francia 20,64 19,20 1,44 7,50 19,22 20,85 -25,27 -11,28Volkswagen Alemania 113,22 127,83 -14,61 -11,43 113,20 131,99 61,99 -54,71

Astellas Pharma 3.750,00 3.650,00 2,74 3,31Bridgestone Corp 1.690,00 1.665,00 1,50 27,36Canon Inc 3.680,00 3.570,00 3,08 32,85Daiichi Sankyo 1.881,00 1.912,00 -1,62 -10,43East Japan Rail 6.460,00 6.300,00 2,54 -6,24Hitachi Ltd 307,00 318,00 -3,46 -11,01Honda Motor Co 2.830,00 2.865,00 -1,22 48,48Japan Tobacco 308.000,00 298.200,00 3,29 4,41Jfe Holdings Inc 3.380,00 3.230,00 4,64 44,75Kansai Elec Pwr 2.120,00 2.110,00 0,47 -18,46Komatsu Ltd 1.770,00 1.743,00 1,55 58,32Matsushita Ele I 1.401,00 1.426,00 -1,75 25,88Millea Holdings 2.635,00 2.700,00 -2,41 2,13Mitsub Elec Corp 685,00 691,00 -0,87 24,09Mitsub Estate Co 1.548,00 1.670,00 -7,31 6,98Mitsubishi Ufj F 529,00 546,00 -3,11 -3,64Mitsui & Co 1.284,00 1.233,00 4,14 42,51Mizuho Financial 194,00 204,00 -4,90 -24,72Nippon Steel 352,00 348,00 1,15 21,38Nippon Telegraph 4.330,00 4.300,00 0,70 -7,48Nissan Motor Co 627,00 615,00 1,95 95,94Nomura Holdings 692,00 747,00 -7,36 -5,08Ntt Docomo Inc 149.300,00 146.900,00 1,63 -15,36Seven & I Holdin 2.120,00 2.155,00 -1,62 -30,49Sony Corp 2.590,00 2.485,00 4,23 34,76Sumitomo Mitsui 3.430,00 3.710,00 -7,55 -8,78Takeda Pharmaceu 3.920,00 3.830,00 2,35 -15,52Tokyo Elec Pwr 2.385,00 2.380,00 0,21 -20,50Toshiba Corp 478,00 484,00 -1,24 30,60Toyota Motor 3.830,00 3.840,00 -0,26 31,84

Londres Contratación en peniques Zúrich Contratación en francos suizos Tokio Contratación en yenes

3M 74,62 74,00 0,84 29,68Abbot Labs. 45,97 46,83 -1,84 -13,87Adobe Sys 32,95 34,65 -4,91 54,77Alcoa 14,06 12,99 8,24 24,87Allstate Corp. 30,64 28,92 5,95 -6,47Altera Corp 20,48 20,41 0,34 22,56Altria 17,96 18,14 -0,99 19,26American Expr. 34,77 34,17 1,76 87,44American Int. 39,91 37,55 6,29 27,10Anheuser Busch 47,00 68,58 -31,47 31,03ATT 27,05 26,66 1,46 -5,09Bank of New York 30,30 28,67 5,69 6,95Bankamerica 17,63 16,97 3,89 25,21Bankone 51,00 51,00 - 11,87Bellsouth 47,11 47,11 - -Boeing 53,02 51,35 3,25 24,26Bristol Myers 22,52 22,30 0,99 -3,14Caterpillar 53,42 48,53 10,08 19,59ChevronTexaco 72,64 70,75 2,67 -1,80Citigroup 4,26 4,61 -7,59 -36,51Coca Cola 53,76 51,51 4,37 18,75Colgate 76,10 75,23 1,16 11,03Corning 15,27 16,05 -4,86 60,23Costco Wholesal 57,55 56,81 1,30 9,62Dow Chemical 26,75 23,59 13,40 77,27Du Pont 33,74 31,81 6,07 33,36Duke Energy 15,96 15,43 3,43 6,33Eastman Kodak 5,54 6,17 -10,21 -15,81Edison Intl. 34,99 33,55 4,29 8,94EMC 17,00 16,90 0,59 62,37Emerson Electric 41,12 39,38 4,42 12,32Endesa 56,26 56,26 - 20,94Exxon Mobil 69,99 69,98 0,01 -12,33Fannie Mae 1,58 1,65 -4,24 107,90Fifth Thr BNCP 10,24 9,78 4,70 23,97Fleet Boston 44,90 44,90 - 2,86Ford Motor 6,94 7,33 -5,32 203,06Franklin Unif. 5,41 5,17 4,64 44,27Freddie Mac 1,87 1,88 -0,53 156,16Gap 22,02 21,60 1,94 64,45

General Elec. 16,50 14,67 12,47 1,85General Motors 0,75 0,75 - -76,56Gillette 12,00 12,00 - 45,99Goodyear Tire 17,08 17,27 -1,10 186,10Guidant Corp. 80,10 80,10 - 23,71Halliburton Co. 28,15 26,10 7,85 54,84Hercules Inc. 19,17 19,17 - -0,93Hewlett Pack. 46,15 46,10 0,11 27,17Home Depot 28,23 27,34 3,26 22,63Honeywell 40,17 38,93 3,19 22,36Household Intl. 20,40 20,94 -2,58 22,30IBM 122,11 118,05 3,44 45,09Int. Paper 23,14 23,47 -1,41 96,10Intuit Inc. 27,77 27,84 -0,25 16,73J C Penney Co. 34,11 31,60 7,94 73,15Johnson&John. 60,78 60,42 0,60 1,59JP Morgan 44,95 42,50 5,76 42,56Kimberly Clark 57,88 58,50 -1,06 9,75KLA Tencor 35,54 34,25 3,77 63,10Kraft Foods 26,73 26,10 2,41 -0,45Kroger Co. 20,72 21,78 -4,87 -21,55Lilly 32,86 32,82 0,12 -18,40Linear Tech 26,69 27,24 -2,02 20,66Lockheed Martin 80,08 75,64 5,87 -4,76MBNA Corp. 27,15 27,15 - -McDonalds 57,00 54,39 4,80 -8,35Medimmune Inc. 57,97 57,97 - 79,09Medtronic 37,46 37,90 -1,16 19,22Mellon Finl Corp. 44,00 44,00 - 4,39Merck 31,88 32,54 -2,03 4,87Mercury Intract. 51,97 51,97 - 87,01Merrill Lynch 11,64 11,64 - -Micron Tech. 8,20 7,87 4,19 210,61Morgan Stanley 31,38 28,82 8,88 95,64Motorola 8,96 8,68 3,23 102,26Nortel Networks 0,32 0,32 - 23,08Novellus Sys. 20,51 20,07 2,19 66,21Office Depot. 6,31 6,02 4,82 111,75Palm Inc. 2,00 - - -Pepsico 59,86 58,81 1,79 9,29

Pfizer 16,51 16,25 1,60 -6,78PG&E Corp. 41,06 39,97 2,73 6,07Power One 1,77 1,30 36,15 48,74Procter&Gamb. 57,32 55,64 3,02 -7,28Qlogic Corp 17,58 17,29 1,68 30,80Qwest 3,50 3,72 -5,91 -3,85Reebok Intl. Ltd. 58,99 58,99 - 1,31Repsol YPF 27,90 25,87 7,85 29,71Safeway Inc. 19,51 20,01 -2,50 -17,92Sanmina-Sci Cp. 8,81 0,801.001,25 212,41Santander 16,39 15,57 5,27 72,71Schering-Plough 27,96 28,50 -1,89 64,18Schlumberger 61,85 60,39 2,42 46,11Sears Roebuck 4,28 3,77 13,53 133,88Sprint Nextel 4,28 3,77 13,53 133,88Staples Inc. 23,29 22,30 4,44 29,97Stryker Corp. 47,16 46,02 2,48 18,05Target 48,79 47,95 1,75 41,30Telefónica 82,32 79,72 3,26 22,16Tellabs Inc. 6,88 6,96 -1,15 66,99Teradyne Inc. 9,08 8,40 8,10 115,17Texas Instruments 24,06 24,39 -1,35 55,03Time Warner Inc. 29,58 29,30 0,96 32,67Tyco Internat. 34,18 32,94 3,76 60,88Unisys Corp. 3,02 2,95 2,37 255,29United Technol. 62,82 61,99 1,34 17,20UPS 58,77 58,80 -0,05 6,55Us Bancorp. 22,76 21,86 4,12 -9,00Veritas Soft. 23,07 23,07 - -19,19Verizon 29,59 31,26 -5,34 -12,71Viacom 28,19 26,03 8,30 47,90Vitesse Semicon 0,39 0,30 30,00 8,33Wachovia Corp. 5,54 5,54 - -Wal Mart St. 50,11 50,72 -1,20 -10,61Walgreen 34,50 34,08 1,23 39,85Walt Disney 28,44 28,42 0,07 25,34Washingtn Mutua 30,75 30,40 1,15 -7,21Wells Fargo 28,49 27,43 3,86 -3,36Woodward Gover 24,92 22,91 8,77 8,25Xerox 9,48 9,17 3,38 18,95

Título ViernesViernes % Var. % Var.

anterior semanal anualTítulo Viernes

Viernes % Var. % Var.anterior semanal anual

Título ViernesViernes % Var. % Var.

anterior semanal anual

Bolsa de ÚltimaAnterior

Var. semanal En la semana % Variación añoTítulo

referencia cotización Euros % Mín. Máx. Anterior ActualBolsa de Última

AnteriorVar. semanal En la semana % Variación año

Títuloreferencia cotización Euros % Mín. Máx. Anterior Actual

3 Com 4,75 4,68 1,50 108,33Adobe Inc. 32,99 34,65 -4,79 54,96ADT Telecom 8,68 8,60 0,93 58,68Altera 20,48 20,41 0,34 22,56Amazon 90,28 84,54 6,79 76,05Amgen 60,80 58,55 3,84 5,28Apllied Mat. 13,03 13,51 -3,55 28,63Apple 185,02 172,16 7,47 116,78BEA Systems 19,01 19,01 - 20,47Biogen Idec 50,00 50,84 -1,65 4,98Biomet 45,99 45,99 - 11,44Check Point Soft. 27,28 27,66 -1,37 43,66Cintas 29,77 28,38 4,90 28,15Cisco 23,40 23,09 1,34 43,56Compuware 7,77 7,59 2,37 15,11Dell Computer 16,69 16,60 0,54 62,99Ebay 24,34 23,56 3,31 74,36Electronic Arts 18,69 18,18 2,81 16,52Gilead Sciences 45,77 46,10 -0,72 -10,50Google 491,46 472,14 4,09 59,75Intel 19,55 19,51 0,21 33,36Intuit 27,77 27,84 -0,25 16,73Java 9,14 9,17 -0,33 139,27Linear Tech. 26,69 27,24 -2,02 20,66Maxim 18,40 19,01 -3,21 61,12Microsoft 25,26 24,86 1,61 29,94Novell 4,78 4,39 8,88 22,88Oracle 21,62 22,86 -5,42 21,94Parametric 14,09 13,74 2,55 11,38Qualcomm 44,46 46,61 -4,61 24,09Res. in Motion 83,67 79,37 5,42 106,19Sears 68,09 64,18 6,09 75,17Staples 23,29 22,30 4,44 29,97Starbucks 20,76 19,89 4,37 119,45Synopsys 22,46 22,38 0,36 21,27Tellabs 6,88 6,96 -1,15 66,99Telvent 28,12 28,78 -2,29 92,47Xilinx 22,81 23,25 -1,89 28,00Yahoo! 17,39 15,59 11,55 42,54En negrita valores que integran el índice DOW JONES

Título ViernesViernes % Var. % Var.

anterior semanal anual

Índice Nasdaq Comp: 2.132,86 (+2,50%)

Euro stoxx50 Contratación en euros

Nueva York Contratación en dólares

Índice Footsie 100: 5.172,89 (+3,22%)

Índice Dow Jones: 9.820,20 (+2,24%)

Índice SMI: 6.325,15 (+1,48%)

Índice Eurostoxx 50:2.887,24 (+1,97%)

Índice Nikkei: 10.370,54 (-0,71%)

EL PAÍS, DOMINGO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2009 NEGOCIOS 31

»dinero & inversionesJ

Page 32: PDF Diario EL PAÍS · al garete a la sociedad de la infor-mación. Dentro del programa que dis- ... (con China y Rusia) frente a Europa. El presidente francés, Nicolas Sarkozy,

Rentabilidad %Fondo En el Año 12 meses

Rentabilidad %Fondo En el Año 12 meses

Rentabilidad %Fondo En el Año 12 meses

Rentabilidad %Fondo En el Año 12 meses

Rentabilidad %Fondo En el Año 12 meses

AC Acciones 30,43 12,06AC Australasia 7,17 -3,75AC Cuenta Fondtesoro CP -2,33 -3,42AC Deuda Fondtesoro LP -0,41 -1,46AC Euroacciones 16,09 -5,07AC Eurofondo 14,19 2,28AC Euromix 8,43 -0,88AC Fondeposito 1,32 3,20AC Iberoamerica 44,47 0,62AC Ibex-35 Indice 31,72 11,53AC Inversion Selectiva 17,08 3,46AC Renta Fija Euro -1,87 -3,87Ahorrofondo 13,50 4,87Ahorrofondo 20 7,31 1,80Asturfondo Ahorro 3,50 6,07Asturfondo Dinero 1,18 2,31Asturfondo Global 9,57 8,00Asturfondo Mix-RF 7,28 2,84Asturfondo Rentas 1,42 2,63Atlas Renta de Inversiones 0,48 1,32Bancaja Gestion Activa 30 8,52 6,99Bancaja Gestion Activa 60 15,50 8,73Bancaja Interes I 0,34 0,06Bancaja Interes II 0,61 0,44Bancaja Renta Fija 4,16 6,09Bancaja RV Mixta 10,19 -2,38Banesto Ahorro -0,13 0,04Banesto Bolsa Intl 9,12 -15,05Banesto Bolsas Europeas 20,49 -0,81Banesto Dinero Activo 1,21 2,26Banesto Dividendo Europa 15,71 -2,65Banesto Esp Deuda Pub 0,45 -Banesto Especial Ahorro 1,13 1,42Banesto Especial Empresas 0,76 1,20Banesto Extra - Ahorro 0,37 0,44Banesto Fondepositos 0,94 2,14Banesto Gestion Dinam 1 1,45 1,51Banesto Gestion Dinam 1 A 1,52 1,36Banesto Moderado Activo 2,43 -0,42Banesto Renta Fija Bonos 2,41 4,07Banesto RV Española 29,14 8,89Banesto Sel Conservador 2,06 2,61Banif Dinero 0,39 1,20Banif Dividendo 22,92 -2,08Banif Estructurado 36,57 24,69Banif Fondepositos 1,05 2,34Banif Instituciones 0,42 1,06Banif RF Duracion Flexible -10,42 -8,26Banif RV Sila 46,06 1,81Banif Tesoreria Fondt. CP 0,37 1,11Bankinter Deuda Publica II 0,47 1,28Bankinter Dinero 1 0,58 1,44Bankinter Dinero 2 1,00 1,97Bankinter Dinero 3 1,00 1,96Bankinter Dinero 4 1,24 2,20Bankinter Gestion Abierta 4,50 7,22Bankinter Gestion Ambient 12,88 -Bankinter Kilimanjaro -6,86 9,44Bankpyme Brokerfond 20,07 9,33Bankpyme Comunicaciones 26,10 -0,93Bankpyme Eurovalor 31,44 -2,03Bankpyme Iberbolsa 34,38 10,34Bankpyme Multi Top Funds 26,49 -2,46Bankpyme Multifix 25 RV 24,23 7,55Bankpyme RF Corto Plazo 2,73 3,50Bankpyme Swiss 25,08 3,59Bankpyme Top Class 75 RV 28,14 -1,18Barclays Bolsa España 42,39 3,79Barclays Bolsa España Sel 41,95 -7,01Barclays Bolsa Europa 26,91 -18,05Barclays Bonos Conserv. 1,07 2,09Barclays Bonos Corporat. 5,36 7,61Barclays Bonos Corto 3,20 6,43Barclays Eurocash 1,09 1,90Barclays Gestion Din 300 -0,17 -11,18Barclays Gest. Dinam. 150 -0,13 -4,67Barclays Mixto 25 6,63 3,33Barclays Rdmto Efectivo 1,17 2,19Barclays Tesoreria 1,11 2,04Baskeplus 11,95 4,22BBK Bolsa 27,76 7,22BBK Bolsa Euro 20,09 -5,77BBK Bolsa Nueva Econ. 36,35 -3,97BBK Bono 3,75 6,42BBK Crecimiento Dinamico 1,41 0,40BBK Dinamico 1,22 0,88BBK Dividendo 16,34 -2,63BBK Fondinero 0,54 1,41BBK Fondo Internacional 16,74 -9,71BBK Gestion Activa 15 4,24 3,07BBK Gestion Activa 30 6,73 3,11BBK Renta Global 4,06 3,98BBK RF 3 Meses 1,16 2,32BBVA Ahorro Cto. Plazo 2,08 2,20BBVA Ahorro Cto. Plazo I 2,51 2,94BBVA Ahorro Cto. Plazo II 1,78 2,71BBVA Ahorro Cto. Plazo III 2,29 2,94BBVA Bol 33,51 10,63BBVA Bol Asia MF 45,11 16,89BBVA Bol Biofarma 2,00 -11,79BBVA Bol China 48,19 38,72BBVA Bol Des Sostenible 19,79 -6,23BBVA Bol Emergentes MF 50,96 6,10BBVA Bol Eur. Dividendo 16,77 -14,06BBVA Bol Eur. Este MF 65,86 -10,73BBVA Bol Euro 22,27 -6,02BBVA Bol Euro Quant 23,79 -26,84BBVA Bol Europa 23,18 -4,70BBVA Bol Europa SmCp MF 30,99 -9,72

BBVA Bol Finanzas 31,45 -14,57BBVA Bol Indice 32,92 13,41BBVA Bol Indice Euro 21,55 -2,65BBVA Bol Japon 7,88 -2,27BBVA Bol Japon(Cubierto) 12,21 -20,98BBVA Bol Latam 61,58 4,87BBVA Bol Tec. y Telecom 23,57 -2,07BBVA Bol USA 12,21 -13,73BBVA Bolsa USA (Cubier.) 15,86 -15,41BBVA Bonos Ahorro Plus 1,63 2,37BBVA Bonos Ah. Plus II 2,54 3,02BBVA Bonos Corporat LP 10,29 7,51BBVA Bonos CP 3,16 1,49BBVA Bonos CP + 4,22 4,56BBVA Bonos Duracion Flex 6,98 -BBVA Bonos LP Flexible 6,21 8,86BBVA Dinero Fondt. CP 0,37 1,23BBVA Estruc Telecom BP 34,83 25,60BBVA Gest Conservadora 12,92 0,88BBVA Gest Decidida 21,49 -6,12BBVA Gest Moderada 12,31 -0,79BBVA Gest Proyecto 2015 1,60 -3,70BBVA Gestion Corto Plazo 1,93 0,87BBVA Gestion Cto. Plazo II 1,52 -1,74BBVA Gestion Flexible 17,53 -0,70BBVA Multifondo Dinam 24,34 -8,74Bestinfond 49,08 9,12Bestinver Bolsa 32,04 5,79Bestinver Internacional 57,41 10,53Bestinver Mix Internac 44,01 9,42Bestinver Mixto 24,34 5,68Bestinver Renta 5,96 3,37BG Dinero 0,39 1,14BG Mixto 25 2,78 1,54Bizkaifondo 1,05 2,06Bizkairent Fondt LP 2,55 6,96BK Bolsa Euribex 18,65 1,95BK Bolsa Europa 18,54 2,85BK Corporativo 2,12 6,37BK Dinero 0,86 1,82BK Dinero 97 0,91 1,84BK Dividendo 17,18 -0,24BK Fondo Monetario 0,72 1,62BK Indice America 16,91 -13,47BK Indice Japon 5,91 -21,80BK Mixto España 50 14,80 6,84BK Mixto Europa 20 3,89 2,47BK Mixto Europa 50 10,77 3,82

BK Renta Variable Europea 17,77 1,17BK Sector Energia 8,04 -9,14BK Sector Telecomunic. 23,37 7,77BNP Paribas Cash 1,00 2,15BNP Paribas Conservador 6,88 3,21BNP Paribas Equilibrado 12,20 -0,46CAI Ahorro Renta Fija -0,40 -1,17CAI Deposito 1,43 3,32Caixa Catalunya Fondip. 1,45 3,35Caixa Galicia Mix 11,06 1,62Caixagirona Monetari 1,14 2,09Caixanova Monet Premier 0,18 -1,56CaixaSabadell Fonsdiposit 1,45 3,46Caixatarragona Bolsa 35 21,87 5,81Caixatarragona Mixt IPC -1,73 -3,03Caixatarragona RF C. Ter. -1,02 -2,60Caixatarragona Selec 50 11,53 -9,21Caja Madrid Bolsa Japón 6,85 -18,29Caja Madrid Emerg. Glob. 40,91 12,52Caja Madrid Evol VAR 10 4,01 -0,67Caja Madrid Evol Var 3 2,45 2,11Caja Madrid Flex CP 2,13 4,09Caja Madrid Rent. Trienal 2,22 3,98Caja Madrid Soy Asi Cauto 2,13 3,05Caja Madrid Soy Asi Flex 2,87 1,35Caja Madrid Teleco-Tech G. 8,45 0,30Caja Murcia Fondeposito + 1,24 2,92Cajamar Monetario 0,87 1,46Cajasol Fondeposito 1,55 3,52Cajasol Fondosur 9,66 3,96CAM Dinero 1 1,21 2,48CAM Dinero Ahorro 1,23 2,50CAM Dinero Plus 1,27 2,57CAM Emergente 43,82 -3,89CAM Fondo Deposito 2,05 4,10CAM Mixto RF -0,43 -2,78CAN Acciones 30,04 12,42CAN Ahorro 1 2,28 4,43CAN Confianza 1,35 2,54CAN Gestion 15 4,24 -0,72CAN Gestion 50 11,87 1,87CAN Impulso 2,29 2,10CAN Progreso 1,60 1,62Cantabria Dinero 0,59 0,73

Catalana Occ. Bol. España 25,88 10,00Catalana Occidente Patr 1,51 -11,63Catalana Occidente RF CP 0,20 0,86CC Dinamico 2 1,83 -21,61CC Equilibrio 2 0,32 -13,89CC Fons Internacional -6,27 -7,26CC Index 23,40 1,99CC Patrimoni Dinamic -1,59 -11,78CCM Fondeposito 1,29 2,91CG Renta Fija 1,47 0,90CI Fondtesoro Cto. Plazo 1,35 2,31Citidinero 0,71 1,60Citifondo Agil 16,51 7,18Citimoney 0,32 1,09CL Ahorro 2,53 2,94CL Ahorro 2 0,42 1,41CL Bolsa 29,98 13,47CL Bolsas Europeas 20,32 -4,28CL Crecimiento 12,00 -2,30CL Dinero 0,18 0,95CL Mercados Emergentes 51,34 -2,69CL Patrimonio 9,53 8,70CMB Corto Plazo 0,14 0,85Constantfons 0,19 0,88Consulnor Tesoreria 0,65 1,64CT Dinamic 0,49 -0,04CT Diner 0,31 0,00CT Seleccio 3,27 -3,42Cta Fiscal Oro Bankint 0,88 1,83Cta Fiscal Oro I 0,77 1,70Dinercoop 0,79 1,56Dinerkoa 0,95 1,75Dinermadrid Fondt. CP 0,24 1,08DWS Ahorro 1,44 1,80DWS Ahorro II 1,42 1,77DWS Dinero Gobier. AAA 0,25 -DWS Europa Bolsa 20,50 -6,24DWS Fondeposito Plus 1,71 -DWS Mixta 17,33 10,42ES Bolsa Espana Seleccion 34,27 -0,81ES España 30 7,30 4,61ES España Bolsa 32,32 10,95ES Fondtesoro LP 2,24 7,53ES Gestion Dinamica 0,70 -5,46ES Patrimonio 1,08 2,07ES Renta Dinamica 1,62 -12,66Espirito Santo Capit. Plus 3,03 3,61Espirito Sto Doble Indice 25,99 5,12

Espirito Sto Eurofondo II 22,85 5,46Eurovalor Ahorro Euro 2,25 1,87Eurovalor Asia 42,32 13,27Eurovalor Bolsa 27,60 9,02Eurovalor Bolsa Europea 17,16 -4,28Eurovalor Bonos Euro LP 5,20 10,93Eurovalor Consrv. Dinam. 1,28 1,89Eurovalor Dividendo 27,22 7,71Eurovalor Empresas Vol 1,74 3,00Eurovalor Estados Unidos 17,23 -13,48Eurovalor Europa Este 59,12 -14,21Eurovalor Fondepos. Plus 1,64 3,01Eurovalor Gest Alternat 1,86 -5,64Eurovalor Gest Defens 15 2,98 -2,23Eurovalor Gest Moder 30 4,94 -2,68Eurovalor Iberoamerica 65,59 9,73Eurovalor Mixto 15 6,38 3,36Eurovalor Mixto 30 11,34 6,34Eurovalor Mixto 50 15,89 7,50Eurovalor Mixto 70 13,80 -1,79Eurovalor Particular Vol 1,76 3,08Eurovalor RF 4,40 5,53Eurovalor RF Corto 3,16 2,10Eurovalor RF Internac -2,36 -2,63Eurovalor RV Emerg Gbal 43,98 2,75Eurovalor Sel Flex 6,17 -4,47Eurovalor Tesoreria 1,17 2,21Fibanc Eurobond HY 15,12 -0,65Fibanc Fondiner 1,04 1,66Fidefondo 2,13 4,13Fonc 1 RF Corto Dolar -3,73 -2,00Fonc 11 RF Corto Euro 3,46 3,92Fonc 125 RF High Yield 36,58 4,90Fonc 126 RF Emergentes 20,86 6,31Fonc 25 RF Mixta Intl 6,39 -0,49Fonc 28 RF Mixta Intl 6,42 -0,46Fonc 29 RV Mixta España 18,43 7,55Fonc 33 Bolsa Gest España 28,64 10,02Fonc 46 Tesoreria Euro 2,50 2,49Fonc 5 Bolsa Euro 19,19 -5,46Fonc 52 Bolsa Gest. Euro 15,98 -8,81Fonc 55 Bolsa Japon 6,05 -2,35Fonc 61 Bolsa Tecnologia 31,38 -7,03Fonc 65 Bolsa Ind España 30,32 11,28Fonc 7 RF Corto Euro 3,91 4,56

Fonc 72 Bol Paises Emerg 43,10 4,47Fonc 75 Global 2,18 -5,42Fonc 87 Cesta Renta Fija 4,37 5,02Fonc 94 Fondos Bol Europ 21,68 -4,69Fonc 95 Tesoreria Euro 2,27 2,17Fonc Dinero 32 1,70 1,48Fonc Dinero 37 1,73 1,31Fonc Dinero 77 2,60 2,27Fonc Fondtesoro LP 3,54 7,81Fonc Fonstr Catalunya 59 4,10 7,90Fonc Gestion Estrella E1 0,35 -3,46Fonc Renta Fija Privada CP 5,93 0,41Foncaixa Priv. Fond Act Eq 9,84 1,34Foncaixa Privada Ahorro 4,65 8,51Foncaixa Privada Fondo 25 1,58 2,71FoncPv Bolsa 21,53 -7,15FoncPv Diner Plus 1,35 2,36FoncPv Multig Act Crec 16,80 4,46FoncPv Multig Act Varia 22,18 -7,47FondEspaña Bolsa 31,94 11,35FondEspaña Conservador 1,26 0,40FondEspaña Global 6,90 6,27FondEspaña Moderado + 1,48 1,43FondEspaña Tesoreria 1,61 2,06Fondmadrid 0,56 1,12Fondmapfre Bolsa 12,30 0,08Fondmapfre Bolsa America 14,43 -10,87Fondmapfre Bolsa Europa 10,87 -13,26Fondmapfre Bolsa Global 7,41 -9,74Fondmapfre Dinero 2,09 2,98Fondmapfre Estabilidad 2,35 3,48Fondmapfre Renta 5,40 8,80Fondmapfre Renta Largo 6,61 10,98Fondmapfre Renta Mixto 7,05 4,36Fondo 111 1,24 1,61Fondo Depositos Plus 1,13 2,42Fondo Telefonico CP 1,10 2,09Fondo Valencia Interes I 1,31 1,63Fonduero Dinero 2,14 3,67Fonduero Mixto 7,21 5,44Fonduxo 12,03 8,79Fonmanresa 1,44 2,26Fonmarch 1,40 3,64Fonpastor 10 5,08 5,83Fonpastor 25 7,24 6,19Fonpastor 70 20,82 9,80Fonpenedes Rendes 0,47 1,52Fonpenedes RF C. Termini 0,91 0,67

Fonsnostro II 22,66 10,05Gesconsult RF Flexible 4,98 5,05Gescooperativo Fondepos 1,35 2,56Gesmadrid Renta Fija CP 1,23 2,04Ibercaja Ahorro 4,18 4,64Ibercaja Ahorro Dinamico 3,07 2,92Ibercaja Bolsa 34,02 12,32Ibercaja Bolsa Europa 23,78 -1,51Ibercaja Bolsa Internac 21,53 -8,36Ibercaja Capital 25,29 9,12Ibercaja Capital Europa 16,03 -0,09Ibercaja Crecimiento Din 3,57 4,17Ibercaja Din II Fondt C.P 0,42 1,03Ibercaja Dinero 3,34 2,47Ibercaja Emergentes 50,90 6,47Ibercaja Financiero 39,55 -11,84Ibercaja Futuro 4,62 6,22Ibercaja H2O&Renovables 8,72 -20,64Ibercaja Horizonte 6,55 8,22Ibercaja Japon 5,99 -11,34Ibercaja Nuevas Oportun 18,66 -4,19Ibercaja Patrimonio Dinam 3,03 3,66Ibercaja Renta 11,19 7,67Ibercaja Renta Europa 10,84 0,89Ibercaja Renta Plus 18,89 8,03Ibercaja RF 1 Año - 3 1,76 4,04Ibercaja RF 1 Año - 4 2,06 5,17Ibercaja Selec Renta Intl 6,34 0,35Ibercaja Selecc. Renta Fija 4,54 3,17Ibercaja Small Caps 34,04 0,14Ibercaja Tecnologico 22,13 1,12Ibercaja Tesoreria 1,90 1,68Ibercaja Utilities 11,56 1,84IK Fondinero 1,49 3,33ING Dir Fdo Naran Mix Eur 6,89 4,06ING Dir Fdo Naran S&P 500 10,29 -15,34ING Dir Fdo Naranja Ib35 30,59 11,77ING Dir Fdo Naranja RF 4,75 4,75ING Dir Nar Euro Stoxx 50 19,02 -5,88ING Direct Fdo. Naranja C. 5,27 6,50ING Direct Fdo Naranja M. 7,03 4,79Inveractivo Confianza 2,79 2,58Inverbonos 9,19 6,25Inverdeuda Fondtesoro LP 2,37 5,38Invermadrid Fondt. LP 2,25 4,69

Invermanresa -0,14 1,15InverSabadell 10 4,24 -4,19InverSabadell 25 6,02 -2,67Kutxaahorro 0,67 1,17Kutxafond -6,61 -15,94KutxaPlus 0,53 0,84Kutxapremier 0,88 1,45KutxaRent 0,47 0,58KutxaRent 2 0,50 0,70KutxaValor 12,26 -9,55KutxaValoreuro -1,36 -26,84Lloyds Premium CP 1,53 2,68Madrid Bolsa 27,60 8,11Madrid Bolsa Europea 20,11 -6,14Madrid Bolsa Oportun 29,90 8,85Madrid Deuda Fondt. LP 1,97 5,86Madrid Fond Oro 1,36 1,61Madrid Premiere 6,10 7,63Madrid Rentabilidad Anual 0,84 3,49Manresa Creixement 62,43 3,51Manresa Dinamic 18,41 6,30Manresa Everest 2,10 3,66Manresa Fondiposit 1,22 2,42Mapfre Ahorro Progres 6,31 5,04Mapfre Fondtesoro LP 2,61 4,97March Dinero 1,47 2,85March Renta Fija Privada 5,52 -Marchfondo 3,41 2,00Mediner 1,30 1,70Metavalor 36,69 14,00Multifondo Banco Pastor -1,15 -1,13Mutuafondo 2,77 4,25Mutuafondo Corto Plazo 0,75 -Openbank Corto Plazo 1,18 2,20Openbank Ibex 35 32,67 13,39PBP Dinero Fondtes CP 0,43 1,17PBP Renta Fija Flexible 5,23 5,00PBP Tesoreria 1,53 2,67Plusmadrid 20,58 8,22Plusmadrid 15 5,92 5,28Plusmadrid 15 Valor 5,22 4,03Plusmadrid 2 18,06 8,72Plusmadrid 25 7,53 3,90Plusmadrid 50 11,36 1,09Plusmadrid 75 15,17 -2,50Plusmadrid Ahorro 13,71 10,47Plusmadrid Intl 15 Elecc 4,46 3,17Popular Premium Tesor. 1,91 -Quality Mejores Ideas 24,88 -7,63Renta 4 Eurocash -10,74 -18,94Renta 4 Fondtesoro CP 0,36 1,09Renta 4 Pegasus 7,47 11,23Renta Fija 21 0,97 -0,73Rentmadrid 1,80 3,35Rentmadrid 2 4,32 7,23Rural Cesta Conservad 20 3,19 2,29Rural Dinero 0,53 1,48Rural Euro RV 21,63 -1,08Rural Indice 27,92 9,10Rural Mixto 25 5,63 4,94Sab. BS Bonos Euro 4,79 1,73Sab. BS Commodities 5,41 -Sabadell BS Amer Lat Bol 73,24 8,14Sabadell BS Asia Emerg B 47,56 16,67Sabadell BS Bonos Emerg 5,65 -0,70Sabadell BS Bonos Intern -3,18 -1,00Sabadell BS Dolar Bolsa 10,26 -13,22Sabadell BS Dolar Fijo -7,75 -3,01Sabadell BS España Divid 29,87 11,03Sabadell BS Europa Bolsa 24,43 -4,75Sabadell BS Europa Valor 22,25 -7,15Sabadell BS Eurotesoro 0,17 -Sabadell BS Financ Capital 22,14 -4,39Sabadell BS Fondt. LP 2,39 4,35Sabadell BS Interes Euro 1 1,63 0,39Sabadell BS Progres 0,56 1,67Sabadell BS Rendimiento 3,01 1,98Sabadell BS Renta 0,87 0,55Sabadell BS RF Mixta Esp 2,83 0,01Sant Monetario FT CP 0,46 0,46Santander Acc. Españolas 29,09 9,27Santander Acc. Iberoam 50,76 1,78Santander Aggress. Europe 30,38 -10,32Santander Ahorro Diar. 1 -0,26 0,04Santander Ahorro Diar. 2 0,00 0,14Santander Bon. Fondt LP 0,78 4,41Santander Brict 49,57 9,33Santander Cto. Plazo Plus -18,14 -29,78Santander Depositos Plus 1,15 2,49Santander Divido. Europa 14,69 -3,54Santander Emerg. Europa 59,48 -2,70Santander Equilibrio Act 1,01 -2,87Santander Euroacciones 21,34 -0,32Santander Liquidez Empr. -15,45 -21,24Santander Mixto Acciones 13,28 2,78Santander Mixto RF 75/25 5,69 6,13Santander Mixto RF 90/10 4,57 5,98Santander Proteccion Act 0,68 -0,15Santander Rendimiento I 0,59 1,20Santander Renta Fija 1 1,67 4,21Santander Renta Fija 2 0,25 3,63Santander Renta Fija Priv. 10,46 8,70Santander Revaloriz Act 7,53 0,55Santand Small Caps España 22,68 -9,90Santand. Small Caps Europa 39,41 0,50Santander Tesoreria Plus 0,95 2,09UBS Corporate Plus 2,58 -UBS Dinero 1,05 2,24UBS Renta Gestion Activa 5,07 6,20Unifond Dinero 1,94 2,93Vitaldinero 1,10 1,94

Fondos de inversión

Información de los fondos de inversión mobiliaria (FI) con 1.240 partícipes o más el día 31 de mayo. La selección se revisa mensualmente en la primera semana de cada mes. Fuente: Lipper

32 NEGOCIOS EL PAÍS, DOMINGO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2009

»dinero & inversionesJ

Page 33: PDF Diario EL PAÍS · al garete a la sociedad de la infor-mación. Dentro del programa que dis- ... (con China y Rusia) frente a Europa. El presidente francés, Nicolas Sarkozy,

C uando la normativa del IVA hacereferencia a los requisitos formales

para la deducción, sólo menciona losdocumentos que, como las facturas, con-sidera justificativos de ese derecho. Sinembargo, en unprecepto separado esta-blece que, cuando se hubiera producidorequerimiento de la Administración oactuación inspectora, serán deduciblesen las liquidaciones las cuotas soporta-das que estuviesen debidamente conta-bilizadas en los libros registros regla-mentariamente establecidos para este

impuesto. Las cuotas no contabilizadassólo lo serían en el periodo en el que secontabilizasen o en los siguientes, den-tro del plazo de cuatro años desde eldevengo de las cuotas previsto para ladeducción.

Este último requisito induce a plan-tear el alcanceque cabe atribuir al regis-tro de los documentos justificativos. Esdecir, si la inclusión en el libro registrode facturas recibidas de las cuotas delimpuesto soportadas constituye unacondición previa para su deducción.

ElTribunal Económico-Administrati-vo Central de Hacienda no considera alregistro de las cuotas soportadas comorequisito previo del derecho a su deduc-ción, porque la norma se limita a esta-blecer que, en actuaciones de la Admi-

nistración tributaria, sólo se tendrán encuenta las cuotas contabilizadas con an-terioridad al inicio de las mismas.

Eso permite distinguir entre variosposibles supuestos, partiendo en todocaso de la existencia del documento jus-

tificativo de la deducción. Así contem-pla la deducción practicada antes de ha-ber registrado las correspondientes cuo-tas deducidas. Si el registro se hubieseproducido antes de la actuación de la

Administración tributaria, ésta no impe-dirá la deducción en sumomento practi-cada. Si se produce con posterioridad,las liquidaciones que en su caso se dic-tenno incluirán la deducciónde las cuo-tas soportadas, aunque sí podrán dedu-cirse una vez registradas.

También analiza la incidencia del re-gistro en relación con las cuotas que nose hubiesen deducido por el sujeto pasi-vo teniendo derecho a ello. De nuevo, silas cuotas se han contabilizado antes dela intervención administrativa, podríandeducirse en las liquidaciones que dictelaAdministración cuando el sujeto pasi-vo así lo solicite. Si no, eso impediría sudeducción en las correspondientes liqui-daciones, aunque sí podría hacerse unavez estén debidamente registradas. J

JOSÉ MANUELDÍAZ-ARIAS

CONSULTORIOFISCAL

P ¿Es horade vender ‘banestos’?Compré acciones de Banes-to en los niveles de míni-mos anuales. ¿Vendo ya oespero por si aún le quedapotencial al valor? C. A., Al-bacete

Banesto acumula una revalori-zación en torno al 80% desdelos mínimos marcados en mar-zo (4,99 euros por acción) ydel 12% en el año (48% el sec-tor y 26% del Ibex). Tras este

buen comportamiento, y des-de un punto de vista conserva-dor, consideramos que el po-tencial de revalorización paralos próximos meses es limita-do. Además se está producien-do una rotación de los secto-res con mejor comportamien-to (banca, construcción, cícli-cas) hacia los que se han que-dado más rezagados en las subi-das (utilities, telecos, petrole-ras, farma), lo que afianza laidea de escaso potencial. Enlos niveles actuales, y con laelevada rentabilidad que estáobteniendo de su inversión, op-taríamos por la venta, al menosparcial, si quiere mantener ex-posición al sector bancario. Entodo caso, el comportamientodel valor en el corto plazo esta-rá condicionado por la publica-ción de los resultados del ter-cer trimestre, que en el casode Banesto será el próximo 7de octubre.

P ErcrosTengo acciones de Ercrosdesde hace unosmeses. Des-de que las compré, la Bolsa

se ha revalorizado bastante,pero Ercros no ha subido na-da. ¿Cómo ven la acción?,

¿qué les parece el ‘contraes-plit’, es bueno o malo parael comportamiento de las ac-ciones? O. A. Lugo

Desde los mínimos de 0,12 eu-ros del 31 de marzo, Ercros de-sarrolla un largo lateral en elque se comienzan a observardesde el punto de vista técnicosíntomas de mejoría. Así, el vo-lumen viene creciendo en susintentos de escape al alza, y elindicador de flujo de dinero vie-ne también mejorando. El saltoen cierres por encima de 0,18

puede ser el desencadenantede un mejor comportamiento.Puede colocar stop loss debajode 0,15 euros y dejar el precioconfirmar lo que parece, desdeun punto de vista técnico, un“suelo durmiente” con implica-ciones alcistas a medio plazo.En cuanto al contraesplit, nodebería haber impacto econó-mico, simplemente tendrá unmenor número de acciones, pe-ro a mayor precio, aunque sípodría moderar la brusquedadde los movimientos del título(positivo).

P La ampliacióndel Popular

¿Cómo valoran laampliación de capital delBanco Popular? ¿Aconsejancomprar acciones de laentidad con una visión amedio plazo? S. P. LeónA pesar de que el anuncio dela ampliación de capital y laemisión de bonos obligatoria-mente convertibles supusouna penalización sobre el va-lor a corto plazo, valoramos

positivamente esta estrategiadel banco —a pesar del efec-to dilutivo que tendrá sobre el

beneficio por acción— parareforzar su capital, aprove-chando el buen momento demercado y que le permitiráseguir situándose entre losbancos con mayores ratios decapital. La finalidad es conti-nuar con la estrategia del ban-co basada en crecimiento or-gánico, beneficiarse de lasoportunidades que presenteel mercado a corto o medioplazo, reforzar su solvencia an-te un posible deterioro de lascondiciones económicas y an-ticiparse a los nuevos estánda-

res de capital. En cuanto a laampliación de capital, conside-ramos que tiene una lecturamuy positiva por varias razo-nes. Fue colocada entre inver-sores institucionales, con unasobredemanda de tres veces.Hubo gran mayoría de peticio-nes procedentes de inversoresinternacionales y a un preciode siete euros por acción quetan sólo supuso un descuentodel 5,5% frente al precio de cie-rre de la sesión anterior alanuncio (frente a un descuen-to del -38% de Bankinter o-46% de Santander). Estos as-pectos nos vienen a indicaruna menor aversión de los in-versores extranjeros hacia labanca mediana y en general so-bre el sector financiero espa-ñol a pesar de que aún se man-tiene cierta incertidumbre convistas a 2010-2011.Por lo que respecta a la emi-sión de bonos obligatoriamen-te convertibles, está previstoque la colocación se inicie du-rante este mes de septiembre,pendientes del precio final pa-ra el canje de las acciones. J

P Herencia enganancialesMi esposa falleció y yo meadjudiqué el 50% que le per-tenecía del bien inmueble,comprado —como todo—en gananciales, adquirien-do así el 100% de la propie-dad. Mis hijos se adjudica-ron el dinero. ¿Debo tribu-tar por el impuesto sobre elincremento de los terre-nos? P. G., Cáceres

El impuesto sobre el incrementode valor de los terrenos de natu-raleza urbana es un tributo direc-to que grava el incremento devalor que experimenten dichosterrenos. Para que este impues-to se devengue, el requisito sinequa non es la existencia de trans-misión de la propiedad, circuns-tancia que se da en el caso con-creto.Teniendo en cuenta los datosaportados, la propiedad de par-

te del inmueble se transmitecomo consecuencia del falleci-miento de uno de los cónyu-ges. Desde nuestro punto devista, se produce el hecho im-ponible del impuesto, debien-do el cónyuge supérstite satis-facer el mismo. La base imponi-ble de este impuesto estará

constituida por la mitad del va-lor del inmueble (la que recibepor herencia), mientras que ensu parte (la que deriva de suhaber ganancial) no existe cam-bio de titularidad.

P Pago del impuestode sucesiones¿Es necesario el requisito de

la residencia habitual en Cas-tilla-LaManchapara la aplica-ción de la bonificación del95%en el impuesto sobre su-cesiones regulado por esa co-munidad autónoma por ad-quisición ‘mortis causa’ porherederos que no residen enesa región? F. P., Ciudad Real

A efectos del impuesto sobresucesiones y donaciones (ISD)para la adquisición mortis cau-sa, el impuesto se devenga en lacomunidad autónoma en la queel causante tuviera su residen-cia habitual a la fecha del deven-go. Al ser en la comunidad autó-noma de Castilla-La Mancha, seatenderá a la normativa estataly a las normas regionales sobreel ISD.En cuanto a la aplicación de lasreducciones autonómicas, si elcausante tuviera su residenciahabitual a la fecha del fallecimien-to en Castilla-La Mancha y losherederos fueran residentes enEspaña, aunque no residieran endicha comunidad, sí serían deaplicación las reducciones regula-das por esta comunidad. Los he-

rederos deberán liquidar dichoimpuesto en Castilla-La Mancha,atendiendo a la normativa esta-tal y a las normas regionales.Otra cuestión es que los herede-ros no fueran residentes en Espa-

ña. En este caso se aplicará deforma exclusiva la legislación es-tatal, no procederá la aplicaciónde ninguna bonificación autonó-mica y su declaración (modelo650) debería presentarse en laAEAT.

P Fondos enel extranjeroTengo una inspección fiscal.Me han detectado un fondode capital depositado en el

extranjero y que no he decla-rado en España. Son míos, ypuedo acreditarlo con certifi-caciones del banco deposi-tante, desde hacemásde cin-co años. ¿Puede la inspec-ción ir más allá del periodode prescripción de cuatroaños establecido en la LeyTributaria? J. L., Barcelona

El artículo 39 de la Ley del IRPFestablece que serán considera-das ganancias de patrimoniono justificadas los bienes o de-rechos cuya tenencia, declara-ción o adquisición no se corres-ponda con la renta o patrimo-nio declarados por el contribu-yente. Las ganancias patrimo-niales no justificadas se integra-rán en la base liquidable gene-ral del periodo impositivo res-pecto del que se descubran, sal-vo que el contribuyente prue-be suficientemente que ha si-do titular de los bienes o dere-chos correspondientes desdeuna fecha anterior a la del pe-riodo de prescripción.La particular naturaleza de lafigura justifica que la Adminis-

tración no pueda utilizar indis-criminadamente este mecanis-mo y, a su vez, el contribuyentepuede aportar la contrapruebade que no existe ganancia nojustificada con un doble funda-mento: que los bienes o dere-chos se corresponden con larenta o patrimonio declarados,por lo que no existe gananciano justificada. O que los bieneso derechos proceden de otrosconceptos sujetos al impuesto.En este caso no existe ganan-

cia patrimonial injustificada, pe-ro debe regularizarse la situa-ción del contribuyente, salvoque se haya producido la pres-cripción. J

0,22

0,20

0,18

0,16

0,14

0,12

EL PAÍSFuente: Bloomberg

Ercros En euros

A SAS O N D E F M M J J2008 2009

0,196

Requisitos formales en el IVA

10

9

8

7

6

5

EL PAÍSFuente: Bloomberg

BanestoEn euros

A SAS O N D E F M M J J

8,98

2008 2009

EL PAÍSFuente: Bloomberg

Banco PopularEn euros

9

8

7

6

5

4

3A SAS O N D E F M M J J

6,91

2008 2009

CONSULTORIOBURSÁTIL

Envíe sus consultas por e-mail a [email protected] o a la dirección Miguel Yuste, 40. 28037. Madrid.

La normativa parala deducción sólomenciona las facturas

EL PAÍS, DOMINGO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2009 NEGOCIOS 33

»dinero & inversionesJ

Page 34: PDF Diario EL PAÍS · al garete a la sociedad de la infor-mación. Dentro del programa que dis- ... (con China y Rusia) frente a Europa. El presidente francés, Nicolas Sarkozy,

Para mantener el puesto, paraascender e incluso para salir dela cola del paro. Hay muchasrazones por las que cada vezmás directivos apuestan en ple-na crisis por mejorar su forma-ción para mejorar su situaciónlaboral. Buena parte de ellos sedeciden por un máster de nego-cios. ¿MBA o AGT? ¿IE, ESADE,EADA...? Detrás de toda esta en-salada de letras hay programasy escuelas de negocios. Muchosprogramas y muchas escuelas,ése es el problema. ¿Cuál ele-gir? Deberá realizar una enor-me inversión, tanto económicacomo temporal. Así pues, no seprecipite. Los expertos en admi-sión, orientación laboral y re-cursos humanos dan las clavespara tomar la decisión.

E Quién es quién. En generalhay tres tipos de productos parala formación superior de directi-vos: los másteres o posgradospara licenciados, los programasde especialización y los masterin business administration oMBA. Los primeros programas

(másteres o posgrados) suelenestar dirigidos a jóvenes licen-ciados con poca o ninguna expe-riencia. Suelen otorgar un títulooficial y suelen atraer a universi-tarios que han cursado Econó-micas, Administración de Em-presas o Derecho. Los segundos(programas de especialización)tienen diversasmodalidades, pe-ro, como su nombre indica, re-quieren tener muy claro el áreade trabajo concreta. Por último,el MBA, la estrella de la mayo-ría de escuelas, suele exigir ex-periencia profesional y está en-focado a formar altos directivoso a reorientar la carrera de per-sonas con formación técnica (in-genieros, por ejemplo). Su ver-sión executive es para quienesya tienen una dilatada trayecto-ria como directivos y ocupan al-tos cargos y grandes responsabi-lidades.

E Punto de partida. “¿Dóndeestoy y dónde quiero llegar? Ésaes la reflexión que debe hacerseen primer lugar”, recomiendaJulián Trigo, director de admi-siones del IE Business School.¿Es usted un recién licenciado o

un directivo curtido? Con esapregunta descartará buena par-te de las opciones. Después pien-se qué necesita. ¿Saber de todoun poco o dominar un área muyespecífica al milímetro? ¿Aspiraa puestos internacionales o aquedarse en España? ¿Quieresaltar a otro sector o ascenderen el que trabaja? Para empe-zar, haga una lista con sus obje-tivos y necesidades.

E Sea realista. Es esencial ali-near los objetivos perseguidoscon la propia disponibilidad entérminos de tiempo e inversióneconómica, según aconseja Ser-gio Gorina, director de admisio-nes de la Unidad de ExecutiveEducation de ESADE. Si ha deci-dido, por ejemplo, que lo quebusca es un MBA, verá que eltiempo de dedicación y el costeque exigenº varía según cadacentro o escuela. Márquese untope de dinero y de horas dia-rias que pueda invertir y averi-güe si hay becas o ayudas finan-cieras.

E Busque aliados. El año quedure el máster va a ser una épo-

ca de trabajo duro. Algunos pro-gramas exigen dedicación com-pleta (full-time), por lo que debe-rá permanecer sin trabajo mu-chos meses. Otros son compati-bles con la jornada laboral, perole restarán prácticamente todoel tiempo libre. Asegúrese de re-cibir el apoyo de su familia y susamigos. También el de su em-

presa, si lo cursamientras traba-ja, ya que en ocasiones tendráque ausentarse de su puesto pa-ra asistir a seminarios. Y recuer-de: no es obligatorio desplazar-se a Madrid, ya que Cataluña,Andalucía o Asturias tambiénofrecen propuestas interesan-tes. Si aun así ve difícil viajar,recuerde que actualmente exis-

ten varios centros que ofrecenreputados MBA online.

E Investigue y descarte. Aho-ra toca elegir. Quédese con cin-co opciones. Busque informa-ción sobre ellas en Internet,compare las posiciones en ran-kings especializados, acuda a fe-rias o a las charlas informativasy reúnase con los orientadoresde los centros. En algunos casospodrá incluso asistir a una se-sión de clase de prueba. Y lomás importante: trate de buscarantiguos alumnos que le cuen-ten su experiencia.

E A tener en cuenta. Valorelos puntos fuertes de sus cincoopciones. ¿En qué hay que fijar-se? Germán Ferreiro, directordel departamento de empleouniversitario del ADEIT (Univer-sidad de Valencia), recomiendaestudiar la trayectoria del cen-tro; la capacidad del mismo pa-ra actualizar y especializar loscontenidos; el claustro, que de-be estar bien equilibrado entrepersonal del ámbito universita-rio y profesionales en activo;una buena relación calidad / pre-

cio y las futuras herramientasde orientación laboral que ofre-ce. También son vitales las rela-ciones que mantienen con lasempresas y la formación paraemprendedores. Julián Trigoaconseja también decantarsepor temarios que incluyan ele-mentos de desarrollo de habili-dades directivas (liderazgo, tra-bajo en equipo...).

E Piense en el mañana. Unmáster de negocios suele seruna inversión importante. Debepoder amortizarse a medio-lar-go plazo. Además de los conoci-mientos, las redes sociales querealizará pueden ayudarle en elfuturo, así que intente averi-guar si encajará entre los perfi-les que suelen acudir a ese cen-tro. Infórmese también de la re-lación posterior que podráman-tener con las escuela y sus alum-nos, como parte de una asocia-ción de antiguos alumnos o sirecibirá orientación laboral enel futuro.

E ¿El prestigio importa? “Contoda la oferta que hay, es ciertoque para las empresas que selec-cionan personal es más fácil va-lorar a un candidato con unMBA si el centro es conocido. Lareputación de la escuela impor-ta, sobre todo para las empresas

internacionales. Pero si la situa-ción personal no permite acce-der a una escuela conocida, de-be asegurarse al menos de quese trate de un centro con trayec-toria o respaldado por una uni-versidad”, recomienda CarlosCabezón, director de Adecco En-gineering & Technical.

E La hora de la verdad. Loideal es que consiga quedarsesólo con dos posibles opciones.Los procesos de selección sue-len ser exigentes y largos, y mu-chos cuestan dinero que no re-cuperará si no es admitido. Esmejor realizar pocos, perobien. “A la hora de rellenar lasolicitud, hay que ser cuidado-so. Normalmente, se tiene queincluir una carta donde se expli-ca por qué se considera unbuen candidato para realizar elmáster. Es vital poner muchaatención en ella y mostrar moti-vación. Ante muchas solicitu-des de perfiles similares, la car-ta será apreciada por el comitéde admisiones como un elemen-to diferenciador”, subraya Gori-na. ¿Y si no es escogido? “Averi-gue por qué, para saber si pue-de solucionar el problema de ca-ra a la siguiente convocatoria.Si es por edad o falta de expe-riencia, podrá intentarlo másadelante”, añade. J

E MBA Especialidades. Parauniversitarios con o sin experiencia.Incluye estancia en el extranjero en uncentro asociado (EE UU, Francia,Argentina...), prácticas y título deespecialización. Precio: 18.590 euros.

E Executive MBA. Compatible con eltrabajo. Exigen al menos cinco años deexperiencia y se puede cursar de fromapresencial (sesiones semanales oquincenales) o de forma online. Precio:de 14.190 a 22.490 euros.

E Másteres DIN y AGT. Paraespecializarse en derecho internacionalpara negocios o asesoría y gestióntributaria, respectivamente. A tiempocompleto o combinable con el trabajo,según la experiencia laboral. Precio:cerca de 24.000 euros.

E MBA. Un programa flexible conmuchos formatos, según la experienciadel participante y el tiempo que puedadedicar. Entre 12 y 24 meses, con o sinprácticas y/o intercambios. Precio: entre49.000 y 55.900 euros.

ESADE

E Gesco. Máster especializado endirección de marketing y gestióncomercial. Lleva funcionando 40 años.Exige alto conocimiento de inglés. Seimparte en 12 ciudades españolas.Precio: entre 9.950 euros y 14.800.

E International MBA. Para ladirección general de empresas. Seimparte en inglés. Incluye un ciclo deformación de una semana en China convisitas empresariales. Precio: 19.600euros.

Una aguja en el pajarde los negociosCientos de másteres prometen formaciónde calidad a los directivos. ¿Cómo elegir? Busque,compare e invierta sólo si de verdad le conviene

E MBA Dirección General. Máster demañanas para licenciados con al menosun año de experiencia. Además deltítulo del centro, se obtiene uno de laPolitécnica de Cataluña o la Camilo JoséCela de Madrid. Precio: 18.500 euros.

E Executive MBA. Para ejecutivos conal menos siete años de experiencia. Lasclases son durante el fin de semana.Doble titulación, con la Politécnica deMadrid o la Camilo José Cela de Madrid.Precio: 19.000 euros.

E Master in European Business.Para jóvenes entre 23 y 29 años.Combina la actividad académica conprácticas, proyectos y planes denegocios. Precio: 16.500 euros.

E Máster en dirección internacionalde proyectos. Un año de dedicacióncompleta. Para jóvenes de todos lossectores que busquen puestos concarácter internacional. Incluye unseminario de cuatro semanas en la Indiay China. Precio: 15.300 euros.

E Máster en InternationalManagement. Promete formación através de una visión internacional. Paralicenciados de diversas ramas con pocaexperiencia. 13 meses, en inglés oespañol. Precio: 32.000 euros.

E Executive MBA. Para directivos conmucha experiencia. Se combina con lajornada laboral, por lo que tienediversos formatos presenciales uonline. Pone atención en lashabilidades directivas y las redes decontacto. Precio: 39.000 euros.

EAE

E MBA Full Time. Máster convocación internacional para licenciadoscon al menos dos años de experiencia.19 meses de dedicación completa. Elaño pasado reunió a alumnos de 47nacionalidades. Precio: 67.900 euros.

E Executive MBA. Para directivos conal menos cinco años de experiencia.Deberán combinarlo con su jornadalaboral. Según el centro, es para losque buscan “dar un salto cualitativo enel desarrollo de sus capacidades”.Precio: 59.000 euros.

ESCP Europe

E International Master inManagement. Para licenciados sinexperiencia. Parte de este programa,que dura 12 meses, se puede cursaren centros de negocios de Bradford oNantes. Precio: 18.500 euros.

E International MBA. Un programaque reúne a alumnos de casi cuarentapaíses para profesionales con al menostres años de experiencia. Deberáaportar dos cartas de recomendacióny superar un test de admisión. Precio:28.000 euros.

IE Business School IESE

EOI

EADA

ESIC

CRISTINA DELGADO

Busque, seleccione dos de las op-ciones y preséntese a las pruebas,que son costosas. / Getty

LOS MÁS BUSCADOS¿Cuál elegir? Una pequeña selección de los programas más demandados en los centros más prestigiosos.

34 NEGOCIOS EL PAÍS, DOMINGO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2009

»carrerascapital humanoJ&

Page 35: PDF Diario EL PAÍS · al garete a la sociedad de la infor-mación. Dentro del programa que dis- ... (con China y Rusia) frente a Europa. El presidente francés, Nicolas Sarkozy,

Para mantener el puesto, paraascender e incluso para salir dela cola del paro. Hay muchasrazones por las que cada vezmás directivos apuestan en ple-na crisis por mejorar su forma-ción para mejorar su situaciónlaboral. Buena parte de ellos sedeciden por un máster de nego-cios. ¿MBA o AGT? ¿IE, ESADE,EADA...? Detrás de toda esta en-salada de letras hay programasy escuelas de negocios. Muchosprogramas y muchas escuelas,ése es el problema. ¿Cuál ele-gir? Deberá realizar una enor-me inversión, tanto económicacomo temporal. Así pues, no seprecipite. Los expertos en admi-sión, orientación laboral y re-cursos humanos dan las clavespara tomar la decisión.

E Quién es quién. En generalhay tres tipos de productos parala formación superior de directi-vos: los másteres o posgradospara licenciados, los programasde especialización y los masterin business administration oMBA. Los primeros programas

(másteres o posgrados) suelenestar dirigidos a jóvenes licen-ciados con poca o ninguna expe-riencia. Suelen otorgar un títulooficial y suelen atraer a universi-tarios que han cursado Econó-micas, Administración de Em-presas o Derecho. Los segundos(programas de especialización)tienen diversasmodalidades, pe-ro, como su nombre indica, re-quieren tener muy claro el áreade trabajo concreta. Por último,el MBA, la estrella de la mayo-ría de escuelas, suele exigir ex-periencia profesional y está en-focado a formar altos directivoso a reorientar la carrera de per-sonas con formación técnica (in-genieros, por ejemplo). Su ver-sión executive es para quienesya tienen una dilatada trayecto-ria como directivos y ocupan al-tos cargos y grandes responsabi-lidades.

E Punto de partida. “¿Dóndeestoy y dónde quiero llegar? Ésaes la reflexión que debe hacerseen primer lugar”, recomiendaJulián Trigo, director de admi-siones del IE Business School.¿Es usted un recién licenciado o

un directivo curtido? Con esapregunta descartará buena par-te de las opciones. Después pien-se qué necesita. ¿Saber de todoun poco o dominar un área muyespecífica al milímetro? ¿Aspiraa puestos internacionales o aquedarse en España? ¿Quieresaltar a otro sector o ascenderen el que trabaja? Para empe-zar, haga una lista con sus obje-tivos y necesidades.

E Sea realista. Es esencial ali-near los objetivos perseguidoscon la propia disponibilidad entérminos de tiempo e inversióneconómica, según aconseja Ser-gio Gorina, director de admisio-nes de la Unidad de ExecutiveEducation de ESADE. Si ha deci-dido, por ejemplo, que lo quebusca es un MBA, verá que eltiempo de dedicación y el costeque exigenº varía según cadacentro o escuela. Márquese untope de dinero y de horas dia-rias que pueda invertir y averi-güe si hay becas o ayudas finan-cieras.

E Busque aliados. El año quedure el máster va a ser una épo-

ca de trabajo duro. Algunos pro-gramas exigen dedicación com-pleta (full-time), por lo que debe-rá permanecer sin trabajo mu-chos meses. Otros son compati-bles con la jornada laboral, perole restarán prácticamente todoel tiempo libre. Asegúrese de re-cibir el apoyo de su familia y susamigos. También el de su em-

presa, si lo cursamientras traba-ja, ya que en ocasiones tendráque ausentarse de su puesto pa-ra asistir a seminarios. Y recuer-de: no es obligatorio desplazar-se a Madrid, ya que Cataluña,Andalucía o Asturias tambiénofrecen propuestas interesan-tes. Si aun así ve difícil viajar,recuerde que actualmente exis-

ten varios centros que ofrecenreputados MBA online.

E Investigue y descarte. Aho-ra toca elegir. Quédese con cin-co opciones. Busque informa-ción sobre ellas en Internet,compare las posiciones en ran-kings especializados, acuda a fe-rias o a las charlas informativasy reúnase con los orientadoresde los centros. En algunos casospodrá incluso asistir a una se-sión de clase de prueba. Y lomás importante: trate de buscarantiguos alumnos que le cuen-ten su experiencia.

E A tener en cuenta. Valorelos puntos fuertes de sus cincoopciones. ¿En qué hay que fijar-se? Germán Ferreiro, directordel departamento de empleouniversitario del ADEIT (Univer-sidad de Valencia), recomiendaestudiar la trayectoria del cen-tro; la capacidad del mismo pa-ra actualizar y especializar loscontenidos; el claustro, que de-be estar bien equilibrado entrepersonal del ámbito universita-rio y profesionales en activo;una buena relación calidad / pre-

cio y las futuras herramientasde orientación laboral que ofre-ce. También son vitales las rela-ciones que mantienen con lasempresas y la formación paraemprendedores. Julián Trigoaconseja también decantarsepor temarios que incluyan ele-mentos de desarrollo de habili-dades directivas (liderazgo, tra-bajo en equipo...).

E Piense en el mañana. Unmáster de negocios suele seruna inversión importante. Debepoder amortizarse a medio-lar-go plazo. Además de los conoci-mientos, las redes sociales querealizará pueden ayudarle en elfuturo, así que intente averi-guar si encajará entre los perfi-les que suelen acudir a ese cen-tro. Infórmese también de la re-lación posterior que podráman-tener con las escuela y sus alum-nos, como parte de una asocia-ción de antiguos alumnos o sirecibirá orientación laboral enel futuro.

E ¿El prestigio importa? “Contoda la oferta que hay, es ciertoque para las empresas que selec-cionan personal es más fácil va-lorar a un candidato con unMBA si el centro es conocido. Lareputación de la escuela impor-ta, sobre todo para las empresas

internacionales. Pero si la situa-ción personal no permite acce-der a una escuela conocida, de-be asegurarse al menos de quese trate de un centro con trayec-toria o respaldado por una uni-versidad”, recomienda CarlosCabezón, director de Adecco En-gineering & Technical.

E La hora de la verdad. Loideal es que consiga quedarsesólo con dos posibles opciones.Los procesos de selección sue-len ser exigentes y largos, y mu-chos cuestan dinero que no re-cuperará si no es admitido. Esmejor realizar pocos, perobien. “A la hora de rellenar lasolicitud, hay que ser cuidado-so. Normalmente, se tiene queincluir una carta donde se expli-ca por qué se considera unbuen candidato para realizar elmáster. Es vital poner muchaatención en ella y mostrar moti-vación. Ante muchas solicitu-des de perfiles similares, la car-ta será apreciada por el comitéde admisiones como un elemen-to diferenciador”, subraya Gori-na. ¿Y si no es escogido? “Averi-gue por qué, para saber si pue-de solucionar el problema de ca-ra a la siguiente convocatoria.Si es por edad o falta de expe-riencia, podrá intentarlo másadelante”, añade. J

E MBA Especialidades. Parauniversitarios con o sin experiencia.Incluye estancia en el extranjero en uncentro asociado (EE UU, Francia,Argentina...), prácticas y título deespecialización. Precio: 18.590 euros.

E Executive MBA. Compatible con eltrabajo. Exigen al menos cinco años deexperiencia y se puede cursar de fromapresencial (sesiones semanales oquincenales) o de forma online. Precio:de 14.190 a 22.490 euros.

E Másteres DIN y AGT. Paraespecializarse en derecho internacionalpara negocios o asesoría y gestióntributaria, respectivamente. A tiempocompleto o combinable con el trabajo,según la experiencia laboral. Precio:cerca de 24.000 euros.

E MBA. Un programa flexible conmuchos formatos, según la experienciadel participante y el tiempo que puedadedicar. Entre 12 y 24 meses, con o sinprácticas y/o intercambios. Precio: entre49.000 y 55.900 euros.

ESADE

E Gesco. Máster especializado endirección de marketing y gestióncomercial. Lleva funcionando 40 años.Exige alto conocimiento de inglés. Seimparte en 12 ciudades españolas.Precio: entre 9.950 euros y 14.800.

E International MBA. Para ladirección general de empresas. Seimparte en inglés. Incluye un ciclo deformación de una semana en China convisitas empresariales. Precio: 19.600euros.

Una aguja en el pajarde los negociosCientos de másteres prometen formaciónde calidad a los directivos. ¿Cómo elegir? Busque,compare e invierta sólo si de verdad le conviene

E MBA Dirección General. Máster demañanas para licenciados con al menosun año de experiencia. Además deltítulo del centro, se obtiene uno de laPolitécnica de Cataluña o la Camilo JoséCela de Madrid. Precio: 18.500 euros.

E Executive MBA. Para ejecutivos conal menos siete años de experiencia. Lasclases son durante el fin de semana.Doble titulación, con la Politécnica deMadrid o la Camilo José Cela de Madrid.Precio: 19.000 euros.

E Master in European Business.Para jóvenes entre 23 y 29 años.Combina la actividad académica conprácticas, proyectos y planes denegocios. Precio: 16.500 euros.

E Máster en dirección internacionalde proyectos. Un año de dedicacióncompleta. Para jóvenes de todos lossectores que busquen puestos concarácter internacional. Incluye unseminario de cuatro semanas en la Indiay China. Precio: 15.300 euros.

E Máster en InternationalManagement. Promete formación através de una visión internacional. Paralicenciados de diversas ramas con pocaexperiencia. 13 meses, en inglés oespañol. Precio: 32.000 euros.

E Executive MBA. Para directivos conmucha experiencia. Se combina con lajornada laboral, por lo que tienediversos formatos presenciales uonline. Pone atención en lashabilidades directivas y las redes decontacto. Precio: 39.000 euros.

EAE

E MBA Full Time. Máster convocación internacional para licenciadoscon al menos dos años de experiencia.19 meses de dedicación completa. Elaño pasado reunió a alumnos de 47nacionalidades. Precio: 67.900 euros.

E Executive MBA. Para directivos conal menos cinco años de experiencia.Deberán combinarlo con su jornadalaboral. Según el centro, es para losque buscan “dar un salto cualitativo enel desarrollo de sus capacidades”.Precio: 59.000 euros.

ESCP Europe

E International Master inManagement. Para licenciados sinexperiencia. Parte de este programa,que dura 12 meses, se puede cursaren centros de negocios de Bradford oNantes. Precio: 18.500 euros.

E International MBA. Un programaque reúne a alumnos de casi cuarentapaíses para profesionales con al menostres años de experiencia. Deberáaportar dos cartas de recomendacióny superar un test de admisión. Precio:28.000 euros.

IE Business School IESE

EOI

EADA

ESIC

CRISTINA DELGADO

Busque, seleccione dos de las op-ciones y preséntese a las pruebas,que son costosas. / Getty

LOS MÁS BUSCADOS¿Cuál elegir? Una pequeña selección de los programas más demandados en los centros más prestigiosos.

Generalitat de CatalunyaDelegación en Madrid Aulas de Catalán

CLASES DE CATALÁN 2009-2010Todos los niveles

Cursos para adultos y niños

Matrículas:

Del 21 al 24 de septiembre

De 10 a 13 h.y 17 a 19.30 h.

Centro Cultural Blanquerna

Calle Alcalá, 44. Madrid

Teléfono: 91 524 10 04

EL PAÍS, DOMINGO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2009 NEGOCIOS 35

»carreras & capital humanoJ

Page 36: PDF Diario EL PAÍS · al garete a la sociedad de la infor-mación. Dentro del programa que dis- ... (con China y Rusia) frente a Europa. El presidente francés, Nicolas Sarkozy,

Emilio Botín, presidente delBanco Santander y de lafundación familiar que hapromovido el II CongresoInternacional de InteligenciaEmocional, se define a símismo como optimista pornaturaleza, “porque creo quefacilita la obtención deresultados. Si no se confía enlas capacidades que tiene lapersona, una organización,una empresa o una sociedaden su conjunto, obviamenteno se consiguen losobjetivos. Esto no quieredecir que haya quemenospreciar los problemasy obstáculos que aparecen enel camino”. Y para lidiar conellos, es un firme defensor de“elementos muy importantesde la inteligencia emocionalcomo son: el saber escuchar,la empatía o ponerse en ellugar del otro, la flexibilidady capacidad de adaptación, elreconocimiento de errores yfortalezas y, finalmente,gestionar los impulsos concabeza fría”.

Principios que, tal y comodijo en la clausura delcongreso, lleva aplicando elBanco Santander desde susorígenes, hace 152 años.Frente a otras estrategiasque han puesto “el foco enlos resultados a corto plazo,

en balances complejos ypoco transparentes y sinmodelos de negocio a la vezsólidos y flexibles paraadaptarse a cualquiercoyuntura”... modelos quehan tenido como resultado ladesaparición de multitud deempresas e institucionesfinancieras de todo elmundo, “incapaces dereaccionar a la nuevasituación”.

Botín reconoció entre loserrores cometidos el habercerrado gran parte de lasoficinas de BCH tras lafusión con el Santander. Unfallo que sirvió paraaprender y que hoy es “unade sus fortalezas: ser elprimer banco internacionalpor número de oficinas,14.000”. Y también habló delas estrategias que haseguido más allá de lo quesería el criterio racional,como es la compra, en plenacrisis financiera, de la red deoficinas y los depósitos deloctavo banco inglés,Bradford & Bingley.

El Banco Santanderdestina 76,5 millones deeuros anuales a la formaciónde sus 170.000 empleados. “Yes en la formación gerencialdonde intentamos quenuestros directivos aprendan

a liderar y tomar decisionescon criterios racionales yemocionales”, señala elpresidente de la FundaciónMarcelino Botín, instituciónque ha puesto en marcha unprograma educativo pioneroen 98 colegios de Cantabriapara desarrollarcompetencias emocionalesen los niños. Se denominaPrograma de EducaciónResponsable y su propósitoes “transmitirles laimportancia de lainteligencia emocional, decontar con nuevascompetencias y habilidadessociales que les serán degran utilidad para su futuro”,explica Botín.

Según el director de lafundación, Rafael Benjumea,está demostrado que lainteligencia emocionalpreviene problemas que lasociedad actual estáteniendo, como la droga y elfracaso escolar. A lo queJoseph A. Durlak, profesorde la Universidad deChicago, añadió que “losprogramas socioeducativoselevan entre un 10% y un 15%el rendimiento académicodel alumno” y quizá a travésde estos resultados se puedaconseguir que su uso segeneralice en los colegios. J

El Santander, más que “cabeza fría”

España ha acogido por segundavez el congreso de inteligenciaemocional que se celebra en elmundo. De la mano de la Funda-ción Marcelino Botín, más de350 expertos internacionales enla materia se han dado cita enSantander esta semana para ex-poner los avances en esta jovendisciplina. Entre ellos, los inven-tores e impulsores de la inteli-gencia emocional, una forma deconocimiento que todavía tienesus detractores.

¿Por qué? Según el creadordel concepto de inteligenciaemocional y profesor de psicolo-gía en la Universidad de NewHampshire (EE UU), John Ma-yer, por dos razones: “Porque enelmundo occidental sigue vigen-te el pensamiento estoico griegoque cree que la lógica es la fuen-te de información fiable y lasemociones no lo son. Y porque, apesar de que el conocimiento deéstas se remonta a hace 200 o300 años, ha permanecido comoun conocimiento de culto y no se

ha desarrollado con plenitudhasta bien entrados los añosochenta”. “La gente no sabe quetiene inteligencia emocional”,añadía Mayer.

Y es que, según Carlos Bel-monte, doctor en medicina y ca-tedrático de la Universidad Mi-guel Hernández de Alicante,

“ahora empezamos a saber laszonas del cerebro que se relacio-nan con habilidades y emocio-nes. Son las últimas zonas que sedesarrollan en el cerebro” y “lascaracterísticas de nuestra con-ducta tienen mucho que ver coneste desarrollo”.

“Como te sientes tienemuchoque ver con cómo ves el mundo”,dice David R. Caruso, psicólogode directivos, autor del best se-

ller El directivo emocionalmenteinteligente y profesor de la Uni-versidad de Yale. “Las emocio-nes son inteligentes. Vitales paratomar buenas decisiones”, agre-ga. Caruso ha desarrollado unode los test más utilizados en elmundo laboral para medir la in-teligencia emocional a partir dela teoría impulsada por Mayer yPeter Salovey, según los cualeslas emociones son datos.

¿Y cuál es la emoción que im-pera en el mundo laboral? El en-fado es la más habitual (en el53% de las ocasiones), en tantoque la alegría es la menos usual(en el 19% de los casos). Eso diceCaruso, para quien esta situa-ción se podría corregir con líde-res emocionalmente inteligen-tes, es decir, aquellos que se en-tienden a sí mismos, entienden alos demás y saben gestionar lasemociones propias y ajenas, ade-más de conocer las causas quelas provocan. Así se produce unaclara mejora en el trabajo enequipo en las organizaciones.

“La inteligencia emocionalmejora el trabajo en equipo, las

relaciones con los clientes, la ca-pacidad de controlar el estrés,de liderar y asimilar los cam-bios”, según un estudio realiza-do por la Universidad de Málagaen una empresa de ingeniería,que arrojó que los sueldos másaltos corresponden a las perso-nas que tienen mayor inteligen-cia emocional, tal y como pusodemanifiesto en la presentacióndel trabajo Gloria de la Torre.

Para Richard E. Boyatzis, doc-tor en psicología por la Universi-dad de Harvard y autor de bestsellers como El directivo compe-tente, Liderazgo fundamental yLiderazgo vibrante, haymás estu-dios sobre los métodos de medi-ción de la inteligencia emocio-nal que sobre el propio concep-

to. Y, a su juicio, aquellos que sebasan en la autoevaluación pue-den arrojar resultados engaño-sos. La forma de medir esta inte-ligencia es mucho más conduc-tual, en función de las “compe-tencias que surgen en la perso-na según cómo responde al en-torno”. Y la orientación hacia re-sultados o logros es una de lascompetencias clave. El directivosobresaliente, en opinión de Bo-

yatzis, es aquel que suma a suscapacidades individuales, las de-mandas de su organización y lasdel entorno laboral. “El interés yel compromiso son los valoresen los que se trabaja hoy. No lasatisfacción con el trabajo o lafelicidad”, agrega.

Del lado de los futuros traba-jadores, otro estudio presentadoen el congreso, en este caso reali-zado por la Universidad de Comi-llas, señala que las competen-cias socioemocionales (autoco-nocimiento, autorregulación, ha-bilidades sociales, motivación yempatía) hacen, junto a las com-petencias técnicas, un todo paraconseguir la empleabilidad delos estudiantes de formaciónprofesional, tal y como puso de

manifiesto el profesor VicenteHernández Franco, tras analizarlas respuestas de estudiantes,formadores y empleadores.

Se mire por donde se mire,está claro que las emocionescuentan y que se deben analizary gestionar. Para así “evitar es-tropear el desarrollo del cerebroporque luego es muchomás difí-cil arreglarlo”, según Carlos Bel-monte. J

CARMEN SÁNCHEZ-SILVA

Emilio Botín, en la clausura del Congreso de Inteligencia Emocional. / Efe

La inteligencia emocionalmejora el trabajo en equipoEl enfado acompaña al 53% de los empleados en lasorganizaciones. Un líder competente podría evitarlo

Mayer, creador delconcepto, dice queaún es desconocidopara la gente

Los sueldos másaltos los percibenquienes gestionanmejor las emociones

Santander haacogido a 350expertos mundialesen esta disciplina

36 NEGOCIOS EL PAÍS, DOMINGO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2009

»carreras & capital humanoJ

Page 37: PDF Diario EL PAÍS · al garete a la sociedad de la infor-mación. Dentro del programa que dis- ... (con China y Rusia) frente a Europa. El presidente francés, Nicolas Sarkozy,

Emilio Botín, presidente delBanco Santander y de lafundación familiar que hapromovido el II CongresoInternacional de InteligenciaEmocional, se define a símismo como optimista pornaturaleza, “porque creo quefacilita la obtención deresultados. Si no se confía enlas capacidades que tiene lapersona, una organización,una empresa o una sociedaden su conjunto, obviamenteno se consiguen losobjetivos. Esto no quieredecir que haya quemenospreciar los problemasy obstáculos que aparecen enel camino”. Y para lidiar conellos, es un firme defensor de“elementos muy importantesde la inteligencia emocionalcomo son: el saber escuchar,la empatía o ponerse en ellugar del otro, la flexibilidady capacidad de adaptación, elreconocimiento de errores yfortalezas y, finalmente,gestionar los impulsos concabeza fría”.

Principios que, tal y comodijo en la clausura delcongreso, lleva aplicando elBanco Santander desde susorígenes, hace 152 años.Frente a otras estrategiasque han puesto “el foco enlos resultados a corto plazo,

en balances complejos ypoco transparentes y sinmodelos de negocio a la vezsólidos y flexibles paraadaptarse a cualquiercoyuntura”... modelos quehan tenido como resultado ladesaparición de multitud deempresas e institucionesfinancieras de todo elmundo, “incapaces dereaccionar a la nuevasituación”.

Botín reconoció entre loserrores cometidos el habercerrado gran parte de lasoficinas de BCH tras lafusión con el Santander. Unfallo que sirvió paraaprender y que hoy es “unade sus fortalezas: ser elprimer banco internacionalpor número de oficinas,14.000”. Y también habló delas estrategias que haseguido más allá de lo quesería el criterio racional,como es la compra, en plenacrisis financiera, de la red deoficinas y los depósitos deloctavo banco inglés,Bradford & Bingley.

El Banco Santanderdestina 76,5 millones deeuros anuales a la formaciónde sus 170.000 empleados. “Yes en la formación gerencialdonde intentamos quenuestros directivos aprendan

a liderar y tomar decisionescon criterios racionales yemocionales”, señala elpresidente de la FundaciónMarcelino Botín, instituciónque ha puesto en marcha unprograma educativo pioneroen 98 colegios de Cantabriapara desarrollarcompetencias emocionalesen los niños. Se denominaPrograma de EducaciónResponsable y su propósitoes “transmitirles laimportancia de lainteligencia emocional, decontar con nuevascompetencias y habilidadessociales que les serán degran utilidad para su futuro”,explica Botín.

Según el director de lafundación, Rafael Benjumea,está demostrado que lainteligencia emocionalpreviene problemas que lasociedad actual estáteniendo, como la droga y elfracaso escolar. A lo queJoseph A. Durlak, profesorde la Universidad deChicago, añadió que “losprogramas socioeducativoselevan entre un 10% y un 15%el rendimiento académicodel alumno” y quizá a travésde estos resultados se puedaconseguir que su uso segeneralice en los colegios. J

El Santander, más que “cabeza fría”

España ha acogido por segundavez el congreso de inteligenciaemocional que se celebra en elmundo. De la mano de la Funda-ción Marcelino Botín, más de350 expertos internacionales enla materia se han dado cita enSantander esta semana para ex-poner los avances en esta jovendisciplina. Entre ellos, los inven-tores e impulsores de la inteli-gencia emocional, una forma deconocimiento que todavía tienesus detractores.

¿Por qué? Según el creadordel concepto de inteligenciaemocional y profesor de psicolo-gía en la Universidad de NewHampshire (EE UU), John Ma-yer, por dos razones: “Porque enelmundo occidental sigue vigen-te el pensamiento estoico griegoque cree que la lógica es la fuen-te de información fiable y lasemociones no lo son. Y porque, apesar de que el conocimiento deéstas se remonta a hace 200 o300 años, ha permanecido comoun conocimiento de culto y no se

ha desarrollado con plenitudhasta bien entrados los añosochenta”. “La gente no sabe quetiene inteligencia emocional”,añadía Mayer.

Y es que, según Carlos Bel-monte, doctor en medicina y ca-tedrático de la Universidad Mi-guel Hernández de Alicante,

“ahora empezamos a saber laszonas del cerebro que se relacio-nan con habilidades y emocio-nes. Son las últimas zonas que sedesarrollan en el cerebro” y “lascaracterísticas de nuestra con-ducta tienen mucho que ver coneste desarrollo”.

“Como te sientes tienemuchoque ver con cómo ves el mundo”,dice David R. Caruso, psicólogode directivos, autor del best se-

ller El directivo emocionalmenteinteligente y profesor de la Uni-versidad de Yale. “Las emocio-nes son inteligentes. Vitales paratomar buenas decisiones”, agre-ga. Caruso ha desarrollado unode los test más utilizados en elmundo laboral para medir la in-teligencia emocional a partir dela teoría impulsada por Mayer yPeter Salovey, según los cualeslas emociones son datos.

¿Y cuál es la emoción que im-pera en el mundo laboral? El en-fado es la más habitual (en el53% de las ocasiones), en tantoque la alegría es la menos usual(en el 19% de los casos). Eso diceCaruso, para quien esta situa-ción se podría corregir con líde-res emocionalmente inteligen-tes, es decir, aquellos que se en-tienden a sí mismos, entienden alos demás y saben gestionar lasemociones propias y ajenas, ade-más de conocer las causas quelas provocan. Así se produce unaclara mejora en el trabajo enequipo en las organizaciones.

“La inteligencia emocionalmejora el trabajo en equipo, las

relaciones con los clientes, la ca-pacidad de controlar el estrés,de liderar y asimilar los cam-bios”, según un estudio realiza-do por la Universidad de Málagaen una empresa de ingeniería,que arrojó que los sueldos másaltos corresponden a las perso-nas que tienen mayor inteligen-cia emocional, tal y como pusodemanifiesto en la presentacióndel trabajo Gloria de la Torre.

Para Richard E. Boyatzis, doc-tor en psicología por la Universi-dad de Harvard y autor de bestsellers como El directivo compe-tente, Liderazgo fundamental yLiderazgo vibrante, haymás estu-dios sobre los métodos de medi-ción de la inteligencia emocio-nal que sobre el propio concep-

to. Y, a su juicio, aquellos que sebasan en la autoevaluación pue-den arrojar resultados engaño-sos. La forma de medir esta inte-ligencia es mucho más conduc-tual, en función de las “compe-tencias que surgen en la perso-na según cómo responde al en-torno”. Y la orientación hacia re-sultados o logros es una de lascompetencias clave. El directivosobresaliente, en opinión de Bo-

yatzis, es aquel que suma a suscapacidades individuales, las de-mandas de su organización y lasdel entorno laboral. “El interés yel compromiso son los valoresen los que se trabaja hoy. No lasatisfacción con el trabajo o lafelicidad”, agrega.

Del lado de los futuros traba-jadores, otro estudio presentadoen el congreso, en este caso reali-zado por la Universidad de Comi-llas, señala que las competen-cias socioemocionales (autoco-nocimiento, autorregulación, ha-bilidades sociales, motivación yempatía) hacen, junto a las com-petencias técnicas, un todo paraconseguir la empleabilidad delos estudiantes de formaciónprofesional, tal y como puso de

manifiesto el profesor VicenteHernández Franco, tras analizarlas respuestas de estudiantes,formadores y empleadores.

Se mire por donde se mire,está claro que las emocionescuentan y que se deben analizary gestionar. Para así “evitar es-tropear el desarrollo del cerebroporque luego es muchomás difí-cil arreglarlo”, según Carlos Bel-monte. J

CARMEN SÁNCHEZ-SILVA

Emilio Botín, en la clausura del Congreso de Inteligencia Emocional. / Efe

La inteligencia emocionalmejora el trabajo en equipoEl enfado acompaña al 53% de los empleados en lasorganizaciones. Un líder competente podría evitarlo

Mayer, creador delconcepto, dice queaún es desconocidopara la gente

Los sueldos másaltos los percibenquienes gestionanmejor las emociones

Santander haacogido a 350expertos mundialesen esta disciplina

EL PAÍS, DOMINGO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2009 NEGOCIOS 37

»carreras & capital humanoJ

Page 38: PDF Diario EL PAÍS · al garete a la sociedad de la infor-mación. Dentro del programa que dis- ... (con China y Rusia) frente a Europa. El presidente francés, Nicolas Sarkozy,

PSICONOMÍAJavier Ruiz.Editorial: Aguilar.ISBN: 978-84-03-59874-4

La traída y llevada crisis financie-ra internacional es el leit motivdeeste libro en el que el periodistaJavier Ruiz narra los espejismoseconómicos de los últimos añosque se han puesto sobre la mesaahora.Ruiz explica por qué la eco-nomía no se comporta como di-cen losmanuales y por qué perde-mos dinero cuando pagamos contarjeta de crédito, cuando opta-mos por abonar cuotas anuales onos alegramos de las devolucio-nes de Hacienda. El autor quieretransmitir cómonos engaña el ce-rebro para poder controlar lasburbujas y crisis que desencade-na la locura de los mercados. J

LA MANO VISIBLE DE CHINAEN AMÉRICA LATINAJavier Santiso (editor)OCDE PublishingISBN: 978-92-64-06767-7

Las intensas relaciones económi-cas que China y Latinoaméricahan establecido en los últimosaños han acaparado muchos titu-lares de periódicos y, al mismotiempo, han suscitado no pocosinterrogantes. Para abordar to-das esas cuestiones, el Centro deDesarrollo de la Organización pa-ra la Cooperación y el DesarrolloEconómico (OCDE) celebró unaconferencia enmarzo de 2006 so-bre las repercusiones de los llama-dos líderes asiáticos en otras eco-nomías en desarrollo en África,Asia y América Latina. Esta últi-ma es quizá una de las regionesdel mundo más beneficiadas porel auge exterior de China y ahí seha concentrado el trabajo de laorganización. La obra se publicóoriginalmente en inglés y ahorase edita en castellano. Como diceJavier Santiso, director del Cen-tro y editor de la obra, “China seha convertido tanto en una ame-naza como en una oportunidadpara los mercados emergentes” ytambién para América Latina.

La oportunidad es evidente:Latinoamérica ha podido canali-zar sus recursos tradicionales ha-cia una economía conunademan-da casi insaciable dematerias pri-mas y el consiguiente impacto po-sitivo tanto sobre las exportacio-nes como sobre la inversión ex-tranjera directa en la región.

Pero al mismo tiempo, la re-gión corre el riesgo de encajonar-se comomero productor demate-rias primas y de no lograr dar el

salto hacia un modelo productivomás desarrollado. Quienes sí handado ese salto, como México, seven obligados a llevar a cabo pro-fundas reformas si no quierenperder la carrera de la competiti-vidad con China. Para México yCentroamérica, la mayor ventajaestratégica a capitalizar es su cer-canía a Estados Unidos, pero esoexige inversiones en infraestruc-turas de transporte.

Más allá de los intercambioscomerciales, las crecientes rela-ciones entre China yLatinoaméri-ca evidencian el cambio que se haproducido en los patrones globa-les de interdependencia económi-ca, en lo que se denomina la rela-ción Sur-Sur. El mundo desarro-llado ha dejado de ser el destinoexclusivo de los productos delmundo en desarrollo, y los sumi-nistros de determinadasmateriasprimashandejado de estar garan-tizados para los tradicionales so-cios comerciales de estos países.Para la anterior directora del cen-tro, Louka T. Katseli, “esto tam-bién es una llamada de atenciónpara Europa y Estados Unidos”.

Y no le falta razón. Reciente-mente hemos conocido que Chi-na se ha convertido en el primersocio comercial de Brasil, por de-lante de Estados Unidos, un esce-nario con consecuencias económi-cas, pero también políticas, paratodos los países implicados.

Los vínculos entreAméricaLa-tina yAsia ya eran cercanos, espe-cialmente con Japón y Corea, pe-ro con la irrupción de China —yde la India, aunque de formamásincipiente—enel escenario econó-mico global, esas relaciones sehan intensificado.

Todos los aspectos de la rela-ción se analizan a lo largo de cin-co capítulos, cada unode ellos ela-borado por distintos autores. Enel primero, Eduardo Lora sopesasi la regióndebería temer la apari-ción de este nuevo actor en la es-cena económica mundial. JorgeBlázquez-Lidoy, Javier Rodríguezy el propio Santiso desgranan elimpacto comercial de esa rela-ción y la estructura de exporta-ción e importación de China conel resto del mundo. Según sus da-tos, Venezuela, Bolivia y Chile sonlos países menos expuestos a lacompetencia comercial de China,y México y Centroamérica, losquemás notan la competencia deChina en su lucha por el mercadoestadounidense.

Ése es, específicamente, el ob-jetivo del análisis que llevan a ca-bo Sanjya Lall y JohnWeiss en elcapítulo tres,mientras queErnes-to López-Córdova, AlejandroMic-co y Danielken Molina estudianmás en concreto cómo es compe-tir con el dragón chino en el mer-cado deEEUU. Para finalizar, Ali-ciaGarcía-Herrero yDaniel Santa-bárbara comprueban el impactode la inversión extranjera directade China sobre Latinoamérica. J

TIEMPO PARA DECIDIRRaúl Castro.Editorial: Ediciones Urano.ISBN: 978-84-92452-35-4

Este libro habla del mundo delbaloncesto y de cómo el trabajoen equipo es la base para conse-guir buenos resultados y paraque cada integrante del grupo sa-que lo mejor de sí mismo. Son laslecciones que el autor, antiguo ju-gador y entrenador de baloncestoy actualmente dedicado al sectorfinanciero, puede extraer de suexperiencia y extrapolarlas alárea de la gestión. En pleno Cam-peonato Europeo de baloncesto,podrá verse si el esfuerzo, el tra-bajo y el compromiso de la selec-ción española dan sus frutos y esun ejemplo a seguir en las organi-zaciones empresariales. J

EL PORQUÉ DE LAS CRISISFINANCIERASY CÓMO EVITARLASFrédéric Lordon.Editorial: Catarata.ISBN: 978-84-8319-443-0

El director de investigación en elCentre National de la RechercheScientifique en el Bureaud’Écono-mie Théorique et Appliquée delPolo Europeo de Gestión analizalas causas que han provocado lacrisis de las hipotecas subprime yel problema de la desregulaciónfinanciera que ha puesto demani-fiesto. Para que no se repita lacrisis de nuevo, Lordon proponeuna serie de medidas, si bien esuno de los claros convencidos deque ha llegado el momento decambiar las reglas del juego paraque el sistema funcione. J

China, a la conquistaLa OCDE analiza su creciente relación con Latinoamérica

ALICIA GONZÁLEZ

textos y documentos

38 NEGOCIOS EL PAÍS, DOMINGO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2009

»carreras & capital humanoJ

Page 39: PDF Diario EL PAÍS · al garete a la sociedad de la infor-mación. Dentro del programa que dis- ... (con China y Rusia) frente a Europa. El presidente francés, Nicolas Sarkozy,

E Consolidarse comoempresa de referencia enel sector en España y alládonde operen susclientes. También quierellevar herramientas, como lassalas de prensa virtuales, alas medianas empresas.

Objetivos

Despacho en el que domina lamadera; una luz suave que, teñi-da del olor marinero del cercanopuerto de A Coruña, se filtra porun ventanal apenas intuido trasuna persiana veneciana... El tonodidáctico en las palabras de Pe-dro Linares, uno de los socios di-rectores deEuropublic, firma ga-llega de marketing y comunica-ción, se transforma en ejemplos:“Estamos presentes en la mayo-ría de las grandes empresas deGalicia: Inditex, Grupo Peugeot-Citroën, CaixaGalicia, BancoPas-tor, Banco Gallego, Televés o elgrupo de alimentación Gadisa”.Y trasluce su gusto por la ense-ñanza: “Sí, doy clases de comuni-cación e imparto unmáster. Ade-más, soy profesor en el InstitutoTecnológico de Empresas deCaixa Galicia”, admite.

Profesionalmente cercano almundo de la comunicación em-presarial e institucional, “así hasido desde que, estudiando la ca-rrera en Madrid, trabajé parauna empresa vinculada al BBVA.Después, cuando volví a A Coru-ña, estuve en la cadena SER, enLaVoz deGalicia, donde pasé porcasi todas las secciones”, recuer-da. Allí fue donde descubrió suvocación: la información econó-mica. “Dirigir el suplemento deeconomía de La Voz me marcó”,asegura. Fue definitivo “para te-ner un mínimo conocimiento decómo llevar un negocio: cuadrarcuentas, hacer presupuestos… ypara conocer las carencias quetenían las empresas cuando seponían en contacto conmigo, dela operativa de dar visibilidad atu marca”. Ahora, ese caudal deexperiencia es de uso diario, “ylos clientes lo valoran”, dice.

Hace 12 años que Europublicnació como empresa de marke-ting estratégico. AnxoReixa, otrode los socios —“el tercero esMaximino Yáñez”—, explica quela idea original fue ofrecer estu-

dios demercado para compañíasy estudiar la viabilidad de deter-minados productos de gran con-sumo. “La propia demanda denuestros clientes fue la que noshizo crecer. Primero para hacercampañas de marketing, para locual absorbimos una pequeñacompañía de publicidad.Más tar-de, potenciando los impactoscon apariciones en los medios,organización de eventos, patroci-nios... Entonces contactamosconPedro y le pedimos que desa-rrollase un área de negocio rela-cionada con la comunicación”,explica Reixa. Hace dos años quela compañía completó su ofertade servicios.

A pesar de que Galicia puedaparecer algo alejada de los cen-tros neurálgicos, unas modernascomunicaciones, tanto en me-dios de transporte comoen trans-misiónde datos, hacenqueEuro-

public se aproveche de ventajascomo la reducción de precios,pues “el coste de la vida en A Co-ruña es inferior”, o no tener querecurrir a la subcontrata, pudien-do controlar todos los procesosdel trabajo: informática, fotogra-fía y diseño gráfico.

“Lo que vendemos a nuestrosclientes es ser parte de ellos, co-nocer sus áreas de negocio, susproyectos... para ser más efica-ces en nuestras estrategias. Así,por ejemplo, cuando surgen si-tuaciones de crisis estamos máspreparados para afrontarlas”, di-cen los socios. También están lis-tos para acompañar a sus clien-tes al extranjero, caso de Tele-vés en Alemania o de Zara enGrecia.

Dos datos: 3,5millones de fac-turación y una plantilla de 25personas demuestran la bondaddel camino elegido. J

E Pedro Linares,periodista, tuvo comoprimera iniciativa empresarialservir churros a domiciliocuando aún era estudiante.Anxo Reixa, “casiarquitecto, a falta dealguna asignatura”, traspasar por varias firmas decomunicación.

Perfil

Pedro Linares y Anxo Reixa decidieron volver a sus orígenes y montar una consultora especializada.

TALENTOS QUE ARRIESGAN

Noticias desde A CoruñaEuropublic factura 3,5 millones de euros en comunicación y ‘marketing’

AYUDAS A LA EMPRESA

PEPE VARELA

P UNIÓN EUROPEANombre: Séptimo Programa Marco deInvestigación y Desarrollo Tecnológico(2007-2013): Tecnologías de la informa-ción y las comunicaciones.Beneficiario: personas jurídicas.Plazo: 26-10-2009.Organismo: en España, Centro parael Desarrollo Tecnológico Industrial(CDTI).Contacto: 915 81 55 62.--------------------------------------------P GOBIERNO ESPAÑOLNombre: Línea ICO-Future.Beneficiario: empresas que desarro-llen su actividad dentro del sector turísti-co español.Plazo: 31-12-2009.Organismo: Instituto de Crédito Ofi-cial (ICO).Contacto: 900 121 121.------------------------------------------------P COMUNIDADES AUTÓNOMASGaliciaNombre: ayudas a empresas de trans-porte público de viajeros para la adquisi-ción de vehículos.Beneficiario: empresas prestadorasde servicios de transporte público regu-lar permanente de viajeros de uso gene-ral.Plazo: 09-10-2009.Organismo: Consejería de Medio Am-biente, Territorio e Infraestructuras.Contacto: 981 54 42 94.MadridNombre: ayudas para la promoción delas energías renovables.Beneficiario: corporaciones locales;otras entidades públicas o con participa-ción pública; instituciones sin ánimo delucro; comunidades de propietarios oagrupaciones de ellas; sociedades coo-perativas; empresas, empresarios autó-nomos y otras personas jurídicas; perso-nas físicas.Plazo: 05-10-2009.Organismo: Consejería de Economía yHacienda.Contacto: 915 80 42 10.ValenciaNombre: ayudas para fomentar la fac-turación electrónica.Beneficiario: pequeñas ymedianas em-presas.Plazo: 20-10-2009.Organismo: Consejería de Justicia yAdministraciones Públicas.Contacto: 963 86 60 00.------------------------------------------------Fuentes: http://www.econet-consul-tants.comhttp://www.ayudas.net/elpais.phpInformación: 915 54 56 57

EL PAÍS, DOMINGO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2009 NEGOCIOS 39

»carreras & capital humanoJ

Page 40: PDF Diario EL PAÍS · al garete a la sociedad de la infor-mación. Dentro del programa que dis- ... (con China y Rusia) frente a Europa. El presidente francés, Nicolas Sarkozy,

Francia promociona sus gloriasculinarias pasadas y presentes.Hasta batalla diplomáticamenteen la Unesco por conseguir parasu cuisine rango de PatrimonioCultural de la Humanidad, y pa-ra que el sector de la restaura-ción no baje la guardia durantela crisis, el Gobierno ha recorta-do el IVA en las facturas de lasconsumiciones del 19,6% al 5,5%.

España ocupa ya sin discu-sión el liderazgo mundial de lavanguardia gastronómica, peroesto debería ser aprovechado co-mo una marca de calidad. ¿Eseobjetivo de rentabilidad es unacuestión de Estado? Lo que esincuestionable es la aportaciónde la gastronomía al PIB. La coci-na es un motor económico, co-mo lo es el turismo (de hecho,seis millones de turistas visitanEspaña atraídos por su comida).Además, se puede enseñar a coci-neros y hosteleros a ser líderes ymantenerse en esa posición.

Con ese convencimiento hanacido el proyecto del Centro In-ternacional de Gestión Turísticay Gastronómica (CTG, que se de-nominaría en inglés Internatio-nal Center in Tourism Manage-ment and Gastronomy). Únicode sus características en el mun-do, está promovido por FerranAdrià, el prestigioso cocinero deEl Bulli (cinco años elegido el res-taurante número uno), por la es-cuela de negocios ESADE y CaixaCatalunya. Su objetivo es dar conlas claves para conseguir que lamarca España venda más en el

extranjero. “¿Cómo mejorar laimagen de los restaurantes fuerade nuestras fronteras? ¿Cómoformar a los directores de hote-les? ¿Cómo hacer que el tapeo seconsidere un acto social y cultu-ral?”. Estas cuestiones formanparte del campo de trabajo delcentro de formación e investiga-ción, que tendría su sede en Bar-celona, en el campus de ESADE.

La coincidencia de tres facto-res: turismo (como potenciamundial), gastronomía (chefs yrestaurantes referencias globa-les) y escuelas de negocio (conreconocimiento internacional),“crean una oportunidad únicapara España”. Así se lo planteóFerran Adrià al presidente delGobierno, José Luis RodríguezZapatero, el pasado 27 de julioen LaMoncloa. Adriá ofreció de-talles del proyecto e insistió en

la necesidad de “aprovechar laimportancia de sectores estraté-gicos de España, sobre todo enun momento de crisis como elactual”. Hay que rentabilizar lacreatividad, dice. Y no es la pri-mera vez que el mejor cocinerodel mundo explica estas ideas alas autoridades. El presidentede la Generalitat, José Montilla;el ministro de Industria, Turis-mo y Comercio, Miguel Sebas-tián; el secretario de Estado deTurismo, Joan Mesquida, e in-cluso el rey Juan Carlos han es-

cuchado sus planteamientos.El CTG “no es una fundación

al uso”, dice el famoso chef. En élhabrá estudio e investigación, ytambién mucho entrenamientode capital humano: cursos deposgrado dirigidos a jóvenes pro-fesionales para impulsar su ca-rrera directiva; cursos de forma-ción continuada para directivoscon experiencia; programas amedida para empresas…

El futuro centro, con infraes-tructuras equipadas con las últi-mas tecnologías, pretende crearun concepto de formación “quesea un referente de excelenciainternacional”. La base “es lacreatividad y la innovación apli-cada y desarrollar investigaciónsobre nuevas tendencias que ge-neren conocimientos relevantespara la modernización del sec-tor”. La formación de directivos

permitirá “a través de un nuevoenfoque pedagógico, desarrollarel talento de gestión y el criterioprofesional necesario para afron-tar los retos del futuro”. Todoello “con una voluntad de contri-buir al cambio del modelo pro-ductivo y al desarrollo de la socie-dad”.

El CTG contaría con un obser-vatorio de turismo y gastrono-mía, un think-tank de captaciónde novedades. Organizaría un

congreso académico internacio-nal bianual que reuniría a losprincipales expertos mundialesde cada especialidad. Elaboraríacasos de estudio sobre las expe-riencias mundiales más innova-doras y emprendería proyectosde investigación en gestión degastronomía y turismo en colabo-ración con instituciones y empre-sas del sector. Tendría un conse-jo asesor formado por destaca-dos chefs y personalidades vincu-ladas a la creatividad y la innova-ción, así como un consejo empre-sarial integrado por representan-tes de las principales empresas yorganizaciones turísticas.

“La filosofía de este proyectoes invertir en ideas y en perso-nas, en investigación y en forma-ción, no en edificios. El sector tu-rístico ha sido y ha de seguir sien-do en el futuro un puntal básicodentro delmodelo económico es-pañol. Pero se necesita un granesfuerzo de reinvención, de mo-dernización e innovación. Lasclaves, cada vez más, han de serla formación de las personas yapoyo a los proyectos transfor-madores”, sostieneMarcel Plane-llas, secretario general de ESA-DE. “La gastronomía es cultura,tradición e innovación, y encimaaporta al PIB”, opina el directorde la Obra Social Caixa Cataluña,Adolf Todó.

Los promotores del CTG pro-ponen la creación de un fondoespecial en el que participaríanjunto a las administraciones queimpulsen el proyecto y estimanen 14 millones de euros la inver-sión para su puesta en marcha.“Es un proyectomuy social y que-remos hacerlo rápido. En 2010tiene que estar en marcha, yacon los primeros cursos”, anun-cia Adrià. Pero si no se lleva acabo desde la Administración,“no sería igual, tendríamos quereplantearlo”, advierte. “En ESA-DE llevamosmuchos años de do-cencia e investigación en el cam-po de la gestión turística y va-mos a continuar con ello”, corro-bora Planellas, pero “un proyec-to con esta ambición requieredel apoyo y la participación delas administraciones públicas”.“Hay una ventana de oportuni-dad”, subraya. “El riesgo es queotros países lancen proyectos si-milares”.

A la espera de nuevas reunio-nes entre los promotores y lasautoridades, el menú del CTGestá sobre la mesa de distintasinstancias estatales y autonómi-cas. Ahora hace falta que lo di-gieran. J

La gastronomía, cuestión de EstadoFerran Adrià, Esade y Caixa Catalunya promueven un proyectopara rentabilizar el liderazgo internacional del turismo español

En el Ministerio de Industria, Turismo yComercio aseguran que están estudiando lapropuesta de Adrià y recuerdan que trabajanen el asunto de la gastronomía como motoreconómico.

Precisamente el pasado 24 de julio hubo unConsejo de Ministros monográfico sobreturismo y se aprobaron una serie de medidascentradas en un plan de “Turismoeno-gastronómico”. Vinos y comida comotentación de visitantes. De más aún. Porque losgastroturistas son nada menos que seismillones al año, según los datos oficiales, queno ocultan el orgullo de “contar con 4restaurantes entre los 10 primeros del mundo”.

Ese plan, con una inversión de nuevemillones de euros, supone: marketing enmercados internacionales para el curso2009-2010, con una campaña de publicidadespecífica para el turismo gastronómico yel lanzamiento de un canal de gastronomíadentro de la nueva versión del portalwww.spain.info; la celebración del PrimerCongreso Europeo sobre Turismo yGastronomía en abril de 2010, coincidiendocon la presidencia española de la UE; lacreación de un “club de productoturístico”, Saborea España, y centrarse enla mejora de la calidad y de valorar alcliente. J

Dinero en promoción

El mejor ‘chef’ delmundo asegura quenecesita el apoyo delas administraciones

ROSA RIVAS

El año que vienearrancará el CentroInternacional deGestión Turística

Ferran Adrià junto a sus colaboradores de El Bulli. / Joan Sánchez

40 NEGOCIOS EL PAÍS, DOMINGO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2009

»carreras & capital humanoJ

Page 41: PDF Diario EL PAÍS · al garete a la sociedad de la infor-mación. Dentro del programa que dis- ... (con China y Rusia) frente a Europa. El presidente francés, Nicolas Sarkozy,

En época de crisis toca fichar alos mejores financieros paraconseguir reducir costes y equi-librar balances. Eso es lo quedicen los cazatalentos, cadavez más acostumbrados a bus-car expertos en cuentas, rees-tructuraciones y financiaciónbancaria. Y eso es lo que les hapedido Ferrovial, quien se ha

decantado por López Mozo co-mo director general económi-co-financiero del grupo.

Procede del Grupo Telefóni-ca, donde hasta ahora ocupabala dirección general de controly recursos de Telefónica Lati-noamérica y anteriormente es-tuvo al frente de la direcciónde finanzas y control de Telefó-nica Móviles. Allí ha potencia-do su perfil internacional, que

tanto interesa a Ferrovial. Pe-ro al financiero ya le venía delejos. De hecho, este ingenierode caminos y con un MBA por

la Wharton School fue vicepre-sidente de JP Morgan y trabajóen la tesorería de Banco San-tander.

Su incorporación a Ferro-vial se producirá en octubre,cuando Nicolás Villén, que ocu-pa esta posición desde hace 16años, pasará a ser consejero de-legado de Ferrovial Aeropuer-tos. Villén es considerado unode los “artífices de la interna-cionalización” del grupo, ade-más de haber participado acti-vamente en la compra de BBA,lo que le ha convertido en can-didato idóneo para su nuevopuesto.

Ambos cargos son miem-bros del comité de dirección yreportan directamente a ÍñigoMeirás, director general delgrupo y futuro consejero dele-gado. J

C. S.-S.

RAFAEL MOYANODirector de finanzas corporativasde Adecco

Era director de administracióny finanzas de HumanGroup has-ta 2007, cuando fue nombradodirector financiero del grupo.Con la integración de Human-Group y Adecco, pasa a encargar-se de las finanzas corporativas.Es licenciado en Ciencias Econó-micas y Empresariales, tiene unmáster en auditoría y un MBApor el IE. Antes trabajó en Ar-thur Andersen (hoy Deloitte). J

P MIGUEL ÁNGEL PUERTASes el nuevo director de servicioal cliente de Amadeus España.Puertas estudió Derecho en laUniversidad de Alcalá de Hena-res. Empezó su carrera profesio-nal en empresas como HalcónViajes y lleva 13 años trabajandoen Amadeus España.

P SANDRA SAREEN ha sidonombrada directora de recursoshumanos de Whirlpool Iberia. Es-ta psicóloga por la Universidadde la Sabana de Bogotá (Colom-bia) tiene sendos másteres en re-cursos humanos y gestión y di-rección de empresas por la EAEde Barcelona. Ha sido responsa-ble de recursos humanos paraBarcelona y Casablanca en CB Ri-chard Ellis.

P ÍÑIGO SÁENZ DE MIERACÁRDENAS, sociólogo y diplo-mado en Ciencias Sociales, ha si-do fichado por el patronato de laFundación Marcelino Botín co-mo subdirector general de la fun-dación. Anteriormente era direc-tor general de la UniversidadFrancisco de Vitoria (Madrid), enla que también ha impartido cla-ses, como en la Universidad SanPablo CEU. Ha dirigido, además,el Grupo Integer para España.

P JESÚS BARBERO GUADA-ÑO es el nuevo director de cau-ción de Caser. Este licenciado enCiencias Económicas y Empresa-riales ha desarrollado su trayec-toria en el sector seguros.

P RAQUEL SERRADILLA JUAN,ingeniero en informática, licen-ciada en Dirección y Administra-ción de Empresas y con un más-ter en telecomunicaciones, hasido nombrada presidenta y con-sejera delegada de Altitude Soft-ware en España. Desde 2005 eradirectora general de la compa-ñía, si bien ha trabajado con an-telación en firmas del sector co-mo Banctec Ibérica, Recogni-tion Ibérica e Intergraph España(1989). J

Los datos de facturación del pri-mer semestre, con una caída del19%, no dejaban lugar a dudas: lagestión de la casa de moda italia-na Roberto Cavalli necesitaba un

cambio urgente. Y el elegido parapilotar esa nueva etapa es Gianlu-ca Brozzetti, un directivo de 55años, de amplia trayectoria en elmundo del lujo y de la moda, queha trabajado en marcas comoGucci y Bulgari. Su llegada se va-

rá acompañada de un programade “racionalizaciónde la estructu-ra del grupo y por el desarrollo dela firma enmercados emergentescomo China”, indicó la empresa.No lo tendrá fácil porque a losproblemas de gestión se une el

impacto de la crisis financiera so-bre el consumo.

Brozzetti llega acompañadode Carlo Di Biagio como direc-tor de operaciones. Estos nom-bramientos implican un giro enla gestión del grupo, hasta ahoradirigido exclusivamente por lafamilia Cavalli. Ambos fichajesse producen tras el fracaso delas negociaciones con el fondode inversión Clessindra, al quelos Cavalli querían dar entradacon un 30% del capital. J

ERNESTO LÓPEZ MOZODirector económico-financiero de Ferrovial

Ingeniero encuadrar cuentas

EN CORTO

GIANLUCA BROZZETTI Consejero delegado de Roberto Cavalli

Cavalli se profesionaliza

Ernesto López Mozo.

nombres propios

GERD LOEWENDirector general de Chicco Española

El hasta ahora responsable denutrición infantil en Danone hafichado por la compañía Chiccoen España. Tiene 43 años, cursóEconómicas y Empresariales enel ICADE y su carrera profesio-nal ha estado vinculada a empre-sas multinacionales como Beier-sdorf Nivea, Duracell Batteries yAllied Domecq, además de Dano-ne y la empresa de productosinfantiles que ahora le ha contra-tado. J

ESTEBAN TAPIAS CLAVIJODirector general de General ElectricLighting Iberia

Inició su carrera profesional co-mo director de ventas en Colsa-nitas España. Después se trasla-dó a la empresa colombiana Col-ruz, donde fue responsable co-mercial. Posteriormente fichópor GTE Sylvania como directorde ventas y marketing para pro-ductos de iluminación en Colom-bia, Perú y Ecuador. Tapias cur-só administración de empresasy marketing en EE UU. J

CARLOS OLAVE L. DE AYALADirector de recursos humanos deLG Electronics España

Olave López deAyala ha traba-jado anteriormente en Arbora &Ausonia como responsable de re-laciones laborales y compensa-ción y beneficios enEspaña yPor-tugal y también colaboró en lapuesta en marcha de sistemas derecursos humanos en empresasdel grupoENDESA. Es diplomadoen Estudios Avanzados (CienciasEconómicas) por laUNEDy licen-ciado en Derecho por el ICADE. J

A. G.

E Para la inclusión denombramientos en estasección debe remitirse por‘e-mail’ a [email protected]

EL PAÍS, DOMINGO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2009 NEGOCIOS 41

»carreras & capital humanoJ

Page 42: PDF Diario EL PAÍS · al garete a la sociedad de la infor-mación. Dentro del programa que dis- ... (con China y Rusia) frente a Europa. El presidente francés, Nicolas Sarkozy,

Introduce el ID WEB de la oferta en www.empleo.elpais.com para ampliar información

ID WEB Puesto Empresa ID WEB Puesto Empresa

TECNOLOGÍA971360 Analista Altamira Everis. Madrid 971364 Programadores y Analistas Cobol. Completa Everis. Madrid1050808 Consultor funcional SAP Finanzas / Controlling. 1-2 años Everis. Sevilla1128762 Técnico Senior BEA Weblogic Daema Servicios y Tecnologías. Madrid1168127 Administrador TIBCO Daema Servicios y Tecnologías. Madrid1169585 Administrador Senior Websphere Daema Servicios y Tecnologías. Madrid1152334 Consultores SAP: módulos SD/MM/PD. Completa. Rawson Consulting. Madrid

2-5 años. Duración determinada1125464 Programador ABAP BW. Completa. 2-5 años, Indefinido Rawson Consulting. Toledo582714 Operador de red internacional Selección IT. Madrid 582718 Soporte informático Selección IT. Madrid 591868 Unix, Linux, Solaris Selección IT. Madrid 599939 Java - C++ - BAM Selección IT. Madrid 600810 Diseñador en Flash Selección IT. Madrid 601193 Soporte Técnico Multinacional Tardes.Inglés alto Global Sales Solution Line. Madrid 601765 Gestor de Proyectos Selección IT. Madrid 602994 Técnicos Instaladores Informáticos Asertia Servicios Externaliz. Guadalajara 603023 Operarios Informáticos Asertia Servicios Externalizados. Madrid 609685 Técnico de Help Desk.Tardes Global Sales Solution Line. Madrid 617952 Técnico Soporte Telefónico HelpDesk PCCITY. Madrid 686707 Jefe de Proyecto Especialista Prosegur. Madrid 692233 Consultor tecnológico Prosegur. Madrid692239 Consultor/Desarrollador CRM Prosegur. Madrid 692494 Arquitecto/Desarrollador de integración senior TIBCO Prosegur. Madrid 725244 Oracle Aplicaciones Selección IT. Madrid 725245 SAP Selección IT. Madrid 725726 META 4 Selección IT. Madrid 731130 J2EE Analista Programador Selección IT. Madrid 736499 Ingeniero de Ventas Selección IT. Madrid

COMERCIAL582497 Comercial Informático de gran cuenta Selección IT. Madrid 800779 Comercial Junior Informática Forselco, S. L. Madrid 903477 Comercial Agio ETT. Toledo 916715 Comercial. Inglés alto Randstad Trabajo Temporal. Barcelona 935485 Comercial Randstad Trabajo Temporal. Burgos 951821 Comercial Alquibalat, S. L. Madrid 960003 Comercial Grupo Attempora. Alicante 960353 Comercial inmobiliaria - Zona Retiro Forselco, S. L. Madrid 981382 Comercial Randstad Trabajo Temporal. Málaga 1124828 Comercial marítimo, con inglés y francés Michael Page. Barcelona 1133282 Comercial Guipúzcoa Page Personnel. Madrid 1135214 Comercial B to B Michael Page. Barcelona 1137184 Comercial export, sector marítimo Michael Page. Barcelona 1143398 Comercial mobiliario grandes cuentas Page Personnel. Barcelona 1151523 Comercial inmobiliario Page Personnel. Barcelona 1153304 Comercial interno Page Personnel. Barcelona 1155035 Comercial de Seguros Michael Page. Madrid 1163558 Comercial Financiero Ovb Allfinanz España, S. L. Madrid 1164881 Comercial fútbol Fútbol X Fútbol. Madrid 1191715 Comercial Informática Cabanillas Y Hernandez, S. L. Cáceres

ESTUDIOS SUPERIORES1166318 Ingeniero Windows Onsite Daema Servicios y Tecnologías. Madrid1168140 Programadores Siebel - Sevilla Daema Servicios y Tecnologías. Sevilla1169913 Administrador de Sistemas DB2 UDB con Linux Daema Servicios y Tecnologías. Madrid 1165807 Director Financiero. Completa. 5-8 años. Indefinido Empresa anónima. Madrid903311 Mecánico/a (Indust. Farmecéutica) Agio ETT. Madrid 912177 Ingeniera/o Químico Randstad Trabajo Temporal. Castellón 935486 Ingeniero/a Técnico en Electricidad Randstad Trabajo Temporal. Cáceres 983388 Ingeniero/a Técnico/a Industrial Randstad Trabajo Temporal. Salamanca992834 Ingeniero de asistencia técnica y mantenimiento Page Personnel. Madrid 1106596 Ingeniero de Desarrollo Sw Revertido Pty Ltd. Madrid 1133283 Ingeniero de diseño de RF, con inglés Page Personnel. Madrid 1139356 Ingeniero de ensayos de equipos espaciales Page Personnel. Madrid 1143393 Ingeniero de control de procesos - planta cementera Page Personnel. Madrid

PRIMER EMPLEO970884 Administrador de Sistemas HP - UX Daema Servicios y Tecnólogos. Madrid1144501 DBA Oracle Daema Servicios y Tecnologías. Madrid1168141 Programador Powercenter / PowerExchange - Sevilla Daema Servicios y Tecnologías. Sevilla 800779 Comercial Junior Informática Forselco, S. L. Madrid 928496 Controller Junior de Gestión Page Personnel. Madrid 949710 Consultor Junior BI en Business Objects Xi Seresco. Madrid 970870 Colaborador Junior, consultora especializada en seguros Área XXI. A Coruña 1016692 Abogado Junior para Gestor de Cobros. 950 euros Grupo Alliance. Málaga 1060653 Actuario Vida Junior Área XXI. Madrid 1133298 Asesor financiero junior Page Personnel. Barcelona 1134349 Abogado Junior Departamento de Negocio y Patrimonio Page Personnel. Madrid 1153286 Consultor Junior Fonetic. Madrid 983838 Beca Administración. Parcial-mañana. Sin experiencia The Phone House. Madrid

Formativo

HORARIOS PARCIALES152032 Agente de Ventas Carbeli Publicidad C.B. Madrid 588860 Agentes Emisión 15 h. a 21 h. L-V. Pza. Eliptica Global Sales Solution Line. Madrid 903293 Contable (media jornada) Agio ETT. Madrid915299 Agente de Rampa Randstad Trabajo Temporal. Barcelona 949504 Administrativo/a. Media jornada Randstad Trabajo Temporal. Barcelona 949861 Administrativo/a, con inglés Randstad Trabajo Temporal. Madrid 1147804 Administrativa / Assistant de Marketing. Media jornada Page Personnel. Barcelona

HOSTELERÍA903489 Camareros/as Servicios Extra. Otras. 1-2 años. Indefinido Agio ETT. Toledo915299 Agente de Rampa. Intensiva indiferente. 1-2 años. Temporal Randstad Trabajo933991 Camareros/as pisos hotel 5 estrellas Castellana Grupo Bicolan. Madrid

Completa. 1-2 años. Temporal 935290 Ayudante de camarero/a y camarero/a Randstad Trabajo Temporal. Las Palmas

Otras. Menos de 1 año. Temporal 935301 Camarero/a Extras. Intensiva indiferente. 1-2 años. Randstad Trabajo Temporal. Segovia

Temporal 951010 Extra de Banquetes. No necesaria experiencia Randstad Trabajo Temporal. Valladolid

Otras. Sin experiencia. Temporal 953553 Camareros/as pisos apartahotel 2 estrellas. Zona Barajas Grupo Bicolan. Madrid

Completa. 1-2 años. Duración determinada 1169909 Maitre. Completa. 2-5 años. Formativo Industrias Hoteleras del Mediterráneo

Alicante1169911 Se precisa dependienta. Camarera para pastelería-cafetería Pastelería Lliso. Valencia

Completa. 2-5 años. Indefinido

OFICIOS816941 Curso gratuito de Vigilante de Seguridad Prosegur. Barcelona

Completa. Sin experiencia. Indefinido 935291 Jefe de Taller y Mecánicos. Completa. 2-5 años. Temporal Randstad Trabajo Temporal. Cádiz935498 Admva/o RRHH con experiencia + ingleé 8meses Randstad Trabajo Temporal. Álava

Completa. 2-5 años. Temporal 959958 Mozo de Mantenimiento. Completa. Sin experiencia. Grupo Attempora. Las Palmas

Duración determinada 959967 Montadores/as Stand. Completa. Sin experiencia. Indefinido Grupo Attempora. Madrid981383 Recepcionador de vehículos en taller Randstad Trabajo Temporal. Málaga

Completa. 2-5 años. Temporal 1018109 Mecánico oficial 1.ª o 2.ª. Completa. Crit ETT. Toledo

Otros contratos

ESTUDIOS BÁSICOS603435 Auxiliar de Museo (fin de semana) Grupo Attempora. Madrid

Completa. Menos de 1 año. Obra o servicio 979403 Personal Hostelería. Completa. 1-2 años. Temporal Randstad Trabajo Temporal. Asturias816941 Curso gratuito de Vigilante de Seguridad Prosegur. Barcelona

Completa. Sin experiencia. Indefinido 903291 Carretillero/a. Intensiva. 1-2 años. Obra o servicio Agio ETT. Madrid965832 Repartidores en ciclomotor TelePizza, S. A. Vizcaya

Parcial-noche. Sin experiencia. Indefinido 903486 Urge dependienta. Completa. 5-8 años. Indefinido Agio ETT. Toledo994972 Vendedor@ a nivel nacional Almeriekko Green, S. L. España

Completa. Menos de 1 año. Otros contratos

CONSTRUCCIÓN1123217 Ingeniero de proyectos Page Personnel. Valencia1114119 Oficial 1ª Electricista Randstad TT Santa Cruz de Tenerife 935476 Oficial de Detención de Incendio Randstad Trabajo Temporal. Madrid

Completa. 5-8 años. Temporal 935033 Ayudante/a Decorador/a. Completa. 1-2 años. Temporal Randstad Trabajo Temporal. Madrid1155223 Jefe de Obra (Edificación) - Sudán Page Personnel. Madrid

Completa. Otros contratos 935270 Frigorista Oficial 1.ª Completa. 2-5 años. Indefinido Randstad Trabajo Temporal. Madrid935477 Electricista. Completa. 1-2 años. Indefinido Randstad Trabajo Temporal. Madrid1156813 Jefe de grupo de obras. Completa. Otros contratos Michael Page. Madrid1164151 ¡Urge! Delineante con Autocad Grupo BICOLAN. Madrid

Completa. 1-2 años. Indefinido

MAYORES 451129563 Consultor Funcional Senior ORACLE eBusiness Suite Rawson Consulting. Madrid993746 Desarrolladore/as Java -Madrid Centro - Seresco. Madrid| 1165807 Director Financiero. Completa. 5-8 años. Indefinido Empresa anónima. Madrid911654 Senior Business Analysts. Completa. Otros contratos Michael Page. Madrid949828 Director/a Financiero. Completa. 1-2 años. Temporal Randstad Trabajo Temporal. Zaragoza1082215 Director oficina aseguradora. Completa. Otros contratos Page Personnel. Madrid1067597 Interim Manager (perfiles senior autónomos) Page Personnel. Barcelona

Completa. Otros contratos 1125488 Contable Senior con Navision. Completa. Otros contratos Page Personnel. Madrid1153296 Consultor Comercial Senior Madrid Michael Page. Madrid

Completa. Otros contratos

Publica tus ofertas en nuestra web: www.empleo.elpais.com Tel. 913537144

¿BUSCAS TRABAJO?Tenemos la mejor oferta para ti

42 OFERTAS DE EMPLEO EL PAÍS, DOMINGO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2009

Page 43: PDF Diario EL PAÍS · al garete a la sociedad de la infor-mación. Dentro del programa que dis- ... (con China y Rusia) frente a Europa. El presidente francés, Nicolas Sarkozy,

EL PAÍS, DOMINGO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2009 OFERTAS DE EMPLEO 43

Page 44: PDF Diario EL PAÍS · al garete a la sociedad de la infor-mación. Dentro del programa que dis- ... (con China y Rusia) frente a Europa. El presidente francés, Nicolas Sarkozy,

Paraanunciarse

en estaSección

91 701 26 66

44 OFERTAS DE EMPLEO EL PAÍS, DOMINGO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2009

Page 45: PDF Diario EL PAÍS · al garete a la sociedad de la infor-mación. Dentro del programa que dis- ... (con China y Rusia) frente a Europa. El presidente francés, Nicolas Sarkozy,

EL PAÍS, DOMINGO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2009 OFERTAS DE EMPLEO 45

Page 46: PDF Diario EL PAÍS · al garete a la sociedad de la infor-mación. Dentro del programa que dis- ... (con China y Rusia) frente a Europa. El presidente francés, Nicolas Sarkozy,

46 OFERTAS DE EMPLEO EL PAÍS, DOMINGO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2009

Page 47: PDF Diario EL PAÍS · al garete a la sociedad de la infor-mación. Dentro del programa que dis- ... (con China y Rusia) frente a Europa. El presidente francés, Nicolas Sarkozy,

EL PAÍS, DOMINGO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2009 OFERTAS DE EMPLEO 47

Page 48: PDF Diario EL PAÍS · al garete a la sociedad de la infor-mación. Dentro del programa que dis- ... (con China y Rusia) frente a Europa. El presidente francés, Nicolas Sarkozy,

48 OFERTAS DE EMPLEO EL PAÍS, DOMINGO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2009