pcge

72
NUEVO PLAN CONTABLE GENERAL PARA EMPRESAS Resolución CNC Nº 039-2008-EF/94 (20/02/2008) - Proyecto Resolución CNC Nº 041-2008-EF/94 (25/10/2008) - Oficialización Expositor: CPC JUAN DANIEL DAVILA [email protected] Enero 2009

Upload: porfinfin

Post on 04-Dec-2015

9 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

PLAN CONTABLE

TRANSCRIPT

Page 1: PCGE

NUEVO PLAN CONTABLE GENERAL PARA EMPRESAS

Resolución CNC Nº 039-2008-EF/94 (20/02/2008) - Proyecto

Resolución CNC Nº 041-2008-EF/94 (25/10/2008) - Oficialización

Expositor: CPC JUAN DANIEL [email protected]

Enero 2009

Page 2: PCGE
Page 3: PCGE
Page 4: PCGE

PRINCIPALES MODIFICACIONES

REALIZADAS

Page 5: PCGE

Conservación de los mismo códigos contables, incluyendo los códigos a nivel de subcuenta (tercer dígito) y divisionaria (cuarto dígito). Tal es el caso de Caja y bancos (Cuenta 10), Cuentas por cobrar comerciales (Cuenta 12), Capital social (Cuenta 50), entre otros.

Incorporación de un dígito más (ahora 5). Fundamentalmente para alternativas de valuación e identificación de vinculadas.

Eliminación de cuentas Incorporación de nuevas cuentas Incorporación de ciertas subcuentas no contempladas

anteriormente División o agrupación de cuentas para su mejor identificación Cambio de denominación - Caso de las cuentas de valuación.

PRINCIPALES MODIFICACIONES

Page 6: PCGE

31 – Valores 36 - Inmuebles, maquinaria y equipo – Leyes de

promoción 37 - Intangibles – Leyes de promoción 38 – Cargas Diferidas (ya no es aplicable) 45 – Dividendos por pagar 47 – Beneficios sociales de los trabajadores 66 Cargas excepcionales 76 Ingresos excepcionales

ELIMINACION DE CUENTAS

Page 7: PCGE

11 Inversiones al valor razonable y disponibles para la venta 13 Cuentas por cobrar comerciales - Relacionadas 17 Cuentas por cobrar diversas - Relacionadas 18 Servicios y otros contratados por anticipado 27 Activos no corrientes mantenidos para la venta 30 Inversiones mobiliarias 31 Inversiones inmobiliarias 32 Activos adquiridos en arrendamiento financiero 35 Activos biológicos 36 Desvalorización de activos inmovilizados 37 Activo por Impuesto a la renta y participaciones de los

trabajadores diferidos 38 Otros activos

INCORPORACION DE NUEVAS CUENTASACTIVO

Page 8: PCGE

43 Cuentas por pagar comerciales – Relacionadas 44 Cuentas por pagar a los accionistas, directores y

gerentes 45 Obligaciones financieras 47 Cuentas por pagar diversas – Relacionadas 49 Pasivo diferido 56 Resultados no realizados

INCORPORACION DE NUEVAS CUENTASPASIVO Y PATRIMONIO

Page 9: PCGE

Cuentas de orden deudoras 01 Bienes y valores entregados 02 Derechos sobre instrumentos financieros derivados 03 Otras cuentas de orden deudoras 04 Deudoras por el contrario

Cuentas de orden acreedoras 06 Bienes y valores recibidos 07 Compromisos sobre instrumentos financieros derivados 08 Otras cuentas de orden acreedoras 09 Acreedoras por el contrario

INCORPORACION DE NUEVAS CUENTASCUENTAS DE ORDEN

Page 10: PCGE

Productos y recursos extraídos (naturales). Dentro del “Elemento 2 – Activos realizables”.

Productos agrícolas. Dentro del Elemento 2 – Activos realizables”.

Inversiones a ser mantenidas hasta el vencimiento. Dentro de la “cuenta 30 Inversiones Mobiliarias”.

Inversiones mantenidas para negociación. Dentro de la “cuenta 11 Inversiones al valor razonable y disponibles para la venta

INCORPORACIÓN DE CIERTAS SUBCUENTAS NO CONTEMPLADAS ANTERIORMENTE

Page 11: PCGE

Cuentas por cobrar comerciales – terceros (12). Cuentas por cobrar comerciales – vinculadas (13). Cuentas por pagar comerciales – terceros (42). Cuentas por pagar comerciales – vinculadas (43). Activos adquiridos en arrendamiento financiero (32) Obligaciones financieras (45)

DIVISIÓN O AGRUPACIÓN DE CUENTAS PARA SU MEJOR IDENTIFICACIÓN

Page 12: PCGE

CAMBIO DE DENOMINACIÓNCASO DE LAS CUENTAS DE VALUACIÓN

En el PCGR se nombraba como “provisión”. Este nombre sólo es utilizado para las cuentas que por su naturaleza representan provisión según lo prescrito por la NIC 37 - Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes.

En el PCGE las cuentas de valuación se denominan con las palabras “desvalorización”, como por ejemplo, Mercaderías desvalorizadas, o, con la palabra Estimación, como en el caso de la Estimación de cuentas de cobranza dudosa.

Page 13: PCGE

CAMBIO DE DENOMINACIÓNCASO DE LAS CUENTAS DE VALUACIÓN

PCGR: Provisión de Cuentas de cobranza dudosa. PCGE: Estimación de cuentas de cobranza dudosa.

PCGR: Provisión para Desvalorización de Existencias. PCGE: Desvalorización de Existencias

PCGR: Provisión para fluctuación de valores. PCGE: Desvalorización de inversiones mobiliarias

PCGR: Depreciación y Amortización Acumulada. PCGE: Desvalorización de Inversiones inmobiliarias, Desvalorización de inmuebles maquinaria y equipo.

PCGR: Amortización de Intangibles. PCGE: Desvalorización de Intangibles

PCGR: N/A. PCGE: Desvalorización de Activos biológicos.

Page 14: PCGE

CAMBIO DE DENOMINACIÓNCASO DE LAS CUENTAS DE VALUACIÓN

481 Provisión para litigios 482 Provisión por desmantelamiento, retiro o

rehabilitación del inmovilizado 483 Provisión para reestructuraciones 484 Provisión para protección y remediación del

medio ambiente 485 Provisión para gastos de responsabilidad social 489 Otras provisiones.

Page 15: PCGE

ESTRUCTURA DEL PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (PCGE)

Page 16: PCGE

Parte I – Generalidades

Parte II – Clasificación y Catálogo de cuentas

Parte III – Descripción y Dinámica Contable

ESTRUCTURA DEL PCGE

Page 17: PCGE

Parte I – Generalidades

A - Objetivos

B - Disposiciones Generales

C - Procedimiento de Actualización y Vigencia

D - Aspectos Fundamentales de la Contabilidad

ESTRUCTURA DEL PCGEPARTE I

Page 18: PCGE

La acumulación de información sobre los hechos económicos de las empresas registradas de acuerdo con una estructura de códigos según el modelo contable oficial en el Perú (según las NIIF’s).

Proporcionar a las empresas los códigos contables para el registro de sus transacciones, que les permitan, tener un grado de análisis adecuado para la obtención de sus estados financieros.

Proporcionar a los organismos supervisores y de control, información estandarizada de las transacciones que las empresas efectúan.

OBJETIVOS

Page 19: PCGE

Se debe observar lo que establecen las NIIF.

Considerando también:

Las normas del Derecho.

La jurisprudencia y Los usos y costumbres

mercantiles.

DISPOSICIONES GENERALES

REQUISITO

Empleo de las cuentas. Sistemas y registros

contables. Estructura de cuentas en

el PCGE. Descripción y dinámica

contable.

OTROS

Page 20: PCGE

La contabilidad de las empresas debe encontrarse suficientemente detalladas para permitir el registro de los hechos económicos.

Las operaciones deben registrarse en las cuentas cuyo título corresponde a su naturaleza

Las empresas deben establecer en sus planes cinco dígitos que se han establecido como mínimo. En algunos casos las empresas pueden desarrollar más dígitos de acuerdo a sus necesidades.

Si las empresas desarrollan más de una actividad económica, deben establecer las sub cuentas y divisionarias que sean necesarias.

Las empresas pueden utilizar los dígitos que no han sido fijados en el Plan siempre que soliciten a la DNCP la autorización correspondiente.

EMPLEO DE CUENTAS

Page 21: PCGE

En todos los casos el registro contable debe sustentarse con documentos suficiente, sea provista por terceros, o generada internamente . Asimismo, no está supeditado a la existencia de un documento formal.

Las transacciones que realizan las empresas se anotan en los libros y registros contables que sean necesarios sin perjuicio del cumplimiento de otras disposiciones legales.

Los libros, registros, documentos y demás evidencias del registro contable serán conservados por el tiempo que resulten necesarios parar el control y seguimiento de las transacciones, sin perjuicio del cumplimiento de otras disposiciones de ley.

SISTEMAS Y REGISTROS CONTABLES

Page 22: PCGE

Elemento: Es el 1er dígito y corresponde a los elementos de los EEFF, excepto para el dígito “8” y el dígito “0”.

Rubro o cuenta: A nivel de 2 dígitos. Clasifica los saldos de acuerdo a naturalezas distintas.

Subcuenta: A nivel de 3 dígitos. Acumula clases del mismo rubro. Divisionaria: A nivel de 4 dígitos. Identifica el tipo o la condición de la

subcuenta, u otorga un mayor nivel de especificidad que las subcuentas. Por ejemplo, C por C o C por P Comerciales; de los IMyE, y de los Tributos.

Sub divisionaria: A nivel de 5 dígitos. Indica valuación cuando: Existe más de un método para medirla. Por ejemplo, en el caso de las

Inversiones inmobiliarias, e IMyE, se distinguirá entre activos medidos al costo o valor razonable.

Otorga un nivel de especificidad mayor. Por ejemplo, se ha incorporado el tipo de vinculación entre partes relacionadas, en las cuentas por cobrar y pagar entre aquellas.

ESTRUCTURA DE CUENTAS EN EL PCGE

Page 23: PCGE

EJEMPLORegistro de la revaluación de un vehículo

Dígitos      

1 2 3 4 5 Descripción

3         Activo no corriente (inmovilizado) ELEMENTO

3 3   Inmuebles, maquinaria y equipo CUENTA

3 3 4   Equipo de Transporte SUB CUENTA

3 3 4 1   Vehículos motorizados DIVISIONARIA

3 3 4 1 1 Costo SUB DIVISIONARIA

3 3 4 1 2 Revaluación SUB DIVISIONARIA

Page 24: PCGE

DESCRIPCION Y DINAMICA CONTABLE

Se presenta para cada cuenta y se divide como sigue:

Contenido.Nomenclatura de las subcuentas.Reconocimiento y medición.Dinámica de la cuenta.Comentarios.NIIF e Interpretaciones referidas.

Page 25: PCGE

ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA CONTABILIDAD

Page 26: PCGE

Parte II – Clasificación y Catálogo de cuentas

Cuadro de Clasificación Catálogo de Cuentas

ESTRUCTURA DEL PCGEPARTE II

Page 27: PCGE
Page 28: PCGE
Page 29: PCGE

CATALAGO DE CUENTAS

Page 30: PCGE

CATALAGO DE CUENTAS

Page 31: PCGE

Parte III – Descripción y Dinámica Contable

Contenido. Nomenclatura de las subcuentas. Aspectos de reconocimiento y medición. Dinámica de la cuenta. Comentarios de orientación al lector en

la aplicación de las cuentas y subcuentas descritas.

NIIF e interpretaciones referidas.

ESTRUCTURA DEL PCGEPARTE III

Page 32: PCGE

DESCRIPCION Y DINAMICA DE CUENTASEJEMPLOS

Page 33: PCGE

DESCRIPCION Y DINAMICA DE CUENTASEJEMPLOS

Page 34: PCGE

DESCRIPCION Y DINAMICA DE CUENTASEJEMPLOS

Page 35: PCGE

DESCRIPCION Y DINAMICA DE CUENTASEJEMPLOS

Page 36: PCGE

DESCRIPCION Y DINAMICA DE CUENTASEJEMPLOS

Page 37: PCGE

DESCRIPCION Y DINAMICA DE CUENTASEJEMPLOS

Page 38: PCGE

DESCRIPCION Y DINAMICA DE CUENTASEJEMPLOS

Page 39: PCGE

DESCRIPCION Y DINAMICA DE CUENTASEJEMPLOS

Page 40: PCGE

DESCRIPCION Y DINAMICA DE CUENTASEJEMPLOS

Page 41: PCGE

DESCRIPCION Y DINAMICA DE CUENTASEJEMPLOS

Page 42: PCGE

DESCRIPCION Y DINAMICA DE CUENTASEJEMPLOS

Page 43: PCGE

Utilidad antes de Part.e Imp. a la Renta 65,782Participación de los Trabajadores 5% (3,289)Utilidad antes de Impuesto a la Renta 62,493

Impuesto a la Renta 30% 18,748

Utilidad antes de Part.e Imp. a la Renta 65,782Más:Diferencias Temporales 106,997Utilidad antes de Particip.e Impuestos 172,779Participación de los Trabajadores 5% (8,639)Utilidad antes de Impuesto a la Renta 164,140

Impuesto a la Renta 30% 49,242

Trabajadores y del Impuesto a la Renta del EjercicioDeterminación de la Participación Contable de los

Determinación de la Participación Tributaria de losTrabajadores y de la Renta Neta Imponible del Ejercicio

DESCRIPCION Y DINAMICA DE CUENTASEJEMPLOS

Page 44: PCGE

DESCRIPCION Y DINAMICA DE CUENTASEJEMPLOS

Page 45: PCGE

DESCRIPCION Y DINAMICA DE CUENTASEJEMPLOS

Page 46: PCGE

DESCRIPCION Y DINAMICA DE CUENTASEJEMPLOS

Page 47: PCGE

DESCRIPCION Y DINAMICA DE CUENTASEJEMPLOS

Page 48: PCGE

DESCRIPCION Y DINAMICA DE CUENTASEJEMPLOS

Page 49: PCGE

DESCRIPCION Y DINAMICA DE CUENTASEJEMPLOS

Page 50: PCGE

DESCRIPCION Y DINAMICA DE CUENTASEJEMPLOS

Page 51: PCGE

CASOS PRACTICOS

Page 52: PCGE

Contabilización de la compra de un inmueble para ser arrendado

Caso:Una persona generadora de rentas de tercera categoría va a iniciar un nuevo giro, el arrendamiento de locales.Por ello adquiere la propiedad de unos inmuebles, para su posterior arrendamiento, la compra asciende a S/. 250,000 más IGV.¿Cómo sería la contabilización de la operación mencionada?

CASO PRACTICO Nº 01

Page 53: PCGE

Contabilización de la compra de un inmueble para ser arrendado

Solución:En concordancia con lo que dispone la NIC 40 Inversión inmobiliaria, la adquisición de bienes para su posterior arrendamiento debe ser considerado como una inversión y no como inmuebles, maquinaria y equipo.Debido a esto, el Nuevo Plan Contable General para Empresas ha reservado la cuenta 31 Inversión inmobiliaria para registrar estos casos.El asiento contable sería el siguiente:

CASO PRACTICO Nº 01

Page 54: PCGE

CASO PRACTICO Nº 01

Page 55: PCGE

Préstamo entre empresas vinculadas

Caso:

Las empresas Alfa S.A. y Gamma S.A. son empresas vinculadas, la primera (matriz) ha otorgado un préstamo a la segunda (subsidiaria) por S/. 150,000

¿Cómo sería la contabilización de la operación mencionada?

CASO PRACTICO Nº 02

Page 56: PCGE

Préstamo entre empresas vinculadas

Solución:

En el Plan Contable empresarial se ha destinado toda una cuenta para anotar las obligaciones por pagar hacia partes relacionadas, así se satisface la posterior necesidad de presentar clasificados los pasivos separando los vinculados de los que no lo son.

La contabilización sería la siguiente:

CASO PRACTICO Nº 02

Page 57: PCGE

CASO PRACTICO Nº 02

Page 58: PCGE

Compra de accionesCaso:

La empresa Atelas S.A. ha adquirido acciones de la empresa Gleni S.A. por un monto de S/. 200,000, mediante esta compra se ha adquirido el 45% del capital social de esta última.

Si la intención de esta operación fue adquirir una participación significativa del patrimonio de la empresa que les permita en conjunto con otro accionista tener el control de la empresa e imponer sus propias políticas, ¿como debe ser contabilizada esta operación?

De otro lado, Atelas S.A. adquirió S/. 20,000 de acciones con el propósito de obtener un beneficio con su venta, proyectando venderlas dentro de un par de semanas.

CASO PRACTICO Nº 03

Page 59: PCGE

Compra de accionesSolución:El nuevo PCGE distingue dos tipos de compra de acciones, las que se adquieren con la finalidad de especular con una fluctuación en los valores de cotización y ganar por el diferencial, de aquellos que se adquieren con el propósito de controlar a la empresa que emite las acciones.La diferencia sustancial entre una y otra adquisición radica en el tiempo que las acciones permanecerán en poder de la empresa compradora, en la primera las acciones solo se conservan por poco tiempo, no más de un ejercicio económico, por ello, se muestran en el activo corriente, mientras que aquellas que se adquieren para controlar a otra entidad, por lo general sin un periodo definido de tiempo, pero que, casi con total seguridad se conservarán más allá de un periodo de 12 meses. Por ello se les muestra en el activo no corriente.El asiento contable de la operación será el siguiente:

CASO PRACTICO Nº 03

Page 60: PCGE

CASO PRACTICO Nº 03

Page 61: PCGE

Contrato de leasingCaso:

La empresa Sogoni S.A. ha celebrado en calidad de arrendatario un contrato de leasing por los siguientes importes:

Capital S/. 100,000Intereses 20,000IGV 22,800Comisiones 200Total contrato 143,000Tipo de bien maquinaria

¿Cómo sería la contabilización de la operación mencionada?

CASO PRACTICO Nº 04

Page 62: PCGE

Contrato de leasingSolución:

En el Plan Contable empresarial la nomenclatura de las cuentas ha sufrido una variación a efectos de poder registrar adecuadamente los hechos económicos.

Así, un tradicional asiento de leasing se debe efectuar ahora de la siguiente manera:

CASO PRACTICO Nº 04

Page 63: PCGE

CASO PRACTICO Nº 04

Page 64: PCGE

Primas de emisión – capital adicional

Caso:

La empresa Alpha S.A. emitió acciones por un valor nominal de S/. 100,000 y que al ser ofertadas se obtuvo la suma de S/. 105,000

¿Cómo sería la contabilización de la operación mencionada?

Solución:

CASO PRACTICO Nº 05

Page 65: PCGE

Primas de emisión – capital adicional

Solución:

La dinámica contable para la operación expuesta sería la siguiente:

Emisión de acciones

CASO PRACTICO Nº 05

Page 66: PCGE

Primas de emisión – capital adicional

Solución:

La obtención de la prima por emisión se registraría como sigue:

CASO PRACTICO Nº 05

Page 67: PCGE

Contabilización de la compra de mercaderíasCaso:

La empresa Marchante S.A. dedicada a la comercialización de equipos de cómputo va a registrar una compra de mercaderías por un valor de S/. 10,000 más IGV.

¿Como contabilizar la operación indicada empleando el nuevo Plan contable general para empresas (PCGE)?

CASO PRACTICO Nº 06

Page 68: PCGE

Solución: La operación indicada involucra efectuar el siguiente asiento:

CASO PRACTICO Nº 06

Page 69: PCGE

Si la compra anterior se hubiera efectuado a una empresa relacionada el primer asiento hubiera adoptado la siguiente forma:

CASO PRACTICO Nº 06

Page 70: PCGE

Contabilización de la venta de mercaderías

Caso:

La empresa Venta plus S.A. dedicada a la comercialización de equipos de cómputo va a registrar una venta de mercaderías por un valor de S/. 10,000 más IGV.

¿Como contabilizar la operación indicada empleando el nuevo Plan contable general para empresas (PCGE)?

CASO PRACTICO Nº 07

Page 71: PCGE

Solución:La operación indicada involucra efectuar el siguiente asiento:

CASO PRACTICO Nº 07

Page 72: PCGE

Si la venta anotada en el asiento anterior se hubiera efectuado a una empresa relacionada el asiento hubiera sido:

CASO PRACTICO Nº 07