pc-066-2006 pliego de condiciones para el uso de … · bloque de envases llenos. ... contar con...

23
PC-066-2006 PLIEGO DE CONDICIONES PARA EL USO DE LA MARCA OFICIAL MÉXICO CALIDAD SUPREMA EN SANDIA

Upload: dangtram

Post on 18-Sep-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PC-066-2006 PLIEGO DE CONDICIONES PARA EL USO DE LA

MARCA OFICIAL MÉXICO CALIDAD SUPREMA EN SANDIA

PC-066-2006

Pág. 2/23

INDICE DE TEMAS

INTRODUCCIÓN 1. OBJETIVO 2. CAMPO DE APLICACIÓN 3. REFERENCIAS 4. MARCO LEGAL 5. DEFINICIONES Y TERMINOLOGÍA 6. SIGNO DISTINTIVO 7. CLASIFICACIÓN Y DESIGNACIÓN

7.1. Clasificación 7.2. Designación

8. ESPECIFICACIONES DEL PRODUCTO 8.1. Defectos 8.2. Sanidad 8.3. Inocuidad 8.4. Calidad por Atributos

8.4.1. Requerimientos Mínimos de Calidad 8.4.2. Madurez 8.4.3. Estándares de Calidad 8.4.4. Especificaciones del Tamaño 8.4.5. Tolerancias 8.4.6. Presentación

8.4.6.1. Uniformidad 8.4.6.2. Empaque 8.4.6.3. Etiquetado

8.4.7. Almacenamiento 8.4.8. Muestreo 8.4.9. Método de Prueba

8.4.9.1. Cálculo de porcentajes 8.4.10. Transporte

9. MODALIDADES Y PERIODICIDAD DE LOS CONTROLES DE CALIDAD 9.1. Evaluación de Conformidad 9.2. Certificación por Proceso 9.3. Certificación por Producto

10. REGLAS PARA EL USO DE LA MARCA OFICIAL 11. REGIMEN POR INCUMPLIMIENTO 12. CONCORDANCIA CON INTERNACIONALES 13. BIBLIOGRAFÍA E INFORMACIÓN CONSULTADA 14. APÉNDICE

PC-066-2006

Pág. 3/23

INTRODUCCIÓN

Los productos agroindustriales mexicanos que ostenten la marca oficial deben ser garantía de calidad superior respecto a sus cualidades, propiedades y naturaleza, mediante la evidencia de conformidad con lo previsto en el pliego de condiciones correspondiente. Las marcas oficiales son signos distintivos propiedad del Gobierno Federal, otorgadas por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, en este caso a la Secretaría de Economía (SE), a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y al Banco Nacional de Comercio Exterior (BANCOMEXT). 1. OBJETIVO El esquema de marcas oficiales es de aplicación voluntaria y tiene como objetivo desarrollar nuevos mercados de más alto valor, con base en la diferenciación de productos de alta calidad, a través de un signo distintivo (marca oficial), respaldado por certificaciones imparciales e independientes, que asegura al consumidor que el producto que está adquiriendo es de calidad suprema. Con base en lo anterior, el objetivo de este pliego de condiciones es señalar las especificaciones que debe cumplir la sandía para poder portar la marca oficial “México Calidad Suprema” y establecer las condiciones de manejo y presentación requeridas para el otorgamiento de autorización del uso de la marca. 2. CAMPO DE APLICACIÓN Este pliego de condiciones es aplicable a las variedades de sandía obtenidas (por cultivares) de Citrullus vulgaris S, de la Familia de las Cucurbitáceas producidas en México que habrán de suministrarse frescos al consumidor. Se excluye la sandía para uso industrial. 3. REFERENCIAS Para la correcta aplicación del presente pliego de condiciones, deben consultarse y en su caso aplicarse, las siguientes normas oficiales mexicanas y normas mexicanas:

NOM-Z-012-1-1987 Muestreo para la inspección por atributos – Parte 1 – Información general y aplicaciones. Declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federación el

PC-066-2006

Pág. 4/23

28 de octubre de 1987. NOM-Z-012-2-1987 Muestreo para la inspección por atributos – Parte 2 –

Método de muestreo, tablas y gráficas. Declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de octubre de 1987.

NOM-Z-012-3-1987 Muestreo para la inspección por atributos – Parte 3 – Regla de cálculo para la determinación de planes de muestreo. Declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federación el 31 de julio de 1987.

NOM-030-SCFI Información Comercial – Declaración de cantidad en la etiqueta – Especificaciones, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 29 de octubre de 1993.

NOM-051-SCFI-1994 Especificaciones Generales de Etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasadas, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de enero de 1996.

NOM-120-SSA1-1994 Bienes y Servicios – Prácticas de higiene y sanidad para el proceso de alimentos, bebidas no alcohólicas y alcohólicas, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de agosto de 1995.

NMX-FF-006-1982 Productos alimenticios no industrializados para uso humano – Fruta fresca – Terminología, declaratoria de vigencia, publicada el 10 de junio de 1982.

NMX-FF-008-1982 Productos alimenticios no industrializados para uso humano –Fruta fresca – Determinación del tamaño en base al peso unitario. Declaratoria de vigencia, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio de 1982.

NMX-FF-009-1982 Productos alimenticios no industrializados para consumo humano – Fruta fresca – Determinación del tamaño en base al diámetro ecuatorial. Declarartoria de vigencia, publicada en el Diario Oficial de la Federación del 10 de junio de 1982.

NMX-FF-075-1990 Fruta fresca – Sandía (citrullus vulgaris s) – Especificaciones. Declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de agosto de 1990.

4. MARCO LEGAL El pliego de condiciones que aquí se presenta, se elaboró conforme lo establecido en el Artículo 76 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, así como el Artículo 84 del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización. 5. DEFINICIONES Y TERMINOLOGÍA

PC-066-2006

Pág. 5/23

Aire forzado Es un sistema de enfriamiento en el que se obliga al aire frío a circular a través de un bloque de envases llenos. Almacenamiento Es la retención del producto en una instalación acondicionada para ese propósito. Debe contar con equipo de refrigeración adecuado para mantener la sandía a temperatura apropiada para su conservación. Bien formados Significa que las sandías tienen la forma característica, pero no necesariamente el tipo perfecto de la variedad. Ellos pueden ser afilados en los extremos o ligeramente estrechados. Buena Calidad Interna Significa que el jugo combinado de la porción comestible de una muestra de sandías seleccionadas al azar contenga no menos del 8% de sólidos solubles determinados por un refractómetro manual aprobado. Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) Son los métodos de cultivo, cosecha, selección, almacenamiento y transporte de productos agrícolas necesarios para asegurar la buena condición sanitaria del producto y reducir los peligros de contaminación biológica, química y física. Buenas Prácticas de Manejo (BPM) Conjunto de procedimientos, condiciones y controles que se aplican en el proceso realizado en las plantas de empacado, el transporte de los productos agrícolas y su almacenamiento con el objeto de disminuir los riesgos de contaminación de los productos empacados, las cuales incluyen limpieza y sanitización de equipo, utensilios, instalaciones físicas y sanitarias, así como higiene y salud del personal. Calidad La calidad de un producto es el grado en que satisface las expectativas del mercado; se expresa por la cantidad de atributos y características (internas y externas) que lo hacen atractivo al consumidor. Calidad Interna Significa que el jugo combinado de la porción comestible de una muestra de sandías seleccionadas al azar contenga no menos del 10% de sólidos solubles determinados por un refractómetro manual aprobado. Calidad Suprema Es la calidad certificada que presenta un producto agroalimentario al garantizar el cumplimiento y valor agregado que brinda el empaque, etiquetado y calidad por

PC-066-2006

Pág. 6/23

atributos (color, sabor, apariencia, textura, etc.), adicionalmente a la minimización y ausencia de riesgos biológicos, químicos y físicos para la salud humana, animal y vegetal. Certificación del Proceso Es el procedimiento realizado por un organismo de certificación acreditado, para evaluar la conformidad con este pliego de condiciones mediante la verificación física y documental de las actividades de aseguramiento de calidad y las Buenas Prácticas Agrícolas y de Manejo aplicadas por un productor individual o grupo de productores, en los procesos de producción, cosecha, envasado, transporte, acopio y empacado acompañado de la inspección de calidad a una muestra aleatoria de producto. Certificación del Producto Es el procedimiento realizado por un organismo de certificación acreditado, para evaluar la conformidad con este pliego de condiciones mediante la inspección de calidad de cada lote de producto y la verificación de las Buenas Prácticas Agrícolas y de Manejo en los procesos de producción, cosecha, acopio y empacado de un productor individual o grupo de productores que desee ostentar la marca oficial Ciclo de cosecha Es un período de tiempo en el que se realizan actividades de corte y recolección del producto. Clasificación de defectos Se clasifican de acuerdo a su intensidad con que afectan al fruto de la sandía. Daños Son defectos o alteraciones en la sandía, provocados por acciones físicas, fisiológicas o mecánicas que materialmente quitan mérito a la apariencia, o a la calidad comercial y comestible del fruto. Daños serios Significa cualquier defecto específico; o una variación igualmente desagradable de cualquiera de estos defectos, o cualquier otro defecto, o cualquier combinación de defectos; que materialmente le quitan mérito a el valor a la apariencia, o a la calidad comercial y comestible de la sandía. Defecto Es cualquier deterioro que afecte la apariencia o utilidad del producto.

PC-066-2006

Pág. 7/23

Defecto menor Es aquel que no afecta en forma considerable la aceptación de la sandía por el consumidor. Puede consistir en rozaduras, quemaduras de sol y otros defectos que sean superficiales y escasa extensión. Defecto mayor Es aquel que sin ser crítico, reduce en forma considerable la aceptación de la sandía por el consumidor. Puede presentarse como evidencia de plagas o enfermedades, heridas cicatrizadas, magulladuras y otras que no afecten la pulpa de la sandía. Defecto crítico Es aquel que afecta la pulpa de la sandía y puede ocasionar el rechazo de la misma por el consumidor. Puede consistir en estados avanzados de ataque de plagas o enfermedades, grietas, heridas no cicatrizadas y otros daños que afecten la pulpa de la sandía. Demasiado maduro Significa que una sandía ha alcanzado una etapa tan avanzada de la madurez que la carne se hace harinosa, menos jugosa o tiene un gusto insípido. Desarrollado Es cuando la sandía presenta las características físicas y químicas propias de la especie y variedad a que corresponde. Empacar Es la actividad mediante la cual se coloca el producto de forma adecuada dentro de un envase apropiado. Se le conoce también como envasado. Entero Es la sandía libre de cualquier mutilación, daño o herida que propicie su falta de integridad. Etiquetado Es la operación que consiste en colocar una etiqueta que identifica plenamente al producto. Evaluación de conformidad Es la determinación del grado de cumplimiento del producto con este pliego de condiciones. Inspección Es el proceso que consiste en medir, examinar, ensayar o comparar de algún modo el producto en consideración con respecto a las especificaciones establecidas. Limpio

PC-066-2006

Pág. 8/23

Cuando la sandía está libre de tierra, ramas, hojas o cualquier otro tipo de materia extraña. Maduro Significa que la sandía ha alcanzado la etapa de desarrollo en el cual la carne es al menos bastante dulce y muestra el color característico de una sandía madura para la variedad. Madurez fisiológica o punto sazón Parte del periodo de maduración de la sandía en el cual es susceptible, en condiciones apropiadas, de seguir transformándose y alcanzar la madurez de consumo En este periodo la sandía puede ser cosechada, pero si el corte se efectúa antes la maduración se vuelve muy irregular. Madurez de consumo Estado fisiológico en el cual la sandía presenta las características físicas, químicas y sensoriales para ser consumida. Materia extraña Es toda aquella sustancia diferente a la sandía, comprende piedras, basura, alambres, cuerdas, semillas distintas a las especificadas, polvo, excrementos de animales y otras impurezas. Medidas fitosanitarias Son las establecidas en normas oficiales para conservar y proteger a los vegetales, sus productos o subproductos de cualquier tipo de daño producido por las plagas que los afecten. Pudrición Es la destrucción y descomposición de las células y tejidos del fruto u hortaliza con producción de olores y sabores extraños ocasionados por invasión de microorganismos. Sandía Fruto de forma elipsoidal u oblonga de tamaño variable, de corteza verde de acuerdo con la variedad, la parte interna de ésta y la pulpa (porción comestible) son carnosas y jugosas siendo de color blanco la primera y rojo intenso o pálido la segunda, de sabor dulce, con gran número de semillas negras o café oscuro, perteneciente a la Familia de las Cucurbitáceas, del género y especie Citrullus vulgaris S. Sandía en estado sazón Es aquella que presenta una coloración, forma y tamaño características de la variedad. Sano Cuando la sandía está libre de enfermedades, heridas, pudriciones, daños producidos por insectos u otras plagas, libre de insectos vivos o muertos o sus larvas.

PC-066-2006

Pág. 9/23

SENASICA Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. Transporte Es la transferencia de un producto a través de diversas vías desde las zonas de producción hasta el consumidor final. Transporte refrigerado Es el medio de transporte que cuenta con equipo de refrigeración adecuado. Este transporte se usa para trasladar productos perecederos a grandes distancias, con objeto de conservar mejor las características de tales productos. Unidad de empaque Es aquella que se inspecciona para determinar su clasificación. Esta constituida por un envase con sandías a ser presentado al comprador. Por lo general es una caja de cartón encerada o recubierta de alguna otra forma que resista la humedad o un contenedor de plástico reusable. Uniformidad Es el término utilizado para denotar que la sandía presenta características de forma, tamaño y color muy parecidas. 6. SIGNO DISTINTIVO Es el logotipo que los interesados incorporarán en las etiquetas de la sandía que sea certificada con la marca México Calidad Suprema, previo cumplimiento de las especificaciones que establece el presente Pliego de Condiciones. Este signo distintivo permitirá al consumidor final identificar la calidad suprema de los productos que la contengan. El registro del signo distintivo ha sido otorgado por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial en forma exclusiva a las Secretarías de Economía (SE), de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y al Banco Nacional de Comercio Exterior S.N.C. (BANCOMEXT). 7. CLASIFICACIÓN Y DESIGNACIÓN

7.1. Clasificación Las sandias que cumplan con las condiciones indicadas en el presente pliego de condiciones, sólo tendrán un grado de calidad: Calidad Suprema.

7.2. Designación

PC-066-2006

Pág. 10/23

En la designación de producto se consideran sólo a la sandia. 8. ESPECIFICACIONES DEL PRODUCTO 8.1 Los defectos de la sandia se clasifican de acuerdo a la tabla siguiente:

Tabla 1.- Clasificación de Defectos.

DEFECTO DEFECTO MENOR

DEFECTO MAYOR

DEFECTO CRITICO

Gusano Barrenador (Diaphania nitidalis)

----

----

Cuando se presenta un orificio circular

Gusano Bellotero (Heliothis zea)

(Heliothis virescens)

----

----

Cuando se presenta un orificio oval y una deformación característica

Gusano Trozador (Agrotis sp)

(Peridroma sp) (Feltia sp) Gusano

Defoliador (Prorachia daria)

Cuando en la cáscara se presentan perforaciones zigzagueantes que afectan una superficie de hasta el 5%

Cuando el área afectada es mayor de 5% y hasta 10% de la superficie

Cuando afecta una superficie mayor del 10%

Áfidos o Pulgones(Aphis gossyppi)

Cuando la secreción de los áfidos es pegajosa y afecta una superficie hasta del 4%

La superficie afectada es mayor de 4% hasta el 7%

Cuando la superficie afectada es mayor del 7%

Depredadores ----

Cuando producen heridas que no afectan la pulpa

Cuando producen heridas que afectan la pulpa

Raspaduras Cuando afecta una superficie hasta de 4%

Cuando afecta una superficie mayor a 4% y hasta de 7%

Cuando afecta una superficie mayor de 7%

Heridas Cicatrizadas

Cuando afecta una superficie hasta de 3%

Cuando afecta una superficie mayor a 3% y hasta de 5%

Cuando afecta una superficie mayor de 5%

Magulladuras Cuando afecta una superficie hasta de 5%

Cuando afecta una superficie mayor a 5% y hasta de 10%

Cuando afecta una superficie mayor de 10%

Quemaduras del Sol

Cuando en la cáscara presenta una coloración amarilla claro o

Cuando afecta una superficie mayor a 5% y hasta el 10%

Cuando afecta una superficie mayor de 10%

PC-066-2006

Pág. 11/23

DEFECTO DEFECTO MENOR

DEFECTO MAYOR

DEFECTO CRITICO

verde pálido en una superficie del 5%

Manchas de Agua

----

----

Cuando la cáscara presenta manchas circulares de color grisáceo, causadas por lluvias

Mosaico (Marmor

cucumeris)

Cuando en la cáscara se observan moteados verde amarillentos en una superficie hasta del 4%

Cuando afecta una superficie mayor a 4% y hasta el 7%

Cuando afecta una superficie mayor de 7%

Roña (Cladosporium cucumeriunum)

Cuando en el fruto presenta manchas realzadas con aspecto corchoso en una superficie hasta del 4%

Cuando afecta una superficie mayor a 4% y hasta el 7%

Cuando afecta una superficie mayor de 7%

8.2. Sanidad

Actualmente este producto no se encuentra regulado fitosanitariamente, en caso de contingencia fitosanitaria, se deberán cumplir con las medidas establecidas para tal efecto.

8.3. Inocuidad

Las sandias a las que se refieren este pliego de condiciones, deberán ser producidas y manejadas de acuerdo con lo establecido en los Lineamientos de aplicación voluntaria para la implantación de Buenas Prácticas Agrícolas y Buenas Prácticas de Manejo en los procesos de producción y empacado de frutas y hortalizas para consumo en fresco. Publicado por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA/SAGARPA). Para ello deberán presentar el reconocimiento oficial vigente, expedido por dicha autoridad. Durante el proceso de reconocimiento por SAGARPA/SENASICA, el productor deberá mostrar evidencia de inscripción al programa voluntario, así mismo y como medida preventiva para reducir los riesgos de contaminación Biológica, Química y Física de la sandia, el productor o empacador presentará al Organismo de Certificación la información a continuación descrita1: 1 Procedimiento para la verificación documental por parte de la dirección general de inocuidad agroalimentaria, acuícola y pesquera. Extracto de los lineamientos de aplicación voluntaria para la implantación de buenas prácticas agrícolas y buenas prácticas de manejo en los procesos de producción y empacado de frutas y hortalizas para consumo en fresco.

PC-066-2006

Pág. 12/23

1. Organigrama de la empresa: Identificar los puestos correspondientes a los

mandos alto y medios y, operarios que laboran para la empresa. 2. Solicitud de Reconocimiento: Requisitado con base en el formato disponible en la

página electrónica del SENASICA. 3. Registro electrónico: La empresa deberá registrar en al Sistema electrónico del

SENASICA, las unidades de producción y/o empaque que desea sean evaluadas para obtener el certificado de cumplimiento de los presentes lineamientos.

4. Plano de ubicación de la Unidad de Producción y/o Empaque: Realizar y entregar una copia de la representación gráfica, a escala y con la mejor precisión posible del área donde se ubica la unidad de producción o empacadora, empleando como referencia el sistema cardinal o el norte geográfico, dicho plano deberá ubicar accesos, carreteras, caminos, brechas, colindancia, árboles o algún otro tipo de referencia que permita la correcta ubicación de la unidad de producción o empaque referida.

5. Croquis de instalaciones: Realizar y entregar una copia de la representación esquemática de la Unidad de producción y empacadora, en la que se incluirá la ubicación hacia el interior de las instalaciones por separado para el caso de:

a. Unidad de producción i. Unidad de producción ii. Delimitaciones iii. Edificios/estructuras iv. Uso de terrenos adyacentes v. Ubicación de servicios; letrinas, áreas de comedor, estaciones de

lavado, indicando si son fijos. vi. Procedencia del agua e irrigación, incluyendo: drenaje, aguas de

descarga, sistema de retorno, cárcamos y bombas. b. Unidad de empaque

i. Área de recepción del producto ii. Área de selección iii. Áreas de procesos; lavado, hidrotérmico, empacado, entre otros. iv. Cuartos fríos v. Almacenes vi. Servicios

6. Diagrama de flujo del proceso de producción: Realizar y entregar una copia de la representación esquemática donde se ilustre la secuencia de operaciones que son realizadas durante la producción hasta la cosecha. Del mismo modo las unidades de empaque deben realizar un diagrama de flujo con todas las operaciones del proceso en el empaque.

7. Identificación de Peligros: En base a las actividades descritas en el diagrama de flujo, se deben identificar los peligros potenciales de contaminación, los cuales pueden afectar la inocuidad del producto.

8. Manual de Operaciones: Elaborar y entregar una copia simple del Manual de Operaciones, donde se describan los Procedimiento de Operación Estándar de Sanitización de la unidad de producción y/o empaque.

PC-066-2006

Pág. 13/23

9. Bitácoras: Para todas las actividades en las que existan riesgos potenciales y donde se realicen acciones de control, deben desarrollarse bitácoras, con la finalidad de documentar las actividades realizadas de manera rutinaria. Estos formatos deben llenarse en el momento de realizar la actividad, para generar registros deberá utilizarse tinta para su llenado. En caso de que existiera alguna corrección, deberá tacharse el dato (no borrar) y anotar el dato correcto, la fecha, el nombre y la firma de la persona que modificó los datos.

10. Resultado de los análisis realizados por un laboratorio de prueba: Presentar resultados de análisis microbiológicos y de plaguicidas efectuados en agua, superficies de contacto y producto, con la finalidad de verificar el buen funcionamiento de los sistemas de prevención de riesgos implementados en la unidad de producción y empacadora.

11. Fichas Técnicas; correspondientes a los insumos de tipo químico empleado durante la producción y/o empaque del producto.

12. Fotografías de las actividades relacionadas con la cosecha y manejo. 13. Se debe anexar copia de las bitácoras y registros generados durante los últimos

quince días naturales de operación.

8.4. Calidad por atributos

La sandia objeto de este pliego de condiciones debe cumplir, adicionalmente a los puntos 8.1 y 8.2, con las especificaciones a continuación mencionadas, para poder ostentar el signo distintivo “México Calidad Suprema”.

8.4.1. Requerimientos Mínimos de Calidad La sandía debe estar:

− Desarrollado − Formado − De forma, color, sabor y olor característico de la variedad − De consistencia firme − Frescas − Maduras − Color y sabor de la pulpa correspondientes al estado de madurez suficiente − Con pedúnculo de una longitud máxima de 5 cm. − Enteras e intactas (sin mutilaciones y sin dejar la carne expuesta) − Limpias − Sanas − Libre de humedad anormal externa − Libres de daño por condiciones extremas de temperatura − Libres grietas o rajaduras y magulladuras − Libre de pudrición − Libre de antracnosis − Libre de moho − Libre de plagas − Libre de daño causado por plagas

PC-066-2006

Pág. 14/23

− Libre de daño por sol − Libre de corazón blanco − Libre de cualquier olor, sabor y/o material extraño (polvo, residuos químicos, etc.) − Libre de defectos mecánicos − Libre de manchas o indicios de heladas

El desarrollo y la condición de la sandía debe ser tal que se le permita:

− Resistir el manejo y el transporte y − Arribar en condiciones satisfactorias al lugar del destino

8.4.2. Madurez

Las sandías se cosechan en plena madurez de consumo ya que no desarrollan más color o incrementan sus azúcares una vez separadas de la planta. La mancha de suelo (la porción del fruto que descansa sobre la tierra) cambia de blanco pálido a amarillo cremoso en el estado apropiado de corte. Otro indicador de cosecha es el marchitamiento (no la desecación) del zarcillo más próximo al área de contacto entre la fruta y el pedúnculo. Para juzgar la madurez de una población de sandías se utiliza el muestreo con destrucción de frutas. En los cultivares con semillas, la madurez se adquiere cuando desaparece la cubierta gelatinosa (arilo) que rodea a las semillas y la cubierta protectora de éstas se endurece. Los cultivares varían ampliamente en cuanto a sólidos solubles en la madurez. En general, un contenido de al menos 10% en la pulpa central del fruto es un indicador de madurez apropiada, si al mismo tiempo la pulpa esta firme, crujiente y de buen color. La sandía designada como Calidad Suprema debe presentarse en madurez fisiológica o punto sazón.

8.4.3. Estándares de Calidad

Además de cumplir con los requerimientos mínimos de calidad, la sandía debe presentarse en madurez fisiológica o punto sazón. Debe estar libre de defectos con la excepción de aquellos que no afecten la apariencia general del producto, su calidad, su vida de anaquel y su presentación al consumidor. Para la evaluación de los defectos se considera las tolerancias mencionadas en 8.4.5. Adicionalmente, la sandía debe ser típico de su variedad en forma, desarrollo y coloración.

8.4.4. Especificaciones del Tamaño

El tamaño de los sandías se determina en base a su peso unitario, el mínimo peso fijado es de 1,5 kg. Cuando las sandías son presentadas en envases, la diferencia entre la unidad más liviana y la unidad más pesada en el mismo envase no debe de exceder a 2 ó 3,5 kg sí la unidad más liviana excede los 6 kg.

PC-066-2006

Pág. 15/23

Para verificar el tamaño del producto objeto de éste Pliego de Condiciones, deben aplicarse los métodos de prueba indicados en la norma NMX-FF-008 y NMX-FF-009 (ver 3 Referencias)

8.4.5. Tolerancias

Las tolerancias de producto que no satisfacen los requerimientos con respecto a calidad y tamaño se deben de aceptar para cada unidad de empaque.

8.4.5.1. Tolerancias de Calidad

Se permite no más del 10% de la cantidad o peso de la sandía que no satisfaga los requerimientos con respecto a la calidad y sólo se permite no más del 4% de defectos críticos; además no se permite más de una pieza por unidad de empaque que presente pudrición.

8.4.5.2. Tolerancias de Tamaño

Se permite no más del 5% de la cantidad o peso de la sandía que no satisfaga los requerimientos con respecto al tamaño, pero que tenga un peso unitario mínimo de 1,5 kg.

8.4.6. Presentación

8.4.6.1. Uniformidad

El contenido de cada paquete debe ser uniforme en coloración y características y contener solamente sandías del mismo origen, variedad y calidad.

8.4.6.2. Empaque

Generalmente las sandías se empacan de la siguiente manera:

Envase Capacidad

Cajas para sandías baby 35 lb (15,89 kg)

Cajas para sandías sin semillas 65 lb (29,51 kg) Bandejas planas de plancha de fibra con divisores 85 lb (27a 34 kg)

Contenedores de plástico 1050 lb (476,7 kg)

PC-066-2006

Pág. 16/23

Tolvas de plancha de fibra o de madera para carga a granel 1050 lb (454 a 544 Kg)

Jaulas de camión a granel 45,000 lb (20,430 kg)

Generalmente la sandía no se envasa, es decir, se maneja a granel por eso es conveniente acondicionarla con papel libre de sustancias tóxicas, para garantizar su adecuada conservación. El producto no debe de sobresalir del nivel superior del envase. Debe empacarse de tal manera que todo el producto quede debidamente protegido. El material usado para empaque debe ser nuevo (en caso del cartón), estar limpio y ser de calidad tal que evite daños al producto. Se permite el uso de materiales, en particular papel o sellos, que lleven las especificaciones comerciales, siempre y cuando estén impresos o etiquetados con tinta o pegamentos no tóxicos. Los envases usados en el empacado de la sandía deben estar libres de materiales y olores extraños y deben satisfacer las características de calidad, higiene, ventilación y resistencia requeridas para asegurar un manejo y distribución apropiados, conservando sus propiedades originales. Si se usa hielo cuando se empaca en cartón, el cartón deberá estar recubierto de forma que resista la humedad.

8.4.6.3. Etiquetado

Cada envase debe llevar la siguiente información agrupada en el mismo lado, legible, escrita de forma indeleble y visible desde el exterior: a) Identificación Nombre, razón social y dirección del productor, empacador, exportador o distribuidor registrado para el uso de la marca. b) Naturaleza del producto Si el producto no es visible desde afuera, cada envase debe llevar una etiqueta con el nombre del producto. c) Origen del producto Incluir el país de origen del producto y opcionalmente, la región donde se cultivó o el nombre nacional, regional o local. d) Especificaciones comerciales Debe mencionarse:

− La clasificación del producto de acuerdo a su calidad − El peso neto

PC-066-2006

Pág. 17/23

8.4.7. Almacenamiento

La temperatura óptima de almacenamiento es de 10 a 15°C. Generalmente, la vida de almacenamiento es de 14 días a 15°C y de hasta 21 días a 7-10°C. Su gruesa corteza le permite aguantar en buenas condiciones durante bastantes días a temperatura ambiental. Las condiciones comúnmente recomendadas y consideradas como prácticas aceptables de manejo para el almacenamiento de corto plazo o en el transporte a mercados distantes (más de 7 días) son 7,2°C y 85 a 90% de humedad relativa. Sin embargo, a esta temperatura las sandías son propensas al daño por frío. Muchas sandías todavía se embarcan sin enfriamiento o sin refrigeración y se les mantiene así durante el tránsito. Estas frutas deben venderse rápidamente pues su calidad se reduce rápidamente en estas condiciones. El daño por frío generalmente ocurre después del almacenamiento por algunos días a temperaturas menores a 7°C. Los síntomas incluyen picado, pérdida de color de la pulpa, pérdida de sabor, sabores desagradables y mayor incidencia de pudriciones cuando se les transfiere a temperatura ambiente.

8.4.8. Muestreo

Cuando se verifiquen los requerimientos mínimos de calidad de la sandía, se debe realizar un muestreo de producto acordado entre proveedor y comprador, teniendo como opciones los sistemas de muestreo mencionados en las normas NMX-Z-012/1, NMX-Z-012/2 y NMX-Z-012/3 (ver 3 Referencias).

8.4.9. Método de Prueba

Una vez que la muestra ha sido recopilada, la verificación se realiza pesando el producto que no cumple los requisitos mínimos de calidad, por las condiciones en que se encuentra. La inspección se debe realizar evaluando las características físicas de la sandía, para evaluar si el lote muestreado cumple con los requisitos mínimos de calidad, teniendo como tolerancias, las mencionadas en 8.4.5.

8.4.9.1. Cálculo de porcentajes

Cuando se conoce el número de piezas contenidas en la unidad de empaque, el cálculo de porcentajes se debe de determinar con base a un conteo de sandías, obteniendo el número de piezas afectadas por defectos con respecto al número de sandías en el total de la muestra, o por otro método equivalente. Cuando la cantidad de piezas contenidas en la unidad de empaque se desconocen, el porcentaje se determina con base al peso neto de la sandía con defectos en relación con el peso neto del total de la muestra de sandías, o por otro método equivalente.

PC-066-2006

Pág. 18/23

8.4.10. Transporte

El producto debe ser transportado al distribuidor o comprador, de tal forma que se minimicen los daños al producto y los riesgos de contaminación del mismo. Se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones:

− Los vehículos utilizados para el transporte del producto deben ser cerrados en todos sus lados, de manera que prevenga la contaminación del producto.

− El interior de las cajas de carga debe ser construido preferentemente de materiales lisos, sin poros, no absorbentes, no corrosivos y no tóxicos.

− Antes de realizar el embarque del producto, es necesario inspeccionar que el interior de la caja de carga se encuentre libre de olores, materias extrañas, sustancias químicas, roturas o aberturas de alguna otra impureza.

− Las cajas de carga en que se transporte el producto, deberán ser usadas exclusivamente para el transporte de frutas o vegetales frescos.

− La temperatura interior de la caja debe ser supervisada y mantenida en un rango apropiado que no dañe el producto y minimice el desarrollo de microorganismos patógenos.

− La carga y descarga debe ser realizada cuidadosamente, evitando dañar el producto.

− La transportación no se debe realizar junto con frutas productoras de etileno. 9. MODALIDADES Y PERIODICIDAD DE LOS CONTROLES DE CALIDAD

9.2. Evaluación de conformidad

La evaluación de conformidad será ejecutada por un organismo de certificación acreditado y aprobado en los términos de la legislación aplicable. Las empresas u organizaciones que decidan incorporarse al uso de Marcas Oficiales lo harán de forma voluntaria y en beneficio propio considerando que la aplicación del presente pliego considera las modalidades de evaluación y certificación de proceso o producto. La selección de la modalidad de cumplimiento con el Pliego, es decisión de la organización que desea hacer uso de la marca oficial y depende de su grado de madurez en cuanto a la cultura de calidad y la implantación de sistemas de control y/o aseguramiento de la calidad en sus actividades. La periodicidad de las verificaciones queda establecida de acuerdo a la modalidad seleccionada:

PC-066-2006

Pág. 19/23

9.3. Certificación por proceso

El productor o grupo de productores que deseen hacer uso de la Marca Oficial “México Calidad Suprema” debe haber implementado un sistema de aseguramiento de calidad e inocuidad eficaz, con el fin de proporcionar confianza de que se cumplen los requisitos de su cliente, con procedimientos y registros que puedan mostrar que las actividades bajo su responsabilidad y la de sus proveedores, relacionadas con la producción, cosecha, empacado, acopio, almacenamiento y transporte, se llevan a cabo de una manera uniforme y constante, con apego a lo establecido en este Pliego de Condiciones, a la Normativa nacional vigente y a las Buenas Prácticas Agrícolas y de Manejo. La auditoria del proceso para cada productor o grupo de productores, debe ser realizada por el Organismo de Certificación Acreditado, evaluando la aplicación de los siguientes requisitos del sistema de aseguramiento de calidad en la producción y manejo del producto:

Tabla 2.- Requisitos mínimos que deben evaluarse en la modalidad proceso

Requisitos de sistema de aseguramiento de la calidad e

inocuidad Subrequisitos.

1.- Buenas Prácticas Agrícolas y de Manejo Los establecidos por los lineamiento vigentes del

SENASICA-SAGARPA y por el comprador del producto en el mercado destino

2.- Compromiso Políticas de gestión, incluyendo calidad. Manual (es) de Calidad e Inocuidad Estructura organizacional. Entrenamiento.

3.- Especificaciones. Especificaciones del proveedor. Bienes y servicios suministrados. Especificaciones del producto final.

4.- Control de la producción. Control de proceso.

o Acciones correctivas y preventivas. o Producto no conforme. o Legislación alimentaría.

Verificación. o Calibración. o Auditorias internas. o Quejas de los clientes. o Muestreo, inspección y análisis de producto final. o Liberación del producto.

5.- Control de documentos y registros.

Control de documentos Control de Registros.

6.- Identificación del producto, rastreo y recuperación

Trazabilidad del producto. Recuperación del producto

PC-066-2006

Pág. 20/23

En cada ocasión que se realice la evaluación de la conformidad y después de haber revisado el sistema de aseguramiento de calidad e inocuidad del productor o grupo de productores, el organismo certificador debe tomar una muestra aleatoria de producto para realizar la inspección de calidad. La vigencia de esta modalidad de Certificación será de 2 años teniendo verificaciones periódicas durante la temporada de cosecha. En cada ciclo de cosecha deben ser realizadas auditorias, inicialmente de certificación y posteriormente, de vigilancia. Durante cada año de la certificación, y para periodos de cosecha que duren hasta tres meses, debe realizarse al menos 1 auditoria anual, para los periodos de cosecha y que se realicen por mas de tres meses, deben realizarse al menos 2 auditorias anuales. Dicha frecuencia de evaluación aplica tanto para el primero y segundo año de la vigencia del certificado

9.4. Certificación por Producto

Bajo esta modalidad, se debe llevar a cabo la verificación de las Buenas Practicas Agrícolas y/o de Manejo y realizar una inspección de calidad de cada lote de producto en el que el productor individual o grupo de productores desee hacer uso de la Marca Oficial “México Calidad Suprema”, con el fin de evaluar por parte del organismo de certificación acreditado, que el lote evaluado se apega a lo establecido en este Pliego de Condiciones, a la Normativa nacional vigente y a las Buenas Prácticas Agrícolas y de Manejo. Se evaluarán muestras del lote de producto, de acuerdo a la sección de muestreo de este pliego de condiciones y la certificación tendrá que realizarse para cada lote que cumpla los requisitos establecidos. 10. REGLAS PARA EL USO DE LA MARCA OFICIAL El uso de la Marca Oficial es voluntario. Cualquier organización que desee, tendrá acceso al uso de la Marca, siempre y cuando se haya demostrado su conformidad conforme a lo indicado en el Pliego de Condiciones y normas vigentes, a través de una evaluación independiente realizada por un organismo de certificación acreditado. La organización que haga uso de la marca, deberá observar y cumplir lo señalado en el Manual de Identidad y uso de la Marca en su versión actualizada. Dicho documento será emitido por México Calidad Suprema, A.C., la misma podrá hacerlo público a través de su página electrónica. El Organismo de Certificación acreditado es responsable de vigilar el buen uso la Marca, por lo que debe actuar conforme a lo establecido en el Capítulo III, Título

PC-066-2006

Pág. 21/23

Cuarto, Artículos 76 al 78 de la Ley Federal de Metrología y Normalización y la Sección II, Capítulo III, Título Cuarto, Artículos 84 al 86 del Reglamento de la misma Ley. 11. RÉGIMEN POR INCUMPLIMIENTO El organismo acreditado en su calidad de licenciatario y sublicenciante tiene la responsabilidad de vigilar el buen uso de dicho distintivo y para esto, actuará conforme a lo establecido en los artículos 76 y 78 de la Ley Federal de Metrología y Normalización (LFMN), 84 al 86 de su Reglamento, 87, 88, 213, 214 y 223 de la Ley de Propiedad Industrial y 1º, 24, 44, 96 y 125 de la Ley Federal de Protección al Consumidor, así como las obligaciones a las que esta sujeto en los contratos de licencia y sublicencia correspondientes sobre el derecho de uso de la marca. Sin perjuicio de la aplicación de las sanciones correspondientes previstas en otros ordenamientos legales. 12. CONCORDANCIA CON NORMAS NACIONALES E INTERNACIONALES Este Pliego de Condiciones no coincide con ninguna Norma Internacional y las especificaciones fueron consensuadas entre productores y exportadores Mexicanos de las principales zonas de producción de sandia, para el envío para dicho producto a diversos destinos. 13. BIBLIOGRAFÍA E INFORMACION CONSULTADA

− United States Standards for Grades of Watermelons. Efectivo el 15 de Enero de 1978. USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América).

− USDA The Commercial Storage of Fruits, Vegetables, and Florist and Nursery Stocks.

− USDA Manual de transporte de productos tropicales. − UN/ECE FFV-37. Standard for Watermelons. − NMX-FF-072-1990 Alimentos – especias y condimentos – Terminología − NMX-FF-006-1982 Productos alimenticios no industrializados para uso humano –

Fruta Fresca – Terminología, publicada el 10/06/1982. − NMX-Z-013/1-1977 Guía para la redacción, estructuración y presentación de las

normas mexicanas. − SAGAR Guía Mexicana para la Adopción de las Buenas Prácticas Agrícolas

y de Manufacturas que permitan asegurar la Inocuidad en Frutas y Hortalizas. − BPA y BPM Lineamientos para la certificación de buenas prácticas agrícolas y

buenas prácticas de manejo en los procesos de producción de frutas y hortalizas para consumo humano en fresco, publicada por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agropecuaria (SENASICA).

PC-066-2006

Pág. 22/23

− BANCOMEXT Alimentos frescos – Guía de exportación sectorial, emitida por BANCOMEXT, 2000.

− CAC/RCP 44–1995 Codex Alimentario - Código internacional recomendado de prácticas para el envasado de frutas y hortalizas frescas.

− USDA Manual de transporte de productos tropicales. − CFSAN Guía para reducir al mínimo el riesgo microbiano en los alimentos

en el caso de frutas y vegetales frescos. − LEY FEDERAL DE SANIDAD VEGETAL. Publicada en el Diario Oficial de la

Federación el 05 de Enero de 1994.

14. APÉNDICE

14.2. Zonas de producción y estacionalidad

La sandía es un cultivo muy sensible a las bajas temperaturas, por lo que se requiere de climas clientes con temperaturas óptimas que fluctúen entre 18 y 25°C. Para su cultivo se recomienda los suelos arenosos, profundos y fértiles; también es sensible a nublados, lluvias prolongadas, viéndose favorecido el cultivo en tiempos soleados, secos y con suficiente humedad. A continuación se presenta una tabla que resume los datos de la producción de sandía en México en los últimos 3 años, para los 5 estados con mayor superficie por ciclo agrícola, considerando tanto siembras con sistema de riego como de temporal.

SANDIA / CICLICOS / RIEGO + TEMPORAL

2003 2002 2001 P – V O – I P – V O – I P – V O – I Estado

(Ha) (Ton) (Ha) (Ton) (Ha) (Ton) (Ha) (Ton) (Ha) (Ton) (Ha) (Ton) Chihuahua 5,092.20 127,066.79 ----- ----- 4,322.38 115,834.70 ----- ----- 5,357.50 146,636.90 ----- -----

Jalisco 788.00 29,541.00 3,869.30 132,790.00 554.00 16,458.00 2,956.75 111,459.20 613.00 11,660.00 3,504.00 133,144.00

Nayarit 501.00 3,832.00 491.00 7,325.00 1,166.50 17,093.50 2,698.25 57,784.25 1,410.50 17,640.00 3,374.00 56,108.50

Sonora 1,671.00 50,194.20 505.00 12,825.00 1,196.00 36,501.00 2,334.00 55,719.00 1,962.00 56,136.00 3,006.00 98,576.00

Veracruz 1,436.75 22,449.67 3,833.00 63,134.03 635.25 9,790.13 4,130.50 64,201.50 1,334.00 20,141.40 3,722.00 58,893.48

Fuente: Sistema de Información Agropecuaria de Consulta (SIACON). P – V = Ciclo Primavera – Verano, desde Abril hasta Septiembre O – I = Ciclo Otoño – Invierno, desde Octubre hasta Marzo (Ha) = Superficie en Hectáreas (Ton) = Producción en Toneladas

14.3. Variedades

El producto objeto de este pliego de condiciones se designa en base a su nombre, tamaño, variedad y grado de calidad. En la designación del producto se consideran las

PC-066-2006

Pág. 23/23

variedades de sandía de forma larga, oblonga y redonda: Charleston Gray, Jubilee, Garrisonian, Improved Peacock, Florida Gigante, Sugar Baby, Picnic, Chilean Black, Blue Ripbon, Crimson Sweet, Cat Sweet, All Sweet, Mirage, Blue Belle, Madera, Tatum, Perola, Sunshade, Royal,Sweet, Klondike. a) Sandia (Citrullus vulgaris S): El fruto es una baya globosa u oblonga en pepónide

formada por 3 carpelos fusionados con receptáculo adherido, que dan origen al pericarpo. El ovario presenta placentación central con numerosos óvulos que darán origen a las semillas. Su peso oscila entre los 2 y los 20 kilogramos. El color de la corteza es variable, pudiendo aparecer uniforme (verde oscuro, verde claro o amarillo) o a franjas de color amarillento, grisáceo o verde claro sobre fondos de diversas tonalidades verdes. La pulpa también presenta diferentes colores (rojo, rosado o amarillo) y las semillas pueden estar ausentes (frutos triploides) o mostrar tamaños y colores variables (negro, marrón o blanco), dependiendo del cultivar.