pavimento

41
FACULTAD: INGENIERÍA ESCUELA: INGENIERÍA CIVIL CURSO: PAVIMENTOS TEMA: PAVIMENTOS RÍGIDOS CICLO: VI TURNO: TARDE DOCENTE: ING. ERIKA MAGALY MOZO CASTAÑEDA ALUMNOS: CÓDIGO Nuevo Chimbote – Perú 1 DE JULIO DE 2014 “AÑO DE

Upload: janethave

Post on 21-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PAVIMENTOS

FACULTAD:INGENIERAESCUELA:INGENIERA CIVILCURSO:PAVIMENTOSTEMA:PAVIMENTOS RGIDOSCICLO:VITURNO: TARDEDOCENTE:ING. ERIKA MAGALY MOZO CASTAEDA

ALUMNOS: CDIGO

Nuevo Chimbote Per

Tabla de contenidoCAPITULO I31.1 INTRODUCCIN41.2 JUSTIFICACIN51.3 OBJETIVOS51.3.1 Objetivos generales51.3.2 Objetivos especficos5CAPITULO II72. MARCO TERICO82.1 PAVIMENTO82.3 PAVIMENTO RGIDO82.5 CONSTRUCCIN DE PAVIMENTOS DE CONCRETO RGIDO92.6 PREPARACIN Y ACABADO PRELIMINAR DE LA SUB-RASANTE.102.7 INSTALACIN DE LAS JUNTAS102.8 JUNTA DE CONSTRUCCIN112.8.1Juntas esviajadas112.8.2Transferencia de Cargas112.8.3 Aserrado122.8.4 Juntas moldeadas en sitio132.8.4 Propiedades del sello132.9 TIPOS DE JUNTAS132.9.1 Juntas transversales de contraccin:142.9.2 Juntas transversales de construccin:142.9.3 Juntas longitudinales:152.9.4 Juntas de separacin y expansin:162.10EFECTOS DE CONTRACCIN DE FRAGUA172.10.1 FACTORES QUE AFECTAN LA CONTRACCIN POR SECADO17CAPITULO III193.1 CONCLUSIONES203.2 RECOMENDACIONES203.3 Anexos213.3 BIBLIOGRAFA23CAPITULO IV244 VISITA A CAMPO254.1 PROYECTO254.2 GENERALIDADES.254.4 ANTECEDENTES264.5. DESCRIPCION DE LAS VIAS:264.6 Datos obtenidos en la visita a campo:284.7 Costo total del proyecto284.8 Panel fotogrfico29

CAPITULO I

1.1 INTRODUCCIN

El pavimento rgido es utilizado en el mundo entero como sinnimo de desarrollo y progreso por las muchas ventajas que este ofrece sobre otros mtodos de pavimentacin. Los pavimentos de concreto han demostrado ser una solucin duradera, econmica y apropiada en la ejecucin de obras tanto de nuevas vas como en la rehabilitacin de obras de las vas existentes. Las caractersticas de operacin de los pavimentos son completamente distintas a los elementos convencionales de las estructuras, al igual que sus conceptos de diseo. El concreto diseado para pavimentos est concebido para que se comporten lo ms rgidamente a los esfuerzos de flexin a que estn sometidos. Es por eso que se ofrece por el mdulo de rotura y no por resistencia a la compresin. En la formulacin se emplea cemento portland, agregados especialmente seleccionados (tamao y forma), aditivos qumicos y agua.

1.2 JUSTIFICACIN

El presente informe se justifica en la necesidad de conocer las patologas que tienen las estructuras del concreto hidrulico o pavimento rgido, en funcin a las deficiencias de los pavimentos de pavimento flexible. Nos permite determinar el tipo de juntas y contracciones de fraguado.En el documento, se presentan una descripcin general de los pavimentos rgidos. Como ejemplo prctico se dan a conocer uso de este tipo de estructuras y procedimientos de construccin, Desde los senderos hechos a fuerza de paso, hasta las grandes carreteras de concreto, el hombre ha modificado su entorno de acuerdo con las necesidades de su tiempo. Actualmente, en la era de las comunicaciones, la necesidad de construir caminos ms fuertes y ms seguros intensifica su mirada en el concreto, material de grandes posibilidades para el desarrollo de los caminos en el mundo contemporneo.

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivos generales

Saber qu tipos de concretos rgidos existen y tipos de juntas y como los podemos utilizar en nuestro campo de trabajo. El presente documento pretende ser una gua para la inspeccin visual de pavimentos rgidos, dirigida a aquellas personas que trabajen en el campo de la construccin. 1.3.2 Objetivos especficos

Conocer las caractersticas del concreto rgido, sus propiedades y como se constituye. Conocer tipos de juntas y sus aplicaciones. Que normas debemos seguir en cuanto a los materiales y la construccin de un pavimento rgido Ver como es el comportamiento mecnico del concreto rgido ante las cargas externas

CAPITULO II

2. MARCO TERICO

2.1 PAVIMENTO

Estructura simple o compuesta que tiene una superficie regularmente alisada destinada a la circulacin de personas, animales y/o vehculos. Su estructura es una combinacin de cimiento, firme y revestimiento, colocada sobre un terreno de fundacin resistente a las cargas, a los agentes climatolgicos y a los efectos abrasivos del trnsito.2.3 PAVIMENTO RGIDO

Se llama pavimento rgido al conjunto de capas de material seleccionado que reciben en forma directa las cargas del trnsito y las transmiten a los estratos inferiores en forma disipada, proporcionando una superficie de rodamiento, la cual debe funcionar eficientemente.Se conoce como pavimento rgido aqul que contiene como carpeta de rodadura material de Hormign Hidrulico (HH). Dependiendo de la disposicin de la carpeta se describen varios tipos de pavimentos rgidos: Pavimento de Hormign Hidrulico no reforzado con Juntas. Las juntas espaciadas entre 3 a mts tpicamente contienen elementos de barras lisas y corrugadas para transferencia de carga entre las losas. Pavimento de Hormign Hidrulico Reforzado. Las juntas espaciadas entre 8 y 15mts de barras lisas o corrugadas para transferencia de carga entre las losas; o para casos de losas de dimensiones irregulares cuando la relacin largo: ancho excede 1.25. Pavimento de Hormign Hidrulico reforzado con fibras de acero. Aplicacin similar al caso Reforzado, solo que en lugar de barras longitudinales de acero se incorporan fibras de acero dentro de la mezcla de hormign que hacen la misma funcin que los casos de acero longitudinal. Pavimento de Hormign Hidrulico Continuamente Reforzado. Este pavimento no contiene juntas ya que el refuerzo controla tanto el espaciamiento como la apertura de grietas por retraccin de este tipo de pavimentos. Pavimento de Hormign Hidrulico tipo White-topping. Este pavimento se utiliza tpicamente en la rehabilitacin tanto de vas existentes de pavimentos flexibles o semirrgidos (asflticos) o pavimentos rgidos. Las juntas tpicamente estn espaciadas de 1 a 2mts. Pavimento de Hormign Hidrulico tipo White-topping Ultra Fino. Similar al uso del pavimento White-topping con la diferencia de un espesor muy reducido (entre 3 y 6-pulgadas) considerando una buena adherencia, durante toda su vida til, entre la losa de hormign y la carpeta inferior (tpicamente carpeta asfltica). En pavimentos rgidos, la resistencia al agrietamiento de la losa es una funcin tanto de la carga, el espesor de la losa, la resistencia a la flexin del hormign hidrulico y la capacidad de soporte del sistema subrasante/subbase (estabilizada o no). Para proveer la resistencia a la abrasin de trfico, la seguridad por friccin y la regularidad de la superficie para el contacto pavimento-vehculo el uso de buen agregado y buenas prcticas constructivas segn las especificaciones incluidas en esta gua, son de vital importancia para garantizar la funcionalidad y seguridad de la va.

2.4. CARACTERSTICASEl pavimento rgido se compone de losas de concreto hidrulico con un mdulo de ruptura, en algunas ocasiones presenta un armado de acero, tiene un costo inicial ms elevado que el flexible, su periodo de vida vara entre 20 y 40 aos; el mantenimiento que requiere es mnimo y solo se efecta (comnmente) en las juntas de las losas.

2.5 CONSTRUCCIN DE PAVIMENTOS DE CONCRETO RGIDO

La construccin de pavimentos de concreto de cemento portland est marcada por el uso de un gran nmero de mquinas de diseo especial, cada una de las cuales cumple una funcin especfica en el proceso de construccin. Una vez que se inician las operaciones de pavimentacin, se siguen los diferentes pasos del procedimiento de construccin, es una serie continua de operaciones separadas que se planean y coordinan, de suerte que la construccin sigue su curso con una mnima perdida de tipo y esfuerzo. Cada uno de los pasos se puede efectuar por separado con mucho cuidado y precisin en forma tal, que el pavimento terminado cumpla con precisin con las normas de resistencia estructural y tersura que se especifican. Los mtodos precisos y las maquinas utilizadas en el proceso de construccin varan tan poco de un trabajo a otro, y no se har el intento de analizar aqu todas las posibles variaciones en los mtodos y procedimientos de trabajo. Sin embargo, la siguiente es la secuencia de las etapas en un proyecto tpico:

2.6 PREPARACIN Y ACABADO PRELIMINAR DE LA SUB-RASANTE.

La preparacin de la sub-rasante sobre la cual descansa un pavimento de concreto es, por supuesto, un paso muy importante en el proceso de construccin total. Es esencial que se proporcione una sub-rasante de apoyo uniforme para el pavimento terminado y que dure a lo largo de su vida til, y que aquel se encuentre libre de otros efectos nocivos asociados con suelos de sub-rasante no satisfactoria. Entre los problemas que se encuentran con mayor frecuencia, y que estn relacionados con el carcter y condicin del suelo de la sub-rasante, se tiene el bombeo y la accin congelante, en tanto que otras dificultades se pueden volver evidentes cuando se encuentran suelos que tienen una inadecuada resistencia al cortante, suelos con elevados cambios en el volumen, suelos orgnicos, suelos alcalinos, suelos que tienen dificultades para su drenaje, y otros. Se deben tomar las medidas adecuadas para eliminar estos defectos en la sub-rasante antes de que se coloque el pavimento2.7 INSTALACIN DE LAS JUNTAS

En el proceso de la construccin, tambin es un paso muy importante la instalacin de los diferentes tipos de juntas que se pueden utilizar en un pavimento de concreto. Es comn que una parte del proceso de construccin de las juntas requeridas, que podemos llamar la "instalacin de ensambles de las juntas", tenga lugar entre el acabado final de la sub-rasante y el principio de las operaciones reales de la colocacin del concreto. Puede ser que tales ensambles no sean requeridos, como en el caso de un pavimento simple de concreto en el cual las juntas transversales se cortan y no se usan clavijas. El corte de juntas est incluido en la seccin. Deber ponerse un cuidado extremo en todas las operaciones que acompaan la construccin de juntas si se quiere que funcionen de manera apropiada. Las clavijas que, por lo comn, se usan en las juntas transversales, deben colocarse con mucho cuidado y alinearse paralelamente a la lnea central y la sub-rasante, de suerte que no lleguen a inhibir el movimiento libre de los extremos de la losa en una direccin longitudinal y de tal manera que cumplan en forma adecuada con sus funciones de transferencia de carga.

2.8 JUNTA DE CONSTRUCCIN

2.8.1Juntas esviajadas

Mientras no se afecte la separacin de juntas, las juntas esviajadas han sido usadas en pavimentos para proveer una conduccin ms suave. Se pueden utilizar esviajes mximos de 1:10. Con este sistema, solo una rueda cruza la junta al mismo tiempo, lo cual minimiza el efecto de una carga mayor del vehculo y baja el esfuerzo sobre la losa. Este tipo de juntas son muy comnmente usadas cuando no estn presentes barras de transferencia de cargas. Pueden ser usadas junto a barras de transferencia de cargas, en el caso que se tengan insertadotes automticos que permitan el colocado esviajado y no as en el caso de usar canastillos. Las barras deberan ser colocadas paralelas al eje de la va y no perpendiculares a las juntas transversales. 2.8.2Transferencia de Cargas

Las juntas deben estar diseadas para transferir una porcin de la carga entre losas adyacentes minimizando as deflexiones verticales en la junta producidas por las cargas de vehculos. El reducir deflexiones disminuye el potencial bombeo de materiales de subbase adems del escalonamiento. Para que se obtenga una transferencia de carga satisfactoria se puede recurrir a uno de los siguientes mecanismos: Trabazn mecnica de los agregados. Dispositivos de transferencia o barras pasa juntas de acero liso. Sub-bases estabilizadas rgidas, que reduzcan el nivel de deflexin. Trabazn de agregados. Se alcanza a travs de la friccin entre las caras irregulares de la fisura que se forma en el aserrado. El clima y la dureza de los agregados tienen un gran impacto en la eficiencia de la transferencia. Esto puede ser incrementado usando agregados angulares y durables. La eficiencia de la trabazn de agregados disminuye rpidamente cuando se aumenta el ancho de la fisura y la frecuencia de aplicacin de cargas pesadas, al punto de que el desempeo del pavimento puede ser afectado, por ello son recomendables slo en pavimentos urbanos que llevan un reducido volumen de camiones. Barras pasa juntas. Deben ser usadas en todas las rutas que llevan un volumen alto de camiones pesados. El propsito de las barras es el de transferir cargas a travs de la junta, sin restringir movimientos producidos por la contraccin y expansin del hormign. Bases estabilizadas. Han sido tambin usadas para aumentar la transferencia de carga. 2.8.3 Aserrado

Es recomendable que todas las juntas sean aserradas. En el caso de juntas de contraccin y longitudinales debe ser hecho en dos fases. El corte inicial se realiza para generar un plano de debilidad forzando la fisuracin por retraccin por debajo de la junta, este corte debe tener un ancho mnimo igual a 3 mm. El segundo corte provee el espacio necesario para el material de sellado. Este corte puede ejecutarse en cualquier momento antes del colocado del sello. Ambos aserrados deben ser peridicamente revisados para asegurar la profundidad adecuada. El momento del corte inicial, en juntas transversales y longitudinales, es crtico para prevenir fisuracin por retraccin. Es muy importante que el corte se inicie en cuanto el hormign alcance la resistencia suficiente para soportar el peso del equipo de aserrado adems de prevenir desportilladuras. Todas las juntas deben ser aserradas dentro de las 12 primeras horas despus del colocado del pavimento. Cuando se tiene bases estabilizadas este corte debe ser realizado con mayor anticipacin. Esto es ms crtico en climas clidos. 2.8.4 Juntas moldeadas en sitio

Puede realizarse el moldeado de las juntas en sitio nicamente en pavimentos urbanos de baja velocidad de circulacin puesto que el moldeado normalmente afecta la regularidad superficial. 2.8.4 Propiedades del sello

El propsito del sello de juntas es detener la entrada de agua y de los materiales incompresibles dentro de la junta. Es imposible mantener una junta aislada del agua. Sin embargo, el sello debe ser capaz de minimizar la cantidad de agua que entra por la junta, con lo cual se reducirn las fisuras causadas por la humedad. Los materiales incompresibles deben mantenerse fuera de la junta, ya que stos impiden el desarrollo adecuado de la contraccin y expansin del hormign. El tipo de sello tiene una gran influencia en el desempeo de la junta. Sellos de silicona o materiales preformados, son los ms recomendados. Aunque estos son ms caros, proveen el mejor desempeo y una mayor vida til. En todo caso, se deben seguir las recomendaciones proporcionadas por el fabricante del producto. Cuando se usan selladores de silicona, el mnimo factor de forma (relacin entre la profundidad y el ancho) es de 1:2. Para mejores resultados, el mnimo ancho del sello debe ser 6 mm. Es necesario el uso de una tira de respaldo para proveer un adecuado factor de forma y prevenir que el sello penetre hasta la parte inferior del reservorio. Cuando se usan sellos preformados, la junta debe ser diseada de tal forma que el sello est entre un 20 a 50 % comprimido todo el tiempo.

2.9 TIPOS DE JUNTAS

En general, hay cuatro tipos de juntas para pavimentos de hormign. Estos tipos y sus funciones son:

2.9.1 Juntas transversales de contraccin:

Son juntas construidas transversalmente al eje central de la va y espaciadas para controlar la fisuracin transversal de la losa. Se han realizado estudios que han demostrado que el espesor del pavimento, rigidez de la base y el clima afectan la mxima separacin esperada entre juntas transversales. Otras investigaciones que indican tambin que hay una relacin general entre la longitud de la losa (L) con el radio de rigidez relativa () y la fisuracin transversal. El radio de rigidez relativa es un trmino definido por Westergaard que cuantifica la relacin entre la rigidez de la fundacin y la rigidez de la losa. El intervalo de juntas se disea para evitar fisuras transversales intermedias. Usualmente, el espacio entre juntas no debe ser mayor a 24 veces el espesor de la losa. Es importante tambin mantener las losas lo ms cuadradas posibles. El espaciamiento entre juntas transversales tampoco debe exceder en 1.25 al ancho de la losa. Cuando se disean barras pasa juntas, AASHTO recomienda usar barras de dimetro igual o mayor a 1/8 del espesor de la losa. La longitud de estas barras vara entre 40 a 45 cm. Las pasa juntas se colocan a la mitad del espesor de la losa, con espaciamiento de 30 cm entre ejes de barra, colocndose la primera a 15 cm de la orilla de la losa. Estas varillas deben recubrirse con materiales que eviten su adherencia con el hormign y que las protejan contra la corrosin. Se debe tener un especial cuidado con el alineamiento, pequeas desviaciones entre los extremos de la barra ya sea en sentido vertical u horizontal respecto a su direccin terica que debe ser paralela al eje del pavimento, pueden ocasionar agrietamientos. 2.9.2 Juntas transversales de construccin:

Son juntas construidas al final del da de trabajo u otra interrupcin de colocado si se produce un lapso mayor a 60 minutos en clima clido y 90 minutos en clima fro, este tiempo es medido desde la elaboracin del hormign hasta su puesta en obra y posterior acabado. Cuando es posible, estas juntas deben ser construidas coincidiendo con una junta de contraccin, en el caso de que esto no sea posible, su ubicacin deber ser dentro el tercio medio de la longitud de la losa y siempre en forma perpendicular a la lnea central. Estas juntas, al igual que las transversales de contraccin, requieren pasa juntas lisas para proporcionar la transferencia de carga necesaria, siguiendo todas las recomendaciones ya mencionadas. Slo en el caso de que la junta se localice en el tercio central de la losa y ya existan losas adyacentes se debern colocar barras de acero corrugado, para evitar que esta junta se refleje en las losas adyacentes. Se recomienda que estas barras sean del mismo dimetro de las barras lisas. Para la construccin de estas juntas, se debe usar un encofrado de cara plana, perforando espacios para alojar las barras pasa juntas.

2.9.3 Juntas longitudinales:

Son aquellas que van paralelas al eje central de la va, controlan la figuracin y en algunos casos delinean las lneas de trfico. Cuando se realiza el vaciado en una sola pasada de dos o ms carriles, la transferencia de carga generalmente se produce por la trabazn mecnica de los agregados que se origina en la junta despus del corte, sin embargo, se recomienda adems el colocado de barras corrugadas, diseadas en base a las recomendaciones de la Gua de Diseo AASHTO o ms fcilmente con el software DIPAV. Aunque el tiempo de corte no es tan crtico como en las juntas transversales, es conveniente efectuarlo tan pronto como sea posible especialmente cuando existen subbases estabilizadas u ocurren cambios de temperatura muy bruscos. En el caso que se realice el vaciado por carriles y se tenga pensado el uso de barras de amarre, stas debern colocarse de forma manual en el caso de que no se tenga un insertador automtico. Se deber tener cuidado de no hacer coincidir estas barras con las pasajuntas transversales para evitar golpes y desalineamientos. 2.9.4 Juntas de separacin y expansin:

Son construidas para permitir el movimiento de las losas sin daar pavimentos adyacentes, interseccin de calles, estructuras de drenaje, puentes y otras estructuras fijas. Existen dos tipos de juntas de expansin, dependiendo su necesidad de empleo. El primer tipo es la junta con barras lisas para transferencia de cargas, cada una de las cuales est provista en uno de sus extremos de un capuchn, que permite que las barras se muevan libremente por expansin y contraccin, tal como se muestra en la figura 3. Debido a que estas juntas tienen una separacin de 2 cm o ms, requieren la presencia de un material de relleno preformado, constituido por un material flexible, no extruible y no absorbente, cubriendo todo el ancho y espesor de la losa, por debajo de 2.5 cm debajo de la superficie, finalmente se colocar el sello que deber ser compatible con el relleno preformado. Figura 3. Junta de expansin Tipo 1 El otro tipo de junta de expansin es aquella que no tiene dispositivos de transferencia de cargas, el espesor de la losa se incrementa gradualmente en un 25 % en el ltimo metro y medio, para reducir los esfuerzos en la junta como se muestra en la figura 4. En lo que respecta al sello, se siguen las mismas recomendaciones descritas para el primer tipo de junta de expansin. Generalmente este tipo de juntas se construye cuando se tiene una estructura fija rgida tal como un puente en el que no se ha previsto el colocado de barras pasajuntas con anterioridad. Figura 4. Junta de expansin Tipo 2

2.10EFECTOS DE CONTRACCIN DE FRAGUA

El conocimiento de las caractersticas de la contraccin del concreto es un punto de partida necesario en el diseo de estructuras para el control de grietas. Tal conocimiento permitir al diseador estimar el probable movimiento por contraccin en el concreto reforzado o presforzado y podr tomar los pasos apropiados en el diseo para acomodar este movimiento.Mecanismo de la contraccin por secado Cuando el concreto es expuesto a su ambiente de servicio tiende a alcanzar un equilibrio con ese ambiente. Si el medio ambiente es una atmsfera seca, la superficie expuesta del concreto pierde agua por evaporacin. La velocidad de evaporacin depender de la humedad relativa, la temperatura, la relacin agua-cemento y el rea de la superficie expuesta del concreto.2.10.1 FACTORES QUE AFECTAN LA CONTRACCIN POR SECADO

Puesto que la contraccin por secado est relacionada con la prdida de humedad del concreto, es influida por factores externos que afectan el secado y tambin por factores internos relacionados con concreto y sus constituyentes.FACTORES EXTERNOS: Los factores externos que afectan la prdida de hume- dad del concreto son las condiciones ambientales, as como el tamao y la forma del elemento de concreto.FACTORES INTERNOS: Los factores internos que afectan la contraccin por secado del concreto y aqullos relacionados con sus constituyentes son cementos, agregados, aditivos; di- seo de la mezcla del concreto; relacin agua- cemento y contenido de agua; propiedades de los agregados y fraccin de volumen; y aqullos vinculados con la construccin del concreto: colocacin, compactacin y curado.

CAPITULO III

3.1 CONCLUSIONES

En conclusin el concreto hidrulico son muy importantes para la construccin de grandes obras de comunicacin entre dos ciudades o dos pueblos, es una estructura que tare mejoras econmicas para un determinado sociedad. Los tipos de junta son muy importante para un mejor funcionamiento de esta estructura, reduce la rajadura en las estructuras, y tambin evita fallos por dilatacin. El pavimento rgido es una estructura que tiene una vida muy larga unos veinte a cuarenta aos, es mucho ms costosa que otros tipos de concretos, aunque este presenta mayor durabilidad y menos mantenimiento. Para la construccin de pavimentos rgidos se debe seguir de la mano con las normas peruanas en cuanto a los materiales y la construccin.

3.2 RECOMENDACIONES

Presente informe de recomendaciones constructivas para pavimentos rgidos, tiene el objetivo de transmitir a todos aquellos interesados, los siguientes puntos. Antes de realizar cualquier mezcla para un concreto, ver si los materiales cumplen con las normas establecidas. Es recomendable contar el estudio climatolgico para el diseo de juntas de dilatacin de los pavimentos Es necesario realizar el estudio suelo para disear el pavimento, y los tipos de juntas, para evitar el posible fallo a futuro. Cuando se usan canastillos para barras pasajuntas, estos deben ser revisados antes del colocado del hormign para asegurar que las barras estn alineadas de una forma apropiada (horizontal y verticalmente). Las barras deben ser revestidas con una capa delgada de grasa u otra sustancia en toda su longitud para prevenir friccin entre barra y hormign. La prctica tradicional de poner grasa slo en la mitad de la barra frecuentemente ha dado problemas, causado por la insuficiente cantidad de grasa La barra de las juntas logitudinales debe estar libre para deslizarse en el hormign para que las losas se muevan independientemente. Se debe usar un revestimiento delgado, ya que uno ms grueso puede resultar en vacos en el hormign alrededor de las barras.

3.3 Anexos

El concreto debe cumplir con dos propiedades fundamentales como lo son el mdulo de Resistencia a la ruptura y mdulo de elasticidad.

Procesos constructivos de un pavimento rgido.

En esta figura apreciamos las juntas de dilatacin

3.3 BIBLIOGRAFA

LIBRO IMPRESOS BOBBIO, Norberto. Pavimentos. (ed. lit.); Peces-Barba, Gregorio (prol.); Benitez, Esther (trad.). Madrid: Taurus, 1988. 299 p. ISBN: 84-306-0267-4

MONTSE, Mara. Pavimentos. Nuevos revestimientos. En: Procesos y tcnicas de construccin. 3. ed. Santiago : Universidad Catlica de Chile, 2000. pp. 125-139.

LOMINADZE, DG. Pavimento rigido.; editado por SM. Hamberger. 1sf ed. Oxford: Pergamon Press, 1981. 206 p. International series in natural philosophy. ISBN 0-08-021680-3.LIBRO ELECTRNICOS Reyes Lizcano; Fredy Alberto. Diseo racional De pavimentos [en lnea]. Valencia: Eds. UPV, 2004. Disponible en :http://www.amazon.com/gp/search?index=books&linkCode=qs&keywords=9789586836227BASES DE DATOS (Disponibles en Internet)

INSTITUTO BOLIVIANO DEL CEMENTO Y EL HORMIGN [en lnea]. Bolivia: [fecha de consulta: 29 junio 2014]. Disponible en: http://patologiafau.files.wordpress.com/2010/08/juntas-en-pavimentos-urbanos.pdf

CAPITULO IV

4 VISITA A CAMPO 4.1 PROYECTO

CONSTRUCCIN DE PISTAS Y VEREDAS DE LAS CALLES DEL P.J. DOCE DE OCTUBRE, DISTRITO DE CHIMBOTE, PROVINCIA DE SANTA ANCASHCDIGO SNIP: 275940

Fuente de Financiamiento (Dato Referencial):canon y sobrecanon, renta de aduanas y participacionesModalidad de Ejecucin Prevista:administracin indirecta - por contrata

4.2 GENERALIDADES.

UBICACIN.- P.J. DOCE DE OCTUBRE, Distrito de Chimbote Provincia de Santa Departamento de Ancash.JUSTIFICACIN TCNICA DEL PROYECTO.Teniendo la necesidad de contar con pistas y veredas, acorde con las exigencias de un desarrollo econmico y crecimiento urbano originado por la expansin de la zona, se plantea este proyecto como una ptima alternativa para solucionar la carencia de un sistema vial y peatonal.DESCRIPCIN DEL PROYECTO.El ordenamiento Espacial Urbano va estrechamente ligado al desarrollo social y econmico, en este sentido, la estructura urbana refleja los cambios del proceso histrico de la ciudad, en consecuencia uno de los objetivos es mejorar la infraestructura de va en el P.J. DOCE DE OCTUBRE que ser de gran importancia para la ciudad.

El proyecto est considerando la Construccin de Pavimentacin en las calles del P.J. DOCE DE OCTUBRE, que se describe a continuacin:Pavimentacin es de 3303.29 m2 El proyecto est considerando la Construccin de veredas de fc=175 kg/cm2 en las calles del P.J. DOCE DE OCTUBRE, que se describe a continuacin:Veredas 1883.25 m2El proyecto est considerando la Construccin de sardinel de concretofc=175 kg/cm2 en las calles del A. H. Villa Espaa, que se describe a continuacin:Sardineles 235.4 m

El proyecto est considerando el cambio de 269.10m de la red de agua existente.El proyecto est considerando el cambio de 273.00m de la red de desage existente.

4.4 ANTECEDENTES

Este Centro Poblado de nuestra ciudad ha permanecido por muchos aos postergado en sus aspiraciones de modernidad y progreso urbano provocando la inconformidad de la poblacin por la ausencia de pistas y veredas para el trnsito peatonal y vehicular. Por este motivo es necesario beneficiar a la poblacin de la zona con la ejecucin de este proyecto cuya finalidad es integrarse al crecimiento y desarrollo de la ciudad. La zona del proyecto no cuenta con veredas nuevas, adems es necesario la construccin de pistas ya que este no cuentas con las mismas; siendo importante para la poblacin; pues el polvo es causal de enfermedades respiratorias, especialmente en los menores de edad.Por esta razn la Municipalidad Provincial del Santa, por intermedio del Seor ALCALDE y de la Gerencia de Obras, presentan el proyecto: CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS DE LAS CALLES DEL P.J. DOCE DE OCTUBRE, DISTRITO DE CHIMBOTE, PROVINCIA DE SANTA ANCASH con lo cual se permitir mejorar el ornato y el nivel socio econmico de la zona y ciudad.

4.5. DESCRIPCION DE LAS VIAS:El proyecto est comprendido dentro de una estructura vial planificada, que permitir la culminacin de este sector y su puesta en servicio de la misma, generando un rpido recorrido de las lneas de transporte de pasajeros, soportando el paso de vehculos de transporte de carga, as como del trnsito peatonal evitando la congestin y accidentes futuros.Pavimentacin y Sardineles:La estructura del pavimento flexible se ha diseado segn AASHTO 93 conforme al diseo contemplado en el estudio geotcnico y en conformidad con los planos, secciones y perfiles.Construccin de 3,309.29 m2 de pavimento con carpeta asfltica en caliente e=2: Se tiene:

Mejoramiento y estabilizacin de suelo para subrasante: overt.m 6"-8", e=40 cm, Mejoramiento y estabilizacin de suelo para subrasante: overt.m 2"-4", e=20 cm, sum. e instalacin. De geo textil no tejido gt 270p, Mejoramiento de sub-base: material granular a-1b(0), e=30cm, Sub-base de afirmado a-1b(0). ip=0, e=0.20 m, Sum. e instalacin . de geo malla de refuerzo multiaxial, Base de afirmado a-1a(0), e=0.15m.En todo el ancho de la calzada se colocar una pelcula de imprimacin con asfalto MC-30; as mismo se colocar una carpeta de asfalto en caliente de espesor 2.Construccin de 235.40 ml de sardineles peraltados en la zona de jardines con concreto f'c=175 Kg/cm2. El sardinel peraltado tiene una seccin de 0.25m en la base, 0.15m en la corona y una altura de 0.45m.Pintado de sealizacin en pavimento con 1008.50 ml de lnea continua; 64.00mlde lnea discontinua y 29.89 m2de sealizacin de smbolos y letras. Nivelacin de tapas de buzones 08 und.Veredas y reas Veredas:Construccin de 1883.25m2de veredas de concreto f`c=175kg/cm2 e=0.10m, sobre una capa de afirmado A-1-a(0) de e=0.10m, y Mejoramiento de subrasante con Material Granular IP=0, e=0.30m; 667.80ml de juntas de dilatacin asfltica e=1", @ 4m.Los martillos, veredas y rampas sern concreto simple de resistencia f'c = 175 Kg/cm2 empleando cemento tipo MS, con acabado semi pulido y juntas de dilatacin de 1 entre los martillos y veredas proyectadas, las juntas sern cada 4.00m rellenas con mastique asfltico.Sembrado de Grass en champas en 553.00m2incluyendo corte, relleno con tierra de cultivo y preparacin de terreno con nutrientes. Sembrado de plantas ornamentales ficus benjamn 32Und.4.6 Datos obtenidos en la visita a campo:

Pavimentacin con carpeta asfltica en caliente de 2 en un rea de 3,309.29m2 con sealizacin horizontal. Construccin de 235.40ml de sardineles peraltados con concreto f'c=175 Kg/cm2, pintados. Nivelacin de 08und.tapas de buzones. Pintado de lneas de borde en una longitud de 1008.50ml. Pintado de lneas discontinua en una longitud de 64.00ml. Pintado de smbolos y seales de 29.89 m2. Construccin de 1883.25 m2 de Vereda de Concreto f'c=175 Kg/cm2, con espesor de 4". Demolicin de 654.51m2 de veredas deterioradas. Sembrado de Grass en champas en un rea de 553.00m2. Sembrado de Plantas Ornamentales:Ficus Benjamn h=1.50 en 32Und. Nivelacin y colocacin de 37und. cajas de agua y desage. El proyecto est considerando el cambio de 269.10m de la red de agua existente. El proyecto est considerando el cambio de 273.00m de la red de desage.

4.7 Costo total del proyecto

El presupuesto referencial de la Infraestructura Vial est referido al mejoramiento de las vas locales del P.J. DOCE DE OCTUBRE. Los precios de los Insumos estn al mes de Enero del 2014, donde se obtiene un Presupuesto Referencial de S/. 1556,693.26 (Un Milln Quinientos Cincuenta y Seis Mil Seiscientos Noventa y Tres con 26/100 Nuevos Soles), que incluyen los gastos generales, utilidades e IGV.4.8 Panel fotogrfico

Visita a la obra de 12 de octubre

En las fotos apreciamos el material granular, y material fino que sern usados para la Base y Sub base del pavimento.

Tambin podemos apreciar en esta foto la colocacin de la malla para el mejoramiento de la sub base.

Visita a la obra de A.H. Alto Per Distrito de Chimbote Cartel de obra. Visita a obra.Aqu se muestra la imprimacin con material asfaltico y el proceso de afirmado.

Aqu apreciamos el proceso Asfaltico en unos de los tramos de la obra, y tambin podemos apreciar las veradas ya concluidas. Equipos Constructivos.

Retroexcavadora. Motoniveladora.

Compactador Neomtico. Vibrocompactador.

Mezclador de Asfalto. Transporte de acarreo (volquetes).pg. 33