pautas para la presentación de la monografía

3
Pautas para la presentación de la monografía Los trabajos deberán tener una extensión de entre 15 y 20 carillas A4, interlineado simple, tipo de letra Times New Roman o Book Antigua, tamaño 11, margen justificado. Títulos cuerpo 20, subtítulos cuerpo 14/16. Toda monografía constará de: 1. portada: contendrá los siguientes datos: Institución Carrera Materia Profesor Título Autor Año Se utiliza el mismo tipo de letra que en la monografía, se evitan los caracteres artísticos o recargados, el estilo debe ser lo más sobrio posible. 2. Título: estrictamente referido al tema, resume su contenido. En una monografía histórica se debe precisar también el límite temporal (año – año / siglo, etc.). 3. Introducción: sirve para plantear el problema a tratar, la importancia del tema, la situaciones que ayudan a comprender el alcance y significado del trabajo, la manera de tratar el tema. Se describen los objetivos de la monografía. 4. Cuerpo: contiene los resultados de la investigación. Deben considerarse ciertas exigencias para estructurar su desarrollo: a. Unidad: todo lo que se diga debe estar relacionado con el tema. Las digresiones inútiles o detalles superfluos atentan contra la comprensión del tema. b. Orden: las ideas deben desarrollarse de modo que los razonamientos puedan derivarse unos de otros, debe haber un hilo del discurso y un orden lógico (y en historia, cronológico), que no puede perderse. c. Progresión: hay que avanzar por aproximaciones sucesivas, de modo que el conjunto del discurso se desarrolle ordenadamente. d. Transición: no puede ser un simple amontonamiento de ideas, análisis, hechos, datos, etc. Es necesario que se aprecien con claridad las diferentes partes y las relaciones de éstas con el conjunto del trabajo. Se puede dividir en capítulos o secciones, aunque si no es muy extenso, no hace falta. Estos deben estar relacionados entre sí como parte del tema central. Deben llevar un título adecuado según su contenido y deben clarificar la estructuración general del trabajo. Se pueden intercalar gráficos, imágenes, ilustraciones, etc. UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN HISTORIA Seminario “Argentina como problema” Profesor Tulio Halperín Donghi Notas sobre Conflicto y armonías de las razas en América de Domingo F. Sarmiento Nora V. Iglesias

Upload: principessa

Post on 11-Jun-2015

924 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pautas para la presentación de la monografía

Pautas para la presentación de la monografía

Los trabajos deberán tener una extensión de entre 15 y 20 carillas A4, interlineado simple, tipo de letra Times New Roman o Book Antigua, tamaño 11, margen justificado. Títulos cuerpo 20, subtítulos cuerpo 14/16.

Toda monografía constará de:

1. portada: contendrá los siguientes datos:

InstituciónCarrera

MateriaProfesor

Título

AutorAño

Se utiliza el mismo tipo de letra que en la monografía, se evitan los caracteres artísticos o recargados, el estilo debe ser lo más sobrio posible.

2. Título: estrictamente referido al tema, resume su contenido. En una monografía histórica se debe precisar también el límite temporal (año – año / siglo, etc.).3.Introducción: sirve para plantear el problema a tratar, la importancia del tema, la

situaciones que ayudan a comprender el alcance y significado del trabajo, la manera de tratar el tema. Se describen los objetivos de la monografía.

4.Cuerpo: contiene los resultados de la investigación. Deben considerarse ciertas exigencias para estructurar su desarrollo: a. Unidad: todo lo que se diga debe estar relacionado con el tema. Las

digresiones inútiles o detalles superfluos atentan contra la comprensión del tema.

b. Orden: las ideas deben desarrollarse de modo que los razonamientos puedan derivarse unos de otros, debe haber un hilo del discurso y un orden lógico (y en historia, cronológico), que no puede perderse.

c. Progresión: hay que avanzar por aproximaciones sucesivas, de modo que el conjunto del discurso se desarrolle ordenadamente.

d. Transición: no puede ser un simple amontonamiento de ideas, análisis, hechos, datos, etc. Es necesario que se aprecien con claridad las diferentes partes y las relaciones de éstas con el conjunto del trabajo.

Se puede dividir en capítulos o secciones, aunque si no es muy extenso, no hace falta. Estos deben estar relacionados entre sí como parte del tema central. Deben llevar un título adecuado según su contenido y deben clarificar la estructuración general del trabajo. Se pueden intercalar gráficos, imágenes, ilustraciones, etc.

5. Conclusiones: se resumen las conclusiones diseminadas en el texto, se agruparán por su orden de importancia, resumiendo los principales hallazgos, el significado de los datos obtenidos. No puede introducirse elementos “nuevos”. Debe haber una coherencia entre las conclusiones y el desarrollo del trabajo.

Estilo de redacciónClaro, sencillo, directo y preciso. Evitar la fraseología hueca, la terminología y la construcción de la frase deben expresar lo que se quiere decir. Descartar detalles insignificantes y los vulgarismos. Los párrafos deben ajustarse a una idea. Evitar las oraciones largas, preferir oraciones breves. Cuando cambia el tema, se pasa a otro párrafo. El tiempo verbal debe ser unificado en pasado. Sujeto gramatical:

a. “nosotros” de autor,b. Impersonal (“se”).

Las citasLas citas de autores se deben medir: si faltan, puede ser plagio, si sobran, entorpecen.

UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS

DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN HISTORIA

Seminario “Argentina como problema”

Profesor Tulio Halperín Donghi

Notas sobreConflicto y armonías

de las razas en Américade Domingo F. Sarmiento

Nora V. Iglesias

Año 2004

Page 2: Pautas para la presentación de la monografía

Cita indirecta:a. paráfrasis: Se explica, comenta o interpreta, en forma ampliada, el texto o

pensamiento de un autor:b. glosa: comentario amplificado para explicar un texto difícil de un autor.c. Resumen: se expone en forma sintética el pensamiento de un autor o el

contenido de un texto.d. Comentario: se expresa el acuerdo o desacuerdo respecto de una idea de otro

autor.

Ejemplo de cita directa:

Se reproduce lo escrito por otro autor, mediante la transcripción exacta de sus palabras.

La cita debe contener: autor, título, tomo, mención del traductor, lugar de edición, editorial, fecha de edición, páginas. Rigen los mismos criterios que en las fichas textuales y de resumen.Se pueden insertar al pie de página o al final del capítulo o de la monografía.

Citas repetidasCuando se cita un autor y libro más de una vez, se repite el nombre del autor y se escribe op. cit. (obra citada), si la cita corresponde al autor y libro mencionado en la cita inmediatamente anterior: ídem, ibídem.

Muy importante:No usar las citas para “relleno”. No citar frases banales: “Como dijo Lenin, ‘Qué hacer’.”¡Cuidado con el gerundio!Si no se sabe utilizarlo, descartarlo. Ej.:“hice un viaje a Córdoba, concurriendo a un congreso de semántica.” Por: “Hice un viaje a Córdoba, para concurrir a un congreso de semántica.”Los títulos de los libros, palabras en otros idiomas, van en bastardilla.Las comillas no sirven para destacar palabras, sino para citar textualmente.Realizar la corrección gramatical y ortográfica antes de entregar.No usar abreviaturas, sólo siglas en casos determinados y luego de haber transcripto el nombre completo del organismo que luego se va a abreviar. Ej.: primero se nombra como Organización de las Naciones Unidas, luego O.N.U.

Singularmente, en América la opinión pública habría aparecido como producto de los debates políticos que suscitó la crisis de la monarquía hispánica, y no como efecto de una “esfera pública literaria” previa. Una nueva noción de soberanía, más radical que la monárquica, engendró nuevos poderes públicos que dieron fundamento a las autoridades y a las leyes. Con el tiempo, nuevos lenguajes, sociabilidades modernas, debates en torno a la naturaleza de la representación política, fueron sustituyendo a aquellos predominantes durante el Antiguo Régimen.

François-Xavier Guerra y Annick Lempérière, Introducción. En: François-Xavier Guerra y Annick Lempérière et al., Los espacios públicos en Iberoamérica. Ambigüedades y problemas. Siglos XVIII-XIX. México, Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos y Fondo de Cultura Económica, 1998, pp. 14-15.

Este marco de invocación al “pueblo”, reforzada a veces por prácticas electorales bastante amplias, habría dado nueva importancia a los vaivenes de la flamante opinión pública. Aun así, la distinción vigente entre una opinión legítima “ilustrada” y la ignorante del vulgo instituyó una nueva jerarquía basada en el nivel cultural e introdujo limitaciones a la libre expresión de las ideas: “las élites —afirman Guerra y Lempèriére— no tienen derecho a la expresión indecorosa de sus opiniones, porque deben al público una representación ejemplar de los valores colectivos.” Es que en aquel nuevo escenario, el entrecruce verbal entre facciones parecía tan letal como el acero y la pólvora. Entonces importaban menos los argumentos que los partidos —se prefería una unanimidad forzada al disenso anárquico.

Paula Alonso, Introducción. En: Paula Alonso (comp.) Construcciones impresas. Panfletos, diarios y revistas en la construcción de los estados nacionales en América Latina, 1820-1920, Buenos Aires,