pautas para informe

3
Pautas para escribir un informe de laboratorio (Documento elaborado por Prof. Claudia Oviedo S. a partir de directrices sugeridas por Departamento de Química, Universidad de Smith, EUA y del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Santiago de Compostela, España) NOTA: Este formato está sometido al criterio de cada Profesor en lo concerniente al rigor y a la pertinencia de su aplicación, según sea la actividad de Laboratorio. PROPÓSITO DE UN INFORME DE LABORATORIO La escritura científica tiene como objetivo transmitir la información, lo más claramente posible al lector. Por ende, ha desarrollado un sistema de convenciones para hacer fácilmente accesibles los resultados del trabajo científico. Se permite que otros analicen el trabajo ejecutado por el estudiante durante un trabajo de Laboratorio, siguiendo las mismas convenciones utilizadas en los reportes científicos, aplicándolas en el Informe de Laboratorio. A continuación, se explica brevemente cómo aplicar estas convenciones al trabajo de laboratorio. El profesor puede proporcionar los ejemplos y/o las instrucciones adicionales específicos para cada curso. Estructura básica de los informes del laboratorio Universidad del Bío-Bío Facultad de Ciencias-Departamento de Química INFORME DE LABORATORIO: TÍTULO DEL LABORATORIO Asignatura: Alumno(s): Profesor: Ayudante: Fecha de entrega:

Upload: hector-ricardo

Post on 17-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

pautas para realizaciond e i¡un informe cientifico

TRANSCRIPT

Page 1: Pautas Para Informe

Pautas para escribir un informe de laboratorio

(Documento elaborado por Prof. Claudia Oviedo S. a partir de directrices sugeridas por Departamento de Química, Universidad de Smith, EUA y del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Santiago de Compostela, España) NOTA: Este formato está sometido al criterio de cada Profesor en lo concerniente al rigor y a la pertinencia de su aplicación, según sea la actividad de Laboratorio.

PROPÓSITO DE UN INFORME DE LABORATORIO

La escritura científica tiene como objetivo transmitir la información, lo más claramente posible al lector. Por ende, ha desarrollado un sistema de convenciones para hacer fácilmente accesibles los resultados del trabajo científico. Se permite que otros analicen el trabajo ejecutado por el estudiante durante un trabajo de Laboratorio, siguiendo las mismas convenciones utilizadas en los reportes científicos, aplicándolas en el Informe de Laboratorio. A continuación, se explica brevemente cómo aplicar estas convenciones al trabajo de laboratorio. El profesor puede proporcionar los ejemplos y/o las instrucciones adicionales específicos para cada curso. Estructura básica de los informes del laboratorio Universidad del Bío-Bío Facultad de Ciencias-Departamento de Química

INFORME DE LABORATORIO: TÍTULO DEL LABORATORIO

Asignatura: Alumno(s):

Profesor: Ayudante:

Fecha de entrega:

Page 2: Pautas Para Informe

Los informes serán divididos generalmente en las secciones siguientes: RESUMEN: Una corta descripción (de hasta unas 100 palabras) de: qué fue hecho, los resultados obtenidos y las conclusiones principales. INTRODUCCIÓN: Esta sección dice a lector porqué se hizo el experimento. Incluye alguno y/o todo de los siguientes tópicos: Información de fondo, contexto de un problema, una explicación de la(s) hipótesis utilizada(s) para probar el fenómeno y los resultados de experimentos anteriores ó similares ó relacionados. Cuando el lector acaba de leer la introducción, debe saber qué esperar del informe. MATERIALES Y MÉTODOS : Describe lo que se hizo en bastante detalle de tal modo que otra persona, pueda repetir el experimento. La descripción debe por lo tanto ser cuantitativa (por ejemplo, debe indicar a qué temperatura se calentó una solución y por cuánto tiempo) y también específica (por ejemplo, consigna la identidad y concentración de una solución, la marca y el modelo del espectrómetro usado para el análisis, etc). RESULTADOS: En esta sección se presentan los datos obtenidos en el experimento. Se presentan tablas y/o figuras para los resultados. Además se debe describir cualquier característica relevante de los resultados dentro del texto, haciendo referencia a la tabla apropiada o los cálculos, cuando sea necesario. Tener presente que las tablas son útiles cuando el lector desea saber el valor numérico exacto de un resultado, mientras que los gráficos son útiles para demostrar tendencias y para derivar valores de un ajuste estadístico de datos. Las tablas y las figuras se deben numerar secuencialmente, y ambos deben tener un título descriptivo. Las tablas se pueden presentar en cualquier formato que establezca claramente filas y columnas. Los títulos deben indicar las unidades asociadas a cualquier valor. Las figuras pueden incluir cualquier información gráfica tal como diagramas esquemáticos de aparatos experimentales y dibujos; en tus informes del laboratorio las figuras serán lo más a menudo posible gráficos1. Las mismas instrucciones se aplican a los 1

Todo gráfico debe contener: • Un título • Ejes rotulados indicando las unidades pertinentes dentro de un paréntesis ej ( ºC ) • Ejes subdivididos en intervalos regulares. Una clave de símbolos si el gráfico contiene

más de una línea de tendencia.

Page 3: Pautas Para Informe

gráficos en cuanto a el resto del informe: presentar el material de la manera más simple y clara posible. El instructor podrá otorgar otras indicaciones pertinentes. DISCUSIÓN: Ésta es la sección donde se explica al lector la significación de los resultados presentados (puede fundirse con la sección resultados en cuyo caso la sección se llamará RESULTADOS Y DISCUSIÓN). La discusión incluirá alguno o todo lo siguiente: comparación de los resultados obtenidos con la literatura o con resultados teóricos esperables, evaluación de cómo los datos obtenidos apoyan o refutan la hipótesis original, el análisis de fuentes de error posibles, la importancia de los resultados referidos a un campo más grande del estudio, y las posibilidades para que el estudio adicional conteste a cualquier pregunta que se origine a partir de los resultados. Conclusión(es): Este es un breve resumen de las conclusiones principales. Referencias: Indicar aquí las fuentes de referencia ó bibliográficas (con detalle de página(s) consultadas). Apéndice (opcional): Los cálculos extensos usados para llegar los valores divulgados en la sección de los resultados se deben incluir aquí más bien que en el texto principal; referir a lector aquí escribiendo, “una descripción detallada de los cálculos puede ser encontrado en el apéndice.”

Consideraciones Generales Voz pasiva contra voz activa: La literatura científica utiliza preferentemente, la voz pasiva, particularmente al describir protocolos experimentales. Si se ha hecho un experimento bien, cualquier persona debe poder reproducirlo, y se acentúa ese hecho divulgando el experimento como si la identidad del experimentador fuera irrelevante. Por ejemplo, se dice: “la solución fue calentada en 100º C por 5 horas,” en vez de : “yo calenté la solución a 100º C por 5 horas.” Tiempo verbal: El tiempo del verbo sigue la filosofía descrita arriba: se desea indicar que el experimento se podría hacer en cualquier momento con el mismo resultado. Por ejemplo, se escribe en pasado, “se calentó la solución a 100º C por 5 horas”. Sin embargo, para describir un resultado al lector se utilizaría el tiempo presente, por ejemplo al describir un espectro infrarrojo de una muestra se escribiría : “La ausencia de absorción sobre 3000 cm

-1

confirma la inexistencia de grupos OH.” Al divulgar una cantidad cuantitativa al principio de una oración, utilizar el formato siguiente: “El ácido salicílico (1 g) fue agregado a ..”. En vez de: “1 g de el ácido salicílico fue agregado a.... ”.