paul stewart, piano (canadá)

12
Recorridos por la música de cámara PAUL STEWART, piano (Canadá) Miércoles 5 de junio 2013 • 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango

Upload: actividad-cultural-banco-de-la-republica

Post on 23-Mar-2016

232 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Paul Stewart conoce muy bien las características acústicas de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango. Por eso no dudó en elegirla para realizar la grabación de su próximo disco: una selección de obras de Nikolái Kárlovich Médtner que grabará para el sello Naxos y que, como parte del repertorio que presentará en la Temporada Nacional de Conciertos del Banco de la República, alternará con obras de otros compositores rusos. Stewart ha sido solista con importantes orquestas alrededor del mundo, entre ellas, la Sinfónica de Toronto y la Sinfónica de Radio Moscú.

TRANSCRIPT

Recorridos por la música de cámara

PAUL STEWART, piano (Canadá)

Miércoles 5 de junio 2013 • 7:30 p.m.Bogotá, Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango

TOME NOTA• Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en

los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad.

• Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena.

• Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o

fumar durante el concierto, con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas.

• Durante el transcurso del concierto por favor mantenga

apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Esto ayuda a crear un ambiente propicio para disfrutar la música.

• Por respeto a los derechos de autor de los compositores e

intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto.

Imagen portada: Nikolai Medtner, compositor ruso

1

Desde cuando debutó junto a una la Orquesta Sinfónica de Toronto en 1981, Paul Stewart se ha convertido en uno de los músicos de mayor distinción y actividad en Canadá. Como solista se ha presentado junto a las orquestas sinfónicas de Toronto, Montreal, Vancouver y Winnipeg, y con la orquesta de cámara I Musici de Montreal. También ha realizado conciertos con grandes orquestas en el exterior, y se ha presentado bajo la dirección de directores como Mario Bernardi, Franz Paul Decker, Charles Dutoit, Igor Golovchin, Erich Kunzel y Pinchas Zukermann.

En 1996, Paul Stewar t ofreció dos presentaciones de particular distinción: una

en el Wigmore Hall de Londres, la cual despertó grandes elogios por parte de la crítica y fue transmitida por la BBC, y otra en el Conservatorio de Moscú interpretando el Concierto para piano, No. 4 de Sergei Rachmaninov, en calidad de solista invitado de la Sinfónica Estatal de Moscú. Sus actividades más recientes incluyen las presentaciones en el Tonhalle de Zúrich junto a la Orquesta Sinfónica de Montreal, y la serie de recitales ofrecida en Asia en conmemoración a los 200 años del nacimiento del compositor Robert Schumann.

Como músico solista, Stewart ha sido escuchado a lo largo y ancho de Canadá, Estados Unidos, Mexico, Europa y Asia. Se ha presentado junto a músicos de la talla de Arlene Auger, Jessye Norman, y Mstislav Rostropóvich, entre otros. Las interpretaciones de Paul Stewart se retransmiten regularmente a través de la radio y la televisión de la CBC, la National Public Radio (Estados Unidos), la BBC, la RAI y la Deutsche Welle. Es uno de pocos pianistas en el mundo que domina la obra del injustamente olvidado compositor ruso Nikolai Medtner, cuyas composiciones ha interpretado en cuatro continentes. Actualmente está grabando para el sello Naxos toda la obra para piano y música de cámara de este compositor. Otras de sus grabaciones incluyen a compositores como Beethoven, Britten, Elgar, Godowski, Honegger, Liszt, Phil Nimmons, Prokofiev, Rachmaninov, Ravel, Schubert y Strauss, para sellos como Chandos, Marquis, Musica Viva (CBC) y Palexa.

Desde 2002, Paul Stewart es profesor de piano de la Universidad de Montreal.

2

NIKOLAI MEDTNER(1880-1951)

FRANZ JOSEPH HAYDN (1732-1809)

CÉSAR FRANCK (1822-1890)

Danza festiva No. 3, Op. 38

Sonata No. 58 en do mayor, Hob. XVI:48Andante con espressione

Rondo: Presto

Preludio, coral y fuga

PROGRAMA

INTERMEDIO

SERGEI RACHMANINOV(1873-1943)

NIKOLAI MEDTNER

Preludio en sol sostenido menor No. 12, Op. 32

Sonata-Skazka (Sonata-Leyenda)en do menor No. 1, Op. 25

Allegro abbandonamente Andantino con moto

Allegro con moto

Sonata, Viento nocturnoen mi menor No. 2, Op. 25

CONCIERTO No. 38

3

NOTAS AL PROGRAMA

Por Ellie Anne Duque

MedtnerJunto con Scriabin y Rachmaninov, Nikolai Medtner (1880-1951) integra la nómina de los mejores pianistas-compositores rusos de la primera mitad del siglo XX. Pero a diferencia de su amigo y mecenas Rachmaninov, no quiso dedicarse a la vida de concertista, sino que eligió como profesión la composición musical, difícil decisión ante los cambios radicales ofrecidos por el modernismo. Medtner no estudió composición, pues en el Conservatorio de Moscú, su ciudad natal, se graduó con honores y medallas como pianista y su vocación por la composición original surgió más adelante. Limitó sus presentaciones públicas a dar a conocer su obra personal, con gran aceptación en su tierra, pero suscitando algunas dudas en Europa central en torno a su estilo marcadamente Neorromántico. En Rusia le fue otorgado el Premio Glinka a la composición en 1909 y en 1919. En esta segunda ocasión el galardón se debió a la monumental y épica Sonata para piano Op. 25, No. 2, la cual escucharemos en este recital.

Descontento con la Revolución bolchevique, Medtner se fue a vivir a Berlín, pero allí su obra no tuvo mucho eco pese a sus ancestros germanos y a su estilo marcado por la obra de Beethoven, Schumann y Brahms. Su paso por París también fue breve, y finalmente se quedó en Inglaterra, donde dictó clases y formó parte de la Asociación Real de Compositores. Sin embargo, a lo largo de su carrera, Medtner dependió del mecenazgo para su supervivencia: en los años más duros de la Segunda Guerra Mundial debió salir de Londres y fue acogido en Warwickshire junto a la familia de la pianista Edna Iles, quien solía incluir su obra en sus presentaciones; por su parte, Rachmaninov siempre estuvo atento a sus apuros económicos; y en 1946, el Maharajah de Mysore fundó la Sociedad Medtner para que el compositor grabara y publicara sus obras.

Medtner compuso de manera casi exclusiva para el piano. En total, escribió 14 sonatas para el instrumento y 3 conciertos con orquesta. El resto de su obra consta de canciones, piezas para violín y piano y un quinteto con piano. Si bien sus composiciones transcurren dentro de la corriente no experimental del siglo XX, su obra está llena de rasgos muy originales. Hay que destacar en primer lugar el manejo de formas grandes y extensas de manera muy unitaria y orgánica. Sus sonatas no están organizadas en movimientos como tales, pero sí se pueden distinguir “instancias” y bloques de eventos señalados por los cambios de tiempo y la fusión de temas variados. Aunque las obras son extensas, no hay lugar a la confusión o el aburrimiento. Su estilo emplea ritmos muy claros, marcados

4

y variados. A episodios muy pianísticos y densos siguen trozos melodiosos y conmovedores.

La Danza festiva pertenece a un conjunto de ocho obras agrupadas bajo el título de Melodías olvidadas: Sonata-Reminiscenza, Danza graziosa, Danza festiva, Canzona fluviala, Danza rustica, Canzona serenata, Danza silvestra y Alla Reminiscenza. Esta pieza suelta es una excelente introducción a las sonatas del Opus. 25, pues su carácter ligero nos invita a penetrar en el mundo de contrastes armónicos característicos del autor, como también de su lenguaje rítmico enfático y vivaz. Hacia la mitad de la pieza hay una sección de contraste anímico que se refleja en las armonías en modo menor, si bien continúa la actividad rítmica y se intensifica el contrapunto, que se reconoce claramente en la gran independencia entre las dos manos. Un retorno al inicio compacta y cierra la obra de manera balanceada y lógica.

La primera sonata del Opus. 25 lleva como subtítulo Leyenda, una palabra empleada por Medtner para otras obras en las que quiere evocar algún elemento ruso, si bien su obra no puede ser descrita como nacionalista. En esta sonata hay tres claras instancias, la segunda de ella un andante cuyo tema central recuerda una de las célebres variaciones elaboradas luego por Rachmaninov sobre un tema de Paganini. La última instancia es una marcha que antecede un cierre menos directo y algo misterioso.

La segunda sonata del Opus. 25 es de una gran complejidad estructural y técnica, pero no ofrece dificultad alguna para ser escuchada porque su mensaje musical es variado y contiene gran riqueza melódica y un arsenal armónico extraordinario que sirve al compositor para establecer múltiples estados afectivos. Hay una última sección de actividad pianística incesante y capas polifónicas. La sonata, dedicada a su amigo Rachmaninov, está precedida por un verso de Tyutchev que indaga al viento nocturno por qué aúlla y se lamenta, y le advierte que no debe despertar las fuerzas latentes del caos primordial. El viento nocturno al cual hace alusión la sonata no es lírico, sino que arremete furioso e implacable pese a los momentos de reconciliación. En opinión de muchos, esta sonata es la obra maestra de Medtner y una de las más representativas del repertorio para piano del siglo XX.

Debido a su estilo conservador, la obra de Medtner demoró en ser reconocida mundialmente. Además, muy convencido de su estética, el compositor escribió un tratado en contra de los cuestionamientos del modernismo, que le parecían perniciosos atentados contra las leyes inmutables del arte y su conexión con el alma del artista. Sus pensamientos, un tanto místicos, quedaron consignados en el escrito dado a conocer en 1935 bajo el título de Musa y moda. Estas opiniones, en medio de los cambios revolucionarios

5

de Stravinsky y Schoenberg, lo mantuvieron alejado de la opinión crítica y la admiración del público.

HaydnUno de los grandes aportes del compositor austriaco Franz Joseph Haydn (1732-1809) a la historia de la música occidental, aparte del valor estético de sus propias creaciones, fue la consolidación de gran parte del estilo denominado clásico, que surgió en la segunda mitad del siglo XVIII. Trabajador incansable, Haydn no era consciente de los cambios que sus composiciones estaban causando en el gusto de la época. En su momento no se usó el término clásico para denotar los giros estilísticos de su lenguaje musical, y más bien era celebrado como romántico por sus contemporáneos, debido a la fuerza descriptiva y evocadora de su obra. El término clásico para caracterizar la obra de Haydn y Mozart no se empleó sino hasta la segunda parte del siglo XIX, cuando la distancia de los años permitió ver claramente las diferencias entre el estilo barroco y el estilo musical de los dos compositores en mención y sus contemporáneos.

Desde 1761 y hasta 1791, la actividad profesional de Haydn se circunscribió a Esterháza, Eisenstadt y Viena, según los viajes y las estadías previstas por los príncipes de Esterházy, sus patronos. A lo largo de su vida, trabajó intensa y fructíferamente para cuatro generaciones de príncipes y, pese a las restricciones contractuales de exclusividad con los Esterházy, su obra se diseminó rápidamente por Europa. Sus sinfonías eran codiciadas por las sociedades de conciertos y muchas aparecieron en edicionespirata en lo que hoy es Austria, Alemania, Francia e Inglaterra. En 1791 se retiró del servicio de la corte y recibió una suma decorosa de dinero, a manera de pensión; y, aunque retuvo el cargo de maestro de capilla de los Esterházy en Viena, obtuvo la libertad necesaria para realizar giras de concierto por el continente e Inglaterra.

Entre sus obras de envergadura se cuentan 108 sinfonías, 20 conciertos para instrumentos solistas con orquesta, 68 cuartetos de cuerdas, 29 tríos con piano, 126 tríos con baryton, 47 sonatas para teclado, 15 óperas, 12 misas, los oratorios La creación y Las estaciones e innumerables canciones y piezas para los más diversos conjuntos. La experimentación de Haydn con la composición de sinfonías y cuartetos fue tanta que prácticamente consolidó la forma y los procedimientos de estos géneros, y los nuevos compositores que querían dominar el arte de la sinfonía buscaban en sus creaciones los ejemplos a seguir. Con justa razón se dice que Haydn es el “padre de la sinfonía”, género que tuvo una lenta evolución a lo largo del siglo XVIII y encontró forma definitiva en sus manos.

Si bien gran parte de la obra de Haydn señala los parámetros del estilo clásico, hay que reconocer que sus sonatas para piano no tienen la

6

trascendencia ni la influencia de sus cuartetos, sinfonías, misas y oratorios. Muchas de las sonatas fueron escritas para clavecín, de allí que no haya gran contraste sonoro en ellas. Las primeras 14 sonatas para teclado fueron pensadas para el clave, y de las 47 restantes hay 30 para clave, 9 para clave o fortepiano y 8 que son, decididamente, para piano. La novedad en la escritura para el fortepiano radicaba en la posibilidad de hacer contrastes dinámicos (de allí el nombre del instrumento: forte —fuerte—, piano —suave—).

El andante lleva el peso mayor de la Sonata No. 58, no solo en duración sino en profundidad de expresión y complejidad formal, pues es un juego libre de contrastes entre do mayor y do menor y una presentación de gestos muy elaborados con gran ornamentación, que evocan la elegancia cortesana del mundo laboral de Haydn. El rondó es un dechado de bonhomía, claridad, simetría y gracia, pensado desde y para el piano.

FranckLuego de su formación en el Conservatorio de París, el músico belga César Franck (1822-1890) permaneció en la capital francesa y pasó a ser el organista de la iglesia de San Juan y San Francisco, en 1853. Cinco años más tarde y hasta su muerte, asumió el cargo de organista de Santa Clotilde. Sucedió a su maestro de órgano, Benoist, como profesor de órgano del Conservatorio a partir de 1872 y fue allí en donde se convirtió en la figura más decisiva de las carreras de sus discípulos D’Indy, Duparc, y Vierne, a quienes enseñó el amor por los procedimientos barrocos y clásicos.

Los músicos franceses se debatían entre el desarrollo de un estilo nacionalista y la práctica del romanticismo vistos desde la perspectiva operática. Franck reconcilió las dos tendencias a través de su música para órgano y señaló el camino hacia una música instrumental. En ella priman las armonizaciones cromáticas e ingeniosas, los ideales estrictos del contrapunto de Bach, las formas claras y las inspiraciones de índole poética.

En la obra Preludio, coral y fuga para piano logra transportar la gran sonoridad imaginada para el órgano en tres trozos relacionados entre sí con una narrativa temática en común que desemboca en una gran fuga, reminiscente de los trabajos polifónicos más complejos del siglo XVIII. En ella, Franck reúne los temas y motivos escuchados en los dos movimientos anteriores a manera de sujetos de la fuga para ser desarrollados ingeniosamente y con mayor libertad que la otorgada por la fuga escolástica. Los dos primeros movimientos poseen un ambiente lírico con un gran colorido armónico y cierta añoranza aportada por las tonalidades menores. La manera como la fuga final aúna y da coherencia a toda la obra es considerada ejemplo

7

magistral de las nociones cíclicas en la composición de Franck, según las cuales los diversos movimientos deberían tener conexión temática entre sí y no solo ser elementos de contraste.

RachmaninovSergei Rachmaninov (1873-1943) desarrolló un virtuosismo pianístico sin precedentes durante sus años de estudio en el Conservatorio de Moscú, institución que ya había producido una pléyade de pianistas rusos. En 1891, año de su graduación como pianista, presentó el Concierto para piano No. 1, y al año siguiente, para recibir su grado de compositor escribió el célebre Preludio en do sostenido menor. El resto de su vida profesional lo dedicó a combinar tres actividades: la de concertista, compositor y director orquestal. Con la Revolución bolchevique de 1917, Rachmaninov salió de Rusia y vivió entre París y Lucerna hasta que, finalmente, en 1939 y con motivo de la Segunda Guerra Mundial, emigró a los Estados Unidos.

A mediados del siglo XIX, el pianista y compositor polaco Federico Chopin compuso una serie de preludios para piano, parodiando los preludios de Bach, en la serie de Preludios y fugas para el clave bien temperado. El gesto de Chopin fue, por una parte, romántico, dando una mirada hacia el pasado, y por otra, un ejercicio de escritura en las tonalidades mayores y menores, tal como lo había concebido Bach. Rachmaninov fue uno de los artistas románticos que retomó el preludio como miniatura evocadora y como reto armónico. En 1903 publicó el conjunto de Preludios Opus. 23 y en 1910 terminó los trece Preludios del Opus. 32. Entre estos dos conjuntos logró emplear todas las tonalidades mayores y menores. El Preludio No. 12 del Opus. 32 es un pasaje breve en sol sostenido menor que se desarrolla sobre un permanente aleteo sutil con una melodía interna evocadora y suelta.

Los conciertos realizados en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango están autorizados por la Dirección Administrativa de la Secretaría de Gobierno de Bogotá, mediante la Resolución 051

del 15 de febrero de 2013

jóvenesSerie de los

intérpreteswww.banrepcultural.org/musica

Biblioteca Luis Ángel Arango · Sala de Conciertos · Calle 11 # 4 - 14 · Bogotá

Domingo 23 de junio · 11:00 a.m.

Boletas:

$4.000Adquiéralas en Tu Boleta PBX: 593 6300,#593 desde cualquier celular.www.tuboleta.com o en el punto de venta de la Biblioteca Luis Ángel Arango.Descuentos disponibles.

CRISTIAN DEL REAL, piano

J. S. BACH: Preludio y fuga No. 13, BWV 858. F. J. HAYDN: Sonata para piano No. 62, Hob. XVI:52. F. CHOPIN: Sonata para piano No. 3, Op. 58. A. MEJÍA: Bambuco. S. BARBER: Sonata para piano, Op. 26.

Ganador del Concurso Nacional de Piano de la UIS, 2012

Por medio de este concierto el Banco de la República se vincula a la programación de la Fiesta de la música 2013, celebración internacional organizada a nivel nacional por la Embajada de Francia en Colombia.

ª6666666666666Semana

de la

guitarraBanco de la República · 90 años

10 artistas · 38 conciertos · 16 ciudadesJulio 2013

Organiza Copatrocinan