p.a.u

61
P.A.U. IES Juan Gris. Vicente Morales Ayllón PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD Curso 2011-2012 Hacer click para continua r

Upload: joelle

Post on 11-Jan-2016

51 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

P.A.U. PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD Curso 2011-2012. Hacer click para continuar. Comentario de Texto Lengua Castellana y Literatura. Finalidad de la prueba. La prueba de acceso tiene por finalidad valorar, con carácter objetivo, la madurez académica del estudiante, - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: P.A.U

P.A.U.

IES Juan Gris. Vicente Morales Ayllón

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDADCurso 2011-2012

Hacer click para continuar

Page 2: P.A.U

IES Juan Gris. Vicente Morales Ayllón

Comentario de TextoLengua Castellana y Literatura

Page 3: P.A.U

Finalidad de la prueba.

• La prueba de acceso tiene por finalidad valorar, con carácter objetivo,

• la madurez académica del estudiante, • así como los conocimientos y capacidades

adquiridos en el Bachillerato • y su capacidad para seguir con éxito las

enseñanzas universitarias oficiales de Grado.

IES Juan Gris. Vicente Morales Ayllón

Page 4: P.A.U

IES Juan Gris. Vicente Morales Ayllón

Primer Ejercicio: Comentario de Texto

• La fase general constará de los ejercicios siguientes:

• 1. El primer ejercicio consistirá en el comentario, por escrito, de un texto no especializado y de carácter informativo o divulgativo, relacionado con las capacidades y contenidos de la materia de Lengua castellana y literatura.

• El ejercicio presentará dos opciones diferentes entre las que el estudiante deberá elegir una.

• Después de leídas y valoradas las dos opciones, debes escoger una de ellas.

Page 5: P.A.U

Las cuestiones

• I.- Sobre el texto

IES Juan Gris. Vicente Morales Ayllón

Page 6: P.A.U

IES Juan Gris. Vicente Morales Ayllón

• Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas siguientes: • a) Enunciación del tema del texto, no es poner un

título. Debe ser una frase que condense con precisión el tema tratado.

• b) Características lingüísticas y estilísticas. • c) Tipo de texto y género discursivo de forma

razonada. (Por su modalidad y por su temática). Por ejemplo: ensayo periodístico o argumentativo y humanístico, etc.

1. Comentario de texto

Page 7: P.A.U

2. Resumen de ideas principales con las propias palabras del alumno, no vale cortar y pegar. No más largo del tercio del texto. (1 punto)

3. Elabore un texto argumentativo sobre … Debe figurar con toda claridad la tesis que se defiende y los argumentos que la sustentan. (1,5 punto)

IES Juan Gris. Vicente Morales Ayllón

Page 8: P.A.U

Las cuestiones

• II.- Lengua

IES Juan Gris. Vicente Morales Ayllón

Page 9: P.A.U

4 a)Análisis Sintáctico

• Funcional no categorial.• Deben señalarse las funciones sintácticas y la

tipología oracional. Novedad: Se puntúa con 1,5

• No se exige análisis morfológico ni la modalidad oracional, no se penaliza si se pone, pero sí, si se cometen errores.

IES Juan Gris. Vicente Morales Ayllón

Page 10: P.A.U

4b) Morfología, léxico o semántica

• Sobre aspectos de morfología o léxico estructura morfológica de palabras del texto. Deben poner categoría, componentes morfológicos de las palabras y clasificación de las mismas, según los componentes (Derivada, compuesta, parasintética)

• O una cuestión preferentemente de semántica: relaciones semánticas, cambios semánticos, tropos y figuras (Metonimia, metáfora, hipérbole, sinestesia, etc.)

IES Juan Gris. Vicente Morales Ayllón

Page 11: P.A.U

Las cuestiones

• III.- Literatura

IES Juan Gris. Vicente Morales Ayllón

Page 12: P.A.U

IES Juan Gris. Vicente Morales Ayllón

5a. Una cuestión teórica de literatura. Generalmente amplia, relativa a periodos, movimientos, etc. (2 puntos)

• 5.b.- Comente los aspectos más relevantes de la obra del … que haya leído en relación con su contexto histórico y literario. (1 punto)

• Hay que demostrar con la respuesta que se ha leído la obra

Page 13: P.A.U

IES Juan Gris. Vicente Morales Ayllón

1ª Cuestión

• a) Enuncie el tema (0,5 puntos); • Debe indicar el tema del texto en una o dos

líneas de extensión como máximo. • No se trata de hacer un resumen, esa será

otra cuestión.• No se trata de poner un título.

• Precisión, concisión y objetividad.• Lo que dice el texto, no mi valoración

Page 14: P.A.U

1ª Cuestión

• b) Características lingüísticas y estilísticas. (1,25 puntos)• Como ha desaparecido la pregunta sobre

la estructura, lo relativo a la misma y a los elementos de cohesión pueden incluirse en la b), si son relevantes. Pero no se pregunta.

IES Juan Gris. Vicente Morales Ayllón

Page 15: P.A.U

IES Juan Gris. Vicente Morales Ayllón

Se debe atender a tres aspectos distintos

A.- Aspectos pragmáticos o comunicativos. Se deberá dar respuestas a las siguientes preguntas: • Funciones del lenguaje predominantes en el texto

• Las funciones determinarán, en algunos casos, la tipología textual.

• Emisor • Emisor culto, especialista en la materia, profano,

conocido, desconocido. Un escritor conocido no siempre será el autor de un texto literario. Puede escribir artículos periodísticos.

• Objetividad o subjetividad

Page 16: P.A.U

IES Juan Gris. Vicente Morales Ayllón

• Receptor: • Universal, especializado, culto

• Canal • Será un texto escrito. Se prestará atención a aquellos

aspectos que pudieran ser relevantes. • Código

• Sólo aparece el código lingüístico o hay presencia de códigos formales, icónicos, visuales. Se pueden utilizar para resaltar ciertas palabras o significados, mediante el uso de la cursiva, negrita, "comillas"

• Intencionalidad del discurso • Pretende informar, entretener, adoctrinar, convencer.

• Tono del discurso • Serio, humorístico, objetivo, crítico.

Page 17: P.A.U

Elementos (Funciones del lenguaje)

IES Juan Gris. Vicente Morales Ayllón

Código

(Metalingüística)

Emisor

(Expresiva)

Mensaje

(Poética)

Receptor

(Conativa)

Canal

(Fática)

Contexto

(Referencial)

Page 18: P.A.U

IES Juan Gris. Vicente Morales Ayllón

B.- Aspectos lingüísticos.

• Se caracterizará, en sus distintos niveles, el tipo de lenguaje utilizado, relacionándolo con la variedad discursiva.

• a) Nivel fónico: tipo de entonación predominante, uso de aliteraciones, parónimos, rimas internas...

• b) Nivel morfológico: uso de nombres abstractos/ concretos, adjetivación explicativa o especificativa.

• Se deberá prestar especial atención a la morfología verbal, (empleo del presente de indicativo con valor atemporal, presencia de tiempos pretéritos).

• Las personas verbales también son unos índices valiosos para la caracterización del texto

Page 19: P.A.U

IES Juan Gris. Vicente Morales Ayllón

B.- Aspectos lingüísticos. • c) Nivel sintáctico: modalidad oracional

predominante, tipo de sintaxis empleada (simple/ compleja, coordinación / yuxtaposición / subordinación), utilización de impersonales y pasivas reflejas para ocultar el sujeto-hablante, uso o no de estructuras nominales...

• d) Nivel léxico-semántico: lenguaje denotativo o connotativo, utilización de tecnicismos, registro empleado, campos semánticos, sinónimos, antónimos,...

Page 20: P.A.U

NIVEL COLOQUIAL.

• Es frecuente que se nos presente un texto en el que haya o predomine este nivel.

• Es lo que se podría denominar "lengua común". (NIVEL POPULAR, Lengua familiar y/o coloquial, predominantemente de BASE ORAL)

• Algunos de los rasgos lingüísticos propios del nivel coloquial medio son:

IES Juan Gris. Vicente Morales Ayllón

Page 21: P.A.U

1.- La subjetividad del hablante:• Expresión subjetiva del hablante (función expresiva)• Aparición del pronombre sujeto yo o pronombres de 1ª

persona.• Uso frecuente de interrogaciones y exclamaciones

(locuciones interjectivas) • Interrogaciones enfáticas y retóricas.• Ordenación de los elementos de la frase de forma personal.

Orden subjetivo de los elementos sintácticos, para destacar aquello que más le interesa

• Importancia de elementos suprasegmentales (acento y entonación)

• Importancia de la ironía.• Uso frecuente de construcciones pleonásticas.• Abundancia de fórmulas y expresiones de tipo afectivo.

IES Juan Gris. Vicente Morales Ayllón

Page 22: P.A.U

2.‑ La economía de medios lingüísticos:

• Alteraciones sintácticas.• Oraciones suspendidas, es decir, sin finalizar. • Tendencia a economizar medios expresivos, elipsis.• Ausencia o escasez de adjetivos o adverbios.• Frases cortas de simplicidad sintáctica.• Empleo frecuente del anacoluto.• Uso frecuente de términos con carácter deíctico• Empleo de frases hechas que se aplican a las más

diversas situaciones.• Los nexos se desvirtúan y cambian su valor. • Vocabulario poco preciso, con muchas palabras ómnibus:

“eso, cosa, cacharro”, y, con frecuencia, "muletillas" como: “o sea, ¿Eh?, verdad, jo, tío”.

IES Juan Gris. Vicente Morales Ayllón

Page 23: P.A.U

3.‑ La apelación al oyente.• Uso de 2ª persona para referirse a opiniones de la

primera.• - Intento de impersonalización del hablante, para

eludir responsabilidades, por timidez o modestia.• - Uso abundante de un que reforzativo. • - Utilización de palabras como ¿eh? o interjecciones

y vocativos. Referencia al oyente (función apelativa)• Uso del pronombre de segunda persona en sus

diversas funciones (Tú, te, ti).• - Aparición frecuente del nombre del interlocutor.• - Otros apelativos: "chico", "mujer", "hija no seas

así".

IES Juan Gris. Vicente Morales Ayllón

Page 24: P.A.U

4.- EL LENGUAJE PROVERBIAL• Característica importante del lenguaje coloquial o

popular la utilización de proverbios o refranes. El refrán es: “Una frase completa e independiente, que por lo general en forma sentenciosa, expresa un pensamiento -hecho de experiencia, enseñanza, admonición, etc.- a manera de juicio, en el que se relacionan por lo menos dos ideas.”• * Es un lenguaje figurado.• * Presenta, por lo general, un estructura bimembre.• * Frecuentemente es un oración compuesta.• * Se suele utilizar un lenguaje anquilosado, arcaico,

lexicalizado.• * Suele rimar para facilitar la memorización

IES Juan Gris. Vicente Morales Ayllón

Page 25: P.A.U

C.- Aspectos literarios o retóricos

• Aunque el texto propuesto no sea un texto específicamente literario, será difícil que, al menos uno de los textos, no tenga aspectos literarios dignos de destacar, ya que los recursos retóricos los empleamos habitualmente en la lengua estándar

• Nivel retórico: examinar y justificar las figuras retóricas que el autor emplea en el texto.

• Por ejemplo: metáforas, comparaciones, personificaciones, enumeraciones, hipérboles, repeticiones (anáforas, paralelismos, ...) • Pero no basta con enumerarlas hay que justificar

su uso y valorar su oportunidad.

IES Juan Gris. Vicente Morales Ayllón

Page 26: P.A.U

IES Juan Gris. Vicente Morales Ayllón

c) Indique qué tipo de texto es (0,25 ptos).

• A estas alturas debemos tener claro qué tipo de texto es el que estamos valorando, pero, específicamente se nos pide que lo indiquemos.

• Probablemente esta parte de la 1ª cuestión debamos hacerla o, por lo menos tenerla en cuenta, al principio

• Se realizará la clasificación general del texto• Se debe citar:

• La variedad discursiva o modalidad a la que pertenece: descripción, narración, argumentación, exposición, diálogo.

• El subgénero: cuento, novela, noticia, artículo, ensayo, anuncio, instrucciones, conferencia, discurso...

• El tipo de texto, atendiendo al tema que trata: científico/técnico, literario, jurídico, periodístico, humanístico.

Page 27: P.A.U

IES Juan Gris. Vicente Morales Ayllón

2ª Cuestión

• Redacte un resumen del contenido del texto.(1 punto)

Page 28: P.A.U

IES Juan Gris. Vicente Morales Ayllón

Características del resumen.• Extensión proporcionada (25% )

• Entre 6 y 9 líneas

• Compatibilidad entre brevedad y claridad, (inteligible, comprensible)• empleando el léxico con propiedad y precisión • recurriendo a una sintaxis en la que predomine la

parataxis sobre la hipotaxis, • condensando –si es posible- varios parágrafos del

original en uno solo.

• Objetividad, (no interpretaciones subjetivas).

• Exclusión de informaciones complementarias

Page 29: P.A.U

IES Juan Gris. Vicente Morales Ayllón

Características del resumen.

• Empleo de medios lingüísticos expresivos de carácter personal, capaces de configurar un estilo propio. • No los usados por el autor del original, cuyo estilo ha

de evitarse.

• Estructura perfectamente vertebrada que garantice la coherencia y cohesión interna. • Es un nuevo texto independiente del original, ha de

poseer una estructura interna propia que relacione coherentemente sus diferentes partes y manifieste su carácter unitario.

• Expresión gramaticalmente correcta.

Page 30: P.A.U

IES Juan Gris. Vicente Morales Ayllón

• 3. Elabore un texto argumentativo sobre …• (1,5 puntos)

3ª Cuestión

Page 31: P.A.U

IES Juan Gris. Vicente Morales Ayllón

Consideraciones previas

• No se trata de explicar, glosar o comentar el texto propuesto.

• No consiste en volver a resumir el texto y repetir lo mismo que has hecho en las cuestiones anteriores.

• Se pide que expongas tu opinión sobre un tema, más o menos, relacionado con el texto.

• Y se pide que lo hagas de forma argumentada, es decir, que escribas un texto argumentativo.

Page 32: P.A.U

IES Juan Gris. Vicente Morales Ayllón

La argumentación:• Partes:

• a) Presentación y exposición de la tesis. Tiene como finalidad presentar el tema sobre el que se argumenta y adoptar una determinada postura sobre el tema.

• b) Argumentos. Se trata de justificar la tesis con la presentación de pruebas y argumentos variados (argumentación positiva), refutar la tesis contraria, o admitir algún argumento contrario (concesión) para contraargumentar.

• c) Conclusión. Se recuerda la tesis inicial, las partes más relevantes de lo expuesto y se insiste en la posición argumentativa adoptada.

Page 33: P.A.U

IES Juan Gris. Vicente Morales Ayllón

Clases de argumentos

• a) Según el contenido, podemos utilizar, para argumentar, una serie de principios básicos, generalmente, aceptados por todos:

• La realidad siempre se impone• Apelar a valores superiores: Lo ético, lo moral es

mejor.• Lo beneficioso es preferible a lo perjudicial• Lo que hacen muchos, la cantidad y calidad,

fundamenta nuestra propia idea

Page 34: P.A.U

IES Juan Gris. Vicente Morales Ayllón

Clases de argumentos

• b) Cuando argumentamos sobre hechos, algunos de los más utilizados son los siguientes:

• Enumerar los beneficios de algo. • Apelar al criterio de autoridad o citar

personajes importantes• Hacer comparaciones con otras situaciones

o poner ejemplos parecidos (analogía)• Acudir a argumentos afectivos, que provocan

en los oyentes emociones de simpatía, de admiración, cariño...

Page 35: P.A.U

IES Juan Gris. Vicente Morales Ayllón

Posturas argumentativas

• Al defender una opinión suele adoptarse una de estas tres:

• a) Postura positiva: el emisor-argumentador aporta argumentos que apoyan su tesis.

• b) Postura negativa: se ofrecen razones que refutan o rechazan argumentos contrarios al propio punto de vista (argumentación de refutación).

• c) Postura ecléctica: se aceptan algunas razones ajenas (concesiones) y se aportan argumentos propios.

Page 36: P.A.U

IES Juan Gris. Vicente Morales Ayllón

Estructura• Argumentación inductiva: diversos argumentos que

conducen a una conclusión. • Presentación de una serie de argumentos, análisis y

razonamientos variados, y conclusión, (tesis que se infiere de dichos argumentos).

• Argumentación deductiva: afirmación inicial y posterior justificación o listado de justificaciones. • Orientación demostrativa: se parte de una o varias

ideas generales (tesis) para llegar a una conclusión (que reafirma la tesis de partida o propone nuevas tesis) mediante la presentación de hechos, pruebas y argumentos).

• Argumentación mixta. Contiene a la vez elementos del esquema deductivo y del inductivo. • Se formula al principio la tesis, se muestran hechos,

casos o razonamientos que la confirmen y, al final, se repite la tesis, casi siempre con alguna variante.

Page 37: P.A.U

IES Juan Gris. Vicente Morales Ayllón

Tema. • El objeto de un texto argumentativo es el tema,

generalmente controvertido, que admite diferentes formas de interpretación y de cuyo enunciado inicial se puede discrepar.

• El tema sobe el que se debe opinar puede guardar relación directa con el texto propuesto o no.

• Algunos temas: • Tensiones que puede generar la convivencia • Influencia de la televisión en la sociedad actual • La influencia del ser humano en la naturaleza • La dependencia tecnológica en la sociedad actual • Inmigración en la sociedad actual• La violencia de género

Page 38: P.A.U

IES Juan Gris. Vicente Morales Ayllón

Regla general

• La regla general es una especie de supuesto más o menos compartido y aceptado por una comunidad política, cultural o religiosa.

• “Creencia más o menos aceptada por la comunidad a la que pertenece el escritor". (Estrella Montolío)

• Puede aparecer explicita, pero, a menudo, está implícita en la argumentación.• No es conveniente “ir contra corriente”, ni exponer

ideas y argumentos inaceptables.

Page 39: P.A.U

IES Juan Gris. Vicente Morales Ayllón

Yyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyy

YyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyYyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyYyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyy.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxXxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxXxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxXxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxXxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxXxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxXxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxXxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxXxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxXxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxXxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

ZxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxZzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzZzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz.

Párrafos Márgenes

Sangrados

Introductorio

Argumentosde uno en uno

Conclusión

Page 40: P.A.U

IES Juan Gris. Vicente Morales Ayllón

4 a) Analice sintácticamente…• ¿Qué debe aparecer?:

• Análisis intraoracional:• Funciones morfológicas y sintácticas.• Clase de oración según el sujeto (Impersonales)• Clase de oración según la estructura del predicado

• Análisis extraoracional:• Relación entre las proposiciones que integran la oración:

• Parataxis (Coordinación y su clase )• Hipotaxis (Subordinación y su clase)

• Método:• Cajas o bandejas• Descriptivo• Mixto

Page 41: P.A.U

IES Juan Gris. Vicente Morales Ayllón

Ejemplo de análisis sintáctico

Método Descriptivo:

Si yo creyera que había venido a este mundo a pelear, yo no seria pacifista

• Oración compuesta por subordinación condicional• Consta de:

• una Prótasis (Proposición Condicional) Si yo creyera que había venido a este mundo a pelear

• Apódosis (principal) yo no seria pacifista.

Page 42: P.A.U

IES Juan Gris. Vicente Morales Ayllón

• Proposición principal: yo no seria pacifista. Copulativa

• Sujeto: Yo (Pron. Personal)• Predicado nominal: no seria pacifista

• Cópula negativa: no sería (adv.neg. + v. ser)• Atributo: Pacifista

Page 43: P.A.U

IES Juan Gris. Vicente Morales Ayllón

Proposición subordinada: Si yo creyera que había venido a este mundo a pelearNexo. SiSujeto: Yo (Pron. Personal)Predicado verbal: creyera que había venido a este mundo a pelear.

TransitivaN: creyera (verbo)CD: que había venido a este mundo a pelear Proposición

subordinada sustantiva. IntransitivaNexo: queSujeto omitido: Yo (Pron. Personal)Predicado verbal: había venido a este mundo a pelearN: había venido (verbo)CCT: a este mundo (S. Prep.)CC Finalidad a pelear (Proposición subordinada Final)

IntransitivaNexo: a (prep. = para = para que)Sujeto omitido: Yo (Pron. Personal)Predicado verbal: pelearN: pelear (infinitivo)

Page 44: P.A.U

IES Juan Gris. Vicente Morales Ayllón

Si yo creyera que ( yo) había venido a este mundo

Proposición condicional. Prótasis. Transitiva

Proposición sustantiva de CD. Intransitiva

Nx SJ Predicado Verbal

Nx

N

Pron. Verbo Conj.Conj. Verbo Prep. Dem. Sust.

N

Pron.

E Det. N

S.Prep

C.C.LN

SJ Predicado Verbal

N

Page 45: P.A.U

IES Juan Gris. Vicente Morales Ayllón

a pelear,

Suj

Atributo

Pred. Nom.

Cop. neg.

Prop. Principal Apódosis. Copulativa

Verbo Inf.Prep

Pred. verbal

Proposición subordinada final. Intransitiva

Construida con a + Infinitivo

Sujeto omitido el mismo que la principal

yo no sería pacifista

Pron Adv Verbo Sust.

N

SN Oración compuesta. Condicional

Page 46: P.A.U

IES Juan Gris. Vicente Morales Ayllón

4 b. Cuestión de léxico, semántica o cultura lingüística

• Algunos ejemplos:• Léxico o Semántica

• Explique el significado de las palabras …• Sinonimia y sus clases ejemplos del texto• Defina el concepto de antonimia. Señale al

menos un antónimo de cada una de las siguientes palabras atendiendo al significado que tienen en el texto

• Cultura lingüística• Español de América, • Situación lingüística de España en la actualidad• El español en el mundo.

Page 47: P.A.U

IES Juan Gris. Vicente Morales Ayllón

Léxico y semántica I• Conceptos de derivación, composición,

(parasíntesis).• Afijos: Prefijos y sufijos.• Descomposición en monemas constituyentes.• Origen y formación de palabras

• Familias léxicas• Campos semánticos• Concepto de hiperonimia y hiponimia• Concepto de denotación y connotación

Page 48: P.A.U

IES Juan Gris. Vicente Morales Ayllón

Léxico y semántica II

• Análisis de palabras del texto:

• Categoría• Origen• Formación• Significado

Page 49: P.A.U

IES Juan Gris. Vicente Morales Ayllón

Léxico y semántica IIIEn la relación Significante/Significado hay que considerar los siguientes

casos:

Monosemia. Monosémicas Ste. → Sdo.

Polisemia. Polisémicas Ste. → Sdo. + Sdo. + Sdo. (...)

Sinonimia. Sinónimos/as Sdo. → Ste. + Ste. + Ste. (...)

Homonimia. Homónimos/as Ste. = Ste., Sdo.≠ Sdo.

Homofonía Homófonos/as suenan (se pronuncian) igual;

Homografía Homógrafos/as se escriben igual

Paronimia. Parónimos/as Ste.≈ Ste., Sdo. ≠ Sdo.

Antonimia. Antónimos/as Ste. ≠ Ste., Sdo.# Sdo

Page 50: P.A.U

IES Juan Gris. Vicente Morales Ayllón

Antonimia: Oposición de significados

Page 51: P.A.U

IES Juan Gris. Vicente Morales Ayllón

5a. Una cuestión teórica de literatura.

• Se trata de desarrollar un tema teórico de Literatura, generalmente amplio

• No de forma extensa• ¡Evita el “rollo” innecesario!• Características del periodo propuesto• Sólo los rasgos relevantes de los autores.• Obras más características. De estas sólo datos

importantes.• Seguridad: ¡Es preferible olvidar un título que

equivocarse!

Page 52: P.A.U

Temas

• He aquí la enunciación de los once que pueden salir:

• 1.- La literatura del siglo XVIII. Ensayo y teatro• 2.- El Romanticismo literario del siglo XIX.• 3.- El novela realista y naturalista del siglo XIX.• 4.- Modernismo y Generación del 98.• 5.- El novecentismo y las vanguardias• 6.- La poesía de la Generación del 27• 7.- El teatro anterior a 1939. Tendencias, autores y

obras más importantes.

IES Juan Gris. Vicente Morales Ayllón

Page 53: P.A.U

• 8.- La novela española desde 1939 a finales de los 70. Tendencias, autores y obras más importantes

• 9.- El teatro desde 1939 a finales de los 70. Tendencias, autores y obras más importantes

• 10.- La poesía desde 1939 a finales de los 70. Tendencias, autores y obras más importantes

• 11.- La novela y el cuento hispanoamericanos de la 2ª mitad del siglo XX. Tendencias, autores y obras más importantes.

IES Juan Gris. Vicente Morales Ayllón

Page 54: P.A.U

Importante:

• Como puedes apreciar por el enunciado son temas muy generales.

• Lo que se pide es que se exponga de forma concisa, pero precisa las tendencias o etapas de cada uno de los géneros y de los autores más relevantes con sus obras más características.

• Esta parte de examen debes llevarla preparada previamente, no puedes en el tiempo del examen tratar de condensar unos temas tan amplios, pues el resultado será confuso y poco preciso

IES Juan Gris. Vicente Morales Ayllón

Page 55: P.A.U

5b. Obra leída• Comente los aspectos más relevantes de la obra del …

que haya leído en relación con su contexto histórico y literario. (1 punto)

• Tienen que demostrar con su respuesta que han leído la obra

•  Lecturas: (Se formulará así):• Obra leída del Siglo XVIII• Obra leída del Siglo XIX• Obra leída de la primera mitad del Siglo XX• Obra leída de la segunda mitad del Siglo EX

En el nuevo examen ha desaparecido la alusión explícita a “valoración personal” que tan mal entendían los alumnos. Pero, en definitiva, es eso –bien entendido- lo que hay que hacer

IES Juan Gris. Vicente Morales Ayllón

Page 56: P.A.U

IES Juan Gris. Vicente Morales Ayllón

Obra leída• Es bastante similar a la cuestión 3ª. Debemos

exponer una opinión en este caso sobre una obra y argumentar nuestra opinión.

• a) Presentación de obra: Autor, época, género literario. (Contexto)

• b).- Desarrollo.• Tema o temas que aborda. • Argumentos personales y valoración personal

sobre los aspectos destacados: asunto o tema, personajes, aspectos formales, etc.

• c) Conclusión: Resumen de sus valores temáticos, formales y actualidad o no del tema.

Page 57: P.A.U

Obras leídas

• Estas cuestión la podemos llevar preparada, ya que las obras que nos pueden pedir que analicemos son:

• 1.- Una obra del siglo XVIII: El sí de las niñas• 2.- Una obra del XIX: Tristana• 3.- Una obra de la 1ª mitad del siglo XX

• La busca• Luces de Bohemia

• 4.- Una obra de la 2ª mitad del siglo XX• Nada• Historia de una escalera

IES Juan Gris. Vicente Morales Ayllón

Page 58: P.A.U

IES Juan Gris. Vicente Morales Ayllón

Conclusión: (Observaciones)• El examen constituye una prueba de madurez más

que una exposición caótica de conocimientos, por tanto, debes esforzarte en ser preciso y claro.

• Para ello es imprescindible pensar antes de escribir, elaborarte esquemas mentales -o gráficos en la hoja de examen-.

• Recuerda que tienes limitaciones de tiempo -1 h 30 m- y papel- solo un cuadernillo-.

• De nada vale lamentar que no me ha dado tiempo o no me ha cabido. ¡Organízate!

Page 59: P.A.U

Conclusión. (Expresión)• Lo que importa verdaderamente son los contenidos,

pero para poder valorarlos es imprescindible cuidar las formas.• Legibilidad de la letra• Márgenes en las hojas.• Claridad y precisión en la expresión –es preferible

periodo oracional corto- • Ortografía

• de las palabras• Tildes• Signos de puntuación

IES Juan Gris. Vicente Morales Ayllón

Page 60: P.A.U

La ortografía (Criterios de corrección)

• Será juzgada en su totalidad —letras, tildes y signos de puntuación— y valorada dentro de la capacidad de expresión general del alumno. Hechas estas consideraciones, se establecen las normas siguientes:

• Por cada falta de ortografía se deducirá medio punto de la calificación del ejercicio. • Cuando se repita la misma falta de ortografía se contará

como una sola. • Por la reiteración de faltas de acentuación y

puntuación se podrán deducir hasta dos puntos de la calificación del ejercicio, según la apreciación del profesor que lo corrija.

IES Juan Gris. Vicente Morales Ayllón

Page 61: P.A.U

Fin

• ¡Suerte!• Pero recuerda que sin trabajo, preparación y atención, la suerte vale de poco.

IES Juan Gris. Vicente Morales Ayllón