patrìstica y edades de la iglesia

46
INTRODUCCIÓN A lo largo de toda la tradición cristiana, la Iglesia ha sostenido que, cuando los padres muestran un consentimiento unánime en relación con verdades de fe y costumbres en su lectura de la Escritura, tal doctrina tiene fuerza normativa para la Iglesia entera, de manera que debe ser mantenida por todos. Así se ha venido expresando la Iglesia desde el concilio II de Constantinopla (553), pasando por el concilio II de Nicea (787) y por el de Trento (1545- 1563), hasta llegar al Vaticano I (1870). Y, por supuesto, tal doctrina se ha mantenido hasta la víspera del vaticano II (1962- 1965), el cual, aunque no la ha repetido, tampoco la ha revocado. Conocer la historia de la Iglesia en las cuatro etapas del tiempo nos ayuda a comprender mejor los problemas del momento, para que de esa manera podamos tener una actitud crítica para el presente y el futuro. La Iglesia es simultáneamente un hecho histórico y un hecho revelado. Es la Iglesia de la fe y la Iglesia de la Historia. La iglesia está compuesta por hombres y mujeres que actúan en el contexto de la historia. En este sentido la Iglesia es un factor histórico en el mundo lo mismo que cualquier otra institución humana, política, cultural o económica. Y la Iglesia es también obra de Dios, efecto de una causa trascendente, situada más allá de la historia. "Cristo, es el único mediador, instituyó y mantiene continuamente en la tirra a su Iglesia santa, comunidad de fe, esperanza y caridad, como un todo visible, comunicando mediante ella la verdad y la gracia a todos" (LG n. 8). 1

Upload: oscar-omar-morales-sandoval

Post on 05-Sep-2015

218 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

historia de los padres de la iglesia

TRANSCRIPT

HISTORIA MEDIEVAL DE LA IGLESIA : Siglos I - X

INTRODUCCIN

A lo largo de toda la tradicin cristiana, la Iglesia ha sostenido que, cuando los padres muestran un consentimiento unnime en relacin con verdades de fe y costumbres en su lectura de la Escritura, tal doctrina tiene fuerza normativa para la Iglesia entera, de manera que debe ser mantenida por todos. As se ha venido expresando la Iglesia desde el concilio II de Constantinopla (553), pasando por el concilio II de Nicea (787) y por el de Trento (1545-1563), hasta llegar al Vaticano I (1870). Y, por supuesto, tal doctrina se ha mantenido hasta la vspera del vaticano II (1962-1965), el cual, aunque no la ha repetido, tampoco la ha revocado.

Conocer la historia de la Iglesia en las cuatro etapas del tiempo nos ayuda a comprender mejor los problemas del momento, para que de esa manera podamos tener una actitud crtica para el presente y el futuro. La Iglesia es simultneamente un hecho histrico y un hecho revelado. Es la Iglesia de la fe y la Iglesia de la Historia. La iglesia est compuesta por hombres y mujeres que actan en el contexto de la historia. En este sentido la Iglesia es un factor histrico en el mundo lo mismo que cualquier otra institucin humana, poltica, cultural o econmica. Y la Iglesia es tambin obra de Dios, efecto de una causa trascendente, situada ms all de la historia. "Cristo, es el nico mediador, instituy y mantiene continuamente en la tirra a su Iglesia santa, comunidad de fe, esperanza y caridad, como un todo visible, comunicando mediante ella la verdad y la gracia a todos" (LG n. 8).

Por eso, a travs de este resumen, sobre los Padres de la Iglesia y el recorrido histrico del caminar de la Iglesia, quiero subrayar la importancia que tiene contemplar la historia de la Iglesia, su vida y su misin, y dentro de ella ubicar a los padres de la Iglesia y sus aportes testimonial y doctrinal que contribuyeron a ir abriendo camino y horizontes para cumplir la misin encomendad a por Cristo a su Iglesia.

El trabajo tiene dos partes: el primero es la patrstica y lo segundo es el recorrido histrico de la Iglesia, su misin y su respuesta a las diversas circunstancias de la historia que le toc vivir.

Al final adjunto la bibliografa.

I. DESARROLLO DE LA PATRSTICA

Generalmente se designa padre al que engendra a otro; en lo religioso, padre se relaciona al que engendra en la te. Padres de la iglesia ser el ttulo que se le darn a ios obispos de los primeros siglos, por su funcin y tarea de cuidar en la fe a los cristianos recientes, y que rendan cuatro cualidades importantes:

antigedad, santidad, ortodoxia doctrina! y reconocimiento de a Iglesia. Su autoridad descansa tanto en su persona como en sus palabras, por e! peso o fuerza de credibilidad, por ser testigos de la tradicin eclesial.

1. Pudres apostlicos.Ya en la segunda mitad del siglo I, cuando an no se haba escrito todos los libros cannicos, hace su aparicin una importante literatura cristiana. De esta manera se realiza el paso de la Iglesia de los apstoles a la Iglesia de los Padres. La primera etapa de este paso ser llamada de los Padres apostlicos en cuanto prximos a los apstoles y porque, en y con sus comuniades, viven la fe transmitida por los apstoles. Son aquellos escritos de la poca ms cercana a la de los apstoles y de los que consta el autor y la fecha. El criterio decisivo para poder hablar de los Padres apostlicos es la cercana con los sucesores de los apstoles y colaboradores de los mismos. Por tanto, llevan este nombre los padres de los dos primeros siglos por haber vivido propiamente en la poca apostlica, teniendo como maestros a los mismos apstoles, heredando de stos su espritu, doctrina. prcticas y lenguaje. Entre ellos tenemos: San Clemente romano (discpulo de Pedro y ms tarde de san Pablo) con su Carta a los Corintios, escrita hacia el ao 98; Ignacio de Antioqua y sus siete Cartas a diversas Iglesias hacia el ao 110, primero en llamar a la Iglesia "catlica" y segundo sucesor de Pedro; Policarpo, discpulo de san Juan y ms tarde obispo de Esmirna, con su Carta a los Filipenses escrita hacia el ao 140 muri entre el 147-167; luego tenemos otros escritos como los de Papias. obispo de Hierpolis, en Frigia, discpulo de san Juan y compaero de san Policarpo. Dilaj, Epstola de Bernab, homilas de Pastor de Hermas, etc.

2. Padres apologistasUna poca bien marcada dentro de la historia del cristianismo y de la comprensin de la Iglesia respecto de s misma la cosntituye toda una generacin de grandes hombres que tradicionalmente se llaman apologistas. Estos Padres se reconocen ya a una notable distancia cronolgica de los apstoles, pero reconocen que son tambin ellos sucesores, con sus comunidades, en la transmisin de la fe y de la doctrina cristiana. Con los apologistas nos hallamos ya, si bien dentro de la tradicin de la Iglesia, ante una nueva corriente de pensamiento.

El nombre de apologistas agrupa a todo un conjunto de grandes personalidades con sus diversas obras de defensa del cristianismo, as tambin algunos escritos de autor desconocido. Se trata ded autores pertenecientes, en su mayora, al siglo II y que emprenden un confrontamiento en gran escala y mtodo entre el cirstianismo y el mundo no cristiano. Por tanto, los padres apologistas son aquellos que defendieron la fe ante los enemigos de la religin y los herejes.

Pretendan fundamentalmente refutar las calumnias que reciban tanto del mundo pagano como del judo; exponer lo absurdo e inmoral del paganismo fruto de la vinculacin con el politesmo y con los mitos; demostrar que la filosofa, por basarse nicamente en argumentos nicamente humanos, nunca haba llegado a alcanzar la verdad; realizar el ms grande esfuerzo por llevar la evangelizacin al medio ambiente en el que se desenvolvan.

Entre ellos tenemos: Justino de Siria (+ 167): Apologa mayor. A. menor y Dilogo con Tritn: Ireneo (+202): "cinco libros contra los herejes"; Tertuliano, Orgenes, y otros.

3. Doctores de la Iglesia

La Iglesia llama doctores a las personas destacadas por su sabidura cientfica, santidad y reconocimiento de la Iglesia. Son ocho los principales: Cuatro latinos, san Jernimo, san Ambrosio, san Agustn y san Gregorio Magno; y cuatro griegos: san Atanasio, san Basilio, san Gregorio Nacianceno y san Juan Crisstomo.

4. Concilios ecumnicos.

Nicea (325) sobre el Homousios = Divinidad del Hijo. Constantinopla I (381), sobre la divinidad del Espritu Santo; feso (431), sobre el eotokos vs Nestorio; y Calcedonia (451), sobre la nica persona de Cristo con dos naturalezas vs Eutiques = Monoficismo.

5. Herejas.

Siglo Primero: Simn el mago (Samaria), padre de las herejas antiguas; neg que la creacin fuera hecha de la nada por Dios, afirm la reencarnacin, rechaz la resurreccin de la carne, el libre albedro y la necesidad de las buenas obras, preparando de esta manera el camino al gnosticismo. Menandro (docetismo). discpulo del anterior: "Jesucristo padeci y muri slo en apariencia y no en realidad"; "el matrimonio es obra del diablo''. Ebin y Cerinto. "Jesucristo es solamente hombre, hijo de Mara y Jos, y en el bautismo descendi el verdadero Cristo sobre Jess". Nicols ense que era lcito la fornicacin y an el adulterio (nicolatas). A ellos los refutarn los padres apostlicos.

Siglo segundo: Gnosticismo, que cuestiona la salvacin por medio de Jess, ya que sta se logra por medio del conocimiento; Marcionismo (por Cerdn y Marcin): "Jess vino de parte de Dios con un cuerpo aparente, no real"; se sistematiza de docetismo (Taciano y Severo); montanismo (Montano): "necesidad de una triple cuaresma, ilicitud del martirio y de la facultad de la Iglesia para perdonar ciertos crmenes y de recibir a los que lo han cometido". Milenarios, sobre el reino temporal del Mesas (mil aos). El Padre que ms combat a estos herejes fue Ireneo.

Siglo tercero. Dos herejas: antitrinitarismos (patriparcianos = monarquianos o modalistas, sostenan que "Dios tena varios nombres: Padre, Hijo y Espritu Santo, no tres personas"; y Ebionitas o judaicos que reconocan la "divinidad slo del Padre, no del Hijo") y maniquesmo (Maniqueo) = principio del bien (obra del Dios del NT) y del mal (obra del Dios del AT). Y el cisma de Novaciano (novacianismo): "la Iglesia no tiene facultad de conceder perdn, ni acoger a los apstatas durante la persecucin".Siglo IV. Cismas: Donatismo (Donato): "La verdadera Iglesia de Cristo slo se hallaba en un partido"; invalidaron los sacramentos recibidos en la Iglesia. Arranismo (Arrio): "e! Verbo no existe desdi la eternidad, .sino que fue creado por el Padre. Semiarrianismo (Maccdonio): '"El Espritu Santo no es Dios recibi el ser del Hijo: no goza del mismo honor del Padre y del Hijo (condenado por Constantinopla I) Apolinarismo (Apoiolinario). Primero afirmaron: "'El Verbo, al encarnarse, no tom ntegra la naturaleza humana, sino slo el cuerpo, haciendo las veces del alma y suplindola el mismo Verbo"; luego concedieron un alma a Cristo, ms para salvarlo de ia pecabilidad, sin inteligencia, como que esta hallase sujeto e inclinado al pecado, siendo sustituida por el propio Verbo.

Siglo V. Pelagianismo (Pelagio): "El hombre puede en esta vida permanecer sin pecado y adquirir por propio mrito la vida eterna sin necesidad del auxilio divino" (combatido por Agustn y Jernimo) Nestorianismo (Nestorio): '"No se puede afirmar que Dios nazca de la Virgen Mara, ya que el Verbo tiene una sola generacin, eterna, del seno del Padre (combatido por Cirilo de Alejandra y Conc. Efeso): Eutiques (contrario a Nestorio): "En Cristo hay una sola naturaleza del Verbo encarnado, surgida de la unin y fusin de las dos naturalezas (humana y divina) o de la absorcin y transformacin de esta en aquella, o de le mezcla de ambas (combatida por Len Magno y Concilio de Calcedonia).

II. HECHOS DESTACADOS DE LA HISTORIA DE LA IGLESIA Y DE LAS MISIONES

1. DESDE LOS INICIOS HACIA EL MEDIOEVO : Siglos I - X.

El marco histrico donde nos ubicamos es el imperio romano. El imperio romano es una estructura definida de manera especial. La manera de organizarse era bajo la figura del emperador, a quin todo el mundo tiene que obedecer. Se da una sacralizacin de la persona del emperador. Y es que la herencia griega ha evolucionado en Roma. Para Grecia los dioses adoptan la forma de hombres; en Roma se da lo inverso: Se diviniza la persona del emperador y con ello hay un absolutismo. Convierte al emperador en divino, su poder viene de dios. Esto trae consigo regmenes y estructuras absolutas.

En Palestina, antes asediada por los helnicos y ahora dominada por el imperio romano, hay una diversidad cultural, porque en su geografa, por ser lugar estratgico, se da la confrontacin de pueblos y culturas. Estn los judos, los griegos y el imperio romano que domina. Hay una lucha constante por unificar la diversidad. En este entorno surgen las ciudades. Esto trae como consecuencia las clases sociales y la lucha por el poder. A esto se sumaba las presiones externas del imperio. La crisis poltica es muy fuerte en la sociedad juda:

toda palestina esta dominada dividida territorialmenteel pueblo judo est empobrecido y no slo materialmente a causa de los impuestos, sino tambin culturalmente debido a una paulatina prdida de identidad ocasionada por influjo del helenismo .

En este contexto de dominio de unos pocos y de opresin surgen LOS MOVIMIENTOS PROFTICOS.

En medio de toda esa realidad que viva Palestina, es decir, en un una situacin de cambio y de crisis social, estos movimientos pretenden dar una respuesta situndose en contra del orden establecido, tratando de buscar un cambio radical y cercano. Su propuesta cuestionaba al judasmo, ya que propona el matrimonio y fomentaba la reciprocidad y la igualdad entre el hombre y la mujer, contra el menosprecio de la mujer; propone el celibato, cuestionando as el patriarcado y pone en duda el sistema cultural judo. Asimismo, cuestiona las estructuras romanas que buscan el poder, proponiendo que es ms importante el espacio domstico, dando importancia a lo individual, a lo familiar.

Hablar del movimiento de Jess es hablar de un movimiento judo que forma parte de la historia juda del siglo I es un movimiento de renovacin dentro del judasmo que presentaba una gran opcin alternativa a las estructuras patriarcales dominantes. No era grupo opositor que rechazaba los valores y la praxis del judasmo.

El Movimiento cristiano, en tanto nuevo grupo religioso, se introdujo como nuevo grupo extrao en el ambiente religioso del mundo greco-romano. Se caracteriza por ser ms universal, ya que tuvo que abrirse a personas, de experiencia cultural, nacionalidad, clase social y conviccin religiosa, muy diferentes. Surge en Antioqua de Siria, por eso son algo as como unos inmigrantes. Practicaban un estilo de vida comunitario. Ambos movimientos generaron tensiones y conflictos al enfrentarse a la cultura dominante.

Por la crisis que se viva, tanto en el interior y como en el exterior del imperio, sobre todo en sus relaciones, la situacin poltica, social, econmica y religiosa, en la poca, era difcil. Ante estas desgracias que se vive, era necesario buscar responsables; por ello las autoridades pronuncian condenas contra los supuestos culpables. Tal es el origen de las persecuciones. Los cristianos eran una minora indeseable y se desat contra ellos una feroz persecucin. Los cristianos vivieron durante los tres primeros siglos en una inseguridad relativa.

La INSTITUCIONALIZACIN del cristianismo se va ir desarrollando a partir de un proceso de organizacin, en su interior, adoptando formas estructurales del imperio. A partir de la libertad religiosa, se produce un cambio radical para la Iglesia en sus relaciones con el Estado: la Iglesia fue reconocida oficialmente en igualdad con el paganismo. Esto permite que la Iglesia contine con su proceso de institucionalizacin. Le da carta de ciudadana y con ello le permite actuar en la vida pblica del imperio: tras la liberacin de Constantino, los obispos y con ellos las comunidades y la Iglesia como tal empezaron a poseer poder pblico y a gozar de todos los derechos civiles . La Iglesia, sali libre del Estado, pero no independiente. Las fuerzas religiosas estaban vinculadas al poder poltico. Consolidar su institucionalizacin el ao 380, con Teodosio, que declara al cristianismo como religin oficial del imperio, quedando anuladas as el paganismo. La fe se une al imperio y juntos luchan, especialmente contra las herejas. El vnculo entre las instituciones eclesisticas y el Estado que es cristiano, supone que los dos estn de acuerdo en lo esencial, es decir, en el contenido de la fe. De esta manera el que en un principio fue un movimiento proftico, que anunciaba la igualdad, cuando se fue institucionalizando fue recibiendo autoridad y se fue olvidando de esta igualdad que anunciaba. Hay una concentracin de la autoridad poltica y religiosa, primero en la figura del emperador y luego en la figura del Papa. Tambin, el sacerdocio se convierte en una institucin y en una autoridad con poder. De hombre trabajador pasa a ser hombre con privilegios, con poder, con autoridad divina. Influenciado por el sacerdocio pagano, tenda a constituirse en la Iglesia la poderosa casta de los sacerdotes. Los sacerdotes constituyen un mundo aparte alejados de la comunidad.

De esta manera se deja de lado la persecucin contra los cristianos. La Iglesia acepta estructuras profanas: vestimenta especial, formas de vida, riquezas, vienes del imperio, honores civiles, privilegios, introduccin de la nobleza en su seno. Adems se dan las conversiones masivas, a menudo, superficiales o interesadas que trajo como consecuencia un relajamiento en el interior de la Iglesia. As nace la Iglesia del imperio. La Iglesia ya no tena el carcter de minora como en los primeros tiempos. Ahora era la Iglesia la que sostena el poder imperial.

Como respuesta a esta nueva situacin eclesial se comprende la Huida del Mundo, como condicin favorable para llegar a la vida perfecta y mantener esa vida de entrega y de martirio que se viva en los primeros aos:

ahora la facilidad que encuentran para todo el imperio les hace caer en la rutina y el aburrimiento En este contexto de mediocridad que se inaugura en la Iglesia con la paz constantiniana es donde hay que situar el nacimiento y el auge del monacato aparece como una reaccin, como una protesta, contra esa degradacin del ideal cristiano primitivo .

Estos hombres que huyen al desierto buscan el desprendimiento y el fervor que ya no se puede encontrar en ese mundo que ahora se a tornado acogedor para los cristianos. Pretendan vivir sin la ayuda que prestaban, no slo los privilegios del imperio, sino las mismas estructuras de la comunidad cristiana. La protesta ms eficaz ser la huida al desierto: Primero ser uno, luego otro, despus otros hasta convertirse en un verdadero fenmeno social que no pudo menos de preocupar al jerarqua eclesistica y a las mismas autoridades civiles . Poco a poco estas comunidades tambin irn evolucionando y asumiendo una estructura externa para su organizacin.

La Iglesia en tanto unida al poder poltico, se convierte en una institucin autoritaria. Tiene que ser perfecta y por ello es necesario establecer normas, disciplinas, lmites. La Iglesia tiene que conseguir un orden interno que le permitan ejercer su autoridad frente al mundo. A este tiempo, siglo IV, se ha llegado a una unidad eclesial e imperial. El emperador es soberano del imperio y de la Iglesia, se da tambin, el sometimiento de diversas culturas bajo una misma soberana. Al interior de la estructura poltica, sobre todo en aquellos que tenan el poder, se desatan una serie de corrupcin, luchas, que iban a llevar a todo el imperio a un desastre y a un caos. El imperio se haba condenado l mismo a perder. Cuando los brbaros atacaron seriamente el edificio todo estaba carcomido y su fuerza apenas era ya sino apariencia ". Cuando, durante estos aos, se ha conseguido una estabilidad, tambin se fueron sucediendo, por los alrededores del imperio, las primeras invasiones brbaras. Haca poco menos de un siglo que haba triunfado el cristianismo y ya se estaba desencadenando las invasiones brbaras. Pone EN PELIGRO LA UNIDAD ECLESIAL E IMPERIAL.

Se va produciendo paulatinamente, a raz de las constantes invasiones, una ruptura en la unidad poltica y eclesistica. Estas primeras invasiones, que son pequeas y constantes, trae como consecuencia nuevamente una diversidad cultural, porque cada pueblo viene con su propia cultura y religin. Se dan tambin levantamientos de pueblos sometidos, apropiacin de territorios.

Los invasores se van ubicando en las diversas provincias del antiguo imperio y poco a poco se van estableciendo y van constituyendo reinos independientes. A partir del momento en que los brbaros, de un modo o de otro, ingresaron al imperio, se establecen unas relaciones de intercambio cultural entre los cristianos y los brbaros. Podemos afirmar que ya en el ao 395 termina la hegemona del poder romano. El imperio se va reduciendo, va perdiendo poder. La Iglesia de Roma concentra el poder poltico y religioso, porque hereda la conduccin y recoge la autoridad: En el seno de aquella sociedad agonizante exista una fuerza capaz de dar sentido a aquel drama, de organizar el desorden, de integrar a los brbaros en la civilizacin Aquella fuerza era la Iglesia El Papa asume muchos aspectos del emperador.

Las causas profundas de declive que se observaron durante el s. IV, llegaron a su pleno efecto a comienzos del s. V. Paralelamente se van a dar la evangelizacin de todo el antiguo imperio. All se sigue produciendo el intercambio cultural y religioso entre los pueblos invasores y el cristianismo. Cada pueblo va a tratar de oficializar en su territorio el cristianismo. Esto trae como consecuencia pluralidad de creencias de cristianismo, es decir, que cada pueblo quiere hacer prevalecer su manera de vivir el cristianismo. A mediados del s. V se van a producir nuevas invasiones y la ms significativa es la de los Hunos. Para detener y contrarrestar estas nuevas invasiones se producen alianzas entre los romanos y los anteriores invasores. Estas alianzas no slo eran polticas sino tambin intercambio religioso y cultural. En estas alianzas los obispos participaban como mediadores de las negociaciones. La Iglesia, a pesar de la inestabilidad del imperio y de las invasiones, mantena todava su poder poltico. Todo este intercambio cultural y religioso trae consigo tambin una diversidad hertica. Por lo tanto, la bsqueda de la unidad poltica y religiosa, nuevamente se ve afectada y en conflicto, ahora por las invasiones y por la diversidad de creencias. Todo este contexto cuestiona a la Iglesia que propone la universalidad, la unidad. En este contexto que se vive, tambin los distintos grupos religiosos estn reflexionando. Hay intentos, por ejemplo, de unificar dogmas:

La necesidad de regular unitariamente las cuestiones disputadas, disciplinarias y culturales, as como la de proteger reforzar o restablecer, por deseo e inters la unidad de la Iglesia(Base de la unidad poltica!), dio origen a la convocacin de snodos .

Es la respuesta que da la Iglesia ante tal situacin: los Padres de la Iglesia. Se da la lucha contra las herejas y evangelizacin. Por ejemplo san Agustn con su obra La Ciudad de Dios responde a una tendencia que deca que la cada del imperio romano se deba al abandono de los ritos paganos. Para la evangelizacin haba una realidad concreta: los pueblos brbaros estaban constituidos y organizados estrictamente en clanes familiares, pueblos y tribus. La Iglesia haba de dirigirse a los cabezas y por medio de ellos obtena la conversin de todo el pueblo: Los brbaros iban al bautismo como a la batalla: detrs del jefe . Este era el mtodo de evangelizacin.

Tanto en Occidente como en Oriente se producen las invasiones brbaras, se dan los debates teolgicos acerca de la naturaleza de Cristo, se da el arrianismo. Pero mientras Oriente caminaba hacia la constitucin en imperio, Occidente se preocupaba por la bsqueda de la unidad, por la conversin de los brbaros y por las expediciones misionales; hay tambin, un fortalecimiento del monacato. Los protagonistas en esta situacin son los cabezas de reinos, los obispos y los santos padres; la presencia del Papa es casi nula. De alguna manera con Gregorio Magno hay un restablecimiento de la unidad papal y de cierta unidad del imperio. Y es que con la prdida de la hegemona del imperio por las invasiones y por la reduccin territorial, Italia qued como centro de control. San Gregorio Magno, en el 590, era terrateniente de casi toda la extensin italiana. Era dueo de las tres cuartas partes de Italia; pero tambin se preocup por la evangelizacin. Por eso, en su persona, se junto: por ser Papa, la autoridad divina y por ser dueo de gran parte de Italia, jefe poltico.

En los reinos brbaros de occidente, en los siglos posteriores, da la impresin de una disolucin general. La vida urbana desaparece al mismo tiempo que el comercio. Slo queda la actividad rural en los grandes territorios. Las creaciones jurdicas de los pueblos romano-germnicos radicaban esencialmente en una forma de vida campesina y feudal, distinta de la cultura ciudadana. Si a principios del s. I el fortalecimiento de las ciudades era la causante del surgimiento de clases sociales y de lucha por el poder, ahora la vida rural, como el lugar donde se encuentran los soberanos, dueos de grandes extensiones territoriales, se convierte en creadora de nuevas clases sociales que a larga est preparando la etapa del feudalismo.

En esta situacin de invasiones la Iglesia asume, por medio de los obispos, cargos en la administracin imperial que se han venido abajo. Era necesario pactar con los brbaros. En este proceso de armonizacin entre la iglesia y los brbaros, la iglesia corra el riesgo de contaminarse con la violencia y los vicios que traan los invasores. Ciertamente que de alguna manera se fueron introduciendo, en el interior de la iglesia, violencia, vicios, disputas econmicas, etc. La decadencia se pone de relieve en la brutalidad de las costumbres, decadencia de los estudios, una religin mezclada de paganismo supersticioso. En el s.VII no hay ms que dos estados: Los francos y los Bizantinos

En los SIGLOS VII-VIII la situacin religiosa estaba marcada por el fortalecimiento de Oriente, por la propagacin del Islam y por el caminar de Occidente hacia la unidad religiosa y hacia la divisin de lo poltico y eclesistico. La presencia de los rabes en el mediterrneo hace ms difcil las comunicaciones y los intercambios entre oriente y occidente. Estas invasiones del Islam barrieron el cristianismo de regiones enteras. El Islam es un elemento con el cual hay que luchar. Para esta lucha se unen Oriente y Occidente. Esta unidad se ver resquebrajada, en el s. VIII por un acontecimiento significativo que fue la lucha iconoclasta y que aliment el proceso de divisin entre oriente y occidente, que luego se consumar en aos posteriores.

El momento religioso, de este tiempo, est caracterizado por la proliferacin de las herejas, intensificacin del proceso de evangelizacin y por la diversidad de formas rituales. Todo esto producto de las invasiones brbaras.

Dentro de este tiempo de los siglos VII-VIII se dan tres perodos papales: 604-715 la Iglesia de Roma sigue formando parte del imperio desde el punto de vista jurdico. Hay una recuperacin de Roma y la Iglesia empieza a adoptar formas civiles. De 715-800 reconquista puntos de apoyo de la Iglesia Oriental. Se siente amenazada por los lombardos, por ello hace alianza con los francos para que los auxilie. Se instituy un principio de autoridad. De 800-888 ocurre el apogeo y la cada del imperio franco. La Iglesia resurge y el Papa tiene casi todo el poder civil. Hay un fortalecimiento de algunas familias romanas.

La Iglesia Oriental lo que pretenda era: un imperio universal, tratando de reconquistar la figura de unificacin eclesistica; se multiplican las expediciones evangelizadoras hacia los pueblos brbaros; tenan la idea de ser el pueblo elegido por Dios. La Iglesia Occidental, por su parte, est invadida y por ello hay una divisin interna. Se constituyen en Iglesias independientes. Esto hace que la Iglesia central se encuentre debilitada. Los obispos asumen autoridad civil y esto trae consigo conflictos internos entre los obispos y los soberanos. Se van estableciendo la Iglesia Anglosajona, la Iglesia Alemana, La Iglesia Franca. En Occidente se fue desatando una situacin difcil porque, con todo lo que haba vivido, el nivel de civilizacin fue bajando poco a poco; la vigilancia ejercida por Roma se desvaneci; fue aumentando un ambiente de desigualdad; apareci una nueva aristocracia de guerreros y terratenientes; tambin las capas populares se convertan en clase de siervos; los nobles entablaron la lucha por el poder: El nivel de disciplina decay. La transformacin de los obispos en jefes temporales y la secularizacin de las propiedades eclesisticas se hicieron permanente .

Ante esta situacin se dio ciertas reformas eclesisticas vinculados con Bonifacio. Y es que la Iglesia franca haba vivido un periodo prolongado de decadencia. Todo esto repercuti en la historia poltica. Esta reforma eclesistica de Bonifacio sac a luz la supremaca del soberano sobre la Iglesia, donde el poder de decisin de la Iglesia se identificaba con la voluntad del soberano. Con esta reforma, se pensaba en la instauracin de una jerarqua eclesistica y en un control ms riguroso sobre los representantes e instituciones de la comunidad religiosa. Esto presupona la necesidad de imponer respeto y obediencia. La reforma quera asegurar observancia y aplicacin en los preceptos: Celibato de los sacerdotes, indisolubilidad y santidad del matrimonio, lucha contra los residuos paganos.

En tanto la Religin Musulmana invade oriente y occidente. Esto hizo que la actividad de la Iglesia cambie de escenario: Europa central y occidental. Europa es un verdadero caos formado por pueblos nuevos que tenan a brbaros y semi-brbaros. El papel que le tocaba a los musulmanes era expandir el Islam. Fueron detenidos en Poitiers a principios del s.VIII por Carlos Martel, perteneciente a la dinasta carorilingia. De esta manera se fue asentando el poder de los carolingios, tanto as que Carlos Martel confisc tierras a la Iglesia para mantener su caballera.

En el s. VIII se origin una controversia que hizo que la Iglesia de Bizancio y la de Roma se distancien todava ms. Fue la lucha Iconoclasta. La discusin versaba esencialmente sobre el objeto de la fe cristiana y sobre la naturaleza del culto cristiano. Los conflictos se dieron en la Iglesia griega. El emperador de oriente, Len III, dictamin la destruccin de las imgenes. Ante este hecho el Papa Gregorio III se pronuncia y lo condena. Surge una tendencia de adscripcin al papado romano. Hay un mayor alejamiento entre Oriente y Occidente. En el terreno poltico cae la fuerza del poder franco. Roma gana en lo poltico y gana autoridad en Europa. La Iglesia y el poder poltico se sirven mutuamente porque tienen un objetivo comn. Esto va a generar castas sociales.

Todo Occidente est eclesializado, mas no cristianizado. Se produce una sacralizacin de la monarqua y una monarqua episcopal. La expansin de la Iglesia se ha realizado por intercambio poltico; la Iglesia se ha desarrollado socio-polticamente ms que religiosamente: se desarrollan funciones de prestigio social, funciones de poder poltico y hay una monopolizacin de la liturgia por el clero. Esto hace que se deje de lado las preocupaciones espirituales y se genere una barrera entre pueblo y jerarqua. A toda esta situacin el pueblo responde a travs de la bsqueda de mediaciones para satisfacer necesidades religiosas y espirituales. Surge la religiosidad popular que estaba alejada del clero; era vivida de manera domstica y estaba en relacin con otras culturas. Esta religiosidad se acerca a los monasterios. El monacato, que ha evolucionado al margen de la evolucin de la Iglesia que va adoptando esquemas jerrquicos sociales, est en consonancia con otras formas religiosas; por eso busca recrear nuevas formas litrgicas. Todo esto trae como consecuencia el ritualismo, la adoracin a los santos y se regenera el descubrimiento del Jess histrico.

Ahora nos ubicamos en los SIGLOS IX-X. Hay que tener en cuenta que el problema de fondo es siempre: en lo estructural la lucha con el poder poltico; en lo religioso es la bsqueda de la unidad religiosa. A lo largo de estos siglos estos conflictos han evolucionado bajo ideologas y formas de pensar. El pensamiento poltico y las ideologas que han intervenido en esta evolucin fueron el Clasisismo, el Cristianismo y el Germanismo.

El CRISTIANISMO deca que el hombre es un todo, es un individuo; que en su conciencia no interviene la poltica. El CLASISISMO propona que el hombre es parte del todo, del imperio; todo es explicado desde la poltica. El GERMANISMO est referido a los pueblos de Europa que establecen estados independientes. Durante la convivencia y proceso de armonizacin entre el Clasisismo y el Cristianismo, en el primero el estado rige al hombre y en el segundo la Iglesia rige al hombre. Slo la Iglesia en tanto que es sobrenatural puede estar en ambas dimensiones. Era necesario establecer los lmites de actuacin tanto de la Iglesia como del Estado. Ante esta situacin, el pensamiento cristiano medieval da una propuesta a travs de la patrologa y del agustinianismo: La adaptacin del estoicismo al cristianismo. Se propona que la Iglesia fuera la intrprete de la poltica, del Estado. El Estado encarna el mal, es fuente de mal. Puede convertirse en fuente de bien a travs de la Iglesia. A esto se le llama REMEDIUM PECATIS. Cuando se daba esta unidad, es decir, la Iglesia intrprete del Estado, era una unidad de carcter sagrado. Era el ideal de estado cristiano. A esto se le llamaba COMUNITAS CRISTIANA. Por otro lado, se trataba tambin de coordinar y delimitar acertadamente el campo de accin de la Iglesia y del Estado, es decir, coordinar la dimensin temporal y lo espiritual. Mantener el equilibrio y que cada uno se ubique donde le corresponda. A esto se le llamaba FRMULA GELACIANA.

A pesar de todas estas propuestas, siempre se dio el conflicto entre lo temporal y lo divino. Por ello, a lo largo de toda la edad media se desarrolla la LUCHA DE LAS INVESTIDURAS que esencialmente es el conflicto por aclarar quien nombra a quien, quien transmite la autoridad, el Papa o el emperador. El pensamiento cristiano genera teoras para defender la supremaca del Pontfice frente al emperador. Se reconoce la supremaca del Pontfice. La Iglesia se ubica por encima del poder poltico. Con ello se produce una consolidacin creciente de una autoridad disciplinaria de parte del Papa sobre los obispos y la extensin del poder eclesistico a materias muchos ms amplias que las religiosas. El hecho poltico siervo del hecho teolgico. De esta manera se abre camino hacia la TEOCRACIA, donde el Pontfice es la mxima autoridad y recoge la autoridad divina incuestionable. Esto significaba que la Iglesia entraba en el poder poltico. Todo esto hace que se aleje de lo espiritual y se mundanice. Si en tiempo de Constantino no hubo una conciencia poltica de parte de la Iglesia, ahora despus de un proceso, la Iglesia si tiene conciencia poltica.

Todo esto provoc reacciones sociales y espirituales, conflictos; se cuestion el poder de la Iglesia. Se dio una crisis alimentaria y con ello pocas de hambre. Surgimiento de nuevas formas de vida cristianas pero no reconocidas por la Iglesia catlica. Hubieron tambin intentos por contrarrestar la unin de la Iglesia y el poder. As tenemos a Gregorio VII, la reforma de Cluny.

2. HISTORIA MEDIEVAL : FEUDALISMO E IGLESIA

EL FEUDALISMO: Fue un sistema de ordenacin poltica, social y econmica, que se fue asentando a travs de un proceso: tiene sus inicios en los siglos del establecimiento de los reinos brbaros, su auge en los siglos XI-XIV y entra en crisis en los siglos XIV-XV. Se caracteriz por la JERARQUIZACIN poltica, social y econmica: la propiedad acumulada en pocas manos; la fragmentacin extremada de la tierra; la jerarquizacin de los derechos de la tierra; las relaciones de dependencia. Este es el marco en que se desarroll la Iglesia en los siglos XI-XV:

El rgimen feudal descansaba sobre un doble sistema de relaciones, referentes unas a los hombres y otras a los bienes, es decir, a las tierras, nicos valores reales de aquella poca. Quien tema por su vida se recomendaba a un poderoso que pudiera protegerlo; de ah haba resultado una dependencia del dbil con respecto al fuerte, que perdur bajo el nombre de vasallaje Se trataba pues de un sistema jerrquico, piramidal, fundado sobre la proteccin y el compromiso personal .a) SIGLOS XI-XIV :

- CONTEXTO EUROPEO:En los reinos brbaros de occidente, en los siglos posteriores (ss. VII-X), da la impresin de una disolucin general. La vida urbana desaparece al mismo tiempo que el comercio. Slo queda la actividad rural en los grandes territorios. La decadencia se pone de relieve en la brutalidad de las costumbres, decadencia de los estudios, una religin mezclada de paganismo supersticioso. Las creaciones jurdicas de los pueblos romano-germnicos radicaban esencialmente en una forma de vida campesina y feudal, distinta de la cultura ciudadana. Los distritos de poder territorial, creados por los grandes seores, se acentuaba ms en las zonas rurales, porque las invasiones lo impulsaron. La anarqua feudal, caracteriza bien el fin de los tiempos brbaros (s. IX-X), en los cuales la disgregacin del imperio carolingio provoc un inmenso desorden. Todo eso trajo como consecuencia una crisis poltica y econmica:

La mutacin feudal tiene que ver con los cambios operados en el ejercicio de poder. La detencin de la guerra expansiva y, en buena medida, sostuvo la creacin del imperio carolingio, y su sustitucin por una guerra defensiva ante los nuevos invasores puso al descubierto la debilidad del poder monrquico para continuar dominando a la aristocracia. El ejercicio de poder pas de los monarcas a los prncipes regionales, los condes, y a los jefes de los castillos.

En el s. XI y posteriores, fueron pocas de florecimiento intenso, porque, despus de esta crisis, Europa experiment importantes cambios en sus estructuras econmicas, polticas y sociales que posibilitaron el asentamiento del sistema feudal. Se produce un estabilidad poltica, ya que se va dando la formacin de estados, donde el poder est en manos de los monarcas. Tambin se percibe un crecimiento econmico, debido al crecimiento de la produccin, a las mejoras tecnolgicas, al crecimiento de la poblacin Este gran aumento de la poblacin debe ser valorado, por un lado como causa y, por otro, como consecuencia del desarrollo econmico, ya que la mayor abundancia de mano de obra permiti una mejor divisin del trabajo; a la estabilidad de las distintas potencias, a los grupos de laicos que se dedican a causas religiosas que generan paz en la sociedad, y gracias a ello, a la ausencia de conflictos y tensiones, En lo social se produce una jerarquizacin basada en las relaciones de dependencia. Y es que ahora las ciudades, poco a poco, van cobrando importancia:

"Inmensas masas boscosas fueron deforestadas, surgieron nuevas tierras de cultivo y se configur un nuevo paisaje agrcola y sociales que constituyeron el feudalismo Mientras el campo sufra estas transformaciones tcnicas y de produccin, se desarrollaba un largo proceso de urbanizacin de parte de la poblacinEl renacimiento de las ciudades en el siglo XI est, pues, ligado nicamente al auge del gran comercio .

Todo esto se explica desde el aspecto econmico: En la zona rural la base era la subsistencia, es decir, el producir para mantenerse; ahora se da ya el mercado de intercambio, se da un espacio de comercio. Hay un auge comercial. Esto genera, centros de administracin en las ciudades, lo cual va creando un ncleo de grupo urbano que sern las futuras ciudades.

En todo este proceso, como hemos dicho, se fortalece el sistema feudal: una jerarqua que se basa en unas relaciones de dependencia. Esto implica la fragmentacin de la tierra en las partes ms mnimas para ser gobernadas. Y tambin se da una jerarquizacin de los derechos sobre la tierra. Todo se jerarquiza para una buena administracin. Se instaura las pirmides de dependencia, es decir, la idea de reino-vasallo, donde la relacin de dependencia se da en todos los niveles. As se da la divisin: en lo poltico tenemos a los GUERREROS, en lo eclesistico tenemos a la IGLESIA y en lo social tenemos al pueblo. En su interior habr pirmides de dependencia.

- LA IGLESIA Y LA SITUACIN DE EUROPA:

La Iglesia reprodujo en su interior y, tambin, en su relacin con el mundo, las estructuras del sistema feudal. Toda esta situacin, permite a la Iglesia, una acumulacin progresiva de bienes. La Iglesia al acumular riquezas tendr que regirse necesariamente por un sistema de administracin compleja. As se da una jerarquizacin en su administracin.

El poder de la Iglesia, no slo se da por su propiedad de bienes que posee, sino tambin, porque en ella hay una progresiva institucionalizacin de su autoridad, es decir, que la unidad del poder poltico y del poder religiosos es tal, que en nombre de la propagacin de la religin se poda desatar una guerra. Hay una oficializacin de la Iglesia.

Todo esto trae como consecuencia la imposicin de la CRISTIANDAD:

era la sociedad de los cristianos en tanto en cuanto vivan sobre la tierra y perseguan fines temporales, admitiendo que estos fines haban de superarse por s mismos y perfeccionarse en Dios. La Cristiandad era pues un pueblo; la raza que haba nacido de Cristo Era una Nacin Era una patria, a cuyos intereses deba cada miembro estar dispuesto a sacrificar su vida; las rdenes religiosas militares fueron los ejrcitos internacionales de la Patria Cristiana .

Y es que la Iglesia tiene buenas relaciones con los monarcas. A todo esto se suma al aumento y crecimiento de los bienes de la Iglesia y su jerarquizacin, donde se es ms o menos poderoso segn su vnculo social, sea Papa, obispo o clero. Todo esto trae como consecuencia un acomodamiento progresivo de la Iglesia, cambio de valores, de dogmas y la necesidad de reformas. A esto se aade la incoherencia que hay en la Iglesia entre lo que se predica y lo que se vive. Genera un conflicto entre la vida ms secular y la vida ms espiritual. Se pretendieron reformas tanto al interior de la Iglesia como al exterior. Se potencia la reforma gregoriana, la lucha contra las herejas, la inquisicin. Todo esto trajo disputas entre el clero secular, rdenes religiosas, movimientos msticos. Tambin se produjo pronunciamientos de diversos grupos y diversas tendencias, as como, propuestas de sectores populares de la vivencia de las virtudes apostlicas como LA VIVENCIA DE LA POBREZA:

Haban surgido movimientos de piedad entre las clases ms bajas de la poblacin. Aparecieron primero como un retorno a la vida apostlica de la Iglesia primitiva, que daba gran importancia a la predicacin, a la vida en comn y a la pobreza La exaltacin de la pobreza fsica y material era el rasgo comn de todos esos movimientos.

Surgen las rdenes mendicantes buscando dar respuestas cercanas a la espiritualidad popular, con una vivencia de la pobreza en forma radical; dentro de estas corrientes reformadoras tenemos a Francisco de Ass, que quera reformar la Iglesia desde la autoridad de la Iglesia, desde la absoluta sumisin a la autoridad de la Iglesia. Son las reformas de las rdenes mendicantes: Francisco predic y exigi una pobreza total, una sencillez material e intelectual absoluta, una sumisin completa al Papa y a los obispos y la imitacin literal de Cristo pobre y crucificado .

De estas divergencias internas y externas surgieron las persecuciones que condujeron a la Iglesia y al Estado a crear un mecanismo represivo como la Inquisicin; hubo intento de limitar lo ortodoxo y la heterodoxo, pronunciamientos de movimientos que se ubicaban al margen de la ortodoxia. El punto de discusin entre la ortodoxia y la heterodoxia radicaba fundamentalmente en la vivencia de la pobreza voluntaria, en establecer una forma de vida.

En la heterodoxia de estos siglos se pueden distinguir grupos de diferente ndole: las herejas institucionalizadas, que son ms tericos, a nivel teolgico y del pensamiento, como la de los Ctaros, Valdenses, las herejas de Orleans; tambin estn las herejas ocasionales que se daban dentro de las orden monsticas y mendicantes; la herejas no institucionalizadas, como por ejemplo la hereja del libre espritu, las beguinas y los begardos, que estaban cargados del neoplatonismo buscando ir contra toda la mediacin; proponan la pobreza voluntaria, la divisin del mundo en funcin al espritu y traa consigo un anarquismo mstico.

Eran corrientes herticas que realizaban predicaciones libres, al margen de la autoridad eclesistica, la proclamacin del retorno a los ideales primeros, bsqueda de espacios de participacin y pronunciamientos, especialmente desde la espiritualidad femenina; eran corrientes que se alimentaban a travs de la predicacin; esto asust a la Iglesia jerrquica. Y es que la predicacin libre implicaba una crtica a la acumulacin de bienes y propona la vivencia en pobreza: La tendencia anticlerical y antisacramental parti de una crtica prctica del sistema en que los sacerdotes eran miserables proletarios; los obispos aristcratas, y las organizaciones monsticas y capitulares, monopolios vidos de ganancia . En general hubieron tipos de doctrinas no ortodoxas, que se mezclaron o se distinguieron de diversas maneras. Existi la simple rebelin contra la religin de los ricos, contra la religin establecida, jerrquica y sacramental. En este caso, el objetivo era hallar un contacto con Dios ms espiritual, ms sencillo, ms individual.

Por ejemplo en el S. XIII, surge la hereja del libre espritu, que propona la pobreza voluntaria, una vida errante. Predica en lengua vulgar, recoge ideas neoplatnicas por los cuales afirma: Dios es todo, est en todas partes del cuerpo, igual que en el pan eucarstico; todo lo que ha sido creado, es divino, la esencia de las cosas es Dios. Decan que el mundo est dividido en dos: groseros de espritu y los sutiles de espritu. Proclamaba una unin mstica de Dios, NO MEDIATIZADA; alcanzaban la plenitud mxima en Dios. Esto supona que ya no se necesitaba una mediacin religiosa, que poda ser la jerarqua eclesistica, para llegar al encuentro con Dios.

b) SIGLOS XIV-XV :

- CONTEXTO EUROPEO:

Entre los siglos XI y XIV la poblacin europea no ces de crecer en proporciones extraordinarias Esta vitalidad demogrfica tuvo consecuencias importantes en todos los campos. Las zonas ocupadas de antiguo se poblaron cada vez ms y en ella se desarroll una vida intensa. Pero las jvenes masas humanas necesitaron de nuevas tierras, y como ya no las encontraron en cantidad bastante grande fueron, naturalmente, a buscarlas por otra parte y suministraron as hombres a los ejrcitos de las cruzadas .

En estos siglos el sistema feudal, entra en crisis. Se conforman los distintos territorios independientes. Hay una crisis de unidad y se divide el territorio. Se generaliz la guerra, gracias a la oficializacin de la Iglesia que trajo como consecuencia que la sociedad se dedique a la guerra. Esto trajo desgaste, prdidas econmicas; hay como una profecionalizacin de la guerra (se persegua a los infieles en nombre de la fe y de la Iglesia). Asimismo, los recursos no iban de acuerdo al aumento de la poblacin. Se trataba ya de una etapa pre-industrial, a pesar de que mucha gente viva an en el campo.

Se trata de la defuncin del sistema econmico, poltico y social:

Ya desde las cruzadas, la vida econmica de los europeos haba alcanzado un inesperado desarrollo, que se manifestaba en la rigurosa organizacin de la economa urbana Este desarrollo econmico vino a favorecer, sobre todo, a las pequeas burguesas, a la vez que ayudaba a la creacin de capas sociales.

Se va creando un nuevo marco de las relaciones urbanas, con la aparicin de un cuerpo social urbano con caractersticas y derechos pblicos comunes. Hay una conciencia de identidad poltica.

Se da un bloqueo en la produccin; y es que el paso del campo a la ciudad, trajo consigo un fortalecimiento urbano en donde se ve necesario enviar la produccin; esto genera nuevos impuestos, aumento de las presiones sobre el campesinado y la desaparicin del poder en el campo. Se desencadenan conflictos sociales porque la tierra deja de ser el nico medio econmico y se va asimilando una economa de beneficio, de intereses. La produccin que se comenz a repartir, supuso que las ventas del campo disminuyeran. Se divida cada vez ms el campo, y con ello ms propiedad para la gente. Poca gente se beneficia. Se da mucha diversidad de clases, aumento de la pobreza y acceso a la propiedad

Esto gener enfrentamientos entre los propietarios y los trabajadores del campo. Hay, tambin, enfrentamientos entre monarquas que se interesan por los mismos territorios. Las monarquas se fortalecen. Nacen los conceptos de nacin, patria. Se esta produciendo el surgimiento del absolutismo.

Los reyes, vencedores del feudalismo, trataban de crear unos Estados fuertes, apoyados sobre una slida conciencia nacional. Las burguesas, comprometidas en competencias comerciales a menudo violentas, se oponan unas a otras por encima de las fronteras. Muchas causas, unas muy nobles y otras menos, reforzaban en cada pueblo el sometimiento de lo que le era propio, ya se tratase de intereses comunes o de comunes creencias una divisin, no slo poltica, sino cultural e incluso religiosa, amenazaba a Europa...

La abertura del horizonte geogrfico que vive Europa, es otro factor que influye en el desarrollo econmico. Los viajes martimos, el descubrimiento y exploracin de nuevas tierras, llevaban consigo una amplia apertura al comercio de ultramar. Todo esto rompe el lmite del territorio europeo, que cerraba en s la vida cultural y comercial del Medioevo. De esta manera el sistema feudal se va desdibujando y va apareciendo con fuerza la afluencia de riquezas y el incremento decisivo de la civilizacin capitalista.

- LA IGLESIA Y LA SITUACIN DE EUROPA :

La economa y los nuevos cambios que se producen en la sociedad influyen necesariamente en la vida de la Iglesia. Esta mentalidad moderna, que ya empieza a aflorar en el siglo XIII, tiende a afirmar la autonoma de los valores humanos y terrenales y a desprenderse de toda autoridad. En este sentido la querella de las investiduras favoreci la constitucin de los grupos ms desarrollados en asociaciones juramentadas para defensa de sus intereses.

La crisis poltica fue, en cierta medida, determinada y, en todo caso, se agrav por la ruptura que empez a producirse entonces en la unidad misma de la Cristiandad.

En la Iglesia, influenciada por todo lo que iba viendo el sistema social, poltico y econmico, se produjeron debates. Se dio la lucha por el poder, conflicto con las monarquas. En el mundo la cristiandad se est dividiendo y hay conflictos de poder, entonces, la Iglesia busca su ubicacin frente al mundo como autoridad.

Es un perodo de secularizacin, de autocrtica, donde se somete lo que hasta entonces se haba tenido como invulnerable. A ello se une la decadencia del prestigio papal y de la autoridad eclesistica, a raz de la lucha entre Bonifacio VIII y Felipe IV y ms todava durante el papado de Avin y el cisma de occidente.

La mundanidad de la corte pontificia, la doctrina conciliarista que se hace general en el campo mismo de la teologa, los nuevos herejes, la vida floreciente de las ciudades, la acumulacin de riquezas todo contribuye a crear un ambiente enrarecido en la vida religiosa, que da lugar a escndalos y desenvolturas .

Bonifacio VIII interviene en la vida poltica y declara a la Iglesia exenta de impuestos. Adems, el Papa se declara como autoridad temporal y espiritual. Por su parte Felipe IV declara al Papa como hereje y cismtico. El Papa estaba preparando la excomunin. Pero como an el sistema feudal permaneca, muchos de los seores feudales apoyaron a Felipe IV. El Papa no alcanz mayora. Ms adelante se van a seguir los conflictos en el interior de la Iglesia hasta darse el cisma de occidente, con Clemente VII, que crea de nuevo una situacin angustiosa dentro de la Iglesia. Hubo un tiempo, de 1409 a 1415, en el que hubo tres Papas en la Iglesia: uno en Roma, otro en Avin y el ltimo en Pisa. Roma dej de ser el centro de la cristiandad, lo que hizo que se empezara a dudar de ella como sede del universalismo cristiano.

Estos conflictos hizo que se realizaran concilios. El Concilio de Pisa, que pretenda la lucha contra las herejas, persecucin de los templarios. El Concilio de Viene que busca terminar con el cisma de occidente. Todo esto provoc en la Iglesia una reflexin sobre sus contradicciones, una nueva estructuracin y una respuesta ms radical.

La reforma supona la preocupacin por encontrar remedio a los abusos que se cometan. Uno de los abusos era el aumento de beneficios. En buena parte los beneficios se conseguan por simona. Otro de los abusos era la inmoralidad pblica en materia de hijos ilegtimos. A esto se una la crueldad social: es la poca de las luchas sangrientas en el seno de las familias y entre las naciones, como fue la guerra de los Cien Aos. Estos abusos provenan de la disolucin de la sociedad medieval, de tipo feudal, que se extiende cada vez ms, con todo el cortejo de luchas y conflictos que la acompaan. Hay que aadir, tambin, los abusos de la curia romana, en la reserva de beneficios y la centralizacin fiscal. Es importante, tambin, mencionar la llegada de la Peste Negra, que trajo prdidas materiales inmensas y que afectaron terriblemente tanto en el orden social como en el orden eclesistico.

Por otro lado, hubo debates en el plano religioso. La iglesia estaba atravesando por una crisis institucional, se estaban dando nuevas experiencias religiosas, haba contradicciones en las fundamentaciones eclesisticas, y el pensamiento intelectual estaba evolucionando, por la vida en la ciudad. Era necesario que la Iglesia vuelva a definir su papel en el mundo.

Uno de los debates religiosos fue las relaciones entre los obispos y las nuevas formas de experiencia religiosa, como las rdenes mendicantes y las Beatas, que estn buscando espacios de presencia a travs de la predicacin de la Palabra y de un estilo de vida.

Para las reformas se advierte una corriente seglar que va contra la jerarqua de la Iglesia, aunque no para negarla, sino para corregirla. Paralelamente se va dando el caminar de organizaciones ms espirituales, buscando realizarse en otros espacios: La espiritualidad femenina, que hace una ruptura con el poder eclesistico, y la espiritualidad masculina que suea ya con el nuevo mundo.

La situacin de crisis, tanto en la Iglesia como en la sociedad en general, gener a su vez diversos tipos de creencias escatolgicas. Y es que el mundo, siguiendo estos esquemas de crisis, no ofreca mucha esperanza de vida, tena que esperar la venida de algo nuevo que terminara con esta situacin de decadencia. La espiritualidad bajomedieval, que repeta la idea de la abundancia de pecado en el mundo, el surgimiento de numerosas profecas que auguraban un final de los tiempos, una venida de la nueva edad que permitiera el restablecimiento del bien y el final de la corrupcin y apoyado en el poder de una monarqua universal, fue el legado importante para todos aquellos europeos que emprendieron, ya afines del siglo XV, pero sobre todo durante el siglo XVI, el viaje al Nuevo Mundo.

En resumen, durante la Alta Edad Media: se da un proceso de feudalizacin de la Iglesia. Protagonismo cristiano en el sistema. En la Baja Edad Media, nuevas formas de predicacin como medios de expresin de la misin cristiana.3. HISTORIA MODERNA: RENACIMIENTO Y HUMANISMO

El siglo XIII se da la creacin de la teora monrquica. Por ello en la edad moderna los reyes se han impuesto. El Renacimiento es un proceso que se va dando ms o menos a partir del siglo XV, tal vez antes?.

La idea de Renacimiento tiene una carga ideolgica y est referida a hacer renacer la cultura clsica. Hay tres posturas acerca de lo que fue el renacimiento:

Estn aquellos que piensan que la edad media fue una etapa oscura y de estancamiento. Ellos creen que el Renacimiento recuper el mundo.

Otra postura prueba y comprueba que la edad media fue una etapa que tiene desarrollo y cultura. Ellos creen que fue un perodo largo con momentos importantes de desarrollo cultural. Ellos ubican espacios geogrficos donde hubo desarrollo cultural, teolgico, filosfico, cientfico: ciudades como Bizancio, el norte de Italia (Gnova, Pisa: universidad, burguesa), Espaa.

Otros piensan que en los siglos XII-XIII la cultura se abre a otros sectores de la sociedad, al mundo laico. Por eso surgen las herejas. En el mundo rural, la edad media fue un mundo de imgenes. Tambin los franciscanos contra los burgueses y los dominicos contra los intelectuales.

Por lo tanto, el renacimiento es un proceso que tiene sus races en la Edad Media, donde las personas del s. XV-XVI se sienten diferentes de su pasado.

- FACTORES QUE PERMITIERON LA APARICIN DEL RENACIMIENTO :

a) Los Inventos: La Brjula, la Plvora y la Imprenta. La BRJULA, est relacionada a la bsqueda de rutas comerciales, porque los turcos otomanes (son musulmanes) han tomado el lugar de intercambio comercial. La PLVORA est relacionada a las armas de fuego y permiten la expansin europea. La IMPRENTA, est vinculada al acceso que tienen los laicos a la cultura. La Iglesia va perdiendo el monopolio cultural. Se van dejando los copistas.

b) Paso de una economa rural, feudal, a una economa monetaria vinculada al capitalismo. La burguesa cada vez ms va siendo un grupo muy numeroso. A esta burguesa le incomoda la manera de vivir la religiosidad. Detrs de la burguesa hay un intento, una bsqueda de una nueva forma de vivir la religiosidad de manera ms autntica, menos ritualista. Tambin hay un inters por independizarse de la autoridad de la Iglesia.

c) El antropocentrismo: Poco a poco se fue dando una paulatina independencia. Todo se va a centrar en el hombre: la fe en el hombre.

d) La revalorizacin de la naturaleza como punto de inspiracin. El hombre se siente identificado con la naturaleza: toda la creacin es Dios. Algunos creen que el precursor de esto fue Francisco de Ass.

e) Otro elemento importante fue la nocin de libertad.

- CARACTERSTICAS :

Si decimos que el RENACIMIENTO es un proceso de revalorizacin de lo antiguo, de lo clsico, al HUMANISMO lo ubicamos como una actitud frente a la vida.

Aparece con ms fuerza en Italia porque sus ciudades van desarrollando el comercio y una vida urbana. Esto trae como consecuencia el surgimiento de burgueses que acumulan riquezas.

El humanismo como actitud de vida implica un conjunto de valores. Tiene dos caractersticas: El ansia de saber, que trae como consecuencia la bsqueda de un mtodo nuevo; es decir, dejar atrs los mtodos escolsticos, la interpretacin providencialista. Hay una bsqueda de una manera nueva de conocer. Por eso se pone nfasis en el Mtodo emprico: nfasis en la astronoma y en las matemticas. La otra caracterstica es el espritu crtico: surge la filologa.

En la Iglesia hay un relajamiento de las costumbres: se ha cado en un ritualismo y se ha dejado de lado la Piedad. Asimismo, hay una distancia entre la celebracin, quien celebra y el pueblo, es decir, por un lado est el ritual que lo realiza el clero y por otro lado, distanciado, el laico. Hay un cuestionamiento a la mediacin jerrquica.

Frente a esta situacin se ubica ERASMO DE ROTTERDAN (1466-1536), un holands, hijo de un sacerdote. Su madre muere pronto y por eso va a vivir de la caridad de una congregacin religiosa: los Hermanos de la vida comn. Este hombre va a llamar la atencin: si es que los miembros de la Iglesia imitan a Cristo. Describe en su obra de forma irnica a los obispos, sacerdotes. El tema central de Erasmo es LA PIEDAD. No slo reprocha el relajamiento de las costumbres, sino que tambin, reprocha la FALTA DE PIEDAD. Lo que cuestiona es: El excesivo nfasis en el ritualismo, el gasto excesivo en obras de arte, menciona que la Iglesia se apartado del espritu de la Iglesia primitiva.

Erasmo es considerado humanista, reformista. Como hemos dicho anteriormente pone nfasis en la PIEDAD, es decir, una vida ms cercana a Cristo, tratando de vivr de acuerdo al modelo de Cristo.

En el s. XIV, TOMS DE KEMPIS saca su libro La imitacin de Cristo. De all surge tambin la devocin moderna.

En cuanto al contexto, el s. XIV es considerado en Europa como el siglo oscuro por dos razones: En lo econmico y demogrfico est la Peste Negra que arras con miles de habitantes. Tambin est el Cisma de Occidente (1378-1414).

A raz de esto, que cuestiona acerca de la muerte y una muerte inmediata, surgen movimientos radicales como los movimientos flagelantes. Dentro de estos movimientos estn los Hermanos de la Vida Comn, que son pequeos grupos sin votos. Aparecieron justo cuando la Iglesia mostraba signos de decadencia. Surgieron tambin otros tipos de movimientos que radicalizaban el vivir la vida a ultranza, sin importarles nada.

A mediados del s. XIV surge la Devocin Moderna, como respuesta al misticismo especulativo. Se caracterizaba por el celo PURITANO y la rigidez mecnica con la que fueron regulando cada vez ms su prctica.

Esta Devocin moderna estaba en contra de:

Lujo y riqueza de los monasterios. Predicaban la pobreza de la vida.

En contra del esplendor de las catedrales, de las construcciones fantsticas. Van a defender la simplicidad de las construcciones.

Bsqueda de la interioridad ante tanta superficialidad cultual.

Por ello van a proponer la comunicacin ntima del alma con Dios. Esto es superior a la liturgia.

En el trnsito de la edad media a la edad moderna es necesario entender como punto de partida la crisis suscitada a partir del siglo XV. Las contradicciones desencadenadas entre las demandas sociales, para romper con el verticalismo bajomedieval, y los presupuestos de regreso a estructuras monrquicas autoritarias detentadas por los poderes civiles del momento, pusieron de relieve, finalmente, la necesidad de reformar el panorama europeo en el que se hallaba adems inserta la Iglesia. La recin estrenada aventura de la conquista del Nuevo Mundo daba a la monarqua espaola la oportunidad de perpetuar un imperialismo que ya en Europa apenas tena cabida frente a la teorizacin poltica del Estado Moderno, en boga durante el trnsito entre el siglo XV y XVI. El DESCUBRIMIENTO DEL NUEVO MUNDO, CADA DE CONSTANTINOPLA en poder de los turcos, EXPULSIN DE LOS RABES de los ltimos reductos de Espaa, LA REFORMA PROTESTANTE precedida por el HUMANISMO Y RENACIMIENTO son los acontecimientos ms significativos que ocurren en este perodo.

En Amrica los primeros aos de evangelizacin se caracterizaron por el ejercicio constante de la extirpacin de la idolatra, la conversin de los indgenas y el cuidado de las almas espaolas y criollas mientras, Europa, estallaba en dialcticas luchas con los reformadores cismticos y promotores del luteranismo y calvinismo.

En la aventura de la evangelizacin americana se destaca el deseo de muchas rdenes religiosas por encontrar en el Nuevo Mundo un espacio en el que construir una Iglesia nueva, distante de los trasfondos conflictivos de occidente y capaz de volver a la radicalidad de las primeras comunidades cristianas.

A lo largo del siglo XVI-XVII. Se da la CONTRARREFORMA que buscaba responder a la reforma protestante y reformar la disciplina eclesistica (el Concilio de Trento). Tambin surge como estrategia en la Iglesia la construccin de modelos de misticismo y santidad que, divulgados por toda Europa y Amrica bajo las formas de hagiografa, el escrito biogrfico o el espejo mstico, pretendan el regreso a una unicidad marcada por la variedad de la tradicin aprehendida de la vieja Europa, de los procesos de libertad mstica en la baja edad media y de las luchas por la modernidad. La confesin y la expansin de las tareas inquisitoriales fueron las dos instituciones que en adelante sustentaran la unidad y autoridad eclesistica en Europa y que velaran por el cuidado de sus gentes en Amrica.

En El Siglo XVIII, Europa entraba cargando con la pesada tarea de la pacificacin interna: las crecientes intenciones de nacionalizacin y el surgimiento de posiciones intraeclesiales tales como las del Jansenismo y el Galicanismo. En Amrica: un espacio aletargado que iniciaba el sueo de revoluciones que otorgaran a las nuevas sociedades la libertad frente al yugo colonial. La ilustracin asomaba desde Europa para comprometer procesos de alboroto que, sumados a la disfuncionalidad de los sistemas, caminaran progresivamente en busca de las independencias en todo el mundo.

Durante este perodo, la misin se entiende en el seno de una cristiandad duramente azotada por los avatares polticos que superaban a la Iglesia, como la forma de salir a abrir nuevos espacios en los que dar a conocer a Cristo y el Evangelio. En este marco cabe encontrarle sentido a la evangelizacin de Amrica.

Durante este perodo, la misin se entiende en el seno de una cristiandad duramente azotada por los avatares polticos que superaban a la Iglesia, como la forma de salir a abrir nuevos espacios en los que dar a conocer a Cristo y el Evangelio. En este marco cabe encontrarle sentido a la evangelizacin de Amrica.

4. EDAD CONTEMPORNEA

La Ilustracin pona fin a la etapa moderna para inaugurar en Europa, Amrica y el mundo entero un proceso de continuidad al desencadenado sobre todo a partir de la revolucin industrial y la Revolucin burguesa en Francia. El proceso de la edad moderna, caracterizada por el renacimiento, el humanismo, el pensamiento ilustrado y los procesos de reforma y contrarreforma, dejaron una herencia a finales del s. XVIII; en Europa se produjo una desarticulacin del sistema absoluto, los estados modernos se fortalecan y se buscaba un dominio sobre el resto de los pases. En Inglaterra, por ejemplo, se dio un crecimiento econmico grande y eso le vali para tener el control comercial, convirtindose en una potencia que determinaba el ritmo de la comunidad europea. Esto posibilito el fortalecimiento de algunas clases sociales.

En Francia, ocurra lo contrario. Exista todava el absolutismo con una jerarquizacin asfixiante: La Nobleza, que tena el poder poltico y tena muchos privilegios, viva de los impuestos que pagaban los burgueses. La Iglesia participaba de estos sistemas polticos opresores con muchos privilegios. La Burguesa, es la clase social que accede al mercado internacional, y por eso es una nueva clase que se fortalece econmicamente. Es esta clase, la burguesa, moviliza a las masa populares para la revolucin porque quera desprenderse del poder poltico conformado por la nobleza en la que participaba la Iglesia. Se desata una lucha de clases, sobre todo contra la nobleza, y por ello contra la Iglesia. En la vida civil se van a desarrollar las revoluciones y en el interior de la Iglesia se van a dar las guerras religiosas que van a dividir al clero en clero constitucional y clero romano.

Es en este contexto de fortalecimiento de los estados, del crecimiento del capitalismo y de la bsqueda de independizarse de los poderes absolutos, en que las ideas liberales se van a ir gestando y desarrollando. Como podemos ver hay una tensin entre la bsqueda por mantener unas estructuras imperiales y el intento por desarticular la unidad imperial y eclesial. Desde Roma el Papa legitima el sistema del antiguo rgimen y se resiste ante las ideas liberales.

Todo esto va a tener su repercusin en Amrica. El cuestionamiento de las formas imperiales, la desarticulacin e inestabilidad del sistema absoluto y el fortalecimiento de los estados, ha permitido que la corona ya no pueda legitimar Amrica. Y es que los procesos e ideas modernos ya han llegado a Amrica.

El Siglo XIX se caracterizara en Europa por el estallido de revoluciones sociales que atentaran contra las relaciones establecidas entre los estados y la Iglesia y en Amrica por la culminacin de los procesos de independencia tras los cuales la Iglesia concertara con muchos de los pases la elaboracin de planes estatales que incluyeran un lugar oficial para ella.

Las luchas entre la restauracin y el liberalismo europeos salpicaran desde mediados del siglo a Amrica regenerando, por el contrario, procesos de misin que distanciaran progresivamente a parte de la sociedad, cada vez ms secularizada, de la institucin. Se acercaba la necesidad vaticana de proclamar nuevamente una unidad eclesistica basada en el dogma de la infalibilidad y se propagaba la popularidad de nuevas filosofas cuestionantes de la manera de estar de la Iglesia en el mundo.

Desde principios del s. XIX hasta los aos de 1950, a las revoluciones se suman las tendencias liberales. Estos entran en conflicto con poderes polticos que tienden al absolutismo, y que quieren asegurar un potencialismo mundial. Francia est socialmente secularizada y Austria y Alemania se han unido en alianza. Esto trae como consecuencia conflictos entre los distintos pases, sobre todo por la persistencia del Liberalismo. Es decir se establece un conflicto entre las propuestas polticas y de la Iglesia que buscan una Restauracin del antiguo rgimen, encabezado por Napolen, y el discurso Liberal nacionalista.

Hay un clima de restauracin. La Iglesia catlica est pasando por una inestabilidad, hay divisiones internas, como lo dijimos anteriormente. As mismo, se produce el concordato de la Santa Sede, donde la Iglesia y el estado francs hacen un trato, de la cual surge la llamada Iglesia Napolenica. En definitiva, hay una preocupacin conservadora de volver al Antiguo Rgimen con el apoyo de algunos Papas con tendencias conservadoras. En este clima de restauracin se condena el liberalismo y por parte de la Iglesia se da un liberalismo catlico.

En estos aos, en Amrica, la corona ya no influye sobre los criollos, quienes van a incitar para la realizar el proceso de Independencia. Aqu el liberalismo es aplicado a las relaciones con Europa, con la corona. Pero no es usado para cuestionar las relaciones entre Iglesia y Estado. El liberalismo permite la independencia de la corona, pero no del sistema colonial, que era un sistema de regalismo. Ms an, fortalece los vnculos de Iglesia-Estado en Amrica. Los primeros aos de la repblica fue continuacin de la estructura colonial. En este sentido se cuestiona a la Iglesia en tanto que depende de Roma. En el interior de ella se crea divisiones: Clero independiente y el clero colonial. El Papa desde Roma condena las nuevas repblicas. Todo esto va a traer como consecuencia la legitimacin mutua y fortalecimiento de la Iglesia americana y los estados americanos y sus privilegios coloniales. Con el tiempo Roma va a ceder a su postura y mostrar tolerancia frente a la creacin de Iglesias nacionales y las nuevas dicesis.

En Europa, a mediados del s. XIX se produce una desintegracin de poderes imperiales porque los estados se estn fortaleciendo y con ello hay intentos de regir la dinmica mundial. Y es que est circulando un nacionalismo, que acta bajo ideas liberales, positivistas, que busca la Unificacin.

Todo esto trae como consecuencia que el liberalismo tenga un ataque frontal con la Iglesia y que las corrientes positivistas critiquen la teologa y el catolicismo. En Italia, por ejemplo, en su intento de unificacin, tiene un desencuentro con Roma. Roma posea los estados pontificios y el Estado al unificar se los quera arrebatar, pero Roma quera mantener los estados pontificios. Todo esto trae como consecuencia la Romanizacin de distintos grupos clericales.

En Amrica, al penetrar el liberalismo, los nuevos estados tienen desencuentros con Roma. Y es que hay intentos de construir Iglesias americanas con ideas liberales, acentuando la no dependencia de las grandes potencias. Se cuestiona la omnipotencia de la Iglesia cuando se aplican mtodos para una modernizacin estatal. Se da una constante lucha entre conservadores y liberales que desembocarn en un intento por combatir la mentalidad colonial.

El Siglo XX se caracteriza por los Conflictos mundiales y bsqueda de la hegemona mundial. Surgimiento de dos bloques: Capitalista y el Comunista. Nacimiento de la dependencia de Amrica Latina a Estados Unidos (Tiene poder hegemnico gracias a las guerras mundiales y las crisis econmicas). Pronunciamiento de los Papas en el mbito social. Un hito importante fue la celebracin del CONCILIO VATICANO II en la bsqueda de renovar la Iglesia, de volver a las fuentes evanglicas.

Ello dara lugar al nacimiento de una nueva preocupacin para la Iglesia Universal: la construccin de una Iglesia propiamente latinoamericana con discurso propio. Las conferencias celebradas desde fines del siglo anterior en el Primer concilio plenario, caracterizadas por el intento de construir desde Amrica un pulmn para la Iglesia en el mundo, han desembocado en la actualidad en el surgimiento de multiplicidad de carismas que convergen, una vez ms, en el intento por conciliar la pureza espiritual y el entretejido con las realidades polticas y sociales del mundo.En la poca contempornea la misin est marcada hacia la reconstruccin del rol interventor de la Iglesia en el mundo: un intento constante por explicarse al mundo, por estar presentes en el mundo como nueva forma de misin.

BIBLIOGRAFA

ALVAREZ GMEZ, J. Manual de Historia de la Iglesia, Editorial Claretiana. Buenos

Aires-1982.

BAUTISTA, E. La Mujer en la Iglesia Primitiva. Navarra - 1993.

CLARAMUNT, PORTELA, GONZALEZ, Historia de la Edad Media.

COMBY, I. La historia de la Iglesia: De los Orgenes al siglo XV, Verbo Divino. Navarra - 1986 .

DHONDT, J. La Alta Edad Media. Vol. X, Madrid - 1984.

FLICHE-MARTN, Historia de la Iglesia. Vol. V. Valencia - 1974.

HERNANDEZ, F. La Iglesia en la Historia II. Coleccin Sntesis. Madrid - 1992. JEDN, H. Manual de Historia de la Iglesia. Vol. III, Herder. Barcelona - 1987.

KNOWLES, M.D. Nueva Historia de la Iglesia. Tomo II. Ediciones Cristiandad. Madrid, 1964.

LABOA, J. La larga marcha de la Iglesia. B.B.C. Madrid - 1985.

LORTZ, J. Historia de la Iglesia en la perspectiva de la Historia del pensamiento. Vol. I, Cristiandad. Madrid - 1982

ROPS, D. La Iglesia de los tiempos Brbaros, Vol. I , Barcelona - 1956.

SCHUSSLER, F. En Memoria de Ella. Bilbao, 1989.

VARIOS, Historia de la Iglesia Catlica. Herder, Barcelona - 1989.

INDICE

INTRODUCCIN

................................................................................................... 01

I. DESARROLLO DE LA PATRSTICA

............................................................ 02

1. Padres Apostlicos

....................................... ......................... .......... 02

2. Padres Apologistas

................................................................. 02

3. Doctores de la Iglesia

................................................................. 03

4. Concilios ecumnicos

................................................................. 03

5. Herejas

........................................................................................ 03

II. HECHOS DESTACADOS DE LA HISTORIA DE LA IGLESIA Y DE LAS MISIONES .... 05

1. Desde los inicios hacia el medioevo: siglo I-X.............................................. 05

2. Historia medieval: Feudalismo e Iglesia

................................................ 12

a) Siglo XI-XV..................................................................................... .............. 13

Contexto europeo

.............................................................. ........... 13

La Iglesia y la situacin de europa..................................... ...................... 14

b) Siglo XIV-XV

....................................................................................... 16

Contexto europeo

............................................................. ............ 16

La Iglesia y la situacin de Europa..................................... ....................... 18

3. Historia Moderna: Renacimiento y Humanismo

........................ ........ 19

4. Edad Contempornea

...................................................................... 23

BIBLIOGRAFA

................................................................................... .............. 26

BAUTISTA, E. La Mujer en la Iglesia Primitiva. Navarra - 1993. Pag. 37.

SCHUSSLER, F. En Memoria de Ella. Bilbao, 1989. Pag. 139.

LORTZ, J. Historia de la Iglesia en la perspectiva de la Historia del pensamiento. Madrid, 1982. Pag. 138

LVAREZ GMEZ, J. Historia de la Vida Religiosa. Tomo I, Madrid, 1987. Pag. 172

Ibid. Pag. 175

ROPS, D. La Iglesia de los tiempos Brbaros, Vol. I , Barcelona - 1956. Pag. 75

Ibid. Pag. 80

MARROU H. Pag 152.

LABOA, J. La Larga Marcha de la Iglesia. Madrid, 1985. Pag. 18.

KNOWLES, M.D. Nueva Historia de la Iglesia. Tomo II. Pag 49.

ROPS. D. La Iglesia de la Catedral y de la Cruzada. Vol. I , Barcelona - 1956. Pag. 24.

CLARAMUNT, PORTELA, GONZALEZ, Historia de la Edad Media. Pag. 131.

Ibid. Pag. 138.

Ibid. Pag. 139.

ROPS, o. c. Pag. 40.

KNOWLES, M.D. Nueva Historia de la Iglesia. Tomo II. Ediciones Cristiandad. Madrid, 1964. Pag. 270.

Ibid. Pag. 351.

Ibid. Pag. 369.

Ibid. Pag. 269.

HERNANDEZ, F. La Iglesia en la Historia II. Coleccin Sntesis. Madrid - 1992. Pag. 18.

ROPS, o. c. Pag. 697.

HERNANDEZ, F. o. c. Pag. 21.

11