patris tica

8
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universidad Católica “Cecilio Acosta” Maracaibo-Venezuela La Patrística Estudiante: Brayan Angulo Catedra: Filosofía Medieval

Upload: brayan-angulo

Post on 26-Dec-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Patris Tica

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Universidad Católica “Cecilio Acosta”

Maracaibo-Venezuela

La Patrística

Caracas, 25 de septiembre de 2014

Estudiante:

Brayan Angulo

Catedra: Filosofía Medieval

Docente: Samir Alarbid

Page 2: Patris Tica

1.- ¿Qué entiende por Filosofía Medieval?

Ferrater Mora define la filosofía medieval como, “el periodo de la historia

de la filosofía que abarca desde el siglo IX hasta el siglo XIV”, aclarando que la

limitación temporal de este periodo es convencional debido a que muchos de

los temas de la filosofía medieval proceden de personajes anteriores a este

periodo, (San Agustín de Hipona, San Ambrosio de Milán, Hipólito de Antioquia,

por mencionar algunos), por lo que en ocasiones los autores pueden extender

este periodo desde el siglo V hasta los siglos XV y XVI que poseen no pocos

temas de filosofía que son catalogados como medieval.

Dirá Frederick Copleston “Apenas es posible entender a san

Anselmo o a san Buenaventura sin saber algo de san Agustín, ni sería

posible entender el pensamiento de Juan Escoto Eriúgena sin conocer

algo del pensamiento de san Gregorio de Nisa y, del Pseudo-Dionisio

Areopagita”.

Se puede comprender por filosofía medieval a aquella que se desarrolla

desde la caída del Imperio romano en Occidente hasta la toma de

Constantinopla por los turcos, (teniendo en cuenta a las apreciaciones de Mora

antes mencionadas con respecto al periodo), siendo este un periodo extenso

en el cual acontecieron importantes hechos. También se caracteriza este

periodo por Se dan los primeros pasos para conciliar la filosofía con el

cristianismo nombrando este proceso como Dogma cristiano.

Frederick Copleston “entendiendo como filosofía medieval el

pensamiento y los sistemas filosóficos que fueron elaborados entre el

renacimiento carolingio, a finales del siglo VIII Juan Escoto Erígena, el

primer filosofo medieval destacado nacido en 810 y el final del siglo XIV”.

Este periodo se divide en 2 etapas, la primera es la Patrística

caracterizada por el proceso de articulación definitiva de los dogmas cristianos,

su defensa ante otras religiones y a la iniciación a la humanidad en la Verdad

de Cristo, la única posible. La segunda y no menos importante es la Escolástica

que se caracteriza por cultivar un saber principalmente teológico y filosófico por

Page 3: Patris Tica

el que a través de la ciencia de Aristóteles, se intentará explicar la existencia

sobrenatural de Dios.

2.- Analice el Influjo del pensamiento patrístico en la filosofía medieval

El periodo patrístico es el conformado por los llamados Padre de la

iglesia. Este periodo se caracteriza por la defensa racional del cristianismo

frente a los ataques de la filosofía pagana así como por la aceptación de las

verdades filosóficas que convienen con la revelación cristiana. Tuvo como

principal tema la creación de la estructura del cristianismo llamado Dogma

Cristiano.

Las fuentes filosóficas de este periodo son el estoicismo, el platonismo

ecléctico popular y especialmente el neoplatonismo el cual vemos gracias a las

reinterpretaciones que San Agustín de Hipona hace al pensamiento de platón

donde nos muestra la vena religiosa de Platón resumida en que no cabe la

posibilidad de conocer sin amar porque el conocimiento es amor y sólo

amando, llegando a Dios, conocemos con certeza. Todo conocimiento de

Verdad se conoce a través de la luz de Dios.

La patrística originó un profundo estudio que se extendió muchos siglos

después; como lo podemos apreciar en los escritos de Santo Tomas de

Aquino; sobre el cristianismo como una religión esto se vio intensificado en los

primeros siglos del periodo medieval cuando los primeros escritores cristianos

se veían con la amenaza de las sectas paganas por lo que los padres de la

iglesia mantenían una constante lucha contra los paganos como menciona

Copleston:

“Envuelto en la controversia con los maniqueos compuso el De

utilitate credendi, el De duabus animabus, la Disputatio contra

Fortunatum, el De Fide et Symbolo, un sermón sobre el Credo

pronunciado ante un sínodo de obispos africanos, y, contra los

donatistas, el Psalmus contra partem Donati”.

Page 4: Patris Tica

3.- Exponga el impacto del Renacimiento Carolingio al Pensamiento

Medieval

Se conoce como Renacimiento Carolingio a la época de resurgimiento

cultural que vivió el Imperio Carolingio bajo el gobierno de Carlomagno. Este

periodo se dio luego de la edad Oscura la cual comenzó con la caída del

imperio Romano y se extendió hasta mediados del siglo VIII cuando

Carlomagno asume el poder y proclama políticas que permitirán el

resurgimiento cultural del imperio. Dice Nicolás Abbagnano sobre lo que motivo

a Carlomagno: “Carlomagno, por la necesidad misma de garantizar la unidad

de su imperio y de administrarlo, necesidad que requería el empleo de

numerosos funcionarios dotados de una cierta cultura, promovió y animó los

estudios”.

Este movimiento es el responsable de que la filosofía medieval

occidental se haya desarrollado, de manera que gracias a este se intensificaron

vio un crecimiento en los estudios de las artes, la literatura y la liturgia cosas

que abrieron nuevamente las puertas a la reflexión.

Alcuino de York es el designado por el emperador Carlomagno para

organizar la enseñanza en el reino franco. Él sostenía que las siete “Artes

Liberales” (la gramática, la dialéctica, la retórica, la aritmética, la geometría, la

astronomía, la música) , eran las columnas de la sabiduría humana por lo que,

citando a Abbagnano, “ordenó los estudios según las siete materias del trivio y

del cuadrivio, que llama las siete columnas de la sabiduría”

Alcuino siendo uno de los grandes filósofos de este periodo escribió

sobre la Trinidad De fide Sanctae et individuae Trinitatis, en los que trata de la

esencia divina, de las propiedades de Dios, de la trinidad de las personas, de la

encarnación y de la redención, permaneciendo del siempre fiel al pensamiento

de San Agustín.

Page 5: Patris Tica

4.- Exponga de forma sistemática pensamiento de San Agustín de Hipona

El pensamiento de San Agustín se ve influenciado por varias corrientes

de su época siendo el Neoplatonismo su última inclinación y la que dio parte a

no pocas de sus obras. Para hablar de la estructura del pensamiento de platón

es necesario conocer que a lo largo de su vida se encontraba en búsqueda de

la verdad y esta búsqueda es lo que lo lleva a los maniqueos quienes lo

introducen a la teoría Dualista del bien y del mal la cual le sacia por un tiempo

sus dudas pero después de un tiempo termina recurriendo al escepticismo

debido a que los Maniqueos no podían ofrecerle una respuesta racional sobre

dudas como el problema de la fuente de la certeza en el pensamiento humano

o la razón por la que los dos principios estaban en eterno conflicto.

Luego de su ruptura con los Maniqueos se encuentra con el

neoplatonismo leyendo a Plotino, lo que le conduce a aceptar (lo que antes era

inconcebible para él) la realidad inmaterial y le conduce también a la teoría del

mal como privación que, citando a Copleston, “le mostró cómo podía

afrontarse el problema del mal sin tener que recurrir al dualismo de los

maniqueos”.

Page 6: Patris Tica

Bibliografía:

1. Anónimo (2009). San Agustín y la Patrística. [En Linea] Disponible en: http://filocarmen2.blogspot.com/2010/11/san-agustin-y-la-patristica.html. [Ultimo Acceso 23-09-2014].

2. Kerchak (2012). La filosofía patrística: San Agustín [En Linea] Disponible en: http://kerchak.com/la-filosofia-patristica-san-agustin/. [Ultimo Acceso 23-09-2014].

3. Martin Grabmann (2010). La filosofía de los Padres de la Iglesia (San Agustín). La filosofía islamítica y judaica [En Linea] Disponible en: http://www.mercaba.org/Filosofia/Medieval/historia_0_introduccion.htm. [Ultimo Acceso 23-09-2014].

4. Abbagnano Nicolás, (1994). Historia de la filosofía volumen 1. 4ta ed. Barcelona: Hora, S.A.

5. Copleston Frederick, (1983). Historia de la filosofía vol. II, Tomo II, De San Agustín a Escoto. 1era ed. México: Ariel, S.S.