patrimonio la mina de almadÉn

17
4 PATRIMONIO LA MINA DE ALMADÉN LAS OTRAS RIQUEZAS DEL VENERO INAGOTABLE Autor: FERNANDO J. PALERO. Dr. en Geología Fotografías: FERNANDO J. PALERO ; GONZALO GARCÍA ; FRANCISCO PIÑA La actividad industrial de la Mina de Almadén ha tocado su fin, al me- nos por ahora. Llegado el momento del abandono y cierre, un elemental sentido de la responsabilidad impide sustraerse al vasto legado patri- monial que sus galerías constituyen y es un compromiso obligado ga- rantizar su conservación. En este trabajo se resume una parte funda- mental de ese Patrimonio con imágenes de su situación actual.

Upload: others

Post on 18-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PATRIMONIO LA MINA DE ALMADÉN

4

PATRIMONIO

LA MINA DE ALMADÉNLAS OTRAS RIQUEZAS DEL VENERO INAGOTABLE

Autor:FERNANDO J. PALERO. Dr. en Geología

Fotografías:FERNANDO J. PALERO ; GONZALO GARCÍA ; FRANCISCO PIÑA

La actividad industrial de la Mina de Almadén ha tocado su fin, al me-nos por ahora. Llegado el momento del abandono y cierre, un elementalsentido de la responsabilidad impide sustraerse al vasto legado patri-monial que sus galerías constituyen y es un compromiso obligado ga-rantizar su conservación. En este trabajo se resume una parte funda-mental de ese Patrimonio con imágenes de su situación actual.

Page 2: PATRIMONIO LA MINA DE ALMADÉN

INTRODUCCIÓNOS profesionales que trabajamosen minería somos conscientesque tratamos con recursos no re-

novables, es decir, que tienen un fin. Parala explotación de un yacimiento se pla-

5

ALMADÉN

L

ABSTRACT

For the time being the industrialactivity of the Almadén Mine(Ciudad Real) has ceased. With theclosing down of operations andabandoning of the site we must callupon our sense of responsibility topreserve the vast heritage of thenetwork of underground galleries.This paper summarizes animportant part of the Almadén minesheritage through images of themining works nowadays.

Cristal de cinabrio de 1 cm. Colección: B. Sáinz de Ba-randa. Foto: F. Piña.

FOTO 1.- Mina del Pozo, Planta 1ª de la Mina de Almadén. Explotación en testerodel siglo XVIII de un banco mineralizado.

FOTO 2.- Mina del Pozo, Planta 1ª de la Mina de Almadén. Galería de servicio delPozo San Teodoro al Pozo San Aquilino revestida de muros de mampostería y bó-veda de ladrillo. Esta galería es muy antigua en origen (probablemente de los si-glos XV o XVI) pero el revestimiento es del siglo XVIII.

nifica una infraestructura concreta, quese sabe perfectamente cuando comienza,cual será su desarrollo y cuando termi-nará. Esta es la concepción actual de losproyectos mineros, lo cual ha eliminadoesa parte misteriosa, se puede decir tam-bién bucólica y de aventura, que tenía la

minería antiguamente. La falta de cono-cimiento de los límites de un criaderodaba lugar a grandes fracasos la mayo-ría de las veces, al haber invertido fuer-tes inversiones que luego no se veíancompensadas por los minerales extraí-dos. Pero en ocasiones ocurría todo lo

Page 3: PATRIMONIO LA MINA DE ALMADÉN

6

ALMADÉN

FIGURA 1.- Representación esquemática de las labores m

ineras de la Mina de Alm

adén en una proyección vertical longitudinal. Estos trabajos están referidos principalmente al Banco de San Pedro y San Diego. Con un núm

ero y flecha apare-cen situadas las fotografías que acom

pañan al texto.

Page 4: PATRIMONIO LA MINA DE ALMADÉN

7

ALMADÉN

FOTO 3.- Mina del Pozo, Planta 1ª de la Mina de Almadén. Cizallamiento de capas alternantes de cuarcitas ypizarras producidos en una importante fractura que pone en contacto la “Roca Frailesca” con las alternanciasdel techo de la Pizarra de Muro. Estos ejemplos merecen el calificativo “de libro” en cuanto estructuras de de-formación por cizalla en alternancias de rocas de desigual competencia (multilayer).

contrario y el halo de misterio se trans-formaba en grandes descubrimientos, yaque el desarrollo de las labores ponían ala vista vastos recursos, que en ocasionesdaban la falsa idea de que aquello no seacababa nunca. De ahí surgían apelativoscomo “venero inagotable de riquezas”como en su día se dijo de Almadén.

Desgraciadamente, los recursos mine-rales de Almadén son también agotablesy el pasado junio de 2001, tras un inci-dente técnico en la explotación, se dieronpor terminados los trabajos extractivos enla mina. Lógicamente, la dirección de laempresa dio orden de inicio del expe-diente de abandono definitivo de la mina,estando hoy día éste en curso adminis-trativo. Hay que decir que los recursos deuna mina quedan agotados bien cuandosus minerales se acaban o bien cuandodeja de ser rentable su extracción y, pordesgracia, en Almadén dejaron de serlohace ya varios años. La pérdida de renta-bilidad puede deberse a varias razones,como retracción del mercado del metalproducido, disminución de leyes de losminerales extraídos, dificultad del laboreoo mala gestión. De todos ellos se puedenbuscar razones para justificar el cese deactividad en la Mina de Almadén.

La Mina de Almadén ha sido sin dudaun yacimiento excepcional, constitu-yendo un claro ejemplo de lo que en me-talogenia se califica como criadero Gi-gante(Giant Ore Deposits). Es más, noresulta atrevido decir que se trata de uncaso irrepetible en la corteza terrestre. Eldistrito de Almadén ha representado lamayor acumulación de recursos de mer-curio del mundo, habiéndose explotadounas 270.000 t del metal líquido. Dichode otra forma, se han extraído más de 7,5millones de frascos, de los cuales 7 mi-llones han estado contenidos en la Minade Almadén. La excepcionalidad a escalamundial de este distrito minero, y en par-ticular del yacimiento gigante de Alma-dén, radica en el enorme proceso de con-centración que ha supuesto esta ingenteacumulación del líquido metal, cuyocontenido medio a nivel cortical es muybajo (del orden de 0,5 ppm), y que hadado lugar a los grandísimos tonelajesproducidos en un área de reducidas di-mensiones. Tanto es así que Almadén re-presenta más del 35 % de los recursos ex-plotados y existentes en el mundo de Hg(21 millones de frascos), con leyes muysuperiores a los de los otros grandes ya-cimientos del mundo (Idria, MonteAmiatta, Mc Dermitt, etc.). Además, losyacimientos de la comarca manchega sepresentan en un entorno geológico y con

FOTO 4.- Mina del Pozo, Planta 1ª de la Mina de Almadén. Embarque de la 1ª Planta en el Pozo San Aquilino,construído en madera. El guionaje también es de madera y se encuentra en perfecto estado. Es de comienzosdel siglo XX pero ha sufrido modificaciones hasta la década de 1950.

Page 5: PATRIMONIO LA MINA DE ALMADÉN

unos caracteres metalogénicos muy di-ferentes a los de los demás, que hacen deellos un caso único y que conducen a ha-blar del modelo Almadén.

Otro interesante aspecto de esta granmina, ha sido su longeva historia. Pocasexplotaciones en el planeta pueden pre-sentar un historial de unos 2.000 años deactividad casi ininterrumpida. Esto ha he-cho que por sus galerías hayan pasadomuchos mineros, los cuales han idousando metodologías extractivas que hanido evolucionando junto con el avancede los conocimientos en las técnicas delaboreo. Algunas de estas técnicas hansido específicas de Almadén y muchasde ellas pueden ser hoy día visitables endistintas partes de la mina. Aunque laparte más antigua de las labores estáinaccesible en el momento actual, es po-sible reconocer los métodos de laboreousados al menos en los últimos 300 años.

Para la explotación de la mina a lolargo del tiempo se ha desarrollado unaamplia infraestructura que a día de hoyconsiste en 2 pozos principales; San Te-odoro(de 522 m) y San Joaquín(de 700m) y 3 pozos auxiliares y de ventilación,San Miguel(de 509 m), San Aquilino(de378 m) y Robbins(de 360 m). Durantemucho tiempo el pozo principal fue SanTeodoro, el cual alcanza la planta 19ª, te-niendo como pozos auxiliares San Mi-guel y San Aquilino. A principios de ladécada de 1960 se construyó a ponienteel pozo de San Joaquín, que llegó hastala planta 27ª, si bien solo se desarrolla-ron trabajos de beneficio hasta la planta

8

ALMADÉN

FOTO 5.- Mina del Castillo, Planta 1ª de la Mina de Almadén. Hueco del baritel y galería de acceso al pozo in-terior de San Andrés. Labores de la primera mitad del siglo XVIII revestidas de ladrillo y piedra.

FOTO 6.- Mina del Castillo, Planta 1ª de la Mina de Almadén. Socavón de acceso de la Mina del Castillo. Estesocavón se construyó entre 1703 y 1706, y está revestidoen su totalidad por muros de mampostería y bó-veda de cañón de ladrillo.

FOTO 7.- Mina del Castillo,Planta 1ª de la Mina deAlmadén. Antigua bajada a la mina desde el Castillodel Retamar, situado en medio de la población de Al-madén. Este era uno de los accesos principales a lamina en el siglo XVIII.

Page 6: PATRIMONIO LA MINA DE ALMADÉN

9

ALMADÉN

FOTO 9.- Planta 5ª de la Mina de Almadén. Sitio de Santa Clara. Sostenimiento con arcos de ladrillo utilizadosen la explotación por el método de Larrañaga. Trabajos de la primera mitad del siglo XIX.

23ª. En las últimas etapas de actividad hasido este último el pozo el principal dela explotación, quedando San Teodoro ySan Miguel como pozos auxiliares yabandonándose San Aquilino. En la dé-cada de los 80 se construyó el pozo Rob-bins para facilitar la ventilación en lazona occidental de las explotaciones.

De estos primeros párrafos se puedededucir que la Mina de Almadén poseeotros importantes recursos aparte de losminerales, los cuales hasta ahora no hansido aprovechados. Efectivamente, susgalerías encierran un verdadero tratadode geología, con elementos únicos yejemplos espectaculares en diversas es-pecialidades como estratigrafía, tectónicay vulcanismo, junto evidentemente a suexcepcionalidad metalogénica. Encuanto a minería, Almadén es una au-téntica enciclopedia de técnicas de la-boreo, con ejemplos maravillosos ybien conservados de muchos de los mé-todos de explotación que se han usadoen los yacimientos metálicos con cuer-pos mineralizados subverticales. Unabuena gestión de estos recursos podríavolver a validar el calificativo de “veneroinagotable de riquezas”.

A continuación se hace una exposi-ción resumida de la geología del yaci-miento y de la evolución de los métodosde laboreo, intentando mostrar este

FOTO 8.- Mina del Castillo. Galería de los Forzadosque daba acceso desde la prisión a la 1ª Planta de lamina. Esta galería tiene unos 700 m y estuvo en usodurante la 2ª mitad del siglo XVIII. Más recientementefue utilizada como refugio durante la Guerra Civil.

FOTO 10.- Planta 5ª de la Mina de Almadén. Canalizaciones de cerámica para la conducción de aguas en unagalería transversal de acceso a las explotaciones de San Francisco y San Nicolás. Trabajos del siglo XIX.

FOTO 11.- Planta 5ª de la Mina de Almadén. Un buenejemplo de la toba volcánica “Roca Frailesca” con ban-deados producidos por diferentes tamaños de los frag-mentos que la forman (“bedding”). Galería de ser-vicio entre los pozos San Teodoro y San Aquilino.

Page 7: PATRIMONIO LA MINA DE ALMADÉN

enorme potencial, complementario alproductivo, que alberga la Mina de Al-madén. Esta exposición se acompañacon una colección de fotografías conejemplos de este auténtico tesoro geoló-gico y minero que sería lamentable quese perdiera.

LA GEOLOGÍADE LA MINA DE ALMADÉN

El yacimiento de mercurio de Al-madén es de carácter estratiforme, esdecir, sus minerales se hallan en cier-tas capas que son concordantes con laestratificación general. Desde el puntode vista de la geología regional, la minase sitúa en el flanco sur de un gran plie-gue sinclinal hercínico denominadosinclinal de Almadén. En esta zona del

pliegue la estratificación está verticali-zada y tiene un rumbo general cercanoa E-O. Una descripción de los caracte-res geológicos regionales de este granpliegue se puede ver en Bocamina, vo-lumen 1, año 1995.

La mineralización se presenta comouna impregnación y relleno fisural en tresniveles muy concretos dentro de una uni-dad litoestratigráfica llamada Cuarcitadel Criadero, que tiene una edad Hir-nantiense-Aeroniense (entre 440 y 433millones de años). Estos niveles metali-zados se localizan uno a muro y dos a te-cho de esa unidad litoestratigráfica y re-ciben los nombres de Banco de SanPedro y San Diego, Banco de San Fran-cisco y Banco de San Nicolás. La mi-neralización económica ha sido trabajadaen una corrida máxima de 500 m y ha

alcanzado una profundidad de 600 m.Hoy día es posible reconocer estoscuerpos mineralizados en diferentespuntos de la mina (figura 1 y fotos 12,14, 17, 19, 20, 26 y 31).

La Cuarcita del Criadero en la minade Almadén se subdivide en 4 tramos, loscuales pueden ser reconocidos en cortescompletos en galerías en crucero en va-rios niveles de la mina. Hay exposicio-nes de gran espectacularidad, con abun-dantes ejemplos de estructurassedimentarias. Los 4 tramos menciona-dos son de muro a techo los siguientes:

Cuarcita Inferior, con 8 a 15 metrosde cuarcitas blancas masivas. Dentro deeste tramo aparece la mineralización queforma el Banco de San Pedro y SanDiego, que tiene una potencia de 3 a 8m (fotos 26 y 31).

Pizarras Intermedias, con unos 10 a15 m de areniscas de grano fino ricas enmateria carbonosa y frecuentes estruc-turas almohadilladas (foto 25).Son es-tériles.

Cuarcitas Intermedias, con unos 30 a50 metros de cuarcitas tableadas con fi-nas intercalaciones de areniscas de granofino. Son también estériles.

Cuarcitas Superiores, con unos 10 a20 metros de cuarcitas oscuras en pa-quetes gruesos con intercalaciones deareniscas de grano fino, ricas en materiacarbonosa. En este tramo aparecen losotros dos bancos mineralizados, SanFrancisco (foto 20) y San Nicolás, quepresentan espesores de 2,5 a 5 m. Sepa-rándolos hay una alternancia de delgadascapas de areniscas carbonosas de granofino. La separación entre los dos bancososcila entre 0 m y 5 m, debiéndose estavariación probablemente a causas tectó-nicas (laminación tectónica).

10

ALMADÉN

FOTO 12.- Planta 7ª de la Mina de Almadén, Rama Sur. Aspecto del mineral debaja ley (mineral solera) perteneciente al 3er Macizo.

FOTO 13.- Planta 7ª de la Mina de Almadén, Rama Sur. Otro ejemplo de defor-mación por cizallamiento de las alternancias de cuarcitas y pizarras. En este casola deformación es eminentemente dúctil, generando despegues entre capas y plie-gues de eje subvertical. La imagen representa el techo de la galería de comunica-ción del 3er Macizo con la Chimenea Robbins.

FOTO 14.- (Planta 9ª de la Mina de Almadén). Galería de Poniente que sirve de acceso a las explotaciones dela Rama Sur desde el Pozo San Teodoro. Labor realizada en la década de los años 1960, tras el redescubri-miento de las mineralizaciones situadas bajo los antiguos trabajos de la Mina del Pozo y La Contramina.

Page 8: PATRIMONIO LA MINA DE ALMADÉN

11

ALMADÉN

Estratigráficamente por debajo de laCuarcita del Criadero hay una unidadde pizarras negras con laminación se-dimentaria y finas capas de areniscasdenominada Pizarras de Muro (foto29). Por encima de las cuarcitas hayotra unidad pizarrosa conocida comoPizarras de Techo, constituidas éstasmayoritariamente por pizarras negrasgrafitosas fosilíferas con abundantísi-mos graptolitos, representando la minade Almadén un yacimiento clásico anivel mundial en éste tipo de fósiles.Esta última unidad de pizarras está sus-tituida parcial o totalmente por cuerposintrusivos de rocas subvolcánicas (dia-basas y cuarzodiabasas), materialesque se les conoce como Lavas de Te-cho. Cortando, o intercalados entre lasrocas sedimentarias hay diques y sillsde materiales volcánicos composicio-nalmente equivalentes a las Lavas deTecho(foto 32).Se han observado ca-sos de metamorfismo térmico de estosdiques sobre las cuarcitas y bancos mi-neralizados.

En una posición estratigráfica dudosaaparecen unas brechas heterogéneasformadas por fragmentos de areniscas,cuarcitas y rocas volcánicas, mostrandoestas últimas estructuras peperíticas (foto16) que son otro hecho peculiar a desta-car de la Mina de Almadén.

Con carácter discordante aparecenunas tobas volcánicas formadas porfragmentos angulosos de tamaño va-riable (máx. 12 cm) que se las conocede forma local como “Roca Frai-lesca” (foto 11).Estos materiales for-man un gran cuerpo masivo de formalenticular que hoy día está limitadopor grandes fallas ONO-ESE y NO-SE. Se interpreta como una diatremavolcánica, siendo un caso excepcio-nal de este tipo de materiales en elcontexto del dominio hercínico de laPeninsula Ibérica.

La estructuración geológica del yaci-miento de Almadén está controladaprincipalmente por la fracturación. Sepueden establecer dos conjuntos de fa-llas, los cuales representan dos episodios

de tectónica frágil acontecidos y que sonlos siguientes:

Fracturas de desgarres longitudinales.Se trata de una importante red de fallassubverticales de rumbo principal ONO-ESE a E-O. Son grandes fracturas queactúan como cizallas levógiras de ca-rácter eminentemente frágil, las cualesproducen importantes desplazamientosen las alternancias cuarcíticas con direc-ción próxima a la estratificación. Este he-cho favorece el desarrollo de ramifica-ciones y muchas estructuras deadaptación y asimilación del desplaza-miento, lo cual complica la estructura ge-neral de la Cuarcita del Criadero en lazona de la mina. En las galerías se puedever todo un catálogo de estructuras pro-ducidas por este tipo de deformación.Son incontables los ejemplos de gran es-pectacularidad como pliegues falla de ejesubvertical, cuñas tectónicas, bandas demilonitas, etc, etc. (fotos 3, 13, 17, 22, 29y 32). Junto al sistema principal de fa-llas ONO-ESE levógiro aparecen otrascontemporáneas con rumbos NE-SO,

FOTO 15.- Planta 9ª de la Mina de Almadén, Rama Sur. Explotación por el métodode corte y relleno del 3er Macizo. En la foto se pueden ver los bulones de sosteni-miento del techo en el frente de avance del corte, así como el mallazo de sujeccióndel nuevo techo del realce tras la voladura, limpieza y saneamiento. Estas labo-res son de finales de los años 1970.

FOTO 16.- Galería de cabeza del Macizo de Poniente de la Mina de Almadén, RamaSur. Materiales volcánicos “peperíticos”, formando parte de unas brechas heterogé-neas de rocas volcánicas y detríticas, envueltos por una matriz de pizarras negras.

Page 9: PATRIMONIO LA MINA DE ALMADÉN

dextrógiras, y ENE-OSO, estas tambiénlevógiras. Todas estas fallas han sido ge-nerados por un acortamiento E-O poste-rior a la formación del gran sinclinal deAlmadén.

Fracturas de desgarre transversales.Setrata de un conjunto de fallas con buza-mientos generalmente altos, de rumboNO-SE y que cortan con gran ángulo ala Cuarcita del Criadero produciendo des-plazamientos con sentido dextrógiro.Muestran un carácter más frágil que laslongitudinales, produciendo cortes mas omenos netos de las rocas que afecta (foto21). Estas fallas dan lugar a traslacionesde irregular importancia, cuya magnitudva desde decimétrica a hectométrica. Es-tas fracturas son consecuencia de acorta-mientos N-S tardihercínicos.

La intersección de fallas longitudi-nales y transversales con la Cuarcitadel Criadero en posición subvertical,han configurado una estructuración delyacimiento que se puede definir comola de un gran pliegue de eje subverti-cal desmembrado. Esta estructuraciónes producto de la traslación producidapor un corredor de cizallamiento lon-gitudinal levógiro ONO-ESE, a la quese superpone un corredor de fractura-ción transversal NO-SE que compar-timenta el yacimiento en dos partes, alproducirse una traslación dextral delbloque oriental respecto al occidental.La disposición de fallas, estratificaciónde la Cuarcita del Criadero y minera-lizaciones, permite diferenciar en el ya-cimiento tres zonas que se denominan,de Levante a Poniente, como: zona“Rama Mina”, zona “de los Masivos”y zona “Rama Sur”. Estas zonas que-dan separadas por dos importantes fa-llas transversales NO-SE. Los princi-pales caracteres de cada una de estaszonas son los siguientes:

Zona “Rama Mina”.Es la zona clá-sica de la explotación de la mina de Al-madén. La Cuarcita del Criadero aparecepoco trastocada y sólo fallas del sistematransversal NO-SE producen pequeñossaltos dextrales que no alteran en granmedida la continuidad de los bancos mi-neralizados. Solo una de estas fallas tie-nen importancia, la denominada Falla deSan Miguel, que produce un salto demagnitud decamétrica. La mineraliza-ción aparece en los 3 bancos clásicos,pero las mejores leyes y el mayor volu-men de explotación corresponde al“Banco de San Pedro y San Diego”.

Zona de “Los Masivos”.Se deno-mina así a esta zona porque fue allídonde se hallaban los minerales de ma-

12

ALMADÉN

FOTO 18.-Mina de Almadén, Rama Sur. Tramo de la rampa de acceso de la Planta 14ª al subnivel de 9ª, re-vestido con cerchas metálicas en U y rollizos de madera. Esta rampa fue construida en los años 1980 y ha sidola infraestructura básica en la última etapa de explotación en la Rama Sur, la cual permitía el acceso de la ma-quinaria y personal en la explotación por grandes cámaras mediante barrenos largos.

FOTO 17.- Planta 12ª de la Mina de Almadén, Rama Sur. Falla longitudinal cortando y deformando al 3er ma-cizo. En la imagen, esta gran estructura de cizalla, que es denominada “Falla G”, pone en contacto las cuarci-tas mineralizadas con brechas heterogéneas con mucha matriz pizarrosa.

Page 10: PATRIMONIO LA MINA DE ALMADÉN

13

ALMADÉN

yor ley en Hg del yacimiento. A efec-tos de explotación esta zona fue traba-jada conjuntamente con la “RamaMina”. Es una zona estructuralmentemuy compleja pues está muy afectadapor las fallas longitudinales que formandos sistemas, uno el clásico ONO-ESE,y otro ENE-OSO (Falla de San Aqui-lino). Estas fallas producen importantestraslocaciones de la Cuarcita del Cria-dero, incluso duplicaciones de los ban-cos mineralizados, lo que supuso laexistencia de sectores con potencias mi-neralizadas de hasta 15 metros con mi-nerales de alta ley. A la tectónica pro-ducida por las fallas longitudinales se lesuperpone una importante red de fallastransversales con importantes trasla-ciones. Esta red queda delimitada pordos grandes fallas de dirección NO-SE,una a Levante denominada “Falla S”con buzamiento al NE, que es la quesirve de límite con la “Rama Mina”, yotra a poniente que se la llama “Falla C”(foto 21)y que tiene buzamiento al SO.El hecho de buzar ambas estructuras ensentido contrapuesto produce su unión

aproximadamente a nivel de 8ª planta,lo que conlleva la desaparición de lazona de “Los Masivos” en la parte altadel yacimiento. Parece ser que es la “Fa-lla C” la que alcanza niveles de super-ficie, sirviendo en la parte superior delcriadero de límite entre la “RamaMina” y “Rama Sur”. Respecto a la dis-tribución de la mineralización en estazona, el Banco de San Pedro y SanDiego se esteriliza progresivamentetanto en sentido Oeste como en pro-fundidad, de tal forma que en los nive-les por debajo de planta 15ª se presentaestéril en esta zona. Los bancos de SanFrancisco y San Nicolás presentan le-yes extraordinarias sobre todo a nivelesde 10ª a 14ª planta. Por debajo de planta14ª comienza la pérdida de mineraliza-ciones en ambos bancos del techo, tantoen sentido horizontal como vertical. Sinembargo, en el extremo de poniente ha-bía un sector con minerales de buena ca-lidad que llego a la planta 21ª.

Zona “Rama Sur”.Comprende el sec-tor del yacimiento situado a Oeste de la“Falla C”. Se trata de una zona estruc-

turalmente compleja por efecto de la tec-tónica de las fallas longitudinales. Unapeculiaridad estructural es la existenciade frecuentes pliegues de eje subverticalque resuelven buena parte de la trasla-ción de las fallas de desgarre. Aquí ape-nas hay fallas transversales que compli-quen aún más la estructura. Lamineralización en esta zona ha perdidola continuidad por efecto de la tectónicade desgarre, apareciendo en forma decomplejas estructuras cizalladas y ple-gadas. Ante la dificultad de definición delos clásicos bancos mineralizados, a loscuerpos mineralizados de esta zona se lescalifica con el nombre de macizos, yaque requieren una explotación integralsin tener en cuenta límites geológicos de-finidos. No obstante se puede precisarque las mineralizaciones conocidas co-rresponden exclusivamente a los bancosde San Francisco y San Nicolás. Tam-bién se sabe que la mineralización nollega más abajo de la planta 13ª, ya quelateralmente los bancos se esterilizandentro de la zona de “Los Masivos” co-lindantes más a Levante.

FOTO 19.- Galería de base del Macizo de Poniente de la Mina de Almadén, RamaSur. Parte basal de la cámara diseñada para la explotación del Macizo de Ponientecon minerales de alta ley.

FOTO 21.- Planta 14ª de la Mina de Almadén, Rama Sur. Falla transversal poniendoen contacto brechas heterogéneas con rocas subvolcánicas de tipo diabasa. Esta fa-lla se sigue por toda la mina y es la que separa la Rama Sur del resto de zonas delyacimiento.

Page 11: PATRIMONIO LA MINA DE ALMADÉN

14

ALMADÉN

FOTO 20.- Planta 14ª de la Mina de Al-madén, Zona de Los Masivos. Realce deexplotación del Banco de San Franciscocon minerales de alta ley en el extremode poniente de las explotaciones de laplanta 14ª.

Page 12: PATRIMONIO LA MINA DE ALMADÉN

Las rocas volcánicas aparecen dis-tribuidas de forma desigual en cadauna de las zonas de la mina. Así, en la“Rama Mina”, la “Roca Frailesca”aparece situada al sur del yacimiento,separada de la Cuarcita del Criaderopor una amplia banda de Pizarras deMuro que es más ancha cuanto más alEste y cuanto más en profundidad. Elcontacto “Roca Frailesca”- Pizarras deMuro se realiza mediante un impor-tante accidente longitudinal conocidocomo Falla Meridional (“Falla M”),presentando esta un buzamiento fuerteal SSO. El límite más occidental de la“Roca Frailesca” a niveles someros esla “Falla C”, que tiene buzamientos alSO, mientras que en profundidad esotra falla dextral (“Falla A”) pero quetiene buzamiento al NE. La intersec-ción entre las “Fallas A” y meridional(“Falla M”) condiciona que el cuerpode tobas volcánicas a partir de laplanta 10ª se vaya separando del cria-dero de forma progresiva. Al Norte dela Cuarcita del Criadero aparecen lasLavas de Techo (diabasas), unas vecesen contacto directo y otras separadaspor una banda delgada de las Pizarrasde Techo. En cualquier caso, este con-tacto es siempre tectónico, medianteuna falla que pertenece al sistema defallas longitudinales.

En la zona de “Los Masivos”, en suparte sur, los únicos materiales de ori-gen volcánico que hay aparecen en pe-queños bloques limitados por fallas. Es-tos materiales son muy heterogéneos, depredominio tobáceo pero con gran can-tidad de material detrítico mezclado.Por el norte hay tantas diabasas comotobas volcánicas. En profundidad, la“Roca Frailesca” prácticamente desa-parece, quedando solo las Lavas de Te-cho. Las Pizarras de Techo se encuen-tran bien representadas hacia la parte deponiente, sobre todo en las plantas su-periores, pero van desapareciendo enprofundidad al ir siendo laminadas porfallas longitudinales.

En la zona “Rama Sur”, a muro de laCuarcita del Criadero, no se conocen ma-teriales volcánicos, salvo algunos pe-queños sills equivalentes composicio-nalmente a las Lavas de Techo. Por elNorte, las rocas se disponen en bandaslimitadas por las fallas longitudinales, enlas que predominan los materiales vol-cánicos sobre los detríticos. En la mitadmás somera del yacimiento hay sobretodo “Roca Frailesca”, roca que vasiendo intruida y sustituida por las dia-basas, de tal forma que, a partir de la

planta 13ª, prácticamente solo quedan és-tos últimos materiales.

La mineralización de cinabrio se pre-senta como una impregnación y rellenofisural de los paquetes cuarcíticos me-talizados. Aunque en términos genera-les el aspecto del mineral se puede con-siderar semejante en los tres bancos, hayciertas diferencias texturales entre el delBanco de San Pedro y los que procedende los otros dos bancos del techo de laCuarcita del Criadero. Así, mientras enel Banco de San Pedro predomina el mi-neral de impregnación, en los bancos deSan Francisco y San Nicolás el mineralmás común es el de relleno fisural. Hayque dejar claro que esto no es una reglageneral, pues es posible encontrar losdistintos estilos de mineralización en to-dos los bancos. La mineralización en im-pregnación supone el relleno con cina-brio de la porosidad primaria de la roca,esencialmente los espacios intergranu-lares. Los rellenos fisurales representanel sellado de la porosidad aportada porel diaclasado producido seguramentepor procesos de compactación tardidia-genéticos de la roca cuarcítica. La pa-ragénesis es muy simple, estando cons-tituida por cinabrio como mineralmayoritario que se acompaña de pe-queñas cantidades de pirita y mercurionativo. Prácticamente a nivel de trazashay cuarzo, dolomita-ankerita, barita ysiderita, presentándose estos minerales,con un carácter tardío, junto con pe-queños cristales de cinabrio y pirita, loscuales se hallan en fracturas que cortana los paquetes cuarcíticos mineralizados.

En profundidad la mineralización enlos bancos de San Pedro-San Diego ySan Francisco alcanzó el nivel de laplanta 23ª (600 m), mientras que elBanco de San Nicolás apenas sobrepasóla planta 17ª (425 m). Los minerales másricos del Banco de San Pedro se halla-ban en la “Rama Mina”, siguiendo un su-puesto eje con cabeceo al Este que iríadesde el Pozo San Aquilino en nivelessuperficiales, al Pozo San Miguel en ni-veles profundos. En el caso de los mi-

15

FOTO 22.- Planta 14ª de la Mina de Almadén, Rama Sur. Cuñas tectónicas producidas por cizallas antitéticasen una zona afectada por cizallamiento generalizado. Este es otro ejemplo “de libro” de estructuras produci-das por deformación por cizalla en alternancias de tipo “multilayer”.

ALMADÉN

FOTO 23.- Planta 14ª de la Mina de Almadén. La Vir-gen de la Mina, situada en un nicho de la galería ge-neral que da acceso al pozo San Joaquín.

Page 13: PATRIMONIO LA MINA DE ALMADÉN

nerales de San Francisco y San Nicoláslos más ricos se disponían en la zona de“Los Masivos” y “Rama Sur”, siguiendoun teórico eje subvertical situado a po-niente del Pozo San Aquilino.

EVOLUCIÓN DE LOS MÉTODOS DELABOREO EN LA MINA DE ALMADÉN

La larga historia de actividad minerade Almadén ha supuesto una gran di-versidad de métodos de laboreo, los cua-les se iban usando según avanzaban losconocimientos en las técnicas mineras.Los cambios en los métodos de laboreose han producido normalmente con el re-levo en la dirección de las minas. Porello, muchos de estos cambios han es-

tado muy personalizados y han conser-vado nombres propios de ciertos ilustrespersonajes.

El afloramiento original del criaderode cinabrio debía situarse en la zona“Rama Sur” y debía estar localizado enla zona donde hoy día se hallan los ta-lleres que hay al Oeste del Pozo SanAquilino. El laboreo antiguo, romano yseguramente anterior, debió ser muy su-perficial y su extracción quedaba limi-tada al bermellón para pinturas. Durantela Edad Media también se trabajó estazona y las labores tampoco debieron sermuy importantes y seguramente apenasalcanzaron más allá del nivel de 1ª Plantade la Mina. No hay restos asequibles delas labores de esta época.

A partir del descubrimiento de Amé-rica y del uso del mercurio a gran escalaen la minería de los metales preciosos,fue cuando el laboreo en Almadén cobróuna gran importancia. Se continuó tra-bajando en la “Rama Sur” durante los si-glos XVI y XVII, periodo que incluye laépoca de los Függer, alcanzándose los ni-veles de la actual planta 5ª, es decir unos165 m de profundidad. Se trabajó a tra-vés de los socavones de la Mina del Pozoy deLa Contramina. En el arranque seutilizaba el método de hurtos, que comosu nombre indica era un método poco or-todoxo que consistía en ir arrancando mi-neral según se iba pudiendo, quedandohuecos irregulares y desordenados que seiban sosteniendo con abundante madera

16

ALMADÉN

FOTO 24.- Planta 15ª de la Mina de Almadén. Cinta transportadora en la galeríageneral, la cual ha sido utilizada para la extracción de minerales por el Pozo SanJoaquín en la última etapa de explotación de la mina.

FOTO 25.- Planta 15ª de la Mina de Almadén, Zona de Los Masivos. Estructura al-mohadillada en las Pizarras Intermedias. Este tipo de estructuras sedimentarias seoriginan por el escape del agua contenida en los sedimentos cuando se produce lalitificación. El agua que empapa al sedimento tiende a acumularse en los tramosmás arenosos con mayor porosidad, escapando de estos hacia arriba produciendola rotura y torsión de estos materiales. Estos casos son muy espectaculares en ca-pas de arenas aisladas entre tramos de lodos, como eran en origen el tramo de-nominado Pizarras Intermedias y cuyo ejemplo es el que se muestra en la foto.

FOTO 26.- Planta 15ª de la Mina de Almadén, Zona de Los Masivos. Mineraliza-ción de alta ley del Banco de San Pedro. El tramo pizarroso de la izquierda de lafoto corresponde a las Pizarras Intermedias.

Page 14: PATRIMONIO LA MINA DE ALMADÉN

según demandaba la estabilidad de loshastiales y los techos. Todo parece indi-car que se laborearon cuerpos aisladoscorrespondientes a macizos equivalentesa los explotados en esa zona del yaci-miento en tiempos recientes, los cualesestán formados por fragmentos de losbancos de San Francisco y San Nicolás.Desgraciadamente, no se conservan la-bores realizadas por este método de hur-tos, debido a la propia inestabilidad deestas labores y a los incendios que afec-taron varias veces a esa zona. Tan solose conservan ciertas labores que han ser-vido como infraestructura en tiemposposteriores, como han sido el socavón dela Mina del Pozo (foto 2)y el Pozo SanAquilino (foto 4), el cual era un pozo au-xiliar en el extremo de levante de estaslas labores, llamado Torno de La Grúa.

En el año 1697 se descubrió minerala levante de las labores hasta entoncesconocidas, en lo que se llamó la Mina delCastillo. La buena calidad de los nuevosminerales y la escasa profundidad a laque se hallaban, contrastaban con la no-table profundidad alcanzada por los tra-bajos en la “Rama Sur” y pérdida de ley,cuando no la esterilización, de los maci-zos explotados. Estos hechos, unidos aotras muchas razones, llevaron al aban-dono de esa zona del yacimiento a co-mienzos del siglo XVIII y a centrar lostrabajos en la nueva zona descubierta.Entre 1703 y 1706 se excava un nuevosocavón, el de la Mina del Castillo (fo-

17

FOTO 29.- (Planta 19ª de la Mina de Almadén, Rama Mina). Pliegues en las alternancias pizarroso-arenisco-sas de las Pizarras de Muro, en la galería de acceso al Pozo San Teodoro.

ALMADÉN

FOTO 27.- Planta 17ª de la Mina de Almadén. Va-gonetas cargadas con escorias procedentes de laplanta metalúrgica, utilizadas para el relleno en lostajos realizados por corte y relleno. Las vagonetasestán situadas en una galería transversal que dabaacceso a uno de los coladeros por donde se introdu-cían los rellenos a la explotación.

tos 6, 7y 8). También a comienzos delsiglo se abren nuevas galerías que unenel nuevo socavón con el antiguo de laMina del Pozo. En ese sector también seencuentran mineralizaciones, así comorestos de labores más antiguas que da lu-gar al nombre de Mina de Las Hoyas.Todos estos trabajos van a definir lo queva a ser en el futuro la Planta 1ª de laMina de Almadén.

Con la profundización de los trabajosse hizo necesaria la excavación de pozos.El principal fue el llamado San Andrés,pozo interior que arrancaba a nivel del

socavón del Castillo y que para su ser-vicio se instaló un baritel subterráneo queprecisó la excavación de un gran huecode planta circular y gran altura, recu-bierto por una impresionante bóveda deladrillo y piedra, espectacular obra quese conserva hoy día (foto 5). El laboreode los minerales se siguió haciendo porel método de hurtos y la abundante ma-dera acumulada en los tajos, facilitó eldesarrollo y propagación de un impor-tante incendio en 1755 que duró 30 me-ses. Este incidente causó importantísi-mos daños en los trabajos existentes, lo

FOTO 28.- Planta 19ª de la Mina de Almadén. Embarque semi-automático de vagones en la cortadura de planta19ª del Pozo San Teodoro.

Page 15: PATRIMONIO LA MINA DE ALMADÉN

que obligó a la clausura de muchos delos hurtos y la reestructuración de las la-bores. El principal cambio fue la puestaen servicio del Pozo San Teodoro, quepasó a ser el principal de la mina, rangoque ha mantenido hasta la década de1960. Se reconquistaron algunos hurtosafectados por el incendio y se abrieronotros nuevos intentando evitar en lo po-sible el uso de maderas. En está épocase trabajó en las cuatro primeras plantasde la mina y hay reprofundizaciones me-diante tornos que llegaron a lo que seríala planta 5ª.

En el año 1784, el ingeniero de ori-gen alemán Hoppensak cambió el mé-todo de explotación introduciendo los

testeros. Este método usaba muy pocamadera y, además, comienzon a utilizarsostenimiento mediante arcos de ladri-llo. Hoy día se conserva uno de estos ta-jos accesible por el socavón de la Minadel Pozo (foto 1).A finales del sigloXVIII se trabajaba ya en la planta 5ª dela mina.

El método de testeros se mantuvohasta 1803, año en que es nombrado di-rector de las minas D. Diego de Larra-ñaga, importante personaje que diseñóun método específico de explotaciónpara Almadén, el cual llevó el nombre desu creador y que ha sido el utilizado du-rante más de 100 años. El método con-sistía en el arranque del mineral por ta-

18

ALMADÉN

FOTO 30.- Planta 19ª de la Mina de Almadén, Rama Mina. Sostenimiento combinando cerchas metálicas en U,cuadros de madera y relleno con rollizos. Trabajos realizados para proteger una zona debilitada de las Piza-rras de Muro en la galería general de Levante.

jos verticales en tres etapas, construyén-dose un sostenimiento a base de murosde mampostería y arcos de ladrillo segúnavanzaba el arranque (figura 1). Me-diante este método se explotó un im-portante sector de la que más tarde se hadado en llamar la “Rama Mina”, con-cretamente las plantas de 5ª a 12ª. La in-troducción del método de Larrañaga su-puso una revolución absoluta en el artedel laboreo de la mina, ya que planificabay regularizaba los trabajos y asegurabaun ritmo de producción más o menosconstante. Para dar servicio a los tajos setuvo a San Teodoro como pozo princi-pal y se acondicionaron y profundizaroncomo pozos auxiliares uno a levante, elPozo San Miguel , y otro a poniente, elantiguo Torno de La Grúa que se rebau-tizó como Pozo San Aquilino. Trabajosrealizados por el método de Larrañagason actualmente accesibles en la planta5ª de la mina (fotos 9y 10).

A comienzos del siglo XX se co-menzaron a usar los rellenos en los tra-bajos de explotación. En el año 1914,cuando se estaba trabajando entre lasplantas 11ª y 12ª, se realizó la sustitucióndel método de Larrañaga por el de cortey relleno. Este ha sido el método másampliamente usado en la mina de Al-madén, alcanzándose con el hasta laPlanta 21ª (fotos 15, 20, 27 y 31). Enprincipio los tajos fueron de 25 metrosde altura, llevándose así la explotaciónhasta la Planta 15ª. La infraestructura depozos se mantuvo en principio como es-taba, con San Teodoro como principal ySan Aquilino y San Miguel como pozosauxiliares.

A mediados del siglo, concreta-mente en 1955, se produjo un lamen-table accidente en el Pozo San Aqui-lino debido a las malas condiciones enque se encontraba por debajo de laplanta 9ª, lo que supuso el cierre de di-cho pozo, en primer momento por de-bajo de dicha planta. Este hecho hizonecesario el planteamiento de la cons-trucción de un nuevo pozo en la partede poniente, comenzando la construc-ción del Pozo San Joaquín a finales deesa década y que entró en servicio en1961. Coincidiendo con este cambio,se produjo una importante reestructu-ración global de la mina que se pro-longó durante toda la década de los años1960. Por un lado se aumentó la alturade los tajos a 50 metros, dejándose deconstruir las plantas pares por debajode la 15ª. También se cambió el sis-tema de arrastre y embarque de mine-rales en el interior (foto 28) y se en-sancharon, reforzaron y profundizaron

Page 16: PATRIMONIO LA MINA DE ALMADÉN

los pozos San Teodoro y San Miguel.En el primero de ellos se instaló unanueva máquina de extracción y el se-gundo se dejó exclusivamente paraventilación, colocándose en él poten-tes ventiladores aspirantes. Con estanueva infrestructura se explotaron porcorte y relleno la parte comprendidaentre las plantas 15ª y 19ª.

En la década de los años 1960 sevuelve a la “Rama Sur”, investigándoselas posibilidades de mineral por debajode los trabajos abandonados a comien-zos del siglo XVIII. Los resultados fue-ron positivos, explotándose a finales deesa década y en los 1970 varios tajos porcorte y relleno entre las plantas 12ª y 13ª(la llamada “La Incubadora”) y entre 7ªy 9ª (fotos 12, 14, 15y 17).

A finales de los años 1970 se desa-rrollaron las plantas 21ª y 23ª, introdu-ciéndose palas neumáticas para el mo-vimiento de tierras en el interior, aunquese mantuvo el método de corte y rellenopara el arranque del mineral. También enesa década se construyó un plano incli-nado que une las plantas 19ª con la 21ªy la 23ª, evitándose de esta forma la pro-fundización de los pozos San Teodoro ySan Miguel.

En 1981 tuvo lugar el último cambioen el método de producción, implantán-dose el método de VCR con barrenos lar-gos, mediante el cual se explotaron va-rias cámaras en las plantas 21ª y 23ª. Paralos movimientos de tierras comenzarona utilizarse palas diesel de perfil bajo.Para la extracción se realizó una pro-funda transformación del Pozo San Jo-aquín (foto 33) con la sustitución de lamáquina de extracción por una nueva defricción para mover un skip de carga, lainstalación de una quebrantadora pri-maria en la planta 25ª, y la construcciónde una estación de carga por debajo dedicho nivel. En esa década de los 1980se prepara la también la explotación dela “Rama Sur”, creándose una impor-tante infraestructura consistente en la ex-cavación de una chimenea de ventilaciónmediante “raise-boring” desde la planta14ª hasta la superficie (Chimenea Rob-bins); la construcción de una rampa he-licoidal desde la planta 14ª hasta un sub-nivel por debajo de la planta 9ª (foto 18);la instalación de una cinta transportadoray estación de carga en la cortadura deplanta 15ª en San Joaquín (foto 24);y di-versas galerías de acceso, de cabeza ybase necesarias para la explotación porbarrenos largos (foto 19).En esta zonasolo se explotó una cámara entre lasplantas 5ª y 9ª, accediéndose a ella desde

19

ALMADÉN

FOTO 31.- Planta 19ª de la Mina de Almadén, Rama Mina. Mineralización de alta ley del Banco de San Pe-dro, en el techo de una explotación por el método de corte y relleno. El frente corresponde al resto de un “des-llave”, como se llamaba a la retirada del ultimo tajo del realce que ya daba al piso de la planta superior. Seconservan restos de la sujeción del techo del anterior realce mediante bulones y mallazo.

el Pozo San Teodoro, pero realizándosela extracción por San Joaquín por la in-fraestructura comentada.

En 1987 se paralizaron los trabajos enla Mina de Almadén, volviéndose a ini-ciar en 1997 y que se han prolongadohasta junio de 2001. Este último periodode actividad se ha centrado en la “RamaSur”, aprovechando la infraestructura yarealizada. Se han arrancando mineralesdel 3er Macizo entre el subnivel de 9ª y12ª planta. La mina por debajo de planta21ª ha sido abandonada definitivamente,manteniéndose abierta hasta esos nive-les por encontrarse la estación de bom-beo de aguas a ese nivel.

EPÍLOGOComo se ha podido apreciar a lo largo

de la exposición realizada, múltiplesejemplos de casos excepcionales de va-rias materias se hayan expuestos en lasgalerías de la Mina de Almadén. En elámbito de las Ciencias Geológicas lamina constituye un PIG (Punto de Inte-rés Geológico)de primera magnitud, conhechos tan relevantes que pueden serconsiderados como exclusivos de esteyacimiento. Respecto a la minería, la di-versidad de métodos utilizados, muchosde ellos visitables y otros acondiciona-bles con obras no muy importantes, son

Page 17: PATRIMONIO LA MINA DE ALMADÉN

un verdadero tratado de las artes del be-neficio de minas. Los trabajos realizadospor el método de Larrañaga no tienennáda que envidiar a obras tan emblemá-ticas y espectaculares como el Acueductode Segovia o cualquier catedral romá-nica. La perdida de este vasto patrimo-nio por un cierre definitivo precipitadode la mina sería algo imperdonable.

Resulta evidente que tener la minaabierta es una labor tremendamente cos-

tosa, ya que simplemente el bombeo delas aguas y el mantenimiento de los po-zos suponen cantidades de varios cien-tos de miles de Euros al año. Desde unpunto de vista particular, hay que decirque no es justo obligar a una empresa,cuya finalidad es y debe ser lucrativa, acorrer exclusivamente con este tipo degastos. En este momento deben ser lasinstituciones públicas las que deben to-mar cartas en el asunto y aportar fondos

que faciliten el cambio de filosofía deesta gran mina. Evidentemente la ges-tión de un “monumento” como la Minade Almadén no debe ser llevada a cabopor manos ajenas al sector minero, tal ycomo ocurre con las catedrales, que songestionadas por la Iglesia Católica, ocon los grandes museos, que son ges-tionados por fundaciones o entes crea-dos específicamente para ellos. En estesentido, la reciente creación de una fun-dación que se encargará de la gestión ymantenimiento del patrimonio de la em-presa Minas de Almadén, es un primerpaso de gran importancia para el fu-turo. Pero esta fundaciónno puede olvidar que elprincipal tesoro que tieneque gestionar es la propiaMina de Almadén.

20

ALMADÉN

FOTO 32.- Planta 19ª de la Mina de Almadén. Sill y dique de rocas subvolcánicasafectado por cizallamiento. Este es un ejemplo espectacular que se encuentra en lagalería general de poniente, en el que se puede ver el comportamiento que tieneun cierto elemento litológico ante la deformación por cizalla, no sólo en función desu competencia con el resto de rocas, sino también en función de su orientación.

FOTO 33.- Planta 21ª de la Mina de Almadén. Embarque en la cortadura de la Planta21ª del Pozo San Joaquín.