patrimonio cultural - el señor de los milagros

9

Upload: natalia-rodriguez

Post on 08-Jul-2015

71 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Patrimonio Cultural - El Señor de los Milagros
Page 2: Patrimonio Cultural - El Señor de los Milagros
Page 3: Patrimonio Cultural - El Señor de los Milagros

Por el año 1650, los negros esclavos se reunían en Pachacamilla para hacer las reuniones de las llamadas cofradías. Cuentan que uno de

estos negritos, pintó en un muro de adobe, la imagen del Cristo Redentor, la cual, increíblemente, hasta hoy, está bien conservada, a pesar

de haber sido expuesta por muchos años al sol, la lluvia y a los temblores.

El 13 de Noviembre de 1655, toda Lima se estremeció por un fuerte terremoto. Las paredes más fuertes cayeron y varias iglesias fueron

destruidas. No obstante, lo que llamó más la atención y fue el origen del culto al Señor de los Milagros, es que esta pared con la imagen

de Cristo, quedó intacta. La gente al presenciar semejante portento decía: ¡es un milagro!

Durante los momentos de penurias la gente iba a rogar a la imagen del Señor para que les ayudara. Pasado un tiempo, cuando vino la

calma, la gente fue dejando olvidado este lugar y la imagen.

Hasta que un día, un buen hombre llamado Antonio de León, encontró la imagen sobre un montón de escombros, con un cobertizo de

hojas de plátano y pedazos de sebo de velas.

Con mucho esmero, limpió el lugar y construyó un poyo o peana de adobes para que fuera un altar. Los fieles se acercaron nuevamente a

la imagen para rezar al Cristo de Pachacamilla. Le dejaban flores y velitas que iluminaban largas horas.

El gobernador de ese tiempo, el Conde de Lemos, tomó la decisión de borrar la imagen lo antes posible, mandó a un pintor a que borre la

imagen , pero al levantar el brazo para borrar la imagen, se desmayó. Así mandaron a otra persona para que borre la imagen, pero al

querer borrar dijo: “No se puede borrar al Cristo de la imagen. Cuando quise borrarlo, se le avivaron los colores. ¡No podemos borrarla!”

y así mandaron a varios y no pudieron borrarla.

De esa Manera, nació el culto al Cristo de Pachacamilla, que con el paso del tiempo, fue llamado Señor de los Milagros. Esta imagen

soportó por muchos años fuertes terremotos, como La gente rezaba al Cristo de Pachacamilla (Señor de los Milagros) para que cesen

estos movimientos telúricos. Así fue que el capitán, Don Sebastián de Antuñano, creó una réplica de la imagen y, junto con muchos

devotos, recorrió las calles de Lima.

Page 4: Patrimonio Cultural - El Señor de los Milagros

Título: Benito

Tipo: Títere

Título: Imágenes

Tipo: Flash cards

Page 5: Patrimonio Cultural - El Señor de los Milagros
Page 6: Patrimonio Cultural - El Señor de los Milagros

Sesión

Page 7: Patrimonio Cultural - El Señor de los Milagros
Page 8: Patrimonio Cultural - El Señor de los Milagros

CEBRIAN CASTILLO, C. “Literatura infantil”. Colección educación y enseñanza .Ediciones ceac .Barcelona –España.

MINEDU. (2009). Diseño Curricular Nacional de Educación Regular. Lima.

Page 9: Patrimonio Cultural - El Señor de los Milagros

HUAYHUA RODRIGUEZ, LIDARODRIGUEZ CABANILLAS, NATALIAROJAS MINA, PATRICIAYNFANTES FLOREZ, MILAGROS