patrimonio cultural amazonas colombiabdigital.unal.edu.co/52742/6/9789587610628.introduccion.pdf ·...

8

Upload: others

Post on 08-Feb-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PATRIMONIO CULTURAL AMAZONAS COLOMBIAbdigital.unal.edu.co/52742/6/9789587610628.introduccion.pdf · Nariño, sobre el curso de otros tributarios del mismo, como el Atacuari, Boyahuazú,
Page 2: PATRIMONIO CULTURAL AMAZONAS COLOMBIAbdigital.unal.edu.co/52742/6/9789587610628.introduccion.pdf · Nariño, sobre el curso de otros tributarios del mismo, como el Atacuari, Boyahuazú,

PATRIMONIO CULTURAL AMAZONAS COLOMBIA - Construyendo Memoria ColectivaDiana Milena Aguas Meza / Ana Catalina Álvarez Palacios / Cesar Eduardo Barbosa Mendoza / Ángela Alexandra Huérfano Belisamón /Yohana Alexandra Pantevis Girón / Iván Dario Quiceno Gallego

© Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia© Dirección Administrativa de fortalecimiento del Ecoturismo y Cultura (DAFEC) - Gobernación de Amazonas - República de Colombia© Ministerio de Cultura República de Colombia

ISBN: 978-958-761-062-8

Primera edición: Noviembre 2011Hecho en Leticia - Amazonas - ColombiaUniversidad Nacional de Colombia Sede Amazonia kilómetro 2 Vía Tarapacá - teI.57-8-592-7996 Leticia, Amazonas, Colombia / www.imani.unal.edu.co

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.

Coedición: Universidad Nacional de Colombia Sede AmazoniaDirección Administrativa de fortalecimiento del Ecoturismo y Cultura (DAFEC) - Gobernación de Amazonas - República de ColombiaMinisterio de Cultura - República de Colombia

Coordinación Editorial Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia

Editora Diana Milena Aguas Meza

Investigadores de campo Ana Catalina Álvarez PalaciosCesar Eduardo Barbosa MendozaÁngela Alexandra Huérfano BelisamónYohana Alexandra Pantevis GirónIván Dario Quiceno Gallego

Corrección de estilo Patricia Moncayo Martínez

Diseño María del Pilar Maldonado Currea

ImpresiónPanamericana Formas e Impresos S.A.,quien sólo actúa como impresor.Impreso en Bogotá D.e. - Colombia

Page 3: PATRIMONIO CULTURAL AMAZONAS COLOMBIAbdigital.unal.edu.co/52742/6/9789587610628.introduccion.pdf · Nariño, sobre el curso de otros tributarios del mismo, como el Atacuari, Boyahuazú,

Patrimonio Cultural Amazonas Colombia

Libertad y OrdenMinisterio de Cultura

República de Colombia

Construyendo Memoria Colectiva

EDITORADiana Milena Aguas Meza

INVESTIGADORES DE CAMPOAna Catalina Álvarez Palacios

Cesar Eduardo Barbosa MendozaÁngela Alexandra Huérfano Belisamón

Yohana Alexandra Pantevis GirónIván Dario Quiceno Gallego

Gobernaciónde Amazonas

D.A.F.E.C

UNIVERSIDADNACIONALDE COLOMBIASEDE AMAZONIA

Page 4: PATRIMONIO CULTURAL AMAZONAS COLOMBIAbdigital.unal.edu.co/52742/6/9789587610628.introduccion.pdf · Nariño, sobre el curso de otros tributarios del mismo, como el Atacuari, Boyahuazú,
Page 5: PATRIMONIO CULTURAL AMAZONAS COLOMBIAbdigital.unal.edu.co/52742/6/9789587610628.introduccion.pdf · Nariño, sobre el curso de otros tributarios del mismo, como el Atacuari, Boyahuazú,

INTRODUCCiÓN

"Los pueblos Amazónicos representan una alta diversidad étnicade Colombia, que va acompañada de gran variedad de expresionesculturales. Sin embargo, procesos históricos como la evangelización, la

colonización y más recientemente la globalización, representan un grandesafío para lograr mantener y conservar los conocimientos tradicionales

y la práctica de los estilos de vida ancestral, que para el contextoamazónico resultan fundamentales en la conservación y el uso sostenible

de la diversidad biológica.

La actividad misionera es considerada como el agente de cambiocon más incidencia en la Amazonia y estuvo acompañada de la llegada decolonos a la región, tras el "boom" económico de la extracción cauchera.

Otro flujo de poblamiento significativo fue impulsado desde el Estado,

quien vio la necesidad de poblar estas tierras "vacías", tras el conflicto

colombo-peruano; proyecto reconocido por la ley 135 que promulgó a laregión como zona de colonización!.

Todos estos procesos vividos han repercutido de distintasmaneras en los pueblos amazónicos, ya que se han visto en 'la necesidadde formar diversos núcleos humanos, conformados por diferentes linajesy sobrevivientes de agrupaciones indígenas ya en extinción,2, dando como

resultado la conformación de resguardos multiétnicos tales como los deZaragoza, Puerto Nariño, Santa Sofía y kms. 6 y 11, entre otros, que luchan

por conservar algunas de sus tradiciones. Sin embargo, es cada vez máspreocupante 'la situación de los jóvenes, a quienes ha dejado de

importarles su cultura y que, hoy en día, buscan experiencias fuera delmambeader03 y de los sabedores4."s

"Identificación y recomendaciones de salvaguardia de lasmanifestaciones culturales inmateriales de los resguardos: Zaragoza,

Puerto Nariño, Santa Sofía y Kilómetros 6 y 11, Y la segunda fase delinventario del patrimonio cultural inmueble del municipio de Leticia", es

un proyecto de investigación que surgió como propuesta por parte de la

Gobernación del Departamento del Amazonas, que se preocupó por lagran diversidad cultural del Departamento y las pocas garantías

gubernamentales y normativas existentes para su salvaguardia. En estesentido, éste se inició como un proyecto piloto que operó en el municipio

de Leticia y cuatro resguardos indígenas (Puerto Nariño, Zaragoza, SantaSofía y Kilómetros 6 y 11) y dio cuenta de esta gran diversidad cultural,

reconociendo la importancia de hacer estos inventarios patrimoniales,

tanto materiales como inmateriales, ya que de esta manera se pudo iniciarun proceso de construcción de memoria e identidad cultural de este

conoci miento.

Para tal fin, el proyecto se acogió a las metodologías creadas por el

Ministerio de Cultura (Manuales para inventario de Bienes Culturales

Inmuebles y el Manual del Proceso de Identificación y Recomendaciones

para la Salvaguardia -PIRS-) con las cuales logró identificar, valorar,recomendar y difundir este conocimiento, con el propósito final de

registrarlo a través del desarrollo de inventarios del patrimonio material einmaterial del municipio de Leticia y de los resguardos aledaños a éste. Asímismo, toda la información recogida se clasificó en categorías en las que

se agruparon las diferentes manifestaciones culturales de cada resguardo,

sugeridas por el Ministerio de Cultura, así:

CATEGORíASPROPUESTAS: • Lengua y tradición oral

• Cultura Culinaria• Conocimiento del medio natural y medio ambiente

• Artes populares

• Producción• Organización social

Patrimonio cultural AMAZONAS Colombia 5

Page 6: PATRIMONIO CULTURAL AMAZONAS COLOMBIAbdigital.unal.edu.co/52742/6/9789587610628.introduccion.pdf · Nariño, sobre el curso de otros tributarios del mismo, como el Atacuari, Boyahuazú,

De la misma manera es importante mencionar que durante laejecución de este proyecto, tanto la Universidad Nacional de ColombiaSede Amazonia, como la Gobernación del Departamento del Amazonas, através del Departamento Administrativo de Fomento Ecoturístico y deCultura -DAFEC-, siguieron a cabalidad no solo las metodologías, sino lasnormatividades estipuladas a nivel nacional sobre el PatrimonioColombiano (Ley General de Cultura 397 de 1977 y Ley de PatrimonioCultural de la Nación 1185 de 2008). Para el caso del levantamiento delpatrimonio material inmueble en el municipio de Leticia, además de lanormatividad anteriormente mencionada, también se fundamentó eltrabajo en la ley de Patrimonio Cultural Inmueble (Ley 388 de 1997),específicamente en lo estipulado como principios y fundamentos del Plande Ordenamiento Territorial del Municipio.

Como se mencionó anteriormente, el levantamiento delinventario material inmueble del municipio se realizó teniendo en cuentael manual propuesto por el Ministerio de Cultura. Éste básicamente sebasó en la elaboración de fichas técnicas, en las que se registróinformación relacionada a las descripciones tanto físicas comoarquitectónicas de los inmuebles, así como de sus referencias históricas.Además de registrar información valiosa de doce lugares, también se hizoun registro fotográfico de cada sitio, y se elaboró un documento en el

que se dan recomendaciones para su restauración (en los sitios reque-ridos) y conservación.

Cabe resaltar que en cuanto al levantamiento de los inventariosde las manifestaciones culturales inmateriales de los diferentesresguardos mencionados arriba, el grupo étnico Ticuna fue el mayorreferenciado, puesto que este grupo específicamente es el más numerosolocalizado en la subcuenca superior del río Amazonas, en la regiónperiférica occidental. Su territorio se extiende desde la desembocaduradel río Atacuari, entre Colombia y Perú, hasta la desembocadura del ríoJutaí en el Brasil, en una extensión aproximada de 700 Km. a lo largo de las

márgenes transnacionales del río Amazonas, incluyendo la franja delinterfluvio entre los ríos Atacuari y Putumayo, por el costado Norte, y las delos ríosJavarí, Jandiatuba y Jutaí, por el Sur.

Entre las comunidades Ticuna, sobresalen algunas con mayorconcentración de habitantes, como son: Cuchillococha, ElCacao, Yahuma yCayarú en el Perú; en Brasil, las localidades de Belén, Santa Rita, Tacama,Morcegos, San Jerónimo, Umariazú y Yucurapá; y en Colombia,específicamente, a pesar que habitan numerosas etnias como Cacama,Huitoto, Yagua y en muy baja densidad Bora, además de mestizos,presenta una densidad poblacional mayoritaria de indígenas Ticuna. Deesta manera, ocupan el sector del Trapecio Amazónico, entre el municipiode Leticia, sobre las riberas de algunos tributarios del Amazonas, como elAmacayacu, Tucuchira, Arara y Yahuarcaca, y el municipio de PuertoNariño, sobre el curso de otros tributarios del mismo, como el Atacuari,Boyahuazú, San Juan del Socó y el Loretoyacu. También habitan en elCorregimiento de Tarapacá en algunos tributarios del río Putumayo, comoson Buenos Aires, Cothué, Pupuña, Pimaté, Ventura y Suc~ruyú.

Se estima una población total de cuarenta mil personas (Camacho2003). Sin embargo, en conversaciones con el profesor e investigadorJean Pierre Goulard (2006), una revisión reciente permite pensar que supoblación ha alcanzado unas cincuenta mil personas entre los tres países.

Los Ticuna se caracterizan por ser exogámicos, con una divisiónciánica (clan de animales con plumas, clan de animales terrestres y clan deplantas vegetales). Sus familias son patrilineales, es decir, que suorganización social está dada por la descendencia de línea paterna, y sebasan en un sistema de mitades que regula las alianzas matrimoniales entreclanes (Barbosa, 2006 y Buitrago, 2007). Según Goulard (2009), para losTicuna pertenecer a un clan es una condición sin la que no podrían existir:para este grupo, literalmente, la pertenencia a un clan "humaniza".(Goulard,2009).

Este sistema de asociación es dinámico y flexible, al incorporar

Page 7: PATRIMONIO CULTURAL AMAZONAS COLOMBIAbdigital.unal.edu.co/52742/6/9789587610628.introduccion.pdf · Nariño, sobre el curso de otros tributarios del mismo, como el Atacuari, Boyahuazú,

nuevos elementos, como es el caso del clan woca o vaca, que agrupa a todoslos blancos y sus descendientes, y el clan e o huito (Genipa americana), alque pertenecen las personas de raza negra. También se caracteriza por estardiferenciado en dos grupos: los achi-igü y ngechi-igü o los "con pluma" y"sin pluma", respectivamente. Este sistema de mitades es fundamental enla creación de alianzas matrimoniales ya que cada mitad pertenece a unamisma sangre, razón por la flue no deben mezclarse entre sí.

En cuanto el establecimiento de alianzas matrimoniales, seencuentran determinadas por reglas de establecimiento uxorilocal, esdecir que el hombre deberá ir a vivir a la casa del suegro mientras setermina de establecer la pareja con su propia casa y chagra.

En la actualidad la organización social Ticuna sigue manteniendosus tradiciones, desde el establecimiento de parentesco en el marco de lapertenencia a un clan específico, el cumplimiento de las normasmatrimoniales con opuestos, y la consecución de linajes enlazados aterritorios concretos, lo que resulta evidente al observar la preferencia pordesplazarse a espacios en los que existan residentes consanguíneos (Riaño2003).

Es importante resaltar que para los grupos étnicos en general, elsistema de parentesco tiene un valor considerable para la supervivencia,

razón por la que poseen grandes lazos de unidad, de modo que todo ungrupo de personas emparentadas entre sí se reconocen como unaentidad, siendo el parentesco el eje principal sobre el cual están las basesde la vida comunitaria. ,,6

Después de arduos meses de trabajo, a continuación les presentoel resultado de un hermoso viaje hecho a largo del río Amazonas y delmunicipio de Leticia en donde recorreremos y conoceremos lasmanifestaciones intangibles y arquitectónicas de un pueblo que secaracteriza por su multiculturalidad y que alberga en un mismo territoriouna gran diversidad étnica. A través de este recorrido conoceremos lapercepción propia de los grupos étnicos y urbanos que participaronactivamente en la manera como es autodefinido el patrimonio culturalamazónico dentro de sus comunidades y las estrategias de salvaguardiapara que más adelante sigan siendo trasmitidas a las generaciones futuras.

Diana AguasCoordinadora proyecto

1. Rosas, Diana. Un acercamiento a la Amazonía desde la ciudad y lo femenino. Documentos

ocasionales No. 4. Universidad Nacional de Colombia, Sede Leticia. 2004

2. Corpoamazonia. Estudio y recuperación de prácticas culturales de manejo sostenible del

bosque en zonas indígenas del sur de la Amazonia colombiana. Unibiblos. Bogotá. 2001

3. Según el profesor Juan Álvaro Echeverri y la lingüista Anastasia Candre, el mambeadero es un

lugar que algunas veces se encuentra ubicado en la parte delantera de las malocas, aunque en laactualidad también está en las cocinas de las casas o debajo de éstas. Para los Huitoto, el mambeaderoes un sitio de transmisión de saberes, es decir, de canciones, de conjuración, de historia, de trabajo, de

intercambio político, es un lugar en donde se recibe visita. Allí se habla siguiendo un protocolodiplomático, con palabras frías y dulces. Así mismo, es un sitio de defensa en donde se puede ver lo

que va a venir, en este caso se mastica coca para poder escuchar. De la misma manera, es un sitio para

enfriar y curar el trabajo, las actividades familiares y las enfermedades; estas se enfrían, es decir, se

curan a través de conjuros u oraciones. También es un espacio de diálogo con diferentes seres como los

espíritus, los dueños de los animales y con los humanos.

4. El sabedor es quien conoce la tradición, el manejo del territorio, de la maloca y del hogar. EnHuitoto se le conoce como maerama, es decir, el que sabe hablar, aconsejar, contar historia. También elsabedor hace referencia a conocimientos específicos como el dueño del baile o el curador, +k+riraima,que cura enfermedades (Tomado de conversaciones con el profesor Juan Álvaro Echeverri y lalingüista Anastasia Candre).

5.Textotomado del informefinal, resultado de este proyecto, de la investigadora Johana Pantevis.

6. Información tomada de los documentos etnográficos de Ángela Huérfano e Iván Darío Quiceno,

resultado de esta investigación.

Patrimonio cultural AMAZONAS Colombia 7

Page 8: PATRIMONIO CULTURAL AMAZONAS COLOMBIAbdigital.unal.edu.co/52742/6/9789587610628.introduccion.pdf · Nariño, sobre el curso de otros tributarios del mismo, como el Atacuari, Boyahuazú,

' ... . . . . .

. .. .. ... .. .. .

RESGUARDOS INDíGENAS

1. R. PUERTO NARIÑO

2. R. MACEDONIA

3. R. MOCAGUA

4. R. EL VERGEL

S. R. ZARAGOZA

6. R. SANTA SOFíA

7. R.ARARA

8.R.NAZARETH

9. R. KILÓMETROS SEIS Y ONCE