patrimonio

8
?CV)\ 0'+<:, I ~c¿~~~t:lo\'<:\kl rJ0,~()a * ~\ .. ' '. . (i) ,. ',',' ' ~ ~~~~~~:J.. ~\ . C1ET ~~.h ~~y 'A~ -2~)&Ú0_l00¿ e Turismo y patriJ]Jonio en el siglo XXI PATRIMONIO Características y uso Juana Norrild INTRODUCCIÓN El concepto de patrimonio parte del de herencia o patrimonio personal (Graburn 1998:16) y se define él través de las palabras tradición, pasado, idenridad, cultura. nostalgia. Para Urbano ¡2000: 14) el patrimonio apunt¡:¡ hacia el pasado, es la herencia recibica por vía paternJ; la proyección de la figura del padre cJ,mdo existencl2 y nombre él lo que el tiempo ofrece él su prole. Sin embargo. el factor determinante que define al patrimonio "es su carácter simbólico, su capacidad para representar simbó]icamenre una identidad. Esto es lo que explica el cómo y él por qué se movilizan recursos para conservado y expo:lerlo" (Prats 1997:22). Para autores como Carcía Canclini (1999: 16j, el patrimonio no estéÍ formado solamente por los bienes culturales producidos por los estratos poblacionales más elevados de una sociedad pirámides, palacios, objetos legados a la nobleza- sino también los productos de la cultura popular- IllLISic<lindígena. escritos de campesinos y obreros. sistemas de autoconstrucción. etc.- Limón Delgado acota el concepto de patill11onio agregando el término cultural, y consider<ll1do él éste como sinónimo de grupo. "La etimología de patrimonio hace referencia a la propiedad de los bienes recibidos de nuestros anrepasados. SegÚn eso, el patrimonio cultural no es otra cosa que un patrimonio pÚblico recibido del pasado. IJeroCLIilfquierpatrimonio plíbiíco es unpatrimonio colectivo y los límites de todo parrimonio colectivo deben ser interpretados por la comunidad al menos para separarlo del patrimonio pril'ado"Limón Delgado 1999:8). A continuación agrega lo siguiente "Téngase e/1 cuenta que cuando algo en su misma definición aparece como una propiedad heredada aunque sea coleaiva, y SL/S teóricos propietarios no son capaces de identificarlo como propio, está oCL/rriendo algo extraiio que merece la pena analizar. Podría ocurrir que: "El Viejo Expreso Paragónico" en/a esración Nahuel Pan. Provine!;'? del Chubut. Argenrina. Fotografia: Regina Schliirer - Determinados grupos sociales estlwieran inreresados en ocultar esa propiedad de modo que SL/Siegítimos dUelJOS 170 fueran capaces de identificar/a como propia. Lo que podríamos concretar en un fenómeno de alineación muy bien definido por Marx en el siglo XIX. 11

Upload: evelinromina

Post on 22-May-2015

206 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Patrimonio

?CV)\ 0'+<:, I ~c¿~~~t:lo\'<:\klrJ0,~()a*~\ .. ' '.. (i) , . ',',' '~ ~~~~~~:J..~\ . C1ET ~~.h ~~y

'A~ -2~)&Ú0_l00¿e

Turismo y patriJ]Jonio en el siglo XXI

PATRIMONIO

Características y uso

Juana Norrild

INTRODUCCIÓN

El concepto de patrimonio parte del de herencia o patrimoniopersonal (Graburn 1998:16) y se define él través de las palabras tradición,pasado, idenridad, cultura. nostalgia. Para Urbano ¡2000: 14) el patrimonioapunt¡:¡ hacia el pasado, es la herencia recibica por vía paternJ; laproyección de la figura del padre cJ,mdo existencl2 y nombre él lo que eltiempo ofrece él su prole. Sin embargo. el factor determinante que defineal patrimonio "es su carácter simbólico, su capacidad para representarsimbó]icamenre una identidad. Esto es lo que explica el cómo y él porqué se movilizan recursos para conservado y expo:lerlo" (Prats 1997:22).

Para autores como Carcía Canclini (1999: 16j, el patrimonio no estéÍformado solamente por los bienes culturales producidos por los estratospoblacionales más elevados de una sociedad pirámides, palacios, objetoslegados a la nobleza- sino también los productos de la cultura popular­IllLISic<lindígena. escritos de campesinos y obreros. sistemas deautoconstrucción. etc.-

Limón Delgado acota el concepto de patill11onio agregando eltérmino cultural, y consider<ll1do él éste como sinónimo de grupo.

"La etimología de patrimonio hace referencia a la propiedad de losbienes recibidos de nuestros anrepasados. SegÚn eso, el patrimoniocultural no es otra cosa que un patrimonio pÚblico recibido del pasado.IJeroCLIilfquierpatrimonio plíbiíco es un patrimonio colectivo y los límitesde todo parrimonio colectivo deben ser interpretados por la comunidadal menos para separarlo del patrimonio pril'ado"Limón Delgado 1999:8).

A continuación agrega lo siguiente

"Téngase e/1 cuenta que cuando algo en su misma definición aparececomo una propiedad heredada aunque sea coleaiva, y SL/S teóricospropietarios no son capaces de identificarlo como propio, está oCL/rriendoalgo extraiio que merece la pena analizar. Podría ocurrir que:

"El Viejo Expreso Paragónico" en/a esración Nahuel Pan. Provine!;'? del Chubut.Argenrina. Fotografia: Regina Schliirer

- Determinados grupos sociales estlwieran inreresados en ocultaresa propiedad de modo que SL/Siegítimos dUelJOS170 fueran capaces deidentificar/a como propia. Lo que podríamos concretar en un fenómenode alineación muy bien definido por Marx en el siglo XIX.

11

Page 2: Patrimonio

Capíttllo1 - Patrimonioy Turismo

- Podría oCLlrrirtambién, que esa diferencia entre el sentir de lacomunidad y lo que los políticos definen como patrimonio cultural a travésde las leyes se debiera a que los políticos interpretan malo con una libertadno muy de acuerdo con Sllfimción de portavoces qué sea este bien colectivo

- Podría ocurrir que el contr;nido de ese bien colectivo tuviera muypoco qlle ver con lo que los ciudadanos en su conjunto sienten comosuyo, sino que obedeciera a lapresión de ciertos grupos de opinión sobrt'los políticos que estarían induciéndolos a definir ese patrimonio en fimciónde sus propios intereses" (Limón Delgado 1999:9).

Es importante tener en cuenta que no cualquier objeto antiguoconstituye un bien patrimonial. Para que adquiera éste carácter debe seractivado socialmente. Es decir, debe ser legitimado por la sociedad en suconjunto. Prats (1997) seiiala al respecto lo siguiente:

Enun plano abstracto podríamos decir que estos repertorios puedenser activados por cualquier agente social interesado en proponer unaversión de la identidad y recabar adhesiones para el mismo. Ya en elplano de la realidad social. debemos decir qlle. en todo caso. no activaquien quiere, sino quien puede. Es decir, en primer lugar, los poderesconstituidos (Prats 1997:33).

Sin embargo, según Carcía Canclini (1999) esimporrante destacarla desigualdad social estructural de las distintas clases en la construccióny apropiación del patrimonio. Se establece una jerarquía de los capitalesculturales; por ejemplo, vale más el arte que las anesanías.

Al analizar al patrimonio como espacio de disputa económica.política y simbólica Carcía Canclini (1999) marca la acción de tresagentes:

- Los movimientos sociales: surgieron en defensa del patrimoniohan ido surgiendo a raíz de la expansión demográfica, la urbanizacióndescontrolada y la depredación ecológica .

- El sector privado: se rige exclusivamente por necesidadeseconómicas y suele explotar el patrimonio en forma indiscriminada.

- El Estado: adopta una actitud ambivalente frente al patrimonio.Lo valora y promueve como elemento integrador de la né.Ícionalidad, peroal mismo tiempo tiende a convertir las realidades locales en abstraccionespolítico-culturales, en símbolos de una identidad nacional en que sediluyen las particularidades y los conflictos.

12

Turismoy patrimonioen el sigloXXI

ClASIFICACIÓN DEL PATRIMONIOPor lo general se clasifica al patrimonio en dos grandes grupos:

natural y cultural, entendiéndose, como los sei'iala Onega Valcárcel(1998:35) por patrimonio natural a los recursos de la naturaleza,permitiendo la revalorización del concepto de paisaje.

Por su parte, al patrimonio cultural se lo puede definir como un"conjunto de obras de arte, de monumentos históricos o literariosque pertenecen a una nación y que son objeto de protección legal porparte del Estado, no sólo para los efectos de conservación, sinotambién para su permanencia dentro del país ( ... ) Esa protección nosólo alcanza a los bienes que pertenecen a la Nación, sino también ala propiedad particular, para impedir su salida ilegal a otros países(1.3 Cotera 2000:56). A su vez, Bákula (2000:169) incluye dentro delpatrimonio cultural a

... los objetos del pasado I1lcis las costumbres, celebraciones,objetos, creencias, tradiciones, bailes, cantos, lenguas, técnicas, 1110das,usos, expresiones o modisl1los y elementos ajenos que se incorporan auna cultura viva.

Entre las variadas propuestas de división del patrimonio -conénfasis en el cultural- cabe mencionar las siguientes:

Patrimonio arquitectónicoTroitiiio Vinuesa (1998:96) seiiala que es necesario entender al

medio ambiente como el territorio o el hogar del hombre.Mientras que en las teorías del desarrollo polarizado y de la difusióll,

el territorio o el espacio seconciben como una realidad neutra, un merosoporte flsico pJra IJS actividades y los procesos económicos, la teoríJdel desarrollo local concibe al territorio como un recurso, un valor y un

agente clave del desarrollo" (Troitiiio Vinuesa 1998:96).Asimismo, si se entiende al medio ambiente como el territorio o el

hogar del hombre, el patrimonio arqueológico es .. ,

.. ' e/ resultado de unas relaciones dinámicas a lo largo del tiempoentre naturaleza, sociedad y cultura, nos encontramos que el patrimonioarquitectónico tiene J17uchoque ver con las caracteristÍcas del medionatural donde se loca/iza, pero fill1dal1lentalmente con la historia y conla cultura.

El citado autor propone las siguientes tipologías de recursos parJel patrimonio arquitectónico:

13

Page 3: Patrimonio

Capírulo I - Patrimonio y Turismo

- Hisrórico-Cl/lturales: elementos del viario trildicionLlI (calzadas.

cañ<ldas, cordeles ... ), patrimonio histórico-artístico (Llrquitectura popular.patrimonio artesanal e industrial -molinos. fraguas, ete.).

- Ambientales: paisajes rurales.- paisajL<;ticos:dentro del territorio rural.l<l diversidad biogeográfica.

¡as formas de utilización del suelo, los cambios cromáticos según lasestaciones.

- E:fI1o!ógico-alltropoIÓgicos: costumbres y tr<ldiciones culturales.

Por otro lado. auos autores han seiialado \'Jriélntes dentro de la

clasificación del patrimonio. Entre ellas es posible mencionar lassigu j entes:

il !!atrimoáio indLlstrialSe tr<lta de los terrirarios industri;:lIes que la reciente evolución

tecnológica y económica ha dejado sin LISO,enUilOS casos Como simplesedificios, pero en otros muchos COIllO espacios de considerable extensióny complejidad. Por ejemplo, complejos [abriles, cuencas minerJs, vailesindustriales. ete. (Ortega V<llcárcel 1998:37).

En cambio del Pozo (1998: 171) considera al patrimonio industri<ll

como un elemento del patrimonio culrural. Est<lblece que "se le reconoceun valor !11élteri<l1y social. no siempre exento de cierto il1terés artístico.

cuya conservación. protección y estudio se hacen imprescindibles parJ lacomprensión de la sociedad industrial contemporánea". El pJtrimonioinclustrlél! se inserta fundamentalmente en Europa. donde después de la

SegLlndél Guerra Mundial se crean museos en los cLlales se rescat¿¡n yexhiben los restos materiales de !él indllsrrializé1ción.

Patrimonio ambiental

Fernánclez (1998:49) establece el concepto de patrimonio ambiental.como la 1l13nifestación de rel<lciones sociedad / naturaleza. El conceptoconsiste en la calidad de las relaciones entre una sociedélcl determinada yuna porción discret<J de la nélturaleza. Cuando existe un cierto equilibrio

en esta relación se puede decir que las socied<ldes de dich<l cultura poseencierto patrimonio ambiental.

Patrimonio ernogrcificoMoreno, citado por Plata GéllTía (1999:721 define al péltrill1onio

etnográfico de la siguiente manerél:

El patrimonio etnogrcifico abarca los elemcnros tanto materialescomo inJ1lateriales, pertenecientes c7 los nil'eles teeno-económico, social

14

Turismo y patrimonio el) el siglo XXI

e ideológico, con realidad directamente perceptible o con significacionessimbÓiicas, que están reíeridas al comportamiento. al pensamiento ya laexpresiÓn de los sentimientos de los grupos socic'¡les qLle integrc717unacolectividad.

Detalla las siguientes características para el patrimonio ernogrático:

_ Presenta ;:¡spe(tos tanto materiales coma inmélteriales. Por

ejemplo, un traje - el sLlber para confeccionarlo - el ritual para usarlo.o Presenta especificidad dependiendo de las zonas! grupos /

géneros, ete.- Al tr;:¡tarse de bienes en LISO, SLI conservación es altamente

compleja ya que afecta él culturas vivas y no del pas<ldo (platél García1999).

Rioja López (1999:85) nJuestrél I<lSdos posturas predominantes en

Espai1J respecto al concepto de P<ltrimonio Ernogr¡í.fico y <lgrega unatercera corriente, de' origen francés:

- En la primera el Patrimonio EtlJogrcifico se dimensiona. comprendey se basa en el concepto de lo tradicional. El patrimonio queda c?Cotado adeterminados aspectos de la cultura, eliminando la posibilidad de que elconcepto pueda c1/llpliarse.

- En la sep:unda p¡)va el sentido y la dimensión identitaria delPatrimonio Etnop,T,í[¡co. Esta por su ampliwd, es inabarcable.

_ LD linca del concepto patrimonicl1 de la escuela francesa deEtllología reconoce en el objeto etIJogrcífico un objeto histÓrico y por lotanto un documento de la aaividad del hombre en cada contexto cultura!".

Patrimonio etnológicoSegÚn Carretero Pérez (1999: 101), ... el patrimonio ernolÓgico de

una sociedad es su cultura roda. Quizás algún día liegue él imponerse ¡;:¡

iclea de que lo que hoy conocemOs genéricJmente como patrimoniohistórico o p¡¡tril11onio culrural es en realidad parrimonio etnológico.

Augé. citado por Sierra Rodriguez (1999:196) seilala que lo quedescubre el etnÓlogo, en una primera mirad<l. no son cultur<ls sinosocied<ldes. es decir conjuntos orgLlniz<lclos y jerc'Jrquizados en los quelas nociones de diferencia y alterid<ld tienen sentido. Agrega lo

siguiente:

La fórmula más difundida de léll1lJel'a museologia es el econwseo.Se incentÍl'a la acción de las cOl11unid¡¡des 10c"les.Y se las encamina hacia

15

Page 4: Patrimonio

Capiwlo I - Patrimonio y Turismo

fórmulas de desarrollo autocentrado, en el que lo propio (pertenencia) ylo próximo (vinculación espacial) son los /imb/tos para explorarposibilidades de mejora en las condiciones de existencia de la comunidad(Sierra Rodríguez 1999:208).

P<ltri¡¡¡9niQarqL/eológico Qmonumental y artísticoMielltras llames y Flernming (2000) llaman patrimonio arqueolÓgico

a las construcciones históriGls y prehistóricas; Te/lo Rozas (2000) HJl11apJtrimonio monumental a los restos <lrqucológicos y patrimonio 2rtÍsr:coa los restos históricos.

De acuerdo con Endcre (2000:43) el patrimonio arqueológico:

... estci constituido por todos los restos materiales de culturas delpasado que puedan ser estudiados con metodolog:ía arqueológica. sucontexto de depositación, así como la información que se obtenga dedichas investigaciones.

Considera que estiÍ imegrado por el "paisaje arqueológico", lOS

"recursos arqueológicos" y ias "colecciones arqueolÓgicas".

El péJisaje arqueológico es "el espacio de magnitud regional yamplitud temporal determinadas, que es el resultado de la depositacióll

de los recursos arqueológicos y sus sucesivas modificaciones por laillteracción de agentes naturales y culturales" (Endere: 2000:43).

Los recursos arqueológicos son "todo tipo de restos materiales de

culturales del pasado susceptibles de ser estudiados con metodolo¿:íaarqueolÓgica, que se encuentren en sllperficie, en el subsuelo osumergidos en bs aguas" (Endere 2000:43).

Finalmel1te las colecciones arqueoiógiCils son "restos materiJi2Sde culturas del pasado que han sido excavac!os o removidos con moti',-o

de investigaciones, rescates o tareJS de preservación de recursos, as:

como todo tipo de información original relativJ a los mismos" (Endere2000:43).

Patrimonio subanhirico

, Las nuevas tecnologías posibilitan cada vez más slIstraer tesoros del

fondo del mar o de los lechos de lagos y ríos. En su I11Jyoría se encuentra;l

desprotegidos y a merced de aventureros que remueven los restos sin queexista ningún tipo de control y ninguna previsión para que estos restoslogren contar su historia a las generaciones presentes y futuras. Esta faltade protección expone al patrimonio a la pérdida de información sustanci;¡¡

ya la destrucción de evidencias. Sobre todo teniendo en cuel1tJ que muchossitios están expuestos a la visita de turistas.

16

Turismo y patrimonio en el siglo XXI

Cabe mencionar que en Argentina no hay ninguna Ley Nacional

que reconozca y proteja al patrimonio subacuático. De esta manera, lasleyes que pueden aplicarse en caso de ser necesario, se contradicen entresí y depende de la voluntad del juez para que el patrimonio sea protegidoo no. Sin embargo, hay cuatro provincias que cuentan con leyes propiassobre patrimonio subacuiÍtico. Ellas son: MendozJ (Ley 6034/93 arto 4inc. C), Tierra del Fuego (Decreto 1087/77), Santa Cruz (Decreto 1430/83mediante el cual se declara de interés histórico a los restos de la Corbeta

Swift) y Chu but.

Hacia fines del año 2000 se encontraba en tratamiento un proyectode ley de patrimonio arqueológico que contemplaba los restos

patrimoniales que se encuentran bajo el agua. Para su realización se contócon el asesoramiento de profesionales de arqueología y fueron incluidosalgunos requisitos de suma import<lncia para la preservación patrimon.ial.entre los que se cuentan los siguientes:

- Aplicación de técnicas no destrucrivas al realiz<lr el rescate.- Respeto de los restos humanos hallados.- Asegurar el acceso al pÚblico sin comprometer su conservación.- Concientizar al pÚblico de la necesidad de preservación.

- Que los equipos de rescate sean interdisciplinarios.- Efectuar estudios de impacto.

PATRIMONIO DE lA HUMANIDAD

Después de la Primera Guerra Mundial surgió la ide<l de cre<lr unmovimiento internacional de prorección de import<lntes testimonios delpasado que se encontr<lsen fuera de Europa. Pero el acontecimiento quesuscitó una verdadera toma de conciencia internacional fue la decisión

de construir la gran pres<l de Asuán. en el norte de Africa. con lo que seinundaría el valle donde se encontraban los templos de Abú Simbel,tesoros de la civilización del antiguo Egipto. En 1959 la UNESCO decidiólanzar una campaila internacional, a raíz de un llamamiento de los

gobiernos de Egipto y Sudéln. Los templos de AbÚ Sil11bel y Filae fuerondesmontados, trasladados y montados nuevamente (UNESCO 1997).

El éxito obtenido estimuló orras campallas de protección, como laele Venecia enltaliJ, la de Mohenjo Daro en Pakistán y la de Borobudur enlndonesia. En una conferencia celebrada en 1965 en Washin~tol1 D.C., EELJU,

se hizo un llamamiento para la creación de una Fundaciót; del Patrimonio

Mundial que estimu!Jra la cooperacióll internacional con el fin de protegerlos sitios naturales y paisajes espectaculares del mundo, así como los sitioshistóricos, pJrJ el presente y el futuro de la humanidad (UNESCO 1997). Esasí como surgió la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial

17

Page 5: Patrimonio

Capítulo] - Patrimonio y Turismo

Cultural y Natural. fue aprobada por la Conferencia General de la UNESCOel 16 de noviembre de 1972. Esta misión consiste en:

- Incentivar a los países a firmar la Convención de J 972 Y él velarpor la protección de su p<1trimonio natural y cultural.

- Incitar a los Estados Partes de la Convención <1proponer bienesnacionales p<1ra su inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial.

- Incitar a los Estados a someter informes regulares sobre el estado deconselwlCión de los bienes del patrimonio mundial situados en SLl territorio.

- Ayudar a esos Estados a salvaguardar dichos bienes, brindándolesasistencia técnica y formación profesional.

- Suministrar Zlyuda de emergencia para preservar los bienes delpatrimonio mundial que se hallen en peligro inmediato.

- Promover el concepto de patrimonio cultural y natural.- Fomenti1r lél cooperación inrern¿¡cional respecto de la conserv;lción

del patrimonio.

Un bien de patrimonio mundial se distingue de un bien del

patrimonio nacional por su valor universal excepcional. Para que seaincluido en la list.a .delp¡;¡trin19l1i() MUl1diZlIdebe cumplir con los siguienresrequisitos LUNESC::O.JQQ1):

Bienes culturales

- Representar una obra mZlestra del genio creador humano, o- Ser la manifestación de un intercambio de influencias considerable

durante un determinado período o en un área cultural específiCél. en el

desarrollo de la arquitectura. loS artes monument<1les. la planificaciÓnurbana o el diseilo paisajistico, o

- Aportar un testimonio Único, o por lo menos excepcional. de una

trodicíón cultural o de una civilización que sigue viva o que h,\des<1pMecido, o

- - Ser un ejl'mplo sobresaliente de un tipo de construcción, de un

conjunto ¿¡rquitectónico o de un paisaje que ilustre una o más etapassignificativas de la historia de la humanidad. o

- Constituir un ejemplo sobresci!iente de asentamiento humano u

ocupación del territorio, que sed tradicion<11 o representativo de una o

vdrias culturas. especialmente si se hd vuelro vulnl'rClble por efecto decambios irreversibles, o

- Estar asociddo directa o materialmente Con ocontecimientos otradiciones vivas. ideas, creencias u obras artísticas o literoriCls designificado universal excepcional

Bienes Naturales

Ser ejen!ploseminentemente representativos de los grandes

Ji-:

Turismo y patrimonio cn cl siglo XXI

períodos de la hisroria de la Tierra. incluido el testimonio de la vicia, deprocesos geológicos ligados al desarrollo de las formas terrestres, o deelementos geomorfológicos o fisiográficos significativos, o

- Ser ejemplos eminentemente representativos de procesos

ecológicos y biológicos de la evolución y el desdrrollo de ecosistemas ycomunidades de planras y de animales terrestres, acuáticos, costeros yI11drinos. o

- Representar fenÓmenos ndturales o constituir áreas de una belleza

natural y una importancia estética excepcionales, o- Contener los hábitats naturales más represenrativos e importantes

para la conservación in situ de 1<1diversidad biológica, incluidos aquellosque alberguen especies amenazadas que posean un valor lInivers<11excepcional desde el punto de vista de la ciencia o la conservación.

Símbolos de! patrimonio oral de la humanidadLa reunión de UNESCO realizada en 1\1arruecos en el año 1997 dio

origen a la proclama de símbolos del patrimonio oral de la humanidad,que se define de la siguiente manera:

Es el conjunto de creaciones que emanan de una comunidad culturalfundadas en la tradición, expresadas por Un grupo o por individuos y quereconocidamcnte responden a las expectativas de la comunidad en cuantoexpresión de su identidélcl cultural y social; las normas y los valores setransmiten or<1lmenre, por imit<1ción o de otras maneras. Sus formascomprenden, entre otras, la lengua, la liter<1tura. la mÚsica, la danz3, los

juegos, ¡a mitología, los ritos, las costumbres, la élnesonía, la arquitecturay otras ,mes (UNESCO 1998, Anexo 111).

PATRIMONIO Y TURISMO

La Organización Mundial del Turismo (OMT 1998) parte delconcepto "recurso" para posteriormente definir 01 patrimonio turístico.

Seilala que es importante la diferencia entre recurso, oferta y producto;<lgrega que el primero no es válido por sí mismo, sino por su capacidadde transformación paro satisfacer las necesidddes de la demanda. Por lotanto. el patrimonio turístico es el conjunto de bienes m<1teriales einmoteriales que constituyen lo materid prima que hace posible eldes3rrollo del turismo.

El patrimonio cultural puede ser extraordinario, pero se reduce supotencial de ¡¡tracción si existen problemds de transporte, hospedaje,segurid.:lcl y deméÍs servicios complement3rios. La ventaja competitivafinal resulta, por consiguiente. un elemento dinámico que cambia con eltiempo, se renueva en sus características y, a su vez, se interrelacionacon los siguientes fClctores:

19

Page 6: Patrimonio

Capít1llo 1 - Patrimonio y TlirismoI

Turismo y patrimonio en el siglo XXI

Monumento Histórico Nacional- Monumento Histórico Nacional- Monumento Histórico-Artístico Nacional

- Monumento Histórico y Artístico Nacional

las Municipalidades o instituciones públicas. Estos quedan sometidos

ij por esta ley a la custodia y conservación del gobierno federal, y en su, caso, en concurrencia con las autoridades respectivas.

I -La declaración de utilidad pública de los lugares, monumentos,! inllluebles y documentos de propiedad de particulares que se consideren~ de interés histórico o histórico-artístico a los efectos de la expropiación,

i por parte del Poder Ejecutivo y a propuesta de la Comisión Nacional.¡ -La clasificación y formulación de la lista de monumentosf históricos del país, alllpliándola en las oportunidades convenientes,i será realizadJ por la Comisión. Asimismo, los inllluebJes históricos

,It no podrán ser sometidos a reparaciones o restauraciones, ni destruidos

;. en todo o en parte, transferidos, gravados o enajenados sin aprobación¡ o intervención de la Comisión Nacional. Además, en el caso de que

~ los inllluebles históricos sean propiedad de las provincias,i municipa"lidades o instituciones públicas, la Comisión Nacional1 cooperará en los gastos que demande la conservación, reparación oi restaurJción de los mismos.

~. Cabe seiiJlar que otros artículos establecen las Illultas y la creación" del decreto reglamentario n° 84.005, del aiio 1941 por el cual se definen

como documentos históricos los siguientes escritos: los expedientes,memorias, oficios, comunicaciones, mapas, cartas geográficas

relacionadas con asuntos públicos y expedidos o firmados o rubricadospor autoridades civiles, militares o eclesiásticas en ejercicio de susfunciones y las cartas privadas que, a juicio de la Comisión Nacional,tengan un interés pÚblico.

LJS políticas de la Comisión Nacional se sustentan sobre los bienesmuebles (monumentos y lugares históricos) y los bines inl11uebles (museos).ArgentínJ cuenta con 33 museos nacionales, y sí a éstos se sunlan los deotras carJcterísticas se arriba a un total de más de 300 museos.

La Comisión Nacional de Museos, Ivlonul11entos y Lugares Históricosse rige mediante las Disposiciones 5/91 y 6 para clasificar el patrimonio.De acuerdo con el Decreto 84.004, reglamentario de la ley 12.665, esatribución de la Comisión Nacional llevar el registro y la clasificación delos monumentos, lugares, inmuebles históricos o histórico-JrtísticossituJclos en la República.

De esta manera queda establecido en la Disposición 6/91 que losbienes patrimoniales serán clasificados en:

- Dotar cualitativa v cuantitativélmente los recursos arrísrico­cultura/es atendiendo ala c;nse¡vación del patrimonio, su mantenimienro,su potenciación, al acceso, etc.

-Mantener una adecuada relación entre oferta y demanda. /a c~:aldebe ser siempre evaluada respecto él la dimensión del pol(rctllt~Fal(Taracchini Anronaros s/f:36).

Asimismo, y de acuerdo con Prats (1997:43) las virtudes que íosempresarios del sector turístico ven en el recurso patrimonial son lassiguienres: es gratuito, confiere al destino turístico un aire de distinción

y respetabilidad y no está sujeto a la severa estacionaJidad de O~;'_'S

recursos turísticos. Por otro lado, el mismo autor clasifica al patrimo¡Ú)como recurso turístico de la siguiente manera:

- Como producto turístico capaz de integrar junto con la ofer::ahotelera un motivo de compra autónomo. Por ejemplo las Cataratas ceIguazú.

- Como un producto turístico integrado, donde se combina COI1otros atractivos. Por ejemplo, los museos o parques naturales.

- Como una valor aí'iadido a los destinos turísticos que no tiene:, ,,1patrimonio como motivo de compra básico.

Si se planifica al patrimonio para que sirva a los fines del turismo. es áimportante tener en cuenta que, si bien se apunta a su conservación, tamc¡¿11 ;;

se enfatiza su uso, lo que hace necesario referirse a la combinación prodc;~-::D i- consumidor. De esta manera se hace necesario valerse de adecu2cas ~

estrategias de mJrketing en las que IJS 4 "P" originales (producto, pI2::_'.promoción y precio) juegan un rol importame indistintamente de :"aplicación de las otras "P" que se están utilizando reciemememe.

ORGANISMOS RElACIONADOS CON lA PRESERVACIÓN DEL PATRIMO\lO ~En Argentina fueron creados mediante una lev nacion;ll ", "

s.íguientes o~g.a.ni.slllos \.'i '.lCl.i1ados a .l..a p.. res.e..rva.ción ..de, 1-.!--..'(1...t.r..i..'.1.10nio: i::¡ i.COlllisión Nacional de MUS~9S, Monurnento$ y, L~'gares Históri<:Qs :-:a ,~Adlllinistración deP¿¡rqu~s. ~

La Comisión Nacional de Museos, Monumentos y LU<2;¿¡resHistóricos ~

fue creada en el a¡'io 1940 Illediante 1(1Ley 12.665, con el ;bjeto de (1cr~:2r;:sobre estos bienes patrimoniales, ya fuese nacionales o provinci;1les. [,;;::; iley rige en la actualidad, aunque fue modificad(1 en 1993 por la Ley 24.252 .. ~

En algunos casos comp(1rte su jurisdicción con leyes provinciales, como es !en el caso de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, I'vlendoza y Salta. ~Los artículos más significativos de esta ley se rel(1cionan con :05 !puntos que a continuación se enumeran: ~

, LJ custodia de los bienes históricos y <:1rtísticos, lugares. ~monumentos, inllluebles propiedad de la NJciÓll, de las Provincias, Cc" -

20 21

Page 7: Patrimonio

Capitulo I - Patrimonio y Turismo

Lugar Histórico Nacional- Sitio Histórico- Sol,n Histórico

- Sitio Arqueológico- Pueblo Histórico

Bien de Interés Histórico

- Sepulcro Histórico- Árbol Histórico- Pueblo. Barrio o Centro Histórico- Paisaje urbano y natural: (conjuntos urbano-arquitectónicos.

parques y jardines, etc.).- Edificio y actividad: (social. institucional, ind ustrial, científica, obras

de ingeniería. artístico, etc.),

Bien de Interés Histórico-Artístico

- Bienes inl11uebles: (edificios, construcciones. grupos escultóricos,mUfa les. parques, jardinés).

- Si enes muebles: (Objetos histórico-artísticos, etc.),

Con el objeto de centralizar el ordenamiento de datos de los bienesculrurales de lél Nación, se sancionó en 1999 la Ley 25.197 la cLlalestableceel Ré'2;imen de Registro del Patrimonio Cultural. La Secretaría de Culturade la 'Nación es la~élutoridad de aplicación de dicha ley.

Administración ¡\'acional de Parques Nacionples.Argentina cuenta con 33 áreas protegidas que dependen de la

Administración de Parques Nacionales y estéín reglamentadas por la leynacional 22.35 J. A continuación se mencionan los artículos mássignificativos.

En su élrticulo cllarto se establece que serán Parques Nacionaleslas eireas a conservar en su estado natural, que sean representat¡'vc7s deuna región fjwzoogeográfica y tengan para atractivo en bellezasescénicas o inrerés científico, las que serán mantenidas sin otrasalteraciones que las necesarias para asegurar su conrrol, la atenciÓn delvisitante y aquel/as que correspondan a medidas de Defensa Nacionaladoptadas para satisfacer necesidades de Seguridad Nacional. Asimismo .en este artículo contempla el desarrollo eJe la actividad turística en losparques al afirmar que: ..En el/os estéÍ prohibida toda explotacióneconómica con excepción de la vinculada al wrismo. que se ejercerácon sujeción a las reglamentaciones que dicte la Autoridad deAplicación ".

22

Turismo y patrimonio en el siglo XXI

En el altículo 8° se establece que serán Monumentos Naturales las áreas,cosas. especies vivas de animales o plantas de imerés estético, valor históricoo científico a las ala/es se les acuerda protección absoluta. Serán inviolables/la pudiendo realizarse en el/os o respecto a el/os actividad alguna con excepciónde las inspecciones oficiales e investigaciones científicas permitidas por laauroridad de aplicación? lanecesaria para su cuidado y atención de los I'isitantes.

Mientras que el artículo 9° establece que "sereín Rese¡vas Nacionaleslas áreas que interesan para: la consen'acÍón de sistemas ecológicos, elmantenimiento de zonas protectoras del Parque Nacional contiguo. o lacreAción de zonas de con se n/ación independientes. cllando la situaciónexistente no requiera o admita el r¿gimcll dI.' UIl Parque r\'acional. L"promoción y desarrollo de asentamientos humanos se had en la medida'que resulte compatible con los fines específicos y prioritarios enunciados ".

Con respecto a los recursos culturales en el ámbito de la A.P.N., elartículo 2° del ReglJl11ento par<1la Conservación del pJlrimonio Culturalen jurisdicción de 1<1Administración de Parques Nacionales del ai10 2000establece que el Patrimonio Cultural enjurisdiccióJl de la APN comprendeel conjunto de recursos indicadores de la diversidad y I'ariabilidad de lasactividades humanas y de SLlS in te rrela cion es con el medio ambiente.representativos de un aspecto de la historia humana y/o su evolución.

Los recursos culturales pueden preselltarse en forma aislada o enconjunto; constituir bienes muebles y i' o inmuebles; sobre la superficie,el subsuelo o subacuáticos \' estar conformados indisociablemente IJorelementos manufacturados .\' naturales ..

El artículo 3° delmism'o ReglamentO clJsifica los recursos culttlr",lesde )<1 siguiente manera:

Arqueológicos: todo vestigio especfficameme prehistórico: indiCÍoso restos de cualquier naturaleza que puegan dar información sobre elhombre, sus actividades o el medio en que se desarrollÓ el pasadoprehíspéÍnico. Comprende paisajes, yacimientos. sitios. estructuras ymateriales culturales aislados.

HistÓricos: roda vestigio específicamcnte histórico: indicios o restosde cualquier naturaleza que pued¿1J) dar información sobre el hombre.SLlSacrividades o el medio en que se desarrolló el pasado post-hispánico.Comprende paisajes. Yé¡cimientos. sitios, esuucwr;¡s.l' materialesculturales aislados.

. Antfopológicos: toda manifestación cuitural (urbana, rurell oind(r:enaJ no comprendida en a y b, o asociada a alguna de ellas, cuyapreservación resuita de interés social.

La Administración de Parques Naciol1i.1lescuenta con una Políticade Manejo de Recursos Culturales Uunio 2000) J través de la cual quedan

Page 8: Patrimonio

Capítulo 1 - Patrimonio y Turismo

establecidos los principios, prácticas, actividades, y capacitación yentrenamiento.

En los principios se reglamenta la valorización de los recursos

culturales, el beneficio público, el conocimiento, el respero y la integridadde los mismos.

Asimismo, establece que la práctica del manejo de recursos

culturales es una estructura para la toma de decisiones que afecten al "11/,'

estos recursos, compuesta de cuatro elementos básicos. Ellos son:Inventario de recursos, evaluación de los recursos, consideración del v¡¡lor 'histórico y social y monitoreo.

Finalmente, cabe seíialar que a partir del año 1990, mediameCircular 476 se implementó fa Ficha de Registro de Recursos delPatrimonio Cultural en Áreas Protegidas (FRC) para comunicar novedadesy actualizaciones relacionadas con la existencia, estado y tratamientode los recursos culturales de la Administración de Parques Nacionales.Para procesar la información procedente de la Ficha de Registro deRecursos Culturales (FRC), se creó en el aíio 1995 el Registro Nacionalde Recursos Culturales en Áreas Protegidas (RRC). Tiene por objetivosorganizar y mantener un inventario actualizado de los recursos culturalesde la APN, constituyendo la base de datos qu'e refleja la existenciapatrimonial, el estado de conservación de los recursos y la etapa demanejo en que se encuentran.

En cuanto a las actividades del manejo de recursos culturales se

comemplanla coordinación, planificación. investigación, conservación y

LISO público. IBIBLIOGRAFÍA l..Administración de Parques Nacionales:

2000 Reglamento para la conservación del patrimonio cu!tur¿ll .cn 1" ..

jurisdicción de la Administración de Parques Nacionales. Buenos Aires •(mimeo) .

2000 Política de manejo de recursos culturales. Buenos Aires (mimeo) .•.

Bákula, Cecilia I2000 Reflexiones en torno al patrimonio cultural. Turismo y ?iltril11onio1: 167-164,Carretero Pérez, J\ndrés .

1999 ML1seLlsetnográficos e imágenes de la cLlltura. Parri mo n io EnlOl Ógico. tNuevas Perspectivas de Estudio, pp. 94-107. Cuadernos del Instituto .!

Andaluz de Patrimonio Histórico, Granada IFernández, Roberto ,

1998 Popo fiIiti a merican a. Haci a L1nconcepto ele patri 111o n io a mb iemal .:en América Latina. Ciudades 4:49-71 í

'.<tfi

Turismo y patrimonio en el siglo XXI

García Canclini, Néstor1999 Los usos sociales del patrimonio cultural. Patrimonio Etnológico,

Nuevas Perspectivas de Estudio, pp. 16-33. Cuadernos del InstitutoAndaluz de Patrimonio Histórico, GranadaGraburn, Nelson1998 En busca de la identidad. f\1useum Internacional - UNESCO 50(3): 13-18

Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano20bo Boletín Informativo Novedades de Antropología 8(34). Secretaría

de Cultura y Comunicación, Buenos AiresJuliá, Jorge2000 La preservación del patrimonio cultural y natural. Edición Del Autor,Bueno AiresLa Cotera, J\ntonio2000 Patrimonio cultural y Turismo. Turismo y patrimonio 1:55-68

Limón Delgado, Antonio1999 Patrimonio ¿de quién? Patrimonio Etnológico. Nuevas Perspectivas

de Estudio, pp. 8-15. Cuadernos del Instituto Andaluz del PatrimonioHistórico, GranadaMolinari, Roberto

1998 Orientaciones para la gestión y supervivencia de los recursosculturales: Proyecto de Reglamento para la Preservación del PatrimonioCultural en Áreas Protegidas de la APN. Ponencia presentada en el ICongreso Virtual de Antropología y ArqueologíaOrganización Mundial del Turismo (OMT)1998 Introducción al turismo. :-'ladrid

Ortega Valcárcel, José1998 El patrimonio territoriJi: el territorio como recurso cultural y

económico. Ciudades, 4:33-48Plata García, Fuensanta

1999 La gestión administrativa del patrimonio etnográfico. Análisis actualy perspectivas fmuras. Patrimonio Emológico. Nuevas Perspectivas deEstudio, pp.70-S3. Cuadernos del Instituto Andaluz del PatrimonioHistórico, GranadaPozo, Paz Benito del

1998 Patrimonio industrial y estrategias de desarrollo, Ciudades 4: 171-178Prats, Llorenc;1997 Antropología y patrimonio. Editorial Ariel, Barcelona

Santana, Augustín1997 Antropología y turismo ¿Nuevas hordas, viejas culturas? Editorial

Ariel, Barcelona

Schliíter, Regina2001 El turismo en Argentina. Del balneario al campo. CIIT, Buenos Aires