patricia aguirre mejía (phd.) (editora) ecológica

56
Ecológica ISSN 2699-5247 Vol. 6 Patricia Aguirre Mejía (PhD.) (Editora) Plan de marketing con enfoque de sustentabilidad para la producción y comercialización de snacks saludables en base de productos andinos en la provincia de Imbabura Editorial Cuvillier Editorial científica internacional UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Upload: others

Post on 27-Jun-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Patricia Aguirre Mejía (PhD.) (Editora) Ecológica

EcológicaISSN 2699-5247

Vol. 6

Patricia Aguirre Mejía (PhD.) (Editora)

Plan de marketing con enfoque de sustentabilidad para la producción y comercialización de snacks saludables en base de productos andinos en la provincia de Imbabura

Edit

oria

l Cu

villi

er E

dit

oria

l cie

ntífi

ca in

tern

aci

ona

l

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Page 2: Patricia Aguirre Mejía (PhD.) (Editora) Ecológica
Page 3: Patricia Aguirre Mejía (PhD.) (Editora) Ecológica

Plan de marketing con enfoque de sustentabilidad para la producción y comercialización de snacks saludables en base de productos andinos en la provincia de Imbabura

Page 4: Patricia Aguirre Mejía (PhD.) (Editora) Ecológica
Page 5: Patricia Aguirre Mejía (PhD.) (Editora) Ecológica

PLAN DE MARKETING CON ENFOQUE DE

SUSTENTABILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y

COMERCIALIZACIÓN DE SNACKS SALUDABLES EN BASE

DE PRODUCTOS ANDINOS EN LA PROVINCIA DE

IMBABURA

Magaly Paola Recalde Sánchez

Patricia Marlene Aguirre Mejía

IBARRA – ECUADOR

2020

Page 6: Patricia Aguirre Mejía (PhD.) (Editora) Ecológica

Bibliographical information held by the German National Library The German National Library has listed this book in the Deutsche Nationalbibliografie (German national bibliography); detailed bibliographic information is available online at http://dnb.d-nb.de. 1st edition - Göttingen: Cuvillier, 2021 © CUVILLIER VERLAG, Göttingen, Germany 2021 Nonnenstieg 8, 37075 Göttingen, Germany Telephone: +49 (0)551-54724-0 Telefax: +49 (0)551-54724-21 www.cuvillier.de All rights reserved. This publication may not be reproduced by photomechanical means (photocopying, microfiche), in whole or in part, without the prior express permission of the publisher. 1st edition, 2021 This publication is printed on acid-free paper. eISBN 978-3-7369-6213-2

Page 7: Patricia Aguirre Mejía (PhD.) (Editora) Ecológica

v

ÍNDICE DE CONTENIDOS PRESENTACIÓN.................................................................................................................... vii INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 8 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ............................................................................ 9 METODOLOGÍA .................................................................................................................... 10

Fase I. Diagnóstico de la situación actual de los productos andinos como base para snacks saludables en la provincia de Imbabura. .............................................................................. 10 Fase II. Analizar la oferta y demanda de snacks saludables en la provincia de Imbabura. . 13 Fase III. Elaboración de un plan de marketing para la producción y comercialización de snacks saludables en base de productos andinos en la provincia de Imbabura. ................... 14

RESULTADOS........................................................................................................................ 15 Diagnóstico de la de la situación actual de los productos andinos como base para snacks en la provincia de Imbabura ...................................................................................................... 15

Producción agrícola andina de la provincia de Imbabura .............................................. 15 Productos y semillas agrícolas andinas de producción imbabureña ............................... 15

Análisis de la oferta y demanda de snacks saludables en la provincia de Imbabura ........... 16 Estudio de mercado .......................................................................................................... 16 Conclusiones del estudio de mercado. Viabilidad de la propuesta .................................. 29

Plan de marketing para la producción y comercialización de snacks en base de productos andinos en la provincia de Imbabura. ................................................................................... 30

Introducción al Plan de Marketing .................................................................................. 30 Resultados y desarrollo de la propuesta .......................................................................... 31

CONCLUSIONES ................................................................................................................... 49 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 50

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Población por área y cantón de Imbabura. ................................................................. 11 Tabla 2. Productos andinos de producción en la provincia de Imbabura ................................ 16 Tabla 3. Listado de productos andinos sugeridos para la producción de snacks saludables ... 17 Tabla 4. Nutrientes y aportes saludables de los productos andinos sugeridos para la producción de snacks saludables. ............................................................................................ 17 Tabla 5. Sostenibilidad de los productos andinos sugeridos.................................................... 19 Tabla 6. Equipos y tecnología requeridos ................................................................................ 37 Tabla 7. Descripción de las principales empresas competidoras. ............................................ 38 Tabla 8. Presupuesto para la promoción de la empresa, producto y marca propuestos ........... 46 Tabla 9. Plan comunicacional propuesto. ................................................................................ 48

Page 8: Patricia Aguirre Mejía (PhD.) (Editora) Ecológica

vi

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Mapa de ubicación de área de estudio. ....................................................................... 9 Figura 2. Datos del encuestado ................................................................................................ 22 Figura 3. Edad .......................................................................................................................... 22 Figura 4. Ocupación ................................................................................................................. 23 Figura 5. Medio de comunicación más utilizado ..................................................................... 23 Figura 6. Consumo de alimentos tipo snacks........................................................................... 24 Figura 7. Snack de mayor preferencia ..................................................................................... 24 Figura 8. Motivación para consumir snacks ............................................................................ 25 Figura 9. Frecuencia de consumo ............................................................................................ 25 Figura 10. Lugar de consumo habitual .................................................................................... 26 Figura 11. Disponibilidad a pagar ............................................................................................ 26 Figura 12. Peso preferido del snack ......................................................................................... 27 Figura 13. Lugar de compra predilecto .................................................................................... 27 Figura 14. Atributo valorado con importancia ......................................................................... 28 Figura 15. Conocimiento de snack en base de vegetales, semillas u hortalizas andinas ......... 28 Figura 16. Disponibilidad a comprar un snack saludable de semillas o granos andinos de producción imbabureña ............................................................................................................ 29 Figura 17. Porcentaje adicional dispuesto a pagar al precio del snack saludable de productos andinos. .................................................................................................................................... 29 Figura 18. Propuesta de marca: nombre, logotipo, eslogan. .................................................... 32 Figura 19. Propuesta de marca para el producto ...................................................................... 33 Figura 20. Diseño de etiquetado para el producto propuesto ................................................... 35 Figura 21. Envase para el producto propuesto ......................................................................... 35 Figura 22. Identidad corporativa para promocionar el producto por televisión. ..................... 41 Figura 23. Modelo de publicidad en Banner o Roll Up. .......................................................... 42 Figura 24. Publicidad de los productos en Facebook. ............................................................. 43 Figura 25. Etiqueta para la parte lateral del bus. ...................................................................... 44 Figura 26. Microperforados bus lateral. ................................................................................... 44 Figura 27. Etiqueta para la parte posterior del bus. ................................................................. 45 Figura 28. Microperforados Bus Posterior. .............................................................................. 45 Figura 29. Afiches para publicidad de los productos. .............................................................. 49

Page 9: Patricia Aguirre Mejía (PhD.) (Editora) Ecológica

vii

PRESENTACIÓN

La importancia de cuidar la salud y consumir alimentos de calidad que garanticen un aporte

benéfico al organismo y cumplan con características nutritivas y saludables, es actualmente

más que una tendencia, una exigencia por parte de los consumidores. La obra presentada se

efectúo en la provincia de Imbabura, territorio escogido por sus tierras agrícolas fértiles en las

cuales pueden sembrarse y obtener la materia prima para producir y comercializar snacks

saludables. Además, existe la disponibilidad de productos agrícolas ancestrales y conocidos

por la población, pero cuyo consumo y beneficios no han sido ampliamente conocidos y

difundidos, quedando relegados para temporadas o fechas tradicionales.

El objetivo de este estudio fue el elaborar un plan de marketing con enfoque de

sustentabilidad para la producción y comercialización de snacks saludables en base de

productos andinos de la provincia de Imbabura. Se efectuó mediante el método cualitativo-

cuantitativo, analizando la producción agrícola real de la provincial, así como la factibilidad

de la propuesta a partir del análisis de la disponibilidad de la materia prima permanente y la

aceptación, demanda e interés de los encuestados en adquirir y consumir productos

saludables tipo snacks y originarios de Imbabura.

La propuesta contempla todo el proceso para la producción y comercialización de snacks

saludables, marca, diseños e imágenes empresariales que pueden ser utilizadas de manera

personal u organizativa, pero que conlleve a mejorar la calidad de vida de los productores

agrícolas directos y de todos los participantes del proceso productivo. Se concluye con la

verificación de que si bien la ejecución de la propuesta puede ser mediante recursos

económicos propios también puede ser ejecutada con el apoyo de los fondos económicos

públicos actualmente activos para emprendimientos y que buscan la reactivación de la

economía nacional, brindando acompañamiento y asesorías permanentes, para proyectos

sociales y organizativos.

Este trabajo presenta los resultados de la investigación en un formato no académico, dirigido

a estudiantes para que puedan considerar la metodología desarrollada en la presente obra y

todos aquellos interesados en trabajar en la comercialización de snacks saludables, con la

intención desarrollar esta actividad de manera que sea rentable y pueda generar réditos

económicos.

Magaly Recalde

Page 10: Patricia Aguirre Mejía (PhD.) (Editora) Ecológica

8

INTRODUCCIÓN

Un alimento característico consumido para satisfacer el hambre de forma temporal son los

snacks. Proporcionan una cantidad mínima de energía o en algunos casos producen

únicamente placer, generalmente durante el desarrollo de algún evento o reunión. Frente a

esta utilidad que presentan los snacks, el mercado se encuentra en un crecimiento importante

a nivel mundial.

Los mayores consumidores de snacks se localizan en América Latina. El producto se

considera como una alternativa para alimentarse que no requiere de mucho tiempo y dinero.

En la actualidad el cuidado de la salud es un tema importante, sobre todo cuando se tiene que

adaptar a un nuevo estilo de vida condicionado por el Covid – 19. Los snacks saludables

figuran como una alternativa para satisfacer la necesidad de conseguir alimentos nutritivos y

sanos que permitan fortalecer las defensas del cuerpo humano (Chacón, Muñoz y Quiñonez,

2017).

En Ecuador los snacks se caracterizan por poseer un impacto inclusivo porque los

proveedores de la materia prima son pequeños productores que residen en áreas rurales, lo

cual permite un desarrollo económico para estos sectores vulnerables (PROECUADOR,

2017). En Imbabura existen tierras agrícolas fértiles, donde se cultiva diferentes productos

que sirven como materia prima para los snacks saludables. Estos productos ancestrales y

conocidos por la población son desvalorizados debido al desconocimiento de sus beneficios.

Con base al análisis de los snacks saludables en el mercado se realizó el presente estudio que

consiste en la elaboración de un plan de marketing con enfoque de sustentabilidad para la

producción y comercialización de snacks saludables con base en productos andinos de la

provincia de Imbabura. A través del método cualitativo-cuantitativo se procedió a analizar la

producción agrícola en la provincia con la finalidad de determinar la factibilidad de la

propuesta. Se partió de un análisis de la disponibilidad de la materia prima y la aceptación del

cliente, mediante la aplicación de una encuesta.

El estudio comprende cuatro capítulos detallados con sus respectivas temáticas. El capítulo

uno corresponde al planteamiento de la problemática, en la cual se basa la investigación,

además, se describen los objetivos, justificación y las preguntas directrices. En el capítulo dos

se realiza una descripción de los antecedentes y los referentes teóricos, información que se

utilizó para sustentar, comparar y discutir los resultados obtenidos en el presente estudio. El

Page 11: Patricia Aguirre Mejía (PhD.) (Editora) Ecológica

9

capítulo tres por su parte describe el proceso metodológico. Finamente el capítulo cuatro

presenta los resultados que se obtuvieron de acuerdo con los objetivos planteados.

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

La figura 1 muestra el mapa donde se ubica la zona de estudio, provincia de Imbabura

Figura 1. Mapa de ubicación de área de estudio.

Imbabura es una de las 24 provincias que conforman la República del Ecuador, situada en el

norte del país, en la zona geográfica conocida como región interandina o sierra,

principalmente sobre la hoya de Chota en el este y en los flancos externos de la cordillera

occidental en el oeste y está conformada por 6 cantones: Antonio Ante, Ibarra, Otavalo,

Cotacachi, Urcuquí y Pimampiro y de acuerdo al (Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y

Censos, 2020); cuenta con una población de 398.244 habitantes.

A continuación, se detallan algunos aspectos referentes a la provincia de Imbabura:

Clima: Las condiciones orográficas de la provincia de Imbabura determinan una gran

diversidad climática y ecosistémica, que constituyen la base del desarrollo productivo

y turístico de Imbabura. Los tipos de clima presentes son: cálido seco en el valle del

Page 12: Patricia Aguirre Mejía (PhD.) (Editora) Ecológica

10

Chota pasando por el templado en las cabeceras cantonales, a frío de alta montaña en

el cerro Imbabura y Cotacachi, hasta el cálido húmedo en el sector de Intag y Lita.

Relieve: Es irregular, los rangos de altitud oscilan entre 600 msnm, en la parte baja

del río Guayllabamba, y los 4.939 msnm en la cima del volcán Cotacachi.

Áreas protegidas: Imbabura cuenta con dos reservas con una alta biodiversidad,

representada por numerosas especies vegetales, animales y recursos genéticos, que

poseen además abundantes recursos hídricos y minerales: la Reserva Ecológica

Cayambe-Coca: 855 Has. y la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas: 17.000 Has.

METODOLOGÍA

Fase I. Diagnóstico de la situación actual de los productos andinos como base para snacks saludables en la provincia de Imbabura.

En esta fase se priorizó la obtención de información sobre los productos andinos y cifras de la

producción agrícola de éstas en la provincia de Imbabura, que contribuyó para la ejecución de

las siguientes fases del presente estudio.

Como aporte a la información recolectada, se aplicó entrevistas a informantes claves en las

áreas de salud y marketing para profundizar en aspectos relacionados a los objetivos de la

investigación.

La fase de diagnóstico es vista en el enfoque tradicional, como una serie de estudios iniciales

que produce volúmenes de informes que sirven de referencia para el proyecto. En el enfoque

participativo el diagnóstico inicial es también un instrumento de concientización, crea

mayores expectativas que un diagnóstico tradicional (Geilfus, 2009).

Método

Se utilizó el método de investigación mixto para tener una perspectiva más amplia de la

situación productiva agrícola del área de estudio y obtener datos cualitativos y cuantitativos

referentes a la investigación de fuentes oficiales y confiables.

Técnica

En esta fase las técnicas e instrumentos se utilizaron para conseguir la información relevante

y necesaria para la ejecución del presente estudio.

Page 13: Patricia Aguirre Mejía (PhD.) (Editora) Ecológica

11

Para obtener los datos cualitativos y cuantitativos de la producción agrícola de Imbabura, se

efectuó la revisión y análisis de información de base de datos existentes, bibliografía técnica,

registros del sector y reportes especializados del sector público y privado.

Población

Definida como área del estudio a la provincia de Imbabura, se efectúa el análisis de los

consumidores en referencia a los productos tipo snacks mediante encuestas. Debido a la

cantidad de habitantes que conforman la provincia elegida a la actualidad, se estableció un

conjunto de elementos referentes a la investigación, para definir la población, siendo las

características las siguientes:

Vivir en la provincia de Imbabura

Pertenecer a la población urbana de los tres cantones con mayor número de habitantes.

Población económicamente activa con posibilidad de adquirir el producto.

Las personas que cumplan con esas características serán objeto de estudio, sin

distinción de género.

Muestra

Según Cadena (2015) se define a la muestra como un conjunto de elementos referentes al

producto objeto de la investigación. Con las características establecidas y anteriormente

mencionadas de la población, se establece la muestra del estudio para llegar a las

conclusiones válidas sobre el área de estudio.

El cálculo de la muestra para los consumidores en la provincia de Imbabura se aplicó con la

siguiente información y fórmula:

Marco muestral

Población Imbabura: 398.244 habitantes.

Población por cantones y área:

Tabla 1. Población por área y cantón de Imbabura.

Cantones Urbana Rural Total Antonio Ante 21.286 22.232 43.518

Ibarra 131.856 49.319 181.175 Otavalo 39.354 65.520 104.874

Cotacachi 8.848 31.188 40.036 Urcuquí 3.298 12.373 15.671

Pimampiro 5.138 7.832 12.970 Fuente: Elaboración propia basada en el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (2020)

Page 14: Patricia Aguirre Mejía (PhD.) (Editora) Ecológica

12

Cantones con mayor número de habitantes: Antonio Ante, Ibarra, Otavalo

Población Urbana de cantones con mayor número de habitantes: 192.496

habitantes

Población Económicamente activa de la provincia de Imbabura: 168.734

habitantes

Con la información y cifras presentadas dentro del marco muestral, se obtienen los datos

necesarios para definir el número de habitantes como grupo representativo que se tomará en

cuenta para el cálculo de la muestra.

Determinación de la muestra.

n = ( )( )

Donde:

N = 168.734 habitantes, tamaño de la población Z = Nivel de confianza o margen de confiabilidad (1,96) 𝛿 = 0,5 (Desviación estándar) e = 0,05% (Error de estimación) Con el remplazo de datos se obtiene:

Se establece que el tamaño de la muestra corresponde a 384 personas para el análisis de la

demanda, cantidad de personas que conformó el grupo representativo, sin distinción de

género, que fueron encuestados mediante la Web cumpliendo con el conjunto de

características antes definidas para su selección.

n = ( , ) ( , ) ( . )( , )( . ) ( , ) ( , )

n = , ,

n = 383,29

n = 384 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠

Page 15: Patricia Aguirre Mejía (PhD.) (Editora) Ecológica

13

Fase II. Analizar la oferta y demanda de snacks saludables en la provincia de Imbabura.

En esta fase se recolectó la información para formalizar la viabilidad del estudio y el

desarrollo del Plan de Marketing. La información recolectada y analizada se enfocó en la

oferta y demanda de productos considerados como snacks saludables en la provincia de

Imbabura.

El estudio de mercado permitió evidenciar el entorno comercial, identificación de los

competidores actuales dentro del segmento de snacks con productos andinos para afianzar la

viabilidad de la investigación, análisis a los posibles productos rivales, reconocimiento de

fortalezas y debilidades de la competencia, y la determinación de la perspectiva del producto

dentro del mercado de la provincia imbabureña.

Para esta fase se realizaron las siguientes actividades:

Investigación de campo con la aplicación de ficha de observación para conocer la oferta de

snacks existentes en el mercado, centrado en los canales de distribución con mayor

concurrencia de la provincia de Imbabura.

Encuestas vía web a la muestra de consumidores para entender los hábitos de consumo,

canales de distribución y frecuencia de compra, canales de comunicación utilizados, su

disposición a pagar por Snacks y los atributos mejor evaluados del producto.

Método

La utilización del método mixto fue adoptada ya que éste implica y permite un conjunto de

procesos de recolección, análisis y vinculación de datos cuantitativos y cualitativos para un

mismo estudio y permita responder a los planteamientos del mismo.

Técnica

Para la recolección y análisis de datos cuantitativos y cualitativos que permita la

interpretación de toda la información se utilizaron varias técnicas e instrumentos.

El análisis de la oferta existente de snacks saludables en la provincia de Imbabura se efectuó

mediante la aplicación de una ficha de observación aplicada en diferentes canales de

distribución de mayor concurrencia en la provincia de Imbabura, catalogados como

supermercados de cadenas comerciales a nivel nacional.

Page 16: Patricia Aguirre Mejía (PhD.) (Editora) Ecológica

14

La ficha empleada consistió en la observación y anotación de los productos considerados

snacks existentes en los canales de distribución visitados. El registro de la información

incluyó la marca, ingredientes, origen, presentación y semaforización nutricional de los

productos encontrados. Además, se efectuó la aplicación mediante la web de 384 encuestas

estructuradas con la finalidad de recolectar información de los consumidores, la aceptación y

demanda de productos tipo snacks e identificar aspectos económicos y de presentación del

producto.

La determinación para el cálculo de la muestra y aplicación de las encuestas enfocadas a los

consumidores fue mediante fórmula de estadística probabilística que determinó la cantidad de

384 personas dentro de la población económicamente activa pertenecientes a la provincia de

Imbabura, población determinada para el presente estudio.

Fase III. Elaboración de un plan de marketing para la producción y comercialización de snacks saludables en base de productos andinos en la provincia de Imbabura.

En esta fase se estructura y presenta el Plan de marketing para la producción y

comercialización de snacks saludables con productos y semillas andinas. Se establece la

propuesta con el propósito de gestionar las oportunidades y minimizar los obstáculos que

pueden presentarse, y desarrollar las estrategias para prever problemas futuros.

Método

El Plan de Marketing se basa en la metodología de las 4P, referentes al denominado

marketing mix, mismo que se traduce en el enfoque de cuatro decisiones que deben

considerarse antes de lanzar un producto al mercado: Producto, Precio, Plaza y Promoción.

La competencia entre empresas de toda índole se intensifica con el pasar del tiempo; por esta

razón, asegurar su presencia en el mercado requiere la preparación de planes estratégicos,

operativos y de marketing (Aguirre, 2019).

La propuesta de marketing se presenta en conjunto con las cifras de proyección estimada de

ventas con la información recopilada y analizada en el estudio de mercado, respaldada con las

entrevistas a informantes clave, observación a sitios específicos en el mercado, encuestas de

oferta y demanda, diseño de publicidad del producto propuesto).

Page 17: Patricia Aguirre Mejía (PhD.) (Editora) Ecológica

15

RESULTADOS

Diagnóstico de la de la situación actual de los productos andinos como base para snacks en la provincia de Imbabura

Producción agrícola andina de la provincia de Imbabura

La provincia de Imbabura cuenta con tierras altamente productivas a lo largo de su extensión

de territorio, mismas que permiten tener una diversidad importante de cultivos y diversidad

de sistemas de producción. Si bien con el paso del tiempo se han desarrollado nuevos

sistemas de producción con especies introducidas, se conserva con relevancia, una importante

diversidad de cultivos tradicionales desarrollados desde las civilizaciones pre-colombinas,

cuyos grupos étnicos de los Andes supieron trabajar la tierra y aprender las lecciones que ella

entregaba, hasta desarrollar eficientes sistemas agrícolas adaptados a las variables, y a veces

extremas condiciones climáticas de su territorio (Organización de las Naciones Unidas para la

Agricultura y la Alimentación [FAO], 2015)

Hasta la actualidad, la población indígena mantiene sistemas productivos heredados de sus

antepasados con importantes ventajas biológicas y que, con su cultura andina, reafirman su

sabiduría tradicional en el uso de los alimentos andinos y muestran las enormes

potencialidades con que cuentan para lograr una mejor calidad de vida.

La productividad agrícola en la provincia imbabureña aporta con la soberanía alimentaria

territorial, la generación de ingresos económicos locales y la conservación de la biodiversidad

para la alimentación, con cultivos de gran importancia por su aporte nutricional, su

adaptabilidad a condiciones de gran severidad ambiental y su contribución a valorar el trabajo

familiar de los campesinos y grupos indígenas.

Productos y semillas agrícolas andinas de producción imbabureña

De acuerdo con el inventario de la diversidad nativa de los cultivos tradicionales que se

encuentran en la provincia de Imbabura, los productos andinos identificados, plantados y

cosechados, en el territorio imbabureño son:

Page 18: Patricia Aguirre Mejía (PhD.) (Editora) Ecológica

16

Tabla 2. Productos andinos de producción en la provincia de Imbabura

Productos andinos Superficie plantada (ha)

Superficie cosechada (ha) Producción tonelada

Fréjol seco 2469 2374 1114 Fréjol tierno 1224 1206 3666 Haba tierna 228 228 751 Haba seca 195 195 92

Arveja tierna 1313 1141 1667 Arveja seca 485 468 136

Maíz suave seco 5990 5628 7066 Quinua 531 531 681 Trigo 882 848 1478

Sambo 29 29 73,15 fruto fresco 7,32 semilla

Chocho blanco 4217 2861 717 Papa 1380 1380 22433

Cebada 976 905 1608 Amaranto 30 30 47

Fuente: Adaptado del Ministerio de Agricultura y Ganadería del Ecuador (2020) y Benalcázar y Farinango (2013).

Los productos andinos presentados en la Tabla 2, son tradicionales y están íntimamente

ligados a la alimentación y cultura de las comunidades imbabureñas, reflejándose en sus

hábitos alimentarios y en los platos que componen su dieta familiar donde han hecho

prevalecer su cultura y tradiciones.

Análisis de la oferta y demanda de snacks saludables en la provincia de Imbabura

Estudio de mercado

1. Sondeo del mercado para los productos considerados snacks. Mediante la visita a las

principales cadenas de supermercados de la provincia y en la cual, a través de la Ficha de

Observación aplicada en este procedimiento y anexa a esta investigación, se identificaron los

productos considerados snacks en estos puntos de venta, manteniendo su presencia repetida

en las perchas por demanda y por su contenido de ingredientes de productos andinos.

Como resultado del sondeo de mercado, los productos andinos identificados en los snacks

encontrados en los lugares visitados, que coinciden con la producción agrícola de la provincia

de Imbabura y que podrían ser utilizados, con alto potencial para esta propuesta, son el maíz

suave seco, chocho y las semillas de sambo.

2. Productos andinos de Imbabura sugeridos para la producción de snacks saludables. A partir de los datos obtenidos de la producción agrícola andina en Imbabura y el sondeo de

mercado efectuado en las principales cadenas de supermercados de la provincia, se determinó

Page 19: Patricia Aguirre Mejía (PhD.) (Editora) Ecológica

17

los productos andinos sugeridos a ser considerados para la propuesta de snacks saludables, en

función de su producción local, cultivo y cosecha permanente y presencia en el mercado con

aceptación y demanda.

Tabla 3. Listado de productos andinos sugeridos para la producción de snacks saludables

Nro. Nombre común Nombre científico Tipo de planta 1 Chochos Lupinus mutabilis Herbácea 2 Amaranto Amaranthus hypochondriacus Herbácea 3 Maíz suave seco Zea mays L. Herbácea 4 Semilla de Sambo Cucúrbita ficifolia Herbácea 5 Quinua Chenopodium quinoa Herbácea

Fuente: Adaptado del Sistema de Información Pública Agropecuaria del Ecuador (2020).

Basar la propuesta de la producción y comercialización de snacks saludables en el listado de la Tabla 3, considera el conocimiento de esos productos por la población y la presencia en su mente y en su alimentación por tradición, cultura, nutrición.

3. Valor nutricional de los productos andinos. Los productos andinos sugeridos para la

producción de snacks saludables forman parte de la alimentación familiar de la población

urbana y rural, siendo más importante en ésta última por ancestralidad. El valioso contenido

nutricional de los granos y semillas andinas sugeridos, los beneficios de consumirlos y el

aporte favorable en el organismo humano, son destacables en cada uno de ellos (Tabla 4).

Tabla 4. Nutrientes y aportes saludables de los productos andinos sugeridos para la producción de snacks saludables.

Nro. Nombre común

Valor nutricional por 100 gramos comestibles Beneficios al organismo humano

1 Chochos

Energía 160 kcal Proteínas 12g Grasa 3,9g Carbohidratos 9,5g Fibra dietaria 5,3g Calcio 30g Fósforo 123mg Hierro 1,4mg Riboflavina 0,34mg Niacina 0,95mg

- Previenen el estreñimiento, reducen el colesterol y la presión sanguínea.

- Disminución de riesgo de cáncer, osteoporosis y padecimientos cardiovasculares.

- Disminuye los niveles de glucosa en pacientes con diabetes.

- Alimento sin gluten, apto para personas celíacas. - Alimento ideal para regenerar el músculo después del ejercicio, efecto de saciedad por su alto contenido de fibra

Page 20: Patricia Aguirre Mejía (PhD.) (Editora) Ecológica

18

2 Amaranto

Energía 391kcal Proteínas 12,8g Grasa 6,6g Carbohidratos 59,8g Fibra dietaria 5g Calcio 236g Fósforo 453mg Hierro 2,68mg Riboflavina 0,18mg Niacina 1,58mg Vitamina C 1,3mg

- Estabiliza los niveles de glucosa en el organismo de pacientes con enfermedades como diabetes.

- Se recomienda para las enfermedades cardiovasculares y dolor de estómago.

- Su consumo se atribuye como preventivo de cáncer de colon, combate a la osteoporosis, hipertensión arterial, estreñimiento e insuficiencia renal.

- Ayuda a la absorción del calcio en el organismo y a disminuir notablemente los niveles de colesterol en la sangre.

- Alimento ideal para evitar la anemia en mujeres embarazadas y niños.

3 Maíz suave seco

Energía 339 kcal Proteínas 6,7g Grasa 2,7g Carbohidratos 61,2g Fibra dietaria 5,2g Calcio 11g Fósforo 221mg Hierro 2,7mg Riboflavina 30,34mg Vitamina A 2mg Niacina 2,73mg Vitamina C 9,8mg

- Aporta con antioxidantes y en la producción de glóbulos rojos para el sistema inmunitario.

- Asociado a mejorar el funcionamiento de la memoria, la concentración y el buen estado de ánimo.

- Recomendado para la prevención de enfermedades cardiovasculares y de defectos espina bífida por su aporte de ácido fólico.

- Su consumo es recomendado para personas con problemas digestivos e intolerantes y sensibles al gluten.

- Mejora el tránsito intestinal, previenen el estreñimiento y eliminan la ansiedad derivada de la sensación de hambre.

4 Semilla de Sambo

Energía 429 kcal Proteínas 24,5g Grasa 8,0g Carbohidratos 14g Fibra dietaria 5,3g Calcio 31,2g Fósforo 170mg Hierro 6,8mg Riboflavina 0,17mg Vitamina A 5mg Niacina 0,26mg

- Recomendable para personas con osteoporosis y retrasar el deterioro de la densidad ósea.

- Ayuda a reducir los niveles de colesterol malo y a reducir la inflamación en personas con artritis.

- Favorecen la producción de las hormonas del sueño ayudando a solucionar problemas de sueño y ansiedad.

- Son útiles para combatir parásitos intestinales y síndromes del intestino.

- Gran antidepresivo al contener L-triptófano que es un compuesto natural.

5 Quinua

Energía 368 kcal Proteínas 13,6g Grasa 5,8g Carbohidratos 15g Fibra dietaria 5,9g Calcio 114g Fósforo 165mg Hierro 2,2mg Riboflavina 0,25mg Vitamina A 1mg Niacina 0,28mg

- Reduce factores de riesgo de enfermedades crónicas por sus propiedades funcionales y acción antioxidante y anticancerígena.

- Controla los niveles de glucosa y de lípidos en la sangre.

- Opción ideal para veganos por su aporte en proteínas y personas celíacas al no contener gluten.

- Contribuye con antioxidantes y a prevenir el estreñimiento.

- Aporta al organismo con grasas saludables por su alto contenido de omega 6 y omega 3.

Fuente: Elaboración propia a partir de la información de INFOODS FAO (2020).

Page 21: Patricia Aguirre Mejía (PhD.) (Editora) Ecológica

19

4. Sostenibilidad de los productos andinos sugeridos. La conservación y rescate de los

productos andinos permite el aseguramiento de la soberanía alimentaria nacional y su manejo

productivo debe considerar las acciones para fortalecer los sistemas de producción,

revalorizando los cultivos tradicionales.

Tabla 5. Sostenibilidad de los productos andinos sugeridos. Nro. Nombre común Propagación y criterio de manejo Observación

1 Chochos Lupinus mutabilis

Familia: Leguminosae

(Fabaceae)

Propagación: Semilla, a máquina o manual. Manejo: Una deshierba y un aporque entre los 45 y 60 días Cosecha: todo el año, tiene de 167 a 225 días a la cosecha

Tolera la falta de agua, pero es importante que exista humedad en la siembra para una buena emergencia de plántulas en la floración y llenado de vainas

2 Amaranto Amaranthus

Familia: Amaranthaceae

Propagación: Semilla, a máquina o manual. Manejo: Rascadillo o manual, dependiendo de la cantidad y presencia de maleza Cosecha: todo el año, en ciclos cortos (150-180 días)

Necesita de la humedad solamente en el momento de la siembra hasta que aparezcan los retoños.

3 Maíz suave seco Zea mays L.

Familia: Poaceae (Gramineae)

Propagación: Semilla, manual, utilizando un espeque (palo con punta). Manejo: Rascadillo entre los 0 y 45 días después de la siembra. Aporque a los 45 días. Defoliación en la época de emisión de estigmas. Cosecha: En seco cuando el grano este en madurez fisiológica (225 días), todo el año.

El riego varía de acuerdo a las etapas de crecimiento: etapa de emergencia y etapa de desarrollo vegetativo, una humedad constante; quince días antes de la floración, mayor cantidad de humedad para que se “llenen” bien las mazorcas.

4 Semilla de Sambo Cucúrbita ficifolia

Familia: Cucurbitaceae

Propagación: Semilla, manual, Manejo: Actividades de deshierba, aporque, riego y el manejo ecológico de plagas. Cosecha: En fresco todo el año y del vegetal bien maduro, se consigue la semillas tras un proceso de secado al sol, pelado manual

El cultivo del sambo tolera condiciones ambientales estresantes, tales como, falta de agua y suelos empobrecidos en nutrientes. En zonas secas precisan del líquido con la aparición de los primeros frutos

5 Quinua Chenopodium

quinoa Familia:

Amaranthaceae (Chenopodieae)

Propagación: Semilla, manual, a máquina o yunta. Manejo: Una deshierba inicial entre los 20 y 30 días para control de maleza. Aporque a los 60 días. Cosecha: todo el año, entre 5 y 7 meses.

El riego varía con el tipo de suelo, las condiciones climáticas y en ausencia de lluvia puede ser necesario regar cada 30 días; el volumen de entrada del agua no debe ser abundante

Fuente: Adaptado del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias del Ecuador (2020)

Page 22: Patricia Aguirre Mejía (PhD.) (Editora) Ecológica

20

Los cultivos andinos son de gran importancia agraria, su sostenibilidad está ligada al sistema

de producción agrícola, misma que con los conocimientos científicos y técnicas heredadas

por los antiguos en las comunidades y agricultores, debería fomentar a volver la mirada a los

productos alimenticios tradicionales y a comunicar con mayor énfasis, la trascendente

herencia productiva, alimenticia y cultural de éstos, practicada por siglos con cuidadoso

trabajo.

5. Demanda de los productos andinos sugeridos. Con la consideración de la complejidad

que significa lograr la satisfacción de las necesidades de todas las personas, es importante

enfocar la presente propuesta en un mercado objetivo, definiendo el grupo de consumidores

ideales del producto.

Es un hecho que la vida diaria de las personas ha cambiado y modificado varios aspectos de

su rutina y la conciencia de alcanzar hábitos saludables alimenticios para mantener y alcanzar

un equilibrio físico, emocional e intelectual.

Criterios demográficos y variables socioeconómicas definen al grupo ideal de consumidores,

quienes motivados en buscar productos que faciliten su nueva cotidianidad y optimicen el uso

del tiempo para las actividades laborales de oficina y teletrabajo, la educación en el hogar, el

tiempo de vida que se comparte en familia y la actividad física, los ha convertido en más

exigentes y conscientes que antes respecto a los alimentos que consumen, en su contenido,

origen y practicidad.

6. Perfil de los consumidores. Se describen tres criterios:

a. Criterios demográficos. Descritos en consideración a sus características físicas, sociales y

económicas:

Edad: Desde los 15 años

Género: Sin distinción

Nivel socioeconómico: Medio, medio alto, alto

Ocupación: Profesionales, Estudiantes, Amas de casa, Obrero, etc.

Población económicamente activa con posibilidad de adquirir el producto

Nacionalidad: ecuatorianos o residentes en las zonas urbanas de la provincia de

Imbabura.

b. Criterios conductuales. Descritos en función de su comportamiento y hábitos de consumo

alimenticios:

Page 23: Patricia Aguirre Mejía (PhD.) (Editora) Ecológica

21

Tendencia del bienestar: Consumidores que están en busca de una mejor calidad de

vida saludable.

Expectativas: En alimentos saludables que satisfagan la necesidad de alimentarse

rápidamente sin mayor esfuerzo.

Nuevas experiencias: Interés y valoración en propuestas alimenticias nuevas,

atractivas, naturales y consistentes ambientalmente, en forma y fondo.

c. Criterios de estilo de vida. Basados en los rasgos generales de los consumidores,

utilización de su tiempo y selectividad:

Facilidad: Los consumidores desafían a un mundo de gran movilidad donde el

tiempo es escaso, impactando en la decisión de compra de productos para

alimentarse rápido.

Intereses: En producción nacional, alimentos y productos naturales, que no dañen

el ecosistema o que sean sustentables.

Fuera estrés: Búsqueda de productos que contribuyan a sentirse y verse mejor y

aporten a los momentos de desconexión, calma y relajación.

7. Aplicación de encuestas. Para la aplicación de la encuesta, se utilizó específicamente la

técnica por muestreo, con aplicación por conveniencia, principalmente por la accesibilidad a

la muestra considerando la situación actual de movilidad restringida y dificultad de

movilización en el transporte intercantonal en la provincia de Imbabura. Por ende, todos los

resultados dicen relación con la muestra específica compuesta por personas pertenecientes

dentro de la población económicamente activa de la provincia de Imbabura, desde los 15

años. La encuesta fue aplicada vía web.

La encuesta tuvo como objetivo determinar prospectivamente, las oportunidades comerciales

de los snacks saludables en base de productos andinos, entender los hábitos de consumo de

snacks en los encuestados, canales de comunicación utilizados con frecuencia, preferencia de

la disposición a pagar por snacks, los canales de venta y los atributos mejor evaluados del

producto.

A continuación, se presentan los resultados de la encuesta aplicada a las 384 personas, bajo

los parámetros antes mencionados.

a. Datos del encuestado. La aplicación de la encuesta buscó llegar a la muestra objetivo sin

distinción de género por lo que se consideró llegar en lo posible en iguales números de

personas, hombre y mujeres, pertenecientes a la provincia de Imbabura (Figura 2).

Page 24: Patricia Aguirre Mejía (PhD.) (Editora) Ecológica

22

Figura 2. Datos del encuestado

b. Edad. De la población considerada como económicamente activa de Imbabura y dentro de

las edades que la conforman, los posibles consumidores que aportaron mayoritariamente al

estudio fueron los pertenecientes a las edades comprendidas entre 25 y 34 años y 35 y 44

años, con el 31% y 26% de encuestas respectivamente, personas consideradas en una edad

madura que quieren cuidar su salud con el consumo de productos saludables y nutritivos.

Figura 3. Edad

c. Ocupación. En concordancia con los resultados de los rangos de edad con mayor

participación en la investigación de mercado y dentro de la población económicamente

activa, las personas cuentan con un empleo pleno, liderando las pertenecientes al sector

privado en un 34%, seguido cercanamente por aquellas dentro del sector público y de las

personas que generan sus propios ingresos de manera independiente, acentuando las

posibilidades de adquisición del producto propuesto.

45

46

47

48

49

50

51

52

53

Hombre Mujer

Porc

enta

je (%

)

Encuestado

0

510

15

2025

30

35

15 -24 años 25 - 34 años 35 - 44 años 45- 54 años 55- 64 años 65 - más años

Porc

enta

je (%

)

Edad

Page 25: Patricia Aguirre Mejía (PhD.) (Editora) Ecológica

23

Figura 4. Ocupación

d. Medio de comunicación más utilizado. Con los resultados rotundos sobre la preferencia del

internet y redes sociales por el 85% de los encuestados para informarse, el potencial existente

en este medio para la interacción entre el producto y el consumidor es ratificado,

fortaleciendo la idea de su aprovechamiento con el uso de las herramientas del marketing

digital, para generar la comunicación directa con el consumidor y alcanzar los objetivos

comerciales.

Figura 5. Medio de comunicación más utilizado

e. Consumo de alimentos tipo snacks. Las respuestas obtenidas en este acápite afirman la

factibilidad de la propuesta de la investigación; el 97% de los encuestados consumen snacks,

indiferentes a qué tipo sea, y tan sólo un porcentaje del 3% aseveran que no los ingieren, y a

quienes a futuro se podría instar a hacerlo con el producto desarrollado.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Estudiante Empleado público Empleado privado Trabajador independiente

Porc

enta

je (%

)

Ocupación

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Internet y Redes sociales Televisión

Porc

enta

je (%

)

Medio de comunicación

Page 26: Patricia Aguirre Mejía (PhD.) (Editora) Ecológica

24

Figura 6. Consumo de alimentos tipo snacks

f. Snack de mayor preferencia. La preferencia del 71% por las semillas y frutos secos

muestran la aceptación que en la actualidad tienen, afirmando la realidad del cambio en el

comportamiento del consumidor y su tendencia a lo saludable, en busca de una mejor calidad

de vida. Se debe considerar la existencia de otros snacks diferentes que son la alternativa

actual de consumo y forman parte de la competencia en el mercado.

Figura 7. Snack de mayor preferencia

g. Motivación para consumir snacks. Con el propósito de entender las preferencias y los

hábitos de consumo de los snacks, se planteó la pregunta respecto a la motivación para

hacerlo. Las respuestas muestran que la mayoría de encuestados lo realiza en función de

comer saludable y de alimentación nutritiva, alineándose a productos que aporten beneficios

alimenticios, que les guste y de buen sabor, siendo manifestado esto último, por el 31% de los

participantes.

0

20

40

60

80

100

120

Si No

Porc

enta

je (%

)

Consumo de alimentos tipo snacks

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Papas Cueros Chifles Semillas y frutos secos

Porc

enta

je (%

)

Snacks de mayor preferencia

Page 27: Patricia Aguirre Mejía (PhD.) (Editora) Ecológica

25

Figura 8. Motivación para consumir snacks

h. Frecuencia de consumo. Para confirmar la aceptación de los snacks, con la encuesta se

persiguió aseverar este criterio y con las respuestas sobre la frecuencia de consumo se

reafirma lo antes mencionado. El resultado muestra que el consumo de snack está en el rango

de dos hasta cuatro veces a la semana con un porcentaje superior al 75%, pronosticando un

futuro favorable para la comercialización de snacks, con una alta rotación de la producción

por el agrado mostrado hacia estos productos y que ya se vio reflejado en interrogaciones

anteriores por parte de los consumidores.

Figura 9. Frecuencia de consumo

i. Lugar de consumo habitual. La encuesta también permitió obtener respuestas respecto a

puntos interesantes sobre el consumo respecto de los snacks, y al analizar la Figura 10,

evidenciando el consumo del 71% en la oficina o trabajo, es posible considerar que se

podrían calificar como un alimento entre comidas o como una colación, en la mañana o tarde.

Este resultado deberá tenerse en cuenta para los canales de comercialización a utilizarse y que

0

10

20

30

40

50

60

70

Comer saludable | liviano

Por gusto | Sabor Exigencias médicas

Vegetarianismo | Veganismo| Entre

otros

No tengo hábitos de alimentación

definidos

Porc

enta

je (%

)

Motivaciones para consumir snacks

0102030405060708090

5 o más veces por semana

2 a 4 veces por semana

1 vez por semana 1 a 3 veces por mes

Menos de 1 vez por mes

Porc

enta

je (%

)

Frecuencia de consumo de snacks

Page 28: Patricia Aguirre Mejía (PhD.) (Editora) Ecológica

26

permitan estar lo más cerca del consumidor, siempre disponibles, o en formatos que permitan

fácilmente su transporte en su rutina diaria.

Figura 10. Lugar de consumo habitual

j. Disponibilidad a pagar. Las respuestas brindadas por los encuestados en esta pregunta

deberán ser una pauta relevante para la definición del precio del snack a producirse, en el cual

se tome en cuenta la disposición existente a pagar por un snack, sin descuidar el hecho de la

sensibilidad existente respecto al precio, con la competencia existente, que puede orientar a la

búsqueda y elección de productos con descuentos o valores más bajos.

Figura 11. Disponibilidad a pagar

k. Peso preferido del snack. Los encuestados han expresado mayoritariamente su preferencia

por el formato de 100 gramos, lo cual puede ser asumido como el peso ideal del snack que

perciben los potenciales clientes como la porción correcta o idónea a ser consumida entre el

día como colación o por satisfacer su gusto, sin interferir en la ingesta de las comidas

principales y ni sobrepasar la ingesta calórica personal del día.

01020304050607080

En el hogar En la universidad / centros de estudios

En la oficina / trabajo Mientras se traslada de un lugar a otro

Porc

enta

je (%

)

Lugar de consumo de snacks

0

10

20

30

40

50

60

$0,50 a $0,99 $1,00 a $1,49 $1,50 a $1,99 $2,00 a $2,50

Porc

enta

je (%

)

Valor a pagar por snack (USD)

Page 29: Patricia Aguirre Mejía (PhD.) (Editora) Ecológica

27

Figura 12. Peso preferido del snack

l. Lugar de compra predilecto. Los lugares o establecimiento escogidos para la compra de

snack con los porcentajes detallados y encabezados por los supermercados con el 61%,

muestran la importancia de la presencia del producto propuesto en ellos. Constituye un

desafío el ingreso a varios canales de comercialización, como por ejemplo a las grandes

cadenas de supermercados, pero es vital lograrlo para estar más cerca del consumidor y que

éste pueda con mayor facilidad, incluir en el momento de sus compras, el snack al estar

presente y disponible en su lugar de compra preferido.

Figura 13. Lugar de compra predilecto

m. Atributo valorado con importancia. La valoración de los alimentos y la notable selección

de los atributos en los ámbitos nutricionales y de naturalidad de los ingredientes en las

respuestas por parte de los encuestados, evidencia que el comportamiento del consumidor

enmarca la salud y la búsqueda de alimentos de calidad para una mejor vida. Los resultados

de la Figura 14, refuerzan la importancia que se da a las características o beneficios que

aportan los productos que se consumen en la actualidad.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

50 gramos 100 gramos 200 gramos

Porc

enta

je (%

)

Peso de preferencia (gramos)

010203040506070

En instituciones de estudios (Bares y

kioskos)

Tiendas del barrio Supermercados Ferias Libres | Vendedores Ambulantes

Porc

enta

je (%

)

Lugar de compra de los snacks

Page 30: Patricia Aguirre Mejía (PhD.) (Editora) Ecológica

28

Figura 14. Atributo valorado con importancia

n. Conocimiento de snack en base de vegetales, semillas u hortalizas andinas. Los datos

obtenidos por la información de los encuestados resultan favorecedores para la producción y

comercialización del snack propuesto en base a productos andinos. Si bien los snacks son

conocidos por los diferentes ingredientes no están presentes en la mente del consumidor por

el origen ancestral de los mismos, por lo que aprovechando de una buena estrategia de

publicidad se podrá resaltar este atributo del producto aumentando la atracción hacia la

compra.

Figura 15. Conocimiento de snack en base de vegetales, semillas u hortalizas andinas

o. Disponibilidad a comprar un snack saludable de semillas o granos andinos de producción

imbabureña. La oportunidad del desarrollo y ejecución de la propuesta de la investigación se

avala con la favorable respuesta de compra de un producto propio de la provincia, elaborado

con ingredientes andinos. La mayoritaria aceptación reflejada en el 98% confirma la

oportunidad del negocio para un producto diferenciado, que revalorice la agricultura y los

ingredientes tradicionales en el mercado.

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

ArtesanalGourmet

NaturalAlto en nutrientes

Buenas Prácticas de manufacturaEnvase práctico/ Portable

Bajo en salBajo en azúcarBajo en grasa

Bajo en caloríasSustentable

Ingredientes nativos o nacionales

Porcentaje (%)

Atr

ibut

os d

el sn

ack

0

10

20

30

40

50

60

70

Si No

Porc

enta

je (%

)

Conocimiento sobre snacks con base en vegetales

Page 31: Patricia Aguirre Mejía (PhD.) (Editora) Ecológica

29

Figura 16. Disponibilidad a comprar un snack saludable de semillas o granos andinos de producción

imbabureña

p. Porcentaje adicional dispuesto a pagar al precio del snack saludable de productos

andinos de producción imbabureña. Basados en la percepción de que los consumidores en la

actualidad se encuentran más informados y su demanda de alimentos nutritivos, saludables y

sustentables crece de manera consiente, también ha aumentado la preferencia por los

productos elaborados localmente apoyando el desarrollo económico y agrícola del territorio.

Con un 53% de respuestas para el rango de 10% a 19% sobre el valor adicional dispuesto a

pagar para un snack imbabureño, se puede observar la relevancia y valorización antes citada.

Figura 17. Porcentaje adicional dispuesto a pagar al precio del snack saludable de productos andinos.

Conclusiones del estudio de mercado. Viabilidad de la propuesta

El objetivo planteado se ha cumplido en su totalidad, entendiendo la realidad de la oferta

agrícola andina de la provincia de Imbabura para la producción de snacks y el

comportamiento de la demanda en el mercado.

0

20

40

60

80

100

120

Si No

Porc

enta

je (%

)

Disponibilidad para comprar snacks saludables

0

10

20

30

40

50

60

0% a 04% 05% a 09% 10% a 19% 20% a 29%

Porc

enta

je (%

)

Precio adicional al snack habitual

Page 32: Patricia Aguirre Mejía (PhD.) (Editora) Ecológica

30

La producción agrícola imbabureña destaca por los cultivos de productos tradicionales

permanentes, que facilitan contar con la materia prima y desarrollar productos como un snack

con variedad de ingredientes andinos.

Establecer un listado de productos andinos sugeridos para la producción de snacks saludables

y su comercialización, basado en su cultivo y en existencia permanente y el conocimiento de

la población por el aporte nutricional y tradición que tienen, permite que pueda considerarse a

futuro, la producción de una línea de snacks con variedad de ingredientes andinos.

La actual situación sanitaria del país y del mundo ha influido en los hábitos de alimentación

de los consumidores, éstos han cambiado y seguirán cambiando, por lo que el desafío es el

desarrollar un producto diferenciado y las herramientas orientadas hacia ellos y su preferencia

a lo saludable, orientando a una mejor calidad de vida.

Se determinó la aceptación de alimentos tipo snacks, la búsqueda y consumo de aquellos con

atributos nutritivos y saludables, validando la propuesta del snack a producir y comercializar,

considerando la demanda existente, cumpliendo con las características nutritivas, de fácil

adquisición y traslado de un lugar a otro, integrándolo a la rutina diaria de alimentación.

El consumidor está dispuesto a comprar el snack saludable en base de productos andinos de

origen de la provincia de Imbabura, aportando a la revalorización de la agricultura local y el

desarrollo económico de esta actividad. Se destaca también el apoyo a las nuevas iniciativas

de agroindustrias y agronegocios y la disposición de pagar un porcentaje adicional al precio

de venta respecto a otros snacks, si tienen las características de ser nutritivos y saludables, de

ingredientes andinos y de origen imbabureño.

Plan de marketing para la producción y comercialización de snacks en base de productos andinos en la provincia de Imbabura.

Introducción al Plan de Marketing

Vivimos en un mundo competitivo y cambiante, el mercado que se conocía ha cambiado

drásticamente. En la actualidad, los consumidores están interesados en tener una mejor

calidad de vida, priorizan llevar una alimentación y vida saludable, están más informados de

la situación de su entorno, son más críticos, reflexivos respecto al cuidado del medio

ambiente, conscientes del valor de la producción nacional y del desarrollo y consumo

sustentable.

Page 33: Patricia Aguirre Mejía (PhD.) (Editora) Ecológica

31

Ante lo mencionado, el marketing es importante para el éxito de la propuesta de snacks

saludables en base de productos andinos, cumpliendo con el desafío de identificar y entender

a los consumidores, sus nuevos comportamientos y exigencias.

El empleo de las herramientas de marketing es fundamental para desarrollar un plan de valor

que ayude a un correcto posicionamiento del producto y distinción de la marca en el mercado,

aprovechando el potencial existente en el mismo y que permita apalancar su crecimiento y

lograr flexibilidad para adaptarse a las dinámicas de mercado.

Resultados y desarrollo de la propuesta

La pandemia del COVID -19 a nivel mundial y por la cual en el Ecuador se declaró a nivel

nacional la emergencia sanitaria desde marzo de 2020, principalmente para salvaguardar

vidas humanas, reconfirmó que la agricultura es un pilar fundamental para la vida y economía

del país, actividad productiva que no se detiene ni se ha detenido un solo día con los hechos

suscitados y en concordancia con la declaratoria de la emergencia ecuatoriana.

La necesidad de abastecer de alimentos a todo el país, volvió a centrar la atención en la

agricultura y su cadena productiva. Garantizar las labores agrícolas y el máximo

aprovechamiento de la producción ha sido de alta importancia, concentrando la atención de

las autoridades en estos aspectos, pero descuidando económicamente el precio real de la

producción agrícola y el trabajo de los productores directos en su gran mayoría, que al no

poder salir a los grandes mercados y con el fin de no perder su producción, han entregado sus

productos a precios muy bajos a los establecidos, siendo los intermediarios en la emergencia

sanitaria, quienes han sido los grandes beneficiados en este sentido.

En consideración con la laboriosa actividad y la permanente producción agrícola ecuatoriana,

especialmente andina, y contrarrestar el fuerte impacto económico, comercial y social

nacional, la supresión de puestos de trabajo y el incremento del desempleo como

consecuencia de la pandemia del COVID-19, la presente propuesta se enfoca en impulsar un

agronegocio con un plan de marketing que permita incentivar la producción agroindustrial

con valor agregado.

Emprender una nueva actividad productiva y comercial que beneficie de manera personal,

institucional o asociativamente en la provincia de Imbabura, incentivar la creación de una

empresa imbabureña, impulsar el desarrollo de nuevos productos de consumo nacional,

fomentar la generación de plazas de trabajo locales, promover la alimentación saludable

consumiendo semillas y granos andinos tradicionales del Ecuador, revalorizar la agricultura

Page 34: Patricia Aguirre Mejía (PhD.) (Editora) Ecológica

32

andina y el trabajo de campo de los productores imbabureños, constituyen el enfoque central

de este trabajo de investigación.

1. La Empresa. Para la producción y comercialización de snacks saludables en base de

productos andinos en la provincia de Imbabura, se propone la creación de la empresa bajo el

nombre de AndiTerra, ideado con la fusión de los términos Andina y Terra, considerados en

función del origen de los productos agrícolas sugeridos como ingredientes para los snacks

saludables.

Respecto a la palabra Andina se la adopta buscando resaltar a la zona de los Andes, territorio

de la producción agrícola de los cultivos tradicionales y con extraordinarias características

edafoclimáticas que generan su riqueza en flora y fauna.

El vocablo Terra, del latín Tierra, se acoge para recalcar el suelo cultivado o labrado para la

agricultura y resaltar la procedencia andina, zona que se destaca con la primera palabra

seleccionada para el nombre.

a. Logotipo. Como logotipo se propone una representación en verde de montañas en alusión a

las fértiles tierras de los Andes, sobrepuesta con un semicírculo de color amarillo aludiendo

al sol que las cobija y un cóndor con sus alas abiertas, el ave emblemática del Ecuador,

considerada rey de los Andes, que surca majestuosamente por su cielo.

b. Eslogan. Para expresar en esencia el corazón del negocio, se propone la siguiente frase

para acompañar al nombre de la empresa: “Semillas y granos andinos”.

Figura 18. Propuesta de marca: nombre, logotipo, eslogan.

Como parte del Plan Estratégico de la empresa propuesta, se desarrolla:

c. Misión. Elaborar snacks saludables de alta calidad con productos agrícolas andinos de la

provincia de Imbabura, alineados a una alimentación nutritiva y la gastronomía tradicional,

revalorizando los cultivos, su historia y los saberes y sabores ancestrales, fomentando el

desarrollo de proyectos en agronegocios sustentables comunitarios.

Page 35: Patricia Aguirre Mejía (PhD.) (Editora) Ecológica

33

d. Visión. Para el año 2023, ser una empresa agroindustrial referente a nivel provincial,

regional y nacional, que promueve la agricultura nacional, la conservación y promoción de

los cultivos tradicionales, la producción de alimentos saludables de calidad con valor

agregado, con responsabilidad social y comprometida con el cambio de la matriz productiva

del Ecuador.

2. Producto propuesto. La empresa preverá la producción y comercialización de snacks

saludables en una variedad de 5 productos individuales basados en los ingredientes andinos,

siendo el primero en elaborarse con las semillas de sambo y que se introducirá en el mercado

dentro de la categoría de snacks, en función del conocimiento tradicional de éstas y la

intención de compra definida en el estudio de mercado.

La producción y futura introducción de los cuatro snacks restantes de productos andinos, se

planificará realizarla apoyándose en el primer producto, con una comercialización a la par o

conjunta, motivando a la demanda y consumo de los nuevos snacks. Se propone que la

planificación de la producción y comercialización de los nuevos productos sea efectuada

dentro de los primeros seis meses y los procesos productivos entre los primeros diez y doce

meses desde la introducción del primer snack al mercado.

El precio del snack en base de semillas de sambo deberá establecerse en función de tres

factores; el precio de la materia prima, el precio de transformación material vegetal-producto

(proceso agroindustrial) y el precio en el mercado nacional con respecto a productos similares

o sustitutos de origen ecuatoriano o extranjero.

Como parte del proceso de desarrollo del snack de semillas de sambo, como producto

propuesto, se detallan los siguientes elementos:

a. Marca. El término “Sambitas” surge por el nombre del fruto fresco del cual se obtiene el

ingrediente principal del snack: el sambo, y con el propósito de resaltar las semillas de éste

como el corazón del producto, SAMBITAS asocia la pertenencia directa al fruto y su

procedencia tras su secado y proceso de tostado, para el consumo.

Figura 19. Propuesta de marca para el producto

Page 36: Patricia Aguirre Mejía (PhD.) (Editora) Ecológica

34

b. Etiqueta. De acuerdo con el Reglamento sanitario sustitutivo de etiquetado de alimentos

procesados para el consumo humano, la etiqueta debe cumplir con el Reglamento Técnico

Ecuatoriano RTE INEN 022 de Rotulado de Productos Alimenticios Procesados, Envasados y

Empaquetados y la Norma INEN 1334-1, cumpliendo obligatoriamente con los siguientes

requisitos, en idioma castellano:

Nombre del alimento que indique su verdadera naturaleza o establecido, pudiendo

ser empleado un nombre acuñado, de fantasía, de fábrica o una marca registrada;

En la cara principal de exhibición debe constar las frases o palabras que indiquen el

nombre del alimento y no induzcan al error;

Lista de ingredientes;

Contenido neto en la parte frontal;

Identificación del fabricante o envasador;

Ciudad y país de origen;

Identificación de lote;

Fechas de elaboración y vencimiento e instrucciones para la conservación;

Número del Registro Sanitario;

Instrucciones para el uso, si fuera el caso;

Semaforización e información nutricional del alimento con el tamaño de la porción

sugerida.

En cumplimiento de los apartados antes mencionados y de la normativa actual, en el formato

del diseño del etiquetado del producto propuesto, cumple con un nombre nuevo y se han

hecho constar todos los requisitos para su visualización. Al ser una propuesta y parte del

presente estudio, no se ha efectuado ningún trámite o proceso para la obtención del registro

sanitario, pero consta como obligatoriamente se debe presentar.

Page 37: Patricia Aguirre Mejía (PhD.) (Editora) Ecológica

35

Figura 20. Diseño de etiquetado para el producto propuesto

c. Envase. Para el snack de semillas de sambo, el contenedor adecuado para el producto y por

exigencia del mercado, se utilizará una bolsa Stand Up de material kraft con ventana ovalada

en la parte frontal, con zipper para fácil apertura y cierre, en medidas de alto de 14 cm., y

ancho de 10 cm., para un contenido de 50 gramos (Figura 21).

Figura 21. Envase para el producto propuesto

La fabricación del envase con el diseño propuesto se ha investigado que puede ser realizado

en el Ecuador que una producción bajo pedido, y se han determinado como las mejores

ofertas a las siguientes empresas al revisar su catálogo de productos y portafolio de clientes,

que certifican su cumplimento y experticia en el mercado:

Page 38: Patricia Aguirre Mejía (PhD.) (Editora) Ecológica

36

FLOREMPAQUE CÍA LTDA. Empresa ecuatoriana con trayectoria en la fabricación

de empaques de alimentos en diversos materiales a pedido del cliente: polipropileno,

monorientado, biorientado y biodegradables; cuentan con maquinaria especializada

que permite fabricar las fundas a full color, con cierres laterales o zipper, y con la

capacidad necesaria para satisfacer las necesidades de los clientes con productos de

calidad, a precios competitivos.

SWISS PAC ECUADOR. Empresa con más de treinta años en el mercado de

empaques flexibles para varias industrias; cuentan con maquinaria moderna y de

última tecnología que les permite fabricar productos de alta calidad a precios

competitivos, con la opción de personalización hasta en nueve colores.

d. Embalaje. El embalaje de los snacks será en cajas de cartón con el nombre de la empresa y

las indicaciones de cantidad interna de productos que contiene, así como la señalética para la

correcta manipulación de la misma.

3. Producción: Proveedor materia prima, equipos y tecnología requeridos. La provisión

de la materia prima en calidad y cantidad de la semilla de sambo es primordial para la

persistencia de todos los procesos dentro de la empresa y de manera principal en el de

producción del snack.

Si bien, la semilla de sambo se la encuentra disponible durante todo el año, se propone

establecer directamente como proveedor a la Unión de Organizaciones Campesinas e

Indígenas de Cotacachi (UNORCAC) a través del Comité Central de Mujeres.

El Comité Central de Mujeres como parte de la UNORCAC promueve la producción

agroecológica principalmente en huertos familiares enfocándose en la soberanía alimentaria

del territorio, incrementando el rol de las mujeres en el sostenimiento de la cultura, la

producción agrícola en las familias y como guardianas de la biodiversidad de las semillas.

Adicionalmente se tiene la información basada en el Proyecto Randi Manda: UCODEP -

UNOCARC, en el cual se registra que Cotacachi cuenta con una producción de al menos

7.315 libras de semillas de sambo anuales, lo cual afianza que sea el proveedor y pueda

cumplir con el abastecimiento de la materia prima para la presente propuesta.

a. Equipos requeridos. Para la producción del snack propuesto se detallan en la siguiente

tabla, los equipos y herramientas necesarios.

Page 39: Patricia Aguirre Mejía (PhD.) (Editora) Ecológica

37

Tabla 6. Equipos y tecnología requeridos

Equipos Detalle Cantidad Precio Unitario

Precio Total

Cocineta industrial 1 quemador

Nuevos. Uso para producción de snack 2 $30,00 $60,00

Cilindros de gas Nuevos. Uso con cocinetas. 2 $49,50 $99,00

Paila industrial UMCO

Nuevas. Uso para producción, tostado de semillas. 2 $60,00 $120,00

Cucharas de palo grandes Nuevas. Uso en producción de snack 2 $5,00 $10,00

Máquina empacadora para snacks

Realizar el envasado y empaquetado automatizado. Velocidad de empaquetado de hasta 3 segundos, dependiendo de los diferentes tamaños Opción de impresión disponible para imprimir tres líneas de 15 caracteres, fecha de producción fecha de expiración y número de lote

1 $4793,60 $4793,60

Estación industrial de

acero inoxidable

Nuevos. Medidas 2 metros de largo x 1 metro de ancho y 0,90 cm de alto 2 $250,00 $500,00

Fuente: Elaboración propia en base a la investigación de información web de páginas empresariales, fabricantes y comerciantes de la provincia de Imbabura.

4. Comercialización y proyección de ventas. La capacidad productiva que se establezca

será determinante para el crecimiento del agronegocio en la producción y comercialización de

snacks saludables en base de productos andinos de la provincia de Imbabura y deberá

considerar el nivel de producción máximo y de almacenamiento posible que pueda soportar la

planta en condiciones normales de funcionamiento.

La comercialización deberá proyectarse a todo el territorio nacional, iniciando en la provincia

de Imbabura con la producción de un primer snack basado en un ingrediente, para

posicionarse en el mercado local resaltando el origen de la materia prima y del agronegocio.

Para la expansión de ventas con cobertura nacional deberán planificarse las acciones

operativas para efectuar la comercialización y cubrir sin contratiempos los pedidos

planificados o negociaciones alcanzadas. Por ello la producción con economía de escala con

el aprovechamiento efectivo de las instalaciones productivas, se consideraría lo óptimo y lo

ideal a futuro.

Page 40: Patricia Aguirre Mejía (PhD.) (Editora) Ecológica

38

La competencia existente en productos tipo snacks, a nivel nacional, es otro elemento

importante para considerar, teniendo en cuenta el tamaño del mercado.

El mercado de snacks en Ecuador está valorado en alrededor de 200 millones de dólares.

Parte de este mercado está formado por los snacks tradicionales (papas fritas, tostitos,

cachitos, cueritos, etc.) valorado en 105 millones de dólares sumado al mercado de galletas

valorado en 95 millones de dólares: Adicionalmente participan minoritariamente otras

industrias: lácteos, frutas, vegetales, etc. Ecuador tiene un consumo per cápita de snacks de

alrededor de 3 kilos al año (IDE Business School, 2020)

Los productos considerados snacks encontrados en los supermercados visitados y de acuerdo

con lo investigado en el mercado provincial y nacional, tienen demasiada similitud entre sí,

en formas, empaques, tamaños, etc., sin ninguna diferenciación relevante. Su cobertura en el

mercado es fuerte, pero con poca innovación en cuanto a los ingredientes y su naturalidad, lo

que vuelve interesante para la producción y comercialización de nuevos productos, como los

propuestos en base de productos andinos de la provincia de Imbabura, por su enfoque de

valor desde el origen de la producción y el aspecto saludable y sustentable, direccionados a

promover y satisfacer las necesidades de alimentación de calidad para los consumidores.

Tabla 7. Descripción de las principales empresas competidoras.

Competidor Descripción

Industrias Multigoods Cía Ltda.

Empresa Ecuatoriana que inició sus actividades en 2005, produce bocaditos tradicionales utilizando materias primas selectas del país asociado con los productores agrícolas. Actualmente comercializa en las principales cadenas de autoservicios del Ecuador y busca que sus productos y marcas sean reconocidos por su calidad, innovación, precio justo y buenas prácticas industriales. Destacan por productos como Haba Cinturita, Arveja Carnaval y Festival de Granos.

Dicorne Alimentos

Empresa localizados a pocos kilómetros de las Montañas Ilinizas del Ecuador enfocada en producir alimentos innovadores con alto valor nutricional. Trabaja bajo la consigna de generar un impacto social involucrando a la comunidad con asistencia para producir alimentos de calidad. Como snack produce El Chulpi en varios sabores.

Productos Cris Cía. Ltda.

Inició sus operaciones en Guayaquil – Ecuador el 19 de agosto de 1975. En el año 2007, obtuvo la certificación de Calidad ISO 9001-2000, con la verificadora internacional Bureau Veritas Certification. Produce snacks con maní tostado y frito, en varios sabores.

Page 41: Patricia Aguirre Mejía (PhD.) (Editora) Ecológica

39

GuthyFood

Empresa ecuatoriana que produce snacks de pepa de sambo obtenida del trabajo de productores que se dedican tanto a la agricultura como a la producción de leche, que se encuentran ubicados a lo largo de la serranía ecuatoriana. Inició sus actividades en 2017 con el objetivo de revalorizar la semilla de sambo a través de una presentación y un enfoque comercial.

Super Snacks Silvanita

Empresa ecuatoriana fundada en el año 2000 produce snacks elaborados con habas, maní de sal, maní garrapiñado, garbanzos y maíz tostado. Comercializa sus productos en las principales cadenas de supermercados del país.

TerraFertil

Ofrece productos de origen natural que brinde beneficios a la salud, con calidad, propiedades y sabor único. Como snack elaboran a base de nuez, maní, almendras, pepas de sambo, chochos deshidratados y frutos rojos deshidratados. Su comercialización se enfoca en las cadenas de supermercado de Corporación La Favorita.

Fuente: Elaboración propia en base a la información web de las páginas empresariales de las empresas.

Además de la competencia empresarial y de acuerdo con los resultados del estudio de

mercado y los lugares de preferencia de compra de snacks, la existencia de productos

elaborados de manera artesanal en el mercado y que no cuenten con un registro comercial,

son otro competidor real, teniendo como principales elementos para su aceptación por parte

de los consumidores, el precio de venta, los lugares de venta y las presentaciones en peso en

que son elaborados. El precio de venta se aprecia desde los $0,60 a $1,50 con un peso entre

los 50 a 150 gramos, en estos productos similares considerados snacks.

Con consumidores cada vez más preocupados sobre el origen de los productos, con mayor

acceso a la información y con la necesidad de cuidar de su salud, la demanda de snacks

saludables crece y debido al interés de las personas en mantenerse saludables, el deseo y la

aceptación para adquirir y abastecerse de líneas de productos nutritivos por parte de los

establecimientos expendedores, comerciales o puntos de venta es favorable, ya que al cubrir

esta demanda de clientes y consumidores con las nuevas necesidades y comportamientos de

compra, también los fidelizan hacia sus respectivos comercios.

Page 42: Patricia Aguirre Mejía (PhD.) (Editora) Ecológica

40

Ante lo expuesto, la empresa deberá establecer y basar su política de precios reconociendo el

mercado en que ingresa con las estrategias de marketing adecuadas y que se ajusten a la

realidad en la que compite a nivel sectorial y nacional.

5. Plan de publicidad. El plan de comunicación se enfocará en dar a conocer la empresa e

incentivar a la compra y consumo del snack en base de semillas de sambo, apoyándose en el

Plan Estratégico propuesto y en los siguientes enunciados desarrollados:

a. Mensajes. Con el propósito de incrementar la expectativa y llegar a los consumidores

acercándolos a la producción agrícola y sus tradiciones, se proponen dos mensajes que

resalten la característica del snack como alimento y su origen:

Mensaje A: “Alimentos sanos de agricultura sustentable con los saberes ancestrales de

Imbabura”

Mensaje B: “Los saberes y sabores ancestrales de Imbabura transformados en alimentos

saludables de calidad”

b. Medios. Los medios de comunicación para difundir la marca en el mercado mediante

transmisiones de información clave, que resalte el origen y la calidad del producto, se han

definido considerando la preferencia y los más utilizados de acuerdo con los resultados de las

encuestas aplicadas.

Medios ATL. Televisión y Roll Ups, acciones publicitarias con objetivos de alcance masivo

dirigidos a la población en general.

Televisión. La marca y producto se promocionarán en medios locales de mayor

sintonía, en los horarios diurnos de 07h00 a 10h30 y horarios nocturnos de 19h00 a

20h00, considerando que en esos momentos se transmiten informativos o programas

de interés ciudadano. Los medios de televisión locales considerados son TVN Canal

y UTV Canal Universitario. A continuación, en la figura 22 se presenta la Identidad

Corporativa que se mostrará por televisión.

Page 43: Patricia Aguirre Mejía (PhD.) (Editora) Ecológica

41

Figura 22. Identidad corporativa para promocionar el producto por televisión.

Roll Ups. Se publicitará la marca y producto con información precisa enfocada en lo

saludable y su calidad. Se prevé un diseño que capte la atención de los consumidores,

ubicando este medio comunicativo en lugares de alta circulación y asistencia. A

continuación, en la figura 23 se presenta el modelo que será utilizado para la

publicidad por Roll Ups.

Page 44: Patricia Aguirre Mejía (PhD.) (Editora) Ecológica

42

Figura 23. Modelo de publicidad en Banner o Roll Up.

Medios BTL. Redes sociales y marketing experiencial, empleo de formas no masivas de

comunicación para mercadeo dirigidas a segmentos de mercado específicos.

Redes sociales. Mediante la creación de una página comercial para la marca y

productos que incluya toda la información desde el proceso productivo agrícola hasta

llegar al producto final, resaltando los atributos de salud, nutrición y calidad, de

agricultura local y desarrollo comunitario con sustentabilidad. Facebook, Instagram y

Twitter permiten la creación sin costo de páginas comerciales y al ser las más

conocidas serán las utilizadas, adaptando la información e imágenes a la dinámica que

cada una maneja. A continuación, se presenta un modelo de publicidad para el

producto “Sambitas” en Facebook.

Page 45: Patricia Aguirre Mejía (PhD.) (Editora) Ecológica

43

Figura 24. Publicidad de los productos en Facebook.

Publicidad móvil. En la actualidad es uno de los medios más utilizados y solicitado

por las empresas. La finalidad es dar a conocer el producto de manera global y

mediante este medio es fácil debido a que la publicidad se produce por la amplia

cobertura de miles de contactos visuales por mes que recibe el producto, servicio o

marca de un público que siempre está en constante movimiento. La propuesta de

publicidad para este medio se presenta a continuación.

REDES SOCIALES

Page 46: Patricia Aguirre Mejía (PhD.) (Editora) Ecológica

44

Figura 25. Etiqueta para la parte lateral del bus.

Figura 26. Microperforados bus lateral.

Page 47: Patricia Aguirre Mejía (PhD.) (Editora) Ecológica

45

Figura 27. Etiqueta para la parte posterior del bus.

Figura 28. Microperforados Bus Posterior.

Page 48: Patricia Aguirre Mejía (PhD.) (Editora) Ecológica

46

Marketing experiencial. La promoción de la marca se hará mediante la entrega de

muestras pequeñas de los productos. Se buscará crear la relación de experiencia con

los consumidores, acercando la marca a ellos para fomentar el consumo y su

fidelidad. A futuro, analizando la situación sanitaria, se considerará la degustación

directa de los productos.

c. Presupuesto. Para la promoción inicial del producto, la inversión que se requerirá se detalla

en la siguiente tabla, basada en los precios referenciales de empresas de la ciudad de Ibarra:

Tabla 8. Presupuesto para la promoción de la empresa, producto y marca propuestos

Actividad Responsable Detalle Cantidad Tiempo Costo

Unitario Costo

1.- Realizar promoción en medios digitales

Administrativo mediante el pago a red social Facebook e Instagram

Contratar el servicio profesional de marketing digital para el diseño y difusión de artes del producto en espacios digitales y redes sociales. -*Crear la página comercial de la empresa, marca y producto para redes sociales

1 3 meses (90 días)

$5 Presupuesto diario en redes social

$450

2. Promocionar y posicionar los roll ups y stands de los productos en puntos estratégicos de la localidad

Gerente y personal para promoción y venta

Ubicados en centros comerciales, terminal terrestre y ferias solidarias -Roll ups Impresos en lona A2-Islas de promoción y venta en centros comerciales y ferias solidarias

3 roll up 2

1 año

$55 $100

$165 $200

3.-Manejar redes sociales para contacto directo con los clientes

Administrativo

Contacto permanente y la respuesta a preguntas frecuentes de los consumidores es importante, la actividad deberá estar a cargo de un profesional, alineado al tema

1

Permanente con evaluación y control

-

-

Page 49: Patricia Aguirre Mejía (PhD.) (Editora) Ecológica

47

4.- Realizar un spot publicitario para televisión y presencia en espacios y medios de comunicación

Gerente mediante presencia en espacios en los medios y contratación de publicidad en canales de TV

Gerente mediante presencia en espacios en los medios y contratación de publicidad en canales de televisión

1 spot 6 meses $400 $400

5.-Realizar publicidad en los exteriores de la planta procesadora y lugares estratégicos, mediante afiches.

Administrativo

Afiches colocados en la superficie exterior y al ingreso de la planta de procesamiento de los snacks saludables Afiches colocados también en lugares de concurrencia o asistencia frecuente de cliente potenciales, lugares de pago de servicios básicos o trámites públicos. -Afiches en papel cuché A3 de 30 cm x 40 cm

100 afiches

2 años $0,80 $80

6.-Realizar publicidad a través a vehículos de transporte público

Gerente, mediante permiso a la empresa y propietarios de los de buses de transporte para adherir publicidad a sus vehículos.

Microperforados para uso en exterior en dos vehículos: lado frontal: 2mx1m parte posterior: 2mx1m

8m2 por vehículo

6 meses $18 m2 $288

Fuente: Precios referenciales de las empresas ciudad de Ibarra: EC Agencia Publicitaria y AG Diseño y Publicidad, junio 2020.

6. Plan comunicacional. Con el propósito de informar de la empresa y exponer a los

consumidores y público el snack saludable propuesto, orientando a resaltar su origen, calidad,

tipo de alimento e ingrediente principal, se desarrolla un plan comunicación conformado de

objetivos, actividades y lugares, que permitan cumplir dicho fin.

Page 50: Patricia Aguirre Mejía (PhD.) (Editora) Ecológica

48

Tabla 9. Plan comunicacional propuesto.

Objetivos Actividad

Objetivo 1. Comunicar sobre la empresa y su procedencia

Colocar publicidad de la empresa y sus productos en el lugar de elaboración (planta procesadora) y puntos de venta, mediante afiches.

Objetivo 2. Exponer el producto elaborado a los consumidores, público objetivo y en general

Realizar publicidad en medios de transportación pública con lonas externas adheridas a los buses.

Objetivo 3. Promocionar la empresa y marca del producto propuesto

Realizar publicidad mediante redes sociales: Facebook e Instagram; y medios televisivos de la provincia de Imbabura: TVN y UTV

Objetivo 4. Posicionar el producto, marca y empresa productora en el público objetivo y en general

Diseñar un Roll Up y stand promocional y ubicarlos en los lugares provinciales de concurrencia frecuente de personas: terminal terrestre y centros comerciales.

Objetivo 5. Mantener la cercanía constante con consumidores, público objetivo y en general

Promocionar el snack saludable elaborado en lugares estratégicos de la provincia de Imbabura con imagen empresarial y degustaciones en centros comerciales, ferias de emprendimientos y solidarias públicas y privadas, eventos de temporadas o de festividades, entre otros.

a. Canales recomendados para la publicidad. Se sugieren los siguientes:

Exteriores del lugar de producción: planta procesadora.

Interiores y exteriores de locales comerciales o puntos de venta del producto.

Parte exterior de los buses de transporte público: área lateral y área posterior.

Redes sociales de mayor aceptación: Facebook e Instagram.

Medios de comunicación televisivos provinciales: TVN Canal y UTV Canal

Universitario.

Eventos organizados por instituciones públicas y privadas como ferias solidarias y de

emprendimientos.

Imagen empresarial: uso de camisetas y tarjetas empresariales con el nombre de la

empresa y marca del producto, durante las actividades relacionadas a la actividad:

participación en eventos de promoción y publicidad, ferias y ventas.

Lugares de afluencia permanente de personas: Terminal Terrestre y centros

comerciales, mediante Roll Ups publicitarios.

Los afiches que serán utilizados para los diferentes canales de publicidad se muestran a

continuación, en la figura 29.

Page 51: Patricia Aguirre Mejía (PhD.) (Editora) Ecológica

49

Figura 29. Afiches para publicidad de los productos.

b. Duración del plan de publicidad. El tiempo sugerido inicial para la publicidad y

comunicación de la empresa y su producto, se recomienda sea efectuada desde el momento

en que la producción esté lista y con alta presencia en los lugares y medios comunicacionales

mencionados anteriormente en el presente documento.

El tiempo para posicionar la marca y productos en el mercado, se sugiere se realice durante

los dos primeros años de funcionamiento, con seguimiento y evaluación continua, para

verificar el alcance del plan comunicacional y el cumplimiento de los objetivos propuestos.

CONCLUSIONES

La provincia de Imbabura cuenta con tierras agrícolas fértiles que permiten contar con

diversidad de productos con siembra y cosecha durante todo el año, garantizando

principalmente la soberanía alimentaria del territorio.

La herencia ancestral de conocimientos y técnicas en las actividades agrícolas imbabureñas se

mantiene hasta la actualidad, siendo un factor relevante para la conservación de semillas

andinas y su siembra en el territorio, así como para que la producción se efectúe con buenos

resultados.

Page 52: Patricia Aguirre Mejía (PhD.) (Editora) Ecológica

50

Contar con el permanente abastecimiento de los productos agrícolas andinos de producción

Imbabureña permite desarrollar propuestas factibles de Agronegocios que beneficien a los

productores agrícolas locales y contribuyan a mejorar la economía provincial y nacional,

revalorizando la agricultura y promoviendo una mejor alimentación.

La propuesta de producir y comercializar snacks saludables en base de productos andinos de

la Provincia de Imbabura es factible y con el estudio de mercado se corroboró la aceptación

este tipo de productos y la disponibilidad de los consumidores a comprarlo por su origen y

consumirlo por sus características saludables.

La baja existencia de competencia o de productos iguales basados en el primer snack

propuesto de semillas de sambo, permite aprovechar con alto potencial el mercado local y

nacional con mayor visibilidad del producto, resaltando su origen y la revalorización de la

agricultura nacional enfocado en el rescate y beneficios de las semillas andinas ecuatorianas.

BIBLIOGRAFÍA

Aguirre, P. (2019). Producción de aceites esenciales como herramienta para la conservación

y manejo del bosque seco. Ibarra: Göttingen: Cuvillier.

American Psychological Association. (2010). Manual de Publicaciones de la American

Psychological Association (6 ed.). (M. G. Frías, Trad.) México, México: El Manual

Moderno.

Benalcázar, C., & Farinango, T. (2013). Estudio de factibilidad para la creación de una

empresa de producción y comercialización de semillas de calabaza, en la ciudad de

Cotacachi, provincia de Imbabura. Ibarra: Universidad Técnica del Norte.

Botanical. (07 de julio de 2018). Botanical-online. Obtenido de https://www.botanical-

online.com/calabazaspepitas.htm

Burin, D. (2017). Estrategias de comercialización. Buenos Aires, Argentina: Instituto

Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Caicedo, N., Fajardo, A., Misnaza, A., & Rojas, M. (2014). Plan de negocios para la creación

de una empresa de venta de snacks saludables en quioscos dentro de universidades de

la Ciudad de San Juan de Pasto (Doctoral dissertation, Universidad de Nariño).

Chacón, G., Muñoz, A., & Quiñónez, A. (2017). Descripción del mercado de los snacks

saludables en Villavicencio, Meta. Cali, Colombia: Libre Empresa. Universidad

Libre.

Page 53: Patricia Aguirre Mejía (PhD.) (Editora) Ecológica

51

Chacón, G., Muñoz, A., & Quiñonez, G. (2017). Descripción del mercado de los snacks

saludables. Madrid: Revista Libre Empresa.

Clementz, A., & Delmoro, J. (2011). Snacks frutales. Invenio, 14(27), 153-163.

Cortés Mura, H. G., & Peña Reyes, J. I. (2015). De la sostenibilidad a la sustentabilidad.

Modelo de desarrollo sustentable para su implementación en políticas y proyectos.

Bogóta, Colombia: Universidad EAN. Revista Escuela de Administración de

Negocios.

Geilfus, F. (2009). 80 Herramientas Para el Desarrollo Participativo. San José. Costa Rica:

ISBN13: 99923-7727-5.

Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

IDE Business School. (28 de mayo de 2020). Universidad Católica Santiago de Guayaquil.

Obtenido de http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/255/3/T-UCSG-POS-MDE-

12.pdf

INFOODS FAO. (14 de junio de 2020). Red internacional de sistemas de datos sobre

alimentos. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura.

Obtenido de http://www.fao.org/infoods/infoods/es/

Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos, I. (03 de marzo de 2020). Ecuador en cifras.

Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/

Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias del Ecuador. (19 de mayo de 2020).

INIAP Tecnologías. Obtenido de http://tecnologia.iniap.gob.ec/index.php/explore-2

Landázuri, R. K. (2019). Estrategias para el mejoramiento de los ingresos de los socios de las

ferias solidarias de la ciudad de Ibarra, provincia de Imbabura. Universidad Técnica

del Norte (Tesis de Postgrado). Ibarra, Ecuador.

MAGAP. (2016). La política agropecuaria ecuatoriana: hacia el desarrollo territorial rural

sostenible: 2015-2025. Quito.

Mediano, L. (2015). Guía Plan de marketing: guía inicial. Pirámide, Madrid:

UniversidaddelPaísVasco/EuskalHerrikoUnibertsitatea(UPV/EHU.

Ministerio de Agricultura y Ganadería del Ecuador. (18 de mayo de 2020). Sistema de

Información Pública Agropecuaria del Ecuador. Obtenido de

http://sipa.agricultura.gob.ec/index.php/cifras-agroproductivas

Page 54: Patricia Aguirre Mejía (PhD.) (Editora) Ecológica

52

Nielsen N.V. (2014). Snack Attack. What Consumers Are Reaching For Around The World.

New York, USA: The Nielsen Company.

Orduz, G. C., Rincón, A. M., & Mosquera, A. Q. (2017). Descripción del mercado de los

snacks saludables en Villavicencio, Meta. Libre Empresa, 14(2), 33-45.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (2015).

Fortalecimiento de Organizaciones Indígenas Altoandinas y Rescate de sus Productos

Tradicionales. Lima: T-Copia S.A.C.

Peña Gutiérrez, K. (2017). Los frutos secos, alternativa de diversificación en el Ecuador.

Guayaquil.

Pozo, D. S. (2018). Alimentación saludable. Guayaquil: La Nación.

PROECUADOR. (2017). Snacks. Guayaquil.

Ramírez Treviño, A., Sánchez Núñez, J. M., & García Camacho, A. (2004). El Desarrollo

Sustentable: Interpretación y Análisis. Distrito Federal, México: Universidad La Salle.

Revista del Centro de Investigación.

Rivera, M., Estrada, J., Quiñonez, R., & García, R. M. (2019). Aproximación teórica y

aplicada al modelo de diversificación integral de cultivos para el desarrollo agrícola y

económico en el Cantón Quinindé. Santo Domingo. Ecuador.: Centro de

Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes -

Extensión Santo Domingo. Ecuador.

Rizo-Mustelier, M., Villa-Tabares, B., Vuelta-Lorenzo, D. R., & Vargas-Batis, B. (2017).

Estrategias de comercialización para la gestión de ventas en elmercado agropecuario.

Santiago de Cuba: Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de

Cuba.

SENPLADES. (2017). Plan Nacional para el Buen Vivir 2017-2021. Quito.

Torres, E. (2009). En el mundo de los snacks. Industria Alimenticia.

Wadhera, D., & Capaldi, E. (2012). Categorization of foods as “snack” and “meal” by college

students. Science.

Page 55: Patricia Aguirre Mejía (PhD.) (Editora) Ecológica
Page 56: Patricia Aguirre Mejía (PhD.) (Editora) Ecológica