patologias de la humanidad fosil

2
Las patologías de la humanidad fósil Una de las ramas menos conocidas de la paleoantropología es la paleopatología. Lee cui- dadosamente este texto, y responde a las cuestiones que se proponen, Así conocerás sus fi- nes y cómo nuestros antepasados tenían los mismos problemas de salud que la humani- dad actual. La paleopatología es la rama de la paleontología que estudia las enfermedades de los fó- siles. Únicamente pueden ser diagnosticadas aquellas que dejan rastros en los huesos o en los dientes. De esta manera han podido reconocerse: malformaciones óseas, osteo- mielitis, lesiones traumáticas, tumores, enfermedades metabólicas y diversas patologías dentales. En los restos humanos de Atapuerca se han diagnosticado lesiones traumáticas, anoma- lías en la articulación temporal-mandibular, infecciones periodontales y desarrollos in- completos o defectuosos del esmalte dentario. Ya el primer fósil de neandertal, encontrado en 1856, presentaba una patología clara- mente reconocible: tenía una fractura de codo, ya soldada, que le impediría extender to- talmente el brazo. El llamado hombre de La Chapelle, otro neandertal, sufría artrosis en cuello, hombro y cadera, lo que sin duda debía causarle fuertes dolores en su vida cotidiana. En un fémur de pitecantropo se observa un tumor muy extendido en la parte superior de la diáfisis. Deformaciones de los huesos debidas a la inflamación del tejido oseo –osteomielitis–, se han identificado en un peroné femenino neandertal de La Ferrassie. En el hueso iliaco de un australopiteco robusto de Sudáfrica se ha observado una lesión traumática, probablemente causada por una fuerte caida sobre sus talones. Aunque es raro que una enfermedad metabólica produzca lesiones óseas, a partir de los restos de un Homo erectus del lago Turkana se ha podido diagnosticar una hipervitami- nosis A. Su causa ha sido atribuida a un exceso en el consumo de hígado crudo, en un individuo quizás especialmente carnívoro. Debido a que las piezas dentarias son los restos fósiles más abundantes, es muy amplio el abanico de enfermedades odontológicas que se conoce. Las actualmente extendidas caries eran sin embargo desconocidas en la prehistoria. Solo en el erectus de Broken-Hill (Zambia), que vivió hace 200 000 años, se han encontrado un conjunto de dientes caria- dos en la mandíbula superior. Por el contrario sí hay ejemplos de enfermedad periodontal, tanto en las mandíbulas de los erectus africanos y asiáticos, como en las de algunos neandertales. Otras patologías encontradas han sido: perforación esternal, espina bífida y malformacio- nes debidas a la poliomielitis. Con los datos existentes se puede afirmar que las patolo- gías de los fósiles no diferían mucho de las actuales. Cuestiones 1. Haz un listado con los nombres de las distintas patologías citadas para confeccionar un pequeño glosario, tras buscar su significado en un diccionario. Fomento de la lectura

Upload: jessy-ramirez

Post on 14-Apr-2016

16 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

PALEOPATOLOGIA

TRANSCRIPT

Las patologías de la humanidad fósil

Una de las ramas menos conocidas de la paleoantropología es la paleopatología. Lee cui-

dadosamente este texto, y responde a las cuestiones que se proponen, Así conocerás sus fi-

nes y cómo nuestros antepasados tenían los mismos problemas de salud que la humani-

dad actual.

La paleopatología es la rama de la paleontología que estudia las enfermedades de los fó-siles. Únicamente pueden ser diagnosticadas aquellas que dejan rastros en los huesos oen los dientes. De esta manera han podido reconocerse: malformaciones óseas, osteo-mielitis, lesiones traumáticas, tumores, enfermedades metabólicas y diversas patologíasdentales.

En los restos humanos de Atapuerca se han diagnosticado lesiones traumáticas, anoma-lías en la articulación temporal-mandibular, infecciones periodontales y desarrollos in-completos o defectuosos del esmalte dentario.

Ya el primer fósil de neandertal, encontrado en 1856, presentaba una patología clara-mente reconocible: tenía una fractura de codo, ya soldada, que le impediría extender to-talmente el brazo.

El llamado hombre de La Chapelle, otro neandertal, sufría artrosis en cuello, hombro ycadera, lo que sin duda debía causarle fuertes dolores en su vida cotidiana.

En un fémur de pitecantropo se observa un tumor muy extendido en la parte superior dela diáfisis.

Deformaciones de los huesos debidas a la inflamación del tejido oseo –osteomielitis–, sehan identificado en un peroné femenino neandertal de La Ferrassie.

En el hueso iliaco de un australopiteco robusto de Sudáfrica se ha observado una lesióntraumática, probablemente causada por una fuerte caida sobre sus talones.

Aunque es raro que una enfermedad metabólica produzca lesiones óseas, a partir de losrestos de un Homo erectus del lago Turkana se ha podido diagnosticar una hipervitami-nosis A. Su causa ha sido atribuida a un exceso en el consumo de hígado crudo, en unindividuo quizás especialmente carnívoro.

Debido a que las piezas dentarias son los restos fósiles más abundantes, es muy amplioel abanico de enfermedades odontológicas que se conoce. Las actualmente extendidascaries eran sin embargo desconocidas en la prehistoria. Solo en el erectus de Broken-Hill(Zambia), que vivió hace 200 000 años, se han encontrado un conjunto de dientes caria-dos en la mandíbula superior.

Por el contrario sí hay ejemplos de enfermedad periodontal, tanto en las mandíbulas delos erectus africanos y asiáticos, como en las de algunos neandertales.

Otras patologías encontradas han sido: perforación esternal, espina bífida y malformacio-nes debidas a la poliomielitis. Con los datos existentes se puede afirmar que las patolo-gías de los fósiles no diferían mucho de las actuales.

Cuestiones

1. Haz un listado con los nombres de las distintas patologías citadas para confeccionarun pequeño glosario, tras buscar su significado en un diccionario.

Fomento de la lectura

2. Sobre una fotocopia de un dibujo de un esqueleto humano señala aquellas patologíasque se reflejan en los huesos y comprueba su exacta situación sobre el esqueleto dellaboratorio.

3. Imagina y describe las limitaciones que producirían en los homínidos fósiles algunasde las patologías citadas.

Fomento de la lectura